el surgimiento de un nuevo paradigma

31
Luis Altamirano Buhr Hoja # 1 de 31 E E E l l l s s s u u u r r r g g g i i i m m m i i i e e e n n n t t t o o o d d d e e e u u u n n n n n n u u u e e e v v v o o o p p p a a a r r r a a a d d d i i i g g m m m a a a En los últimos decenios del siglo veinte se observo una serie de procesos de gran trascendencia, tanto por la magnitud de los efectos generados como por la complejidad que estos asumen, en donde se advierte la inmediata y recíproca dependencia con la cual están concatenados. De estos procesos destacan dos: las formas en las cuales se desarrolla competencia en el mercado global y la acelerada dinámica del desarrollo científico- tecnológico. Ambos, responsables de las transformaciones que de manera dramática alteran el modelo de desarrollo y la estructura del poder mundial. Por otra parte, estos procesos también han provocado el derrumbe de muchas de las certezas que nos guiaron en la época moderna; certezas derivadas a partir de marcos teóricos de interpretación hoy bajo serios cuestionamientos, pues ellos no nos facilitan una compresión ni mucho menos la previsión de la dinámica y magnitud que asumen las actuales transformaciones. En el plano económico, por ejemplo, parece evidente que al mercado le fue otorgado un rol preponderante. En el plano político, por su parte, la democracia representativa es considerada como el medio de mayor eficacia para elegir entre orientaciones políticas diferentes. En el plano social, las cosas no están muy claras. Sin embargo, una tendencia parece imponerse; el aparente abandono de los gobiernos de la búsqueda de una sociedad más equitativa, que asegure el bienestar social para el conjunto de los ciudadanos, propiciando en cambio, el surgimiento de formas de autoayuda, mediadas por el mercado; en lugar de las tradicionales formas colectivas de solidaridad. H H H a a a c c c i i i a a a u u u n n n a a a d d d e e e f f f i i i n n n i i i c c c i i i ó ó ó n n n d d d e e e l l l a a a g g g l l l o o o b b b a a a l l l i i z z z a a a c c c i i i ó ó ó n n n A pesar de los innumerables trabajos dirigidos al estudio y análisis del fenómeno de la globalización no es fácil encontrar una definición que vaya más allá del nivel descriptivo. En términos generales, por globalización se entiende el concepto que pretende describir una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Que surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más

Upload: labuhr

Post on 23-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

En los últimos decenios del siglo veinte se observo una serie de procesos de gran trascendencia, tanto por la magnitud de los efectos generados como por la complejidad que estos asumen, en donde se advierte la inmediata y recíproca dependencia con la cual están concatenados. De estos procesos destacan dos: las formas en las cuales se desarrolla competencia en el mercado global y la acelerada dinámica del desarrollo científico-tecnológico. Ambos, responsables de las transformaciones que de manera dramática alteran el modelo de desarrollo y la estructura del poder mundial.

TRANSCRIPT

Page 1: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 1 de 31

EEElll sssuuurrrgggiiimmmiiieeennntttooo dddeee uuunnn nnnuuueeevvvooo pppaaarrraaadddiiigggmmmaaa En los últimos decenios del siglo veinte se observo una serie de procesos de gran trascendencia, tanto por la magnitud de los efectos generados como por la complejidad que estos asumen, en donde se advierte la inmediata y recíproca dependencia con la cual están concatenados. De estos procesos destacan dos: las formas en las cuales se desarrolla competencia en el mercado global y la acelerada dinámica del desarrollo científico-tecnológico. Ambos, responsables de las transformaciones que de manera dramática alteran el modelo de desarrollo y la estructura del poder mundial. Por otra parte, estos procesos también han provocado el derrumbe de muchas de las certezas que nos guiaron en la época moderna; certezas derivadas a partir de marcos teóricos de interpretación hoy bajo serios cuestionamientos, pues ellos no nos facilitan una compresión ni mucho menos la previsión de la dinámica y magnitud que asumen las actuales transformaciones. En el plano económico, por ejemplo, parece evidente que al mercado le fue otorgado un rol preponderante. En el plano político, por su parte, la democracia representativa es considerada como el medio de mayor eficacia para elegir entre orientaciones políticas diferentes. En el plano social, las cosas no están muy claras. Sin embargo, una tendencia parece imponerse; el aparente abandono de los gobiernos de la búsqueda de una sociedad más equitativa, que asegure el bienestar social para el conjunto de los ciudadanos, propiciando en cambio, el surgimiento de formas de autoayuda, mediadas por el mercado; en lugar de las tradicionales formas colectivas de solidaridad.

HHHaaaccciiiaaa uuunnnaaa dddeeefffiiinnniiiccciiióóónnn dddeee lllaaa ggglllooobbbaaallliiizzzaaaccciiióóónnn A pesar de los innumerables trabajos dirigidos al estudio y análisis del fenómeno de la globalización no es fácil encontrar una definición que vaya más allá del nivel descriptivo. En términos generales, por globalización se entiende el concepto que pretende describir una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Que surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más

Page 2: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 2 de 31

acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales. El efecto inmediato de la globalización es la reducción de la "distancia" entre países y regiones, así como entre los actores económicos mismos, incrementando, de este modo, las dimensiones de los mercados y la interdependencia económica. El proceso de Globalización aparece como una creciente integración de regiones y naciones, este mismo proceso representa una apertura progresiva que se mide, por ejemplo, por la relación que existe entre las importaciones y exportaciones y el producto interno bruto (PIB). Desde la segunda guerra mundial este índice ha aumentado de manera significativa en casi todas las regiones del mundo.

GGGlllooobbbaaallliiizzzaaaccciiióóónnn::: ¿¿¿NNNaaadddaaa NNNuuueeevvvooo??? Cabe señalar que dicho proceso es la continuación de una larga historia, que se inició con los "grandes descubrimientos" del siglo XVI y que experimentó una gran aceleración, con la revolución industrial de fines del siglo XVIII. Así pues, desde la perspectiva del "capitalismo histórico" existe desde hace siglos una tendencia unitaria. La revisión de la fase actual de evolución conlleva una especie de "espiral de retroalimentación". El universo de estados del "orden westfático", establecido en Europa tras la guerra de treinta años y el "equilibrio de poderes" que se estructuró en este universo, remiten a las continuidades que, después de durar varios siglos, o empezaron a superarse sino hasta después de 1989.

CCiiccllooss yy nniivveell ddee llaa GGlloobbaalliizzaacciióónn..

Se ha notado con gran frecuencia que las tendencias a largo plazo de la evolución capitalista transcurres de manera cíclica, en largos "Ciclos de Kondratief" que abarcan siempre varias décadas. En ellos se encuentra activa esa constelación de instituciones sociales y políticas de regulación, de relaciones económicas y del balance del poder por lo tanto, la historia de los acontecimientos.

Page 3: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 3 de 31

Pero el concepto de ciclo no debe entenderse como una especie de oscilación del mismo "cuerpo de resonancia" social, sino como la expresión de etapas históricas de la evolución, que se caracterizan por sus fases dinámicas y sus fases de estancamiento. Las fases de prosperidad de un ciclo largo de 1892 a 1913 y de 1948 a 1973, son los causantes de las similitudes que se presentaron antes de la primera guerra mundial y después de la segunda. Pero el indiscutible impulso globalizador previo a la primera guerra mundial fue sustituido por una fase de contracción y desintegración económica en la época entre las dos guerras; durante su culminación, en los años treinta, tras la gran depresión mundial, provocó una ola de devaluaciones y dio una gran ímpetu a los conceptos de una política orientada netamente hacia los estados nacionales. La apertura de las economías nacionales alcanzada antes de la primera guerra mundial fue anulada progresivamente a partir de 1929 en los países industrializados. No es producto de la casualidad que en los años treinta haya surgido el Keynesianismo, que se halla desarrollado en Latinoamérica los primeros planteamientos de una industrialización guiada por la sustitución de importaciones y que en la Unión Soviética se haya introducido el sistema de planeación central. En esa época la política se hacía dentro de las fronteras existentes, proteccionistas del estado nacional. Un rechazo especialmente claro y agresivo al mercado mundial y a toda idea del libre comercio o incluso de la libre comunicación lo constituyó el nacionalismo militante en los países fascistas, sobre todo en Alemania, Japón e Italia. El presente ciclo de la globalización por el que estamos atravesando también podría revertirse, pero resulta sumamente improbable que el proteccionismo y la política autárquica llegara a dominar la historia, como ocurrió en los años treinta. No obstante es posible que se fortalezcan las fuerzas neonacionalistas y fundamentalistas frente a la globalización. Sin embargo, cabe preguntarse si después de la erosión sufrida por el estado nacional este podría ser revivido en forma de un proyecto político exitoso, y si hoy, igual que hace sesenta años, los movimientos contra la globalización se sigue basando en unidades que proporcionan una identidad política: etnias, religiones y regiones. El problema político más importante consiste sobre todo en que, tras décadas de expansión de los mercados mundiales y del sistema

