ellacuria 1990 utopia y profetismo

27

Upload: adrian-munguia

Post on 20-Jul-2015

262 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 1/27

 

. _ _ _ - - - - - - - - - - - - - - - -

UTOPIA Y PROFETISMO

Ignacio El l a c u r i a

Utopia y profetismo , si se presenran por separado, tienden a

perder su efectividad historica y propenden a converrirse en

escapismo idealista, con 10 que, en vez de constituirse como

fuerzas renovador as y liberadoras, quedan reducidas, en el rnejor

de los cases, a funcionar como consuelo subjerivo de los indivi-duos 0 de los pueblos.

No es ese el caso en las rnanifestaciones clasicas del profetismo

v de las grandes preocupaciones uropicas, Desde luego, no es asi

en la Biblia, pero tam poco en otros acontecirnientos significativos

de la hisroria de la salvacion. Con todo ha de reconocerse un

peligro real, en el que se cae repetidarnente, de separarlas, de

desencarnar tanto la utopia como la profecia, sea por reduecionis-

1110 subjetivista 0 por reduccionismo trascendentalista, leyendolas

en clave inrernporal de erernidad, cuando l a e re rn id ad eristiana

est a vinculada ine xorablernente a la ternporalidad, una vez que el

Verbo se hizo historia.

Pero para lograr la conjuncion adeeuada de utopia y profecia

es menesrer situarse en el lugar hisrorico adecuado. Toda co njun-cion de esas dos dirnensiones hurnanas e historicas, para ser

rcalista y fecunda, necesita «situarse» en precisas coordenadas gee-

socio-rernporales. De 10 contra rio desaparece el impulso insoslay a-

ble del principio de realidad, sin eI que arnbas son juego mental,

1 1 1 : 1 5 formal que real. Pero hay unos lugares hisroricos mas

propicios al surgimienro de utopistas profeticos, de profetas

uropicos. Se dice que en las culturas envejecidas no hay lugar para

el profetismo y la utopia, sino para e l pragmatismo y el egoisrno,

para la verificacion con table de los resultados, para el calculo

cient ifico de insumos y resultados; en el mejor de los casos para la

insritucionalizacion, legalizacion y ritualizacion del espiritu que

393

---------=,,, .......

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 2/27

 

IGNACIO ELLA CURIA

renueva todas las cosas. Sea 0 no inevitable esta siruacion, quedai,

sin embargo, lugares donde la esperanza no es, sin mas, I;sumatoria· cinica de calculos pragmancos, sino el de esperar y

=esperanzar» contra todo juicio dogrna tico, que cierra e! futuro delproyecto y de la lucha.

Uno de esos lugares es America latina -para sospecharlopreviamente, ya se volvera sobre ello, baste con citar hechos como

los movimientos revolucionarios 0 la teologia de la liberacion-c.

desde donde puede historizarse mejor no solo las relacionesteoricas entre utopia y profecia, sino tarnbien para trazar los

rasgos generales de un futuro utopico de alcance universal median-te el ejercicio concreto de un profetismo historico.

Pensar que la utopia, en su propia formalidad intrinseca, es

algo fuera de t?d? lugar y tiemp? hisrorico, supone subrayar unade las caractensttcas de la utopia con descuido de 10 que es su

naturaleza real, tal como se ha dado en quienes de una u otra

forma han sido utopistas. No hay posibilidad de salirse de la

historicidad de lugar y tiernpo, aunque tampoco es inevitable

quedarse encerrado en los lirnires de este lugar y de este tiempo.

Tarnpoco es cierro que la mejor forma de universaliza r la profecia

y el utopisrnn sea el intentar salirse 0 prescindir de todo condicio-

narnienro limirante. Profecia y utopia Son en si mismas dialecticas.La profecia es pasado, presenre y futuro, aunque es sobre todo

pres~nte ?e cara al f':tur~, es futuro de cara al presente. La utopiaes historia y metahlstona, aunque es sobre todo metahistoria

nacida, sin embargo, de la historia y remi"tente inexorablemente ;

ella, sea a modo de huida 0 a modo de realizacion. De ahi la

necesidad de poner bien los pies en una tierra determinada para noperder fuerza.

Es 10 que se pretende hacer en este trabajo, mediante la puesta

en marcha, desde el contexto historico de America latina delprofetismo como rnetodo y de la utopia como horizonre. Tod; ello

de~de una perspec,tiva explicitamente cristiana tanto en 10 que serefiere a la profecia como en 10 que se refiere a la utopia.

I. LA UTOPIA CRISTIANA SOLO PUEDE SER CONSTRUIDA

DESDE EL PROFETISMO Y EL PROFETISMO CRISTIANO DEBE

TENER EN CUENT A LA NECESIDAD Y LAS CARACTERISTICAS

DE LA UTOPIA CRISTIANA

No se ~?noc~ ~e. anrernano y n~enos a priori cual puede ser lac~n~reclOn hisrorica de la. utopia cristiana, y solo una utopia

cnstiana con creta es operatlva para la historizacion del reino de

Dios. Esta afirmacion globa l inc luye un conjunro de afirmaciones,

394

UTOPIA Y PROFETISMO

discusio n no vamos a hacer previamente, pues sera elcllya ·'·d . if ..d 11 0 del trabajo el que explicara su senti 0 y jusn tcacion.esarro , .. ITales afirmaciones son: a) hay una utopia ~rtstlana ge,ner~ e

. definida b) esa utopia general debe concrenzarse en te~mll1osIn, r , I·' I dhistorico-sociales, c) esa utopia. esta. en re acton c<?n e reu:o e

Dios, d) el reino de Dios debe hisrorizarse y e) el retn~ de Dios se

operativiza mediante la puesta en marcha de una utopia ~?ncreta.

Ciertamente la utopia cristiana, nacida de la r~velaclon, de lat dicion y aun del magisterio, tiene ciertas notas S111 las cuales no

;~ede cualificarse como cristiana. Una utopia. que pretenda. ser

cristiana, no puede dejar a un lado el pro~etlsmo del An~lguo

Testamento (profetas y no profetas)? el. sermon de .Ia mon~a~a.' eldiscurso de la ultima cena, el apocalipsis, la comunidad pnmltlva:

los padres de la Iglesia, los gra~des santos, algunos documentos

conciliares y pontificios, por citar algunas Fuentes a m?do.?e. plo Pero la importancia de unas u otras noras, la conjuncion

eJem. . . r hi , . dde elias para /formar un todo, su realizacl~)f1 Ist?rtca ~n ca a

tiempo y lugar, no es solo una cuestion cambianre, smo abierra, de

modo que el cierre de la misma ?~be hacerse por l11e~110de una

opcion, en definitiva de un~ ~pclO.n del pueblo de. DIOS co~ Sl~

caracter organico antes que jerarquico (Rom 12, 4-8, 1 C?~ L, 4

31), en el que caben muchos carismas, funciOl:e~ y actividades,

unos mas pertinentes que otros a ,Ia h~ra. de definir los caracreres

historicos constatables de la utopia cnsnana. .

Esta utopia, que puede Ilamarse general y universal porque

conriene unos rninimos que no pueden fa ltar, al menos. en la

intencion y en el proyecto, y p<?rque apunta a un futuro u.nlversal,

cuya culrninacion es escatologica , debe conc~etarse pr~cIsamente

para lograr que se vaya aproximan~o el. r~ll1o de ~IOS. Hasra

cierto punto pueden equipararse utopia cnstiana y r~1l10 d e PIOS,

aunque cuando se habla de aquella se acentu~, el caracrer ~rop:co

de este y no otras notas suyas. Pero la concrecion de la UroPI~ es 10

que va historizando el reino de Dios tanto en el ~orazon del

hombre como en las estructuras, sin las que ese corazUl.l no puede

vivir. No es hora de desarrollar aqui la idea muy trab':Jada. po~ ,lateologia de la liberacion de que debe procurarse una hlstonz~c.l?ndel reino tanto en 1 0 personal como en 10 societal y en 10 POlttICO.

Aunque la teologia de la liberacion 1 0 ha ~echo a su modo, toda la

rradicion de la Iglesia 10 ha procurad.o siernpre. . .

Si se lee, por ejernplo, la Gaudlt~m et spes o. las dlst ll ;tas

enciclicas papales de la ensenanza. SOCial de la Iglesia, se vera ~a

necesidad de historizar, si no el reino, al menos la. fe y el ~ensaJe

crisriano. Que esto se haga co~ mayor 0 menor ~lgor profe~lco y

uropico no obsta para que deje de verse la necesidad de hace~!o.

La ;regunta, entonces, es como lograr mejor esa, concreclOn:aceptando e l supuesto fundamental de que la utopia general)

395

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 3/27

 

IGNACIO EllACURIA

IGNACIO EllACURIA

globalizador. Efectivamente es asi. Una hisroria que abI h i icid d d I are aa IStOrlCI a e as existencias personales como la hi ,d I . " ,, , Istonae o~ acon~eclmlentos empirrcos; una historia que no es ni

geschichte ru Uebergeschichte pero que es en su misrn ', ' d ' , 0 caracte

ernpmco, tr3sc~n enre, esto es, abierra aDios porque en ella D' rse ha hecho pnmero presente. lOS

La trascendencia histories no es enronces un terna excl ' d

Ia t I'd I lib ' " USIVO eeo ogra e a I era CIOn, pero esta tiene un modo propio deentender 1 0 que es formalmente una trascendencia histo'rl'ca ' ,

E I r . cnstla-na. n as paginas que preceden se ha procurado indicar alguformas de expresar ese modo propio Con ello se ha ido-. I I I' id d . , quen 0

s,ena. a~ , a pecu la,rI a y la universalidad de la teologia de la

liberacion ~, al nusmo tIempo~ su novedad y su tradicionalidad.

No se ha expuesro 1 0 que los teol?gos de laliberacion han pensado

sobre este ~unto; se ha prerendido tan solo rnostrar una de lasforma,S posibles de conceprualizar el problema. Sobre el ha

rodavja m~c?o que trabajar desde esrudios biblicos, hermeneutl

cos, dogmaticos Y p,ast?rales. Pero la teologia de la liberacion

muestra to?3Vla tal viralidad que es de esperar que esos trabajos sevayan realizando,

372

UTOPIA Y PROFETISMO

e I profetismo, que se inicia con esta contrastacion, esra en condi-

ciones de prenunciar el futuro e ir hacia d.

Por esre modo, que podria Ilamarse dialecrico, superando los

lirnire s Y los males del presente, que son l im i te s h i sr o ri co s, se va

dibujando, a modo de superacion, el futuro deseado, cada vez mas

acorde con las exigencias y los dinamismos del reino. A su vez, el

futuro anunciado y esperado, como superacion del presente, ayuda

a ir superando esos l imires y esos males.

Concebido asi el profetismo, se ve cuan necesario es para quela utopia no se convierta en una evasion abstracra del compromiso

hisrorico:

La miseria religiosa es, par una parte, l a expresion de la miser ia rea l y, por

la otra, la protesta contra la miseria real. La religion es el suspiro de la

criatura oprimida, el corazon de un mundo sin corazon, asi como es cl

espirit u de una si tuaci on carent e de es pi riru "

Pero, si es asi, no tiene por que convertirse en eI opio del

pueblo, como continua diciendo el mismo rexro marxiano. Si es

mas proresta que mera expresion, si es mas lucha que mero

desahogo, si no se queda en mero suspiro, si la protesta y contraste

se convierren en utopia historica, que niega el presente y lanza

hacia eI futuro, si, en definitiva, se entra en la accion profetica, se

hace historia en la linea de Ia negacion y de la superacion, y no en

la linea de la evasion. Por la via del profetismo, aunque la utopia

no sea plena mente realizable en la historia, como es eI caso de la

utopia cristiana, no por eso deja de ser· efectiva. Si no fuera de

ningun modo realizable, correria el peligro casi insuperable de

convertirse en opio evasivo, pero, si debe alcanzar un grado alto

de realizacion y esta puesta en relacion estrecha con la contradic-

cion profetica, puede ser animadora de la accion correcta. Una

utopia, que no sea de algun modo animadora y aun efectora de

realizaciones historicas, no es una utopia cristiana y ni siquiera es

una vision ideal del reino, sino que es una vision idea lisra e

ideologizada del mismo. Si, por ejernplo, no se tiende a que las

arrnas se conviertan en arados, sino que se suefia evusiva rnente enello, la utopia se desvanece y, lejos de pugnar contra el arrnarnen-

tismo, se convierte en desahogo bucolico para consumo de horas

libres y ociosas. No es esta la inrencion ni la realidad de la utopia y

del profetismo crist iano.

Pero si Ia utopia no puede ser realmenre utopia cristiana sin el

profetismo que la inspire, tarnpoco el profetismo sera realrnenre

cristiano sin la animacion de la utopia. EI profetismo cristiano vive

I. K, Marx, Contribuc ion " [acrit ica de la [ilosol i, del Derccho de /-legel (18+1), en K,

Marx-Ft. Engels, Sobre Iii religion. Salamanca, 1974. p , 94,

397

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 4/27

'r.

IGNACIO ElLACURIA

;j 1)

d~ la utopia cri~tiana, la cual, en tanto que utopia, vive mas Y se

al,lme~ta de la inrerpelacion que hace el Espiritu a traves de la

hlstorIa, pero, e,n tanto q;l~ cristiana vive mas del anuncio y de la

pro mesa expiIclt~ e ImplIcltament: expresadas en la revelacion ya

dada. Un proferismo qu~ no tuviera en cuenta el anuncio y la

promes~ Y,a,dados, esraria mal preparado para enfrentarse a la

conrradiccion del n:a l X , s~br; ~odo, esta ria del todo impreparado

para constn!lr u~ disefio historico d~ algo que pretendiese respon-

d,er a las e~lgenclas concretas del reino de Dios, tal como este hasld<? an,un~l~do desde antiguo, pero especialmente por parte del

jesus historico.

,La, prioridad en ~~ p lenitud de la accion crisriana ha de seratrlbllId~ a la revelacion y a la promesa de jesus, incluso en la fase

desrrucriva del profetismo. Esto es todavia mas valido cuando 10

que se ,busca, es, realizar ,Ia ~oluntad 0 los designios d~ Dios para

cuyo discernirniento es indispensable tanto el Espiritu de Cristo

como los trazos historicos de la marcha por la historia de jesus de

Naza~et: Casi parece ta;ltologico e innecesario decir que el carac-

ter crisnano ?e .Ia utopia, ~o puede ser dado a plenirud mas que

desde la fe cnsnana, explicirarnente aceptada y vivida, aunque sin

desc?~ocer tampoco que el Espiritu puede valerse de cristianos no

explicitarnenre tales y aun de anticristianos como en el caso deCaifas, para anunciar y realizar algunos rasgos fundamentales de

la utopia crisr iana.

~ucede, ,si.n embarg,o, que 10 dado necesira actualizarse (en el

sen ti do zubiriano dC;1rermino). Actua lizarlo no sign ifica prima ria-

mente ponerlo al dia, al menos en e l senti do que esta expresion

p,ue~e, tener, de, estar a la moda de los tiempos. Acrualizarlosignifica, mas bien, dar realidad actual a 10 que formalmente es

un,a posi~ilidad hisrorica y que, como tal, puede ser tornada 0

dejada , leida de un modo 0 de otro. Lo que debe ser actualizado

es, ent,~nces, 10 dado, pero la lecrura e interpretacion de 10 dado,

la , 0pc,lOn por una par,te u ot~a ?~10 dado, depende de un presente

h i storrco y de unos sujetos historicos. La actualizacion hisrorica de

la ut,opia ya dada surge, ante todo, de la interpelacion (signos delos tiernpos) que va dandose por el Espiritu en Ia historia. Pero los

signos son hi~to~i~os, aunque 10 significado por ellos trascienda 10

meramente, ~Istonco. Para es~ ,trascendencia tiene otra vez priori-dad ,el Espiritu, pero en relacion inseparable con las concreciones

hisroricas. Esto, que es valido para la interpretacion 10 e s mas aunpara Ia realizacion. '

, E~ectivamente, la utopia tiene un cierto caracrer de ideal

Irre?itzable de una vez por rodas, pero al mismo tiempo tiene e lcaracrer de alg? reaI~zable asinroticarnenre en un proceso perma-

nent~ d~ aproxirnacron y, por tanto, implica mediaciones teoricas

y practicas, que se toman mas de la dimension categorial de la

39 8

UTOPIA Y PROFETISMO

hi ia Ciertamente se rrata de una utopia cristiana y, en eseIstOr . , ' 1 di ' r dsen

tido, mantiene rnuy exphcltadI?ente, ,a Imenslon

dtrafscen lente

del reino. Pero, incluso esta ImensflOn, nlo 'pue e ,ormu ,arse

dade 10 categorial aun en las orrnu aciones mas estricta-

separa "I ' " dmente evangeIicas. No se trata tan so 0 1 11 pnmanamente e un

roblema de lenguaje --el reino como banquete, c~mo ~ampo, dePIb s etc - sino de algo mas hondo: de la necesldad ineludiblea ore, . . , " I I f' 'I dde hacer historica la trascendencla del, remo, 0 cua es, aCI ~ ,,:er

en las recomendaciones morales rel~c l,ona?as con I,a ,Vida cotl,dla-pero que tarnbien se refiere a ob)etlvaclones poittlcas y sociales

~asos de soldados, de autorida~es, de leyes, de c?stumbres

sociales, etc.-, como ocurre no solo en todo el Antiguo, sino

tambien en el Nuevo Testamento.Por tanto, ha de mantenerse unitariamente que, para d~r con el

caracter trascendente de 10 ca tegorial y para ca tegc :mzar,1I1terpre-

tativa y practicamente I~ rrascendente, es necesana la interpela-

, 'n del Espiritu en la historia. A traves de 10 verdadero y de 10

f~lso, de 10 bu~no y de 10 malo, de 10 justo y de 10 injust?" etc.,

valorados unitariamente desde 10 que es la fe como don r~Clbldo y

practica cotidiana, es como se capt~ la trascendencla de 10

historico y, a su vez, se pr,oyecta y reaitz,a t,r~scendentemente algo

que es unitariamente historico y supra~l~ton~o., ~o que recoge yexpresa el profe tismo es esa mrerpe lacion hlsto,nco-trascendent:

del Espiritu, que hace pre~ente la utopia ya ~freclda y la contrasta

con los signos de los nernpos. ASI se a~lmentan mutua~e;lte

profetismo y utopia, historia y trasce~dencla. Ambos son histori-

cos y ambos son trascendentes, pero nmguno de ellos llega a ser 10

que ha de ser si no es en relacion con eI orro.

II, AMERICA LATINA ES HOY UN LUGAR PRIVILEGIADO t

DE PROFETISMO Y UTOPIA, AUNQUE TOOA VIA LA ACTUAUZACION

DE SU POTENCIAUOAO PROFETICA Y UTOPICA ESTE LEjOS

DE SER SATISFACTORIA

No es una afirrnacion voluntarista 0 arbitraria :1, senalar a

America latina en el rnomento actual como lugar prtvtleglado de

utopia y profetismo, sino que su propia realidad y algunas de sus

realizaciones asi 10 demuestran.

1, Realidad y realizaciones

Como realidad se trata de un continente ~on cara~teris,ticas

peculiares, que le asemejan a las atribuidas al siervo de Iahve. En

39 9

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 5/27

IGNACIO EllACURIA

esra condicion coincide con otras regiones del mundo, casi con la

mayor parte de las regiones del mundo. Es una region maltratada

y a desde la conquisra armada hecha por la crisriandad espanola,

que sin perder su corazon hurnano, tiene, sin embargo, su rostro

desfigurado, casi irreconocible como humano, si no es en 10 que

riene de dolor y de rragico (Is 52,2-12); adernas, casi ha perdido su

misma condicion de pueblo (Os 1, 6-9; 1 Pe 2, 10). Pero esa

condicion, que en gran parte la configura como realidad objetiva,

ha dado paso a una conciencia muy activa de protesta y, masespecificarnente, a una conciencia cristiana de liberacion muy viva,

rodo 10 cual le situa en una excelente disposicion para ejercer un

fuerte profetismo reorico y practice , 10 cual queda confirmado por

10 mucho y significative que ya ha logrado en este campo con sus

marrires y profetas recientes, surgidos por rodas partes y en todos

los estratos del pueblo y de la Iglesia. America latina es una region

en la que contrasta su gran potencialidad y riqueza de recursos con

el esrado de miseria, injusticia, opresion y exploracion, impuesto a

una gran parte del pueblo. Con ello se da una base objetiva para el

contrasre de la utopia, dada en su rica potencialidad, con el

profetisrno, pre-dado en la negacion de la utopia por la realidad

cotidiana. Los incesantes movimientos revolucionarios en 1 0 politi-

co y los movimientos crisrianos en 10 religioso son distintas formasde como una poderosa conciencia colectiva utopica y proferica se

ha hecho reflejo y cargo de 10 que es la realidad objeriva.

