el desierto y las lomas costeras y etc

Upload: siat-jaen

Post on 29-Oct-2015

1.177 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5

EL DESIERTO Y LAS LOMAS COSTERASA lo largo de la costa del Pacfico, desde el norte del Per (60 L. S.) hasta el norte de Chile (220 L. S.) se extiende uno de los desiertos ms ridos del mundo, conocido como el desierto del Pacfico. A pesar de las extremas condiciones de aridez, el desierto ofrece una interesante variedad de ecosistemas y una diversidad biolgica muy original. Forma una angosta franja a lo largo de la costa, de unos 30 a 60 km de ancho, y hasta los 600 a 1 000 msnm. , Limita con el bosque seco ecuatorial al norte, y al este con la serrana esteparia.

1. El clima es semi-clido muy seco (desrtico o rido subtropical), con precipitaciones promedio anuales inferiores a los 150 mm y temperaturas medias anuales de 18 a 19 OC. La causa de la falta de lluvias se debe a que los vientos alisios hmedos, al pasar sobre las aguas fras de la Corriente Peruana, se enfran y producen un colchn de neblinas hasta los 800 a 1 000 msnm, con temperaturas bajas de cerca de 13 OC. Encima de dicho colchn la temperatura aumenta de 13 a 24 OC, y el aire clido absorbe la humedad, impidiendo la formacin de nubes de lluvia.

IMPORTANTE

La humedad relativa es alta, generalmente por encima del 60%, llegando en invierno hasta el 1 00%. Cuando sobrepasa el 1 00% se produce una fina llovizna conocida como gara. Las precipitaciones son escasas. En Lima son de un promedio de 48 mm. En aos excepcionales, cuando hay un Fenmeno de El Nio, pueden ser muy superiores. En 1925 llovieron en Lima 1254 mm y en 1926, 1245 mm. Durante el verano desaparece la capa de neblinas y es cuando llueve en la sierra, y los ros llevan abundante agua. Los vientos soplan generalmente del sur y sudoeste, variando de direccin segn las horas del da. Entre la 21:00 horas y las 08:00 horas son dbiles y soplan desde tierra (tierra-mar); entre las 08:00 horas y las 18:00 horas son ms fuertes y soplan desde el mar (mar-tierra).

2. La geomorfologa es de planicies sedimentarlas, cerros y colinas bajas, que se elevan cada vez ms hacia el este.

La regin es cortada por ms de 40 ros pobres en agua, cuyas cuencas colectoras estn situadas en los altos Andes, no recibiendo afluentes en la regin costera, y secndose muchos de ellos antes de llegar hasta el mar. Existen, adems, muchos cauces secos, que conducen agua slo cuando en las partes altas caen lluvias excepcionalmente altas o cuando llueve en la costa, fenmeno muy raro.

Son frecuentes las lagunas y pantanos, especialmente cerca de las orillas marinas, muchos de ellas salobres y con abundante vegetacin acutica.

3. Los suelos predominantes son desrticos arenosos (yermosoles), con zonas pedregosas (litosoles) y salobres. En los valles de los ros existen suelos aluviales, ampliamente aprovechados para la agricultura intensiva de riego. En el sur predominan los suelos derivados de cenizas volcnicas, mientras en el norte y centro predominan los dunosos desrticos.

4. Las formaciones vegetales se pueden reducir a cuatro tipos: los desiertos, sin vegetacin o sin ella; los valles u oasis fluviales, con bosques de galera; las lomas cosieras, con vegetacin muy variada y que se desarrolla gracias a las abundantes neblinas invernales o camanchacas; y los ambientes acuticos, con abundancia de totorales, juncales y gramadales.

Las comunidades del PacficoEn el desierto se distinguen tres tipos de comunidades: el desierto, el gramadal y el tillandsial.

1. El desierto: Tiene muy escasas precipitaciones y, en consecuencia, la vegetacin es inexistente o muy espordica. Esta formacin cubre gran parte de la costa peruana y es interrumpida slo por los valles fluviales y las lomas costeras.

La fauna del desierto es pobre en especies; pero muy caracterstica. Entre los invertebrados destacan una mosca, cuyas larvas se alimentan de los cactos; el pescadito de plata o lepisma; varios escorpiones y seudoescorpiones. La araa ms frecuente es la del nido chato de arena (Sicarius peruensis), que construye sus nidos debajo de las piedras y otros objetos.

2. El gramadal: En l predomina la gramnea conocida como grama salada (Distichlis spicata), que crece en suelos con alto contenido de sal y puede cubrir extensas reas cerca de orillas marinas. Algunas partes del gramadal pueden estar inundadas con aguas salobres. La fauna del gramadal es variada, encontrndose aves (garza bueyera, garza blanca grande, golondrinas, cerncalo), varios ratones, reptiles (lagartijas y salamanquejas) y muchos insectos.

3. El tillandsial: Se caracteriza por formaciones vegetales de varios tipos de bromearas o achupallas (Tillandsia spp.), de la familia de la pia (Bromeliceas). En diversas partes del desierto se encuentran extensiones importantes de estas achupallas, que pueden cubrir varias hectreas y forman un ecosistema caracterstico. Descansan sobre el suelo, pero se nutren de la escasa humedad ambiental y del polvo que se deposita sobre ellas, es decir que son epifitas del suelo, pues no enrazan y slo descansan sobre l. Para captar la escasa humedad ambiental, las hojas estn cubiertas de numerosos pelos que absorben la humedad. En la base de cada pelo tienen clulas especiales que almacenan el agua. En estado de sequedad estas clulas estn encogidas, y cuando han absorbido agua estn hinchadas o turgentes.

La fauna del tillandsial es bastante pobre. Varias especies de mariposas, el grillo y los chanchitos de humedad, y una especie de ratn, conforman el grupo de herbvoros. Los carnvoros principales son los alacranes, algunas araas, las lagartijas, la salamanquesa, la golondrina, la lechuza de los arenales y el cerncalo. El cerncalo (Falco sparverius) frecuenta el tillandsial para cazar ratones y lagartijas. La lechuza de los arenales (Athene cunicularia) vive en huecos del suelo y se alimenta de alacranes, lagartijas, salamanquejas, insectos y ratones.

Las Lomas CosterasSon ecosistemas de condiciones ecolgicas especiales, con vegetacin de diversos tipos y que reverdece durante el invierno (mayo-octubre). Estn distribuidas desde Illescas (Dpto. de Piura, a 6 L. S.) hasta el norte de Chile (30 L. S.), presentndose en forma ms intensa entre los 8 y 18 L. S.

La vegetacin de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la condensacin de las neblinas tradas por los vientos que soplan del sur y el sudoeste. Estas laderas pueden comenzar casi al nivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones a nivel local. Encima de los 1 000 msnm cesa la influencia de las neblinas, debido al fenmeno de inversin trmica, no existiendo vegetacin invernal all.

Durante el invierno la humedad relativa est por encima del 80%, llegando al 100%, lo que produce la precipitacin del agua en forma de fina lluvia, conocida como gara o camanchaca. Las precipitaciones estn entre 40 y 1 00 mm/ao, cantidad significativamente superior a la del desierto que rodea las lomas.

En las laderas ubicadas entre los 400 y 600 msnm las neblinas son ms frecuentes y la precipitacin puede llegar hasta los 400 mm. Cuando existen paredes rocosas y vegetacin arbrea, las neblinas se condensan ms, por el efecto de intercepcin, y al pie de los rboles la precipitacin puede llegar a los 500 mm. Esto permite el desarrollo de una vegetacin ms tupida y la formacin de manantiales u ojos de agua, y hasta de pequeos riachuelos, como en las lomas de Atiquipa (Chala).IMPORTANTE

El suelo de las lomas es muy variable, siendo por lo general arenoso, arcilloso o pedregoso. Existen paredes de rocas y rocas grandes, en cuyas grietas se acumula materia orgnica que permite el crecimiento de plantas tpicas adaptadas a la humedad temporal.

La vegetacin es variada y conformada por algas, lquenes, musgos, helechos y plantas de flores de porte herbceo, arbustivo y arbreo.

Las caractersticas ms importantes de las lomas costeras son las siguientes:

La fuerte variacin estacional en la disponibilidad de humedad: en verano (diciembre - abril) estn secas y en invierno (mayo - octubre) hay gran humedad. La marcada diferencia de temperaturas: en verano es clido (encima de 25 C) y en invierno templado (13 C). La marcada sucesin en el desarrollo de la vegetacin. Primero crecen las algas y los musgos, que necesitan menos agua. Luego germinan las fanergamas, floreciendo primero ciertas amarilidceas (como el amancae, Ismene amancaes), y siguen las plantas herbceas, arbustivas y las gramneas. Finalmente, ya en el verano y cuando todo est seco, florece la flor de trompeta (Stenomesson coccineum). La adaptacin de la flora a la variacin estacional, especialmente para sobrevivir la poca seca. Muchas plantas poseen bulbos, rizomas y cebollas; otras son caducifolias; y las anuales sobreviven en forma de semillas. La adaptacin de la fauna a la variacin estacional. Muchas especies emigran durante la poca seca; otras estivan debajo de piedras y huecos, y otras sobreviven en forma de larvas.

EN CONCLUSIN

La flora y la fauna de las lomas costeras tiene un alto grado de endemismo. El 43% de la flora de las lomas est conformado especies endmicas, y similar es el caso de la fauna. Por desgracia, el sobrepastoreo y la tala de los rboles estn destruyendo estos ecosistemas

La Fauna de las Lomas CosterasPor la variacin climtica anual entre humedad (invierno: mayo a octubre) y sequa (verano: diciembre a abril) la fauna ha desarrollado una serie de adaptaciones para sobrevivir a la prolongada falta de agua.Durante la poca seca muchas especies emigran, especialmente las aves; otras estivan, o sea, pasan el ver-ano en inactividad, y otras sobreviven con los escasos alimentos disponibles. Las especies que no pueden emigrar (perdiz y zorrino) sobreviven a base de bulbos, semillas e invertebrados. Durante esta poca las poblaciones bajan considerablemente y hay especies que no se encuentran.

1. Los mamferos estn representados por 24 especies. Existen dos especies de marsupiales: la muca comn (Didelphis spp.) y la marmosa (7hylamys elegans). De los murcilagos se han clasificado 11 especies, entre ellos el vampiro (Desmodus rotundus).Los roedores estn representados por 6 especies (3 ratones nativos; el ratn europeo, la rata y la vizcacha - Lagidium peruanum). El ratn Phyllotis darwini aumenta su poblacin considerablemente durante el invierno.Los carnvoros estn representados por el zorro andino o atoj (Pseudalopex culpae), el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), el puma (Felis concolor), el gato andino u osjo (Oncifelis colocolo), y el zorrino o as (Conepatus chinga).Los rumiantes son hoy raros. En el pasado existan importantes poblaciones de guanacos, que migraban durante el invierno a las lomas y durante el verano a las vertientes occidentales. Otro rumiante presente en las lomas es el venado gris o lluichu (Odocoileus virginianus), pero es muy escaso.

