el parque del centenario en bogotÁ: transformaciÓn … · ceremonia de inauguración del parque...

201

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó
Page 2: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN URBANA,

ITINERARIO Y SIGNIFICADO

HUGO ALBERTO DELGADILLO SUÁREZ

Tesis presentada como requisito para optar al título de

Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Directora:

Arq. SILVIA M. ARANGO CARDINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Artes

Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Bogotá D.C., 2017

Page 3: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

A mi adorada María Clara, por su voz de aliento, los valiosos consejos y

por compartir dichosamente todo el tiempo juntos.

Page 4: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento a la arquitecta Silvia Arango, directora de la presente tesis de

maestría por sus valiosas observaciones, reflexiones, su generosidad con el tiempo y conocimiento

y por tener la oportunidad de disfrutar de su compañía, de su preciosa biblioteca y por brindarme

la posibilidad de efectuar una nueva lectura de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX.

Extiendo mis agradecimientos a todos aquellos que fueron parte de este complejo proceso, por su

presencia invisible, sus oportunos aportes, comentarios y apoyo especialmente a mis Padres, a

Germán Reitz (Q.E.P.D.), al Padre Vicente Durán Casas, S.J., a Clara Latorre, a Leda Arbeláez, a

Diana Castaño, a Catalina Ramelli Prati, a Alberto Escovar, a Silvia Cogollos, a Jorge Ernesto

Cantini Ardila, a Olga Lucía González, a Magdalena Forero Reinoso, a Gilberto Buitrago, a Andrés

Camilo Moreno, a Jorge Ramírez, a Amparo de Urbina, a Beatriz García, a Rafael Lelarge, a

Alejandra Díaz, a Karen Castañeda en la Sala de Libros Antiguos de la Biblioteca Alfonso Borrero

Cabal, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana, a Magnolia Hernández en la Sala de Libros

Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, a Juan Alfonso Uribe de la Biblioteca de

la Fundación Gilberto Álzate Avendaño y a Mauricio Tovar en el Archivo General de la Nación.

Page 5: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

RESUMEN

El presente trabajo efectúa un acercamiento al Parque del Centenario, el primer parque diseñado y

construido como tal que tuvo la ciudad. Su emplazamiento se efectuó como un homenaje de la

conmemoración del centenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar en 1883, que también

hizo parte de las transformaciones que se presentaron en Bogotá a finales del siglo XIX. El parque

fue un escenario que mostró las mejoras materiales que experimentaron los bogotanos, además de

las formas de concebir y vivir nuevas experiencias sobre el espacio público.

El documento se divide en tres capítulos, el primero presenta algunos de los síntomas de

trasformación que sufrió la ciudad en las dos últimas décadas del siglo XIX como parte de la

búsqueda por obtener el tan anhelado progreso material, confort, salubridad y embellecimiento. El

segundo capítulo, efectúa un acercamiento a la figura de Bolívar, que durante el periodo de la

Regeneración fue considerada parte central del discurso de la construcción del Estado

Nacional. Asimismo relata la relación del Parque del Centenario con una nueva lectura de la

naturaleza, con la idea de arborización y jardinería, y la manera en que formó parte de los nuevos

hábitos de recreación y descanso de los bogotanos. También da cuenta de los hombres que

estuvieron atrás de su diseño y proceso de construcción, prohombres que hicieron parte de los

procesos de modernización de la urbe de finales de siglo. El tercer capítulo está fragmentado en

tres momentos históricos: 1881 1907; 1910 1931 y 1938 1958, que permiten hacer un relato de

los antecedentes del parque y del proceso constructivo, sus posteriores remodelaciones, hasta llegar

a su desaparición por la ejecución de la carrera décima en 1949 y la calle 26 en 1958.

Palabras clave: Parque del Centenario, paisaje urbano, naturaleza, progreso

material, embellecimiento, hábitos, salubridad y memoria urbana.

Page 6: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

ABSTRACT

This Project approaches to Parque del Centenario, the first park that was designed and built in the

city. It was established in commemoration of the centenary of the birth of the Liberator Simon

Bolivar in 1883. The park had an important role in the transformations that were present in Bogotá

at the end of the XIX century. It was an icon that showed the material improvements that people

from Bogota had, moreover it showed new ways to conceive and live new experiences in public

spaces.

The document is divided in three chapters. The first one presents some transformations the city

suffered during the last two decades of the XIX century as a result of the pursuit of material

progress, comfort, public health and beautification wished for everybody. The second chapter

approaches to the leading figure of Bolivar, who was taken as central part of the construction of the

Nation State speech during the period of La Regeneración. Also, it establishes the relationship

between Parque del Centenario and nature and the idea of gardening and planting trees besides the

way it took part in the recreation and relaxation habits of people from Bogotá. Moreover, it

highlights the men who were behind its design and construction process; outstanding men that

were part of the process of modernization of the city at the end of the century. The third chapter is

divided in three moments of the history 1881 1907; 1910 1931 and 1938 1958 which allow

telling the antecedents of the park and its construction development, as well as its subsequent

restructuring until its disappearance due to the implementation of the public project of the 10th

street in 1949 and 26th street in 1958.

Key Words: Parque del Centenario, cityscape, nature, material improvement, beutification, habits,

public health and urban memory.

Page 7: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. Bogotá, la ciudad configurada entre lo viejo y lo nuevo 1

1.1 Los síntomas de progreso sobre el paisaje urbano a finales del siglo XIX 1

1.2 La nueva arquitectura, como referente de progreso urbano 16

1.3 Las calles como un signo de transformación 28

1.4 El surgimiento de la plaza jardín como manifestación de cambio en la ciudad 33

Capítulo 2. Aproximaciones al Parque del Centenario: en la

conmemoración del natalicio del Padre de la Patria 46

2.1 La Regeneración 46

2.1.2 Bolívar, Padre de la Patria 49

2.1.2 La celebración del Centenario del natalicio del Libertador 54

2.1.3 Alberto Urdaneta y los festejos del Centenario del Libertador 57

2.1.4 Homenaje de Colombia al Libertador Simón Bolívar

su primer Centenario 60

2.2 Rasgos biográficos de los protagonistas que intervinieron en la materialización del proyecto

62

2.3 El lugar para el parque y su justificación 73

2.4 El parque como espacio de construcción de nuevos hábitos - procesos de sociabilidad y como lugar de encuentro en la ciudad decimonónica

76

2.5 La representación de la naturaleza en el Parque del Centenario 86

2.5.1 Pintores que registraron la flora en el parque 90

2.5.2 Los responsables de la jardinería en el parque 93

2.5.3 Una aproximación a las especies del parque 96

Capítulo 3. Tres episodios en la historia del Parque del Centenario de

Bogotá 101

3.1 Primera Parte

Antecedentes, 1862 1879 101

Materialización, 1881 - 1907 110

3.2 Segunda Parte

Page 8: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

Transformaciones, 1910 - 1931 129

3.3 Tercera Parte

Epílogo, 1938 - 1958 146

CONCLUSIONES 164

BIBLIOGRAFÍA 166

Page 9: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

LISTADO DE IMÁGENES

Imagen 1. Vapor Venezuela subiendo por el Salto de Honda 2

Imagen 2. Avisos publicitarios de agencias y casas comerciales que funcionaban en Bogotá

4

Imagen 3. Panorámica de la ciudad desde la parroquia de Nuestra Señora de las Aguas. 5

Imagen 4. Aspecto que exhibía la acequia sobre la calle del Chorro (actual calle 13), entre los decenios de 1850 1870.

8

Imagen 5. Panorámica del caño descubierto de la calle 10 (en la Plaza de La Constitución) a inicio del decenio de 1860.

10

Imagen 6. Alcantarilla de San Agustín 11

Imagen 7. Aspecto del Río San Agustín, luego de los trabajos de amurallamiento efectuados entre las carreras 7ª y 8ª, 1881

12

Imagen 8. Panorámica de Bogotá donde se puede apreciar el aspecto de los Cerros Orientales

13

Imagen 9. Edificaciones ubicadas en la Segunda Calle Real (actual calle 12 con carrera 7ª)

16

Imagen 10. Aspecto de la calle de Florián a finales del siglo XIX 17 Imagen 11. Aviso publicitario de la oficina de Mariano Sanz de Santamaría 18 Imagen 12. Julián Lombana (1839 1816) 20

Imagen 13. Detalle de la decoración del salón principal de la residencia de Gabriel Echeverri

22

Imagen 14. Residencias construidas por Mariano Sanz de Santamaría, que se localizaban en la carrera 8ª entre calles 13 y 14

23

Imagen 15. Residencia de Luis Nieto, construida por Gaston Lelarge 25

Imagen 16. Proyecto para la fachada de la capilla de las Hermanas de la caridad de la presentación de la Santísima Virgen de Tours

27

Imagen 17. Camellón de La Nieves 29 Imagen 18. Camellón de la Alameda 31 Imagen 19. Panorámica de la Avenida Colón, 1907 32 Imagen 20. Estatua y Plaza de Bolívar 34 Imagen 21. Jardín Jiménez de Quesada, emplazado sobre la calle 26 36 Imagen 22. Plaza de Santander 37 Imagen 23. Plazuela de Camilo Torres (Antigua plazuela de La Capuchina) 39 Imagen 24. Plaza de Bolívar 42

Imagen 25. Plaza de Santander 43 Imagen 26. Plaza y monumento a Los Mártires 44

Imagen 27. Mausoleo de Rafael Núñez, localizado en la Capilla del Cabrero, Cartagena Bolívar, construida por Mariano Sanz de Santamaría

46

Imagen 28. Portada del diario El Conservador publicada el 24 de julio de 1883 con motivo de la celebración del natalicio del Libertador

50

Imagen 29. Alegoría a la Nación, 1938. Óleo sobre tela, Silvano Cuéllar 52

Imagen 30. Litografía del Libertador Simón Bolívar, realizada por Demetrio Paredes, 1883

55

Imagen 31. Alberto Urdaneta. Óleo sobre tela. ca. 1905. 58

Page 10: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

Imagen 32. Portada de la publicación oficial de la celebración del Centenario del Libertador

61

Imagen 33. Manuel Pombo Rebolledo 65 Imagen 34. Ricardo Portocarrero Caicedo 67 Imagen 35. Emigdio Paláu 70 Imagen 36. Emigdio, Paláu. Contraportada Memoria sobre el cultivo del cacao, café y del te 71 Imagen 37. Costado norte de la Calle Paláu, entre carreras 6ª y 7ª 72 Imagen 38. Recoleta de San Diego, acuarela de Edward Walhouse Mark 75 Imagen 39. Jardín central del Parque del Centenario 81

Imagen 40. Carrusel del Parque del Centenario. ca. 1885/1886. Fotografía de Demetrio Paredes

83

Imagen 41. Calle 26, cuadro elaborado a partir de una fotografía realizada por Henry Duperly

91

Imagen 42. Estanque y cobertura vegetal del tramo occidental del parque del Centenario 92

Imagen 43. Arbolado de la Avenida de la República 94 Imagen 44. Casiano Salcedo, la figura más destacada de la jardinería publica en Bogotá 95

Imagen 45. Vista del arbolado emplazado en el costado oriental del Parque del Centenario

97

Imagen 46. Camellón exterior del Parque del Centenario 98 Imagen 47. Tramo central del Parque del Centenario 99 Imagen 48. Templo y convento de San Diego 101

Imagen 49. Imagen de Bulto de Nuestra Señora del Campo que se venera en la Iglesia de San Diego

103

Imagen 50. Fragmento del plano topográfico de Bogotá y de sus alrededores de 1849, levantado por Agustín Codazzi, donde se puede observar la explanada de San Diego

104

Imagen 51. Templo, convento y plaza de San Diego 105

Imagen 52. Efigie de Cenón Padilla, Mausoleo localizado en el Cementerio Central de Bogotá

106

Imagen 53. Mario Lambardi, 1899 108

Imagen 54. Parque del Centenario - Fragmento del plano topográfico de Bogotá levantado por Carlos Clavijo R. de 1891, reformado en 1894

113

Imagen 55. Pietro Cantini Loi, 1881 115 Imagen 56. Costado occidental del Parque del Centenario 119 Imagen 57. Templete del Parque del Centenario 121 Imagen 58. Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122

Imagen 59. Copia del dibujo que realizó Alberto Urdaneta como modelo para la ejecución de la estatua del Libertador que hizo Desprey

123

Imagen 60. Fotografía de la Estatua de Bolívar en su ubicación actual en el Batallón Simón Bolívar, Tunja, 2006

125

Imagen 61. Parque del Centenario, fotografía de Julio Racines 1885/1886 126

Imagen 62. templete del Libertador el 20 de julio de 1907

127

Imagen 63. Camellón central del Parque del Centenario, 1906 1908 128

Imagen 64. Tarjeta postal publicada con motivo de la celebración del Primer Centenario de la Independencia en 1910

129

Page 11: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

Imagen 65. Monumento a Antonio Ricaurte, Parque del Centenario, 1910 130

Imagen 66. Monumento a Camilo Torres y el Templete en el Parque del Centenario 131 Imagen 67. Parque del Centenario, 1918 132 Imagen 68. Vista del tramo suroriental Parque del Centenario, 1918 133 Imagen 69. Elegantes damas paseando por el Bosque de Bolonia, 1917 134 Imagen 70. Damas bogotanas paseando por el camellón central del Parque del Centenario 134

Imagen 71. Caricatura que registra la tala de los eucaliptus del Parque del Centenario en 1920

135

Imagen 72. Aspecto que presentaba la calle 26, entre la carrera 14 y el Parque del Centenario

136

Imagen 73. Bosque Calderón Tejada, 1927 137 Imagen 74. Planta del Parque del Centenario 138

Imagen 75. Arturo Jaramillo Concha, 1919 139 Imagen 76. Proceso de tala del arbolado del Parque del Centenario en 1925 140

Imagen 77. A. Busto a Córdoba, B. Busto a Rendón, C. Busto a Ricaurte, D. Busto a Girardot, que fueron instalados sobre el Parque del Centenario con motivo de la reforma emprendida en 1925

142

Imagen 78. Mosaico de imágenes de la reconstrucción del Parque del Centenario en 1926 143

Imagen 79. La Rebeca de la Marmolería Italiana, desde 1926 se transformó en la imagen más representativa del Parque del Centenario

144

Imagen 80. Aspecto del Parque del Centenario, luego de la reforma de 1925/1926 145

Imagen 81. Aviso publicitario de Chocolate Chaves que ilustra el tramo occidental del Parque del Centenario, con motivo de los festejos del cuarto centenario de la fundación de Bogotá, 1938

146

Imagen 82. Inicio de los trabajos de demolición del templo de Santo Domingo 149

Imagen 83. Monumento a José Asunción Silva - Monumento a Jorge Isaacs 150

Imagen 84. Trabajos de destrucción del Parque del Centenario, 1949 151

Imagen 85. Imágenes que ilustran el proceso de destrucción del Parque del Centenario y la apertura de la carrera décima, en 1949

153

Imagen 86. Juego de Hockey sobre el espacio que anteriormente ocupará el Parque del Centenario

154

Imagen 87. Aviso publicitario del Hotel Tequendama, en primer plano el Templete 155 Imagen 88. Trabajos de ampliación de la calle 26 a la altura de la carrera 13 156

Imagen 89. Imágenes que presentan la traza y el recorrido de la futura calle 26 a inicios de 1958

158

Imagen 90. Fragmento que registraba el estado que presentaban los dos referentes más importantes del Parque del Centenario, ante su eminente traslado por las obras de la calle 26

160

Imagen 91.

Arriba, instante que muestra el proceso de traslado del busto de José María Córdoba, con motivo de la construcción de la calle 26. Abajo, fotografías que ilustran el estado de conservación que presentaban en 2009, los bustos de Jorge Isaacs y José Asunción Silva, en la sede de Yerbabuena del Instituto Caro y Cuervo

161

Imagen 92. Conclusión de los trabajos de reconstrucción del Templete, en el Parque de los Periodistas

162

Page 12: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

INTRODUCCIÓN

La tesis de maestría titulada El Parque del Centenario en Bogotá: transformación urbana, itinerario y

discursos, tiene como finalidad establecer la forma en que la noción de progreso en Bogotá, a finales

del siglo XIX, fue un factor determinante en la concepción y surgimiento del Parque del

Centenario, concebido como un nuevo escenario de transformación urbana asociado al proceso

histórico de consolidación del estado nacional, la imagen de las ideas estéticas hegemónicas y el

lugar de expresión de nuevos gustos y prácticas de vivir el espacio público.

La construcción del Parque del Centenario no fue un hecho aislado, pues hizo parte del ideal de

calificada de atrasada. El Parque fue incluido en la nueva morfología urbana de lo que se consideró

y se definió como una ciudad civilizada a finales del siglo XIX. Este proyecto urbano formó parte

de una nueva concepción del paisaje que se sumó a los numerosos cambios que pausadamente

estaban ocurriendo al interior de la pequeña metrópoli y que se ajustaban a los imaginarios del

gusto de las élites. Sin duda, la construcción de El Parque del Centenario hace parte de la

que están íntimamente relacionadas con el proyecto modernizador.

Para estudiar los procesos que llevaron al surgimiento del Parque del Centenario, considerado

como el primer espacio de este tipo diseñado en la ciudad, se efectuó una exhaustiva consulta de

fuentes primarias y secundarias que fueron confrontadas entre sí, y permitieron esclarecer

importantes datos que hasta la fecha eran desconocidos en la historiografía bogotana. Para ello se

revisaron fuentes documentales como prensa de la época, Diario Oficial, Registro Municipal, Papel

Periódico Ilustrado, el Fondo de Obras Públicas del Archivo General de la Nación, entre otras.

Esta investigación se encuentra estructurada en tres capítulos. El primero titulado Bogotá, la ciudad

configurada entre lo viejo y lo nuevo, efectúa una historia material pues hace un acercamiento a las

manifestaciones de cambio que presentó la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX, que se

expresaron en la implementación de los servicios públicos domiciliarios y la adopción de una nueva

arquitectura. Adicionalmente este capítulo realiza una exploración de los cambios asociados a la

transformación que experimentó el espacio público en la ciudad, hace una aproximación a las

modificaciones de las calles y avenidas, y finalmente hace un recuento de los diferentes cambios

que presentaron las viejas plazas y plazuelas coloniales, lugares que fueron objeto de un sin número

de trabajos encaminados a la modificación de su apariencia con el fin de embellecerlas.

Page 13: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

El segundo capítulo denominado Aproximaciones al Parque del Centenario: en la celebración del

natalicio del Padre de la Patria, estudia los pormenores relacionados con la construcción del parque

como expresión de agradecimiento al Padre de la Patria, pasando por algunos aspectos de la

celebración en el marco de su natalicio. Posteriormente realiza un acercamiento al tema de la

naturaleza, además de los personajes que gestaron su construcción y los procesos de apropiación

social del parque.

El tercer capítulo, Tres episodios en la historia del Parque del Centenario de Bogotá, hace una

descripción cronológica y biográfica del Parque del Centenario, donde se identificaron tres

momentos claves, el primero comprende dos etapas de 1862 a 1879 y de 1881 a 1907; la segunda

parte corresponde los años 1910 a 1931, y la tercera, cubre los años 1938 a 1958. No obstante, en

este capítulo se hace mayor énfasis en los primeros años del parque y en los aspectos que llevaron a

su construcción.

Como conclusión es posible afirmar que el principal aporte de la presente investigación radica en

que hace un recuento de los momentos que llevaron al surgimiento del parque como símbolo de

representación de la nación durante el periodo de la Regeneración, además corrige imprecisiones y

recupera datos hasta ahora inéditos sobre su historia. Convirtiéndose así en una herramienta que

permite recuperar la memoria histórica parcialmente desconocida, hasta ahora, de uno de los

lugares más emblemáticos del patrimonio de Bogotá.

Page 14: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó
Page 15: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

1

En resumen, higiene publica, civilización, progreso y vida municipal.

Emigdio Paláu, 1884

Capítulo 1. Bogotá, la ciudad configurada entre lo viejo y lo nuevo

1.1 Los síntomas de progreso sobre el paisaje urbano a finales del siglo XIX Como consecuencia de la obtención de la emancipación de la Corona Española en 1819, nuestro

país no solo se presentó un nuevo reordenamiento demográfico, gracias a las distintas migraciones

forzadas que se presentaron en diferentes regiones por causa del conflicto independentista, sino

que la economía de la joven república quedó prácticamente postrada. Para intentar enmendar el

estancamiento que presentaba el desarrollo de la nación, se adelantaron grandes esfuerzos con la

lenta intervención sobre las formas de producción y técnicas de explotación agraria, el re

direccionamiento del mercado interno, la intervención nuevas tecnologías y de capitales extranjeros

sobre los centros mineros. Estas medidas no fueron suficientes para lograr que la economía local

fuera más dinámica, que contrastaba notablemente con otras naciones suramericanas como

Argentina, Brasil y Chile.

Fue solo hasta mediados del siglo XIX que la economía exportadora del nuevo Estado-Nación

logró afianzar una lenta integración hacía un nuevo orden económico, político, social y cultural.

Proceso que incluyó algunos factores como su integración al capitalismo, de acuerdo con Hermes

exterior con aquellos países que veían en las nuevas Repúblicas perspectivas de nuevos mercados.

Gran Bretaña y en menor medida, Francia, Estados Unidos y Alemania sustituyeron a España

.1 Acciones que se fortalecieron gracias a la

introducción de las reformas liberales de mediados de siglo, especialmente por Tomás Cipriano de

Mosquera, basadas en la libre empresa y en el libre cambio, donde nuestro país ingresó al mercado

internacional como productor de diversos productos (materias primas) que incluyeron oro, tabaco,

algodón, cueros, tagua, quina, añil, caucho y café, e importador de gran diversidad de productos

manufacturados.2

1 Tovar Pinzón, Hermes. La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850). En Ocampo, José Antonio. Compilador.

Historia Económica de Colombia. 4 ed. Bogotá, Tercer Mundo editores, 2000. P, 112. 2 Ocampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial 1830-1910. 2ed. Bogotá, Fedesarrollo - Siglo XX, 1988. pp,

99-105

Page 16: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

2

Imagen 1. Vapor Venezuela subiendo por el Salto de Honda

Fuente: Particular

La integración al mercado internacional más tarde generó la necesidad de emprender las primeras

iniciativas por modernizar la infraestructura de las vías de comunicación. Decisión que se manifestó

con la reorganización y activación de la navegación fluvial por el río Magdalena, que sin hacer

mayores inversiones por parte del Estado, se transformó en la gran artería de las comunicaciones

del país. Las intervenciones en el afluente incluyeron la recuperación y construcción de algunos

puertos fluviales, como fue el caso de las poblaciones de Honda y La Dorada. Además comenzó la

apertura y la reparación de varias carreteras y caminos junto a la construcción de importantes e

imponentes ejemplos de ingeniería para el medio local, como fue el caso de los emblemáticos

- -

- uca. Igualmente se dieron los

primeros pasos hacía la construcción de la red ferroviaria, cuyo objeto material pretendía integrar

algunas de las regiones y ciudades del nuevo Estado. También buscaba fomentar y facilitar la

activación del comercio interno con la salida e ingreso de mercancías de las zonas de producción

hacia los puertos fluviales y marítimos. Como fue el caso del puerto sobre la bahía de Sabanilla y el

muelle de Puerto Colombia que fue ampliado por el ingeniero Francisco Javier Cisneros en 1893,

obra que contribuyó al considerable aumento en el volumen de las exportaciones, especialmente de

café, que para la época ya generaba grandes utilidades económicas.

Se puede señalar que el aumento progresivo de la economía exportadora incentivó la llegada de

comisionistas y grandes mercaderes, que luego controlarían el comercio de importación y

exportación en la ciudad.3 Igualmente fomentó el surgimiento de accionistas, casas comerciales y

bancos, especuladores inmobiliarios, militares, políticos, hacendados y terratenientes que se

3 Aprile-Gniset, Jacques. La ciudad Colombiana: siglo XIX y siglo XX. Bogotá, Talleres Gráficos Banco Popular, 1992.

PP, 229-230.

Page 17: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

3

establecieron de manera permanente; a juicio de Germán Mejía, este nuevo ordenamiento

empresarios con capital, profesionales [abogados, médicos y escritores], empleados oficiales de alto

rango y ricos propietarios o negociantes bogotanos o de la provincia, llegados a Bogotá con sus 4

decir que,

5

Adicionalmente, el poder adquisitivo de las diferentes capas que formaban la elite bogotana en el

siglo XIX se incrementó y por esta razón tuvieron la posibilidad de realizar, con cierta frecuencia,

viajes a Europa y a los Estados Unidos, motivados por la atracción que generaba conocer parajes

distantes, llenos de referencias. En muchos casos, esas expediciones fueron empleadas como un

parámetro de diferenciación social y jerarquía al interior de la sociedad bogotana. Además se

emplearon como una herramienta para conocer y apropiar nuevas formas de comportamiento y de

buenos modales, para transformarse finalmente en una necesidad que brindaría acceso a ese

provocador mundo civilizado. Con referencia a estas experiencias, en 1883 el Presidente José

colombiano que abandona temporalmente su suelo natal para

viajar por las regiones de Europa, por poco observador que haya sido, regresa siempre trayendo en

su inteligencia un caudal de conocimientos y luces, que esparce luego en sus conversaciones y

traba 6 Como lo menciona Frédéric Martínez, se puede revelar que la experiencia del viaje,

habitualmente estaba relacionada con tres razones: la principal fue el comercio, que se constituyó

segundo motivo fue el interés

por adelantar estudios superiores, con el fin de adquirir una alta instrucción y lograr un diploma

contactos para la empresa fam

ocupar cargos diplomáticos y consulares, como una retribución política, sin importar que fueran

parte de

los beneficiados pertenecían a las familias notables, o en su defecto, serviría para alejar a posibles

adversarios o enemigos no declarados.7

4 Mejía Pavony, Germán. Los Años del Cambio: Historia Urbana de Bogotá 1820-1910. 2ed. Bogotá, Editorial Ceja,

2000. P, 270. 5 Boletín de Historia.

Vol. 5, No. 9 y 10. 1988. P, 31. 6 Fragmento de una carta citada en: El Nacionalismo Cosmopolita la

Referencia Europea en la Construcción Nacional en Colombia, 1845-1900, Bogotá, Banco de la República Instituto Francés de estudios Andinos, 2001, P, 224. 7 Para ampliar el tema, se recomienda ver: Martínez,

la Construcción Nacional en Colombia, 1845- -231.

Page 18: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

4

Imagen 2. Avisos publicitarios de agencias y casas comerciales que funcionaban en Bogotá

Fuente: Directorio general de Bogotá: 1889 – 1890. Bogotá, s, e, 1890

Es evidente que en la capital, a finales del siglo XIX, existió una pequeña concentración de bienes y

riqueza, situación económica que sumada a la novedad, la experiencia y el acercamiento con la vida

europea, especialmente con Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania, Holanda y Bélgica, sin duda

provocaron que en la ciudad paulatinamente se revelaran cambios en su estructura material y

social. Reflejados en la introducción de un nuevo estilo de vida que generó un mayor número de

necesidades materiales, que en cierta manera, se limitó en reproducir nuevas costumbres, modelos

y gustos, empleados como un instrumento de diferenciación, representación y bienestar, frente a las

demás capas de la sociedad. A lo anterior se sumó un marcado interés por dar los primeros pasos

por abandonar, y dejar atrás en lo posible, la imagen atrasada, conventual y aburrida que revelaba

la ciudad, tal como lo registraron en varias ocasiones algunos de los viajeros que visitaron la ciudad

a lo largo del siglo XIX.

Esta apertura cultural que gradualmente se experimentó en el siglo XIX, trajo consigo un proceso

de cambio en Bogotá, que como capital de la nación, contó con la intervención de hombres de

avanzada que mediante compañías, sociedades y juntas (públicas y privadas) fueron el principal

soporte de los elementos que los sectores sociales altos introdujeron en la ciudad para

gociantes y

Page 19: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

5

comerciantes que tenían como modelo a otras capitales suramericanas o principalmente, a París, 8

Imagen 3. Panorámica de la ciudad desde la parroquia de Nuestra Señora de las Aguas. ca.1890 - 1901

Fuente: Colección particular

Vale la pena señalar que para el decenio de 1860 la ciudad aún conservaba en gran medida la

estructura heredada del periodo colonial; sin embargo, su espacio urbano lentamente comenzaba a

sobrepasar los límites y la topografía que conservó por varios siglos. De hecho la primera gran

reforma urbana del siglo XIX, fue consecuencia de la denominada desamortización de bienes de

manos muertas contra la Iglesia, antecedida por la ley de 2 de junio de 1853, y que más tarde fue,

promovida por Tomás Cipriano de Mosquera, mediante los Decretos del 20 de julio, el 9 de

septiembre y el Decreto de 5 de noviembre de 1861; 9 que se trascribieron con la liberación

mediante la compra-venta y en remates de lotes e inmuebles que eran propiedad o custodia de la

iglesia católica que pasaron inmediatamente al dominio del Estado, que más tarde los ofreció a

particulares, hecho que una década después generó una gradual dinámica inmobiliaria gracias a

que la expropiación lanz

de 1.128 predios en manos de la iglesia bogotana en 1862, [de los 5.648 que constituían la ciudad]

fecha en que entro en efecto el decreto desamortizador, 418 eran casas (37%) y 633 eran tiendas

(56%). De éstas, fueron rematadas 352 casas y 515 tiendas; el resto se encontraba aún sin vender en 10 Este hecho histórico contribuyó con el crecimiento y desarrollo de la actividad

8

9 Codificación Nacional Tomo XIX. Años de 1860 y 1861. Bogotá, Imprenta Nacional, 1930. PP, 306, 452.

10 -

Page 20: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

6

constructora en la ciudad, que para la época comenzaba a generar las primeras manifestaciones de 11

Por otra parte, a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Bogotá se presentaron algunos

cambios asociados a la llegada de nuevos equipamientos urbanos que dieron paso a ciertas

transformaciones que se exhibieron al interior de la ciudad. Entre ellas se puede señalar la

adopción del tranvía de mulas impulsado por la Bogotá City Railway Company, que inició el 5 de

diciembre de 1884 cubriendo en una primera etapa el tramo comprendido entre el Parque

Santander y Chapinero; más tarde, el día 25 de ese mismo mes se normalizó con el tramo entre la

Plaza de Bolívar y el Parque de Santander, servicio que presentó una gran acogida en sus primeros

años. Más tarde extendió nuevas líneas que contribuyeron con el crecimiento lineal de la ciudad y

permitieron subsanar las deficiencias de transporte hacia Chapinero. Ante las sucesivas quejas, el

descontento general de su servicio y factores como el excesivo maltrato a los pasajeros y a los

equinos, sumado a la pérdida de Panamá en 1903, motivaron el famoso boicot en 1910 que exigía

su nacionalización. Sucesos que más tarde dieron paso para que los empresarios norteamericanos

transfirieran el sistema al Municipio, quedando así establecida la nueva Compañía del Tranvía

Municipal, que gradualmente mejoró el servicio y extendió nuevas rutas, además promovió el inició

de labores del tranvía eléctrico.12

Un hecho trascendental que marcó parte de la historia urbana de Bogotá en el decenio de 1880, fue

la pausada implementación de los servicios públicos como acueducto, luz eléctrica, teléfono y

alcantarillado cuyo uso fue aceptado paulatinamente a causa de factores técnicos, económicos y

culturales. Su adopción contribuyó notablemente al mejoramiento de las condiciones de salubridad

en algunos sectores de la ciudad, su uso fue asociado a nuevas prácticas de bienestar y

por varias décadas, prácticamente fueron ajenos para muchas familias y

un renglón de la población ni siquiera logró acceder a ellos.

Aunque el uso inicial fue reducido, su instalación introdujo nuevos hábitos y prácticas que fueron

considerados como un elemento significativo en la transformación progresiva del escenario

geográfico de la ciudad a finales del siglo XIX. Generó la construcción de nuevos espacios tanto al

interior de las casas y edificios públicos, como de los equipamientos que se levantaron sobre el

espacio público. Su llegada fue considerada una verdadera señal de adelanto material que permitió

11

Un ejemplo de este proceso urbano es la denominada Casa de los Venados localizada sobre la calle 9ª No. 9-61 que inicialmente hizo parte de los 15 lotes en que fue fragmentado el antiguo convento de Santa Clara, predio que mediante remate público fue comprado en 1866 por Pío R. Maya, que más tarde lo vendió a Ricardo Amaya en 1882, quién emprendió su construcción entre los años de 1882-1890 originando como resultado un buen referente de la

que a partir de 1891 alojaría el afamado Hotel Tequendama, propiedad de Justo Olarte. 12

Escovar, Alberto; Margarita Mariño y César Peña. Atlas Histórico de Bogotá 1538 1910. Bogotá, Editorial Planeta, 2004. PP, 297-301.

Page 21: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

7

se presentaban en Bogotá

En el caso del acueducto, el abastecimiento de agua desde el periodo colonial estuvo especialmente

relacionado con la corriente de las hoyas hidrográficas de los ríos San Francisco, San Agustín,

Arzobispo y San Cristóbal, junto con las quebradas de Las Delicias, Guadalupe, San Juanito, San

Bruno y de la Mosca. Cuerpos de agua que no solo sirvieron para el lavado de ropas y como motor

hidráulico para mover la maquinaria de incipientes fábricas, numerosos chircales, tejares y molinos

de trigo;13 sino que además permitieron la posibilidad de abastecer a los acueductos de San

Victorino, de las Nieves, del Agua Nueva y Agua Vieja.

A finales del siglo XIX el aprovisionamiento de agua en la ciudad era una necesidad urgente, a

pesar que aún continuaba la tradición del servicio domiciliario y de las pilas públicas no se cubría la

14 Es así que mediante el Acuerdo Numero 23 de agosto de

1886, por medio del cu

en ella el servicio de aguas de manera que éstas se hallen permanentemente al alcance inmediato de

por el

cual les concedió el privilegio exclusivo para establecer, usar y explotar en Bogotá y en el barrio de

Chapinero, por el término de setenta años un acueducto con tubería de hierro y el derecho a

Contrato que fue firmado por el síndico municipal con Antonio Martínez de la

Cuadra y Ramón B. Jimeno.15

En la mañana del 20 de julio de 1887 se inauguraron los trabajos de construcción del acueducto.16

Después, el 2 de julio de 1888, fue entregado oficialmente el servicio de acueducto con tubería de hierro

a la ciudad. Según reseñan

lamiento que evitaba la contaminación por los

desagües superficiales y 2. Prevenía la pérdida en la conducción en una situación de agotamiento

de las fuentes cercanas; además permitía utilizar la presión resultante de la gravedad y ganar altura

para su uti 17 La ejecución del servicio hizo parte de un

discurso higienista y de una nueva concepción de suciedad a finales del siglo XIX, también fue una

respuesta al deplorable estado sanitario de la ciudad. Por otra parte, su pausada masificación con el

13 Esquerra Olaya y María Faustina Olaya de Esquerra que funcionó sobre la margen sur del Río San Francisco a la altura del Boquerón. Delgadillo Hugo. Caracterización histórica del Boquerón del Rio San Francisco. Bogotá, Inédito, 2014. 14

La Nación. Año II. Número 120. Martes 16 de noviembre de 1886. Portada. 15

Acuerdos expedidos por la Municipalidad de Bogotá 1860-1886. Bogotá, Imprenta de La Luz, 1887. PP, 750-755. 16

La Nación. Año II. Número 187. Viernes 22 de julio de 1887. Portada. 17

ta Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios (1600 1957). En: Bogotá, 450 años retos y realidades. Bogotá, Foro Nacional por Colombia Instituto Francés de Estudios Andinos, 1988. PP, 39, 40.

Page 22: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

8

paso del tiempo condujo a una mayor demanda de diversidad de objetos como espejos, porcelana

sanitaria (que incluyó lavamanos, excusados, bidé y tinas), cobre, lavaplatos, esencias, azulejos,

perfumes, jabones, tuberías y sifones de hierro.18

En la mayoría de los casos, los productos fueron de origen inglés y francés; además se

transformaron en parte imprescindible de la vida diaria en el hogar de varias familias bogotanas.

Claro está que la deficiencia del servicio inicialmente generó que por varios años algunas de las

casas continuaran dependiendo del abastecimiento mediante el servicio de agua a domicilio

prestado por las aguateras y de los emblemáticos chorros y pilas tradicionales. Para la época,

algunos de ellos no habían sido suprimidos, pero presentaban dudosas condiciones de salubridad

por falta de mantenimiento conveniente y porque continuamente fueron víctimas de robos de sus

llaves y tubos.19

Imagen 4. Aspecto que exhibía la acequia sobre la calle del Chorro (actual calle 13), entre los decenios de 1850 – 1870.

Fuente: El Gráfico. Año IX. Serie XLVI. Número 458. Marzo 1º de 1919.

El servicio de luz eléctrica

Bogotá

poco sustituyó el farol de reverbero, las velas de cebo, y los faroles de petróleo y de gas. A pesar

que en los primeros años sus beneficios fueron restringidos por los costos del cableado, de los

bombillos y del establecimiento de sub-estaciones, su adopción contribuyó a que los habitantes de

la ciudad modificaran significativamente los hábitos al interior de sus residencias. También

permitió la extensión de redes de alumbrado sobre el espacio público, esto promovió las

18

Diario de Cundinamarca. Año XVI. Número 3,684. Viernes 18 de noviembre de 1892. P, 1,132. 19

El Telegrama. Serie 22. Número 517. Lunes 10 de septiembre de 1888. P, 2,048.

Page 23: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

9

actividades nocturnas y generó una mayor seguridad para los transeúntes de las céntricas calles y

carreras, y más tarde benefició a la periferia, que anteriormente era señalada como escabrosa y

peligrosa. Además, les brindó a los bogotanos la posibilidad de extender su vida cultural sobre los

parques, teatros, clubes y hoteles, como también al comercio que se benefició al lograr ampliar sus

horarios de atención y ver el incremento de sus ventas.

En el caso del servicio de teléfono, comenzó a funcionar el 21 de septiembre de 1881 con la línea

que comunicó el Palacio de Gobierno con la oficina de Correos y Telégrafos.20 El 14 de agosto de

1884, se celebró un contrato entre la municipalidad y José Raimundo Martínez con el ánimo de

establecer el servicio telefónico en seis meses, que finalmente se verificó a finales de ese año.

Aunque su aceptación fue bastante lenta por alto costo que generaba adquirir los propios

teléfonos, para 1896 ya se encontraban 500 líneas operando.21 La aceptación del servicio permitió

reducir la distancia y el tiempo de comunicación con otras personas, gracias a la calidad del sonido

y claridad de la voz entre los interlocutores.

Como parte del proceso por intentar superar el aislamiento que presentaba el país, durante la

administración del Presidente Manuel Murillo un equipo de inversionistas estadounidenses

implementó el servicio del telégrafo, que permitió extender adicional a la existente en Panamá

(1855). La primera línea telegráfica oficialmente se inauguró el 1º de noviembre de 1865 con un

mensaje enviado por Guillermo Lee Stiles desde Cuatro Esquinas (Facatativá - Cundinamarca) al

presidente Murillo Toro. Este avance técnico generó impacto positivo en la economía exportadora

e importadora del país, puesto que logró conectar prontamente los centros de producción con los

exportadores, representantes y agentes de casas comerciales. 22

Al igual que los demás servicios públicos que se implementaron en la ciudad en la década de 1880,

el alcantarillado subterráneo fue construido como respuesta a una urgente necesidad pública

asociada a los procesos de cambio de imagen que se estaban efectuado al interior de la ciudad

decimonónica, donde la evacuación de aguas servidas a través de las acequias centrales de las calles

fue rechazada, ya que regularmente dificultaban el tránsito de los coches. Adicionalmente su

introducción fue una medida sanitaria que pretendía controlar las precarias cañerías descubiertas

que no contaban con la capacidad suficiente para evacuar los desechos que nadie quería percibir y

airear.

20

Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá: tomo II. 2ed. Bogotá, Villegas editores, 2007. P, 74. 21

Repertorio Colombiano. Volumen XIV. Número 6º. Noviembre 1º de 1896. Portada. 22

El Gráfico. Serie XI. Año III. Número 109. Noviembre 2 de 1912. ción en las telecomunicaciones de Colombia: 1865-

Credencial Historia. Número 265. Enero de 2012. PP, 2-16.

Page 24: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

10

Imagen 5. Panorámica del caño descubierto de la calle 10 (en la Plaza de La Constitución) a inicio del decenio de 1860.

Fuente: El Gráfico. Año XII. Número 589. Marzo 11 de 1922. P, 619

En 1872 por iniciativa del ciudadano Enrique Urdaneta, se construyó el primer tramo de

alcantarillado subterráneo sobre la calle 10 entre las plazas de Bolívar y del Mercado.23 Este hecho

marcó el inicio de la construcción del alcantarillado a partir de 1884, bajo el modelo establecido

por la municipalidad y la Junta Central de Higiene, se determinó que los costos de las obras debían

ser asumidos por los propietarios de los predios beneficiados. Las alcantarillas construidas

adoptaron la forma rectangular que consistía en losas de piedra unidas con paredes de ladrillo que

sufrían constantemente infiltraciones y contaminación, adicionalmente, los primeros tramos se

elaboraron sin un plan determinado y de acuerdo a los impulsos de los particulares. Lo que generó

desagües sin conexión o fragmentos aislados, incompletos y defectuosos.

23

Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Volumen IV. 2ª Ed. Bogotá, Imprenta Nacional, 1923. P, 486.

Page 25: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

11

Imagen 6. Alcantarilla de San Agustín.

Fuente: Archivo General de la Nación. Fondo Ministerio de Obras Públicas. Alcantarillado Bogotá, 1882 – 1918.

Desde 1890, se dio pasó a la construcción de alcantarillado bajo el método de arco inverso que

resultó más apropiado para las condiciones de la ciudad. Para ese momento, los costos de las obras

seguían a cargo de los ciudadanos, no obstante, una vez hechas, su reparación y conservación

estaría a cargo del municipio. A comienzos del siglo XX, seguían presentándose problemas

relacionados con el proceso constructivo del sistema de alcantarillado; por ello, la municipalidad

tomó la decisión de adoptar un plan integral de saneamiento que incluyó el contrato con la casa

Pearson & Son Ltd., de Londres y que por motivos económicos no fue posible desarrollar. A partir

de 1915, la construcción de las alcantarillas fue regulada por la Dirección de Obras Públicas

Municipales e incluyó tubos ovoides elaborados en cemento que mostraron mayores ventajas y

reemplazaron los sistemas de ladrillo.24

Por otra parte, es pertinente señalar que entre los signos de cambio propios del final siglo XIX y

que Bogotá comenzaba a advertir sobre su vieja estructura, se destacaron dos grandes propósitos

24

Para ampliar el tema véase, Torres, María Clara. El alcantarillado de Bogotá 1886-1938 institucionalización de un problema ambiental. Trabajo de grado para optar el título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009. PP, 39 46.

Page 26: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

12

por mejorar las condiciones de vida al interior de la urbe. El primero, se encuentra relacionado con

la iniciativa por establecer las medidas sanitarias adecuadas para adelantar la construcción de

apropiados baños y retretes públicos, el mejoramiento del servicio de recolección de basuras y de

los detritus arrojados en las calles, además de incrementar la vigilancia de la policía.25

A los que se sumó la propuesta por efectuar la canalización de los ríos, opción que se adoptó ante

el eminente deterioro físico que continuamente fue registrado en distintos medios y que con el paso

de los años transformó a los ríos en verdaderos muladares a cielo abierto que cruzaban la ciudad.

Pues sus lechos y aguas fueron empleadas como lugar de trabajo para el lavado de ropas, depósito

de basuras, destino final de las aguas servidas, como letrinas públicas y verdaderos sumideros de

basuras, despojos caseros y animales muertos, etc. Acerca de esta problemática ambiental, José

Joaquín Serrano en su reconocida tesis Higienización de Bogotá publicada en 1899, reseñaba lo

siguiente:

verdad, en Bogotá no hay ríos hoy, lo que tal nombre recibe son alcantarillas abiertas que

cruzan la ciudad; se asemejan á los grandes colectores y emisarios de los buenos alcantarillados que reciben y llevan lejos los detritus de las ciudades de sistemas correctos, con la diferencia que aquí

reporta todas estas ventajas: se angosta el lecho y aumenta, por consiguiente, la velocidad y fuerza de la corriente; se evita el estancamiento de las aguas, disminuye el número de organismos y el desarrollo

26

Imagen 7. Aspecto del Río San Agustín, luego de los trabajos de amurallamiento efectuados entre las carreras 7ª y 8ª, 1881

Fuente: Escovar, Alberto; Margarita Mariño y César Peña. Atlas Histórico de Bogotá 1538 – 1910. Bogotá, Editorial Planeta, 2004. P, 259.

25

. La Abeja. Tomo I. Numero 3º. 1º de mayo de 1883. P, 20. 26

Serrano, José Joaquín. Higienización de Bogotá. Tesis para el Doctorado en Medicina y Cirugía. Bogotá, Imprenta de Vapor de Enrique y Ángel M. Zalamea, 1899. P, 31.

Page 27: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

13

Ante este preocupante panorama y como respuesta a las críticas condiciones de insalubridad que presentaba la ciudad a finales del siglo XIX, aisladamente se emprendieron varias iniciativas que fueron consideradas como una verdadera medida sanitaria que contrarrestaba y mitigaba parcialmente está problemática. Por ello, mediante el Artículo 8º del Acuerdo de 4 de diciembre de 1874, la Municipalidad dio el primer paso para emprender este complejo proceso al ordenar el amurallamiento del río San Agustín. El primer trabajo material que inició la tan anhelada canalización en Bogotá, se presentó sobre este afluente y en gran medida se realizó gracias al emprendimiento del presbítero Federico Aguilar que con recursos propios contó con el apoyo económico del municipio y la oportuna colaboración de Emigdio Paláu, que en ese momento se desempeñaba como Secretario del Tesoro y Crédito Nacional.27

Es así como en 1881 se construyeron dos murallas protectoras en piedra frente a la iglesia y los cuartes de San Agustín, acción que permitió que las aguas lograran deslizarse fácilmente y mantener moderadamente limpio el lugar, años más tarde se continuaron las obras del amurallamiento sobre el flanco del costado sur.28 Adicionalmente soldados del Ejército levantaron sobre las riberas del río dos jardines que luego fueron reemplazados por barreras alineadas formadas por pinos cipreses que contribuyeron notablemente con el mejoramiento material de una de las zonas más deprimidas de la ciudad.

Imagen 8. Panorámica de Bogotá donde se puede apreciar el aspecto de los Cerros Orientales. ca. 1890 – 1907.

Fuente: Colección de Camilo Andrés Moreno

27

Para conocer más aspectos de la influencia de este progresista hombre en la ciudad. Ver, Capitulo II, aparte 2.2. 28

Como evidencia gráfica de los trabajos desarrollados, véase, Zambrano, Fabio. Bogotá 1900 Álbum fotográfico de Henri Duperly. Bogotá, Aldea Proyectos - Villegas Editores, 2015. P, 50. Igualmente el óleo realizado por Luis Núñez Borda fechado en 1905, que pertenece a la colección de la Orden de San Agustín. Téllez, Germán. Iglesia y Convento de San Agustín en Santa Fé y Bogotá. Bogotá, Editorial Escala, 1988. P, 92.

Page 28: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

14

Francisco.29 Lugar donde se desarrollaron los primeros trabajos de canalización y se construyeron dos murallas bajo la dirección del ingeniero Eloy B. De Castro, labores que iniciaron 1888 y más tarde dieron paso al primer trabajo de terraplenado que se hizo en la ciudad.30 Simultáneamente, gracias a la iniciativa de particulares que fueron patrocinados por el municipio, en el año de 1889, se ejecutaron de manera aislada pequeños tramos de amurallamiento en la quebrada de San Juanito y sobre la zona aledaña al Puente de Cualla.31 Acerca de la naturaleza y fecha de inicio del proceso de canalización del Rio San Agustín, María Clara Torres, anotó lo siguiente:

Sólo hasta 1911 se tiene evidencia de la primera canalización que cubría un trayecto del río San Agustín desde la Plaza de Ayacucho hasta la carrera 9ª. Esta obra fue ejecutada por la Nación (Ministerio de Obras Públicas) y entregada al municipio para que se hiciera cargo de su conservación. Por primera vez se empleó el sistema de un colector ovoidal de 2 metros 50 centímetros por 1 metro 50 centímetros, construido en ladrillo sobre fuertes cimientos de piedra y revestida en el exterior con mampostería, la cuneta de este colector fue enlucida con cemento

32

La otra iniciativa fue la intención por rescatar y mejorar las condiciones que presentaban los cerros

tutelares. Con ello se buscaba la recuperación del reducido caudal del agua del río San Francisco y

de los afluentes que emergían en los Cerros Orientales, que presentaban una alarmante

contaminación por la explotación de minas de cal, de carbón y extracción de piedra, además del

uso que le daba la incipiente industria que se ubicó en sus alrededores, tal como la deforestación y

el desmonte causada por la discriminada tala de especies nativas para usarlas para leña para

cocinar y como parte de la estructura de casas. Una fracción de sus riveras también se había

transformado en el alojamiento permanente de docenas de familias, que organizaron improvisadas

barriadas carentes de comodidades y en condiciones de extrema pobreza e insalubridad.

Ante este desolador panorama y la evidente necesidad por limpiar de todo tipo de basuras la

cuenca alta, de recuperar el caudal para mejorar la provisión y de obtener una eficiente captación

de agua limpia para los bogotanos. La administración municipal, aunque con grandes limitaciones

técnicas y financieras, desde finales del decenio de 1880 considerando que era un problema vital

para Bogotá, tomó medidas que incluyeron las gestiones encaminadas a materializar la

recuperación de las hoyas hidrográficas de los ríos San Francisco, San Agustín, San Cristóbal, del

Arzobispo y de Las Quebradas de las Delicias, La Vieja, San Juanito etc. Acción que se materializó

mediante la expedición de la Ley 3 de 1910, el Artículo 169 de la Ley 4 de 1913 y los Acuerdos 8,

23 y 34 de 1915, que le brindaron a la Administración la posibilidad de comprar terrenos donde

se constituían los vertederos de agua, que en un futuro próximo abastecerían el acueducto de la

29

Acuerdo Número 37 de 24 de noviembre de 1887. Véase, Registro Municipal Año XIII Número 346. 29 de noviembre de 1887. P, 1,436. 30

Volumen IV. 1923. P, 525. 31

El Taller. Serie XI. Número 131. Agosto 20 de 1889. Portada. 32

-

Page 29: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

15

ciudad, proceso que comenzó en el mes de mayo de 1915 con la adquisición del predio

Otra iniciativa estaba relacionada con la necesidad de impulsar la normatividad para proteger de la

deforestación y la erosión a los cerros especialmente en Monserrate y Guadalupe, que sufrían por

la extracción de leña y la explotación minera, como fue el caso de la expedición del Acuerdo

33 Por otra parte, se dio inicio a los primeros pasos para la reforestación

de los cerros; proceso que inicialmente se materializó con la siembra aislada de eucaliptus y pinos

sobre las cabeceras de los ríos San Francisco y San Agustín. Este proceso de reforestación

solamente alcanzó tener un efecto positivo a partir de la segunda década del siglo XX, cuando

iniciaron los trabajos bajo la dirección de Alberto Portocarrero, gerente de la Empresa de

Acueducto; quien promovió y dio inició a la siembra y propagación de especies como pinos, alisos,

eucaliptus, sauces, cedros, nogales, helechos, chusques y bejucos.34

Es oportuno señalar que los tres esfuerzos anteriormente señalados le brindaron a la ciudad un

ligero cambio positivo sobre el entorno urbano donde se adelantaron, además fueron un

prometedor paso por mejorar las pésimas condiciones de salubridad de finales del siglo XIX;35

especialmente en los periodos de intenso invierno y en las épocas donde el aforo de los ríos

disminuía considerablemente por el calor y donde se intensificaban los fuertes olores (vapores) que

en la mayoría de los casos provenían por la descomposición de excrementos y de materias

orgánicas. Eventos que generaban constantes quejas y propuestas aisladas;36 como una medida de

salubridad para limpiar los sucios cauces, considerados focos de infección en el año de en 1883 se

arquitecto

Pietro Cantini, pero que infortunadamente no avanzaron, porque se identificó que la cantidad de

agua no era suficiente.37

33

Registro Municipal. Año XX. Número 666. 18 de diciembre de 1894. Portada. 34

El Gráfico. Serie XXIII. Año V. Número 228. Marzo 27 de 1915. P, 623. 35

Aunque estos trabajos no solucionaron a fondo el problema sanitario existente en la ciudad, solamente con la expedición de la Ley 10 de 1915 se dio inicio a una extensa normativa que desde diferentes sectores de la sociedad promovieron la ejecución de los trabajos de canalización, que oficialmente comenzaron en el mes de julio de 1916. Las obras emprendidas sobre los ríos San Francisco y San Agustín inicialmente contaron con recursos del Estado, la Gobernación de Cundinamarca y la Municipalidad, sin embargo está puede ser considerada como la primera obra efectuada en la ciudad bajo el sistema de valorización, esto quiere decir que los propietarios y vecinos que fueron

eal costo. 36

El Telegrama. Serie 17. Número 391. Jueves 1º de marzo de 1888. Portada. 37

La Luz. Año III. Número 246. Sábado 28 de julio de 1883. S. P.