Como realizacion, America latina se debate fuera y dentro de

la Iglesia en un inrento poderoso de romper sus cadenas y de

construir un futuro distinto, no solo para si misrna, sino para roda

la humanidad. La situacion, padecida en su propia carne, junto

con su protesta efectiva, es una condena fehaciente del orden

hisrorico mundial -y no solo del orden econornico-politico

inrernacional- y, por negacion, un anuncio de un orden distinto.

La verdad real del ordenarniento historico actual se refleja cruda-

mente, no solo ni principalmente en las franjas de miseria y, sobre

todo, de degradacion de los paises ricos, sino en la realidad del

Tercer Mundo, expresada conscientemente en la multiple protesta

de America latina.

Esa verdad dernuestra la imposibilidad de la reproduccion y,

sobre rodo, de la arnpliacion significativa del orden historico

actual, y dernuestra, mas radicalrnenre aun, su indeseabilidad, porcuunro no es posible su universalizacion, sino que lleva consigo la

perperuacion de una distribucion injusra y depredaroria de los

recursos mundiales y aun de los recursos propios de cad a nacion,en beneficio de unas pocas naciones.

Esro hace que la America latina proferica y utopica no busque

imitar a quienes hoy van por delanre y se sinian por encirna, sino

que busque er- 10 objetivo y en 10 subjetivo un orden distinto, que

400

UTOPIA Y PROFETI5MO

. .d h ana no solo para unos pocos sino para la

permlta ~na d ih mmanidad. EI mundo desarrollado no es demayor parte e au, d eada incluso como modo de superar

ninguna manera la utopias 1"e~nl 'us~icia sino el aviso de 10 que no sela pobreza, cuanto meno 1~ ,

debe ser y n<:>s~ debh,ha,c~r_. se refleja dentro de la Iglesia comoEste mOVlmlento istorrco , , n referencial por los po-

algo cualitat ivamente nduevo'd~aloPc 'fOectP"vo de modo que. estesdid d rno 0 ra rca Y e, d

bres, enten 'd~ r e. amente tomen' la iniciativa, puede, ~nt~ to 0,

sean los que mamlc, di lmente y puede asi constltUlrSe entransformar la dglet'a ~ae 'h ~de ser una utopia crisriana como

clave y m?to! . e ? q d Tal movimiento se refleja ya en ~asprofecto histonco ,ll?era or., cticas de la teologia de la liberacion,dist ln tas formas t~oncas y pra d d profetismo eficaz para la

, isrna un rno 0 e I Ique es en Sl m , historica cristiana. Por el 0 se aanimacion de una nueva utopia ,teme tanto deritro y fuera de la Iglesia,

2. Pseudo-utopias

" . d e es America latina para el profetismoPero e1lugar pnvlleg

l,a

0ql 'I " de considerar que roda ella 0y la utopia n~ debe, I evar a, a I USIO~,n ejerciendo acrualmente latoda la Iglesia latu;o~mencana es a

mision profetic?-utop,ca. , t . sta configurada por el mismoAmerica latina, en su cofn1un 0

1,e t' de la hurnanidad y en ella

d did que a ecta a res 0 ' ,«peca 0 e mun 0" de ecado», no solo como sujeropredominan las "estructuras p. ' las produce,

, I' dece sino como sujero activo, que, c ,

pasivo, que de pa li ' ,, de la pseudo-utopia capltabsta y, enLos mod os e rea rzacion seudo-llto ia socialista predominan enmucho meno: ,grado, de la , p , de I~s ueblos latinoamericanos,

la configuraclOn de la ~oc~edad y mo soci~les, politicos Y clliturales

Tanto I,os ~odos economlco~ co se a zravan en America latina por

del cap' t,al.l:modse :e~r>oddur dep·enlentes, que n penas rienen aSll condicion e SOClt:: <1 C es r 'I .' , por 10 que

, I f y resid uos de su exp otacion ,donde envrar os e ecros ins f ras cosa que traran de evita rlos deian dentro de sus proplas ron1te re'for,'n' as del capitalismo en1 , , ' , derosas No se l an 'as naclOnes mas po ", h zado '1 inrentarse reformasel subcontinentc- aunque Sl an empe" . 1 " 1 opcion preferencial

d 1 'I' y ningill1a parte se vive , Ie socta isrno. en o r - " del dinamismo del capital y de aspO,r los _pobres, la sU'peraCl,o~: al ni rnenos aun , se ha encontra-exigencias del orden ll1t~rnaClo,n, "0 'de los procesos sea el pueblodo la forma de que el sujeto pnman J.har la culpa de rodos los

:i inad imido No es acerraoo ec·, ' 'I' ,lOmll1a 0 y opn , . . .. )or ue tal exculpacion egin-males latinoamertcanos a los otros, ~ ,q del rodo condenables,

I. ramientos y acclonesrna 0encuore compor , I . dirigenres no por serya que los sistemas, los procesos" os ,

401

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 6/27

IGNACIO EllA CURIA

dependientes, dejan de asumir y aun potenciar los

dependencia.Tampoco toda la Iglesia en America latina, ni siquiera

gran parte de ella, esta cumpliendo con su vocacion de

uropico. Por mas escandaloso que esto resulte en una situacion ..

como la latinoamericana -subcontienente en que conviven lainjusticia y la fe-, gran parte de los cristianos, incluidos religio-

sos, sacerdotes, obispos, cardenales y nuncios, no solo carecen delcarisma profetico, sino que 1 0 contradicen y aun se constituyen en

antisigno como perseguidores del profetismo y favorecedores de

las estructuras y fuerzas de dorninacion, siempre que est as no

pongan en peligro las ventajas y los privilegios institucionales

eclesiasticos. Aunque no constiruyan mayoria la parte de la Iglesia

que hace una tarea antiprofetica y antiutopica, en la institucion

eclesiasrica predomina el no-profetismo y aun la desconfianza

contra toda forma de profetismo, al que se propende a confundir

con la etiqueta equivocada de «rnagisterio paralelo». Si se elige

como piedra de toque la opcion preferencial por los pobres, se

aprecia, despues de largas luchas, un cierto respeto verbal, pero

poca practica efectiva por parte de la jerarquia. Si se toma como

criterio la posicion ante el movimiento de la teologia de la

liberacion, aunque se ha dado cierta mejora formal, sigue la

desconfianza, cuando no mas suriles formas de ataque.

Pero, aunque se dan estos rasgos negativos, no puede descono-

cerse que, como se decia en parrafos anteriores, se ha venido

dando un florecimiento de la utopia y del profetismo en America

latina, que sinian a su pueblo y, en algun modo, a su Iglesia, en

posicion de vanguardia para definir cual ha de ser la mision de la

Iglesia en el mundo actual, cos a que no puede verse ni desde un

lugar abstracto, ni mucho menos desde un lugar encarnado en las

estructuras del mundo dominante.

III. EL PROFETISj\;10 UTOPICO APUNTA A UNA NUEVA FORMADE LIBERTAD Y HUMANIDAD MEDIANTE UN PROCESO HISTORICO

DE LlBERACION

1. Denuncia profetica radical

La realidad rnisrna de America latina, sobre todo vista desde la fe

cristiana, constituye una denuncia profetica radical del orden

internacional, tanto en su confrontacion Norte-Sur como en su

confrontacion Esre-Oeste, asi como de la act itud, comportamiento

y expectativas promovidas por las vanguardias culturales y los

rnodelos propuestos como ideales de libertad y de humanidad.

402

UTOPIA Y PROFETISM O

I• . nes Norte-Sur y Este-Oeste

I Re ,1CIO

Jj d los intereses en los conflictoS Norte-Sur, Este-

£1entrechoque 1: rna oria de los paises del mundo sean cada vezOcste hace <;lue '~tematicamente empobrec,dos, y, sobre rodo,...,is depend,entes y si de oe rd'ida de identidad por el arrastre.". d - n un proceso e pe I lavile s intrO ULe ,e " ue refuerza la dependencia y aun a ~sc,av!-h.lcia u.na Imlt~ClOn, q los paises capitalistas y socialistas

N se mega que en r r '

(ud, I 0 d n valiosos principios teoricos y pracncos, q~elVJnZados se e id s critica y creativamente por los demasI d eben ser aSuml 0 ' " '

pllCLen Y e ue un uro regreso a un supuesto pnml~lvlsffi;0p.lISes, de modo. q 't: a multiples formas de dependenCla; mases imposlble ~bta l~lje de la unica historia real de interdependen-attn, es impost e fsa irse te han de desempenarse todos los, la que orzosamen d I laci~ta, en " li a en que se an as re acionespueblos. Pero laOform ad·bmpseer:ar~sptudiadapor el bien de los paises, Sur Este- este eel 'Norte-.' ! el bien de los paises que a irnponen. ,que 1 .1 sutren YdPor, 1 ramente expuesta por la teona de

Es esta una enuncn muy t a loaia de la [iberacion, y que ha

la depende.nci.:: y, ~uego, Pdoeru~ ~~d~ profetico por Juan Pablo II

sido r~C(?g1a ft~a m,ei,te n seguimiento de la populorum progres-

~~oSd~/c~~~I~ ~{ ~od/: l~'audium et spes del Vaticano II:\I oculra internamente, a Sll manera, la

Cada uno de los bloques eva di cornu' nrnente 0 a formas de, I' iali 0 como se Ice '

rcndencla a Impena ISO;' d f' 'I la que se cae muchas veces, comoneocolonialismo; tentaclOn na ,a aCI, en

ensena la hisroria. inclus o r ecr entc (SRS 22) ,

d " como el de la deuda externa deUn fenomeno tan ramatlc,o 0en el modo de exigir su" I' nto en su ongen com I ',

Amenca anna, ta r I s de 10 injusto de la re actond I intomas mas c aro

pago, es uno e os 5 111 _ I eblos a los que se supone se

y d el d af io mo;tal que se~ac~edeoJe~~se que el tipo de relacion de

quiere ayudar . En genera P fuertes esta lIevando a que unoslos poderosos con los me~ols, rna's ricos mientras que las

, s SOCiaes) sean" h

pecos (paises 0 grupo d' dose y agravilOdose la brec a, 'obres agran an' ,mayorras son mas p , I casu de la deuda externa, se apreciaentre unos y ot;05. Pero, e~ e ue originaron la deuda, se

en concreto como I~s xreramosl' ~ina y con la complicidad dehicieron can frecuencla, e orma eo lares sin provecho alguno

gobiernos y c1~ses slc,~\:s~~deP~Pdeuda: en cambio, pesa muypara las mayonas- E rec bl los que se les priva de laparticularmente sob re los pue bOs, ,a . rraves de un desarrollo

ibilid d d e salir de Sll pro reza apOSI 1I a l ,

J 5 b. ' / 1 deud« externu de Americ.l latina y la I>.U1(.1 interntuional. San

2. L. e e ;15tI3t1, A

Salvador. 1987,

403

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 7/27

IGNACIO EllACURIA

, I fl

arrnonico y rrura mucho mas por el interes del capital que par

exigencias del trabajo, contradiciendo asi un principio basica

humanidad (prioridad del trabajo sobre eI capital) y un pr'

basico de la fe cristiana (prioridad de los muchos pobres sabre

pocos ricos). Aparece asi el mundo regido por la insolidaridad y

falrade misericordia y cuidado de los dernas, de modo que a

configurado y conformado antievangelicarnente por la injusticia

con 10 cual se presenta como la palmaria y consrarable negaci6ri

del reinoide Dios anunciado por jesus.

b) El sistema capitalista

En particular, la situacion real de America latina den uncia profen-

camente la malicia intrinseca del sistema capitalista y la mentira

ideologica de la apariencia de democracia, que le acompafin,

legit ima y encubre.

Suele preguntarse por que el profetismo latinoamericano no

den uncia las formas socialistas polirico-econornicas y propende a

disefiar utopias de corte anti-capiralista, La razon esta en que e Iprofetismo se aplica sobre los males presentes y esros, en su mayor

parte, se deben a formas capitalistas de dorninacion. Los males delos sistemas socialistas, tanto en 10econornico como en 10 politico,

se hacen presentes en situaciones como las de Cuba, Nicaragua y

en algunos movimientos revolucionarios. Pero, excluidos casos

exrrernos, como eI de Sendero Luminoso en Peru, no tienen

cornparacion con la prolongaci6n, extension y gravedad de los

males del sistema capitalista en America latina, por 10 que el

profetismo hisrorico se da mas en la direccion del rechazo del

capital ismo que del socialismo.

La Iglesia, antes mas inclinada a condenar el socialisrno que el

capitalismo y mas dispuesta a ver en este defectos corregibles yen

aquel males inrrinsecos surgidos de su propia esencia hisrorica,

tiende hoy a situar ambos sistemas en pie de igualdad:

Como es sabido, la tension entre el Esre y el Oeste no refleja de suyo una

oposicion entre diversos grad os de desarrollo, sino mas bien entre dos

concepciones del desarrollo humane, de tal modo irnperfecras que exigen

una correccion radical. .. La docrrinu socia l de [a Iglesia asurne una a crirud

critica ramo ante el capiralisrno liberal como ante el colecrivis rno ma rxisra

(SRS 21),

Pero el profetismo local debe cenrrarse, por su pro pia naturale-

za, en la negacion de 10 que es de hecho el causanre de los males

que afectan a una dererrninada realidad.

Por 10 que toea al capiralisrno especial mente, su malicia

intrinseca, una vez pasada en los paises occidenrales su etapa de

40 4

UTOPIA Y PROFETISMO

, " la pr'lmera acumulacion, solo, d d e permltlo • I'

I-ion despla a a qu, d f de las fronteras de os palses

'n ot.1(.. I agI1ltu uera I 'I'C'XI L"'n"1 en toea su nu , 'I f 5 los males de capita isrno4. C Ol'St: '.. t n de multlp es orma. ,lue expor a'o~ LI I d id In~ . >riferia exp ota a. bl a de la deuda externa ru e al. 1 pc 'I del pro erna uc » d I "

.1 '," rrara tan so 0 , d Ia bl'ls(lUeda e ugares'.0>c • 'nmas 0 e c

. 'niotJciC)!l de las matelna: PI ·deshechos de roda indole, que

(~;(crnlundista p,ara co, ~)car ,o:0Ilad05, sino, sobre todo , de, ,un

tc o ducen los pals~s ,mas hd,e:~lf na profunda deshumanlz,aclon,

rr ,'C'1si irresistible acta u \' isrnos re'lles del sistemarrJ,trt: "". ' los C1l1amiS < bJ ,'lntnnSecamente en f' ',I 'y alienantes de uscar1,c'rt.1 busi /0 super icta es < I "If, lisra: 111odos a uSIVOSY, J I' via de la acumu aClon'1l'lt.1 'J I f,ltcldao por.1• 'I~, )ni'1 segunuac Y e , ienro: sometimlento a as11 pre r < , , del entreteI1lml, , '. , , d'l del consunllsmo Y id propag'lndlStlCamente,n\.l <, . , promovi 0 .' 'I'rl, ," de l mercado COllsumlst~l , I , .n el terr"110 cultural; ms o ,1-c'\'t:~ , id d' usn e,~' j ,

" todo tipo de acnvi a, esd"1~1dc' de h familia, del EstauO en

ell ' 'flel In IVI uo, c

d niLbd marn Iqsta ,( , f -ilias 0 Estaclos, ,C~llltra de <?tro~ illdIVl~UOS, ,an de ~ender1e al otro I~ pr~~~lo ~I

La dinamlca funclamenL11 . I I .uvo al precio mas bajo., ib le , de compr.H e 0 S 'I le s,') n1'15a lto nOSI e Y :I ' r las paut'lS cu rura s

{:Hc'Ll( •• tId'.' 'C'1 ue imponc < •• I'"I'ble [unro con a tnaml. I' Iernas muestra a las ciaras

ro >' , d di nres a os ue ' , , .' d Irr()pi~lS para teller, epen re t uido mas sobre eI prlnClplO , ' e

10 inhumano del sistemat cons: bre el principio de una posibleh i rn b re lobo para el hom )r,e que sOL' ferocidad depredatona se

" ,It'se1ble solid, a ridad unlfverdsal. , at.11Y la solidaridad gene rosa\ ~. ·1 I' ' . ) unc amen. I h '1 '(o! l\ 'ier te en e L1l1amiSmc, .id t, I v superficialmente as eric as

d id sanar 111CIen a , .,e queda re UCI, a a .• " , de 'lredaci()n. "

I,' los nobres, que cause la q ,', d'llTIellte 400 millones del' ' r , I, los 'lnrOXllTIa < I

EI hecho es ( 1 ue ( e , : \ 7 0 ' illories viven en pobreza - osh lbitJntes de Amenca,lat111a, ~l1ll1 J no son los mismos que los. b ", . ',I Tercer IV UI1UO , , ' I sl1i\'eles de po re7..l en e " esre se estlman com(? ta e

\ .. 1 Primer Mundo, plies los qule e n eE,:'t'1,JC)S Unidos) senan enLt f 'I' " '1nU'l es en .• u l:10,000 d(l\ares, ami iares . • de ellos 61 millones en p01reza

,ll\uCI ni\'~les de , flq~leza:; -, Yoo mil lones de d(Slares p:ua sup~rar.xrrerna. Se neces ltana,n ~80,O I '00' del PIB de America Iatln.I,'c : .' I > -senta C -r '/0 , . ,1

C:s.1 sitll.1CIOn, 10 cual rChr~., -:,si la imposibilidad porque Pllor ePe ro esro se dificu ra , ast.I, c:~ )o~t'lci()n nera de capital yeo sin

ser\ 'icio de la dCllda se da unt ~' Iie ~e estima mayor con m,llcho al(unt~H con b fuga de capita eSI'"ls~'xt' r' ll~' ]eras atocia la region, Esta

J' 1"5 Y 'lylIC ,. , I.ornoconi unto ue tnverSIOI C i : •~Ica italismo internaClOna C ,realidad, fOlllentada tallt(~IPor , I' P luntad de las personas, sino

, I I .er debic a no a .1 vo rueb'1nor el n.iciona ,a se " d'l SI'stc'ITI'l es una p •" .\,,' , ) mlsmos c ,., , 'J .

1 1 1 estructura Y , LIll.llTIIS!llC I' , - e l C'1pitalts!1l0 ha tr aido o. '., ,I, ie los rn a es que <

histonca contlll,1L cnte, ( , '. l: ' , ,. ,I ' . Amenca .1(111.1. I I ' , '1'1

no ha podlc 0 eVltar en " nda ideologizada de a c, emoc:-.:c".Por ot ro lado, la prop<lg.1 I. I t1 de org'll1izaclOn polttlca,

fr "1 Va050 II , •.

capiLllisu C01110 orrna lIl11C., .

