ensayos ganadores

14
U na de las paradojas más importantes a desarrollar dentro del siguiente texto es lo referente a “lo público”, en este sentido encontramos que La Real Academia de la Lengua Española lo identifica como (Del lat. publĭcus). 1. adj. Notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. (…) 3. adj. Se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a privado. 4. adj. Perteneciente o relativo a todo el pueblo. 5. m. Común del pueblo o ciudad. 6. m. Conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar. Cada escritor, cada teatro tiene su público. 7. m. Conjunto de las personas reunidas en determinado lugar para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante. (…) Comienzo llamando a la puerta de las paradojas debido a lo contradictorio que resulta establecer un juicio sobre participa- ción política, en especial en un país como el nuestro. Establecer un juicio o postura para posteriormente tomar una decisión y de ésta manera contribuir a la acción, exige, desde la perspectiva de la Teoría de la Elección Racional, asumir costos, sobre todo del tipo tiempo e información, lo que posiciona a la ciudadanía, vista como ejercicio participativo de los individuos, frente a un reto que únicamente tienen posibilidad de asumir las personas con mayores recursos económicos, intelectuales, temporales, entre otros. Parafraseando a Martha Isabel Gómez Lee, existen tres tipos de políticas públicas, las centradas en el Estado, en la sociedad y mixtas . El debate en esta parte se encuentra en el sentido de surgi- miento de éstas políticas, ¿De arriba hacia abajo? ¿De abajo hacia arriba? ¿Cuál es el papel de la sociedad, la cultura, el mercado y la democracia dentro de éstas? una política pública designa la existencia de un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth, 2006: 27) . El enfoque economicista-racional del Estado lo ha idealizado como el agente mediador entre las relaciones particulares y el mercado, por lo que se le atribuye a la institución gubernamental la función de minimizar lo máximo posible la incertidumbre existente entre éstos dos protagonistas. Siguiendo el hilo de ésta exposición, podemos reconocer cinco fases de desarrollo de las políticas públicas, a saber de la identificación del problema, la formulación de soluciones, toma de decisiones, implementación y evaluación . Anthony Downs lo denomina Ciclo de atención a los asuntos donde primero existe una etapa donde los expertos y los diseña- dores de políticas públicas pueden ser conscientes del problema pero el interés del público es escaso, en su segunda etapa el tema se reconoce como problema a partir de un desastre o evento que ¿POLÍTICAS PÚBLICAS, EL REFLEJO DE LA DEMOCRACIA EN NUESTRO PAÍS? Karina Millán Santos De la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México

Upload: heraldo-estado-de-mexico

Post on 06-Apr-2016

270 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayos ganadores

Una de las paradojas más importantes a desarrollar dentro del siguiente texto es lo referente a “lo público”, en este sentido encontramos que La Real Academia de la Lengua

Española lo identifica como (Del lat. publĭcus).

1. adj. Notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. (…) 3. adj. Se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a privado. 4. adj. Perteneciente o relativo a todo el pueblo. 5. m. Común del pueblo o ciudad. 6. m. Conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar. Cada escritor, cada teatro tiene su público. 7. m. Conjunto de las personas reunidas en determinado lugar para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante. (…)

Comienzo llamando a la puerta de las paradojas debido a lo contradictorio que resulta establecer un juicio sobre participa-ción política, en especial en un país como el nuestro.

Establecer un juicio o postura para posteriormente tomar una decisión y de ésta manera contribuir a la acción, exige, desde la perspectiva de la Teoría de la Elección Racional, asumir costos, sobre todo del tipo tiempo e información, lo que posiciona a la ciudadanía, vista como ejercicio participativo de los individuos, frente a un reto que únicamente tienen posibilidad de asumir las personas con mayores recursos económicos, intelectuales, temporales, entre otros.

Parafraseando a Martha Isabel Gómez Lee, existen tres tipos

de políticas públicas, las centradas en el Estado, en la sociedad y mixtas .

El debate en esta parte se encuentra en el sentido de surgi-miento de éstas políticas, ¿De arriba hacia abajo? ¿De abajo hacia arriba? ¿Cuál es el papel de la sociedad, la cultura, el mercado y la democracia dentro de éstas?

una política pública designa la existencia de un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth, 2006: 27) .

El enfoque economicista-racional del Estado lo ha idealizado como el agente mediador entre las relaciones particulares y el mercado, por lo que se le atribuye a la institución gubernamental la función de minimizar lo máximo posible la incertidumbre existente entre éstos dos protagonistas.

Siguiendo el hilo de ésta exposición, podemos reconocer cinco fases de desarrollo de las políticas públicas, a saber de la identificación del problema, la formulación de soluciones, toma de decisiones, implementación y evaluación .

Anthony Downs lo denomina Ciclo de atención a los asuntos donde primero existe una etapa donde los expertos y los diseña-dores de políticas públicas pueden ser conscientes del problema pero el interés del público es escaso, en su segunda etapa el tema se reconoce como problema a partir de un desastre o evento que

¿POLÍTICAS PÚBLICAS, EL REFLEJO DE LA DEMOCRACIA EN NUESTRO PAÍS?

Karina Millán SantosDe la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

de la Universidad Autónoma del Estado de México

Page 2: Ensayos ganadores

concentra el interés y provoca la demanda de acción guberna-mental, después los responsables de las políticas públicas y el público se dan cuenta del costo del progreso, seguido de esto puede que exista un declive del interés público en los temas lo que puede provocar la última etapa de este proceso donde se pierde importancia en la agenda pública debido a que otros temas reemplazan al problema.

