en el tercer centenario del nacimiento de … · en el tercer centenario del nacimiento de carlos...

4
127 EN EL TERCER CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CARLOS LINEO: LINEO Y MOLINA DEVELADORES DE LA BIODIVERSIDAD CHILENA Hugo I. Moyano Departamento de Zoología, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. [email protected] Esta es una historia que empieza a desarrollarse en áreas parecidos aunque distantes y antipódicas: la península Escandinava y el cono sur de América del Sur. La primera que delimita el Atlántico nororiental y el segundo el Pacífico suroriental y el Atlántico suroccidental. Las dos como largas y angostas cintas de territorios carcomidos por los hielos de distantes glaciaciones y por lo tanto disueltos en miríadas de estrechos, canales, fiordos, ríos, lagos, glaciares e islas sin fin. Escandinavia con su cabeza tocando el Ártico y Sudamérica con sus pies en el Antártico. Y parte de ambos territorios que corresponden a los actuales Suecia y Chile respectivamente, produjeron sendos hombres de ciencia que develaron, ordenaron y bautizaron la biodiversidad de sus países. Y así como Chile es más largo y mayor que Suecia con su cabeza en el desierto más seco del planeta, Lineo, por el contrario, fue mayor que Molina al ordenar y denominar la biota de casi todo el mundo conocido en ese entonces. Sin embargo ambos fueron parecidos en su formación humanística clásica que incluía los idiomas clásicos, especialmente el latín. Mientras en Suecia existía a la sazón un desarrollo científico de primer nivel en aquella Europa que salía de un barroco sesquicentenario, y de la cual Lineo aprovechó los ambientes académicos de sus varias universidades, en Sudamérica aún regía la corona española y su desarrollo científico era incipiente (Gould, 1994). Sólo el barroco americano como arquitectura daba lecciones a Europa en la complejidad de la ornamentación de sus iglesias y edificios públicos desde México al Paraná. Linnaeus (Fig. 1) pudo seguir una carrera científica orientada a las ciencias naturales y a la medicina desde Lund a Uppsala, llegando a su madurez no sólo como biólogo de campo y de academia sino que también como médico, hecho que ya se destacaba en el larguísimo título de la décima edición de su Systema Naturae de 1758, es decir, justo un siglo antes que Darwin y Wallace hicieran saber al mundo científico y profano las bases de la teoría de la evolución por selección natural. Como científico de campo Lineo debió cargar con sus colecciones inicialmente de plantas por su inclinación botánica, las que luego también fueron zoológicas y geológica. El manejar estas colecciones suponía un esfuerzo tanto físico como mental. Lo físico implicaba espacios y muebles en instituciones donde almacenar el material que debía examinar y preservar. El mental tenía que ver con la denominación de una especie determinada. Esta consistía en una descripción más o menos larga que ocupaba entre un sexto y un tercio de una página. Este sistema era poco práctico y engorroso, a pesar que se usara el latín para universalizarlo. El uso de las distintas lenguas vivas sólo servía a sus usuarios naturales. Y los nombres vulgares de una o dos palabras no eran universales y variaban ampliamente dentro de un mismo país. Séanos permitido ilustrar esto con un caso chileno: Macha es el nombre que se da a un bivalvo chileno y que corresponde en la realidad a tres taxones específicos diferentes: Ensis macha, Mesodesma donacium y Tagelus dombeyi de tres familias distintas Pharidae, Mesodesmatidae y Garidae, respectivamente. La solución a estos ingentes problemas, que agobiaban a los naturalistas del siglo XVIII, vino de la mano de las lenguas clásicas. Así Lineo dio a conocer el Sistema de Nomenclatura binominal que usaría el latín y que devendría universal. Actualmente toda nueva especie que se describe o describa debe llevar un nombre doble v.gr. Megaptera nodosa (Ballena jorobada) originado de dos palabras latinas o latinizadas, escritas sólo con alfabeto latino, cualquiera que fuese la lengua en que el nombre científico apareciere. Así surgió un sistema Gayana 72(2): 127-130, 2008 ISSN 0717-652X SINTITUL-1 30/12/2008, 15:36 127

Upload: hanhu

Post on 29-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

127

EN EL TERCER CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CARLOS LINEO:LINEO Y MOLINA DEVELADORES DE LA BIODIVERSIDAD CHILENA

Hugo I. Moyano

Departamento de Zoología, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. [email protected]

