enterocolitis presentacion
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

ENTEROCOLITISDRA. GABRIELA ARENAS ORNELAS

SALUD PUBLICA
0.3 A 2.5 por cada 1000 nacidos vivos
Representa 1 a 5% de los ingresos a las unidades de cuidados intensivos.

SALUD PUBLICA
Urgencia gastrointestinal más frecuente en UCIN.
90% son prematuros
10% término
90% se manifiesta 3 y 10 días de vida.
Muy temprana a las 24 hrs, tardía al tercer mes.
MORTALIDAD: 10-30%

DEFINICION
Necrosis por coagulación e inflamación del intestino del lactante.
Las zonas más afectadas son íleon y colon proximal. Suele encontrarse intestino dilatado, con paredes muy delgadas y algunas zonas hemorrágicas y con depósito de fibrina.
Se encuentran habitualmente perforaciones y zonas de necrosis transmural sobre el borde antimesentérico.

FISIOPATOLOGIA
multifactorial, se produce lesión en la mucosa intestinal y desencadena la enfermedad sistémica.
Facilita la traslocación y proliferación de bacterias a la pared intestinal.
Fermentan sustratos→ neumatosis
Proceso inflamatorio→ vía final de daño de tuvo digestivo y sistémico.

•Existe deficiencias enzimáticas, hormonales e inmunes
•34 SDG
•La barrera mucosa madura a menudo que avanza la gestación, por lo que la función luminal se encuentra limitada y conlleva a una absorción parcial de carbohidratos y grasas
•Existe mayor permeabilidad de la mucosa
•Deficiencia de la IgA•Inadecuada función de macrófagos, neutrófilos y citoquinas
•Peristaltismo disfuncional (hipomotilidad)

Las flechas indican las zonasde la pared intestinal, donde se ha producido la necrosis tanto y descamación de la mucosa, submucosa y muscularque sólo la serosa está intacto. Uno puede ver a través de estas áreas de la serosa en el lumen del intestino.

FACTORES DE RIESGO
Prematurez
Caterización umbilical
Hipotensión
hipotermia
Bacterias: Klebsiella, E. Coli, especies de Enterobacter y de Pseudomonas, Clostridium difficile, Staphylococcus epidermidis, coronavirus y rotavirus.

FACTORES DE RIESGO
Hipoxia- isquemia- reperfusión
Alimentación enteral agresiva; fórmulas hiperosmolares, aumentos rápidos en la dieta, falta de protección de la leche materna.
Policitemia
Hiperviscocidad
Uso de cocaína materna

FORMAS CLINICAS
Perforación aislada
Enterocolitis necrosante del prematuro pequeño
Enterocolitis del recién nacido a término

DIAGNOSTICO CLINICO
Prematuro que inicia en forma insidiosa y súbita:
Distensión abdominal, obstrucción abdominal
Residuo alimenticio mas del 30-50%
Dolor
dibujo de asas intestinales,
cambios de coloración de la pared abdominal , signo de Cullens
evacuaciones de tipo diarreico ,
vomito , regurgitación y
sangre en heces.

SINTOMATOLOGIA TARDIA O DE GRAVEDAD
Distensión abdominal grave o dolorosa
Visualización de las asas intestinales a través de la pared abdominal
Piel color terroso
Choque
Sangrado generalizado (CID)
Equimosis o eritema periumbilical

SINTOMAS DE PERFORACION ASISTIDA
Cambios de color en abdomen
Ausencia de gas abdominal
Ausencia de neumatosis intenstinal

SINTOMATOLOGIA DEL RN TERMINO
Distensión abdominal con sangre macroscópica
Abdomen doloroso
Vómito bilioso frecuente
Fiebre
Eritema en pared abdominal

CRITERIOS DE LABORATORIO
Anemia
Plaquetopenia 50%
Leucopenia o leucocitosis
Neutrofilia
Bandemia
Hipocaliemia,acidosis metabólica
Azoemia
Tiempos de coagulación prolongados e hipofibrinogemia.

CRITERIOS DE GABINETE
Rx abdomen: dilatación de asas intestinales con pérdida de la imagen poliédrica, edema de pared, neumatosis intestinal, neumatosis porta y neumoperitoneo.
Ultrasonido: identifica neumatosis, plastrones o líquido libre.
La serie esofagogastroduodenal y colon por enema son útiles para identificar complicaciones.

El intestino es ligeramente dilatado con gas, principalmente enel lado izquierdo.
El patrón de burbujas de gas observa principalmente enel cuadrante inferior derecho representa el gas intramural.De gas libre intraperitoneal está presente anterior (Flechas)

El asas intestinales están dilatadas con gas y han asumido un aspecto más redondeado y alargado. Parece haber una pequeña cantidadde gas venoso portal.
Las asas intestinales han asumido un aspecto más inespecíficos, que puede reflejar un engrosamiento de la pared intestinal o una acumulación de líquido dentro de la luz o en la cavidad peritoneal cavidad.

ETAPA I SOSPECHA ECN BELL
I A: inestabilidad térmica, apnea, bradicardia, residuo gástrico, distensión abdominal, vómitos, guayaco
+ Signos radiológicos: normal. Ileo leve.
Tx: antibióticos 3 días, Ayuno 4-14 días
IB. Sangre color rojo vivo. Resto igual.