Page 30: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

16

1.2 La nueva arquitectura, como referente de progreso urbano

Desde mediados del siglo XIX el paisaje de la ciudad presentó una metamorfosis gradual que se

dio como resultado de la apertura cultural y de un relativo bienestar económico. Factores que

fueron decisivos en el momento en que la sociedad bogotana buscó nuevos referentes que

proyectaran de manera adecuada los ideales de prosperidad que se estaban experimentando, hecho

que se hizo evidente sobre el espacio público y también se expresó con un marcado interés por

concebir una nueva arquitectura que expresó las nuevas expectativas de calidez, comodidad,

bienestar y progreso. Que también permitiera expresar los nuevos gustos, los síntomas de

hábitos y formas de vivir que a finales de siglo se comenzaba a advertir.

Imagen 9. Edificaciones ubicadas en la Segunda Calle Real (actual calle 12 con carrera 7ª). ca. 1890.

Fuente: Colección de Camilo Andrés Moreno

El proceso post independentista también trajo consigo una respuesta material que produjo

gradualmente cierto rechazo y menosprecio hacia la arquitectura heredada del periodo colonial,

que con el paso del tiempo fue señalada como anticuada, poco agraciada y carente de higiene.38

Ante esta condición, lentamente se establecieron nuevos modelos y referencias estéticas que fueron

tomadas especialmente de Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. Su respectiva aceptación

fue más allá de la incorporación de algunos elementos y de un mobiliario nuevo; su triunfo radicó

38

Martínez, Carlos. Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Banco Popular Proa Editorial Presencia, 1988. P, 216.

Page 31: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

17

en que lograba resaltar perfectamente la imagen de la ciudad renovada que se pretendía erigir y de

la misma manera las nuevas formas de habitabilidad.

Imagen 10. Aspecto de la calle de Florián a finales del siglo XIX

Fuente: Camilo Andrés Moreno

Tres destacados concernientes a esa nueva arquitectura de la primera mitad del siglo XIX en la

ciudad fueron: el Observatorio Astronómico (1802-1803), la construcción de la Catedral Primada

(1827-1823), el templo de Santo Domingo (consagrado sin concluirse en 1817) y el Capitolio

Nacional (1846-1924). Este último fue un referente categórico, puesto que su construcción

fortaleció el Neoclasicismo como la influencia estilística más importante del siglo XIX, siendo

empleado como símbolo de nueva república. Referencia a seguir para la nueva arquitectura civil,

religiosa y estatal que más tarde se reflejó con el emprendimiento de varios proyectos como la

Nunciatura Apostólica de Pietro Cantini y la sede del Banco de Colombia obra de Julián

Lombana.

La edificación del Capitolio, sin duda alguna se transformó en una escuela de conocimiento y

enseñanza de primer orden en términos técnicos, constructivos y académicos donde también se

evidenció la preocupación y el esfuerzo del Estado por emprender una nueva arquitectura en el

país. Se deseaba involucrar el aprendizaje práctico

constructivas, la adopción de nuevas expresiones arquitectónicas, el empleo de estilos, la adopción

de nuevas expresiones estilísticas y de todos aquellos aspectos vinculados con la forma y el lenguaje

de las edificacio 39

39 Corradine Angulo, Alberto y Helga Mora de Corradine. Historia de la Arquitectura Colombiana volumen siglo XIX. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001. P, 49.

Page 32: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

18

Lo anterior fue determinante para que en la década de 1860 se efectuaran considerables avances en

la enseñanza de la arquitectura en la ciudad, iniciativas que van de la mano con el establecimiento

en 1867 de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional donde se impartió una cátedra de

enseñanza de la arquitectura. Por otra parte, de manera casi paralela, se efectuó la enseñanza la

arquitectura con las cátedras regentadas por Mario Lambardi y Juan Manuel Arrubla entre los

años de 1874 1880. Además de la Escuela de Arquitectura dirigida por el arquitecto Pietro

Guerra Civil de 1885.40

Finalmente el 20 de julio de 1886, fue inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo la

dirección de Alberto Urdaneta que reunió las Academias Nacionales de Música, de grabado en

madera, pintura, escultura y dibujo a las que se sumaron otros oficios. Distribuidas en diez

secciones, entre ellas, la clase de arquitectura que fue dirigida por Mariano Santamaría, proyecto

académico que materializó formalmente la enseñanza de la arquitectura en la ciudad.41

Imagen 11. Aviso publicitario de la oficina de Mariano Sanz de Santamaría. ca. 1884.

Fuente: Colección particular

El surgimiento de la nueva arquitectura fue gradual, aunque no existen referencias de una fecha

precisa de su aparición y del primer ejemplo desarrollado en la ciudad, gracias al ingeniero Alfredo

Ortega y el geólogo alemán Alphons Stübel ha sido posible rastrear algunas fotografías que son

valiosos testimonios que han permitido identificar que para la década de 1850 ya existían algunas

referencias que comenzaban a destacarse como signos de cambio. Como fue el caso de la casa

construida sobre la Calle del Chorro (actual calle 13) por Carlos Schlecht, que contrastaba

drásticamente con la monotonía de las construcciones coloniales vecinas.42

40

Samper Ortega, Daniel. Breve Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes Iniciación de una Guía del Arte Colombiano. Bogotá, Imprenta Nacional, 1943. P, 117. 41

Moreno de Ángel, Pilar. Alberto Urdaneta. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, 1972. PP, 152 153. 42

Testimonio gráfico que inicial El Gráfico. Serie XLVI. Año IX. Número 458. Marzo 1º de marzo de 1919. P, 63. Que más tarde su reproducido en: Arquitectura de Bogotá. Bogotá, Editorial Minerva, 1924.

Page 33: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

19

La nueva arquitectura que lentamente surgió, poco a poco va a predominar sobre el horizonte

urbano, no solo representaba las nuevas influencias estéticas, también los nuevos conceptos de

gusto y progreso que en lo posible procuraron renunciar al legado español, hecho que del todo no

fue efectivo; sin embargo, su adopción reflejó el interés y la capacidad de poder de implantar

nuevos hábitos y formas de vida que fueron más allá de lograr importar o reproducir bienes

muebles, novedosos materiales de construcción, con ella también se incorporación nuevas técnicas

En este sentido, la nueva arquitectura ejecutada aproximadamente entre los años de 1840 y 1930

fue el resultado de un largo proceso donde confluyeron diversas condiciones sociales, culturales y

económicas que generaron como resultado lo que comúnmente fue denominada o catalogada 43

como una reacción o

seguir. Con el objeto de reflejar la nueva expresión estética que pretendió ser ajena al modelo

c 44 Es importante anotar que para la

elaborada en Casa Republicana Bella Época en Colombia por Alberto Saldarriaga Roa:

desarrolló gracias a la apertura cultural asociada con las ideas de la democracia y de la vida republicana. Si bien no es posible emplear una exactitud milimétrica en la categorización de un estilo y generalizado en la arquitectura colombiana del periodo republicano, se reconoce un espíritu común en todas ellas. Esas son razones para sustentar la validez de su denominación. La arquitectura del periodo republicano no fue unitaria ni homogénea; fue híbrida y llena de referencias interculturales. Fue un espíritu que distinguió intencional y progresivamente del colonial, mediante el debilitamiento o el rechazo explícito de las herencias hispánicas y por medio de la aceptación de influencias diversas y la búsqueda de una mayor participación en los asuntos del mundo. En arquitectura, lo republicano fue algo más que un simple asunto cronológico. Fue ante todo un problema estético y calificó maneras de hacer, ornamentar y amoblar las edificaciones. 45

Acerca de los factores que promovieron la actividad constructora en las cuatro últimas décadas del

XIX en Bogotá, según anotó Salvador Camacho Roldan, fueron: primero, el incremento 43

Designación que por décadas ha generado múltiples discusiones, aunque existen numerosas interpretaciones acerca de su definición, es importante aclarar que la denominación arquitectura de época republicana fue sinónimo de la condición política y económica que experimentó el país, a partir de la Guerra de Independencia cuando se creó la joven república, hasta los inicios del denominado periodo moderno o de transición (1930 - 1945). Aunque existe una extensa bibliografía para ampliar el tema, véase, Aprile-Gniset, Jacques. La ciudad Colombiana: siglo XIX y siglo XX. Bogotá, Talleres Gráficos Banco Popular, 1992. PP, 219 - 234. Arango, Silvia. Historia de la Arquitectura en Colombia. 2ª Reimpresión. Bogotá, Editorial Lerner, 1993. PP, 128 173. Moure Eraso, Ernesto y Germán Téllez Castañeda. Estudio de la Expresión Urbanística y Arquitectónica de la Época de la República 1840 - 1910. Bogotá, Centro de Investigaciones Estéticas Universidad de los Andes, 1976. 44 Delgadillo, Hugo. Repertorio Ornamental de la Arquitectura de Época Republicana en Bogotá. Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - Panamericana Formas e Impresos S. A., 2008. P, 49. 45

Saldarriaga Roa, Alberto. Casa Republicana Bella Época en Colombia. 2 ed. Bogotá, Villegas Editores, 1996. P, 24.

Page 34: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

20

demográfico de la población que se multiplicó cinco veces, puesto que, en 1801 la ciudad contaba

con 21.394 habitantes y pasó a 100.000 en el año de 1905, hecho que originó cambios importantes

en la construcción, debido a la alta demanda de viviendas. Segundo, el nuevo gusto que se generó

en la ciudad, que propició la construcción de viviendas higiénicas, cómodas y con servicios

públicos. Tercero, el surgimiento de la banca, que incentivó la inversión de capitales particulares

en el sector de la construcción, como medida de seguridad ante la posible devaluación del papel

moneda; y cuarto, la desamortización de bienes de manos muertas.46

La divulgación del nuevo gusto estético, en cierta forma, se debe a la circulación de libros

ilustrados, manuales de arquitectura, catálogos y numerosas tarjetas postales que fueron empleadas

como guías y memoria para conocer y acceder a las nuevas tendencias en boga, a lo que se sumó la

destreza por parte de ingenieros, arquitectos y maestros para adaptar con creatividad las

circunstancias locales frente a los altos costos de ciertos materiales que fueron suplidos por otros

tradicionales. Como sucedió con la imitación (los revestimientos) en piedra y pintura decorativa

que en muchas ocasiones reemplazaron el granito, la piedra y el mármol, tal como sucedió en el

Teatro Cristóbal Colón y el Teatro Municipal.

Imagen 12. Julián Lombana (1839 – 1816)

Fuente: Cromos. Volumen XLIX. Número 1207. Enero 27 de 1940

Entre los numerosos artífices de la nueva arquitectura que se estaba gestando se puede destacar el

papel desempeñado por Thomas Reed, Carlos Schlecht, José María Ponce de León, Eugenio

López, Ruperto Ferreira, Zoilo Cuellar, Antonio Clopatofsky, Alejandro Manrique Canals, Julián

Lombana, Mariano Sanz de Santamaría y especialmente por las dos principales figuras de fin de

46

Camacho Roldán, Salvador. Memorias. Bogotá, Librería Colombiana, 1923. P,123.

Page 35: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

21

siglo, el arquitecto italiano Pietro Cantini que no solo ejecutó importantes obras, sino que además

cumplió un papel fundamental en la docencia de docenas de jóvenes aprendices; y del arquitecto

francés Gaston Lelarge, la figura más influyente e innovadora por los aportes que realizó en la

arquitectura bogotana ejecutada en la última década del siglo XIX y los primeros años del siglo

XX.

El nuevo espíritu que albergaba la nueva arquitectura, provocó que la decoración desempeñara un

papel protagónico, por lo que fue primordial contar con la labor que emprendieron varios artistas

con formación académica traídos de Europa, como fue el caso del escultor Cesare Sighinolhi, el

arquitecto y escultor Mario Lambardi. Además del ornatista Luigi Ramelli Foglia, que entre 1883-

1911 ejecutó la obra de ornamentación en yeso, cemento y piedra reconstituida más representativa

en la ciudad. Desde su estudio-taller, y por medio de la Sección de Ornamentación de la Escuela

Nacional de Bellas Artes, fue maestro formador de docenas de jóvenes aprendices que más tarde

difundieron el trabajo de decoración y escenografía por diferentes regiones de la nación.47 Entre

sus aprendices se pueden referir el reconocido escultor y pintor Silvano A. Cuellar, el pintor

Eugenio Zerda y el ornamentista Abel Prieto Fernández.48

La nueva expresión de las construcciones fue hibrida, pues se caracterizó por manifestar un

eclecticismo que se traducía en un lenguaje historicista y en la sobre posición que reunía un

variado repertorio de estilos y motivos especialmente del gótico, el renacimiento y el neoclásico; al

mismo tiempo albergó motivos, formas aisladas y variadas del barroco y el rococó. La nueva

imagen de la arquitectura no obedeció un patrón definido, al contrario, exteriorizó numerosas

variables y trazas de representación casi imposible de clasificar. Sin duda los cambios efectuados

fueron graduales y obedecieron a dos factores esenciales por satisfacer el gusto estético y por la

introducción de nuevas técnicas de construcción que se complementaron con el conocimiento

tradicional, con los patrones tradicionales de las viviendas y con la importación y empleo de

nuevos y casi desconocidos materiales como el hierro, el cemento, el vidrio plano que se

fusionaron con las novedosas las baldosas que presentaban figuras geométricas y motivos

fitomorfos, los pisos de madera en listones cruzados y en parquet.

47 El empleo del estuco (yeso) no solo brindó la posibilidad de obtener acabados finos sobre techos y muros, además mejoró considerablemente las condiciones de las superficies donde más tarde se instalaron papeles de colgadura y/o cenefas además, facilitó la ejecución de algunas pinturas al temple o al óleo, donde ocasionalmente se recrearon algunas escenas de la sabana, representaciones de paisajes y retratos europeos. Infortunadamente en la ciudad se conocen pocos ejemplos, entre ellos se destaca la decoración mural de Villa Paulina, que hace parte del campus de la Universidad de Los Andes. Sobre los autores de estos trabajos prácticamente sus nombres prácticamente quedaron en el anonimato, aunque existen referencias de la participación de artistas como Giovanni Menarini y Luigi Ramelli. 48

Diario Oficial. Año XXXI. Número 9,9000. Viernes 20 de diciembre de 1895. P,927.

Page 36: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

22

Imagen 13. Detalle de la decoración del salón principal de la residencia de Gabriel Echeverri (Palacio Echeverri Casa A)

Fuente: María Clara Torres

En el caso de la vivienda bogotana, a grandes rasgos se puede hablar de cinco ejemplos de

edificaciones. El primero hace referencia a algunas de las nuevas construcciones que se

caracterizaron por continuar las formas de la arquitectura del periodo colonial, a las que se

sumaron otras edificaciones que en líneas generales continuaban su distribución y la apariencia,

pero que presentaron los primeros intentos por modificar su aspecto y donde se efectuaron

intervenciones más profundas que se caracterizaron por incorporar nuevos espacios (entre ellos,

antesalas, salones y cuartos de baño modernos que en ocasiones contaban con tubería niquelada).

Asimismo florecieron los cielos rasos como una novedad que transformó notoriamente el interior

de las casas, los muros fueron revestidos con variedad de estucos, y fueron instaladas vidrieras y

elaborados herrajes para puertas y ventanas, donde las fachadas ocasionalmente hicieron gala de

cornisamentos lisos junto con atractivos sobre marcos de ventanas y puertas que contrastaban con

las tradicionales rejas denominadas dama de pecho paloma, que a finales del siglo presentaban

como novedad, que muchas de ellas no eran de madera sino de hierro fue el caso del inmueble que

habitó la familia de Ricardo Silva localizado en la calle 14 No. 3 41.

que experimentó la ciudad y por los nuevos patrones de loteo que conllevaron a la demolición y

subdivisión de algunos solares y predios de origen colonial que en la mayoría de los casos fueron

reemplazados por casas de una y dos plantas en serie que fueron integradas por dos, tres y cuatro

inmuebles, donde se ejecutaron moderados cambios, que introdujeron de manera caprichosa

molduras lisas y centros de techo. De igual forma, presentaban un buen aparejo de ladrillos que

fueron resaltados con cornisamentos y elaborados trabajos en carpintería en sus canes y

Page 37: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

23

antepechos de balcones, en las puertas, celosías y sólidos pies derechos, como sucedió en la casa

localizada sobre la carrera 9ª No. 8 54 y los tres inmuebles de inspiración renacentista

construidos por el arquitecto bogotano Mariano Santamaría.49

Imagen 14. Residencias construidas por Mariano Sanz de Santamaría, que se localizaban en la carrera 8ª entre calles 13 y 14. ca. 1883.

Fuente: Delgadillo, Hugo; Maria Clara Torres & Mauricio Uribe. Antigua Bogotá. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana S. A., 2010. S.P.

El tercer y cuarto se encuentran ajustados con la actividad constructora que se evidenció en las dos

últimas décadas del siglo XIX donde se caracterizaron dos modelos de vivienda.50 Por una parte,

un tipo de casa que expresó la nueva sensibilidad de la época y continuaba la distribución de la

casa colonial, donde se anexaron nuevos espacios, que exteriorizaron un cuidado en su decoración

que se reflejó con sus estupendos y variados trabajos de yesería y carpintería. Entre las novedades

que propuso la nueva arquitectura se destacó la nueva lectura que se hizo a la ubicación espacial de

la escalera que recibió importancia no solo porque en muchos casos cambio su ubicación y su

forma, presentó una mayor fuerza escénica con las barandas en hierro y madera y los cerramientos

que se le agregaron.

49

Casas localizadas sobre la Calle de Florián (carrera 8ª, con calle 15). Véase, Papel Periódico Ilustrado. Año V. Número 101. 1º de octubre de 1886. P,72. 50

El Telegrama. Año III. Número 772. Miércoles 11 de septiembre de 1889. P, 3,064.

Page 38: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

24

Por otra parte, el balcón corrido que lentamente incluyó forja en hierro, de piedra, madera

torneada y más tarde también dio paso al gabinete de madera vidriado, que además de su novedad

estética sobre el paisaje, también cobró una vital función social que extendió de forma permanente

las actividades de la calle a los salones de las casas. Como sucedió con la casa de habitación de

José María Valenzuela serna que fue remodelada por Eugenio López (inmueble que actualmente

aloja la sede principal del Ministerio del Interior) junto con la denominada Casa Iregui, construida

aproximadamente entre los años de 1883-1885 por la Nueva Compañía Constructora de Eugenio

González Benito y la familia Vega O.51

Por otra parte, se levantaron nuevas edificaciones que se caracterizaron por exhibir dos y tres pisos

de altura, en contraposición de la sencillez de sus pares del periodo colonial. En ellas la fachada

presentó una sobrecarga de elementos y composiciones que ocasionalmente presentaron ejemplos

de un buen uso del aparejo de ladrillos. También surgieron los zócalos en piedra y fueron

adosados todo tipo de soluciones arquitectónicas como los áticos con docenas de alternativas que

pretendían ocultar las cubiertas de origen colonial, albergaron forja en hierro los aleros de caja con

vistosos canes. Adicionalmente todo tipo de molduras que incluyeron listones, sobre marcos,

guirnaldas, máscaras y ánforas. Un notable ejemplo fue la denominada casa de las monas,

propiedad de Bruno Maldonado Meléndez, levantada sobre la acera norte de la Calle de San

Miguel.52 Además de la edificación localizada en la carrera 9ª Número 12-51, que en el año de 2016

infortunadamente sufrió una lamentable intervención que la desconfiguró y que dio paso al

proyecto comercial Casa Centro.

El quinto, hace énfasis en uno los referentes urbanos más importantes que aportó la arquitectura

republicana, que fueron señalados como notables ejemplos de progreso en la ciudad de finales de

siglo. Las nuevas edificaciones fueron pequeños palacetes al interior del casco urbano que

contaron con dos y tres plantas de altura, que en algunos casos conservaron la traza y los patrones

tradicionales de la casa colonial o en su defecto se efectuaron modificaciones sobre dicha

distribución, y se transformaron en evidentes signos de diferenciación social. Algunos de estos

inmuebles albergaron una parte de los mejores ejemplos de la arquitectura de finales de siglo XIX,

donde se exhibieron nuevos espacios y sus propietarios en lo posible no escatimaron recursos

51

Es pertinente señalar que la Nueva Compañía Constructora en su oferta de servicios contó con el emblemático Alto del Rosario, afamado tejar propiedad de la familia Vega O. Que se encontraba localizado en la colina de San Diego, próxima al Parque del Centenario. Que años más tarde fue fragmentada y una parte de ella - dio paso al barrio la Unión Obrera

La Luz. Serie V. Número 52. Viernes 19 de agosto de 1881.S.P. Véase, Hurtado, José Gaitán. Higiene de barrios obreros. Tesis para el Doctorado en Medicina y Cirugía. Bogotá, Mecanuscrito, 1915. PP, 22-24. 52

Edificación construida por el arquitecto constructor Amadeo Mastellari, que ejecutó varios proyectos en Barranquilla, ciudad de Panamá y Bogotá, donde también incursionó en varias obras de escultura pública, como fue el caso del monumento fúnebre al ex presidente Manuel Murillo Toro localizado en el Cementerio Central que fue solemnemente inaugurado en 1902. Ver: El Tiempo. Año XXXIV. Número 17786. Julio 2 de 1944. P, 3.

Page 39: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

25

económicos para incorporar materiales de elevado costo, con excelentes acabados que evocan un

fuerte sentido europeizante.

Lujos que ocasionalmente incluyeron sobre la fachada el uso de piedra junto con elaborados

trabajos de carpintería, hierro forjado importado de Francia y al interior papeles de colgadura de

origen inglés, terminaciones de oro y plata sobre los estucos de los cielos rasos y cornisamentos.

Además contaban con grifería francesa y azulejos vieneses. Elementos que en la mayoría de los

casos hacían juego con la aglomeración de muebles, tapetes, lámparas, cuadros de caballete,

porcelanas que gran parte provenían de París. Asimismo exhibieron trabajos en madera, con

atractivos calados y costosos vidrios sobre los corredores. Un interesante ejemplo de lo señalado

anteriormente fue la residencia de Don Luis Nieto, construcción comisionada al arquitecto francés

Gaston Lelarge, que años más tarde (1909) fue adquirida por el abogado y empresario Nemesio

Camacho.

Imagen 5. Residencia de Luis Nieto, construida por Gaston Lelarge. ca. 1900.

Fuente: Cuellar, Marcela; Hugo Delgadillo & Alberto Escovar. Gaston Lelarge Itinerario de su obra en Colombia. Bogotá, Corporación La Candelaria - Editorial Planeta, 2006. P, 28.

Entre las innovaciones que trae consigo la arquitectura de época republicana de finales del siglo

XIX, se puede señalar el surgimiento de los primeros ejemplos de las villas y quintas suburbanas

que se emplazaron sobre los extramuros de la ciudad, especialmente las que se establecieron sobre

el sector aledaño al parque del Centenario, entre ellas la quinta de la familia Riaño, localizada junto

Page 40: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

26

al Parque del Centenario.53 Igualmente se destacaron las nuevas viviendas que se levantaron sobre

el corredor de la Carretera Central del Norte y sobre el sector de Chapinero, como fue el caso de la

Quinta Villa Julia construida entre 1885 y 1890.54 Estas nuevas edificaciones van a predominar

sobre las grandes casonas chapinerunas, por su comodidad, salubridad y belleza artística, y años

más tarde, van a anteceder a novedosas urbanizaciones como Emaús y la Porciúncula.

Estás construcciones aisladas de la zona urbana se vieron beneficiadas de la vida rural, se

convirtieron en sitios ideales para descansar, pasar temporadas de vacaciones y para vivienda. Su

introducción generó curiosidad, anhelos y envidia por los espacios interiores que albergaron su

llamativa distribución, la novedosa arquitectura que acogieron y los amplios espacios verdes que

varias de ellas llegaron a ostentar; condiciones que les permitieron ser consideradas verdaderos

referentes urbanos lejos de la casa colonial.

Ajenas a estás suntuosas edificaciones, se encontraba la capa social inferior de la sociedad

bogotana, donde una parte de ella vivía en las nefastas tiendas de habitación, en frágiles e

inhumanas condiciones, a los extramuros de las parroquias, dispersas por los tejares y chircales de

Chapinero y en las faldas de los Cerros Orientales. Solo hasta finales de la primera década del siglo

XX, se consolidó el proyecto de segregación y aislamiento de los menesterosos, mediante la

construcción de habitaciones adecuadas y de barrios para obreros, entre ellos inicialmente se

aparecieron el barrio de la Unión Obrera de Colombia, Antonio Ricaurte, de San Javier y el

Obrero de Chapinero.55

Como parte de las características formales de los dos últimos decenios que expresaron los gustos y

tendencias estilísticas de la época, es oportuno mencionar que también se efectuaron

intervenciones materiales sobre algunas iglesias de la ciudad, entre ellas las remodelaciones

efectuadas por Pietro Cantini en la Capilla de Santa Isabel de Hungría y el coro de la Catedral

Primada, la colocación de la primera piedra el 4 de diciembre de 1881 de la Iglesia que se levantó

en honor del Sagrado Corazón de Jesús. Igualmente la obra efectuada por el padre S.J. Santiago

Paramo y Oreste Monacelli sobre la Capilla de San José, antigua sacristía de la Iglesia de San

Ignacio que fue inaugurada el 23 de abril de 1899.56 De manera casi simultánea surgieron dos

nuevas propuestas edilicias el templo de Nuestra Señora de Lourdes en Chapinero, cuyo proceso

constructivo comenzó en 1875 y la Capilla de las Hermanas de la Caridad de la Presentación de la 53

Quinta emplazada en el extremo sur-occidental del Parque del Centenario, construida a finales del decenio de 1880 en el extramuro norte del barrio de Las Nieves. Que a mediados de la década de los años veinte fue conocido con el

que fue uno de los primeros ejemplos de vivienda suburbana del sector donde más tarde fue desarrollado el barrio Córdoba, inaugurado el 16 de febrero de 1916. Que más tarde fue conocido con el nombre de La Alameda. Se recomienda ver, el grabado elaborado por Landinez, H.F. En: Colombia Ilustrada. Año 1. Número 24. 31 de marzo de 1892. P, 384. 54

Colombia Ilustrada. Año I. Número 23. 24 de octubre de 1891. 358. 55

PP, 20- 30. 56

La LuzEl Heraldo. Año X. Serie XXVIII. Marzo 28 de marzo de 1899. S.P.

Page 41: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

27

Santísima Virgen de Tours en San Facón, su primera piedra bendijo en 1894 y solo se logró

consagrar hasta el año de 1919. Construcciones que con el paso de los años se caracterizaron por

ser dos importantes referentes urbanos y que fueron los primeros en adoptar el estilo neogótico en

Bogotá.

Imagen 96. Proyecto para la fachada de la capilla de las Hermanas de la caridad de la presentación de la Santísima Virgen de Tours. ca. 1894.

Fuente: Cuellar, Marcela; Hugo Delgadillo & Alberto Escovar. Gaston Lelarge Itinerario de su obra en Colombia. Bogotá, Corporación La Candelaria - Editorial Planeta, 2006. P, 34.

Otro aporte significativo de la ciudad decimonónica, fue el surgimiento de los pasajes comerciales

que considerablemente se distanciaron de las tradicionales tiendas y locales comerciales que se

caracterizaban por sus ajustadas puertas y estrechos espacios, mientras que los nuevos locales que

fueron construidos se ajustaban a la apertura del comercio y fueron un contundente efecto del

mercado exportador que dominó la actividad comercial sobre la escena urbana. Las nuevas

construcciones estratégicamente fueron emplazadas sobre el sector financiero y sobre los dos

principales ejes comerciales, la carrera 7ª y la Calle de Florián.

Las nuevas edificaciones en la mayoría de los casos fueron promovidas por inversionistas privados

que mostraron como característica común una novedosa tipología para el nuevo comercio urbano.

Page 42: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

28

De esta manera, se organizaron locales de comercio y de oficinas sobre un único espacio por

medio de una calle o corredor peatonal, sobre los nuevos espacios se establecieron hábitos de

comportamiento y de reunión, igualmente se transformaron en lugares de referencia para conocer,

comprar y duplicar los novedosos objetos de uso para la casa y prendas de vestir que llegaban de

Estados Unidos y Europa, además se transformaron en espacios apropiados para ver y ser visto.

La arquitectura que desplegaron los nuevos edificios concebían una novedosa arquitectura que

expresaban el uso de innovadores y costosos materiales como el cemento, el vidrio plano, zinc y

ocasionalmente latón en los cielos rasos. Adicionalmente exteriorizaron el gusto europeizante que

envolvía la ciudad a finales de siglo. Hecho que, entre otros aspectos, se reveló con la apertura del

novedoso e imponente Bazar Veracruz en 1899; que además de albergar importantes agencias y

oficinas de abogados, igualmente alojó el afamado Salón Estrella. Por otra parte, también se

destacaron por la factura de su arquitectura y la propuesta comercial que generaban el Pasaje

Navas Azuero, el Pasaje Hernández y el interminable Pasaje Rufino Cuervo, que inicialmente se

conoció con el nombre de Pasaje de Santander cuya construcción duró alrededor de tres décadas.57

1.3 Las calles como un signo de transformación

Los procesos de transformación que se efectuaron durante los tres últimos decenios del siglo XIX

en la ciudad también se expresaron sobre las calles y alamedas, aunque de manera pausada,

comenzaron a revelar los nuevos ideales de progreso y bienestar sobre lo público. Su respectiva

mejora materi58 anhelo que también generó nuevas experiencias y sensaciones sobre el

espacio público. La calle se transfiguró en un nuevo espacio de sociabilidad y encuentro para los

bogotanos, hecho que se manifestó con una constante intensión por mejorar la configuración física

de las vías estrechas y angostas. Donde además fueron incorporados nuevos códigos de

sociabilización y de representación que hicieron parte de los años de cambio que se estaban

experimentando, entre ellos, vale la pena mencionar las tres modificaciones de nomenclatura

efectuadas en la segunda mitad del siglo XIX. La primera se ejecutó en 1849, mientras que la

segunda se realizó en el año de 1876 y la tercera reforma entró en vigencia a partir del 1º de agosto

de 1886.59

A lo anterior se sumó la intención de reemplazar algunos de los viejos nombres que tenían las

calles, debido a que en un gran porcentaje fueron heredados de la colonia y se cambiaron en medio

57

Inmueble promovido por José Jesús Hernández y construido por el maestro Juan Ballesteros en 1890. Véase,

La Capital. Año 1.Número 1. Jueves 21 de agosto de 1890. P,2. 58

El Deber. Año II. Trimestre III. Número 177. 25 de junio de 1880. P, 703. 59

De La Rosa, Moisés. Calles de Santa fe de Bogotá. 2ª ed., facsimilar, 1ª ed. de 1938. Bogotá, Academia de Historia de Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1988. PP, 22, 23.

Page 43: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

29

de un extenso repertorio de honores y reconocimientos que se ofrecieron a los mártires y héroes

que participaron en la lucha por la Independencia. Se rindieron honores mediante la

implementación de los nombres de las calles de San Martín, y Policarpa Salavarrieta, igualmente se

su destacado desempeño como Secretario del Tesoro Nacional) y la Calle Laza Grau (en homenaje

a Manuel Laza Grau por su labor a favor de la ciudad como Secretario de Fomento).60 Asimismo

se nombraron algunas vías donde se llevaron a cabo enfrentamientos por la guerra de

Independencia, por ejemplo, las calles de San Mateo, Boyacá, Bárbula, Maturín, Pichincha y

Ayacucho. Adicionalmente se ofrecieron reconocimientos a las naciones que independizó el

ejército Libertador, de tal forma se nombraron las carreras del Ecuador, Venezuela, Perú y

Bolivia.61

Imagen 107. Camellón de La Nieves. ca. 1890. Fuente: Delgadillo, Hugo. “Parroquias” en: Santa Fe, parroquias – conventos – ermitas Arquidiócesis de Bogotá, 450 años. Bogotá, Consuelo Mendoza Ediciones – Panamericana Formas e Impresos S.A., 2013. P, 38.

Ante los frecuentes problemas producidos por los deteriorados empedrados de algunas vías al

interior del casco urbano, era frecuente que se obstaculizara el libre tránsito de las personas,

coches y carruajes. A esto se sumaban las zanjas o acequias localizadas en el centro de las calles que

fueron identificadas como focos de infección al ser empleadas como desagües de las casas y baños

60

Acuerdo número 2 de 1882 - Acuerdo Número 16 de 1883, Véase, Bogotá 1860 - - 626. 61

Boletín de la Sociedad de Embellecimiento. Tercera época. Número 60. Abril de 1928. S.P.

Page 44: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

30

públicos. Inconvenientes que parcialmente fueron resueltos con la construcción de cunetas, la

implementación del servicio de alcantarillado y con la instalación de nuevos sistemas de

62 Adicionalmente fue necesaria la compra-venta de predios para prolongar, ampliar,

alinear y abrir nuevas vías que conectaran espacios que se encontraban completamente aislados.63

Una de las primeras noticias que se conocen acerca de la iniciativa por adelantar mejoras

materiales sobre las vías de la ciudad, comenzó con el primer ensayo que se hizo sobre este sistema

de empedrado sobre la calle que comunicaba las plazuelas de San Victorino y la Capuchina (actual,

carrera 13).64 Con el paso de los años esta idea se transformó en una aspiración de ciertas capas de

la sociedad; no obstante, presentó continuos defectos ante la falta de un adecuado mantenimiento,

se cometieron repetidos errores en las uniones y nivelación por la falta de experiencia, generando

censura y críticas desde la prensa pues se cuestionaba su durabilidad.65 Otro importante logro de

finales de siglo fueron las mejoras que se implementaron en las aceras, que paulatinamente fueron

enlosadas (embaldosadas) con piedra arenisca. Por otra parte, sobre las viejas calles se introdujeron

nuevos elementos que cambiaron su fisionomía como fueron el alumbrado público con faroles de

gas y luz eléctrica, además de los rieles de madera y acero del tranvía.

A partir de 1846 se verificaron importantes trabajos y mejoras sobre la Carrera Boyacá, el Paseo de

Agua Nueva y el Camellón de las Nieves. Sin embargo, gracias a su estratégica posición geográfica

la Alameda Nueva fue considerada desde el periodo de la Colonia como una importante vía de

ingreso a la ciudad que facilitó la llegada y salida de los habitantes, viajeros y mercancías a finales

del siglo XIX.66 Esta vía, que más tarde fue conocida con los nombres de Camellón de San

Victorino, el Camino de Occidente, Avenida del Prado, Paseo de la Estación y por último Avenida

de Cristóbal Colón;67 recibió numerosos cuidados que se tradujeron en la implementación de un

macadamizado con sardineles en piedra donde se instalaron un novedoso mobiliario urbano

constituido por faroles y bancas con armaduras de hierro. Además de un arbolado alineado sobre

dos ejes laterales que poco a poco se conformó con diversidad de especies, desde 1843 se comenzó

a realizar la siembra de árboles, entre las que se destacaban los pinos candelabros, acacias finas,

sauces, pimientos, alisos, nogales y cauchos, sumados a pequeños y aislados jardines dispuestos por

rosales que fracturaron tenuemente la monotonía que exhibían las estrechas calles bogotanas.

62

Entre la normatividad que fue expedida promoviendo la construcción y refacción de las calles y camellones de la ciudad. Ver, Acuerdo 4 de 1865 - Acuerdo 29 de 1874 - Acuerdo 50 de 1874 y Acuerdo 9 de 1878. 63

El Repertorio. Número 141. 23 de febrero de 1846. Diario de Cundinamarca. Número 3181. Noviembre 18 de 1882. S. P.

64 El Telegrama. Serie 9º. Número 197. Martes 21 de junio de 1887. P, 786.

65 Véase, Registro Municipal El

Conservador. Año II. Serie VII. Número 160. Jueves 28 de septiembre de 1882. P, 639. 66

El Deber. Año II. Trimestre II. Número 154. 6 de abril de 1880. P, 612. 67

Designada con este nombre, por medio del Artículo 4º de la Ley 25 de 6 de octubre de 1892. Véase, Leyes Colombianas de 1892 colección de las expidió el congreso en este año. Bogotá. 1892. Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos. P, 25.

Page 45: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

31

Imagen 118. Camellón de la Alameda. ca. 1890. Fuente: Cromos. Volumen XLV. Número 1132. Agosto 6 de 1938.

Adicionalmente éste importante eje vial fue empleado no solo como el hall de ingreso a la ciudad,

sino que por varios años fue considerado la mejor conexión entre Chapinero y el sector de Paiba,

debido a la entrada en funcionamiento en 1892 de la línea del tranvía de la Estación de la Sabana.

Además de la presencia del ferrocarril de Cundinamarca que facilitó la comunicación con las

poblaciones de Fontibón, Mosquera, Facatativá y Funza. Las mejoras introducidas sobre esta vía,

permitieron una mejor conexión entre la plaza de San Victorino, considerada desde el periodo de

la Colonia, como el puerto terrestre más importante de la ciudad, junto con los nuevos sectores

que se comenzaban a construir al occidente donde se establecieron numerosas pequeñas fábricas y

numerosas viviendas.68 También mejoró considerablemente el tiempo de tránsito al conectar

importantes fincas y haciendas como Paiba, La Estanzuela, La Pepita, El Mirador, El Tolima, El

Ejido y Puente Aranda destacados hatos y productoras de pastos, pastajes, cultivos de papa y

cuidado de animales.

68

Es pertinente mencionar que a finales del siglo XIX alrededor de este importante eje vial y junto a la estación del Ferrocarril de La Sabana, este espacio se caracterizó entre otros aspectos, porque allí se establecieron las casas de habitación, estudios y talleres de varias familias de inmigrantes italianos que por dos generaciones compartieron fuertes lazos de unión y fraternidad que influyeron notablemente en la historia de la cultura y la arquitectura en la ciudad. Entre ellas se pueden señalar: los Conti, Bazzani y Síndici además de las familias Cantini, Sighinolfi y Ramelli (suizos de ascendencia italiana) estas tres últimas, se encontraron estrechamente relacionadas con el diseño y la construcción del Parque del Centenario, el Capitolio Nacional y el Teatro de Cristóbal Colón.

Page 46: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

32

Imagen 19. Panorámica de la Avenida Colón, 1907

Fuente: Colección particular.

Por otra parte, la Avenida Colón constantemente recibió intervenciones materiales, y con el paso

de los años, esta situación conllevó a que fuera considerada como una de las principales avenidas

paseo de la ciudad. Para la arquitecta Silvia Arango,

lado, la alameda colonial - paseo longitudinal que marcaba la entrada a la ciudad, con árboles - y 69 Que se adaptó al nuevo entorno urbano, complementando los

nuevos inmuebles de carácter industrial y comercial, sumado a las numerosas residencias que se

levantaron con el paso de los años y que se transformaron en referentes de estética y mejora

material, avenida que pausadamente fue arborizada por la Junta de Aseo, Ornato y Salubridad.70

Lugar donde más tarde se emplazó el monumento a Cristóbal Colón e Isabel la Católica que fue

inaugurado el 20 de julio de 1906.

Es importante señalar que sobre las calles a finales del siglo XIX, se afianzaron las nutridas

procesiones religiosas de origen colonial, como fue el caso las efectuadas en Semana Santa, de la

Inmaculada Concepción, del Corpus Christi y de Santa Librada que habitualmente fueron largos

cortejos que exhibían numerosas imágenes de bulto y objetos religiosos que incluían profusos

arcos y altares por las calles que transitaban. Paralelamente surgieron las fiestas públicas no

religiosas que transformaron las principales vías en un escenario apropiado para la ejecución de

festejos patrios mediante desfiles militares. En ellos se recodaban y conmemoraban hechos

históricos, como fueron el aniversario de la Independencia (el 20 de julio) y la Batalla de Boyacá.

69

Arango, Silvia. Historia de la Arquitectura en Colombia. 2ª Reimpresión. Bogotá, Editorial Lerner, 1993. P,165. 70

El Heraldo. Año IX. Número XXVII. Sábado 11 de febrero de 1899. S.P.

Page 47: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

33

En diferentes oportunidades fueron levantados arcos triunfales, como fue el caso del recibimiento

ofrecido al general Rafael Reyes el 27 de abril de 1895, como el gran vencedor de las batallas de

Enciso y de La Tribuna que se llevaron a cabo ese año sobre la Avenida Colón, La Calle Paláu y la

carrera séptima.71

1.4 El surgimiento de la plaza jardín como manifestación de cambio en la ciudad

El espíritu de progreso que experimentó el tejido urbano de Bogotá a mediados del siglo XIX,

también se manifestó con un interés por revelar su ruptura con la herencia de la ciudad hispánica.

Este interés se presentó en las nuevas lecturas y formas de pensar, concebir y construir las prácticas

de representación sobre el espacio urbano, como fue el caso de la metamorfosis que

experimentaron algunas de las viejas plazas coloniales. En la mayoría de los casos fueron

convertidas en pequeños jardines, plazuelas y parques ajardinados o plaza jardines, como una clara

manifestación del interés por implantar sobre el espacio urbano una ciudad bella, donde fueran

incluidos nuevos ritmos vida, códigos de estética, normas y horarios de comportamiento sobre los

espacios públicos, sin discriminar que estuvieran emplazados en el centro o en la periferia.

Es oportuno mencionar que las plazas en el régimen colonial español fueron concebidas como

escenarios de poder monárquico y utilizadas para el aprovisionamiento de agua mediante las pilas,

empleadas como sitios de mercado de abasto de innumerables productos, víveres y animales, estos

espacios que también acogieron ferias y corridas de toros. Hábitos que luego de la Independencia

de España desaparecieron gradualmente por varias causas, una de ellas se debe a la firme intención

por construir un nuevo orden sobre lo público en la ciudad, que incluyó diferentes intervenciones

materiales que fueron más allá de un simple anhelo por modificar la apariencia tradicional de la

plaza, y que más tarde, tendrían una profunda re significación ante un desmesurado afán por

instaurar, construir y por exhibir la imagen de una ciudad de avanzada y civilizada que

notoriamente se estaba influenciada por la estrecha relación entre mejora material-naturaleza-

salubridad y ornato.

Las mejoras materiales que se verificaron sobre las plazas de la ciudad se ejecutaron de manera

pausada, la primera revelación material se presentó en 1846 cuando se inauguró el monumento en

honor al Libertador Simón Bolívar sobre la Plaza Mayor, hecho que marcó el habitó de celebrar el

20 de julio el aniversario de la proclamación de la Independencia nacional. Adicionalmente marcó

el horizonte de las intervenciones que más tarde se efectuaron, aunque los cambios que se

efectuaron, realmente no fueron radicales. Más bien fueron contados los espacios beneficiados

donde se emprendieron mejoras considerables, mientras que en otros, apenas se ejecutaron algunos

trabajos por mejorar su pobre y desolado aspecto. Como fue el caso de la Plazuela de Egipto, que

71

El Telegrama. Año IX. Número 2,528. Jueves 2 de mayo de 2 de 1895. S.P.

Page 48: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

34

entre los años de 1895 y 1900 fueron sembrados de manera aleatoria algunos individuos de pino

para embellecer ese apartado lugar.

Imagen 20. Estatua y Plaza de Bolívar. ca. 1856

Fuente: Bogotá Antiguo: IV centenario; Fundo Gonzalo Jiménez de Quesada para decoro de América. Bogotá, Imprenta Nacional, 1938. S.P.

Acerca de los cambios que se estaban presentando en el espacio público, Germán Mejía señaló que

transformación que se estaba operando sobre el paisaj

utilidad pública, por las pilas y chorros y de diversas asociaciones simbólicas, por la multiplicidad

de actividades que se realizaban en ellas, los nuevos parques quedaron convertidos en instrumentos

del nuevo cu 72

Algunas de las plazas de origen Colonial fueron elegidas y se transformaron en escenarios

apropiados donde se van a realizar desfiles, paradas y para emplazar monumentos en homenaje a

los grandes hombres de la patria. Como parte de la conmemoración, exaltación y construcción de

la memoria histórica de la nación, hecho que generó un marcado interés por mejorar su aspecto,

que más tarde conllevó a que algunos de estos espacios exhibieran una transformación gradual

como jardines, además de modestos y pequeños parques. Con ello se lograba expresar el culto y 72

- - 208.

Page 49: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

35

gratitud a la memoria de los mártires y los héroes por su sacrificio en la libertad de la patria,

conmemoraciones que sin duda presentaban una estrecha relación con el proceso de construcción

del Estado-Nacional.

El proceso de reconstrucción de algunas plazas coloniales en jardines y pequeños parques,

obedeció no solo al firme deseo de la Municipalidad y el Estado por contribuir con el esfuerzo que

estaba encaminado a favor del progreso material y el embellecimiento de la ciudad. Adicionalmente

se buscaba mejorar los problemas de salubridad que presentaba la ciudad frente a las condiciones

de desaseo que se generaban sobre Plaza Mayor, la Plaza de San Francisco, sobre la margen sur de

la rivera del Río San Agustín frente a la iglesia del mismo nombre, la plazuelas de Las Nieves y de

Egipto. Espacios donde semanalmente se llevaban a cabo los mercados de carnes y víveres,

actividades que generaban diversidad de desperdicios y que se sumaban al foco de insalubridad

que producían personas menesterosas que frecuentemente arrojaban basuras, en lugares como las

plazas de San Victorino, de Maderas y de Los Mártires.

La nueva geografía urbana que se comenzó a construir a mediados del siglo XIX, introdujo

modificaciones en el uso y apariencia de las plazas coloniales, que sin importar su tamaño,

replicaron de cierto modo algunos elementos y composición de los modelos de jardín francés,

inglés e itali 73 que formaron parte

de una nueva idealización y materialización del espacio público. Como una contundente

herramienta de identificación de la nueva ciudad que se deseaba construir.

Por otro lado, es oportuno indicar que la remodelación sobre las plazas fue progresiva, es decir los

cambios desarrollados sobre las ellas no fueron inmediatos, esto se debe en gran medida a la

precaria situación del tesoro nacional y por la insuficiencia de los créditos y presupuesto para

ejecutar los distintos trabajos que se pretendían ejecutar. Espacios construidos que contaron con la

oportuna intervención de prestantes ciudadanos, el Concejo de la ciudad, la Junta de Obras

Públicas, los Ministerios de Fomento, de Instrucción Pública, Tesoro y Crédito Nacional, además

de la Junta de Aseo, Ornato y Salubridad.

La intervención efectuada sobre el espacio público (aproximadamente entre los años de 1880

1906) en algunos casos se presentó una fuerte tendencia de la reevaluación del hispanismo, que se

manifestó de diversas formas - como respuesta ante España por la necesidad de reconquistar

espiritualmente la nueva república, proceso que contó con el aval de los regeneradores. Ejemplo

notable de esa iniciativa fue, la iniciativa de adelantar la construcción del jardín y el monumento

fúnebre a Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de la ciudad.

73

Zambrano, Fabio. Historia de Bogotá: Siglo XX. Bogotá. Villegas Editores.2007. P,24

Page 50: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

36

Imagen 21. Jardín Jiménez de Quesada, emplazado sobre la calle 26. ca. 1890 - 1907

Fuente: Colección de Camilo Andrés Moreno

Homenaje que fue impulsado el Alcalde Higinio Cualla, mediante un anteproyecto de Acuerdo

presentado en 1890 y por el Acuerdo 4 del 30 de enero de 1891 que dispuso erigir un monumento

sobre la plazoleta frente a la entrada cementerio antiguo para depositar los restos de Jiménez de

Quesada, que fueron exhumados de la Catedral Primada y posteriormente depositados sobre una

urna de mármol. Aunque los trabajos se habían concluido en su totalidad, fueron oficialmente

inaugurados el 19 de julio de 1892. Más tarde el área de terreno del monumento fue flanqueada

por una verja importada de Europa, un pequeño jardín y una sobre verja, espacio que persistió por

más de dos décadas, hasta que fue demolido a inicios de la década de los años veinte del siglo XX,

por causa de las obras de ampliación y reconstrucción de la calle 26.74

En la segunda mitad del siglo XIX, la noción sobre el espacio público se caracterizó por presentar

una nueva percepción de lo que significaba la idea de embellecimiento, es así como, entre los

decenios de 1870 1880 una de las propuestas urbanas más significativas que se ejecutaron sobre

las plazas se caracterizó por la introducción de la naturaleza como una gran novedad, donde se le

brindó una nueva valoración estética y simbólica, como un elemento prácticamente inexistente

sobre el espacio público con excepción del arbolado existente en el cementerio y sobre la vieja y

nueva alameda.

74

Motivo por el cual el tramo central del jardín ( la verja y la urna) fueron trasladados al camellón central del El Heraldo. Año II. Serie IV. Número 79. Enero 28 de 1891.

S.P. Registro Municipal. El Gráfico. Año XIV. N0 608. Noviembre 3 de 1923. PP, 1086-1087.

Page 51: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

37

Está apreciación claramente se relacionaba con una reintroducción de la vegetación al interior de la

solares de las casas de habitación y sobre las viejas plazas. Su adopción y construcción

respondieron a una visión de la ciudad bella, donde pausadamente fue implantado el novedoso arte

de la jardinería pública que era prácticamente desconocido en Bogotá.

Aspectos que se vieron favorecidos, puesto que para esta época confluyeron varios jardineros y

paisajistas que lograron diseñar y materializar el anhelo de construir e incluir nuevos paseos y

espacios verdes al interior de la ciudad. Labores donde sobresalieron los nombres de Guillermo

Kalbreyer, propietario de La Flora la primera floristería que existió en Bogotá. 75 Eduardo Zerda,

Gabriel Peña Lozano, Gratiniano Vanegas, Robert Thomson, Genaro Valderrama, Enrique Rossi

Guerra y Casiano Salcedo, no solo como las figuras centrales en el arte de la jardinería en la ciudad,

sino que junto con la Junta de Aseo, Ornato y Salubridad, efectuaron en diferentes períodos de

tiempo la administración de los parques y jardines públicos de la ciudad. Allí se emprendieron

varios proyectos como la siembra de numerosas especies de árboles y jardines al interior de los

cementerios, sobre el Camellón de las Nieves y otras vías públicas.

Imagen 22. Plaza de Santander. ca. 1890.

Fuente: Delgadillo, Hugo; Maria Clara Torres & Mauricio Uribe. Antigua Bogotá. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana S. A., 2010.

75

El Telegrama. Serie 5ª. Número 103. Miércoles 23 de febrero de 1887. Portada.

Page 52: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

38

La construcción y composición de nuevos de los espacios verdes que irrumpieron en la ciudad

generaron diferentes propuestas que quedaron consignadas en la prensa y en parte de los diferentes

informes o relaciones efectuados por algunos de los administradores que se hicieron cargo de los

parques y jardines públicos. Caracterizados por las condiciones particulares que se deberían tener

en cuenta para su construcción, composición, mejora y conservación. La nueva lectura del espacio

también generó el interés por la climatización de especies foráneas a las condiciones de

temperatura y humedad de Bogotá, que posteriormente fueron sembradas junto con la flora

endémica de la sabana.76 Hecho que motivó la aparición de una variedad de especies y con el paso

de los años forjó nuevos perfiles y elevaciones en la ciudad, debido a la siembra de varias especies

de árboles de estrato alto como el Eucalyptus globulus, pinos, nogales, cedros y araucarias, etc. Que

fueron acompañados por otros estratos arbustivos y herbáceos, integrados con prados compuestos

por plantas rastreras, como ocurrió con las Plazas jardines de Los Mártires y Santander.

La implantación de la naturaleza fue más allá de una concepción como un novedoso elemento

ornamental para la ciudad, su siembra fue imaginada en el marco de un nuevo discurso sobre la

naturaleza, que se extendió más allá de los círculos de los filántropos, los ingenieros, botánicos y

naturalistas. Lo que desencadenó la construcción gradual de varios microcosmos que presentaron

una paleta con varios matices de tonalidades de verde al interior del casco urbano. Sobre estos

nuevos escenarios se establecieron algunas consideraciones que estuvieron sujetas a la asociación

que presentaban con la idea de purificación y la mejora de la circulación del pesado aire producido

por los desechos tóxicos que se acopiaban sobre los diferentes afluentes que cruzaban la ciudad,

por los escombros y basuras que frecuentemente inundaban las calles.