40 5

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 8/27

IGNACIO ELLACURIA

i....

se convierte en instrumenro de ocult ', , C' arruento y a08,reslOn. lert<~mente en el paquete dernocratico v.' ' veces,

dere~h?s muy dignos de, t enerse en cuenta, sobre tod~n:n valoressus ulrirnas consecuencias v se crean las di I se !levandi f . / "con icrones re I dIS rute. Pero 1 0 que busca el rna " id e I'd' a es ed ' , nejo I eo ogiza 0 :I I d

n7~~1~~~titi~~ ye:c~~o~'i~~dest"enr(m)inl<lecn'ionbopular r~sepe~;~ d ~ 1" del s ,,' cu nrruento de I' .c~on e slste,ma capitalista y, sobre rodo, en el caso de a Impos~-nca, de los intereses norteamerica nos d 1 Centroame,

I dernocraci c e moe 0que en t~poya a ernocracia en cuanto se supon 'f ~nto semtereses. e se avoreceran esos

Por ello se aprecia mas la seguridad nacional no 'que l a aurode re rrn inacion de los uebl 1 :1 ' '. .h ,rteamen,canay aun el respeto de I d h p os, e <. erec 0 Internaclonal

se defiende derivad~~le~~~c eOssdhur~1an.<:sfundamentales, a los que

I, I ' ecir, siernpre que no

pe igro as esrructuras militares y polici I" I pongan en. > I' ra es, en as que se f'

m,lS que en cua qUler estructura d " " . , con laInterese,'s norteamerica nos Se 11eancleOCra,t icaara I:l

adefhensa de los

ibl d " ' . . aSI punto c > 0 dtern es ecrsiones, que afectan a millones ' , t:. ' nor y ede las elecciones y del disfrute de unos d' del gt:.n:~s~ e l problemapueden urilizar activarnente uie ' erec lOS civiles, que solo

suficienres -los privilegiado; ec~~' tl~nen recursos rnareriales

exrge con mucho menor vi or I oml~~mente-, rruenrras selas desapariciones de las gt a superaclo~ de los asesinatos, de

, " orturas etc e incluso dacetones encubierras por la CIA' ., I se empren en'I I'd " , , entre as que 10 ., I dI ega lades, SlIlO esrrictas pracricas t ' 1 so 0 se anP r erronstas

ero mas grave que todo ello es If" d " ,y de libertad que hacen los paises <;Jue aIr ta , e humanizacion

universalizable y, consiguientemen~~co~oa os parses po~re~ 1 1 ( : > es

para quienes la ofrecen EI agudo pi t es, huma:lna, ru srquieraaplicarse a este problema: an earruento c e Kant podria

Obra de tal modo, qLle la maxima de ru vol d .1 ll1 5m O r ie rn po , c om o p rin cip ic d. . I .. lacioi pueda valer siempre, al

) c una egis acton u niv ersal '.

Si el comportamiento y a un el id I dconverrirse en comportamiento ea. e unos pocos no puedela humanidad no puede de ' y en realidad de la mayor parte deid ,~Clrse que ese ' 'I eal sean morales y ' Ill' , , , h compo~tamlento y ese

:I. f ' slqlllera urnanos: ct " I

(IS rure de unos pocos se hace a c~sta d 'I ". da,~to mas, Sl, eEn nuestro caso el ideal ractic :I ' 'I. "e, ,a p~l:vaclon de los mas.universalizable ni ,P 0le, a civilizacion occidental no es

c , slqlllera materialrnente drecursos materiales en la ti . ' por cuan 0 no hayran el mismo nive! de prodl~~~~,pard que todos los paises alcanza-

Ion y e consumo, usufructuado hoy

3, l. Kant, Critic" de /,/ r<lzoll practica, Madrid, 1975, p. 50,

406

UTOPIA Y PROFETISMO

por los paise~ llamados ricos, cuya poblacion no alcanza el 25 %

de la humallldad.Esa universalizacion no es posible, pero rarnpoco es deseable.

porque

el estilO de vida propuesto en y por la mecanica de su

dcsarrollo no humaniza, plenifica ni hace feliz, como 1 0 demues-

tra , entre otros indices, el creciente consumo de drogas, consritui-do en uno de los principales problemas del mundo desarrollado.

Es e esrilo de vida esta movido por el miedo y la inseguridad, por la

vaciedad interior, por la necesidad de dominar para no ser

dominado, por la urgencia de exhibir 1 0 que se riene, ya que no sepucd

ecomunicar 1 0 que se es. Todo ello supone un grado rninimo

de libertad y apoya esa minima libertad mas en la exterioridad que

en la interioridad. Implica asimismo un maximo grado de insolida-

rid ad con la mayor parte de los seres humanos y de los pueblos del

mundo, especial mente con los mas necesitados .Y si esra especie de ley historica, que pretende ir configurando

nuestro riernpo, apenas tiene algo de humane y es fundamental-

mente inhumana- todavia mas claramente debe decirse que es

anricristiana. EI ideal crisriano de encontrar la felicidad mas en eldar que en eI recibir -cuanto menos en el arrebatar- (Hech 20,

35), mas en la solidaridad y en la comunidad que en el enfrenta-miento y eI individualismo, mas en eI desarrollo de la persona que

en la acumulacion de cosas, mas en e l punto de vista de los pobresque en eI de los ricos y poderosos, queda contradicho e impedido

por 1 0 que es en la practica, mas alia del enunciado ideal que a

nada compromete, el dinamismo real de los model os actuales.

c) La Iglesia institucional

Tambien hay una denuncia profetica desde la realidad de America

latina al modo de estructurarse y de comportarse la Iglesia

institucional. La Iglesia latinoamericana ha sido demasiado tole-

rante con la situacion de injusticia estructural y de violencia

institucionalizada predominantes en la region; sobre todo, hasta

haec poco, la propia Iglesia universal ha sido ciega y rnuda frente ala responsabilidad de los paises desarrollados en relacion con esa

injusticia.Ciertamente desde el riernpo de Ia conquista pueden presentar-

se ejemplos excepcionales de profetismo tanto en las bases como

en la jerarquia de la Iglesia, pero junto a ello ha habido de forma

preponderante posiciones de connivencia con mayor preocllpacion

por intereses personales e institucionales que por las mayorias

populares oprimidas y el reino de Dios. En nuesrros dias, Medelliny Puebla, a pesar de su gran merito y valor, han renido poco efecto

real en las estructuras y comportamientos eclesiales. Los compor-

407

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 9/27

IGNACIO EllACURI~

rarnientos martiriales como los de los obispos Romero, Va

Angele lli, etc ., aunque no son del todo taros yexcepcionales

sido acompafiados por decenas y aun centenares de laicos,

sos y sacerdotes, hombres y mujeres, son muy significati

alentadores, pero esran lejos de se r 1 <1norma y no deian de

vistos como «peligrosos», como poco normales.

La Iglesia universal, siempre pronra a condenar el

ha sido mas tolerante con los males del capitalisrno, aun

formas mas laceranres de imperialismo. Hay claros avances U""UI~,>

el Vaticano II y desde los ulrirnos papas a este respecro, son

tam bien rnuy de apreciar algunas posiciones del episcopado nor,

teamericano frente a la actitud de su gobierno con los

larinoarnericanos. Pero practicamente ha hecho falra lIegar a la

Sollicitudo rei socialis para dejar las COS,lSdefinitivamente c1aras

despues del gran empuje en este senrido de la Gaudium et spes. Sinembargo, 1 0 logrado en eI plano doctrinal apenas ha pasado a la

orienracion pastoral y a una acrirud mas decididamente profericn,

La Iglesia que vive en los paises ricos, no denuncia con suficiente

vigor el cornportamienro explotador de esos paises con e l resto del

mundo. Predica mas la miser icordia que l a ju sr ic ia y deja as! fuera

uno de los ejes centrales del profetismo historico. Se sigue ternien-

do mas los males del imperialismo sovierico que los del irnperialis-mo nortearnericano y se prefiere tolerar los males actuales, gene-

rados por este, que los porenciales, que pudieran venir de aquel.Por otra parte, Ia Iglesia no ha hecho en America latina un

esfuerzo minimarnenre suficiente por inculrura rse en una situacion

muy disrinra de la de los paises noratlanricos. Se sigue pensando

que hay un continuo hisrorico entre los pa i ses ricos y los paises

pobres y se hace mayor caso de la unidad de lengua 0 de ciencia,

que de la profunda ruprura del esrado de desarrollo econornico y

de la posicion que se ocupa en el orden econornico internacional.

Se rrata aqui de dos inculruraciones distintas 0 de dos Fuentes de

diversificacion profunda, que la inculturacion debiera tener en

cuenta, Esta, por un lado, la trernenda diferencia de culturas, de

modos fundarnentales de ser, originada por una serie cornpleja de

factores (rac ia les, psico-sociales, linguisticos, educarivos y de rodo

ripo). Por orro lado, esra la diferencia asirnisrno fundamental del

PNB, del ingreso per capita, que irnposibilita rnuchos de los modos

cu lrurales de los paises rices. No se trata solo de las poblaciones

indigenas 0 de color, sino de algo que afecta a rodo el conrinenre,si definimos a esre desde las mayorias populares. Se sigue pensan-

do instirucionalrnenre que a la hora del pensamiento teologico, de

las formas de religiosidad, del rnundo de los riros, erc., America

latina sigue siendo un apendice de Europa y una prolongacion del

carolicisrno romano, cuando es una nueva realidad y, adernas, la

realidad mayoritaria de la Iglesia cat61ica,

40 8

UTOPIA Y PROFET ISMO

I II misrna se convierte en den unciar d,1 es a que e a c "j I d deEst.1 reJ I,lL, ' in a profunda transformaclo~ ue mo, 0 e, v llama .1 1 d " 0 .soir esre

(l(O!t:tIL.1, ",' , " ism a v de entenc er su miston. ,e ,~,t."f~t: 1 .1 Igle"IJ J:! SiS1~~1la p~esunta inalterabilidad y unl~ersaltdad

r("L\.1nl(~.11:1Pt : · 1f'10 institucionalidad cr i sriana , es desol~ fa vdz

,k \. l tt: ~ Lei E~ iriru, que se presenta si,empre con a~gun gra 0

rcn()\.1~I()r.:\d UnP rofetismo que den uncia las limitaciones y los

de F" Jtt:tl"mo, I ,Ph id o recogiendo como lastre en su call1 lila r. la lz eSI<1 a 'j I hi de los

(11.Jk-, que; '"I:' Ie funda111entalmente ha SIUO a rst or ta "

P<Jr l. i hlstort,ld' qL , antes v conouistadores Y no la de los puebl~sII rt(OS, onlln, • -t • I :l I I I " per di-

Puc:' ()~ ,', iend ' arriz tund'1menta lea g esia, 'Iguen slen 0 m, c , , " ,

pobres, que.sl,: riern os de Constantino, aunque slel-r:pre siguio

J o l y .1 Jesde 0,5, :!"t'IPnt'1s forrnas v mal tolerado un ImportanteiI,s 1115 c IS c • '. d I' d I

\I\ '() Le ,1. ~I' , no cave en la trampa e a nqueza Y e'\ll() evange ICO que '.

n : 5 1 c

roder,

" 'de (lellllilcid 1 .' utopiaI'ro/et1511l0 c,

, ' " ) de lu denuncia, en el horizonte del rei no de qios,1 - . 1 proktls,lll(, 'II Il'lC"I'\ l n u to p i a EI «IH)" de l proteus-

I munos que evan , ., ' . :! I '[r.1/.1 ,us c, " " . ad ,1 .1 I)rofet ismo, va general,lc, 0 e, «SI"

1\ neg'\Clon super,lL or a Let 'I ' , 1 D' , ·a1110.· .~ , ,'rud de la promesa, que es e remo Ce 105, J'de b UWPI,I, ell

lvIrl

mbres sobre todo desde la Vida, muerre Y

presente e,ntre, os., l~ ue ha enviado su Espiritu para la renova-rcsu rrecclon de:!Jelsus, q, ,I " rodos los hombres y de todas lascion, a traves Lea mucrrc, Lc

cos.is.

.1'Un proyecro global universalizable

l \ Ilcg,l(ion del pa rticub risrno red uctor llev a a lala flirl11aci(~n de", 'I . r., " 'l'ennble para la hurn a nic ac nueva unque so () pueue ser ,L t " ,vro vccto global que sea unlvcrsaltz.1ble. " 'I ~ ,

f " j -ndie ' , re I.~ toLb consideracion ertca 0 teo oglea,InuepenL l<::ntel11enc LL , " b'l'sl',,) de uue un orden v

I' J " -alido eI prmcrpro .' L, 'I '110 l eja lie se r v; L tl" ineeS'lntes de un mayor«()n(qxi(){l de l ll1undo,' general 'I

Hes, "z . 11,:\'\'()r Llue solo puede

I l-reza (,H.'1 vc: .. , .nurnero ue g;ente ~n, ~")o', "· 'l I11~n;Za mutua' de destruceibn total ,manrcnerse pur 1 .1 tU,erz.1 ) 1.,. I ' . re un pel igro creciente deque const ituye eeolog,lca y nuc eall11en,e'r'l I ' leules de crecimientoI

'J I 1 u.uu hd clue no gel e. l • .

l csrruccion Lie ,1 1l.II' L., 'I' ie rodo tipo etc no sonI" . '. -nrr.imp: en 'HaL urus Le L. ., "

(U\ It.1tIVO, q ue SL:!e . It ~, 't ' rnl'lLiores de un futuro deseable,b les . ,ULen ser os con 0,' ,:!

accptan es III l c ' "I ou e h suponer Por consrc era-IlO obstante los 1 '.Jg.rosparCla es que f .l" I I ., idud enter', v

" i s r : doncle el ego sea a lUn1.1nl , . ,crones puramt:nte egols .1S , iable ~ I' hr\!;l sin la viabilidad de(on e] los C5 ~O de cuda uno I11VI<1)es a .1 , .' '

40 9

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 10/27

IGNACIO EllACURIA

aquel, son necesarios cambios sustanciales en la concepcion yen el

dinamismo del Ilamado progreso.

Pero, mas alla de todo realismo egoisra, de todo egoism.,

realista, es claro que un ,orden favorable para U~lOs pocos y

desfavorable para la mayoria , es algo que deshurnaniza y descris,

tianiza a cada hombre y a la humanidad. Desde un punro de vista

humane deberian medirse las acciones y los proyecros por el

clasico «soy hombre y nada de1 0

humano me es exrrafiov,

significando con ello que cualquier alienacion, cualquier accion u

omision que «extrafie- a otro hombre, descompone la propia

hurnanidad de quien asi se comporte. Desde un punto de vista

cristiano, no cabe pasar de largo ante el herido en el camino,

porque entonces se niega al projirno -1 0 opuesto al «extrafiov-s- y

con ello se derrumban a la par el segundo y el primero de los

mandarnienros que el Padre ha renovado en el Hijo.

EI principio de universalizacion cierrarnente no es un principio

de uniforrnizacion y, menos aun, de uniforrnizacion impuesta

desde un centro poderoso a una periferia arnorfa y subordinada,

como suele ser el camino de universalizacion pretendido por quien

de s ea imponer aquel modelo de exisrencia, que le es de momenta

mas favorable. Esta uniformizacion se rige hoy sobre todo por las

leyes del mercado econornico, como la expresion mas conrundentede que el materialismo no historico, sino econornico, es el que en

ultima insrancia dererrnina todo 10 dernas. Frente a el ha de

generarse un universalismo no reducror, sino enriquecedor, de

modo que la riqueza enrera de los pueblos quede resperada y

porenciada, y las diferencias sean vistas como plenificacion del

conjunro y no como contra posicion de las partes, de modo que

todos los miembros se complementen y en esa complernentacion eI

rodo quede enriquecido y las partes porenciadas.

b) Opcion preferencial por los pobres

La universalizacion ha de hacerse desde la opcion preferencial porlos pobres, pues la hasra ahora hecha desde la opcion preferencial

POf los rices y poderosos ha rraido a la humanidad mas males quebienes.

Hasta ahora la universalizacion del orden hisrorico mundial y

de la insrirucionalizacion de la Iglesia se ha hecho desde una

opcion preferencial por los ricos y los poderosos. En el orden

secular se ha hecho por los fuertes y para los fuerres, 1 0 cual ha

rraido algunas ventajas en avances cienrificos, tecnologicos y

culrurales, pero sustenrados estes en grandes males para las

mayorias, unas veces olvidadas pero orras deliberadamente explo-

radas. Tarnbien la Iglesia se ha mundanizado, esro es, ha seguidO

410

~-=-------------

UTOPIA Y PROFETISMO

, rdarne . I de l -mundo» y ha configuradocstecomportamlento fUIlL am,t:nrol

l, t:" 'desde el poder que

. ' rirucionu izacion massu mensaje Y aun su 1115 I L, ,'.,' e sirve Arnbas instanciasdomina y conrrola q,u~ deImII1lS~er :~, ~gueIi~o de que dedidndose

han vividodel principio, tan POL,Oe~a 1 0 I~s 'patrones de compor-especial mente a los mas rices y sI,gUlendl so s y a la acumulacion

f Is nBS po eros • c

tamiento que avorece,n a 0, :, I. s mavorias, a la humanidad yde l poder, es como mejor se ~Irvt:.l ~m a' eclesial en imitaci6n de

mejor se propag

1c I ebr~,elt? ~(~ de u~ poder politico estaral, ,Ia

[a pompa real, e esta eLIITIlel: d etc por parte de la IgleSIa,

sumision a, las leyes d1l m~~~tid~ al ~rincipio mundano de que

muestra~ ,como esta sde: 1 . . 1 s 1 poderosos 10 que mas asegura aes la operon por el po er y por os

las institllci~nes. r 1 nto de vista cristiano. Desde el

Ahora bien, ~s~e no esea~~~m'Hse que los pobres han de ser,punto de vista cnstIa.no ha 1 e _', i de quienes tienen poder, sino

no sO,lo e l suj,eto pasflvo p:~ frd~cl: historia, especialmente de lael sujero acnvo pre erenL. ,a

f"a sostl'ene -yes esra una

I I I 'L crtst!'1n'historia de a g esia. a e :! c ser contradicha so pena decuestion dogrnatica que no puec e .1 1 do rde se encuentra la

f que es en e os I

mutilar gravem,ente esci >l-J' " historico y , por tanto, la mayormayor presencIa re~I, e , e,sus, , n EI texto fundamental de las

capacidad de salvac,od rIb,t :~~cf~n;i, entre otros, deja saldado esreblenaventuranzas Ye! e

dJUMlclI tras cosas se sostienen como

punto con toda claridad. uc las 0 stentamiento biblico. Como

I " hisirno menor su ,nogrnancas con muc , I'd d hi rorica y como deba eJercer-se deb a concretar esta sUJetua ,I a ,IS teo' ricas y a experimenta-

, , bi t· a dlscuslOnes, dse, es una cuestlon a ier a II dei de ser un principio e, histc P no por e 0 eja ,clones istortcas. ero ' mpre que es 1 0 masdi " 'el preguntarse sieiscerrurruento operatlvo, 1 ara que puedan alcanzar

requerido por las mayonabs 'dPoP_u~:~sh~~bres y como miembrosrealrnente 1 0 que les es de lOCO

del pueblo, d,e Dio~. f " hace mas hincapie en el pobreEn America lat ina el pro etl~mo iritu que enel pobre, izad 1 el pobre con esp ,

activo y orgaI1lza 0, et , .' on resignacion Y sin apenaspasivo, el pobre ql~e ,suf~e, su mlss~~f:ecNo se niega la importancia,darse cuenta de la 1I1JUStlCIaque _I . hecho de ser pobre, pues

incluso profetica, del pobre por etal~~~nta con una predilecci6n

no cc~be duda ,de que ya coo:o

suva ITIll articular. Pero cuandoespecial de J~sus y una pres~r:cIa s ~nte s~ pobreza, cuando rorn anesos pobres lllcorporan esplrttua~m , , / de las posibilidades, y

conc iencia de 10 injusto de su Sl~uaclonf ente a la miseria v a la

I bli ' , I que nenen r 'aun de a 0 igacion rea", d. sujetos pasivos en activos,injust icia estruct,ur~l, se cony leir ten el valor salvif ico-historico quecon 1 0 cua] multi plican y forta ecen

les es propio. ir en busca del nuevo idealHay un argumento ulterior para

411

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 11/27

IGNACIO El lACURIA

universal de hombre y de crisriano, del nuevo ideal de mundo y de

humanidad desde las mayorias populares (version secular) y desde

los pobres (version cristiana). Es que realmente representan la

mayor parte de la hurnanidad. Esro significa, orra vez, desde el

punto de vista negativo-proferico, que las disrintas civilizaciones

pasadas no han sido realrnenre humanas sino clasistas y/o nacio-

nalisras, y desde el punto de vista profetico-uropico, que debe

apunrarse ineludiblemente al desarrollo-liberacion de todo hombrey de todos los hombres, pero entendiendo que son «rodos» los

hombres quienes en algun modo condicionan el -rodo» de cada

hombre y que esos «todos» son en su mayor parte los pobres.