ETAPA II DEFINIDA BELL
IIA. Inestabilidad térmica, apnea, bradicardia, dolor abdominal, ausencia de peristalsis.
Dilatación de asas, neumatosis intestinal. Ayuno antibioticos 7 - 10 días.
IIB. Acidosis metabólica, trombocitopenia leve, celulitis abdominal o masa cuadrante inferior derecho
gas en vena porta, ascitis
Tx antibióticos, bicarbonato.

ETAPA III ECN AVANZADA
IIIA. Hipotensión, bradicardia, distensión abdominal, peritonitis, rx más ascitis. Tx. Antibioticos, bicarbonato, ventilador, paracentesis.
IIIB. Perforación intestinal. Coagulación intravascular . Neumoperitoneo, CIRUGIA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Malrotacion con vólvulo intestinal
Peritonitis Meconial
Perforación ileal aislada
Intolerancia nutricional
SEPSIS
Apendicitis neonatal

ENTEROCOLITIS
NEUMATOSIS INTESTINAL

TRATAMIENTO
Controlar los factores de daño a la mucosa intestinal
Modificar la respuesta sistémica
Restablecer la mucosa dañada.
Indicaciones quirúrgicas:
Perforación intestinal, necrosis intestinal.
Deterioro clínico, acidosis metabólica persistente, choque, trombocitopenia, leucopenia-leucocitosis, masa abdominal y asa intestinal dilatada en forma persistente.

ENTEROCOLITIS
PERFORACIÓN DE COLON

TRATAMIENTO
Control estricto de líquidos y temperatura
Ayuno y coloración de sonda. Succionar cada 4 hrs
Reponer con solución fisiológica
Alimentación parenteral
antibióticos

TRATAMIENTO MEDICO
Tratamiento antibiótico parenteral: 10-14 días
Ampicilina + gentamicina (o cefotaxima)
Vancomicina en caso de catéteres centrales o infección estafilocócica.
Perforación intestinal o peritonitis: metronidazol o clindamicina

DOSIS AMPICILINA
<2 000g 50mg/kg/día IV cada 12 hrs.
> 2000 kg 75 mg/kg/día cada 8 hrs.
Neonatos y niños: 100-200 mg/kg/día

DOSIS GENTAMICINA
< 29 semanas de edad posmenstrual:
0-7 días: 5mg/kg/dosis cada 48 horas
8-28 días: 4 mg/kg/dosis cada 36 horas
> 29 días: 4 mg/kg/dosis cada 24 hrs
30-34 semanas posmenstrual:
0-7 días: 4.5mg/kg/dosis cada 36 horas
> 7 días 4 mg/kg/dosis cada 24 horas.
< 35 semanas: 4mg/kg/dosis cada 24 hrs.

DOSIS DE CEFOTAXIMA
NEONATOS: 90-100 mg/kg/día divididos cada 8 hrs
NEONATOS > 3 meses y niños:
Infección ligera: 80-100 mg/kg/día divididos 6-8 hrs.
Infección grave: 100-160 mg/kg/día divididos cada 4-6 hrs

DOSIS DE METRONIDAZOL
Neonatos en infecciones anaerobias:
0-4 semanas > 1200 g 7.5mg/kg IV cada 48 horas
Edad posnatal: < 7 días
1200-2000 g: 7.5 mg/kg/día IV cada 24 hrs
>2000g: 15 mg/kg/día cada 12 hrs
Edad posnatal >7 días
1200-2000 grs: 15 mg/kg/día
> 2000 g: 30 mg/kg/día cada 12 hrs

DOSIS DE CLINDAMICINA
Edad posnatal < 7 días
< 2000g: 10 mg/kg/día IV cada 12 horas
> 2000 g: 15 mg/kg/día cada 8 horas
Edad posnatal > 7 días
< 1200 g: 10 mg/kg/día IV cada 12 horas
1200- 200 g: 15 mg/kg/día cada 8 horas

TRATAMIENTO
Quirúrgico: Laparotomías amplias
Drenaje peritoneal
Aseo abdominal y resección de asas necróticas
Ostomía vs Cierre primario

INDICACIONES DE CIRUGÍA
Absoluta: Perforación intestinal .
Relativas: Deterioro estado general, Masa palpable?, celulitis de pared, Gas Porta?, obstrucción intestinal, Paracentesis alterada
Asa centinela en Rx abdomen simple.
25 a 30 % de ECN requieren cirugía.
19 % en los > 1500 gr y
41 % en los < 1500 gr.

TRATAMIENTO MEDICO
AYUNO
Sonda oro gástrico
Signos vitales, medición perímetro abdominal
Soporte respiratorio
Soporte circulatorio
Líquidos. Producción de orina 1-3 ml/kg/h
Monitoreo de laboratorio

COMPLICACIONES
Mortalidad: 1-20% en estado I.
80% en estado III.
Estenosis, fístulas intestinales y síndromes de intestino corto y malabsorción.

PRONÓSTICO
Secuelas: Intestino corto, bridas y estenosis intestinal (15 – 25%)
Sobrevida general: 76%
Sobrevida quirúrgica 60%.
A mayor edad y peso del RN mayor sobrevida.