enemigo interno
Post on 22-Dec-2015
35 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
proyecto de arteTRANSCRIPT
CECILIA
BARRETO
FRANCISCO
MUOZ
HUGO
ROBLEDO
JUANJO SOTO
ALLAN
VILLAVICENCIO
LA BSQUEDA DEL ENEMIGO INTERNO
PROPUESTA CURATORIAL
Las sociedades en vas de desarrollo se caracterizan por haber sufrido procesos histricos de
modernizacin y construccin institucional fallidos, sin bases slidas capaces de amortiguar los
cambios generacionales que van emergiendo. Son sociedades que actualmente se caracterizan
por el declive de un Estado que nunca logr su plenitud, condicin que explica el fracaso que en
distintos mbitos colaps la idea de progreso. Hoy, la emergencia se impone ante un ambiente
txico de inestabilidad que expone al individuo a la adversidad que provoca conflictos a nivel
interno e interpersonal.
El enemigo
El enemigo es la diferenciacin tica frente a quienes convergen en una simulacin que persiste
en la utopa progresista. El enemigo se vuelve, entonces, todo vaco de poder que tarde o
temprano es ocupado y subvertido. El enemigo es, a la vez, el problema y la solucin dentro de
una implosin social que detona nuevos agentes dentro un universo frgil, que va recomponiendo
las fracturas de nuestros cambios y reconfigurando la realidad.
La ocupacin
Ocupar es apoderarse de un espacio fsico o social. Es aprovechar un vaco existente para
satisfacer una necesidad o un deseo. La ocupacin puede valerse de estrategias como la
invasin, la obstruccin, la violencia, el desplazamiento o la sustitucin para consumarse. La
ocupacin reclama la utilidad en lo ocioso, incomoda al statu quo y proclama la improvisacin
como medio de subsistencia. Histricamente, las grandes potencias han ocupado territorios para
avanzar en sus conquistas militares, religiosas y comerciales. Sin embargo, el acto de ocupar
no se restringe a grandes operaciones blicas, tambin est presente en el microcosmos de
nuestras relaciones cotidianas. Una sociedad como la mexicana libra en todo momento pequeas
batallas en las cuales ocurren intercambios, confiscaciones y cesiones de poder que sostienen un
precario equilibrio que posibilita la sobrevivencia.
DESCRIPCIN
Los artistas presentados en esta exposicin evidencian modos, sistemas y relaciones de poder a
travs de procesos de exploracin esttica. Las piezas apuntan a distintas problemticas de orden
geogrfico, social y poltico. En un territorio permeado por la decadencia de los grandes discursos
del contexto actual, los procedimientos de aproximacin artstica no funcionan para mantener una
veracidad absoluta, sino que actan en un campo de subjetividades que se infiltran en las fisuras de
los monolitos de poder.
Cinco artistas entretejen distintas narrativas para dialogar con el cuerpo material y el sentido tico
que despojan al objeto del arte tradicional y lo resignifican con confrontaciones cotidianas. Juan
Jos Soto ironiza nuestra percepcin del dominio y uso del espacio pblico; situndonos en una
especie de estado de naturaleza hobbesiano. Francisco Muoz evidencia las imposiciones culturales
que han derivado en una violencia arquitectnica manifestada en sincretismos visuales. Hugo
Robledo utiliza gestos escultricos que remiten a la confrontacin esttica resultante del fenmeno
de la gentrificacin para reconstruir un paisaje urbano anacrnico y discordante. Allan Villavicencio
plantea una forma de ficcin narrativa que altera la percepcin del espacio pictrico, configurando
una intervencin basada en el sentido ocupacional de la arquitectura parasitaria. Finalmente, Cecilia
Barreto hace un anlisis de la regulacin de contenidos y distribucin de informacin dentro de las
plataformas tecnolgicas y su impacto en el imaginario colectivo.
DISTRUBUCIN DE OBRA
Estudio G27 mq.
Estudio F25 mq.
Estudio E25 mq.
Estudio D24 mq.
Estudio C24 mq.
Estudio B24 mq.
Estudio A24 mq.
Estudio K23 mq.
Estudio J23 mq.
Estudio I35 mq.
galera
alm acn
vestbulo
area com n
[ESTUDIOS]
CO RREO M AYOR 109 4CENTRO HISTRICOMEXICO, D.F. 06000
TEL. 54911233
Estudio H27 mq.
