el culto guadalupano

22
UNIVERSIDAD DE MORELIA El Culto Guadalupano Influencia en el arte y la sociedad novohispana Juan Pablo Padilla Valdez 26 de noviembre de 2012

Upload: pablo-valdez-iniguez

Post on 12-Dec-2015

56 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Una breve descripción, desde el punto de vista de la Historia del Arte, del culto guadalupano. Analizando también la imagen como producto artístico.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE MORELIA

El Culto Guadalupano Influencia en el arte y la sociedad novohispana

Juan Pablo Padilla Valdez

26 de noviembre de 2012

1

Contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 2

1. La Historia ................................................................................................................................ 4

1.1 La Virgen de Guadalupe en Europa .................................................................................. 4

1.2 La Virgen de Guadalupe en México .................................................................................. 5

2. La Imagen ................................................................................................................................. 6

2.1 Iconografía ......................................................................................................................... 6

2.2 El Indio que tenía el don .................................................................................................... 9

3. La Virgen en la Sociedad Novohispana .................................................................................. 10

4. La Virgen y el arte contemporáneo ......................................................................................... 12

Conclusión ...................................................................................................................................... 15

Imágenes ......................................................................................................................................... 17

Fuentes ........................................................................................................................................... 20

2

Introducción

Cuando se habla de arte mexicano, de íconos mexicanos y de creencias mexicanas es

imposible no reparar en algún momento en la Virgen de Guadalupe. Un ícono que se basa en una

pintura de origen supuestamente divino, la cual de manera milagrosa, igualmente supuesta, ha

sobrevivido el paso de los años, a ataques en contra de su integridad, al humo de las veladoras y a

la rebelión cristera.

Sobre todo también se debe mencionar que se habla de una advocación mariana que en México

ha superado por mucho a otras, antes que nada es de las pocas advocaciones marianas

reconocidas por la Iglesia Católica a nivel mundial, su celebración es de las que más personas

reúne a nivel mundial, es posible que sea la única aparición mariana de la cual queda una reliquia,

la tilma con la imagen de la Virgen de Guadalupe, la cual junto con el Sudario de Turín, son las

únicas imágenes reconocidas por haber sido pintadas “sin manos”, o sea, poseer un carácter

divino.

La imagen de la Virgen de Guadalupe se encuentra en varios ámbitos de la vida del mexicano.

Cuando se habla de una población de 112 millones de mexicanos, de los cual el 82.71% se

considera católica quiere decir que esta imagen se encontrará en casas, oficinas, talleres, negocios

e incluso en altares en la vía pública. A la vez, su devoción a implica actividades económicas

tanto productivas como en área de servicios y turismo.

Aterrizando en la Historia del Arte, es necesario comprender en qué condiciones surge este

emblema que se le verá representado en diversas formas artísticas. Lo que un día fue una imagen

de origen divino pintado por las manos de Dios, es ahora un elemento indispensable en cualquier

iglesia católica. Pero un elemento del cual existen miles de representaciones y todas herencias del

barroco mexicano.

Sin embargo es imposible considerar que una imagen de casi quinientos años de edad se

mantenga sólo como una deidad, si se dice que es una virgen de piel morena para ser identificada

con la población indígena, entonces ¿Es correcto decir que esta imagen se verá sujeta a más

cambios para adaptarse a la población actual?

3

De igual manera ¿Qué sucede cuando este elemento se saca del arte sacro y se le iguala a la

cultura popular? ¿Qué reacción se espera tanto de organizaciones civiles y religiosas, como de la

comunidad en general?

Este ensayo pretende hablar de una imagen cuyo significado e impresión permeó en tantas áreas

que hoy en día se dice que cualquier mexicano es guadalupano. Este ensayo habla de una imagen

que tiene un origen desconocido pero marcó una forma de pensar y hacer. De una imagen cuyo

mito se remonta a 1531 pero que aún hoy en día impacta a las personas de una manera sensible y

que sigue vigente en la imaginería contemporánea.

¿Qué representa la composición de distintos elementos algunos europeos otros precolombinos

dentro de una sola imagen? ¿Por qué un símbolo mexicano comparte nombre con otras vírgenes

europeas anteriores a ella? Pero sobre todo ¿Qué tiene de especial esta virgen que fue querida de

una manera tan especial?

4

El Culto Guadalupano

1. La Historia

La historia de la Virgen de Guadalupe se remonta a España, en donde antes de la aparición de

la imagen en México ya existían esculturas con el nombre de Virgen de Guadalupe, estas tallas

comparten entre sí similitudes con la imagen novohispana como el color moreno de la piel y la

necesidad de un templo o lugar de adoración en el mismo lugar de su aparición o descubrimiento.

Sin embargo el caso mexicano se diferencia por completo de los casos europeos antes que nada

por el origen divino de la imagen1, y también por el sincretismo que guarda dentro de ella entre la

religión cristiana y las religiones mesoamericanas.

