el corno frances

98
ORIGEN DEL CORNO FRANCÉS Y SU EVOLUCIÓN EN LA ORQUESTA SINFÓNICA URIEL ABDIAS BETANCUR GARZÓN LICENCIADO EN MÚSICA UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS ESCUELA DE MÚSICA CALI-VALLE 2010

Upload: herculessalinas

Post on 22-Oct-2015

463 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

sobre el corno francés

TRANSCRIPT

Page 1: El Corno Frances

ORIGEN DEL CORNO FRANCÉS Y SU EVOLUCIÓN EN LA ORQUESTA SINFÓNICA

URIEL ABDIAS BETANCUR GARZÓN

LICENCIADO EN MÚSICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ESCUELA DE MÚSICA

CALI-VALLE

2010

Page 2: El Corno Frances

2

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGIA

1. ORIGEN DE LA TROMPA 08

1.1. EL SHOPHAR HEBREO 08

1.1.1. Shophar Yemita 09

1.1.2. Hophar Azkenazi 10

1.2. LAS CONCHAS MARINAS 12

1.3. EL CORNU ROMANO 14

1.4. CORNOS MEDIEVALES 15

1.4.1. Corno De Olifante 15

1.4.2. Otros Tipos De Cuerno Medieval 16

1.5. LA TROMPA ALPINA 18

1.6. EL CORNO DE CAZA 23

1.6.1. Llamados De Caza 25

2. INCURSIÓN DE LA TROMPA

EN LA MÚSICA CORTESANA 28

3. LA TROMPA EN EL PERIODO BARROCO 31

Page 3: El Corno Frances

3

3.1. CONSTRUCCIÓN DE LA TROMPA EN EL BARROCO 32

3.2. LA TROMPA EN LA ORQUESTA BARROCA 33

3.2.1 Concierto brandemburgués de Bach 34

4. LA TROMPA EN EL PERIODO CLÁSICO 39

4.1. TÉCNICA DE LA TROMPA EN EL CLASICISMO 41

4.2. EL MÉTODO DE DOMNICH HEINRICH 42

4.3. LA TROMPA EN LA ORQUESTA CLÁSICA. 44

4.3.1Sinfonía numero 40 de Mozart 44

4.3.2 Sinfonía numero 3 de Beethoven 46

4.3.3 Obertura El Cazador Furtivo de Weber 51

4.3.4 La novena sinfonía de Beethoven 53

5. LA TROMPA EN EL PERIODO ROMÁNTICO 57

5.1. TRATADO DE INSTRUMENTACIÓN

Y ORQUESTACIÓN DE BERLIOZ 62

5.2. LA TROMPA EN LA ORQUESTA ROMÁNTICA 64

5.2.1. Sinfonía Numero 3 De Medelssohn 65

5.2.2 Sinfonía Numero 1 De Brahms 66

5.2.3. El Anillo De Los Nibelungos de Wagner 68

Page 4: El Corno Frances

4

5.2.4. Sinfonía numero 4 de Tchaikovski 71

5.2.5. Sinfonía numero 5 de Tchaikovski 75

5.2.6. Sinfonía numero 1 de Mahler 76

5.2.7. Sinfonía numero 5 de Mahler 82

5.2.8. Don Quijote de Richard Strauss 88

6. LA TROMPA EN EL SIGLOXX 80

6.1. LA TROMPA EN LA ORQUESTA DEL SIGLO XX 91

6.1.1. Pavana Para Una Infanta Difunta De Maurice Ravel 91

6.1.2. Sinfonía Numero 5 De Shostakovich 92

7. CONCLUSIÓN 96

8. BIBLIOGRAFÍA 97

Page 5: El Corno Frances

5

INTRODUCCIÓN

El corno francés es uno de los instrumentos musicales cuyo origen se remonta

casi al origen mismo del hombre y con una historia enteramente relacionada con

los cambios sociales y las formas de vida de cada periodo. Este, al tomar parte

dentro de la orquesta sinfónica como medio de expresión artística, ha jugado un

importante papel enriqueciendo la música y a la vez plasmando en las partituras

momentos significativos de su proceso evolutivo.

