epicondilitis en el tenista

24
-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA- -LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA- [KINESIOLOGÍA DEPORTIVA] “EPICONDILITIS DEL TENISTA” Autores: Clemente, Diego López, Cinthia Nasimbera, María Florencia Primavera, Mauricio Docente: Lic. Sergio de San Martín Docentes Auxiliares: Lic. Sales Leonardo Lic. Pons Adrian Comisión: 5to “TURNO NOCHE” -NOVIEMBRE 2010-

Upload: kinesiodeportiva

Post on 01-Jun-2015

13.574 views

Category:

Education


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

-LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

[KINESIOLOGÍA DEPORTIVA]

“EPICONDILITIS DEL TENISTA”

Autores:

Clemente, Diego

López, Cinthia

Nasimbera, María Florencia

Primavera, Mauricio

Docente: Lic. Sergio de San Martín

Docentes Auxiliares: Lic. Sales Leonardo

Lic. Pons Adrian

Comisión: 5to “TURNO NOCHE”

-NOVIEMBRE 2010-

Page 2: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

-KINESIOLOGÍA DEPORTIVA

[EPICONDILITIS EN EL TENISTA]

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

KINESIOLOGÍA DEPORTIVA -

[EPICONDILITIS EN EL TENISTA]

Página 2

[EPICONDILITIS EN EL TENISTA]

Page 3: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

ÍNDICE:

1. Introducción……………………………………………………………………

2. Definición………………………………………………………………………

2.1 Etiopatogenia…………………………………………………………………

2.2 Epidemiología………………………………………………………………

2.3 Causas…………………………………………………………………………

2.4 Factores de riesgo…………………………………………………………….

3. Clínica y Sintomatología

3.1 Evaluación semiológica

3.2 Maniobras específicas

4. Estudios complementarios

5. Diagnóstico diferencial…………………………………………………………

6. Complicaciones…………………………………………………………………

7. Pronóstico-Expectativas

8. Tratamiento………………………………………………………………….....

9. Bibliografía………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

……………………………………………………………………

………………………………………………………………………

…………………………………………………………………

………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………….

. Clínica y Sintomatología………………………………………………………..8

Evaluación semiológica………………………………………………………

específicas………………………………………………………

Estudios complementarios……………………………………………………

…………………………………………………………

…………………………………………………………………

Expectativas………………………………………………………

………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………

Página 3

……………………………………………………………………..3

………………………………………………………………………...5

………………………………………………………………….6

…………………………………………………………………7

…………………………………………………………………………7

……………………………………………………………..8

………………………………………………………..8

……………………………………………………….9

…………………………………………………………9

……………………………………………………..12

…………………………………………………………13

………………………………………………………………….14

………………………………………………………...14

………………………………………………………………….......15

………………………………………………………………………24

Page 4: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

EPICONDILITIS EN EL

El carácter asimétrico del tenis es el principal causante de lesiones tanto por la descompensación de fuerzas entre agonista y antagonista, como por el desequilibrio entre el lado dominante y el no dominante afectando, principalmente, a la columna vertebral, la articulación escápulose realiza única y exclusivamente de manera específica, tal descompensación y desequilibrio serán aún mayores.El altísimo grado de repetición de las acciones de golpeo y detanto en los entrenamientos como en competición, conduce a un deterioro en las inserciones ligamentosas, tendinosas y musculares de muchas articulaciones a causa de la fatiga crónica que se va instaurando en ellas, mas por deterioro fortalecimiento. En el tenis, aunque no se movilizan grandes pesos, las acciones que se ejecutan son totalmente explosivas, con una gran demanda de fuerzaintermitentes que incluyen aceleraciones, saltos, giros, cambiel sistema músculo-articular se ve continuamente sometido a tensiones y distensiones bruscas que revierten una gran presión sobre el propio músculo, los tendones, los ligamentos y las cápsulas articulares. Los golpes sumamente potlas aceleraciones, las frenadas y los cambios de dirección, especialmente, hacen que tales estructuras deban absorber una gran cantidad de energía cinética (frenar un movimiento o desacelerar una acción) para, inmediatamente, realizEn el golpe de revés, una mala empuñadura, una mala técnica de golpeo y, sobre todo, una exagerada extensión del brazo (más de 80del golpe (trabajo excéntrico de los flexores de antebrazo y los exantebrazo-muñeca) dan lugar a la aparición de epicondilosis cuando la musculatura de los miembros superiores no está lo suficientemente fortalecida. La técnica del golpe de revés, reúne todas las características idóneas desde el punto de vista biomecánico para que se produzca esta lesión: el codo, la muñeca y los dedos están flexionados con una fuerte tensión. La musculatura extensora se encuentra en estado de máximo alargamiento y de forma potente y brusca (golpeo de la pelota), se produce ucontracción muscular y el codo y la muñeca se extienden. Este movimiento repentino hace que la tracción brusca de los músculos epicondíleos sobre la inserción, provoque una inflamación traumática (epicondilitis).Un programa de fortalecimiento musculargrupos musculares y que preste gran atención tanto a los antagonistas como a los del lado no dominante del jugador, para crear una compensación de fuerzas, ayudaría en gran medida a disminuir el alto número de lejugadores de tenis.

1 Ortiz Rodriguez, R H. Tenis: Potencia, velocidad y movilidad. Madrid. Ed. Inde. 200

2 Olive VR. Patología en medicina del deporte. Laboratorios Menarini SA. Barcelona. España. 2000

Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

INTRODUCCIÓN

EN EL TENIS:

El carácter asimétrico del tenis es el principal causante de lesiones tanto por la descompensación de fuerzas entre agonista y antagonista, como por el desequilibrio entre el lado dominante y el no dominante afectando, principalmente, a la columna

l, la articulación escápulo-humeral, la cadera y las rodillas. Si el entrenamiento se realiza única y exclusivamente de manera específica, tal descompensación y desequilibrio serán aún mayores. El altísimo grado de repetición de las acciones de golpeo y desplazamiento en tenis, tanto en los entrenamientos como en competición, conduce a un deterioro en las inserciones ligamentosas, tendinosas y musculares de muchas articulaciones a causa de la fatiga crónica que se va instaurando en ellas, mas por deterioro que por falta de

En el tenis, aunque no se movilizan grandes pesos, las acciones que se ejecutan son totalmente explosivas, con una gran demanda de fuerza-rápida en ejecuciones intermitentes que incluyen aceleraciones, saltos, giros, cambios de dirección, en donde

articular se ve continuamente sometido a tensiones y distensiones bruscas que revierten una gran presión sobre el propio músculo, los tendones, los ligamentos y las cápsulas articulares. Los golpes sumamente potentes como el servicio, las aceleraciones, las frenadas y los cambios de dirección, especialmente, hacen que tales estructuras deban absorber una gran cantidad de energía cinética (frenar un movimiento o desacelerar una acción) para, inmediatamente, realizar un nuevo gesto. En el golpe de revés, una mala empuñadura, una mala técnica de golpeo y, sobre todo, una exagerada extensión del brazo (más de 80-90º del ángulo brazo-antebrazo) después del golpe (trabajo excéntrico de los flexores de antebrazo y los ex

muñeca) dan lugar a la aparición de epicondilosis cuando la musculatura de los miembros superiores no está lo suficientemente fortalecida. 1 La técnica del golpe de revés, reúne todas las características idóneas desde el punto de

ta biomecánico para que se produzca esta lesión: el codo, la muñeca y los dedos están flexionados con una fuerte tensión. La musculatura extensora se encuentra en estado de máximo alargamiento y de forma potente y brusca (golpeo de la pelota), se produce ucontracción muscular y el codo y la muñeca se extienden. Este movimiento repentino hace que la tracción brusca de los músculos epicondíleos sobre la inserción, provoque una inflamación traumática (epicondilitis).2 Un programa de fortalecimiento muscular de carácter general, que abarque todos los grupos musculares y que preste gran atención tanto a los antagonistas como a los del lado no dominante del jugador, para crear una compensación de fuerzas, ayudaría en gran medida a disminuir el alto número de lesiones que se presenta día a día entre los

Ortiz Rodriguez, R H. Tenis: Potencia, velocidad y movilidad. Madrid. Ed. Inde. 200Olive VR. Patología en medicina del deporte. Laboratorios Menarini SA. Barcelona. España. 2000

http://www.efisioterapia.net/

Página 4

El carácter asimétrico del tenis es el principal causante de lesiones tanto por la descompensación de fuerzas entre agonista y antagonista, como por el desequilibrio entre el lado dominante y el no dominante afectando, principalmente, a la columna

humeral, la cadera y las rodillas. Si el entrenamiento se realiza única y exclusivamente de manera específica, tal descompensación y

splazamiento en tenis, tanto en los entrenamientos como en competición, conduce a un deterioro en las inserciones ligamentosas, tendinosas y musculares de muchas articulaciones a causa de

que por falta de

En el tenis, aunque no se movilizan grandes pesos, las acciones que se ejecutan son rápida en ejecuciones

os de dirección, en donde articular se ve continuamente sometido a tensiones y distensiones

bruscas que revierten una gran presión sobre el propio músculo, los tendones, los entes como el servicio,

las aceleraciones, las frenadas y los cambios de dirección, especialmente, hacen que tales estructuras deban absorber una gran cantidad de energía cinética (frenar un

ar un nuevo gesto. En el golpe de revés, una mala empuñadura, una mala técnica de golpeo y, sobre todo,

antebrazo) después del golpe (trabajo excéntrico de los flexores de antebrazo y los extensores del

muñeca) dan lugar a la aparición de epicondilosis cuando la musculatura de

La técnica del golpe de revés, reúne todas las características idóneas desde el punto de ta biomecánico para que se produzca esta lesión: el codo, la muñeca y los dedos están

flexionados con una fuerte tensión. La musculatura extensora se encuentra en estado de máximo alargamiento y de forma potente y brusca (golpeo de la pelota), se produce una contracción muscular y el codo y la muñeca se extienden. Este movimiento repentino hace que la tracción brusca de los músculos epicondíleos sobre la inserción, provoque

de carácter general, que abarque todos los grupos musculares y que preste gran atención tanto a los antagonistas como a los del lado no dominante del jugador, para crear una compensación de fuerzas, ayudaría en

siones que se presenta día a día entre los

Ortiz Rodriguez, R H. Tenis: Potencia, velocidad y movilidad. Madrid. Ed. Inde. 2004. Olive VR. Patología en medicina del deporte. Laboratorios Menarini SA. Barcelona. España. 2000.

Page 5: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

[EPICONDILITIS

Definición:

También denominada “CODO de TENISTA”. tendinitis, es decir, la inflamación de un tendón)inserción en el epicóndilo humeral.parte externa del antebrazo; se originan en el epicóndilo para terminar en la cara dorsal de la muñeca y mano. Su función es extender la muñeca y dedoscomún de los dedos, extensor propio del meñiqsupinador corto y ancóneoregión antero-externa del antebrazo, codo posterior y puede llegar hasta el pulimpotencia funcional variable.