Asimismo encontramos que los servicios prestados por la empresa Estatal (como educación, salud, la seguridad, entre otros) se ven circunscritos y determinados por el establecimien-to de una agenda pública, una jerarquía de acciones preferen-ciales a realizar por el ente Estatal mediante la integración de las demandas más trascendentes y fundamentales para garantizar y mantener la convivencia adecuada dentro del tejido social, por lo que definimos que las dos primeras fases de las políticas públicas se encuentran, mayormente, en dependencia directa de la exteriorización y publicidad de las demandas sociales.

La sociedad tiende a emanciparse de la tutela del Estado. El Estado está permeado por la sociedad civil organizada: de un lado, por el capital financiero internacionalizado y, del otro, por los movimientos sociales. La sociedad a través de sus or-ganizaciones, busca la auto-representación y el autogobierno, entonces el papel del Estado se reduce a ser un instrumento de coordinación y no de coacción. Por lo tanto, se trata de la cons-trucción de una sociedad no sólo posmoderna, sino pos estatal .

El poder entendido en términos de Robert Dahl como la ca-pacidad de un sujeto de conseguir que otro haga algo que de otra manera no haría, se encuentra ligado muy estrechamente al control del comportamiento, en éste caso de la capacidad de los actores sociales para influir y conformar la agenda pública en el apartado, en principio de los medios de comunicación para posteriormente a las instituciones.

Los cambios en las políticas públicas sólo ocurren cuando los grupos que persiguen dichos cambios tienen el suficiente poder para influir el proceso de formulación de políticas públicas, en la construcción de los problemas como una forma de presentar demandas.

La opinión pública es al mercado político lo que la demanda del consumidor es al mercado económico. La demanda de po-líticas públicas determina la oferta de políticas públicas.

Sin embargo en los medios masivos muchas veces se ampli-fican y distorsionan los problemas, creando estereotipos que afectan en la construcción objetiva de la agenda pública a partir de un incidente o suceso inesperado, haciendo de la democracia un espectáculo que domina los pensamientos y los actos del público. No es necesariamente cierto que las personas con las mayores necesidades son las más activas en la política, quien establece las reglas del juego decide generalmente quien puede participar en él

La democracia se encuentra abanderada por los mecanismos de participación y la eficiencia de los mismos que permiten al ciudadano, sin distinción alguna, involucrarse en cuestiones relacionadas a la convivencia política, por lo que resulta una variable a estudiar dentro del análisis de las políticas públicas la incidencia y la magnitud de dicha participación, reflejándose, a la vez, en el establecimiento de una agenda pública incluyente y representativa de todos y cada uno de los sectores poblacionales. En una sociedad libre todos pueden influir en la agenda de las políticas públicas.

La construcción de la agenda tiene lugar como resultado de

la expansión de un tema desde un grupo de atención como una preocupación específica a un público interesado e informado acerca de los asuntos públicos y que incluye a líderes de opinión. El establecimiento de la agenda tiene que ver con el manejo de conflictos donde las instituciones y organizaciones juegan un papel central. En este modelo (expansión y control de la agenda) puede entenderse el intercambio político alrededor del esta-blecimiento de la agenda y la movilización del sesgo como el proceso dentro del cual se definen asuntos y prioridades a través de la regulación de los conflictos, el factor central a considerar es la participación en el proceso político y la escala del juego político de las políticas públicas.

Las agendas son modelados en el entorno institucional enten-dido como la interacción de los partidos, los grupos de interés y los diseñadores de políticas con el fin de establecer que cuenta como problema político y que queda fuera de la arena política, diferentes tipos de problemas harán surgir distintas clases de políticas (Lowi, pag.118).

El enfoque pluralista de las políticas públicas tendía a suponer que estas eran resultado de la libre competencia entre las ideas y los intereses, el poder aparece como un factor ampliamente distribuido y el sistema político aparece tan organizado que el proceso de las políticas públicas esta esencialmente orientado por las demandas y opiniones públicas.

Es necesario que el tema de dicha agenda sea inscrito en la agenda de las instancias que otorgan financiamiento, la situa-ción interna sea lo suficientemente crítica como para que el gobierno tenga la voluntad y la capacidad de realizar el cambio, y sea, además, capaz de imponer el cambio constitucional que legitime los nuevos valores en los cuales se apoya el cambio, exista un modelo institucional alternativo de gestión (...) En otras palabras, es cuando el país está en crisis que se producen cambios en la conducta y el contenido de las políticas públicas .

Otra paradoja encontrada es a lo que Charlot Bernard iden-tifica como el paradigma cualitativo de las políticas públicas, lo que se refiere a la rigurosidad con la que han sido investigadas, diseñadas y evaluadas dichas acciones, siempre buscando un porte cuantitativo, estadístico y verificable a través de elementos matemáticos, a lo que se le ha llamado “positivismo metodoló-gico”. Si bien las mediciones pueden ser necesarias, a veces no son suficientes para orientar a los políticos de la educación en la toma de decisiones.

Richard Fuller y Richard Myers adoptan la visión de que los problemas sociales son la desviación de una norma social am-pliamente aceptada y tienen una dimensión objetiva y subjetiva donde la primer visión puede ser observada pero eso no significa que exista aunque se suponga de su existencia lo que lleva a que los factores de la subjetividad entren en el juego. Estos autores plantean la definición de un problema en tres etapas:

• Conciencia:percepcióndelaamenazaalosvalores.• Definicióndepolíticaspúblicas:debateentornoalas

opciones de política pública.• Reforma:puestaenprácticadelaspolíticaspublicas

El abordaje cualitativo pretende, mediante la implementa-ción de técnicas innovadoras, generar cambios significativos. Pongamos como ejemplo la Reforma Educativa en términos generales, la necesidad de mejorar la calidad de la educación debido a la aparición en la agenda mediática escándalos como

Page 3: Ensayos ganadores

el de la Maestra Elba Esther, la promoción y éxito declarado para el documental “De Panzazo”, vino con el tiempo traducién-dose en una necesidad reconocida por los mexicanos, quienes inconformes comenzaron a mostrar de manera más evidente su descontento con respecto a dicha situación. El poder en este caso se ejerció a través de uno de los “aparatos ideológicos del Estado” en palabras de Althusser, los medios de comunicación ejercieron la presión suficiente como para que se tomaran cartas en el asunto con respecto a la situación educativa del país.