En dicho proceso se han visto involucrados personajes tanto de la vida

campesina, como del ámbito académico, cada cual aportando a este desarrollo en

la medida en que eran influenciados por el instrumento y procuraban una mejor

utilización, permitiendo así que por muchas generaciones y en muchas culturas

haya sido de especial relevancia.

Page 6: El Corno Frances

6

OBJETIVO GENERAL

Conjugar la literatura histórica e instrumental del Corno Francés desde su

origen, a partir de la recolección de datos y partituras de cada época

acordes con los cambios técnicos y mecánicos del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mostrar de manera cronológica la importancia que han tenido los cornos en

sus diferentes formas dentro de las culturas que lo han adoptado.

Analizar la relación que hay entre los cambios físicos del instrumento y su

notación en los diferentes periodos históricos de la música sinfónica.

Presentar audios y partituras que correspondan a cada parte de este

proceso evolutivo.

Page 7: El Corno Frances

7

METODOLOGIA

Este trabajo es de tipo documental e histórico y tuvo como base de desarrollo

fuentes de información secundaria, ya que la información fue tomada de las

síntesis elaboradas por algunos investigadores y maestros.

También se recurrió la observación, audición y análisis de las obras que se

recolectaron por medio de visitas a algunas de las principales bibliotecas

colombianas como el Conservatorio Nacional, los bancos de partituras de la

Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Filarmónica de Bogotá, y en su gran

mayoría por internet.

Page 8: El Corno Frances

8

1. ORIGEN DE LA TROMPA

La trompa o también llamado corno francés junto con la flauta y los algunos

instrumentos de percusión fueron los primeros en ser usados por los seres

humanos (además de la voz), con el fin de establecer vínculos de comunicación.

Los primeros registros de un instrumento que podríamos considerar como su más

remoto antecesor, lo encontramos en la historia Bíblica y fue utilizado por las tribus

hebreas. Este es el “Shophar Hebreo”.

1.1 SHOFAR HEBREO

Este instrumento tuvo su origen hacia el Siglo XII A.C. y aun se utiliza en las

ceremonias judías. Se construye de cuernos de animales tales como: carnero,

cabra, antílope y gacela, prefiriéndose aquellos que tienen mayor curvatura.

Según la tradición judía este nunca puede ser recto.

Kudú Africano

Page 9: El Corno Frances

9

Una vez cortado el cuerno del animal, se le aplica calor para suavizarlo y se hace

una abertura atravesando su interior de extremo a extremo. No tiene ningún otro

orificio lo que indica que es totalmente natural y tampoco posee boquilla por lo

tanto se toca colocando los labios directamente en la parte angosta del

instrumento produciendo tres sonidos: una nota fundamental cuya altura varia

dependiendo del largo del cuerno y una cuarta y una sexta ascendentes a partir

de esta.

La forma del Shofar puede variar dependiendo del animal que se escoja para la

extracción de los cuernos, pero además de esto, los judíos han emigrado a

diferentes lugares del mundo adoptando sus propias formas de hacerlo.

1.1.1 Shophar Yemita

Los Yemitas (que se establecieron en Yemen), usan cuernos grandes como los

del Kudú Africano.

Shophar al estilo Yemita.

1.1.2 Shophar Askenazí

Page 10: El Corno Frances

10

Los Askenazí que son aquellos que se establecieron en Europa central y oriental

principalmente en Alemania, Rusia, Polonia, Francia y Ucrania, hacen un Shophar

de cuernos de cabra más pequeño.

Shophar al estilo Askenazí

Cualquiera que sea la forma del instrumento, su uso mas común es el de llamar a

la comunidad a las actividades religiosas.

