embalse de poesía

15

Click here to load reader

Upload: embalse-gimnasio-de-poesia

Post on 26-Jan-2015

1.305 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Embalse de poesía
Page 2: Embalse de poesía

CONTACTOSe inscripciones

Teléfonos:

Centro logístico: 4-552-2256

Miguel Ángel Petrecca: 15-30345028Tomás Fadel: 15-51537210Matías Heer: 15-54938393

embalsedepoesí[email protected]

www.embalsedepoesia.wordpress.com

embalsedepoesia @EmbalseP

Índice

Embalse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

El Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Mesa Debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Retroalimentación General . . . . . . . . . . . . . . 11

Clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Aranceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Programas de los talleres . . . . . . . . . . . . . . . . 13

La Imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Page 3: Embalse de poesía

5

El año 2001 que marcó el fin de un paradigma económico, político y social en la Argentina, determinó también el comienzo de una nueva etapa en el campo de la poesía. A diferencia de la década precedente, caracterizada por un ánimo fundacional y una organización en grumos o grupos en permanente interacción, así como por un diálogo constante entre producción y crítica, la poesía de la nueva década, que no compar-te del todo el espíritu iconoclasta de su predecesora, avanza a partir de la acumulación de obras aisladas y sin ampararse debajo de un pensa-miento crítico. Esta poesía ha elegido permanecer parcialmente innom-brada hasta el momento en un estado de dispersión de experiencias in-dividuales, incapaz de pensarse a sí misma como conjunto. Por un lado, ello generó una proliferación heterogénea y multifacética de editoriales, revistas, textos y talleres, pero por otro ha debilitado el diálogo crítico y el planteamiento de problemáticas emergentes, necesarias para man-tener una producción activa y un intercambio fructífero. Por ello, diez años de introspección habilitan, ahora, la generación de un espacio que permita la imantación de estos diferentes fragmentos hacia el foco de una discusión sobre procedimientos, condiciones y estéticas.

Embalse se propone, entonces, generar un lugar de formación alter-nativa donde las diversas experiencias y escrituras confluyan en talleres, clínicas y mesas de debate, en principio. Lo que supone un doble movi-miento: almacenaje y producción. Almacenar, no con el objetivo mez-quino de generar un nuevo consenso, sino para la producción de nuevas lecturas, escrituras, cruces y problemáticas. En ese sentido, Embalse está pensado como un proyecto OpenSource que implica que, tanto talle-

Page 4: Embalse de poesía

7

ristas como alumnos, tengan la posibilidad de intervenir y reescribir el código que organiza su funcionamiento. Un proyecto moldeable a la vez que cooperativo, que se quiere fundacional pero se reconoce dentro de una larga historia de experiencias alternativas de educación: los Siete Sa-bios del Bosque de Bambú, la Black Mountain School, la tradición de los grupos de estudio, el Instituto de Física Teórica de Bohr y la Escuelita, por nombrar algunos.

Sumado a los espacios de talleres, clínicas y debates, y de todas aquellas actividades que puedan surgir de la práctica, Embalse se pro-pone la creación de una biblioteca de poesía contemporánea, que inclu-ya no sólo libros de las diversas editoriales sino también manuscritos, material fotográfico, fílmico y sonoro. Atesoramiento, creación y organi-zación de un acervo material, pequeño lastre colectivo que suponga el ancla para una institución flotante.

Dentro de una casona refaccionada del Abasto, funciona Alimenta-cion General, un proyecto que propone talleres de artes y oficios, toques acústicos, encuentros literarios, biblioteca, comida casera y otras ac-tividades nutritivas. La interacción de los talleristas en este espacio de encuentro plantea enriquecer aún más la experiencia individual de cada taller. La Casa cuenta con equipos de sonido y proyector, lo que posi-bilita un aprendizaje experimental.

http://alimentaciongeneral.wordpress.com/ AlimentacionGeneral

Localización: Anchorena 632, Abasto.

