enfermedad luxante de la cadera
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINACAMPUS CD. MENDOZA, VER.
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
Catedrático:Dr. Héctor Manuel González
Beristain
Ciclo escolar: Agosto 2010-Febrero 2011
Bárbara Andrade Hernández

ENFERMEDAD LUXANTE
DE LA CADERA
Mahiques Arturo, CLÍNICA DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA, Apuntes electrónicos, Hospital Virgen del Consuelo, Valencia, España.
http://www.cto-am.com/cadera.htm#BIOMECÁNICA_DE_LA_CADERA
Salter R, TRASTORNOS Y LESIONES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO, Editorial Elsevier Masson, 3ª edición, España 2000, Págs. 158-172
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica DISPLASIA LUXANTE DE CADERA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PRECOZ. SANTIAGO: Minsal, 2008.

Displasia de Cadera
Displasia Congénita de Cadera
Luxación Congénita de Cadera
Displasia Luxante de Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia Evolutiva de Cadera
Sinónimos

LA CADERA
• Une el miembro inferior al tronco.
• La articulación se llama la coxofemoral (entre el fémur y el hueso ilíaco).
• Muy estable. Superficies articulares:
– cavidad cotiloidea del hueso ilíaco.
– cabeza del fémur.
OSTEOLOGIA
Anatomía y Fisiología Articular

Anatomía y Fisiología Articular
Presenta para su estudio tres porciones:
•Ilion •Pubis.• Isquion.

Anatomía y Fisiología Articular

Anatomía y Fisiología Articular

Anatomía y Fisiología Articular

Anatomía y Fisiología Articular

Biomecánica de la cadera
La articulación coxofemoral es una enartrosis de coaptación muy firme.
EJES DE MOVIMIENTO
Eje transversal: situado en un plano frontal, se realizan los movimientos
de FLEXIÓN- EXTENSIÓN
Eje anteroposterior: situado en un plano
sagital, se efectúan los movimientos de
ABDUCCIÓN- ADUCCIÓN
Eje vertical: permite los
movimientos de ROTACIÓN EXTERNA-ROTACIÓN INTERNA.

“ Incluye un amplio espectro de alteraciones de la cadera en desarrollo, que van desde la displasia del acetábulo, hasta la luxación completa de la articulación”
TRONZO: 1975
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA
CADERA
“ Incluye no solo las alteraciones congénitas , sino también los problemas relacionados que se presentan durante el crecimiento y desarrollo del feto, recién nacido y lactante ”
Ubierna Garcés: 2000

Hipócrates en su “Tratado de las articulaciones”
Ambroise Pare hizo las primeras menciones a la laxitud ligamentaria y la profundidad del cotilo.
Le Damany decribió el signo del resalte o “ressaut”.
Marino Ortolani (1904-1987) describió en 1938 una maniobra para la detección y reducción de la cadera luxada o subluxada en el R. N.
Thomas G. Barlow (1962) cirujano ortopédico describió una maniobra para “lujar” las caderas inestables.
La primera mitad del siglo XX se caracterizó por la predominancia del tratamiento ortopédico.
En la actualidad se preconiza sobre la importancia del DIAGNOSTICO PRECOZ Y EL TRATAMIENTO PREVENTIVO
RECUENTO HISTÓRICO

DEFINICIÓN
Defecto ortopédico congénito, en el que la cabeza del fémur no está en contacto con el acetábulo debido a que la falta de profundidad favorece la luxación.

GENERALIDADES LUXACIÓN:
CABEZA FEMORAL SE ENCUENTRA COMPLETAMENTE FUERA DEL ACETÁBULO.
SUBLUXACIÓN:LA CABEZA FEMORAL ESTA APOYADA
EN EL REBORDE ACETABULAR.
DISPLASIA ACETABULAR:DESARROLLO ANORMAL DE LA FORMA DEL
ACETÁBULO (TIEMPO = LUXACIÓN)

INCIDENCIA GLOBAL: 11,7 POR 1.000 NACIDOS VIVOS
AFECTACIÓN UNILATERAL: 80%. LADO IZQUIERDO: 60%. LADO DERECHO: 20%.
BILATERALES: 20%.
SEXO: MÁS COMÚN EN MUJERES 4 A 1
LA RAZA BLANCA ES LA MÁS AFECTADA, SUPERANDO A LA NEGRA EN UNA RELACIÓN DE 50 A 1.EN MENOR GRADO A LA RAZA AMARILLA.
ASOCIADO A FACTORES CULTURALES, HEREDITARIOS
ES FRECUENTE EN LA PRESENTACIÓN DE NALGAS: 35%
EN MEXICO: LA PRIMERA CAUSA DE HOSPITALIZACIÓN EN ORTOPEDIA PEDIÁTRICA.– AFECTA DE 2 a 6 POR CADA 1OOO RECIEN NACIDOS.
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA FACTORES GENÉTICOS.
Hiperlaxitud articular
FACTORES AMBIENTALES Trastorno de la posición intrauterina (posición de nalgas
o con las caderas en extensión)

