enfermedad de parkinson idiopatica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

ENFERMEDAD DE
PARKINSON Neurología
Dra. Alejandra mendoza
Alejandra Cuellar

DEFINICION
Enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso,
produciéndose unos mecanismos de daño y posterior degeneración
neuronal dopaminergica de la sustancia negra y menor medida
núcleo caudado, putamen y globo pálido.
Es una enfermedad Extrapiramidal o de los ganglios basales.
Síndrome clínico
Disminución de dopamina

Putamen
Caudado
Talamo
Subtalamico
Globo palido
Sustancia Negra
Corteza Motora
Estriado
Pedunculo
Pontino

FUNCIONES DE LA DOPAMINA UNA SUSTANCIA QUIMICA, HORMONA Y UNA AMINA NEUROTRANSMISORA PARA EL
TRANSPORTE DE MENSAJES ELECTRICOS ATRAVES DE SINAPSIS SU DISMINUCION LLEVA A DEGENERACION NEURONAL, HACIENDO QUE LAS CELULAS NERVIOSAS ACTUEN SIN CONTROL DEJANDO AL PX INCAPAZ DE DIRIGIRSE.
Movimiento
Memoria
Humor
Aprendizaje
Recompensa agradable
Comportamiento y cognición
Atención
Inhibición de la producción de la prolactina
Sueño

Epidemiologia
La prevalencia estimada es de 150-200 por cada 100 000 habitantes.
Sexo Masculino
por lo general afecta a personas mayores de 60 años de edad (promedio 61.6 años).
Causa aun no exactamente determinada.

FACTORES DE RIESGO
Envejecimiento
Ambientales Genéticos

HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD


Marcha festinante

TRAP
Temblor Rigidez
Acinesia Postura
inestable

Demencia
Inicio insidioso y progresión lento
Disminución de la esperanza de vida.
Deterioro de la memoria
Problemas del lenguaje
Atención conservada
Ausencia de afasia y apraxia
Desaparición de las neuronas colinérgicas del núcleo basal de
meynert.

DIAGNOSTICO

Advisory Council of the National Institute of
Neurological Disorders and Stroke, N.I.H

Escala unificada para estratificar la
enfermedad de Parkinson (UPDRS)
I. Estado mental, comportamiento y estados de ánimo.
II. Actividades de la vida diaria
III. Exploración de signos motores.
IV. Complicaciones del tratamiento.

ESTADIOS DE HOEHN Y YAHR
MODIFICADA

ESCALA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE
SCHWAB & ENGLAND 100% Completamente independiente. Capaz de realizar todas las tareas sin lentitud, dificultad o alteraciones. Esencialmente
normal. No aprecia ninguna dificultad. 90% Completamente independiente. Capaz de realizar todas las tareas con cierto grado de lentitud, dificultad o alteración. Puede tardar el doble. Comienza a ser consciente de sus dificultad. 80% Completamente independiente para realizar la mayor parte de las tareas. Tarda el doble. Consciente de sus dificultades y lentitud. 70% No es totalmente independiente. Mayor dificultad con ciertas tareas. En algunas tarda tres o cuatro veces el tiempo habitual. Tiene que invertir gran parte del día en realizar las tareas. 60% Cierto grado de dependencia. Puede realizar la mayor parte de las tareas, pero con mucha lentitud y mucho esfuerzo. Errores; algunas tareas imposibles. 50% Más dependiente. Ayuda para la mitad de las actividades. Más lento, etc. Dificultades con todo. 40% Muy dependiente. Puede ayudar en todas las tareas, pero pocas las logra hacer solo. 30% Con esfuerzo, de vez en cuando hace unas pocas actividades solo o las empieza solo. Necesita mucha ayuda. 20% No hace nada solo. Puede ayudar algo en algunas actividades. Muy inválido. 10% Totalmente dependiente, indefenso. Completamente inválido. 0% No mantiene adecuadamente funciones vegetativas como la deglución, función vesical o intestinal. Encamado

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

FARMACOS QUE PRODUCEN
PARKINSONISMO

CARACTERISTICAS ATIPICAS QUE SUGIEREN
OTRO DIAGNOSTICO
Caídas o demencias tempranas
Parkinsonismo simétrico
Marcha con aumento de base de sustentación
Movimiento anormales de los ojos
Signo de Babinsky
Hipotensión ortostatica marcada
Retención urinaria
Marcada discapacidad en los primeros 5 años de inicio de los sintomas

TRATAMIENTO Levadopa
Agonistas Dopaminergico
Antagonista no competitivo de la N-metil-D- aspartato
Inhibidores de la catecol-O-metil transferasa
Inhibidores de la monoaminooxidasa
Estimulación Cerebral Profunda
Infusión intestinal continua de levadopa
Infusión subcutánea continua de apmorfina
Quirurgico : Palidotomia, talamotomia, estimulacion cerebral profunda

Temblor esencial Es un tipo de movimiento tembloroso involuntario en el cual no se puede
identificar una causa.
todos tenemos algo de temblor, pero los movimientos son a menudo tan
pequeños que no puede ser vistos. El temblor esencial afecta a hombres y
mujeres y es más común en personas mayores de 65 años.
La causa exacta del temblor esencial se desconoce.
El temblor familiar por lo regular es un rasgo dominante, lo cual significa
que usted sólo necesita recibir el gen de uno de los padres para
desarrollar el temblor.

El temblor es más probable que se note en las manos. También puede afectar la cabeza, los brazos, los párpados u otros músculos.
Los síntomas específicos pueden ser:
Cabeceo.
Sonido trémulo o de agitación en la voz si el temblor afecta la laringe.
Problemas para escribir, dibujar, beber de una taza o usar herramientas si el temblor afecta las manos.
Los temblores pueden:
Ocurrir al moverse (temblor relacionado con acción) o pueden ser menos notorios con el reposo.
Aparecer y desaparecer, pero generalmente empeoran con la edad.
Empeorar con estrés, cafeína y ciertos medicamentos.
No afectar a ambos lados del cuerpo de la misma manera.


Causas Consumo de cigarrillo
hipertiroidismo
abstinencia del alcohol
Demasiada cafeína
Uso de ciertos medicamentos
Nerviosismo o ansiedad.
Es posible que el tratamiento no sea necesario, a menos que los
temblores interfieran con las actividades diarias o causen vergüenza.

BIBLIOGRAFIA
Chavarrin, M. G. (2012). Mecanismos fisiopatologicos involucrados en la
enfermedad de parkinson. Ciudad de Mexico: Centro de neurociencia.
Fages, D. B. (2014). Guia Informativa de la Enfermedad de Parkinson.
Madrid: Federacion española de parkinson.
Landeros, C. E. (2015). Neurologia Clinica de Rangel Guerra. Ciudad de
Mexico: El Manual Moderno S.A de C.V.
Salud, S. M. (2012). Protocolo de manejo y derivacion de pacientes con
enfermedad de parkinson. Madrid: Asociacion madrileña de neurologia.
Sevilla, F. E. (2012). Recomendaciones de practica clinica en la
enfermedad de parkinson. Andalucia : Sociedad Andaluza de Neurología.