el mito de la caverna y el mito del carro alado

Upload: lozanonet9873

Post on 19-Jul-2015

751 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Cultura Clsica

El mito de la cavernaLa Alegora de la caverna tambin conocida por el nombre de Mito de la caverna est mucho ms cerca de ser una alegora que un mito. Es la ms clebre alegora de la historia de la filosofa junto con la del Carro alado, fama debida, sin duda, a la utilidad de estos mitos para que, a propsito de su narracin, se expliquen las partes ms importantes del pensamiento platnico. Se trata de una explicacin metafrica, realizada por el filsofo griego Platn al principio del VII libro de La Repblica, sobre la situacin en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella Platn explica su teora de cmo con conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a travs de los sentidos) y el mundo inteligible (slo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razn). En este dilogo participan: Scrates, Adimanto, Alcibades, Aristfanes, Callicles, Glaucn, Gorgias, Hippias, Pitgoras, Parmnides, Teeteto, Trasmaco y Timeo de Locri. Platn describi en su alegora de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que nicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrs de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercana respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminacin de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver. Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisin se hallan condenados a tomar nicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas. Contina la narracin contando lo que ocurrira si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad ms profunda y completa ya que sta es causa y fundamento de la primera que est compuesta slo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situacin, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a travs de una spera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, rboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuacin vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio", metfora que encarna la idea de Bien. La alegora acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compaeros de cadenas, lo que hara que stos se rieran de l. El motivo de la burla sera afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compaeros hacia la luz, Platn nos dice que stos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harn cuando tengan la oportunidad, con lo que se entrev una alusin al esfuerzo de Scrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.

Filosofa griegaNada ms terminar la narracin del mito nos cuenta Platn, por boca de Scrates, qu representa cada una de las imgenes que se exponen en l. Corresponde a las sombras y a los hombres que las producen el mundo que percibimos por los sentidos o mundo sensible; y la hoguera al Sol que todo lo ilumina y nos permite ver. La ascensin al exterior de la cueva figura el ascenso al mundo inteligible, mundo en el que se encuentra la idea de Bien representada por el Sol. Ambos mundos son reales, pero el inteligible posee ms entidad siendo fundamento de todo lo sensible. Pertenecen a este mundo las esencias o ideas y, de entre ellas, la idea de Bien es fundamento de todas las dems ideas y por ende de lo sensible. Tanto Herclito como Parmnides haban comenzado dos caminos opuestos para avanzar hacia el conocimiento de la realidad, el primero atendiendo a lo mudable, el segundo a lo eterno e imperecedero. Y fue el propio Parmnides el que puso nombre a ambos: va de la opinin y va de la verdad, respectivamente. Platn, dialctico l, conjugar ambas vas, si bien dando ms importancia y validez a la parmenidea. Segn Platn, a cada tipo de realidad le corresponde un tipo de conocimiento apropiado, y stos a su vez se subdividen en otros dos tipos distintos, cada cual ms cierto cuanto mejor aprehenden lo inteligible. As, para conocer el mundo sensible disponemos de la opinin, que siendo conocimiento es un saber que puede contener error, y que viene a coincidir con la va abierta por Herclito. Por otra parte, para conocer el mundo inteligible contamos con la ciencia que nos proporciona un conocimiento cierto de la realidad, camino propuesto por Parmnides. La opinin o Doxa, como ya ha sido dicho, se divide a su vez en dos subtipos de conocimiento: la imaginacin o Eikasia; y la creencia o Pistis. A su vez, para el conocimiento del mundo inteligible, la ciencia o Episteme se divide a su vez en pensamiento o Dinoia que capta las esencias y la razn o Nesis que capta la idea de Bien. De este modo, el conocimiento adquirido por la contemplacin de las sombras se identificara con la fiabilidad del conocimiento que proporciona la imaginacin, similar a tomar con una certeza ms all de lo deseable a imgenes reflejadas en espejos, o a imgenes pintadas o esculpidas, o incluso a la misma alegora de la caverna. La visin de los hombres que caminan por la cueva mostrando objetos y la hoguera misma con la creencia, similar a tomar con una certeza ms all de lo deseable el conocimiento adquirido por la mera observacin de la naturaleza en la que todo es mutable. La contemplacin del mundo exterior a la cueva representa al pensamiento, el paso al conocimiento del mundo inteligible en el que se encuentran las esencias, un conocimiento que deja de ser una opinin con posibilidad de error, para ser un conocimiento cierto, acorde con la realidad ya que todas las cosas sensibles son imgenes de sus propias esencias. Y por fin, el conocimiento adquirido con la contemplacin del Sol representa el conocimiento que se obtiene con la contemplacin de la idea de Bien o razn. Se trata de un conocimiento que supera al mismo pensamiento tanto en cuanto que el que lo posee conoce todas las esencias del mundo inteligible porque se fundan en ella y, a travs de ellas, todas las realidades del mundo sensible, mientras que el que slo usa del pensamiento, slo conoce las esencias que va descubriendo en su pensar. El mito de la caverna toma su nombre del lugar en que se centra la accin del relato.Scrates describe a Glaucn, hermano de Platn, la siguiente escena:

