el teatro de federico garcأa lorca: recurrencia de lo ... federico garcأa lorca . para granada...
Post on 23-Mar-2020
1 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
El Teatro de Federico García Lorca:
Recurrencia de lo siniestro
TESIS DOCTORAL
Presentada por
Graciela-Cristina Piñero Jiménez
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Director Dr. Antonio Sánchez Trigueros
Granada, Junio 2017
El Teatro de Federico García Lorca:
Recurrencia de lo siniestro
TESIS DOCTORAL
Presentada por
Graciela-Cristina Piñero Jiménez
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Director Dr. Antonio Sánchez Trigueros
Granada, Junio 2017
A mis padres
Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales Autora: Graciela-Cristina Piñero Jiménez ISBN: 978-84-9163-482-9 URI: http://hdl.handle.net/10481/48229
http://hdl.handle.net/10481/48229
ÍNDICE
Agradecimientos 4
Resumen/Abstract 5
Introducción 6
Lo siniestro: concepto y estudio del término 11
Pensar lo siniestro: Filosofía, Psicología y Psiquiatría 26
Manifestaciones de lo siniestro en la Literatura 61
Constatación de la existencia de lo siniestro en la obra de Federico García Lorca 71
Lo siniestro en el Teatro de Federico García Lorca 175
Estudio de lo siniestro: “La trilogía de la tierra”, el mal llamado “teatro imposible” 210
Ejemplos de lo siniestro: un análisis pormenorizado de las Comedias 308
Estética de la recepción 369
Conclusiones 401
Referencias bibliográficas 409
4
AGRADECIMIENTOS
Basten unas pocas palabras para agradecer su labor a todas aquellas personas
que me han rodeado en los momentos en los que he estado investigando y elaborando la
tesis:
Al Profesor Don Antonio Sánchez Trigueros, por su calurosa acogida y la confianza
depositada en mí.
Al Profesor Don Antonio Chicharro Chamorro, por la premura y el interés demostrados.
A la Profesora Doña María José Sánchez Montes, por su disponibilidad.
Al Profesor Don Enrique Baena Peña, por devolverme la ilusión y la confianza
perdidas.
To my English Teacher, Don Ángel Sanz Sainz for helping me to solve my insecurities.
A Alejandro Jiménez Pérez, por su disponibilidad, entereza, pericia y rapidez.
A Ferrán Rodríguez Cortacero, porque el mundo de la informática no tiene secretos para
él.
A Ismael Martín Sánchez, por su paciencia infinita.
A mi familia, por su soporte.
5
RESUMEN
El propósito del presente trabajo es demostrar la efectiva existencia del concepto
de lo siniestro en la obra de Federico García Lorca, particularmente en las
manifestaciones teatrales pertenecientes al Ciclo Neoyorquino, y ahondar en la
repercusión en el receptor, tanto en cuanto lector como en cuanto espectador.
Para ello, dicho concepto será definido y observaremos cómo es posible seguir su
trayectoria desde la Antropología hasta la Literatura, pasando por todas las disciplinas
relacionadas con el pensamiento y la Filosofía.
Este estudio partirá de lo general para llegar a lo particular: Desde la concreción de lo
siniestro descubriremos cómo las premisas esbozadas como universales van tomando
forma en las obras particulares que, en su totalidad, definen el imaginario del autor.
Palabras clave: siniestro, manifestaciones teatrales, receptor, disciplinas, imaginario.
ABSTRACT
The purpose of this research paper is to prove the effective existence of the
concept of the sinister in Federico García Lorca's work, particularly in his theatrical
manifestations belonging to his "Ciclo Neoyorquino", as well as to go in depth about its
effect on the receiver, both as a reader and spectator.
For this purpose, the already stated concept will be defined noticing how it is possible to
follow its development from Anthropology to Literature, going through all the
disciplines related to thinking and Philosophy.
This analysis will turn from the general into the particular: From the sinister notion we
will realize how the generally accepted premises are taking shape in the specific works,
which as a whole, establish the author's view.
Keywords: sinister, theatrical manifestations, receiver, disciplines, author’s view.
6
INTRODUCCIÓN
Las gentes a quienes espanta mis realidades son fariseos que viven sin asustarse la misma realidad.