Hasra ahora el desarrollo-liberacion no ha sido de todo el hombre

ni va camino de serlo, 1 0 cual se rnuestra en que, lejos de llevar al

desarrollo-liberacion de todos los hombres, ha llevado al subdesa-

rrollo-opresion de la mayoria de ellos. Se trara cierra menre de un

largo proceso hisrorico, pero la pregunta es si varnos en la

direccion correcta 0, al contra rio, si, pese a rodas las apariencias

de mayor civilizacion , vamos hacia la deshumanizacion v descris-

rianizacion del hombre. .

c) EI impulso de la espera nza

Esra marcha profetica hacia Ia utopia es impulsada por una gran

esperanza. Fuera de toda rerorica y a pesar de todas las dificulta-

des, en el continente larinoamericano se dan rios de esperanza. La

esperanza cristiana se convierre asi en uno de los dinamismos mas

eficaces para salir de la tierra de opresion y caminar hacia la tierra

de prornision.

Esta marcha de la opresion a la prornision esra sustentada en la

esperanza, que es recibida como gracia -no parece que se den

rnuchos motives de esperanza frente a los enorrnes problemas y

dificulrades=-, pero que se va a lirnenrando hisroricarnenre y

creciendo en la praxis de liberacion. Es un hecho constarable como

la esperanza, que anima a los pobres con espiriru, les alienta en

largos y dificiles procesos, que a orros les parecen inuriles y sin

futuro. Es una esperanza que se presenra, por tanto, con las

curacterisricas de la esperunza contra toda esperanza -caractcrls-

rica tan cristiana-, aunque, una vez dada, se alimenra con los

resultados obrenidos. No se trara del calculo fijo que [leva a

inverrir con la calculada perspecriva de unos resultados deseables a

plazo fijo, ni se trara rarnpoco de un suerio idealisra que saca de Ia

realidad, sino, mas bien, de la aceptacion de la promesa liberadora

de Dios, una promesa fundamentantc que lanza a un exodo, en el

que se conjugan propc)siros y metas hist()ricas con seguridadestra nsh isti)ricas.

4[2

UTOPIA Y PROFETISMO

Frente al vacio del no ~entido de la v,ida, que pretende llenar:~. ,-tl'vid'ldes v pretenSlOnes sll1-sentldo profundo, los pobres

'U 1 1 <ILeI 'I d'~Ull espiriw de America latina son un signo ~ea y oper~n,t~ _,e que

IV en el mundo actual tareas llenas de sentido. ~n la crrnca real,h. '" de la realidad esperanzada a la rea ltd ad sin esperanza, a lac st LJ e s, .I < e , ide di 'd I" t' S'IO' Que se da entre el esrar entrereru 00 ivern 0 y e sercUll U 'I I I' f' d l 1' , I" entre el estar ocupado y e estar p em Ica, 0, se a ore UI

t.~~~~io a otra forma de vida, completamente disrinta a la qu~ se

c re hoy como ideal en una sociedad consurrusta, a la que se leIt11POI , ' ' , 'd E > esp'lCIO.ro )onen logros sin conslstenCla y S1l1 ,senti 0 mayor. se , e,'I,. J I recorriclo por los pobres con, espmru en una nueva disposi-

c' . -r'lst'lana cue lleva a dar la Vida por los otros, de modo que(Ion L , 'I , ' d d .: t den esa enrrega se encu~ntren a si rn rsrnos ; a po, er espre,Lla: 0 ~d mundo, cuya conquista para nuda l,mport3, SIsL~~one la ~~rl:ldadel espiriw de uno mismo (Mc 8, 34-.)8 par); a vaciarse ?e d l a : r,'trus el vaciamiento, reencontrarse de nuevo en la plcnitu e 0

que se es y de 10 que se puede ser (Flp2, 1-11). , ".. "La esperanza de los pobres con espintu es en America latina

-probablemente tarnbien en orros sitios -> algo cualltatlvamente

nuevo. No se rrara de que la desesperanza absolura lleve a un npo

de desesperacion activ a en aquellos hombres que, por no tener

nacla que perder, pueden lanza~se ,aperdc~l() rodo,el rodo/n<~cI<:,desu propia vida, que resulra ya invivible. ~o, hay desesperan:<l Sll1~

csperanza v por eso la actitud y las acetones no, son, acetones

d'csespera(h~s, sino ucrirudes y acciones que su rgen de la Vida, Y,van

en busca de mayor vida, Esto es un hecho constarable en miles ,d~

hombres y mujeres en campos de relugiados, entre las coloI1la~

marginales, entr,e los miles de desplazadu,>, a qUle1:es m:lchas v~ces

no es e I «espir itu politico- e I qu~ les alienta, 51110 ,d «esplfltL~

cristi ano» cl que les anima. Tenclra esc cspmtu que hlstofl~arse }

politizarse para no evaporarse en subJett':'lsmos Inoperanres, pero

l a p o li ti za c io n ni es In prtmero ru es 10 fundamental.

Esta esperunza surgida de la, ~'Ida, surgida Cl, b" p::r, de laprcmesa de la vida! de la , negaclOn cle la muerte, es L:lebrad,J

fcstivalllenre, EI sentldo de fiesta, tal corno se d a en est~)s pobres

(Oil esperanz a, indica por I~) pronto q:;,e no se ha Cell_do en, elLl11<1tismo de la desesperaClon y de la lucha por la [ucha. Pero

rumpoco se cue por ello en la fiesta puramen:: divers.lO:~ls:a,~luecuructeriza al mundo occll.lental, careurc de se~lt1do } C,Hellte de

esper.mzu. La fies,ta 1:0 es eI susriturivo de la Lllt,~ de esp.e~anza,

sino la celebrucion jubilosa de una C'peL1l1Zel en rn archa. La

busqueda :1 1e lS () metros explicita de, la Ic.icidad se hace por otro,5

enminos, que no la confunden Sill mas OJ[: d olvido droga~o por e lconsurnismo 0 con el mcro consume d(~,entretell1l11lentos. No es

Sill m~ls en eI ocio donde se busca la p:enltud, S1l10en la labor

gratuita y grat ificante de distintas tarea, liberadoras.

413

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 12/27

IGNACIO EllACURIA

d) «Cornenzar de nuevo»

En busca de una utopia universalizable hisroricarnenre, en la

los pobres 0 las mayorias populates tengan un lugar deterrni

y desde la esperanza que impulsa hacia ella se vislumbra unueva revolucion con el lema proferico «cornenzar de

Comenzar de nuevo un orden hisrorico, que transforme radi

mente el actual, fundamentado en la potenciacion y liberaci6nla vida hurnana, es la llarnada proferica, que puede ir dando paso

una nueva utopia de inspiracion cristiana.

«Cornenzar de nuevo" no signifies el rechazo de todo

pas ado, 10 c ual ni es posible ni es deseable, pero significa algo

que sirnplemenre ponerse a hacer cosas nuevas en desarrollo

con el hacer anterior. Significa un real «cornenzar de nuevo", ya

que 10 viejo, en tanto que roralidad, no es aceprable, ni es tampoco

aceptable el dinamismo principial (Zubiri), que 10 impulsa,

EI rechazo total del pasado no es posible ni aun en la mas

radical de las revoluciones y tampoco es deseable, porque priva a

la humanidad de posibilidades, sin las que se veda obligada a

comenzar de cero, cosa que es irnposible. Adernas, no todo 1 0

logrado es malo ni esra inficionado inrrinsecarnente de rnalicia.

Hay elementos de todo tipo -cientificos , culrurales, recnologicos,

polit icos, e tc ,- , cuya malignidad no proviene de ellos mismos

sino de la roralidad en la que esran inscritos y de la finalidad a la

que son sorneridos. Se dan ciertarnenre elementos inaceptables,

pero esto no es suficiente para abogar por un nihilismo irnposible

y esteril. En esre sentido el «cornenzar de nuevo" no supone ni

aniquilacion previa ni creacion de un nuevo mundo desde 1£1nada.

Pero tampoco se rrara tan solo de hacer cosas nuevas, sino mas

bien de hacer nuevas todas las cosas, dado que 10 antiguo no es

aceprable. Esro pertenece a la esencia del proferismo uropico, EI

"si no lIegan a nacer de nuevo" (jn 3, 3), la incorporacion a la

muerte que da vida (Rom 6, 3-5), la semilla que necesira morir

para dar fruto (jn 12, 24), la desaparicion y desrruccion de la

ciudad vieja para que surja la nueva en un mundo distinto (Ap 18,1 ss; 21, 1 S5) Y tanros otros anuncios verero y neotesrarnentarios

ofrecen y exigen una transforrnacion radical. Y es que en la

interpretacion crisriana de la nueva vida intercede siempre la

rnuerre como mediacion. Cierramenre la buena nueva es un

rnensaje de vida, pero un rnensaje de vida que asurne, no solo la

realidad de 1£1muerte, s ino 1£1vigencia posir iva de 1£1negacion de la

rnuerte. Morir a! hombre viejo, al mundo pasado, el eon antiguo,

etc" son parte fundamental del rnensaje biblico. La profecia

cristiana puede ir contra tal 0 cual hecho concreto, pero adernas y

sobre todo va contra la roralidad de cualquier orden hisrorico, en

eI que predomine e I pecado sobre 1£1gracia. Como negacion y

41 4

UTOPIA Y PROFET ISMO

, de hacer un, ". cristlana preten "

. '. aeion 1£1profecla utoplca do radical mente dlstmto.

C O 1 11° atl;~dicalmente nuevo y un m~r ue basar el orden n uevohombre .' "pio fundamental sobre ,~ la tengan en abundar;-

£1 pnd~ el de que «todos te,ngan ~I i~J nacido de 1£1profeCla

sigue slenlO, 1 0 ). Ese ,es ~l 9r~to uti; muerte _y no merame~,te

(Il". Un La experienCla hlstonca de, ' 0 muerte por represlOn

histOrlC3.. muer te por hambre y, mlsr~a n America latina tan

dd dO\do,r- :- 'tas formas de vio\encla , a 'dserdeyel valor insustituible

isnn c I e necesi a " y,por ,'va muestra a eno~m . como don pnm~no

viVl/ [ 1 ~ ; d ~~aterial, en pnm~{ ~~~f~~rse rodos los demas, qIled e J ental sobre e l que ~an ,e a vida debe explayarse Y p e-fundam 1 1 ' 0 de es e don pnmano. Es 1 CI'O' con la vida de los

desarro " ' no y en re a ,SO~ or creclmlento mter, id de vida metor- ,mticarse P pre en busca de ma~ VI a ,Y . la plenitud de la vld~ yderl1.as,slem sea evidente en que conlsls,ta d' pero no es tan difIClIN es que ' p eI1ltu ,. 0, '0 deba lograrse esa I' r Y esro no tanto

aun com r se va a ogra . ,menos, 'no ,consiste y com~ no , ioios universales, s1I10 p,orver en que. . 10'g'lcas a par tir de pnnclp, -'13 de las mayon:1s

d d I -Clones , d I· expenenc, J '

por e t~cion historic a a ,partir ,e d~seia a los denuls 0 despreoclrCOI1sta, EI buscar \a vida qultan :I 'endo ciertamente es, apO.'ulares

d· como los dem,,1s la vadn p~r; I Desde esta perspect lva

nciose e d dor e Villa. , ' 0 V

pa , ion del Espiritu como a . . los otros como a Sl rrusrn I 'n\egacI~aie basico cristiano de amar, alo que no se quiere parcd1 osemens, re de no querer para 51 D > claraci6rt de los ere-no solamen

frmula pragm<lticamente la t su articulo sexro; el

~uo,s, : i~ tho~bre y de l dttdadar,!O (li9~~ e~ner ent regar to~!os , l?sc lJ O ~ . ( ~ 'el dar que el reClblr yep, I:_ s cuva histonzaClon

proplcl~H I~sa~as pobres, son ideale~ 1~1:~~t~al ~n los hombres y

blenf~s, aa puede ir generando esa nO\i~ll se impulsa a buscar algopro enc C 1\0 no so 0 , ' t -nraren las insti tuciones. . on ue se trazan algunas lineas para ll1v'~ orndicalmente nuevo- sino qt 1 realizado hasta ahora no " f d:ornenzar de nuevO, pOfr,q~le1

01'1 mayor parte de l.a hllmal1ll a ,

< . . , bene ICIOl le , c. , ,'d'bueI1 cammo para '.,' apenas accesO a \a vI ,1,

. 'd r mayonas Sin,constltUI a po

c Profetisl11o de la liberacion os, 'rescnta en nucstr '

, ", I tin()'1l11ertcano se p , :\ conse-EI nrofetisl11o hls~~fl\.:oL a p'I'a de la libertad se pr~tem e l, tina

t \ '1 . - 1 ·1uro ' 1 . \ I toplCO ue 'dL1S como lOeraClOI, d ' I, liber"lcion, E ICea. u ',., orguil ' con el profetl smo c ': ombres no es poslble mas L\:It: P la

r lena liber tad p~l'a to~?s \ d ~ ~nodo que no es pnrn:trbe~l~~ion

un pl'oceso de lt~er1110n1e la liberacion, sino que e1 a ~,e d e un

libertad \a engen ~r~a I~bertad, allnque ~nt,r: am ras seb engendradora e '," 'i' enn(lUeCll11lento,

d Potencwuon ,proceso e mutua

41 S

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 13/27

IGNACIO ELLACURIA

, Ha sido asi historicamente Las fa .', "Clhlrta MaRna 0 del Bill f R', I c mosas lIbertIes Inglesasimpuestos , juicios iusros 0 Ig lt~ son logros concretos .

cion de' los reves e tc _:_probtecc~odnContra la arbitrarialibc d ~" 0 reru os por un dI era ora, mediante el cual se llez. I prC?~eso e Inados derechos form' I' d ga a a conseCUClOn de

a iza os en pactos I> 'trara en el fondo de un .eso d I' ,eyes 0constltuc'dominacion del 'lbusopr,oce~o ,e Ibl~raclOn de la injustici

5, I ' , , InStItuclOna Izado do-i00 mas tarde se ha hecho d l lib I' y pseu O-)lIJLllLlLcICln

I' • e I era ismo I did '

e camino para preservar.' e mo eo e hbertadPero la libertad real se ob'ti I:las fqUi para conseg'Jir, esa Ii ' ..,.!de liberacion. Esto es r elr UI1(amentalmente por lin •...

social y tambien en loa~ j? , ,0 p~rsonal, en 1 0 comul1itario en

como es contradicho 0 ltlClo . °fr orro lado, el liberalis~o ":I' I por e pro ensrno hi t" d ,.atma, es a cobertura juridica f 1 d S C?flCO e AmericaIlberado. s de cierra-, oprJ", ~ dorma ie quienes ya han sido", I <siones y Omll1'1CIon 'vez, ,C J l ie no 0 consigan Otros res ' d: II ,es Y I?rocllran, a suy mas comple)'os proce'sos d', l'bPeno, e e os, mediante sllcesivo~

T' e I eracron. '>" ,~nto la libertad personal como la so ,', ",,'efeLtlVamente cuando se "puede»" ,I cia] y polirica solo es tald.ebe 0 es permitido- se 'h ser}' lac,er 1 0 que se quiere -seI er} acer La I b d'

rea es que la hagan realmente . "bi . I ierta SIn condiciones

es una realidad, y a que sin las !ebs~, ~ ~uede ser un Ideal, pero nose puede ser ni hacer 1 0 ' , . ~ as y SuflClentes condiciones nola. s condiciones reales p(11 r

ues~ q l llere·I.Pero, si adem as de no d~rse

f c , a ra e)erclt'lr a' lib dormales se da una d ' , , , as I er ta es y los derechos, , , , c omlnaclon \l opresi , ,

a un mas aquel ejercicio" " ' I .sron posmva que impide

H,leologizado e hip6cri tl ' I~sb;w Sf °l'lrreal Sll10 positivamente

I?ersonal cuando, por eje;n I:: s,~r ,l ~ I »ertad. No hay liberrad

rOrtlslmos precondicion'lmP, •. esra dorninad., Inte rnamente por

propagandist'l no d I. id ienro, 0externa l11ente por una presionc eOI arnenre conrr d I

personal, por ejemplo en I ' . a r resra a; no lay libertad

desarrollo intelectua l y'con I~)s~~~), ,cua~ldo no, se cuenrn con el

dlSCerl1lr y contrarrestar e l peso d~lllnl,entos mll1I1110Spara poderexternas; si, adem.is unos ,1-., e as mOtlvaclOnes inrernas yI . I' " pacires 0 unos edu. d 'as mas ( istintas Iorrnas sus id" .- , , ' rca ores imponen de

ra , ~s y a casi sarci.stico ha-bla~Ld~ ' i~~~~~~!~tpatrones de conduc-

,0 mlSl110 debe decirse de las liberr., " 1 " " . ' ,polltlcas, Solo las plied> Iisf - I»errac es eC0l10mlcas y socio-, - - 'en (IS rutar 'l11uello' .' f ',1LLeso a elias Y ' aquello s ' ' ; ' ~ que rienen e ecnvo- '- a qlllCI1CS POSltiv"l' I ' ,

ese a.cceso por los medics . c . , 'I':' - c mente no s,'e es irnpided mas (IStll1tOS llI1'1 d' f

orrn , eSClIbiertos Q ;, l'b d d " c S veces ISr .azados y, Ue I en'l ..e n ' I " ' , ,

ca rece de caminosj"d' :I'. 10VI IzaclOn, nene el que, , c e Ine lOS c e tr'll1Sport '

camlllar; que libert'ld d. , , 1 ' b" e Y aUI1.c.e tuerzas paraI c c e egir rra '1)0 O'St d" d 'lay puestos de trabai . I J' ' e U lose a cuando soloClue libert'ld de' ' ')00, l e estudro para el 50 % de la poblacion:

, expreSlO11 5' d: 'I, . L ,e a CUal1l0 el acceso activo a los

416

UTOPIA Y PROFETISMO

dios s610 10 alcanza' un 1% y el acceso pasivo -por falta de

Iflberizacion, por falta de aparatos, por falta de recurso, etc.-

J l'60 %; que libertad economica se tiene cuando el acceso al

~I ;diro es cosa de poquisirnos; que libertad politic a se tiene cuandoere I h id I' .o se cuenta con os recursos para acer un partr 0 po ItlCO Y

~ Ilndo los apararos estatales 0 gremiales mantienen un clima de

~;rror 0, al menos? de ~emor generalizado ... Podd., decirse que el

hberalismo no quiere idealmente nada de esto, sino que busca

ofrecer igualdad de oportunidades para todos los individuos y(odas las rendencias. Pero de hecho esto no es asi y el mas minirno

cjac ic io de hisrorizac ion muestra que las libertades y sus condicio-

nes no se regalan, sino que se conquistan en un proceso historicode Iiberaci6n.

Una cosa es la liberalizacion y otra cosa muy disrinra es la

ltberacion, Los procesos de liberalizacion solo son posibles si han

.1ntecedido procesos de liberacion. La liberalizacion es problema

de elites y para elites, mientras que la liberaci6n es proceso de

nl.1yorias populares y para mayorias populares, que empieza por la

liberacion de las necesidades basicas y construye despues condicio-

nes positivas para el ejercicio cada vez mas adulto de la libertad y

para el disfrute razonable de las libertades. Que determinados

procesos de liberacion tiendan a convertirse en nuevos procesos de

dorninacion es algo muy a tenerse en cuenta, pero no invalida laprioridad axiologica de la liberacion sobre la liberalizacion a la

hora de alcanzar la libertad.

Querer plantear el problema de la libertad al margen de la

l iberacion es querer evadir e l problema real de la libertad para

rodos. Ya en 1 0 personal, la libertad no se actualiza plenamente,

sino por laboriosos procesos de liberacion frenre a roda suerte de

necesidades mas 0 menus deterrninanres. Hay una base interna

para la libertad y un ideal de libertad, que hasta cierto pun to y de

forma generica le son dados «naturalrnenre» al hombre. Pero se

trata fundamental mente de capacidades y libertades que necesitan

ser actualizadas para convertirse en realidades plenas mediante

condiciones bien precisas. Con los debidos distingos, algo similar

debe decirse de la libertad social y politica. Supone una liberacionde estructuras opresoras y contra elias lucharon los liberalesclasicos en e l supuesto de que solo el Estado Iimitaba u oprimia al

individuo, sin percatarse de que hay grupos sociales opresores y

exploradores de otros grupos soc ia les. Supone , adernas, la c reacion

de condiciones para que la capacidad y el ideal de la libertad

politica y soc ia l puedan ser compartidos equitativarnenre.