2. Las aves estn representadas por 71 especies, siendo pocas las residentes, tratndose en su mayora de migrantes a las lomas durante el invierno. Son frecuentes las perdices, las palomas, la lechuza de los arenales, el cerncalo o quillicho, un lorito, cinco especies de picaflores, el turtupiln o putilla, y la pichisanca o gorrin europeo.La perdiz de las lomas (Nothoprocta pentlandi) tiene subespecies propias en las lomas. Se trata de una especie residente e incapaz de trasladarse a largas distancias, porque es muy mala voladora. El chorlito del campo (Oreopholus ruficollis) visita las lomas en invierno y anida en las partes arenosas cubiertas de hierbas.La lechuza de los arenales (Athene cunicularia) construye galeras en las partes arenosas, donde anida. Se alimenta de alacranes e insectos, especialmente; pero tambin de ratones y lagartijas. En la entrada de sus galeras se encuentran los regrgitos, gracias a los cuales se puede determinar la dieta de estas aves por los restos que se encuentran en ellos (huesos, litros, caparazones, etc.).

En las cactceas se encuentra al canastero de los cactos (Asthenes cactorum), que construye su nido entre las espinas. De esta ave se encuentran varias subespecies a lo largo de la costa.

3. Entre los reptiles se presentan dos especies venenosas de serpientes y varias culebras. Son frecuentes 5 especies de lagartijas y varias de saltojos o salamanquejas (Phyllodactylus spp.).SABAS QU?

El nico anfibio registrado de las lomas es el sapo comn de la costa (Bufo spinulosus), y slo se le halla en las lomas de Atiquipa.

4. Los invertebrados son muy numerosos y forman parte de la dicta de muchas especies carnvoras. En las lomas de Atocongo (Lima) se han registrado 256 especies de artrpodos (colepteros, moscas, avispas, mariposas, araas y escorpiones)

La Red Trfica de las Lomas de LachayLa red trfica en las lomas costeras es bastante simple y pondremos como ejemplo la de las Lomas de Lachay, al norte de Lima, por ser una de las ms estudiadas y visitadas.

La red trfica est conformada por los siguientes elementos:

1. Productores: Las plantas con capacidad de fotosntesis: achupallas, algas, arbustos, hierbas, rboles (tara, palillo, mito), cactos, musgos y lquenes.

2. Herbvoros: Mamferos: venado gris (Odocoileus virginianus), ratones (Phyllotis spp.), vizcacha (Lagidium peruanum) y guanaco. Aves: perdiz de las lomas (Nothoprocta pentlandi), palomas (Zenaida auriculata), tortolitas (Metriopelia ceciliae), loritos (Bolborhynchus aurifrons), aves granvoras (Sporophila spp.). Invertebrados: insectos (mariposas y sus orugas, abejas, palitos vivientes), moluscos (caracoles y babosas), crustceos (chanchito de humedad).

3. Carnvoros: Mamferos: zorro (Pseudalopex spp.), zorrino (Conepatus chinga), gato silvestre u osjo (Felis colocolo), puma (Felis concolor) y murcilago. Aves: cerncalo (Falco sparverius), lechuza de los arenales (Athene cunicularia), aguilucho grande (Geranoaetus fuscescens), aguilucho comn (Buteo polyosoma), turtupiln (Pyrocephalus rubinus). Reptiles: jergn de costa (Bothropspictus), culebra de las lomas (Sibynomorphus williamsl), lagartija (Tropidurus spp.), lagartija verde (Ctenoblepharis adspersus), salamanquesa (Phyllodactylus lepidopygus). Arcnidos: araas, alacranes y ciempis.

4. Carroeros: gallinazo negro (Coragyps atratus), camaronero (Cathartes aura) y cndor, este ltimo muy raro

El Camarn de RoEn los ros de la costa peruana se encuentran hasta siete especies de crustceos, entre camarones y cangrejos, con la peculiaridad de que las especies van disminuyendo de norte a sur. Desde el ro Rmac hasta el norte de Chile existen solamente dos especies: el cangrejo de ro (Pseudothelphusa chcihlensis) y el camarn de ro o camarn rojo (Cryphiops caementarius).

El camarn se encuentra en los ros desde el norte del Per (ro Tayrni-Mochum, 630' L.S.) hasta el norte de Chile, desde el nivel del mar hasta los 1 400 msnm. Es una especie de gran importancia econmica por ser utilizada en la preparacin de una serie de platos deliciosos (chupe de camarones) y muy caractersticos de la costa peruana. Vamos a explicar su forma de vida y sus caractersticas reproductivas, como un ejemplo de una especie representativa del ecosistema de los ros.Los adultos viven en el lecho del ro, escondindose debajo de las piedras ante el menor peligro. Prefieren el lecho del ro con abundantes piedras y pozas, y siempre las aguas limpias y corrientes; por eso su presencia es una seal de que el ro no est an contaminado en exceso.

El tamao es variable y, en los lugares donde no se le pesca en exceso, se pueden encontrar algunos de ms de 13 cm de largo. Posee un par de pinzas, siempre una ms gran que la otra; stas son esencialmente un instrumento para la defensa de s mismo y de su territorio. Las pinzas son mucho ms grandes en los machos. Sus antenas son largas y le sirven para percibir la corriente del agua y cualquier cambio brusco en el movimiento de las mismas.

Los ejemplares jvenes cambian de caparazn o exoesqueleto cada cierto tiempo, pues, al crecer, el que poseen les va quedando estrecho. Esta caparazn o exoesqueleto no crece con el animal, por estar constituido de sales minerales.

Se alimenta de algas, que son abundantes en el ro;'de detritos o materia orgnica muerta (restos de plantas, hojas, etc.) e insectos, especialmente si estn muertos. El alimento es cogido con un par de pinzas pequeas y llevado a la boca.SABAS QU?

Para la reproduccin, que sucede durante los meses de verano (noviembre a abril), las hembras tienen los huevos debajo del abdomen. Las larvas se desarrollan especialmente en las desembocaduras de los ros y en el mar cercano a ellas, donde se las encuentra en abundancia durante los meses de verano. Los juveniles migran ro arriba hasta llegar a la edad adulta.

Sus principales depredadores son:

Peces, que depredan especialmente a los juveniles. Aves: garzas de varias especies; los martines pescadores (Chloroceryle americana y Megaceryle torquata); las gaviotas, tanto marinas como la andina; varios patos, que frecuentan los ros; el zambullidor; el flamenco o parihuana (Phoenicopterus ruber). Mamferos: la nutria de mar (Lutra felina), que penetra en los ros Majes y Ocoa en busca del camarn; el zorro (Pseudalopex culpaeus), que lo busca en aguas poco profundas. Los humanos, que lo pescan intensamente para comercializarlo. La pesca se realiza a mano, hurgando bajo las piedras, o con trampas de caa que se colocan en la corriente del ro y atrapan a los camarones durante la noche. A veces se llega hasta el extremo de envenenar el agua para capturar el mayor nmero posible.

Las Comunidades de las Lagunas CosterasLas lagunas, estanques y pantanos son relativamente frecuentes a lo largo del desierto costero. Su origen est en el afloramiento de aguas subterrneas o filtraciones de un ro cercano, encontrndose generalmente en las cercanas de la desembocadura.

Se pueden distinguir dos tipos: (i) De aguas salobres (lagunas y pantanos originados por la filtracin de aguas marinas) y (ii) De aguas dulces (lagunas y pantanos de origen fluvial).

En las lagunas y estanques de agua salobre las zonas son similares, pero varan las plantas, predominando la grama salada (Distichlis spicata) y otras plantas de este tipo de ambientes (Sesuvium, Batis y Saliconia).

La fauna de las lagunas de agua dulce es muy variada. En las Lagunas de Villa (Lima) se han clasificado ms de 100 especies de aves.

Entre los mamferos, la muca-muca (Didelphis spp.) es comn y se refugia en los totorales.

Las aves estn representadas por numerosas especies. En las aguas libres y de plantas flotantes son frecuentes la polla de agua (Gallinula chloropus), la polla sultana (Porphyrula martinica), la gallareta (Fulica ammcana) y la gallineta comn (Rallus sanguinolentus). Los zambullidores tambin prefieren estas zonas, por ejemplo el zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps). El cushuri (Phalacrocorax brasilianus) es otra especie que puede ser vista aqu. Existen tambin numerosas especies de patos.

En los totorales son frecuentes el totorero (Phleocryptes melanops), que construye un nido uniendo varias hojas de totora; el sietecolores (Tachuris rubrigastra), que construye su nido en una hoja de totora; y la garza tamanquita (Butorides striatus), una garcita enana.

En las praderas pantanosas son frecuentes la garza bueyera (Bubulcus ibis), la garza blanca pequea (Leucophoyx chula), la garza cuca (Ardea cocoi), la garza blanca grande (Casmerodius albus) y el huaco (Nycticorax nycticorax). Aqu tambin son frecuentes aves pequeas, como el lique-lique (Ptiloscelys resplendens), el huerequeque (Burhinus superciliaris), las dormilonas (Muscisaxicola spp.) y el chichirre (Anthus chii).

En las lagunas salobres se desarrolla masivamente un crustceo pequeo (Artemiajelskii), que es el alimento preferido de la parihuana o flamenco (Phoenicopterus rubor).EN CONCLUSIN

Estos ambientes acuticos son sumamente importantes para la fauna acutica (aves, peces, anfibios, crustceos, insectos), las aves migratorias y la flora acutica. Su conservacin debe estar bajo la responsabilidad de los municipios, que pueden transformarlas en reas de recreacin y educacin para goce de la generacin presente y de las venideras

Los Pantanos de VillaEn el distrito de Chorrillos se ubica un rea natural conocida como los Pantanos de Villa, enclavada dentro del casco urbano de Lima Metropolitana.

El ambiente natural formado por un conjunto de lagunas, de poca profundidad, y comunidades de plantas acuticas y gramadales. En esta zona se han registrado unas 100 especies de aves y unas 60 de plantas vasculares, adems de especies de fauna acuticas como peces, moluscos, crustceos y otras.

Por ser una de las ltimas reas naturales de Lima, y de gran inters para la recreacin, est protegida.

IMPORTANTE

La importancia de los Pantanos de Villa radica en que es un rea amplia para la recreacin de la poblacin limea y para conservar algo del ambiente natural del valle del Rmac. Este concepto debera estar por encima de cualquier otro uso posible y ser la base para la conservacin de ese ecosistema.

Sin embargo, el rea est afrontando graves problemas que, en sntesis, son:

1. Sostenibilidad del flujo de agua al rea. El abastecimiento de agua proviene de aguas subterrneas de la quebrada de San Juan y del valo de Villa, de la cuenca marginal del do Rmac. Por la extraccin de agua subterrnea en Lima varios manantiales se han secado, quedando activos slo los que provienen de la zona de San Juan.

2. Ocupacin ilegal de las tierras, por el alto valor de la tierra urbanizable. Con varios juicios, se trata de recuperar las partes invadidas.