Page 5: Embalse de poesía

9

Durante el transcurso del cuatrimestre se realizarán mesas debate con la intención de convocar a poetas dispares, de opiniones diversas, para que se generen conflictos revitalizantes a la escritura, lectura y teo-ría.

Las mesas serán abiertas y gratuitas, bajo el objetivo de que el pú-blico presente sea protagonista de la discusión e el intercambio, impidi-endo que se convierte en un embole de dos horas escuchando diploma-dos.

Mesa InauguraciónDomingo 29 de Julio, 18hs.

A partir del 2000, perspectivas sobre la poesía reciente

Participan: Damián Selci, Francisco Bitar, Gerardo Jorge, Julián Bejarano y Mercedes Halfon.

Cuatrimestrales (del 6 de Agosto al 21 de Noviembre)

La mano claliente. Taller de escritura poética. Por Mariano Blatt

Miércoles de 20.30 a 22.00 hs

La rama dorada. Taller de lectura de Los Cantos de Ezra Pound. Por Matías Heer

Lunes de 20.30 a 22.00hs

Bimestrales(6 de Agosto al 26 de Septiembre)

El Paradigma de la invención. Taller de poesía experimental. Por Gerardo Jorge.

Lunes de 19 a 20.30 hs.

Taller de métrica y ritmo. Por Alejandro Crotto

Miércoles de 19 a 20.30hs

Page 6: Embalse de poesía

11

Dentro de Embalse funcionará un espacio de Clínicas para desarr-ollar un tema específico impartido por poetas y especialistas en diversas materias.

Las Clínicas, de uno a dos encuentros, serán sobre escritura poé-tica y temas aledaños a la poesía como botánica, libro de artista, comics, edición, avistamiento de aves, etc.

En la última semana, los días lunes 26 y miércoles 28 de Noviem-bre, se realizará la Retroalimentación General donde alumnos y talleri-stas debatirán sobre la experiencia de las cursadas con el objetivo de proponer sugerencias, nuevas ideas y opiniones.

A partir de dichos encuentros se contemplarán nuevos enfoques para la construcción de Embalse.

(1 de Octubre al 21 de Noviembre)

El viento y el hueso. Taller de lectura de poesía china. Por Miguel Ángel Petrecca

Miércoles 19 a 20.30hs

¿Poesía y computadoras? Por Carlos Gradín.

Lunes de 19 a 20.30hs

Page 7: Embalse de poesía

13

Talleres

Cuota Completa $300

Incluye: 4 Talleres mensuales + Clínicas + Uso de la Biblioteca + Material de estudio

Media Cuota $250

Incluye: 2 Talleres + Clínicas + Uso de la Biblioteca + Material de estudio

Cuota única $150

Incluye: 1 taller + Uso de la Biblioteca + Material de estudio

Clínicas

$50 por encuentro

Todos los talleres son con cupo limitado

La mano caliente. Taller de escritura poética. Por Mariano Blatt

La poesía no se puede enseñar; a lo sumo, podemos intentar fa-vorecer las condiciones para su producción, tratar de calentar la mano. Partimos de esta base, y proponemos un taller que tenga como obje-tivo la realización de un proyecto de escritura poética. Para eso vamos a separar los encuentros en dos partes: una para mostrar y analizar lo que cada uno de los participantes esté escribiendo, haciendo un seguimiento a lo largo de las semanas; la otra, para leer y reflexionar sobre textos de otros autores. En ambos casos, con la intención de ir incorporando herramientas que nos sirvan no sólo a la hora de escribir, sino también a la hora de evaluar críticamente lo que producimos. Nuestra meta: pro-ducir una poesía trascendente.