La liberacion se entiende, por tanto, como liberacion de toda

forma de opresion y como liberacion para una l iber tad cornpar ti -

da, que no posibi li te 0 permita formas de dorninacion. Tiene poco

sentido hablar de libertad, cuando e l espacio de su actualizacion

417

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 14/27

IGNACIO ELLA CURIA

esta reducido por las necesidades basicas insati sfechas, por drasti-

cas limitaciones de posibilidades reales entre las que elegir y por

imposiciones de toda indole, especialmente las apoyadas en la

fuerza y en el terror. Pero no basta con una mera «liberacion de».

se requiere una «liberacion para" 0 una «Iiberacion hacia» l~

libertad, que solo podra ser plena, cuando sea libertad de rodos,

No es aceptable la libertad de unos pocos sustentada en la

esclavitud de los demas, ni la libertad de esos pocos sustentada en

la no-libertad de la mayoria. Por ello, aqui tam bien, la liberrad

debe verse desde su historizacion en las mayorias populares dentrode cada pais y de los pueblos oprimidos en el conjunto del mundo.

Es la humanidad de la que debe ser libre y no unos cuantos

privilegiados de la humanidad, sean individuos, clases sociales 0

naciones.

Desde esta perspectiva el problema de la prioridad de la

justicia sobre la libertad 0 de la libertad sobre la justicia se

resuelve por la unidad de ambas en la liberacion. No puede darse

justicia sin libertad ni libertad sin justicia, aunque, en el orden

social y politico, haya una prioridad de la justicia sobre la libertad,

pues no se puede ser libre injustamente, mientras que la justicia, al

dar a cada uno 1 0 que le es debido, no solo posibilita la libertad,

sino que la moraliza y justifica. La liberacion de toda forma de

opresion, cualquiera que esta sea, es, como proceso real de justi-ficacion, el medio real de potenciar la libertad y las condiciones

que la hacen posible. En ese sentido la liberacion es un proceso de

«ajuste» consigo mismo, en cuanto busca desembarazarse de las

cadenas interiores y exteriores; es un proceso «jusro», en cuanto

t~ata. ~e superar una injusticia manifiesta; y es un proceso

-jusrificador- en cuanto busca crear condiciones adecuadas para el

desarrollo pleno de todos y para un equitativo uso de las mismas.

En terrninos mas expliciramente cristianos se trata de una

marcha hacia la utopia de la libertad mediante un proceso real de

liberacion profetica, que implicaria la liberacion del pecado, de la

ley y,de la muerte (Rom 6-8) y cuya meta consiste en que se revele

efectivarnente 10 que es ser hijos de Dios, 10 que es la libertad y la

gloria de los hijos ,~e Di<_>s,co~~ solo posible por un permanenteproces? de conversion y liberacion (Rom 8, 18-26), en seguimiento

de)esus mediante la reproduccion personal de «los rasgos de su

HIIO, de modo que este fuera el mayor de una rnultitud de

~erma~?s» (Rom 8, 29). Un desarrollo pleno de 10 que es la

ItberaclOn, q~l peca?o~ ~e la ley y,de la muerte pondria mas enclaro teologica e hisroricarnenre como la libertad es fruto de la

liberacion y como es peligroso plantear el problema de la libertad

alma~gen de, tareas precisas de liberacion. Esto exigi ria un

t~~tamlento mas extenso de esre problema, pero su sola insinua-cion apunta a la necesidad imperiosa de procesos de liberacion

418

~~ ....

UTOPIA Y PROFETISMO

profet,ica para que la utopia de la libertad pueda realmente

histonzarse.

IV. LA UTOPIA CRISTIANA PRENUNCIA DE UNA MANERA HISTORICA

LA CREACION DEL HOMBRE NUEVO, DE LA TIERRA NUEVA

Y DEL CIELO NUEVO

1 . El hombre nuevo

El hombre nuevo se dibuja desde eI ideal cristiano, pe,r<;>desde un

ideal historizado, que pretende sustituir ai, h?mbre VieJO, que havenido siendo el ideal mundano y aun cnstlano-mundano, pro-

puesto como ,ta~ 0, al me~10s, , c~nvertido de hecho en un foco de

atraccion, practlcamente Irreslstlbl~. ,Para ello se parte de la conviccion, allmentada t~nto desde la fe

como desde la experiencia h!storica, d~ ,que e~ Ideal y~o ,fo~odominante de hombre mantenido en America latina es antlcr~stla-

no y no responde a los desafios de la realidad. No todo en ese Ideal

es importado hasta el punto de que p~ede hablarse ,de una

inculturacion de ese ideal, la cual transmlte rasgos propl~S a suhistorizacion. Prescindiendo ahora de cuales son los rasgos In;tpOr-rados y cuales son los autoctonos puede hacerse un cierto catalogo

de sus caracteristicas. ,Respecto del hombre viejo dominante, como Ideal, en la

llamada civilizacion cristiana, noratlantica y occidental, se rechaza

su radical inseguridad conducente a tomar medidas alocadas e

irracionales de autodefensa, su insolidaridad con 1 0 que le pas~ al

res to de la humanidad; su etnocentrismo junto con la absolutiza-

cion e idolatrizacion de la nacion-Estado como pat,ria; su explota-

cion y dominacion directa 0 indirecta de los demas pueblos y de

105 recursos de esos pueblos; la superficialidad banal de su

existencia y de los criterios con los que se e~i~en las forn:as de

rrabajo; la inmadurez en la busca de la ~ellcl~~d a traves ,~elplacer, del entretenimie_nt<;> disperso y de la, dlv~r~lOn; la pretenslO_nautosuficiente de constltulrse en vanguardla el itista de la hurnani-

dad; la agresion permanente al medio ecologico, no solo el suyo,

sino el de quienes no sacan provecho alguno del desarrollo

industrial.EI sentir los efectos multitudinarios, opresivos por un lado y

disolventes por orro, de este hombre noroecidet;t~1 sobre e lhombre latinoamericano, haee que se rechace profetlcamente su

falso idealismo y que, sobre esa negacion, se dibuje ,u~ hom?re

distinro. Pero, antes que eso, se rechaza que Amenca latina

419

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 15/27

IGNACIO El lACURIA

pertenezca sin mas al mundo occidental y al mundo cristiano

occidentalizado, porque, por medio de esta ideologizaci6n, se ha

falsificado a Cristo, al que se Ie convierte en cebo de una

civilizaci6n no universalizable humanamente, pero que se busca

exportar como modelo ideal de humanidad y de cristianismo.

Cuando Hobbes en 1651 escribia en Leuiatan que son tres las

causas de las luchas entre los hombres y que las tres estan inscritas

en la naturaleza humana: la inseguridad, la cornpetencia y el deseode gloria, estaba describiendo mas la experiencia del hombre

occidental emergente que algo necesariamente insiro en la natura-leza humana. Cuando el cristianisrno oficial convierte en virtudes

opcionales e intencionales 10 que deberia ser la negacion real de

actitudes y hechos anticristianos, esta tarnbien haciendo una

lectura interesada de la fe, que anula la verdad real y la efectividad

de la misma.La vuelta al realismo hisrorico del anuncio evangelico, rea lis-

mo hisrorico que de ninguna manera es fundamentalista, precisa-

mente porque es historico, obliga a volver sobre el tema evangelico

fundamental riqueza-pobreza. La lectura interesada de la fe ha

hecho posible conciliar la riqueza material con la pobreza espiri-

tual, cuando la lectura verdadera, atestiguada por los mayores

santos de la Iglesia, es la opuesta: conciliacion de la pobreza

material con la riqueza espiritual. Pues bien, la cornprobacionhisrorica de la relaci6n dialecrica riqueza-pobreza recupera laprofundidad del mensaje evangelico, haciendo de la pobreza no un

consejo puramente opcional sino una necesidad historica; hacien-

do correlativamente de la riqueza no algo indiferenre conciliable

facilrnente con el seguimiento de Jesus, sino uno de los irnpedi-

mentos fundamentales de la constitucion del reino. Se habla aqui

no de la pobreza y riqueza por separado sino en su relaci6n

dialectica: la pobreza como correlaro de la riqueza y la riqueza

como correlato de la pobreza.

No solo desde el punro de vista de la fe, sino tarnbien desde el

punto de vista de la historia, se ve en la riqueza y en la

concupiscencia 0 afan de la riqueza el motor de una cultura

desalmada e inhuman a y la resistencia mayor a la construccionhistorica del rei no de Dios. EI camino del enriquecimiento rapido y

desigual ha llevado a la ruptura cainita de la humanidad y a la

forrnacion de un hombre explotador, represivo y violento. La

relacion del hombre con la riqueza, tan esencial en el evangelio,

vuelve a constituirse en punto central en la definicion del hombre

nuevo. No se dara el hombre nuevo mientras no se logre una

relacion total mente nueva con el fenorneno de la riqueza, con el

problema de la acurnulacion desigual. Este problema, que se

intento resolver por la via de la ascetica y de la espiritualidad

individual 0 grupal, ha de retomarse porque se ha convertido en

420

UTOPIA Y PROFETISMO

una necesidad historica para frenar la deshumanizacion de ricos y

. obres dialecricamente enfrentados.p Tras el sejiuelo de la riqueza, de los, h~mbr~s y de los pueblos

, s se pierden las sefias de la propra identidad. EI buscar lanco , , , r d ' d d d Iopia identidad en la apropiacion esvirtua a e mo e os e~-

pr n-os lleva a dependencias y mimetismos, frenadores de la propiatra , , d I b lautocreacion. La cultura de la nqueza propone mo e os y est~ e-

ce medios de conseguirlos y 10 hace de tal mod?, que obr:u,bda la

osibilidad de buscar otros modelos de plenitud y felicidad y

~omete a dinarnismos alienantes a todos cuantos ?e dedlc,an aadorar al becerro de oro. EI becerro de oro se convierte en idolo

central de una culrura nueva, que" a su vez, ,refuerza el p~pel

central que juega en esa cultura. Alii donde esta, tl! tesoro ~sta tucoraz6n, que queda configurado con las car,actenstlcas propras del

tesoro. De ahi .Ia importancia en la, eleccion d~1 tesoro. ~uando

esre se confunde con la acumulacion de la nqueza, ~I tipo de

eorazon y de ;hombre que resultan de, ello se ve sornerido ~ unadoble alienacion: la de someter la propla libertad a los dinarnismos

necesitantes y cosificantes del dinero y la ,de so~ete: la propia

identidad a un modelo creado no para la liberacion Sll1? para lasurnision. Ciertamente la riqueza cuenta con algunas posibilidades

de [iberacion, pero a costa de otras posibilidades de esclavitud

propias y ajenas.Todos estos males, en gran parte inducidos desde fuera, son

acompanados y reflejados por otros surgidos desde dentro. Ten-

dencias machistas y violentas, que degradan tanto al h~mbre como

ala mujer, reflejadas en profundas desviaciones de la yl~a sexua~ y

familiar, 0todo un conjunto int~rdependlente de SU;I1lSlOn,faralis-

mo e inercia, entre otros, son ejernplo de ello. Cll~nto ten!?an de

ancestral e incluso de natural y cuanto de refleio a estirnulos

exteriores es cuesti6n de investigar en cada caso. Pero n? serrabuen camino para retomar la propia idenridad situar ,e,l onge,n de

todos los males en agentes externos, porque esto dificultaria la

tarea de construir desde dentro el hombre nuev?La ideologizacion correspond.ie~te a esre con)unt.o de hechos y

tendencias reales se demuestra asirrusmo como negatrva y anulado-ra de la propia conciencia individual y colectiv~., Se presenta esa

ideologizacion como religiosa, econorruca 0 polit ica , pero 10 quecon ella se hace en el fondo es reforzar los intereses fundarnenrales

laterites 0 explicitos. EI fatalismo religiose, la competenCla ec?r:o-mica de la libre empresa y el afan de luero, e l sistema dernocrarico

ofrecido como una participacion controlada y, pal!~ada de lasmayorias populares, son ejemplos de esta IdeologlzaclOn, apoyada

en algunos bienes y valores pero transrmsora de males mayores.

Lo anterior en su negatividad apunta a 1 0 que deben ser

positivamente los rasgos de la utopia. Esa negatividad a la luz de

421

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 16/27

IGNACIO ELlACURIA

la inspiracion cristiana seiiala 1 0 que ha de ser el hombre nuevocomo contrapuesto al hombre viejo. Como no se trata primordial_mente de un ejercicio intencional, sino de una praxis ya enmarcha, algunos de esos rasgos son apreciables en 1 0 que ya se estidando.

EI punto central tiene que ver con la opcion preferencial potlos pobres como modo fundamental de combatir la prioridad de lari~~ez~ en la configuracion del ser humano '.Seva hacia una mayorsolidaridad con la causa de los oprimidos, a una crecienteincorporaci6n a su mundo como lugar privilegiado de humaniza-cion y de divinizacion cristiana, no para regodearse en unapobreza miserable sino para acornpafiar a los pobres en su anhelode liberacion. La liberacion no puede consistir en un paso de lapobreza a la riqueza haciendose ricos con la pobreza de los orrossino en una superacion de la pobreza por la via de la solidaridalSe trata, eso si, de los pobres con espiritu, de los pobres queasumen su situacion como fundamento en la construccion delhombre nuevo. Desde la materialidad de la pobreza, esta selevanra activamente desde los pobres con espiriru hacia un procesode liberacion sol idaria, que no deja fuera a ningun hombre. Dichode otro modo, se trata de unos pobres activos, a quienes la propia

necesidad aguijonea para salir de una situacion injusta.De ahi que este hombre nuevo se defina en parte por la

protesta activa y la lucha permanente, que buscan superar lainjusticia estructural dominante, considerada como un mal ypecado, pues mantiene a la mayor parte de la poblacion encondiciones de vida inhumana. Lo negat ivo es esta situacion, queen su negatividad, lanza como un resorte a salir de ella; pero 1 0

posit ivo es la dinarnica de superacion, en la que al ienta el Espir itude mult iples formas, siendo la suprema de todas la disponibi lidadde dar lavida por los dernas, sea en la entrega coridiana incansableo en e I sacrificio hasta la muerte, padecida violentamente.

Tipico, sin embargo, de este hombre nuevo, movido por elEspiritu, es que su motor no es eI odio sino la misericordia y ei

amor, porque ve en rodos a hijos de Dios y no a enernigos pordestruir. El odio puede ser lucido y eficaz a corta distancia, perono es capaz de construir un hombre realmente nuevo. EI arnorcrist iano no es precisamente blando, pero si pretende rnuy decidi-damente no dejarse entrampar por e l egoismo 0por e l odio y rieneuna muy clara vocacion de servicio. Son los senores de este rnundoquienes pretenden dominar y ser servidos, mientras que el Hijo delhombre, e I hombre nuevo, no ha venido a ser servido sino a serviry a dar su vida por los dernas, por los muchos (Mt 20, 25-28).

Junto al amor, la esperanza. EI hombre nuevo, para serrealmente nuevo, ha de ser hombre de esperanza y de alegria en laconstruccion de un mundo mas justo. No Ie mueve la desespera-

422

UTOPIA Y PROFETISMO

or ue a uella propende al suicidio y a lacionsino ,IaeSPlra~da, Pal don. ~ra a veces esperanza con~ra todaItlUerteYest a a a VI ac~o mismo es perceptible la alegna y . laesperanza, pero ~n . del hombre y de sus pensamlen-

segurid~d del algd~e~!o~;;~~~~ a construit el reino, qu~ funda-tOs, e l rmpu so . d Dios porque es Dios su meta final y suItlentalmente es re;..no,.e I ti~a que rantas veces ha sido Hamadarootor c.onstante. menca a 'I es en multitudes de hombresd continente de la esperanlza, ~e como una mera potencialidad

1 1 s de esperanza y no so amen11::raJ todavia no desb~roHa~~~cansable. El hombre nuevo :s un

Es una ~speranza ~ole:~~olutiza ningun logro en e l engano ~ehombre ablerto,. q~e I infinito EI horizonte es necesanohacer de algo limitado a go ro es mas necesario como aperturacomo llrnire que on~nta, pe L absolutizacion de la riqueza,

te para quien avanza. a 'dpermanen .' , de la institucibn, erc., convert! as en

del pOdr, de ~a t1~t:r:cI~~'hombre cerrado y sometido, rodo 1 0idolos, ace .e loa bi 0 a un Dios siempre mayor y a uncontrario del hombre .a iert manentemente en una aproxima-reino que ha de hlstonzarse per rltiples motives supera cadacion cada vez mayor, pero qre p.or mu te por el desciframiento delogro parcial y 1 0 supera cua Itatlvam~n revisibles

novedades log~ca y c'lncept~:I :~~~: I~facion ent~e los hombres,Se llega aSI no so 0 a u I ., la naturaleza. Cuando los

. b" una nueva re acton con I .S 1 1 1 0 tam len a d A ,. latina sostenlan que a tierra noprimitivos pobladores d' menca ede ser propiedad de nadie enpuede poseerse por na le,;o pu d;e que da la vida a rantosparticular, porq~e es una IOsa:: y 'venerada relacion con lahombres, sostentan una respetu d ser vista meramente comonaturaleza. La. naturalezda ~o p~.~ e sino como manifestacion Y

. . a 0 lugar e tnVerSlOn, . ,marena pr~m h d disfrutada con veneraClOn Y nodon de DIOS, que a e ser I . ,

I d desprecio y exp otaClOn.ma trata a con ibl dibuja un hombre nuevo,

Para hacer rodo esto pOSI e rhornbre superador tanto delI . tivo a la vez un .

contemp anvo y ac N' I '.. d d es suficiente ru la conrern-ocio como del negocio. I la actlvI.~ de la pereza encubierta enI ., b t te Contra a renracron '1p acton es as an . 1 . 'I nte de la rarea irnpu sa a una

el ocio de la contemp acton, d drgd los problemas no permite

accion eficaz, pues la ~;avd iti~ismo encubierta como crea-espera. Contra la tenracion e a'

dd s io vacio y destructor de

• t de nuevas oportum a e , . , .cron constante. . de la contemplacion. La accron S111

sus prornes~~ exige la, nqueza ctora mientras que la contempla-contemplacion es vacia '! destru b 'dora EI hombre nuevo es

cion sin accion es parihz; lteb~a ene~~r~~ador'de los signos de losoyente y hacedor de a a a 'I ofrece como promesa.tiempos y realizado: d,e .1 0 qudesel e v ida de Jesus debedan ser

Otros rasgos hlstorlcOS e a

423

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 17/27

IGNACIO EllACURIA

proyectados tarnbien en este hombre nuevcO'_1cretamente en eI horizonte latinoamericanoode le y\ apuntaquienes han echado su suerte con ell P I os,po res y de

sobre todo cuando hacen referencia ~: li~~~os aqut ,apu~tados,

~;~ilr:~'e~b~;d~escoonnlfoiasr y al q~f~cont:ar et s:n~idoD6h~~~e~laehi " ' que uru rcan y matiisroncos de la vida de J ' za'_1esos otros rasgos

~~tices y.' sOlbre redo, con eJ~~~e~~;s ~~~c~~~~~~~Ss~gO~n 1istinros

cion particu ar de cada persona. a voca-Entre la negacion superado d I b "

afirrnativa del hombre n ra e omlre viejo y la realizaci6n

f uevo entre e pr f ti 'a irrnando y la utopia ue af ' 0e isrno que megacana de la fe cristiana

qva ablrI?a dnegando, la pra,xis latinoameri-

df ,, nen 0 nuevos camm be rrunva para todos los homb b os, uenos enuna tierra y de un mundo nuevos. uenos para la consrruccion de

2. La nueva tierra

La creacion de la nueva tierra im li I 'econornico un nuevo orde .PIa a utopia de un nuevo ordennuevo orden cultural. n SOCIa, un nuevo orden politico y un

EI lIamado nuevo mundo leio dconvirrio, sobre todo en el subco~ ~ e sy ~ealmen~e nuevo, seremedo empobrecido del vie i ~tnente annoamericano, en un

cion, una vez fracasado ell ~~d~l~olo ah?ra ~ telstaria en disposi-

negaci6n un mundo realmente nuev~~tenor, e evantar sobre su

No se rrata de qued id liinercia historica unas alreSyeeSene~ ismos v?luntaristas. Hay unadi " ' cuasi necesarias y d I

tra IClOn, que no pueden ser abo!' d un peso e arrestados y en 1 0 posible t f I os, pero que deben ser contra-

uropico, surgido de la nece:t:td orb-a~os por la fuerza del idealcional, de superar los males a ,0, jetrva, y no meramente inten-

No se puede desconocer la e;i:~vIsI~os y ~niv~rsales del presente.

evolucion historica nunca d iinad. de dinamismos propios de la

hisrorico alguno. P~ro no po ° ITa h oSdcompletamente por sujetomo hisrorico absoluto qu: I I 0 ? e tctpta,rse un determinis-perrnitiria, en el mejor de I evarra ,a atalismo 0 que solo

esrrucrural por la superaci6~sd~asoJ' ~I : tt~:;to de mejorar el rodogrupos sociales La propuest Cia a tn, IVI uo 0de algunos de los

d. a a rernativa de <s' 1 '

a», en este desorden m di I d < a vese quien pue-ranea para unos pocos un rat, pue e la ruina la solucion momen-eso es necesaria la litO' i;e:j supone a ,ruina d; I,a mayoria. Por

en fuerza efecriva asimlIad recurso hal Ideal UtOPICO, constituidodirigir 1 0 que de otra f a por muc o~, para contrarrestar y aun

rnecanico de la hisroria ~ma s~ consntuye ~n el curso ciego y. 0es cierto que la libertad de cada uno

42 4

jJ.___. ---

UTOPIA Y PROFETISMO

llevara a la libertad de todos, cuando la reciproca es mucho mas

real: la libertad general es la que posibilitara la l iberrad de cad auno. y ese ideal de hacer real la utopia puede constituirse en

pr incipio de l iber tad y de espiritualidad, que se incorpore, a traves

de la subjetividad de las personas, al determinismo y a la material i-

dad de los procesos hist6ricos.Desde est a perspectiva podria leerse de forma radicalmente

nueva el famoso pasaje de Marx en la Contribuci6n a fa critica de

ia (ifosofia del derecho de Hegel (1844):

Esc ieno que eI arrna de l a cri ti ca no puede sus ti ruir a la cririca de las arrnas,

que la fuerza material debe ser derrocada por la fuerza material, pero

tambiel1 la teoria seconvierre en poder material tan pronto como se apodera

de las rnasas.