El culto de las mencionadas imágenes europeas, viaja con Cristóbal Colón, Hernán Cortes, otros

conquistadores y las congregaciones franciscanas, y su milenarismo, sentando las bases y después

dando forma al culto guadalupano en México, el cual no sólo se ve reflejado en cuanto a una

forma religiosa, la imagen de la Virgen de Guadalupe también se utilizará como referente para el

funcionamiento social novohispano.

1.1 La Virgen de Guadalupe en Europa

En Extremadura, España, se encuentra la talla de la Virgen de Guadalupe de Cáceres, Patrona

de Extremadura y Reina de las Españas2. Su monasterio fundado en octubre de 1389 fue sede del

culto a esta imagen, el cual cobró gran importancia hacia los siglos XIV y XV. A este monasterio

se ligan monarcas españoles como los Reyes Católicos y de igual manera se ha relacionado el

culto a esta talla con los enfrentamientos en la expulsión de los musulmanes.

La autoría de la imagen se le atribuye al apóstol San Lucas, quien supuestamente talló la imagen

y fue enterrado con ella en Constantinopla, con el ir y venir de los papas esta imagen llegó a

Roma y posteriormente a Sevilla, ante la invasión árabe, hacia el 714, la imagen es enterrada a

los márgenes del río Guadalupe para así protegerla. A partir de este momento se pierde su culto

1 No es intención de este ensayo afirmar o negar el origen divino de la imagen, sin embargo es necesario comprender

la divinización de esta para entender su influencia en la sociedad novohispana. N. del A. 2 Es importante recordar que Hernán Cortés, Pedro de Alvarado y Francisco Pizarro, conquistadores europeos,

provienen precisamente de la región de Extremadura, por lo cual tuvieron contacto con el culto a la Virgen de

Guadalupe de Cáceres. N. del A.

5

durante cinco siglos aproximadamente, hasta que la imagen aparece a principios de la reconquista

española a finales del s. XIII o principios del XIV. (Imagen 1)

La leyenda cuenta como la virgen se le aparece a un pastor, pidiéndole a este vaya ante los

clérigos para que excaven y encuentran su imagen, también pide que en el mismo lugar en el que

la encontraron se le edifique un templo. De igual manera se narra que esta virgen resucita al hijo

del pastor de modo que el milagro sirve de prueba para la aparición ya mencionada.

La talla muestra una virgen de piel morena, la cual con la mano derecha sostiene un cetro

mientras que con la izquierda sostiene al niño Jesús, este se encuentra levemente recostado sobre

la virgen, la mano derecha del infante, hecha en plata, está dando la bendición. El niño muestra

una manufactura distinta a la de la virgen, lo cual sugiere que el niño es de un autor distinto.

En las Islas Canarias existe otra talla de la Virgen de Guadalupe, encontrada también de manera

milagrosa. En este caso se cuenta como un barco fue atraído a una cueva por una luz de origen

misterioso, al llegar a la cueva encuentran la talla y deciden llevarla a la ciudad capital, La

Gomera, pero una vez que esta imagen se encuentra en la bodega del barco diversos

acontecimientos impiden la partida del navío, por lo que se decide dejar la imagen en la cueva y

dar parte a las autoridades de la capital.

Esta talla de 25 centímetros de altura, fechada a principios del s. XVI, es de características

góticas, se discute si su origen es Sevilla o Bélgica. En ella se aprecia una virgen de tez morena,

cargando a un niño que voltea a ver el rostro de su madre mientras mantiene sus piernas

recogidas, su cabello es largo, ondulado y de color negro. Y su pie derecho se encuentra más

adelante que el otro. (Imagen 2.)

1.2 La Virgen de Guadalupe en México

El relato de la aparición de la Virgen de Guadalupe está relatado en náhuatl en el Nican

Mopohua, escrito por Antonio Valeriano quien escucho la historia del mismo Juan Diego.

Gracias a este se sabe de las cuatro apariciones, sucedidas en 1531, en las cuales la virgen le pide

al indio Juan Diego que vaya ante el obispo fray Juan de Zumárraga para solicitar la construcción

de un templo en el cerro del Tepeyac, el obispo incrédulo solicita una prueba de la aparición, por

lo cual la virgen manda a Juan Diego a recoger flores para llevárselas al obispo, este las guarda

6

en su tilma. Al llegar ante el obispo deja caer las flores quedando impresa la imagen de la virgen

en la tela.

En la imagen se aprecia en el centro una mujer de no más de 20 años, embarazada y con la cabeza

inclinada hacia la derecha. De esta manera, el rostro de la imagen evita la unión de las dos telas

que forman el ayate. La altura de la virgen es de 1.43m. La composición llega a recordar a las

Inmaculadas Concepción de España.