El Shophar tiene cuatro llamadas básicas:

TEKIAH: Es un sonido largo y significa: Reconocer que Dios es el Rey

SHEVARIM: Tres sonidos medianamente largos y significa: Ser doblegado ante

Dios

TERUA: Que traducido es “La Alarma”. Son nueve sonidos cortos y su significado

es: Un pedido por piedad a Dios

TEKIAH GEDOLAH: Es una nota aguda y larga sosteniéndose al máximo. Su

duración depende de la capacidad del intérprete y usualmente se toca con una

mezcla de las tres llamadas anteriores. Significa: Dios esta llamando a su gente a

venir a el.

Page 11: El Corno Frances

11

Sacerdote judío tocando el Shophar

al estilo Yemita

Sacerdote judío tocando el Shophar

al estilo Askenazí

También fue usado el Shofar junto con otro tipo de instrumentos de viento como

por ejemplo las trompetas en lo que podríamos llamar una especie de conjunto

instrumental primitivo pero no con fines artísticos musicales sino como parte de las

costumbres de la guerra para transmitir algunos mensajes.

Hebreos tocando Shophar en la guerra

Aunque se cree que otros pueblos usaron también este instrumento, se puede

decir que es de origen exclusivamente Hebreo.

Page 12: El Corno Frances

12

1.2 LAS CONCHAS MARINAS

Las conchas marinas también han sido utilizadas desde la antigua Grecia como

trompas para dar llamadas desde larga distancia. Ha sido principalmente una

herramienta de trabajo para facilitar la comunicación de los seres humanos. Para

ello existen varios tipos de conchas. En especial hay una clase de concha

conocida como “tritón” (charonia tritonis), a la que se le hace un corte en uno de

sus extremos, para ser usado como embocadura. Estas todavía se utilizan en

Polinesia para dar llamadas e invocar a los dioses.

Concha marina “charonia tritonis”

Estas han sido usadas por muchas culturas en diferentes lugares del mundo. En

canarias se les llama “Bucio” y se utilizaban como instrumentos de llamada. Los

aztecas en México las usaron en sus rituales.

Page 13: El Corno Frances

13

En el Perú este instrumento es llamado “Potuto” y todavía lo tocan los indios que

habitan las montañas aledañas a Machupichu.

Indígena tocando la concha marina

en Machupichu

En la costa de Guatemala la cultura Garifuna usa las conchas marinas para

anunciar a la comunidad que es hora de salir a la playa a comprar el pescado.

También sirve para dar señales cuando alguien esta perdido en el bosque.

Nativo Garifuna tocando la concha marina

Page 14: El Corno Frances

14

1.3 EL CORNU ROMANO

Los Esturcos, los Romanos, y los Celtas fueron los primeros en construir

instrumentos de metal. Para esta época ya habían técnicas especializadas en la

fundición y el manejo de los tubos para su fabricación. Ellos usaron estos

instrumentos para dar órdenes de carácter militar. Allí se construyo el llamado

Cornu romano, que fue el primer instrumento cónico de metal (bronce) en forma

de G. Siendo este mucho mas similar al actual corno francés. No poseía agujeros

ni llaves para hacer mas notas además de los armónicos naturales y se tocaba

con una boquilla metálica.

Soldado tocando el Cornu Romano

Por desgracia las técnicas tanto para fabricar como para interpretar este

instrumento, solo ellos las conocieron pues durante la migración de los Barbaros

todo este conocimiento se perdió. De manera que no existen audios que nos

permitan apreciar su sonido y los pocos ejemplares que se han encontrado son

exhibidos en algunos museos o están en manos de coleccionistas.

Page 15: El Corno Frances

15

1.4 CORNOS MEDIEVALES

1.4.1 Corno De Olifante

Es un instrumento medieval elaborado con los colmillos de marfil de los elefantes y

se caracteriza por estar adornado con figuras cuidadosamente talladas. Este es

símbolo de autoridad y en sus relieves hay escudos, animales de toda clase y

escenas de guerra y de caza.

Corno de olifante

Page 16: El Corno Frances

16

En la leyenda El Cantar De Roldan (poema épico del ciclo legendario de

Carlomagno), se dice que este personaje tenía un corno de Olifante y lo tocaba

para hacer llamados en momentos de guerra.