Su establecimiento hizo parte del deleite de propios y extranjeros y promovió funciones

prácticamente desconocidas para la mayoría de las capas sociales, pues se forjaron actividades de

recreación activa y pasiva que se incorporaron a las dinámicas urbanas de fines de siglo. Es decir,

que estos nuevos lugares se transformaron en una alternativa a los paseos tradicionales fuera de la

ciudad, se efectuaban paseos al aire libre y de sociabilidad al interior del casco urbano, sin tener

que efectuar largos recorridos. Se convirtieron en sitios ideales y obligados para el recogimiento del

espíritu republicano que incluía la práctica de buenos hábitos, como fueron la lectura bajo el

ensueño y tranquilidad que creaban los matices de la luz que generaba la vegetación circundante y

contemplación de las diferentes piezas de música que tocaban las bandas militares en sus

acreditadas retretas en parques y jardines. Todas ellas, fueron expresiones de la nueva ciudad que

se estaba gestando.

76

Archivo General de la Nación. Fondo Republica. Ministerio de Obras Públicas. Tomo 00000823. Folios 5 v, 30v.

Page 53: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

39

Imagen 23. Plazuela de Camilo Torres (Antigua plazuela de La Capuchina)

Fuente: Vergara, Francisco Javier y Francisco José de Vergara. Almanaque y Guía ilustrada de Bogotá para el año de 1881. Bogotá. Imprenta de Ignacio Borda. P, 214.

Un estupendo ejemplo que tipifica las iniciativas por ejecutar los primeros cambios que se

efectuaron sobre los espacios heredados de la colonia, se hizo evidente en la plazuela de la

Capuchina, que durante la administración del Presidente Manuel Murillo Toro y con motivo de los

nivelado, macadamizado y en su costado nororiental se levantó un pequeño jardín, a su vez se

sembraron varios ejemplares de eucaliptus, generando cambios sustanciales en la apariencia de ese

olvidado espacio. Estas obras materiales se adelantaron a los homenajes que dos años después se

realizaron con motivo del 64º aniversario del 20 de julio de 1810;77 sin duda lograron contribuir

con el embellecimiento del lugar que presentó cierta importancia escénica por estar ubicado sobre

un costado de la Avenida Boyacá, vía que años más tarde gozaría de una trascendental importancia

al facilitar la conexión entre el Camino de Occidente, la Plaza de San Victorino y el sector de San

Diego.78

Otro modelo que ejemplificó cabalmente las transformaciones de finales de siglo, fue el jardín de

carácter semi-privado que el Ministerio de Fomento levantó entre los años de 1887-1888 alrededor

del Observatorio Nacional. Proyecto que fue encargado a los arquitectos Eduardo Espinosa y José

Suarez, quienes demolieron el viejo muro que rodeaba el edificio y además adelantaron la obra del

77

Codificación Nacional. Tomo XXVII años de 1874 y 1875. Bogotá, Imprenta Nacional, 1943. PP. 58,59. 78

Ibáñez, Pedro Marí Volumen III. 1917. P, 266.

Page 54: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

40

nuevo cerramiento con una hermosa portada y columnas en piedra, que incluyó una verja de hierro

con su respectiva base en piedra y contó con algunos faroles;79 lugar que en el segundo semestre de

1888 se construyó nuevo jardín con flora endémica que fue encargado a Casiano Salcedo y en el

que más tarde fue emplazado el monumento en homenaje a José Manuel Rivas Groot, que fue

inaugurado el 19 de 1896.

Un espacio que experimentó una gran reforma fue la Plazuela de San Carlos que a mediados del

siglo XIX recibió a la Pila del Mono que provenía de la Plaza Mayor y que continuó prestando los

servicios de surtidor de agua. Hasta que en el decenio de 1880 fue retirada y trasladada a la Casa de

las Aulas, donde funcionaba el Museo Nacional. Situación que se presentó por el abandono y

desaseo ocasionado por el estacionamiento de los carros de recolección de basura, que sumado a

las diferentes solicitudes al Ejecutivo para que adoptara medidas que purificaran las condiciones

del lugar, hizo que entre los años de 1889-1891 se construyera un pintoresco jardín, que fue

mejorado con la ejecución de nuevos pavimentos, la construcción de un agraciado zócalo en piedra

y la posterior instalación en 1891 de una fuente de hierro bronceado de Neptuno de la fábrica de F.

l. Mott de New York.80 Posteriormente sería trasladada a la Plazuela de Caldas y luego a la Plazuela

de Bavaría.

Otra referencia que hizo parte del nuevo paisaje construido, pero que no exteriorizó cambios

drásticos en su fisionomía, fue la plazuela de Las Nieves. Lugar que se caracterizó por albergar una

pila que contó con ocho pajas de agua y que fue construida por una solicitud efectuada en 1665 por

el Párroco Bachiller Jacinto Cuadrado Solanilla al Cabildo para que abasteciera del preciado

líquido al inmediato vecindario de Las Nieves.81La primera intención por adelantar reforma alguna

sobre la plazuela se presentó mediante el Acuerdo Número 17 de julio 4 de 1884, donde se dispuso

que este espacio era adecuado para levantar un monumento a la memoria de Gonzalo Jiménez de

Quesada, estatua que fue confiada por el Ejecutivo al escultor César Sighinolfi, sin embargo, la

obra no se materializó.82

Finalmente la pila colonial, que había sido reparada en 1842 fue demolida en febrero de 1897 por

ser considerada antiestética y vetusta. Ese mismo año fue emplazada una fuente de hierro

bronceado elaborada por la fábrica de F. l. Mott de New York que fue vendida por Ramón Jimeno

al Ministro de Fomento el 24 de octubre de 1890.83 Pieza que permaneció allí hasta el año de 1906,

cuando el Ministro de Hacienda autorizó su traslado a la Plaza de San Victorino, donde

permaneció hasta el año de 1910 y que más tarde, fue reubicada en la Plaza de Las Cruces y por

segunda oportunidad fue solemnemente inaugurada el 20 de julio de 1911.

79

La Nación. Año II. Número 168. Martes 17 de mayo de 1887. S.P. El Telegrama. Serie 20. Número 463. Jueves 5 de julio de 1888. P, 1,850. 80

El taller. Serie XII. Número 135. Octubre 14 de 1889. Portada 81

Ortega Ricaurte, Daniel. Cosas de Santafé de Bogotá. 2 Ed. Bogotá, Academia de Historia de Bogotá Tercer Mundo Editores, 1990. P, 973. 82

El Comercio. Año IX. Serie 8º. Número 868. 2 de septiembre de 1884. Portada. 83

Diario Oficial. Año XXVI. Número 8,242. Jueves 20 de noviembre de 1890. P, 1152.

Page 55: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

41

Aunque las transformaciones señaladas anteriormente fueron un revelador avance de los cambios

que experimentaba el espacio urbano a finales de siglo. Los síntomas de cambio que se advirtieron

sobre las viejas plazas por instaurar el proyecto de ciudad bella y progresista, se hicieron evidentes

con las diferentes iniciativas encaminadas a desarrollar trabajos de ornamentación sobre la Plaza

Mayor, la Plaza de Los Mártires y la Plaza de San Francisco.

Entre los años de 1846 y 1887 estos tres importantes espacios heredados de la ciudad colonial,

inicialmente fueron dignificados cuando de manera aislada sobre ellos se presentó la firme

intención de cambio para eliminar los rasgos más característicos de la fisionomía del periodo

colonial, como fue la prohibición de las actividades comerciales que allí se efectuaban. Entre las

mejoras materiales que fueron emprendidas, es oportuno anotar que presentaron como

característica común, un cuidadoso trabajo de ajardinamiento para el disfrute y el mejoramiento de

la calidad de vida de los bogotanos. Con una temática casi análoga, que se tradujo en una

apariencia casi similar que los identificó por cerca de tres décadas, también fueron comunes las

prácticas de reunión, de pausa y de reflexión que se comenzaron a desarrollar sobre ellos.

En síntesis, sobre estos tres espacios surgió como novedad la plaza jardín, donde se implantó un

nuevo diseño que albergó como ejes centrales el monumento y el jardín. De esta forma, el trazado

de las viejas plazas fue modificado y como eje central fue suprimida la pila y fue colocado un

monumento dedicado a los mártires de la patria - una estatua a Simón Bolívar y Francisco de Paula

Santander, las grandes figuras del proceso independentista y de los primeros años de existencia de

la República. Curiosamente alrededor de los tres monumentos se construyeron pequeñas verjas,

que por varios años fueron los únicos elementos de ornamentaron de esos espacios a las que más

tarde se sumaron los embaldosados que cruzaron diagonalmente las viejas plazas. En el decenio de

1880, recibieron varios trabajos de embellecimiento, que lentamente los transformó en agraciados

ajardinamientos divididos en varios camellones sobre los que levantó un nuevo mobiliario

organizado principalmente por pilas en hierro, faroles de gas, lámparas eléctricas y diversidad de

bancos.

Equipamientos que fueron bordeados por variedad de setos, empleados como sobremarcos que

delimitaban distintos estratos (arbóreos, arbustivos y herbáceos), donde se desarrollaron diferentes

composiciones que se caracterizaron por la geometría que exhibieron. Mientras que sus bordes se

caracterizaron por su delimitación con verjas que fueron empleadas como contundente medida

para controlar el acceso de las personas, como atractivos estéticos, como un medio de protección

contra el vandalismo de las personas, de los animales que se comían las plantas y como una

concluyente medida de salubridad pública.84

84

Especialmente en los últimos 15 años del siglo XIX, donde se puede reconocer algunas semejanzas en el diseño y modelo de jardín empleado, como se puede observar en el plano de Bogotá levantado por Agustín Codazzi en 1852 arreglado y publicado por M. M. Paz en 1890 y el plano topográfico de Bogotá levantado por Carlos Clavijo R. En 1891 reformado en 1894.

Page 56: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

42

Imagen 124. Plaza de Bolívar. ca. 1860. Fuente: Cromos. Volumen XIII. Número 299. Marzo 25 de 1922. S.P.

Con el fin de mejorar su aspecto, en el caso de la Plaza Mayor se efectuó el emplazamiento y

posterior inauguración el 20 de julio de 1846 del monumento en homenaje a Simón Bolívar.85 La

estatua en bronce compuesta por un pedestal en mármol y cuatro relieves alegóricos que fue

encargada por José Ignacio París a Pietro Tenerani y fundidos en bronce por Fernand Von Müller,

sustituyeron la vieja pila de origen colonial conocida con el nombre del Mono de la Pila,

contingencia que lue

Bolívar.86

Más tarde, en 1861 se ordenó trasladar el mercado público y un año después Jorge Bunch proyectó

allí la construcción de dos jardines, que por razones descocidas no se ejecutaron. Luego, en 1879,

por iniciativa del poder Ejecutivo el pedestal fue sustituido por otro más ornamentado en mármol y

piedra, trabajo fue encargado a Mario Lambardi. Mejora que fue complementada por la costosa

empresa de la construcción de un nuevo adoquinamiento.

Dos años después fue contratado el jardinero alemán Guillermo Kalbreyer y posteriormente

Robert Thomson para construir alrededor de la estatua pedestre un jardín de sistema inglés que fue

concluido en 1882, espacio donde fueron sembrados varios árboles como pinos, araucarias y

palmas de cera.87 Posteriormente fue complementado con dos fuentes de hierro, bancas y cuatro

faroles que fueron cercados por una verja en hierro importada de Europa, que fue ajustada en 1887

por Nepomuceno Rodríguez. Mejoras que permanecieron hasta el año de 1919 cuando fue

85 Considerado el primer homenaje que se hizo sobre el espacio urbano al Libertador y que marcó el inició de

cambios al interior de las plazas de la ciudad. 86

Volumen IV. 1923. P, 408 87

La Luz. Serie VII. Número 76. Viernes 11 de Noviembre de 1881. S.P.

Page 57: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

43

arruinado el jardín y posteriormente se retiró verja por causa de la coronación de la Virgen de

Chiquinquirá en la Catedral Primada.

Imagen 135. Plaza de Santander. ca. 1880

Fuente: Bogotá Antiguo: IV centenario; Fundo Gonzalo Jiménez de Quesada para decoro de América. Bogotá, Imprenta Nacional, 1938. S.P.

del Decreto Legislativo de 6 de Mayo de 1850;88 se estableció levantar en este sitio una estatua del

General Francisco de Paula Santander y un año después mediante el Artículo 1º de la Ordenanza

142 de 8 de octubre de 1851, se estableció la modificación de su nombre

La inauguración del monumento se verificó el 6 de mayo de 1878, la pieza fue elaborada por el

escultor florentino Pietro Costa y fundida en Munich por Lamarmora.89

El emplazamiento de la estatua pedestre marcó el inicio de cambios que modificaron drásticamente

la fisionomía de la desolada plaza, transformaciones que habían comenzado un año atrás cuando

fue retirado el mercado que allí se desarrollaba los viernes de cada semana. Igualmente se adelantó

la demolición de la capilla del Humilladero, la más antigua de la ciudad y fue retirada la pila central

de agua, que allí funcionaba. Entre las nuevas obras que se adelantaron se puede destacar un

vistoso ajardinamiento, que incluyó varias mejoras, entre ellas, el emplazamiento de una verja de

hierro, un variado arbolado, bancos de manera, pilastras remadas con ánforas y dos fuentes de

bronce. Luego contó con alumbrado de gas, que en el año de 1891 fue reemplazado por faroles

eléctricos.

88

Codificación Nacional. De todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912. Tomo XIV. Años de 1850 y 1851. Bogotá. Imprenta Nacional. 1929. P, 1979. 89

Ortega Ricaurte, Daniel. Historia del Parque Santander. Bogotá, Sociedad de Mejoras y Ornato, 1926. P, 37.

Page 58: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

44

Imagen 146. Plaza y monumento a Los Mártires

Fuente: Colección Hugo Delgadillo

enanza

nombres de los próceres de la consagración pública que allí murieron sacrificados por su amor a la 90 Un año después, fue contrató al arquitecto Thomas Reed para que

materializará el proyecto del monumento. Sin embargo, la obra finalmente fue elaborada por el

escultor Mario Lambardi, la primera piedra fue colocada el 20 de Julio de 1872 y su inauguración

se verificó el 4 de marzo de 1880.91

El monumento originalmente presentaba un obelisco de 17 metros de altura, apoyado en un

basamento a manera de dado que sobre cada una de sus esquinas descansaban cuatro figuras

femeninas que representaban la paz, la gloria, la justicia y la libertad. Inicialmente la obra presentó

90

Borda, Ignacio. Monumentos Patrióticos de Bogotá: su Historia y su Descripción. Bogotá, Imprenta de la Luz, 1892. PP, 3 - 4. 91

a, Semanario de Literatura, Noticias y Variedades. Número 32. Marzo 11 de 1880. PP, 497 - 498.

Page 59: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

45

víctima de los picadores que comenzaron a sustraerle gran parte

de su estructura. Finalmente, en 1883 fue contratada a Nepomuceno Rodríguez una verja para

proteger todo el perímetro de la plaza jardín, pieza que fue desmontada en el año de 1918.

Page 60: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó
Page 61: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

46

Capítulo 2. Aproximaciones al Parque del Centenario: en la conmemoración del

natalicio del Padre de la Patria

2.1 La Regeneración

El proyecto político que inicia el periodo denominado como la hegemonía conservadora (1880-

1930), estuvo organizado por conservadores y liberales moderados bajo la dirección de Rafael

Núñez, quienes desde 1878 públicamente se declararon en clara oposición a los liberales radicales.

El movimiento Regenerador oficialmente comprendió los años de 1878 1890, surgió como una

iniciativa que buscaba restaurar la unidad del país y el restablecimiento del centralismo como única

histórico: después de una época de caos político, fragmentación administrativa, deterioro moral y

guerras generalizadas era necesario un Estado central y un gobierno fuerte que garantizaran el 92

Imagen 27. Mausoleo de Rafael Núñez, localizado en la Capilla del Cabrero, Cartagena – Bolívar, construida por Mariano Sanz de Santamaría. ca. 1920.

Fuente: Colección Hugo Delgadillo

Aunque, como movimiento la Regeneración comenzó durante la Administración del Presidente

Julián Trujillo 1878 - 1880, que habitualmente ha sido señalado como un gobierno de tránsito, 92 modernidad política?) En: Múnera Ruiz, Leopoldo y Edwin Cruz Rodríguez (Eds). La Regeneración revisitada pluviverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia. Medellín, La Carreta Editores, 2011. P, 13.

Page 62: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

47

entre los liberales y los conservadores, el proyecto Regenerador empezó a gobernar con el periodo

presidencial de Rafael Núñez 1880 1882. Inicialmente se efectuaron las primeras reformas

políticas y económicas, que continuaron con los gobiernos de Francisco Javier Zaldúa y José

Eusebio Otálora, pero realmente las ideas y postulados del movimiento regenerador se reflejaron y

consolidaron tras la victoria de la guerra civil de 1885, con aspectos que fueron consignados en la

nueva Constitución católica, pro hispanista y centralista, donde se proclamaba la unidad nacional

que fue promulgada el 4 de agosto de 1886; esta carta constitucional fue considerada como el

principal símbolo de la Regeneración. Su principal autor fue Miguel Antonio Caro, que no solo

arremetió contra el Federalismo y derogó la Constitución de 1863, sino que además se caracterizó

por su rígido centralismo y por los amplios poderes y facultades que le fueron otorgados al

Ejecutivo, frente al regionalismo que existía y que con el paso de los años transformaron

significativamente la sociedad y la economía del país.

Entre las diferentes medidas políticas, económicas e ideológicas que se implementaron con el

proyecto político de la Regeneración, se pueden mencionar: una fuerte política proteccionista con

altos aranceles a las importaciones, la creación de El Banco Nacional, y de un nuevo órgano de la

policía como agente conservador de la moral en la vida cotidiana. También se presentó un

mejoramiento para la banca, para la incipiente industria que se estaba equipando, para la

agricultura, para los medios y las vías de comunicación y las obras públicas. Igualmente se destacó

el fin del enfrentamiento con el clero, se hizo el reconocimiento a la iglesia católica como la religión

oficial de la nación, dejándole retomar la dirección de la educación en el país, medidas que más

tarde fueron reguladas mediante el Concordato, que fue firmado en 1887. Allí se oficializó el

smo como 93

El régimen de la Regeneración, comenzó a establecer y promocionar paradigmas que lograron que

la nación para el decenio de 1880, más allá de los discursos, mostraba señales de un Estado en

orden, que estaba viviendo el progreso y ante todo era un Estado civilizado, hecho que se comenzó

a manifestar desde diferentes horizontes. Un notable ejemplo de ello, fue la organización de la

Exhibición Agrícola e Industrial que se realizó entre los años de 1880 y 1882, donde se

presentaron los avances más significativos en el mejoramiento y la enseñanza de especies, pastos,

razas, y tecnificación en la sabana de Bogotá.94 Otra evidencia de los cambios que se estaban

exteriorizando fue la creación y organización de la Escuela Nacional de Bellas Artes, el principal

proyecto cultural regenerador, institución concebida por su primer rector Alberto Urdaneta, que

fue solemnemente inaugurada el 20 de julio de 1886 y que se encontraba profundamente

relacionada con los nuevos procesos de formación llevados a cabo por la élite intelectual

regeneracionista. Afirmada con la exposición de obras artísticas, evento de gran magnitud artística

93 Palacios, Marco & Frank Safford. Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá, Editorial Norma, 2002. P, 452. 94

El Agricultor. El Deber. Año III. Trim. IV. Viernes 9 de septiembre de 1881. Número P, 1,422.

Page 63: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

48

y social, que solamente una vez se realizó a esa altura en la ciudad, y que se efectuó en el claustro de

San Bartolomé entre el 4 de diciembre de 1886 y el 20 de febrero de 1887.

La Escuela trazó el paradigma artístico de la nación, se encargó de la formación académica de los

artistas más destacados de finales de siglo XIX y de la primera mitad del

Rafael Núñez, encontró en este proyecto -, la manera de expresar por imágenes y por la música, el 95

Como un notable ejemplo que fue perfectamente articulado con la puesta en marcha del proceso

de forjar la idea de nación.

Esta institución, en el ámbito colombiano, no tuvo ni el mismo carácter ni la misma trascendencia que su homóloga en Europa. Aunque los formatos generales, las pedagogías y el canon artístico fueron similares, su significación social fue diferente. Mientras la institución europea contaba con la consolidación, para el final del siglo XIX, de un conjunto muy complejo y diverso de instancias institucionales que la soportaban e, incluso la rechazaban, la escuela de bellas artes en el ámbito colombiano significó, ante todo, la apertura de todos los procesos y dinámicas deformación del campo artístico, dentro de la tutela circunscrita por el campo político, a través de los conceptos de progreso y civilización.96

Esa misma noción de lo civilizado, que indiscutiblemente se encontraba bajo el influjo de diversos

modelos europeos, se fortaleció con el establecimiento de nuevas prácticas, y se expresó con la

construcción de los símbolos duraderos de la patria, como fue el caso del himno nacional escrito

por Rafael Núñez con música del maestro italiano Oreste Síndici, presentado por primera vez el 11

de noviembre de 1887, con motivo del día de la Independencia de Cartagena, en el Teatro

Variedades de Bogotá. El 6 de diciembre de ese mismo año se presentó oficialmente en el Salón de

Grados de la capital, el canto alegórico que adoptó y se oficializó como Himno Nacional, mediante

la Ley 33 de 18 de octubre de 1920.97

El proyecto político regenerador, también fomentó nuevos procesos civilizatorios de cambio, con la

construcción de nuevos referentes y signos sobre el espacio urbano, que llevaron un fuerte mensaje

pedagógico y simbólico como fiel testimonio del progresismo y el poder de la nación que se estaba

comenzando a advertir sobre la ciudad de finales de siglo. La ejecución de cada una de esas

consolidar la idea del nuevo estado nación. Entre ellas se pueden mencionar la remodelación de

las plazas jardín de Los Mártires, Santander y Bolívar, la contratación de la estatuaria de Isabel la

Católica y Cristóbal Colón, la erección del monumento a la memoria del General Tomás Cipriano

de Mosquera, la construcción de los Puentes Santander de 1879 - 1881 y Núñez en 1887, la 95 Vásquez Rodríguez, William. Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1886-1899. Tesis para optar al título de Magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura y la ciudad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008. P, 2. 96 Taller Historia Crítica del Arte. Miguel Díaz Vargas una modernidad invisible. Bogotá, Fundación Gilberto Álzate Avendaño, 2008. P, 27 97 El Taller. Serie VI. Número 71. Diciembre 17 de 1887. P, 282. Leyes Expedidas por el Congreso Nacional en su legislatura de 1920. Bogotá, Imprenta Nacional, 1940. P, 40.

Page 64: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

49

apertura de la Plaza de Armas en 1886, la continuación de las obras del Capitolio Nacional y la

construcción del Teatro de Cristóbal Colón. Circunstancia histórica que paralelamente se ajustó a

los procesos de cambio que se gradualmente se estaban presentado al interior de la ciudad (algunas

de esas transformaciones fueron abordadas en el primer capítulo).

Esa misma fuerza civilizadora que envolvía a la nación favoreció la construcción de la monumental

cúpula de la iglesia de Santo Domingo, puesto que la anterior había sido derribada por el

terremoto de 1827. Luego de varios intentos por emprender una nueva obra, finalmente los padres

Dominicos contaron con la colaboración del Gobierno, que emprendió su construcción bajo los

planos elaborados por el arquitecto Pietro Cantini, mientras que la dirección fue facultada a los

arquitectos Eugenio López y Antonio Clopatofsky, quien fue encargado de colocar la bola y el

pararrayos de remate de la nueva cúpula, con 12 metros de diámetro y 14 metros de altura. Los

trabajos comenzaron el 3 de enero de 1888 y finalizaron en el año de 1891, obra que influyó de

manera determinante en mejorar las condiciones físicas del templo, y se trasformó en un destacado

referente urbano de la nación y la iglesia sobre el paisaje de la ciudad de finales del siglo XIX.98

2.1.1 Bolívar, Padre de la Patria

En el año de 1880, cuando la Regeneración asumió el poder del país en cabeza del liberal

moderado Rafael Núñez, entre 1880 1882, la figura de Simón Bolívar fue asumida como un

capítulo central en la recuperación de la memoria pública de la nación. Bolívar será motivo de

glorificación, eje del nuevo orden político, figura fundacional de la nación y pieza central en la

consolidación del proyecto regenerador. Adicionalmente, la imagen del Libertador sustituirá al rey

y se transformará en Padre de la Patria, ocasionalmente será asociada a metáforas mitológicas

alusivas al sol con una primacía que no tendrá objeción alguna.99 Este es el momento histórico en el

que se hizo su reinvención simbólica, se forjó el culto al héroe, al Libertador, al genio, guía de la

nación y al Padre de la Patria. Esta postura fue trascendental en la formación y consolidación del

nuevo Estado, oficialmente concebido y promulgado mediante la Ley 84 de julio 8 de 1881, que

dispuso la Celebración del Centenario del Natalicio de Simón Bolívar y se declaró el 24 de julio de

Muy a pesar de la crítica y de los deseos del Libertador, la mitificación de los héroes y padres de la patria era una poderosa tendencia de elaborar las imágenes, los símbolos, los rituales, la invención de la

98 El Conservador. Año I. Serie III. Número 46. Martes 29 de noviembre de 1881. P, 186. Cuellar, Marcela; Hugo Delgadillo & Alberto Escovar. Gaston Lelarge Itinerario de su obra en Colombia. Bogotá, Corporación La Candelaria - Editorial Planeta, 2006. PP, 55,56. Volumen IV. 1923. PP, 514 - 515. 99

Tovar Zambrano, BernardoOrtiz Sarmiento, Carlos Miguel & Bernardo Tovar Zambrano (Eds). Pensar el pasado. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1997. PP, 135 142.

Page 65: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

50

memoria, de la festividad y de la mitología que debía sustentar la construcción del Estado y de la 100

Imagen 28. Portada del diario El Conservador publicada el 24 de julio de 1883 con motivo de la celebración del natalicio del Libertador Fuente: El Conservador. Año II. Serie XI. Número 277. Martes 24 de julio de 1883.

100

Tovar, Zambrano, BernardoP, 142.

Page 66: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

51

Los historiadores José Emilio Burucúa y Fabián Alejandro Campagne, en su inestimable estudio

laron tres grandes

etapas que se encuentran estrechamente relacionadas con la consolidación de los símbolos

asociados al surgimiento de las naciones americanas. El primer periodo se extendió desde 1810-

1830; el segundo, desde 1830 hasta 1860; y el tercero, abarcó desde 1860 hasta la segunda década

sistema ideológico - simbólico de las naciones sud- 101 Momento histórico y

decisivo en el que surgió y se consolidó la figura histórica de Simón Bolívar en Venezuela y en los

Estados Unidos de Colombia, donde quedó inscrita la celebración del Centenario del natalicio del

Libertador. Más que la superposición de imágenes y recuerdos, fue un homenaje material que

irrumpió de manera significativa sobre la ciudad, que dejó sobre el espacio urbano varias

manifestaciones materiales que revelaban el orden nuevo de las ideas, y en definitiva buscaban

rendir un oportuno homenaje a la memoria y las virtudes del Padre de la Patria. Acerca del lugar y

la figura que representó al Libertador en la Regeneración, Marco Palacios, señaló:

En aras de unificar el Estado, los regeneradores sembraron profundas discordias en el seno de la sociedad. Glorificaron a Bolívar como el portaestandarte de la nacionalidad y el inspirador de la

pidiendo para los pueblos americanos hombres fuertes y gobiernos paternalistas. Si bien, el culto bolivariano tenía una amplia base bipartidista, y dentro del liberalismo Mosquera y sus seguidores lo defendieron de los ataques de los gólgotas, el padre de la patria reinventado era el autoritario de la Constitución de Bolivia y de la dictadura en la Gran Colombia , no el inspirado revolucionario que dirigió el movimiento de la Independencia. Adquirió vigencia aquella antigua visión historiográfica según la cual la naturaleza de una época depende de un personaje político. Bolívar en la fase germinal, Núñez en la constructiva. La sociedad parecía madura para coger y disfrutar estos mitos laicos. Para no empañar el mensaje hispanista, la emancipación fue presentada como una especie de guerra civil española librada en teatros americanos. Núñez revisó su versión de la historia colombiana. Sin dejar de elogiar a Santander, adscribió a un Bolívar mitificado la creación del orden institucional, puesto en entredicho por los experimentos liberales de 1850 80. Bajo esta luz, la regeneración no era más que la vuelta al orden.102

La conmemoración del centenario en 1883, fue consecuencia de una larga manifestación de

décadas de culto por las ideas y la figura de Bolívar, que previamente se había revelado cuando los

conservadores asumieron al Libertador como su imagen providencial. El proyecto regenerador de

Núñez, asumió su imagen y las ideas políticas del pensamiento bolivariano, como un verdadero

101

Burucúa, José Emilio & Fabián AlejandrEn: Annino, Antonio & François-Xavier Guerra (Coordinadores). Inventando la nación iberoamericana. Siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. PP, 435, 436. 102

Palacios, Marco. Entre la Legitimidad y la Violencia, Colombia 1875 1994. (2da reimpresión) Bogotá, Editorial Norma, 2000. PP, 48 49.

Page 67: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

52

transformaciones que más tarde se efectuaron en la nación que concibieron, construyeron y

controlaron los regeneradores.103

La recuperación de Bolívar lo convierte en Héroe tutelar, en ejemplo de generosidad y desinterés ciudadano, y se usa para reiterar la importancia del orden, del respeto a la religión y, sobre todo, de una organización centralista del Estado. Nadie que respete el pensamiento de Bolívar puede aceptar un Estado federal, rechazado ahora por los mismos liberales.104

Imagen 29. Alegoría a la Nación, 1938. Óleo sobre tela, Silvano Cuéllar. Fuente: Museo Nacional de Colombia, Bogotá, Editorial Planeta, 2004. P, 89.

Un atractivo ejemplo de la representación de Bolívar como Padre de la Patria fue el óleo sobre tela

titulado Alegoría de la Nación del escultor, ornatista y pintor Silvano Cuéllar. El artista reconstruyó

el olimpo de la nación cuadro que está compuesto de tres cuerpos, donde la figura central es

Simón Bolívar héroe y Padre que se dirige a la nación que está formada en la parte posterior por

musas, los símbolos patrios, los primeros habitantes del territorio los conquistadores el clero y

103

Liliana Gómez (Eds). Entre el olvido y el recuerdo íconos, lugares de memoria y cánones de la historia y la literatura en Colombia. Bogotá, CEJA, 2010. PP, 103 - 109. 104

Page 68: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

53

los próceres de la independencia; en el extremo derecho se localizaban: los escritores, los científicos

y en el extremo izquierdo se encontraban los presidentes de la república. En segundo plano se

destacó la figuración de la naturaleza con la densidad del follaje de los parques del Centenario y La

Independencia donde sobresalen las palmas de Cera y Bayoneta; además de la fachada sur donde

está el Capitolio Nacional, pintó el Palacio Municipal y en el centro, precedida por la musa de la

libertad, el Templete al Libertador, el equipamiento material y simbólico más importante del

Parque del centenario.105

En este sentido, la reivindicación de la memoria del Libertador como Padre de la Patria se extendió

y materializó sobre el espacio público de la ciudad, donde estuvo representado con dos hitos

urbanos que fueron considerados las más significativas mejoras materiales y simbólicas que se

construyeron en la segunda mitad del siglo XIX. La primera, se relaciona con la erección del

primer monumento conmemorativo levantado sobre espacio público en la ciudad, que fue

emplazado sobre la Plaza Mayor. El bronce pedestre de Simón Bolívar fue comisionado al escultor

italiano Pietro Tenerani por José Ignacio París Ricaurte, (amigo de Bolívar) quien entregó a

Tenerani un boceto del Libertador elaborado en el año de 1828 por Françoise Desiré Roulin. La

obra fue fundida en el taller de Ferdinand Von Müller en Munich; además fueron ejecutados

cuatro relieves que representan diferentes aspectos de la vida pública de Bolívar. Inicialmente,

París intentó colocar la estatua pedestre a la entrada de su quinta (actual, Quinta de Bolívar), no

obstante, decidió donar el monumento al Congreso de la Nueva Granada, tal como quedó

registrado en la Ley 12, de mayo de 1846, que en su artículo 3º estableció que la instalación se

realizara en la Plaza Mayor, donde fue inaugurado el 20 de julio de 1846. Poco tiempo después su

nombre cambio por Plaza de Bolívar.106

La segunda, se identificó con la construcción del Parque Bolívar, comúnmente denominado Parque

del Centenario, su espacio presentó una doble connotación; por una parte, fue empleado por los

regeneradores como el sitio adecuado en la ciudad para consagrar públicamente la figura y la

consagración que por otra parte, le brindó a Bogotá, un lugar para el disfrute y el descanso que sus

habitantes tanto necesitaban, y que a su vez, fue un destacado equipamiento urbano identificado

como parte del nuevo orden del estado-nación.107

105

Silvano Cuellar, artista egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes participó en varios proyectos de ornamentación y escenografía arquitectónica, además ejecutó un gran número de esculturas conmemorativas sobre el espacio público en Bogotá y algunas poblaciones sobre la sabana. Aunque Alegoría de la nación es una de sus últimas obras, es importante recordar que Silvano alcanzó a vivir con intensidad las transformaciones de la ciudad de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Donde convivió con parte de los homenajes que se le rindieron al Libertador. (Cuadro fechado en 1938 que hace parte de la colección del Museo Nacional de Colombia - registro 3596) 106

Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912. Tomo XI. Años de 1845 y 1846, Bogotá, Imprenta Nacional, 1928. P. 286. 107

Para ampliar sobre la historia del Parque del Centenario, véase el tercer capítulo.

Page 69: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

54

2.1.2 La celebración del Centenario del natalicio del Libertador

Antes de instituir la celebración del Centenario del natalicio del Libertador, en la ciudad

previamente se había establecido la tradición de rendir un homenaje a su gloria, el 28 de octubre

ción no se logró determinar con precisión

desde qué fecha o en qué momento comenzó esta tradición, se tienen noticias que revelan que

desde el año de 1877 se estaba realizando esta festividad como una manifestación de

agradecimiento a la figura de Bolívar, evento que en varias oportunidades contó con la activa

participación de Pedro Pablo Cervantes.108

Acerca de la conmemoración del santo titular del Libertador celebrada en 1881, Cervantes

Hoy, como en los precedentes años, volvemos á cumplir con un sagrado deber

de patriotismo, con una santa obligación impuesta por la gratitud y satisfacemos dulce necesidad

dictada por la admiración 109 En el aniversario de ese año, la ceremonia estuvo precedida por D.

Simón B. O´Leary, enviado por el Gobierno de Venezuela y los diferentes honores se efectuaron en

el Palacio de San Carlos y en la Plaza de Bolívar. La festividad perduró varios años, y en ella

habitualmente se exponían los pabellones de las Legaciones y Consulados radicados en la capital,

se hacían salvas de artillería, retretas y la Academia Nacional de Música ofrecía conciertos cuyo

producto era donado a causas benéficas.

La imagen de Simón Bolívar sobre el espacio urbano como símbolo de la Independencia y Padre

de la Patria, realmente se afianzó con la conmemoración del Centenario del Natalicio del

Libertador, evento histórico que fue dispuesto por medio de la Ley 84 de 8 de julio de 1881 y del

Decreto número 245 de 3 de marzo de 1883 que en su Artículo 1º destinó que el Parque de San

Diego fuera el centro de la celebración y se llamara Parque Bolívar. El 14 de julio de 1883, la junta

Constructora del Parque del Centenario comisionada para celebrar la festividad del Centenario,

publicó el programa de festejos, que inicialmente fue dispuesto entre los días 19 y 24 de julio de ese

año. Sin embargo el 18 de julio falleció el General Julián Trujillo, por tal motivo las actividades

programadas para el día 20 fueron canceladas con motivo de las exequias y fueron trasferidas para

el 25 de julio.110

108 Médico nacido en 1833, que escribió para varios periódicos como, El conservador y La Prensa. Autor de Recuerdos de un hospital de 1861 y la suerte de un santafereño de 1878 y Observaciones a los apuntes para la historia de la guerra 1876-77. 109

El Conservador. Año 1. Serie II. Número 37. Jueves 27 de octubre de 1881. P, 146. 110

Véase anexo 1. Donde se presenta la relación de los festejos acordados en la programación del Centenario.

Page 70: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

55

Imagen 30. Litografía del Libertador Simón Bolívar, realizada por Demetrio Paredes, 1883

Fuente: Homenaje de Colombia al Libertador Simón Bolívar en su primer Centenario 1783 – 1883. Bogotá, Imprenta de

Medardo Rivas, 1884. S.P.

Curiosamente en Bogotá, con motivo del Centenario del Natalicio de Bolívar, no se presentó una

identidad, las riquezas y los progresos de la nación a finales del siglo XIX.111 Manifestación que sí

se presentó en Caracas, donde el General Antonio Guzmán Blanco con motivo de la Celebración

del Centenario del Libertador entre el 23 de julio y el 2 de agosto de 1883 emprendió un programa

plataforma para exhibir los avances más significativos de Venezuela durante su dictadura.112

Entre los distintos acontecimientos que marcaron los festejos celebrados en Bogotá con motivo del

Centenario, se destacaron dos eventos: el primero, se realizó en la mañana del 21 de julio, cuando

un cortejo de señoras salió de la Catedral en procesión cívica a la Casa de la Moneda, donde

recibieron la guirnalda de oro y perlas ofrendadas por el pueblo de Cusco al Libertador el 24 de

111

Centenario, 1851- Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá, Litografía Arco, 2000. PP, 323 - 325. 112

Para conocer algunos aspectos de la c El Conservador. Año II. Serie VII. Número 165. Martes 10 de octubre de 1882. P, 165. Almandoz, Arturo. Urbanismo europeo en Caracas (1870-1940). Caracas, Editorial Equinoccio-Universidad Simón Bolívar, 2006. PP, 73 88.

Page 71: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

56

junio de 1825 y en solemne ceremonia en la Plaza de Bolívar, sobre un busto de mármol elaborado

por Tenerani, Mercedes Gonzales Ramírez, esposa del Presidente José Eusebio Otálora, colocó la

cinta de hojas de laurel en la sienes del monumento del Libertador, ritual de carácter civil

(coronación) que públicamente consolidó la figura de Bolívar como Padre de la Patria.113

Segundo, el evento central de la celebración del natalicio, se realizó el 24 de julio, día en que fue

solemnemente inaugurado el Parque del Centenario, lugar con el que se rendía un tributo de

admiración y gratitud al fundador de la República y máximo héroe de la gesta de Independencia

americana. La construcción del parque como escenario de la patria no solo fue destinado para

elevar y consolidar las bases en la construcción de la nación, sino que mediante un emotivo

homenaje material al héroe presentaba una doble connotación; por una parte, representaba

acertadamente el sentimiento de progreso material en un momento de inflexión en la historia

urbana de Bogotá, en el que la nación logró la construcción del primer parque en la ciudad y

probablemente del país, y donde se perpetuaba su memoria. Por otra parte, en el marco de la

celebración patriótica, se destacó la edificación del templete, que intencionalmente fue considerado

como altar de la patria, como un adecuado instrumento para admirar y honrar la memoria del

Libertador, representada en una estatua pedestre, que mostraba al Padre de Colombia, como

ejemplo de integridad, honestidad, civismo y desprendida entrega a las generaciones futuras, como

parte de la retórica civilizadora de fin de siglo.

Adicionalmente, en el marco de la celebración del Centenario del Libertador, se ejecutaron varias

obras materiales que estaban directamente relacionadas con la festividad del primer Centenario del

Libertador o que hicieron parte de los numerosos homenajes que recibió entre las decenios de 1880

donde participaron la Municipalidad, El Estado Soberano de Cundinamarca y el Ministerio de

Fomento; las obras fueron adelantadas por la Junta Constructora del Puente Bolívar y fue

emplazado sobre el Río San Agustín en el cruce con la carrera 4ª.114 Las primeras gestiones de la

obra comenzaron en el mes de marzo de 1883 y la Municipalidad ordenó su construcción mediante

el Acuerdo Número 16 de 1884;115 la primera piedra fue colocada por el Presidente Rafael Núñez

el 7 de agosto de 1884; inicialmente contó con los planos de Pietro Cantini, y posteriormente la

obra fue adelantada por Eloy Castro, pero los trabajos fueron concluidos por Rafael Nieto Paris.

En su obra material participó José Nieto, quien suministró toda la piedra de sillería; la fábrica de

113 Acto solemne, que anteriormente se había efectuado el 20 de julio de 1873, durante la administración del Presidente Manuel Murillo Toro, ambas representaciones recordaban la coronación que le fue impuesta al Libertador por Francisca Zubiaga, esposa del Intendente de Cusco que fue acompañada por un grupo de señoras vestidas de lujo en la entrada triunfal del Libertador en Cusco. Evento histórico que fue repetido simbólicamente el 7 de agosto de 1919 en el Teatro Cristóbal Colón, con motivo de la celebración del Primer Centenario de la Batalla de Boyacá. Para ampliar sobre la coronación del Libertador. Ver, Papel Periódico Ilustrado. Año II. Número 45. 20 de julio de 1883. PP, 333, 336 - 337. 114

Constituida por su Presidente, Próspero Pereira Gamba - Vicepresidente, Dionisio Copete - Primer Vocal, José María Forero Segura - Segundo vocal, Rafael Turriago - Tesorero, Adriano Galvis - Secretario, Andrea Vargas y Subsecretario, Mariano Muelle. 115

Registro Municipal. Año IX. Número 215. 1º de julio de 1884. Portada.

Page 72: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

57

Ricardo Calvo, que proporcionó el ladrillo tolete y la Ferrería La Pradera, que hizo las barandas de

su antepecho. Luego de numerosos inconvenientes se concluyó en 1888 y fue considerado una

valiosa mejora para el tránsito de los habitantes de Belén y de los vivanderos con sus bestias

cargadas con productos de las poblaciones próximas a la ciudad.116

Otro interesante ejemplo donde se inmortalizó la figura de Bolívar, fue el Puente del Libertador,

apostado sobre el Río San Francisco en la intersección de la carrera 1ª con calle 21. Fue promovido

por el Gobierno de Cundinamarca en cabeza de Jaime Córdoba, la Municipalidad y el auxilio

económico de Dr.

nombre de Bolívar al puente. Fue erigido por los ingenieros Alejandro Manrique Canals y Zoilo

Cuéllar entre los años de 1890 1891 y contó con la participación de los canteros Agustín Martínez

Jenaro Robayo, Manuel Prieto, German Rodríguez y Ladislao Vergara V. Acerca de su

construcción Pedro María Ibá El puente, fábrica mixta de sillería, ladrillo y

mampostería, tiene bóveda formador 311 dovelas de sillería aplantillada. Castilletes de piedra, que

tienen grabadas inscripciones y fechas alusivas a la vida del Libertador, sostienen los guardalados de

hierro que coronan la obra arquitectónica 117

Por su parte, el Palacio de San Carlos, desde el año de 1885, tuvo una considerable remodelación.

Entre los trabajos adelantados sobresalieron las obras de ornamentación emprendidas por Luigi

Ramelli, artista que poco tiempo atrás había participado en la decoración del Templete al

Libertador en el Parque del Centenario. La histórica ventana de madera por donde se lanzó Simón

Bolívar el 28 de septiembre de 1828 para salvar su vida de los conjurados políticos, fue retirada,

llevada al Museo Nacional y sustituida por una puerta-ventana moderna, sobre su antepecho el 15

de febrero de 1890 fue instalada una cartela en piedra que alojaba una placa en mármol con la

siguiente inscripción, de autoría del jurist detente, espectador, un momento y mira

el lugar por donde se salvó el padre y libertador de la patria, Simón Bolívar, en la nefanda noche

septembrina año 1828 118

2.1.3 Alberto Urdaneta y los festejos del Centenario del Libertador

Alberto Urdaneta fue uno de los principales actores de la celebración del Centenario del

Libertador y también fue uno de los principales promotores en la difusión de su imagen. Urdaneta

fue artista, periodista, publicista, coleccionista de arte y catedrático. Además, una figura

decimonónica decisiva en el campo artístico en Colombia a finales del siglo XIX, fue director de

varios periódicos, entre ellos, El Mochuelo y El Agricultor, dirigió la Escuela de Dibujo y Grabado

en 1881 y fue el creador y rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1886. Fundador y

116

Volumen IV. 1923. P, 511. 117

Volumen IV. 1923. PP, 511 - 523. 118

Volumen IV. 1923. PP, 350 - 351.

Page 73: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

58

director del Papel Periódico Ilustrado, publicado entre los años de 1881 - 1888, que es considerado

el semanario ilustrado más importante del siglo XIX en Colombia pues albergó diversidad de temas

de historia, ciencias, crónicas y bellas artes; con el paso de las décadas se transformó en un

referente de consulta gracias a los notables grabados que allí se presentaban y sus interesantes

crónicas y reseñas, donde colaboraron destacados escritores como José Caicedo Rojas, Santiago

Pérez, Rafael Pombo, Julio Arboleda, Carlos Martínez Silva, Salvador Camacho Roldan y Miguel

Antonio Caro.119

Imagen 31. Alberto Urdaneta. Óleo sobre tela. ca. 1905.

Fuente: Colección de Pintura Museo Nacional de Colombia. Bogotá, Editorial Planeta, 2004. P, 85.

En los diferentes números del Papel Periódico Ilustrado se puede advertir que Bolívar fue la figura

central. No es gratuito que en su primer número, publicado el 6 de agosto de 1881, día de la

fundación de Bogotá, en su primera página se sobrepone a la fecha histórica la figura el Libertador

que va predominar con su firma, la estatua pedestre de Tenerani y el perfil de Bolívar elaborado

por François Desiré Roulin. Ese primer número mostró en sus primeras páginas una crónica sobre

la figura de Bolívar, escrita por José Joaquín Ortiz.120

Simón Bolívar, será el personaje que tendrá mayor trascendencia en los diferentes números del

Papel Periódico Ilustrado, hecho que se verá reflejado en diferentes números, donde fue una

constante incluir varias representaciones del Padre de la Patria por medio de diversos retratos,

objetos y ofrendas. Grabados que fueron elaborados por Antonio Rodríguez y Ricardo Moros

Urbina, como fue el caso de la imagen al óleo que fue utilizada como modelo de la estatua que se

instalaría en el Parque, elaborada por el propio Urdaneta, o la estatua en bronce del Libertador

119

Para ampliar sobre la vida y obra de Alberto Urdaneta. Ver, Moreno de Ángel, Pilar. Alberto Urdaneta. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, 1972. 120

Papel Periódico Ilustrado. Año I. Número 1. 6 de agosto de 1881. Portada, PP, 5 - 7.

Page 74: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

59

realizada por Desprey que más tarde se alojaría en el templete al Libertador del Parque del

Centenario. Por otra parte, también se publicó el grabado que ilustraba un aspecto de la ceremonia

de inauguración del parque, grabados que hoy día son una valiosa referencia gráfica para conocer

el aspecto y los avances de la construcción del parque.121

Con motivo del natalicio del Libertador, Alberto Urdaneta organizó dos concursos, uno de

literatura y otro de grabado; adicionalmente colaboró en un concurso literario y artístico que fue

emprendido por el Estado Soberano de Cundinamarca. El Papel Periódico Ilustrado difundió un

número es A simón Bolívar Libertador de Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Perú

publicado el 24 de julio de 1883, donde se organizó la primera

al Libertador. Este

número albergó diversos medallones, retratos, poemas que exaltaban las virtudes de Bolívar,

además de algunos documentos históricos, objetos y reliquias como la capa que le sirvió de abrigo

al cruzar los Andes en la Campaña libertadora, reseñas sobre su espada, descripciones sobre su

última fisionomía, reproducciones xilográficas que contenían retratos de magno héroe y de otros

protagonistas de la gesta independentista como Francisco Miranda, Antonio José de Sucre y

Antonio Ricaurte.122

El 13 de mayo de 1883 Alberto Urdaneta, como Director del Papel Periódico Ilustrado, invitó a su

Representantes de la prensa de Bogotá con el fin de contribuir por su parte á la celebración del 123 y organizaron una Junta de los Representantes de la Prensa que

Dedicar el 24 de julio un número extraordinario de cada periódico, consagrado

exclusivamente á la celebración del Centenario y á honrar la memoria del libertador

antecedió la publicación de numerosos grabados, crónicas y artículos sobre el Libertador, durante

la década de 1880. Por otra parte, se acordó elegir a Alberto Urdaneta y Manuel Briceño como los

representantes de la prensa colombiana para participar en la festividad con motivo de la

121

Véase, los siguientes ejemplares: Papel Periódico Ilustrado. Año III. Número 45. 20 de julio de 1883. PP, 336 - 337. Papel Periódico Ilustrado. Año III. Número 50. 20 de agosto de 1883. P, 24. Papel Periódico Ilustrado. Año III. Número 72. 20 de julio de 1884. P, 385. 122

Papel Periódico Ilustrado. Año I. Números 46 á 48. Año II. 24 de julio de 1883. 123

Instrucción Pública de la Unión y Director de los Anales de la Universidad; D. Constancio Franco V., Director de Instrucción pública de Cundinamarca y Redactor de la Escuela Normal; D. Cenón Figueredo, Alcalde de la ciudad y Redactor de El Registro Municipal; D. José Joaquín Ortiz, Redactor de La Caridad; D. Alberto Urdaneta, Director del Papel Periódico Ilustrado; D. Eugenio González Benito, Redactor de El Comercio; D. Manuel Briceño, en representación de la Redacción de El Conservador; D. José María Quijano Otero y D. José María Mallarino, redactores de La Verdad; y representante, el segundo, del doctor Diógenes Arrieta, Redactor de La Nueva Alianza; D. J. David Guarín, Redactor de La Nueva Era, y en representación de los Redactores de La Pluma; D. Luis G. Rivas, Redactor de El Correo Mercantil; D. José González Benito, Redactor de los Anales del Observatorio, y en representación de los Redactores de El Ingeniero; D. Leónidas Flórez, Redactor de El Estandarte; Doctor Gabriel Castañeda, en representación de los Redactores de La revista Médica; D. Eudoro Pedroza, en representación de la Redacción del El Orden; D. Eduardo Ochoa, Redactor de El Ferrocarril; D. Rudecindo L. Cáceres, Redactor de El Patriota, y en representación de La Patria y El Diario de Cundinamarca; y D. Saturnino Vergara, Redactor de Véase,

El Conservador. Año III. Serie XII. Número 301. 15 de mayo de 1883. P, 1002.

Page 75: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

60

celebración del natalicio del Libertador en Caracas, como respuesta a la invitación efectuada el 10

de agosto de 1882 por el Ministro de relaciones Exteriores de Venezuela, a su par de los Estados

Unidos de Colombia.124

2.1.4 La publicación oficial “Homenaje de Colombia al Libertador Simón Bolívar” en

su primer Centenario

Con el ánimo de consagrar la memoria del Centenario del Libertador y de perpetuar a la

posteridad los diferentes homenajes profesados con gratitud con motivo del primer Centenario, fue

los documentos que se hubieren publicado y publiquen en toda la Republica el día 24 de julio 125

que fue publicado en el año de 1884, con el título: Homenaje de Colombia al Libertador Simón

Bolívar en su primer Centenario 1783 1883. Bogotá, Imprenta de Medardo Rivas, 1884.126 El libro

fue compilado y corregido por Manuel Ezequiel Corrales;127 su cuerpo editorial estaba organizado a

dos columnas y en dos grandes partes, la primera, escrita en prosa contó con 446 páginas de

contenido, fue dividida en diez secciones, de las cuales nueve comprendían los Estados Soberanos

que para la época era la división territorial de la nación: Sección Antioquia Sección de Bolívar

Sección de Boyacá - Sección del Cauca Sección de Cundinamarca - Sección del Magdalena

Sección de Panamá Sección de Santander y Sección del Tolima.