Esta es una historia que empieza a desarrollarse enáreas parecidos aunque distantes y antipódicas: lapenínsula Escandinava y el cono sur de América delSur. La primera que delimita el Atlántico nororientaly el segundo el Pacífico suroriental y el Atlánticosuroccidental. Las dos como largas y angostas cintasde territorios carcomidos por los hielos de distantesglaciaciones y por lo tanto disueltos en miríadas deestrechos, canales, fiordos, ríos, lagos, glaciares eislas sin fin. Escandinavia con su cabeza tocando elÁrtico y Sudamérica con sus pies en el Antártico. Yparte de ambos territorios que corresponden a losactuales Suecia y Chile respectivamente, produjeronsendos hombres de ciencia que develaron, ordenarony bautizaron la biodiversidad de sus países. Y asícomo Chile es más largo y mayor que Suecia con sucabeza en el desierto más seco del planeta, Lineo,por el contrario, fue mayor que Molina al ordenar ydenominar la biota de casi todo el mundo conocidoen ese entonces. Sin embargo ambos fueronparecidos en su formación humanística clásica queincluía los idiomas clásicos, especialmente el latín.Mientras en Suecia existía a la sazón un desarrollocientífico de primer nivel en aquella Europa que salíade un barroco sesquicentenario, y de la cual Lineoaprovechó los ambientes académicos de sus variasuniversidades, en Sudamérica aún regía la coronaespañola y su desarrollo científico era incipiente(Gould, 1994). Sólo el barroco americano comoarquitectura daba lecciones a Europa en lacomplejidad de la ornamentación de sus iglesias yedificios públicos desde México al Paraná.Linnaeus (Fig. 1) pudo seguir una carrera científicaorientada a las ciencias naturales y a la medicinadesde Lund a Uppsala, llegando a su madurez nosólo como biólogo de campo y de academia sinoque también como médico, hecho que ya sedestacaba en el larguísimo título de la décima edición

de su Systema Naturae de 1758, es decir, justo unsiglo antes que Darwin y Wallace hicieran saber almundo científico y profano las bases de la teoría dela evolución por selección natural. Como científicode campo Lineo debió cargar con sus coleccionesinicialmente de plantas por su inclinación botánica,las que luego también fueron zoológicas y geológica.El manejar estas colecciones suponía un esfuerzotanto físico como mental.Lo físico implicaba espacios y muebles eninstituciones donde almacenar el material que debíaexaminar y preservar. El mental tenía que ver con ladenominación de una especie determinada. Estaconsistía en una descripción más o menos larga queocupaba entre un sexto y un tercio de una página.Este sistema era poco práctico y engorroso, a pesarque se usara el latín para universalizarlo. El uso delas distintas lenguas vivas sólo servía a sus usuariosnaturales. Y los nombres vulgares de una o dospalabras no eran universales y variaban ampliamentedentro de un mismo país. Séanos permitido ilustraresto con un caso chileno: Macha es el nombre quese da a un bivalvo chileno y que corresponde en larealidad a tres taxones específicos diferentes: Ensismacha, Mesodesma donacium y Tagelus dombeyide tres familias distintas Pharidae, Mesodesmatidaey Garidae, respectivamente.La solución a estos ingentes problemas, queagobiaban a los naturalistas del siglo XVIII, vino dela mano de las lenguas clásicas. Así Lineo dio aconocer el Sistema de Nomenclatura binominal queusaría el latín y que devendría universal. Actualmentetoda nueva especie que se describe o describa debellevar un nombre doble v.gr. Megaptera nodosa(Ballena jorobada) originado de dos palabras latinaso latinizadas, escritas sólo con alfabeto latino,cualquiera que fuese la lengua en que el nombrecientífico apareciere. Así surgió un sistema

Gayana 72(2): 127-130, 2008 ISSN 0717-652X

SINTITUL-1 30/12/2008, 15:36127

128

Gayana 72(2), 2008

universalmente válido y obligatorio escrito en unalengua muerta pero de gran prestigio histórico ycientífico que había sido usada comúnmente desdelos tiempos del imperio romano hasta el siglo XVIIIpor lo menos. Y aún hoy se la usa para la descripciónoriginal de todo taxón botánico nuevo para laciencia.