Roldan tocando el corno de olifante

1.4.2 Otros Tipos De Cuernos Medievales

Hay otros cuernos medievales fabricados de madera, hueso, marfil y metal entre

otros, que fueron fabricados durante la edad media de los que no se tiene mayor

información e incluso se desconoce su procedencia.

Tal es el caso de este instrumento que se dice, data de 1400.

Corno de 1400

Page 17: El Corno Frances

17

Otro tipo de corno medieval aproximadamente del año 1400, es llamado horn pipe

y tiene varios agujeros, lo que nos indica que en este periodo ya habían indicios

de tocar con este instrumento mas notas que las simplemente producidas por los

armónicos naturales.

Horn pipe

Aunque hay otros registros antiguos que señalan la utilización de instrumentos

similares en diferentes partes de Asia, África y Europa, generalmente se

encuentran asociados al trabajo rudo de pastores y campesinos, las actividades

religiosas y las enérgicas llamadas en los campos de batalla. No hay plena

certeza de que este haya sido usado como instrumento puramente musical.

Actualmente se conocen dos importantes tipos de trompa primitiva, fabricadas y

utilizadas por culturas diferentes y cuya tradición se ha mantenido y sus técnicas

de fabricación e interpretación se han perfeccionado con el paso de los años.

Estas son: La Trompa Alpina (utilizada en los Alpes Suizos) y el Corno de caza

(utilizado en Francia).

Page 18: El Corno Frances

18

1.5 TROMPA ALPINA

Tiene su origen en Asia Septentrional y fue introducida en Europa por tribus

nómadas. Arqueológicamente se dice que apareció hace unos dos mil años

cuando los celtas se establecieron en las escarpadas tierras del norte de los

Alpes.

Es un tubo cónico originalmente construido de madera y de forma recta con solo

una pequeña curva hacia la parte final. Tiene una pequeña pieza de madera

debajo del extremo ancho bajo la curva, que hace las veces de apoyo para

colocarlo sobre el suelo, mientras que desde el extremo angosto el interpretes

hace vibrar sus labios soplando fuertemente atreves de una boquilla tallada

también en madera.

Melodía de corno alpino

Page 19: El Corno Frances

19

Este instrumento fue utilizado por muchos años, como una herramienta de trabajo

por los pastores para calmar los rebaños en el tiempo de ordeño y al atardecer

para que las ovejas se establecieran en sus respectivos lugares. Esta costumbre

se convirtió casi que en un ritual de intercambio de melodías rusticas entre

pastores que a la vez evocaban la tranquilidad del valle y era una señal de que

todo estaba bien.

Su fabricación es toda completamente artesanal. Algunos fabricantes hacen solo

de seis a ocho ejemplares al año y los adornan con figuras talladas sobre la

madera tales como animales, escudos, paisajes, etc.

Artesano adornando corno alpino

Desde el siglo XIX , este se ha convertido en un patrimonio cultural de Suiza y

entonces ha venido a tomar importancia como instrumento musical. Es un

instrumento de difícil ejecución puesto que no tiene ningún tipo de llaves ni

agujeros y las notas se deben realizar solo con la vibración de los labios.

Page 20: El Corno Frances

20

Los campesinos de aquella región lo han aprendido a tocar por tradición oral. Este

instrumento no solo se ha conservado sino que también ha tenido grandes

progresos a nivel técnico y se han perfeccionado sus técnicas de construcción.

Esto se ha logrado en gran parte gracias a la promoción de eventos como:

encuentros, conciertos, concursos, etc., que se organizan en las temporadas de

verano en este país, llevando el instrumento a un nivel muy profesional.

El rango de notas o armónicos que produce el corno alpino es el siguiente:

Serie de armónicos de corno alpino

Actualmente hay un amplio repertorio original para corno alpino que comprende

desde música popular suiza hasta música sinfónica muy bien elaborada.

Corno alpino y orquesta de flautas de pan

Page 21: El Corno Frances

21

También se han conformado grandes agrupaciones de cornos alpinos para

presentaciones al aire libre en las que participan hombres y mujeres de todas las

edades. Frente a ellos suele haber un director.