124

El 14 de octubre de ese mismo año, Urdaneta y Briceño, Representantes de la Prensa Asociada de Colombia en Caracas, rindieron un completo informe de su gestión en la gran fiesta por la Celebración del primer Centenario del Libertador. Ver, Registro Municipal. Año VIII. Número 184. 21 de mayo de 1883. S.P. Revista Médica. Serie VIII. Número 85. Julio 24 de 1883. P, 3. El Conservador. Año II. Serie XIII. Número Sábado 20 de octubre de 1883. P, 1250. 125

Diario Oficial. Año XIX. Número 6,132. 25 de julio de 1883, Portada. 126

En el marco de la celebración del Centenario del natalicio del Libertador fueron publicados otros libros y folletos, entre ellos Llona Numa, P. Himno al Centenario del nacimiento de Bolívar. Bogotá, Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1883. Romancero Colombiano homenaje a la memoria del Libertador Simón Bolívar en su primer centenario 1873-1883. Bogotá, Imprenta de La Luz, 1883. Samper, José María. El libertador Simón Bolívar. Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1884. 127 Manuel E. Corrales, nació en Cartagena (1825-1889). Abogado, Diputado a la Asamblea del estado Soberano de Bolívar, Senador de la República y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Es considerado el primer y único mulato ilustrado que fue Rector de la Universidad de Nuestra Señora del Rosario. Jurista que realizó una gran labor al recuperar de la desaparición numerosos documentos históricos de su natal Cartagena. Adicionalmente, participó como autor, prologuista y compilador de las siguientes publicaciones: Efemérides y Anales del Estado de Bolívar, 1883 - Rectificaciones y adiciones á la obra Cartagena y sus cercanías, del señor José P. Urueta, 1887 - Documentos para la historia de la Provincia de Cartagena de Indias, hoy Estado Soberano de Bolívar, en la Unión Colombiana, 1883 y El 9 de octubre de 1820, 1881.

Page 76: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

61

Imagen 32. Portada de la publicación oficial de la celebración del Centenario del Libertador

Fuente: Homenaje de Colombia al Libertador Simón Bolívar en su primer Centenario 1783 – 1883. Bogotá, Imprenta de Medardo Rivas, 1884. S.P.

En cada una de estas secciones, se reunieron las políticas que determinaron la intervención y los

diferentes programas de cada estado, entre ellas, la normatividad de los actos administrativos en

torno a la celebración, artículos editoriales de los periódicos, actos literarios, circulares, periódicos,

reseñas históricas, los discursos pronunciados, retretas, las presentaciones de teatro, conciertos y

desfiles efectuados en torno a las fiestas por la celebración del Centenario. Acompañadas de la

Sección Nacional que comprendió la normatividad que dispuso y reguló la celebración, al igual que

el programa oficial de los eventos que se realizaron en Bogotá y de numerosas reseñas, discursos y

algunos apartes de las ediciones especiales publicadas en El Ingeniero, El Agricultor y el Diario

Oficial.

Page 77: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

62

La segunda parte incluyó una Sección de Poesía que contó con CXVIII páginas y estuvo organizada

por diez sub-secciones que comprendieron cada uno de los nueve Estados Soberanos, donde se

reunieron numerosos tributos, cantos, poemas y escritos entorno al evento histórico. Igualmente,

fue incluido un sub capítulo que contó con cantos alegóricos y poemas de Cenón Solano, José

Fernández de Madrid y Miguel Antonio Caro. Acerca de la publicación de Homenaje de Colombia

al libertador Simón Bolívar en su primer Centenario 1783 1883, el diario La Luz, reseñó lo

siguiente:

En nítida edición é impresa con el mejor gusto y cuidado en la Imprenta del señor Medardo Rivas, bajo la dirección del Editor oficial señor doctor Manuel Ezequiel Corrales, ha empezado á circular el Homenaje de Colombia al Libertador Simón Bolívar, en su primer Centenario, - libro elegante en que están coleccionadas con exquisito orden todas las producciones de carácter oficial y particular, relativas á esa gran fiesta que se interesó á más de un continente. Sabemos que la edición oficial consta de 2.000 ejemplares. De los cuales no han circulado sino 1100 que el señor doctor corrales hizo patrióticamente encuadernar á su costa para distribuirlos el 20 de julio; los demás circularán cuando el Congreso tenga a bien votar la partida necesaria para los gastos de encuadernación. Sabemos también que el señor doctor Rivas, con autorización del Gobierno, tiró por su cuenta unos cuantos ejemplares con lo que hará un servicio á muchas personas que desearán obtener ese precioso libro y no podrán tal vez conseguirlo del Gobierno, por no permitirlo lo limitado de la edición oficial. Damos las gracias al señor doctor Corrales por el envío que se ha servido hacernos.128

2.2 Rasgos biográficos de los protagonistas que intervinieron en la materialización

del proyecto

Durante la administración del presidente Rafael Núñez fue expedida la Ley 84 del 8 de julio de

1881 que dispuso conmemorar el primer centenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar.

Dos años después, el presidente José Eusebio Otálora mediante el Decreto número 245 del 3 de

marzo de 1883 en su Artículo 1º destinó el parque de San Diego como centro de actividades para la

establecieron la creación de una Junta encargada de la celebración del Centenario con el fin de

adelantar las obras materiales del parque, y fueron elegidos como sus miembros, los señores

Emigdio Paláu, Luís María Cuervo, Ricardo Portocarrero, José María Vargas H., Manuel José

Pardo, Alejandro Borda, Juan Manuel Herrera, Nepomuceno Santamaría, Salvador Camacho

Roldan y Manuel Pombo.129

128 La distribución del libro oficial del Centenario comenzó en el mes de agosto de ese mismo año, en las librerías

La Luz. Año IV. Número 325. Sábado 26 de julio de 1884. S.P. El Comercio. Año IX. Serie 8ª. Número 872. 13 de septiembre de 1884. S.P. 129

Es pertinente aclarar que en la lista inicial de miembros de la junta fue incluido el nombre de Salvador Camacho Roldán. Sin embargo, cuando se efectuó el contrato de construcción del parque en el mes de julio de 1882 por circunstancias desconocidas, su nombre ya no estaba presente en la lista. Borda, Ignacio. Monumentos Patrióticos de Bogotá: su Historia y su Descripción. Bogotá, Imprenta de la Luz, 1892. PP, 63,64.

Page 78: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

63

El 14 de julio de 1882, fue celebrado un contrato entre Felipe F. Paul, Secretario de Fomento de la

Unión y la Junta, para construir el parque en la Plaza de San Diego;130 donde se comprometieron a

ejecutarlo en seis meses desde la fecha de aprobación del contrato, que fue realizada el 18 del

mismo mes por el Presidente Francisco Javier Zaldúa. Acerca de los miembros y del contrato

efectuado por la sociedad constructora del parque, Alejandro Posada Secretario del Tesoro,

encargado del Despacho de Fomento, declaraba:

s empresarios ciudadanos patriotas y amigos decididos de todas las mejoras que tiendan al

embellecimiento de esta ciudad, no se propusieron al celebrarlo ninguna ventaja pecuniaria; por el contrario, sabían que sus esfuerzos, su actividad, las molestias que son inherentes á una empresa como ésta, no les reportarían más provecho que la satisfacción de hacerles útiles á su país, y que con los pequeños fondos que el

131

Entre las primeras tareas que realizó la Junta, se destacó la elaboración de un reglamento y el

nombramiento de los cargos correspondientes para su adecuado funcionamiento, siendo nombrado

Emigdio Paláu, Presidente; José María Vargas H., Vicepresidente; Manuel J. Pardo, Secretario-

Tesorero. También se adelantó la organización y distribución de las actividades en cinco

comisiones, al respecto el presidente de la Junta Constructora, el 13 de diciembre de 1882,

explicaba lo siguiente:

us trabajos y cumplimiento de sus compromisos, aprobó

la Sociedad un reglamento administrativo, el cual se ha observado con la más escrupulosa exactitud. La Presidencia en virtud de la autorización que le confirió dicho reglamento, nombró para organizar los trabajos las siguientes comisiones: Para buscar arbitrios y solicitar recursos, á los señores Luis Cuervo, Emigdio Paláu y Ricardo Portocarrero. Para consecución de materiales y acarreo de ellos, señores José M. Vargas H., Ricardo Portocarrero y Juan Manuel Herrera. Para contratos, Srs. Emigdio Paláu, Manuel J. Pardo y Juan Manuel Herrera. Para la verja, su construcción y colocación, señores Emigdio Paláu, José M. Vargas H. Y Luis Cuervo. Para consecución de árboles, señores Luis Cuervo, José M. Varga 132

Acorde con sus funciones la Junta adelantó significativamente las obras del parque, pero en un

momento no determinado comenzaron a presentar dificultades económicas, e imputaron al

Ejecutivo la responsabilidad por el retraso en los trabajos y por no contar oportunamente con los

recursos necesarios y el suficiente dinero para adelantar y concluir satisfactoriamente la obra. Dos

notables ejemplos de ello, fueron el retraso de los pagos al arquitecto Pietro Cantini por la

construcción del Templete al Libertador y la perdida de material por falta de una adecuada

vigilancia. Además, el Gobierno no entregó a tiempo la verja, por lo cual se retrasaron

considerablemente los otros trabajos al interior del parque.

130

Diario Oficial. Número 5.420. Julio 25 de 1882. P, 10,733 131

Memoria que el encargado de la Secretaria de Fomento dirige al Presidente de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá, Imprenta de Torres Amaya e Hijo, 1883. P, 11. 132

1883. P, 12.

Page 79: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

64

En el mes de enero de 1883 se autorizó conceder una prórroga por seis meses más para concluir las

obras, unido a las diferentes manifestaciones de la junta constructora por sacar adelante el

proyecto, se lograron avances significativos con la llegada del carrusel en el mes de febrero de 1884.

Esta atracción mecánica brindó la posibilidad de contar con auxilios y recursos adicionales para

ayudar a la misma junta en la tarea de administrar adecuadamente y concluir la obra, además de los

frecuentes llamados a los habitantes de la ciudad para que auxiliaran con recursos la obra del

parque.133 Infortunadamente a las eventualidades económicas se sumó la guerra civil de 1885,

hecho que generó que los trabajos prácticamente se paralizaran. Finalmente el 25 de febrero de

1885 el Ejecutivo resolvió declarar extinta la Junta del Parque del Centenario, resolviendo

transferir la administración y dirección a la Secretaria de Fomento.134

La construcción del Parque del Centenario como parte central de la celebración de la fiesta patria,

con motivo del primer centenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar fue más allá de una

conexión emocional y de colectividad. Fue una ardua tarea por rendir un tributo de gratitud,

veneración y por enaltecer la gloria del padre de la patria; además fue una mejora material que

representó un verdadero signo de progreso y de lo civilizado que requería la ciudad.

Para la realización de la obra material del parque, fue elegido un grupo de nueve hombres que en

su gran mayoría, tenía un alto reconocimiento público como abogados, ingenieros, empresarios,

médicos y políticos. Todos ellos, tenían en común su origen social, puesto que pertenecían a la élite

bogotana; algunos de ellos fueron destacados actores sociales que desde diferentes escenarios como

la política, la academia, la banca y el comercio, cumplieron un papel notorio al participar en la

elaboración de propuestas, en la toma de decisiones, medidas y respuestas en el Cabildo Municipal.

Y manera categórica contribuyeron a mejoras para modernizar la ciudad a finales del siglo XIX.

En este aparte, es importante aclarar que en el ejercicio de investigación de la presente tesis, se

logró recopilar algunos datos de los miembros que fueron parte de La Junta Constructora del

Parque del Centenario. De esta forma fue posible establecer que varios de sus integrantes hicieron

parte de influyentes familias; por ejemplo, los Pombo, los Portocarrero y los Sanz de Santamaría,

algunos de sus miembros hicieron parte de varias sociedades privadas, sus vínculos familiares

también se relacionaron directamente con el establecimiento de la Bancos de La Unión y de Bogotá

y con en el surgimiento de algunos de los clubes sociales más importantes en Bogotá. Además

participaron en importantes obras de filantropía en la ciudad, y en menor escala, con la

introducción de mejoras materiales y técnicas sobre los medios de producción de pastos, equinos y

vacunos que fueron importados en la sabana.

133

Correo Mercantil. Año I. Trimestre IV. Número 44. 9 de febrero de 1884. Portada. 134

Diario Oficial. Número 6.326. Marzo 4 de 1865. P, 14.364.

Page 80: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

65

Imagen 33. Manuel Pombo Rebolledo

Fuente: Cromos. Volumen XXIV. Número 583. Noviembre 12 de 1927.

Adicionalmente presentaban estrechas relaciones con el poder político y en algunos casos

desempeñaron destacados papeles en el sector público, donde cumplieron una labor fundamental

en la organización de la Administración Municipal, en la ejecución de obras públicas para el

Municipio y como integrantes del aparato burocrático del Estado. Sobre estos múltiples escenarios

también brindaron respuestas a las diferentes necesidades de la ciudad, como fue el caso de

Manuel Pombo que participó activamente en la implementación del plan de instrucción pública de

la ciudad, y el de Ricardo Portocarrero, que en diferentes oportunidades realizó oportunas

intervenciones materiales como la conservación, mejoramiento y extensión de algunas de las calles

principales de la ciudad.

Es oportuno señalar que desde 1872 y 1873, algunos integrantes de la Junta Constructora del

Parque del Centenario también estaban involucrados en los diversos procesos de cambio que se

gestaban al interior de la ciudad. En este sentido, es posible afirmar que su participación en dicha

Junta no se presentó por casualidad, puesto que, algunos de sus socios hicieron parte de un selecto

grupo de prohombres, que gozaron de gran respeto, reconocimiento social, académico y

económico. Su participación en diversas Juntas y como Regidores demostró su interés por sacar a

Bogotá de la somnolencia colonial en la que se encontraba, mediante la formulación de normas y la

puesta en marcha de mecanismos teóricos y técnicos se buscaban lograr cambios significativos en la

ciudad.

El emprendimiento de estos prohombres fue un paso definitivo para la ejecución de diversas

intervenciones y mejoras materiales que respondieron a la noción de civilización y de lo moderno.

Page 81: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

66

Decenios más tarde, permitieron alcanzar la tan anhelada transformación urbana que presumía la

ciudad para la Celebración del Centenario de la Independencia en 1910.

Otro aspecto no menos importante, estuvo relacionado con la participación de algunos miembros

de la Junta como Paláu, Portocarrero y Vargas en las múltiples labores que emprendieron a favor

de la ciudad. Sobresalió su vinculación en la toma de decisiones a favor de la higiene, la salubridad,

el ornato y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Su intervención fue más allá

participación en algunas de las Juntas de Embellecimiento, establecidas en 1874, entre ellas la

Junta de Embellecimiento del Parque de San Diego. La segunda, se presentó con el establecimiento

de la Junta de Aseo y Ornato de Bogotá, mediante el Acuerdo Número 4 del 6 de febrero de 1884.

Instituciones que evidenciaron la intensión de introducir mejoras urbanas bajo un marco

de percepción impulsada por las elites a partir de sus propias prácticas de exclusión y separación,

que habían pasado a dominar el ambiente social de 135

Entre los diferentes miembros de la Junta Constructora del Parque, es oportuno resaltar la labor

emprendida por Emigdio Paláu, abogado cartagueño, que al igual que Higinio Cualla también

nació a centenares de kilómetros de Bogotá y sin duda alguna fue uno de los principales

promotores en la transformación que experimentó la ciudad de finales del siglo XIX. Acerca de

Paláu, es oportuno señalar que hasta la fecha su nombre prácticamente ha sido condenado por el

anonimato y el olvido en la historia urbana de la ciudad. Son escasas las referencias bibliográficas

que recuperan información acerca de este ejemplar ciudadano y hombre público, que desde 1874

participó en numerosas obras a favor y por el mejoramiento de la salubridad, el embellecimiento y

en el progreso material de Bogotá. Destacada figura pública que entre otras actividades se

desempeñó como Presidente de la Junta de construcción del Parque del Centenario, Presidente de

la Junta de Aseo y Ornato de la ciudad, Presidente y Regidor del Concejo de Bogotá.

El siguiente aparte presenta un esbozo donde se recuperan algunos datos aislados de los miembros

de la Junta del parque. En ningún momento pretende ser considerada una ficha biográfica como

tal, solamente se exponen las referencias que se alcanzaron a descubrir en el proceso de

investigación de la tesis, con excepción de los nombres de Emigdio Paláu, Ricardo Portocarrero y

Juan Nepomuceno Sanz de Santamaría, donde afortunadamente se logró hallar una mayor

información:

José María Vargas Heredia. Hizo parte de la junta que organizó los festejos patrios de 1872;136

igualmente de la Junta de Embellecimiento del parque de San Diego en 1874, fue Regidor de la 135

Kingman Garcés, Eduardo. La Ciudad y los Otros, Quito 1860 1940, higienismo, ornato y policía. Quito, RisperGraf C.A. , 2008. P, 325. 136

Cordovez Moure, José María. Gerardo Rivas Moreno (Ed.) Reminiscencias de Bogotá. 3 Ed. Bogotá, Selene Impresores, 1997. P, 405.

Page 82: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

67

ciudad en 1878.137 Fue miembro de la Junta del Ramo de Aguas en 1883;138 y de la Junta de Aseo y

Ornato de la ciudad en 1887 y formó parte del Concejo de Instrucción Primaria del Distrito.139

Juan Manuel Herrera. Fue Síndico del Hospicio en 1886 y Regidor de la ciudad en 1890.140

Imagen 34. Ricardo Portocarrero Caicedo

Fuente: Cromos. Volumen XIV. Número 315. Julio 22 de 1922.

Ricardo Portocarrero Caicedo. Hijo de José María Portocarrero Ricaurte y Dolores Caicedo Sanz

de Santamaría. Su padre era descendiente del primer Marques de San Jorge; según Camilo Pardo

Umaña fue conocido como Pepe Portocarrero y dueño de la hacienda El Cacique que más tarde, la

permutó con Raimundo de Santa María Tirado por la afamada de El Vínculo en jurisdicción de

Soacha, Cundinamarca.141

137

Registro Municipal. Año IV. Número 79. 15 de agosto de 1878. P, 334. 138

Registro Municipal. Año VIII. Número 185. 11 de junio de 1883. Portada. 139

El Semanario. Año I. Número 26. 27 de enero de 1887. S.P. 140

Registro Municipal. Año XV. Número 459. 20 de julio de 1890. Portada. 141

La hacienda El vínculo, se encuentra estrechamente relacionada con los procesos de tecnificación en la sabana, allí -

montaron la primera máquina de trillar en la sabana de Bogotá, que fue importada por Enrique Paris y comprada por los tres hermanos [desgranaba] catorce cargas de trigo por día, con la fuerza de dos caballos, i con la asistencia de dos

El Conservador. Trim II. Número 21. 13 de febrero de 1864. S.P. Pardo Umaña, Camilo. Haciendas de la sabana: su historia, sus leyendas y tradiciones. Bogotá, Editorial Kelly, 1946. P, 200.

Page 83: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

68

Ricardo nació en Bogotá el 11 de octubre de 1840, se casó en el año de 1866 con Carolina O`Leary

Soublette;142 tuvieron tres hijos Julio Domingo, Daniel y Soledad. Su hijo Julio Domingo, fue

Parlamentario, Regidor de la ciudad en los años de 1896/1897 y presidente del Cabildo en 1904

año en que fue elegido Alcalde de Bogotá, para el periodo de 1904/1905, durante su

administración, entre otras obras promovió la construcción de la portada principal del Cementerio

Central que fue adelantada por Julián Lombana y Colombo Ramelli.143

El señor Portocarrero fue un próspero empresario y uno de los grandes amigos de Alberto

Urdaneta. Socio-fundador y presidente del Jockey Club.144 Participó en numerosas carreras

organizadas en La Magdalena y junto con Federico Montoya fueron propietarios de un efímero

hipódromo en Chapinero. Fue miembro de la Junta del Camino de Occidente que en 1873

adelantó la reparación del Puente de Los Mártires, luego que este sufrió graves daños con la

avalancha ocurrida el 6 de noviembre de 1872.145 En el año de 1874, hizo parte de una Junta de

Embellecimiento del parque de San Diego y en 1883 formó parte activa de la Juntas de la Plaza de

Las Nieves y del Puente del Carmen. Fue Regidor de la ciudad en 1883/1884 y miembro de la

Junta del Ramo de Aguas en 1883.146 Participó en la junta que organizó el LXXXV Aniversario de

la declaratoria de la Independencia que fue celebrado el 20 de julio de 1895.147Adicionalmente

dirigió los trabajos de mantenimiento y conservación del Camino del Norte en el tramo de la Plaza

Santander en Chapinero. Labor que más tarde conllevó que posteriormente fuera nombrado

Inspector ad honorem de la misma vía.148

Alejandro Borda. Fue Presidente del Concejo de Bogotá en 1880 y Regidor entre los años de

1883/1884 - 1885/1886.149 Además fue Alcalde de la ciudad entre 1880 / 1881; 150 periodo

administrativo donde se ordenó la construcción del matadero público, igualmente establecieron las

Juntas del Ramo de Aguas y de Crédito Público.

Juan Nepomuceno Sanz de Santamaría Lineros. Hijo de Mariano Sáenz de Santamaría Ricaurte y

Dorotea Lineros. Ingeniero, nació el 13 de mayo de 1833 en Nemocón, Cundinamarca. En 1866

Contrajo matrimonio con Mariana Herrera Restrepo, hermana del futuro Arzobispo de Bogotá,

142

Carolina O`Leary Soublette, fue hija del Edecán del Llibertador Daniel Florencio O`Leary, su hermana Soledad, se casó en el año de 1849 con José María Malo Blanco, pareja que fueron dueños de la quintas de La Soledad y la Magdalena, que décadas después se fragmentaron y dieron origen a los barrios La Magdalena, Armenia, Las Mercedes, Teusaquillo, Teusaquillo sur y La Soledad. 143

Zambrano, Pantoja Fabio. Historia de Bogotá: tomo II. 2ed. Bogotá, Villegas editores, 2007. P, 338. 144

El Telegrama. Serie 20. Número 458. Viernes 22 de junio de 1888. S.P. 145 146

Registro Municipal. Año VIII. Número 185. 11 de junio de 1883. Portada. 147

Registro Municipal. Año XX. Número 686. 11 de julio de 1895. P, 3802. 148

La Nación. Año II. Número 152. Martes 15 de marzo de 1887. S.P. 149

Registro Municipal. Año IX. Número 203. 1º de marzo de 1884. Portada. 150

Zambrano, Pantoja Fabio. Historia de Bogotá: tomo II. 2ed. Bogotá, Bogotá, Villegas editores, 2007. P, 338.

Page 84: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

69

Bernardo Herrera Restrepo, uno de los eclesiásticos más influyentes en la historia del país.151 Juan

Nepomuceno, fue propietario de la hacienda El Rubí, que anteriormente hizo parte de El

Diamante de la Sabana. Según señaló Tomás Rueda Vargas, en este lugar importó en 1881 un pura

sangre, ejemplar que utilizó en varias carreras que se efectuaron sobre improvisados hipódromos en

la Sabana. Falleció en Bogotá, el 29 de septiembre de 1909.152

Tuvo once hijos, entre ellos: Ignacio y Manuel, que junto con Carlos Child no solo fueron

iniciadores del polo como deporte en Colombia, sino que además participaron en la fundación del

Polo Club de Bogotá, donde su hermano Jorge, años más tarde, sería presidente del Club entre:

1910 / 1911 y 1921/1926.

Luis María Cuervo. Médico, Regidor de la ciudad en 1881, 1882 y 1891; 153 adicionalmente fue

miembro de la Junta de Aseo y Ornato en 1884.

Manuel Pombo Rebolledo. Hijo de Lino Pombo O´ Donell y Ana María Rebolledo. Hermano

mayor del poeta Rafael, nació en Popayán el 17 de noviembre de 1827. Adelantó estudios en el

Colegio de San Bartolomé y se graduó de abogado en Bogotá. Fue miembro fundador de la tertulia

el Mosaico, autor de varios libros, entre ellos se destacaron los cuadros de costumbres santafereñas

que fueron publicados en: De Medellín a Bogotá y Obras Inéditas de Manuel Pombo, edición

salvaguardada por su hijo Lino Pombo en 1914.

Regentó varias cátedras en establecimientos públicos y privados, como la Universidad Nacional y el

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fue Secretario de la Cámara de Representantes,

designado Ministro de Estado y Magistrado de la Suprema Corte Federal y Tesorero del

Ferrocarril de Girardot, también fue miembro suplente del Consejo de instrucción Primaria del

Distrito en 1886.154 Junto con Miguel Chiari realizaron la compilación de Los Doce Códigos del

Estado de Cundinamarca. Falleció en Bogotá, el 25 de mayo de 1898.155

151

Citado por Sanz de Santamaría, Juanita (dirección). Huellas y sendas de una vida: Jorge Sanz de Santamaría Herrera. Bogotá, Nascencia Editores, 2011. S.P. 152

Juan Nepomuceno Sanz de Santamaría Lineros, fue tío del arquitecto bogotano Mariano Sanz de Santamaría Spanier quien adelantó notables obras en la ciudad, que en el año de 1883 con motivo del a celebración del Centenario del Natalicio del Libertador participó en concurso abierto por el Estado de Cundinamarca con motivo del

Trabajo que fue publicado en Papel Periodico Ilustrado. Año III. Número 72. 24 de julio de 1884. P , 392. Años más tarde, Santamaría adelantó la construcción del pedestal para el monumento a Antonio Ricaurte, donado por el Gun Club y que fue emplazado en la esquina sur-oriental del Parque del Centenario, obra que fue inaugurada el 16 de julio de 1910. 153

Registro Municipal. Año XV. Número 138. 15 de julio de 1881. P, 579. 154

Registro Municipal. Año XI. Número 272. 19 de marzo de 1886. 1,122. 155

Cromos. Volumen XXIV. Número 583. Noviembre 12 de 1927. S.P. Genealogías de Santa Fe de Bogotá. Tomo VII Bogotá. Editorial Gente Nueva.1991. P, 280.

Page 85: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

70

Manuel José Pardo. En 1881 fue nombrado Regidor de Bogotá; 156 y en 1887 fue elegido miembro

de la Junta de Aseo y Ornato de la ciudad.

Imagen 35. Emigdio Paláu

Fuente: Cromos. Volumen XVIII. Número 417. Agosto 9 de 1924.

Emigdio Paláu. Nació en Cartago el 5 de agosto de 1826, hijo del catalán Miguel Francisco Paláu y

María Petrona Ramona Sanz de la Perilla. Inició estudios en Cali y posteriormente los concluyó en

Bogotá en la universidad Central, donde se graduó de Jurisprudencia el 12 de diciembre de 1846.157

Joaquín Ospina en su célebre Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia publicado en 1927

acerca de Emigdio Paláu, reseñó lo siguiente:

Fue honra y prez del foro nacional. Preclaro hombre de estado y constante benefactor de Bogotá. La historia de este distinguido colombiano es un conjunto de valiosos servicios prestados a la nación en todos los ramos de los poderes públicos. Desempeñó los cargos de Juez letrado y rector del Colegio del Colegio Académico de la ciudad de Cartago en 1850; Presidente y Magistrado del tribunal de justicia del Cauca y Procurador general del mismo; Gobernador en 1860; Rector y catedrático de varias asignaturas de la Colegio Mayor de Popayán, en 1873: Representante al Congreso Nacional en los periodos de 1851, 58 y 67 a 72.; Diputado a la legislatura del Estado Soberano del Cauca; ministro diplomático de Colombia en Venezuela en 1867, Magistrado y Presidente del a Corte Suprema de

156

El Deber. Año III. Trimestre II. Número 246. Viernes 25 de febrero de 1881. P, 979. 157 Paláu, se casó en dos oportunidades, la primera fue el 17 de agosto de 1850 con María Jesús Eulalia Carvajal Paterson que falleció en 1859, ese mismo año el 29 de junio contrajo nupcias con Rosa Carmen Nates (aunque existe una versión que se casó por tercera ocasión con María Jesús Carvajal Velasco, lamentablemente no fue posible confirmar este enlace).

Page 86: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

71

Justindustriales, nacionales y extranjeras etc. Su autoridad en materia de derecho era tan notoria, que la legislatura del Cauca le encargó la redacción del Código Civil del Estado. Fue además orador elocuentísimo de fama nacional, periodista sobresaliente y notable publicista. 158

Adicionalmente fue miembro de la Junta de Bienes Desamortizados en el Cauca, Presidente del

Concejo de Popayán y elegido tercer designado en la Presidencia de Manuel Murillo Toro. Durante

la administración del Presidente Julián Trujillo, reemplazó a Salvador Camacho Roldan, como

Secretario de Tesoro y Crédito Nacional cargo que ocupó entre 1878/1880; en 1882 fue Secretario

de Hacienda durante el breve gobierno de Francisco Javier Zaldúa.159

Imagen 36. Emigdio, Paláu. Contraportada Memoria sobre el cultivo del cacao, café y del te

Fuente: Emigdio, Paláu. Memoria sobre el cultivo del cacao, café y del té. Bogotá, Imprenta Lleras, 1889.

Emigdio Paláu fue Regidor de la ciudad en 1880/1881/1883 y Presidente del Concejo en dos

periodos discontinuos 1875 y 1880. Por otra parte fue miembro y presidente de la Junta del Ramo

158

Ospina, Joaquín. Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia. Bogotá. Tomo III. 1927. P, 214. 159

Page 87: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

72

de Aguas en 1883/1885/1886;160 hizo parte de la Junta de Ferias en 1886, de la Junta Directiva de la

Sociedad Protectora de Niños Desamparados y fue Presidente de la Junta de Aseo y Ornato en

1884.

Mediante el Acuerdo número 2 de 1882 de 16 de febrero de 1882, El Concejo Municipal Señaló

s ocasiones positivos é importantes servicios á

esta ciudad, y con especialidad durante el tiempo que desempeñó la cartera del tesoro nacional en

Chire) que se destaca de la esquina oriental de la Plaza Santander y termina en el puente del mismo

nombre, se denominará CALLE PALÁU 161

Imagen 37. Costado norte de la Calle Paláu, entre carreras 6ª y 7ª

Fuente: Zambrano, Fabio. Bogotá 1900 Álbum fotográfico de Henri Duperly. Bogotá, Aldea Proyectos – Villegas Editores, 2015. S.p.

160

Registro Municipal. Año XI. Número 272. 19 de marzo de 1886. Portada. 161 La Calle Paláu (actual calle 16 entre carreras 5ª y 7ª) en el decenio de 1880 recibió importantes mejoras materiales, que la transformaron en una importante vía de comunicación que permitía la conexión entre las iglesias Veracruz, San Francisco y la Orden Tercera la Plaza Santander y el famoso Puente Santander que fue contratado en 1879 (conocido también como puente colgante) que conectaba el centro de la ciudad con el extremo oriental del Rio San Francisco. Sobre la calle por varios años operó una dependencia de la afamada ladrillera de Ricardo Calvo, donde se vendía carbón de piedra de las minas de Chincha y también funcionó la oficina de urbanizaciones de Antonio Izquierdo Latorre (Calle Paláu Número 92-c) uno de los hombres progresistas más importantes de las dos primeras décadas del siglo XX en Bogotá. Actualmente existe una placa en piedra adosada sobre la fachada norte del museo del Oro, que recuerda el nombre de la calle, que inicialmente comprendía desde la carrera séptima hasta la carrera 4ª. Ver, Acuerdos expedidos por la Municipalidad de Bogotá 1860-1886. Bogotá, Imprenta de La Luz. 1887. P, 569, 570.

Page 88: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

73

Paláu, participó con numerosos artículos en varios periódicos de Popayán y Bogotá, donde se

destacó su colaboración en El Correo Mercantil donde tuvo a su cargo la secc

diversidad de temas relacionados con los avances materiales que para la época se estaban

presentado al interior de la ciudad, que comprendían desde los procesos de amurallamiento

(canalización para la época) de los ríos, pasando por la composición de nuevos adoquinados para

las calles y las aceras hasta llegar a realizar algunas relaciones de los trabajos ejecutados por la Junta

que el precedía sobre el Parque del Centenario. Adicionalmente fue autor de varias publicaciones,

entre ellas: Prologo de la historia de la legislación de Colombia desde la más remota antigüedad hasta

nuestros días Código civil del Estado del Cauca- Historia de la legislación en Colombia y el tratado

de agricultura Memoria sobre el cultivo del cacao, del café y del té publicada en 1889.162 Murió en

Bogotá, el 5 de diciembre de 1897.

2.3 El lugar para el parque y su justificación

El Artículo 1º del Decreto número 245 de 3 de marzo

Parque de San Diego para la celebración de la fiesta del Centenario que tendrá lugar el 24 de julio

emprendidas por la junta Constructora del Parque se contempló la creación de varias comisiones

que tuvieron a cargo diferentes tareas para lograr su construcción.

Ante esta situación surgen diversos interrogantes respecto a porqué se decidió hacer un parque frente a otras alternativas como erigir una columna, o en su defecto, un monumento conmemorativo como eje central de la celebración del Centenario. ¿Por qué fue elegido un parque? y ¿Por qué fue escogido el Parque de San Diego como el lugar adecuado para adelantarlo? Precisamente fue Emigdio Paláu, Presidente de la Junta Constructora, quien curiosamente el 24 de julio de 1883, día en que fue inaugurado oficialmente el Parque del Centenario, reveló las respuestas a estas preguntas:

Todos los pueblos de la tierra, desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, han levantado monumentos para conmemorar las grandes fechas de su historia y los hechos más notables de su vida nacional. Cuando los egipcios arrojaron de su país á los Hyksbos que, mucho antes de la era cristiana habían conquistado el bajo Egipto y dominándolo por 260 años, erigieron el más suntuoso y elegante de sus obeliscos para que guardara el recuerdo de tan fastuoso suceso. Después de haber sido reducida aquella poderosa nación á la simple categoría de provincia romana, los Emperadores hicieron conducir a la ciudad eterna nuevos obeliscos enteros y varios fragmentos de otros, que aún subsisten en Roma, para plantarlos allí como testimonios elocuentes de las conquistas que hacían y de las victorias que alcanzaban. Y también se levantaban otros monumentos más en la

162

Acerca de la Memoria sobre el cultivo del cacao, del café y del té. Ver, El Taller. Serie XII. Número 135. Octubre 14 de 1889. P, 536.

Page 89: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

74

misma ciudad y en otras del imperio, cuando se quería confiar á la posteridad la memoria de brillantes acontecimientos que alagaban el orgullo del pueblo romano ó inmortalizaban su nombre. Las naciones modernas han procedido, y siguen procediendo, de la misma manera, cuando se proponen inscribir en algo duradero, que resista la acción de los siglos, los días más clásicos de sus fastos históricos para que no los olviden nunca las generaciones venideras, ó cuando quieren honrar la memoria de sus ilustres guerreros, de sus sabios, de sus hombres de letras, se sus artistas, de sus hombres de industria y de trabajo, y de los que se hayan distinguido especialmente entre sus conciudadanos por actos de filantropía, de supremo patriotismo ó de virtudes relevantes. Porque las obras públicas, además de contribuir poderosamente al progreso y embellecimiento de los pueblos, son la expresión de las pasiones y de los nobles sentimientos de éstos. Inspirado por estas consideraciones creemos que ha estado el Gobierno Ejecutivo de Colombia al escoger una gran obra material para perpetuar con ella la celebración del primer centenario del natalicio de Bolívar, fundador de nuestra nacionalidad, antes que festejar tan gran fecha con demostraciones fugaces, de pasajera ostentación, que no pueden dar fe del suceso, ni dejan huella alguna de bien y provecho para el pueblo. Esa obra monumental es la construcción del Parque de San Diego que había iniciado la Administración ejecutiva del General Trujillo y adelantado la del señor doctor Zaldúa. Concluirla definitivamente con gran esplendidez, en mayores proporciones y con ornamentación más esmerada, para fijar en ella la memoria perdurable de la manera como ha celebrado la culta capital de la antigua y de la nueva Colombia, la fiesta de cinco Repúblicas que deben su vida política al genio y esfuerzos de su inmortal Libertador, ha sido el laudable y acertado pensamiento del ciudadano encargado actualmente del Gobierno general. Con motivo, de hoy en adelante ese parque llevará el significativo nombre de

nuestra patria con la gran batalla de Boyacá y los héroes que adquirieron tanta gloria en esa célebre jornada de nuestra lucha nacional que selló la Independencia de Colombia y preparó la de Bolivia y el Perú. Por esta circunstancia será que se ha elegido para convertirla en el primer monumento que erige Bogotá al centenario del nacimiento del egrejio caudillo que con aquel hecho de armas puso término al tenebroso imperio del terror de 1816, 1817 y 1818 que llenó sus plazas de cadalsos. Fué en San Diego en donde el vencedor de Boyacá recibió los primeros honores militares de le tributaba Bogotá por medio del piquete de sus milicias que había avanzado hasta ese punto el inmaculado patriota y viejo coronel Francisco Javier González, de feliz recordación para Colombia. De allí también se le sacó con los Generales Santander y Anzoátegui, ilustres compañeros de su gloriosa victoria, en medio de las entusiastas aclamaciones de esta patriota población, para discernirles los honores del triunfo en la plaza mayor de la ciudad.

Y fué en San Diego, finalmente, en donde la multitud recibió con frenética alegría á los batallones Cazadores de vanguardia y Rifles, que tanto se habían distinguido en el combate, que traían el General Barreiro y demás prisioneros que se hicieron en esa batalla memorable.163

163

Correo Mercantil. Año I. Trim. II. Número 16. 24 de julio de 1883, P, 62.

Page 90: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

75

Imagen 38. Recoleta de San Diego, acuarela de Edward Walhouse Mark. ca. 1843 -1856

Fuente: Edward Walhouse Acuarelas. Bogotá, Banco de la República – Áncora Editores, 1997. P, 56.

Acerca del parque de San Diego como el sitio elegido para rendir tributo al Libertador, es

oportuno anotar que se encontraba localizado en el borde norte, entre los límites de la Parroquia

de Las Nieves y la Iglesia de San Diego. Lugar que por varios siglos fue una zona de tránsito para

tomar el camino del norte o para ingresar a la ciudad, caracterizado por ser un espacio atravesado

por la quebrada de San Diego, que en ciertas temporadas del año se desbordaba y transformaba la

zona en un sitio fangoso. Luego de salir victorioso del campo de Boyacá, el ejército libertador llegó

a este sitio el 9 de agosto en cabeza del Libertador y ocuparon las cuatro esquinas del lugar, para

descansar, aprovisionarse y vestirse adecuadamente luego de la inclemente campaña que le dio la

libertad a la Nueva Granada.164 Finalmente el 10 de agosto de 1819, el ejército libertador

La

recepción fue majestuosa y solemne. El pueblo aclamó al Héroe PADRE DE LA PATRIA y el

entusiasmo que se apoderó de todos los habitantes de la ciudad fué indecible al ver al Libertador. El

ejército vencedor fue objeto de espléndidas manifestaciones 165

164

Para ampliar el tema, Ver, Espinosa José María. Memorias de un Abanderado recuerdos de la patria boba 1810 1819. Bogotá. Imprenta de El Tradicionalista. 1876. PP, 248 279. 165

La Capital. Año I. Número 2. Jueves 28 de agosto de 1890. Portada.

Page 91: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

76

2.4 El parque como espacio de construcción de nuevos hábitos - procesos de

sociabilidad y como lugar de encuentro en la ciudad decimonónica

Como consecuencia de la dinámica económica, política y cultural que estaba experimentando

Bogotá durante las dos últimos décadas del siglo XIX, se revelaron numerosos cambios que se

expresaron en las nuevas formar concebir la cotidianidad y de habitar la ciudad. Variaciones que

también mostraron la firme ambición de la burguesía por borrar, en lo posible, algunos de los

rasgos y hábitos de la envejecida herencia del pasado colonial que todavía prevalecían; apuesta

progresista que hacía parte del proyecto burgués que pretendía descartar y rechazar todo aquello

que se consideraba anacrónico, feo y en desuso.

Gradualmente se evidenciaron diferentes iniciativas que buscaban instaurar una nueva realidad,

que ratificara la metamorfosis que se estaba presentando sobre algunos espacios de la ciudad (como

se anotó en el primer capítulo). La transformación fue más allá de lo físico, el anhelo de cambiar las

formas de vida y comportamiento heredadas y los estímulos de progreso no fueron homogéneos, es

decir la élite impuso y ejecutó un nuevo estilo de vida a su imagen y necesidades, como una

etiqueta de identificación - que pretendía hacer una gran diferencia con los otros y que a su vez

brindara el modelo y los pasos a seguir para sus iguales de la misma condición social. Estos cambios

en definitiva modificaron notablemente los viejos patrones de comportamiento y significaron una

franca ruptura en las costumbres, especialmente sobre las capas medias y altas de la estructura

social. Acerca de los nuevos hábitos y del proceso de europeización que estaba experimentando,

José Luis Romero señaló lo siguiente:

Lo más significativo de la transformación de las ciudades fue, como siempre, la transformación de su sociedad. Los viejos estratos tomaron nueva fisionomía, y aparecieron, además, estratos nuevos. Tan característica como la aparición de nuevas burguesías que se instalaron rápidamente en la cresta de la sociedad. Y fueron ellas las que introdujeron un nuevo estilo de vida que quiso ser cosmopolita por oposición a las formas provincianas de vida predominantes hasta entonces. Dos modelos europeos tuvieron particular resonancia en Latinoamérica: el de la Inglaterra victoriana y el de la Francia de Napoleón III. Y a imitación de ellos y bajo su despótica influencia - crecieron las nuevas burguesías latinoamericanas, y traduciéndolos elaboraron sus formas de vida, con algo propio y algo extraño, como siempre. Fueron en las capitales y en los puertos donde hallaron su escenario propio las nuevas burguesías, allí donde La preocupación fundamental de las nuevas burguesías latinoamericanas por lo demás, como las de gran parte del mundo fue ensayar y consagrar finalmente un estilo de vida que expresara inequívocamente su condición de clase superior de la pirámide social a través de claros signos reveladores de su riqueza. Pero no solamente mediante la actitud primaria de exhibir la posesión de bienes sino, sobre todo, a través de un comportamiento sofisticadamente ostentoso.166

Durante este periodo paulatinamente fueron establecidos patrones de vida que generaron novedad

y comodidad, donde se consumó la construcción de un nuevo discurso alrededor de la noción del

166

Romero, José Luis. Latinoamérica las Ciudades y las Ideas. 2 Ed. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1999. PP, 340-341.

Page 92: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

77

a privatización de la vida [también] puede 167 Por ese motivo, no es extraño que

los cambios de mentalidad en algunos casos mostraran la necesidad de concebir una nueva

arquitectura, no solo para marcar una clara diferencia social con los otros, sino que además

permitió controlar y proteger la intimidad de las familias, los vecinos (sus pares) y los partidarios de

la misma condición social, cultural y económica. La inserción de esa particular privacidad y de los

avances materiales que a su vez generaban confianza, indujeron nuevos modos de vida, igualmente

brindaron a las familias una percepción de seguridad y aislamiento de todo lo público.168

La necesidad de transformar y construir nuevos espacios estableció una serie de protocolos y

discursos sobre la realidad privada que se deseaba establecer, como una especie de universo

paralelo cuya finalidad fue proteger la intimidad de la familia. Es oportuno precisar que se hizo una

lectura integral sobre todo lo privado al interior de las casas, que se manifestó en algunas ocasiones

con nuevos patrones de distribución de los espacios domésticos.

Sobre los nuevos recintos de las casas se sumaron infinidad de detalles; entre ellos se pueden

mencionar los salones de recibo, las salas para juegos de los niños y para las señoras y los salones de

música. Igualmente se establecieron nuevos usos de los patios y solares de las casas, que con cierta

frecuencia, se transformaron en espacios ideales donde se realizaron los primeros juegos para los

niños, se establecieron instantes de esparcimiento familiar y ocasionalmente se efectuaron las

primeras visitas de los novios al aire libre.169 Asimismo, la nueva vivienda generó una mayor

comodidad y aislamiento para ambos géneros. La disposición de los recintos habitualmente marcó

una nueva frontera que estimulaba la individualidad corporal y espacial para cada miembro que

hacía parte de la familia y a su vez enmarcaron las nuevas las prácticas de comportamiento de

hombres y mujeres al interior de los hogares.170

Por otra parte, en el decenio de 1860, se tienen noticias del inicio material de una nueva etapa

sobre lo público, que por una parte se manifestó con la instauración de diferentes gustos que

modificaron drásticamente los horarios y prácticas diarias de una parte de los habitantes en la

ciudad. Estas dinámicas estaban estrechamente relacionadas con el surgimiento de nuevos lugares

167

Habermas, Jürgen . Historia y Critica de la opinión pública. 5ª Ed. México, Ediciones Gustavo Gili S.A., 1997. PP, 81, 85. 168

Para profundizar sobre algunos de los aspectos que rodearon la intimidad burguesa en Bogotá. Véase, Reyes, Catalina, Lina Marcela González

Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá, Vitral Editorial Norma, 1996. Lara Betancourt, Patricia. Historia de la Sala Doméstica en Santafé de Bogotá, siglo XIX. Trabajo para optar el título de Magíster en Historia de Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1997. 169 Un notable ejemplo de los nuevos espacios que fueron concebidos y desarrollados, se presentó en la residencia de don Luis Nieto (Cra 6ª Número 6-62) que perfectamente puede ser considerada como un laboratorio vivo en la ciudad, que todavía brinda la posibilidad de conocer la distribución y parte de la decoración de los espacios en la novedosa arquitectura de fínales del siglo XIX en Bogotá. 170

Béjar, Helena. El ámbito íntimo: privacidad, individualismo y modernidad. Madrid, Alianza Editorial, 1988. PP, 143 161.

Page 93: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

78

públicos de diversión, que estuvieron distantes de la privacidad de las viviendas y las tradicionales

prácticas religiosas (del recato, la oración, de la misa y del ayuno). La construcción de nuevos

espacios fueron patrocinados y estimulados por y para el bienestar y el deleite público del gusto

burgués. Inicialmente, varios de los sitios de entretenimiento coexistieron de manera transitoria

con la urbe colonial, pero luego algunos de ellos fueron adecuados sobre edificaciones existentes,

puesto que requerían ambientes y lugares apropiados para cumplir su respectiva función.

Algunos de los estos espacios fueron considerados novedosos lugares de encuentro, que de cierta

manera, interrumpieron la monotonía del paisaje urbano y los hábitos diarios de las personas que

concurrían a ellos, constituyéndose así en referentes de cambio, debido a que formaban parte de la

nueva configuración que lentamente fue establecida en el tramo central de la ciudad, especialmente

sobre los barrios de La Catedral, Las Nieves y gradualmente sobre el seductor suburbio de

Chapinero. Es importante anotar que los nuevos espacios (cafés restaurantes, clubes y hoteles

entre otros) no fueron del todo desconocidos; algunos de ellos modificaron gradualmente su

apariencia y sus funciones, o simplemente desaparecieron y fueron reemplazados por nuevos

escenarios modernos. En la mayoría de los casos, se caracterizaron por su ingreso restringido para

la mayoría de la población y de uso casi exclusivo; con su establecimiento, se buscaba tomar cierta

distancia y diferenciación sobre los otros.

Aún no se logrado determinar con precisión cuando comenzaron a funcionar los nuevos recintos

considerados modernos, pero se tienen noticias que para el año de 1866 ya funcionaban los cafés

De La Unión y Café y Licores Italiano, a los que más tarde se sumaron nuevos centros de reunión

como el Café La Rosa Blanca, La Botella de Oro y La Gran Vía, junto a la célebre cantina llamada

promoviendo en la segunda mitad del siglo XIX, fue el surgimiento de los hoteles en la ciudad, que

en gran medida sustituyeron a las fondas y los humildes hospedajes, como fue el caso del Hotel

Metropolitano, El Gran Hotel y el Hotel La Maison Dorèe que además de ofrecer la oferta básica y

algunos elementos de confort. Más tarde, sus restaurantes incorporaron una carta donde

prevalecieron algunos ejemplos de la comida inglesa y francesa e igualmente agregaron atractivos

salones de baile y cómodas estancias para tomar té.

En las dos últimas décadas del siglo, se establecieron los clubes sociales, lugares de reunión

privados y aislados que respondieron a la necesidad de ofrecer un lugar de encuentro, donde sus

socios establecieron sentimientos de identidad común y de pertenencia, además compartían y

buscaban favorecer sus actividades en común, sus intereses particulares y de enriquecer su agitada

vida social. Asociaciones donde se congregó lo más selecto de la sociedad, que de acuerdo a sus

objetivos y actividades se clasificaron en: sociales, recreativos, hípicos y deportivos. Entre ellos, se

destacaron el Gun Club de 1882, el Club Americano de 1886, el Circulo del Comercio de 1890, el

Jockey Club de 1894 y el Polo Club de 1896.

Page 94: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

79

El decenio de 1880, fue un momento significativo en la historia de la ciudad, donde se advirtieron

copiosas transformaciones sobre la vida diaria y la noción de entretenimiento; paralelo a ello, se

proyectaron numerosas obras que se ejecutaban al interior de la ciudad. En medio de las diferentes

iniciativas que lentamente se estaban exteriorizando a favor de la urbe, surgieron dos importantes

espacios que fueron asociados como parte central de las diversiones cultas; el Teatro Municipal de

1890 y el Teatro de Cristóbal Colón de 1892 remplazaron al viejo Teatro Maldonado, ambientes

que fueron relacionados con el buen gusto y las buenas costumbres que se debían fomentar y

frecuentar; puesto que los espectáculos brindados allí se alejaban drásticamente del salvajismo y la

barbarie que frecuentemente se presentaban sobre las cantinas, en las galleras y en el Circo de

Toros.

sinónimo de lo

culto de lo educado, donde empresarios de espectáculos como Silvio y Mario Lambardi

comenzaron a presentar con mayor regularidad funciones y programas teatrales, de ópera italiana y

zarzuela con diferentes compañías nacionales y extranjeras, como: la Compañía Ortiz y Tapia, la

Compañía Amato, Fernández Birelli y la Compañía Dramática Torres Escobar. También fue

ampliada la oferta de funciones del teatro musical con tonadillas, revistas y operetas que fueron

acompañados con saraos, recitales y algunas pantomimas de cuadros alegóricos griegos y de

cuadros de costumbres, varios de ellos escritos por Rafael Pombo. Adicionalmente en 1890 se

presentó por iniciativa de Lambadi, Faccini & Conti una compañía de fantoches (muñecos en

movimiento) para niños y adultos que entre actos presentaba un exquisito repertorio de ópera

italiana que tuvo gran acogida por la sociedad bogotana. Estas innovaciones culturales

definitivamente permitieron disfrutar la sensación de una mayor aproximación al contar con

diversiones y números que se realizaban al mismo tiempo en los mejores salones de Europa.171

Por otra parte, también se hizo evidente el interés por incorporar un nuevo equipamiento sobre el

espacio urbano, que se manifestó con la construcción y remodelación de pequeños jardines,

plazuelas y de las plazas jardines; adicionalmente fue concebido y erigido el Parque del Centenario,

el primer parque diseñado y construido en la historia de la ciudad. Su construcción fue

interpretada como un referente de cambio para la ciudad, debido a que fue el escenario central de

la celebración del natalicio de padre de la Patria. Y además hizo parte de la noción de progreso y

del discurso de la ciudad utópica que se pretendía construir. Se puede señalar que fue una

extensión sobre la esfera pública, de los nuevos ritmos y prácticas que anteriormente se habían

impuesto sobre el ámbito privado de las viviendas y sobre algunos lugares de encuentro, como los

cafés y los clubes sociales. En este sentido, es oportuno mencionar que desde un inicio el parque

simbolizó una notable mejora material para la ciudad; por tal motivo no es extraño que su espacio

fuera utilizado como una nueva etapa de las representaciones teatrales sobre lo público, que

rechazaba la rutina del pasado, de esta manera fue calificado como una manifestación de los nuevos

171

Para ampliar el tema se recomienda ver: Lamus Obregón, Marina. Teatro siglo XIX compañías nacionales y viajeras. Bogotá, Editorial Kimpres Ltda, 2004.