Algunos de los ejes sobre los cuales vamos a reflexionar:

- Definición y puesta en marcha del proyecto de escritura- Aspectos del poema: ritmo, tono, comienzo, final, extensión- Formas del poema: versificación, prosa poética- Inspiración y corrección- El sonido, oralidad, lectura en voz alta- Series, conjuntos, libro- Publicación, edición

Page 8: Embalse de poesía

15

Algunos de los autores que vamos a leer:

Ezequiel Alemian, Sergio Bizzio, Osvaldo Bossi, Miguel Briante, Fernando Callero, Ricardo Carreira, Antonio Di Benedetto, Daniel Du-rand, Roberta Iannamico, Juan Manuel Inchauspe, Bernardo Kordon, Fernanda Laguna, Paz Levinson, Santiago Llach, Francisco Madariaga, Juan L. Ortiz, Damián Ríos, Facundo Soto, Dani Umpi, José Villa, Ro-dolfo Walsh, Ricardo Zelarrayán, etc.

HORARIOS: Miércoles de 20.30 a 22.00hs

Bio de Mariano Blatt

Nació en Buenos Aires en 1983. Poeta y Editor. Publicó Increíble (El niño Stanton, 2007), El Pibe de Oro (Colección Chapita, 2009), Pasabobos (Cartonerita Solar, 2010), Nada a cambio (Belleza y Felicidad, 2011), y No existís (Determinado Rumor, 2011). Codirige el sello Blatt & Ríos, junto a Damián Ríos, con quien también da talleres de escritura. En 2010 co-ordinó, con Alfredo Jaramillo, el taller de poesía El Aguante. Es pro-gramador y productor artístico de actividades de poesía & música para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La rama dorada. Taller de lectura de Los Cantos de Ezra Pound.Por Matías Heer

Una lectura profunda de Los Cantos de Pound obliga a emocionarse con poetas latinos, griegos, provenzales, renacentistas, China, a instru-irse en economía, política, historia, filosofía, ciencias exactas, a contem-plar cuadros, la tintura de una ola, a tocar una obsidiana, oler mirra, incienso, olíbamo. Entonces, una razón para investigar Los Cantos de Pound es releer épocas que el estándar académico ha estabilizado, en dos o tres grandes títulos, metiendo bajo la alfombra de rojo carmesí y bordados dorados las venas poéticas de aquellas épocas. Releer crítica-mente, experimentalmente y de manera experiencial Los Cantos es re-armar la cartografía de la historia literaria, reaprenderla, tener acceso a continuar remodelando. El taller se presenta como una oportunidad para profundizar esas investigaciones: leer, no sólo la superficie del texto, sino rastrear antecedentes, lecturas, contextos históricos, ideas filosóficas, éticas, morales del mundo y la poesía, y traducir, realizar ensayos de traducción. Una lectura profunda de Los Cantos nos obliga a tomar una posición real frente a ellos, a comprometer nuestra visión del mundo. Por lo tanto, la curiosidad de los que concurran y sus propues-tas de lectura, experimentación y traducción, serán parte de la dinámica.

Trabajaremos con:

La Ilíada y La Odisea; Himnos Homéricos; Batracomiomaquia; Ovidio; Safo, Catulo y Marcial; Cancioneros y cantares españoles y portugueses; Poesía Medieval Inglesa; Poesía Provenzal: Arnaut Daniel, Gillaume de Peiteu; Marcabrú; Bertrand de Ventadorn; La Divina Comedia y Caval-canti; Franςois Villon; Poesía China y Confucio; Pintura, arquitectura, música e ingienería clásica, medieval, renacentista e industrial; Mito y primitivismo; etc.

Page 9: Embalse de poesía

17

Otra Bibliografía:

The Pound Era de Hugh Kenner; A Companion to the Cantos de Car-roll Terrell; The Ezra Pound Encyclopedia de Demetres P. Tryphonopoulos y Stephen J. Adams; “Ezra Pound: su métrica y su poesía” de T.S. Eliot (en Criticar al crítico); “La Poesía de Ezra Pound” de John Berryman (en Ensayos Literarios); Tres Poetas Filósofos de George Santayana; El Carácter de la Escritura China como medio poético de Fenollosa - Pound; Cathay de Ezra Pound; Personae de Ezra Pound; Argentorium antología de traduc-ciones de Ezra Pound; Selected Poems 1908-1969 de Ezra Pound; Ensayos Literarios de Ezra Pound.

