el teatro del barroco y el romanticismo
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
El teatro en el BarrocoMara Rodrguez Gutirrez
Mayo 2013
-
NDICE s.XVII 1>>El teatro en el Barroco
1.1.El teatro religioso 1.2.El teatro cortesano 1.3.El teatro de los corrales
2>>Lope de Vega 2.1.La comedia nueva 2.2.Temas de su teatro 2.3.Los personajes en el teatro de Lope
3>>Caldern de la Barca 3.1.Temas de su teatro
-
1.El teatro en el Barroco
Alcanza su plenitud Gran popularidad Lope de Vega, Caldern de la Barca Destaca el teatro de los corrales Teatro:
Religioso Cortesano De los corrales
-
1.1.El teatro religioso
Autos sacramentales (piezas breves en un acto con personajes alegricos-bien, mal-)
Conflicto entre el bien y el mal Frente a la iglesia Sin decorado
-
1.2.El teatro cortesano
En salones y jardines de palacios Innovaciones escenogrficas Caldern de la Barca Decorados lujosos Comdias mitolgicas y fantsticas
-
1.3.El teatro de los corrales
O teatro popular Lope de Vega Espectculo ms popular de la poca Corral: patio abierto y rodeado de casas Sin decorados "Mosqueteros": hombres exajerados "Cazuela": zona para mujeres Los nobles estaban en los balcones Temas: amor y honor. Tambin profanos, religiosos,
histricos,legendarios, humorsticos
-
2.Lope de Vega Madrid, 1562-1635 Origen humilde y educacin autodidctica Intensa vida amorosa reflejada en su obra Lrica: Amorosa y religiosa, emotiva, sincera y con
recursos atenuados del Barroco. Sonetos ("Rimas sacras") pica ("La hermosura de Anglica"), pica burlesca ("La Gatomaquia")
Novela: corta, bizantina(" El peregrino en su ptria"), pastoril("La Arcada"), dialogada("La Dorotea")
-
2.1.La comedia nueva Lope inicia un teatro ms sencillo que el anterior llamado "Comedia
nueva". Se basaba en: Amoldarse y gustar al espectador (intercalacin de elementos lricos
como canciones y bailes) Ser ms realista(decoro) Ser ms giles (3 actos en vez de 5) Mezclar lo trgico y lo cmico La aparicin del "gracioso" El rechazo a las unidades clsicas:
Tiene ms de un espacio o tiempo La historia dura ms de un da Hay ms de una accin
-
2.2.Temas de su teatro Honra y honor
Tema religioso: vidas de santos, leyendas medievales y dramas bblicos
Comedias de historia y leyendas espaolas: dramas de poder injusto. "Peribez y el comendador", "Fuenteovejuna"
Comedias contemporneas de amor y de enredo. "La dama boba"
-
2.3.Los personajes del teatro de LopeRepetidos a lo largo de toda su obra. Se definen por su forma de actuar y no de ser. No estn matizados psicolgicamente como los de Caldern o Shakespeare.
El rey: Imparte justicia y pone orden. El noble poderoso: Orgulloso y abusivo. Crea conflictos con el pueblo. Hidalgo o caballero: Vela por el honor de la famlia El galn y la dama: Pareja de jvenes enamorados del mismo grupo
social
El gracioso y la criada: Mantienen una historia de amor paralela a la del galn y la dama.