Page 95: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

80

hábitos y del gusto de la élite sobre el espacio urbano, que se encontraba fundamentado en el firme

deseo de instituir y de representar novedosas prácticas de encuentro, diversión y ocio.172

La aparición del parque en la escena urbana de fínales de siglo, fue recibida positivamente e hizo

parte activa del discurso y del deseo civilizador que se expresó sobre el paisaje construido. Desde

su apertura, el parque fue un espacio concurridísimo que pronto estuvo de moda; temporalmente

coincidió con los insuficientes lugares apropiados para descansar y caminar al interior de la ciudad

y además se volvió en una alternativa ante la oferta de lugares de esparcimiento que a finales de

siglo se encontraban funcionado.173 El parque fue considerado toda una novedad sobre el paisaje

urbano. Sobre su espacio se reunían varios atractivos que conjugados resultaban muy sugestivos

para satisfacer parte de la curiosidad y las necesidades de una fracción de la sociedad para la época,

y materializado por un atractivo y evocador aspecto que le brindaba el entorno semi-rural que lo

rodeaba. Las prácticas que se realizaron en el parque, de cierto modo, también expresaron los

nuevos hábitos (novedades) que advertían los habitantes sobre lo público. Entre otros se pueden

reseñar tres hechos notables:

1) Los paseos al interior del parque. La experiencia de caminar y socializar en el espacio público, no

surgió exclusivamente con la implantación del parque; eran costumbres heredadas desde el periodo

colonial, que al inicio de la vida republicana fueron modificadas y se manifestaron sobre las

alamedas, algunas calles, los paseos públicos y con el paso de los años sobre la Plaza de Bolívar y

más tarde, asociada a las nuevos ritmos de vida, de manera parca y corriente, sobre las plazas jardín

de Los Mártires y de Santander donde se habían emprendido iniciativas por remodelar estos viejos

espacios heredados, que luego de un largo proceso fueron transformados en sitios más agradables

para caminar y descansar.174

172

Curiosamente el Parque del Centenario a diferencia de otros parques que surgieron en otras ciudades latinoamericanas a finales del siglo XIX, fue un espacio casi exclusivo para desarrollar actividades de carácter pasivo, donde estrictamente no se advirtió el inicio, práctica y fomento de deportes como fútbol, torneos atléticos y la práctica de montar bicicleta actividades que se relacionaron directamente con otros espacios y los clubes sociales. Para ampliar el tema véase: Zambrano, Fabio. Ed, Construcción del espacio público tres parques de Bogotá: Nacional, Simón Bolívar, El Tunal. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2003. PP, 44-46. Ruiz Patiño, Jorge Humberto. La política del sport: elites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903 1925. Trabajo de grado para optar el título de Magister en Estudios Políticos. Bogotá, Pontifica Universidad Javeriana, 2009. PP, 24 44. 173

Entre ellos, se pueden señalar: el Circo de Toros, propiedad de D.C. J. Espinosa que se construyó con planos de Pietro Cantini en el extremo occidental de la Plaza de Los Mártires, su inauguración se efectuó el 19 de julio de 1890; el Circo pabellón o Circo de Chapinero propiedad de Ismael José Romero, que comenzó actividades en 1886; el Hipódromo de La Sabana en la Quinta de La Magdalena, también conocido con el nombre Circo de Carreras de Caballos, que fue establecido por Carlos José y Rafael Espinosa y entre otros, también se destacó la Gallera de Carlos Abondano. Ver: El Heraldo. Serie III. Número 47. Mayo 28 de 1890. S.P. El Semanario. Año I. Número 6. 13 de mayo de 1886, P, 42. El Semanario. Año I. Número 31. 3 de marzo de 1887. P, 245. 174

Espacios que se sumaron a otros sitios de encuentro y recreación, como: el Altozano de La Catedral y los viejos paseos de: La Alameda (actual carrera 13, entre calles 15 y 26); La Alameda Nueva (actual calle 13, entre carreras 13 y la Estación de La Sabana). Que más tarde, se sumaron el Paseo de Agua Nueva (actual, Avenida Circunvalar, entre la calle 11 y 26) que más tarde dio paso al Paseo Bolívar; el Camellón de Las Nieves (actual carrera 7ª, entre calles 15 y 26); el Paseo de la Avenida Boyacá (actual calle 26 entre la carrera 24 hasta el Parque Del Centenario) y otros menores como los paseos del Aserrío, el Paseo Bolívar, el Camino de oriente (actual, Avenida de La Circunvalar entre la Quinta

Page 96: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

81

Imagen 39. Jardín central del Parque del Centenario. ca. 1980 – 1907.

Fuente: Colección Hugo Delgadillo.

Desde el momento en que fue inaugurado el parque del Centenario, ostentó varias características

físicas que realmente lo diferenciaron sobre otros espacios de entretenimiento en la ciudad. Espacio

que no solo albergó una superficie con mayores dimensiones, sino un trazado ajeno y novedoso en

grande en extensión, el más bello, el mejor oxigenado por sus aires puros, el preferido por la 175 Además contó con un ambiente casi natural que

albergaba amplios y sinuosos camellones de grava que brindaban la posibilidad de ampliar el

espectro de los recorridos y permitían la posibilidad de concentrar o separar los visitantes y que

contrastaban con los aburridos y monótonos corredores lineales que existían en las plazas jardines

de Los Mártires y Santander.

El parque contó con una profusa vegetación que permitía disfrutar y alcanzar las delicias de la vida

al aire libre, pero sin salir de la urbe. Las personas que asistían allí podían cómodamente estar de

pie, o encontrar lugares donde se podían reunir o agrupar, bien fuera junto al carrusel, el estanque,

alrededor del templete o sobre las hileras de los eucaliptus sin llegar a obstruir el paso de los demás

usuarios del parque. Adicionalmente albergó diversas opciones de sitios para sentarse de Bolívar y el parte alta del Boquerón; el Camellón del Norte y el Paseo de la carrera 13, entre el Parque del Centenario y el sector aledaño a la vieja Aduanilla de San Diego. Adicionalmente algunas familias extendieron por la Carretera del Noroeste los paseos con sus coches, tratando de evocar la aventura y tener un contacto real con la naturaleza, como fueron las excursiones efectuadas a varios sectores de Chapinero, Usaquén y sobre algunas de las fincas y haciendas aledañas a la ciudad. Sobre el tema se recomienda ver: Historia Urbana de Bogotá 1820- 195. Ortega Ricaurte, Daniel. Apuntes para la Historia de Chapinero. Bogotá, Editorial Nelly, 1967. PP, 3 - 16. 175

Archivo General de la Nación. Fondo Republica. Ministerio de Obras Públicas. Tomo 00000828. Folio 232-833 v.

Page 97: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

82

cómodamente sobre los espacios abiertos o sobre otros más protegidos por la sombra que

proyectaban los árboles de alta cobertura; estos lugares, distintivos de manera categórica, lo

distanciaron físicamente de las otras plazas jardines. Adicionalmente, el parque fue asociado a

nuevas prácticas emotivas, que consistían en visitarlo al finalizar la tarde, para lograr disfrutar la

emoción crepuscular que ofrecían sus jardines y la frondosidad de sus árboles.

La construcción del parque estuvo enmarcada en una etapa de cambios en la ciudad, donde fue

asociado con lo nuevo lo moderno, el buen gusto y considerado por más de dos décadas como un

destino obligado para visitar. Fue considerado toda una novedad social y espacial que se

incorporaba a la vieja ciudad que paulatinamente desaparecía, como la nueva urbe que se deseaba

materializar. Por tal motivo, no fue extraño que se considerara una notable referencia, que se

convirtiera en uno de los planes preferidos de los bogotanos - gracias a las diferentes opciones y

novedades de entretenimiento que ofrecía - que más tarde generará cierta influencia en las

conductas de comportamiento ciudadano. Fue un escenario público donde la élite logró pasar

momentos de recreación con la gente elegante de siempre, al interior de la pasiva urbe. Y un

espacio que generó una incuestionable familiaridad por los innumerables recuerdos y experiencias

para varias generaciones de bogotanos (desde la niñez, pasando por la adolescencia y finalmente en

los adultos).

Su construcción fue una adecuada respuesta para suplir algunas de las necesidades de

entretenimiento al aire libre que se requería en la ciudad, un lugar donde se descubrieron y

disfrutaron las novedad

ajustaba y complementaba cabalmente con los nuevos ritmos diarios. Su implantación sobre el

espacio urbano provocó una nueva experiencia sobre lo público, pues el parque evolucionó como

un nuevo escenario de la vida pública, se convirtió en un punto de atracción y de encuentro social

de los bogotanos, estableció de nuevos conceptos de sociabilidad, donde el individuo como sujeto

encontró un lugar para encontrarse a sí mismo y con los demás. Con el paso de las décadas, estas

relaciones sociales establecieron una fuerte carga emocional y quedaron estrechamente vinculadas

con los rasgos típicos y la memoria de la ciudad que poco a poco iba desapareciendo, tal como

quedo registrado en varios fotograbados y postales de época, que afortunadamente permiten

visualizar los primeros años de existencia de este emblemático lugar.

Adicionalmente, el parque adicionalmente fue utilizado como un espacio público ideal para ver, ser

visto, oír y hablar, fue considerado como un lugar obligado para visitar, para mejorar el nivel de

vida, en el sentido en que no solo podría servir para descansar del ruido de las calles, de la rutina

diaria, sino como un lugar adecuado para efectuar encuentros, pasear y respirar aire puro y llevar a

los niños sin preocupaciones y libremente fuera del ámbito familiar. Tal como se indicaba en 1887:

Page 98: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

83

El Parque del Centenario es hoy el paseo más hermoso de Bogotá. Allí se reúne una gran parte de la población, especialmente los días feriados, aspira el aire puro y á descansar del trabajo de la semana. Hace seis años lo que hoy es Parque era un inmenso muladar, cuyo aspecto alejaba en vez de atraer.176

Fue un destino ideal para introducir nuevas maneras de cotidianidad y expresar nuevos procesos

de urbanidad - de cómo vivir lo público; cumplió un papel crucial como un enfático censor y como

un escenario de representaciones de la elite bogotana que logró aprovechar muy bien su espacio

para reforzar la diferencia social existente con los otros actores sociales: fue empleado como un

lugar apropiado para presumir lo último en moda, donde se alardeaba de la exclusividad de sus

vestidos, se exhibieron los costosos objetos utilitarios importados como los coches, abanicos, los

carros de los bebés, parasoles y sombrillas, además de exteriorizar ante los demás, la vanidad y

frivolidad de sus finos modales.

Imagen 40. Carrusel del Parque del Centenario. ca. 1885/1886. Fotografía de Demetrio Paredes

Fuente: http://gallica.bnf.fr .

2) Las novedades de la cámara oscura y el carrusel

fue un elemento novedoso de recreación que funcionó con gran éxito en el Parque del Centenario;

se trataba de un instrumento óptico que se ha señalado como antecesor de la cámara fotográfica,

que funcionaba sobre un pequeño recinto cerrado, contaba con un orificio por donde ingresaban

rayos de luz y que proyectaba imágenes en el muro opuesto. Sobre un fondo de papel de color

blanco, que producía distintos valores del claroscuro del objeto iluminado, o generaban distintos

matices de colores. Aunque no existen mayores referencias de su impacto en la ciudad y función en

otros espacios públicos, acerca de su emplazamiento en el año de 1894, el Diario Los Hechos

describía lo siguiente:

176

El Telegrama. Serie 14. Número 320. Miércoles 16 de noviembre de 1887.P, 1378.

Page 99: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

84

Con verdadero gusto hemos visto que el kiosco de la Cámara oscura que había en Chapinero, ha sido trasladado al hermoso Parque del Centenario. Se ha formado una verdadera romería de familias, que van a gozar diariamente de las esplendidas vistas animadas que presenta el mágico lienzo del kiosco. Adornos como éste son dignos del mejor paseo de esta capital y recordaran, á lo vivo, á todos los que han visitado las grandes ciudades de Europa y de los Estados Unidos, los bellísimos panoramas de los que este kiosco es fiel reducción.177

Por otra parte, el carrusel para niños, fue toda una novedad, que hasta el momento era desconocida

para gran parte de la ciudad. No solo fue uno de los mayores atractivos de las dos primeras décadas

que acogió el parque, sino la primera diversión de su tipo en Bogotá y considerado toda una

primicia, que hizo parte del gran esfuerzo por embellecer el parque (más que la instalación de un

artefacto mecánico, su importancia radicó en que fue el primer juego mecánico que funcionó en

Bogotá) y una evidencia material del lento proceso por construir una ciudad moderna. Acerca de

su oportuna llegada, Emigdio Paláu, señalaba:

arque acaba de llegarle á la junta un bonito carrusel [importado de Francia] compuesto de cuatro cochecitos, con asiento, cada uno, para cuatro personas, y doce caballitos bien aparejados con todos los útiles necesarios, el cual quedará colocado en todo el curso de este mes. Este carrusel dará al parque recursos propios para conservar su limpieza, y también para adelantar sus trabajos; y fue éste el pensamiento principal de la junta al pedirlo, además del propósito de proporcionar á los niños grato entrete 178

El novedoso juego mecánico comenzó a funcionar el domingo 2 de marzo de 1884; la Junta

encargada de la construcción del parque redactó su reglamento de uso, los planes y cuidados para

su adecuado funcionamiento, 179

Con el paso de los años, el carrusel del parque fue un referente de diversión para los niños, al

proporcionado á los niños de la ciudad una delicia y un ejercicio corporal de útiles y saludables 180 Años después, acerca de los beneficios que traía este novedoso juego mecánico,

en el mes de febrero de 1901 en La Opinión se reseñaba lo siguiente:

Tras de muy largo tiempo de no funcionar, con gran pena para los niños que en el encuentran tan exquisito placer, ha vuelto de nuevo al servicio público el carrusel del parque del Centenario, con notables mejoras. De plácemes deben estar los padres de familia que pueden otra vez proporcionar á sus bebes este agradable sport infantil en el mejor sitio de recreo que tiene la capital, con hermosas alamedas, amplias calles por donde correr en alegre ejercicio y aire puro y bien oxigenado, tan necesario todo para el buen desarrollo y fuete salud de los niños. Todos los días, desde las 8ª.m. hasta las 6 p.m., hay servicio.181

177

Los Hechos. Serie I. Número 48. Miércoles 14 de marzo de 1894. S.P. 178

Correo Mercantil. Año I. Trimestre IV. Número 44. 9 de febrero de 1884. Portada. 179

La Luz. Año IV. Número 306. Sábado 1º de marzo de 1884. .S.P. 180

Correo Mercantil. Año I. Trimestre I Número 51. 29 de marzo de 1884. Portada. 181

La Opinión. Número 156. Marzo 1º de 1901. P, 624.

Page 100: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

85

3) Las retretas. Habitualmente reconocidas como los conciertos sobre el espacio público, aunque

no se verificaron de manera exclusiva sobre el parque; porque también se efectuaron sobre la Plaza

de Los Mártires, la Plaza de Bolívar y el Palacio de San Carlos. Sin embargo, las más

representativas y populares fueron aquellas presentaciones que se ejecutaron sobre la Plaza

Santander y sobre el Parque del Centenario. Consideradas como una de las distracciones más

importantes que se efectuaron en la ciudad de finales de siglo, ellas evidenciaban el espíritu de los 182;

fueron promovidas por el Gobierno y ejecutadas por las tres Bandas Nacionales del Ministerio de

Guerra; habitualmente se realizaban los jueves y domingos en un horario que oscilaba entre las

cinco y seis de la tarde aunque, esporádicamente, en eventos benéficos, se verificaron algunas

piezas en las mañanas o en las noches.183 Acerca de su importancia y la animación que le brindaban

a la escena urbana en 1887 El Telegrama reseñaba lo siguiente:

Magnífica idea ha sido la de ordenar que se den retretas por las bandas nacionales en los paseos de la ciudad. La sociedad reclamaba esta agradable distracción, suspendida hacía algún tiempo; y el Poder Ejecutivo ha complacido al público que concurre á los parques á tomar descanso de las fatigas cuotidianas. Tres son los días destinados para las retretas en los paseos: lunes, miércoles y sábado; pero creemos, y así lo hemos oído decir á muchas personas, que el día más adecuado para que las bandas militares exhiban sus adelantos es el domingo, porque es el domingo el día en que todo el mundo puede disponer de suficiente tiempo para pasear y distraerse. Con efecto, el Parque del Centenario y sus cercanías son sumamente concurridas en los días feriados, pero la concurrencia sería mayor y muy escogida si se tocaran el pié del hermoso templete algunas piezas de música, aunque fuera por una sola banda. Antiguamente se tocaban retretas en el Parque de Santander, sin detrimento de la de Palacio; y todos recordamos con placer las tardes deliciosas que se pasaban los domingos en ese simpático Parque en medio de las más lúcida sociedad bogotana. ¿Por qué no se podría hoy hacer lo mismo? También sería conveniente que las retretas empezaran un poco más tarde, porque á las cinco es cuando se come ordinariamente en Bogotá y la mayor parte de la gente tiene que ir tarde ó no ir.184

Ese mismo año, se dispuso que sobre el Parque del Centenario, únicamente se ejecutaran retretas

los sábados, donde frecuentemente las Bandas tocaban preludios, Valses, Polkas, sinfonías y

marchas militares.185 Con el paso de los años, las retretas únicamente se ejecutaron los domingos, y

su práctica que se convirtió en un rasgo típico del parque, que más tarde dio paso a la recordada 186

Las retretas de los domingos en el Parque del Centenario atraen una gran concurrencia. Ojalá que por ningún motivo haya que suspenderlas, porque ellas constituyen eficazmente á moralizar cierto gremio

182

El Semanario. Año I. Número 29. 17 de febrero de 1887.P, 227. 183

El Correo Mercantil. Año II. Serie II. Número 66.12 de julio de 1884. P, 263. 184

El Telegrama. Serie 6ª. Número 130. Lunes 26 de marzo de 1887. Portada. 185

El Telegrama. Serie 5ª. Número 115. Miércoles 9 de marzo de 1887. Portada. 186

Es importante anotar que en el proyecto original, establecido por la Junta Constructora del parque, fue proyectado la importación del carrusel para niños y un kiosko para la música que se tocaría en el parque; infortunadamente no se logró establecer, si realmente fue instalado el kiosko para ejecutar las retretas ?

Page 101: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

86

de la sociedad que, distraído por la música, deja de concurrir á las tabernas como ha podido observarse últimamente. 187

Actividad lúdica que era aprovechada como la perfecta excusa para el encuentro de los amigos, los

enamorados, las familias, las criadas con los gendarmes, los chinos bogotanos y especialmente de

los niños de sociedad que aprovechaban la ocasión para ostentar sus finas prendas de vestir y jugar

con sus nuevos y costosos juguetes importados. Prácticas que finalizando la primera década del

siglo XX fueron trasladadas junto con las retretas dominicales al kiosco de La Música del recién

inaugurado Parque de La Independencia en 1910.

2.5 La representación de la naturaleza en el Parque del Centenario

Como se ha descrito con anterioridad, los cambios introducidos en la ciudad se presentaron como

resultado del surgimiento de una nueva elite a mediados del siglo XIX. Bajo este marco, Bogotá fue

objeto de intervenciones tendientes a modificar el paisaje de la urbe colonial, dando paso a una

nueva relación entre naturaleza y cultura, es decir, a una transformación ambiental.188 De acuerdo

189 Además de promover alteraciones del orden social

tradicional en cuanto a comportamientos, costumbres y formas de relacionarse, se presentó una

nueva percepción de la naturaleza que a partir de ese momento fue vista como un elemento que

requería ser ordenado para involucrarse en el paisaje urbano.

La percepción de la naturaleza en la cual se inscribieron algunos de los cambios que se presentaron

en la ciudad puede ser interpretada desde dos puntos diferentes, la visión romántica (o monista) y

nes que han coexistido en un mismo escenario social y de acuerdo

190 La concepción romántica sobre la naturaleza, une lo natural y lo

social, se acerca a lo sublime, a lo espiritual y se distancia de la verdad cognitiva. Según Friedrich

expresiones del único Dios o del espíritu universal

al evidenciar en el hombre la precariedad de su existencia, y que a su vez, se muestra amable y se

percibe como algo maravilloso que es objeto de contemplación y de deseo.

Contrariamente, aparece la idea de la naturaleza racional con una marcada separación entre lo

humano y lo no humano, donde se busca el control de lo natural y transformarlo en una categoría

187

El Telegrama. Año III. Número 715. Miércoles 26 de junio de 1889. P, 2,836. 188

Asimismo, la definición de ambiente está dada por la complejidad y las múltiples relaciones que pueden existir entre ellas, por fuera de la simplicidad lineal de las relaciones causa efecto. 189

Arnold, David. La Naturaleza como Problema Histórico: El medio, la cultura y la expansión de Europa. México, Fondo de Cultura Económica, 2000. P, 171. 190

Ulloa, Astrid. De la naturaleza dual a la proliferación del sentido: La discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. En: Palacio, Germán & Astrid Ulloa (Ed). Repensando la Naturaleza, encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá, Panamericana Formas e Impresos, 2002. P, 140.

Page 102: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

87

del conocimiento; según Astrid Ulloa, podría denominarse como una categoría científica. Esta

racionalización de la naturaleza se transformó en mecanismo de escisión en la ciudad, marcó una

división entre los que se consideraban ilustrados por sus conocimientos científicos y los que tan

solo entendían la naturaleza desde la contemplación.

A finales del

convirtiendo en un objeto de conocimiento que no incluye relaciones humanas 191

ideal de construir una comunidad científica organizada operaba como una metáfora de la 192

A la capital llegaron diversos naturalistas y misiones científicas, que con sus discursos difundieron

dedicados a diversas disciplinas científicas. Posteriormente, en 1871 se estableció en la capital la

193

Ese conocimiento permitió implantar en el Parque del Centenario un tipo particular de naturaleza

que según la élite bogotana, debería asemejarse en lo posible a los paisajes europeos y por ello más

clima frío, se consideraron una excepción frente a muchos de sus paisanos de climas tropicales, de

tierras templadas y bajas que fueron consideradas lugares insalubres, poblados de gente indolente y

poco fértil para el florecimiento de la civilización. En cierta forma, se creyeron más europeos que

muchos de sus coterráneos, en una época de rabioso eurocentri 194 Por ello, los elementos

naturales que constituirían el parque debían provenir en su mayoría de otras latitudes,

principalmente europeas, pues al ser introducidas en el paisaje urbano de Bogotá demostrarían que

la ciudad se acercaba cada vez más a ese ideal de progreso modernizador.

191

Ulloa, Astrid. De la naturaleza dual a la proliferación del sentido. Bogotá, Panamericana Formas e Impresos, 2002. P, 142. 192

Anuario Colombiano de historia Social y de la Cultura. Números 16-17. 1989, P, 48.

193 Patiño, Víctor Manu En: Academia Colombiana

de Historia. Vol. XVI. Bogotá, Editorial Lerner, 1985. PP, 136 138. 194

Palacio Castañeda, Germán. Urbanismo, naturaleza y territorio en la Bogotá republicana (1810 1910). En: Palacio Castañeda, Germán (Ed). Historia Ambiental de Bogotá y la Sabana. Bogotá, Editorial Nomos S.A., 2008. P, 40.

Page 103: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

88

195 El

surgimiento del parque permitió de cierto modo la modificación de ese paisaje urbano para evocar

una naturaleza ordenada, controlada y deseada, con la introducción de los jardines como

un

196 El jardín, y en su defecto el

proveen a la ciudad enormes beneficios ornamentales y ambientales, al emplearse como lugares

para la contemplación, el goce y la recreación.

Otro aspecto que vale la pena mencionar, es que Bogotá a finales del siglo XIX se presentaba como

una urbe donde predominaban los espacios insalubres, como fue el caso de los arrabales entorno al

cementerio, al igual que los que se ubicaban alrededor de la Fábrica de Bavaría, del Panóptico y en

algunos sectores al alto de San Diego que fueron asociados a los miasmas deletéreos y a

enfermedades de todo tipo.197 El ordenamiento urbano, en función del pensamiento higienista,

respondería en este caso a la clasificación de diversos ambientes, entre ellos, los que contienen

198 Ante la creencia en la transmisión de enfermedades

udad sucia, debido

199 Por ello, el surgimiento

del parque se presentó como una oportunidad para escapar de ese ambiente que era calificado

insano, puesto que, en él los bogotanos tenían la posibilidad de estar en contacto con algunos

elementos que constituían el parque como los árboles, los arbustos y las herbáceas que son

productores de oxígeno y se asocian con la pureza. De la mano con esta vegetación se encontraban

las especies de fauna que podían encontrar refugio en el parque, principalmente las aves.

Es posible percibir que la naturaleza, entendida en este caso como un elemento fundamental que

compone los parques o jardines, es indispensable para el desarrollo del bienestar de los individuos 195

del t Un estudio sobre Jardines Históricos: Manifestaciones del Paisaje Cultural en la ciudad de Natal/Brasil. En: Apuntes. Vol. 22, Núm. I. Bogotá, enero julio, 2009. P, 58. 196

Maderuelo, Javier. Introducción: el Jardín como Arte. En: Maderuelo, Javier (Director). El Jardín como Arte. Huesca, Diputación de Huesca, 1997. P, 11. 197 regularidad en el tiempo históri

Márquez Valderrama, Jorge. Ciudad, Miasmas y Microbios, la irrupción de la ciencia pasteriana en Antioquia. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2005. Pp 31 32. 198

Ciudad, Miasmas y 199

Londoño Blair, Alicia. El Cuerpo Limpio, higiene corporal en Medellín, 1880 1950. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2008. Pp. 122.

Page 104: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

89

que habitan en la ciudad. Así se trate de una naturaleza propuesta desde el punto de vista

romántico o racional, su introducción en un ámbito netamente construido brindó a los bogotanos

la oportunidad de acceder a ella como un beneficio derivado de la experiencia de habitar la urbe.

El Parque del Centenario a finales del siglo XIX se transformó en un escenario fundamental en la

trama urbana al ser considerado como un elemento vivo que hizo parte del espíritu de progreso

que envolvía la ciudad decimonónica. La presencia de la naturaleza en su espacio obedeció

estrictamente a dos razones: la primera, como un valioso benefactor de la salud humana, asociada

como un valioso purificador del aire. La segunda, estaba asociada con el ornato, concepto

conectado con los nuevos valores estéticos que a finales del siglo XIX relacionaban animosamente

la naturaleza y el embellecimiento.

La nueva noción de naturaleza que lentamente había invadido la ciudad le brindó al parque un

distintivo notable sobre las plazuelas y plazas jardines al interior de la metrópoli, puesto que poseía

nuevas formas vegetales que diferían de los usadas en otros espacios; la cobertura vegetal que

albergó el parque representaba una naturaleza ordenada y viva que articulaba agradablemente la

sensación de tránsito de lo viejo a lo nuevo que se estaba experimentando en la ciudad. La

vegetación logró demarcar diversas superficies, acción que se tradujo con un nuevo control visual

que prácticamente aislaba el interior del exterior. Y era el remate norte de la ciudad, características

que le otorgaron al parque una identificación como destacada referencia de las transformaciones

materiales sobre el borde norte de la ciudad - rasgo que por varias décadas lo identificó en la zona

de San Diego, a la que más tarde se sumaron las arboledas del denominado Bosque Izquierdo.

La naturaleza urbana localizada en el parque, no solo respondió al proyecto paisajístico

determinado por la Junta Constructora, puesto que también estuvo inscrita en el mismo proceso

histórico en que la ciudad comenzó a despertar del letargo de la post Independencia. Su adopción

se tradujo en una narrativa que expresaba los nuevos cánones de lo verde en el decenio de 1880, y

que lentamente se estaba implementando sobre el espacio público. El arbolado y la flora

sembrados en el parque fueron asociados con manifestaciones de lo nuevo, de lo limpio y de lo

bello. Gracias a su acertada adopción como utillaje material, el parque fue considerado más que un

rincón citadino repleto de nuevas plantas, realmente fue calificado y asumido como el borde verde

de la ciudad, un espacio lleno de vida y un lugar que convocaba la reunión al aire libre.

Esta nueva concepción visualizó a la naturaleza más allá de un componente en su mobiliario, su

adopción realmente fue ejecutada como símbolo de una nueva etapa del progresismo que vivía la

ciudad. No es extraño que a partir de ese momento, la ciudad comenzara a instaurar arbolado,

flora y prados, como parte del progreso material, en los separadores de las principales avenidas

bogotanas.

El surgimiento de un área natural como el parque, le brindó a la ciudad la posibilidad de contar

con un espacio ideal que buscaba ser un escape del frenesí y del encierro físico, transformándose en

Page 105: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

90

una tradición que permitía disfrutar un breve recorrido en medio de la naturaleza representada en

sus prados, sus jardines con su magnífica flora y sus diferentes especies arbóreas ornamentales de

alto porte. El parque estuvo saturado de especies botánicas foráneas, que en algunos casos, se

caracterizaban por la espesura o claridad de sus follajes que contribuyeron en ofrecer una mejor

calidad de vida para los visitantes. Quienes al recurrir a este novedoso espacio, lograron descubrir

varios escenarios donde se lograba la admiración y prácticas contemplativas que generaban una

atmosfera serena y en armonía para despertar los sentidos que emanaban de los diferentes matices

de verde de su naturaleza que aislaban su espacio interior del caos urbano.

La naturaleza que albergó el parque, sin duda alguna, fue por varias décadas el equipamiento de

ornato más destacado del parque, debido a que fue asumida como un pequeño jardín encantando

al interior de la urbe, que de cierta forma, se transformó en un excusa que convocaba salir de casa

para limpiar el espíritu y sosegar el cuerpo de las jornadas diarias. Este espacio novedoso

albergaba un perfil ornamental con distintas formas, siluetas, densidades y tonalidades que

rompían la monocromía del borde norte de la ciudad, y adicionalmente brindaban la posibilidad de

interactuar y disfrutar de un maravilloso lugar, que por 24 años concentró la mayor área verde de

uso público en Bogotá.

Espacio donde los bogotanos lograban disfrutar las bondades de su naturaleza sobre sus prados y

jardines, a diferencia de otros parques construidos en ciudades como Buenos Aires y Montevideo,

donde no fueron anexadas construcciones como pórticos, invernaderos, gimnasios de jardín,

exedras, pérgolas, tholus y grutas para realzar las distintas visuales y para deleitarse con la

experiencia mágica de interactuar con la vegetación que acogía. Con excepción del pequeño

estanque, construido en el extremo occidental del parque que fue acentuado por un exquisito

grotesco, y sobre su espejo albergó el primer surtidor de agua en el espacio público de la capital,

que por tratarse de una novedad convocó frecuentemente a numerosos visitantes.200

2.5.1 Pintores que registraron la flora en el parque

Las condiciones paisajísticas que presentó el parque, junto con algunas de las actividades que allí

se realizaban con el paso de los años generaron una suma de nostalgias, ideales estéticos y

diversidad de recuerdos de la niñez y la juventud. El parque también fue un marco y un tema de

referencia en la obra pictórica de varios artistas, que utilizaron algunos rincones como una

apropiada atmósfera donde registraron algunos apartes de la ciudad que fue desapareciendo en la

década de los años treinta del siglo XX.

Entre ellos, se encontraban Luis Núñez Borda y Roberto Paramo, reconocidos pintores que

hicieron parte de la escuela de la sabana. En el caso de Núñez Borda, hasta la fecha solamente se

200

En la fototeca de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, se localiza una fotografía con la referencia XVI-1267b.JPG. Que ilustra el surtidor y parte del estanque del Parque del Centenario.

Page 106: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

91

conoce un cuadro que hace referencia al parque, obra titulada la calle 26 fechado en 1907, que

ilustraba la alameda de eucaliptos que cubrían la calle 26 entre carreras séptima y trece, donde se

resaltaba la simetría, las formas y las verticales alargadas de las siluetas de los árboles que se

apostaban el costado norte del parque y frente a la iglesia de San Diego, que fueron por muchos

años un referente en la capital, dejando en un segundo plano el tranvía de mulas y la enigmática

Bodega de San Diego.

Imagen 41. Calle 26, cuadro elaborado a partir de una fotografía realizada por Henry Duperly

Fuente: Serrano, Eduardo. Luis Núñez Borda el pintor de Bogotá. Bogotá, Editorial Escala, 1988.

En contraste con Núñez Borda, Roberto Páramo fue el pintor que ejecutó la obra más extensa

alrededor al Parque del Centenario. En su trabajo se puede observar claramente la sublimación de

la naturaleza como un factor determinante en la composición de sus cuadros; en diferentes escenas

figuraron la vegetación, los prados, eucaliptos, el estanque, los árboles y las condiciones

se asoman apenas entre las ramas de los árboles y por encima de los arbustos. Estableciendo una

diciente comparación entre la naturale 201 Característica que se manifestó

201 Serrano, Eduardo. Roberto Paramo paisaje bodegón ciudad. Bogotá, O.P. Gráficas. Ltda.- Museo de Arte Moderno, 1986. P, 148.

Page 107: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

92

con las siluetas o los contornos de varios referentes del paisaje urbano aledaño como: la Escuela

Militar, el Circo de Toros, el Teatro Olympia y la iglesia de San Diego.202

Imagen 42. Estanque y cobertura vegetal del tramo occidental del parque del Centenario. ca. 1905 – 1920.

Fuente: Serrano, Eduardo. Roberto Paramo paisaje bodegón ciudad. Bogotá, O.P. Gráficas. Ltda.- Museo de Arte Moderno, 1986. P, 148.

Otro pintor que se acercó al Parque del Centenario, fue Miguel Díaz Vargas que en su extensa obra

registró algunos apartes de la naturaleza que allí se alojaba; logró hacer algunos acercamientos que

se pueden advertir en revistas como El Gráfico donde fue publicado un óleo que en su escena

central evoca tres aguateras sobre la pila localizada en el costado occidental del parque; 203 a la que 204

Asimismo, trabajó en Cromos como ilustrador donde realizó una interesante composición que

acompañó un cuento de Luis Tablanca, que destacaba los diferentes estratos de vegetación del

camellón central del parque, antes de la remodelación de 1925.205

202 Para conocer la obra de Páramo se recomienda ver las obras que se exhiben en la Sala La renovación vanguardista

. 1986. PP, 153,156 - 160 203

Imagen con fecha por identificar que se localiza en la fototeca de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá con la referencia V-309b.JPG. 204

El Gráfico. Serie XXXIII. Año VII. Número 324. Diciembre 16 de 1916. Portada. 205

Tablanca, Luis. Las vidas novelescas. Cromos. Volumen XII. Número 282. Noviembre 5 de 1921. P, 283.

Page 108: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

93

2.5.2 Los responsables de la jardinería en el parque

Entre las primeras referencias de gran tamaño que se conocen sobre el arte de la jardinería pública

durante la segunda mitad del siglo XIX en Bogotá, se encuentran las obras emprendidas con el

Parque del Centenario.206 Gran parte de los proyectos de floricultura que fueron desarrollados

sobre este espacio, fueron ejecutados por algunos de los botánicos y jardineros locales con mayor

reconocimiento que trabajaban para la época en la ciudad.207 Hasta la fecha se desconocen los

nombres de las personas que estuvieron a cargo de la obra del ajardinamiento del parque; sin

embargo, se ha logrado establecer que el 13 de diciembre de 1882, Emigdio Paláu presidente de la

consecución de árboles del parque, fueron designados los señores Luis Cuervo, José M. Vargas H.

Cuatro meses después, la Comisión publicó en El Comercio

del Centenario - la Junta encargada de este ha excitado á todas las señoras de Bogotá á fin de que 208 Por razones desconocidas

en el año de 1885, fue extinta la Junta Constructora y la respectiva administración del parque

quedó a cargo del Ministerio de Fomento, que ese mismo año - adjudicó su dirección a Pedro

Paffetti, reconocido empresario que se encargó de traer a Bogotá diversas compañías de drama y

ores,

a cambio que se comprometiera a cuidar los jardines del parque.209

206

Es oportuno resaltar que en medio de los numerosos cambios que estaba experimentando Bogotá a fínales del siglo XIX, que entre los decenios de 1870 - 1880 se presentó un particular interés por comenzar a planificar la construcción y equipamiento de zonas verdes al interior de la ciudad donde los arboles fueron asociados e identificados como elementos primordiales de higiene, ornato y recreo. El anhelo por mejorar las condiciones del paisaje urbano, hecho que no solo se manifestó con un notable incremento en la oferta y venta de semillas y árboles como: pinos, cipreses, y plantas como camelias. También se hizo evidente con el interés por conocer más, acerca de los temas relacionados con la siembra de árboles y pequeñas plantas de jardín, donde la circulación de libros y otras publicaciones fue determinante, entre ellas El Agricultor fundado en 1869 por Alberto Urdaneta que estaba orientado en presentar adelantos técnicos de maquinarias y temas relacionados con los avances y mejoramientos agrícolas, ganaderos y de equinos en la sabana y en el país. Además de los diferentes periódicos de la ciudad, donde frecuentemente aparecían columnas dedicadas a instruir las formas de cultivo de plantas medicinales y ornamentales como el apio, el Ajenjo,

El Telegrama. Serie 15. Número 360. Sábado 14 de enero de 1888. Portada. 207 Es pertinente indicar que sobre la jardinería pública en Bogotá, no existen vestigios materiales de la elaboración de proyectos concebidos y desarrollados para la ciudad desde Europa. A diferencia de otras ciudades suramericanas como Buenos Aires y Montevideo, se presentó una reducida participación de paisajistas y jardineros Europeos-hasta la fecha solo se conoce la visita que realizó con fines comerciales y científicos el famoso arquitecto paisajista y botánico francés Edouard André a la ciudad entre los años de 1875 y 1876 además de la intervención del británico Robert Thompson. Véase, Le Tour du Monde Nouveau Journal des Voyages. Paris, Librairie Hachette, Premier semestre 1878. 1878. P, 161-174. 208

El Comercio. Año VIII. Serie 1º Número 769. 18 de mayo de 1883. 209

Curiosamente el 8 de marzo de 1883, Pedro Paffetti, fue el fiador invitado por Pietro Cantini para la firma del contrato de construcción del templete que se levantó para el Parque del Centenario.

Page 109: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

94

Sin duda, en los tres últimos decenios del siglo XIX, la principal figura de la jardinería sobre el

Bogotá. Salcedo, en varias oportunidades tuvo a su cargo la administración, conservación y mejoras

de las plazas jardines, jardines, alamedas públicas y el Parque del Centenario. Fue autor del jardín

del claustro de Santo Domingo, el jardín del Observatorio, el jardín exterior del edificio que

albergaba la Gobernación de Cundinamarca, las plazas jardines de Los Mártires y Santander y la

arboleda del camellón de Las Nieves que partía desde la calle 17 hasta el Parque del Centenario.210

Imagen 43. Arbolado de la Avenida de la República. ca. 1895 – 1907.

Fuente: Colección Hugo Delgadillo

En 1918 fue publicada una entrevista realizada por Gabriel Ortiz Williamson a Casiano, donde el

experto jardinero mencionaba el Eucalyptus globulus en la ciudad

asoció con Juan Manuel Párraga y alquilaron una casa que albergaba siete patios en la calle del

Chorro de San Antonio [carrera 12 con calle 16] donde establecieron el primer jardín con

invernadero de la ciudad. Adicionalmente narraba lo siguiente:

ibra

de semillas del eucalipto globulus y su secretario, señor Miguel Salgar, le obsequiaron unas seis onzas. Yo le había prestado un libro que me había regalado el mismo doctor Murillo. Cuando regresó de Caracas el amigo Salgar, me manifestó que se le había perdido el libro, pero que en cambio me daría El Vizconde de Bragelonne, de Dumas. Al buscar en su casa al Vizconde en sus baúles de viaje. Tropezó casualmente con las seis onzas de semillas de eucaliptos, y yo me apresuré a decirle que me transaba con gusto por las semillas, que me llamaban más la atención que la novela aunque también me la obsequió

210

El Telegrama. Serie 23. Número 543. Miércoles 10 de octubre de 1888. P, 2,152.

Page 110: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

95

Cenón Padilla de los cuales sembró seis en el cementerio, cuat 211

Imagen 44. Casiano Salcedo, la figura más destacada de la jardinería publica en Bogotá

Fuente: Cromos. Volumen V. Número 106. Marzo 16 de 1918.

Más tarde, los cuidados y conservación del parque fueron asignados a Gerardo Valderrama y luego,

en 1890, al británico Robert Thompson que se encargó de efectuar la administración de los parques

de la ciudad, además por encargo del Ministro de Fomento realizó un interesante estudio donde

hizo un presupuesto para la importación y cultivo de plantas comerciales de clima cálido.212 Hacia

1894, la Secretaria de Fomento, en un intento por introducir economía en este ramo, le propuso al

Ministerio de guerra que cada batallón establecido en la ciudad se hiciera cargo de los jardines de

la ciudad, propuesta que ese mismo año no fue aceptada.

Un aporte significativo en la conservación del Parque del Centenario, de su arbolado y jardines, se

presentó cuando la Junta de Embellecimiento mediante licitación pública, se hizo cargo de la

conservación y mejora de los parques y jardines, entre los años de 1897/1899, 1899/1901,

211

Entrevista que inicialmente fue publicada en: Cromos. Volumen V. Número 106. Marzo 16 de 1918. P, 135. Que posteriormente fue trascripta y presentó la particularidad que fue

El Tiempo. Año XXI. Número 7195. Lunes 12 de octubre de 1931. S.P. 212

Archivo General de la Nación. Fondo Republica. Ministerio de Obras Públicas. Tomo 00000823. Folios 29v -32v.

Page 111: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

96

1901/1903.213 Valiosa gestión que permitió que en el año de 1899 se adelantara la construcción del

primer semillero que hasta ese momento se conocía en la ciudad, destinado para plantas de

jardines, avenidas y parques.214 El 10 de julio de 1901, en plena Guerra de los Mil Días, la

Parque del Centenario, se han plantado de nuevo varios de los prados más extensos, se han

sembrado muchos árboles para convertir dicho lugar en lo que, según los deseos de ese ministerio y 215

2.5.3 Una aproximación a las especies del parque

Aunque el Parque del Centenario durante sus 74 años de vida albergó tres diseños (el primero

permaneció vigente entre los años de 1883 y 1925, el segundo estuvo presente entre 1925 y 1949, y

el tercero apenas subsistió entre 1949 y 1957); infortunadamente, hasta el presente, en relación a

estos disímiles periodos se desconocen completamente los criterios de selección de las diferentes

especies que fueron sembradas al interior del parque. Hecho que deja abiertos interrogantes como:

¿Con qué criterio fueron elegidos los diferentes árboles, plantas y jardines que se sembraron en el

parque? ¿Su plantación fue algo espontaneo o existió una razón determinada? ¿O simplemente fue

producto del gusto estético de la época?

A la fecha de hoy, no es posible responder adecuadamente la totalidad de los interrogantes

expuestos anteriormente. Solamente se conoce que entre los meses de julio diciembre de 1882

fueron sembrados cerca se seiscientos árboles, pero se desconocen las especies y el número de cada

uno de ellos. Además se construyó sobre el espacio del parque un pequeño semillero provisional y

En el tema relacionado el criterio con el que fueron sembrados los eucaliptos, si es posible inferir

una posible respuesta, debido a tres aspectos. 1º) El eucalipto, después del decenio de 1860 del

siglo XIX, fue la especie ornamental que prevaleció sobre el espacio urbano en la ciudad. 2º)

Fueron árboles que alojaban resinas que presentaban enormes beneficios estéticos y efectos

medicinales que fueron asociados como productores de aire puro con admirables propiedades

higiénicas que ayudaban en reducir notoriamente la insalubridad que se presentaba en la ciudad.

l árbol más benéfico porque sus emanaciones purifican el aire, y como ya hemos

213 Mediante el Acuerdo número 4 de 1884 se creó la Junta de Aseo, Ornato y Salubridad, que fue reorganizada por medio de los Acuerdos No. 3 1886- 214

Es importante anotar que este semillero fue la materialización de un anheló de muchos años atrás en la ciudad, que previamente se había intentado realizar en 1890 cuando se pretendió construir un pequeño jardín botánico de aclimatización anexo al Museo Nacional, obra que no llegó a prosperar al igual que la propuesta realizada por el jardinero Robert Thompson, quién planteó en 1893 la necesidad de establecer un jardín de aclimatización. Vale la pena señalar que estaa obra emprendida por la Junta de embellecimiento antecedió dos décadas antes al Vivero Municipal que fue construido gracias a la eficaz labor de la Comisión de Parques de la Sociedad de Embellecimiento, en 1918. 215

Archivo General de la Nación. Fondo Republica. Ministerio de Obras Públicas. Tomo 00000828. Folio 404 v.

Page 112: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

97

216 Adicionalmente se

ctará la 217 3º) Ricardo Portocarrero y Juan Nepomuceno Sanz de

Santamaría, miembros de la Junta Constructora, también hicieron parte del grupo de forjadores de

la modernización del agro y los bienes de consumo en la sabana; y conocían con anterioridad las

bondades y propiedades de esta especie que era percibida como un indudable transformador del

paisaje sabanero.

Imagen 45. Vista del arbolado emplazado en el costado oriental del Parque del Centenario. ca. 1907.

Fuente: Colección Hugo Delgadillo.

En este contexto, también se destacó la figura de Emigdio Paláu, uno de los principales

protagonistas en la transformación de Bogotá a finales del siglo XIX y Presidente de la Junta

Constructora del Parque, pues fue un gran defensor de la siembra de esté árbol en la ciudad - que

difundió su empleo como un agente neutralizador de epidemias, y destacaba que en su adultez que

representaba fuerza, elegancia y progreso; por tal motivo no es extraño que fuera incluido en el

repertorio de árboles de alto porte del parque.

Es pertinente señalar que el árbol de eucalipto pertenece a la familia de las Mirtáceas, cuyo origen

proviene de Australia y Tasmania. Respecto a esta especie de árbol se generaron varios mitos que

estuvieron identificados con algunos inconvenientes sobre los perjuicios que causaba en los suelos

216

El Telegrama. Serie 4º. Número 84. Lunes 31 de enero de 1887. P, 335. 217

La Nación. Año I. Número 53. Martes 23 de marzo de 1886. S.P.

Page 113: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

98

como esterilidad, secado por su excesivo consumo de agua repercutiendo disminución de los

caudales de los cursos de agua cercanos a ellos. A pesar de ello, gracias a su gran adaptabilidad fue

frecuente su siembra en el paisaje de la sabana, se propagó de manera notable por diferentes

regiones. Fue empleado como una cerca viva y como material de combustible, acerca de su cultivo

218

Imagen 46. Camellón exterior del Parque del Centenario. ca. 1890. Fuente: Zambrano, Fabio. Historia de Bogotá: Siglo XX. Bogotá. Villegas Editores, 2007.

La siembra del Eucalyptus Globulus en el parque no fue casualidad, previamente en diferentes

espacios de la ciudad había causado un gran impacto, inicialmente fue sembrado sobre algunas

plazuelas, plazas jardines, rondas de los ríos y posteriormente fue empleado en los procesos de

reforestación sobre los cerros.219 En el parque fue el árbol que más se propagó, fue apreciado por

poseer ciertas características fenotípicas que incrementan su valor como especie maderable, puesto 218

La Luz. Serie II. Número 14. Viernes 8 de abril de 1881. S.P. 219

. Serie 2º. Número 4º. 6 de septiembre de 1879. P, 53.

Page 114: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

99

que, presenta un porte recto, un rápido crecimiento y gran altura, que le permitieron ser dispuesto

en el parque como una barrera natural a manera de cortina que brindaba protección contra el

fuerte viento que provenía desde los Cerros, y además, fue empleado como cerca viva. El diseño

paisajístico de la siembra de los eucaliptos correspondió a dos hileras sobre sus cuatro costados,

distribución que generó un agraciado corredor a manera de alameda que brindaba privacidad a los

visitantes, que fue identificada por albergar el mayor número de individuos concentrados en una

sola área sobre el espacio urbano de Bogotá.

Imagen 47. Tramo central del Parque del Centenario. ca. 1907

Fuente: Colección particular

Gracias a los diferentes informes presentados por los administradores de los parques y jardines

públicos, en la década de 1890 es posible conocer algunos de los nombres de las especies de

plantas y árboles sembrados sobre los parques y jardines de la ciudad, infortunadamente la mayoría

Page 115: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

100

de estos documentos no se encuentran discriminados por lugares específicos. Tan solo uno de ellos

brinda la posibilidad de conocer el número de individuos para siembra y cultivo que fueron

elegidas por Casiano Salcedo, con la salvedad que no existen referencias acerca del juicio de

selección de las especies referenciadas.220

Entre las herbáceas, árboles y arbustos de carácter endémico y foráneo que fueron sembrados en el

parque se pueden reseñar: matas de plátano - Acacias Aralias Abutilones - Amarrabollos -

Anémonas Aurículas - Cedros - Cauchos - Clusias Clerodemdrum Calicantes - Cucharos -

Carias Clavellinas - Claveles finos Crysanthemum (margaritas blancas) Esparcium Pinos

cipreses Pinos Romerón Pino Patula - Heliohopias - Lirios - Subclias fulgas - Araucarias

Marantas Ucuales - Marantas rojas - Palma de cera - Pascuitas Robles - Rosales - Sietecueros

Tritomas - Violetas sencillas Quinos - Violetas dobles - Siete cueros y Verónicas.221

220

Para conocer en detalle los nombres de las especies y el número de individuos. Véase. Archivo General de la Nación. Fondo Republica. Ministerio de Obras Públicas. Tomo 00000823. Folios 190 v. 214 rv, 215 rv. 221

Para conocer en detalle los nombres de las especies y el número de individuos. Véase. Archivo General de la Nación. Fondo Republica. Ministerio de Obras Públicas. Tomo 00000823. Folios 190 v. 214 rv, 215 rv. Archivo General de la Nación. Fondo República. Ministerio de Obras Públicas. Tomo 00000823. Folios 214 rv, 215 rv.

Page 116: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó
Page 117: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

101

Capítulo 3. Tres episodios en la historia del Parque del Centenario de Bogotá

Es oportuno aclarar que el presente capítulo no pretende reconstruir totalmente la historia del

Parque del Centenario, no obstante, realiza un acercamiento a algunos de los hechos más relevantes

y de los personajes que tuvieron incidencia directa o indirecta en los acontecimientos que guiaron

el desarrollo de este importante espacio para la ciudad. Como resultado del proceso investigación

se identificaron tres momentos clave que revelan la historia del parque y que permiten narrar los

sucesos que en él se presentaron; el primer momento se divide en dos partes, comprende su

gestación entre los años 1862 a 1879, los antecedentes de su construcción y sus primeros años de

vida entre de 1881 a 1907. El segundo momento da cuenta de las modificaciones del parque,

comprende de 1910 a 1931; y el tercero, de 1938 a 1958 muestra su proceso de desaparición. Vale

la pena aclarar que el alcance de esta periodización es restringido, únicamente comprende el

espacio ocupado por el parque y no se extiende a las zonas aledañas.

3.1. Primera parte

Antecedentes, 1862 – 1879

Imagen 48. Templo y convento de San Diego. ca. Primera década del siglo XX.

Fuente: Torres, María Clara, Delgadillo, Hugo & Andrés Peñarete. “Obras en Bogotá”. En: Fray Domingo de Petrés en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Instituto de Patrimonio Cultural – Imprenta Distrital, 2012. P, 101.

Page 118: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

102

La referencia más lejana que hasta la fecha se conoce acerca de la tradición e historia del área de

terreno donde más tarde fue emplazado el Parque del Centenario, hace referencia que allí o la zona

próxima hacía el norte, fue propiedad de Antonio Maldonado de Mendoza, quien tenía su casa de

recreo llamada La Burburata. 222 En el año de 1606, el Provincial Franciscano Fray Luis de

Mejorada, en nombre de los Frailes de la Orden de San Francisco, le compró en mil cien pesos una

esta transacción,

Maldonado solicitó que él, su esposa y sus herederos, gozaran de asiento en la capilla mayor de la

; 223 donde más tarde construyeron un

convento y la iglesia, mientras que los demás terrenos fueron destinados al cultivo de huertas.

Frente a la Recoleta quedo una explanada, acerca de este espacio Daniel Ortega Ricaurte en Cosas

de Santafé de Bogotá logró recuperar los siguientes datos históricos:

Frente a la Recoleta había una plazuela agreste y solitaria que además de ser lugar de paseos y fiestas, fue escenario de hechos importantes de nuestra historia (hoy Parque del Centenario). El sabio Mutis en

Navarro. Nos enderezamos hacia San Diego, donde se celebraba a la Virgen del Campo, Señora muy milagrosa. Halléme con la novedad de ver la costumbre introducida ya por años. Redúcese ésta a disponer un campamento por todos los tres días que dura la celebridad con tiendas de campaña, donde se tiene la provisión suficiente para satisfacer el apetito (al modo del país) del concurso, que es mucho. Es grande la cantidad de chicha que se despacha. Corresponde al número de los achichados (que. son los indios y gente baja) o embriagados, cosa tan universal en el país que apenas llama la atención de los que pasan: Costumbre es ya muy antigua que las resultas de semejantes fiestas, que deberían mover todo el pueblo a devoción y piedad, sean abundantísimos desórdenes". Hasta fines del siglo XVIII las gentes del pueblo bailaban en la plazuela de San Diego, con gran escándalo de muchos aristócratas, además de sus otras danzas características como el candil y el garrote, la popular olla podrida en la que las mujeres criollas usaban sus anchas enaguas de bayeta, con cintas azules, mantillas de paño y gran sombrero de castor.