3. Contaminacin por arrojo de desmonte, basura y el estancamiento de las aguas.

4. Conflictos entre las autoridades responsables, como las Municipalidades de Chorrillos y de Lima Metropolitana, y el MAG. En lugar de ponerse de acuerdo para lograr un objetivo comn a futuro, se entorpecen y pierden el tiempo en conflictos negativos.EN CONCLUSIN

Si se sigue con esta tendencia, el rea corre el riesgo de degradacin total. Las consecuencias seran para los pobladores de la ciudad, quienes perdern un rea de gran importancia recreacional y educativa. Los conflictos deberan ser puestos de lado en aras de los intereses de la comunidad.

LA SERRANA ESTEPARIADesde el Dpto. de La Libertad hasta el norte de Chile, en las vertientes occidentales andinas, el desierto costero va pasando de la aridez casi total a formaciones de suculentas, estepas andinas, bosques andinos y formaciones de chocho (Lupinus) hasta limitar con la puna.

En el centro del Per el lmite del desierto costero est hacia los 1 000 msnm, donde tambin termina la influencia de las neblinas invernales. El lmite superior est hacia los 3 800 msnm. En el sur el desierto llega a ms altura, como tambin el lmite con la puna. Hacia el norte es ms bajo a medida que se acerca a la lnea ecuatorial.

Ala regin mencionada, que limita al oeste con el desierto costero, al norte con el bosque seco ecuatorial y al este con la puna, se le denomina serrana esteparia, tomando el nombre de la formacin vegetal ms sobresaliente.

1. El clima est condicionado por la elevacin de las vertientes andinas, desde los 1 000 hasta los 3 800 msnm. Se distinguen dos tipos de clima: el clima templado subhmedo, entre los 1 000 y los 3 000 msnm, con temperaturas superiores a los 20 C y precipitaciones que estn por debajo de los 500 mm/ao; y el clima fro, encima de los 3 000 msnm, con precipitaciones alrededor de los 700 mm/ao, temperatura media anual alrededor de los 12 C, y veranos lluviosos e inviernos secos, con heladas por encima de los 3 200 msnm.

2. La orografa es muy compleja, con valles estrechos y laderas muy empinadas, y diseccin en quebradas con muy pocas planicies.

3. Los suelos son predominantemente pedregosos, con afloramientos de roca en las laderas, o sea, litosoles. En las partes altas aparecen suelos castaos. Los suelos de aptitud agrcola son muy escasos.4. Los ros son de aguas rpidas y tormentosas, disminuyendo su temperatura con la altitud, con una interesante zonacin de especies acuticas. Los lagos y lagunas son muy raros y de poca extensin.

5. La vegetacin va aumentando con la altura y puede ser agrupada en cuatro pisos: El semidesierto: entre los 1 000 y los 1 400 - 1 600 msnm. Por las escasas precipitaciones (debajo de los 500 mm), la vegetacin es exigua y est conformada especialmente por plantas suculentas y xerfitas, como achupallas (Tillandsia), cactos, vegetacin rala de gramneas y algunos huarangos. La serrana esteparia baja: entre los 1 400 - 1 600 y los 2 400 - 2 600 msnm. Con vegetacin de estepa, donde el mito (Carica candicans), el huanarpo (Jatropha sp.) y varias cactceas (Espostoa) alternan con pajonales y formaciones de bromeliceas (Pitcairnia spp.). La serrana esteparia media: entre los 2 400 - 2 600 y los 2 900 - 3 200 msnm. La vegetacin se caracteriza por el bosque ralo y zonas peascosas cubiertas de bromelias y cactos. La serrana esteparia alta: de los 2 900 - 3 200 a los 3 800 - 4 000 msnm. Con estepa de gramneas y arbustos diversos, especialmente de chocho.EN CONCLUSIN

Es una regin con serias limitaciones para la agricultura y la ganadera, pero con muy hermosos paisajes y especiales atractivos como sus poblados, ruinas arqueolgicas y restos de bosques. La depredacin de los recursos ha trado graves consecuencias para el abastecimiento de agua, erosin violenta y extincin de especies

Las Comunidades VegetalesLa serrana esteparia presenta una interesante sucesin de pisos a medida que asciende en altura. Las formaciones vegetales sucesivas en altitud son el semidesierto, la estepa de mito y huanarpo, los bosques, y las formaciones de chocho o lupino.1. El semidesierto: Se encuentra entre los 1 000 y los 1 400 - 1 600 msnm, con vegetacin xerfita y con hierbas verdes en verano, en las laderas bajas e intermedias. Durante el verano, con las lluvias espordicas, crecen hierbas y gramneas de diferentes tipos, que cubren el suelo con mayor o menor densidad dependiendo de la cantidad de lluvias. Las formaciones de cactceas siguen inmediatamente al desierto y se caracterizan por la predominancia de cactos, algunos de ellos lanudos (Espostoa lanata). En total existen unas 13 especies de ellos.

2. Estepa de mito y huanarpo: Esta formacin se encuentra entre los 1 400 - 1 600 y los 2 400 - 2 600 msnm. En ella predominan dos especies caducifolias: el mito (Carica candicans) y el huanarpo (Jatropha spp.). El mito es una papaya silvestre de frutos comestibles y agradable aroma. El huanarpo es suculento, con savia blanca y muy custica, y flores blancas o rojas, que se conocen como huanarpo macho y huanarpo hembra y se usan como medicinales. En las laderas rocosas se encuentran varias especies de achupallas, especialmente una espinosa del gnero Pitcairnia. Tambin se encuentra aqu la cabuya o pita (Fourcroea occidentalis).

3. Formaciones de bosques: Entre los 2 600 y los 3 200 msnm, y en lugares inaccesibles, se encuentran restos de bosques que en el pasado fueron ms abundantes y han desaparecido casi por completo por la accin del hombre. El ms conocido es el bosque de Zrate, en la cuenca del ro Rimac, cerca del poblado de San Bartolom. En l las especies arbreas principales son los higuerones (Ficus sp.) y especies del gnero Oreopanax. Una especie caracterstica es el aliso (Alnus acuminata), de la que se obtienen madera, tintes, forraje, y tiene uso medicinal.

La flora est relacionada con la selva alta, con muchos elementos propios. Estos bosques tambin son conocidos como "bosque de arroyada" por crecer en las quebradas.

4. Las formaciones de chocho: Entre los 2 900 - 3 200 y los 3 800 - 4 000 msnm, antes de la puna, comienza a predominar el lupino o chocho (Lupinus spp.), una leguminosa de flores azules, as como los pajonales. En algn lugar de esta zona, y a partir de un chocho silvestre, se domestic hace miles de aos el chocho o tarhui (Lupinus mutabilis), una especie domstica ampliamente cultivada en Colombia, Ecuador, Per y Bolivia, y que contiene alta cantidad de protenas. An hoy en da, en algunos lugares, se consumen las semillas del chocho silvestre.

SABAS QU?

La vegetacin de la serrana esteparia est muy reducida en la actualidad y desaparece paulatinamente por la tala (lea y madera), por las quemas continuas (especialmente durante los meses de verano) y por el sobrepastoreo, principalmente de cabras.

Como consecuencia de la reduccin de la cobertura vegetal, durante la poca de lluvias se producen intensos deslizamientos de tierras, conocidos como huaycos. Para contrarrestar esto se necesita iniciar programas de manejo de las cuencas, con reforestacin, control de quemas y control del sobrepastoreo, con la participacin activa de los pobladores locales.

La Fauna de la Serrana EstepariaLa fauna de la serrana esteparia est relacionada con la del desierto costero, de la puna, de la selva alta, y tiene elementos propios.

1. Fauna del semidesierto: Es muy similar a la del desierto y las lomas costeras; pero con elementos de las vertientes andinas.Entre los mamferos destacan dos especies de muca o muca-muca o huarishauca (Didelphis spp.), una de orejas negras y otra de orejas blancas; los murcilagos, entre ellos el vampiro comn; cuatro especies de ratones (Phyllotis spp.); la vizcacha (Lagidium peruanum); el zorro andino (Pseudalopex culpaeus); el zorrino o as andino (Conepatus chinga); el puma (Felis concolor), y el gato andino u osjo (Felis colocolo).

Las aves son bastante abundantes, siendo comunes el canastero de los cactos (Asthenes cactorum) y el cerncalo o quillicho (Falco sparverius).

Entre los reptiles existe el jergn de costa o sancarranca (Bothrops pictus) y varias lagartijas (Tropidurus, Ctenoblepharis).

2. Fauna de la estepa de mito y huanarpo: En esta zona hay dos especies propias de mamferos: el guanaco y el venado gris.

El guanaco es la forma silvestre de la llama y habita las estepas de gramneas de las vertientes occidentales, desde La libertad hacia el sur. Durante el verano, cuando llueve en las vertientes y los pastos rebrotan, el guanaco pasta en ellas. En invierno, cuando las lomas reverdecen, migra hacia la costa. Es una de las especies ms amenazadas de la fauna peruana, pues no existen ms de 2 000 ejemplares en todo el pas.

El venado gris o de cola blanca (Odocoleus virginianus) durante el da se esconde entre los matorrales y sale a pastar al atardecer y al amanecer.

En esta zona tambin son abundantes las perdices, siendo la ms comn la perdiz serrana o llutu (Nothoprocta pentlandi). Las palomas ms frecuentes son la rabiblanca (Zenaida auriculata), la tortolito peruana (Eupelia cruziana) y la cascabelita (Metriopelia cecilae).

3. Fauna del bosque ralo: La fauna del bosque ralo es muy variada. En el pasado exista en los bosques el oso de anteojos, hoy relegado a unas pocas reas en la cuenca del ro Pativilca.

Las aves son abundantes, con especies endmicas como la cotinga de Zrate (Ampelion stresemanni) y varias otras. El carnvoro ms importante es el puma (Felis concolor), que se alimenta de venados y guanacos; pero tambin son frecuentes el zorro andino y el zorrino. Una de las especies propias de estos bosques es la paloma torcaza (Columbina fasciata), de cuello blanco y la ms grande del pas.

4. Fauna de la serrana esteparia alta: La fauna de la serrana esteparia alta, en las formaciones de chocho, est altamente influenciada por la puna y encontramos en ella a la taruca (Hippocamelus antisensis), el cndor (Vultur gryphus), la vizcacha (Lagidium peruanum), el zorrino (Conepatus chinga) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus). Hasta aqu llega el guanaco.

SABAS QU?

Por la desaparicin de la cobertura vegetal (tala y quema) la fauna de la serrana esteparia tambin se reduce paulatinamente. El venado gris, el guanaco y la taruca son ya muy escasos y se encuentran en peligro de extincin. La misma suerte estn corriendo muchas otras especies, que forman parte del patrimonio natural del pas

LA PUNA Y LOS ALTOS ANDESLa cordillera de los Andes ha modificado el ambiente tropical del Per, condicionando en las zonas altas el desarrollo del bioma de la puna y encima de los 5 200 msnm la formacin de los glaciares. La regin de la puna se extiende, en promedio, desde los 3 800 msnm hasta los 5 200 msnm, y desde all hasta ms de los 6 700 msnm se extienden las nieves perpetuas.