Aunque Molina (Fig. 2) seguía en Chile como unjesuita más, tenía inquietudes naturalistas que lehicieron recorrer especialmente la zona central delpaís. Por otra parte tenía también a mano losinformes o publicaciones de sus hermanos de ordensobre la biota americana resultantes de sus viajesde evangelización a lugares metropolitanos comootros a puntos remotos. Mientras seguía viviendoen la tranquilidad colonial sudamericana, en Europay especialmente en España se suscitaron disputasentre los poderes políticos y religiosos queterminaron con la expulsión de los Jesuitas de losdominios españoles en todo el mundo. Comoconsecuencia de ello Molina salió de Chile a Italiaradicándose en Bolonia. Allí, en ese ambienteacadémico, concibió la idea de hacer un compendiosobre fauna y flora de Chile. Así nació el “Saggiosulla storia naturale dell Chili” publicado enBolonia en 1782. En él por primera vez se describió

la flora y fauna de Chile usando el sistemabinominal lineano. Aunque la obra tiene erroresseñalados por sus críticos, muestra un valor mayorderivado de la universalización de la biota chilenafruto del uso del sistema lineano tan solo a 24 añosde la publicación de la X edición del SystemaNaturae lineano. Molina siguiendo el ejemplo deLineo propuso en su Saggio 117 especies: 34 aves,29 mamíferos, 11 peces, 3 anfibios, 16 insectos, 15vermes y 9 áptera, incluyendo dos géneros nuevos:Pyura y Phytotoma. Estos dos géneros en que seubican el piure y la rara siguen considerándoseválidos hoy (Tabla I); mientras, de 117 especiesdescritas por Molina 53 son hoy consideradasválidas (Stuardo 2007). La tabla I muestra lasespecies más comunes o endémicas de este paísdescritas por Molina. Así sucede con el piure o elchoro maltón o zapato o la jaiba peluda comunesen las cocinas chilenas. Igualmente no se puedendejar de comentar aves como el níveo cisnecoscoroba que ya se ha hecho visible enConcepción, la gema volante que es el picaflorcomún y el sin par y elegantísimo flamenco comúnde las lagunas cordilleranas desde Chungará a laTierra del Fuego.

FIGURA 2. Juan Ignacio Molina, primer descriptor de floray fauna de Chile usando el sistema de nomenclaturabinominal.

FIGURE 2. Juan Ignacio Molina, first descriptor of theChilean flora and fauna using the system of binomialnomenclature.

FIGURA 1. Carolus Linnaeus, creador del sistema denomenclatura binomial.

FIGURE 1. Carolus Linnaeus, creator of the binomialnomenclature.

SINTITUL-1 30/12/2008, 15:36128

129

TABLA III. Algunos especies de animales y plantaschilenos descritos por Lineo.

TABLE III. Some Chilean animal and plant speciesdescribed by Lineo.

TABLA II. Algunas especies de árboles chilenos descritaspor Molina y válidas sensu Gunkel (1972).

TABLE II. Some of the Chilean tree species described byMolina and which are valid sensu Gunkel (1972)

Nombre científico Nombre vulgar

MAMIFEROSBalaenoptera musculus Ballena azul.Mirounga leonina Elefante marino australMus musculus Ratón

AVESPodyymbus podiceps Picurio,Diomedea exulans Albatros errante,Daption capensis Petrel damero o moteadoProcellaria aequinoctialis Fardela negra grandeSula sula Piquero de patas rojas.Ardea cocoi Garza cucaVultur gryhus CóndorCathartes aura Jote de cabeza coloradaFalco sparverius CernícaloGallinula cloropus Tagüita del norteNumnius phaeopus ZarapitoStercorarius parasiticus Salteador chico.Larus atricilla Gaviota reidoraAnous stolidus Gaviotin de San FélixRhynchops niger RayadorHirundo rustica Golondrina bermejaPasser domesticus Gorrión

PECES CARTILAGINOSOSCarcharodon carcharias Tiburón blancoPrionace glauca AzulejoCallorhynchuscallorhynchuus Peje-Gallo

PLANTASOtolobium glandulosum CulénAlstroemeria ligtu LiutoCoriaria ruscifolia Matarratones

TABLA I. Algunas de las especies descritas por Molina yque hoy siguen considerándose válidas.

TABLE I. Some of the species described by Molina andthat are considered valid up today.

La Tabla II pone de manifiesto solo algunasespecies arbóreas incluidas por Molina en suSaggio. Quien no conoce el espino, la únicaespecie de Acacia chilena, no conoce el áreamediterránea de este país ni el mejor carbón vegetal.Llama la atención también el avellano cuyosparientes gondwánicos y extra-americanosadornan los jardines de todo el mundo y conmuchas especies nativas de África y Australia. Porsu parte el quillay es notable por producirglucósidos usados otrora como detergente pormuchos chilenos. Habrá que señalar por último queel pitao y el keule tienen el triste privilegio deencabezar la lista de las 10 especies vegetales envías de extinción en el territorio chileno.Las plantas y animales de la biota chilena descritospor Lineo no son tan familiares como los de Molinapero si existen. Muchos de ellos corresponden aorganismos cosmopolitas v. Gr., Mus musculus(ratón común), Balaenoptera musculus (ballenaazul). Éstos y otros aparecen en la tabla III.