570 570 570 280
70
570
570
570
170
265
200
300
200
395
vestbuloogalera
200
300
1 Cecilia Barreto
2 Francisco Muoz
3 Hugo Robledo
4 Juanjo Soto
5 Allan Villavicencio
rea de exposicin
1
2
3
45
LISTA DE OBRA
Diagrama 2
intervencin aerosol, acrlico, collage, pintura
automotiva, leo sobre muro
medidas variables, 7mdulos
Cecilia Barreto
1
LISTA DE OBRA
Francisco Muoz
Sueo en Ruinas
Cemento colado, cermica alta temperatura, 50
x 40 x 45 cm
2014
Sueo en ruinas
Concreto, medera, piedra
medidas variables
4
2
LISTA DE OBRA
Hugo Robledo
2
Especulacin Inmobiliaria
Espuma de poliuretno, piedra
volcnica, cemento, yeso, tela,
plstico
medidas variables
LISTA DE OBRA
Juanjo Soto
Pasin por servir a Mxico
Plancha de cemento, plstico,
pintura automotiva,
dimensiones variables
4
LISTA DE OBRA
Allan Villavicencio
Parasite
leo, carton, cintas adhesivas,
pintura, luz nen, madera,
aerosol, acrlico
medidas variables
5
Cecilia Barreto, Ciudad de Mxico 1985
Es Licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseo de la
Universidad Nacional Autnoma de Mxico 2013, fue beneficiaria de la 3a
edicin Beca Adidas-Border con el proyecto: http//www.recortederelatos
2009, obtuvo la beca del Programa Jvenes Creadores del Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes FONCA en la categora de Pintura con el proyecto:
Interpretacin del simulacro.
Ha participado en exposiciones colectivas como: Yo se que tu padre no
entiende mi lenguaje Modelno (Museo Universitario de Arte Contemporneo
MUAC, Mxico D.F. 2014); XVI Bienal de Pintura Rufino Tamayo (Museo
Internacional de Arte Contemporneo Rufino Tamayo, Mxico D.F. 2014);
XXXIV Encuentro Nacional de Arte Joven (Aguascalientes, Ags. 2014); 6a
Bienal Internacional de Arte Visual Universitario (Universidad Autnoma del
Estado de Mxico, 2013); 8a Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo
Zalce (Mencin Honorfica, Michoacn Mxico, 2011); II Bienal de Pintura
Pedro Coronel (Zacatecas, Zac. 2010).
Ha realizado exposiciones individuales como: Diagrama de la interferencia
(Escuela Nacional de pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda 2012);
Visualidad Simultnea (Galera Jos Mara Velasco, Mxico D.F. 2012).
Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Mxico.
Francisco Muoz, Tlaxcala, Mxico 1986
Realiz estudios en Artes Plsticas y Visuales en la Escuela Nacional de
Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, Mxico D.F., 2006-2010, y en
Lcole Nationale Suprieure des Beaux-Arts ENSBA, Lyon Francia entre el
2009 y 2010.
Ha realizado exposiciones individuales como: Complex Antiform (Oficina de
Arte, Mxico D.F., 2014); Coatlicue U.F.O. Regresa a Casa (Casa del Artista,
Tlaxcala, Mxico, 2013); Atentado Internacional (Centro Cultural Atarazanas,
Veracruz, Mxico, 2010).
Adems ha participado en exposiciones colectivas como : XVI Bienal Nacional
de Pintura Rufino Tamayo (Museo Internacional de Arte Contemporneo Rufino
Tamayo, Mxico D.F. 2014); VI Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatn,
2014; Jet Lag / Proyectos de Intercambio en colaboracin con artistas de
Noruega, Colombia, Alemania y Francia (Galera de la Esmeralda, Mxico
D.F. 2011); Pulverizaciones (Galera El Burdel Arte Contemporneo, Tlaxcala,
Mxico, 2011); Spore / en colaboracin con artistas de Serbia, Rusia, Espaa
y Francia (Galera Puerta Rosa, Monterrey N.L.); XXIX Encuentro Nacional de
Arte Joven, 2007, entre otras.
En 2014 obtuvo el Premio Tlaxcala de Artes Visuales y en 2011 y 2012
respectivamente, obtuvo la beca de Artista Residente en la Fundacin
Jumelage Martel-Francia, y en la Fundacin Gruber Jez ,Yucatn Mxico.
Imparti la clase de Espacialidad para la carrera de Artes Visuales en la
Universidad Autnoma de Tlaxcala 2013, y algunos talleres como: Dibujo
contemporneo, procedimientos no convencionales y de experimentacin
(Galera El Burdel Arte Contemporneo, Tlaxcala, Mxico, 2011); Taller de
grfica, Construccin a la Deriva/ Prcticas Situacionistas (Taller de Artes
Grficas del Estado de Tlaxcala, 2012).
Particip como ponente en el Encuentro de Arte y Poesa Latinoamericano
(Varsovia Polonia 2012). Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de Mxico.
Hugo Robledo, Estado de Mxico 1990
Curs la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes
Plsticas de la UNAM de 2009 a 2013. Fue seleccionado para participar en
el Programa de Movilidad Acadmica Internacional de la UNAM para cursar
un semestre en el Instituto de Artes de la Universidade Estadual Paulista
(UNESP) en la ciudad de So Paulo, Brasil.
Ha participado en algunas exposiciones colectivas como: Cuarta Muestra de
Arte Grupo Reforma (Polyforum Siqueiros, Mxico D.F., 2011); Documentos
Inestables Colectiva de alumnos del taller de videoarte (La Pajarera Espacio,
Puebla, 2012); L.O.T.E. - Lugar, Ocupao, Tempo, Espao: Intervencin