Page 4: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 4 de 31

mundial de finanzas, también se han globalizado las tendencias a la crisis. Esto ha ocasionado tendencias deflacionarias que, al igual que en los treinta, invocan el peligro de una depresión económica. Los límites que la naturaleza imponía al proceso económico de la transformación de materia y energía no desempeñaron papel alguno mientras el nivel de explotación de la naturaleza fue adecuado a las tasas naturales de reproducción y regeneración. Por ello solo a comienzos de los años setenta se habla de "límites de crecimiento", aún cuando en los antecedentes teóricos de las ciencias sociales hacía mucho que se habían elevado voces preocupadas por la ecología.

TTiieemmppoo yy eessppaacciioo ddee llaa GGlloobbaalliizzaacciióónn

El tiempo y el espacio, según nos dice Kant en su Crítica de la razón pura, no son conceptos empíricos, sino una "necesaria concepción a priori que subyace en todas las apreciaciones externas". Uno puede imaginarse que no existieran el tiempo y el espacio. Son algo tan naturales que, paradójicamente se puede hacer abstracción de ellos en el modelo científico. En el marco de la globalización los muchos tiempos en las muchas regiones de mundo son concentrados en un único tiempo mundial. Y esto no solo gracias a que los medios modernos crean de manera "virtual" una simultaneidad en acontecimientos, de modo que cualquier acontecimiento, quizá de importancia únicamente local o regional, pasa a ser parte de la historia mundial. Así pues, acontecimientos ocurridos en diferentes partes del mundo y diferente importancia son localizados en un solo eje temporal, en lugar de varios. El ritmo de vida de las personas en diferentes regiones de mundo, se mueve al compás de un tiempo mundial. Cuando en Francfort se abren las bolsas de divisas y de valores ya se conocen las cotizaciones del cierre de actividades de las bolsas de Tokio, Singapur o Hong Kong, y cuando en Wall Sreet en Nueva York , se da inicio a las actividades bursátiles, ya se conocen las tendencias de las cotizaciones en las bolsas de valores europeas.

Page 5: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 5 de 31

Desde el punto de vista económico el mundo ya no es un lugar ancho y ajeno, lleno de países lejanos, sino pequeño, densamente poblado y con países muy cerca unos de otros, en los que existen mercados (monetarios) enlazados por las telecomunicaciones. Los costos para superar el espacio y el tiempo que eso implica son mínimos: prácticamente no cuentan. La compresión del tiempo y el espacio era, hasta no hace mucho, un privilegio elitista; pero ahora, gracias al Internet y a los vuelos baratos, se ha "democratizado", es decir, se ha convertido en parte de la vida de cada vez mas personas. La expansión hacia un espacio global y la organización de un tiempo mundial han convertido al planeta en un gran mercado en el que los factores de producción son comprados donde son más baratos. El global sourcing ya no se refiere únicamente a las materias primas y a las mercancías semielaboradas, sino también a la fuerza de trabajo, y no solo a la menos calificada, sino también a la categoría de trabajadores que tienen un alto nivel de calificación. Los ritmos naturales del día y la noche, de las estaciones de año y los ritmos sociales de las festividades no son nada frente los límites de tiempo abstractos del plazo de vencimiento de un crédito. Los ritmos biológicos y naturales son sacrificados en el altar de la "economía del tiempo" En su época Karl Marx y Friedrich Engels, en el manifiesto comunista, se mofaron de la "idiotez de la vida en el campo", con su lentitud y sus limitaciones provincianas. Sin embargo cabe preguntarse si la vida en la "aldea global", a fines del siglo XX, es más abierta y menos idiota. Las sociedades modernas están cimentadas sobre una tradición reformista, más o menos marcada, que se concentra en el estado nacional benefactor. Este colchón comparativamente seguro de paz social es hoy todo menos un lecho de rosas. La norma más importante la constituye la competitividad en el mercado mundial, a la que se subordina la conformación de la sociedad. A fines del siglo pasado el concepto usual para analizar la economía mundial era el imperialismo, pues la expansión capitalista de aquella época se entendía principalmente como el "impulso de toda nación capitalista industrializada a someter y apropiarse regiones agrícolas cada vez mayores, sin consideración para con las naciones que las habitaba." Entre 1876 y 1915 alrededor de una

Page 6: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 6 de 31

cuarta parte de la superficie del planeta había sido formalmente anexada y distribuida en calidad de colonias a media docena de estados. Se describió al imperialismo como "La expansión política del proceso de acumulación de capital en su competencia por apropiarse de los restos del mundo no capitalista". Después de aproximadamente cien años, el escenario político y económico se ha cambiado. El capital industrial y financiero concentrado no busca ya las fronteras, aseguradas y extendidas por la acción del estado nacional, sino que ejerce presión sobre los gobiernos nacionales para que se eliminen aquellas por medio de la desregulación, para ofrecer así la economía las mejores posibilidades de expandirse en el espacio global y de alcanzar la acumulación en el tiempo a la velocidad más rápida posible. El territorio donde opera lo política estatal, es cada vez mas, el mercado mundial; los estados nacionales se están transformando en "estados de competencia". Estos ya no operan según la lógica binaria de la política, la política se pone a prueba en la capacidad de distinguir entre amigos y enemigos. En la geoeconomía hay muchos competidores, pero no hay enemigos que tengan que ser combatidos, en caso necesario, hasta la "guerra total".

CCoonnsseeccuueenncciiaass ddee llaa gglloobbaalliizzaacciióónn

A principios de los 60, el economista Jagdish Bhagwati estableció la hipótesis que ahora lleva su nombre: el crecimiento económico es uno de los motores principales en la disminución de la pobreza. Argumenta que no existe prácticamente un solo país autárquico (es decir, que sea completamente autosuficiente y por lo mismo, cerrado al mundo exterior) que haya logrado sostener un patrón de crecimiento económico elevado. Sostiene que la apertura comercial es una estrategia favorable, ya que promueve el mayor crecimiento económico. Se suele afirmar que al parecer los países más globalizados son también los más ricos, los menos desiguales, los menos corruptos y los más libres. Existe una cantidad inmensa de desarrollos teóricos que explican la correlación entre el comercio y el crecimiento, pero ha existido cierta

Page 7: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 7 de 31

dificultad para acumular suficiente evidencia empírica a fin de que se acepte como un principio indiscutible. La teoría clásica dice que el comercio debe ayudar a que los países pobres reduzcan su pobreza al utilizar su ventaja comparativa para exportar bienes intensivos en mano de obra. La teoría moderna agrega que este proceso favorece el abatimiento de la pobreza, dado que si un país quiere mantener una estrategia de promoción de exportación en vez de una política de sustitución de importaciones, debe asegurar su estabilidad macroeconómica. Sin embargo, en los últimos años, los críticos de la globalización han argumentado que el libre comercio es "socialmente maligno" en varias dimensiones, por sus efectos perversos sobre la pobreza, los derechos laborales, la democracia y la cultura. La evidencia empírica señala que la inestabilidad (en especial la inflación) perjudica especialmente al segmento más pobre de la población. En este sentido, se considera que la estabilidad macroeconómica es endógena a una política de libre comercio y, por lo mismo, indirectamente ayuda a la población más pobre. En tanto que los detractores de la globalización argumentan que mientras la apertura comercial puede ayudar al crecimiento económico, no necesariamente ayuda a combatir la pobreza. La razón es que el crecimiento simplemente no llega a las comunidades rurales de un país y en muchos casos, ni siquiera a las poblaciones que aunque están en la ciudad, no mantienen vínculos significativos con la actividad económica exportadora del país. Inclusive, puede ocurrir que el crecimiento económico agudice la pobreza, como en el caso de los pequeños propietarios o ejidos que enfrentan un baja sistemática en los precios de sus cosechas. La competencia lleva a los grandes productores agrícolas a desarrollar mejores técnicas, lo que a su vez causa la disminución en los precios. De forma que el libre comercio promueve las oportunidades de desarrollo únicamente a los segmentos de la población que tienen una predisposición para beneficiarse de él. En cambio, para la población que no tiene capital humano o los medios de producción necesarios, simplemente los supuestos beneficios pasan inadvertidos. Esto significa que