Cultura Clsica Represntate hombres en una morada subterrnea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensin, a la luz. En ella estn desde nios con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer all y mirar slo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Ms arriba y ms lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrs de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino ms alto, junto al cual, imagnate un tabique construido de un lado a otro, como el biombo que los titiriteros levantan delante del pblico para mostrar, por encima del biombo, los muecos. Me lo imagino. Imagnate ahora que al otro lado del tabique pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombre y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clase; y entre los que pasan unos hablan y otros callan. Extraa comparacin haces, y extraos son esos prisioneros. Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, crees que han visto de s mismos, o unos de otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a s? Claro que no, si toda su vida estn forzados a no mover las cabezas compara la regin que se manifiesta por medio de la vista con la morada prisin, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplacin de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el mbito inteligible, y no te equivocars en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas or. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a m me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el mbito visible ha engendrado la luz y al seor de sta, y que en el mbito inteligible es seora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabidura tanto en el privado como en lo pblico. La Repblica, libro VII

Filosofa griega

Teora de las formasLa Teora de las Formas o teora de las Ideas es uno de los principales aspectos de la filosofa platnica, es, en realidad, su ncleo. Procede de una divisin entre un mundo de cosas visibles, materiales (mundo sensible) y otro que no se puede percibir por medio de los sentidos (mundo inteligible) donde habitan las Ideas. El autor contempla dichas Ideas como la estructura, los modelos a partir de los cuales se basan las cosas fsicas, que no son ms que copias imperfectas de aquellas. Para Platn en el mundo de las Formas no existe la dualidad y el cambio; es el mundo de lo que realmente es. En oposicin a ste nos encontramos el mundo sensible, o realidad aparente, la cual es reflejo del primero y en el cual nos hallamos, que no es; sin embargo tiene algo de real por su participacin en lo inteligible. De este modo Platn acaba con la antinomia de Herclito y Parmnides (o problema de lo Uno y lo Mltiple) pues las cosas cambian en el mundo material y son inmutables y eternas en el inteligible. Las Formas son conceptos, inteligibles, inmutables, individuales y eternos: son, por tanto los verdaderos seres. Adems son causa del mundo sensible. Los entes sensibles (materiales) no son sino reflejos de las Formas. No obstante las formas por simples que sean estn limitadas por la capacidad cognoscitiva de los individuos En la alegora de la caverna, Platn establece la distincin entre dichos mundos: En el mundo sensible nos encontramos en primer lugar las imgenes de los objetos, a las cuales llegamos a travs de nuestra imaginacin y de nuestra memoria. A los objetos sensibles, en cambio, llegamos a travs de los sentidos y con ayuda de una mejor iluminacin, pero siguen siendo sombras. Por tanto las imgenes como los objetos no producen un conocimiento certero y seguro (ciencia o Episteme) sino opinin o Doxa. Superando el mundo sensible nos encontramos con el mundo inteligible, el mundo de las ideas. Las ideas son objeto de conocimiento de la ciencia suprema: la Dialctica, mientras que las matemticas y otros saberes (astronoma, msica, geometra) son objeto de conocimiento de la razn discursiva (en griego, dinoia). En conclusin, la fsica (ciencia que estudia la naturaleza) no sera ciencia puesto que no tiene por objeto de conocimiento las Formas, y se mueve en un mbito inseguro (como se indica diversas veces en el Timeo). Por otra parte nos encontramos a las Matemticas (y otras ciencias afines) y a la Dialctica, consideradas por Platn como conocimiento cierto y seguro, destacando a la dialctica dado que en un sentido estricto es la ciencia suprema pues alcanza la comprensin del principio incondicionado o absoluto (las matemticas nos daran hiptesis y preparan nuestra mente para la dialctica) Las Formas aparecen jerarquizadas y en la cima de todas ellas nos encontramos a la Forma del Bien, fuente de ser y de verdad de todas las dems Formas. Las Formas o ideas se relacionan entre s de un modo complejo, y no es fcil captar esas relaciones, como se explica en el dilogo que lleva como ttulo Sofista. Despus de la Idea de Bien tenemos la de la Belleza y la Justicia, todos los conceptos ticos, los matemticos y, por ltimo las ideas de los seres materiales.