Sin embargo, como ya se había mencionado anteriormente, la democracia en su faceta efectiva consiste en la posibilidad de que cualquier ciudadano, sin importar su condición social, pueda acceder a posicionar sus demandas en los medios de comunicación, aunque en la realidad mexicana esto no suceda muy a menudo.

El mercado educativo pudiera explicarse de la siguiente ma-nera:

…el postulado de la oferta. Centrado en los procesos de toma de decisión, el análisis de las políticas de educación da prioridad al que decide, instancia político-institucional que se apoya en servicios técnicos de nivel nacional, federal, regional o local. Por ello mismo, las políticas de educación analizan la oferta de formación más que la demanda. Cierto, los procedimientos y los análisis se han afinado y han tornado complejos en el curso de los años setentas, con el montaje de una planificación partici-pativa. Pero esta misma participación tiene por objetivo aportar claridad al que decide y mejorar la eficacia de su decisión por la implicación de los que están concernidos; no constituye un descentramiento radical del enfoque, cuyo eje continúa siendo la oferta de formación y no la demanda .

Tomando en cuenta que la educación es el del equilibrio del sistema, la búsqueda por racionalizar, optimizar las decisiones, asegurar la coherencia y el equilibrio del sistema de formación , encuentra obstáculos como las tensiones y las contradicciones sociales, el continuum cultural se impone a las instituciones, que en éste contexto son entendidas como las reglas del juego.

Con respecto a la investigación cualitativa de las políticas públicas, y retomando el tema de la educación, nos dice Ber-nard que sólo se puede abordar el problema de la calidad de la educación haciendo la pregunta de las relaciones sociales y de las relaciones de sentido en el campo de la educación .

Lo subjetivo puede llegar a caracterizar lo cualitativo, como el conjunto de prácticas educativas, formativas, culturales, que se movilizan por diversas instancias sociales que tienen o no una vocación educativa específica y que mantienen relaciones de separación, de colaboración, de competencia .

La demanda de educación puede aparecer como específica (transmitir los valores de la comunidad, hacer alcanzar la ple-nitud al niño) o como explícitamente socio-política (preparar a un oficio, formar al ciudadano), pero siempre se articula sobre el conjunto de las relaciones sociales, y por lo tanto sobre de-mandas que desbordan el campo educativo .

Dicha demanda se verá determinada en importante medida través del tiempo social y del contexto específico, cuyas ex-presiones pueden incluir lo social e individual de la historia de

una sociedad, Para realizar este estudio, nuestro autor propone hacer uso de herramientas de investigación como entrevistas, narración de prácticas, historias de vida, biografías educativas, etcétera.

Conclusión:El tema de las políticas públicas siempre resultará un tabú

en cuanto a la construcción de la democracia debido a las reglas establecidas por las mismas instituciones gubernamentales, que en aras de regular y en cierta manera eficientar los resultados esperados disminuyen en los sentidos arriba detallados la liber-tad de ejercicio del ciudadano mexicano.

El remedio que Habermas propone es el desarrollo de situa-ciones ideales de discurso en las que puede haber una genuina igualdad de participación en el análisis de los problemas sociales y las políticas públicas en lugar del dominio de la racionalidad instrumental tecnocrática.

La formulación de las políticas públicas puede entenderse como algo que tiene lugar en el contexto de los sectores de las políticas públicas, un contexto que conforma un complejo de or-ganizaciones vinculadas entre sí a través de relaciones de depen-dencia de recursos. Es posible estudiar este sector de políticas públicas en tres niveles: estructura administrativa, estructura de intereses y reglas para la formación de estructuras, que a su vez determinan qué está y qué no dentro de la agenda pública.

Finalmente podemos concluir con la premisa de que en la realidad, el proceso de identificación del problema, la formu-lación de soluciones, toma de decisiones, implementación y evaluación políticas públicas se encuentra determinado por la hegemonía de las ideas y los intereses capitalistas dominantes, la élite política y los grupos sociales hegemónicos, por lo que no se puede decir de una manera tranquila y confiada que las políticas públicas desarrolladas dentro de nuestro territorio se encuentren en funciones de democracia, aunque sí tiendan a una incipiente democratización…

Fuentes de Consulta:

R.A.E (2014) “Público/a” Obtenido el 29 de octu-bre de 2014. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=McVNSEjtKDXX2OjA2N9s.

Bernard, Charlot (1994). “El enfoque cualitativo en políticas de educación”. Perfiles Educativos, núm. 63, enero-marzo, 1994. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Edu-cación. México.

Gómez Lee, Martha-Isabel (2008). Reseña de “Políticas pú-blicas: formulación, implementación y evaluación” de André-Noël Roth Deubel Revista Opera, núm. 8, 2008, pp. 202-204, Universidad Externado de Colombia, Colombia.

Parsons, Wayne (2007) “Una Introducción a la Teoría y Prác-tica del Análisis de Políticas Públicas” S/L; Flacso.

Page 4: Ensayos ganadores

Javier Mena Rangel.Aficionado a la escritura, del Municipio de Metepec.