HORARIOS: Lunes de 20.30 a 22.00hs

Bio de Matías Heer

Nació en Buenos Aires en 1984. Poeta, editor y traductor. Publicó De irrisoria complexión (Colección Chapita, 2008), Paijearse (Colección Chapita, 2011) y las traducciones Cancer Jóven con un Plan de John Ber-ryman (Colección Chapita, 2008) y Doce escritos petisos de Francis Ponge (Colección Chapita, 2009) junto a Daniel Durand, y Autorretrato en un es-pejo convexo de John Ashbery (Colección Chapita, 2009), 30 primeros Can-tos de Ezra Pound (Colección Chapita, 2011) y¡A las puteadas! de Jules Laforgue (Colección Chapita, 2012). Codirige, junto a Daniel Durand y Tomás Fadel, la editorial Colección Chapita.

El paradigma de la invención. Taller de poesía experimental.Por Gerardo Jorge

Lo “experimental” en el contexto de la poesía cuenta tanto con un prestigio en los ámbitos universitarios (consagrados excesivamente al estudio de poéticas vanguardistas) como con la desconfianza y mirada peyorativa de muchos poetas argentinos, en cuya producción ese signo y la articulación de la poesía con otros medios y soportes, no son re-currentes. Sin embargo, este universo puede ser abordado sin caer en dicotomías improductivas: lo experimental no excluye los saberes tradi-cionales de la poesía (métrica, prosodia, cultivo de géneros poéticos varios) ni se opone a la continuidad de sus paradigmas, sino que dialoga con ellos y los incorpora en nuevas estructuras refuncionalizándolos, tal como pregonaba Mallarmé ya en “Crisis del verso” y “Encuesta sobre la evolución literaria” (1891). Justamente esos textos podrían indicarse como mojón inicial de una tradición experimental moderna que, pas-ando por obras de poetas como John Cage y Augusto de Campos, llega hasta nuestros días. De lo que se trata es de un paradigma inventivo que ofrece nuevos recursos y soportes a la práctica poética y que posibilita distintas articulaciones y readaptaciones del arsenal acumulado por la tradición durante siglos. En ese sentido, este taller propone revisar un conjunto de obras poéticas considerables bajo el mote de lo “experimen-tal” con el fin de proporcionar una entrada sobre lo que ya constituye una tradición en sí misma dentro de la modernidad, a la vez que busca funcionar como estímulo para el desarrollo, por parte de los asistentes, de procedimientos y estructuras que les sirvan para generar obras con formatos no tradicionales, sin desmedro de los recursos propiamente “poéticos” que manejen. La dinámica constará de exhibición, lectura y análisis de obras, y de ejercicios y trabajo de taller sobre la producción de los asistentes.

Page 10: Embalse de poesía

19

Programa

Reunión 1: Introducción. Concepto de lo experimental. Discusión sobre su presencia en la poesía contemporánea. Lo experimental como algo presente en todas las épocas y específicamente en la modernidad. Idea de un paradigma de la “invención”. Noción de “procedimiento”. “Ver-bivocovisualidad”. Muestra de videos y lectura de textos.

Reunión 2: Stéphane Mallarmé y la “Crisis del verso” (1891). Apertura de un paradigma experimental: cada poeta tañerá su propia lira. Ten-sión entre verso metrado y el quiebre del mismo. La poesía después de las vanguardias. Experimentos con la página, el espacio y el soporte. Caligrama, performance, Apollinaire, Hugo Ball y más.

Reunión 3: John Cage en el centro de un paradigma de lo experimental (1ª parte). El artista-inventor. Presentación. Concepto de “estructura” en la poesía experimental. Un gran arsenal de procedimientos: operacio-nes de azar, writing through, mesóstico, collage, etc. La perspectiva de César Aira en “La nueva escritura”.