La mayoría de los tendones del codo no tienen vaina protectora por lo que la epicondilitis se produce por la irritación de los tendones porcon sobrecarga concéntrica o excéntrica de los extensores y supinadores de la muñeca. Pese a su denominación, no es una enfermedad del epicóndilo, sino una afección del tendón, y más degenerativa que inflamatoriatendinosis o epicondilosis y no epicondilitis

Figura Nº1: Extraída de: http://www.butler.org/body.cfm?id=125&chunkiid=103461

3 Baker, C., Baker, M. Lesiones del codo. En: Brent Brotzman, S; Wilk, K. Rehabilitación ortopédica clínica 2da Edición. Madrid: Elsevier; 2005. P.994 Rouviere Henry. Compendio de Anatomía y Disección. Elsevier España. España 1993.5 Neviaser TJ, Neviaser RJ, Neviaser JS,

inmediate motion. Contemp Orthop, 1985;11:43

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

EPICONDILITIS ]

También denominada “CODO de TENISTA”. Es una tendinopatía, la inflamación de un tendón) de los músculos epicondíleos

inserción en el epicóndilo humeral.3 Los músculos epicondíleos estánparte externa del antebrazo; se originan en el epicóndilo para terminar en la cara dorsal de la muñeca y mano. Su función es extender la muñeca y dedos, éstos son:común de los dedos, extensor propio del meñique, 1º y 2º radial, cubital posterior,

ancóneo.4 Se caracteriza por inflamación y dolor localizado en la externa del antebrazo, codo posterior y puede llegar hasta el pul

impotencia funcional variable.

tendones del codo no tienen vaina protectora por lo que la se produce por la irritación de los tendones por microtraumas

con sobrecarga concéntrica o excéntrica de los extensores y supinadores de la muñeca. Pese a su denominación, no es una enfermedad del epicóndilo, sino una afección del tendón, y más degenerativa que inflamatoria, por lo cual se debería utiliza

y no epicondilitis.5

http://www.butler.org/body.cfm?id=125&chunkiid=103461

Baker, C., Baker, M. Lesiones del codo. En: Brent Brotzman, S; Wilk, K. Rehabilitación ortopédica ínica 2da Edición. Madrid: Elsevier; 2005. P.99-100. Rouviere Henry. Compendio de Anatomía y Disección. Elsevier España. España 1993.Neviaser TJ, Neviaser RJ, Neviaser JS, et al. Lateral epicondylitis: Results of outpatient surgery and

Contemp Orthop, 1985;11:43-46.

Página 5

tendinopatía (variedad de de los músculos epicondíleos en su

están situados en la parte externa del antebrazo; se originan en el epicóndilo para terminar en la cara dorsal

, éstos son: extensor cubital posterior,

Se caracteriza por inflamación y dolor localizado en la externa del antebrazo, codo posterior y puede llegar hasta el pulgar e

tendones del codo no tienen vaina protectora por lo que la microtraumas repetitivos

con sobrecarga concéntrica o excéntrica de los extensores y supinadores de la muñeca. Pese a su denominación, no es una enfermedad del epicóndilo, sino una afección del

, por lo cual se debería utilizar el término de

http://www.butler.org/body.cfm?id=125&chunkiid=103461

Baker, C., Baker, M. Lesiones del codo. En: Brent Brotzman, S; Wilk, K. Rehabilitación ortopédica

Rouviere Henry. Compendio de Anatomía y Disección. Elsevier España. España 1993. Lateral epicondylitis: Results of outpatient surgery and

Page 6: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

Etiopatogenia:

Según lo propuesto por Norberto Debbag

• Tendinoso (más frecuente).• Articular. • Neural (por compresión de la rama posterior del nervio radial o de origen

cervical).

Han sido numerosas las teoríasRunge apostaba por una periostitis por microtraumas

Osgood y Hughes señalaban etiología de las molestias.

Snack y Moore implicaron el rodete capsulo sinovial cuando por mecanismos de compresión se inflamaba y provocaba dolor.

Hay quienes plantean la fibrositis microtraumática del radial en la acomo causa de la lesión.

Bosworth le dio importancia

En la práctica clínica el dolor en el codo se debe a traumatismos directo, artropcúbito humeral o de causa cervical.

En dependencia de la estructura

• Entesitis en la inserción de los epicondíleos por microtraumas, siendo la causa más frecuente.

• Afectación de la articulación humero radial. Los movimientos repetidos de flexoextensión y pronosupinación pueden provocaralteración muy similar a la condromalacia de otras resblandecimiento y fisuración, puede además existirsinovial y ocasionar un cuadro congestivo hiperémico. Al estar el ligamento anular, la cápsula articular y el ligamento lateral externo en intima relación con la inserción de los epicondíleos sufren tracciones repetidas, por eso en los movirotación de la cabeza radial se provocan traumatismos reiterativos en el ligamento anular que por la inflamación pueden de

• Neuritis microtraumática de la rama interósea posterior por movimientos repetidos de dorsi-flexión de muñeca en hiperextensión de codo sobre todo en pronosupinación.

6 Debbag Norberto. Codo de tenista. Epicondilitis. Atletas Master [Revista en Línea]. Julio 2007. Disponible desde URL: http://www.portalestenista-Epicondilitis.html 7 Alcalde L V; Bascuas H J; Cegoñinopatología epicondílea en el medio laboral. Mapfre Medicina. 1994; 5:161http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml8 Olivé VR. Patología en medicina del deporte .Laboratorios Menarini .SA Barcelona 75. Disponible desde URL: http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml9 Zwart J.J; Milego M.A; Pradas Cano. El codo del tenista JANO EMC Viernes 06 Marzo 1998. 54 - Número 1246 p. 63. Disponible desde URL: http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

Según lo propuesto por Norberto Debbag 6, la epicondilitis puede ser de origen:

(más frecuente).

por compresión de la rama posterior del nervio radial o de origen

teorías etiopatogénicas descritas por diversos autores Runge apostaba por una periostitis por microtraumas como la causa de esta afección.

Osgood y Hughes señalaban la inflamación de la bolsa serosa extraarticular co

Snack y Moore implicaron el rodete capsulo sinovial cuando por mecanismos de e inflamaba y provocaba dolor.

Hay quienes plantean la fibrositis microtraumática del radial en la arcada de Frohse

Bosworth le dio importancia capital al ligamento anular.

ctica clínica el dolor en el codo se debe a traumatismos directo, artropcúbito humeral o de causa cervical.

estructura anatómica lesionada se dividen en8 9:

Entesitis en la inserción de los epicondíleos por microtraumas, siendo la causa más

Afectación de la articulación humero radial. Los movimientos repetidos de flexoextensión y pronosupinación pueden provocar a nivel del cartílago articular una alteración muy similar a la condromalacia de otras articulacionesresblandecimiento y fisuración, puede además existir afectación de la membrana sinovial y ocasionar un cuadro congestivo hiperémico. Al estar el ligamento anular, la cápsula articular y el ligamento lateral externo en intima relación con la inserción de los epicondíleos sufren tracciones repetidas, por eso en los movirotación de la cabeza radial se provocan traumatismos reiterativos en el ligamento anular que por la inflamación pueden desencadenar retracción del mismo.Neuritis microtraumática de la rama interósea posterior por movimientos repetidos

flexión de muñeca en hiperextensión de codo sobre todo en

Debbag Norberto. Codo de tenista. Epicondilitis. Atletas Master [Revista en Línea]. Julio 2007.

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/768/1/El

Alcalde L V; Bascuas H J; Cegoñino de Sus M; Domingo P M P; Mur V E; Quintana GA .Estudio de la patología epicondílea en el medio laboral. Mapfre Medicina. 1994; 5:161-69. Disponible desde URL:http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml

Olivé VR. Patología en medicina del deporte .Laboratorios Menarini .SA Barcelona Españasde URL: http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml

Pradas Cano. El codo del tenista JANO EMC Viernes 06 Marzo 1998. ero 1246 p. 63. Disponible desde URL:

http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml

Página 6

puede ser de origen:

por compresión de la rama posterior del nervio radial o de origen

descritas por diversos autores 7, así como la causa de esta afección.

la bolsa serosa extraarticular como

Snack y Moore implicaron el rodete capsulo sinovial cuando por mecanismos de

rcada de Frohse

ctica clínica el dolor en el codo se debe a traumatismos directo, artropatía radio

Entesitis en la inserción de los epicondíleos por microtraumas, siendo la causa más

Afectación de la articulación humero radial. Los movimientos repetidos de a nivel del cartílago articular una

articulaciones con edema, de la membrana

sinovial y ocasionar un cuadro congestivo hiperémico. Al estar el ligamento anular, la cápsula articular y el ligamento lateral externo en intima relación con la inserción de los epicondíleos sufren tracciones repetidas, por eso en los movimientos de rotación de la cabeza radial se provocan traumatismos reiterativos en el ligamento

sencadenar retracción del mismo. Neuritis microtraumática de la rama interósea posterior por movimientos repetidos

flexión de muñeca en hiperextensión de codo sobre todo en

Debbag Norberto. Codo de tenista. Epicondilitis. Atletas Master [Revista en Línea]. Julio 2007. medicos.com/publicaciones/articles/768/1/El-codo-del-

de Sus M; Domingo P M P; Mur V E; Quintana GA .Estudio de la 69. Disponible desde URL:

España 2000.p.72-sde URL: http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml

Pradas Cano. El codo del tenista JANO EMC Viernes 06 Marzo 1998. Volumen

Page 7: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

• Alteración segmentaria de C5tolerancia al dolor del periostio a nivel del importancia en el brazo es el desfiladero toracobraquial que se traduce en dolor y debilidad del brazo y parestesi

Según Hohmann, la causa primigenia sería un desequilibrio entre la músculos flexores y extensores de la mano a favor de los primeros. De las muchas causas involucradas parece tener mayor trascendencia la tensión del segundo radial externo (extensor carpi radialilateral externo, cápsula y ligamento anularde dolores referidos especialmente en la artrosis cervical y en la artritis reumatoide, enfermedades a tener en cuenta al establecer el

Epidemiología (frecuencia):

La epicondilitis representa la afección más frecuente en el codo. Se piensa que la incidencia es del 1-3 por 100 en la población general.profesionales que requieren movimientos repetitivos con contracciones de los músculos del codo en su gesto laboraexposición. La afección se presenta en sujetos de ambos sexos, pero especialmente en los varones, especialmente entre los 30años, con preferencia en el

Existe una relación clara entre tipos de trabajos y el desarrollo de epicondilitis. Los factores de riesgo aumentan si se han realizado deportes de raqueta a lo largo de la vida. La actividad vigorosa, la disminución de los tiempos de reacción y la velocidad, la falta de entrenamiento y las contraccide la muñeca serían causa precipitantes de la epicondilitis.

La mayor incidencia se presenta en los depopoblación en general. Por otra parte constituye también una patología laboral y puede encontrarse en obreros que realizan esfuerzos repetidos,carpintería, muy frecuente también en amas de c

Causas:

El codo de tenista es una enfermedad que se presenta generalmente como consecuencia del sobreuso y/o sobrecarga de la musculatura epicondílea; y usualmente dominante.

Las causas más frecuentes en jugadores de tenis son

• Revés tardío mecánicamente pobre, que ejerce una fuerza excesiva en toda la banda extensora.

10 Verhaar JA. Tennis elbow. Anatomical, epidemiological and therapeutic aspects. International Orthopedics 1994; 18: 263-267. Disponible desde URepidemiological and therapeutic aspects. 11 E. Vilar. Fisioterapia del aparato locomotor. 2005. Mc.Graw Hill. Disponible desde URL: http://www.iqb.es/reumatologia/traumatologia/epicondilitis.htm12 The American Orthopaedic Society for Sports Medicine website. desde URL: http://www.sportsmed.org/tabs/Index.aspx

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

Alteración segmentaria de C5-C6-C7 provoca una disminución de la al dolor del periostio a nivel del epicóndilo. Otro punto de vital

importancia en el brazo es el desfiladero toracobraquial que se traduce en dolor y debilidad del brazo y parestesia de la mano.