222 Carrasquilla Botero, Juan. Quintas y estancias de Santafé y Bogotá. Bogotá, Editorial Presencia - Fondo de Promoción de la Cultura - Banco Popular, 1989. P, 118. 223 La recoleta de San Diego fue el referente urbano más importante del borde norte de la ciudad, se emplazaba en el punto donde la quebrada de San Diego se cruzaba con el camino de la sal (actual Carrera séptima), su denominación corresponde a San Diego de Alcalá; adjunto al convento, la Orden de los Franciscanos levantaron el templo que fue bendecido por el Arzobispo Lobo Guerrero, el 22 de noviembre de 1610. La construcción inicial consistía en una sola nave, sin mayor ornamento conformada por gruesos muros de piedra. Anexa a la iglesia, sobre el costado sur se construyó una capilla de una sola nave en 1629 dedicada a Nuestra Señora la Virgen del Campo, una imagen tallada en piedra por los monjes, la cual una noche un campesino vio brillar. Debido a este milagro, la imagen en medio de grandes solemnidades fue puesta en la nueva capilla; hacia 1761, el ex virrey José Solís Folch Cardona, ingresó como monje a la congregación de los Franciscanos, donó su capital y materiales para la construcción de un camarín que fue decorado con hermosas y costosas joyas de oro, esmeraldas, perlas y diamantes; estas mejoras aumentaron aún más la fama del templo y fomentaron la devoción de los feligreses. Después del terremoto de 1785 interviene fray Domingo de Petrés en la reparación de las averías causadas, los recoletos permanecieron en San Diego hasta el 9 de septiembre de 1861 cuando fueron desalojados como consecuencia de la Ley de Desamortización de Bienes impuesta por Tomás Cipriano de Mosquera. En el año de 1897 fue nombrado capellán de San Diego el fray Rafael Manuel Almanza Riaño, llamado el santo de Bogotá, que durante treinta años fue un modelo de virtud, honradez y fe para los bogotanos, en 1929 la iglesia fue erigida en parroquia por el Arzobispo Ismael Perdomo. En: Mantilla Luis Carlos. Los Franciscanos en Colombia. Tomo II (1600 1700). Bogotá, Editorial Kelly, 1987. PP. 69

Arquidiócesis de Bogotá, 450 años. Bogotá, Consuelo Mendoza Ediciones Panamericana Formas e Impresos S.A., 2013. PP, 160 - 165.

Page 119: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

103

Ya hemos visto cómo de esta plazuela salían los pomposos desfiles de Virreyes y arzobispos, así como la entrada triunfal de los próceres. Unos y otros se revestían de sus mejores galas en una casita situada cerca a la iglesia al oriente del camino de Tunja, para dirigirse a la Plaza Mayor. En noviembre del año de 1806 se celebró la reconquista de la ciudad de Buenos Aires por las armas españolas, con un simulacro que hizo el Batallón Auxiliar de guerra de campaña con sus diversas

terreno se consideró el más adaptable, por no hallarse en las inmediaciones alguno otro rigurosamente adecuado para el efecto. El plan de la maniobra consistió en defender la ciudad contra un ataque venido del norte considerados los cerros de Monserrate, que se alzan inaccesibles por su escarpa, y lo mismo las sabanas del occidente pantanosas y no difíciles de inundar. En dicho terreno se construyó previamente un hornabeque o fortificación exterior de un cuerpo de plaza, con luneta avanzada a su frente delante de dos medios baluartes, para cubrir a aquel, que ocupaba la altura ventajosa que dominaba la campiña (alto de San Diego) hasta el río del Arzobispo. Después ya en plena república, no fue un simulacro, sino efectivos hechos de armas cuando en este sitio entró uno de los destacamentos de las tropas de la unión el 9 de enero de 1813 y al año siguiente cuando Bolívar atacó la ciudad para intimar rendición al dictador Álvarez.224

Imagen 49. Imagen de Bulto de Nuestra Señora del Campo que se venera en la Iglesia de San Diego

Fuente: Colección particular.

La primera imagen que

dibujado en 1772 por Joseph Aparicio Morata, que ilustraba una imagen panorámica de la ciudad;

en los extramuros del borde norte se destacaba la silueta del conjunto franciscano y a su lado la

solitaria planicie que apenas era atravesada por la Quebrada de San Diego.

224 Ortega Ricaurte, Daniel. Cosas de Santafé de Bogotá. 2 Ed. Bogotá, Academia de Historia de Bogotá Tercer Mundo Editores, 1990. PP, 391 392.

Page 120: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

104

Otros documentos gráficos permiten visualizar la evolución de la explanada de San Diego; entre

ellos se encuentra el plano geométrico de la ciudad de Santafé de Bogotá elaborado por el teniente

coronel Domingo Esquiaqui que fue enmendado en el año de 1816, versión utilizada como soporte

para el plano levantado por el mismo Esquiaqui en 1791, pero que realmente hace referencia a la

urbe de 1816. Allí se puede advertir una interesante proyección que ilustró la franja de terreno de

la explanada, que para la época ya presentaba una demarcación por sus cuatro costados; además

muestra que para ese momento ya era denominada como plaza de San Diego, hecho que

reafirmaba su posición y su incorporación dentro de la ciudad.

Imagen 50. Fragmento del plano topográfico de Bogotá y de sus alrededores de 1849, levantado por Agustín Codazzi, donde se puede observar la explanada de San Diego.

Fuente: Cuéllar, Marcela y Germán Mejía. Atlas Histórico de Bogotá cartografía 1791-2007. Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – Editorial Planeta Colombiana S. A., 2007. P, 33.

Otra interesante referencia que ilustró la plaza fue el Plano Geométrico de Santa fe de Bogotá de

1810, elaborado por Vicente Talledo y Rivera, que permite descubrir que la Quebrada de San

Diego, en un momento no determinado, fue bifurcada en dos brazos entre las actuales carrera 5ª y

13, motivo por el cual a la altura de la plaza fue necesario construir cuatro puentes para permitir el

acceso al camino de Usaquén y a la Iglesia de San Diego.

Page 121: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

105

Imagen 51. Templo, convento y plaza de San Diego. ca.1860 - 1862

Fuente: Cromos. Volumen XIII. Número 299. Marzo 25 de 1922. S.P.

Dos interesantes referencias visuales que permiten conocer la plaza a mediados del siglo XIX,

fueron el plano topográfico de Bogotá y de sus alrededores de 1849, levantado por Agustín Codazzi,

donde se puede observar con más detalle que la quebrada de San Diego estaba apostada al costado

norte de la Recolecta y que para esta época ya se encontraba prácticamente consolidada la última

manzana de Las Nieves, que correspondía a las actuales calles 24 y 25 entre carreras 7ª y 13. La otra

imagen es la acuarela sobre papel titulada Convento de San Diego, realizada por Edward Walhouse

Mark Ca. 1843 -1856, que brinda la posibilidad de conocer el aspecto que presentaba la Recolecta

antes de la expedición del Decreto de Desamortización de Bienes de Manos Muertas en 1861, al

igual que el aspecto del terraplén de la plaza, donde sobresale el puente que conectaba la plaza con

la iglesia.225

225 En la fototeca de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, se encuentra la fotografía de una acuarela realizada por Manuel Dositeo Carvajal que permite observar con detalle la estructura del puente mencionado anteriormente (imagen XVI 1310b. JPG). Y que años más tarde, fue utilizada como modelo por Luis Nuñez Borda para su

fue publicado por primera vez, en: Ortega Ricaurte, Daniel. Bogotá 1538 -1938 Homenaje del Municipio de Bogotá a la ciudad en su IV centenario. Bogotá, Litografía Colombiana, 1938. S.P.

Page 122: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

106

Imagen 52. Efigie de Cenón Padilla, Mausoleo localizado en el Cementerio Central de Bogotá.

Fuente: Escovar, Alberto & Margarita Mariño. Guía del Cementerio Central de Bogotá, Elipse Central. Bogotá, Panamericana Formas e Impresos S. A., 2003. P, 82.

Entre los años de 1862 1863, en la plaza de San Diego fue desarrollado el primer proyecto

moderno que le otorgó a los bogotanos un espacio adecuado para su recreación, emprendido por

Cenón Padilla, Alcalde del Cuartel de Las Nieves.226 En esta obra se aprovechó la corriente de agua

de la Quebrada de San Diego para construir un lago artificial. En el diario de trabajos que presentó

Padilla en 1863, reseñó lo siguiente sobre este espacio:

Plaza de Marte. Se ha concluido un hermoso lago que en su mayor longitud tiene 100 metros y en su

latitud 87; de una forma irregular, pero que da una bella vista; habiendo levantado dentro de sus aguas dos islas de forma circular, para desembarque, cuyo diámetro es de 20 metros; las cuales se han sembrado de sauces llorones y de rosales; igualmente se han levantado otras dos más pequeñas para

226 - Boyacá en 1817. En el año de 1843 contrajo matrimonio con Dolores Urdaneta Girardot. Fue reconocido por su gran conocimiento en el cultivo de flores y por ser constructor de jardines. Adicionalmente, gozó de gran reputación por las actividades adelantadas en favor de Bogotá, al ser Alcalde de Las Nieves, Director de Obras Públicas y Alcalde de la ciudad en 1865, emprendió numerosas mejoras materiales en el Cementerio, y además adelantó la construcción del acueducto, la reparación y apertura de varias calles en Las Nieves. En la sesión del 31 de enero de 1865, la

de esta vía fue crucial para comunicar los molinos de trigo, las fábricas de materiales de construcción y la fábrica de tejidos con el tramo norte de la ciudad. Años más tarde, cuando adelantaba la construcción de un camino entre la Quinta de Bolívar y el Molino Esguerra, el 8 de enero de 1870, halló la fuente de

Emigdio Paláu e Higinio Cualla, Padilla fue uno de los tres grandes progresistas que se distinguieron por sus diversas iniciativas a favor de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX; cabe anotar que curiosamente ninguno de estos prohombres nacieron en Bogotá, pero su labor fue indispensable en las transformaciones que experimentó la capital.

Page 123: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

107

criaderos de aves acuáticas, con su casas de madera y zinc, adaptable a este objeto; la profundidad de las aguas del lago es de 1 metro 20, hasta 2 metros 90, sostenidas por un dique conformado de piedra, césped, tierra y estacadas, cuya base es de 8 metros hasta 15, y altura desde 3 metros 20, disminuyendo gradualmente en la longitud de 93 metros hasta encontrar la nivelación del terreno; las aguas de este lago son ya por un hermoso bote, que recibe hasta 12 personas a bordo; la navegación se hace a remos y a vela; y los habitantes de la capital, que han tenido allí varias fiestas de recreo, han visto lo que jamás se había soñado: navegar sobre las alturas de Los Andes . En esta plaza se han practicado varios trabajos de terraplenes I cortes de terreno, que al mismo tiempo forman paseos de caprichosas formas I de un gusto remarcable, proporcionan una inmensidad de asientos vegetales a los transeúntes: estos paseos están sembrados de sauces llorones i rosales, lo mismo que los contornos de esta plaza.227

La empresa que administró el parque presentó inconvenientes económicos; desde 1865 el proyecto

cayó en desgracia financiera por lo que fue abandonado y se transformó en un repugnante

basurero. En el mes de junio de 1872 sobre la plaza fue celebrada de manera categórica la octava

del Corpus, una de las festividades más importantes que se realizaron en el decenio de 1870 sobre

el espacio urbano en Bogotá. Acto que deslumbró a toda la ciudad por la pompa, la solemnidad de

los festejos y la multitud de personas que se congregaron en torno a la procesión y la corrida de

Nunca había presenciado yo fiestas en aquella plazuela: siempre la

había visto solitaria, apacible y simpática sin leyendas misteriosas y terribles 228 Ese mismo año,

se formó una suscripción pública para convertir la plaza en un lugar de recreo, con pequeñas

alamedas, asientos rústicos, etc. Pero lo colectado solo alcanzó para trazar el plano, sembrar algunos

árboles y terraplenar los senderos que debían constituir después un pequeño laberinto formado por el

camellón que cortaba la plaza en dos partes iguales y dos círculos concéntricos con el cuadrado de la

plaza 229

El 5 de diciembre de 1874 fue expedido el Acuerdo 50 sobre obras públicas en la ciudad que en su

Artículo 1º, dispuso que fueran declaradas de preferente ejecución diversas obras en Bogotá, y

medi ornato del proyectado parque en la Plaza de San Diego, en donde se

construirá una fuente pública; para llevar a cabo las obras se aplicaron los siguientes recursos

el ornato del Parque proyectado en la Plaza de San

Diego se hará por suscripciones voluntarias y por medio de Juntas que formará el Consejo

administrativo, compuesto de los ciudadanos que se interesen en el embellecimiento de la ciudad 230

Es así como el 15 de abril de 1875 el Concejo procedió a la formación de una Junta que se

encargaría de ejecutar las obras de ornato del parque proyectado, por lo que fueron elegidos los

señores José María Vargas H., Eustorgio Salgar, Justo Briceño, Ricardo Portocarrero y Bendix

Koppel. Nombramiento que ratificaba a los miembros elegidos para constituir la Junta de

Embellecimiento del Parque de San Diego, designación que previamente había realizado Justo

Briceño, Presidente del Concejo Municipal, en el mes de noviembre de 1874. Siete años después,

227

El Colombiano. 3er Año. Trim. I. Número 80. Viernes 7 de agosto de 1863. P, 42. 228 EL mosaico. Año II. Número 25. 9 de julio de 1872. Portada. 229 Vergara, Francisco Javier y Francisco José de Vergara. Almanaque y Guía ilustrada de Bogotá para el año de 1881. Bogotá. Imprenta de Ignacio Borda. P, 213. 230 Registro Municipal. Año I. Número 7. 15 de diciembre de 1874. Portada.

Page 124: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

108

en 1882, José María Vargas y Ricardo Portocarrero, fueron designados como miembros de la Junta

Constructora del Parque del Centenario.

Se desconoce la fecha en que la Junta de Embellecimiento del Parque de San Diego comenzó los

trabajos de remodelación y el respectivo alcance de éstos, sin embargo, se logró identificar que

Mario Lambardi participó en las labores de remodelación del parque. Intervención material que

presumiblemente comenzó hacia 1879, quedando suspendida en el primer semestre de 1881; al

respecto el Almanaque y Guía ilustrada de Bogotá para el año de 1881 La

cargo la conclusión de la ornamentación de la Plaza de San Diego, en cuyo recinto se debía colocar una

verja de hierro que la cercara, del largo y ancho que la plaza, sobre un zócalo de ladrillo, con cuatro

portadas de piedra y con 60 pilastras también de ladrillo (1879). Esto se está haciendo hoy 231

Imagen 53. Mario Lambardi, 1899

Fuente: El Taller. Serie XII. Número 136. Octubre 22 de 1889. Portada.

Mario Lambardi, fue un escultor y constructor que nació en el Porto Santo Stefano, Italia, en 1852

y falleció en San José, California en 1915. Luego de adelantar estudios en la Toscana, trabajó por

un tiempo indeterminado en Venezuela, donde desarrolló numerosas obras por encargo del

General Guzmán Blanco. Por recomendación de Manuel Murillo Toro durante la administración

231 Curiosamente está relación concordó con el 14 de mayo de 1881, fecha en que fue rescindido el contrato de la dirección las obras del Capitolio Nacional, por falta de fondos también fueron detenidos los trabajos del parque, proyectos que se encontraban bajo la dirección de la Compañía constructora que estaba organizada por: Mario Lambardi, Francisco Olaya, Felipe Crosti, Manuel H. Peña y Manuel Ponce de León. que y Guía ilustrada de

1881. P, 213.

Page 125: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

109

de Santiago Pérez, llegó a Bogotá entre los años de 1876 y 1878, emprendiendo una importante

labor pedagógica al dictar lecciones prácticas de dibujo y arquitectura a canteros y albañiles,

ejecutó numerosos trabajos de ornamentación en piedra en algunos edificios, además participó en

la construcción, montaje y refacción en piedra y mármol de los monumentos a Los Mártires,

Bolívar y Santander. Adicionalmente bajo el sistema Mac Adam, adelantó mejoras en el camellón

de la calle 16 entre carreras 5ª y 7ª.232

Entre los años de 1879 y 1884, se presentó uno de los grandes interrogantes en la historia del

Parque del Centenario y que hasta la fecha no fue posible resolver. Cuando fue sancionada la Ley

levantar un monumento

en la plaza de San Diego en honor a la memoria del Gobernador de Cundinamarca, señor José María

Plata 233 Es pertinente señalar que hasta la fecha no ha sido posible localizar documentos y

registros que permitan identificar el autor de la obra y la fecha de inauguración. Se desconocen

referencias que permitan establecer si el monumento fue emplazado al finalizar los trabajos

dirigidos por Lambardi, o si por el contrario, fue instalado en el periodo de tiempo en que se

declaró extinta la obra del parque y comenzaron los trabajos del Parque del Centenario.

Igualmente se desconoce cuándo y por qué motivo el monumento fue retirado. La única referencia

que hasta la fecha hace alusión de la obra, es la valiosa imagen registrada por el fotógrafo bogotano

Julio Racines Bernal entre los años de 1884 y 1886, que brinda la posibilidad de conocer el tributo

de gratitud que se verificó con el emplazamiento de un busto y además permite identificar su

instalación en el extremo occidental del Parque del Centenario.234

232 El Taller. Serie XII. Número 136. Octubre 22 de 1889. Portada. 233 Leyes expedidas por la asamblea Legislativa del Estado Soberano de Cundinamarca en 1879. Bogotá, Imprenta a cargo de H. Andrade. P, 53. 234 José María Plata Soto, nació en Cúcuta, el 22 de marzo de 1811. Fue un reconocido hombre público, estudiante de leyes del Colegio Mayor de San Bartolomé en Santafé, fue elegido a la Cámara de Representantes y al Senado en representación de la Provincia de Pamplona, fue Diputado por Bogotá. Durante el gobierno de José Hilario López fue Secretario del Interior, Secretario de Hacienda durante la administración con José María Obando y también en el mandato de Manuel María Mallarino. Además fue Gobernador de la Provincia de Bogotá y Gobernador del Estado de Cundinamarca en 1860. Se destacó en el mundo de la banca y de los negocios, donde adquirió gran fama mercantilizando fincas, haciendas en Boyacá y en la Sabana. Durante el conflicto civil ocurrido entre los años de 1860 1861, murió el 18 de julio de 1861 durante el enfrentamiento bélico que se efectuó sobre la plazuela y las colinas circundantes de San Diego. Como dato curioso se puede mencionar que entre las propiedades que llegó a poseer se encontraba la hacienda El Vínculo que, más tarde, fue vendida a José María Portocarrero Ricaurte, Padre de Ricardo Portocarrero, uno de los principales miembros de la Junta constructora del Parque del Centenario. Probablemente su condición de político con filiación al Partido Liberal hizo que el monumento que se erigió en su memoria no fuera reseñado, al ser emplazado durante el periodo de la

uías, almanaques y directorios publicados en la décadas de 1880 y 1890 no se realiza alusión alguna, al igual que en autores como Borda, Ignacio. Monumentos Patrióticos de Bogotá: su Historia y su Descripción. Bogotá, Imprenta de la Luz, 1892. Y en Cortázar, Roberto. Monumentos, estatuas, bustos, medallones y placas conmemorativos existentes en Bogotá en 1938. Bogotá, Editorial Selecta, 1938.

Page 126: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

110

Materialización, 1881 - 1907

Quince meses después, al posesionarse como presidente de los Estados Unidos de Colombia,

Rafael Núñez, quiso rendir anticipadamente un solemne homenaje a la memoria del Libertador

Simón Bolívar con motivo del primer centenario de su natalicio. Como respuesta a la iniciativa del

Presidente Núñez, el Congreso expidió la Ley 84 de 8 de julio de 1881 que dispuso celebrar el

Centenario en los siguientes términos:

Por la cual se dispone la celebración del Centenario del Libertador.

EL CONGRESO DE LOS ESTADO UNIDOS DE COLOMBIA,

CONSIDERANDO:

Que el 24 de Julio de 1883 se cumple el primer Centenario del natalicio de SIMON BOLIVAR, el más grande hombre de la América antes española, Padre y Libertador de la Patria, de Venezuela, del Ecuador, del Perú y

fundador de Bolivia.

Decreta: Art. 1.° Declarase día clásico para la Republica el 24 de Julio de 1883. Parágrafo. El Poder Ejecutivo dispondrá de la celebración de este día en todos los distritos de la Republica, para lo cual se pondrá de acuerdo con los Gobiernos de los Estados. Art. 2.° El Poder Ejecutivo dispondrá, si fuere posible, de acuerdo con los Gobiernos de Venezuela, Ecuador,

Art. 3.° El Congreso de los Estado Unidos de Colombia conviene en delegar al augusto Congreso Americano que se reunirá el presente año en la ciudad de Panamá, * la facultad de determinar la forma que debe darse a este monumento, circunstancia que el Presidente de la Unión hará saber oportunamente á los Gobiernos de todas las Naciones que deban hallarse representadas en la referida Corporación, para los fines siguientes. Art. 4.° El gasto que ocasione la ejecución de la obra á que se refiere la presente ley, se hará con el producto de una suscripción voluntaria; mas, en el caso improbable que esta no alcance á cubrir todo su valor, la suma que faltare para completarlo se pagará del Tesoro nacional; teniéndose ella al efecto por incluida en el Presupuesto respectivo. Art. 5.° El Poder Ejecutivo queda ampliamente autorizado para reglamentar la presente lay de la manera que lo juzgue más conveniente, á fin de que ella tenga su más cumplida ejecución. Dada en Bogotá, á siete de Julio de mil ochocientos ochenta y uno.

El Presidente del Senado de Plenipotenciarios,

CLEMENTE C. CAYON.

El Presidente de la Cámara de Representantes,

RICARDO NUÑEZ.

El Secretario del Senado de Plenipotenciarios,

Benjamín Pereira Gamba.

El Secretario de la Cámara de Representantes,

Carlos Cotes.

Poder Ejecutivo nacional Bogotá. 8 de Julio de 1881.

Page 127: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

111

Publíquese y ejecútese.

El Presidente de la Unión,

(L.S.) RAFAEL NUÑEZ.235

Ideó la construcción de un gran monumento que sería construido en el extremo sur

del Canal de Panamá, en la ciudad de Panamá, con el concurso de las cinco naciones libertadas por el

ilustre general Simón Bolívar, que sería inaugurado en la fecha histórica que se conmemoraba 236

Desafortunadamente lo dispuesto en los artículos 2º y 3º quedó en buenas intenciones, sin que se

conozcan las gestiones oficiales que debieron hacerse en torno de las cancillerías de Venezuela,

Ecuador, Bolivia y Perú a fin de que estas cinco repúblicas libertadas por Bolívar tomasen parte en la

construcción del monumento 237 Lo cierto es que este proyecto nunca se llevó a cabo.

Durante la administración del Presidente José Eusebio Otálora, se expidieron nuevas medidas con

el fin de dar cumplimiento a la Ley 84 de 1883; por ello fue formulado el Decreto Número 245 de

3 de marzo de 1883. Allí se destinó el parque de San Diego como escenario de la celebración,

que comúnmente será conocido como Parque del

Centenario:

En ejecución de la ley 84 de 1881, " por la cual se dispone la celebración del Centenario del

EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA,

CONSIDERANDO:

Que es deber de los pueblos y de los gobiernos rendir homenaje á sus grandes hombres y perpetuar su memoria; Que el Congreso de 1881 ordenó la celebración del Centenario del Libertador, declaró día clásico el 24 de Julio del corriente año y apropió la suma que estimó necesaria para la celebración de aquel día; Que corresponde al Poder Ejecutivo secundar el pensamiento del Congreso, tomando la iniciativa en

Libertador de cinco Repúblicas,

DECRETA: Art. 1.° Destinase el Parque de San Diego para la celebración dlugar el 24 de Julio próximo, y, en consecuencia, se llamará en adelante PARQUE BOLÍVAR

que redoble sus esfuerzos a fin de que se concluya dicho Parque antes del mes de Julio, y se entienda con los Comisionados de los Gobiernos de los Estados, las entidades y corporaciones que patrióticamente quieran coadyuvar a la solemnización de aquel día, y para disponer el modo y orden en que haya de tener lugar la fiesta.

235 Codificación Nacional de las Leyes desde el año de 1821 hecha bajo la dirección del Concejo de Estado. Tomo XXXI. Año de 1881. Bogotá, Imprenta Nacional, 1951. P, 125. 236 Cantini Ardila, Jorge Ernesto. Pietro Cantini Semblanza de un Arquitecto. Bogotá, Corporación la Candelaria Editorial Presencia, 1990. P, 257. 237

Page 128: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

112

Emigdio Paláu, Luis María Cuervo, Ricardo Portocarrero, José María Vargas H., Manuel José Pardo, Alejandro Borda, Juan Manuel Herrera, Nepomuceno Santamaría, Salvador Camacho Roldán y Manuel Pombo. Art. 4.° La Junta dispondrá la construcción de cuatro portadas que den entrada al PARQUE BOLÍVAR, una en cada costado, con las siguientes inscrip

Colombia, al Centenario de Bolívar," y en el centro del Parque se construirá de piedra un kiosco sobre el cual debe colocarse la estatua del Libertador de conformidad con el plano y bajo la dirección del Arquitecto nacional, con esta inscripción al pie: Colombia agradecida, al Centenario de Bolívar.

sumas: apropiadas en el Presupuesto, para que con éstas y las que se colecten por la entre todas las corporaciones, entidades y los ciudadanos que tengan á bien en contribuir para la mayor solemnidad de aquel acto, se hagan los gastos que demanda la ejecución de este decreto. Art. 6.° Excítase á los gobierno de los estados para que nombren Comisionados en esta capital y en la de Venezuela que los representen en la solemnidad de Centenario. Art. 7.° Queda a cargo del Secretario de Fomento el cumplimiento y ejecución de este decreto, y al efecto la Junta se pondrá de acuerdo con dicho Secretario para allanar todos los Inconvenientes que se presenten y dictar todas las providencias del caso.

Comuníquese, publíquese y circúlese.

Dado en Bogotá, á 3 de Marzo de 1883.

JOSÉ E. OTÁLORA.

El Secretario de Gobierno,

B. REINALES.238

Nueve meses antes de la expedición del Decreto que disponía la celebración del centenario del

Libertador y que destinó el parque de San Diego para la celebración de la fiesta del Centenario, el

14 de julio de 1882 fue firmado un contrato entre Felipe F. Paul, Secretario de Fomento, y la Junta

encargada de la celebración del Centenario, que determinó la construcción del parque para el mes de

julio de 1883. Acerca del inicio de los trabajos infortunadamente no se tiene precisión respecto a

qué punto la nueva obra adaptó y aprovechó las labores previamente adelantadas por Lambardi; se

desconoce si los dos proyectos fueron integrados o si por el contrario el nuevo proyecto fue

totalmente ajeno a lo ya construido.

238 Codificación Nacional de las leyes de Colombia desde el año de 1821 hecha bajo la dirección del Concejo de Estado. Tomo XXXIII. Año de 1883. Bogotá. Imprenta Nacional. 1952. PP, 190 - 191.

Page 129: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

113

Imagen 54. Parque del Centenario - Fragmento del plano topográfico de Bogotá levantado por Carlos Clavijo R. de 1891, reformado en 1894

Fuente: Cuéllar, Marcela y Germán Mejía. Atlas Histórico de Bogotá cartografía 1791-2007. Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – Editorial Planeta Colombiana S. A., 2007. P, 49.

Una interesante fuente documental que permite efectuar una lectura del lugar del emplazamiento

del parque y da a conocer algunas características de su diseño en los primeros años de existencia, se

puede observar en el Nuevo plano de Bogotá 1885 Plano de Bogotá levantado en el año de 1885

el Plano de Bogotá Ca. 1885 - Plano de 1896 - el Plano de Bogotá, 1905 y el Plano Topográfico

acotado de la ciudad de Bogotá de 1906. Sin embargo, el plano topográfico de Bogotá levantado por

Carlos Clavijo R. de 1891, reformado en 1894, confirma la posición del parque en el borde norte

de Bogotá y también permite conocer el trazado que presentó entre los años de 1882 y 1925. En

este plano se puede apreciar una disposición marcadamente simétrica, a pesar de la forma de

rectángulo irregular del terreno en el cual se desarrolló el proyecto; un eje axial parte el terreno en

dos franjas verticales de oriente a occidente, sobre este eje en color amarillo se aprecia un sendero

que llevaba hasta el centro del parque y sobre el mismo eje aparecen dos formas circulares, una que

corresponde al templete del Libertador y la otra al estanque que tuvo el parque. Otro sedero

recorre el contorno del parque, mientras los jardines conforman otros recorridos con sus formas

muestran un carácter orgánico.

El diseño del Parque del Centenario fue elaborado por Pietro Cantini Loi,239 arquitecto que dirigió

239 Dato inédito, que se logró recuperar en el presente ejercicio de investigación, a partir de la información consignada

formado por el señor Pietro Cantini, arquitepropio arquitecto Cantini en el mes de octubre de 1925, durante el homenaje de desagravio que le ofreció el Gobierno con motivo de los 30 años de apertura del Teatro Colón. Donde Mundo al Día publicó una entrevista al arquitecto

Page 130: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

114

personalmente los primeros trabajos que se emprendieron en el parque, realizados entre los años

de 1882 y 1884, además de los planos de las diferentes obras que la Junta Constructora le solicitó.

Es pertinente recordar que Emigdio Paláu calificaba a Cantini como un notable ejemplo a seguir,

gracias a su colaboración y desinterés, hecho que se manifestó en 1882 cuando le fue solicitado el

diseño de un surtidor para instalarlo en el centro del parque, propuesta que fue acompañada del

presupuesto que implicaría su construcción, que lo eximía de pagos por dirigir los trabajos y que

El expresado plano

es de una belleza y elegancia de primera clase; pero la Sociedad (la junta) no puede materializarla por

falta de recursos para emprender esa obra esplendida y que daría un realce magnifico al Parque

finalmente la propuesta no se ejecutó porque el Gobierno no tuvo la voluntad de destinar los

recursos necesarios para sufragar su costo.

Pietro Cantini nació el 20 de febrero de 1847 en Florencia, Italia. Estudió ingeniería en el Colegio

Militar, y arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Florencia, 240 donde fue contactado por José

María Quijano Wallis, para construir el Palacio de Gobierno de los Estados Unidos de Colombia,

mediante contrato firmado en la ciudad de París en 1880. Cantini llegó a Bogotá en 1881, año en

que comenzó a dirigir las obras del Capitolio Nacional, más tarde, regentó la escuela de

arquitectura en el Instituto de Bellas Artes.241 También fue jurado de la primera exposición

organizada por la Escuela Nacional de Bellas Artes, para estudiantes en la sección de escultura, y

arquitectura para profesionales. 242 Entre las obras que emprendió Cantini, se encontraban el

Colegio del Sagrado Corazón de la Magdalena (demolido), la remodelación de la Biblioteca

Nacional (actual museo de Arte Colonial) y del Claustro de Santa Clara (demolido), la construcción

de la sede de la Nunciatura Apostólica (demolida), el Teatro de Cristóbal Colón, el edificio de la

Academia Colombiana de la Lengua (demolido), el Hospital de San José y la Capilla de Santa

Isabel de Hungría en la Catedral Primada. Pietro Cantini falleció en la población de Suesca,

Cundinamarca, el 22 de enero de 1929.

Cantini, donde afirmaba que entre las obras que emprendió en Bogotá, se hallaban el Parque del Centenario al igual

ta el maestro Mundo al Día. Año II. Número 531. Sábado 24 de octubre de

1925. PP, 3 - 4. Confirmación que se sumó a la tradición oral de la familia Ramelli, que por más de tres décadas, tuvieron fuertes lazos de fraternidad junto con Cantini, donde la memoria de algunos de sus miembros evocaba que además de las obras del templete, Pietro había participado en el diseño y la dirección de las obras de construcción del Parque del Centenario. 240 Cantini Ardil 241 117. 242 Diario Oficial. Año XXIII. No. 6,936. jueves 27 de enero de 1887. P,106.

Page 131: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

115

Imagen 55. Pietro Cantini Loi, 1881

Fuente: Colección Jorge Ernesto Cantini Ardila.

Las obras de construcción del Parque del Centenario se adelantaron en dos etapas la primera

estuvo bajo el cuidado de la Junta Constructora que trabajó entre los años de 1882 y 1885; en ese

momento se adelantó el diseño inicial del parque y el programa de actividades con el ánimo de

responder adecuadamente a todas las necesidades que requería una obra de tal magnitud. A pesar

del patriótico interés de sus miembros, se recibieron tan solo alrededor de seis mil pesos para

adelantar los trabajos, suma que fue aumentada considerablemente con el apoyo monetario y las

donaciones voluntarias entre sus conocidos y desinteresados colaboradores. Sin embargo, esta

labor se vio truncada con los escasos recursos que el Ejecutivo destinó y que entregó fuera de

tiempo, por lo que no se logró llevar a feliz término la totalidad de las mejoras materiales que se

pretendían desarrollar. La segunda estuvo a cargo de la administración de la Secretarias de

Fomento y del Tesoro, que reiniciaron los trabajos de construcción a comienzos de 1886 y que se

extendieron hasta el año de 1890, cuando el parque se encontraba bajo la dirección del inspector

local, Pompeyo García Valenzuela.

Es oportuno anotar que el Parque del Centenario fue emplazado en el extremo norte de la

Parroquia de Las Nieves, lugar que a finales del siglo XIX fue geográficamente un punto clave en la

Page 132: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

116

comunicación del borde norte en la ciudad. Espacio que por su estratégica posición jugó un papel

importante en la circulación de personas, animales y mercancías, puesto que allí surgían, concluían

y se entre cruzaban algunos ejes viales como la carrera séptima, que facilitaba la conexión del sector

de San Diego con el tramo central de la ciudad y con la Parroquia de Las Cruces, corredor vial que

fue utilizado por los cortejos fúnebres que también desfilaban por la calle 25 y que posteriormente

se dirigían a los cementerios.

Por su parte, el camino del norte se transformó en eje central de comunicación de la ciudad con El

Panóptico, los suburbios alrededor de Chapinero, de Usaquén y con el camino a Tunja. La calle 26

permitía la conexión de la ciudad con Engativá y finalmente la carrera 13, que facilitaba la

comunicación con las Plazas de Nariño, de Los Mártires y de Maderas que hacían parte de la

Parroquia de San Victorino, el principal centro de abasto de la capital.

En el decenio de 1880 el sector aledaño al Parque del Centenario se caracterizó por presentar un

paulatino proceso de cambio en la vida urbana y cotidiana que se caracterizó por su actividad

comercial y fabril, alrededor se establecieron varios talleres artesanales y algunas de las primeras

industrias modernas en la ciudad, hecho determinante que marcó el límite de lo urbano y lo rural,

de lo nuevo y lo viejo en ese sector de la ciudad, es decir que van a impulsar la pronta integración

como un nuevo suburbio que apenas se estaba consolidando.

Además hizo parte de las dinámicas de formación de nuevas centralidades en la periferia urbana,

gracias a la actividad productiva y comercial del sector aledaño de San Diego que poco a poco se

fortalecía. Allí se emplazaron las fábricas de Cerveza de Bavaría y La Florida, también los talleres

de algunos canteros, que más tarde serán acompañados por las primeras marmolerías que se

establecieron en la ciudad. Del mismo modo, sobre le pie de monte se instauraron varios tejares y

ladrilleras como fue el caso de la emblemática fábrica El Rosario donde se producían tejas y

ladrillo, que funcionaba en la colina de San Diego área de terreno donde también se encontraban

los baños del Alto del Rosario.

Según la fotografía tomada por Racines entre 1885/1886, las cuadras ubicadas en el norte y

occidente que miraban frente al parque se caracterizaban por presentar muros de tapia pisada, que

sosegadamente dieron paso a los dos primeros referentes de vivienda moderna, como fueron la

Quinta Zendejas, emplazada sobre el costado sur-occidental del parque y la edificación de dos

plantas que alojó la emblemática Bodega de San Diego. Inmuebles que exteriorizaban la nueva

arquitectura de finales de siglo y que abismalmente se alejaban del humilde paisaje donde aún

predominaban los ranchos y casas bajas de tapia y adobe tan característicos de los arrabales de la

ciudad.

Por otra parte, en la manzana localizada en el costado norte del Parque del Centenario se

encontraban el templo de San Diego, el Asilo de Indigentes y Locos que desde el decenio de 1870

funcionaban el edificio que anteriormente había alojado el Convento de San Diego, instituciones

Page 133: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

117

que fueron administradas por la Junta General de Beneficencia y que contaron con el valioso apoyo

de las Hermanas de la Caridad; espacio que en 1907 albergó a la Escuela Militar, y un año después,

una parte de su espacio fue compartido por algún tiempo con el Colegio Bethlemitas del Sagrado

Corazón de Jesús.

Un aspecto que contribuyó positivamente con el mejoramiento, el saneamiento del paisaje urbano

del sector y con la prolongación de la ciudad sobre el borde norte y que permitió la lenta

transformación del parque en un referente de la zona y en polo de atracción urbana, se debe a la

efectiva ejecución de diferentes mejoras materiales que se desarrollaron entre los decenios de 1880

y 1890 sobre la calle 26. Entre ellas la instalación de nuevos empedrados y adoquinamientos, la

eliminación de una parte de los asentamientos subnormales y de talleres artesanales que allí

funcionan como parte de una nueva política de salubridad pública. Además se adelantó la siembra

de numerosos ejemplares de pinos y eucaliptus con el fin de mejorar las condiciones del entorno

para que las personas que residían en este sector o que frecuentemente transitaban por allí gozaran

de aire puro y fresco. Acciones que posteriormente influyeron para que la calle 26 entre la carrera

7ª y el sector aledaño a los Cementerios católico y protestante, se transformara en un vía menos

agreste, más agradable, que conllevó a que fuera considerada como el nuevo paseo urbano que se

necesitaba con urgencia incluir en la ciudad. acción que tomó mayor fuerza con el emplazamiento

del circo de toros de San Diego sobre la acera de la calle 25 entre carreras 12 y 13 en los primeros

seis años del siglo XX.

Sin duda alguna el Parque del Centenario, gracias a sus grandes dimensiones respecto a las plazas

jardines y plazuelas de la capital, su localización central en una zona de transición y su novedoso

equipamiento, prontamente se transformó en uno de los referentes urbanos más importantes de la

periferia norte. En un importante lugar de atracción que albergaba y representaba las novedades

de la modernidad de fin de siglo, donde los habitantes de la urbe podían descansar, respirar aire

puro y divertirse. Asimismo fue un nuevo polo de atracción para comenzar y finalizar los recorridos

de la mayor parte de las personas que se aventuraban a caminar por la zona, que a finales del siglo

XIX se caracterizaba por exhibir su vocación rural.

Entre las novedades que trajo consigo el parque a la ciudad de finales de siglo, se pueden enumerar

cuatro: la primera, fue su Carrusel francés (que se referenció en el aparte 2.2 del capítulo II); la

segunda, fue el estanque con el surtidor de agua, construido hacia 1885; la tercera, está relacionada

con los dos pissoir (orinales) - primeros que se instalaron sobre el espacio público en la ciudad; y

cuarto, las dos fuentes de hierro. Es pertinente reseñar que en el año de 1888 se construyeron dos

aprovisionadas por la empresa del acueducto y que fueron consideradas como una necesidad

apremiante para aquel paraje de Las Nieves; en 1910, con motivo del emplazamiento del busto a

Page 134: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

118

Ricaurte, fue demolida la pila de la esquina oriental, la otra permaneció hasta la remodelación

efectuada entre 1925 1926.243

Vale la pena destacar que fueron los trabajos de la verja y el Templete los que demandaron para su

ejecución un gran esfuerzo económico y técnico, y que además se transformaron en referentes del

parque. Con relación a la verja, su instalación se relacionó con los primeros trabajos de

construcción que se emprendieron en el parque, que iniciaron en el mes de julio de 1882 con el

cerramiento en alambre galvanizado de cuatro puntas, material importado desde Nueva York y que

fue ajustado sobre todo el perímetro de la plaza como una medida de protección para resguardar

los trabajos que se estaban realizando, al igual que la siembra de los árboles.244 Hecho que no era

fortuito para la época, puesto que también se instaló durante el proceso de remodelación de las

plazas jardín de Los Mártires y de Bolívar con el ánimo evitar que el público hurtara y destruyera

los jardines y los árboles.

Más tarde, la Junta adelantó un contrato con Pedro Paffetti para concluir el zócalo y las columnas

que estaban pendientes por terminar sobre el costado norte, al igual que la basa en piedra labrada

sobre la que se ensamblaría la verja.245 Paralelamente comenzó el proceso de preparación del

terreno, que esencialmente se fundamentó en sustituir los materiales arcillosos con tierra vegetal de

alta calidad, para favorecer el crecimiento de la cobertura vegetal y del arbolado.

243 plano de Bogotá levantado por Agustín Codazzi en 1852 arreglado y

. Véase, El Telegrama. Serie 17. Número 396. Jueves 8 de marzo de 1888. S.P. 244 El uso del cercado se prolongó hasta finales del año de 1883, cuando se verificó la ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, el grabado de Ricardo Moros Urbina, brinda la posibilidad de conocer el cercado que se hallaba alrededor cuatro metros de distancia de la verja. Coyuntura que logró publicitar y comercializar el almacén de

mismo que puede verse en el jardín de la plaza de Bolívar i en el parque de San Diego, al más bajo precioso de la La Reforma. Serie IV. Número 371. 31 de julio de 1883. P, 330.

245 La ejecución de este primer trabajo, permite inferir que la Compañía Constructora a la cabeza de Lambardi, no alcanzo a concluir en su totalidad las obras de cerramiento, cuando fue rescindido el contrato en 1881, donde no solo quedaron pendientes por montar algunas pilastras del borde norte del parque, sino que había quedado aplazada la hechura del banco en piedra que rodeaba el parque.

Page 135: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

119

Imagen 56. Costado occidental del Parque del Centenario. ca. 1900.

Fuente: Ortega Ricaurte, Alfredo. “Santa fe y Bogotá”. El Gráfico. Serie XLIV. Año IX. Número 436. Octubre 5 de 1918. P, 286.

El Parque albergó dos verjas; la primera fue contratada con Nepomuceno Rodríguez, artífice de las

verjas del jardín del Observatorio y de las Plazas de Los Mártires y Santander. Al inicio los trabajos

avanzaron considerablemente gracias a la colaboración que brindó el Gobernador del Estado de

Cundinamarca, que puso a disposición la fragua y las herramientas del Panóptico;

infortunadamente, el programa de trabajos del parque comenzó a evidenciar los primeros retrasos

porque el Ejecutivo comenzó a presentar demoras e incumplimientos en la entrega de los bienes

materiales que se comprometió a ejecutar como parte de sus obligaciones. Este hecho se hizo

evidente en el enciso 2º. del contrato celebrado entre el Ministerio de Fomento y la Junta:

Artículo 2° El Gobierno de la Unión dará a la Junta la cantidad de seis mil pesos ($6,000) que se tomará de la partida votada en el presupuesto de gasto de la vigencia en curos para la ornamentación de las plazas de la capital de la República, a razón de mil pesos mensuales (1,000) en dinero sonante y en cuotas semanales de a $250. Dará, además, a la misma Junta los cañones de fusiles antiguos e inútiles que existan en el Parque

Nacional de la ciudad, que sean necesarios para la verja de la plazuela, y pondrá a la disposición de la

Junta el Armero o herrero del Gobierno para que los adapte para el caso, a juicio de dicha Junta. Igualmente le proporcionará, cuando la situación del servicio lo permita, veinte soldados para que, en calidad de obreros, se ocupen en los trabajos del parque, bajo la inspección de un Oficial de la Guardia colombiana, hasta que termine la obra, y una escolta nocturna que la custodie; pero es de cargo de la Junta proporcionarle alojamiento (negrilla fuera de texto).

El incumplimiento por parte de la Secretaría de Guerra y del Gobierno respecto al suministro

puntual de un número suficiente de cañones y bayonetas, generó considerables retrasos y

perjuicios en los trabajos de elaboración de la verja, motivo por el cual se determinó la finalización

Page 136: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

120

del contrato con el experto armero, obra material que recibió numerosas quejas por la falta de

elegancia y buen gusto. La segunda verja fue contratada en dos oportunidades con la Ferrería de La

Pradera; el primer contrato se efectuó el 27 de diciembre de 1883 con la Junta Constructora,

una verja de 600 metros, cuatro puertas, treinta

canapés, ocho candelabros ó faroles dos fuentes y 400 metros de tubos de cañería 246 No obstante,

este contrato no se ejecutó en su totalidad, porque en el año de 1885 la Junta fue rescindida por la

guerra civil. Más tarde, el 15 de febrero de 1886 se firmó un segundo contrato entre Julio E. Pérez,

Secretario de Fomento y Julio Barriga, representante de la Ferrería de La Pradera, que entre otras

responsabilidades se comprometía a:

colocada, asegurada definitivamente y pintada, con las columnas necesarias y un farol con sus vidrios ó

un adorno sobre cada columna, advirtiendo que el número de farolones será de cuarenta. La distancia

de los entrepaños será igual á la distancia que tienen entre sí las actuales pilastras de mampostería, las

cuales serán sustituías por columnas y hierro, y dichos entrepaños serán divididos por varillas más

gruesas reforzadas, conforme al plano que se halla en la Dirección de Obras Públicas, firmado por los 247

Con relación al Templete, el Artículo 4.º del Decreto número 245 del 3 de marzo de 1883, ordenó

la construcción en el centro del parque de un quiosco en piedra para alojar la estatua del

Libertador.248 Por tal motivo, el 8 de marzo de 1883 el Ejecutivo celebró un contrato con Pietro

Cantini para construir en la Plaza de San Diego, un templete para una estatua del Libertador, de la

forma y dimensiones del modelo geométrico que ha presentado en la Secretaría de Fomento 249 Obra

que fue inspirada en el templo de Vespa de la ciudad de Roma. Ese mismo mes de marzo el

arquitecto Cantini encargó un boceto del héroe a Alberto Urdaneta que sirviera como modelo para

la estatua que colocaría en el templete; 250 pintura que fue aprobada por el Secretario de Fomento y

el presidente Otálora, luego fue enviada a París donde Carlos Clopatofsky y José María Torres

hicieron algunas modificaciones y agregaron algunos cambios por instrucciones del Gobierno y

entregaron el proyecto al taller del escultor Antoine Desprey, artista que también ejecutó el cóndor

que remató la cúpula del templete, piezas que fueron fundidas por Alexis Rudier.251

246 La Luz. Año III. Número 292. Sábado 12 de enero de 1884. S.P. 247 Diario Oficial. Año XXII. Número 6,599. Miércoles 17 de febrero de 1886. Portada. 248 Diario Oficial. Año XIX. Número 5.646, sábado 10 de marzo de 1883. Portada. 249 Diario Oficial, Año XIX. Número 5.650, miércoles 14 de marzo de 1883. P, 11.653. 250 Para ampliar sobre el boceto elaborado por Alberto Urdaneta y la estatua del Libertador fundida por Desprey.

Papel Periódico Ilustrado. Año III. Número 72. 24 de julio de 1884. PP, 385, 388 389. 251 Ante la falta de fondos para solventar los gastos, el incumplimiento de los pagos y la frecuente ausencia de guardia del ejército para custodiar las obras, el 27 de diciembre de 1883, el Secretario de Fomento y Pietro Cantini, de común acuerdo convienen rescindir el contrato de la construcción del templete, quedando Cantini bajo la dirección de la obra y la Junta Constructora a cargo de su administración.

Page 137: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

121

Imagen 57. Templete del Parque del Centenario. ca. 1890 – 1900.

Fuente: Zambrano, Fabio. Bogotá 1900 Álbum fotográfico de Henri Duperly. Bogotá, Aldea Proyectos - Villegas Editores, 2015. S.p.

Page 138: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

122

Imagen 58. Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883

Fuente: Papel Periódico Ilustrado. Año III. Número 50. 20 de agosto de 1884. P, 24.

El 24 de julio de 1883 fue inaugurado el parque del Centenario, sin concluir el templete donde

apenas se habían construido las graderías y la base del tambor. Con motivo de la celebración del

Aniversario de la Independencia nacional en el año de 1884, el Ejecutivo encargo a la Junta

Constructora, que organizara el programa de la festividad histórica, que se efectuó entre los días 19

y el 20 de julio de ese año, día en que se verificó la inauguración de la estatua pedestre del

Libertador. Como los trabajos del templete aún no concluían, la obra fue alojada en uno de los

salones del Capitolio. Finalmente los trabajos del monumento del Centenario fueron concluidos

entre el mes de diciembre de 1884 y el primer semestre de 1886.252 Acerca del monóptero del

parque, Pedro María Ibáñez mencionó lo siguiente:

está coronado por elegante cornisamento, en el que se levantan columnas dóricas, que también sostienen

un cornisamento, sobre la cual va un tambor que sirve de base a la bóveda de medio punto al exterior; al

interior bóveda puntada. El templete es de los mejores construidos en el país, como trabajo científico en

corte de piedra, pues las dobelas dan el perfil exterior de medio punto y forman al interior un arco

apuntado. La escalera, única de su clase en el país, está montada sobre una columna central de la que se

desprenden los pasos volados al aire, en forma de hélice, sosteniéndose el equilibrio del todo por su

propio peso. La ornamentación interior, rico dibujo, relieves artísticos e inscripciones es obra del artista 253

252 Los últimos trabajos que se emprendieron en el templete, se relacionan con la instalación dos portillas provisionales, que permanecieron provisionales hasta que en el año de 1888, cuando llegaron a la ciudad, las dos puertas de hierro labrada a martillo, que permitía ingresar al interior del tambor del templete, que traían la siguiente inscripción: Officina Biondi Firenze 1887. Espacio que por varios años fue empleado para guardar las herramientas y los útiles de servicio del parque. 253 Volumen IV. 1923. P, 509.

Page 139: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

123

Sin duda, el templete se constituyó en uno de los monumentos conmemorativos elaborados en

piedra más representativos de la ciudad decimonónica junto con el monumento a Los Mártires de la

Patria inaugurado el 4 de marzo de 1880, y el monumento conmemorativo de la Batalla de

Ayacucho inaugurado el 4 de junio de 1930. En los trabajos de decoración del Templete

predominaron los motivos fitomorfos, destacándose la obra ornamental en el entablamento, donde

la cornisa y el friso recibieron mayor decoración. El entablamento (Cornisa) donde se instalaron

florones en hoja de acanto, perlas, flores de lis, mútulas y dentículos y capitel del triglifo (Friso)

estaba compuesto por un festón de hojas y frutos de lirio, cintas ondeantes, rosetas, triglifo y meros.

En el (Arquitrabe), se apostaron regulas (filete) Listeles o tenías acompañadas de golas; trabajos que

fueron dirigidos por el ornatista suizo Luigi Ramelli Foglia. Quien nació el 16 de Junio de 1851 en

Grancia, cantón de Ticino, Suiza. Estudió ornamentación en yeso en la Scuola Professionale delle

Arti Decorative Industriali di Firenze. Ramelli llegó a Bogotá en el mes de marzo de 1884 para

dictar clases de ornamentación teóricas y prácticas, además para ejecutar obras de decoración en

yeso y cemento. En 1886 fue nombrado director de la sección de ornamentación de la Escuela

Nacional de Bellas Artes.

Imagen 59. Copia del dibujo que realizó Alberto Urdaneta como modelo para la ejecución de la estatua del Libertador que hizo Desprey

Fuente: Papel Periódico Ilustrado. Año II Números 46 a 48. 24 de julio de 1884. P, 377.

Page 140: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

124

Desde su taller ejecutó algunas de las obras más representativas de la arquitectura republicana en la

ciudad. Entre ellas se destacaron el Teatro de Cristóbal Colón y el Palacio de la Carrera (actual Casa

de Nariño), el Teatro Municipal, el Hospital de San José, y el Palacio Municipal de Bogotá. Decoró

la Capilla de San Antonio de Padua en la Iglesia Nuestra Señora de Las Aguas y el Palacio

Echeverri. En 1910 Luigi Ramelli retornó a Grancia donde Falleció el 22 de Noviembre de 1931; sin

embargo, sus hijos Colombo y Mauricio continuaron su obra en Colombia.254

En 1886, el Ejecutivo obsequió la estatua de Antoine Desprey al gobierno de Boyacá y ordenó

trasladarla al campo donde se disputó la Batalla del 7 de agosto de 1819, para sustituir la estatua de

Simón Bolívar; ese año fue contratado el escultor italiano César Sighinolfi para realizar una nueva

escultura, que inicialmente fue modelada en uno de los salones del Capitolio Nacional. Al respecto

La nación ha principiado la construcción del modelo que servirá para vaciar en bronce la que

debe ser colocada en el Parque del Centenario. Hemos tenido ocasión de admirar la estatua de Nariño,

obra del mismo artista, y nos complacemos en creer que la del libertador será tan buena o mejor, si

acaso es posible, que aquélla 255 Un año después, Sighinolfi comenzó a ejecutar un grupo

escultórico, sin embargo, ninguna de las obras adelantadas fueron instaladas. Mientras tanto la

escultura de Desprey fue llevada al Campo de Boyacá, donde permaneció por varios años, hasta que

fue instalada en la plaza mayor de Tunja, lugar donde fue solemnemente inaugurada el 7 de agosto

de 1891, hasta que fue retirada para ser reemplazada por el Bolívar ecuestre que actualmente reside

allí, retornando nuevamente al campo de Boyacá y finalmente fue instalada en el Batallón Simón

Bolívar de la capital boyacense.