Los rasgos de la mujer son de una mestiza, ya que a pesar de que su piel es morena, los rasgos de

su rostro son europeos. Lleva el cabello suelto, lo cual era una costumbre entre las doncellas

aztecas. La virgen tiene la rodilla izquierda levemente flexionada y sus manos están unidas de tal

manera que sugieren una posición occidental para rezar. Esta mujer esta vestida con dos túnicas,

la primera es de color rosa con detalles florales en color dorado, esta túnica es larga por lo que

marca varios dobleces en los pies; la segunda túnica es de color azul turquesa, salpicada de

estrellas doradas, y la usa sobre la anterior, esta segunda túnica está ribeteada por una cinta

dorada. Sobre el vientre lleva una cinta negra la cual marca su embarazo, cabe mencionar que las

nobles aztecas solían usar una cinta similar durante su embarazo. Sólo la punta de su pie derecho

se alcanza a asomar de la primera túnica. (Imagen 3).

2. La Imagen

2.1 Iconografía

Generalmente se verá esta imagen pintada en la tilma, es decir independientemente de la

imagen original, se llegaron a hacer copias en donde se retrata no sólo a la virgen, sino el milagro

de Guadalupe representando toda la tilma. Hay casos en los que se ve a Juan Diego

sosteniéndola, en otras ocasiones esta flota o parece colgar del marco, hay algunas imágenes

donde son ángeles quienes la sostienen mientras Dios o Jesucristo pinta a la virgen. Sin embargo

también se podrán observar casos donde se retrata al personaje, a la virgen, independientemente

de la tilma, estás representaciones generalmente narran algún momento de las apariciones.

(Imagen 4).

7

En cuanto a la iconografía de la Virgen de Guadalupe es un caso donde se sincretizan

elementos de diversas culturas. Se tienen elementos de origen europeo, precolombino y también

musulmán.

Tradicionalmente se ha dicho que Guadalupe viene de la palabra árabe guad la cual se utiliza

para denominar ríos o arroyos, y lupum palabra latina traducida como lobo, por lo cual

Guadalupe sería “río de los lobos”; sin embargo se ha manejado la posibilidad de que se origine

en las palabras árabes guad al upe o sea “río oculto” o “río encajonado”. Lo cual se puede aplicar

para los casos europeos, pero en el caso mexicano también se han presentado diversas propuestas

donde se cree que la posibilidad de que el obispo Zumárraga no entendiera a Juan Diego al hablar

náhuatl3, y haya dado por sentado la palabra Guadalupe, cuando es posible que el indígena

hubiera dicho Tequantlanopeuh (la que tuvo origen en la cumbre de las peñas), Cuahtlapcupeuh

(la que viene volando de la luz como el águila de fuego) o Tequatlasupe (la que aplasta la cabeza

de la serpiente). Esta última opción es de gran interés ya que se le relaciona con la deidad

prehispánica Coatlicue diosa de la tierra, la vida, la muerte y la fertilidad, su nombre significa “la

de la falda de serpientes”

Como ya se había mencionado la imagen retrata a una joven mestiza, su mirada es hacia abajo, ya

que entre los indígenas no estaba bien visto la mirada hacia el frente, sin embargo esto también

da la impresión de confianza y tranquilidad, aunado a esto, la posición de sus manos nos indica

un momento de oración y recogimiento.

Los elementos de las túnicas también tienen gran simbolismo, la túnica inferior de color rosa

tiene varios elementos fitomorfos de color dorado, de estos elementos destacan las hojas con

formas de tepetl (cerro o montaña), flores de ocho pétalos que refieren a la cosmovisión indígena

con los cuatro puntos cardinales y al cenit, también se aprecian flores en botón, y una flor de

cuatro pétalos. Se ha mencionado que las flores en botón representan el nacimiento, recordemos

que la virgen está embarazada, de igual manera los tallos de todas estas plantas representan los

ríos, reforzando la imagen de la Virgen de Guadalupe como una deidad terrestre.

Se sabe por diversos textos que algunas deidades femeninas como Chalchiuhtlicue portaban una

capa azul, al igual que personas nobles o de la realeza mexica, por lo tanto la túnica azul de la

3 Si bien existe una carta donde el virrey Martín Enríquez menciona que se le llama Guadalupe a la virgen por su

similitud con la virgen de Cáceres. N. del A.

8

virgen representa su condición divina. A diferencia de los casos de capas azules en las culturas

prehispánicas documentados, la capa de la virgen utilizaría estrellas de ocho puntas en lugar de

caracoles, estas estrellas están dibujadas a intervalos básicamente iguales, sin embargo la

impresión de los pliegues de la tela, hace que la distribución parezca irregular.

Entre los otros elementos en su vestuario de gran significado está el broche ovalado de su cuello,

en el cual se observa una cruz, esta cruz no sólo es un elemento representativo de la cristiandad,

ya que también en las culturas precolombinas es una representación del dios creador

Quetzalcóatl.