Conjunto de cornos alpinos

Otro formato que se a hecho muy común también es el de los cuartetos de corno

alpino para los cuales se han escrito obras tales como la Obertura 2000 para

cuatro cornos alpinos y timbales del compositor Michel Favre El cuarteto

Schweizer alphornquartett ha sido uno de los principales promotores de esta

música.

Obertura 2000 de Michel Favre

Page 22: El Corno Frances

22

En los últimos años han surgido otros fabricantes que prefieren hacer estos

cornos de fibra de carbono dándoles un toque moderno con pinturas y dibujos muy

llamativos.

Corno alpino de fibra de carbono.

Este sistema ha hecho posible también que sean mas fáciles de transportar ya

que son diseñados con varios tubos que se guardan uno entre otro y pueden ser

llevados a cualquier parte en una pequeña maleta. Además se puede adicionar

tubos de diferentes tamaños para cambiar la tonalidad del corno. Se pueden usar

boquillas metálicas similares tanto a la trompeta como al corno francés.

Corno alpino y sus diferentes boquillas.

Page 23: El Corno Frances

23

1.6 EL CORNO DE CAZA

La cacería ha sido una práctica que ha acompañado al hombre a lo largo de su

existencia. Con el paso de los años las técnicas para cazar han mejorado y se

han inventado nuevos sistemas que ayudan a los cazadores en su trabajo. Así

surge el corno de caza como una herramienta para facilitar la comunicación a

campo abierto tanto en la relación entre cazadores como en la relación entre el

cazador y los animales que le ayudan en esta labor a saber los perros y los

caballos.

Cazadores franceses con cornos de caza

En un principio la cacería se realizaba con hombres de a pie corriendo con sus

perros por los bosques y para comunicarse entre si, usaban cuernos de animales

Page 24: El Corno Frances

24

de madera o marfil. Pero hacia el siglo XVI en algunos lugares de Europa y

especialmente en Francia, se empezaron a usar los caballos para recorrer

mayores distancias y abarcar un amplio terreno y para ello se vio la necesidad de

construir cuernos más largos que produjeran sonidos brillantes para ser

escuchados a mayores distancias. Fue entonces cuando empezaron a construir

estos instrumentos de cobre y a enrollarlos para hacer mas practica la manera de

ser transportados por el jinete. Esto trajo consigo también el aumento de las notas

armónicas ya que con los cuernos pequeños solo se podían hacer 2 o 3 notas y

con estos últimos, entre 5 y 6.

En 1680 el rey de Francia Luis XIV, un amante de la cacería establece una

longitud estándar para los cornos de 2.27 m. con una vuelta y media, pero seria

hasta 1723 que el marqués de Dampierre que tenia conocimientos musicales y

gustaba mucho de este instrumento, establece el tono de Re como un estándar en

todos los instrumentos y con una longitud de 4.05 m. Para entonces las cortes

estaban muy relacionadas con la cacería que era practicada como un deporte.

La escritura para este instrumento suele estar en compas de 6/8 y es

relativamente sencilla puesto que no tiene alteraciones y solo se tiene en cuenta la

serie de los armónicos. Por ejemplo:

Esta melodía cuyo nombre quiere decir “partida para la caza”, consta solo de 6

notas y esta en el registro agudo del instrumento en el que se pueden tocar las

notas por grado conjunto.

Page 25: El Corno Frances

25

1.6.1 Llamados De Caza

Estos son algunos de los llamados más importantes:

LE DÈPART POUR LA CHASSE, es la fanfarria que se toca cuando salen los

cazadores montados de a caballo con sus perros.

BAT EAU, es la fanfarria que suena cuando se esta persiguiendo a un animal y

este trata de escapar metiéndose a un rio mientras los perros buscan su rastro.

Page 26: El Corno Frances

26

HALLALI, es la fanfarria que anuncia cuando por fin el animal se da por vencido y

tiene que hacer frente. Entonces es apresado y asesinado por los perros o los

humanos. Los cazadores intercambian melodías.