MÉXICO: UN PAÍS MEDIO POBREMéxico: Un país medio pobre

Para indagar en la esencia, la razón de ser y el sentido de las políticas públicas, es necesario, primeramente, entender cada uno de los términos que en conjunto forman dicho sustantivo; el término política pública, que tan a menudo escuchamos y que no siempre comprendemos; o mejor aún, frecuentemente contemplamos izar como bandera teñida de los colores institucionales del funcionario u organismo en turno, ondeando al ritmo de los vientos comprendidos por los medios. Por naturaleza, y prontamente por definición, el hombre es un ente político, un ser dotado de inteligencia, con la constante necesidad de ejercer control sobre los sucesos de su entorno, es decir, siempre en busca de la gobernabilidad de los hechos y personas que forman parte de su acontecer diario. Es así que cuando varios hombres impulsados por esta inquietud comenzaron a organizarse para determinar la forma en que debía ser regulada la forma de vida en su comunidad formaron instituciones que en su conjunto dieron lugar al Estado. A su vez el Estado adopto la responsabilidad sobre la res publica que, a pesar de dar origen al vocablo “república”, etimológicamente concierne a “la cosa pública”, el acontecer en el sector público. Una vez integrado el Estado e identificado como responsable de la res publica es importante cuestionarse: ¿Cuándo surgen las políticas públicas? -Las políticas públicas nacen a partir del consenso realizado por los hombres de Estado para otorgar una solución a las demandas, inquietudes, problemas y demás acontecimientos que ocurren en la entidad de su competencia. Entonces las políticas públicas pueden definirse como las herramientas de las cuales el Estado hace uso para modificar a la sociedad. Definitivamente las políticas públicas persiguen el bienestar de la comunidad, comprenden acciones y estrategias encaminadas a gestionar un resultado traducido en mejoras para los habitantes de determinada comunidad, más cabe señalar que toda negación de la acción es también una acción, por los que las políticas públicas abarcan todo aquello que los gobiernos hacen o dejan de hacer ante cierta situación. Como cualquier proyecto, las políticas públicas implican un plan de trabajo que tras identificar un problema o establecer un nuevo objetivo; establecen un plan de acción que a través de la adopción de una o varias de las alternativas propuestas por los organismos competentes; proceden a la implementación con la finalidad de solucionar el problema en estudio para finalmente proceder a la evaluación de resultados. Sin embargo ¿Cómo es posible, que a pesar de tan extensa metodología, tan detallado uso del método científico y tan holgados presupuestos dichas políticas no logren su cometido? Un ejemplo claro del alcance de las políticas públicas son los programas nacionales que se han desarrollado en las últimas décadas en nuestro país con la finalidad de combatir uno de los más desafiantes problemas de la nación: la pobreza. Desde hace más de veinte años se han implementado políticas públicas como el Programa Nacional de Solidaridad,

Page 5: Ensayos ganadores

México: Un país medio pobre Para indagar en la esencia, la razón de ser y el sentido de las políticas públicas, es necesario, primeramente, entender cada uno de los términos que en conjunto forman dicho sustantivo; el término política pública, que tan a menudo escuchamos y que no siempre comprendemos; o mejor aún, frecuentemente contemplamos izar como bandera teñida de los colores institucionales del funcionario u organismo en turno, ondeando al ritmo de los vientos comprendidos por los medios. Por naturaleza, y prontamente por definición, el hombre es un ente político, un ser dotado de inteligencia, con la constante necesidad de ejercer control sobre los sucesos de su entorno, es decir, siempre en busca de la gobernabilidad de los hechos y personas que forman parte de su acontecer diario. Es así que cuando varios hombres impulsados por esta inquietud comenzaron a organizarse para determinar la forma en que debía ser regulada la forma de vida en su comunidad formaron instituciones que en su conjunto dieron lugar al Estado. A su vez el Estado adopto la responsabilidad sobre la res publica que, a pesar de dar origen al vocablo “república”, etimológicamente concierne a “la cosa pública”, el acontecer en el sector público. Una vez integrado el Estado e identificado como responsable de la res publica es importante cuestionarse: ¿Cuándo surgen las políticas públicas? -Las políticas públicas nacen a partir del consenso realizado por los hombres de Estado para otorgar una solución a las demandas, inquietudes, problemas y demás acontecimientos que ocurren en la entidad de su competencia. Entonces las políticas públicas pueden definirse como las herramientas de las cuales el Estado hace uso para modificar a la sociedad. Definitivamente las políticas públicas persiguen el bienestar de la comunidad, comprenden acciones y estrategias encaminadas a gestionar un resultado traducido en mejoras para los habitantes de determinada comunidad, más cabe señalar que toda negación de la acción es también una acción, por los que las políticas públicas abarcan todo aquello que los gobiernos hacen o dejan de hacer ante cierta situación. Como cualquier proyecto, las políticas públicas implican un plan de trabajo que tras identificar un problema o establecer un nuevo objetivo; establecen un plan de acción que a través de la adopción de una o varias de las alternativas propuestas por los organismos competentes; proceden a la implementación con la finalidad de solucionar el problema en estudio para finalmente proceder a la evaluación de resultados. Sin embargo ¿Cómo es posible, que a pesar de tan extensa metodología, tan detallado uso del método científico y tan holgados presupuestos dichas políticas no logren su cometido? Un ejemplo claro del alcance de las políticas públicas son los programas nacionales que se han desarrollado en las últimas décadas en nuestro país con la finalidad de combatir uno de los más desafiantes problemas de la nación: la pobreza. Desde hace más de veinte años se han implementado políticas públicas como el Programa Nacional de Solidaridad,

Page 6: Ensayos ganadores
Page 7: Ensayos ganadores
Page 8: Ensayos ganadores
Page 9: Ensayos ganadores
Page 10: Ensayos ganadores

Mauricio Alejandro Guerrero BarrazaDe la Facultad de Ciencias Políticas de la

Universidad Autónoma del Estado de México.

MÉXICO Y LA REFORMA DE TELECOMUNICACIONES.