Nombre científico original Nombre vulgar

Canis culpaeus Zorro culpeoFelis puma PumaLepus viscacia ViscachaMus coypus CoipoEquus bisulcus HuemulCamelus vicugna VicuñaCapra pudu PudúVultur jota JoteStrix cunicularia PequénTrochilus galeritus Picaflor comúnAnas coscoroba Cisne coscorobaA. melancorypha Cisne de cuello negroPhaenicopterus chilensis Flamenco comúnPyura chilensis PiureMytilus chorus Choro zapatoSqualus fernandinus TiburoncilloRana arunco Sapo de ruloPapilio psittacus Mariposa del chagualCancer setosus Jaiba peluda

Nombre científico Nombre vulgarAcacia caven EspinoCrinodendron patagua PataguaGevuina avellana AvellanoMaytenus boaria MaiténPitavia punctata PitaoQuillaja saponaria QuillayGomortega keule Keule

Ensayo: MOYANO, H.

SINTITUL-1 30/12/2008, 15:36129

130

Gayana 72(2), 2008

Las huellas de Lineo y Molina son perdurables,incluso donde menos se piensa. Así si miramos elescudo nacional chileno veremos allí dos animalesheráldicos de nuestro medio: Vultur grypus, elcóndor e Hippocamelus bisulcus, el huemul. Elcóndor es un ave majestuosa que en Chile sedistribuye por los Andes desde Tarapacá hasta laTierra del Fuego, que es reverenciada por los pueblosandinos y que representa un formidable planeadorreciclador del ecosistema andino sudamericano. Elhuemul por contraste, es un ciervo manso, tímido,cuyo grupo en términos históricos es un reciénllegado desde Norte América cuando se levantó

FIGURA. 3. Escudo nacional de Chile con animales descritos por Lineo y Molina.

FIGURE 3. Chilean national coat of arms showing animals described by Lineo and Molina.

como tierra firme el istmo de Panamá hace tresmillones de años. Averiguando entonces quienesfueron los científicos descriptores de estos animalescasi sagrados, encontramos nada menos que a Lineoy a Molina como los autores de los nombrescientíficos del cóndor y el huemul.Sin planificárselo entonces, el escudo chileno (Fig.3) lleva al magnífico cóndor descrito por Lineo y aldelicado huemul descrito por Molina. Allí los doscientíficos representados por estos animalesheráldicos seguirán por siempre uno frente al otrono “Por la razón o la fuerza”, sino que Por la Razóny la Fuerza de la Ciencia.

BIBLIOGRAFIA

ARAYA, B. & G. MILLIE. 1989. Guía de campo de las avesde Chile. Editorial Universitaria. Santiago deChile.

GOULD, S.J. 1994. The power of this view of life. NaturalHistory, 103(6):6-8.

GUNCKEL, H. 1972. Plantas chilenas descritas como nuevaspor Juan Ignacio Molina y sus concordancias conla nomenclatura botánica actual. NoticieroMensual del Museo Nacional de Historia Natural,197: 3-11.

SYSTEMA NATURAE PER REGNA TRIA NATURAE, SECUNDUMCLASSES, ORDINES, GENERA, SPECIES, CUMCHARACTERIBUS, DIFFERENTIIS, SYNONYMUS, LOCIS. Ed.Décima reformata. Tomo I Regnum Animale,

impensis Direct. Laurentii Salvii, Holmiae. Print.British Museum (Natural History) (Photographicfacsimile) 1956, 824 pp.

MANN, G. 1954. La vida de los peces en aguas chilenas.Instituto de Investigaciones Veterinarias yUniversidad de Chile, Santiago, 343 pp.

MOLINA, J. I. 1782. Saggio sulla storia naturale dell Chili.349 pp. Bologna, Stamperia di S. Tommasod´Aquino.

MOYANO, H.I. 2002. Towards a general history of thesouth-eastern Pacific Bryozoa. 171-183 In: P.N. Wyse Jackson y M. E. Spencer Jones (eds)Annals of Bryozoology, Trinity College, Dublin.

STUARDO, J.R. 2007. Trascendencia del primer Saggio sullastoria naturale dell Chili de J.I. Molina, sutraducción, el Compendio Anónimo y elBicentenario. Atenea 495: 83-107.

SINTITUL-1 30/12/2008, 15:36130