BONSOIR BRETON, y ADIEU PIQUEUX, son algunas de las fanfarrias de

despedida cuando la faena ha terminado y los cazadores se dan las buenas

noches.

Page 27: El Corno Frances

27

Estos cornos posteriormente fueron modificados alargando el tubo para conseguir

sonoridades fuertes y mayor cantidad de armónicos pero el principio en cuanto a

la técnica y la construcción se ha mantenido hasta hoy.

En Francia todavía se practica la cacería como deporte, y en algunas ciudades en

la época de verano se tocan estas fanfarrias en lugares públicos para evocar los

momentos de caza. En los últimos años estos llamados han sido recopilados por

Heinrich Hubert quien en 1998 fundó el Instituto de Música de Caza en Gemonval

Francia, para fomentar la enseñanza de las técnicas de su interpretación con los

instrumentos originales.

Page 28: El Corno Frances

28

2 INCURSIÓN DE LA TROMPA EN LA MÚSICA CORTESANA

A comienzos del siglo XVII en Francia e Italia ya eran muy populares los conjuntos

de instrumentos de cuerda frotada, que por lo general acompañaban los ballets,

las operas los bailes y las misas. Desde 1607, Monteverdi en su opera Orfeo,

empieza a incluir algunos instrumentos de viento con el fin buscar otras

sonoridades y compenetrar mejor la música con las escenas para tener una mejor

representación de ellas. Francesco Antonio Cavalli, considerado por muchos el

sucesor de Claudio Monteverdi fue quien por primera vez recreo en el escenario

una escena de caza en la opera “Le nozze di teti e di peleo” (las bodas de Tetis y

Peleo). Es un tema de discusión si en esta opera se usaron las trompas de caza

porque no hay pruebas suficientes para decir si así fue. Lo cierto es que si no se

usaron los cornos, el fragmento que se supone que correspondería a este

instrumento podría haberse tocado con los violines simulando las fanfarrias de la

trompa, que de alguna manera seria un buen comienzo dando lugar a que mas

adelante el instrumento se hiciera necesario en estas escenas.

A partir de 1643 con el reinado de Luis XIV conocido como “El Rey Sol” en

Francia, la opera el ballet y por ende la orquesta empieza a tener un desarrollo

notable como resultado de todo el movimiento artístico que caracterizó este

periodo.

Palacio de Versalles - Francia

Page 29: El Corno Frances

29

Las escenas de caza se hicieron mas comunes en la opera y eventualmente se

usaban las trompas para evocar esos momentos de cacería mas no era

considerado como instrumentos de la orquesta. Fue hasta 1664 que el compositor

Francés de origen Italiano Jean-Baptiste Lully, dio un tratamiento especial a la

trompa de caza como un instrumento musical, haciéndolo parte importante de la

orquesta en su opera-ballet “La princesse d'Elide”. La trompa era igual para la

cacería y para la orquesta y medía aproximadamente 3,6 metros de longitud y era

conocida en Francia como trompe de chasse. En ese momento todo el movimiento

de la opera Italiana que se había iniciado en Roma había influenciado el estilo

francés siendo Lully el compositor por excelencia y quien complacía los deseos

ambiciosos de Luis XIV. El arte en su totalidad era reflejo de su grandeza y la

trompa con su pomposa belleza formaba parte de la originalidad de su orquesta.

Trompa de la época de Luis XIV

Page 30: El Corno Frances

30

En el año 1681 el conde Franz Anton Sporck, que gustaba mucho la música y la

cacería, luego de visitar Francia quedo tan fascinado con este instrumento que de

regreso a Bohemia escogió a dos de sus mejores cazadores llamados Wenzel

Sweda y Peter Rolling, y los envió a Francia para estudiar la técnica del

instrumento e incluirlo en las orquestas Austriacas y Alemanas. Desde allí se

empezó a utilizar la trompa en veladas musicales en los recintos cerrados. En

1704 éstos mismos trompistas viajaron a Londres dando a conocer allí este

instrumento.