Según Hohmann, la causa primigenia sería un desequilibrio entre la músculos flexores y extensores de la mano a favor de los primeros. De las muchas causas involucradas parece tener mayor trascendencia la tensión del segundo radial externo (extensor carpi radialis brevis); en su origen está insertado en el ligamento lateral externo, cápsula y ligamento anular. Asimismo, la parte externa del codo es lugar de dolores referidos especialmente en la artrosis cervical y en la artritis reumatoide,

tener en cuenta al establecer el diagnóstico.

Epidemiología (frecuencia):

representa la afección más frecuente en el codo. Se piensa que la 3 por 100 en la población general. El 11% corresponde a

profesionales que requieren movimientos repetitivos con contracciones de los músculos del codo en su gesto laboral10. El riesgo aumenta con la edad y el número de años de

La afección se presenta en sujetos de ambos sexos, pero especialmente en los varones, especialmente entre los 30-40 años, y en raras ocasiones antes de los 20

brazo dominante, siendo raramente bilateral.

una relación clara entre tipos de trabajos y el desarrollo de epicondilitis. Los factores de riesgo aumentan si se han realizado deportes de raqueta a lo largo de la vida.

disminución de los tiempos de reacción y la velocidad, la falta de entrenamiento y las contracciones excéntricas y repetidas de los músculos extensores de la muñeca serían causa precipitantes de la epicondilitis.

La mayor incidencia se presenta en los deportistas (tenistas), si bien afecta a la población en general. Por otra parte constituye también una patología laboral y puede encontrarse en obreros que realizan esfuerzos repetidos, construcción, jardinería,

ntería, muy frecuente también en amas de casa.11

El codo de tenista es una enfermedad que se presenta generalmente como consecuencia y/o sobrecarga de la musculatura epicondílea; y usualmente

Las causas más frecuentes en jugadores de tenis son12:

Revés tardío mecánicamente pobre, que ejerce una fuerza excesiva en toda la

Verhaar JA. Tennis elbow. Anatomical, epidemiological and therapeutic aspects. International

267. Disponible desde URL: Verhaar JA. Tennis elbow. Anatomical, epidemiological and therapeutic aspects. International Orthopedics 1994; 18: 263-267.

E. Vilar. Fisioterapia del aparato locomotor. 2005. Mc.Graw Hill. Disponible desde URL: http://www.iqb.es/reumatologia/traumatologia/epicondilitis.htm

The American Orthopaedic Society for Sports Medicine website. EBSCO Publishing. 2010. Disponible www.sportsmed.org/tabs/Index.aspx

Página 7

de la epicóndilo. Otro punto de vital

importancia en el brazo es el desfiladero toracobraquial que se traduce en dolor y

Según Hohmann, la causa primigenia sería un desequilibrio entre la potencia de los músculos flexores y extensores de la mano a favor de los primeros. De las muchas causas involucradas parece tener mayor trascendencia la tensión del segundo radial

s brevis); en su origen está insertado en el ligamento Asimismo, la parte externa del codo es lugar

de dolores referidos especialmente en la artrosis cervical y en la artritis reumatoide,

representa la afección más frecuente en el codo. Se piensa que la El 11% corresponde a

profesionales que requieren movimientos repetitivos con contracciones de los músculos . El riesgo aumenta con la edad y el número de años de

La afección se presenta en sujetos de ambos sexos, pero especialmente en 40 años, y en raras ocasiones antes de los 20

una relación clara entre tipos de trabajos y el desarrollo de epicondilitis. Los factores de riesgo aumentan si se han realizado deportes de raqueta a lo largo de la vida.

disminución de los tiempos de reacción y la velocidad, la falta los músculos extensores

rtistas (tenistas), si bien afecta a la población en general. Por otra parte constituye también una patología laboral y puede

construcción, jardinería,

El codo de tenista es una enfermedad que se presenta generalmente como consecuencia y/o sobrecarga de la musculatura epicondílea; y usualmente afecta al brazo

Revés tardío mecánicamente pobre, que ejerce una fuerza excesiva en toda la

Verhaar JA. Tennis elbow. Anatomical, epidemiological and therapeutic aspects. International L: Verhaar JA. Tennis elbow. Anatomical,

267. E. Vilar. Fisioterapia del aparato locomotor. 2005. Mc.Graw Hill. Disponible desde URL:

EBSCO Publishing. 2010. Disponible

Page 8: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

• Cuando existe debilidad de músculos en hombro y muñeca• El uso de raquetas cortas, tipos de grips, encordados, etc• Uso de pelotas pesadas y/o mojadas• Técnica de golpe inadecuada o agarre incorrecto de la raqueta de tenis• Tamaño inadecuado de la raqueta de tenis o de las cuerdas de la raqueta

Factores de riesgo:

Según lo propuesto por epicondilitis son:

• Practicar tenis • Trabajos que requieran la extensión repetitiva de la muñeca y sostener algo con

el puño cerrado • Disminución de la flexibilidad• Edad avanzada • Desequilibrio muscular

Por su parte, Cham y Mark Baker

• Incorrecciones en el agarre de la raqueta• Tensión del encordaje• Debilidad subyacente en los músculos del hombro, del codo y del brazo• Actividad repetitiva y uso excesivo

CLÍNICA Y SINTOMATOLOGÍA

El síntoma principal es el dola masa muscular de los extensores de la muñecael antebrazo o el hombro. Suele tener un comienzo gradual e insidioso, y es de tipo irritativo. En un primer momento el dolor aparece en determinados movimientos,en la extensión resistida de la muñeca (músculo extensor radial corto del carpo) con el codo en posición de extensión. También puede aparecer dolor durante la extensión resistida de los dedos, así como con la supinación resistida del antebrazo.que evoluciona la lesión, duele en el reposoy es frecuente que aparezcan signos de rigidez matinal.las actividades físicas, con la extensión de muñeca y extensión de los dedos, dolor al sujetar o agarrar objetos.

Puede aparecer sensación de agarre con la mano, o en aq

13 LaRusso Laurie. Epicondilitis lateral (codo de tenista). Massachussetts General Hospital. 2003 Octubre. Disponible desde URL: http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c905f6c857abe8fde16b&chunkiid=10346114 Baker, C.; Baker, M. Lesiones del codo. En: Brent Brotzman, S; Wilk, K. Rehabilitación ortopédica clínica. 2da Edición. Madrid: Elsevier.2005.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

Cuando existe debilidad de músculos en hombro y muñeca El uso de raquetas cortas, tipos de grips, encordados, etc Uso de pelotas pesadas y/o mojadas

pe inadecuada o agarre incorrecto de la raqueta de tenisTamaño inadecuado de la raqueta de tenis o de las cuerdas de la raqueta

Según lo propuesto por Laurie LaRusso13 , los factores de riesgo para contraer

Trabajos que requieran la extensión repetitiva de la muñeca y sostener algo con

Disminución de la flexibilidad

Desequilibrio muscular

Por su parte, Cham y Mark Baker 14, establecen dentro de los factores de riesgo

ecciones en el agarre de la raqueta Tensión del encordaje y en la amortiguación de la raqueta Debilidad subyacente en los músculos del hombro, del codo y del brazoActividad repetitiva y uso excesivo.

Y SINTOMATOLOGÍA :

dolor localizado en la cara externa del codo (epicóndilo)la masa muscular de los extensores de la muñeca y dedos, irradiado en ocasiones hacia el antebrazo o el hombro. Suele tener un comienzo gradual e insidioso, y es de tipo

momento el dolor aparece en determinados movimientos,extensión resistida de la muñeca (músculo extensor radial corto del carpo) con el

codo en posición de extensión. También puede aparecer dolor durante la extensión como con la supinación resistida del antebrazo.

que evoluciona la lesión, duele en el reposo con paresia antiálgica por inhibición reflejay es frecuente que aparezcan signos de rigidez matinal. El dolor aumenta con el ritmo de

s físicas, con la extensión de muñeca y extensión de los dedos, dolor al

Puede aparecer sensación de debilidad o impotencia funcional en los movimientos de quellos que solicitan una extensión activa de

LaRusso Laurie. Epicondilitis lateral (codo de tenista). Massachussetts General Hospital. 2003 Octubre.

Disponible desde URL: http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c905f6c8chunkiid=103461

Baker, C.; Baker, M. Lesiones del codo. En: Brent Brotzman, S; Wilk, K. Rehabilitación ortopédica clínica. 2da Edición. Madrid: Elsevier.2005.

Página 8

pe inadecuada o agarre incorrecto de la raqueta de tenis Tamaño inadecuado de la raqueta de tenis o de las cuerdas de la raqueta

, los factores de riesgo para contraer

Trabajos que requieran la extensión repetitiva de la muñeca y sostener algo con

entro de los factores de riesgo:

Debilidad subyacente en los músculos del hombro, del codo y del brazo

(epicóndilo) y en , irradiado en ocasiones hacia

el antebrazo o el hombro. Suele tener un comienzo gradual e insidioso, y es de tipo momento el dolor aparece en determinados movimientos, como

extensión resistida de la muñeca (músculo extensor radial corto del carpo) con el codo en posición de extensión. También puede aparecer dolor durante la extensión

como con la supinación resistida del antebrazo. Pero a medida con paresia antiálgica por inhibición refleja

aumenta con el ritmo de s físicas, con la extensión de muñeca y extensión de los dedos, dolor al

en los movimientos de ellos que solicitan una extensión activa de la muñeca o de

LaRusso Laurie. Epicondilitis lateral (codo de tenista). Massachussetts General Hospital. 2003 Octubre. Disponible desde URL: http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c905f6c8-fb81-4c5f-9ac5-

Baker, C.; Baker, M. Lesiones del codo. En: Brent Brotzman, S; Wilk, K. Rehabilitación ortopédica

Page 9: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

los dedos de la mano; con dificultad para coger objetos (con la palma de la mano mirando hacia abajo).

EVALUACIÓN SEMIOLÓGICA:

El diagnóstico de la epicondilitissíntomas. El paciente acude al médico después de un período más o menos largo de tiempo con dolor en la cara externa del codoactividades.

Maniobras específicas:

Además de la palpación local dolorosa, hay una serie de pruebas exploratorias para el diagnóstico de la epicondilitis:

• Prueba de la silla (Chair

Indica epicondilitis lateral. Se le pide al paciente que levante una silla cogiéndola desde atrás por el respaldo con la mano por delante del respaldo. El brazo debe estar en extensión y el antebrazo en pronación. La aparición o el aumento de las molestias en el epicóndilo lateral y en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

Figura Nº2: Extraída desde: Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

• Prueba de Bowden

Indica epicondilitis lateral. Se pide al paciente que efectúe una presión determinada hasta 30 mmHg sobre el manguito de un esfingomanómetro, mientras el clínisimultáneamente mantener una presión sobre el manguito. La aparición o incremento de las molestias en la zona del epicóndilo lateral y en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

15 Rouzier Pierre. Epicondilitis lateral (codo de tenista). Mayo. Disponible desde URL: http://www.med.umich.edu/1libr/sma/sma_tennis_spa.htm16 Buckup, B. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3era Edición. Elsevier. Madrid 2003. P.118-123.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

con dificultad para coger objetos (con la palma de la mano mirando hacia abajo). 15

EVALUACIÓN SEMIOLÓGICA:

El diagnóstico de la epicondilitis es esencialmente clínico, en base a los signos y síntomas. El paciente acude al médico después de un período más o menos largo de tiempo con dolor en la cara externa del codo que imposibilita para realizar varias

de la palpación local dolorosa, hay una serie de pruebas exploratorias para el epicondilitis: 16

Prueba de la silla (Chair-test)

lateral. Se le pide al paciente que levante una silla cogiéndola desde atrás por el respaldo con la mano por delante del respaldo. El brazo debe estar en extensión y el antebrazo en pronación. La aparición o el aumento de las molestias en el

teral y en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

Figura Nº2:Prueba de la silla Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