1. El clima de la regin es en extremo rudo, debido a las siguientes condiciones: La rarefaccin atmosfrica por la disminucin de la presin, a causa de la altura. Esto implica una menor concentracin de oxgeno en el aire, por la menor densidad del mismo. Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la misma entre el da y la noche. La temperaturas promedio estn por debajo de los 6 'C, pero por la altura y la latitud la radiacin es considerable y la diferencia entre el da y la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30 C. Los vientos son fros y secos, y contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a secar el ambiente.

Predominan dos tipos de clima: Clima frgido o de puna: entre los 4 000 y 5 000 msnm. Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6 'C. Los veranos (diciembre-marzo) son lluviosos y nubosos, y los inviernos (junio-agosto) son secos y con heladas nocturnas continuas. Clima glido o de nieves perpetuas: encima de los 5 000 msnm. Se caracteriza por temperaturas promedio por debajo de los 0 C.

2. El relieve es variado, con mesetas (Bombn y Collao o Altiplano) y zonas onduladas, no faltando las zonas altamente escarpadas.

3. Los suelos predominantes son andosoles y paramosoles, con variaciones importantes, como en el sur donde son volcnicos. Existen extensas zonas de suelos salobres en las cercanas de los lagos salados, los suelos rocosos en las zonas escarpadas, suelos pantanosos en los bofedales y zonas con aguas estancadas.

4. Las aguas se caracterizan por la presencia de numerosos cursos, lagunas y glaciares. Los ros y riachuelos son de curso por lo general tranquilo y de aguas fras. Los lagos y lagunas superan los 12 000, distinguindose varios tipos: (1) De aguas salobres (Parinacochas, Salinas, Loriscota, etc.) o dulces, que son la mayor parte; y (2) Con vegetacin acutica (totorales y plantas flotantes) o sin ella. Encima de los 5 200 msnm existen los glaciares, que no estn distribuidos en forma continua, sino puntual. Las mayores reas glaciares se encuentran en la cordillera Blanca, en la de Huayhuash, en la cordillera Occidental (La Viuda, Ticlio, varios volcanes) y en la Oriental (Salcantay).

5. Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, con tolares, bosques de keua, rodales de ccara y formaciones de plantas almohadilladas.

6. La fauna es de origen andino-patagnico, con elementos originarios del norte (camlidos sudamericanos) y muchas formas propias.

IMPORTANTE

La regin es uno de los centros ms antiguos de domesticacin de plantas (papas amargas, maca, caigua, quinoa, kiwicha, etc) y de animales (llama, alpaca, cuy), hoy distribuidos en todo el mundo

Las Comunidades VegetalesLas formaciones vegetales predominantes son los pajonales, los quinuales, los matorrales, los semidesiertos y las formaciones de plantas almohadilladas.

1. Los pajonales: Se caracterizan por la predominancia de gramneas de diversas especies, que determinan el carcter vegetacional de la puna. Cubren una extensin aproximada de 18 millones de hectreas. Se distinguen el pajonal siempre verde, en la jalca del norte peruano y en la puna hmeda de los Andes orientales, donde hay mayores precipitaciones; y el pajonal seco o puna seca, en las vertientes occidentales desde el centro hacia el sur, donde llueve menos por la mayor separacin de las cadenas de montaas. Entre mechones de gramneas grandes (Stipa y Festuca) crecen otras menores.

2. Los bosques de quinuales: En ciertas zonas mas bien apartadas y de difcil acceso quedan restos de bosques altoandinos, que pueden ascender hasta 4 500 msnm. Estos bosques estn constituidos por rboles de keoa (Polylois spp.) y de culli o colli (Buddleia spp.). En algunas partes los bosques altoandinos son muy tupidos, con rboles de hasta 15 metros y el suelo cubierto de musgos. En la mayora de los casos son ralos y mezclados con gramneas. La keoa tiene una interesante adaptacin al fro: su corteza se deshoja y forma un paquete alrededor del tallo para protegerlo contra las heladas. En el pasado estos bosques cubran amplias zonas del altiplano y de la puna, pero hoy quedan no ms de unas 50 000 ha por causa de la tala para obtener lea.

3. Matorrales altoandinos: En la puna son frecuentes los matorrales, que se conocen con diversos nombres segn las plantas predominantes.

En la puna del centro y sur del Per una roscea (Tetraglochin strictum) crece en extensas reas sobre suelos arenosos y pedregosos. En las requeras crece una vegetacin mixta de arbustos, cactceas y gramneas, muy diferente a otras formaciones de la regin.

4. Semidesiertos altoandinos: En la cordillera occidental del sur, ms seca que en otras partes de la puna, y cerca de la lnea de nieves perpetuas, existen semidesiertos altoandinos a veces muy extensos como las Pampas del Confital (Imata, Arequipa). En estos semidesiertos se producen fluctuaciones de la temperatura de hasta 56 C entre el da y la noche.

5. Plantas almohadilladas: Encima de los 4 400 msnm y por las extremas condiciones del clima, se presentan fon-naciones de plantas almohadilladas y arrosetadas, pegadas al suelo y duras. Estas comunidades se conocen como bofedales cuando crecen en lugares hmedos.SABAS QU?

La planta ms caracterstica en el sur es la yareta (Azorella yarita), de intenso color verde, puede tener varios metros de superficie y, segn se calcula, varios miles de aos de edad, por su lentsimo crecimiento. Algunos ejemplares deben contarse entre las plantas ms viejas del Per y de la Tierra. Por desgracia, su uso como combustible las est destruyendo

Adaptacin de la Fauna a la PunaLas condiciones ambientales de la puna son adversas para la vida, especialmente por las precipitaciones estacionases y la prolongada sequa; por el fro, las heladas y los vientos fros; por la sequedad del aire y la menor cantidad de oxgeno (hipoxia) contenida en el mismo a causa de la baja presin atmosfrica. Estas condiciones imponen a la fauna una serie de adaptaciones de tipo morfolgico, fisiolgico y ecolgico.

1. Adaptaciones morfolgicas y fisiolgicas: La rarefaccin atmosfrica y la menor cantidad de oxgeno hacen que los animales tengan mayor cantidad de hemoglobina y de glbulos rojos, para captar el poco oxgeno. Por ejemplo, la vicua tiene 14 millones de glbulos rojos por mm3 de sangre. Los humanos tienen hasta 11 millones, como los que viven en la sierra, mientras sus congneres de la costa llegan slo a 4,5.

Las alas de las aves son ms largas como adaptacin al aire enrarecido y a la baja presin atmosfrica, porque la capacidad de suspensin disminuye debido a la menor densidad del aire en la altura.

Por la falta de cobertura vegetal alta las especies de fauna tienen colores mimticos, para pasar desapercibidas en medio del paisaje y no ser vistas con facilidad.

En mamferos destaca la presencia de pelaje fino y abundante como adaptacin al fro.

Algunos animales entran en letargo nocturno. Por ejemplo, el picaflor altoandino (Oreotrochilus esteua) baja la temperatura corporal a unos 16 C y entra en actividad slo con la salida del sol.

2. Adaptaciones ecolgicas y de comportamiento: Ante el fro las especies buscan lugares abrigados y protegidos del viento, especialmente en la noche. Las lagartijas, de sangre fra, se esconden debajo de las piedras y mechones de gramneas, y pueden moverse recin cuando aumenta la temperatura ambiental.

Muchas aves nidifican entre las rocas, que son tambin un hbitat preferido por numerosas especies para vivir y para el reposo nocturno. Las rocas absorben el calor durante el da y durante la noche son lugares ms abrigados.

Los nidos son de mayor tamao, porque deben tener ms proteccin ante el fro. Los canasteros (Asthenes spp.) construyen enormes nidos de palitos.

Otras especies anidan en galeras subterrneas, donde la temperatura es mayor y el viento no enfra a los huevos ni a los pichones Son tpicos nidificadores en galeras el pito o acagllo (Colaptes rupicola), las bandurritas (Upucerthia spp.) y las dormilonas (Muscisaxicola spp.).

Las especies de aves de la puna ponen menos huevos que sus congneres de las partes ms bajas y el perodo de incubacin es ms prolongado. Por ejemplo, la pichisanka pone en promedio dos huevos en la puna, mientras en la costa pone cuatro.

Entre los mamferos nativos (camlidos, crvidos) existe la capacidad de alimentarse de las hierbas duras y una mejor capacidad de digestin de los pastos. Por ejemplo, la alpaca tiene una capacidad de digestin en 22% superior a la de los ovinos. En los camlidos los incisivos crecen en forma continua hasta cierta edad, para contrarrestar el desgaste producido por el pasto duro.

EN CONCLUSIN

La mayora de las especies se reproducen al final de la poca seca o durante el verano, porque la estacin seca es muy fra y durante las lluvias hay ms alimentos disponibles para alimentar a los pichones, especialmente insectos y orugas

La Vicua y su adaptacin a la PunaLa vicua (Lama vicugna) es una especie de la puna y ha desarrollado una serie de adaptaciones a las condiciones ambientales imperantes, y que pasamos a explicar como un ejemplo tpico.

1. Adaptacin al fro: Como proteccin contra el fro las adaptaciones principales de la vicua son:

Fibra tupida y muy fina. La fibra posee un poder de retencin del calor muy alto y est entre las ms finas del mundo. En el pecho posee un mechn de pelos largos que le sirven para cubrir los codos de las patas delanteras al dormir. Descansa reposando la barriga sobre el suelo y poniendo las extremidades encogidas debajo del abdomen. De esta manera el velln la cubre totalmente, sin exponer las partes abdominales, menos protegidas, al fro.

Otra adaptacin es la concentracin de las pariciones en los das soleados y durante las horas de la maana (09:00 a 14:00 horas en un 80%), lo que favorece el secado de las cras, que nacen durante la poca de lluvias (febrero-abril) y donde stas suceden generalmente en horas de la tarde. La vicua, como los otros camlidos, no puede lamer a sus cras y stas deben secarse al aire. Las cras que nacen durante la lluvia o en la noche mueren de neumona en un porcentaje muy alto.

2. Adaptacin a la hipoxia: Como adaptacin al menor contenido de oxgeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la vicua posee cerca de 14 millones de glbulos rojos o hematocitos por mm3. Como se sabe los glbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxgeno de los pulmones a las clulas. A mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captacin y transporte de oxgeno. Esto permite a la vicua correr a una velocidad de hasta 45 km por hora durante ms de 20 minutos.

3. Adaptacin a los pastos duros: Los pastos de la puna son duros y secos, y con alto contenido de slice, por lo que aceleran el desgaste de los incisivos. La forma de pastoreo de la vicua no es arrancar los pastos, a diferencia de las especies introducidas (vacunos, equinos, ovinos), sino cortarlos con los incisivos. Para contrarrestar el desgaste de los incisivos, stos son de crecimiento continuo hasta cerca de los 5 aos de edad. Luego cesa el crecimiento y los incisivos se gastan gradualmente, hasta tal punto que los animales viejos no pueden pastar adecuadamente, se debilitan y mueren.

4. Adaptacin a los espacios abiertos: El pajonal de puna, hbitat de la vicua, es un espacio abierto donde no es fcil ocultarse de los enemigos, que en el caso de la vicua son el puma y el zorro. Para mimetizarse con el ambiente la vicua tiene un color acanalado muy caracterstico (color vicua), que la confunde en el pajonal. Adems, posee un cuello largo que le permite ver a distancia y detectar a sus enemigos con facilidad.

