el teatro en la españa del s. xvii
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
El teatro en la Espaa del s. XVII
-
El teatro en la Espaa del s. XVII
El teatro era la actividad ms popular (entretenimiento por excelencia) en la Espaa de la poca
Sufre una transformacin. De tener un objetivo religioso a tener un componente ldico
En aquel momento uno de los grandes temas de conversacin eran las representaciones teatrales
-
El teatro en el siglo XVII
Cuando deja de tener un componente religioso, es visto como un peligro
nicamente se desarrollar en Espaa y en Inglaterra (Shakespeare)
En algunos pases es prohibido (Portugal) y en otros es una actividad elitista (Francia)
-
El teatro en la Espaa del s.XVII. Lugar
El teatro se representaba en un lugar especial llamado corral de comedias
Se habilitaba un callejn, o un patio interior de una casa para la representacin teatral
Las representaciones siempre eran de da (de 2 a 4 de la tarde), y el escenario careca de cortinas o teln
La gente vea la obra desde los balcones o desde el suelo
-
Corrales de comedias
-
En el teatro
Estaba prohibido fumar o llegar en coche hasta el lugar de la funcin
Hombres y mujeres estaban separados
Los hombres no podan dirigirse a las mujeres (al principio las mujeres no podan actuar)
Los que estaban a ras del suelo marcaban el xito o fracaso de la obra
-
El teatro. Estructura
Generalmente los espectculos duraban tres horas, y tenan pequeos aadidos (canciones), adems de una obra principal.
Solan tener una estructura fija:
- Empezaba con un ruido muy fuerte, seguido de una cancin con la guitarra para calmar al pblico
- Loa o prlogo para llamar la atencin de los espectadores
- Tres actos con dos entremeses (descansos donde haba alguna representacin)
- Finalmente se sola acabar con una cancin o baile (mojiganga)
-
El teatro. Personajes
La mayora de las obras solan tener una serie de personajes ms o menos fijos:
- El galn: Caballeroso, fuerte y valiente
- La dama: De buena familia, sentimental y muy bella
- El graciosillo: Sola ser el criado del galn. Se utiliza como recurso humorstico.
- En ocasiones aparecan personajes menores como el poderoso o el padre de la dama
-
Temas
Amor: Tema universal
Honor: Fundamental en la Espaa de la poca
Ideales religiosos y monrquicos: En muchas ocasiones el teatro es un arte al servicio del poder (excepcin: Fuenteovejuna)
-
Autores importantes. Lope de Vega
Lope de Vega fue probablemente el escritor ms famoso en su tiempo de la Historia de la Humanidad (todo el mundo lo conoca y admiraba en Madrid)
Tuvo una vida muy agitada
Aunque vena de familia humilde, empez a escribir comedias con 12 aos.
Estuvo en la Universidad cuatro aos, pero se dedic a la buena vida
Fue desterrado durante ocho aos de la Corte por un problema con Elena Osorio
-
Poemas contra Elena Osorio
Una dama se vende a quien la quiera.
En almoneda est. Quieren comprarla?
Su padre es quien la vende, que aunque calla,
su madre la sirvi de pregonera...
Poema en contra de Elena Osorio
-
Autores importantes. Lope de Vega
Durante su destierro luch con el ejrcito espaol, llegando a estar en uno de los pocos barcos que sobrevivi en la Armada Invencible
Tuvo innumerables problemas con las mujeres (varias veces acusado, raptos, etc.) y 15 hijos (que se sepa) pero por eso tambin trabaj mucho
Finalmente se hizo sacerdote, pero sigui conservando a algunas de sus amantes
-
Autores importantes. Lope de Vega
An as, fue un hroe en el Madrid de la poca, debido a su ingenio.
Tiene un estilo mucho ms sencillo y popular, apto para todos los pblicos, de ah su fama
Hoy en da tiene atribuidas tantas obras que no sabemos exactamente cuales son verdaderas y falsas (se le atribuyen ms de 1.800 comedias)
Era amigo de Quevedo pero se llevaba mal con Gngora, y hacia Cervantes exista una cierta rivalidad respetuosa
A su entierro acudieron miles de personas
-
Lope. Estilo sencillo
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pens que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entr con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y est hecho.
-
Lope y Gngora. Lope ataca
-Conjrote, demonio culterano,
que salgas deste mozo miserable
que apenas sabe hablar, caso notable!,
y ya presume de Anfn tebano.
Por la lira de Apolo soberano
te conjuro, cultero inexorable,
que le des libertad para que hable
en su nativo idioma castellano.
-Habla cristiano, perro. -Soy polaco.
-Tenedle, que se va. -No me ates, tente,
sultame. -Aqu de Apolo. -Aqu de Baco.
-
Y Gngora responde
Dicen que ha hecho Lopico
contra mi versos adversos;
mas si yo vuelvo mi pico,
con el pico de mis versos
a este Lopico lo-pico.
Hoy hacen amistad nueva
ms por Baco que por Febo
don Francisco de Que-Bebo
don Flix Lope de Beba.
-
Lope de Vega
Lope cambia completamente el teatro. Para l, el teatro debe tener una serie de caractersticas:
Imitar las acciones de los hombres (no de los dioses)
Retratar las costumbres (no tiene muchos componentes fantsticos)
Divertir, sin importar la clase social (ensear es secundario)
-
Lope de Vega. Originalidad
Rompe las reglas clsicas:
- Segn Aristteles el teatro deba tener una seriede caractersticas: Desarrollarse en un da, tenerun solo tema, y contar con un solo escenario. Lope rompe estas reglas:
- Mltiples tramas y duracin ms extensa
- Tres actos en vez de cinco
- Mezcla de lo trgico y lo cmico
- Utiliza diferentes tipos de rima y verso para hacerlo ms ameno
-
Lope de Vega. Temas
Religioso:
- Basados en la Biblia o vidas de lossantos
- Cuentan en ocasiones algn milagro
- Fuerte componente emotivo
-
Lope de Vega. Temas
Comedias de historia y leyendas:
- Suelen tener una estructura similar:
- Pueblo vs. Nobleza, siendo la monarqua quien da la razn al pueblo
- Funcin legitimadora de la monarqua
-
Lope de Vega. Temas
Comedias de amor y enredos:
- Suelen tener un componentegracioso con mujeres que se vistende hombres, situaciones graciosas enfiestas, etc.
-
Lope de Vega. Temas
El honor:
- Se podia perder de diversas formas:
- Adulterio
- Dar una ciudad al enemigo
- Recibir una agresin fsica
- Para solucionar el problema era necesario matar a la persona que infringe la accin