Prueba de Bowden

Indica epicondilitis lateral. Se pide al paciente que efectúe una presión determinada hasta 30 mmHg sobre el manguito de un esfingomanómetro, mientras el clínisimultáneamente mantener una presión sobre el manguito. La aparición o incremento de las molestias en la zona del epicóndilo lateral y en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

Rouzier Pierre. Epicondilitis lateral (codo de tenista). University of Michigan Health Syste

Mayo. Disponible desde URL: http://www.med.umich.edu/1libr/sma/sma_tennis_spa.htmBuckup, B. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3era Edición. Elsevier. Madrid

Página 9

con dificultad para coger objetos (con la palma de

es esencialmente clínico, en base a los signos y síntomas. El paciente acude al médico después de un período más o menos largo de

que imposibilita para realizar varias

de la palpación local dolorosa, hay una serie de pruebas exploratorias para el

lateral. Se le pide al paciente que levante una silla cogiéndola desde atrás por el respaldo con la mano por delante del respaldo. El brazo debe estar en extensión y el antebrazo en pronación. La aparición o el aumento de las molestias en el

teral y en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

Indica epicondilitis lateral. Se pide al paciente que efectúe una presión determinada hasta 30 mmHg sobre el manguito de un esfingomanómetro, mientras el clínico intenta simultáneamente mantener una presión sobre el manguito. La aparición o incremento de las molestias en la zona del epicóndilo lateral y en la musculatura extensora del

University of Michigan Health System. 2006 Mayo. Disponible desde URL: http://www.med.umich.edu/1libr/sma/sma_tennis_spa.htm

Buckup, B. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3era Edición. Elsevier. Madrid

Page 10: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

Figura Nº3: Prueba de Bowden

Extraída desde: Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

• Prueba de Thomson

Indica epicondilitis lateral. Se pide al paciente que con la mano en ligera extensión dorsal, cierre el puño con fuerza y extienda el codo. Con una mano, el clínico fija la articulación de la muñeca del paciente por la cara ventral mientras con la otra sujeta el puño. El paciente debe continuar la extensión de la mano venciendo la oposición del clínico, quien intenta hacer presión para flexionar el puño (en posición de extensión dorsal) venciendo la oposición del enfermo. La aparición de dolor intenso en el epicondilo lateral y en la parte radial de la musculatura extensora es muy indicativa de epicondilitis lateral.

Extraída desde: Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular,

• Prueba de Mill

Indica epicondilitis lateral. La exploración se efectúa con el paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la articulación de la mano en extensión dorsal y el codo flexionado. Con una mano, el clínico sujeta la articulación del codo y sitúa la otra en sentido lateral a la parte distal del antebrazo del paciente, rodeándolo. Se pide entonces al paciente que efectúe una supinación del antebrazo y venza la oposición que el clínico realiza con su mano. La aparición de dolor en el epicóndilo lateral y/o en la musculatura extensora lateral indica epicondilitis.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

Figura Nº3: Prueba de Bowden

Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

Prueba de Thomson

lateral. Se pide al paciente que con la mano en ligera extensión dorsal, cierre el puño con fuerza y extienda el codo. Con una mano, el clínico fija la articulación de la muñeca del paciente por la cara ventral mientras con la otra sujeta el

iente debe continuar la extensión de la mano venciendo la oposición del clínico, quien intenta hacer presión para flexionar el puño (en posición de extensión dorsal) venciendo la oposición del enfermo. La aparición de dolor intenso en el

y en la parte radial de la musculatura extensora es muy indicativa de

Figura Nº4: Prueba de Thomson

Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

lateral. La exploración se efectúa con el paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la articulación de la mano en extensión dorsal y el codo flexionado. Con una mano, el clínico sujeta la articulación del codo y sitúa la otra

lateral a la parte distal del antebrazo del paciente, rodeándolo. Se pide entonces al paciente que efectúe una supinación del antebrazo y venza la oposición que

nico realiza con su mano. La aparición de dolor en el epicóndilo lateral y/o en la latura extensora lateral indica epicondilitis.

Página 10

Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

lateral. Se pide al paciente que con la mano en ligera extensión dorsal, cierre el puño con fuerza y extienda el codo. Con una mano, el clínico fija la articulación de la muñeca del paciente por la cara ventral mientras con la otra sujeta el

iente debe continuar la extensión de la mano venciendo la oposición del clínico, quien intenta hacer presión para flexionar el puño (en posición de extensión dorsal) venciendo la oposición del enfermo. La aparición de dolor intenso en el

y en la parte radial de la musculatura extensora es muy indicativa de

Buckup, B (2003).

lateral. La exploración se efectúa con el paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la articulación de la mano en extensión dorsal y el codo flexionado. Con una mano, el clínico sujeta la articulación del codo y sitúa la otra

lateral a la parte distal del antebrazo del paciente, rodeándolo. Se pide entonces al paciente que efectúe una supinación del antebrazo y venza la oposición que

nico realiza con su mano. La aparición de dolor en el epicóndilo lateral y/o en la

Page 11: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

Figura Nº5: Prueba de Mill

Extraída desde: Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

• Pruebas de atrapamiento

Se puede hacer un signo de Tinelepicóndilo medial, mejor situándose detrás del paciente y pidiéndole que eche la extremidad flexionada hacia atrás. También se puede explorar la rama del nervio radial palpando distalmente al epicóndilo laterlargo del carpo y con la otra se opone a la pronación

• Prueba de movimiento de sobrecarga:

Proporciona indicios de epicondilitis lateral. El paciente se encuentra en sedestaciónclínico palpa el epicóndilo lateral, mientras el paciente flexiona las articulaciones de la muñeca y el codo con un movimiento fluido efectúa una pronación del antebrazo y extiende nuevamente el codo. La pronación y la flexión de la articulación de laconstituyen una sobrecarga de los tendones de la musculatura extensora del antebrazo que se insertan en el epicóndilo lateral. La aparición de dolor durante estos movimientos en la región del epicóndilo lateral y/o en la musculatura extensoraepicondilitis.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

Pruebas de atrapamiento

Se puede hacer un signo de Tinel sobre el túnel cubital entre el olécranon y el epicóndilo medial, mejor situándose detrás del paciente y pidiéndole que eche la extremidad flexionada hacia atrás. También se puede explorar la rama del nervio radial palpando distalmente al epicóndilo lateral el surco radial del músculo extensor radial largo del carpo y con la otra se opone a la pronación-supinación activa.

Prueba de movimiento de sobrecarga:

de epicondilitis lateral. El paciente se encuentra en sedestaciónclínico palpa el epicóndilo lateral, mientras el paciente flexiona las articulaciones de la muñeca y el codo con un movimiento fluido efectúa una pronación del antebrazo y extiende nuevamente el codo. La pronación y la flexión de la articulación de laconstituyen una sobrecarga de los tendones de la musculatura extensora del antebrazo que se insertan en el epicóndilo lateral. La aparición de dolor durante estos movimientos en la región del epicóndilo lateral y/o en la musculatura extensora

Página 11

Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

sobre el túnel cubital entre el olécranon y el epicóndilo medial, mejor situándose detrás del paciente y pidiéndole que eche la extremidad flexionada hacia atrás. También se puede explorar la rama del nervio radial

al el surco radial del músculo extensor radial

de epicondilitis lateral. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico palpa el epicóndilo lateral, mientras el paciente flexiona las articulaciones de la muñeca y el codo con un movimiento fluido efectúa una pronación del antebrazo y extiende nuevamente el codo. La pronación y la flexión de la articulación de la muñeca constituyen una sobrecarga de los tendones de la musculatura extensora del antebrazo que se insertan en el epicóndilo lateral. La aparición de dolor durante estos movimientos en la región del epicóndilo lateral y/o en la musculatura extensora radial indica

Page 12: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

Figura Nº6: a) posición inicial. b) prueba de movimiento de sobrecarga.

Extraída desde: Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

Estudios complementarios:

En cuanto al estudio radiográfico, éste suele ser negativo, aunque siempre deberá efectuarse para descartar causas de origen osteoarticular. Otras exploraciones complementarias, como son la ecografía, la gammagrafía ósea y la resonancia magnética nuclear, son cuestionables y, en general, no aportan suficientes datos para confirmar el diagnóstico.

El electromiograma está indicado para excluir un síndrome de compresión radial, que se asocia en ocasiones, o también un síndrome de túnel carpiano, hallazgo no inque acompaña a la epicondilitis.

Algunos autores han señalado la presencia de signos de denervación en los músculos epicondíleos.

La electromiografía estaría más indicada en epicondilalgas crónicas.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

posición inicial. b) prueba de movimiento de sobrecarga.

da desde: Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

Estudios complementarios:

En cuanto al estudio radiográfico, éste suele ser negativo, aunque siempre deberá efectuarse para descartar causas de origen osteoarticular. Otras exploraciones complementarias, como son la ecografía, la gammagrafía ósea y la resonancia

son cuestionables y, en general, no aportan suficientes datos para

El electromiograma está indicado para excluir un síndrome de compresión radial, que se asocia en ocasiones, o también un síndrome de túnel carpiano, hallazgo no inque acompaña a la epicondilitis.

Algunos autores han señalado la presencia de signos de denervación en los músculos

La electromiografía estaría más indicada en epicondilalgas crónicas.

Página 12

da desde: Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Buckup, B (2003).

En cuanto al estudio radiográfico, éste suele ser negativo, aunque siempre deberá efectuarse para descartar causas de origen osteoarticular. Otras exploraciones complementarias, como son la ecografía, la gammagrafía ósea y la resonancia

son cuestionables y, en general, no aportan suficientes datos para

El electromiograma está indicado para excluir un síndrome de compresión radial, que se asocia en ocasiones, o también un síndrome de túnel carpiano, hallazgo no infrecuente

Algunos autores han señalado la presencia de signos de denervación en los músculos

Page 13: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

Diagnóstico diferencial:

El término de epicondilalgias abarca diferentes afectaciones del codo que se pueden presentar de forma aislada o asociadas,así, hemos de realizar un concienzudo patológicas que coinciden con dolor en la región del epicóndilo y a esto le denominamos diagnóstico diferencial.por alteración del cartílago de la cúpula radial,humeral, lesión del menisco húmeroinflamación de la sinovial.epicóndilo lateral, y hemos de diferenciarlo de la epicondilitis con las pruebas clínicas y diagnósticas correspondientes.otra entidad clínica que nos puede confundir de una verdadera epicondilitis tendoperiostia, el diagnóstico por EMG nos confirmará la afectación de esta rama nerviosa entre los fascículosepicondilalgia de origen cervical se debe a una afectación de la unidad vertebral C5y corresponde a una neuralgia de C6,epicondilitis y afectación de C6,entidades. 17

17 Sanchez, José Manuel. Epicondilitis o codo endógena guiada (MEG). Barcelona, España 2005. Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=156

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

ndilalgias abarca diferentes afectaciones del codo que se pueden presentar de forma aislada o asociadas, donde la más frecuente es la epicondilitis.así, hemos de realizar un concienzudo examen clínico para descartar otras entidades

nciden con dolor en la región del epicóndilo y a esto le denominamos diagnóstico diferencial. La artropatía húmero radial se puede presentar por alteración del cartílago de la cúpula radial, por alteración del cartílago del cóndilo

menisco húmero-radial, engrosamiento del ligamento anular e inflamación de la sinovial. Estos cuadros clínicos cursaran con dolor en la región del

y hemos de diferenciarlo de la epicondilitis con las pruebas clínicas y espondientes. La compresión de la rama posterior del nervio radial es

que nos puede confundir de una verdadera epicondilitis el diagnóstico por EMG nos confirmará la afectación de esta rama

nerviosa entre los fascículos del supinador corto en la arcada de Fröhse.epicondilalgia de origen cervical se debe a una afectación de la unidad vertebral C5y corresponde a una neuralgia de C6, no es rara la presencia asociada de una verdadera epicondilitis y afectación de C6, por consiguiente debemos siempre tratar ambas

picondilitis o codo del tenista. Tarapa acelerada mediante microregeneración

endógena guiada (MEG). Barcelona, España 2005. Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=156