5. Adaptacin al suelo duro y pedregoso: Los suelos de la puna son duros y pedregosos, y favorecen el desgaste de los cascos. Por eso la vicua tienen una callosidad suave y en forma de almohadilla en la planta del pie, que facilita su desplazamiento

La Fauna de los Ambientes TerrestresLa fauna de la puna es muy caracterstica y con muchas especies endmicas.

En el pajonal de puna viven de preferencia la vicua, el zorrino o as (Conepatus chinga), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el poronccoy o cuy silvestre (Cavia tschudii) y muchos roedores. Entre los depredadores principales estn el puma (Felis concolor) y dos especies de gatos silvestres u osjollos (Oncifelis colocolo y Oreailurus jacobita). Entre las aves predominan las perdices (la kiula o kiwio = Tinamotis pentlandi, la pisacca = Notoprocta ornata, y el llutu = Notoprocta pentlandi) de colores mimticos y malas voladoras, que prefieren correr y ocultarse entre el pajonal.

En las comunidades de plantas almohadillas y bofedales viven especialmente la taruca o ciervo andino (Hippocamelus antisensis) y la huallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera). Estos lugares se utilizan tambin para el pastoreo de alpacas.

En las laderas con vegetacin mixta encontramos a la taruca, al venado gris (Odocoileus virginianus), a los gatos silvestres u osjollos, y a muchas aves. Los gatos silvestres son los principales depredadores de las vizcachas, aves y ratones.

En los barrancos rocosos y de tierra viven la vizcacha (Lagidium Peruanum), los gatos silvestres y muchas aves, que buscan estos lugares para anidar. Una de las especies ms caractersticas que anida aqu en galeras es el pito o acagllo o gargacha (Colaptes rupicola), un carpintero de la puna de tamao mediano.

Los quinuales o bosques de keoa son frecuentados por la taruca, el puma y muchas aves.

En los semidesiertos altoandinos viven pocas especies como la vicua y el suri o and andino (Pterocnemia pennata), ave corredora de gran tamao.

En la puna encontramos una sola especie de culebra (Tachimenes peruviana) y varias especies de lagartijas de un gnero endmico de la regin (Liolaemus).

Entre las especies ms raras de los ambientes terrestres estn el suri o and andino, la taruca o ciervo andino y los gatos silvestres.El suri o and andino vive en el sur del Per, en las zonas secas de la cordillera Occidental. Es el ave ms grande del pas y no puede volar, siendo exclusivamente corredor-a. Se alimenta de hierbas. Varias hembras ponen sus huevos en un solo nido, y el macho se encarga de la incubacin y del cuidado de los pichones. Esta especie es una de las ms amenazadas de extincin del Per, por la recoleccin de sus huevos y la caza irracional.

La taruca o ciervo andino es el nico crvido que llega hasta el lmite de las nieves perpetuas. Vive en grupos de hasta 40 individuos. Tiene el pelaje muy duro. Las astas son sencillas, con una base corta y divididos slo en dos ramificaciones. Ya es muy escaso por la caza implacable de que es objeto y por la competencia del pastoreo.

Las Comunidades de los Ambientes AcuticosLas comunidades acuticas de la puna estn conformadas por lagos y lagunas, numerosos ros y zonas pantanosas, que constituyen comunidades muy importantes.

1. Lagos y lagunas: En la puna existen ms de 12 000 lagos y lagunas, siendo los ms importantes los lagos de Junn o Chinchaycocha, el Titicaca y el Parinacochas.

Estos lagos son de varios tipos: de aguas salobres (Parinacochas, en Ayacucho, y Salinas, en Arequipa); de aguas dulces, que son la mayora; y con totorales y sin ellos. Los totorales son refugios importantes de la fauna acutica o semiacutica de la puna.

La fauna acutica altoandina es muy variada y con especies nicas a nivel mundial. Entre las aves destacan varias especies de patos (cordillerano, sutro, puna o yucsa, colorado, cuchara, etc.), el ganso andino o huallata (Chloephaga melanoptera) y varias garzas, especialmente el huaco o garza nocturna (Nycticorax nycticorax). Son frecuentes las pollas de agua o gallaretas, y la gaviota andina (Larus serranus), con cabeza negra durante la poca de reproduccin.

La choca u ojojo o gallareta gigante (Fulica gigantes) es la ms grande y contruye nidos flotantes de plantas acuticas. Tres especies de flamencos o parihuanas se encuentran en las lagunas, dos de ellas endmicas de la regin: el flamenco andino (Phoenicopterum andinus) y el flamenco de James (Phoenicaparrus jamesi). El ms comn es la parihuana (Phoenicopterus ruber). En las orillas de las lagunas siempre se encuentran los churretes (Cinclodes spp.) y el negrito (Lessonia rufa), que buscan insectos.

Entre los anfibios existen muchas especies propias de los gneros Telmatobius, Batrachophiynus y Gastrotheca.

El gnero Telmatobius tiene cerca de 20 especies endmicas en la puna del Per, especialmente en el lago Titicaca, donde existe la rana toro o gigante, que tiene cerca de 45 cm de largo (Telmatobius culeus). Las ranas del gnero Batrachophrynus, con dos especies, son endmicas del lago de Junn y alrededores, donde son un plato preferido y se comercializan como "ranas" para hacer un caldo afrodisaco.

Las ranas Gastrotheca desarrollan sus huevos en bolsas en el dorso y despus depositan los renacuajos en los charcos.

Los peces nativos de la puna son del gnero Orestias, que habitan desde el lago Titicaca hasta el centro del Per, siendo la mayora de ellos (14 especies) endmicos del lago Titicaca, donde son pescados por los uros y forman parte de su dieta. Se han introducido especies de trucha en muchos lagos andinos, y el pejerrey en el lago Titicaca. Las truchas son originarias de Amrica del Norte y el pejerrey de Argentina. La introduccin de estas especies, de hbitos carnvoros, ha reducido las poblaciones de especies nativas y ha puesto a varias de ellas en peligro de extincin.

2. Ros y riachuelos: La puna es cruzada por una red de cursos de agua que nacen en las partes altas y fluyen hacia la costa, la Amazona y el lago Titicaca. Son de aguas fras y con pocas especies adaptadas a esas condiciones. En los ros encontramos al pato de los torrentes, al mirlo acutico y pocas especies de peces. El suchi (Trichomicterus rivulatus) es endmico de los ros de la cuenca del Titicaca. En la mayor parte de los ros se encuentra la trucha, como especie introducida

El Lago TiticacaEl lago Titicaca es el centro de una gran altiplanicie de unos 200 000 km2, conocida como altiplano o meseta del Collao. Situado a 3 809 msnm, tiene una superficie de 8 562 km2, con una profundidad mxima de 285 m y con muchas zonas que no superan los 40 m. El volumen total de agua es de 903 km3.El altiplano es una cuenca endorreica o cerrada y no comunica con ningn ocano. Tiene un solo ro, el Desaguadero, que evaca apenas el 5% del agua hacia el lago Poop, situado al sur. Por su ubicacin geogrfica de altitud y en la zona intertropical, est influenciado por los factores de intensidad luminosa alta, temperaturas bajas y aire seco. Esto hace que la mayor parte de la prdida de agua se deba a evaporacin. Se calcula que las aguas se renuevan cada 63 aos. La alta tasa de evaporacin hace que el agua sea semisalada, con un contenido de sales de 1 g/litro.

En la actualidad la variacin interanual del nivel entre 1914 y 1989 fue de 6,37 m, con un mnimo de -3,72 m y un mximo de 2,65 m. La temperatura superficial del agua vara entre 11,25 C (agosto) y 14,35 C (marzo). En aguas menos profundas las variaciones son mayores.

La flora microscpica o fitoplancton del lago es bastante pobre y con predominancia de especies de amplia distribucin geogrfica. La fijacin de carbono alcanza en el lago mayor a 1,13 g/Cm2/da; en el lago menor a 0,56 g/Cm2/da, y en la baha de Puno a 0,82 g/Cm2 /da.

Las plantas superiores estn presentes con 12 especies (Hydrocotyle, Elodea, Ranunculus, Myryophyllum, Zannichellia, Ruppia, Potamogeton, Schoenoplectus, Lilaeopsis, Azolla, Lemna), lo que es poco para un lago tan extenso. Los fondos tienen abundancia de algas carofceas (Chara, Lamprothamnium, Nitella, Tolupella), que constituyen la masa vegetal ms resaltante (cerca del 65% en el lago mayor).

Entre la orilla y los 9 m de profundidad se distribuyen las asociaciones de plantas que cubren casi la totalidad de la superficie.

El zooplancton est conformado por coppodos y cladceros, que juegan un rol importante para los peces planctvoros.

El lago posee 22 especies de moluscos: 18 de caracoles y 4 de conchas. Los hidrobidos, con 14 especies, tienen una densidad en el fondo de 8 000 a 10 000 individuos/m2 . El lago contiene 29 especies de peces, de las cuales 24 son del gnero Orestias (endmico), 2 de Trichomycterus (suches) y 3 introducidas (una de Salmo gairdneri = trucha arcoiris, y el pejerrey = Basilichtys bonaris). La pesca de trucha llega a unas 1 000 TM/ao.

Los anfibios llegan a 21 especies (Pleuroderma, Telmatobius, Bufo y Gastrotheca), casi todas endmicas. Una serpiente (Tachymenis peyuviana) frecuenta las orillas hmedas del lago.

La avifauna del lago est conformada 28 especies, de las que una es endmica, el zambullidor del Titicaca o ninra (Centropelma micropterum).

EL PRAMOEn la parte septentrional del Per, al norte del paso de Porculla (2 145 msnm) y encima de los 3200 - 3400 msnm se encuentran formaciones vegetales parecidas a la puna, pero mucho ms hmedas y con caractersticas especiales que distinguen esta regin, la que se conoce como pramo. Se extiende por los altos Andes a travs de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. La porcin peruana es muy pequea y es la ms meridional de la regin de los pramos.

En el Per, el pramo no ha sido estudiado a profundidad y se encuentra en las cuencas altas de los ros Quirs, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Por su poca extensin es una zona muy vulnerable y la destruccin avanza inconteniblemente, especialmente por las quemas.

Est caracterizado por la presencia de pajonales, pero con mayor abundancia de arbustos y bosques de altura, debido a su mayor humedad, de manera que se lo puede calificar como formaciones alternantes de pajonales y matorrales. El pramo es muy hmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas. Al amanecer las plantas estn cubiertas de agua, que chorrea hasta el suelo por la condensacin.

Los suelos son muy hmedos y anegados, con abundante materia orgnica. En las zonas ms escarpadas afloran las rocas.IMPORTANTE

Una de las plantas ms caractersticas de los pramos es el frailejn (Espeletia spp.), que crece hasta varios metros de altura y tiene el tronco recubierto por hojas muertas. Estas plantas se encuentran en la parte colombiana y ecuatoriana, mas no en la porcin peruana. Hay gran cantidad de especies de plantas de las familias de las ericceas, ranunculceas y bromeliceas.