-
3.Caldern de la Barca Madrid, 1600-1681 Teatro culto que plantea temas profundos mediante
personajes simblicos Visin pesimista y conservadora Profundiza el esquema central de la obra, eliminando
elementos innecesarios Lenguaje muy barroco. Metforas difciles, elipsis,
paradojas, anttesis Personajes bien elaborados Escenografa mejorada
-
3.1.Temas de su teatroTemas filosficos, teolgicos, sobre el honor, la monarqua y los enredos amorosos
Autos sacramentales ("La vida es sueo") Comedias contemporneas de enredo o de capa y
espada ("La dama duende") Dramas religiosos ("El esclavo del demonio") " " filosficos ("La vida es sueo") " " mitolgicos ("La hija del aire") " " de honor y celos ("El mdico de su honra")
-
NDICE s.XIX
>>1.El Romanticismo 1.1.Caractersticas 1.2.La poesa romntica
>>2.Jos de Espronceda >>3.El Romanticismo tardo >>4.Gustavo Adolfo Bcquer
4.1.Las Rimas de Bcquer
Rosala de Castro
-
>>1.El Romanticismo
Tradicional: Inconformismo por las cosas nuevas Destacan Jos Zorrilla, Bcquer y Espronceda
Liberal: Defiende los principios de igualdad, libertad,
progreso y derechos humanos Destacan Espronceda y Larra
Punto en comn: rechazan una sociedad materialista y buscan un mundo ideal
-
1.1.Caractersticas Individualismo
Se rebela contra todo lo que se opone a su "yo personal"
Rechazo de la realidad Le frustran los lmites que el mundo le impone.
Reacciona con rebelda y evasin para refugiarse en su imaginacin
Defensa de la libertad Quiere expresar lo que piensa sin ataduras
La Naturaleza El paisaje se adapta a su estado de nimo
El nacionalismo Valora los valores particulares del pas
-
1.2.La poesa romntica
Poesa intimista Anhelos y frustraciones del poeta Espronceda, Bquer y Rosala de Castro
Poesa narrativa Leyendas y temas histricos Espronceda, Saavedra y Zorrilla
Temas Rechazo del entorno, exaltacin de los sentimientos,
anhelo de libertad, naturaleza Aspecto formal
Se usan nuevas formas litrarias y se recuperan algunas casi olvidadas como el Romance. Polimetra.
-
>>2.Jos de Espronceda
Poeta romntico liberal exaltado Poesa que es un canto a la libertad Estilo:
Brillante, musical, efectista, grandilocuente, enftico, apasionado, de contrastes, cambios mtricos, versos rtmicos, abundante advetivacin, interrogaciones retricas y exclamaciones
Temas: Marginados sociales, juventud perdida, ideales
polticos y sociales Obras: "El estudiante de Salamanca",
"Cancin del pirata"
-
>>3.El Romanticismo tardo
Bcquer y de Castro son los poetas ms importantes de la etapa de transicin
Se atena el Romanticismo de los comienzos y aparecen tendencias realistas
No gustan de poesa retrica ni grandilocuente
Prefieren una lrica intimista y natural (Heine)
-
>>4.Gustavo Adolfo Bcquer
Inspirado en la lrica romntica alemana(Heine) y en las canciones populares andaluzas
Poesa intimista, sensible y autntica Destaca por su poesa lrica ("Rimas") Tambin escribi prosa de calidad
("Leyendas") Obras: "Los ojos verdes", "El monte de las
nimas"
-
4.1.Las Rimas de Bcquer Poesa intensa y emotiva que busca la
perfeccin formal a travs de la sencillez Obra breve de ms de 76 poemas
asonantes y de mtrica variada Tono intimista y emotivo Mezcla de recuerdos y fantasa Estilo natural, breve y seco. Esencial,
desnudo y condensado
-
Se clasifican en:
I-XI: Poesa misteriosa e inexplicable XII-XXIX: Amor esperanzador XXX-LI: Amor perdido, frustrado y
desengao LII-LXXVI: Miedo a la soledad, a la muerte,
al dolor. Desengao
-
>>5.Rosala de Castro
Poesa intimista y melanclica inspirada en la sencillez y musicalidad de la lrica tradicional
Escribi en gallego y castellano. "En las orillas del Sar"-smbolo del
romanticismo gallego o "rexurdimiento" Estilo personal, sencillo y directo Sentimientos, injusticias, descripcin de la
naturaleza Verso asonante y polimetra