Página 13

ndilalgias abarca diferentes afectaciones del codo que se pueden donde la más frecuente es la epicondilitis. Aun

clínico para descartar otras entidades nciden con dolor en la región del epicóndilo y a esto le

radial se puede presentar por alteración del cartílago del cóndilo

engrosamiento del ligamento anular e Estos cuadros clínicos cursaran con dolor en la región del

y hemos de diferenciarlo de la epicondilitis con las pruebas clínicas y La compresión de la rama posterior del nervio radial es

que nos puede confundir de una verdadera epicondilitis el diagnóstico por EMG nos confirmará la afectación de esta rama

del supinador corto en la arcada de Fröhse. La epicondilalgia de origen cervical se debe a una afectación de la unidad vertebral C5-C6

la presencia asociada de una verdadera por consiguiente debemos siempre tratar ambas

del tenista. Tarapa acelerada mediante microregeneración

Page 14: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

COMPLICACIONES:

Según Vorvick 18, las complicaciones más frecuentes son:

• Imposibilidad de mejorar con tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos, lo cual se puede deber al atrapamiento del

• Reaparición de la lesión por sobrecarga• Ruptura del tendón por inyecciones repetitivas de esteroides

PRONÓSTICO- EXPECTATIVAS:

La mayoría de las personas mejora con tratamiento no quirúrgico y la mayoría de aquellas que se someten a la cirugía muestra un mejoramiento en sus síntomas

18

Vorvick, Linda. Codo de tenista. desde URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000449.htm

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

, las complicaciones más frecuentes son:

Imposibilidad de mejorar con tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos, lo cual se puede deber al atrapamiento del nervio en el antebrazo Reaparición de la lesión por sobrecarga Ruptura del tendón por inyecciones repetitivas de esteroides

EXPECTATIVAS:

La mayoría de las personas mejora con tratamiento no quirúrgico y la mayoría de la cirugía muestra un mejoramiento en sus síntomas

Vorvick, Linda. Codo de tenista. University of Washington School of Medicine. 2008. Disponible

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000449.htm

Página 14

Imposibilidad de mejorar con tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos, lo cual se

La mayoría de las personas mejora con tratamiento no quirúrgico y la mayoría de la cirugía muestra un mejoramiento en sus síntomas.

2008. Disponible

Page 15: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

El tratamiento de esta enfer

• Preventivo. • Conservador. • Quirúrgico.

TRATAMIENTO PREVENTIVO

El tratamiento preventivo tiene como objetivos:

• Reducir las actividades causantes de dolor.• Modificar aquellas actividades que agravan el dolor.• Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad.• Realizar descansos y estiramientos.• Utilización de una codera elástica o una férula de muñeca y

inmovilización con yeso.• Un programa de estiramientos puede ser útil por disminuir la tensión del

músculo sobre el tendón afecto. Los estiramientos incluyen el brazo afecto, así como el cuello, parte superior de la espalda y hombro, mano,y tríceps.

TRATAMIENTO CONSERVADOR

Se realiza en el 90% de los casos, y sobre todo en personas que no son atletas. Como principal medida se recomienda el cese o disminución de las actividades dolorosas, es decir evitar aquellos movimientos, ya sea en actividad laboral o deportiva, que involucren la musculatura afectada. A causa de la exigencia deportista no puede detener su actividad por mucho tiempo, dependiendo también delgrado de lesión o sintomatología existente. Sin embargo todas aquellas actividades de entrenamiento deportivo que no involucren la musculatura epicondílea, se pueden seguir realizando sin ninguna restricción. Los principales objetivos a tener en cuenta en el tratamiento, son en primerafortalecimiento de los músculos y tendones comprometidos.

Plaja20 propone el siguiente tratamiento para la epicondilitis:

• ETAPA 1: FASE AGUDA

Objetivos:

• Disminuir el dolor • Prevenir la instalación del edema y la inflamación• Proteger área lesionada

19 Salinas, Edwin Alberto. Diagnóstico y tratamiento de la epicondilitis. Barcelona, España. 2000. Disponible desde URL: http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id=245&Itemid=151&limit=1&limitstart=1 20

Plaja, J. Analgesia por medios físicos. 1ra edición. Madrid: McGraw

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

TRATAMIENTO

El tratamiento de esta enfermedad incluye un tratamiento:

TRATAMIENTO PREVENTIVO :

El tratamiento preventivo tiene como objetivos: 19

Reducir las actividades causantes de dolor. Modificar aquellas actividades que agravan el dolor. Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad. Realizar descansos y estiramientos. Utilización de una codera elástica o una férula de muñeca y ocasionalmente la inmovilización con yeso. Un programa de estiramientos puede ser útil por disminuir la tensión del músculo sobre el tendón afecto. Los estiramientos incluyen el brazo afecto, así como el cuello, parte superior de la espalda y hombro, mano, muñeca, antebrazo

TRATAMIENTO CONSERVADOR -TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO:

Se realiza en el 90% de los casos, y sobre todo en personas que no son atletas. Como principal medida se recomienda el cese o disminución de las actividades dolorosas, es

r evitar aquellos movimientos, ya sea en actividad laboral o deportiva, que involucren la musculatura afectada. A causa de la exigencia competitiva dedeportista no puede detener su actividad por mucho tiempo, dependiendo también del

sión o sintomatología existente. Sin embargo todas aquellas actividades de entrenamiento deportivo que no involucren la musculatura epicondílea, se pueden seguir realizando sin ninguna restricción. Los principales objetivos a tener en cuenta en el

a medida disminuir el dolor y la inflamación, luego lograr el fortalecimiento de los músculos y tendones comprometidos.

propone el siguiente tratamiento para la epicondilitis:

FASE AGUDA (día 1 al 3/4)

Prevenir la instalación del edema y la inflamación Proteger área lesionada

Salinas, Edwin Alberto. Diagnóstico y tratamiento de la epicondilitis. Barcelona, España. 2000.

http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id=245&Itemid=151&li

Plaja, J. Analgesia por medios físicos. 1ra edición. Madrid: McGraw-Hill, 2003.

Página 15

ocasionalmente la

Un programa de estiramientos puede ser útil por disminuir la tensión del músculo sobre el tendón afecto. Los estiramientos incluyen el brazo afecto, así

muñeca, antebrazo

TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO:

Se realiza en el 90% de los casos, y sobre todo en personas que no son atletas. Como principal medida se recomienda el cese o disminución de las actividades dolorosas, es

r evitar aquellos movimientos, ya sea en actividad laboral o deportiva, que competitiva del tenis, el

deportista no puede detener su actividad por mucho tiempo, dependiendo también del sión o sintomatología existente. Sin embargo todas aquellas actividades de

entrenamiento deportivo que no involucren la musculatura epicondílea, se pueden seguir realizando sin ninguna restricción. Los principales objetivos a tener en cuenta en el

medida disminuir el dolor y la inflamación, luego lograr el

Salinas, Edwin Alberto. Diagnóstico y tratamiento de la epicondilitis. Barcelona, España. 2000.

http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id=245&Itemid=151&li

Page 16: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

Medios:

-Crioterapia : El masaje con un cubito de hielo el vientre muscular durante 10 minutos es muy efectivo. Únicamente,utiliza en aquellos casos en los que el dolor se agudiza o la propia lesión está agudizadaya en casos más crónicos la utilización de hielo se sustituye por ultrasonidos de 0.5 w/cm2 entre 7-10 minutos, de modo pulsado) -Reposo:

� Reducir las actividades causantes del dolor� Modificar aquellas actividades que agravan el dolor� Disminuir el tiempo y la intensidad de la actividad

-Protección: algunos autores recomiendala inmovilización por medio de una férula de escayola (inmovilizando codo a 90º, muñeca en dorsiflexión y metacarpo falángicasTambién se pueden utilizar férulas de plástico termolábil, limitando movimientopresiones. Existen además unos dicontrafuerza que se coloca a nivel infertres centímetros del epicóndilo).función fundamentalmente térmica.- Como complemento a esta etapa se encuentra el tratamiento farmacológico, el cual queda a criterio del médico.Si no están contraindicados se utilizan antiflamatorios no esteroideosinhibidores de Cox-2, por su mejorado perfil de seguridad. Se han obtenido también excelentes resultados mediante las inyecciones de cortisona, se recomienda inyectar a una frecuencia no mayor de cada tres meses, y no más de tres inyecciones al añevitar la posible rotura del tendón.

• ETAPA 2: FASE SUB Objetivos:

• Combatir reacciones de hipoxia secundaria (si es necesario)• Disminuir el dolor y la inflamación• Mantener y/o mejorar movilidad articular• Mantener y/o mejorar• Preparar a las estructuras para el fortalecimiento muscular y tendinoso

Medios: -Ultrasonido: Con una aplicación subacuática o con una técnica indirecta, dado las características de la superficie a tratar. La intensidad generalmente de W/cm2. Modo pulsante durante 6 a 8 minutos.-TENS: es eficaz. Lo mejor es comenzar con la modalidad convencional de 100 Hz a intensidad de sensación. Se puede aplicar un electrodo sobre el punto del dolor (algo distal al epicondilo), a los

21

Mahiques Arturo. Epicondilitishttp://www.cto-am.com/epicondilitis.htm

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

El masaje con un cubito de hielo sobre la inserción músculo tendinosa y el vientre muscular durante 10 minutos es muy efectivo. Únicamente, utiliza en aquellos casos en los que el dolor se agudiza o la propia lesión está agudizadaya en casos más crónicos la utilización de hielo se sustituye por ultrasonidos

10 minutos, de modo pulsado) u otras técnicas menos física

Reducir las actividades causantes del dolor Modificar aquellas actividades que agravan el dolor Disminuir el tiempo y la intensidad de la actividad

algunos autores recomiendan en aquellos casos rebeldes o muy inmovilización por medio de una férula de escayola (inmovilizando codo a 90º,

metacarpo falángicas en ligera flexión) durante 2También se pueden utilizar férulas de plástico termolábil, limitando movimientopresiones. Existen además unos dispositivos en forma de brazalete contrafuerza que se coloca a nivel inferior de la cabeza del radio (aproximadamente a

del epicóndilo).También son útiles los manguitos de neoprene con ción fundamentalmente térmica.21

Como complemento a esta etapa se encuentra el tratamiento farmacológico, el cual queda a criterio del médico. Si no están contraindicados se utilizan antiflamatorios no esteroideos

2, por su mejorado perfil de seguridad. Se han obtenido también excelentes resultados mediante las inyecciones de cortisona, se recomienda inyectar a una frecuencia no mayor de cada tres meses, y no más de tres inyecciones al añevitar la posible rotura del tendón.