La fauna del pramo es de origen amaznico con elementos del hemisferio norte, que han migrado en tiempos pasados.

Entre los mamferos destacan: El tapir del pramo o pinchaque o gran bestia (Tapirus pinchaque), un tapir adaptado al clima fro y con pelambre lanosa. Esta especie es muy rara y una de las ms amenazadas de la fauna peruana, que necesita de proteccin total. Se alimenta de gramneas y arbustos, refugindose en los matorrales. El conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el nico conejo silvestre del Per. Vive entre los pajonales y matorrales. El venado colorado del pramo (Mazama rufina), que se refugia en los matorrales. El pud o sachacabra (Pudu mephistophiles), un venadito pequeo que no supera los 40 cm de altura. Es de costumbres crepusculares. Esta especie tambin se encuentra ms hacia el sur en los bosques de neblina. La musaraa (Cryptotis sp.), el nico mamfero del orden de los insectvoros existente en el Per. Este animal pequeo, parecido a un ratn, vive en los pajonales y se alimenta de insectos y gusanos.

Hasta esta regin llegan algunas especies de ranas altoandinas (Telmatobius y Gastrotheca). La mayor parte de los anfibios son especies propias, siendo muy comunes los jambatos (Atelopus spp.).

Las aves estn representadas por muchas especies, destacando el cndor andino, varias perdices, la gaviota andina, las gallaretas y varios picaflores, entre otras.SABAS QU?

En la zona se ha establecido el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe para proteger el ecosistema y evitar su destruccin total.

LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTAEn las vertientes occidentales andinas del norte y en las vertientes orientales de todo el flanco este de los Andes existen bosques lluviosos y secos, cuya estructura y caractersticas ecolgicas van cambiando con la altura. Reciben diversos nombres: selva alta, bosques lluviosos de altura y ceja de montaa.

En los flancos occidentales del norte se ubican en las cuencas altas de los ros Chicama, Saa, La Leche, Pinta y Chira. En el valle del Maran ocupan las partes medias.

En la parte superior esta regin limita con la puna y el pramo, y en la parte inferior con el bosque seco en las vertientes occidentales y el valle del Maran, y con la selva baja o bosque tropical amaznico al este de los Andes.

1. El clima est caracterizado por temperaturas clidas en las partes bajas y ms fras en las partes altas. La temperatura disminuye de 22 C a los 500 msnm hasta los 4 C a 3 500 msnm. Las precipitaciones en las vertientes orientales estn generalmente por encima de los 2 000 mm/ao, pudiendo superar los 6 000 mm en algunas zonas. En las partes medias (1 500 a 2 500 msnm) son frecuentes las neblinas durante la noche y la maana.

Predominan dos tipos de clima:

Clima semiclido muy hmedo: entre los 800 y los 2 500 msnm. Es muy hmedo, con precipitaciones encima de los 2000 mm anuales y temperaturas promedio alrededor de los 22 C. Clima fro: entre los 2 500 y 3 800 msnm, con precipitaciones de unos 700 mm anuales y temperaturas promedio de 12 C.

2. La orografa es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 2 000 y los 3 500 msnm. Debajo de los 2 000 msnm los valles se tornan ms amplios y el relieve es ms moderado.

3. Los suelos son pedregosos (litosoles) en las partes altas, cambisoles en las partes intermedias y acrisoles en las partes bajas. La conjuncin de las pendientes pronunciadas, las altas precipitaciones y la tala de los bosques hacen que esta regin est expuesta a una erosin acelerada, con deslizamientos de tierra muy fuertes.

4. Los hidrografa est caracterizada por la complicada orografa. De las montaas descienden numerosos riachuelos y ros muy tormentosos y con el lecho de piedras. Los ros tienen frecuentes cadas de agua y caones muy hermosos. Los ros mayores no son navegables.

5. La vegetacin es muy variada en especies arbreas y epfitas, especialmente orqudeas, arceas, bromelias o achupallas, helechos, musgos y lquenes. El bosque se va haciendo menos alto conforme aumenta la elevacin del terreno y las epifitas ocupan una proporcin cada vez mayor, culminando en los bosques enanos o la ceja de montaa. El bosque es muy intrincado y difcil de penetrar. La vegetacin muestra una zonificacin muy caracterstica en pisos desde las partes bajas hacia la ms altas, con cambios pronunciados en la configuracin de las especies.6. La fauna es de origen amaznico con muchos endemismos por el factor aislamiento, favorecido por la compleja orografa de cadenas de montaas y valles aislados.IMPORTANTE

Los bosques de la selva alta son importantes centros de origen de especies domesticadas durante la poca prehispnica, como papa, olluco, papaya, chirimoya, coca y varias otras. Esta regin est siendo destruida aceleradamente por la ocupacin humana a lo largo de las carreteras

La Selva Alta en las Vertientes OrientalesEn las vertientes orientales andinas se distinguen los tres tipos de bosques de las vertientes occidentales del norte, pero con caractersticas ms vigorosas por la mayor humedad.

En esta zona se pueden distinguir tres pisos vegetacionales sucesivos, desde la selva baja hacia las partes altas: los bosques de lluvias de montaa, los bosques de neblina y los bosques enanos o la "ceja de montaa".

1. Bosque de lluvias de montaa: Se sita entre los 600 - 650 y los 1 300 - 1 400 msnm, y sigue inmediatamente a los bosques de la selva baja o tropicales amaznicos.SABAS QU?

Los rboles alcanzan ms de 35 metros de altura y el sotobosque es ms denso; abundan las palmeras y faltan los aguajales, y las epfitas son ms numerosas que en el bosque de la selva baja. Contiene importantes especies maderables como el tornillo y el cedro, y tambin formas silvestres de especies de plantas nativas tiles como el cacao Theobroma spp.).

Los valles son amplios, con dos an tormentosos, que hacen difcil la navegabilidad por los rpidos existentes.

2. Bosque de neblina: Este piso se ubica entre los 1 300 - 1 400 hasta los 2 500 - 2 550 msnm.

Los rboles son ms bajos y retorcidos, con muchas epfitas (musgos, lquenes, helechos, orqudeas, bromelias, elicceas, arceas, etc.), helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y gramneas, especialmente el suro o chagra (Chusquea sp.). Este bosque contiene especies maderables importantes como el cedro de altura (Cediela sp.), el nogal (Juglans neotropica), varios Podocarpus (ulcumano, diablo fuerte, ulcumano de puna, etc.), robles, turpay, etc.

La humedad es muy alta por las neblinas persistentes. El suelo est cubierto de una gruesa capa de materia orgnica y musgos.

Los valles son estrechos y las pendientes muy pronunciadas. Los ros son torrentosos y se precipitan por pendientes muy altas, producindose numerosas cataratas, generalmente en caones profundos.

3. Bosque enano o monte chico: Situado entre los 2 500 - 2 550 y hasta los 3 000 - 3 800 msnm.

Las pendientes son muy pronunciadas y los ros estn encajonados en estrechos valles, con cadas de agua muy hermosas.

Esta zona, que en el lenguaje popular se llama "ceja de montaa", ha sido ocupada desde muy antiguo por los grupos humanos de la sierra y transformada en muchas partes en tierra agrcola mediante la instalacin de andenes (Macchupicchu, Pajatn, Kulap, etc.). En muchas partes es hoy casi imposible reconocer que existan densos bosques de altura y que llegaban hasta los 3800 msnm. Por la milenaria intervencin humana amplias zonas estn hoy reducidas a pajonales y tierras agropecuarias, y forman parte de los valles interandinos (Cajamarca, Conchucos, Mantaro, Tarma, Cusco, Urubamba, etc.). En lugares de muy difcil acceso se conservan algunos bosques relicto, como al pie del nevado Alangoma, en Ollantaytambo, Cusco

Los Valles Secos de la Selva AltaEn las vertientes orientales andinas existen varios valles secos, que de acuerdo a la altura en que se encuentran deberan tener vegetacin de alguno de los pisos de la selva alta. Por razones orogrficas tienen una vegetacin de zonas secas y con caractersticas propias. Estos valles secos estn orientados generalmente de sur a norte y tienen hacia el este una barrera o cadena de montaas altas, que impiden el paso de los vientos provenientes del este y cargados de humedad. En consecuencia las lluvias son ms escasas y se forman bolsones de aridez, que a su vez determinan una vegetacin xeroftica.

Los principales valles secos son:1. Valle del Maran: En su curso medio, entre los 9 y 6 L.S., el piso inferior del valle es rido, hasta los 1 500 msnm en el norte y los 2 300 en el sur, con vegetacin de cactceas columnares, bombacceas, jacarands, cabuyas, achupallas y tillandsias grises. A lo largo del ro existe un bosque de galera, siempre verde gracias al agua subterrnea. La aridez del valle se debe a que los vientos alisios, provenientes de la Amazona, no logran sobrepasar la cadena de montaas entre el Maran y el Huallaga.

2. El valle de Hunuco: Este valle, situado entre los 3 000 y los 1 650 msnm, es tambin de carcter rido, con bosques de galera en las orillas del ro Huallaga, y con especies xerofticas. A lo largo del ro abunda el sauce (Salix humboldtiana) y en la parte rida la tara (Caesalpinia spinosa), el molle (Schinus molle), la cabuya (Fourcroya spp.) y varias cactceas. La aridez se debe a que el valle queda detrs de las montaas de Carpish, que no permiten el paso de las nubes cargadas de humedad.

3. El valle de Tarma: Ubicado entre los 2 700 y los 3 300 msnm, tiene caractersticas ridas, con sauces en las orillas del ro y taras y cactceas en las laderas. Su aridez se debe a que est encajonado entre altas montaas.

4. Las zonas ridas del Mantaro, Apurmac y Pampas: Se trata del rea ms extensa de tipo rido en las vertientes orientales. Su lmite inferior est en los 1 800 msnm en el norte y los 2 400 en el sur, y hasta ms de 3 000 msnm hacia arriba.

La causa est en que toda esta regin est situada detrs de la cordillera Oriental y que impide la circulacin adecuada de los vientos hmedos provenientes del este.

Aqu son muy abundantes las cactceas, la tara, la cabuya y algunos rboles endmicos, como el ccasi (Haplorhus peruviana). Son abundantes las tunas, cubiertas por el parsito cochinilla (Dactilopius costae) que constituye uno de los recursos ms importantes de la zona, por obtenerse de dicho insecto el carmn, un colorante muy codiciado.

5. El valle del Urubamba: Entre los 3 100 y los 2 500 msnm se extiende la parte rida del valle con especies muy caractersticas como el sauce, la tara, el molle, el huarango, muchas cactceas y bromeliceas en las laderas. Esta porcin del valle empieza despus de Pisac y llega ms abajo de Ollantaytambo, en el camino hacia Macchupicchu.

EN CONCLUSIN

En estas zonas ridas las comunidades humanas han desarrollado extraordinarios conocimientos sobre el aprovechamiento de especies propias (tuna, molle, cochinilla) y sobre sistemas de irrigacin

La Tuna y la CochinillaEn los valles secos interandinos y las vertientes occidentales ridas crece la tuna (Opuntia ficus--indica) una planta de la familia de las cactceas, especialmente adaptada a la escasez de agua.