Reunión 4: John Cage en el centro de un paradigma de lo experimental (2ª parte). Lectura de fragmentos y análisis de obras del autor. “Con-ferencia sobre nada”, “Conferencia sobre algo”, “An Alphabet”. Texto-partitura. Instalaciones sonoras. Audición y exhibición de obras.

Reunión 5: Augusto de Campos: el poeta “por otros medios”. La poesía concreta. “Verbivocovisualidad” más allá del concretismo. La experi-mentación intermedial: videopoesía, clip-poemas, espectáculo multi-

media. Síntesis de las tradiciones de “invención” como concepto detrás de estas prácticas. Cómo actualizar la poesía y ponerla a circular en el mundo contemporáneo. Persistencia de la paronomasia en la poesía ex-perimental. Traducción intermedial: el pasaje de un poema a un formato icónico. “Intraducciones”.

Reunión 6: Otras poéticas en el campo experimental: literatura permu-tacional, géneros híbridos, inscripción sobre el cuerpo, sky-art, land-art, distintas posibilidades de inscripción de la poesía en el espacio: la poesía en la ciudad. Presencia de la poética experimental en Argentina: Ricar-do Carreira, Edgardo Antonio Vigo, Arturo Carrera, Ezequiel Alemián y otros poetas más recientes. Otras lecturas: Raúl Zurita, Vito Acconci, John Ashbery, OULIPO.

Reunión 7: Práctica. Ejercicios y trabajo con la producción de los asis-tentes.

Reunión 8: Práctica. Ejercicios y trabajo con la producción de los asis-tentes.

Algunas lecturas y obras que se analizarán:

“Crisis del verso”, Stéphane Mallarmé; “Encuesta sobre la evolu-ción literaria”, Stéphane Mallarmé; James Joyce, Marcel Duchamp, Erik Satie: An Alphabet , John Cage; “Conferencia sobre nada”, John Cage; “Conferencia sobre algo”, John Cage; “Where are we going and what are we doing?”, John Cage; “Música experimental”, John Cage; Mesósticos

Page 11: Embalse de poesía

21

Taller de métrica y ritmoPor Alejandro Crotto

“Si tuviera que enseñar poesía (…) me concentraría en prosodia, retórica y filología. Y obligaría a los alumnos a aprender poemas de memoria. Puedo estar equivocado, pero no veo qué es lo que puede aprenderse si exceptuamos algunas cuestiones puramente técnicas. Qué es un soneto, algo de prosodia…”

W.H. Auden

Reunión 1: La métrica y el ritmo. Introducción.

Reunión 2: La métrica y el ritmo. Introducción.

Reunión 3: El ritmo como piedra angular de la poesía en castellano des-de el siglo xiii hasta la actualidad.

Reunión 4: El ritmo como piedra angular de la poesía en castellano des-de el siglo xiii hasta la actualidad.

Reunión 5: Práctica.

Reunión 6: El soneto. De Giacomo da Lentini a Ramón Paz.

Reunión 7: La métrica en Girondo, Juan L. Ortiz, Viel Temperley y otros.

Reunión 8: Práctica. El poema de memoria.

(varios), John Cage; Cien preguntas multiple choice, John Ashbery; Cien mil millones de poemas, Raymond Queneau; “A propósito de la literatura ex-perimental”, Raymond Queneau; “Intraduçôes” y Clip poemas, Augusto de Campos; “Cage: Chance: Change”, Augusto de Campos; “La nueva escritura”, César Aira; “El arte en el horizonte de lo probable”, Haroldo de Campos; Poemas, Ricardo Carreira; Poemas, Vito Acconci; Momento de simetría, Arturo Carrera.

HORARIO: Lunes de 19 a 20.30hs.