ETAPA 2: FASE SUB-AGUDA (día 4 -7/10)

Combatir reacciones de hipoxia secundaria (si es necesario) Disminuir el dolor y la inflamación Mantener y/o mejorar movilidad articular Mantener y/o mejorar fuerza muscular Preparar a las estructuras para el fortalecimiento muscular y tendinoso

Con una aplicación subacuática o con una técnica indirecta, dado las características de la superficie a tratar. La intensidad generalmente de 0,5 W/cm2 a 1,5 W/cm2. Modo pulsante durante 6 a 8 minutos.

es eficaz. Lo mejor es comenzar con la modalidad convencional de 100 Hz a intensidad de sensación. Se puede aplicar un electrodo sobre el punto del dolor (algo distal al epicondilo), a los lados, en sentido longitudinal, o el par proximalmente sobre

Mahiques Arturo. Epicondilitis-epitrocleitis. CTO-AM [Revista en línea]. Disponible desde URL:

am.com/epicondilitis.htm

Página 16

sobre la inserción músculo tendinosa y este método, se

utiliza en aquellos casos en los que el dolor se agudiza o la propia lesión está agudizada, ya en casos más crónicos la utilización de hielo se sustituye por ultrasonidos (de 3 MZ

écnicas menos físicas.

n en aquellos casos rebeldes o muy dolorosos inmovilización por medio de una férula de escayola (inmovilizando codo a 90º,

en ligera flexión) durante 2-3 semanas. También se pueden utilizar férulas de plástico termolábil, limitando movimientos y

con función de oximadamente a

También son útiles los manguitos de neoprene con

Como complemento a esta etapa se encuentra el tratamiento farmacológico, el cual

Si no están contraindicados se utilizan antiflamatorios no esteroideos (AINES) 2, por su mejorado perfil de seguridad. Se han obtenido también

excelentes resultados mediante las inyecciones de cortisona, se recomienda inyectar a una frecuencia no mayor de cada tres meses, y no más de tres inyecciones al año para

Preparar a las estructuras para el fortalecimiento muscular y tendinoso

Con una aplicación subacuática o con una técnica indirecta, dado las 0,5 W/cm2 a 1,5

es eficaz. Lo mejor es comenzar con la modalidad convencional de 100 Hz a intensidad de sensación. Se puede aplicar un electrodo sobre el punto del dolor (algo

lados, en sentido longitudinal, o el par proximalmente sobre

Disponible desde URL:

Page 17: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

el nervio radial o en el dermatoma C5antebrazo. También se pueden aplicar cuatro electrodos en cruz alrededor del punto de dolor. Se puede probar el TENS de baja frecuebreve a elevada intensidad, ya que a veces son más efectivas, especialmente en fase de cronificación. Es útil la aplicación de electroanalgesia diariamente durante 20 minutos.-Magnetoterapia: Con aplicacionintensidad. -Láser: con efecto de analgesia en puntos dolorosos. de barrido, en dosis de 6 a 8 J/cm2-Masaje en fricción transversa (ciryax):hielo durante 5 minutos. El masaje de fricción transversal se realiza durante 5 a 7 minutos, en días alternos, y en 5 sesiones como máximo. Durante este tratamiento, se suprimen todas las medidas farmacológicas y fisioteráppueden realizar ejercicios sin llegar a producir dolor. Si no se obtiene mejoría en una semana o 10 días, no se considera adecuado continuar el método.-Ondas de choque: Aunque la experiencia es limitada se ha publicado queimpulsos de 0.08 mJ/mm2 se produce una analgesia significativa, pero el elevado coste del aparato limita su aplicación como opción a otros tratamientos también eficaces.-Ejercicios de estiramiento: flexibilización cuando no hay signos de inflamación.mismos aumenta progresivamente, dentro de un margen indoloro, teniendo en cuenta que una progresión demasiado rápida puede provocar dolor e

Al ceder el dolor más agudo, se inician los estiramientos elásticos para elongar los tejidos que han perdido flexibilidad, en general de los extensores, flexores de muñeca y supinadores. Son estiramientos mantenidos durante 15

-Movilizaciones pasivas de muñeca y codo.

-Ejercicios isométricos de flexión y extensión de muñeca.

-Ejercicios isotónicos de flexión de dedos (sujetando una pelota).

• FASE 3: REEDUCACIÓN

Requisitos para comenzar con la fase 3:

• Disminución a un 50

Objetivos:

• Lograr función precoz sin dolor• Lograr ROM normal• Progresar en el fortalecimiento muscular y tendinoso

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

el nervio radial o en el dermatoma C5-C6 en el borde radial del antebrazo. También se pueden aplicar cuatro electrodos en cruz alrededor del punto de

Se puede probar el TENS de baja frecuencia a nivel motor o las modalidades en salvas y breve a elevada intensidad, ya que a veces son más efectivas, especialmente en fase de

Es útil la aplicación de electroanalgesia diariamente durante 20 minutos.Con aplicaciones diarias de 15 minutos y con 50 a 100 Gauss de

con efecto de analgesia en puntos dolorosos. Se utilizará con técnica puntual o arrido, en dosis de 6 a 8 J/cm2 (láser Helio-Neón)

Masaje en fricción transversa (ciryax): como es doloroso, conviene aplicar antes hielo durante 5 minutos. El masaje de fricción transversal se realiza durante 5 a 7 minutos, en días alternos, y en 5 sesiones como máximo. Durante este tratamiento, se suprimen todas las medidas farmacológicas y fisioterápicas antiinflamatorias, pero se pueden realizar ejercicios sin llegar a producir dolor. Si no se obtiene mejoría en una semana o 10 días, no se considera adecuado continuar el método.

Aunque la experiencia es limitada se ha publicado que2 se produce una analgesia significativa, pero el elevado coste

del aparato limita su aplicación como opción a otros tratamientos también eficaces.Ejercicios de estiramiento: en epicondilitis aguda se inician en la fase de

flexibilización cuando no hay signos de inflamación. La intensidad y duración de los mismos aumenta progresivamente, dentro de un margen indoloro, teniendo en cuenta que una progresión demasiado rápida puede provocar dolor e inflamación.

Al ceder el dolor más agudo, se inician los estiramientos elásticos para elongar los tejidos que han perdido flexibilidad, en general de los extensores, flexores de muñeca y supinadores. Son estiramientos mantenidos durante 15-20 segundos, 5-6 veces al día.

Movilizaciones pasivas de muñeca y codo.

Ejercicios isométricos de flexión y extensión de muñeca.

Ejercicios isotónicos de flexión de dedos (sujetando una pelota).

CACIÓN POR LA FUNCIÓN ANALÍTICA

ara comenzar con la fase 3:

Disminución a un 50-60% del dolor e inflamación.

Lograr función precoz sin dolor Lograr ROM normal Progresar en el fortalecimiento muscular y tendinoso

Página 17

C6 en el borde radial del antebrazo. También se pueden aplicar cuatro electrodos en cruz alrededor del punto de

ncia a nivel motor o las modalidades en salvas y breve a elevada intensidad, ya que a veces son más efectivas, especialmente en fase de

Es útil la aplicación de electroanalgesia diariamente durante 20 minutos. es diarias de 15 minutos y con 50 a 100 Gauss de

Se utilizará con técnica puntual o

doloroso, conviene aplicar antes hielo durante 5 minutos. El masaje de fricción transversal se realiza durante 5 a 7 minutos, en días alternos, y en 5 sesiones como máximo. Durante este tratamiento, se

icas antiinflamatorias, pero se pueden realizar ejercicios sin llegar a producir dolor. Si no se obtiene mejoría en una

Aunque la experiencia es limitada se ha publicado que con 3000 2 se produce una analgesia significativa, pero el elevado coste

del aparato limita su aplicación como opción a otros tratamientos también eficaces. aguda se inician en la fase de

La intensidad y duración de los mismos aumenta progresivamente, dentro de un margen indoloro, teniendo en cuenta

inflamación.

Al ceder el dolor más agudo, se inician los estiramientos elásticos para elongar los tejidos que han perdido flexibilidad, en general de los extensores, flexores de muñeca y

6 veces al día.

FUNCIÓN ANALÍTICA (día 7- 12/15)

Page 18: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

Medios:

-Agentes físicos: sólo si son necesarios. Se recomienda

-Kinesioterapia:

-ejercicios isotónicos de la musculatura epor pesos libres, progresando por bandas elásticas

-ejercicios isotónicos submáximos de cadena cinemática abierta.

-ejercicios concéntricos de la musculatura extensora y flexora de muñeca y codo iniciando por pesos libres, progresando por bandas elásticas.

-ejercicios excéntricos de la musculatura extensora y flexorainiciando por pesos libres, progresando por bandas elásticas.excéntrico se inicia después de haber conseguido llegar al estadio subagudo de inflamación y seguido de una exitosa tolerancia al entrenamiento isométrico y concéntrico. 22

-ejercicios excéntricos máximos en cadena cinética cerrada.

-ejercicios isotónicos, concéntricocodo y musculatura de la cintura escapular, con pesos libres y en cadena cinética cerrada.

-patrones de FNP: técnica de inversión lexterna con extensión de codo y patrón de Flexiónextensión de (atípico). Se iniciará el trabajocuando la musculatura del paciente no presente dolor en el trabajo excéntrico. Este trabajo permite un gran reclutamiento de unidades motoras, siguiendo unos patrones de movimiento funcionales y aporta una gran calidad propioceptiva al concepto de potenciación muscular, obligando al paciente a realizar un gran control del gesto y posiciones articulares que será de gran utilidaddeportiva.23

-extensiones de codo en cuadrupedia y bipedestación en cadena cinética cerrada.

-ejercicios progresivos de lanzamientos de medicine ball (auto pase).

-ejercicios de los músculos escapulares y del manguito rotador con bandas elásticas y pesos libres.

-ejercicios abdominales combinados con sentadillas

-ejercicios de cadenas musculares cruzadas 22 Walmsley RP, Pearson N, Stymiest P. Eccentric wrist extensor contractions and the forcérelationship in muscle. J Orthop Sports Phys Ther. 1986.23 Revilla Gutierrez, J.R. Tratamiento fisoterápico de la epicondilalgia y la epitrocleitis en el deportista. Barcelona. 2002.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

sólo si son necesarios. Se recomienda la crioterapia post

ejercicios isotónicos de la musculatura extensora y flexora de muñeca y codopor pesos libres, progresando por bandas elásticas.

ejercicios isotónicos submáximos de cadena cinemática abierta.

de la musculatura extensora y flexora de muñeca y codo iniciando por pesos libres, progresando por bandas elásticas.

ejercicios excéntricos de la musculatura extensora y flexora de muñeca y codo iniciando por pesos libres, progresando por bandas elásticas. El entrenamiento excéntrico se inicia después de haber conseguido llegar al estadio subagudo de inflamación y seguido de una exitosa tolerancia al entrenamiento isométrico y

ejercicios excéntricos máximos en cadena cinética cerrada.

ejercicios isotónicos, concéntricos y excéntricos, combinando músculos extensores de codo y musculatura de la cintura escapular, con pesos libres y en cadena cinética

s de FNP: técnica de inversión lenta del patrón de Flexión-abducciónexterna con extensión de codo y patrón de Flexión-aducción-rotación externa con

Se iniciará el trabajo de potenciación en diagonales de Kabath, la musculatura del paciente no presente dolor en el trabajo excéntrico. Este

trabajo permite un gran reclutamiento de unidades motoras, siguiendo unos patrones de movimiento funcionales y aporta una gran calidad propioceptiva al concepto de

scular, obligando al paciente a realizar un gran control del gesto y posiciones articulares que será de gran utilidad en la reincorporación a la actividad

extensiones de codo en cuadrupedia y bipedestación en cadena cinética cerrada.

ios progresivos de lanzamientos de medicine ball (auto pase).

ejercicios de los músculos escapulares y del manguito rotador con bandas elásticas y

combinados con sentadillas

ejercicios de cadenas musculares cruzadas (rotaciones de tronco)

Walmsley RP, Pearson N, Stymiest P. Eccentric wrist extensor contractions and the forcéJ Orthop Sports Phys Ther. 1986. . Tratamiento fisoterápico de la epicondilalgia y la epitrocleitis en el deportista.