Mantenernos en constante comunicación es esencial hoy en día. Se sufre en variadas ocasiones por la falta de interacción entre los emisores y los receptores digitales.

Internet con sus redes sociales, la televisión con su capacidad de transmición y penetración en las masas, la telefonía ya sea fija o móvil con su inmediatez y facilidad de conexión, la radio cercana e inmediata a la ciudadanía; todos estos medios fundamentales en el desarrollo social, humano, y de conocimiento en la pobla-ción. Medios cuya finalidad máxima debería ser COMUNICAR, transmitir información y con ella verdadero conocimiento.

Antes de entrar de lleno al análisis de la Reforma de Teleco-municaciones impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y promulgada el 11 de junio de 2013, creo oportuno analizar el papel desempeñado por los medios de comunicación masiva y la radiodifusión en nuestro país, así como su incidencia en la creación de “cultura” en México.

Televisión La televisión es el instrumento por tradición de difusión ma-

siva de información. En ella, a través de la imagen, se muestran los sucesos que acontecen en el día a día al rededor del mundo. También es capaz de entretener con su variedad de programas ya sean de espectáculos, deportes, musicales, documentales, telenovelas, etc.

De acuerdo con cifras del INEGI (2010) más del 90% de los hogares en México cuentan con un televisor. Su penetración ha sido tan grande en la sociedad mexicana que un espacio comer-cial en horario estelar llega a costar cientos de miles de pesos e incluso, en algunas ocasiones, hasta millones. Pero ¿a qué se debe su valor? Precisamente a la audiencia que es exponencial. El mensaje transmitido llega a la masa, quien es encargada de recibirlo e interpretarlo. A través de la televisión se nos puede vender, un producto, una idea, una ideología e incluso una opinión: la televisión es la principal fábrica de opinión pública y distracción social.

Violencia, poder y dominación a través de la fuerza física, son características de control social del Estado, estas son re-presentadas principalmente por el ejército y la policía. Pero existe también otra manera de obtener poder, dominación y control de las masas: La ideología. Poder a través de la mente; la familia, la religión y los medios de comunicación masivos son las instituciones de quien emana este tipo de dominación, y dentro de los medios de comunicación masiva, por tradición, cantidad y cualidad, la televisión es quien sale victoriosa. Por lo cual se deduce que quien controle este medio de comunicación, controlorá también la opinión pública y los temas que habrán de estar en boga de la sociedad civil.

En México, existe un duopolio televisivo. Por un lado Televisa,

Page 11: Ensayos ganadores

patrimonio de la familia Azcárraga desde hace más de medio siglo, por otro lado Televisión Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego. La programación de ambas cadenas de televison incluye programas de espectáculos, reality shows, telenovelas, programas de deportes y noticieros informativos, generalmente con los mismos horarios compitiendo siempre por la audiencia, por la masa. En los múltiples cortes comerciales de más de 10 minutos podemos encontrar la promoción de cientos de pro-ductos y marcas que se van quedando en nuestra mente y crean constantemente un espíritu de consumismo. Por otra parte la programación se dedica a transmitir situaciones irreales, la vida personal de personajes de la farándula, los resultados deporti-vos, las telenovelas reproducen situaciones cotidianas pero se abstienen de crear consciencia y crítica a la sociedad, sólo “re-producen”. Con los noticieros sucede algo similar: se transmite la información que las élites del poder quieren que se transmita, no se crea una cultura de la crítica o del debate, simplemente “reproducen” las noticias que la agenda de los poderosos les marcan y la sociedad civil prácticamente no tiene voz o por lo menos la hacen permanecer conforme y muda.

Si se quiere acceder a otra programación se tiene que pagar por ello. Si se quieren adquirir otro tipo de programas más cultu-rales o educativos se requiere contar con un sustento económico que permita garantizar el acceso a este tipo de contenidos.

La agenda está impuesta, la sociedad conforme o por lo me-nos muda.

La Reforma de Telecomunicaciones pretende modificar cier-tos aspectos de la televisión y su programación tal y como la co-nocemos hoy. Más adelante en este ensayo se analizarán un poco los ya mencionados aspectos y en un futuro en la vida cotidiana se podrán evaluar los resultados de esta reforma.

Telefonía

Cuando en 1990 se privatizo Teléfonos de México bajo el argu-mento de su mal funcionamiento y falta de eficacia y eficiencia, no se pensó o por lo menos se ignoró las repercusiones que esto podía tener para quién ganara la conseción. Veinticuatro años después el ganador de tal conseción se ha convertido en el hom-bre más rico del mundo, no sólo gracias al negocio de TELMEX pero sí en gran medida. Controlar el medio de comunicación más inmediato y directo en ese entonces, le dio la oportunidad a Carlos Slim de volverse uno de los hombres más poderosos del mundo.

Hoy en día existen en México, más de veinte millones de lí-neas de telefonía fija, casi en su totalidad de TELMEX, de quién se podría decir constituye un monopolio en este ámbito de la comunicación. La situación en telefonía móvil no cambia dema-siado. Grupo Carso, liderado por Carlos Slim posee la compañía Telcel, misma que es líder del mercado de telefonía móvil, com-pitiendo con empresas de menor participación y calado como los son Iusacell, Telefónica Movistar y Unefon. Los usuarios de celulares a nivel nacional ascienden a más de noventa millones.

El principal problema en este ámbito de las telecomunicacio-nes es que Carlos Slim controla el mercado, constituyendo como

monopolios a sus dos empresas bastiones: TELMEX y Telcel. Al ser monopolios o controlar en su mayoría el mercado, además de que no existían entes reguladores de precios, la competencia era injusta y los consumidores se veían a la merced de los capri-chos de las empresas en telefonía tanto fija como móvil, por lo que de cierta forma veían limitadas sus posibilidades de elegir a tal o cual compañía para la prestación de servicios telefónicos. Además de que los abusos por estas compañías era una cons-tante. Con la Reforma de Telecomunicaciones se busca primero regular los precios y a los monopolios, y después fomentar una competencia a base de calidad de servicios.