Page 8: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 8 de 31

existe un deterioro sistemático en la distribución del ingreso y un aumento en las presiones sociales para encontrar soluciones a la pobreza creciente. Sin embargo no existe suficiente evidencia empírica para apoyar de forma absoluta ninguna de las dos posturas y sus argumentaciones teóricas. Ya que parece ser que si bien la brecha relativa entre los dos segmentos se amplía, la pobreza en términos absolutos aparenta ser menor, de forma que los pobres son menos pobres que antes. Por lo mismo, una distribución inequitativa del ingreso puede ser tolerable siempre y cuando los pobres mejoren su nivel de vida en términos absolutos. En cambio, la peor situación ocurre cuando el deterioro se presenta tanto en términos relativos como absolutos. Mientras la globalización y el libre comercio permitan a los países crecer más rápidamente y que el nivel de pobreza disminuya en términos absolutos, habría que seguirlo apoyando. Pero aun así, habría que encontrar cómo podemos incorporar al segmento más necesitado a los beneficios que deja el crecimiento económico de tal forma que su nivel de bienestar aumente en forma más visible. Aun cuando el libre comercio ayuda a los más pobres a través de la estabilidad y el crecimiento, resulta ser una política pasiva que termina por favorecer mucho más a los que más tienen.

CCCooommmpppeeettteeennnccciiiaaa GGGlllooobbbaaalll yyy CCCooommmpppeeetttiiitttiiivvviiidddaaaddd GGGlllooobbbaaalll Mientras que el principio de la competencia es tan poco aprensible como el genio liberado de la botella que domina el mercado mundial en su totalidad, la competitividad solo se puede producir en unidades pequeñas, in situ. Los agentes de los mercados, es decir, las empresas, obedecen al principio de la competencia global, y por eso la globalización de la competencia se refleja especialmente en las "nuevas" estrategias empresariales; son responsables de la competitividad todos los actores que pueden ejercer alguna influencia local": las empresas, los bancos, los sindicatos, las instituciones políticas y culturales de los estados nacionales, la ciencia y las "redes" de la sociedad civil; es decir, todas las unidades que pueden producir una "competitividad sistemática".

Page 9: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 9 de 31

Se debe distinguir entre las estrategias empresariales en la competencia global y las estrategias locales o nacionales (pero siempre "sistemáticas") de la producción de competitividad. Para poder sobrevivir en la competencia global es imprescindible asegurar y mejorar la "competitividad internacional" de las "localizaciones", en primer lugar se debe movilizar el recurso del poder político en la planeación, y en segundo lugar, despertar las potencialidades sociales, contenidas en las redes tejidas sobre la base de la reciprocidad. En la convergencia de las fuerzas del mercado, el control político jerárquico y la formación de redes, surge un dilema, cuya solución, según Dahrendorf (1995), es algo tan complicado que el utiliza la metáfora de la "cuadratura del círculo": los estándares de la competencia económica están dictados cada vez más por el mercado mundial. Pero estos estándares solamente se pueden alcanzar en los lugares en que se producen las mercancías o en los que se lleva a cabo la distribución, y que están en competencia con otras "localizaciones". Mientras que en el espacio económico la Competencia entre los actores del mercado es que la determina su mundo de actuar, se requeriría que en el espacio político existieran cooperación, consenso y reconocimiento entre los ciudadanos en la sociedad civil (mundial) : Esto es difícil, quizás imposible. Pues en primer lugar, la competencia global socava al estado benefactor, puesto que este se cuenta, sobre todo como factor de costos. Los "políticos reales" de todo el mundo tratan de someter las prestaciones sociales a la férrea tutela del mercado mundial. En segundo lugar, el desmantelamiento de las prestaciones sociales se hace de manera muy desigual. Aquí entran en juego criterios de exclusión como raza, etnia, religión, etc., que, en el plano social, son extraordinariamente explosivos y provocan conflictos. En tercer lugar, las leyes de la competencia en los mercados globales exigen reducciones e costos, lo cual en todo caso implica reducir el personal. Pero la consolidación del desempleo estructural en todos los países es, en cuarto lugar, una amenaza para la sociedad civil. Pues en las "sociedades laborales" solo se permite el acceso a las gratificaciones a quienes disponen de ingresos. Normalmente solo es posible garantizar un ingreso constante cuando existen plazas de trabajo. En quinto lugar, las necesidades de adaptarse tienen como consecuencia la movilización de las personas y la flexibilización del empleo. Debido a esto se diluyen los vínculos sociales, se refuerzan las tendencias a la

Page 10: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 10 de 31

anomía y se agotan los recursos de la confianza recíproca. Esto produce efectos que se sienten incluso en la conformación de asentamientos y de sistemas de transporte urbanos. No obstante, es casi imposible esperar que, en contra de estas consecuencias, se desarrolle un movimiento social comparable al que se dio en el siglo XIX en contra de la explotación inhumana en el proceso de producción. Esta explotación era una experiencia colectiva, contra lo cual solo se podía luchar con un movimiento colectivo, mientras que las tendencias de la globalización hoy en día fomentan la individualidad. En sexto lugar, según Dahrendorf, la carencia de vínculos del individuo tiene como consecuencia un aumento de la criminalidad, puesto que la estrategia del enriquecimiento privado como meta goza de una gran aceptación, y solo, los medios para lograrlo son discriminados. Y, por supuesto, como reacción surge, en séptimo lugar, la defensa por medio de medidas de ley y orden. Por lo tanto la individualización desemboca en un nuevo autoritarismo no se dirige contra el libre mercado, tampoco contra las tendencias de globalización, individualización y privatización, sino que, por el contrario, las complementa y las redondea. La política y la sociedad deben someterse a la economía global. Pero esto significa que el ciudadano participativo de la sociedad civil tiene cada vez menos que decir frente a los requerimientos de las fuerzas de mercado. Este es el peligro para la democracia, y es a la vez una amenaza política para las sociedades civiles occidentales. Aceptar la competencia en el mercado mundial y por lo tanto, el "libre mercado", organizar a la economía nacional de manera eficiente y competitiva, cultivar la cultura democrática de una sociedad civil y, al mismo tiempo, fortalecer el estado de derecho y las instituciones políticas del estado nacional con su territorio definido: todo esto es verdaderamente querer lograr la "cuadratura del círculo".

EEElll rrrooolll dddeee lllaaasss eeemmmppprrreeesssaaasss tttrrraaannnsssnnnaaaccciiiooonnnaaallleeesss Como parte muy importante de la estructura de la globalización, encontramos a las empresas transnacionales, que han permitido la institucionalización de

Page 11: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 11 de 31

las redes y centros globales de poder, así como las formas de la interacción global. Una cifra da cuenta de la importancia de la empresa transnacional global. Cien de ellas, en el año 2001, fueron responsables de la generación de más del 20% del valor agregado total mundial en la industria.

Ventas en miles de USA Dollars 1 Wal-Mart Stores $217,799 2 ExxonMobil $187,510 3 General Motors $177,260 4 Ford Motor $162,412 5 General Electric $125,913 6 Citigroup $112,022 7 ChevronTexaco $97,863 8 International Business Machines $85,866 9 Philip Morris Cos $72,994 10 Verizon Communications $67,190 11 American International Group $62,402 12 American Electric Power $61,257 13 Duke Energy $59,503 14 Boeing $58,198 15 El Paso $57,475 16 Home Depot $53,553 17 Bank of America $53,116 18 AT&T $52,550 19 Fannie Mae $50,803 20 JP Morgan Chase & Co $50,429 Suma $1,866,115

Las líneas de negocios principales de estas empresas globales se concentran en la industria petrolera, en la industria automotriz, aeroespacial, en la producción de máquinas y equipos, telemática, cibernética, microelectrónica, etc.