Cultura Clsica

Teora de reminiscenciaLa teora de la reminiscencia es una teora del conocimiento segn la cual conocer es recordar. Aunque tiene antecedentes, la teora se asocia principalmente a Platn. Para ste, adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma saba cuando habitaba en el mundo inteligible de las ideas antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo. As, la teora de la reminiscencia est ligada a la diferencia platnica entre el cuerpo y el alma. El recuerdo se logra principalmente mediante el dilogo filosfico. Probablemente Platn no defenda este punto de vista respecto a la adquisicin de conocimientos particulares, sino de los dotados de universalidad y necesidad, tales como las matemticas, que no pueden explicarse a partir de la experiencia emprica o perceptiva. La teora de la reminiscencia aborda el doble problema de la adquisicin de conocimiento y de su justificacin. A pesar de que todo lo que el hombre ve, oye y siente se podra considerar como un conocimiento, la veracidad de ste no puede garantizarse, porque no todos los hombres sienten de la misma forma, y lo que para uno es, por ejemplo, caliente, para otro es tibio, y as sucesivamente. Es por eso que resulta difcil o incluso imposible basar la teora nicamente en las sensaciones, a pesar de que en un principio puedan parecer lo ms evidente. Frente a este problema, Platn se remite a las matemticas en las que, sin necesidad de sentir, se puede llegar a proposiciones claramente verdaderas que parecen surgir de uno mismo. sta evidencia, segn la cual la verdad no parece salir del mundo exterior sino de la razn propia, muestra cmo la mente (o el alma) parece producir informacin comn a todos los humanos, por ejemplo cuando se hacen operaciones matemticas, mientras que las sensaciones parecen producir informacin individual, que no sirve para crear un conocimiento verdadero. Por lo anterior, a pesar de la tendencia a creer que se obtiene el conocimiento a partir del mundo exterior, el conocimiento verdadero debe provenir de la mente. Dada tal necesidad, es necesario considerar la forma en que la mente provee conocimiento. Como obviamente Platn no deseaba limitar su teora a las matemticas, sino extenderla tambin al conocimiento acerca de objetos reales, se ve en la difcil tarea de idear una forma en la que la mente concibe los objetos del mundo exterior sin tener contacto con ellos. Y esa forma consiste en darle de cierta manera un alma a los objetos, equipararlos de una existencia inmaterial que, al igual que nuestra mente, sea propicia al conocimiento verdadero, ya que puede ser generalizada. Tal existencia inmaterial es la forma del objeto. As, todos los objetos de una misma clase (por ejemplo, todas las manzanas) se derivan de una misma forma, que al ser de la misma naturaleza que la mente se puede conocer, y conocindola, es posible conocer cualquier objeto derivado de ella (las manzanas particulares). Todas estas Formas se encuentran en el mundo de las Formas, o de las Ideas, en el cual tambin, segn Platn, se encuentran las almas antes de encarnarse en cuerpos y nacer. Es por eso que, segn l, todo el conocimiento proporcionado por las formas de las cosas se encuentra en el alma del hombre, pero slo al contacto con las instancias de las formas, es decir, los objetos concretos, es capaz de recordarlas.