Internet

El caso de internet como medio de comunicación masiva requiere un buen análisis, porque hoy en día no sólo comunica a miles de millones al rededor del mundo, sino transmite infor-mación de todo tipo y puede construir, de acuerdo al uso que se le de, un conocimiento casi invaluable.

Internet fue desarrollando en los años 60, pero no fue hasta entrada la década de los 90 cuando este adquirió una aún rele-vancia y penetración en la sociedad. Para explicar el desarrollo de internet, los especialistas marcan dos etapas, algunos incluso hasta tres.

La primer etapa la llaman Web 1.0. En esta el internet sirve únicamente como medio para consultar información, buscar al-guna receta de cocina o determinada noticia es papel del usuario de este portal, mismo que se limita a recibir este tipo de conoci-miento. La segunda etapa es llamada Web 2.0; aquí el usuario no sólo se limita a consultar información sino que es capaz de crear y transmitir información, relacionarse con diversos portales en internet que le permiten seleccionar sus gustos, conocer gente con los mismos intereses y trabajar en conjunto para la creación y difusión de conocimiento e información. Por lo que en resumen, se puede decir que la web 2.0 conecta personas y el usuario es capaz de crear información. La tercer etapa recibe el nombre de Web 3.0; en ella el usuario no sólo puede consultar y crear información y conocimiento, sino que también modificar su forma de relación con los demás individuos. Las llamadas redes sociales, que si bien se comienzan a considerar en la web 2.0 adquieren aquí un mayor peso y relevancia, ya que estás influyen y en algunos casos modifican directamente y arraigadamente las relaciones sociales de los seres humanos.

Es por ello que internet se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida cotidiana de los seres humanos. Los jóvenes e incluso los niños han modificado sus actos sustancial-mente debido al uso de internet y las redes sociales. Estás últimas permiten una interacción constante e inmediata con individuos de prácticamente cualquier parte del mundo, pueden transmitir también información, ideas, ideologías, opinión pública, mos-trarse como medio de publicidad y propaganda, prácticamente se puede encontrar “todo” dentro de las redes sociales. Las más populares son Facebook y Twitter; la primera con más de mil millones de usuarios a nivel mundial y la segunda con más de cuatrocientos millones.

Si se tiene alguna duda del poder y penetración que han

Page 12: Ensayos ganadores

adquirido las redes sociales bastan con citar algunos ejemplos. En las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2008, mientras el candidato John McCain reconocía que no sabía manejar Google, el buscador más grande de internet, Barack Obama utilizaba las redes sociales para promocionar su imagen y propuestas, llegando así a todos los sectores de la población americana. El resultado de esas elecciones es ya conocido, y sin duda influido en parte por el hábil manejo de redes sociales del hoy presidente estadounidense. En Medio Oriente, países como Túnez, Libia, Egipto, entre otros vivían en dictadura y los abusos de sus gobernantes eran cada vez más contundentes. La sociedad se organizó a través de las redes sociales, convocando a mani-festaciones públicas y a la lucha para acabar con sus regímenes autoritarios, logrando la abdicación al poder y captura de los dictadores. Las redes sociales útilmente aprovechadas inciden en la toma de decisiones de la sociedad y en la forma en como sus gobernantes se relacionan con la misma.

La penetración de internet en México, si bien un poco más lenta no ha sido menos relevante. En 2014 contamos con más de cincuenta millones de usuarios de internet a nivel nacional. Este se puede recibir ya sea en una computadora de escritorio, una laptop, una tableta o un celular. Lo único que se necesita en el hogar para tener internet es contar con un “paquete” que ofrezca los servicios de telefonía móvil, internet e incluso hasta cable, internet cuesta en el hogar. Existen otros lugares en donde sólo se requiere de una clave para acceder al WiFi y así disfrutar de los enormes beneficios de internet. Sin embargo entre los sec-tores más desprotegidos de la población como las zonas rurales o cinturones de miseria al rededor de las ciudades, internet se considera un lujo, por lo que estas personas no tienen acceso ni al conocimiento, ni a la información, ni mucho menos la posibi-lidad de relacionarse con otras personas por medio de internet.

Si bien las redes sociales e internet no han sido tan con-tundentes como en el Medio Oriente o Estados Unidos para la sociedad civil y los gobernantes, si han dado muestras del poder que puede llegar a adquirir la opinión y presión social para con las elites. Tal es caso del movimiento #YoSoy132 que se convir-tió en una protesta social en contra del entonces candidato a la presidencia Enrique Peña Nieto, quien se encontraba en las encuestas con una ventaja de más de 15 puntos sobre su más cercano competidor. La presión del movimiento social le costó más de 10 puntos porcentuales al hoy presidente de México. Otro caso es el llamado hashtag #EPNvsInternet que fue una protesta en contra de la Reforma de Telecomunicaciones hoy aprobada y discutida en este ensayo. #EPNvsInternet logró la derogación de algunos puntos propuestos por el ejecutivo federal en esta reforma.

Internet se ha convertido hoy en una herramienta funda-mental para la construcción de conocimiento, difusión de in-formación de todo tipo, motivación de crecimiento y unión de la sociedad, así como agente democratizador de la política. Es por ello que garantizar el acceso a esta plataforma es tarea funda-mental del Estado, tarea que se pretende cumplir en la Reforma de Telecomunicaciones.

Las telecomunicaciones y el Estado

Las telecomunicaciones son un sector fundamental para la vida de cualquier país. Fomentan el crecimiento económico y social. Como medios de generación de información y conoci-miento son un sector clave para el desarrollo cotidiano de una nación, es por ello que el Estado debe velar por un óptimo fun-cionamiento de tal sector.