El ángel ha sido fuente de diversas teorías, entre las que se dice que es una representación del

propio Juan Diego, como la posibilidad de ser un guerrero águila. Sin embargo en el ángel son

demasiadas las posibles iconografías que se pueden encontrar y no modifican en un gran grado el

significado de la obra4.

También se debe mencionar la presencia en la imagen del Sol y la Luna, la Virgen se presenta

rodeada de rayos dorados, en representación solar, pero a sus pies se encuentra la luna. Esta luna5

puede ser encontrada en representaciones europeas como las Inmaculadas Concepción, sin

embargo también llama la atención ya que la palabra México significa “En el ombligo de la

Luna”, se ha dicho que en la imagen la virgen está mostrando su deseo de estar en México,

aunque también en la simbología europea la luna en cuarto creciente representa la fertilidad. Los

aztecas tenían la creencia de que estos astros no podían convivir en paz, por lo que la presencia

de los dos astros dentro de la misma imagen da la impresión de una deidad de paz, una deidad

que mantiene el equilibrio.

En las interpretaciones que han mantenido ciertos grupos indígenas alrededor de esta imagen está

una que la relaciona con el maguey, afirmando que en la imagen la virgen está dentro de una

penca de maguey.

En cuanto a Juan Digo es posible encontrarlo en algunas representaciones de la virgen, sobre todo

en aquellas que representan una de las cuatro apariciones. En la mayoría de las ocasiones se le

4 Muchas de estas interpretaciones se ven fuertemente sesgadas N. del A.

5 Se debe recordar que en diversas culturas la Luna ha sido relacionada con diversos cultos a deidades femeninas. N.

del A.

9

verá representado con el cabello largo, barba y bigote, y acompañado de ropa de manta blanca, a

la usanza de la época. En algunas imágenes se le observa acompañado de un sombrero y un

bastón para indicar su calidad de viajero o peregrino, pero también hay casos en el que se le

presenta rapado, ya que en la colonia se les cortaba el cabello a aquellos indígenas que ya habían

sido bautizados. (Imagen 5)

2.2 El Indio que tenía el don

Al establecerse el culto mexicano a la Virgen de Guadalupe, comienzan a florecer el número

de representaciones de esta, varias de ellas con la mera intención de ser una copia fidedigna del

original en la basílica. De las primeras copias de las que se tienen registro hay una pintura de

caballete firmada por Baltasar Echave de Orio en 1606, mientras que en la técnica del grabado

Samuel Stradanus fue el primero en representarla aproximadamente entre el 1615 y el 1620.

Al ser varios los artistas que hacían estas representaciones, es común encontrar vírgenes con

distintos rasgos, en algunos casos más europeos que en otros, en algunas imágenes la virgen llega

a tener el cabello chino. Pero también cambia la forma de representar al ángel bajo la virgen y a

Juan Diego. En el caso donde la virgen es acompañada de las escenas de su aparición hay casos

donde estas se representan en medallones, en rectángulos o simplemente rodeados por nubes.

Sin embargo hay un caso particular en la manera de hacer estas representaciones, y esto se refiere

al caso del indio que tenía el don. El padre Juan María de Salvatierra lo describiría de esta

manera:

“quando muere el indio mexicano que tiene el Don de pintar, se juntan todos los mexicanos

pintores y van con devoción a Guadalupe, confiesan todos y comulgan y después delante de la cacita

[sic] del Tepeyac pintan todos a la Señora, así llamada por ellos […] y acabadas todas sus pinturas

ellas son los jueces de decir quién es el indio que recibió el Don de pintar con más imitación la

verdadera imagen. Cotejándolas todas, a este le daban el paravien y avisan a la ciudad y se acudía a él

de los que quieren la mayor semejanza de la pintura. En ese tiempo tenía el Don de pintar un indio

llamado Don Luis de Texeda […]”6

Esto describe una tradición o costumbre ya arraigada entre los pintores, pero también muestra

como existe todavía este celo en la manera de hacer las cosas, se debe recordar que entre las

6 Texto extraído de El Indio que tenía “El Don…”, de Elisa Vargaslugo. 2005.

10

culturas precolombinas no era cualquier persona quién podía hacer las representaciones de los

dioses, por lo tanto todavía existía esta manera de actuar al designar quien era el elegido por la

deidad, por la divinidad, para realizar de mejor manera su imagen.

También era sabido que la virgen se permitía retratar con más fidelidad o más viveza, como

escribirían algunos personajes de la época, precisamente por los indígenas. El mismo europeo

diría que las manos de los naturales no eras las más hábiles con el pincel, sin embargo ellos eran

los que mejor representarían a la Virgen de Guadalupe. Desde el punto de vista del autor, esto nos

habla de cómo esta imagen no sólo representa una manera de creer, también habla de cómo los

naturales abrazaron y se apoderaron de una manera de hacer.