Bio de Gerardo Jorge

Nació en Buenos Aires en 1980. Es Licenciado en Letras (UBA) y Doctor-ando en Letras en la misma institución con un proyecto sobre usos de la traducción en la poesía latinoamericana. Codirigió entre 2006 y 2009 la revista de poesía y arte El niño Stanton. Dirige desde 2006 el sello edi-torial independiente Ediciones Stanton, donde dio a conocer las prim-eras obras de varios de los poetas más interesantes de su generación. Ha dictado cursos en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) y en el CEDIP del Centro Cultural Recoleta, entre otros ámbitos. Realizó una residencia en el Iberoamerikanisches Institut de Berlín durante 2012. Tuvo a su cargo la edición de los escritos del poeta y artista Ricardo Car-reira (Mataderos, 2010), y de obras de Leónidas Lamborghini. Publicó el relato El hipérbaton (Spiral Jetty, 2011) y poemas en distintas revistas. Tradujo a George Oppen, John Ashbery, Glauco Mattoso y John Cage, entre otros autores. Ha realizado tareas como curador de arte en forma ocasional.

Page 12: Embalse de poesía

23

El viento y el hueso. Taller de lectura de poesía china.Por Miguel Ángel Petrecca

La poesía china tiene una tradición de más de dos mil años de his-toria que parte del cancionero anónimo popular del Libro de las Odas, llega a su punto más alto hace más de diez siglos, durante la dinastía Tang y Song, y se reinventa en las últimas décadas del siglo pasado, lu-ego de un largo y violento hiato político, social y cultural. Esa tradición no nos es ajena, ya que en el siglo XX se convirtió en una de las piedras de toque de la poesía moderna, a partir de las lecturas y traducciones de Ezra Pound, Kenneth Rexroth, Arthur Waley, entre otros, que insta-laron así una alteridad radical en el cuerpo de la modernidad. El taller propone un itinerario por algunos de los puntos más importantes de esa historia, desde el Libro de las Odas hasta los poetas actuales, marca-dos por una tensión irresuelta en tradición y modernidad. Para eso nos dedicaremos a leer y a comentar, además de los poemas en sí mismos, diversos textos teóricos y de referencia, siguiendo una hoja de ruta pero yendo volviendo de un tiempo a otra y promoviendo cruces.

HORARIO: Miércoles de 19 a 20.30hs

Bio de Alejandro Crotto

Nació en Buenos Aires en 1978. Es Licenciado en Letras por la Univer-sidad de Buenos Aires. Administra el blog www.losporquesdelarosa.blogspot.com, dedicado a la poesía y a la traducción de poesía. En 2009 publicó el libro de poemas Abejas (Ed. Bajo la luna).

Hoja de ruta (a título orientativo)

Clase 1. Nociones básicas sobre las características de la lengua y la escritura china. El carácter o “ideograma” chino: orígenes, mito y evolución. La escritura como talismán. Clasificación de los caracteres: pictogramas, ideogramas simples y complejos, complejos fonético-semánticos. Los emblemas vocales y gráficos. Homonimia, paranomasia y polisemia. Sistema metafórico-metonímico. Caracteres tradicionales y simplificados. Usos icónicos de la escritura china (de la poesía a clásica a internet). Caligrafía y poesía. Pintura y poesía: el poema como pintura y la pintura como poema. Fenollosa y Pound: un malentendido produc-tivo.

Clase 2. El concepto de Wen (Liu Xie). El primer texto poético chi-no: el Shijing (Libro de las Odas). Algunos conceptos de fondo: Tian (cie-lo), Tao, Qi (aliento vital), Taiji (Uno), Ying y Yang, Wu Xing (los cinco elementos), Wanwu (los diez mil seres). Hombre-cielo-tierra. Taoísmo, budismo y confucianismo: el concordato. Textos: Selecciones del Laozi o Zhuangzi. Poemas (de Cui Hao, del Libro de las odas, de Tao Yuanming y Ruanji.