Page 12: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 12 de 31

Las dimensiones y las complejas articulaciones y características que adoptan las estructuras tecnoeconómicas de los conglomerados productivos, financieros y comerciales contemporáneos, simbolizados por las empresas transnacionales, aunque poseen elementos comunes son extremadamente diferenciadas. Se derivan de una misma lógica de acumulación, esto es corresponden a un mismo proceso de concentración y centralización del capital, pero se cristalizan en distintas formas y por ello, no existen modelos únicos susceptibles de ser aplicados en forma universal. Un ejemplo de lo anterior se visualiza en la industria de las telecomunicaciones. Por una parte se puede observar la constitución de la más grande compañía global en los negocios de las comunicaciones que se origina con la fusión de las empresas Time- Warner y Turner con ventas combinadas que superan los veinte mil millones de dólares anuales que busca en la centralización de las decisiones ubicar la forma más eficaz para incrementar la rentabilidad de sus negocios. Por el contrario, en el mismo sector la AT&T anuncia la división del conglomerado en tres estructuras separadas y autónomas de manera tal que las nuevas compañías sean más responsables frente a sus clientes, al mismo tiempo que permite aminorar los crecientes costos de gestión que generalmente acompañan a los procesos decisorios hipercentralizados. En lo que se refiere a la conducta empresarial -en el contexto de una competencia globalizada- se observa la adopción de una estrategia muy singular en la cual se combinan simultáneamente tácticas de competencia y colaboración inter-empresas. Con el fin de asegurar la sobrevivencia y expansión de las empresas del sector telecomunicaciones en el mercado global, éstas han sido obligadas a establecer sofisticadas alianzas estratégicas. La primera forma de alianza estratégica se establece a través de fusiones, proyectos conjuntos de inversión y/o la integración de redes y estructuras productivas para la generación de un insumo, producto o línea de productos. Así mismo las empresas buscan asociaciones delimitadas en el tiempo, diseñadas a partir de objetivos específicos, sean estos contribuir en la investigación y desarrollo de un producto o insumo principal o, con el fin de

Page 13: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 13 de 31

controlar importantes segmentos de los mercados nacionales, regionales y globales. Aquí cabe destacar la singularidad de estas formas de cooperación. Existen otros aspectos de la competencia global que es preciso destacar. Uno de ellos son los conflictos sociales -al interior de la empresa- que han reemplazando las formas tradicionales de mediación y negociación de los sujetos colectivos (sindicatos) por formas competitivas, ubicando a los trabajadores en férreas formas de competencia en las cuales los individuos luchan entre sí para asegurar su inserción laboral. En este marco, la conducta estratégica de los trabajadores se dirige, hacia el incremento de sus conocimientos, habilidades y destrezas, capacitándose para mostrar eficiencia ante un mercado mundial laboral (especialmente el de las empresas transnacionales) cada vez más competitivo; a fin de reducir la incertidumbre del desempleo.

EEll ““ccrraasshh”” bbuurrssááttiill ddee llaa nnuueevvaa EEccoonnoommííaa

Después de los atentados terroristas en New York del 11 de Septiembre del 2,001 se hablaba que el principal peligro del capitalismo estaba en sus excesos, en su autocomplacencia. En diciembre de 2001, la multinacional tejana de la energía, la empresa Enron, paradigma de la desregulación y ejemplo de beneficios bien administrados, quebraba. En julio del 2,002 producto de la contabilidad creativa de las grandes empresas, las poderosas economías del G-7 se veían envueltas en un enorme “crash” bursátil provocando una enorme incertidumbre en las economías de todo el mundo. En Enron observamos implicaciones directas con el poder político al más alto nivel, un deterioro paulatino del valor de sus acciones; la ocultación y destrucción de información, que provoco la ruina de sus empleados y accionistas. En 2001, 144 altos directivos de Enron se embolsaron casi 750 millones de dólares en sueldos, bonos, otras remuneraciones en efectivo y opciones sobre acciones; al presidente Ken Lay (amigo de Bush) le correspondieron 152 millones; al consejero-delegado, 35 millones. El 2 de diciembre de 2001, Enron suspendió pagos, su cotización fue cancelada y 4,500 empleados se quedaron sin trabajo tras recibir en conjunto una indemnización de 43 millones de dólares.

Page 14: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 14 de 31

A raíz de lo cual se está multiplicando el interés de los accionistas en las juntas generales sobre los sueldos de los grandes ejecutivos, por la entrega de opciones sobre acciones (a las que se objetiva como las responsables de haber provocado políticas de agresiva expansión y endeudamiento a fin de disparar el valor de las acciones y asegurarse una retribución personal por parte de los ejecutivos). El experto en estrategia empresarial Peter Drucker opinaba, a mediados de los años ochenta, que la diferencia de remuneración entre el máximo ejecutivo de una empresa y el trabajador base no debería ser mayor de 20 veces, ya que a partir de dicho límite se sobre valoraba la contribución del ejecutivo al éxito de la empresa en comparación con la del trabajador base. Pues bien, en el año 2000 de acuerdo con el informe anual del semanario Business Week, la diferencia entre ambos, en las grandes empresas americanas, alcanzó 411 veces, siendo la retribución media de dichos máximos ejecutivos de 11 millones de dólares. Después del caso Enron, prácticamente todos los días ha estallado un caso de contabilidad creativa. Y no solamente en E.U., sino en Europa: Xerox, Johnson and Johnson, Global Crossing, IBM, Carlsberg, ABB, Nortel, Dynegy, Duke Energy, Adelphia, Tyco, Computer Associates, Enterasys, Imclone Systems, Kmart, Lucent, Network Associates, Peregrine Systems, Qwest, Rite Aid, etcétera, hasta llegar a WorldCom, cuya suspensión de pagos supera a la de Enron. En unos casos, se trata de irregularidades comprobadas; en otros, sospechas e investigaciones de la Securities and Exchange Commission (SEC) o del FBI. Los mínimos de credibilidad de la contabilidad empresarial pueden caer todavía más si el Senado de E.U. comprueba la implicación de Citigroup y J.P. Morgan como cómplices de Enron.

DDee EEnnrroonn aa WWoorrllddCCoomm ppaassaannddoo ppoorr AAnnddeerrsseenn..

En muchas de las compañías con problemas, la compañía auditora, la encargada de reconocer si los estados contables eran correctos, fue Andersen, el patrón oro de las auditoras mundiales. En mayo del 2,002 Andersen comunico a la SEC que renunciaba a auditar compañías que cotizan en Bolsa marcando su final. Estos escándalos contienen distintos capítulos de responsabilidad y de conflictos de intereses: entre los Consejos de

Page 15: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 15 de 31

Administración y los accionistas; entre los ejecutivos y los accionistas; entre las empresas y sus compañías auditoras; entre las empresas de auditoria y de consultoría y los bancos de negocios, entre sus servicios de inversión y los de asesoría. Se pone en duda la imparcialidad y la independencia de cada actor. Otro protagonista de lujo, afectado por esta monumental crisis de confianza, ha sido el banco de inversión Merril Lynch. Se conoció un correo electrónico interno del banco en el que algunos de sus analistas bromeaban sobre el nulo valor de unas acciones que oficialmente recomendaban. A continuación se supo que ello no era una excepción, sino que había multitud de casos en los que no existía separación entre las divisiones de análisis y de inversión de los bancos de negocios. Durante la década de los noventa, en la que E.U. historia contemporánea, cambiaron los iconos de los jóvenes. Ya no eran éstos Gandhi o el Che Guevara, sino los principales ejecutivos de las empresas de la nueva economía. Más adelante, desde que en abril de 2000 las cotizaciones de esas empresas empezaron a comportarse primero como picos de sierra y luego como un tobogán a la baja, estos héroes de la coyuntura han devenido en ídolos caídos. Bajan del pedestal a más velocidad que los mandatarios comunistas tras el hundimiento de la URSS. Un reciente sondeo de The Wall Street Journal Europa, realizado en 14 países europeos sobre más de 12,000 personas, da unos porcentajes coherentes con esa agria desconfianza: sólo el 21% de los encuestados cree que la mayoría de los consejeros-delegados son honestos; el 70% cree que cobran demasiado; el 67% opina que los ejecutivos deberían revelar por ley sus salarios y beneficios; la mayoría de los europeos encuestados cree que los principales ejecutivos anteponen sus intereses personales por encima de los de sus accionistas, empleados e incluso clientes.