En el caso de Luis de Texeda se tienen documentados varias imágenes, algunas firmadas como

Luis Detegeda, sin embargo sus obras serán las únicas firmadas por un artista poseedor del Don.

3. La Virgen en la Sociedad Novohispana

A la llegada de los conquistadores, y después con los evangelizadores, se encomienda a la

Virgen el cuidado y la protección de ciudades, puertos, barcos y oficios, de hecho las Leyes de

Indias dicen que las tierras del Imperio Español están bajo el patrocinio de la Virgen María. Por

lo que también se puede concluir que antes de la aparición de la Virgen de Guadalupe, los

evangelizadores habían utilizado ya la imagen de la Virgen María7 como ejemplo de obediencia y

bondad, durante este período se utiliza sobre todo la imagen de la Purísima Concepción, e incluso

comienzan a surgir casos de vírgenes milagrosas y merecedoras de su propio culto, como el caso

de la Virgen de Izamal en Yucatán, la Virgen de la Salud en Pátzcuaro y la Virgen de Zapopan.

Si bien durante el establecimiento de la colonia y al principio de ella, América se mantuvo un

poco ajena a la Reforma Protestante, la Iglesia tenía ya una necesidad de cambio y

restructuración interna. Esto se ve reflejado en Europa por el Concilio de Trento, en el cual se

trazaron las directrices para poder actuar y crear lo que después sería conocido como la

Contrarreforma.

7 Dentro de la religión Católica, la Virgen María no es una deidad, pero al ser madre de un dios, a recibir un culto y

atribuírsele características milagrosas y divinas muchas veces es representada o tratada como una deidad. N. del A.

11

El Concilio de Trento promueve las órdenes religiosas, el lenguaje y estilo barroco y las

devociones populares, dentro de esto es que surge la Virgen de Guadalupe. Se debe tomar en

cuenta que en México las expectativas de Trento deben adaptarse a grupos étnicos que no existen

en Europa, y que aquí el enemigo a vencer era la idolatría y el paganismo, no la Reforma.

Las disposiciones del concilio aplicadas en Nueva España crean la necesidad de una

evangelización y un culto meramente visuales, por lo que el Barroco es el estilo artístico reinante,

se hace énfasis en las pinturas, en la exaltación de la caridad y los sacramentos, y en la

glorificación de la virgen. Todo esto promovido por los Jesuitas. Por consiguiente en este

momento de la historia se ven fuertemente impulsadas las romerías, procesiones peregrinaciones,

fiestas y devociones a santos y vírgenes mediantes sus imágenes, los cual se ve reflejado aún hoy

en día en la forma de celebrar el santoral católico.

Si bien la devoción a la Virgen de Guadalupe surge a partir de la segunda mitad del s. XVI es a

mediados del XVII cuando se le impulsa. De hecho algunos autores consideran que en la década

de los cincuenta, del s. XVI es cuando se crea el mito sobre el origen divino de la imagen.

El culto surge como una sustitución a Tonan, Nuestra Madre, aunque más bien se habla de una

modificación, donde no se glorifica a nuestra madre, a la tierra, sino la madre de Dios y por lo

tanto nuestra madre. Guadalupe absorbe la devoción a las diosas madres. Aunque una vez creado

el culto, la Virgen de Guadalupe es americanizada, se vuelve una mujer indígena, mestiza o

criolla, se le encarga la protección de toda la Nueva España y se vuelve una bandera del

patriotismo criollo, sin embargo también se le considera como la representación de la parte

civilizadora de la conquista, aterrizando esto en la ilustración criolla que generaría el movimiento

independentista siglos después.

La Virgen se convierte también en uno de los ejes de la evangelización, y después de la Iglesia

Americana, la imagen es prueba de cómo Dios desea la evangelización. La Virgen se muestra

como corredentora de la humanidad y la verdadera madre de Dios. Se llega a mencionar que ella

se encuentra en permanente campaña contra la idolatría. El personaje de María, mediante su

advocación de Guadalupe, se utiliza en la manera de decir cómo se debía ser moralmente,

mediante ella se estableció que la mujer debe ser maternal, obediente, casta y virgen, y hasta la

12

honra al vestir se basó en María la virgen. La relación madre e hijo también quedó establecida al

usarse a María y Jesús como los ejemplos ideales de esta.

Los sermones hablan de que el Culto a la Señora del Tepeyac invita a la obediencia, sencillez,

pobreza, castidad, al interés en el bien del prójimo, el ayudar a los demás, la caridad. Se dice que

la imagen se debe imitar y que la familia debe ser unida y fiel, pasando obviamente por el

sacramento del matrimonio.

Pero esta devoción se ve también rodeada de argumento en parte apocalípticos, donde la virgen

viene a representar el fin de una era y el nacimiento de una nueva, con una religión distinta y

donde Dios decide hacer una nuevo paraíso, una nueva tierra. Se habla de cómo se había

profetizado que la Virgen de Guadalupe, sería la virgen del apocalipsis que alumbraría al nuevo

mundo. De esta manera esta nueva iglesia se ve como una red donde los naturales son los peces

que serán evangelizados.