Página 18

la crioterapia post-actividad

xtensora y flexora de muñeca y codo iniciando

de la musculatura extensora y flexora de muñeca y codo

de muñeca y codo El entrenamiento

excéntrico se inicia después de haber conseguido llegar al estadio subagudo de inflamación y seguido de una exitosa tolerancia al entrenamiento isométrico y

y excéntricos, combinando músculos extensores de codo y musculatura de la cintura escapular, con pesos libres y en cadena cinética

abducción-rotación rotación externa con

de potenciación en diagonales de Kabath, la musculatura del paciente no presente dolor en el trabajo excéntrico. Este

trabajo permite un gran reclutamiento de unidades motoras, siguiendo unos patrones de movimiento funcionales y aporta una gran calidad propioceptiva al concepto de

scular, obligando al paciente a realizar un gran control del gesto y en la reincorporación a la actividad

extensiones de codo en cuadrupedia y bipedestación en cadena cinética cerrada.

ejercicios de los músculos escapulares y del manguito rotador con bandas elásticas y

Walmsley RP, Pearson N, Stymiest P. Eccentric wrist extensor contractions and the forcé-velocity

. Tratamiento fisoterápico de la epicondilalgia y la epitrocleitis en el deportista.

Page 19: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

-sentadillas y estocadas con pesos libres

-ejercicios de propiocepción

-ejercicios de propiocepción inflables y balones medicinales)

-ejercicios para el tronco: ejercicios pliométricos (nivel 0) del tronco con el balón medicinal, las pesas de disco y el sistema de poleas por cable (hacia el final de la etapa).

-ejercicios de estiramiento: elásticos para elongar los tejidos que han perdido flexibilidad, en general de los extensores, flexores de muñeca y supinadores. Son estiramientos mantenidos durante 15-20 segundos, 5-6 veces al día.prevenir el desequilibrio muscular.

• FASE 4: REEDUCACIÓN (día 15-25)

Requisitos para comenzar con la fase 4

• Ausencia de dolor a la presión• ROM normal • Ausencia de inflamación en la zona lesionada• Acuerdo Terapeuta-

Objetivos:

• Recuperación integral de los aspectos motores y funcionales del deportista, mediante un entrenamiento progresivo.

Medios:

-entrada en calor.

-ejercicios excéntricos funcionales con cargas progresivas.

-patrones de FNP (los mismos que en las fases anteriores) con poleas y bandas elásticas.

-ejercicios de reproducción del gesto deportivo (golpe de revés) con utilizando el elemento (raqueta).

-aceleración y desplazamientos anteriores con resistencia dey gesto de revés con peso libre y luego con raqueta.

-ejercicios de lanzamientos con medicine ball de un lado a otro y auto pases.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

sentadillas y estocadas con pesos libres

ejercicios de propiocepción sobre base estable

ejercicios de propiocepción para extensiones de brazos sobre base inestable (y balones medicinales) hacia el final de esta etapa.

ejercicios para el tronco: ejercicios pliométricos (nivel 0) del tronco con el balón medicinal, las pesas de disco y el sistema de poleas por cable (hacia el final de la etapa).

ejercicios de estiramiento: al ceder el dolor más agudo, se inician los estiramientos elásticos para elongar los tejidos que han perdido flexibilidad, en general de los extensores, flexores de muñeca y supinadores. Son estiramientos mantenidos durante

6 veces al día. Estos ejercicios de estiramiento conprevenir el desequilibrio muscular.

FASE 4: REEDUCACIÓN POR EL MOVIMIENTO INTEGRADO

para comenzar con la fase 4:

Ausencia de dolor a la presión

Ausencia de inflamación en la zona lesionada -Médico-Deportista

Recuperación integral de los aspectos motores y funcionales del deportista, mediante un entrenamiento progresivo.

ejercicios excéntricos funcionales con cargas progresivas.

(los mismos que en las fases anteriores) con poleas y bandas elásticas.

ejercicios de reproducción del gesto deportivo (golpe de revés) con bandas elásticas y utilizando el elemento (raqueta).

aceleración y desplazamientos anteriores con resistencia de banda elástica en la cintura y gesto de revés con peso libre y luego con raqueta.

ejercicios de lanzamientos con medicine ball de un lado a otro y auto pases.

Página 19

para extensiones de brazos sobre base inestable (con discos

ejercicios para el tronco: ejercicios pliométricos (nivel 0) del tronco con el balón medicinal, las pesas de disco y el sistema de poleas por cable (hacia el final de la etapa).

n los estiramientos elásticos para elongar los tejidos que han perdido flexibilidad, en general de los extensores, flexores de muñeca y supinadores. Son estiramientos mantenidos durante

Estos ejercicios de estiramiento contribuirán a

MOVIMIENTO INTEGRADO

Recuperación integral de los aspectos motores y funcionales del deportista,

(los mismos que en las fases anteriores) con poleas y bandas elásticas.

bandas elásticas y

banda elástica en la cintura

ejercicios de lanzamientos con medicine ball de un lado a otro y auto pases.

Page 20: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

-desplazamientos laterales combinados con lanzamientos de medicine ball utilizando la rotación del tronco.

-desplazamientos laterales con resistencia de bandas elásticas en la cintura ejecutando el gesto de revés con pesos libres y luego con la raqueta.

-saltos sin desplazamiento y de baja intensidad

-saltos con desplazamiento y progresando en la elástica en la cintura y reproduciendo el gesto de revés

-ejercicios de aceleración, desaceleración y retroceso entre la línea de fondo y la red, ejecutando gestos de golpeo sin pelota y luego con pelota.

-gestos de golpeo sin pelota en diferentes partes de la cancha con variaciones de velocidad en los desplazamientos.

-ejercicios pliométricos con medicine balltronco.

-puente lateral reproduciendo el gesto de revés.

-ejercicios pliométricos (nivel 1) gesto de revés con el elemento.

-ejercicios de estiramiento de estática mantenida.

• FASE 5: RETORNO A LA ACTIVIDAD

Requisitos para comenzar con la fase 5:

• Ausencia de dolor• Niveles de fuerza óptimos para la exigencia de las actividades

predeportivas• Niveles propioceptivos adecuados para los requerimientos deportivos• Valores óptimos en los test funcionales

Objetivos:

• Reinsertar al deportista a la competencia

Medios:

-se continúa con el trabajo simultáneo en el gimnasioen el campo de juego, con actividades multilaterales con y sin elemento a velocidades medias-altas y ejercicios específicos del deporte y actividades predeportivas.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

desplazamientos laterales combinados con lanzamientos de medicine del tronco.

desplazamientos laterales con resistencia de bandas elásticas en la cintura ejecutando el gesto de revés con pesos libres y luego con la raqueta.

saltos sin desplazamiento y de baja intensidad

saltos con desplazamiento y progresando en la intensidad con resistencia de banda elástica en la cintura y reproduciendo el gesto de revés

ejercicios de aceleración, desaceleración y retroceso entre la línea de fondo y la red, ejecutando gestos de golpeo sin pelota y luego con pelota.

eo sin pelota en diferentes partes de la cancha con variaciones de velocidad en los desplazamientos.

ejercicios pliométricos con medicine ball en parejas con rotaciones e inclinación de

reproduciendo el gesto de revés.

(nivel 1) con variaciones de velocidad con repgesto de revés con el elemento.

ejercicios de estiramiento de toda la musculatura involucrada, mediante elongación

RETORNO A LA ACTIVIDAD (del día 20-30/35)

Requisitos para comenzar con la fase 5:

Ausencia de dolor de fuerza óptimos para la exigencia de las actividades

predeportivas Niveles propioceptivos adecuados para los requerimientos deportivosValores óptimos en los test funcionales

Reinsertar al deportista a la competencia

se continúa con el trabajo simultáneo en el gimnasio, y se comienza con el trabajo en el campo de juego, con actividades multilaterales con y sin elemento a

altas y ejercicios específicos del deporte y actividades

Página 20

desplazamientos laterales combinados con lanzamientos de medicine

desplazamientos laterales con resistencia de bandas elásticas en la cintura ejecutando el

intensidad con resistencia de banda

ejercicios de aceleración, desaceleración y retroceso entre la línea de fondo y la red,

eo sin pelota en diferentes partes de la cancha con variaciones de

en parejas con rotaciones e inclinación de

ariaciones de velocidad con reproducción del

mediante elongación

de fuerza óptimos para la exigencia de las actividades

Niveles propioceptivos adecuados para los requerimientos deportivos

, y se comienza con el trabajo en el campo de juego, con actividades multilaterales con y sin elemento a

altas y ejercicios específicos del deporte y actividades

Page 21: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

-entrenamiento deportivo progresivo

-entrada en calor

-peloteo con otro deportista

-reproducción de todos los gestos deportivos con variaciones de velocidad

-partido completo

-vuelta a la calma

• FASE 6: EDUCACIÓN DEPORTIVAtratamiento)

Objetivos:

• Minimizar los riegos de recidiva

Medios:

-educación constante y ejecución de los aspectos preventivos

-concientizar sobre la importancia de una adecuada entrada en calor, flexibilidad y elongación tras el entrenamiento así como también la ejecución correcta de los gestos deportivos.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

entrenamiento deportivo progresivo

teo con otro deportista

reproducción de todos los gestos deportivos con variaciones de velocidad

FASE 6: EDUCACIÓN DEPORTIVA (durante todas las fases del

Minimizar los riegos de recidiva

educación constante y ejecución de los aspectos preventivos

concientizar sobre la importancia de una adecuada entrada en calor, flexibilidad y elongación tras el entrenamiento así como también la ejecución correcta de los

Página 21

reproducción de todos los gestos deportivos con variaciones de velocidad

(durante todas las fases del

concientizar sobre la importancia de una adecuada entrada en calor, flexibilidad y elongación tras el entrenamiento así como también la ejecución correcta de los

Page 22: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

TRATAMIENTO MÉDICO:

• AINES por vía oral, intramuscular o enteral que pueden asociarse a miorelajantes con una alta efectividad

• Esteroides por vía oral o infiltraciones que son efectivas en el tratamiento a corto plazo (2-6 semanas), pero parece que no está claro si esta forma de tratamiento tiene beneficios sobre otros tratamientos. En casos agudos y dolorosos la infiltración con corticoides de depósito alivia el dolor y en ocasiones se debe inmovilizar con yeso por

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

Ocasionalmente es necesaria la cirugía si la epicondilitis no responde al conservador. La técnica no es tan eficaz como muchas otras intervenciones y no se recomienda a menos que se haya completado un progrquirúrgico, y aún así el paciente presente síntomas persistentes durante más de un año.

La intervención consiste en la liberación de una parte de la inserción ósea del tendón. Esto disminuye la tensión del tendón y permite qutejidos, necesaria para el proceso de cicatrización. Tras la cirugía, es conveniente continuar con los ejercicios de estiramiento y potenciación para prevenir recidivas. La recuperación completa se consigue generalmente e

Se han descripto varias operaciones para el dolor del codo de tenista, el tratamiento artroscópico ofrece varias ventajas potenciales sobre los procedimientos abiertos, y su índice de éxito es comparable, también permitedetección de otras alteraciones. Permite además un período más corto de rehabilitación postoperatoria y un retorno más temprano al trabajo o al deporte.