LLaa ccuuaaddrraattuurraa ddeell ccíírrccuulloo..

Las pasarelas entre el poder político y el poder empresarial, emergen en esta coyuntura con toda su crudeza. George Bush hijo, actual presidente de E.U. acaba de ser acusado de manejo de información confidencial: en 1990, siendo

Page 16: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 16 de 31

presidente de E.U. su padre, vendió dos centenares de miles de acciones de una empresa petrolera de la que era alto directivo. Poco después, la compañía anunció pérdidas y las acciones cayeron. Dick Cheney, vicepresidente de E.U. quien dirigió una empresa de gasolineras también está siendo investigado por las mismas razones. Los secretarios de Defensa, Comercio y Tesoro dirigieron o presidieron empresas de energía, gas y aluminio. Varios de los encargados de los departamentos de Defensa, Fuerzas Aéreas o Marina provienen asimismo del mundo empresarial. El jefe de personal de Bush, Andrew Card, era el portavoz del grupo de presión de la industria del automóvil. Y Harvey Pitt, presidente actual de la SEC, impuesto por Bush, fue abogado de buena parte de las empresas auditoras que hoy tienen problemas (al menos 10 de sus antiguos clientes son investigados hoy por la institución reguladora que Pitt preside). Lo cual hace todo ello a la Administración republicana más sospechosa de connivencias empresariales Pero la cuadratura del círculo se extrema si, además de este pasado colectivo empresarial, se analiza la política económica aplicada por Bush desde que llegó a la Casa Blanca: aranceles proteccionistas favorables a diversos sectores industriales americanos de la economía tradicional; ayudas directas a las compañías aéreas, muy afectadas por los atentados terroristas del 11 de septiembre; una nueva ley agraria que contiene subsidios a los agricultores; tregua fiscal a las grandes empresas; etcétera. Y, sobre todo, un plan energético liderado por Cheney, que según todos los observadores, parece redactado directamente por la industria eléctrica de E.U. Al analizar al gobierno de Bush y sus prácticas económicas, uno se acuerda de las palabras de Adam Smith: “La gente de una misma industria rara vez se reúne, incluso para divertirse, sin que la conversación acabe en una conspiración contra los ciudadanos, o para subir los precios”. Con estos precedentes, ¿qué tipo de credibilidad va a tener la retórica cruzada contra la corrupción empresarial de Bush? Hasta ahora, cada vez que el presidente ha hablado y ha prometido duplicar las condenas y crear grupos especiales en el Departamento de Justicia contra los delitos financieros, los mercados han permanecidos impasibles.

Page 17: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 17 de 31

Cuando un Bush, solemne y con la mano en el corazón, parafrasea a Max Weber y habla de una “nueva ética de la responsabilidad personal en la comunidad empresarial”, y afirma que “la economía de EE.UU. es el sistema más creativo, emprendedor y productivo jamás inventado”, los ciudadanos no saben que pensar: Ya que se cuestionan ¿Son Enron, WorldCom y Andersen la excepción o la generalidad? ¿Dónde están los números de verdad? ¿Quien obtiene los beneficios reales? El desarrollo no es una cuestión de cifras macroeconómicas, ni de promedios por habitante. Una sociedad es desarrollada cuando la mayor parte de las personas que la integran son sanas, productivas, informadas, libres, respetuosas de los derechos, las creencias y las opiniones de los demás, y han adquirido la capacidad de disfrutar, convivir y aprender a lo largo de su vida. Lo único que da sentido a la idea de desarrollo es el mejoramiento permanente de la calidad de la vida de las personas

EEElll NNNeeeooollliiibbbeeerrraaallliiisssmmmooo yyy eeelll MMMaaarrrcccooo IIInnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll El neoliberalismo es casi mundial, como modelo impuesto por FMI y por Banco Mundial, principalmente a los países del Tercer Mundo a raíz de la necesidad de renegociar la deuda:

La privatización de empresas publicas Disminución del déficit publico Disminución drástica de los gastos sociales Topes salariales Desmantelamiento de los sindicatos como asociaciones de defensa de los trabajadores

Desregulación económica del Estado y apertura comercial y a las inversiones extranjeras.

En síntesis eliminar todos los obstáculos que puedan encontrar los flujos de mercancías y de dinero.

El neoliberalismo ha acentuado las desigualdades sociales y económicas por la vía del desempleo masivo y de recortes presupuéstales del gasto publico, sobre todo social, obligando a los gobiernos a adoptar medidas crecientemente

Page 18: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 18 de 31

autoritarias que niegan en la practica los principales valores del liberalismo: la libertad, la democracia, la justicia. De esta manera la suerte de los países del tercer mundo depende en gran medida del proyecto económico y de los planes de las grandes empresas. La formación de bloques económicos regionales, la creciente volatilidad de los capitales y la construcción de un nuevo sistema financiero, el creciente peso de las empresas multinacionales, las funciones y papel de las organizaciones multinacionales, las olas de fusiones entre megaempresas, los conflictos culturales y religiosos, el deterioro ambiental y las medidas para controlarlo son asuntos de todos. La movilidad de capital no ha producido una trasferencia masiva de inversiones y de empleo de los países avanzados a los subdesarrollados, sino mas bien la inversión extranjera directa esta altamente concentrada entre las economías industriales avanzadas (el 90% de las oficinas matrices del Fortune 500 están asentadas en los 5 países mas avanzados). Por lo tanto, la economía mundial esta lejos de ser genuinamente “global” ya que el comercio, las inversiones y los flujos financieros están concentrados en la triada Estados Unidos, Europa y Japón. Para muchos la globalidad es un sistema leonino signado por la inequidad, la dominación y la expropiación del excedente que ha dado lugar a la hiperconcentracion de la riqueza y la brutal redistribución regresiva del producto mundial a favor de los países avanzados y de sus empresas multinacionales. La tecnología expulsa el trabajo humano de la producción de bienes y servicios, sin proporcionar suficientes empleos para aquellos a los a los que desplaza o garantizar un índice de crecimiento económico suficiente para absorberlos. Se observa un retroceso del Estado --tanto en efectividad como en legitimidad-- en su misión de responder a las inquietudes y a las aspiraciones de los ciudadanos: por una parte, el Estado se revela incapaz de solucionar los llamados problemas globales, pues no logra asumir su papel económico y social, y por la otra, diminuye el compromiso de los ciudadanos en relación con el Estado, que no consigue ya responder a sus aspiraciones de seguridad y

Page 19: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 19 de 31

bienestar, cuando no cae en el extremo de servir a grupos e intereses ajenos a la nación. Mucha de las funciones económicas de los estados, han sido transferidas si no a las multinacionales si a la lógica de los intereses de los grandes grupos de empresas, para establecer políticas publicas para facilitar los flujos de mercancías y de dinero. (La regulación a las inversiones extranjeras, el control de moneda, la formación del mercado interno, los salarios) son elementos subordinados a los intereses de las empresas que dominan la economía del mundo. Todo esto socava a su vez las bases del contrato político y social, sobre el cual se había conformado el Estado-nación, contrato mediante el cual cada individuo cedía al Estado parte de sus derechos para poder ejercerlos colectivamente como ciudadano en beneficio del interés general. Asistimos, por lo tanto, a un retroceso de la legitimidad del Estado, que se traduce en una pérdida de credibilidad de las instituciones políticas y de la legitimidad de la "clase" política, y cuyas consecuencias son gravísimas para la solución de los problemas políticos y sociales a los cuales se enfrentan los países hoy. La lucha contra el neoliberalismo como modelo político-económico tendrá que pasar por el fortalecimiento del Estado-nación sobre bases populares, democráticas y verdaderamente representativas e internacional por su contenido y nacional por su forma. Popular por que los sectores populares son las principales victimas del modelo económico y de las políticas publicas. Internacional porque existe una lógica totalizante del neocapitalismo y deberá ser Nacional porque los trabajadores donde perciben un salario están sujetos a las fronteras nacionales. La globalización esta debilitando los pilares del Estado nación, la soberanía y la homogeneidad cultural; dando lugar a una trasferencia de poder: Neutralización de los sistemas de autoridad basados en la noción de territorio, surgimiento de un derecho supranacional, resurgimiento de las minorías nacionales.