Filosofa griega

El mito del carro aladoPlatn utiliza esta alegora para descubrir las partes del alma y el afn humano por el conocimiento. Consiste en que el alma est formada por un caballo blanco (tendencias positivas, bueno, hermoso), que se localiza en el pecho; otro negro (tendencias negativas, malo, feo), que se encuentra en el vientre y por ltimo el auriga (la parte racional), que se encuentra en la cabeza. El alma es una fuerza natural que mantiene unidos al carro y su auriga (sostenidos por alas). La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lo pesado, elevndose hacia el lugar en donde habitan los dioses. Lo divino es hermoso, sabio, bueno y hace crecer las alas, las alimenta. En cambio lo malo, vergonzoso y feo hace que se consuman y perezcan. Si el auriga controla a los caballos, se elevar y contemplar el mundo de las ideas, si por el contrario no lo hace, los caballos se rebelan, no podr elevarse y caer en el mundo de las cosas, el mundo sensible. El alma acabar en un cuerpo aprisionado con el anhelo de retornar a su mundo original. Para conseguirlo requerir hacer nacer las alas, lo cual se logra a travs del amor, el anhelo de alcanzar la belleza, y la justicia. Cuando el alma alcanza todas sus virtudes (fortaleza, sabidura, templanza) le llevarn a contemplar la idea del Bien mismo. Con ello har que le vuelvan a crecer las alas, se elevar y volver al mundo de las ideas. En el dilogo Fedro, Platn trata la cuestin de la esencia y partes del alma. Comienza sealando que parece ms adecuada, dada la dificultad del tema, la exposicin alegrica que la investigacin racional e inmediatamente nos presenta el mito del carro alado. Segn el mito, el alma es como una fuerza natural que mantienen unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y los aurigas de los dioses son todos ellos buenos; los de los hombres no. En nuestro caso, el auriga gua una pareja de caballos, uno hermoso y bueno, otro feo y malo, por lo que para nosotros la conduccin resultar dura y difcil. El alma tiene como tarea el cuidado de lo que es inanimado y recorre todo el cielo. Cuando es perfecta vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio la que ha perdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de algo slido donde se establece tomando un cuerpo terrestre. A causa de la fuerza del alma, este cuerpo parece moverse a s mismo y ambos, cuerpo y alma, reciben el nombre de ser viviente. La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lo pesado, elevndose hacia el lugar en donde habitan los dioses. Lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que ms alimenta y hace crecer las alas; en cambio lo vergonzoso, lo malo y todas las dems cosas contrarias a aquellas las consume y las hace perecer. Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las de los hombres marchan por el cielo ordenando y cuidando todo. Despus de realizar su tarea van a buscar su alimento hacia el mundo supraceleste, hacia la realidad que se encuentra ms all de la bveda del cielo. En ese lugar se halla la Justicia, la esencia cuyo ser es realmente ser, el ser incoloro, intangible, cuya esencia es slo vista por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero Saber, pero no la ciencia de lo que nace y muere, de lo relativo, sino la ciencia de lo que es verdaderamente ser. Las almas de los dioses, dado que son conducidas por dos caballos buenos y dciles, ascienden sin problemas. La mente de los dioses se nutre de un saber y entender puro por lo que al ver lo que all se encuentra, se alimenta,