La tuna es parasitada por un insecto conocido como cochinilla, que vive sobre las pencas y se alimenta de la savia de la planta, que chupa con una trompa. Adems est recubierto por una sustancia blanca y forma manchas del mismo color en las plantas. Este insecto es especialmente frecuente en los tunales entre los 500 y los 3 000 msnm.

Las hembras de la cochinilla, muy gordas, contienen una sustancia de color rojo oscuro, conocida como carmn.

La tuna y la cochinilla, que forman una asociacin natural, son de gran importancia econmica en las zonas ridas de la sierra y dan ingresos importantes a los pobladores rurales, generalmente de condicin muy pobre.

La tuna tiene una gran variedad de usos:

Es una planta nativa adaptada a zonas marginales ridas y cuya explotacin no compite con las tierras agrcolas.

Protege los suelos en las laderas por dar cobertura. Las tierras de las laderas son muy susceptibles a la erosin durante la poca de lluvias.

Entre los tunales se regeneran los pastos, lo que los hace muy aptos para sistemas silvo-pastoriles, permitiendo el uso agropecuario.

Produce frutos comestibles de amplia aceptacin en el mercado, en forma fresca y para la agroindustria (jugos, licores, fruta abrillantado, mermeladas, etc.). Se calcula que una plantacin bien llevada puede producir entre 5 y 20 t de frutos por ao.

Las pencas se pueden utilizar como forraje para los animales domsticos (vacunos, ovinos, porcinos y caprinos), especialmente de las variedades sin espinas. En la sierra se chamuscan las espinas para hacer posible su consumo por el ganado. Se calcula que una hectrea puede producir entre 20 y 100 t de forraje por ao.

Las pencas tiernas se pueden utilizar como hortaliza en forma de ensaladas y tambin consumirse soasadas.

La savia pegajosa o gel, extrada de la penca, se puede utilizar como floculante para clarificar el agua; como adherente para la fumigacin de pesticidas; y para la extraccin de goma, utilizada para el tarrajeo de viviendas mezclada con tierra.

Es hospedero de la cochinilla, que cosechada y seca sirve para obtener el carmn, usado para tintes, y color-antes no cancergenos para alimentos (mermeladas, jugos, gaseosas, refrescos, embutidos, etc.). Una plantacin bien conducida puede producir al ao entre 100 y 200 kg de cochinilla seca.

Tiene una serie de usos medicinales entre las comunidades rurales andinas contra la tos convulsiva o ferina (los frutos soasados); tos pectoral (el muclago); para el dolor de costado (pencas abiertas y aplicadas al cuerpo); para la erisipela (el muclago), etc.

EN CONCLUSIN

Se calcula que una hectrea de tunales, bien manejada, puede producir hasta 1400 dlares anuales. Conviene, entonces, promocionar la reforestacin con esta especies para proteger las laderas y producir ingresos por los frutos y la cochinilla

La Fauna de la Selva AltaLa fauna de la selva alta es muy variada y muy rica en endemismos, por el efecto de aislamiento a raz de la complejidad orogrfica.

1. Los mamferos: Entre los marsupiales destacan la muca de orejas negras (Didelphis marsupialis) y la de orejas blancas (D. albiventris), que siempre prefieren la cercana del agua. Los cuatro ojos (Philander spp.), llamados as por tener manchas blancas encima de los ojos, son omnvoros y muy abundantes, de costumbres generalmente nocturnas.

En la selva alta del norte (Amazonas, San Martn y Cajamarca) vive el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), endmico del Per y una de las especies ms raras de la fauna peruana. Esta especie se encuentra protegida en el Parque Nacional Ro Abiseo y en el Bosque de Proteccin Alto Mayo.

En las zonas del bosque de neblina vive el armadillo peludo. En los pajonales se encuentra el cuy silvestre (Cavia tschudii).

Uno de los roedores ms caractersticos es el machetero o rucupi (Dinomys branickii) de enorme cabeza y dientes muy fuertes, y de color negro con blanco, con una cola de unos 10 cm de largo. Vive en huecos de troncos y en grupos familiares. Esta especie se domestica con suma facilidad. Es de costumbres nocturnas.

2. Las aves: Los falconiformes estn representados por numerosas especies, especialmente el gaviln tijerero o puellas (Elanoides forficatus), el cndor real o rey de los gallinazas y muchas otras especies de gavilanes. El guila ms grande y hermosa es el guila monera (Oroaetus isidori), que caza monos, pavas y ardillas en las coronas de los rboles.

De las pavas de monte, parientes de nuestras gallinas, existen la pucacunga (Penelope jacquacu), el garaco o manacaraco (Ortalis guttata), la pinsha (Chamaepetes goudotii) y la pava negra (Aburria abuni).

De las 112 especies de picaflores del Per, 19 son endmicas de la selva alta. El ms hermoso es el picaflor admirable (Loddigesia mirabilis), de los bosques de altura del norte peruano, del cual hablaremos ms adelante.

Entre las aves-ms hermosas estn los pilcos o trogones (Pharomacrus y Trogon), con colores de brillo metlico verde, azul y prpura. El relojero (Momotus momota) tiene en la cola dos plumas muy largas. El tunqui o gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el ave nacional del Per, vive en las zonas rocosas.

Aves muy caractersticas son las oropndolas o paucares, que construyen nidos de fibras tejidos primorosamente. Son especies gregarias, omnvoras y muy ruidosas. Pertenecen a la familia de los icttiros (icters = amarillo, en griego), caracterizados por tener plumas amarillas en la cola, que sirven de orientacin a la bandada.

Entre los tucanes destacan las tucanetas andinas (Andigena spp.), un gnero endmico de la selva alta. El quien-quien (Cyanocorax yncas) es un cuervo de hermosos colores verdes, azules, amarillos y negros.

3. Los reptiles: Dos especies de serpientes (Bothrops spp.) son endmicas de la selva alta: la lamn del centro del Per, y la jergn terciopelo de la selva alta de Cuzco, especialmente Machupicchu. Adems son frecuentes varias especies de lagartijas

El Oso de Anteojos o UcumariEl oso de anteojos (Tremarctos ornatus), llamado ucu o ucumari en quechua, es la nica especie de oso de Amrica del Sur. Pertenece al orden de los carnvoros y la familia de los rsidos.

Su rea de distribucin son los Andes y las vertientes andinas desde Venezuela hasta el norte de Argentina. Es una especie tpica de la selva alta, entre los 800 y los 3 800 msnm, aunque tambin se le encuentra en las vertientes occidentales hasta el ro Pativilca. Sube hasta alturas considerables donde hay bosques de keua.

En el pasado migraba desde las vertientes occidentales andinas hacia los bosques secos y sabanas de Lambayeque y Piura para buscar los frutos de los cactos y del sapote (Capparis spp.). Hoy esto ya no sucede porque las poblaciones de osos han sido casi totalmente eliminadas por la caza; por la destruccin casi total de su hbitat, que eran los bosques de lluvias del norte; y porque sus rutas de migracin han sido ocupadas por carreteras, poblados y actividades agropecuarias.

IMPORTANTE

Los lugares ms importantes donde an existe esta especie en el Per estn en el pramo; en el cerro Chaparr (Chiclayo); en el parque nacional Cutervo; en los bosques de altura de San Ignacio, Jan y Amazonas; en el parque nacional Ro Abiseo; en el parque nacional Yanachaga - Chamilln (Oxapampa); en el parque nacional Man, y en las vertientes orientales andinas donde el ser humano no ha destruido los bosques.

El oso de anteojos es de color negro o marrn oscuro con una mancha blanca que rodea sus ojos y se extiende hasta la garganta, de all su nombre; aunque en algunos ejemplares puede faltar la mancha blanca. Llega a tener una longitud de 1,5 a 1,8 m y puede pesar hasta 140 kg. La hembra pare una o dos cras, que cuida con mucho esmero y defiende encarnizadamente.

Es un plantgrado, o sea que camina sobre la planta de los pies, a diferencia de otros carnvoros que son digitgrados, es decir, caminan sobre los dedos. Puede ponerse en posicin vertical sobre dos patas, actitud que adopta para poder ver ms lejos y para impresionar.

Tiene caminos o trochas muy bien establecidas en el bosque, por donde se desplaza regularmente en busca de su alimento. Puede trepar rboles y palmeras hasta considerables alturas. Se refugia en cuevas o sobre rboles, donde duerme y construye una especie de plataforma de ramas.

Es un animal omnvoro y de preferencia vegetariano. Su alimentacin consiste principalmente en: Vegetales como frutas silvestres (59,3 % de su dieta), cogollos de achupallas o pias silvestres (11,1 %), pulpa de rboles (cortezas, hojas, etc.) y cogollos de palmeras o palmitos (10,6 %); plantas cultivadas (maz, ctricos y otras, 10,4 %), frutos y pulpa de cactceas (3,2 %), y bulbos de orqudeas (1 %). Animales (ratones, insectos, hormigas, cabras y vacunos:3,3%) y miel (O,5%).Como, se ve es en un 95,6 % herbvoro. Los daos que causa a la agricultura y ganadera son muy escasos y slo se producen cerca de los bosques donde habita.

SABAS QU?

En la actualidad es una especie amenazada por la caza y destruccin de su hbitat, y se calcula que en el Per la poblacin no sobrepasa los 3000 ejemplares. El ucumari est protegido por ley y su caza est totalmente prohibida, a no ser por fines sanitarios (eliminacin de los animales dainos). En este caso debe ser hecha con autorizacin del Ministerio de Agricultura

La Selva Alta: Paraso de los PicafloresLos picadores, conocidos en quechua como kenti y tambin llamados "joyas vivientes", son aves nicas y admirables, que slo existen en el continente americano. Entre ellos estn las aves ms pequeas del mundo y aquellas con las plumas ms pequeas, las de metabolismo ms rpido; y aquellas que baten las alas ms rpido (hasta 80 veces por segundo).

Estas aves extraordinarias estn relacionadas con las flores, de las cuales obtienen nctar y pequeos insectos para su alimentacin.

La diversidad de especies est en ntima relacin con la abundancia de plantas y flores, y con las condiciones cismticas, alcanzando su mxima abundancia cerca de la lnea ecuatorial, entre los 5 de L. N. y L. S.; por lo tanto su distribucin continental presenta caractersticas muy peculiares.IMPORTANTE

De las ms de 300 especies existentes ms de la mitad se presenta en la regin amaznica, disminuyendo hacia las zonas templadas del norte y del sur. En Alaska se presenta slo una especie. Igualmente sucede en los pisos altitudinales de los Andes. En las alturas andinas, encima de los 4500 msnm, se presenta tambin una sola especie (Oreotrochilus estella).

En el Per existen unas 115 especies, de distribucin muy caracterstica, en relacin directa con la abundancia de la cobertura vegetal y los bosques, y en relacin inversa con la altura.

El menor nmero de especies se presenta en la puna, aumentando gradualmente desde el desierto costero, el bosque seco, el bosque tropical del Pacfico y la serrana esteparia hasta llegar a una verdadera explosin de especies en la selva alta y baja.