Federico García Lorca
Para Granada y sus habitantes, Federico García Lorca es un icono estudiado con
profusión desde muy diversas perspectivas, tanto vitales como a nivel de su obra.
Muchos autores de gran calado (Ian Gibson, Miguel Caballero Pérez, Eduardo Molina
Fajardo, Pilar Góngora Ayala, entre otros) se han decantado por el estudio que focaliza
como crucial la biografía del autor, es decir, un estudio biografista; mientras que otros
muchos, no menos importantes, han preferido poner el punto de mira en distintos aspectos
de sus obras como el costumbrismo, la política, la homosexualidad, el desengaño, el
acercamiento a las clases menos pudientes…
Pero nadie ha profundizado en un tema que esboza Encarnación Alonso Valero en su tesis
doctoral: Lo siniestro como aspecto recurrente en toda su obra, mucho más visiblemente
en el teatro.
Es de esa ausencia de profundidad en un aspecto crucial, por la cantidad de
manifestaciones que de lo siniestro nos encontramos, de donde surge la necesidad de
realizar un estudio pormenorizado. Así, cuando nos referimos al ámbito de lo siniestro,
nos damos cuenta de que podemos hallarlo en casi toda la obra de Federico: desde la
poesía hasta el teatro, sin olvidar sus epístolas e, incluso, sus manifestaciones pictóricas.
Con este trabajo queremos demostrar la efectiva existencia del concepto de lo
siniestro en las obra de García Lorca en general, y en su teatro del Ciclo Neoyorquino en
particular, y ahondar en la repercusión en el receptor, tanto en cuanto lector como en
cuanto espectador.
7
Para ello me he planteado los siguientes objetivos:
En primer lugar, definiré el concepto de lo siniestro, para lo cual me serviré del
Diccionario de la Real Academia Española, con el que realizaré una aproximación
filológico-histórica al término. Por otra parte, trataré de datar la primera aparición literaria
de este término, y constatar qué factores hacen de una instancia que sea siniestra.
Recabaré información sobre la experiencia de lo siniestro en el arte en general y lo
contrapondré a lo terrorífico.
Posteriormente seguiré la trayectoria de dicho concepto desde lo filosófico-
psicológico hasta lo literario, teniendo en cuenta el concepto de lo sublime y lo que de
siniestro engloba, dando importancia a las manifestaciones de lo trágico, de lo cómico y
lo grotesco, sin pasar por alto las instancias que se refieren a lo subjetivo como son la
catarsis y las alusiones al inconsciente. Observaré de cerca las repercusiones que lo
siniestro tiene en el teatro, y delimitaré el personaje del trickster como exponente.
Más tarde analizaré las manifestaciones que de lo siniestro encontramos en la obra
de Federico, constatando que muchos autores han hablado de ello otorgándole otros
nombres. Recorreré la trayectoria de García Lorca y su relación con el Surrealismo y me
detendré en algunos de sus símbolos más usuales para fundamentar mi pensamiento de
universalidad y relación con lo primitivo, observaré las diatribas acerca de su evolución
y me plantearé la cuestión de su ideología religiosa.
Luego pasaré a analizar las obras teatrales de nuestro autor, indicando para las que
corresponda su pertenencia a la llamada Trilogía de la Tierra, y poniendo en cuestión la
idea de la denominación de Teatro Imposible para algunas de sus manifestaciones
teatrales del Ciclo Neoyorquino.
8
Seguiré tomando ejemplos concretos de lo siniestro en sus tres obras
fundamentales de dicho Ciclo Neoyorquino, sirviéndome para ello del texto de sus obras,
para terminar con la idea de la Estética de la Recepción acerca de las repercusiones que
de la obra lorquiana se pueden estudiar ya sea derivadas de las puestas en escena o de la
lectura de sus textos.
Así, el estudio que llevaré a cabo partirá de lo general para llegar a lo particular.
Esclareceré el concepto de lo siniestro y el ámbito que ocupa, núcleo de mi trabajo, y
descubriremos cómo las premisas esbozadas como universales van tomando forma en las
obras particulares que, en su totalidad, definen el imaginario del autor objeto de nuestro
estudio.
Para realizar este trabajo utilizaré el método de razonamiento deductivo. Esto es,
partiendo de afirmaciones generales que con
Recommended