Producto de todo esto se observa como los distintos grupos indígenas abrazan un solo símbolo,

bajo el cual se reconocen como hijos de Dios y por lo tanto, servidores de la corona española. La

Virgen de Guadalupe dio a los indígenas la manera de ver a los criollos como protectores, como

intercesores, pero a la vez la da al criollo la oportunidad de identificarse con el indígena, a la vez

que funcionaba como un argumento para defenderse ante el menosprecio del peninsular.

4. La Virgen y el arte contemporáneo

El mito de la aparición de la Virgen de Guadalupe sigue reviviéndose día a día, y esto no sólo

se refiere a encontrar este milagro representado en grafitis, tatuajes, pinturas, novelas, cuadros,

sino que también es común escuchar de apariciones de esta en sartenes, árboles, panes y manchas

en microondas.

Pero el culto guadalupano como tal sigue existiendo por lo que aún se hacen santuarios y

basílicas en honor a esta virgen, su fiesta es una de las más importantes y en el caso de la Basílica

de Guadalupe en la Ciudad de México, se registra en millones la cantidad de visitantes que recibe

al año.

13

Se habla que desde los días de la Nueva España este culto se ha arraigado de tal manera que

deportistas, artesanos e incluso políticos dedican su trabajo e imploran su bendición. Empero esta

imagen va más allá de la representación de una deidad y se convierte en un referente cultural, de

tal manera que en las agrupaciones de mexicanos en alguna tierra extranjera siempre se verá una

imagen de la Virgen de Guadalupe a modo de bandera.

En el ámbito artístico se ha buscado representar esta doble situación de culto y referente cultural,

aunque en ocasiones estas obras se han enfrentado a la censura, proveniente de grupos religiosos

como de grupos políticos o sociales que consideran este tipo de trabajos como blasfemas o

contrarias a la fe Católica, e incluso sacrílegas. En este ensayo se aborda el caso de la Virgen-

Marilyn de Rolando de la Rosa y la Patrona de Manuel López Ahumada.

En el primer caso, sucedido en 1988, hablamos de una instalación en la cual se presentan

imágenes de la Virgen de Guadalupe con el rostro y el pecho de Marilyn Monroe, una Última

Cena en la que el rostro de Jesús es sustituido por el de Pedro Infante y por último una bandera

mexicana pisada por unas botas tejanas.

La intención del artista era mezclar, mediante la técnica del fotomontaje, los aspectos religiosos y

de la cultura popular tal y como se puede ver en una mecánica, carnicería, etc. Es decir la mezcla

de la virgen y la actriz era una referencia a las imágenes de la virgen en la pared y a lado de ellas

una calendario con Marilyn Monroe.

El público ante la exposición reaccionó de una manera que se podría decir normal, ya que no

hubo actos de vandalismo hacia la obra, sin embargo el periódico Excélsior realizó un artículo en

el cuál se criticaba fuertemente a esta, poco después la organización Pro Vida encabezó una

manifestación en el Museo de Arte Moderno en el cuál se exigió que se descolgara la obra. Por

seguridad la obra fue descolgada y el museo cerrado, el autor consideró necesario que la obra se

retirara y ante la negativa del director del museo, hacia retirar las obras que según sus superiores

podían presentarse o no, fue despedido.

El segundo caso, La Patrona, sucedió en la Ciudad de Guadalajara en el año 2000, durante la

exposición Homenaje al Lápiz, del cartonista político Manuel López Ahumada. En ella el dibujo

titulado La Patrona representaba a una persona sosteniendo una tela en la cual se representaba a

la actriz Marilyn Monroe desnuda. (Imagen 6)

14

Aún antes de ser abierta al público la obra, la directora del Museo del Periodismo y las Artes

Gráficas decidió que había obras que no podían ser mostradas al público, ante las presiones de la

comunidad civil y otros artistas se presentaron todas las obras. Ya abierta al público, dos jóvenes

entraron y destruyeron la obra, ante esto los jóvenes fueron arrestados por el ataque a propiedad

privada, sin embargo el arzobispo Juan Sandoval Íñiguez defiende a los jóvenes diciendo que

mostraron el sentir de la población y se ofreció a pagar la fianza más los trescientos dólares que

costaba la obra.

Además de estos casos existen más ejemplos de momentos en la que la Virgen de Guadalupe, o

parte de la iconografía que le rodea es utilizada para intenciones no sacras. Está también el caso

de la película El Crimen del Padre Amaro, en la cual se cubre a una mujer con un manto similar

al de la virgen. Sin embargo grupos como el EZLN se han apoderado también de la imagen, ya

que existe una Virgen de Guadalupe Zapatista.