Clase 3. Poesía Tang El shi. Shi yan zhi: la poesía como expresión de sentimientos. Jing/paisaje y qing/sentimiento. Buscar el qing en el jing. Los procedimientos básicos: bi (comparación) y xing (incitación). El Guti shi (estilo antiguo) y el Xinti shi (estilo nuevo). Dos formas: Lushi y Jue-ju. Palabras llenas y palabras vacías. Elipsis. Paralelismos sintácticos y semánticos. Los maestros: Li Po, Tu Fu y Wang Wei. Lectura de poemas Tu Fu y Li Po.

Clase 4. Poesía Tang. Lectura y comentario de textos. Las diferen-tes traducciones de un poema de Wang Wei (Ocavio Paz, Gary Snyder, Arthur Waley, Preciado Ideota, Padeletti, entre otras). Traducción de ese poema por parte de los alumnos a partir de lectura ideograma por ideo-grama.

Page 13: Embalse de poesía

25

Clase 5. Poesía Tang. Los continuadores: Du Mu. Li Shangyin y los poemas sin título. Li He: el poeta loco, expulsado del canon (+Pink Floyd). Han Yu (poesía y prosa).

Clase 6. Poesía de la dinastía Song. El ci. Li Qingzhao y Su Tungpo.

Clase 7. Poesía del siglo XX. El primer modernismo. El movimiento del 4 de mayo y el surgimiento de la literatura mooderna. El fin del we-nyan (chino clásico) y la adopción del baihua (chino contemporáneo). Bian Zhilin, Ai Qing, Mao Tsedong.

Clase 8. Poesía del siglo XX. Las neovanguardias (década del 70). Los poetas oscuros y los poetas coloquiales. Poesía minjian (civil) vs. poesía guanfang (oficial). Poesía concreta. Poemas de: Duo Duo, Bei Dao, Han Dong, Yu Jian, Xi Chuan, Yang Jian, Yin Lichuan.

Bibliografía. La bibliografía incluirá selecciones de diversos textos. Entre ellos:

AAVV, Un país mental. 100 poemas chinos contemporáneos; Daniel Du-rand, 35 poemas de Tu Fu; Du Mu.,. Prefacio a la obra de Li he; François Cheng, La escritura poética china; François Jullien El valor alusivo; François Jullien La urdimbre y la trama; Haroldo de Campos (comp.), Ideograma; Henry Michaux Ideogramas en China; Fenollosa/Pound, El caracter de la escritura china como medio poético; Liu Xie, Dragón tallado en el corazón de la literatura; Kenneth Rexroth, One hundred poemas from the Chinese; Marcel Granet, El pensamiento chino; Rafael Albert y Teresa León, Sonríe China; Shen fu, Seis capítulos de una vida flotante; Tony Barnstone, Preface to The Anchor Book of Chinese Poetry; Vivianne Alleton, La escritura china

HORARIO: Miércoles 19 a 20.30hs

¿Poesía y computadoras?Por Carlos Gradin

“Hay algo que comparten los extranjeros, las computadoras y los poetas: todos hacen asociaciones de palabras inesperadas”

Jasia Reichardt

De la radio a Internet, de los collages al Photoshop, de la poesía visual al hipertexto. ¿Qué buscó el arte de vanguardia en la tecnología? Este taller propone un repaso por distintos momentos de esta historia, deteniéndose en los sueños y anhelos despertados alguna vez por los nuevos medios, lenguajes y formas de imaginar el mundo a través de la tecnología. También, se propone pensar esta tradición de un arte de tecnología como una historia, en gran parte, antigua y superada por el mismo desarrollo de la industria de computadoras. ¿Qué preguntas de-berían formularse, hoy, para producir nuevas asociaciones entre la tec-nología y el arte? ¿Cómo pensar de nuevo la tecnología, más allá de la adicción a la novedad padecidad por el periodismo y la industria? Volv-er a mirar las obras de arte puede ser una buena manera de intentarlo.