Se producen durante el desarrollo embrionario.Al nacimiento se observan cambios adaptativos de la
pelvis y la cabeza femoral. Representando un 2% de los casos. Asociados a mielodisplasia,
agenesia lumbosacra .
FORMAS CLÍNICAS
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
FORMA TERATOLÓGICA

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Representan el 98% de los casos.Se desarrollan en el periodo perinatal, hay pocos
cambios adaptativos al nacer.Las manifestaciones clínicas al nacimiento son
sutiles y las radiografías frecuentemente normales.
FORMAS CLÍNICASFORMA TÍPICA:

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
ANATOMÍA PATOLOGICAPROCESO DINÁMICO
CAMBIOS ANATOMOPATOLÓGICOS PROGRESIVOS
LAXITUD DE LA CÁPSULA Y LIGAMENTO REDONDO ELONGADO POSTERIORMENTE
RETRACCIÓN CAPSULAR Y RETRACCIÓN MUSCULAR
MIGRACIÓN SUPERIOR DE LA CABEZA FEMORAL RODETE COTILOIDEO APLANADOEL LIGAMNETO REDONDO HIPERTROFIADOLA CAPSULA SE ESTIRA Y ADELGAZATENDONES FLEXORES Y ADUCTORES ACORTADOSCABEZA FEMORAL APLANADA ANTEVERSIÓN FEMORALCADERA EN VALGOFORMACIÓN DE NEOCOTILO VERTICALIZADO
LUXACIONESSUBLUXACIONES
FORMAS TÍPICAS

Grados o Etapas de evolución
1.- Displasia Acetabular:
Forma mas leve:
Cadera luxable o inestable.
Alteraciones anatomicas, aumento de la anteversion femoral.
Alteraciones del reborde del cartilago acetabular, con eversion inicial del labrum.

Grados o Etapas de evolución
2.- Subluxación
Representa el mayor porcentaje de las displasias congénitas de la cadera.
La cabeza del fémur esta desplazada parcialmente pero permanece en contacto con el acetábulo.
La presión sobre el techo cartilaginoso no permite la osificación y produce un aplanamiento de la cavidad.

Grados o Etapas de evolución
3.- Luxación:
La cabeza femoral no tiene contacto con el acetábulo.
La cabeza se encuentra en posición posterior y superior por encima del anillo fibrocartilaginoso.
El ligamento redondo se encuentra alargado y en tensión.
Es la salida completa de la cabeza del fémur fuera del acetábulo.

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
ANATOMÍA PATOLOGICA

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
ANATOMÍA PATOLOGICA

“El diagnostico precoz es fundamental para el éxito en el tratamiento de esta patología.”
Entre – edad + éxito en Tx
Historia clinica • Antecedentes familiares de LCC• Presentación podálica• Sexo femenino• Tortícolis congénita• Deformidad en los pies: metatarso varo, pie talo, pie bot.• Primer parto• Deformidad en las rodillas: luxación, hiperextensión • Otras anomalías (cardiacas, renales, síndromes
genéticos)
DIAGNOSTICO

EXAMEN DEL RECIEN NACIDO “Todo recién nacido debe ser examinado con cuidado para evaluar la estabilidad de la cadera ya que la LCC nunca es evidente”
El niño debe estar:• Relajado• Desnudo sobre una
superficie firme• Maniobras deben ser
delicadas
Movimientos suaves de flexión, extensión, abducción y aducción tratando de detectar alguna anormalidad.
Se flexionan las caderas + 90º con el pulgar en la cara interna del muslo y los dedos restantes en la cara externa del muslo sobre el trocanter mayor.
SON 2 MANIOBRAS

TEST DE PROVOCACION DE BARLOW
Aducimos alternativamente las caderas en flexión mientras que presionamos el fémur hacia abajo y las abducimos levantando el fémur hacia arriba.
Si hay inestabilidad sentiremos y veremos:La cadera se luxa posteriormente al ser aducidaLa cadera se reduce al ser abducida
Un test positivo de Barlow indica que la cadera es luxable, pero no
luxada

MANIOBRA DE ORTOLANISi la cadera ya esta luxada, la cabeza femoral se encuentra situada detrás del acetábulo al flexionar la cadera.Y se reduce abduciendo y levantando el fémur hacia adelante. Una cadera luxada se
reducirá con un chasquido palpable y a veces audible: signo de
Ortolani positivo
Como resultado el examen de la cadera se definirá como:NormalLuxable: Barlow +Luxada: reducible (Ortolani+)
irreducible (teratológica)

EXAMEN EN EL NINO MAYOR
Limitación de la
abducción
I
Asimetría de pliegues cutáneos
Acortamiento del muslo
(signo de Galeazzi o Allis)
A medida que el niño crece los signos de Barlow y de Ortolani son menos frecuentes y la inestabilidad desaparece. La luxación se hace fija y aparecen otros signos:

SIGNOS TARDIOSCuando se pide al niño que realice apoyo monopodal en lado luxado, la pelvis desciende sobre el lado opuesto por insuficiencia de los glúteos (m abductores de la cadera). Signo Trendelenburg +
• De ambulación retrasada (afectación bilateral)
• Marcha claudicante.
• Si la luxación es bilateral: el niño camina desviando el tronco de un lado a otro “marcha de pato”. Signo de Duchenne +
Lordosis lumbar excesiva
Prominencia del trocanter mayor
Contractura del gluteo medio
Acortamiento del miembro con marcha de punta.