En las primeras dos situaciones se puede observar la contraposición de la libertad de expresión

contra las creencias de grupos conservadores de la Iglesia Católica, en ambas situaciones

personas ajenas a la actividad artística se asumen como críticos de arte desvalorando las obras.

De igual manera se adjudican la autoridad para decir que su opinión es la misma que el grueso de

la población.

15

Conclusión

Dentro de las creencias católicas, se podría decir que la Virgen representa el nacimiento y

Cristo la muerte. De esta manera tenemos la contraposición de los momentos más importantes

dentro del ciclo de la vida. De igual manera la Virgen es un personaje más cercano a la

humanidad, porque sufre el dolor del parto y de la muerte de su hijo, que como madre se

preocupa y cuida de él, ella no nace de una concepción divina, que aunque se habla de una

inmaculada concepción, esta se debate por mucho tiempo y que también durante su vida no

realiza milagros, de hecho su único acto, por así decirlo milagroso, es la Asunción, pero aun así

se narra que son ángeles que vienen por ella para elevarla a los cielos.

Entonces cuando los españoles llegan, y se encuentran con los indígenas a los cuales debían

evangelizar se topan con una serie de obstáculos, y con cuestionamientos que tal vez no habían

tenido que hacerse anteriormente. De las primeras preguntas que se hicieron fue si los naturales

tenían un alma. Sin embargo, posteriormente se dan cuenta de que al presentar el nuevo Dios, los

indígenas no se identifican con sus representaciones, por lo que siguen resistiéndose a la

evangelización y guardando las antiguas creencias.

Y es en ese contexto en que surge la Virgen de Guadalupe, ya que esta imagen con una

iconología indígena, que presenta una mujer con el mismo color de piel que el de los naturales, y

que aparte aparece en el mismo sitio de adoración que una antigua diosa prehispánica permite la

trasformación de un culto ya existente. La Coatlicue no hace más que transformarse en tonantzin

Guadalupe.

Pero esta imagen también marca la relación del hijo hacia la madre, aunque su culto se nutre del

respeto y el amor que hay hacía la figura materna. De esta manera Guadalupe también se

transforma en la madre de los mexicanos, en aquella que defiende al indio del maltrato español,

que habló con Juan Diego en náhuatl, la que es mestiza, que tiene raíces españolas pero nace en

México. En pocas palabras indígenas, mestizos y criollos encontraron una deidad que los

representara, y que se igualaba en cierta manera a ellos.

Por lo mismo estamos hablando de una imagen que sí, encabeza un culto religioso, pero que nos

ha servido de una segunda bandera. Simplemente se debe pensar en mundiales, olimpiadas

eventos internacionales, en los que hay un grupo de mexicanos, este grupo tendrá su bandera, su

16

sombrero de charro, una máscara de lucha libre pero sobre todo una imagen de la virgen de

Guadalupe. Pensemos también en cuantas actividades, deportistas o profesionales le dedican su

trabajo antes de comenzarlo, cuántos grafitis, cuántos tatuajes hay con esta imagen.

Por lo tanto esta imagen va a cambiar, para adaptarse a la situación de los mojados en Estados

Unidos en los que la virgen representa también lo que dejaron, lo que quedó atrás; hay

movimientos populares que adaptaran esta imagen de acuerdo a sus características, por ejemplo

los zapatistas le pondrán un pasamontañas; o una grupos políticos usaran su imagen para que sus

públicos reflexionen el voto.

Y es por eso que el uso de imagen llega a causar polémica, porque la usan para representar una

opinión, y siempre habrá quien no esté de acuerdo con esta. Pero también ya se dijo como esta

imagen representa a una madre, una madre presente desde casi 500 años, por lo tanto el uso de su

imagen se cela, se guarda y se protege. También no olvidemos que la imagen surge en el barroco,

cuando la iconografía religiosa estaba fuertemente regulada, y que por lo tanto esa regularización

se ha conservado hasta ahora.

Por último, es importante recordar que cuando esta imagen entra en los terrenos del arte, pero

sobre todo en el arte profano, no se puede medir ni prevenir, mucho menos evitar, el impacto de

la obra cuando sea vista por el público, y aunque a veces se le advierta al público para que decida

si verla o no, va a impactar, porque se está hablando de un elemento sensible que viene guardado

en el mexicano desde su nacimiento, y en la mayoría de los casos, es un elemento que dirá a la

persona en qué creer, en el sentido de su vida, que le ayuda a entender la muerte y la vida, o sea

que le es necesario y que no puede ser ignorado o separado tan fácilmente.

17

Imágenes

Imagen 1

Fotografía de la Virgen de Guadalupe de Cáceres

España.