Históricamente en México las telecomunicaciones han sido una herramienta de control y coerción del Estado, imponiendo la agenda pública y favoreciendo a los actores políticos que velan por el desarrollo económico de los consorcios de medios de co-municación. Mientras el papel óptimo de estos debería ser el de fomentar el debate, informar crítica e imparcialmente, construir el conocimiento, fomentar la competencia entre ellos mismos para que exista una pluralidad y con ella una democratización de los medios. Superficialmente la Reforma de Telecomunicaciones busca optimizar las capacidades y funciones de los medios de comunicación y radiodifusión, los resultados podrán ser eva-luados hasta dentro de algunos cuantos años. Mientras tanto, el papel de la sociedad civil consciente consiste en observar el desarrollo de las acciones que se pretenden emprender con esta Reforma, así como también proponer y no sólo criticar; analizar y debatir al respecto.

El Estado debe asegurar una justa competencia entre los ac-tores involucrados en el sector de las telecomunicaciones, así como velar por un beneficio social y equitativo. Las mayores críticas a la Reforma devienen de el contexto actual mexicano. El Partido Revolucionario Institucional quien por tantas décadas ostentó un poder autoritario está de regreso en el primer pla-no de la política nacional. Su máximo representante, Enrique Peña Nieto, es hoy el presidente de México, su llegada al poder es cuestionada fuertemente por un sector de la población que argumenta que los principales medios de comunicación, so-bretodo la cadena televisiva patrimonio de la familia Azcárraga, Televisa; fomentaron una buena imagen hacia el hoy presidente, desprestigiando u otorgándoles menos espacio en sus noticieros y programación a los candidatos que contendieron en contra de él por la presidencia de la república. Aunado a esto México cuenta con el hombre más rico del mundo: Carlos Slim, dueño de un sinnúmero de empresas entre las que destacan monopolios de comunicación como TELMEX y Telcel.

La oposición puede argumentar que la Reforma de Teleco-municaciones propuesta por el titular del ejecutivo favorece a Televisa y perjudica a Carlos Slim, además de que no incluye políticas públicas que beneficien de fondo a la sociedad civil más marginada.

Reforma de Telecomunicaciones: análisis

A continuación se plantearán los principales ejes que aborda la mencionada Reforma de Telecomunicaciones, relacionando-los con las críticas expuestas en los párrafos anteriores, tomando en cuenta la relevancia de los medios de comunicación en la creación de una cultura y como potenciales formadores de opi-nión pública. La base para exponer en este ensayo los puntos y ejes de la citada Reforma es la Iniciativa de Reforma en Materia de Telecomunicaciones presentada por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto.

Page 13: Ensayos ganadores

1. Reconocimiento del derecho al libre acceso a la información y derecho a la libertad de difusión.

2. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha.

a) Sociedad de la información y el conocimiento. b) Radiodifusión y telecomunicaciones como servicios

públicos. 3. Creación de la Comisión Federal de Competencia Económi-

ca y del Instituto Federal de Telecomunicaciones como órganos constitucionales autónomos.

a) Integración de los órganos b) Facultades de la Comisión Federal de Competencia

Económica c) Facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones 4. Tribunales especializados y efectividad de las resoluciones 5. Facultades del Congreso. 6. Legislación secundaria 7. Convergencia.8. Inversión extranjera.9. Televisión Digital Terrestre.10. Medidas a cargo del Instituto Federal de Telecomunica-

ciones. *Must carry y must offer *Licitación de dos cadenas de televisión abierta *Medidas inmediatas para favorecer la competencia 11. Red Troncal.12. Política de inclusión digital y Plan Nacional de Desarrollo.

En los primeros dos puntos de esta iniciativa se da un sus-tento teórico y práctico donde se manifiesta la necesidad y las razones de llevar a cabo una Reforma en Telecomunicaciones. Se expresa el derecho a la libertad de expresión, para difundir una idea o bien información, pero está libertad es bilateral. Por un lado se tiene el derecho de informar, de transmitir la información y por otro el de recibirla. La información debe ser veraz, plural, oportuna y sin exclusión de ningún sector de la población, fomentando así la preservación de la democracia y participación social en nuestro país. La intención es buena, sin embargo los intereses económicos y políticos son aún mayores. Debemos confiar en nuestros políticos y grandes empresarios constituyentes de la élite más poderosa, relegándole a ellos la tarea de ser veraces y oportunos, así como el crecimiento de nuestro sistema democrático. Confiar de por sí no es una acción fácil y menos lo es cuando se involucran los actores del poder que siempre tendrán algún interés ya sea económico o político.

Una institución que da sustento a esta Reforma es la ONU, se-gún la cual las tecnologías de la información permiten el acceso al conocimiento, la educación, información, entretenimiento, el desarrollo social y no puede faltar en desarrollo económico. La iniciativa toma esta postura de la ONU y además incluye que a través de las mencionadas tecnologías de la información se debe buscar la erradicación de la pobreza y el hambre. Al respecto considero que hay mejores maneras para buscar la erradicación de tan graves problemas que aquejan a la sociedad, sin embargo nuestros representantes políticos tendrán que encontrar la ma-nera de llevar a la par la erradicación de la pobreza y el hambre con el desarrollo tecnológico y la generación y difusión del cono-

cimiento. La iniciativa menciona también que se debe promover el acceso a internet así como que el Estado debe abstenerse de interferir en el acceso y los contenidos circulantes en el mismo, sin embargo debe regular los monopolios y fomentar el acceso a la banda ancha. Por otro lado al ser considerados la radiodifusión y las telecomunicaciones como servicios públicos, el Estado debe garantizar la prestación universal de estos servicios.