La selva alta puede considerarse como un verdadero "paraso de los picaflores" por la abundancia de especies y los endemismos de este grupo de aves.

Su relacin y adaptacin a las flores y a las distintas formas de stas es tal que han desarrollado diversas formas de picos para poder acceder al interior de las mismas y obtener el preciado nctar. Unos tienen picos curvados hacia arriba (Avocettula recurvirostris); otros curvados hacia abajo (Eutoxeres aquila); otros recto y muy largo (Ensifera ensifera); y, finalmente, otros recto y corto. Esto indica una alta especializacin.

Sus nidos son otra caracterstica muy peculiar. La mayora de ellos construyen nidos de fibras muy finas, como telaraas, y los recubren con musgos y lquenes, para ocultarlos y evitar ser detectados. Algunas especies tejen el nido debajo o en la punta de hojas grandes en medio del bosque.SABAS QU?

El Per posee el picaflor ms pequeo ("picaflor abejorro" - Acestrura bombus) y el de cola ms larga ("picaflor admirable" - Loddigesia mirabilis).

El picaflor abejorro llega apenas a los 6 cm de largo, incluyendo la cola y el pico; pesa no ms de 1 0 g y sus huevos son del tamao de un grano de arroz. Su distribucin es en la costa norte, vertientes occidentales hasta La Libertad, y la selva alta hasta el Per central.

El picaflor admirable es un gnero y una especie endmica del Dpto. de Amazonas y que habita los bosques de altura. Llega a medir 26 cms de largo (pico + cuerpo + cola). Las dos plumas largas de la cola, que terminan en una especie de banderola, llegan a medir ms de 13 cm. El pico es corto. Verlo volar es todo un espectculo con sus plumas largas y slo con barbas en la parte termina, siendo el resto un hilo crneo muy duro, que al volar produce un zumbido caracterstico

El Tunqui o Gallito de las Rocas: Ave Nacional del PerEn los densos bosques de la selva alta vive una de las aves ms bellas de Per y que es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en espaol es "gallito de las rocas". Los cientficos le han puesto el nombre latino de Rupicola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Per".Su distribucin geogrfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a travs de Colombia, Ecuador y Per, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques hmedos y densos de las vertientes orientales andinas.

Es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrn rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta ms pequea.

No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques hmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; all puede ser muy comn. Es un ave por lo general silenciosa, que slo emite sonidos cuando est en celo (una especie de gruidos) o cuando se espanta o est alejado de su territorio (un sonido como "uankk").

Es una especie polgama y gregaria, que durante la poca de reproduccin pasa la mayor parte del da entre los rboles, donde los machos realizan danzas con una serie de piruetas para atraer a las hembras. Cuando una hembra ha sido atrada por uno de los machos se acerca para la cpula. Estas danzas nupciales son todo un espectculo, porque se puede ver a un grupo de varios machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas contemplndolos.

Son casi exclusivamente frugvoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las primeras semanas.

Anidan en paredes rocosas, cerca del agua, donde construyen un nido con musgos, lquenes y otros materiales vegetales. Durante la incubacin las hembras son muy difciles de detectar por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido. Ponen dos huevos y la poca de nidificacin es muy amplia: entre enero y setiembre.

IMPORTANTE

El tunqui es considerado como el ave nacional del Per y goza de proteccin legal, estando prohibida su caza y comercializacin; sin embargo esta disposicin no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de conocimiento sobre su alimentacin, los animales cautivos, generalmente, no sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto.

En el Per se lo encuentra en varias reas protegidas como parques nacionales (Ro Abiseo, San Martn; Yanachaga - Chemilln, Pasco; Tingo Mara, Hunuco; y Manu, Cusco - Madre de Dios). Tambin se le encuentra en vanos bosques de proteccin (Alto Mayo, San Martn; San Matas - San Carlos, Pasco; y Pui-Pui, Junn). La conservacin de esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las zonas donde se encuentra para observarlo, y producir ingresos econmicos a los pobladores locales mediante los servicios tursticos

Las Comunidades AcuticasLas comunidades acuticas de la selva alta estn conformadas por numerosos ros. Las lagunas son muy escasas por tratarse de una regin de altas pendientes y muy compleja orografa. Los cursos de agua (ros y riachuelos) son muy tormentosos, por el alto desnivel existente en las vertientes andinas, con cadas de agua y cataratas frecuentes, y por transportar alta cantidad de sedimentos provenientes del desgaste natural de los Andes y de la erosin de los suelos por las actividades humanas.

La fauna de estos ros es escasa por las condiciones adversas de rpida corriente y a to contenido de sedimentos, especialmente durante la poca de lluvias (diciembre a abril).

En las partes bajas existe la muca o cuica de agua (Chironectes minimus), un marsupial adaptado al agua, excelente nadador y zambullidor y que se alimenta de peces y crustceos. Es de costumbres nocturnas.

La nutria o lobito de ro (Lutra longicaudis) llega hasta los 2 000 msnm y vive en las aguas ms tranquilas, alimentndose de peces y crustceos.

Las aves ms frecuentes son el pato de los torrentes (Merganetta armata), que vive en los lugares ms tormentosos y se alimenta de plantas e insectos acuticos; el mirlo acutico (Cinclus leucocephalus), que se alimenta de insectos acuticos zambullndose continuamente en las tormentosas aguas; la garza blanca pequea (Leucophoyx thula) y la garza bueyera (Bubulcus ibis), que anidan en la vegetacin de las orillas; el cazamoscas (Serpophaga cinerea), un ave pequea de color gris con negro, que tiene su hbitat en el ro y se lo ve sobre las piedras cazando insectos; y la tanrilla (Eurypyga helias), de hermosos colores grises y marrones. Es un ave zancuda y a la que se le atribuyen poderes especiales.

Los anfibios estn representados por dos especies de sapos y 8 de ranas endmicas de la regin. Encima de los 2000 msnm son propias especies de los gneros atelopus y Phrynopus. Del gnero Phrynopus existen 9 especies endmicas en los bosques de altura.

SABAS QU?

Por la gran abundancia de achupallas o bromelias en la regin, que tienen la capacidad de almacenar varios litros de agua entre sus hojas, muchos anfibios se reproducen en estas plantas y no necesitan de los cursos de agua para hacerlo.

Los peces, por la turbulencia de los cursos de agua, son escasos, destacando ciertas especies de bagres o cunchis, de tamao por lo general pequeo, y que tienen cierta importancia por el uso que de ellos hacen los pobladores. Estos peces viven en el fondo del ro y debajo de las piedras, donde se protegen de las aguas tormentosas para evitar ser arrastrados. En las zonas altas y de aguas ms fras ha sido introducida la trucha. En las cuevas con ros subterrneos, como las de San Andrs de Cutervo, existen peces adaptados a los ambientes oscuros, que son de color claro y con los ojos atrofiados, como adaptacin a la falta permanente de luz, pues no necesitan de pigmentacin y de ojos.

Los crustceos estn representados principalmente por los cangrejos de ro (Pseudothelphusa spp.), muy abundantes y que en algunos lugares son aprovechados para la alimentacin humana.

Los insectos acuticos son abundantes y sus larvas sirven de alimento a los peces y aves, especialmente al pato de los torrentes y al mirlo acutico

EL BOSQUE TROPICAL AMAZNICO O SELVA BAJALa ecorregin ms extensa del pas es la de los bosques tropicales amaznicos o la se va baja. Su lmite superior est alrededor de los 800 msnm.

El clima es clido tropical y se caracteriza por:

Temperaturas bastante constantes, con promedios mensuales de entre 24 y 26 C, con valores mnimos entre 18 y 20 C y los mximos entre 33 y 36 C. La variacin diaria de la temperatura oscila de 5 a 8 C, que es mucho mayor que la variacin anual, que apenas llega a los 1 2 C. La humedad relativa es generalmente superior al 75%. Las precipitaciones mnimas para mantener el bosque hmedo son de 1 800 mm anuales, siendo el ptimo de 2 000 mm, distribuidos ms o menos regularmente durante todo el ao. Si existen dos o tres meses con precipitaciones inferiores a los 50 o 100 mm, ya se dejan sentir los cambios en la vegetacin, apareciendo un bosque tropical ms seco, en el cual algunas especies pueden ser caducifolias.

Los suelos son muy heterogneos, pero casi todos son de origen fluvial, es decir, provienen de los sedimentos arrastrados desde los Andes a travs de millones de aos y que han sufrido procesos de transformacin, dando origen a diversos tipos de suelos. Los principales son:

Suelos rojos y amarillos, cidos y de baja fertilidad natural (ultisoles), profundos, bien drenados y con contenido de arcilla. Se encuentran en los terrenos no inundables y en las terrazas antiguas. Conforman el 49,2% de la selva baja peruana.

Suelos jvenes de perfil poco diferenciado y superficiales (entisoles). Se encuentran en terrazas recientes. Conforman el 12,8% de la selva baja peruana.

Suelos jvenes con diferenciacin en horizontes (inceptisoles). Se encuentran en gran parte en zonas mal drenadas (aguajales). Conforman el 10,5% de la selva baja peruana.

Suelos moderadamente frtiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles, molisoles). Conforman el 3% de la selva baja peruana.

Suelos muy infrtiles arenosos (spodosoles), formados por arenas blancas y totalmente lavadas. Conforman el 0, 1 % de la Amazona peruana.

Los ecosistemas naturales ms frecuentes en la selva baja son los siguientes:1. Ecosistemas terrestres. Con dominancia de rboles (bosques inundables o bajiales, bosques no inundables o de altura, y bosques ribereos). Con dominancia de otras plantas (palmares diversos, especialmente los aguajales, y los pacales o formaciones de bamb Guadua).

2. Ecosistemas acuticos. Lagos y lagunas (cochas), ros de aguas negras y de aguas turbias o blancas, y pantanos

Ecosistema Boscoso en la Selva BajaComo se ha indicado, los ecosistemas boscosos ms comunes son los bosques inundables, los bosques no inundables o de altura, los aguajales y los pacales.

1. Los bosques inundables o bajiales: Se presentan a lo largo de los ros Ucayali, Maran, Amazonas, Pastaza, Tigre, Napo y sus afluentes debajo de los 200 msnm. En el Brasil se conoce esta formacin como vrzea.

Durante la poca de crecientes, los ros suben de nivel (en el caso del Amazonas hasta 13 metros) e inundan extensas reas de bosques a ambas orillas, quedando el bosque inundado durante varios meses.

2. Los bosques no inundables, de tierra firme o restingas o altura: Son las porciones de la selva no inundables y con una gran variedad en la vegetacin, que depende especialmente del tipo de suelo. Sobre suelos de arenas blancas crece una vegetacin ms pobre; sobre suelos de terrazas altas aluviales la vegetacin es ms variada; sobre suelos de tierras rojas es variada, pero con pocos nutrientes. Este tipo de bosque es muy rico en especies tiles para la obtencin de fibras, aceites, ceras, ltex, aromas, perfumes, estimulantes, alimentos (frutos, races, nueces, etc.), madera, medicinas, color antes, etc. Se calcula que en nuestra selva existen ms de 3 000 plantas tiles domsticas, semidomsticas y silvestres.

3. Los aguajales