Page 31: El Corno Frances

31

3 LA TROMPA EN EL PERIODO BARROCO (1600-1750)

Hacia finales del siglo XVII, La trompa se interpretaba con la campana al aire y

eran muy comunes los conjuntos de caza en los palacios. A veces con

acompañamiento de órgano.

Conjunto de caza

La serie e armónicos producida por estos instrumentos independientemente del

largo del tubo y por supuesto de su tonalidad, estaban en el siguiente orden:

En un comienzo fue muy utilizado el corno en registro de clarino, que consistía en

tocar a partir del armónico 10 o 12. Para ello se usaba una boquilla especial para

producir los sonidos agudos y sobreagudos donde el instrumento casi puede tocar

la escala diatónica por la cercanía de los armónicos.

Page 32: El Corno Frances

32

Para un corno en Mi bemol o Re por ejemplo, el registro más usado era de Sol

(segunda línea de clave de sol) a Re sobreagudo (segundo espacio adicional de la

clave de sol).

3.1 CONSTRUCCIÓN DE LA TROMPA A EN EL BARROCO

En este periodo la construcción de la trompa como de los demás instrumentos de

metal, era muy rudimentaria y se hacían a partir de una plancha de latón que era

doblada y martilleada hasta darle la forma deseada. El resultado eran unos

instrumentos prácticos y livianos. Sin embargo aunque en el exterior se podía pulir

siendo muy detallistas, al interior del instrumento no era mucho lo que se podía

arreglar y esto le daba cierto sonido un poco tosco. En el caso de las trompas se

construían de diferentes tamaños teniendo en cuenta que en las orquestas se

empezaron a usar dos cornos, uno de los cuales era especialmente para tocar las

notas agudas y el otro para las notas graves, además, para cada obra se debía

tener una trompa que tocara los armónicos de su respectiva tonalidad, haciendo

que surgieran trompas de diferentes tamaños. El sistema de la fabricación de las

boquillas era el mismo.

Tipos de trompa barroca

Hacia la primera mitad del siglo XVIII fueron muy conocidos los hermanos

Leichamschneider de Viena por construir trompas con una campana mas pequeña

Page 33: El Corno Frances

33

de 24 cm de diámetro y un tubo un poco mas estrecho para la salida del sonido,

dándole una sonoridad mas brillante y compacta.

También ellos fueron los primeros en experimentar con cierto tipo de válvulas para

alargar o acortar la distancia del tubo y transportar el instrumento a otra tonalidad.

Trompa de campana pequeña Trompa de válvulas

3.2 LA TROMPA EN LA ORQUESTA BARROCA

A finales del siglo XVII muchos compositores empezaron a escribir partes para

corno en casi todo tipo de ensambles musicales. La orquesta barroca a pesar de

ser pequeña ya se caracterizaba por tener dos trompas en su plantilla.

Orquesta barroca

El primero en utilizar los cuernos de caza en la música orquestal inglesa, fue

Haendel con su obra “Water Music” que fue hecha a pedido del rey George I de

Page 34: El Corno Frances

34

Gran Bretaña para un concierto a orillas del rio Támesis. La obra se estreno en el

verano de 1717 y deja ver la clara intensión de Haendel por mostrar los cornos

como un instrumento brillante, sonoro y con cierto virtuosismo. En ese mismo año

en Dresde, algunos trompistas intentaban tocar escalas diatónicas metiendo la

mano en la campana, pero Haendel como muchos otros compositores prefería

usar la campana al aire.

Water Music de Haendel. Allegro

3.2.1 Concierto brandemburgués de Bach

También es de gran importancia la utilización de la trompa por parte del

compositor alemán Johan Sebastián Bach, quien no solo le da especial

protagonismo a nivel orquestal en muchas de sus piezas sino que también le da

igual importancia que a todos los instrumentos, algo característico de su estilo

contrapuntístico, asignándole partes del tema principal llevando el instrumento casi

al limite de los recursos técnicos. Una de sus obras mas representativas es el

Concierto de Brandemburgo N. 1 bwv 1046 en Fa mayor.