EI ideal ut6pico, cuando se presenta historicamente como

realizable pa\llatinamente y es asumido por las mayorias popula-

res, Ilega a cbnvertirse en una fuerza mayor que la fuerza de lasarmas, es a la vez una fuerza material Y espiritual, presente y

Iutura, capaz por tanto de superar la complejidad material-espiri-

rual cop que se presenta el curso de la hisroria.

a) Un nuevo orden economico

En eI orden econ6mico la utopia cnsnana, vista desde America

latina, que surge del profetismo real historizado en una situaci6n

dererminada. propone una civilizacion de la pobreza, que sustituya

a la actual civilizaci6n de la riqueza. Desde una perspectiva mas

sociologies que humanista esta misma utopia se puede expresar

mediante la propuesta de una civilizacion del trabajo, que susti-

tuya a la civilizaci6n dominante del capital.Si eI mundo como totalidad se ha venido configurando sobre

todo como una civilizacion del capital y de la riqueza , en el que

aquel mas objetivamente y esta mas subjetivamente han sido los

principales elementos motores, conformadores y directores de lacivilizacion actual, y si esto ha dado ya de 51 todo 1 0 posi tivo que

tenia y esra trayendo actual mente cad a vez mayores Y mas gravesmales, ha de propiciarse, no Sll correccion, sino 5U 5uplantacion

superadora por su contra rio, esto es, por una civilizacion de la

pobreza , Desde los riempos de Jesus siempre que se sob repone la

pobreza a la riqueza para entrar en el reino, se suscita un gran

rechazo, sobre rodo por parte de quienes ya son ricos ° han puesroen la riqueza el fundamento indispensable de sus vidas. Pero 1 0 que

Jesus proponia como ideal personal puede y debe arnpliarsc a la

realidad socio-historica, hecha la deb ida adecuac ion,

42 5

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 18/27

IGNACIO EllACURIA

, . La civilizacion de la riqueza y del capital es aquella que en

~ltl:n.a msrancia, propone la acumulacion privada por part~ demdlvlduos, gr ,;!pos, m_ultinacionales, Estados 0 grupos de Estado

sdel mayor capital posible como la base fundamental del desarr 11'

y la acurnulacion poseedora, individual 0 familiar, de la mao o~

riqueza p.o~I?le como base fundarnenml de la propia segurida~

de la poslb~hda~ ~e un consuml~mo siernpre creciente como bas~

d~ la propra felicidad. No se mega que tal tipo de civilizacion

v.Ig~?te t~nto e~ e.1 Esre como en el Oeste y que debe lIamar~

civilizacion caplt~lIsta. -sea capitalismo de Estado 0 capitalismopnvado-, ha traidr, bienes a la humanidad, que como tales bie

deben ser conservados y propiciado (desarrollo cienrifico y te' n ~sco d d '. COl-, nuevos mo os e concrencn, colectiva, etc.), pero han traido

ma.le~ mayores y sus procesos de autocorreccion no se mUestransuficientes como para revertir su curso destructor.

En consecue~cia, visto eI problema en su totalidad mundial

1 esfe la perspectIva de las necesidades reales y de las expectativas

.e a mayor parte. de la poblacion mundial, esa civilizacion de lanqueza y del capital ha de ser superada radicalmente. En esre

punro a 10: reclamos ya anriguos de la reologia de la liberacion ha

leT~o ~ anadIrSe de forma rnuy significativa la doctrina social dea g. esta, sobre todo en su nueva formulacion de la Laborem

:xercens de ~u~n P~?lo II. EI economicismo materialista, que<onfigura I~ civilizacion de la riqueza, no es aceptable ericamenrs

en su propio dll1amlsmo interno y, mucho menos en sus resulta-

dos reales, En vez del eco~lO.micismo materialis ta d~biera plantear-

se u~ humal1lsmo mat~r.I?llsta, que, reconociendo y, por tanto,apoyandose ~n la condicion complejamente material de! hombre

hvadb todo tipo de so lucion idealista a los problemas reales dei

,om reo Est~ hurnanismo materialista intenta superar el economi-

cisrno mateflah~ta~ ya .que no seria la materia economics la que

determ.lI1as~ en ultIr:n~ .1l1st~,ncia todo 10 demas, 1 0 cual si se da encualq';!ler trpo de civilizacion d.e1 c apital y de la riqueza, sino la

~~ten~. hurnann, cornplejn y abierrn, que concibe al hombre comosujero Ir:nl .t~do, .pero real, de su propia hisroria.

h La .clVlhzaclO~ ~e la pobreza, en cambio, fundada en unum.anlsmo matenalista, transformado por la luz y la inspiracion

h~IStla~a, rechaza I~, ac~mulacion del capital como motor de la

Iston~ y .I? poseslOn-dlsfrute. de I~, riqueza como principio dehuma,nl.zaclOn, y.ha.c~ de la satlSfacclOn universal de las necesida-del- basicas el pnncipro del desarrollo y del acrecentamiento de la

so Itan~a? co'?,partida el fundamento de la humanizacion.

., a clVllIz.aclOn de la pobreza se denomina asi POl' contraposi-Cion I· '1' ., d I

a. a .SIVIIz~clOn e a riqueza y no porque pretenda la~.a.uper~z~clOn ul1l~ersal como ideal de vida. Ciertamente la tradi-CIOn cnsnana, estnctamente evangdica, tiene una enorme descon-

426

UTOPIA Y PROFETISMO

fianza con la riqueza, siguiendo en esto la ensefianza de Jesus,

mllcho mas clara y contundente de 10 que pueden ser otras que se

resentan como tales. Asimismo los grandes santos de la historia~e la Iglesia, muchas. veces en manifiesta l?ugna reformista contra

las alltoridades eclesiales, han predicado mces~ntemente las, ven-

rajas cristianas y humanas de la pobreza material, Son dos lineas

pe no pueden ser pasadas por alto, porque en -e l caso de los

~randes fundadores religiosos -:-veas.e , por ejemplo, eI caso de san

ignacio de Loyola e;t. sus dell~eraclOne~ s~b:e la pobreza-,. sehace referencia explicita no solo a 10 individual-personal, sino

rambien a 10 institucional. Pero, aun adrnitiendo y teniendo en

cuenta tales consideraciones, que ponen en entredicho a la riqueza

en S I misma, 10 que aqui se quiere subrayar es la relacion dialectica

riqlleza-pobreza v no la pobreza en. si ~isma. E.n u~ mundoconfigurado pecarrunosarnente por el dinarnismo capital-riqueza es

menester suscitar un dinamismo diferente que 10 supere salvifica-

mente .

Esto se lbgra, por 10 pronto, mediante un ordenamiento

economico apoyado en y dirigido directa e inmediatamente a la

sarisfaccion de las necesidades basicas de todos los hombres. Solo

esta orientacion responde a un derecho fundamental del hombre,

sin cuyo cumplimiento se irrespeta su dignidad, se violenta su

realidad y se pone en peligro la paz mundial.

Sobre cuales sean las necesidades basicas, aun contando con

diferencias culrurales e individuales, propiciantes de distintas

subjetivizaciones de esas necesidades, no cabe gra~ di~cusion"si se

ariende a la situacion de pobreza extrema 0 de rniseriade mas de

la mitad del genero humano. Como tales debenconsiderarse, ante

todo la alirnentacion apropiada, la vivienda minima, el cuidadobasico de la sa lud la educaci6n prima ria, suficienre ocupaci6n

laboral, etc. No se trara de proponer que esto agote el horizontedel desarrollo econornico, sino que esto se consrituya en punto de

partida y en referencia fundamental, en condici6.n sine qua non de

cualquier tipo de desarrollo. La gran tarea pendl~nte e~ ,que todos

los hombres puedan acceder dignamente a la satlSfaCClO~ de e.sas

necesidades, no como migajas caidas de la mesa ~e los rICOS, S1110como parte principal de la mesa de la hu~al11dad., ~seguradainsritucionalrnenre la sarisfaccion de las necesidades basic as como

Iase prima ria de un proceso de liberacion, el hombre quedaria

libre para aquello que deseara ser, sie~pre .9ue 10 deseado no seconvierta en nuevo mecanismo de dorninacion.

La civilizacion de la pobreza propone, como principio dinarni-

zador, frente a la acurnulacion del capital, la dignificacion por el

trabajo, un trabajo que no tenga por objetivo principal la prod~c-

cion de capital, sino el perfeccionamiento del. hombre. EI trabajo,

vista a la par como medio personal y colectivo para asegurar la

427

 

UTOPIA Y PROFETI5MO

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 19/27

IGNACIO e lA CURIA

satisfaccion de las necesidades basicas y como forma de aut lizacion, superaria distintas formas de auto y de hetero_explotrre~, 1-

, " desi I 0 aClOny superaria ,asm:lIsmo esigua dades no solo hirientes, sino causates de dorninaciones y antagonismos. n-

, No se t~ata solo de que el hombre nuevo deje de hacer de I

r1que~a su idolo fU,ndam~nt,al.' al cual ofrece todo 1 0 que tiene~

fap~fldad de trabajo, pnnclplos morales, salud, ocio, relacione~ami iares, etc. Se trata, sobre todo, de hacer una sociedad ue

negauvaI?e~te, no obligue a hacer de la riqueza el valor su re~o'porque sin el todo se pierde -~de que le sirve al hombre saP 'alma que '" var su

, no se ,ve ru se, esnrna, Sl se pierde el mundo que se ve

due et 1 0 due mas se est lma~- y que, posit ivamente, se estructur~e ta mo 0, que no se req';lIera el andar buscando la riqueza ara

hontbr con todo 1 0 necesario para la liberacion y plenificacio~ del

d °lm re., Ei claro que ,una soc,ieda1 no estructurada por las leyese capita y que, de la pnmacla al dinamismo del trabaio

hurnanizador estana, c~n~igurad,a de un modo muy distinto de la

tctual, porque ~u pnncipio configurador es totalmente distinto. EI

racaso hurnanista y moral de la sociedad actual de la ti

dct '~tl 'd~o~figurada segun los dictados del capital, y; va impul:~~~o e Istmta~ formas a las ,vanguardias mas 0 menos marginal

para ~~edconflguren una sociedad distinta, aunque sea de mome~~to s~ len ose de las, ~struc~u~a,s y dinamismos de la actualmentedomuJ.ante. La solucion definitiva, sin embargo, no puede estar en

un s~ ~rse ~e este ~undo y hacer frente a el un signa de rotesta

PIohfeu,co, smo e~ mtrodu~irse en e I para-renovarlo y trans~ormar-

o acra la utopia de la tierra nueva.

En p,ar~e e sto se ira logrando si se robustece positivamente una

car,acte,nstlca fUDda~ental de la civilizacion de la pobreza la

solidaridad cornpartida, en contraposicion con el individ I' 'cerrado y itivo d I "I' r ua ismocornpennvo e a CIVIizacion de la riqueza. EI ver a los

otr,os no como ~~rte de uno mismo, sino verse a si mismo en

unidad y co~um~:)l1 ~~m los otros, se conjuga bien con 1 0 mas

hondo de la ~nsplraclOn c~istiana y aparece en consonancia con

u,na de las mejores tendencias de los sectores populares larinoarne-rrcanos, que ~e a?re frente a tendencias individualistas disociado-

r~s. Esta solidaridad se posibilita en el disfrute cornun d Ibienes comunes. e os

No ?e necesi,ta la apropiacion privada de los bienes comunes

fya, cuI~ar ,y disfrurar de ellos. Cuando la doctrina social de lag esra, siguiendo a santo Tomas mantiene que la " r, d d 1 bi ' apropiacionPrlV~ a e ,os ~enes ~s la mejor manera practica ara ue el

des,tlho ~odun primordial de ellos se cum pia de maner~ ord;nadaesta tCle.n ? ~na concesion «a la dureza de sus corazones» per~«en e pnncipio no fue asi». Solo por la avaricia y el e ~!smo

connaturales al pecado de origen, puede decirse que la pr~piedacl

42 R

rivada de bienes es la mejor garantia del avance productive y del

~rden social. Pero, si el :(dond~ abundo ,e ! pecado, sobreabundo,la

gracia" va a tener verificacion historica. es menester anunciar

~j{opicamente que ' ; 1 1 1 ~ ~Ierra, nueva ,can hombres nuevos debe

configurarse con pnnclplOs mas a,ltrulstaS y soltdanos. Los gran-des bienes de la naturaleza (el aire, los mares y las playas, las

montanas y los bosques, los rios y lagos, en general el conjunto de

los recursos naturales para la produccion- e ! uso y e ! disfrute) no

necesitan ser apropiados privadamente por ninguna persona indi-

vidual, grupo 0 nacion y de hecho son e l gran medic de cornunica-cion Y convivencia.

Si se lograra un orden social en el cual quedaran satisfechas de

modo estable y garantizado las necesidades basicas y quedaran

posibilit adas las [uentes comunes del desarrollo perso?al~ de modoque quedaran. garanttzadas la segundad y las poslblltdades de

personalizacion, podria esrimarse como erapa pre-historica y pre-

humana la ftq1damentada en la acumulacion de capital privado y

de riqueza mhterial. EI objetivo uropico no es que todos tenganmucho por la via de la apropiacion privada y exclusivista, s ino que

rodos tengan 10 necesario y quede abierro a todos e l uso y disfrute

no acaparador y exclusivista de 10 que es primariamente com lin,

No puede confundirse el dinamismo indispensable de la iniciariva

personal con e ! dinamismo natural -original de la iniciat iva privaday privatizadora, Ni la unica manera de trabajar para si mismo, ni

de ser si rnisrno, es la de excluir a los otros como competidores de

mi mismidad-Aquel ordenamiento economico que este orientado por estos

principios y que favorezca el desarrollo del hombre nuevo, debeser el ordenamiento utopico nuevo de una economia al servicio del

hombre, que ciertamente llevaria a una tierra nueva. Hoy es un

reclamo comparticlo que en la actualidad el hombre se sornete a la

economia y no la economia al hombre, Aunque este Ienorneno

indica, entre otras cosas, e I predominio de 10 COmllI1 y estructural

sobre 1 0 individual coyuntural, el modo de presentarse e l fenome-no -Ia dominancia de 1 0 economico sobre 1 0 humano- no es

aceptable como ideal utopico y, mucho menos, es compatible conel ideal crist iano.

~Cual de los dos grandes ordenamientos economicos hoy

disponibles, eI capitalista y el socialista, se acomoda mejor a la

consecucion de ese ideal uropico?En America latina es bastante claro eI fracaso de los modelos

capiralista s , que han sido los c1aramente dominantes en elladurante decenios, Se dira que no han sido suficientemente capita-

listas, pero, si es que ha sido asi, no 10 han sido por oposicion al

capitalismo, sino por la incapacidad objetiva de imponer un

sistema capitalista en una situacion como la Iatinoamericana, Los

42 9

 

UTOPIA Y PROFETISMO

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 20/27

IGNACIO EllACURIA

sistemas capiralisras en America larir I ido .'sarisfacer las necesidades basic d < I ra ran Sl 0 mcapaces de

cion, han creaclo desigualdades h~ri.e~t:s m,~yol parte de la pobla-mucho y los muchos que tienen oco h: en re, os pocos q,ue nenen

deuda externa impuesra sobre I t s ho:nb~~ Ilevado a una glg~ntescaron ni sacaton provecho de I ' s que para nada disfruta-

f" , os prestamos han d id

recuen~la CrISISeconornicas profundis s v h pro UCI,0 conculrura inrnoral del consurnisrno 151ma5 y ,an pr?mo~ldo unare todo esto se ha hecho h y de la ganancra Facil . Trisrernen-

'I' por om res y clases qu ,> idcato icas y que no yen conrr: di " e se consi eran, ,,' a Icclon entre su praxi , r ,

su praxis crisnana. Desde esra r I'd d I . IS econormca y'I ' ea I a 0 menos que p d d 'es que so 0 una transforrnacion r di I did ,ue e ecrrse

co, capita lisra es rninimarnenre c~n~~hable ~~nelamlento Iconom}-crrstrana. EI rnarxismo, en cuanro e I 0que ~s a utopiaordenamiento, en cuanro araca a fons e gran ,c?ntradlcto~ d~ esey analiza los mecanisrnos q I ,do el espmru de,l capiralismo

ue 0 sustentan y , .ment~ an uncia la liberacion del ho b ~n cu~nto ~t,oplca-trabajo desernpefia en Am" I' m re pOI la liberacion del

d

' erica anna un rol f" , r ,

~ gran alcance y ofrece merodo " " pro enco y l_:tOPICOdinarnisrnos profundos del,' Clent.lflcl,Opara desenrraiiar los

P sistema capita rsraor otro lado, los resultados ,,< I

soon: los politicos- de los ordenaec<?nom~cos -:-, uego volveremossutisfacrorios al men os pa mlento

l5 socialisras tampoco son

L" a ra entrar en a co ' dios recienres intenros de I ' , mperencia mun ial.

, as mayores nacione "I'corregir sus sistemas eco ' , es socia istas para, ~ nomlcos con d" ,del sistema opuesto sin si ific: ,proce imientos mas propios

propio, apunran a ~lgunasgJi~ft~rci~ abandond , de 10dprincipal delcuenta. Por otra parte seria nes muy rgnas e tenerse enfracaso los modelos s~cl'all~stpremafturo dcondenar de antemano al. d as re orma os por I '

rrren 0 acrualrnenre en Nicara ua .« ,0 que esra ocu-ce,r las dificulrades reales qu g a.' aunque seria un error descono-J d ' ' e ese sistema ti I due arse, arendidos los lugares I ,ene en e mo 0 concretocubano, aun habiendo lograd y os tl.empos. Inc!uso el modelo

la rnejor satisfaccion de las n~c~n'dud tlebP? relativarnenre brevenenre larinoarnericano d ~ c i l a es a~l~as de todo el conri-que solo con un apoy; ~~siv~a e ~ener dificulrades intrlnsecas,

tanto, tam bien se da bl exterior pueden ser superadas. Por

d Ian pro ernas graves I I'" d

mo e 0socialista como I' c , en a rea izacron el, nstrumento mas f hi

utopia cristiana. ' e rcaz para isronzar la

Sin embargo, puede sostenerse I id "cerca en 10 econornico de las e i q~e e I, ~al socialisra esta maseconornico socialista se a x genc:as uropicas del reino. EI idealno prospera econo~I'campoya en v,a ores profundos del hombre y

Ienre precisarnenr id I'

ra , que no riene en cuenta el est, ' e P?r su I ea ismo rno-hurnana. EI ideal econornico ca a ?o /mplrlco de la naruraleza

parcialrnenre , en los vicios egoisra P d ta Ilsta se apoya, al rnenossea naruraleza humana yes,

43 0

en ese sentido, no mas realista, pero si mas pragmatlco que su

oponente, por 10 cual tiene exitos economicistas superiores. Diria-

se, por tanto, que, si se lograra el hombre nuevo, el ordenamiento

socialista funcionaria mejor, mientras que bajo el dominio delhombre viejo funcionan meior unas estructuras que , fundamental-

mente, son injustas para la mayor parte de la poblacion mundial.