Page 20: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 20 de 31

El retroceso del Estado y el compromiso ciudadano no serían tan graves si al mismo tiempo los valores y las referencias culturales que sirven de cemento a la cohesión de cada pueblo no fuesen agredidos por un modelo cultural globalizado, producto de los modos de vida que promueven el capitalismo mundializado y el sistema de valores que lo respalda. Este modelo cultural, promovido por el capitalismo y su principal centro de impulsión --los grandes grupos norteamericanos con proyección transnacional--, enfrenta a valores y modelos que constituyen la identidad cultural de cada pueblo, imponiéndoles una cultura uniforme y mercantil que glorifica el individualismo y atenta contra los valores de solidaridad. Pretender que la globalización de marcha atrás no sería un proyecto orientado al futuro. Entonces solo queda la perspectiva de la regulación social de los procesos globales en la política y la economía. La globalización requiere de estabilidad política y de las finanzas para expandirse, ya que de lo contrario los mercados tienden a colapsarse. Todo ello plantea la necesidad perentoria de darle sentido humano al proceso globalizador, impulsando el activismo social para que, los derechos del pueblo sean considerados más como derechos de ciudadanos que como consumidores. Se requiere igualmente redefinir la democracia como un movimiento global y no como un mercado global, y agregaríamos con Robert Putman que se hace necesario también fomentar el desarrollo del Capital social, como sinónimo de productividad, solidaridad, participación y colaboración. No hay duda de que la globalización y la sociedad del conocimiento pueden significar la gran oportunidad de superación de la humanidad. Pero esto solo será posible si se logra equilibrar el desarrollo con la ética global y la solidaridad. Es decir si se le pone rostro humano a la globalización y a la sociedad del conocimiento. Para que a través de la ética global podamos no solamente competir y ser competitivos; si no también compartir siendo solidarios.

Page 21: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 21 de 31

EEElll CCCiiibbbeeerrreeessspppaaaccciiiooo Para efecto de este trabajo quiero destacar un aspecto específico. Me refiero no sólo al hecho por demás conocido de que las transnacionales están incesantemente incrementando los flujos del comercio y de la inversión sino la estructura de este intercambio. Esto es, la importancia creciente que en estos flujos están adquiriendo el desarrollo de las tecnologías de la información, asi se habla de una nueva sociedad, una sociedad de la información o del conocimiento, y de un nuevo mundo, “el ciberespacio.” Este concepto se encuentran en boca de todos: empresarios, funcionarios del gobierno, legisladores, políticos, economistas, abogados, especialistas y educadores. Donde la ausencia de una estrategia integradora, se ha traducido en iniciativas particulares aisladas e incoherentes de cada uno de los sectores y ámbitos involucrados. Cada uno de ellos propone medidas concretas vinculadas con su materia o especialización. El desconocimiento del contexto en el que éstas se desenvuelven y el ansia por regular un mundo que se desconoce, “el ciberespacio”, son el común denominador. No podemos desconocer que nos encontramos ante nuevas manifestaciones y nuevos contenidos que surgen en “el ciberespacio”, que produce impactos en la economía, el comercio, la educación, las telecomunicaciones, la privacidad y el derecho. Dando origen a una “Nueva Economía” que exige una rápida adaptación a los cambios. Ya que estos se producen en todos los ámbitos, sin aviso y sin contemplaciones. De esta manera el comercio se ha visto afectado por la tecnología. A los sistemas de pago tradicionales se suman nuevos productos que transitan por un medio extraño al conocido. Dadas las características del medio, la inseguridad es la regla. Esta nueva economía nos obliga a adaptarnos rápidamente a los cambios introducidos por las nuevas tecnologías. Uno de los sectores mas importantes de la “Nueva Economía” es el Comercio Electrónico, es decir, la implementación y desarrollo de negocios a través de medios electrónicos. El desarrollo a nivel mundial del Comercio Electrónico y su evolución, nos obliga a comprender el fenómeno, a fin de pensar en la mejor forma de incluir dentro del marco fiscal, esta nueva

Page 22: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 22 de 31

actividad economica cada dia mas importante. Debemos reconocer, que somos parte de sociedades cada vez más interconectadas e interdependientes, donde han caído las fronteras geográficas.

LLaa eemmeerrggeenncciiaa ddee llaass nnuueevvaass tteeccnnoollooggííaass ddee iinnffoorrmmaacciióónn

El espacio público comprendido como el territorio libre, abierto y autónomo donde participan los individuos, los grupos y las instituciones según sus intereses y necesidades, se ha transformado sustancialmente ante el impacto que produjo la tecnología de comunicación. La revolución tecnológica convirtió a los medios en las herramientas básicas para construir lo público y actuar sobre la cosa pública. Así se generaron nuevos espacios colectivos, dedicados a la economía, la política, la educación, la religión, la salud, el comercio, la cultura, los deportes, la fantasía, etcétera. La sociedad mexicana entró en la fase de producir nuevos procesos culturales de amplias e insospechadas consecuencias sociales. Con la presencia de los medios se transformó el esqueleto ideológico de la sociedad en su conjunto. Pero además, con la acción de las tecnologías de información el Estado experimentó una gran transformación dentro de su estructura y su dinámica económica, política, social y cultural, pues las tareas de construcción, dirección y cohesión ideológica que realiza entraron en una nueva fase que dio origen a una nueva faceta del poder. De esta forma, se creó una sociedad cada vez más mediática que produjo una nueva atmósfera cultural colectiva. Esto ocasionó que el conjunto de las principales instituciones de gobernabilidad ahora funcionen a distancia por intermediación de los canales de información, especialmente electrónicos y las nuevas tecnologías de información. La casi totalidad de las instituciones tradicionales como la escuela, los partidos, el Congreso, la Iglesia, etcétera, buscan proyectarse y ampliarse vía los medios principalmente electrónicos, asumiendo las reglas que éstos imponen, pues lo que no aparece en los medios difícilmente existe en la conciencia colectiva: los medios son el epicentro cultural, ideológico y espiritual de la sociedad mexicana de principios de este milenio.

Page 23: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 23 de 31

La expansión de esta realidad mediática modificó la estructura y la frontera del Estado y de la cultura nacional, creando un nuevo tejido en la esfera del poder. Surgió el Estado mediático que se caracteriza por ejecutar sus tradicionales funciones de gobernabilidad, vía los medios como brazos de expansión de su capacidades de orden, administración y dirección. Observamos surgir la tele administración pública, el tele deporte, la tele educación, la tele banca, la tele oración, etcétera. En la vida cotidiana, los medios sustituyen cada vez más a la política y se transforman en los representantes de la voz y la opinión de la sociedad, cuya tutela se confirma a diario con la aplicación de las encuestas de opinión y que originó a la sondeocracia electrónica que se promueve intensivamente como la nueva forma de participación y de democracia colectiva. No hay vehículos más eficaces para transmitir la información a la sociedad que la radio y la televisión. Estos medios difunden los mensajes fundamentales que moldean la personalidad de los mexicanos. En este sentido, los anhelos del país que queremos ser y la visión del mundo y de la vida se construyen, cotidiana y eficazmente a través del contenido de la programación de los sistemas de comunicación colectivos. Independientemente de los desequilibrios sociales de principios del siglo XX, porcentualmente la sociedad mexicana era más lectora y racional; cien años después con la presencia de los medios electrónicos, la sociedad se transforma en más visual y hedonista. Lo oral cambia por lo visual: lo lento por lo instantáneo; lo reflexivo por lo placentero; lo argumentativo por lo sintético, hasta el extremo light; la anemia informativa por la abundancia cibernética, la experiencia directa por la tele realidad o videovida, la memoria social por la memoria autista, lo aislado por lo simultáneo; lo nacional por lo global, etcétera. Por lo tanto, ya no es el discurso político ni la acción de los representantes populares, y ni siquiera la prensa tradicional, lo que permite a los mexicanos tener una visión cotidiana de sí mismos y del futuro del país. Son las redes de televisoras y radiodifusoras, las que y les informan a los mexicanos sobre la conducta a seguir en la sociedad contemporánea. Los espacios cotidianos de relación simbólica que permanentemente producen los aparatos de

Page 24: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 24 de 31

comunicación son la arena social principal donde diario se construye o destruye mental y afectivamente a la sociedad y al Estado. Podemos afirmar que en la sociedad mexicana del siglo XXI, las batallas políticas o sociales se ganan o pierden cada vez más en los medios y no en otras áreas de las contiendas sociales. En nuestro país, frente a la tradicional acción del sistema escolar y religioso, los medios se han convertido en la principal red cultural y educativa capaz de cambiar, con rapidez y agilidad, los valores, las actitudes, los hábitos y las conductas de los receptores. Los medios dirigen la cultura cotidiana, a través de los cuales se articula ideológicamente a nuestra sociedad, convirtiéndose en las principales instituciones organizadoras de la historia moderna. La construcción o destrucción de la realidad masiva cotidiana -de lo que existe o no existe, de lo que es bueno o es malo- se elabora, cada vez más, especialmente en las grandes urbes, desde los medios de difusión.