Bio de Miguel Ángel Petrecca

Nació en Buenos Aires en 1979. Es licenciado en letras por la Universi-dad de Buenos Aires. Publicó El gran furcio (2005), El Maldonado (2008) y Un país mental. 100 poemas chinos contemporáneos, todos por Gog y Ma-gog ediciones, editorial que codirige junto a Laura Lobov, Vanina Cola-giovanni y Julia Sarachu. En 2008 ganó una beca del gobierno chino que le permitió vivir y estudiar un año en Beijing. Actualmente trabaja como periodista cultural y traductor. Administra el blog www.comounamosc-adelargaszanacs.blogspot.com

Page 14: Embalse de poesía

27

1. Introducción. Futurismo: “La imaginación sin hilos”. Duchamp y el arte a distancia. Brecht y la radio: “la organización de los desconecta-dos”. Cine, collage y fotomontaje: el arte en la época de su reproductibi-lidad. Artesanías digitales: las criaturas de Theo Jansen.

2. Los ‘60. Pop. Fluxus. Utopías de la comunicación en Argentina. Las fantasías globales e interactivas de Marta Minujín. La poesía visual de Edgardo Vigo. Contracultura y redes de revistas. El arte correo: “la red eterna”.

3. Arte electrónico: del videoarte a las primeras muestras de arte con computadoras. “Arte y cibernética” (Buenos Aires, 1969). Marshall McLuhan y Ted Nelson: de la aldea global post-alfabética al hipertexto. William Burroughs y la guerra contra los medios: “Hablar es mentir, vivir es colaborar”.

4. “Los ‘90 son los ‘60 pero al revés”: cyberpunk y utopías digitales. Breve historia de Internet. Cultura hacker. “10 desafíos para la literatura contemporánea” (Bruce Sterling).

5. ¿Poesía con computadoras? ¿Poesía interactiva? ¿Poesía de códi-gos? ¿Poesía? Net.art: de Ucrania a la Argentina. Jodi, Olia Lialina, http://0100101110101101.org/. Ana María Uribe, Belén Gache, Brian McKern.

6. Las escrituras paste. Found footage: Iraqi Short Films de Mauro An-drizzi. Google y la poesía Flarf. Los memes de 4chan.

7. Basura y tecnología. Arte digital en Argentina: Leonello Zambón, Mariano Sardón, Leo Nuñez.

8. El arte de bases de datos. Google y la utopía de la información: In-formation is beatiful. De nuevo, ¿artesanías digitales? Fabiola de Francis Älys. Los dibujos de Ale Cohn. Las esculturas de Seung Mo Park. Listen-ing Post de Mark Hansen.

Bibliografía

El asalto a la cultura, Stewart Home; Velocidad de escape, Mark Dery; El lenguaje de los nuevos medios, Lev Manovich; Poéticas tecnológicas, transdis-ciplina y sociedad, Claudia Kozak (comp.); El lectoespectador, Vicente Luis Mora; Contagiosa Paranoia, Rafael Cippolini; Escrituras paste, Juan Men-doza; Peer Pressure, Brad Troemel; Mexican Modernity. The Avant-Garde and the Tecnhological Revolution, Rubén Gallo; 10 desafíos para la literatura contemporánea, Bruce Sterling; “It’s Not Plagiarism. In the Digital Age, It’s ‘Repurposing”, Kenneth Goldsmith; Cibernética y sociedad, Norbert Wiener; Cybernetic Serendipity (catálogo de la muestra, 1969)

HORARIO: Lunes de 19 a 20.30hs

Bio de Carlos Gradin

Es Lic. en Letras. Integra el colectivo Ludión, de investigación de poéticas y políticas tecnológicas en Argentina (www.ludion.com.ar). Es editor de la revista Planta (www.plantarevista.com.ar). Escribe sobre tecnología en la revista Crisis. Tiene un blog: www.diariodeunviajeamisiones.blogspot.com. Publicó el libro de poesía spam (Ediciones Stanton, 2011) y (){ :|:& };: Internet, hackers y software libre (Editora Fantasma, 2004).

Page 15: Embalse de poesía

29

Sobre la montaña hay un lago: la imagen del influjo.