Diagnostico por imágenes
• La cadera al nacer es cartilaginosa y la radiografía no permite visualizar la epífisis femoral, que aun no esta osificada.
• Es de utilidad durante los primeros 3 meses (6 meses)• Ventajas:
No invasiva SeguraPermite el Dx prenatal, posnatal y de seguimiento
• Sensibilidad al rededor de 100%• Depende de la habilidad del examinador.• Abordajes:
Coronal y Axial
Ecografía


DIAGNOSTICO POR IMAGENES RADIOGRAFIA
• A partir del 3er mes de edad (6to mes).• 2 posiciones Rx:
AP de pelvis con 20-30º de flexión de las caderasProyección de Von Rossen: caderas en abduccion en 45º y maxima
rotacion internaLinea de Shenton: formada por el arco del borde inferior de la rama iliopubiana y el arco interno de la metafisis femoral proximal. Rota en cadera luxada o subluxada.
Linea de Hilgenreiner: pasa a traves de ambos cartilagos trirradiados.
Linea de Perkins: perpendicular al borde externo del acetabulo.
Cuadrantes de Ombredanne
* Desplazamiento de metafisis femoral hacia arriba y hacia afuera

Índice acetabular: se mide en el Angulo formado entre una línea trazada a lo largo del techo acetabular y la línea de Hilgenreiner.
Normal -30ºDudoso 30 y 40ºPatológico +40º
Líneas de Chiodin-Rivarola: tangenciales al borde del cuello femoral y del cotilo.
Normal son paralelas.Patológico se cortan antes de la línea media,

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
IMAGENES

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
IMAGENES

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
25º
LINEA DE PERKINS
LINEA DE HILGENREINER
INDICEACETABULAR
CUADRANTES DE OMBREDANNE
LINEA DESHENTON




ARTROGRAFIATAC
• Datos que pasan desapercibidos en Rx convencional:
• Defectos en parte post del isquion en el acetábulo
• Tejidos blandos interpuestos
• Control de una reducción abierta

TRATAMIENTO
• Reduccion suave seguida de una etapa de mantenimiento en una posicion estable de flexion y abduccion (1-2 meses)
• Ortesis de abduccion: Arnes de PavlikFerula con almohada de Frejka
NACIMIENTO A TRES MESES
• Tratamiento hasta obtener normalidad clínica y radiográfica

TRATAMIENTO
• Si después de 3 meses permanece inestable:
• Reducción suave cerrada seguida de aplicación de un yeso de espica en “posición humana” .
• 4 meses aprox. Valorar
NACIMIENTO A TRES MESES

TRATAMIENTO
• Alargamiento previo de aductores e isquiotibiales con tracción cutánea continua durante 3-4 semanas.
• Tenotomía percutánea de aductores seguida de reducción cerrada suave bajo anestesia general.
DE 3 A 18 MESES
• Sera necesaria TAC?
• El yeso se cambia cada 2 sem hasta que la Rx muestre desarrollo. (5-8 meses)
• Si no se obtiene reducción es imperativa la reducción Qx
• Se confirma con Rx la excelente reduccion y se mantiene la cadera reducida con yeso de espica en intensa flexion y moderada abduccion (necrosis avascular)

TRATAMIENTO
Disminuye probabilidad de éxito del tratamiento.
Periodo de tracción cutánea mas largo + tenotomía percutánea de aductores.
Acortamiento femoral.
Esta indicada la Reducción Abierta (la dificultad no estriba en realizarla sino en mantenerla).
Osteotomía innominada
DE 18 MESES A 5 AÑOS
La reducción abierta es el tratamiento de elección en niños mayores de 2 años al momento del diagnostico o en niños que fracaso la reducción cerrada
Es el tratamiento de primera elección en las cadera teratológicas

Osteotomía innominada de Salter, Indicadas en pacientes jóvenes -6 años Corte a través de la línea innominada La parte de ilion distal al corte es rotada anterior y lateralmente
siendo la sínfisis del pubis el punto de fulcro Cubrimiento promedio de 10-15° lateralmente y 20-25° hacia
anterior.
Osteotomías Pelvicas Las osteotomía pélvicas
reduce la magnitud de la sobrecarga al incrementar el área de contacto
relajan la cápsula y la musculatura peri-articular,
mejoran el brazo de palanca de la cadera
normalizan las fuerzas de apoyo de la carga

TRATAMIENTO
Son pocos los que llegan a esta edad sin tratarse. (no en subluxación)
Los cambios son intensos y la reversibilidad muy limitada que la reducción Qx no tiene mucho éxito.
DESPUÉS DE LOS 5 AÑOS
• Subluxacion: osteotomia innominada de Salter.
• Luxacion irreversible: tecnicas paliativas y de rescate para aliviar el dolor.

GRACIAS!