254 Al respecto, es oportuno aclarar que Luigi Ramelli era de origen Suizo (nació en Grancia, cantón de Ticino, Suiza) y no era italiano como afirmaron: Barney Cabrera, Eugenio. La Actividad Artística en Colombia en el Siglo XIX. Historia de ColomGonzález de Cala, Marina. Domingo Moreno Otero, Memoria de una Época. Bogotá, Talleres de Litografía Arco, 2002. P,42. Mújica, Elisa. Las Casas Que Hablan. Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia Corporación La Candelaria -

-40/1930- Manual de Historia de Colombia Tomo II. 3 ed. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1999. P, 513. Igualmente es oportuno señalar que su familiaridad con Italia, solo corresponde a su formación académica, puesto que allí ejecutó sus primeros trabajos de ornamentación, evento que también se repitió con sus hijos Colombo y Mauricio a diferencia de sus hermanos Bernardo y Níccola que se radicaron en la Toscana. Luigi regresó al Ticino en el año de 1911, donde murió y no tuvo nacionalidad italiana como lo sugirió Rubén Hernández, al incluir su nombre en el artículo titulado: Hernández, R Hernández, Rubén & Olimpia Niglio (Eds). Ingenieros y arquitectos italianos en Colombia. Ariccia, Ermes, 2016. PP, 261 -262. 255 La Nación. Año II. Número 116. Martes 2 de noviembre de 1886. S.P.

Page 141: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

125

Imagen 60. Fotografía de la Estatua de Bolívar en su ubicación actual en el Batallón Simón Bolívar, Tunja, 2006

Fuente: Fotografía Hugo Delgadillo

Durante el decenio de 1890, las diferentes plazas, plazuelas y jardines de la ciudad, junto con el

Parque del Centenario se encontraban bajo la administración de la Secretaría de Fomento y

curiosamente presentaron un alarmante estado de abandono. Hecho que constantemente fue

cuestionado y rechazado desde diferentes sectores de la prensa bogotana, tal como señaló El

Telegrama se hallan éstos en lamentable estado debido en parte á la carencia absoluta de

partida adecuada en el Presupuesto para este gasto y á la escases de obreros 256 Paralelamente, esta

situación también fue aprovechada por diferentes contratistas y jardineros que exigían y a la vez

ofrecían alternativas a los ministros de Fomento y Hacienda, quienes promulgaban tener en sus

manos el conocimiento y las herramientas para entregarle a la ciudad parques y jardines adecuados

a la altura de la capital.257

256 El Telegrama. Número 2513. Noviembre 10 de 1895. P, 2. 257 Entre las diferentes propuestas se puede citar el nombre de Genaro Valderrama. Véase, Archivo General de la Nación. Fondo Republica. Ministerio de Obras Públicas. Tomo 00000823. Folio 5 v.

Page 142: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

126

Imagen 61. Parque del Centenario, fotografía de Julio Racines 1885/1886

Fuente: http://gallica.bnf.fr

Eventualidad a la que se sumaron las diferentes relaciones que comenzaban a elaborar los

administradores de los parques y jardines de la ciudad, que constantemente describían el mal

estado de conservación que presentaban. Por ejemplo, el 1º de octubre de 1899 la Sociedad de

Embellecimiento, señalaba que el Parque del Cent su

estanque que estaba en un avanzado estado de abandono, los desagües de las fuentes se encontraban

obstruidos, la puerta del templete había sido víctima del vandalismo, las cañerías que conducían el

agua a las fuentes y el estanque estaban deterioradas, faltaban tres puertas para la verja y la única

puerta existente tenia serios daños 258 Aún con todos los problemas que estaba presentando el

parque, en el año de 1896 era señalado, cómo , el más grande en extensión, el más bello, el

mejor oxigenado por sus aires puros, el preferido por la elegante sociedad para sus paseos .259

258 Archivo General de la Nación. Fondo Republica. Ministerio de Obras Públicas. Tomo 00000823. Folio 370 v. 259 Archivo General de la Nación. Fondo Republica. Ministerio de Obras Públicas. Tomo 00000828. Folios 432r.

Page 143: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

127

Imagen 62. Ceremonia de inauguración de la “La Victoria coronando a Bolívar” sobre el templete del Libertador el 20 de julio de 1907.

Fuente: Delgadillo, Hugo & Maria Clara Torres. Antigua Bogotá Vol.2. Bogotá, Editorial Legis S. A., 2014. P, 26.

Como respuesta y con el objeto de minimizar los daños que el parque presentaba, el Ejecutivo

emprendió diferentes medidas. Es así como en 1894 se adelantó la reposición de plantas muertas y

el cambio de prados; tres años después, en 1897, Clímaco Reyes y Nepomuceno Prado, adelantaron

la reconstrucción de los camellones internos que se encontraban seriamente averiados; ese mismo

año, gracias al emprendimiento del Ministerio de Hacienda, llegaron a la ciudad 200 asientos de

hierro y madera para los jardines públicos de la ciudad, que mejoraron considerablemente el

aspecto del parque y le brindaron una mayor comodidad a sus visitantes.

En el año de 1907, durante la Presidencia de Rafael Reyes (1904 1909), con motivo de la festividad

por la celebración del 97º aniversario de la Independencia, los festejos patrios se realizaron entre los

días 19 y 22 de julio. Por ello se llevaron a cabo tres eventos significativos en la historia de la ciudad:

el primero se realizó en la tarde del 19 de julio, cuando fue inaugurada la Exposición Agrícola

Page 144: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

128

realizada al interior del Bosque de San Diego, conocido con el nombre de Parque Hermanos Reyes,

que contó con pintorescos pabellones, como el de la Fábrica de Chocolates Chaves y Equitativa que

fue diseñado por Eugenio López y el de la Cervecería Bavaría construido por Mariano Santamaría.

El segundo estaba relacionado con la inauguración de la Escuela Militar, construida por Julián

Lombana, y el tercero se verificó en el Parque del Centenario, cuando en la mañana del 20 de julio

sobre el pedestal del monumento del Centenario que había permanecido por más de dos décadas

vacío el pedestal, fue inaugurad

elaborado por Ricardo Acevedo Bernal; como la escultura fue modelada en yeso, con pintura

imitación bronce, prontamente fue retirada porque no resistió la intemperie del clima bogotano.

Acerca de su inauguración El Nuevo tiempo, reseñó:

A las once de la mañana concurren al Parque del Centenario el excelentísimo señor presidente, el Ilustrísimo señor Arzobispo Primado, los Señores Ministros del Despacho Ejecutivo, el señor Secretario general de la Presidencia, el Cuerpo Diplomático, otras distinguidas personalidades y el pueblo, con el fin de inaugurar el bello grupo escultórico que representa á la Victoria coronando al Libertador, y que ha sido artísticamente trabajado por Ricardo Acevedo Bernal, ese Maestro colombiano que tantos y tan tupidos laureles ciñe ya conquistados en el campo del Arte. En el templete de piedra, durante muchos años vacío, ha sido colocado el hermoso grupo.260

Imagen 63. Camellón central del Parque del Centenario, 1906 – 1908.

Fuente: Schimmer, A. Recuerdos de Bogotá. Bogotá, 1908. S.p.

260 El Nuevo Tiempo. Año VI. Número 1702. Lunes 22 de julio de 1907. S.P.

Page 145: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

129

3.2. Segunda Parte

Transformaciones, 1910 – 1931

El año de 1910 giró en torno a la celebración del centenario de la Independencia, como parte del

programa de celebración fueron organizados diferentes eventos en la ciudad, sin embargo, el

acontecimiento más destacado fue la inauguración el Parque de La Independencia que

prontamente se transformó en el parque más importante de la ciudad. Este espacio albergó los

diferentes pabellones que hicieron parte de la Exposición Agrícola e Industrial donde se

presentaron algunos avances de la nación a comienzos del siglo XX. Adicionalmente el espacio del

parque contó con una mayor superficie, con relación a los demás parques de la ciudad, albergaba

varios atractivos únicos para la época como sus colinas, su amplia terraza, también alojó un

seductor mobiliario. El lugar se transformó en un sitio apropiado para emplazar diversos

monumentos, entre ellos el Bolívar ecuestre de Fremiet, los bustos a José Eusebio Caro, Salvador

Camacho Roldán, Julio Floréz y Carlos Martínez.

Imagen 64. Tarjeta postal publicada con motivo de la celebración del Primer Centenario de la Independencia en 1910

Fuente: Colección de Camilo Andrés Moreno.

Page 146: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

130

A pesar de las novedades que traía el nuevo parque urbano (Parque de la Independencia), el

Parque del Centenario a partir de ese año comenzó a experimentar cambios considerables que

buscaban ejecutar labores de conservación y mantenimiento para mejorar sus condiciones físicas,

también se hizo una nueva lectura de su espacio, que fue interpretado como un sitio adecuado para

rendir algunos homenajes a escritores, poetas y héroes de la patria que acompañaron al Libertador

en la gesta por la Independencia, hecho que se fortaleció con la expedición de la Ley 39 de 15 de

Junio de 1907 que ordenó la celebración del Centenario de la Independencia Nacional.261

Imagen 65. Monumento a Antonio Ricaurte, Parque del Centenario, 1910

Fuente: Primer Centenario de la Independencia 1810 - 1910. Bogotá,

Escuela Tipográfica Salesiana, 1911. S.P.

En el marco del programa de los festejos, el Parque del Centenario fue escenario de dos

importantes homenajes públicos; el primero se verificó con el ofrecimiento del monumento a

Antonio Ricaurte que hizo el Gun Club al magno evento histórico, emplazado en la esquina sureste

del Parque del Centenario, que fue inaugurado el sábado 16 de julio de 1910; el busto y los bajos

relieves fueron modelados por el escultor francés Henri León Greber, y fundidos en bronce por

Hohwiller de acuerdo con los diseños de Ricardo de Santamaría Hurtado. El pedestal en piedra

fue construido por Mariano Sanz de Santamaría según planos provenientes de París; sobre la base

261 Diario Oficial. Año XLIII. Número 12995. Sábado 6 de julio de 1907. Portada.

Page 147: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

131

del pedestal se destacó el bajo relieve que reproducía el episodio de San Mateo que le dio a

Ricaurte la inmortalidad y la gloria.262

Imagen 66. Monumento a Camilo Torres y el Templete en el Parque del Centenario. ca. 1918.

Fuente: Colección Camilo Andrés Moreno.

El segundo se encontraba relacionado con el obsequio que hizo el Jockey Club a Bogotá mediante

un monumento en homenaje al prócer de la Independencia Camilo Torres y Tenorio, que fue

solemnemente inaugurado el lunes 18 de julio de 1910 en el tramo central del Parque del

Centenario.263 El busto de bronce fue modelado por Charles Raoul Verlet, artista que también

ejecutó la estatua a Francisco José de Caldas que actualmente se localiza en la Plaza de Las Nieves,

al igual que el monumento a Rufino José Cuervo y el monumento de Manuel Murillo Toro que

inicialmente fue instalado en el Parque de la Independencia y posteriormente fue trasladado al

edificio del Ministerio de Comunicaciones. El hermoso pedestal de granito, fue construido por el

arquitecto y académico francés Henri-Adolphe-Auguste Deglane.264

262 Primer Centenario de la Independencia 1810 - 1910. Bogotá, Escuela Tipográfica Salesiana, 1911. PP, 37 - 42. 263 Mártir de la patria que fue sacrificado el 5 de octubre de 1816, dos días después su cabeza fue dispuesta para escarmiento público en la carrera 13 con calle 24. 264 Durante la celebración del Centenario de la Independencia, el 18 de julio de ese mismo año, el Jockey Club obsequió dos hermosos medallones que representan las efigies de los padres del teatro nacional, D. José Fernández Madrid y D. Luis Vargas Tejada; que fueron elaborados por el escultor Juan José Rosas y que se instalaron sobre la fachada del Teatro de Cristóbal Primer Centenario de la Independencia 1810 PP, 125 - 127.

Page 148: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

132

Imagen 67. Parque del Centenario, 1918.

Fuente: El Gráfico. Serie XLII. Nos. 415 – 416. Volumen 9º. Junio 15 de 1918.

Con motivo de las fiestas, en el mes de junio de 1921 la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá

hizo la petición al Concejo para autorizar el traslado del monumento del Parque del Centenario a la

plazuela localizada frente al templo de La Capuchina. Mediante el Acuerdo Número 3 de junio 7

de 1909 y el Artículo 1º del Acuerdo Número 6 de marzo 27 de 1911, la plazuela fue llamada

Page 149: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

133

domingo 24 de julio de 1921 donde el evento central fue la reinauguración del monumento a

Camilo Torres.265

Vale la pena mencionar que en diferentes periodos la historia del Parque del Centenario estuvo

asociada con la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá; de hecho, se podría periodizar su

estrecha relación en varios momentos. Inicialmente, sobresalió su intervención durante el periodo

de construcción bajo el cuidado de la Junta de Embellecimiento entre los años de 1874 y 1884 y

posteriormente la Junta de Aseo y Ornato de Bogotá 1884 1886 y 1887 1905. La etapa que

sigue estuvo relacionada con la denominada segunda época de la Sociedad de Embellecimiento,

que inició a partir de la expedición de la Resolución del 8 de julio de 1913, donde el Concejo

facultó al Alcalde para organizar la Sociedad de Embellecimiento. Iniciativa que se verificó durante

la administración del Alcalde Raimundo Rivas, quién expidió el Decreto número 10 del 17 de

marzo de 1917 y mediante su Artículo 1º estableció la creación de la Sociedad de Embellecimiento,

entidad que por medio de la Comisión de Parques y Jardines durante los años de 1918 y 1930

estuvo a cargo del cuidado de las avenidas, parques y jardines en la ciudad, entre ellos, el Parque

del Centenario.

Imagen 68. Vista del tramo suroriental Parque del Centenario, 1918

Fuente: El Gráfico. Serie XLIV. Año IX. Número 440. Octubre 25 de 1918. Portada.

Las primeras noticias que se conocen acerca de las actividades que emprendió la Sociedad estaban

relacionadas con los preparativos que desde diferentes sectores se comenzaron a gestionar con

motivo de la celebración del primer centenario de la Batalla de Boyacá en 1919. Se efectuaron

numerosos esfuerzos por adelantar la conservación y remodelación de los espacios públicos en la

ciudad; en este contexto de mejoras materiales, la Comisión de Parques de la Sociedad de

Embellecimiento entre los años de 1918 y 1919 comenzó trabajos enfocados a la conservación del

265 El Tiempo. Año XI. Número 3634. Lunes 25 de julio de 1921. P, 7.

Page 150: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

134

parque, con la reparación de los camellones, la recuperación y construcción de cinco nuevos

prados, la construcción de sardineles y el arreglo y pintura del Templete.

Imagen 69. Elegantes damas paseando por el Bosque de Bolonia, 1917.

Fuente: Cromos. Volumen V. Número 100. Febrero 2 de 1918. P, 48.

Imagen 70. Damas bogotanas paseando por el camellón central del Parque del Centenario. ca. 1920.

Fuente: Colección particular.

Es oportuno mencionar que en el mes de mayo de 1919, el Concejal Luis Augusto Cuervo expuso

ante la Municipalidad la necesidad de adelantar la reparación de la verja que cercaba el parque, que

para la fecha se encontraba en franco deterioro por el sucesivo hurto de sus anillos y por la falta de

un adecuado mantenimiento. Por tal motivo, el Concejo encargó a la Sociedad que tomara la

Page 151: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

135

decisión de recuperar la verja o en su defecto retirarla, por lo que envió una Comisión constituida

por Alberto Manrique Martín y José María Saiz quienes evaluaron detenidamente su estado y

respectivos costos. Finalmente se decidió recuperarla, por lo que se adelantó un contrato con la

Dirección General de la Penitenciaria que no solo la pintó en su totalidad, sino que además realizó

la reparación de las puertas de los costados laterales, elaboró de nuevo la puerta de hierro del

costado occidental y la instalación de piezas faltantes y adelantó la recuperación del desmejorado

zócalo y la verja desplomada. Labores que fueron aprovechadas para correr la verja unos metros

hacía el interior del parque con el fin de liberar la alameda de eucaliptus y convertirla en un paseo

entre los arboles más accesible al público.

Imagen 71. Caricatura que registra la tala de los eucaliptus del Parque del Centenario en 1920

Fuente: Semana Cómica. Año I. Número 18 de septiembre 11 de 1920.

En el año de 1920 se presentó una acalorada polémica porque el Cabildo de la ciudad ordenó talar

algunos ejemplares de los eucaliptus que hacían parte del parque, argumentando que presentaban

malas condiciones y se convertían un eminente peligro público ante una eventual caída, árboles que

Page 152: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

136

más tarde fueron vendidos en subasta pública. Este hecho generó enérgicas protestas y la censura

del público en general, la prensa y la Sociedad de Embellecimiento, puesto que el arbolado hacía

parte de la Bogotá pintoresca, parte vital del paisaje del sector de San Diego. Este evento aislado

fue trascendente al marcar la remodelación que más tarde sufrió el parque.

Imagen 72. Aspecto que presentaba la calle 26, entre la carrera 14 y el Parque del Centenario. ca. 1929.

Fuente: Colección particular.

En este contexto de intervenciones, el parque fue beneficiado con el arreglo de la calle 26,

importante obra material para la ciudad que se ejecutó entre los años de 1922 y 1924, que consistió

en adelantar la primera etapa de destrucción de las casuchas apostadas sobre la vía, la instalación

del alcantarillado, la pavimentación y la instalación de alumbrado eléctrico de esta vía entre el

Cementerio Católico y la carrera 13. Proyecto que contó con la decisiva participación de la oficina

de Obras Públicas del Municipio, la empresa del Tranvía Municipal, la Sociedad de

Embellecimiento y la Junta de Mejoras del Barrio de San Diego. En 1923, motivó a la Sociedad de

Embellecimiento para emprender la gestión ante la Empresa del Tranvía para que adelantara la

instalación de alumbrado eléctrico en el parque, no solo para extender los horarios de uso, sino

para impedir actos públicos de desaseo, especialmente sobre la calle 25. Igualmente se solicitaba la

construcción de orinales sobre esta calle y sobre el costado occidental, por la proximidad al Salón

Olimpia y el Circo de Toros, puesto que a la salida de los espectáculos el parque se usaba como

baño público produciendo mal olor. Finalizando ese año y como una medida de higiene ante un

terrible foco de infección, la Comisión de Parques de la Sociedad contó con la colaboración del

General Celerino Jiménez, Director de la Policía, que estableció el servicio de vigilancia para el

parque.

Page 153: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

137

Paralelo a este proceso, en el decenio de 1920, sobre los extramuros de la ciudad surgieron dos

las rutinas y los hábitos de diversión

para los bogotanos. En el sur se construyó el Parque Luna Park, inaugurado en junio de 1921,

ejecutado por la Compañía de Desarrollo, se constituyó en una de las mayores atracciones de la

ciudad. Entre sus novedades se encontraban campos para practicar football, polo y tenis, gozaba

de un extenso lago donde se practicaba remo y paseos en bote, dos grandes restaurantes donde

sobresalió el denominado Pabellón Chinesco que se trasformó en el epicentro de los eventos

sociales del parque y más tarde, en el año de 1922 fueron instalados la Gran Rueda y un carrusel,

juegos que fueron novedosos para la ciudad.266

Imagen 73. Bosque Calderón Tejada, 1927

Fuente: Delgadillo, Hugo & Maria Clara Torres. Antigua Bogotá Vol.2. Bogotá, Editorial Legis S. A., 2014. P, 46.

El Parque Gaitán o lago de Chapinero localizado al norte de la ciudad inaugurado hacia 1914 -

1917 y el Parque Bosque Calderón inaugurado en 1927, que fue propiedad de Luis Calderón

allí los bogotanos pueden pasar alegres ratos de

verdadero campo, respirando a pleno sol los aires puros de la montaña. El bosque dispone de todas

clases de aparatos de sport y diversión, de campos de foot ball y de tennis, y de encantadores senderos

que ascienden suavemente a las cimas de los montes cercanos, proporcionado al visitante fáciles

excursiones y un ejercicio saludable 267 Espacios que se caracterizaron por ser los primeros parques

de diversiones que albergó Bogotá, en el caso del Calderón Tejada y el Luna Park tuvieron una

vigencia menor de diez años, puesto que desaparecieron prontamente dando paso a varias

urbanizaciones como Fucha, Luna Park y Bosque Calderón Tejada. Y el parque Gaitán

desapareció a finales de la década de 1950, dando paso al Lago y Lago Chapinero. 266 Cromos. Volumen XII, Número 310. Junio 17 de 1922. P, 344. 267 El Gráfico. Año XVI. Número 857. Noviembre 12 de 1927. P, 274.

Page 154: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

138

Imagen 74. Planta del Parque del Centenario. Ca. 1925/1926

Fuente: Archivo General de la Nación. Mapoteca 1. Referencia 149.

A pesar de las diferentes mejoras materiales ejecutadas por la Comisión de Parques, luego de más

de tres décadas desde su apertura, el parque del Centenario comenzaba a evidenciar cierto grado

de deterioro. A esto se sumó el espíritu modernista de los años veinte que instauró la tendencia de

discurso estético, de cierta forma promovieron la ejecución de la reforma más importante que

presentó el parque, entre los años de 1925 y 1926, como una respuesta a las transformaciones que

la ciudad estaba experimentando. De alguna manera se pretendía recuperar parte de la gloria de

sus primeros años y parte del protagonismo perdido a causa de los cambios de hábitos, por los

nuevos ritmos de vida introducidos en la ciudad y por el surgimiento de nuevos escenarios

públicos.

Page 155: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

139

Imagen 75. Arturo Jaramillo Concha, 1919

Fuente: El Gráfico. Año IX, Números 491-492.

Septiembre 6 de 1919.

Curiosamente, la dinámica de cambio que se presentó en la década de los años veinte en Bogotá,

también se hizo evidente en algunas plazas y jardines que también experimentaron cambios

significativos en un periodo de tiempo menor a diez años. Es así como Plaza de Bolívar fue

drásticamente intervenida entre los años de 1927-1929; entre las obras ejecutadas sobresalió la

construcción de las fuentes luminosas que fueron inauguradas el 19 de julio de 1929.268 Asimismo,

la Plaza de Los Mártires y la Plaza Santander sufrieron paralelamente considerables

transformaciones con menos de siete años de diferencia. Estas remodelaciones tendrán en común

varios aspectos con las reformas efectuadas sobre el Parque del Centenario, como la eliminación de

las verjas, la destrucción del más del 80 % de su arbolado, la modificación de su diseño original y la

ampliación de los prados.

268 Torres, María Clara & Hugo Delgadillo. Bogotá un Museo a Cielo Abierto Guía de Monumentos y Esculturas Conmemorativas en el Espacio Público. Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - Panamericana Formas e Impresos, 2008. P, 82.

Page 156: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

140

Imagen 76. Proceso de tala del arbolado del Parque del Centenario en 1925

Fuente: Mundo al Día. Año II. Número 493. Miércoles 9 de septiembre de 1925. Portada.

Los trabajos emprendidos en el Parque del Centenario brindaron la posibilidad de recuperar un

lugar privilegiado en la capital, como sitio adecuado para el descanso y la recreación pasiva de

algunos de sus habitantes. El lugar también reapareció como un escenario ideal en la nueva

dinámica de la vida intelectual que se estaba desarrollando en el espacio público y que

abiertamente se enfrentaba a las recias dinámicas de entretenimiento que ofrecían los nuevos cafés

Page 157: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

141

y los teatros de cine. Los trabajos emprendidos en el Parque del Centenario brindaron la

posibilidad de reconquistar un espacio privilegiado, como sitio adecuado para el descanso y la

recreación pasiva de algunos de sus habitantes. Lugar que abiertamente se enfrentaba a los tres

espacios de entretenimiento más destacados del sector como el Salón Olimpia de 1912, el Café y

Restaurante Olimpia, inaugurado en 1913 y el Circo de San Diego donde se realizaban con

frecuencia match de boxeo, corridas de toros y funciones de circo.

El nuevo proyecto del Parque del Centenario fue concebido por Laureano Gómez, Ministro de

Obras públicas, los planos y la dirección de los trabajos estuvieron a cargo de Arturo Jaramillo

Concha, quien contó con la colaboración de Roberto Martínez Romero;269 la Sociedad de

Embellecimiento suministró la flora del nuevo parque y la ejecución de los jardines fue obra del

jardinero japonés Tomogiro Cawavuchi, considerado el primer inmigrante de ese país en llegar a

Colombia, que anteriormente se había encargado de la vegetación y la flora de las exposiciones

celebradas en 1907 y 1910. El nuevo Parque del Centenario fue inaugurado solemnemente en la

noche del 19 de julio de 1926.270 Acerca de la ceremonia inaugural, El Gráfico reseñó lo siguiente:

Las festividades patrióticas de este año se han cumplido en Bogotá dentro de un relativo entusiasmo, hasta donde es posible la aplicación del consabido programa de músicas marciales y ofrendas a los fundadores de la independencia. Es de anotar que este año Bogotá ha asistido a la inevitable inauguración de algunas mejoras públicas que son más bien reconstrucciones de lo existente, como acontece con el viejo Parque del Centenario, transformado en un hermoso jardín moderno aún cuando esta transformación por otra parte indispensable haya sido realizada a expensas de la mutilación de las antiguas arboladas que tantos recuerdos abrigaban para la sensibilidad de los bogotanos. El nuevo jardín ha sido decorado con los bustos de Ricaurte, Córdoba, Girardot y Rondón y constituye desde hoy un sitio cuya elegante perspectiva contribuye a dar a la ciudad un aspecto de metrópoli moderna.271

La reforma material del parque inició en el mes de julio de 1925 con la tala de más del 80% de su

arbolado que allí mismo fue aserrado y aprovechado para sacar postes, leña y alrededor de dos mil

traviesas que más tarde se utilizaron para el Ferrocarril del Norte. El parque adoptó un nuevo

diseño al estilo inglés, que incluyó la instalación de nuevas luminarias, cerca de 200 candelabros de

una luz y cinco bombas de luz eléctrica. Adicionalmente fueron construidos nuevos camellones, 269 Arturo Jaramillo, ingeniero y arquitecto ejecutó numerosos proyectos en la primera mitad del siglo XX en Bogotá, entre ellos participó en la exposición del Primer Centenario de la Independencia donde construyó junto con Carlos Camargo el pabellón Egipcio y el de Bellas Artes, igualmente, ejecutó el kiosco de la Música. Construyó junto al ingeniero Alberto Borda Tanco la Escuela de Matemáticas e Ingeniería, elaboró los planos del Asilo de San José en Chapinero, diseñó y construyó el Teatro Bogotá conocido también como el Nuevo Teatro. Dirigió los trabajos de la

erecho de la Universidad Nacional, participó en la construcción de las iglesias de La Capuchina, Las Nieves y la capilla de la Santísima Trinidad ubicada en el barrio de Las Cruces. Formó parte de la denominada Gruta Simbólica, en 1934 hizo parte de los miembros fundadores de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, y en 1937 fue Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional. Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad de Mejoras y Ornato, donde hizo parte de la Comisión de Parques y Jardines. Entre los proyectos que emprendió sobre el espacio urbano se encuentra la remodelación de la Plaza de Las Nieves en Bogotá (1918) y los Kioscos del Barrio Belén en Ibagué (1921). 270 El Tiempo. Año XVI. Número 5322. Martes 20 de julio de 1926. P, segunda. 271 El Gráfico. Año XVI. Número 792. Julio 24 de 1926. P, 2140.

Page 158: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

142

algunos de ellos fueron ampliados y se remplazaron los jardines de flores por extensos prados y se

hicieron varios arreglos en el templete.272

Imagen 77. A. Busto a Córdoba, B. Busto a Rendón, C. Busto a Ricaurte, D. Busto a Girardot, que fueron instalados sobre el Parque del Centenario con motivo de la reforma emprendida en 1925

Fuente: Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1926. Bogotá, Imprenta Nacional, 1926.

Sobre los chaflanes de los tres ángulos del parque se levantaron tres monumentos, uno en honor a

Juan José Rendón, ubicado en el ángulo noroeste; otro de Atanasio Girardot localizado en el

ángulo nordeste, y otro de José María Córdoba emplazado en ángulo suroeste, bustos modelados

en yeso por el maestro Francisco Antonio Cano y que posteriormente fueron fundidos por el

maestro Vicente Quijano; estos monumentos se sumaron al busto a Antonio Ricaurte que había

sido instalado en 1910. Adicionalmente se remodelaron las dos fuentes que permanecieron en el

272 En el año de 1926, Arturo Jaramillo y Daniel Ortega Ricaurte, miembros de la Sociedad de Embellecimiento solicitaron al Ministro de Obras Públicas autorización para construir en yeso una réplica de la estatua de Tenerani, con el fin de instalarla sobre el Templete, obra que más tarde fue realizada por Marco Tobón Mejía. Ver, Boletín de la Sociedad de Embellecimiento. Tercera época. Número 46. Septiembre de 1926. P, 285.

A B

C D

Page 159: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

143

parque hasta el año de 1949, al igual que las pilastras en piedra que ocasionalmente decoraban los

prados del parque.

Imagen 78. Mosaico de imágenes de la reconstrucción del Parque del Centenario en 1926.

Fuente: Cromos. Número 515. Julio 17 de 1926.

Entre los nuevos trabajos realizados se puede mencionar la tubería de agua y el cableado para la luz

eléctrica, además fueron instaladas dos fuentes circulares de mármol, cada una de ellas albergaba

ocho ranas y la figura central era un niño tomando un ganso que arrojaba agua por el pico, y la

otra repetía las escena del niño pero con un pez; en el centro del estanque fue instalada una figura

de odalisca en actitud de recoger agua con un plato, denominada La Rebeca, escultura que por

presentar el torso desnudo causó numerosas polémicas entre la prensa y los sectores conservadores,

Page 160: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

144

como fue el caso de las Damas Católicas. Con el paso del tiempo se trasformó en la imagen más

representativa del parque, se convirtió en un ícono cultural y decorativo de la ciudad moderna,

sustituyendo al Templete, que perdió cierto protagonismo como la imagen más importante del

parque.

Imagen 79. La Rebeca de la Marmolería Italiana, desde 1926 se transformó

en la imagen más representativa del Parque del Centenario. ca. 1930.

Fuente: Torres, María Clara & Hugo Delgadillo. Bogotá un Museo a Cielo Abierto Guía de Monumentos y Esculturas Conmemorativas en el Espacio Público. Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - Panamericana Formas e Impresos, 2008. S.P.

Las tres obras fueron compradas en el año de 1926 a Tito Ricci de la Marmolería Italiana, fundada

el 20 de febrero de 1915 y que rápidamente se transformó en la más importante de la ciudad. Se

encargó de la ejecución del pedestal del monumento ecuestre del Libertador Simón Bolívar en

Tunja que fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, que curiosamente sustituyó a la estatua

pedestre de Bolívar de Desprey, además ejecutó numerosos mausoleos, monumentos, mosaicos y

pulpitos, hasta el punto de tener sucursales en Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla.

Page 161: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

145

Imagen 80. Aspecto del Parque del Centenario, luego de la reforma de 1925/1926. ca. 1929 -1931.

Fuente: Colección particular.

No es posible concluir este aparte, sin reseñar que el tramo nororiental del parque estuvo

involucrado, aunque de forma indirecta, en uno de los homenajes más sentidos que se efectuaron

en Bogotá a inicios de la década de los años treinta. Evento en el que rendían un sentido homenaje

al General ecuatoriano Eloy Alfaro Eloy Alfaro, el primero, se realizó mediante el Acuerdo

Número 40 de 14 de septiembre de 1931, que dispuso que la calle 26 desde la carrera 7ª hasta el

lunes 12 de octubre de 1931.273 Más tarde, la Guardia Cívica Liberal se sumó a los honores

rendidos al Presidente Alfaro, por lo que el 13 de marzo de 1932 sobre la acera norte de la Recoleta

de San Diego fue inaugurando un monumento en su honor.274 En este contexto, el miércoles 24 de

julio de 1935, sobre una de las pilastras de la Iglesia de San Diego fue colocada una placa de

mármol a la memoria del prócer ecuatoriano Abdón Calderón, héroe de la batalla de Pichincha,

El Ejército de Colombia a la memoria de Abdón Calderón héroe

de Pichincha julio, 1935 275

273 El Tiempo. Año XXI. Número 7196. Martes 13 de octubre de 1931. Portada. 274 El Tiempo. Año XXII. Número 7347. Lunes 14 de marzo de 1932. Portada. 275 El tiempo. Año XXV. Número 8555. Miércoles 24 de julio de 1935. Portada.

Page 162: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

146

3.3. Tercera Parte

Epílogo, 1938 – 1958

El periodo comprendido entre los años de 1938 y 1949 fue una época de grandes contrastes para el

Parque del Centenario. Por una parte, evidenció su decadencia física que finalmente llevó a su

parcial desaparición, y por otra, fue socialmente y materialmente reivindicado como un espacio que

deambulaba entre lo viejo y lo nuevo que hacía parte de la Bogotá pintoresca y que paulatinamente

estaba desapareciendo. Justamente su carácter histórico y tradicional le brindó la posibilidad de

recibir algunos homenajes públicos.

Imagen 81. Aviso publicitario de Chocolate Chaves que ilustra el tramo occidental del Parque del Centenario, con motivo de los festejos del cuarto centenario de la fundación de Bogotá, 1938.

Fuente: Bogotá 400 años, Arte Comercio Industria. Bogotá, Litografía Colombia, 1938. P, 24.

Aunque oficialmente el Parque del Centenario no hizo parte activa del programa de festejos de la

celebración de la fundación de Bogotá en 1938, en varias publicaciones editadas con motivo del

evento histórico, se presentaron diferentes imágenes del parque, espacios que eran referenciados

como sinónimo de progreso y modernidad para la época.276 Dos años después, el 20 de enero de

1940, salió publicada la que probablemente fue una de las últimas crónicas en la que se hacía

referencia al parque:

276 Ver, El Gráfico. Año XXVII. Número 1391. Agosto 6 de 1938. S.P. Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Bogotá, el 6 de Agosto de 1938. 3 ed. Bogotá, Litografía Arco S.A., 2001. Bogotá 400 años: Arte Comercio Industria. Bogotá, Litografía Colombiana, 1938.

Page 163: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

147

Un parque sombrío El parque del Centenario llamado de San Diego, es un lugar de quietud y de meditación, un verdadero remanso que no anula el ruido del tranvía que pasa por sus flancos. El centro circular en que se alza el templete con la estatua del Libertador es como un templo budista; en los bancos colocados a la vera se observa rara vez una pareja, casi siempre es un individuo solo, en actitud de reflexión y recogimiento. Al anochecer está este parque en traje de carácter: los pinos robustos y altos hacen un follaje espeso en que la sombra subsiste a pesar de las bombillas de luz. Es el parque de las altas elucubraciones y de los

.277

Este artículo deja entrever que a inicios de la década de los años cuarenta, el Parque del Centenario

había perdido cierto protagonismo en la ciudad, a pesar que apenas quince años atrás había

recibido una gran reforma que lo había revitalizado. Una manifestación de su etapa de descenso se

hizo evidente con la ausencia de las retretas y de los recitales, además del declive paulatino de

prácticas cotidianas que permitían elegirlo como el sitio adecuado para el descanso de las jornadas

diarias, como sitio para efectuar las reuniones de los amigos y las amigas para conversar, para

asolear los niños, como lugar para desarrollar los juegos infantiles, para realizar la siesta, para tomar

el sol y para que los obreros lograr tomar a tiempo su almuerzo. Circunstancias a las que se sumaba

que entre los años de 1945 y 1946, se afirmaba que a los camellones del parque les faltaba asfalto o

concreto para la comodidad de sus visitantes, eran intransitables en época de lluvias y eran un

completo polvero en época seca.278

Es oportuno señalar que la decadencia que comenzó a experimentar el parque finalizando la

década de los años treinta, no se debe necesariamente al emplazamiento del Parque Nacional,

inaugurado en 1934, que por sus amplias y novedosas instalaciones prontamente se transformó en

un centro de atracción que convocaba con frecuencia a los deportistas de la ciudad. Lugar que se

había convertido en polo de atracción para descansar y hacer un alto en el camino, para los

habitantes modernos de las novedosas urbanizaciones de La Merced, Bosque Izquierdo, Armenia,

La Magdalena y Teusaquillo.

En el decenio de 1940, la ciudad experimentó numerosas transformaciones que de cierta manera

buscaban solucionar y proporcionar mejores condiciones de vida para los sus habitantes. Esa

noción de cambio se manifestó con la expansión y el crecimiento físico hacia nuevos sectores del

occidente, del sur y del norte; en el caso del centro bogotano en algunos de sus sectores se afianzó

despiadadamente vestida de overol, va a enterrar con sus

férreos muchos vestigios físicos de la ciudad vieja 279 Es así como van a desparecer infinidad de

construcciones del periodo colonial, del periodo republicano y de la primera modernidad para dar

277 Estampa. Año III. Volumen IV. Número 61. Enero 20 de 1940. PP, 35, 61. 278 Santa fe y Bogotá. Número 2. Septiembre de 1945. S.P. Santa fe y Bogotá. Volumen II. Número 9º. Agosto de 1946. P, 100 279 Cromos. Volumen LIX. Número 1465. Febrero 17 de 1945. S.P.

Page 164: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

148

paso a nuevas edificaciones y para ampliar algunos tramos del centro, intervenciones que en el

transcurso de pocos años lograrían introducir un considerable cambio en el aspecto del centro de la

capital.

En ese sentido, las transformaciones que experimentaba Bogotá fueron de la mano de la

normatividad de la época; paulatinamente se comenzaron a proyectar diferentes planes urbanos

que van a organizar las directrices de la planeación de la urbe a corto, medio y largo plazo. Entre

los numerosos problemas que albergaba la urbe, se encontraban los del tráfico que se generaba

como consecuencia de sus calles reducidas, estrechas y con falta de conexión y que frecuentemente

producía nudos y embotellamientos. Por este motivo fue necesario emprender una modernización

de la malla vial que previamente había comenzado con los proyectos emprendidos por Karl

en 1944, cuando la Administración Municipal elabora un

to del Corral y

su Secretario de Obras Públicas 280

Luego, durante la administración de Juan Pablo Llinás, se emprendieron nuevas iniciativas a favor

de la metrópoli. Se destacó su interés por mejorar el servicio de acueducto, las condiciones de

salubridad de la ciudad, y en 1945 la ampliación y ensanche de la carrera décima. En el mes de

abril de 1945, en Cromos Higiene

y transporte es el plan de Llinás saber y poder comer, saber beber, saber lavarse y saber y transitar por

las calles

He aquí el plano, uno de los

proyectos de mayor envergadura que se propone emprender en cabildo bogotano. Se trata del ensanche

de la carrera 10ª, ampliándola a 36 metros y tomándola desde la avenida 32 dividiendo el lote de

Bavaría, que ya tiene terrenos propios para el traslado de la fábrica para pasarla por la carrera 13, al

pie del Parque del Centenario y continuarla por la misma carrera 10ª por lo menos hasta el Hospital de

San Juan de Dios 281

280 Del Castillo Daza, Juan Carlos. Bogotá: el Tránsito a la Ciudad Moderna 1920 1950. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia Editora Guadalupe Ltda, 2003. P, 104. 281 aber y poder comer, saber beber, saber lavarse

Cromos. Volumen LIX. Número 1475. Abril 28 de 1945. S.P.

Page 165: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

149

Imagen 82. Inicio de los trabajos de demolición del templo de Santo Domingo

Fuente: El Espectador. Año 59. Número 11. 579. Miércoles 8 de enero de 1947. Portada.

282Asimismo estableció sus obras complementarias y se fijaron las normas para su

financiación que se hizo mediante el impuesto de valorización. El 8 de febrero de 1947, Fernando

Mazuera se posesionó como Alcalde de la ciudad; en ese año comenzaron las obras de ampliación

de la vía que pasaron de 18 metros a 40 metros de ancho. El proyecto de construcción de la carrera

décima fue recibida como un notable avance para la ciudad, donde prontamente se emplazarían

muy bellos edificios y novedosas e importantes edificaciones, pero su construcción generó

numerosas polémicas porque su emprendimiento conllevó la destrucción de significativos ejemplos

de la arquitectura del patrimonio bogotano, como fue la pérdida parcial de la Cité Restrepo y la

demolición total de la Plaza de Mercado de Las Nieves, el Templo de Santa Inés, la Plaza Central

282 Para ampliar la historia de la carrera décima, sus antecedentes, el desarrollo de la obra, los debates que generó, su diseño, su normatividad, conexiones y una monografía de los edificios emblemáticos que allí se levantaron etc. Véase, Niño Murcia, Carlos & Sandra Reina Mendoza. La Carrera de la modernidad construcción de la carrera Décima. Bogotá [1945 1960] (2Ed). Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2014.

Page 166: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

150

de Mercado, el Edificio del Archivo Nacional y el conjunto de la antigua Escuela Militar. En este

contexto es pertinente recordar que con la ampliación de la carrera novena, también fue demolida

la hermosa quinta urbana propiedad de la familia Maldonado Camacho, localizada sobre la calle

24, que había sido construida en 1919 sobre los planos elaborados por Arturo Jaramillo Concha y

adelantada por el constructor español Juan Ferré.

Imagen 83. (Izquierda) Monumento a José Asunción Silva, reinaugurado el 24 de mayo de 1946.

Fuente: El Espectador. Año 59. Número 11.385. Viernes 24 de mayo de 1946. (Derecha) Monumento a Jorge Isaacs, inaugurado el 20 de abril de 1947.

Fuente: Torres, María Clara & Hugo Delgadillo. Bogotá un Museo a Cielo Abierto Guía de Monumentos y Esculturas Conmemorativas en el Espacio Público. Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - Panamericana Formas e Impresos, 2008. S.P.

En contraste con el contexto construido con la piqueta del progreso emprendido en la carrera

Décima, durante los tres últimos años del Parque del Centenario (antes que fuera parcialmente

destruido) fue un espacio protagonista de tres importantes eventos. El viernes 24 de mayo de 1946

fue descubierto en el costado oriental del parque el monumento a José Asunción Silva, cuyo

pedestal fue diseñado por Pablo de la Cruz y el busto en mármol fue ejecutado por Ramón Barba.

Esta obra inicialmente fue inaugurada en la plaza Santander hacia 1930, posteriormente fue

traslada al parque de La Cabrera y finalmente fue emplazada en el parque, gracias a la intervención

de Luis Eduardo Nieto Caballero. Otro evento significativo en el parque se realizó el Domingo 20

de abril de 1947, cuando fue inaugurado el monumento a Jorge Isaacs, que fue donado por

Cornelio Hispano; su busto en mármol contó con la participación de Dionisio Cortés, obra que

había sido ordenada erigir mediante el Artículo 2.º de la Ley 45 de noviembre 9 de 1909.283 El

último homenaje público que se formalizó en el parque fue realizado el viernes 25 de marzo de

1949 por los oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana y la banda del Batallón Guardia Presidencial, 283 El liberal. Año IX. Número 3.160. Lunes 21 de Abril de 1947.

Page 167: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

151

con motivo del día de FAC, donde le rindieron una ofrenda al monumento de Antonio Ricaurte.284

Imagen 84. Trabajos de destrucción del Parque del Centenario, 1949.

Fuente: El Espectador. Año 62. Número 12.363. Miércoles 11 de mayo de 1949. Portada.

El jueves 31 de julio de 1947 en la editorial de El Tiempo se publicó Una

Avenida Cruzará el Parque Del Centenario modificado el plan de la Carrera 10ª

describían las modificaciones efectuadas en el proyecto de la Décima a la altura de San Diego, entre

ellas que el Parque del Centenario sería atravesado por la nueva avenida y quedaría dividido en dos

partes oriental y occidental, es decir en dos zonas verdes entre las calles 25 y 26 y las carreras 7ª y

13.285 Curiosamente la noticia de la modificación del proyecto original inmediatamente no generó

mayores críticas y cuestionamientos, solamente hasta 1949 cuando se hizo efectiva la noticia de la

eminente intervención material, que más tarde provocaría la demolición parcial del Parque del

Centenario, actividad que inició entre los meses de abril y julio de ese mismo año, hecho que

desencadenó polémica y protestas desde difer Ante la

justificada protesta de muchos bogotanos tradicionalistas, los obreros del municipio han procedido a

talar los antiquísimos árboles y a demoler algunas edificaciones del parque del Centenario, uno de los

sitios que guardan mayores recuerdos del viejo Bogotá y que en el futuro será atravesado por la

284 El Siglo. Año IV. Número 4.699. Viernes 25 de mayo de 1949. Página séptima. 285 el Parque Del Centenario modificado el plan de la Carrera 10 El Tiempo. Año XXXVII. Número 12897. Jueves 31 de julio de 1947. Portada. P, trece.

Page 168: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

152

abrir la avenida por la mitad del parque 286 Acerca de la destrucción del parque, Semana publicó un

interesante artículo premonitorio, que simplificaba el triste episodio:

Cirugía sin Dolor, - Cuando el alcalde Fernando Mazuera Villegas propuso que la terminación de la

Avenida del Libertador (carrera 10 de la Avenida Jiménez de Quesada a la Avenida Sanz de Santamaría) pasara exactamente por la mitad del Parque del Centenario, no oyó voces de oposición. La aprobación del proyecto fue tan rápida que ni siquiera fue sometida al departamento de urbanismo del municipio. Mazuera

-los árboles centenarios, algunos ingenieros con mejor sentido quisieron oponerse y argumentaron que estando destinada la nueva vía a descongestionar el tránsito de vehículos, era más aconsejable que ella desembocara hacía la Avenida Caracas. Pero nadie prestó oídos, y, por lo demás, ya era demasiado tarde. Una pelada faja de tierra (26 metros de ancho) había sido abierta cruzando el parque de lado a

sitio mismo en donde antes se hallaban los prados en que florecían bellos rosales. Muy pronto transitarán por allí buses y camiones. Quien pudiera situarse en un lugar que le permitiera dominar el panorama, podría observar cómo dos pequeñas islas en un lago de asfalto, la iglesita de San Diego (La Recoleta) y el templete, el cual presuntuosamente aún conserva la misma inscripción latina

No pasarán muchos días sin que nuevas necesidades determinen que lo que aún resta del parque, sea limitado más y más. Entonces, el templete ocupará otro sitio, y los bustos de los poetas José Asunción

su peregrinaj 287

d de Mejoras y Ornato de Bogotá

realizaba una serie de recomendaciones acerca de la conservación de algunos inmuebles que hacían

parte del patrimonio histórico de la ciudad y además manifestaba su posición de protesta por la

destrucción del Parque del Centenario.288 Durante la última semana del mes de septiembre a la

altura del espacio que anteriormente ocupaba el parque quedó abierta la nueva avenida, finalmente

el tramo entre la Avenida Jiménez y la calle 26 sería inaugurado el 12 de octubre de 1951.289

286 El Espectador. Año 62. Número 12.363. Miércoles 11 de mayo de 1949. Portada. 287 Semana. Volumen XI. Número 137. Junio 4 de 1949. PP, 9,10. 288 El Tiempo. Año XXXIX. Número 13.572. Domingo 19 junio de 1949. P, Quince. 289 El Espectador. Año 64. Número 13.190. Octubre 12 de 1951. Portada.

Page 169: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

153

Imagen 85. Imágenes que ilustran el proceso de destrucción del Parque del Centenario y la apertura de la carrera décima, en 1949

Fuente: A. El Espectador. Año 62.Número 12408. Sábado 25 de junio de 1949. B. Semana. Volumen VI. Número 137. Junio 4 de 1949. Portada. C. Delgadillo, Hugo; María Clara Torres & Mauricio Uribe. Antigua Bogotá. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana S. A., 2010. S.P.

Paralelo al proceso de destrucción del Parque del Centenario en la zona de San Diego se

comenzaba a presentar un cambio drástico en la fisonomía del sector que se hizo evidente con la

apertura de nuevas vías como la Avenida Sanz Santamaría, la Avenida Libertador y la apertura de

la carrera novena entre la Avenida Jiménez de Quesada y la calle 25. Así se iniciaba un lento

proceso que incluyó el surgimiento de nuevas edificaciones y nuevos usos del espacio, entre ellos el

Hotel Tequendama, 1953 - el Teatro Olimpia, 1957 - el Teatro El Cid, 1951 Residencias El

parque, 1964. Asimismo bajo la dirección del arquitecto español José María González Concha y sus

colaboradores Daniel González Putnam y Álvaro González Canal fue adelantada la reconstrucción

de la vieja Recolecta de San Diego, que finalmente fue inaugurada el sábado 1º de junio de 1954.

A

B

C

Page 170: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

154

Imagen 86. Juego de Hockey sobre el espacio que anteriormente ocupará el Parque del Centenario. ca. 1951.

Fuente: Colección particular.

Las obras de la Carrera Décima dejaron como saldo una reducción del 50 % del área de terreno

del parque, quedando en pie una parte del tramo sur, puesto que el tramo norte, también fue

destruido para dar paso a parqueaderos y a la demarcación vial de la futura calle 26. Como

resultado de la fragmentación del Parque del Centenario en tres segmentos, en el costado oriental

quedaron los bustos de Ricaurte, Girardot, Isaacs y Silva; en el costado occidental, quedaron los

bustos de Córdoba y Rondón, además del mal denominado estanque de la rebeca y un nuevo

diseño de los jardines y prados que alcanzaron a subsistir; y en el centro quedó completamente

adicionalmente fue utilizado en diferentes oportunidades como tribuna, durante las célebres

partidas de Hockey en patines que se realizaron en San Diego, entre los años de 1949 y 1951, que

más tarde se efectuaron en la Plaza España. Como una respuesta para solucionar los inconvenientes

de embotellamiento del tráfico y organizar la circulación de vehículos y peatones que generó la

apertura de la Carrera Décima a la altura de San Diego, el sábado 20 de octubre de 1951

comenzaron los trabajos de construcción de un rond point, obra que irreparablemente destruyó

una buena parte de los prados y árboles que quedaban del parque. Acerca de esta obra, en El

Espectador, se señalaba:

La Avenida Décima de Bogotá, como todas las obras que no se estudian detenidamente antes de acometerla, continúa - que el templete del Libertador Bolívar quede completamen

Page 171: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

155

Silva, que se hallaba en esa zona, ha desaparecido definitivamente. En cuanto a los andamios que se han levantado en el templete, están siendo usados para limpiar la piedra. 290

Imagen 87. Aviso publicitario del Hotel Tequendama, en primer plano el Templete.

Fuente: Semana. Agosto 29 de 1955.

La obra entró en funcionamiento el viernes 8 de febrero de 1952. Inicialmente fue adornada con

cerca de 300 árboles de eucaliptus enanos, pero en el mes de octubre de ese mismo año fueron

retirados por las numerosas críticas que recibió la improvisada intervención, que fue conocida

central del afamado Circuito de San Diego, que era organizado por el Club de Las Tortugas.291

Hacia 1956, sobre el centro de la glorieta se construyó una Rosa de los Vientos que fue instalada

por el Ministro de Obras Públicas el Contralmirante Rubén Piedrahita Arango, que marcaba la

señal del Kilómetro 0 cómo punto de referencia donde se medía la distancia que existía entre

Bogotá y otras partes del globo. Un año después, en el mes de junio de 1957, la Dirección de

Parques y Jardines del municipio, le entregó simbólicamente la glorieta al Club de Jardinería para

que emprendiera la siembra de plantas y árboles.

290 El Espectador. Año 64. Número 13.271. Jueves 17 de enero de 1952. P, 9. 291 El Tiempo. Año 44. Número 15.472. Lunes 4 de octubre de 1954. P, diecisiete.

Page 172: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

156

Imagen 88. Trabajos de ampliación de la calle 26 a la altura de la carrera 13

Fuente: La República. Año IV. Número 1208. Jueves 18 de julio de 1957. Portada.

La metamorfosis que estaba experimentando Bogotá hizo necesario que fueran emprendidas y

desarrolladas diversas obras viales que brindaran la posibilidad de mejorar la conexión con los

sectores más lejanos de la metrópoli. Entre los trabajos promovidos se encontraban la continuación

de la apertura de la carrera 9ª, la prolongación de la Avenida Caracas entre la calle 13 y la plaza de

Los Mártires. Además se buscaba vincular el tránsito del centro de la ciudad con la futura Avenida

de Las Américas, por tal motivo se organizó la apertura y ampliación de la calle 26, que mediante el

Acuerdo 52 de julio 16 de 1946 se dispuso su ampliación entre la carrera 17 y la Ciudad

Universitaria. Su construcción tenía por finalidad realizar la conexión desde el Aeropuerto El

Dorado hasta la carrera 3ª.