Por ello, aunque no se puede ser ingenuo al recomendar una u otra

mediacion del reino, la utopia cristiana que trabaja par eI hombrenuevo en una tierra nueva, no puede menos de inclinarse en 10

economico por formulaciones mas proximas al socialismo que alcapita1ismo en 10 que se refiere a America latina y, mas en general,

al Tercer Mundo. No esta de mas recordar que la enseiianza social

de la Iglesia va acercandose mas a este modo de ver las cosas.Puede objetarse que en los paises capitalistas esra mejor

asegurada la sarisfaccion de las necesidades basicas que en los

paises socialistas. Pero la objecion no es tan s6lida, si se tiene en

cuenta, prirnero, que los paises capitalistas atienden a una parte

mucho menor de la poblaci6n mundial; segundo, que eso se logra

con altisimos costos de una gran parte de esa poblaci6n y, rercero,

que ese sistema no es universalizable, dados los limitados recursos

mundiales y la apropiacion privada de los mismos por unos pocos

paises privilegiados.En ambos casos, aunque de manera desigual segun sean las

sitllaciones, el profetismo y la utopia cristiana necesiran ser

criticos de la reoria y de la practica de los sistemas economicos

dominantes. A veces la ensenanza social de la Iglesia ha sido

demasiado ingenua y tolerante con la teoria y , sobre rodo, con la

practica del capitalismo por e 1 miedo a perder prebend as y por e 1miedo a los regimenes marxistas. Pero tarnbien la teolog

iade la

liberacion ha sido en ocasiones ingenua Y tolerante con la teo ria y

la practica del marxismo por un cierto complejo de inferioridad

ante e 1 compromiso de los revolucionarios, Sin pasar por alto la

dificil relacion del profetismo y de la utopia con las mediaciones

historicas, que no deben ser anatematizadas desde un purismo

irreal, 10 que finalmente irnporta subrayar es que, en cualquiera de

los casos, la civilizacion del rrabaio Yde la pobreza debe susriruir a

la civilizaciou del capital y de la riqueza. Y pareceria -10cual nodeja de plantear un problema gravisimo- que se va imponiendo

mundialmente la c ivilizacion de l capital y de la riqueza, tanto enlos casos del capitalismo privado como en los casos del capital is-

mo estatal. De ahi que al profetismo y a la utopia cristianos les

quede una permanente tarea de levadura.

431

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 21/27

IGNACIO ELLACURIA

b) Un nuevo orden social

Correspondiente a ese nuevo orden econornico debe surgir un

nuevo orden social vigoroso y pluripolar, en el cual se posibilite el

que el pueblo sea cada vez mas sujeto de su propio destine y tenga

mayores posibilidades de liberrad creariva y de participacion,

Como el pueblo de Dios es el que debe tener la prioridad en el

reino de Dios y no un conjunto de superestructuras institucionales

que hagan sus veces, tarn bien en la hisroria de este mundo debenser los grupos sociales quienes lleven el peso de la historia y 1 0lleven desde S I mismos. Dicho en otros terrninos, ha de darse mas

peso a 1 0 social que a 1 0 politico, sin por eso caer en que sea el

individualismo la forma suprema de humanizacion. La dimension

social debe predominar sobre la dimension politica, aunque no

sustituirla.Entre el individualismo y el estatalismo debe consrruirse un

tipo fuerte de sociedad, que supere el desenfreno de aquel y la

imposicion dorninanre de este. No se trata de encontrar terrninos

medics entre dos extremos ya exisrenres, sino de buscar formas

nuevas que, negandolos, superen los modelos existentes. Desde

luego, la desestaralizacion no debe enrenderse como un reclamo

neoliberal de un menor peso del Estado ante las exigencias de la

l larnada iniciativa privada y ante las leyes del mercado. La

desesratalizacion es, mas bien, una socializacion que promueve

una iniciativa cornunitaria y social, no delegada ni en el Estado, ni

en parridos, ni en vanguardias ni en caudillos. Se trata de superar

la aparia social en la conduccion de los procesos hisroricos sin

tener que caer por eso en gremialismos 0 corporativismos. Lo que

en el fondo se pretende con esto es, positivarnente, dar mas vida y

decision a las instancias sociales y, negativamente, superar los

dinarnismos perturbadores del poder politico. Buscar el bien

cornunitario des de la presion cornunitaria y por medics cornunita-

rios sin delegar esta fuerza en instancias politicas, que se autono-

mizan y nunca pueden representar adecuadarnente 1 0 social , seriala caracrerisrica principal de esra socializacion

La i ns ra nc ia p ub l ic a no tiene que por que confundirse con lai ns ra nc ia p ol ir ic a y la reserva de todo el ambito de 1 0 publico al

Estado y a los partidos politicos con menoscabo de las instancias

sociales no tienen por que ser aceptada, pues en e 1 fondo

represenra una esrararizacion de Ia vida social . Lo social representa

no un medio, sino una mediacion entre 10 individual y 10 politico,de modo que la esencial dimension cornunal del individuo se

realiza prirnariarnente no en la dimension politics del Estado sino

en la dimension publica de 1 0 social. En disrintos momentosde la

lucha politica latinoa~ericana se ha dado un cierro desprecio de

los partidos en beneficio de las organizaciones populates. Pero esta

43 2

UTOPIA , '.OFETISMO

t':l1dcm:ia no ha dado todo de 51 al pretender que esras asurnan el

10der politico estatal con 1 0 cua l han vuelto a caer en los males de

L ll1ediaci ()n politica para propugn~r sus il:tereses reales., Asimis-

[110 la Iglesia ha abdicado con trecu~ncl_a de Sll caracte~ de

l[1suncia social para convertirse en apendice del poder politico

lksvirtuando asi su rnision y debilirando con ello su potencial

hist()rico al servicio de las mavor ias populares,Por 10 que toea al perrnanente problema de la libertad y de la

i~Llaldad-justicia, la cuestion no reside er~ dar la prirnacia alI lldividuo sobre el Estado 0 a e st e sobre aquel. La unidad libertad-

jllsricia-igua.ldad se logra mejor en la me~iacion de 10~ocial, que nieS estatal 111 es individual. La mediacion de 10 social posibilita

aL]llelb liberrad individual-personal que no es individualista al

ri.:mpo que posibrlita la Iibertud politica, esto es, la Itbe~tad de los

illdividuos y de los grupos ante el poder del Estado. Quien genera

condiciones reales para la lib erta d personal es, ante rodo, la

lib.:rtad social iY, a su vez , no es tanto el individuo como la

.1g,rllpacic)l1 quien se consrituye c'n. ~a mejor garantla real y ,e~ec-

tiva contra la dOIl1II1aCIOn y opresron de las esrructuras POlttICO-

.:statales.Esro implica que en et ambito real de 1 0 social desaparezcan las

lksigualcbdes excesivas y contlictivas, sin caer por ello en igualda-

des rnec.inicas, que no responden a las distintas preferencias en losv.ilores v a la diversidad de las contribuciones de los individuos y

de los 'grupos al bienestar social. Una igualdad oblig~~a no

responde a la realidad ni es exigida por consideraciones encas 0

reli)!;iosas. Lo que debe ser excluido, por 1 0 pronto, es la actual

dif~rencia insulta nte entre quienes despilfarran y quienes no tienen

p.iru subsistir , y csto , aun cu.uulo no se diera relacion causal 0

funcional entre la pobreza y I . ' j riqueza. Lo que si es una obligacion

imperiosa es el que se asegure a todos la satisfaccion de las

necesidades basicas, pero superado ese nivel han de respeta.rse las

opciones pnrticulares y el tr.ibajo 0 rendimienro mayor, siempre

que se res pete la igualdad de oporrunidades y se eviten los

procesos conducentes a desiguald.ides llamativas y provocantes de

con fl ictos,Esos planteamientos ser ian los norrnales y razonables para

posibilirar una libertad-justici~l-igualdad adecuada. Pero cl Idealutopico de jesus va rnucho mas alla. Parad()jicamen,re busca elscguidor de jesus ocupar el ulrirno lugar como la via mas segura de

Ileg~lf al pr irnero , de modo que en este lugar no se sea dom'naI~te

sino servidor , no se busque el propio honor, sino el de los dernas.

En general 1 0 que propllgna el mensaje de jesus es susrituir los

dinarnismos reales de este mundo viejo, de esra tierra vieja por los

dinamismos del reino como ideal utopico de la tierra nueva,

constituida como negacion -muerte y resurreccion+- de la vieja ,

43 3

 

IGNACIO EllACURIA

UTOPIA Y PROFETISMO

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 22/27

. Las trernendas reservas del N Tpoder y el honor mundanos uevo . estamento. ~nte la riqlleza, el

pobreza, el servicio y la humin: .~u proclarnacion decidida de

tr,asladad,as al ambito de 10 visibkn'vdd~al~ruz, ,pueden y debensolo un Ideal posible para el indi "d' ,social. No representan

soci~dad. Que las realizaciones de'v' 10, S1110,un modelo para la

las ordenes religiosas grupos s ' ales . por ejernplo en el caso de

duos sin dejarlos a m'erced de i~Cl~ es, que ac~erpan a los indivi.

hayan sido del to do sarisf s~ltuclOne~ m~s globalizantes no" actonas no irnpid "

cuesnonarmento sobre la necesid: d d d e ,que sirvan dela invitacion que hace jesi' I a e .ar ,carne historica social a

sociales, a diferencia de lassupsI~,su segu,md,ento. Las instituciones, , ,0 incas pue e '

espIrltu~ que pareceria s610 reservad~ a I ? d~l?dregnarse ~e aque!pretendido los grandes fundad > d I os ~nd'vi uos', y aSI 10h anores e as or enes religiosas.

c) Un nuevo orden politico

EI ~1Uevo orden politico, que se dibui. f' 'horizonte utopico se f d ra pro encarnente en el

d I' ' un amenta en el inte t d

mo e os politicos que son rest I d n 0 e superar loscapitalismo liberal y del c I ,~ta 0 y, a, la vez, respaldo delN ' 0 ecnvisrno marxista

. 0 se esta proponiendo un'l « r c , , ,

liberal isrno y el colecrivismo e t terc~ra, via». cnsnana entre e I

cia liberal y la democracia so~, Icolnoml~C? IIIentre la dernocra-no existe, ni siquiera co'mo' sol la, en'd

oPlolmco, Tal «rercera via»

dc ucion I ea I 'I'

tos e la Iglesia (cf 5 II' itud ' ,en os u times docurnen-hi r • 0 icttu 0 rei socialis 41) Erstorrca 10 que pueden dars distintas . n esra fasevia, tanto en 10 econornico c~~on Iltlnta~ ~ormas de u~a IIotra

otras en su aplicacion a una d 0 e~ °dpolIt'co, unas mejores que

b

c ere r rnma a realidad N ia dif 'co~pro ar que algunas formas 1 " • " " 0 sen a I icilrnejores que algunas form' I' po Itlcas. socialistas son muchoI f as po ItlG1S capitalist: . I r

a gunas orrnas capitalisras I " . as y, a reves, que

socialisras. Esta graduacio~ nood!?a

nd~espe~to de otras formas

presenrar como una aperrura d J , ser Interesante y se suele

practica los aproxima, no obsta~~~n. sistema al ?tro, 10 cual en laEn particular son interesan~es I sus diferencias ,fundamentales,

g,eneralizados de democra' tizar etSso~s,f t;e. rzos recientes bastanrenenen su correspondencia ia isrno, los cuales apenas

las dernocracias, quiza ~o;~u~nt mu~ necesaria socializacion dehecho de algun modo, as mas avanzadas ya 10 habian

Este doble movimiento de a ertur dpuede estar mostrando no s o t I .a enf'c~ a ,uno de los sistemasellos, sino un posible salro h 0 a In~u icrencia de cad a uno deahora apenas reconocible EaCia un ds,stema politico nuevo hastad ' ' s uno e los d d

po na apreciarse un clinamismo 0" dPoCOS

.pun~os on ep sitrvo e la historia, que va

41 4

.;oncrarrestando e l dinamis111o, ciego de las exigenc, ias del capita l,

'onlctido a constantes correCClOnes por 10 que pudiera llamarse e lJinamisl110 de hu~anizacion-divinizacion. Signos como la aprecia-

';10

ncada vez mas connatural de los derechos humanos, de una

[ll.wor

apertura democratic a, de una mas efectiva solidaridad

!1 1

11

'ndial, son, entre otros, manifestaciones de la lucha entre el bien

\' el mal, entre la cerrazon de los sistemas y la apertura de la

hUl11anidad, Son signos posit ivos, que apenas pueden ocultar la pe-

santCZ y la inercia de sus 0pllestoS, pero que, no obstante, apllntan

rosibilidades de cambio por una via reformista.Desde America latina, sin embargo, se ha buscado una y otra

\'t:l v al1l1 se sigue buscando un cambio revolucionario, mas bien

clue un cambio reformista, para 10 cual se ha buscado en ocasiones

.lprovechar el dinamismo subversivo de la fe cristiana, asi como

los sistemas dominantes han aprovechado los dinamismos conser-

v. ldores de esa misrna fe. La razon es obvia. Se da tal grado de

iniusticia estructllral, esro es, afectante de la esrrucrura misma dela sociedad, que parcce indispensable exigir un cambio rapido yprofundo de be; estructuras, esto es, una revolucion, Por otro lado,

el dinamismo imperantc no \leva de hecho a un reformismo, el

cU.lI por acumulacion pudiera convertirse a la larga en un carnbio

revolucionario, sino a una profundizacion y extension de la

Iniusticia estructural, y esto so capa de reformismo, de via a]

desarrollo,Desde este punto de vista puede afirmarse tanto desde la reoria

como desde la constatacion de la realidad historica y, desde luego,

desde el profetismo uropico. que es necesaria una revolucion de losactuales clinamismos Y estructuras, una revolucion anticapitalis ta

-anti e l capitalismo que se da en los paises subdesarrollados y

oprimidos- Y una revolucion anti imperialista -anti rodo tipo de

Imperio exterior, que intenta imponer sus intereses-. EI problema

no es, entonces, si se necesita 0 no una revolucion, sino que

revolucion se necesita y como debe llevarse a cabo,La revolUcic)!1 que se necesira, la revolucion necesaria, sera

.\quella que pretenda la libertad desde y para la jusricia y la [usticia

desde y para la liberrad. la libertad desde la liberacion y no

me raruentc desde la liberal izacion, sea est a economica 0 politica,para superar asi el «mal comun» dominante y construir un "biencomun» , entendido esre en contraposici(')11 de aquel y procurado

desde una operon preferencial por las mayorias poplliares,La imposicion dogmatica de que la democracia liberal es el

rnejor c1mino para juntar lihcrtad y [usticia en cl lalqllier tiempo Y

circunstancia no deja de ser una presuncic)!1, ocultadora muchas

veces de intereses ocasionales Y eliti stas, Asimismo la imposicion

dogrnatica de las lIamadas democracias sociales 0 populares como

lu meier y uuica forma de [untar adecuacbmente libertad y [usticia

4.1)

 

UTOPIA Y PROFETISMO

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 23/27

IGNACIO EllA CURIA

no se cornpadece con algunas de las formas reales en que

venido dando. Habria que atenerse al principio mas radical de

es la realidad, tal como es sentida por las rnayorias populares,

principios dogmaticos y ni siquiera modelos hisroricos, la

impusiera como crirerio de seleccion en la linea de una a

aurodererrninacion. Antes que los criterios forrnales de uno u

tipo de dernocracia esta la rnedida real de un sistema de

humanos debidamenre jerarquizado y cuanrificado.

Desde esta perspectiva en los paises cenrroamericanos y enmayor parte del Tercer Mundo la liberacion social se presenrn

mayor necesidad y urgencia que la liberacion polirica, cosa que

vez no sea el caso en otras situaciones del Primer y del ""'-i!',UIIIUIJ,

Mundo. Desde luego no son excluyentes entre si y, menos aunt

conrradicrorias, pero la liberacion social, con su soporre de

sarisfaccion de las necesidades basicas de las mayorias y su apoyo

al ejercicio auronorno de la vida social, esra por encima de laIib e rra d p ol iric a, que prerende igualdad de oportunidades para

alcanzar el poder politico y de las que llarnan lib errad es e stric ta-

mente poliricas como disrintas de las lib errade s fundamentale s, Y

es que las libertades poliricas, para poder ser usufructuadas

mayoritariarnenre, necesiran de la liberacion de las necesidades

basicas y el disfrute de la libertad social, aunque esras exijan a suv ez a rn b ir os de l ib e rr ad p ol ir ic a.

Aparece con ello una mayor connaturalidad, en la erapa actual

de realizacion del reino en situaciones donde la mayor parte de la

poblacion vive en extrema pobreza y opresion, del ideal socialista

que del ideal capiralisra con la inspiracion profunda del mensa je

cristiano, aunque ninguno de ellos se idenrifique con el ideal

uropico crisriano. Otra cosa disrinta es la posibilidad de realiza-

cion real de cada uno de esos dos ideales.

Ya se han hecho muchas pruebas e inrenros de correccion

cristiana del capitalismo y los resultados no han sido buenos ni

siquiera en el orden de la satisfaccion de las necesidades basicas,

ya no se diga en el rerreno erico de construir un hombre nuevo y

una tierra nueva, mas conformes a los ideales uropicos del reino.

Aunque en la enserianza social de Ia Iglesia se han forrnuladocorrecciones interesanres del capiralisrno, se ha cornetido con

Irecuencia el error de pensar que el capitalisrno es fundamental-

mente bueno y es el sistema mas conforme con los valores

cristianos. Por otro lado, el influjo de la fe crisriana y aun de las

formas hisroricas de crisriandad en la correccion del capiralismo.

tal como este se ha dado en America latina, donde la fe oficial ha

sido la cristiana desde los tiempos de la conqllista, sin ser del todo

inoperante, muestra debilidades notables, que mL1shan lll11ndani-

zado -capitalizado- a la Iglesia que cristianizado -evangeliza-

do- a las estructllras y comportamienros l11undanos.