24

Ibid. 25

Ibid.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

TRATAMIENTO MÉDICO:

AINES por vía oral, intramuscular o enteral que pueden asociarse a miorelajantes con una alta efectividad Esteroides por vía oral o infiltraciones que son efectivas en el tratamiento a corto

6 semanas), pero parece que no existe un beneficio a largo plazo. No está claro si esta forma de tratamiento tiene beneficios sobre otros tratamientos. En casos agudos y dolorosos la infiltración con corticoides de depósito alivia el dolor y en ocasiones se debe inmovilizar con yeso por una semana.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

Ocasionalmente es necesaria la cirugía si la epicondilitis no responde al La técnica no es tan eficaz como muchas otras intervenciones y no se

recomienda a menos que se haya completado un programa adecuado de tratamiento no quirúrgico, y aún así el paciente presente síntomas persistentes durante más de un año.

La intervención consiste en la liberación de una parte de la inserción ósea del tendón. Esto disminuye la tensión del tendón y permite que mejore la vascularización de los tejidos, necesaria para el proceso de cicatrización. Tras la cirugía, es conveniente continuar con los ejercicios de estiramiento y potenciación para prevenir recidivas. La recuperación completa se consigue generalmente entre seis semanas y cuatro meses.

Se han descripto varias operaciones para el dolor del codo de tenista, el tratamiento artroscópico ofrece varias ventajas potenciales sobre los procedimientos abiertos, y su índice de éxito es comparable, también permite el examen intraarticular para la detección de otras alteraciones. Permite además un período más corto de rehabilitación postoperatoria y un retorno más temprano al trabajo o al deporte.

Página 22

AINES por vía oral, intramuscular o enteral que pueden asociarse a

Esteroides por vía oral o infiltraciones que son efectivas en el tratamiento a corto existe un beneficio a largo plazo. No

está claro si esta forma de tratamiento tiene beneficios sobre otros tratamientos. En casos agudos y dolorosos la infiltración con corticoides de depósito alivia el

una semana.24

Ocasionalmente es necesaria la cirugía si la epicondilitis no responde al tratamiento La técnica no es tan eficaz como muchas otras intervenciones y no se

do de tratamiento no quirúrgico, y aún así el paciente presente síntomas persistentes durante más de un año.

La intervención consiste en la liberación de una parte de la inserción ósea del tendón. e mejore la vascularización de los

tejidos, necesaria para el proceso de cicatrización. Tras la cirugía, es conveniente continuar con los ejercicios de estiramiento y potenciación para prevenir recidivas. La

ntre seis semanas y cuatro meses.25

Se han descripto varias operaciones para el dolor del codo de tenista, el tratamiento artroscópico ofrece varias ventajas potenciales sobre los procedimientos abiertos, y su

el examen intraarticular para la detección de otras alteraciones. Permite además un período más corto de rehabilitación

Page 23: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

BIBLIOGRAFIA

• Alcalde L V; Bascuas H J; CegoñinoQuintana GA .Estudio de la patología epicondílea en el medio laboral. Mapfre Medicina. 1994; 5:161http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml

• Baker, C., Baker, M. LesRehabilitación ortopédica clínica 2da Edición. Madrid: Elsevier; 2005. P.99100.

• Buckup, B. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3era Edición. Elsevier. Madrid 2003. P.118

• Debbag Norberto. Codo de tenista. Epicondilitis. Atletas Master [Revista en Línea]. Julio 2007. Disponible desde URL: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/768/1/Eltenista-Epicondilitis.html

• LaRusso Laurie. Epicondilitis lateral (codo de Hospital. 2003 Octubre. Disponible desde URL: http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c9059ac5-57abe8fde16b&chunkiid=103461

• Mahiques Arturo. EpicondilitisDisponible desde URL: http://www.cto

• Neviaser TJ, Neviaser RJ, Neviaser JS, outpatient surgery and inmediate motion.

• Olive VR. Patología en medicina del deporte. Laboratorios Menarini SA. Barcelona. España. 2000. Disponible desde URL:

• Ortiz Rodriguez, R H. T2004.

• Plaja, J. Analgesia por medios físicos. 1ra edición. Madrid: McGraw• Revilla Gutierrez, J.R. Tratamiento fisoterápico de la epicondilalgia y la

epitrocleitis en el deportista. Barce• Rouviere Henry. Compendio de Anatomía y Disección. Elsevier España. España

1993. • Rouzier Pierre. Epicondilitis lateral (codo de tenista).

Health System. http://www.med.umich.edu/1libr/sma/sma_tennis_spa.htm

• Salinas, Edwin Alberto. Diagnóstico y tratamiento de la epicondilitis. Barcelona, España. 2000. Disponible desde URL: http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id=245&Itemid=151&limit=1&limitstart=1

• Sanchez, José Manuel. Epicondilitis o codo del tenista. Tarapa acelerada mediante microregeneración endógena guiada (MEG). Barcelona, España 2005. Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=156

• The American Orthopaedic Society for Sports Medicine website. Publishing. 2010. Disponible desde URL: http://www.sportsmed.org/tabs/Index.aspx

• Verhaar JA. Tennis elbow. Anatomical, epidemiological and therapeutic aspects. International Orthopedics 1

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

Alcalde L V; Bascuas H J; Cegoñino de Sus M; Domingo P M P; Mur V E; Quintana GA .Estudio de la patología epicondílea en el medio laboral. Mapfre Medicina. 1994; 5:161-69. Disponible desde URL:http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtmlBaker, C., Baker, M. Lesiones del codo. En: Brent Brotzman, S; Wilk, K. Rehabilitación ortopédica clínica 2da Edición. Madrid: Elsevier; 2005. P.99

Buckup, B. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3era Edición. Elsevier. Madrid 2003. P.118-123.

orberto. Codo de tenista. Epicondilitis. Atletas Master [Revista en Línea]. Julio 2007. Disponible desde URL: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/768/1/El

Epicondilitis.html LaRusso Laurie. Epicondilitis lateral (codo de tenista). Massachussetts General Hospital. 2003 Octubre. Disponible desde URL: http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c905f6c8

57abe8fde16b&chunkiid=103461 Mahiques Arturo. Epicondilitis-epitrocleitis. CTO-AM [Revista en línea]. Disponible desde URL: http://www.cto-am.com/epicondilitis.htmNeviaser TJ, Neviaser RJ, Neviaser JS, et al. Lateral epicondylitisoutpatient surgery and inmediate motion. Contemp Orthop, 1985;11:43Olive VR. Patología en medicina del deporte. Laboratorios Menarini SA. Barcelona. España. 2000. Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/Ortiz Rodriguez, R H. Tenis: Potencia, velocidad y movilidad. Madrid. Ed. Inde.

Plaja, J. Analgesia por medios físicos. 1ra edición. Madrid: McGrawRevilla Gutierrez, J.R. Tratamiento fisoterápico de la epicondilalgia y la epitrocleitis en el deportista. Barcelona. 2002. Rouviere Henry. Compendio de Anatomía y Disección. Elsevier España. España

Rouzier Pierre. Epicondilitis lateral (codo de tenista). University of Michigan Health System. 2006 Mayo. Disponible desde URL: http://www.med.umich.edu/1libr/sma/sma_tennis_spa.htm Salinas, Edwin Alberto. Diagnóstico y tratamiento de la epicondilitis. Barcelona, España. 2000. Disponible desde URL: http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&

d=151&limit=1&limitstart=1 Sanchez, José Manuel. Epicondilitis o codo del tenista. Tarapa acelerada mediante microregeneración endógena guiada (MEG). Barcelona, España 2005. Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=156 The American Orthopaedic Society for Sports Medicine website. Publishing. 2010. Disponible desde URL: http://www.sportsmed.org/tabs/Index.aspx Verhaar JA. Tennis elbow. Anatomical, epidemiological and therapeutic aspects. International Orthopedics 1994; 18: 263-267. Disponible desde URL: Verhaar

Página 23

de Sus M; Domingo P M P; Mur V E; Quintana GA .Estudio de la patología epicondílea en el medio laboral. Mapfre

69. Disponible desde URL: http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml

iones del codo. En: Brent Brotzman, S; Wilk, K. Rehabilitación ortopédica clínica 2da Edición. Madrid: Elsevier; 2005. P.99-

Buckup, B. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3era

orberto. Codo de tenista. Epicondilitis. Atletas Master [Revista en Línea]. Julio 2007. Disponible desde URL: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/768/1/El-codo-del-

tenista). Massachussetts General Hospital. 2003 Octubre. Disponible desde URL:

f6c8-fb81-4c5f-

AM [Revista en línea]. am.com/epicondilitis.htm

Lateral epicondylitis: Results of Contemp Orthop, 1985;11:43-46.

Olive VR. Patología en medicina del deporte. Laboratorios Menarini SA. http://www.efisioterapia.net/

enis: Potencia, velocidad y movilidad. Madrid. Ed. Inde.

Plaja, J. Analgesia por medios físicos. 1ra edición. Madrid: McGraw-Hill, 2003. Revilla Gutierrez, J.R. Tratamiento fisoterápico de la epicondilalgia y la

Rouviere Henry. Compendio de Anatomía y Disección. Elsevier España. España

University of Michigan 2006 Mayo. Disponible desde URL:

Salinas, Edwin Alberto. Diagnóstico y tratamiento de la epicondilitis. Barcelona, España. 2000. Disponible desde URL: http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&

Sanchez, José Manuel. Epicondilitis o codo del tenista. Tarapa acelerada mediante microregeneración endógena guiada (MEG). Barcelona, España 2005. Disponible desde URL:

The American Orthopaedic Society for Sports Medicine website. EBSCO Publishing. 2010. Disponible desde URL:

Verhaar JA. Tennis elbow. Anatomical, epidemiological and therapeutic aspects. 267. Disponible desde URL: Verhaar

Page 24: Epicondilitis en el tenista

-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

- LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA

-Clemente-López-Nasimbera

JA. Tennis elbow. Anatomical, epidemiological and therapeutic aspects. International Orthopedics 1994; 18: 263.

• Vilar, E Fisioterapia del aparato locomotor. 2005. Mc.Graw Hill. Disponible desde URL: http://www.iqb.es/reumatologia/traumatologia/epicondilitis.htm

• Vorvick, Linda. Codo de tenista. 2008. Disponible desde URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000449.htm

• Walmsley RP, Pearson N,the forcé-velocity relationship in muscle.

• Zwart Milego M.A. Pradas Cano. El codo del tenista JANO EMC Viernes 06 Marzo 1998. Volumenhttp://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA-

LICENCIATURA en KINESIOLOGÍA y FISIATRÍA-

Nasimbera-Primavera-

JA. Tennis elbow. Anatomical, epidemiological and therapeutic International Orthopedics 1994; 18: 263-267

Fisioterapia del aparato locomotor. 2005. Mc.Graw Hill. Disponible ://www.iqb.es/reumatologia/traumatologia/epicondilitis.htm

Vorvick, Linda. Codo de tenista. University of Washington School of Medicine. 2008. Disponible desde URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000449.htmWalmsley RP, Pearson N, Stymiest P. Eccentric wrist extensor contractions and

velocity relationship in muscle. J Orthop Sports Phys Ther. 1986.M.A. Pradas Cano. El codo del tenista JANO EMC Viernes 06

Volumen 54 - Número 1246 p. 63. Disponible desde URL: http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml

Página 24

JA. Tennis elbow. Anatomical, epidemiological and therapeutic

Fisioterapia del aparato locomotor. 2005. Mc.Graw Hill. Disponible ://www.iqb.es/reumatologia/traumatologia/epicondilitis.htm

University of Washington School of Medicine. 2008. Disponible desde URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000449.htm

Stymiest P. Eccentric wrist extensor contractions and J Orthop Sports Phys Ther. 1986.

M.A. Pradas Cano. El codo del tenista JANO EMC Viernes 06 Número 1246 p. 63. Disponible desde URL:

http://www.monografias.com/trabajos23/epicondilitis/epicondilitis.shtml