Cultura Clsicase llena de contento y descansa hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelve a su sitio. Las almas de los hombres suben con dificultad pues el caballo que tiene mala constitucin es pesado e inclina y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente. As se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba. De las almas humanas, la que mejor ha seguido al dios y ms se le parece consigue ver algo, otras no pueden alcanzar la visin del ser, por lo que les queda la opinin por alimento, el porqu de todo este empeo por divisar dnde est la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que all hay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de l se nutre. Las almas que no han podido vislumbrar nada de lo que all se encuentra se van gravitando llenas de olvido y dejadez, pierden las alas y caen a tierra. Las siguientes tesis resumen la interpretacin ms sencilla del mito: el alma es el principio de vida gracias al cual los seres vivos pueden realizar los movimientos que le son propios; las cosas naturales estn dirigidas y controladas por la divinidad (hiptesis providencialista y teleolgica que luego encontraremos en gran parte de la filosofa posterior); el alma humana participa de algn modo de la naturaleza divina, pero tambin de un principio opuesto que la pervierte y la hace caer al mundo de la finitud, contingencia y muerte; la parte ms excelente del alma humana es semejante a la mente de los dioses y, como la de ellos, se nutre del conocimiento; frente a la realidad fsica, ms all de la Naturaleza, en el mbito supraceleste, se encuentra la autntica realidad, el ser verdadero caracterizado como la esencia que permanece siempre idntica a s misma, que carece de propiedades fsicas (incolora e intangible) y se ofrece slo al entendimiento (dualismo ontolgico); nuestro destino est en ese mundo perfecto, mundo al que se llega bsicamente mediante la Ciencia de lo absoluto (la filosofa o dialctica) no mediante el conocimiento de lo relativo y mudable (la opinin); cuando se encarna, el alma olvida aquello que ha conseguido vislumbrar en el mundo supraceleste (rudimentos de la teora de la reminiscencia);

-

es habitual tambin buscar la correspondencia de las partes del alma con los elementos que aparecen en el mito del carro alado: el auriga representa la parte racional, destinada a la direccin de la vida humana, al conocimiento y lo ms divino que se encuentra en nosotros; el caballo bueno representa la parte irascible, aquello que permite al alma la realizacin de acciones buenas y bellas; el caballo malo y rebelde representa la parte concupiscible, aquello que fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nos impulsa hacia el mbito de lo sensible. Este mito resume perfectamente la propuesta que recorre la totalidad de la filosofa platnica: realizar en esta vida y de forma radical la belleza, verdad y bondad (dado que lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que ms alimenta y hace crecer las alas).

"Sobre su inmortalidad, pues, basta con lo dicho. Acerca de su idea debe decirse lo siguiente: descubrir cmo es el alma sera cosa de una investigacin en todos los sentidos y totalmente divina, adems de larga; pero decir a qu es