DDDeeelll OOOrrrooo aaalll CCCiiibbbeeerrrdddiiinnneeerrrooo... El dinero unifica sociedades al hacer que todas las diferencias sustanciales se desvanezcan por obra de su calidad formal de signo común: es el "verdadero régimen común" (Marx). Prácticamente todo se puede obtener en base al "dinero". Así pues, todos se pueden apropiar de todo, y depende del dinero que tiene. No existe ningún valor absoluto, ya que el valor del dinero es en sí relativo. No existe nada que no se pueda vender, no existe nada superior o sagrado, etc., ya que prácticamente todo se puede adquirir mediante el dinero. El hecho de que el dinero se desacople de la economía real no es nada nuevo. En lugar del oro aparecieron muy pronto en el intercambio comercial papeles "sin valor" (cheques, notas de cambio, billetes). La interrogante acerca de la liga entre el valor del dinero y su valor real, de la relación entre la economía monetaria y la economía real, se podía contestar fácil y claramente cuando regía el patrón oro; en última instancia el valor del metal oro determinaba el valor del dinero. El valor del metal dependía del tiempo de trabajo que fuera necesario para extraer y refinar el oro. Con el fin del patrón oro comienza la gran época de los bancos centrales, ya que el valor del dinero se

Page 25: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 25 de 31

institucionalizó en el banco central: debe restringirse institucionalmente el dinero para asegurar el valor hacia adentro y hacia fuera (en la competencia de tipos de cambio). No obstante, tras el colapso monetario del sistema de Bretton Woods, que reconocía el dólar como dinero mundial basado en el oro, los mercados de divisas mundiales y de finanzas fueron tan desregulados que incluso el poder de los grandes y fuertes bancos centrales se vio sumamente limitado. Dada una intensificada competencia de los tipos de cambio y/o la influencia del FMI para estabilizar monedas nacionales: La consolidación del valor del dinero en la circulación global es, en comparación con el patrón oro, un proceso social, político y económico extremadamente complicado. De modo que el valor del dinero no es una variable que dependa del trabajo ejecutado durante su extracción y producción, sino el resultante de la eficiencia económica en la competencia global, de la negociación política de intereses opuestos (por ejemplo las ramas de la economía orientadas a la exportación y a la importación), de los conflictos sociales en torno a una tasa de inflación aceptable, etc. La institución del banco central, responsable de la consolidación del valor, esta llamada a dedicarle la atención sobre todo al objetivo de la estabilidad hacia dentro y hacia fuera. Hoy incluso es normal el intercambio comercial que no maneja dinero en efectivo, es el mundo de los cheques y las tarjetas de crédito. Existe la tendencia de que el dinero se desligue también de los vínculos con los bancos centrales, dado que instituciones privadas "crean" dinero, a través del dinero electrónico. En este contexto, el dinero digital se debe ver como un medio de circulación que se utiliza en las redes de computadoras, por ejemplo cuando se "compra" por Internet. El dinero toma la forma de money card (tarjeta de dinero), que esta "cargada con dinero" es decir está prepagada. El "monedero electrónico" (una forma especial de tarjeta de débito) lleva por así decirlo, el dinero en sí mismo, y este es tan bueno como el dinero de los bancos centrales ya que la tarjeta cargada es "descargada" en la tienda, al descontar los montos gastados. El proceso de carga puede realizarse en el mostrador del banco, en cajeros automáticos o en teléfonos equipados especialmente para ello, a cambio de un cargo en la

Page 26: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 26 de 31

cuenta del efectivo, es decir, de dinero del banco central. Con esto únicamente es sustituido el dinero del banco central, sin que se cree nuevo dinero; empero esto podría modificar los hábitos de pago y consecuentemente, también la circulación monetaria. Esta tarjeta resulta útil para todos los involucrados. La institución que le expide gana cuando se hacen las transacciones con la tarjeta prepagada. Las tiendas que la aceptan no tienen ya que manejar dinero en efectivo y, por lo tanto, se ahorran gastos y se encuentran con los clientes, que debido a la desmaterialización del dinero digital, están mas afectados por la "ilusión del dinero" que si estuvieran manejando dinero del banco central. Los consumidores no perciben inmediatamente las restricciones presupuestales del dinero y, además, están en condiciones de reducir los costos de transacción: no tienen que ir una y otra vez al banco para retirar de su cuenta dinero del banco central con que hacer las pequeñas compras. El riesgo de robo o asalto se reduce. El ahorro de tiempo puede ser considerable para todos los involucrados. Gracias a la simplificación de las operaciones de pagos y del crédito, resulta más fácil disponer de dinero. Lo cual ha contribuido al hecho de que muchos hogares hayan elevado su endeudamiento con fines de consumo. Sin embargo el "ciberdinero" no va a cambiar las circunstancias de que el ingreso depende de los flujos producidos en la economía real. El potencial de expansión del dinero electrónico es alto siempre y cuando, en primer lugar, se logren mantener bajas las comisiones por su utilización; en segundo lugar, se brinden compensaciones en caso de pérdida o mal funcionamiento de la tarjeta; en tercer lugar se simplifiquen las posibilidades técnicas de su manejo, y en cuarto lugar se pueda asegurar en contra de cualquier uso inadecuado. Pero a esto se añade, en quinto lugar; el obstáculo más difícil de superar: la conducta de las personas que desde hace generaciones están acostumbradas al material (papel, metal) de dinero y que tienen que superar ciertas resistencias cuando tienen que manejar dinero electrónico ("virtual") y ya no material ("real"). En el dinero que esta materialmente disponible se puede ("nadar"), como lo hace el tío Rico MacPato. En el dinero de la computadora, cuando mucho, se puede navegar en el Internet. El dinero digital exige capacidades sociales de abstracción que de ninguna manera han de darse por sentadas.

Page 27: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 27 de 31

El “ciberdinero” modifica los hábitos de compra y pago; ya que se refuerza la "ilusión del dinero", que puede instar al público a realizar compras que de otro modo quizá no haría, e incluso a hacer una verdadero "delirio de compras", con un dinero que aparentemente saca de la computadora para comprar mercancías que no necesita, lo que en consecuencia cambia también la velocidad de circulación del dinero. Para ello se desarrollan estrategias de marketing vinculadas explícitamente con las tarjetas de dinero. Por ello al adquirir mayor importancia el "ciberdinero" podría volverse más difícil el control del banco central sobre la cantidad del dinero. Ya que debido a la reducción radical de los costos de las transacciones la volatilidad del dinero invertido apoyada por programas de cómputo, poda fin de optimizar los valores en cartera. Daría lugar que la velocidad de circulación del dinero aumente. Por añadidura el banco central pierde el monopolio de la distribución de dinero a manos de instituciones privadas. De esta manera las posibilidades de influir en el refinanciamiento por medio de la tasa de descuento en razón de la cantidad de dinero, se ven limitadas. En el "mundo virtual" de Internet y en los medios electrónicos de pago (e-cash) los proveedores privados de dinero los sustituyen parcialmente. La libre convertibilidad de las monedas y la desregulación del sector financiero son responsables del espectacular crecimiento de las tendencias a la concentración en el sector financiero global; materializadas en los llamados derivados financieros por ejemplo swaps, futuros financieros, opciones (que son instrumentos de mercados financieros derivados de otro producto financiero o valor base). El sistema financiero internacional evolucionó de una manera francamente espectacular, a grandes saltos en las últimas décadas. Observamos primero a la dimensión cuantitativa de los ingresos dinerarios del mundo. Las ventas comerciales mundiales se han incrementado mas del doble de los años ochenta a los noventa (de 2 680 mil millones de dólares en promedio en la década de 1980 a 1990 a 5 675 mil millones de dólares en promedio entre 1990 y 1999, FMI. Pero las ventas en los mercados de divisas, entre 1985 y 1996, han aumentado diariamente de 188 mil millones de dólares a 1 190 mil millones de dólares, es decir mas de cinco veces FMI. El valor nominal de contratos sobre derivados financieros

Page 28: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 28 de 31

ascendió a fines de marzo de 1995 a 48 mil millones de dólares, las ventas alcanzaron, en el año de 1997 360 mil millones de dólares. Para la circulación del comercio mundial con un volumen mundial (exportaciones mundiales de bienes y servicios en 1997) de 6 801 mil millones de dólares bastarían 27 mil millones de dólares, en cifras redondas. O sea que las transacciones financieras tienen muy poco que ver con el comercio mundial; el dinero en circulación funge ya solo en aproximadamente 2% como medio de como medio de pago, y 98% como crédito. La acumulación de activos financieros por los propietarios del ingreso dinerario con el objetivo: De aprovechar los altos rendimientos en el extranjero, el afán por reducir riesgos, de evitar restricciones por medio de regulación o impuestos, contribuyeron a la globalización de los mercados financieros pero también a la crisis de los estados nacionales.