El punto tres y el cuarto hacen referencia a la creación de organismos autónomos con la capacidad de regular el óptimo desarrollo de las telecomunicaciones. Por un lado se creará la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) encargada de combatir los monopolios y fomentar la sana competencia, y por otro, la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) que velará por el desarrollo eficiente de la radiodifu-sión y las telecomunicaciones. Hablar siempre de “organismos autónomos” suscita controversia, debido a que nunca se sabe realmente el grado de autonomía que estos tendrán, jurídica-mente tal vez, pero empíricamente es sumamente complejo.

El congreso tendrá la facultad de garantizar que las personas sean sujetos activos e interactivos, “no un simple índice cuanti-tativo de comercialización”, así lo marca el punto número cinco de la citada iniciativa. El discurso se presenta muy atractivo y humano, habrá que esperar los resultados en la práctica, sin embargo es un adelanto positivo ya que al usuario se le da un respaldo jurídico.

La legislación secundaria siempre es un proceso un tanto más complejo, ya que las leyes se presentan más particulares. Las mayores críticas a la Reforma hoy aprobada fueron durante la discusión de tales leyes. La sociedad civil tuvo un papel activo con el ejemplo mencionado párrafos anteriores y se logró la modificación de algunos aspectos, sobretodo en le ámbito de regulación de internet.

El punto siete reitera la necesidad del aprovechamiento de los recursos que se tienen para fomentar el acceso a las tecnologías de la información, así como la calidad que debe imperar en las mismas, la competencia y la universalidad. Menciona también por primera vez en la Reforma el término “agentes prepon-derantes” que serán aquellas empresas que tengan una mayor participación en el sector de las telecomunicaciones. Se pretende que una empresa de telecomunicación pueda prestar servicios adicionales, es decir si alguna ofrece telefonía podrá participar también ofreciendo televisión o adquiriendo alguna cadena de radiodifusión, sin embargo los agentes preponderantes deberán de cumplir con mayores requisitos y disminuir su participación en algunos sectores del ramo para no constituir monopolios de tecnologías fea información ya que esto “desdemocratiza” al sector de las telecomunicaciones.

El punto ocho hace referencia a la Inversión Extranjera Di-recta que no podrá ser mayor a el 49% en la propiedad de alguna empresa de radiodifusión o telecomunicación. Por su parte el punto número nueve hace énfasis en la necesidad de la transi-ción a la Televisión Digital Terrestre para así poder aprovechar el espectro radioeléctrico liberado por las Televisones Análogas, aprovechamiento que será para fomentar una mayor competen-cia y poder prestar más y mejores servicios en los ámbitos de

Page 14: Ensayos ganadores

radiodifusión, telecomunicación e incluso banda ancha.

El punto número diez es un poco más específico al mencionar la licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta. Esto para variar los contenidos, fomentar la competencia y darle al usuario mayor opciones de programación, así como de fomentar una mayor pluralidad de opiniones y conceptos. Además las cadenas de televison de paga deberán transmitir las señales de televisión abierta, lo que se conoce como must carry, además como la misma iniciativa menciona “los concesionarios de ra-diodifusión, titulares de los derechos sobre los contenidos que transmiten al público, permitan su retransmisión a los conce-sionarios de televisión restringida, por lo que también se prevé en la iniciativa esta obligación, lo que se conoce como must offer”. También concede al IFETEL la posibilidad de determi-nar de acuerdo a ciertas condiciones quiénes serán los agentes preponderantes en el ramo de telecomunicación y radiodifusión.

La red troncal se refiere a la construcción de la infraestructura en telecomunicaciones para brindar un mejor servicio así como garantizar el acceso a la banda ancha desde cualquier espacio público, como hospitales, escuelas, áreas recreativas etc.

Por último el punto número doce hace una recapitulación de los objetivos que se pretenden alcanzar con la Reforma de Tele-comunicaciones, planteando una “inclusión digital universal”, fomentando la inversión pública y privada en el ramo de teleco-municaciones y radiodifusión, reconociendo también el papel activo y rector que debe tener el Estado en tales ramos, debido

a la importancia y sector estratégico de los mismos.La Reforma de Telecomunicaciones es un buen intento (por

lo menos superficalemente) de fomentar el desarrollo, compe-tencia, inclusión y explotación de las diversas tecnologías de la información. Sin embargo la evaluación de los resultados y funcionalidad de tal reforma tendrá que ser analizada en algu-nos años más. Podrán existir siempre críticas a una reforma de estado, y más en un sector tan fundamental como lo es el de las telecomunicaciones. Sector sumamente importante, pero tam-bién se puede decir que elitista, porque quien tiene la posibilidad de concursar por la conseción de una cadena de televisión, o la prestación de servicios de telefonía móvil o radiodifusión es quien tiene la capacidad económica de adquirir la infraestruc-tura y los bienes necesarios para el desarrollo de la misma. Los medios de comunicación, como ya expuse anteriormente, son los principales formadores de opinión pública, los principales instrumentos de poder idelógico y légitimo del Estado y también del mercado, por lo que es labor de la sociedad civil consciente de continuar analizando y siguiendo muy de cerca el desarrollo de tal Reforma, criticar, proponer, informar, debatir y actuar.

La Reforma se aprobó el 11 de junio de 2013. La discusión y el debate en el Congreso de la Unión fue prácticamente nula, debi-do al consenso que existía entre las principales fuerzas políticas del país gracias al Pacto Por México. Queda confiar y esperar en la juiciosa voluntad de nuestros políticos que aprobaron dicha Reforma, sin embargo jamás debemos asumir como sociedad civil una pasividad en los asuntos políticos de la vida nacional y del mundo en general. El tiempo hablará y nos juzgará.