Filosofa griegasemejante puede ser el objeto de una investigacin humana y ms breve; procedamos, por consiguiente, as. Es, pues, semejante el alma a cierta fuerza natural que mantiene unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y aurigas de los dioses son todos ellos buenos y constituidos de buenos elementos; los de los dems estn mezclados. En primer lugar, tratndose de nosotros, el conductor gua una pareja de caballos; despus, de los caballos, el uno es hermoso, bueno y constituido de elementos de la misma ndole; el otro est constituido de elementos contrarios y es l mismo contrario. En consecuencia, en nosotros resulta necesariamente dura y difcil la conduccin. Hemos de intentar ahora decir cmo el ser viviente ha venido a llamarse "mortal" e "inmortal". Toda alma est al cuidado de lo que es inanimado, y recorre todo el cielo, revistiendo unas veces una forma y otras otra. Y as, cuando es perfecta y alada, vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio, la que ha perdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de algo slido donde se establece tomando un cuerpo terrestre que parece moverse a s mismo a causa de la fuerza de aquella, y este todo, alma y cuerpo unidos, se llama ser viviente y tiene el sobrenombre de mortal. En cuanto al inmortal, no hay ningn razonamiento que nos permita explicarlo racionalmente; pero, no habindola visto ni comprendido de un modo suficiente, nos forjamos de la divinidad una idea representndonosla como un ser viviente inmortal, con alma y cuerpo naturalmente unidos por toda la eternidad. Esto, sin embargo, que sea y se exponga como agrade a la divinidad. Consideremos la causa de la prdida de las alas, y por la que se le desprenden al alma. Es algo as como lo que sigue. La fuerza del ala consiste, naturalmente, en llevar hacia arriba lo pesado, elevndose por donde habita la raza de los dioses, y as es, en cierto modo, de todo lo relacionado con el cuerpo, lo que en ms grado participa de lo divino. Ahora bien: lo divino es hermoso, sabio, bueno, y todo lo que es de esta ndole; esto es, pues, lo que ms alimenta y hace crecer las alas; en cambio, lo vergonzoso, lo malo, y todas las dems cosas contrarias a aquellas, las consume y las hace perecer. Pues bien: el gran jefe del cielo, Zeus, dirigiendo su carro alado, marcha el primero, ordenndolo todo y cuidndolo. Le sigue un ejrcito de dioses y demonios ordenado en once divisiones pues Hestia queda en la casa de los dioses, sola. Todos los dems clasificados en el nmero de los doce y considerados como dioses directores van al frente de la fila que a cada uno ha sido asignada. Son muchos en verdad, y beatficos, los espectculos que ofrecen las rutas del interior del cielo que la raza de los bienaventurados recorre llevando a cabo cada uno su propia misin, y los sigue el que persevera en el querer y en el poder, pues la Envidia est fuera del coro de los dioses. Ahora bien, siempre que van al banquete y al festn, marchan hacia las regiones escarpadas que conducen a la cima de la bveda del cielo. Por all, los carros de los dioses, bien equilibrados y dciles a las riendas, marchan fcilmente, pero los otros con dificultad, pues el caballo que tiene mala constitucin es pesado e inclina hacia la tierra y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente. All se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba. Pues las que se llaman inmortales, cuando han alcanzado la cima, salindose fuera, se alzan sobre la espalda del cielo, y al alzarse se las lleva el movimiento circular en su rbita, y contemplan lo que est al otro lado del cielo. A este lugar supraceleste, no lo ha cantado poeta alguno de los de aqu abajo, ni lo cantar jams como merece, pero es algo como esto -ya que se ha de tener el coraje de decir la verdad, y sobre todo cuando es de ella de la que se habla-: porque, incolora, informe, intangible esa esencia cuyo ser es realmente ser, vista slo por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero saber, ocupa, precisamente, tal lugar. Como la mente de lo divino se alimenta de un entender y saber incontaminado, lo mismo que toda alma que tenga empeo en recibir lo que le conviene, viendo, al cabo del tiempo, el ser, se llena de contento, y en la contemplacin de la verdad, encuentra su alimento y bienestar, hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelva a su sitio. En esta giro, tiene ante su vista a la misma justicia, tiene antes su vista a la sensatez, tiene ante su vista a la ciencia, y no aquella a la que le es propio la

Cultura Clsicagnesis, ni la que, de algn modo, es otra al ser en otro -en eso otro que nosotros llamamos entes-, sino esa ciencia que es de lo que verdaderamente es ser. Y habiendo visto, de la misma manera, todos los otros seres que de verdad son, y nutrida de ellos, se hunde de nuevo en el interior del cielo, y vuelve a su casa. Una vez que ha llegado, el auriga detiene los caballos ante el pesebre, le echa pienso y ambrosa, y los abreva con nctar. Tal es pues la vida de los dioses. De las otras almas, la que mejor ha seguido al dios y ms se le parece, levanta la cabeza del auriga hacia el lugar exterior, siguiendo, en su giro, el movimiento celeste, pero, soliviantada por los caballos, apenas si alcanza a ver los seres. Hay alguna que, a ratos, se alza, a ratos se hunde y, forzada por los caballos, ve unas cosas s y otras no. Las hay que, deseosas todas de las alturas, siguen adelante, pero no lo consiguen y acaban sumergindose en ese movimiento que las arrastra, patendose y amontonndose, al intentar ser unas ms que otras. Confusin, pues, y porfas y supremas fatigas donde, por torpeza de los aurigas, se quedan muchas renqueantes, y a otras muchas se les parten muchas alas. Todas, en fin, despus de tantas penas, tiene que irse sin haber podido alcanzar la visin del ser; y, una vez que se han ido, les queda slo la opinin por alimento. El porqu de todo este empeo por divisar dnde est la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que all hay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de l se nutre. As es, pues, el precepto de Adrastea. Cualquier alma, que, en el squito de lo divino, haya vislumbrado algo de lo verdadero, estar indemne hasta el prximo giro y, siempre que haga lo mismo, estar libre de dao. Pero cuando, por no haber podido seguirlo, no lo ha visto, y por cualquier azaroso suceso se va gravitando llena de olvido y dejadez, debido a este lastre, pierde las alas y cae a tierra" Fedro, 246 d 3- 248 d