Es oportuno reseñar que las obras de ampliación de la calle 26, entre la Avenida de los Cerros y la

carrera 28, se efectuaron de occidente a oriente y en tres etapas. La primera comenzó entre el

segundo semestre de 1946 y el primer semestre de 1947 con la lenta adquisición, expropiación y

demolición de algunos predios localizados entre la Avenida Caracas y la carrera 28, tres años

después las obras se encontraban considerablemente avanzadas. En 1954, la oficina del Plan

Page 173: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

157

Regulador de Bogotá aprobó los planos de la apertura y ampliación de la calle 26 entre la carrera

13 y la Avenida Caracas, sino que respaldaba su prolongación por la glorieta de San Diego

atravesando el Parque de La Independencia para empalmar con la carrera 4ª. Dato histórico que

permite identificar que desde ese año fue proyectado el final del Parque del Centenario y la

destrucción parcial del Parque de La Independencia, y no en el año de 1957, cuando se presentó

públicamente la propuesta del Plan Vial de Bogotá.

La segunda etapa comenzó en el mes de junio de 1957, con los trabajos de demolición y ampliación

de la franja entre la carrera 13 y la Avenida Caracas. Intervención que se consideraba como una

urgencia extrema de la ciudad para superar las dificultades de tránsito y movilidad. Los trabajos

emprendidos se ejecutaron con el ánimo de mejorar las condiciones estéticas del sector de San

Diego, al demoler las edificaciones que se apostaban allí, consideradas focos de infección, de

congestión y que supuestamente deslucían el sector, todo ello cómo una respuesta inmediata al

inesperado progreso que se generó alrededor de la calle 26. En el mes de agosto de ese año,

Mazuera presentó públicamente el Plan Vial para Bogotá, donde se proyectaban las nuevas

avenidas y arterias viales con las que se quería desarrollar su proyecto vial, entre ellas la Avenida

Primero de Mayo, la Avenida de Los Comuneros, la calle 19, la carrera 3ª y la calle 26 con la que se

proyectaba conectar la futura Avenida de Los Cerros con el Aeropuerto El Dorado. La Avenida 26,

del tránsito del centro.

Page 174: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

158

Imagen 89. Imágenes que presentan la traza y el recorrido de la futura calle 26 a inicios de 1958.

Fuente: El Independiente. Año 2º. Número 361. 15 de febrero de 1958. Portada.

La tercera etapa de las obras de la calle 26, se desarrolló entre la futura Avenida de Los Cerros y la

carrera 13, los trabajos iniciaron en sentido oriente occidente en el mes de noviembre de 1957.

el 10 de enero [1958], los gerentes de los bancos de la

capital y el alcalde Mazuera firman un empréstito por $44.800.000, que la banca concede al Distrito y

de cuya suma se entregarán a la administración $18. Millones para obras en los barrios populares 292

El sábado 15 de febrero de 1958, El Espectador publicó un extenso artículo donde se describía la

manera en que quedaría el sector de San Diego luego de la ejecución de las obras de la calle 26,

considerada como la primera avenida por niveles que se construiría en la ciudad, además reseñaba

algunas de las bondades del nuevo proyecto urbano:

ntre la puerta

principal del cementerio Central y su empalme, gracioso y múltiple, con la carrera 3ª. Está constituida fundamentalmente por dos calzadas gemelas que corren hundidas, a cinco metros bajo el nivel general de las calles aledañas y encerradas entre dos taludes que se decorarán con césped y plantas especiales. A

292 Bogotá [1945 . 2014. P, 128.

Page 175: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

159

lado y lado correrán dos calzadas de servicio, al nivel de las calles de la ciudad. La avenida, con este sistema de dos niveles, permitirá pasar en forma continua, sin interrupción bajo la Avenida Caracas, las carreras 13, 10ª, 7ª, 5ª y 3ª, finalmente. La calle 26 formará lo que se llama un sistema que se complementa con los parques que encuentra a su paso, formando un verdadero complejo de arterias y pulmones.293

Los trabajos de la calle 26 se prolongaron hasta finales de la década de los años sesenta, su

desarrollo presentó numerosas dificultades, el 7 de mayo de 1960 se paralizaron los trabajos por

falta de presupuesto y solamente se reiniciaron hasta el mes de mayo de 1961, hecho que generó

retraso en la entrega de los trabajos y que hizo que los bogotanos se refirieran a la calle 26 como los

carreras 5ª, 4ª y 3ª, en la conclusión de las calzadas laterales, además de lograr eficazmente enlazar

las conexiones con la oreja de la tercera y la Avenida de la Circunvalación. Este hecho provocó

algunos cambios como la ejecución de un nuevo diseño para la Avenida de Los Cerros, con el

objeto de adaptarla lo antes posible a las obras de la 26 y la carrera tercera, que se encontraban en

pleno proceso de construcción y ampliación, generando numerosos nudos y caos del tráfico en el

sector de Las Nieves.

A pesar que las obras no habían finalizado, en el mes

Pólvora que funcionó sobre una de sus calzadas inferiores, que se

caracterizó por la nula presencia de compradores. En la segunda semana de enero de 1963 se

habilitó la 26 para dar paso a la circulación de vehículos, que inicialmente llegaban hasta la carrera

5ª, puesto que el tramo desde allí hasta la 3ª se concluyó años más tarde. A pesar de ello, la calle 26

también conocida con el nombre de Avenida de los Puentes, hizo parte de la nueva

Ante las bondades que traía consigo el novedoso proyecto urbano, en el mes de febrero de 1958, la

prensa de la ciudad comenzó a publicar numerosos artículos que hacían referencia a los beneficios

del proyecto de la calle 26, y por otra parte, fueron publicadas algunas editoriales que reseñaban

con desconsuelo la manera en que la renovación urbana significaba la tala del arbolado y que

exterminó la mitad del Parque de La Independencia. Igualmente describía con preocupación el

futuro de los últimos vestigios del Parque del Centenario, igualmente resaltaba la historia del

parque, como parte del Bogotá antiguo; además, reseñaban con nostalgia algunas de las prácticas

que allí se realizaban, como parte de ese rincón de la ciudad que pronto desaparecería.294

293 El Independiente . Año 2º. Número 361. 15 de febrero de 1958. Portada. 294 ¿Que hará el Alcalde con la Rebeca El Siglo. Año XXII. Número 6.568. 12 de febrero de 1958. Portada. Página 12ª

Page 176: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

160

Imagen 90. Fragmento que registraba el estado que

presentaban los dos referentes más importantes del

Parque del Centenario, ante su eminente traslado por

las obras de la calle 26.

Fuente: El Independiente. Año 2º Número 358. Miércoles

12 de febrero de 1958. Portada.

La destrucción de los últimos jardines y prados que previamente habían sobrevivido a la obra de la

carrera Décima y que hicieron parte del extinto Parque del Centenario, fueron arrasados entre los

meses de febrero y marzo de 1958. Asimismo, el inventario de los monumentos que estaban

diseminados por diferentes rincones del fragmentado parque, fueron esparcidos en múltiples

rincones de la ciudad, con excepción de la fuente del niño con un pez y del estanque con La

Rebeca que fueron acomodados sobre las zonas verdes de la nueva vía. En el caso de La Rebeca fue

retirada de su emplazamiento el martes 10 de junio de 1958, y siete días después, fue trasladada

unos cuantos metros al sur de su localización original, transformándose en el motivo decorativo

más importante de la calle 26.295

295 El Espectador, año 71, núm. 14.524, martes 10 El

El Espectador, año 71, núm. 14.525, miércoles 11 de junio de El Espectador, año 71, núm. 14.532, miércoles 18 de junio de 1958. Portada.

Page 177: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

161

Imagen 91. Arriba, instante que muestra el proceso de traslado del busto de José María Córdoba, con motivo de la construcción de la calle 26

Fuente: El Taller. Serie XII. Número 136. Octubre 22 de 1889. Portada.

Abajo, fotografías que ilustran el estado de conservación que presentaban en 2009, los bustos de Jorge Isaacs y José Asunción Silva, en la sede de Yerbabuena del Instituto Caro y Cuervo

Fuente: Colección particular.

Fortuna que no corrieron el resto de los monumentos. En el caso de la fuente denominada del

Niño y el Ganso que fue trasladada al Parque Nacional, el monumento a Atanasio Girardot

inicialmente emplazado en el separador de la Avenida Chile, donde fue reinaugurado el 7 de agosto

de 1960, y más tarde fue reubicado sobre un jardín del Barrio Girardot. El busto a Antonio

Ricaurte terminó ubicado en el separador de la calle 82 frente a la nueva sede del Gun Club;

respecto al busto a Rendón, hasta el día de hoy no se tienen noticias, pero existe una reproducción

que se encuentra en la ciudad de Tunja. Los bustos de José Asunción Silva y Jorge Isaacs, fueron

Page 178: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

162

reubicados en la Hacienda de Yerbabuena del Instituto Caro y Cuervo, sin sus respectivos

pedestales.

Imagen 92. Conclusión de los trabajos de reconstrucción del Templete, en el Parque de los Periodistas

Fuente: El Espectador. Año 71. Número 14.696. 30 de noviembre de 1958. Portada.

Por su parte, el Templete fue desmontado en el mes de marzo de 1958; inicialmente se proyectó su

emplazamiento en la glorieta de la calle 67 con carrera 13, pero finalmente fue trasladado al

denominado Parque de Los Periodistas, donde nuevamente fue ensamblado el sábado 29 de

Page 179: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

163

noviembre de 1958.296 Proceso en el que infortunadamente se extraviaron algunos elementos de su

composición original como fue el caso de la inscripción realizada por Miguel Antonio Caro, las

gradas de la base del tambor y la escalera. Durante varios años, el Templete se encontró

abandonado hasta que la Sociedad de Amigos de Bogotá obsequió a la ciudad la actual estatua del 297 la

escultura fue instalada el miércoles 23 de mayo e inaugurada el sábado 26 de mayo de 1973.298

Para finalizar, vale la pena resaltar que la construcción del Parque del Centenario hizo parte de un

proceso de construcción de la ciudad bella, salubre y ordenada, que le brindó a la ciudad más que

un equipamiento material, pues le ofreció nuevas formas de vida, enfrentamiento y comodidad a

varias generaciones de bogotanos. Curiosamente, su pérdida a finales de la década de los años 40

del siglo XX, bajo la piqueta del progreso, también conllevó a la demolición de varios referentes

del progreso material construidos y remodelados a finales del siglo XIX en la ciudad. Entre ellos la

Plaza de Carnes demolida en febrero de 1950, la demolición de las casas aledañas al Palacio de La

Carrera con el fin de construir la Avenida Santander entre los años de 1947/1948, el Teatro

Municipal cuyas obras de demolición iniciaron en agosto de 1952, el Templo de Santo Domingo

cuya demolición comenzó el miércoles 8 de enero de 1947 y la destrucción del Bazar Veracruz en

noviembre de 1951.

296 El Espectador. Año 71. Número 14696. Domingo 30 de Noviembre de 1958. Portada. 297 El Espectador. Año LXXXVI. Número 23577. Viernes 25 de mayo de 1973, p, 13 A. 298

Page 180: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

164

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la presente investigación se logró hacer un acercamiento a la historia de uno

de los espacios más representativos de la ciudad de finales del siglo XIX, como es el Parque del

Centenario. De esta manera, se efectúa un ejercicio de recuperación de su memoria olvidada que

brinda la posibilidad de corregir impresiones como fechas, nombres de personajes y hechos que

lograron estar vinculados con el proyecto de su emplazamiento en 1882, con sus algunas de sus

reformas y con los sucesos que conllevaron a su desaparición del espacio urbano en 1949.

Adicionalmente brinda datos inéditos no solo del parque, sino también de los procesos urbanos y

de las condiciones culturales que favorecieron su construcción como el primer parque urbano de la

ciudad.

Vale la pena señalar que la materialización del Parque del Centenario se presentó como parte del

proyecto político Regenerador, su emplazamiento marcó un hito en la ciudad al reunir en un

mismo escenario diferentes narrativas de representación que rendían un homenaje al genio, al

Padre de la Patria, y por otra parte, fue expuesto como un notable ejemplo del progreso material

promovido por la nación, además fue considerado como un lugar civilizado por el equipamiento

que albergó y por las prácticas de sociabilidad que se efectuaron en él durante sus primeros años de

existencia.

Asimismo, la construcción del Parque del Centenario no fue un hecho aislado en la ciudad pues

estuvo vinculada a múltiples iniciativas que buscaban cambios significativos en su infraestructura y

por modificar su apariencia, al ser nueva y moderna la urbe se alejaría cada vez más de su pasado

colonial. El surgimiento de equipamientos como el parque hizo parte del novedoso discurso

humanizado que le brindó a los ciudadanos la posibilidad de contar con una urbe más ordenada y

civilizada que trajo consigo nuevos gustos, necesidades y nuevas prácticas lúdicas sobre el espacio

urbano.

Uno de los principales aportes que surgió con el desarrollo de la presente investigación está

relacionado con los protagonistas que intervinieron en la construcción del Parque del Centenario.

Se logró establecer la participación de Pietro Cantini como diseñador del parque, además se

identificó que los primeros trabajos de construcción también fueron dirigidos por el propio

Cantini. Adicionalmente se recuperaron algunas referencias de los miembros de la Junta

Constructora del parque, algunos de los cuales participaron activamente en la transformación

urbana de Bogotá. En este punto se destacan los hallazgos sobre Emigdio Paláu, abogado que se

distinguió por sus numerosas iniciativas en favor de la ciudad y de su renovación material, hasta la

fecha prácticamente desconocido. Paláu hizo parte de un selecto grupo de prohombres que en el

decenio de 1880 se distinguieron por su ánimo laudatorio por emprender y materializar la

construcción de una nueva metrópoli.

Page 181: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

165

Es importante mencionar que como resultado de esta tesis fue posible identificar que a lo largo de

su existencia, el Parque del Centenario se ajustó a las dinámicas de progreso y modernidad que

estaba experimentando la ciudad. Esto permitió la identificación de tres momentos cruciales para

el parque, inicialmente su concepción y construcción introdujo características físicas novedosas que

permitieron su apropiación por parte de los bogotanos y que se presentaron como parte de las

transformaciones que se estaban advirtiendo sobre la escenografía urbana a finales del siglo XIX.

Posteriormente fue objeto de diversas reformas que respondieron a los cambios estéticos y las

dinámicas de los años veinte, y finalmente, fue arrasado para ceder su espacio al desarrollo vial para

de las modernas carrera Décima y la Calle 26.

Por último, se debe mencionar que esta reconstrucción del Parque del Centenario es un

documento oportuno que permite avanzar en el conocimiento y la comprensión de los procesos de

construcción de la ciudad de finales de siglo XIX. Adicionalmente recupera el papel del parque

como un producto social, donde su esencia fue más allá de un homenaje póstumo al Libertador, al

punto que se convirtió en un referente urbano para la sociedad bogotana y fue asociado como lugar

de recreo, descanso y contemplación. A pesar de su desaparición hace 69 años, todavía se

conservan algunos de sus vestigios distribuidos en diversos sectores como una marca en la

escenografía urbana, que hacen parte del patrimonio mueble, de la memoria viva de la nación y del

paisaje urbano Bogotá.

Page 182: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

166

BIBLIOGRAFÍA

Publicaciones seriadas

Anales de Ingeniería: 1887 1927

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura: 1989

Apuntes: 2009

Boletín de la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá: 1918 1928; 1933 1934

Bogotá Ilustrado: 1906 1907

Colombia Ilustrada: 1889 1892

Colombia Mercantil: Febrero 1884

Correo Mercantil: 1883.

Credencial Historia: 2012

Cromos: 1916 1958

Diario de Cundinamarca: Noviembre 1882; abril agosto 1884; noviembre 1892.

Diario Oficial: Marzo 1865; diciembre 1895

El Agricultor: 1879

El Comercio: Mayo 1884 julio 1885.

El Conservador: Octubre 1881 diciembre 1883

El Bogotano: Enero septiembre 1882

El Comercio: Mayo 1883; septiembre 1884

El Conservador: Febrero 1864; noviembre 1881

El Correo Mercantil: Abril 1883 diciembre 1884

Page 183: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

167

El Correo Nacional: Mayo Agosto 1907

El Deber: Noviembre 1879 Octubre 1881

El Espectador: Enero diciembre 1947; septiembre 1948 febrero 1952; julio diciembre 1958; enero 1962

diciembre 1964; enero septiembre 1966.

El Gráfico: 1910 1931, 1937 1941.

El Heraldo: Julio 1889 mayo 1891; febrero 1899.

El Independiente. Junio 1957 junio 1958.

El Liberal: Enero junio de 1949.

El Municipal: Julio 1863 abril 1864.

El Nuevo Tiempo: Enero julio 1907; julio 1919; abril julio 1926

El Recopilador: Enero 1885 octubre de 1887.

El Renacimiento: Noviembre 1886 mayo 1887.

El Repertorio: 1846.

El Orden. Enero 1887 diciembre 1888

El Taller: Enero 1887 diciembre 1890

El Telegrama: Marzo 1882; octubre 1886 diciembre 1889

El Tiempo: Mayo agosto 1926; julio 1944; enero 1945 agosto 1946; julio diciembre 1947; enero junio

de 1949; febrero 1957 marzo 1958; enero diciembre 1965; Enero abril 1967.

El Semanario: Abril 1886 mayo 1887

El Siglo: Enero junio 1949; mayo 1957 junio 1958; octubre 1966 enero 1967

El Zipa: Marzo 1880

La Abeja: Marzo 1883 mayo 1884

La Capital: 1890

La Luz: 1881 1884

Page 184: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

168

La Nación: Septiembre 1885 septiembre 1887

La Opinión: Marzo 1901

La Reforma: Julio agosto 1883; julio agosto 1884

La República: Mayo 1957 junio 1958

Leyes de Colombia: 1860 1911

Los Hechos: Marzo 1894

Mundo al Día: Enero 1924 diciembre de 1928

Pan: 1935 1939

Papel Periódico Ilustrado: 1881 1887

Proa: 1946 1964

Registro Municipal: 1874 1903. 1918 1926. 1933 1940. 1945, 1947

Repertorio Colombiano: 1878 1898

Revista Contemporánea: 1904 1906

Revista de Industria: 1924 1926

Revista Médica: 1883.

Sábado: Enero junio 1949

Santa fe y Bogotá: 1945 1949

Semana: 1947 1958

Sur América: 1907, 1910, 1912

Artículos de revistas y periódicos

La Nación. Año II. Número 120. Martes 16 de noviembre de 1886.

Page 185: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

169

El Telegrama. Serie 22. Número 517. Lunes 10 de septiembre de 1888.

Arquitectura de Bogotá. Bogotá, Editorial Minerva, 1924.

Semana. Volumen XI. Número 137. Junio 4 de 1949.

El Tiempo. Año XXI. Número 7196. Martes 13 de octubre de

1931.

El Telegrama. Serie 14. Número 320. Miércoles 16 de noviembre de 1887.

El Gráfico. Serie XXIII. Año V. Número 228. Marzo 27 de 1915.

Boletín de la Sociedad de Embellecimiento. Tercera época. Número 46. Septiembre de 1926.

El Espectador. Año 64. Número 13.271. Jueves 17

de enero de 1952.

Diario de Cundinamarca. Número 3181. Noviembre 18 de 1882.

El Deber. Año II. Trimestre II. Número 154. 6 de abril de 1880.

Canal

Cromos. Volumen LIX. Número 1475. Abril 28 de 1945.

Colombia Ilustrada. Año 1. Número 24. 31 de marzo de 1892.

El Independiente. Año 2º. Número 361. 15 de febrero de 1958.

Cromos. Volumen XII, Número 310. Junio 17 de 1922.

. Serie 2º. Número 4º. 6 de septiembre de 1879.

Cromos. Volumen LIX. Número 1465. Febrero 17 de 1945.

Diario de Cundinamarca. Año XVI. Número 3,684. Viernes 18 de noviembre de 1892.

Diario Oficial. Año XXXI. Número 9,9000. Viernes 20 de diciembre de 1895.

El Nuevo Tiempo. Año VI. Número 1702. Lunes 22 de julio de 1907.

El Espectador, año 71, núm. 14.525, miércoles

11 de junio de 1958.

El Gráfico. Año XVI. Número 857. Noviembre 12 de 1927.

Page 186: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

170

El Comercio. Año VIII. Serie 1º Número 769. 18 de mayo de 1883.

El Comercio. Año IX. Serie 8º. Número 868. 2 de septiembre de 1884.

El Conservador. Trim II. Número 21. 13 de febrero de 1864.

El Conservador. Año II. Serie VII. Número 160. Jueves 28 de septiembre de 1882.

El Correo Mercantil. Año II. Serie II. Número 66.12 de julio de 1884.

El Deber. Año II. Trimestre III. Número 177. 25 de junio de 1880.

El Deber. Año III. Trimestre II. Número 246. Viernes 25 de febrero de 1881.

El Espectador. Año 64. Número 13.190. Octubre 12 de 1951.

El Tiempo. Año XXI. Número 7195.

Lunes 12 de octubre de 1931.

El Gráfico. Serie XXXIII. Año VII. Número 324. Diciembre 16 de 1916.

El Gráfico. Año XXVII. Número 1391. Agosto 6 de 1938.

El Heraldo. Serie III. Número 47. Mayo 28 de 1890.

El tiempo. Año XXV. Número 8555.

Miércoles 24 de julio de 1935.

El Taller. Serie XI. Número 131. Agosto 20 de 1889.

El Taller. Serie XII. Número 135. Octubre 14 de 1889.

El Taller. Serie XII. Número 136. Octubre 22 de 1889.

El Telegrama. Serie 4º. Número 84. Lunes 31 de enero de 1887.

El Telegrama. Serie 5ª. Número 103. Miércoles 23 de febrero de 1887.

El Telegrama. Serie 5ª. Número 115. Miércoles 9 de marzo de 1887.

El Telegrama. Serie 6ª. Número 130. Lunes 26 de marzo de 1887.

El Telegrama. Serie 9º. Número 197. Martes 21 de junio de 1887.

Page 187: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

171

El Telegrama. Serie 17. Número 391. Jueves 1º de marzo de 1888.

El Telegrama. Serie 17. Número 396. Jueves 8 de marzo de 1888.

El Telegrama. Serie 20. Número 458. Viernes 22 de junio de 1888.

El Telegrama. Serie 20. Número 463. Jueves 5 de julio de 1888.

El Telegrama. Serie 23. Número 543. Miércoles 10 de octubre de 1888.

El Telegrama. Año III. Número 715. Miércoles 26 de junio de 1889.

El Telegrama. Año III. Número 772. Miércoles 11 de septiembre de 1889.

El Tiempo. Año 44. Número 15.472. Lunes 4 de octubre de 1954.

El Semanario. Año I. Número 6. 13 de mayo de 1886.

El Semanario. Año I. Número 26. 27 de enero de 1887.

El Semanario. Año I. Número 29. 17 de febrero de 1887.

El Semanario. Año I. Número 31. 3 de marzo de 1887.

El Siglo. Año IV. Número 4.699. Viernes 25 de mayo de 1949.

El Espectador. Año 71. Número 14696. Domingo 30 de Noviembre

de 1958.

La Nación. Año II. Número 116. Martes 2 de noviembre de 1886.

La Nación. Año I. Número 53. Martes 23 de marzo de 1886.

El Gráfico. Año XVI. Número 792. Julio 24 de 1926.

El Repertorio. Número 141. 23 de febrero

de 1846.

El Heraldo. Año X. Serie XXVIII. Marzo 28 de marzo de 1899.

El Espectador. Año 62. Número 12.363. Miércoles 11 de

mayo de 1949.

El Tiempo. Año XI. Número 3634. Lunes 25 de julio de 1921.

Page 188: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

172

El Tiempo. Año XVI. Número 5322. Martes 20 de julio de

1926.

La Luz. Serie II. Número 14. Viernes 8 de abril de 1881

La Luz. Año III. Número 246. Sábado 28 de julio de 1883.

La Luz. Año III. Número 292. Sábado 12 de enero de 1884.

La Nación. Año II. Número 152. Martes 15 de marzo de 1887.

La Nación. Año II. Número 168. Martes 17 de mayo de 1887.

EL mosaico. Año II. Número 25. 9 de julio de 1872.

Colombia Ilustrada. Año I. Número 23. 24 de octubre de 1891.

El Espectador, año 71, núm. 14.524, martes 10 de junio de 1958.

El Espectador, año 71, núm. 14.532, miércoles 18 de junio de 1958.

La Reforma. Serie IV. Número 371. 31 de julio de 1883.

Estampa. Año III. Volumen IV. Número 61. Enero 20 de 1940.

públicas desde el 2

El Colombiano. 3er Año. Trim. I.

Número 80. Viernes 7 de agosto de 1863.

La Nación. Año II. Número 187. Viernes 22 de julio de 1887.

ción del monumento de los Mártires .

Número 32. Marzo 11 de 1880.

El liberal. Año IX. Número 3.160. Lunes 21 de Abril de 1947.

La Abeja. Tomo I. Numero 3º. 1º de mayo de 1883.

El Tiempo. Año XXXIV.

Número 17786. Julio 2 de 1944.

El Espectador. Año LXXXVI. Número 23577. Viernes 25 de

mayo de 1973.

Page 189: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

173

Cromos. Volumen XXIV. Número 583. Noviembre 12 de

1927.

El Heraldo. Año II. Serie IV. Número 79. Enero 28 de 1891.

Boletín de la Sociedad de Embellecimiento. Tercera época. Número

60. Abril de 1928.

El Gráfico. Serie XI. Año III. Número 109. Noviembre 2 de

1912.

La Luz. Serie V. Número 52. Viernes 19 de agosto de 1881.

La Luz. Serie VII. Número 79. Martes 22 de Noviembre de 1881.

El Gráfico. Serie XLVI. Año IX. Número 458. Marzo 1º de marzo de

1919.

a el maestro Cantini, a los 87 años, evoca las

Mundo al Día. Año II. Número 531. Sábado 24 de octubre de 1925.

Correo Mercantil. Año I. Trimestre IV. Número 44. 9 de febrero de

1884.

Paláu, Emigd Correo Mercantil. Año I. Trimestre IV. Número 44. 9 de febrero de

1884.

Correo Mercantil. Año I. Trimestre I Número 51. 29 de marzo de

1884.

La Luz. Año IV. Número 306. Sábado 1º de marzo de 1884.

Los Hechos. Serie I. Número 48. Miércoles 14 de marzo de 1894.

Santa fe y Bogotá. Número 2. Septiembre de 1945.

El Telegrama. Número 2513. Noviembre 10 de 1895.

La Capital. Año 1.Número 1. Jueves 21 de agosto de 1890.

El Telegrama. Serie 15. Número 360.

Sábado 14 de enero de 1888

La Luz. Serie VII. Número 76. Viernes 11 de Noviembre de 1881.

Page 190: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

174

El Siglo. Año XXII. Número 6.568. 12 de febrero de 1958.

El Gráfico. Año XIV. N0 608. Noviembre 3

de 1923.

El Telegrama. Año IX. Número 2,528. Jueves 2 de mayo de 2 de 1895.

El Tiempo. Año XXXIX.

Número 13.572. Domingo 19 junio de 1949.

Repertorio Colombiano. Volumen XIV. Número 6º. Noviembre 1º de 1896.

-

Credencial Historia. Número 265. Enero de 2012.

El Tiempo. Año XXII. Número 7347. Lunes 14 de

marzo de 1932.

La Opinión. Número 156. Marzo 1º de 1901.

. Cromos. Volumen XII. Número 282. Noviembre 5 de 1921.

El Tiempo. Año

XXXVII. Número 12897. Jueves 31 de julio de 1947.

Papel Periódico Ilustrado. Año III. Número 72. 24 de julio de 1884.

Cromos. Volumen V. Número 106. Marzo 16 de 1918.

Tesis

Afanador López, Luis Carlos y Juan Carlos Cuellar Barrera. Arturo Jaramillo Arquitecto. Trabajo de grado

para optar el título de Arquitecto. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1996.

Albarracín Salamanca, Andrés. Bogotá y la Representación de la Nación del radicalismo liberal a la hegemonía

conservadora. Tesis para optar el titulo de Magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura y la

ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2015.

De la plaza colonial al parque republicano burgués en Bogotá un cambio de dominio, un

cambio de fisonomía 1846-1910 is para optar el titulo de Magíster en Historia y Teoría del Arte y la

Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2005.

Page 191: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

175

Lara Betancourt, Patricia. Historia de la Sala Doméstica en Santafé de Bogotá, siglo XIX. Trabajo para optar

el título de Magíster en Historia de Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1997.

Ruiz Patiño, Jorge Humberto. La política del sport: elites y deporte en la construcción de la nación colombiana,

1903 1925. Trabajo de grado para optar el título de Magister en Estudios Políticos. Bogotá, Pontifica

Universidad Javeriana, 2009.

Suárez Mayorga, Adriana María. La escenificación del poder en el espacio urbano capitalino Bogotá, 1870-

1910. Tesis para optar el titulo de Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

2006.

Torres, María Clara. El alcantarillado de Bogotá 1886-1938 institucionalización de un problema ambiental.

Trabajo de grado para optar el titulo de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional

de Colombia, Bogotá. 2009.

Vásquez Rodríguez, William. Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1886-1899. Tesis para optar al

título de Magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura y la ciudad. Bogotá, Universidad Nacional

de Colombia, 2008.

Bibliografía General

Academia Colombiana de Historia. Vol. XVI. Bogotá, Editorial Lerner, 1985.

Acuerdos expedidos por la Municipalidad de Bogotá 1860-1886. Bogotá, Imprenta de La Luz.1887.

Almandoz Marte, Arturo. Urbanismo Europeo en Caracas: (1870 1940). Caracas, Equinoccion Fundarte,

1997.

Annino, Antonio & François-Xavier Guerra, (Coordinadores). Inventando la nación iberoamericana. Siglo

XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Arango, Silvia. Historia de la Arquitectura en Colombia. 2ª Reimpresión. Bogotá, Editorial Lerner, 1993.

Arismendi Posada, Ignacio. Nueva Historia de Colombia, Presidentes de Colombia 1810 1990. Bogotá,

Editorial Planeta, 1989.

Arnold, David. La Naturaleza como Problema Histórico: El medio, la cultura y la expansión de Europa.

México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Aprile-Gniset, Jacques. La ciudad Colombiana: siglo XIX y siglo XX. Bogotá, Talleres Gráficos Banco

Popular, 1992.

Page 192: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

176

Arquitectura de Bogotá. Bogotá, Editorial Minerva, 1924.

Banco de la República. Centenario Silva 1896 1996. Bogotá, Banco de la República, 1996.

Barney Cabrera, Eugenio. La Actividad Artística en Colombia en el Siglo XIX.

Béjar, Helena. El ámbito íntimo: privacidad, individualismo y modernidad. Madrid, Alianza Editorial, 1988.

Benévolo, Leonardo. Introducción a la Arquitectura. 2ª Reimpresión. Madrid, Celeste Ediciones, 1992.

Benévolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. 8ª Ed. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A.,

1999.

Berman, Marshall. Todo lo Sólido se Desvanece en el Aire: la Experiencia de la Modernidad. 5 ed. Bogotá,

Siglo Veintiuno Editores, 1991.

Bogotá Antiguo: IV centenario; Fundo Gonzalo Jiménez de Quesada para decoro de América. Bogotá,

Imprenta Nacional, 1938. S.P.

Bogotá 400 años: Arte Comercio Industria. Bogotá, Litografía Colombiana, 1938.

Bogotá, CD. Instante, Memoria, Espacio. Bogotá, Museo de Desarrollo Urbano, 1988.

Borda, Ignacio. Monumentos Patrióticos de Bogotá: su Historia y su Descripción. Bogotá, Imprenta de la Luz,

1892.

Borda, Ignacio, José María Lombana Almanaque para todos y directorio completo de la ciudad con 12 vistas de

Bogotá para 1886. Bogotá. Imprenta de Ignacio Borda. 1886.

Bordieu, Pierre. La Distinción: Criterio y Bases Sociales del Gusto. 2 ed. España, Editorial Taurus, 2000.

Bozal, Valeriano. El Gusto. Madrid, Ediciones Gráficas Rugar S.A., 1999.

Bushnell, David. Colombia una Nación a pesar de sí Misma de los Tiempos Precolombinos a Nuestros Días.

Bogotá, Editorial Planeta, 1996.

Caballero Leguizamón, Jorge Enrique. Barranquilla y la Modernidad un Ejercicio Histórico. Bogotá,

Programa de Maestría en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia

Ediciones Proa Ltda, 2000.

Camacho Roldán, Salvador. Memorias. Bogotá, Librería Colombiana, 1923.

Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, Estructura y Principales Servicios Públicos. Bogotá, Litografía Arco,

1978.

Page 193: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

177

Cantini Ardila, Jorge Ernesto. Pietro Cantini Semblanza de un Arquitecto. Bogotá, Corporación la Candelaria

Editorial Presencia, 1990.

Castro Carvajal, Beatriz (Ed). Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá, Vitral Editorial Norma,

1996.

Carrasquilla Botero, Juan. Quintas y estancias de Santafé y Bogotá. Bogotá, Editorial Presencia - Fondo de

Promoción de la Cultura - Banco Popular, 1989.

Codificación Nacional. Tomo XXVII años de 1874 y 1875. Bogotá, Imprenta Nacional, 1943.

Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912.

Tomo XI. Años de 1845 y 1846, Bogotá, Imprenta Nacional, 1928.

Codificación Nacional de las Leyes desde el año de 1821 hecha bajo la dirección del Concejo de Estado. Tomo

XXXI. Año de 1881. Bogotá, Imprenta Nacional, 1951.

Codificación Nacional de las leyes de Colombia desde el año de 1821 hecha bajo la dirección del Concejo de

Estado. Tomo XXXIII. Año de 1883. Bogotá. Imprenta Nacional. 1952.

Cordovez Moure, José María. Gerardo Rivas Moreno (Ed). Reminiscencias de Bogotá. 3 Ed. Bogotá, Selene

Impresores, 1997.

Cortázar, Roberto. Monumentos, estatuas, bustos, medallones y placas conmemorativos existentes en Bogotá

en 1938. Bogotá, Editorial Selecta, 1938.

Corradine Angulo, Alberto y Helga Mora de Corradine. Historia de la Arquitectura Colombiana volumen

siglo XIX. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Corradine Angulo, Alberto. Apuntes Sobre Bogotá Historia y Arquitectura. Bogotá, Academia Colombiana de

Historia Editora Guadalupe Ltda,, 2002.

Cuellar, Marcela; Hugo Delgadillo & Alberto Escovar. Gaston Lelarge Itinerario de su obra en Colombia.

Bogotá, Corporación La Candelaria - Editorial Planeta, 2006.

Cuéllar, Marcela y Germán Mejía. Atlas Histórico de Bogotá cartografía 1791-2007. Bogotá. Instituto Distrital

de Patrimonio Cultural Editorial Planeta Colombiana S. A. 2007.

Delgadillo, Hugo, . Inédito.

2003.

Delgadillo, Hugo. Villa Adelaida icono del progreso material de Bogotá. Bogotá, Archivo de Bogotá -

Imprenta Distrital, 2006.

Page 194: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

178

Delgadillo, Hugo. Repertorio Ornamental de la Arquitectura de Época Republicana en Bogotá. Bogotá,

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - Panamericana Formas e Impresos S. A., 2008.

Delgadillo Hugo. Caracterización histórica del Boquerón del Río San Francisco. Bogotá, Inédito, 2014.

Del Castillo Daza, Juan Carlos. Bogotá: el Tránsito a la Ciudad Moderna 1920 1950. Bogotá, Universidad

Nacional de Colombia Editora Guadalupe Ltda, 2003.

De La Rosa, Moisés. Calles de Santa fe de Bogotá. 2ª ed., facsimilar, 1ª. Bogotá, Academia de Historia de

Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1988.

Directorio general de Bogotá: 1889 1890. Bogotá, s, e, 1890

Durand, J.N.L. Compendio de Lecciones de Arquitectura, parte Gráfica de los Cursos de Arquitectura. Madrid,

Ed. Pronaos, 1981.

Escovar, Alberto. Guías Elarqa de Arquitectura Tomo II: Bogotá Centro Histórico. Bogotá, Ediciones

Gamma, 2002.

Escovar, Alberto; Margarita Mariño y César Peña. Atlas Histórico de Bogotá 1538 1910. Bogotá, Editorial

Planeta, 2004.

Espinosa, José María. Memorias de un Abanderado recuerdos de la patria boba 1810 1819. Bogotá,

Imprenta de El Tradicionalista, 1876.

Fajardo de Rueda, Martha. Presencia de los Maestros 1886 1986. Bogotá, Universidad Nacional, 1986.

Fonseca, Lorenzo y Alberto Saldarriaga. Aspectos de la Arquitectura Contemporánea en Colombia. Medellín,

Editorial Colina, 1977.

Fonseca, Lorenzo. Editor. Semblanza de Alberto Manrique Martín Ingeniero y Arquitecto. Cuadernos Proa

No. 6, Bogotá, 1985.

Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá: tomos I, II, III. 2ed. Bogotá, Bogotá, Villegas editores,

2007.

García Moreno, Beatriz. Compiladora. La Imagen de la Ciudad en las Artes y en los Medios. Bogotá,

Universidad Nacional de Colombia, 2000.

Gil Tovar, Francisco. Historia y Arte en el Colegio Mayor del Rosario. Bogotá, Ediciones Rosaristas, 1982.

Giraldo Jaramillo, Gabriel. La Pintura en Colombia. México, Fondo de Cultura Económica, 1948.

Gombrich, Ernest Hans Joseph. La Historia del Arte. Madrid, Círculo de Lectores, 1997.

Page 195: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

179

González de Cala, Marina. Domingo Moreno Otero, Memoria de una Época. Bogotá, Talleres de Litografía

Arco, 2002.

González Uribe, Guillermo. Editor. Bogotá, años 40. Bogotá, Panamericana Formas e Impresos, 1999.

Gorelik, Adrián. La Grilla y el Parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887 1936.

Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

Habermas, Jürgen. El Discurso Filosófico de la Modernidad. España, Editorial Taurus, 1989.

Habermas, Jürgen . Historia y Critica de la opinión pública. 5ª Ed. México, Ediciones Gustavo Gili S.A.,

1997.

Hernández de Alba, Guillermo. Teatro de Arte Colonial Primera Jornada. Bogotá, Ministerio de Educación

Nacional sección de Publicaciones, 1938.

Hernández, Rubén & Olimpia Niglio (Eds). Ingenieros y arquitectos italianos en Colombia. Ariccia, Ermes,

2016.

Hurtado, José Gaitán. Higiene de barrios obreros. Tesis para el Doctorado en Medicina y Cirugía. Bogotá,

Mecanuscrito, 1915.

Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá Tomos I, II, III. 2ª Ed. Bogotá, Imprenta Nacional, 1913.

Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo IV. 2ª Ed, Bogotá, Imprenta Nacional, 1923.

Iriarte, Alfredo. Bogotá de la devastación a la esperanza. Bogotá. Editorial Nomos S.A. 1998?

Jaramillo Uribe, Jaime. El Pensamiento Colombiano en el silgo XIX. Bogotá, Editorial Planeta S.A., 1997.

Kingman Garcés, Eduardo. La Ciudad y los Otros, Quito 1860 1940, higienismo, ornato y policía. Quito,

RisperGraf C.A. , 2008.

Lamus Obregón, Marina. Teatro siglo XIX compañías nacionales y viajeras. Bogotá, Editorial Kimpres Ltda,

2004.

Le Tour du Monde Nouveau Journal des Voyages. Paris, Librairie Hachette, Premier semestre 1878.

Leyes expedidas por la asamblea Legislativa del Estado Soberano de Cundinamarca en 1879. Bogotá, Imprenta

a cargo de H. Andrade, 1879.

Leyva, Jorge. El Municipio de Bogotá y la Energía Eléctrica (problemas y soluciones). Bogotá, s.e., 1938.

Libro Azul de Colombia. Blue Book of Colombia. New York, The J.J Little & News Company, 1918.

Page 196: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

180

Londoño Blair, Alicia. El Cuerpo Limpio, higiene corporal en Medellín, 1880 1950. Medellín, Editorial

Universidad de Antioquia, 2008.

Llona Numa. P. Himno al Centenario del nacimiento de Bolívar. Bogotá, Imprenta de Vapor de Zalamea

Hermanos, 1883.

Maderuelo, Javier (Director). El Jardín como Arte. Huesca, Diputación de Huesca, 1997.

Mantilla Luis Carlos. Los Franciscanos en Colombia. Tomo II (1600 1700). Bogotá, Editorial Kelly, 1987.

Márquez Valderrama, Jorge. Ciudad, Miasmas y Microbios, la irrupción de la ciencia pasteriana en Antioquia.

Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2005.

Martínez, Carlos. Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Banco Popular Proa Editorial

Presencia, 1988.

El Nacionalismo Cosmopolita la Referencia Europea en la

Construcción Nacional en Colombia, 1845-1900, Bogotá, Banco de la República Instituto Francés de

estudios Andinos, 2001.

Nueva Historia De Colombia.

Volumen V, Bogotá, Editorial Planeta, S.A., 1989.

Mazuera Villegas, Fernando. Cuento mi Vida. Bogotá, Antares, 1972.

Medina, Álvaro. Procesos del Arte en Colombia. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura

Editorial Andes, 1978.

Mejía Pavony, Germán Rodrigo. Los Años del Cambio: Historia Urbana de Bogotá 1820-1910. 2ed. Bogotá,

Editorial CEJA, 2000.

Boletín de

Historia. Vol. 5, No. 9 y 10. 1988

. Análisis Político. Número 10. Mayo Agosto, 1990.

Melo, Jorge Orlando. Predecir el Pasado: Ensayos de Historia de Colombia. Medellín, Editorial LEALON,

1992.

Memoria que el encargado de la Secretaria de Fomento dirige al Presidente de los Estados Unidos de Colombia.

Bogotá, Imprenta de Torres Amaya e Hijo, 1883.

Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1926. Bogota, Imprenta Nacional, 1926.

Monumentos Patrióticos de Bogotá: su Historia y su Descripción. Bogotá, Imprenta de la Luz, 1892.

Page 197: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

181

Moreno de Ángel, Pilar. Alberto Urdaneta. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, 1972.

Moure Eraso, Ernesto y Germán Téllez Castañeda. Estudio de la Expresión Urbanística y Arquitectónica de la

Época de la República 1840 1910. Bogotá, Centro de Investigaciones Estéticas Universidad de los Andes,

1976.

Mújica, Elisa. Las Casas Que Hablan. Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia Corporación La

Candelaria - Colcultura, 1994.

Mumford, Lewis. La Cultura de las Ciudades. 3 reimpresión. Buenos Aires, Emecé Editores, 1959.

Múnera, Ruiz Leopoldo y Edwin Cruz Rodríguez (Eds). La Regeneración revisitada pluviverso y hegemonía

en la construcción del Estado-nación en Colombia. Medellín, La Carreta Editores, 2011.

Munizaga Vigil, Gustavo. Las Ciudades y su Historia una Aproximación. 2 ed. México, Ediciones

Universidad Católica de Chile, 1999.

Nieto, Jorge y Diego Rojas. Tiempos del Olympia. Bogotá, Litografía Arco, 1992.

Niño, Carlos. Arquitectura y Estado. Bogotá, Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1991.

Niño Murcia, Carlos & Sandra Reina. La carrera de la modernidad construcción de la carrera décima Bogotá

(1945-1960). Bogotá. 2ª ed., Buenos y Creativos S.A.S. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 2014.

Ocampo, José Antonio. Colombia y la Economía Mundial, 1830-1910. 2 Ed. Bogotá, Tercer Mundo Editores,

1998.

Ocampo, José Antonio. Compilador. Historia Económica de Colombia. 6 Ed. Bogotá, Tercer Mundo

Editores, 2000.

Ortega Díaz, Alfredo. Arquitectura de Bogotá. 2 ed; Facsimilar, 1 ed. De 1924. Bogotá, Colección Facsimilar

Proa, Editorial Presencia Ltda., 1988.

Revista Contemporánea. Número 3. Diciembre de 1904: 223

236.

. Bogotá Ilustrado. Serie 1. Número 6. Abril 30 de 1907. p 102 104.

El Gráfico. Serie XLIV, Año IX, Número 439. Octubre 19 de 1918:

310.

El Gráfico. Serie XLV. Año IX. Número 442. Noviembre 9 de 1918:

334.

Page 198: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

182

El Grafico. Serie XLVII. Año IX. Número 462. Marzo 29 de 1919: 94.

Ortega Ricaurte, Carmen. Diccionario de Artistas en Colombia. 2 ed. España, Plaza & Janes Editores

Colombia Ltda., 1979.

Ortega Ricaurte, Daniel. Historia del Parque Santander. Bogotá, Sociedad de Mejoras y Ornato, 1926.

Ortega Ricaurte, Daniel. Bogotá 1538 -1938 Homenaje del Municipio de Bogotá a la ciudad en su IV

centenario. Bogotá, Litografía Colombiana, 1938.

Ortega Ricaurte, Daniel. Apuntes para la Historia de Chapinero. Bogotá, Editorial Nelly, 1967.

Ortega Ricaurte, Daniel. Cosas de Santafé de Bogotá. 2 Ed. Bogotá, Academia de Historia de Bogotá

Tercer Mundo Editores, 1990.

Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel y Bernardo Tovar Zambrano. (eds). Pensar el pasado. Bogotá, Universidad

Nacional de Colombia, 1997.

Ospina, Joaquín. Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia. Bogotá. Tomo III. 1927.

Ospina Vásquez, Luis. Industria y Protección en Colombia 1810 1930. Medellín, Editorial Santafé, 1955.

Palacio, Germán & Astrid Ulloa (Ed). Repensando la Naturaleza, encuentros y desencuentros disciplinarios en

torno a lo ambiental. Bogotá, Panamericana Formas e Impresos, 2002.

Palacio Castañeda, Germán (Ed). Historia Ambiental de Bogotá y la Sabana. Bogotá, Editorial Nomos S.A.,

2008.

Palacios, Marco. Entre la Legitimidad y la Violencia Colombia 1875-1994 (2da reimpresión). Bogotá,

Editorial Norma, 1995.

Palacios Marco, Frank Safford. Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá, Editorial

Norma, 2002.

Palau, Lisímaco. Guía Histórica y Descriptiva de la Ciudad de Bogotá. Bogotá, Imprenta de Vapor Zalamea

Hs., 1894.

Pardo Umaña, Camilo. Haciendas de la sabana: su historia, sus leyendas y tradiciones. Bogotá, Editorial Kelly,

1946.

Peña, José Segundo. Informe de la Comisión Permanente del Ramo de Aguas. Bogotá, Imprenta Nacional,

1897.

Primer Centenario de la Independencia 1810 - 1910. Bogotá, Escuela Tipográfica Salesiana, 1911.

Page 199: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

183

Posada, Eduardo. Narraciones. 2ed. Bogotá, Villegas Editores, 1988.

Puyo, Fabio. Bogotá. Madrid, Editorial Mapfre S.A., 1992

Rama, Ángel. La Ciudad Letrada. Hanover, Ediciones del Norte, 1984.

Rincón Carlos, Sarah de Mujica y Liliana Góme. (Eds). Entre el olvido y el recuerdo íconos, lugares de

memoria y cánones de la historia y la literatura en Colombia. Bogotá, CEJA, 2010.

Romancero Colombiano homenaje a la memoria del Libertador Simón Bolívar en su primer centenario 1873-

1883. Bogotá, Imprenta de La Luz, 1883.

Romero, José Luis. Latinoamérica las Ciudades y las Ideas. 2 Ed. Medellín, Editorial Universidad de

Antioquia, 1999.

Romero, José Luis. Situaciones e Ideología en América Latina. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia,

2001.

Saldarriaga Roa, Alberto. Casa Republicana La Bella Época en Colombia. 2 ed. Bogotá, Villegas Editores,

1996.

Samper, José María. El libertador Simón Bolívar. Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1884.

Samper Ortega, Daniel. Breve Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes Iniciación de una Guía del

Arte Colombiano. Bogotá, Imprenta Nacional, 1943.

Sánchez Gómez, Gonzalo y María Emma Wills Obregón (Eds.), Museo, memoria y nación. Misión de los

museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá, Litografía Arco, 2000.

Sanz de Santamaría, Juanita (dirección). Huellas y sendas de una vida: Jorge Sanz de Santamaría Herrera.

Bogotá, Nascencia Editores, 2011.

Serrano, Eduardo. Historia de la Fotografía en Colombia. Bogotá, OP Gráficas - Museo de Arte Moderno de

Bogotá, 1983.

Serrano, Eduardo. Cien Años del Arte Colombiano. Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1985.

Serrano, Eduardo. Roberto Páramo paisaje bodegón ciudad. Bogotá, O.P. Gráficas. Ltda.- Museo de Arte

Moderno, 1986.

Serrano, Eduardo. Escuela de la Sabana. Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá Novus Ediciones,

1990.

Page 200: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

184

Serrano, José Joaquín. Higienización de Bogotá. Tesis para el Doctorado en Medicina y Cirugía. Bogotá,

Imprenta de Vapor de Enrique y Ángel M. Zalamea, 1899.

Silva, Armando. Cultura Italiana en Colombia. Reflexión sobre Etnias y Mestizajes Culturales. Bogotá, Tercer

mundo Editores.-Instituto Italiano Di Cultura, 1999.

Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Bogotá, el 6 de Agosto de 1938. 3 ed. Bogotá. Litografía Arco S.A.,

2001.

Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Bogotá, el 6 de Agosto de 1938. 3 ed. Bogotá. Litografía Arco S.A.,

2001.

Suárez Murillo, Alberto. Propiedades Municipales: Informe del Personero Municipal de Bogotá al Honorable

Cabildo de esta Ciudad. Bogotá, Casa Editorial de Arboleda & Valencia, 1918.

Taller Historia Crítica del Arte. Miguel Díaz Vargas una modernidad invisible. Bogotá, Fundación Gilberto

Álzate Avendaño, 2008.

Téllez, Germán. Iglesia y Convento de San Agustín en Santa Fé y Bogotá. Bogotá, Editorial Escala, 1988.

-40/1930-

Manual de Historia de Colombia Tomo II. 3 ed. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1999.

Torres, María Clara & Hugo Delgadillo. Bogotá un Museo a Cielo Abierto Guía de Monumentos y Esculturas

Conmemorativas en el Espacio Público. Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - Panamericana

Formas e Impresos, 2008.

Torres, María Clara. Arquidiócesis de Bogotá, 450 años. Bogotá, Consuelo

Mendoza Ediciones Panamericana Formas e Impresos S.A., 2013.

Tovar Pinzón, Hermes. La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850). En Ocampo, José Antonio.

(Compilador). Historia Económica de Colombia. 4 ed. Bogotá, Tercer Mundo editores, 2000.

Ulloa, Astrid. De la naturaleza dual a la proliferación del sentido. Bogotá, Panamericana Formas e Impresos,

2002.

Uribe Céspedes, Gabriel y Carlos Arbeláez Camacho. La Arquitectura en la República. Libro primero del

tomo I, volumen 20. Las Artes en Colombia. Academia Colombiana de Historia, Historia Extensa de

Colombia. Bogotá, Ed., Lerner, 1986.

Urdaneta, Alberto. Guía de la Primera Exposición Anual. Bogotá, Imprenta Zalamea Hermanos, 1886.

Vargas, Julián & Fabio 1957). En:

Bogotá, 450 años retos y realidades. Bogotá, Foro Nacional por Colombia Instituto Francés de Estudios

Andinos, 1988.

Page 201: EL PARQUE DEL CENTENARIO EN BOGOTÁ: TRANSFORMACIÓN … · Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883 122 Imagen 59. Copia del dibujo que realizó

185

Vergara, Francisco Javier y Francisco José de Vergara. Almanaque y Guía ilustrada de Bogotá para el año de

1881. Bogotá, Imprenta de Ignacio Borda, 1881.

Viviescas, Fernando y Fabio Giraldo Isaza. Compiladores. Colombia: el Despertar de la Modernidad. 5 Ed.

Bogotá, Ediciones Foro Nacional por Colombia, 2002.

Zambrano, Fabio y Carolina Castelblanco Castro. El Kiosco de la Luz y el Discurso de la Modernidad.

Bogotá, Impresol Ediciones Ltda., 2002.

Zambrano, Fabio. Ed, Construcción del espacio público tres parques de Bogotá: Nacional, Simón Bolívar, El

Tunal. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2003.

Zambrano, Fabio. Historia de Bogotá: Siglo XX, Bogotá. Villegas Editores, 2007.

Zambrano, Fabio. Bogotá 1900 Álbum fotográfico de Henri Duperly. Bogotá, Aldea Proyectos - Villegas

Editores, 2015.