436

b d el intento de hacer de la fe

f r 1 [11ucho men os Pdro a 0:1 I pl'lnte'lmientos marxistas.,S . leva lira l e os ", id

. ,{l.1nJ fermento y, '., rido y asi ha sido reconoci 0 por..n ,'e ha hecho en este se~ d de F'del Castro a los.. l .Ig .o ~ J S , nrios latinoamencanos es e _ I I', d lar.. re\'oluclona , ' d I F~'lLN salv'ldoreno. La teo ogia e,o~ d ' TIS V e Iv c ,

d "en res san irusn " Iesde di " t: S formas traer correCClonesh~~~Jci()n ha pretend,l~lo (~~)f~0 \S:'ll~J~~enanza social de I~ l!;?;lesia

lrt ln tes ai , marxismoh lograrlo con el capltaltsmo,Imp" I' I h t hace no muc 0' I ' hL1Pt 1 nretenc Ie 0 a,s ad I 1'1. racio n pretenda que la 19 esia agan. ,t I ,logl'1 e a IDe I' ie-n tos~() es que a teO ,,~ ocial politica en manos c e m,ovlml,en, ,Jej.1cion de SlI funCl~~ s, > I: re resenten; al conrrano- exige un

P Irric\us 0 vangllareitelS qU,e a Pde la Iglesia en la defensa de los, 'd" 'to y autonomo ' , ' ,', V(OJllpro111lS0 tree c , romocion de una mayor ,lUStlCI,' ,Jen;",:hos humanos y en I~ I~s mas necesitados. Pero SI pretende

IL,rnd espectalmente par I ," se tf'1nsformen profunda-Il'" '. " t: " de revo ucion 'lIC las tormas ~larxls a, -s oue las lle van a cabo- porque en

'1 , 'nrc -y no solo los hombres qc '" pronenden a reduccIOl1lS-nt,' l." de en su praLtlC.1, ' t " "

, r'ona v, soore to 0, des con cl ' Ideal uropico cnstlano,su C '" , • concor es con e, id11105 Y a efectlVlsmos ~~)(Ol' 10 me' or del marxismo le ha ser\1 0 a-\ su vez, la expenencta c e bli ' )d ' vol verse -a convernrse-'1 1 i<'\esia de ncicate y Ie ha 0, Iga, 0 :'rl'stl'ano que el paso de los• c- d' - I s del rnensajc c , ,j , dhJcia punto~ ra tea e., , formas capitalistas ha~l~n ceja 0

. 1 n O S y la InculturaClon ~l I ',10s sin peso histonco en losJl1L'ramente ritualtzados e tc eo oglzac

II1dividuos y en los pueblos.

el l Un nuevo orden cultural

I :I >b' ra desembarazarse de los modelos deEI nuevo orden cultura (e, ie 1 .' ucho que desear a la horaLllltllra occidentales, pues est?s c el~nl ~ombre v la felicidad de los

de conseguir el perfec~~orlal:'len\~be~'indose de'l engano de que lahurnanos. Solo despolanlose y d " I menos la via del verda-culturu occidental ha encont1 a ~ y,~ a rse a buscar otro tipo dedero progreso humano, puec ~ empeza ,

culruru, . un roducto del orden econo

EI orden cultural consumlsta es IP, i ec ua do para poner en, , 10 cual no es e ell e ,_

1111(0 consumlsta, por, I b '1 que debe tener su corresIII irchu una c,ivilizaclon de ,a PNo rez: , e'l camino del Ca,l11blO, " II' I ,I 0 es por' ,I

n(jl1lhente desarro 0 cu tu~a . S" va '1 engrandecer er I '111lentOS como se , c , Incrmanente ue entretet1I, . f I',' e 1 estar entretenlC 0,

, I C' f :ltr e l ser e IZ (on '1.icervo cultura. on unc , ista '1 traves oe unas

I producto consuml ' , I't.ivorcce v prol11ueve e ':I I .adeo pero a mlsJ110

" ' : I h via lemere, J, " Lnecesidades lI1dUCllas p,or 'I " d" los "acloS intertores. a

t' '" mayor e" "ri,t'mpo, descu,bre y omenta ,e d en 10 cultural conSUI11lsta )

'I' " II br'za ICIOS eser I' des(1\'1 IZ<1Clon(e a po, e .." ' , 'otenciar as aetltu '" tiende a ser naturaltsta y ,1 P.1([1\'15ta,

437

 

UTOPIA Y PROFETISM O

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 24/27

contemplativas y comunicativas mas que las activo-consurnistas en

unos casos y purarnente pasivo-receptivas en otros.

La enorme riqueza cultural arnasada por miles de aiios de vida

humana, diferenciada en multiples formas en distintos tiempos y

lugares, no puede permitirse que reste anegada por las modas

culturales, buscadoras en 1 0 nuevo de la afirrnacion y consolida-

cion de hombres que no son nuevos y que solo pretenden vender

novedad. Es necesario recuperar esa riqueza secular, no para

quedarse conservadoramente en ella, pero si para potenciarse

hacia novedades no sustitutivas, sino superadoras. Muchos de losmodelos tecnologicos y consumistas esran perdiendo de vista y de

uso, cuando no matando, la realidad y el profundo senti do de los

grandes logros culturales, nacidos de una verdadera identidad

cultural. Es desde la propia identidad desde donde pueden asimi-

larse valores de otras culturas sin perderse en elias. EI caso, por

ejemplo, de la a si mil ac io n i nc ul tu ra da de la fe crisriana hecha por

el movirnienro de la teologia de la liberacion es una buena muestra

de como se puede historizar y parricularizar, al mismo riernpo que

enriquecer, una rea Iidad universalizable.

La culrura debe ser, ante todo, liberadora. Liberadora de

ignorancias, de rernores, de presiones internas y externas, en busca

de una apropiacion de una verda d cada vez mas plena y de una

realidad cada vez mas plenificante. En este proceso de liberacion laculrura ira siendo generadora de liberrad real, no reducida a

seleccionar -mas que elegir- entre distintas ofertas condiciona-

das v condicionanres, sino orientada a la construccion del ser

propio como personas, como comunidades, como pueblos y como

naciones en un esfuerzo de creacion y no 5610 de acepracion. Hay

en todo el mundo una trernenda irnposicion cultural, que universa-

liza desde centros poderosos la vision y l a v al or ac io n del mundo

con los mas disrinros medios comunicativos. Esta imposicion

cultural rnanriene a las grandes mayorias de America latina y de

orras partes en forrnas alienadas de entenderse a 5 1 rnismas y de

entender y valorar el mundo. Lo que debiera ser favorecedor de

una unidad plural se convierte en uniforrnidad empobrecedora. La

facilidad de los medios de cornunicacion, pOI' otra parte, lIeva asaltar alienadarnenre desde un esrado primitivo, a veces muy rico y

sano, de cultura a esradios sofisticados y decadentes de una cultura

irnpuesta mas pOI' e l medio y envoltorio con que se presenra quepor el fonda en que consiste.

Aqui tarnbien el planreamienro es el de buscar una culrura para

la mayoria y no una culrura elitisra con mucha forma y poca vida.

EI que tengan vida y la tengan en abundancia no unos pocos, sino

a ser posible todos, deberia ser el lema de la nueva cultura en la

tierra nueva. Tarea realmente uropica pero a la que impulsa -y e]

impulse se ve en muchas partes- el proferisrno real, que repudia y

4,W

, las lacras de una culrura alienante y en el fondo deshumani-supera, <

zante.

3, El nuevo cielo

, ,_" n de un nuevo cielo supone lograr una nueva prese~c~aLa creaCiO I h b 1 0 cual permitiria transformar la v ie jade DIOS entre os om res, , '

Babilonia en la nuedval]eru~a~~~~ expresado bajo las rubricas del

Ciertamente to 0 0an e 1 , , 'I resenciah

bre nuevo y de la tierra nueva, es una muy esPleCcla ~f d 'om " de Cri , en el rnundo, envtado por e .ruci rca 0 }

de l Esplrdltu pe nsto, e una explicitaci6n y visibilizacion mayor,Resuclta o. ero requler

l..: 1 0 no como algo superpuesto al

. I presada en e nuevo Cle , dque es a ex,' '_ r l g o integrado Y estructura 0conhombre Y a la tierra, 51110 como a

ellos.

a) Un cielo cristologico

d . aquella presencia deA s! por «nuevo cielo",se debe entenber

l, aql~1 'animando el que

, I rierra que V'I pas I I rtanuo Y c IDies en a nueva I ' , d (1 C 15 28) porque Cristo a

Dios sea todo en rodos y en t~ 10

Es, oror ;ant~, un nuevo cieloes rode para todos (Col 3, ), I .: PI d un Dios abstracto,, I" slmplemente e e re 0 e

cnsro ogico y no , 'N trara tam poco del cielo comounivoco en su abstraC~lOn. 0 se .: ", d I cielo resente en la

I ' f .I de los resucirados en gracia, Sino e, P , iblugar Ina . ' hi " ada vez mas operante Y VISI ehi ia v de Ia presenCIa isronca Y cs c 'bl' EIisrorra, c h b I trucruras hurnanas pu icas.de Dios entre los om res y , as es , ' 1 0 en el Cristo de la fe, sino

jesus historico h~ de hon~tl~ulrse, nOe~oen la historizacion visible y

rarnbien en el Cristo isronco, esto "I . odo en todos y para

eficaz de la afirma~d)n p~yltda ~~~b~e: ~e'~ntstitllciones -con larodo, de que I~ VI a rea ,e d be rornar en unos v en otras-diferencia esenclal qU,e

desdaVidal' e, dos y' pecaminos~s principios

Id" surgi '1 e sus irmra c hno sea ya a VI," ,~d id d los principios que acen

inmanentes, S1110 la VI a surgi a ege'neran Y transforman 1 0 quenuevas todas las cosas , que crean, r , coso en 1 '1 cria tura vieja.f' , un de pecamln' d

hay de insu !Clente y a > cielo desborda 1 0 que se entien eVistas aSI las cos as, ~Inuevo Cl 1 0 cue se debiera entender

habitualmente por 1~lesla, adndue Io 0 ;or reino de Dios. No

par la c,-iu,dad de Dlos y , els "~ uegl'm'prescindible a la hora deI ,C .en na a la 19 esra es I' '

obstante a rerer L, I' I ' bajo v en e que vivtrdescribir adecuad~mente e CI,e~r:~u:te°'oios sigue en peregrin,a-historicamente, mientras ,Ia hdlst la hisroria como Cristo his-cion 0Dios sigue peregnnan a par c <

rorico.

419

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 25/27

IGNACIO EllACURIA

b) La Iglesia de Cristo

Efectivamente, una de las for " ',' Ihis ' • m.1S prtnclpa es en ' > db'rstorrzarse esre nuevo cielo es la I I " de" que e eftahi " :I ' " g es ra e flsto'IStOflCO l e Jesus crucificado v resucitad como cuerpoN b f ,L ac 0, '

',' ,0 ,asta c < _ m a rrrnar que la Iglesia haec resent' ,LllvIna, transmitida sacramentalmente E. , "P e la vidaes suficiente, Por 10 ronro esa ,., . "sto es Importante, pero no

comoun rodo

y de I~s disti;lto~ ~;;::~~I~t~~c~amental,~eI~Iglesiatalidad ,fundamental se actualiza (Rah ,)' dn ~~e esa saer~men_

mas alia de 10 ritual y formal 11'1st'1r~c ncr, Ieta :e:ltaltzarsePalabra y la correspondenci:l 'l;tiv~ d uperar a ~ ectlVldad de lasacramento. Confundir el ".' > e quien recibe la gracia del

rrusterio que es el S'lCproceso dado en la interiorid'ld', ' ramen to, con unmisteriosidad de la eficacia en u , de la person<; e~ devalua- la

inoperanre. Aun desde ~st~ pun~ol1ac:l~l1:,~fl:.n:acd'ion If1verificable et ' ' , e Vista es 11 1 ispensab] c:lea y uropicarnenr-, una profunda reno" .: 'I' e, prore-pensable reviraliz ar 1'1 vida sac • I \ ,1C1on, sin a cual no es• • ' , , crarnenr.,

Pero la Iglesia debe ir mas alb del',' bi .menos, su sacramentalid-l,:I d .be , a111:1)1o sacramental 0, al, , I ' • c L C, e ser cmen( Ida rna " I',para a cual necesita estar perm' ' bi as, am,p iarnente

,:I d ' anentemente a ierra y t Inov ec a, y a la ulllversalidad del Es ' , . a enta ~ a

esderotlzada del pasado y I ' I' ,Plrlt

11, que rompe la runna

restringida Solo lin'} Igi ' os Imldte~ l e una autoconcepcion. ,eSla que se eja invadi I' ,

renovadol' de t d I nV.1 rr por e Espirinjc 0 as as cosa' . . ' , ,

tiempos, puede converrirse se~l (~l;e ~:~a atenta a los signos de loshombre y la tierra nuevos. ere 0 nuevo, que necesuan el

La Iglesia, Como insnruci dpasado mas que renova:l (,lodn'IPropen e a ser conservadora delC' auora e present' ': I d fiertarnenr- hay "05a5 II . e y creal ora e uturo.

, '- ' q e eon5ervar p e d 'I hnada historico se conserva" "ero na a VIta y urnano,renovacion, EI miedo a I" 51 no SCI manncn- en perrnanenre

d' , ' 0 nuevo a 0 no' I bl Ime lOS Institucionales ya estableeidos h ": I c~ntro a ,e por osde las caraeterlsticas permanentes de 'I.' a s~~0}sigue siendo unalas posicion-s de I'd' , , a lglesia. Cuando se recogen

, e as rstrntas 'lutond'j I'"

movirnienro, religiosos ren~vador . ae:s ec eSI,a.stlcas frenre a losser fundamentales para 1 '1 ,el~'qdUC d

lespues se han m,o"strado

f :I ' < c < marc 1< 1 e 'I Iglesi. ( , Iunc aciones de las grandes ordene' "I' T" . 1.1 por ejernp 0,

pensamiento, nuevos metod. ,s re dglOsas, nuevas formas debiblica etc) Y a ' di ,os y aun atos de la Investigacion

es difi~i1 s~ste~~rnoql~ee lalgaarrtcntdeadav:lance, cien~ificos y politicos,, , , ,u on a e e la lgles 'I11stltucionales han esrado abie ros I'd sra y sus organossoplo creado- de] E ~, • er os a a nove ad de la hisroria y al' , c splntu,

~s, SIl1embargo, absolutamente i d' blEspiritu de Cristo desd •• la t I'd n Ispensa e esta apertura alj I " '- ' errena I ad que i I'" I - "(e Jesus hlstorico, No h' ' " ' '1'" mp lea e segulmlento

ay I!1stancla ec eSlastlca que sustituya esta

440

UTOPIA Y PROFETISMO

nccesidad, pues e I Espiritu de Cristo no ha delegado la totalidad de

SL I presencia y de su eficacia en ninguna de las instancias institucio-

n.lies, aunque la corporeidad hisrorica de estas sea tambien una

eXlgencia del Espiritu. Lo que sucede con frecuencia es que esta

Ins~itucionalidad se configura mas desde la ley que desde la gracia,

corno si la institueionalidad eclesial debiera configurarse mas

segun leyes soc iologicas y poliricas de indole total ita ria, disfrazada

de yoluntad de Dios y su correspondiente obediencia, que segun el

cllctado y la fuerza del Espiritu. Por otro lado, no se rrata de un

Espiritu cualquiera, inventado por eualquier carisrnarico, sino del

EspIritu de jesus, el que animo su concepcion, se hizo presenre en

, ;L1 ba u risrno, se hizo visible en roda su persona y vida y que

til1.llmente prornerio enviar, cuando el faltara.

Es en este contexte donde se hacen presentes los signos de los

nernpos, unos en dererrninada epoca y otros en otra, un os en

i.kterminadas regiones del mundo y otros en orras, Son precisa-

mente los sigrios de los riernpos los que aporran el elemento de

futuro y sin los cuales se carece de un elemento esencial para la

interpretacion de la palabra de Dios y de una de las mayores

tuerz.as de renovacion. Pero unos signos de los tiempos enrnarca-

dos en la dialectica uropia-profecia, sin la que se volveria a caer en

e l id ea lisrn o in eficaz .Desde la situacion actual de America latina, la renovacion de la

Iglesia y su proyeccion hacia el futuro, si es que ha de convertirse

en e l c ie lo nuevo, ha de ser en la linea de la Igles ia de los pobres.

Una Iglesia que haya hecho efecrivarnenre una opcion preferenc ia l

por los pobres sera, por un lado, prueba y rnanifestacion del

Espiritu renovador presente en ella y, por otro, garantia de que

pued a converrirse en el cielo nuevo de la tierra y del hombre

nuevos. EI ejercicio uropico de la profecia puede llevar a una

Iglesia. configurada en gran parte por los dinamismos del capita-

l isrno occidental como una Iglesia de los ricos y de los poderosos,

que en el mejor de los cases deriva hacia los mas pobres las

111 igajas desprendidas de la abundancia, a irse convirtiendo -en

verdadera «conversion--c- en una Iglesia de los pobres, querealmenre pueda ser el cielo de una tierra en la que vaya

dorninando una civilizacion de la pobreza y en la que los hombres

sean no solo intencional y espiritualrnenre pobres, sino que 10 seanreal y materialrnente, esto es, despegados de 10 superfluo y de los

dinarnismos constringenres de la acaparacion individual y de la

acurnulacion colectiva.

EI dinero puede ser para los hombres y para los Estados un

Inccntivo de desarrollo material, pero ha sido siempre, y sigue

slendolo cada vez m~ls, un veneno letal para un autentico humanis-

1110 y, desde luego, para un autentico cristianismo, Que esto suscite

un poderoso rechazo mundano, que esto sea un escandalo y aun

441

 

I GNACIO EllACURI A

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 26/27

un insulro para la civilizacion de la ri ueza. ' •la conrinuidad de estas ideas d q , es, una prueba mas de

eva~geJica mas plena, siempre at~cada e:~~ I~rsa~~~~~so~epl:o~~neas en este sentido como la Iglesi d I b es.

eI nuevo cielo que como t I' la. e o.s po res se constituye end ' a se necesrrn para su I' T . r

e la riqueza y construir la civilizacion d I. b erar a CIVIIZ~clonen la que habite como en un ho e d po reza, nueva tierra,hombre nuevo. 'Aqui es donde garicoge or y no degradado, e l

:eba~a~~~tipa~~eS~~lglosasddesfi~~ra~t~~~o~rI~ S~~t~t~~16~C~~t~:1

dmun 0 y, cierrarnenre de A ,. I .

epositaria . mayoritariamente de la f . ' , rnerrca atlO~,

emba~go, hasta ahora poco ha servido ~a~;I~I~na'd la cual, .S,IOuna tierra nueva no obstant h b acer e esra regioncomo e l nuevo m~ndo La e ., a erse, presenrado inicialmente

el cielo viejo de una c;viliz~~f61~lodnePIoferica de udnalIglesia como

af ., ,. a nqueza y e imperio I. l~~aclon uropica de una Iglesia I . I y aclvlltzacion de la b . como. e e re 0 nuevo de unade los ri po reza es un reclamo Irrecusable de los sig

h. o~ tldempos y de la dinamica soteriologica de la fe . " .noslstonza a en hombres nuevos' '. cnsnann

te, aunque siempre a oscuras 'l~uef st lguen .anunclando ftrmemen-, II' d 1 ' u uro siernpre rnavor

mas a a e os sucesivos futuro h' '. .' , porquesalvador, el Dios liberador. s rsroricos se avizorn el Dios

442

A i f j O POBRES Y OPCION FUNDAMENTAL

Gustavo Gutierrez

Los pobres ocupan un lugar central en la reflex ion que lIamamos

[eologia de la liberacion. A este asunro se afiaden los del rnerodo

reologico y de la preocupacion evangelizadora, para constituir el

nucleo mas antiguo y siempre vigente de este esfuerzo de inreligen-

cia de la Fe. Desde un inicio se planreo en el la distincion

-asumida por Medellin, documenro Pobreza de la lglesia+- de

[res acepciones de la nocion de pobreza: la pobreza real como un

mal, es decir, no deseada por Dios; la pobreza espiritual en tanto

disponibilidad a la voluntad del Senor; y la solidaridad con los

pobres al mismo tiempo que la protesta contra la siruacion que

sufren.La importancia de este punto se halla en la revelacion biblica.

EI compromiso preferencial con los pobres, en efecto, se arraiga en

el corazon de la predicacion de Jesus, el reino de Dios (parte II). EI

rcino es un don gratuito que presenta exigencias a quienes 10aeogen en infancia espiritual y en comunidad (parte III). La

pobreza real ha sido siempre, por eso, un desafio para la Iglesia a

1 0 largo de su historia; pero debido a ciertos factores conternpora-

neos ha cobrado nueva actualidad entre nosotros (parte I).

l. U NA N UEV A PR ESEN CIA

Nuestros dias llevan la marca de un vasto acontecimiento hisrori-

co: la irrupcion de los pobres. Es decir, de la nueva presencia de

quienes de hecho se hallaban «ausentes» en nuestra sociedad y en

la Iglesia. «Ausenres» quiere decir de ninguna 0 escasa significa-

cion, y adernas sin la posibilidad de manifestar ellos mismos sus

sufrimientos, sus solidaridades, sus proyectos, SLIS esperanzas.

303

 

5/17/2018 Ellacuria 1990 Utopia y Profetismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ellacuria-1990-utopia-y-profetismo 27/27

. .

. . . . .. , . , . , , _ ~. . . . . . . . .,• • . .' "

Ignacio Ellacurfa

Jon Sabrina

---- . . . ..

Mysterium Liberationis

Conceptos fundamentales de la teologia de la liberacion

Tarnal

UCA Editores

San Salvador, 1991-