EEEnnncccuuueeessstttaaa CCCIIIIIIOOOTTT De acuerdo con una investigación del Centro de Investigaciones de Información y Organización Tecnológica de la Universidad de California en Irvine, que incluyó encuestas a más de mil empresas de diez países. Determinó que el uso de Internet aumentó, pero su empleo en el comercio electrónico se recupera a un ritmo mucho más lento que lo anticipado. "El comercio electrónico, o e-comercio, tuvo sus momentos de gloria durante la década de los años 90, pero luego entró en un impasse que todavía no logra superar", dijo el director de la investigación internacional, el economista Jason Dedrick. Señaló que los resultados del análisis y encuesta a empresas de diversos países determinaron que "la popularidad y uso del Internet aumenta ilimitadamente, pero el comercio electrónico es aun limitado, y significa sólo una parte de las actividades de las compañía, presentado sin embargo un alto potencial de crecimiento". Luego de un impulso sostenido durante la década anterior el crecimiento del e-comercio es más lento de lo anticipado y se trata de un tipo de comercio que necesita madurar", concluyó.

Page 29: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 29 de 31

La consulta incluyó a dos mil 139 empresas en Brasil, China, Dinamarca, Francia, Alemania, Japón, México, Singapur, Taiwán y Estados Unidos. Las ventas electrónicas conjuntas de todas las empresas consultadas suman 4.0 por ciento del total de ventas que alcanzan cada año, de acuerdo con los resultados del estudio. En promedio, 58 por ciento de las firmas consultadas utilizan la red mundial de Internet para publicitarse y hacer negocios e intercambio económico, pero sólo 30 por ciento promueve ventas electrónicas. Las compañías que lo hacen sólo venden 10 por ciento por Internet y el otro 90 por ciento por medios convencionales. Sólo 10 por ciento de las empresas que tienen ventas por Internet reciben pagos por esa misma vía. De las compañías encuestadas únicamente 8.0 por ciento ofrece atención al público por la red de redes. Los servicios financieros a través de Internet son los más populares entre el grupo de compañías que emplean la informativa cibernética; poco más de 50 por ciento de esas empresas tienen transferencias electrónicas. Las otras ramas más ocupadas son las ventas al mayoreo, con 48 por ciento, y las de manufactura o surtido de pedidos, con 43 por ciento. Los servicios bancarios regulares en la modalidad de Internet suman 33 por ciento entre las empresas que recurren a la red mundial. En términos estratégicos, de las empresas consultadas que usan Internet, 44 por ciento lo hace para reducir costos, 42 por ciento para coordinar operaciones y 37 por ciento por satisfacer la demanda y las necesidades de clientes.

SSiittuuaacciióónn eenn MMééxxiiccoo

De conformidad a la nota periodística publicada el pasado 3 de Julio del 2002 en El Financiero: El comercio electrónico en América Latina creció en 137% en el 2001 con respecto a un año antes y alcanzó un monto por mil 500 millones de dólares, de los cuales 134 millones correspondieron a México. Así mismo en otra nota aparecida el 12 de Agosto del 2,002 Ana Cravioto y Enrique Bustamante Rodríguez, presidenta y director general de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), respectivamente señalaron que en México continuarán incrementándose las conexiones a Internet y, por tanto, sus usuarios, a pesar de la disminución en la venta de computadoras, aspecto que da confianza a las empresas participantes en este medio.

Page 30: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 30 de 31

En México, el comercio electrónico empieza a cobrar importancia, pues ya existen cadenas exitosas de abastecimiento a través de Internet, afirma un estudio realizado por Select. La firma consultora expone que aunque aun son casos aislados, ya se puede hablar de empresas que han implementado sistemas de comercio electrónico, entre ellas B2B. Si bien tan sólo un cuatro por ciento de las empresas usan una aplicación de administración de la cadena de aprovisionamiento, un importante grupo se encuentra interesada en la implementación de las nuevas tecnologías. Según el estudio, el objetivo de las empresas es utilizar sus recursos de la mejor manera para conseguir márgenes de utilidad importantes y una forma de lograrlo es que toda la cadena de valor colabore para ello y la tecnología los puede ayudar. Uno de los principales factores para lograr el éxito de las empresas es que sean capaces de identificar su cadena de valor de principio a fin, además de fortalecer una relación entre todos los participantes para lograr resultados en conjunto. Select asegura que colaboración es la palabra clave para el éxito en los negocios, lo que implica integrar desde las empresas más pequeñas hasta los grandes corporativos en lo que llaman redes de valor. Estas redes de valor deberán compartir las prácticas administrativas efectivas e información clave, todo con el fin de satisfacer al cliente final, lo que reditúa en grandes beneficios para todos. Una vez que los negocios han logrado la integración entonces, sugiere la firma consultora, ya se pueden automatizar los intercambios comerciales. El texto asegura además que lo único que necesita una empresa para hacer este tipo de intercambios es el acceso a Internet Gracias a la cada vez más sencilla y menos costosa instrumentación de soluciones, una parte significativa de las empresas mexicanas está habilitando sus cadenas de suministro, con lo que se rompe el estigma de que el comercio electrónico no rinde buenos resultados en el país. Al respecto, Select estima que aún cuando todavía son pocos los clientes que demandan el intercambio electrónico de información, los proveedores están impulsando su uso de forma paulatina. En el estudio "Integración de la Cadena de Suministro", Select ve cómo los principales factores de motivación, a la creación de esquemas de comercialización complementaria (40.5% de los casos); la popularidad, pese a

Page 31: El Surgimiento de Un Nuevo Paradigma

Luis Altamirano Buhr Hoja # 31 de 31

las controversias, de los procesos electrónicos (35%); el incremento de la publicidad (13%); y las mejoras obtenidas en las ventas y costos (12%). En este sentido, a juicio de la consultora, el elemento clave que ha propiciado el desarrollo de dichos factores es el interés de los proveedores por "obligar" al sector empresarial mexicano a usar herramientas basadas en Internet. Y con ello, el detonante es la tropicalización. No hay que olvidar que hasta el momento, 87% de las compras realizadas por mexicanos se hacen en sitios extranjeros. Con esta medida, los analistas prevén un incremento notable en sitios locales. Select destaca también, que a diferencia de las primeras iniciativas de comercio electrónico en México (visualizadas como obligatorias) la actual habilitación de cadenas no habla de exigencia, sino de iniciativa. Los analistas estiman que hoy en día, todas las empresas involucradas están más dispuestas a colaborar, conscientes de los riesgos y los beneficios que obtienen. Acorde con esta perspectiva, dijo Luz María Murgía, director de Marketing de Oracle México, proveedor de soluciones de comercio electrónico que hasta hace muy poco sólo enfocaba sus servicios a grandes corporativos, quien explicó a EL UNIVERSAL que la demanda también es provocada por el usuario: "Mas que obligar o empujar el desarrollo, el proveedor crea la oportunidad", "Si se habla de crecimiento es porque ambos factores: navegante y tecnología, lo han solicitado". "Son las mismas necesidades del mercado las que han orillado a que todos los elementos aporten algo”. Y es que de acuerdo con experiencia de la firma, y específicamente en México, las necesidades son muchas: aún hay pocos mercados electrónicos y mucho ímpetu por el crecimiento de dicho sector.