Anónimo. Sin título. Imagen tomada del sitio

web: http://4.bp.blogspot.com/-

w8JwTH9W5uE/TcZst_fV2sI/AAAAAAAAAB

Y/8E0de24wfn8/s1600/2.jpg

Imagen 2

Fotografía de la Virgen de Guadalupe de Las

Canarias

Anónimo. Sin título. Imagen tomada del sitio

web:

http://3.bp.blogspot.com/_yLR1JZSC5HU/TG4fit

gIWYI/AAAAAAAABG8/iUI4Svw7-

DU/s1600/Virgen_Guadalupe.jpg

18

Imagen 3

Imagen de la Virgen de Guadalupe.

Anónimo. Sin título. Imagen tomada del sitio

web:

http://www.antoniolazcano.com/images/aaav-

Virgen-de-guadalupe-000-large002.JPG

Imagen 4

Anónimo. Dios Padre pintando a la

Virgen de Guadalupe Museo de la

Basílica de Guadalupe.

Tomada de: Fomento Cultural

BANAMEX (2005) Imágenes de

los naturales en el arte de la Nueva

España. México: Autor. p 323

19

Imagen 5

Anónimo. Virgen de Guadalupe de la

“Jura” o del Patronato Patrimonio

Artístico de la Catedral Metropolitana de

México.

Tomada de: Fomento Cultural BANAMEX

(2005) Imágenes de los naturales en el arte

de la Nueva España. México: Autor. p 338

Imagen 6

Manuel Lopez Ahumada. La Patrona.

Fotografía del orginal. Tomada del sitio

web:

http://photos1.blogger.com/x/blogger/4047/

869/1600/335180/La%20patrona.jpg

20

Fuentes

Ferro Vidal, L. E. (2009) Ai’ se ven: Imagen y guadalupanismo otomí y chichimeca jonaz. México:

Escuela Nacional de Antropología e Historia. Consultado del sitio web RedALyC, el día 22 de octubre de

2012, en la dirección web: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35112428012

Vargas Lugo, E. (1989) Algunas notas más sobre la iconografía guadalupana. México: Anales del

Instituto de Investigaciones Estéticas. Consultado del sitio web del IIE, el día 15 de octubre de 2012, en la

dirección web: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/60_59-66.pdf

Arcega E., O. (2011) ¿Cuántos y cómo somos los católicos? Consultado el 25 de octubre de 2012 del sitio

web El Observador de la Actualidad, en la dirección web:

http://www.elobservadorenlinea.com/content/view/2799/1/

Mayer, A. (2001) El culto de Guadalupe y proyecto tridentino en la Nueva España. México: Instituto de

Investigaciones Históricas – UNAM. Extraído el 15 de octubre de 2012 en la dirección web:

http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn26/EHN02603.pdf

Toste Basse, I. M. Iconografría de la Virgen de Guadalupe. Cáceres, La Gomera y Nueva España.

España: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Consultado del sitio web del Gobierno de

las Islas Canarias, en la dirección web:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/publicaciones/Works

hop%20Gomera%202009/Ines%20Toste.pdf

Fomento Cultural BANAMEX (2005) Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España. México:

Autor

Vargaslugo, E. (2005) El Indio que tenía “El Don…”. México: Insitituto de Investigaciones Estéticas.

Consultado del sitio web del IIE el 20 de octubre de 2012, en la dirección web:

http://www.analesiie.unam.mx/pdf/86_203-215.pdf

Vizcaíno, R., Castellanos, A. y Ignacio Taibo II, P. (1988) Jorge Alberto Manrique: recuento personal

del affaire guadalupano. México, 1988. Extraído el 25 de octubre de 2012 de la dirección web:

http://izquierda.library.cornell.edu/i/izquierda/cultura_pdf/1355.pdf

Pastor, M. (2010) El marianismo en México. Una mirada a su larga duración. México: Escuela Nacional

de Antropología e Historia. Consultado del sitio web RedALyC, el día 15 de octubre de 2012, en la

dirección web: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35117051013

Escamilla González, I. (2000) “Maquinas Troyanas”: El Guadalupanismo y la Ilustración Novohispana.

Michoacán, México: Colegio de Michoacán. Consultado del sitio web RedALyc, el día 22 de octubre de

2012, en la dirección web: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/137/13708209.pdf

Museo Nacional del Virreinato (1994) Pintura Novohispana. México: Autor

Ramíres Saiz, J. M., De la Torre Castellanos, R. (2009) El Respeto a las creencias religiosas y la libertad

de expresión artística. El caso de “La Patrona” en Guadalajara. Jalisco, México: Universidad de

Guadalajara. Consultado del sitio web RedALyC, el día 15 de octubre de 2012, en la dirección web:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13804406

21

Texto Castellano del Nican Mopohua. Consultado el 20 de octubre de 2012 del sitio web Proyecto

Guadalupe, en la dirección web: http://www.proyectoguadalupe.com/PDF/nican_feliciano.pdfEnkerlin P.,

Luis M. Texto y Contexto del Zodiaco Mariano. Michoacán, México: Colegio de Michoacán. Extraído el

23 de octubre de 2012 de la dirección web.

http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/045/pdf/LuiseMEnkerlinP.pdf