Page 35: El Corno Frances

35

Aquí Bach pide dos “cornos da caccia en Fa” y el primer solo se encuentra entre

los compases 12 y 25 que empieza con un unísono de las trompas y luego se

divide en una compleja y ornamentada melodía.

CORNO I EN FA

CORNO II EN FA

Concierto de Brandemburgo n 1. I Allegro compases 12-25

Más adelante en ellos compases 65 al 74, Vuelven los cornos a tocar en un

registro agudo que corresponde al registro de clarino. Aquí los dos cornos tienen

un contrapunto entre si, a diferencia del primer solo en el que el segundo corno

hace una segunda voz al primero.

Page 36: El Corno Frances

36

CORNO I EN FA

CORNO II EN FA

Concierto de Brandemburgo n 1. I Allegro compases 65-74.

En este fragmento como en el anterior, Bach aprovecha para usar el Si bemol que

equivale al séptimo grado bajo sobre la tónica, ya que el séptimo grado natural no

suena dentro de la serie de los armónicos. También es común encontrar en sus

obras el Fa sostenido mas que el Fa natural por la facilidad de afinar este

armónico hacia la nota sostenisada puesto que es un cuarto grado que

naturalmente suena alto.

Page 37: El Corno Frances

37

En el tercer movimiento de este mismo concierto Bach nuevamente le da lugar a

los cornos a partir del compas 87, en un intercambio de melodías con las maderas

y las cuerdas, dándole un carácter muy conclusivo al movimiento.

CORNO I EN FA

Concierto de Brandemburgo n. 1. III.Allegro compases 84- fin.

Page 38: El Corno Frances

38

Este como todos los conciertos brandemburgueses fue presentado el 24 de marzo

de 1721 con una dedicatoria al Margrave Christian Ludwig de Brandemburgo,

quien tenía un fino gusto por la música y había quedado fascinado con las

composiciones de Bach.

Page 39: El Corno Frances

39

4 LA TROMPA EN EL PERIODO CLÁSICO (1750- 1830)

Tras la muerte de Bach (1750) y de algunas personalidades importantes de la

realeza, los artistas (arquitectos, pintores, músicos, etc.) se separaron de todo el

estilo ostentoso de las cortes y empezaron a inclinarse mas por la representación

de lo sencillo buscando la inspiración en lo natural. El uso de los instrumentos

también cambió y la calidad del sonido de las orquestas vino como resultado del

perfeccionamiento de los mismos.

Hacia 1750 se usaban algunos cornos con un sistema de tubos de diferentes

tamaños que se colocaban entre la boquilla y el instrumento para alargar el tubo.

Este sistema pronto trajo dificultades para los interpretes pues en la medida en

que se añadían tubos para tocar las notas graves, se hacia menos practico, mas

pesado y con mas riesgo de cometer un error por estar ocupado sosteniendo con

la mano izquierda los tubos.

Corno natural con tubos adicionales

En 1751 se empezó a tocar el corno en la corte de la emperatriz Isabel de Rusia

por iniciativa del cornista J. A. Mares de Bohemia.

En 1753, un famoso cornista llamado A.H. Hampel con la ayuda de un constructor

de instrumentos llamado Johann George Werner empezaron a diseñar un nuevo

Page 40: El Corno Frances

40

sistema de tubos para alargar la trayectoria del corno pero no desde la boquilla

sino en un espacio diseñado en el cuerpo del instrumento a manera de válvulas

modernas para ajustarse siendo deslizados hasta la afinación deseada.

Inicialmente se usaron dos válvulas: una para Fa y otra para Mi. Lamentablemente

no se conservan ejemplares de estos modelos. En 1760 un bohemio residente en

Rusia llamado Ferdinand Kolbel hace un intento por fabricar un corno cromático

llamado Amore-Schall, con un sistema rudimentario de válvulas, que no tuvo

mucho éxito.

El modelo mas famoso y adoptado por la mayoría de los interpretes de la época

fue el diseñado y construido por Raoux en Paris en 1780 y se caracterizo por tener

5 tubos que se podían adaptar para afinar el corno en Sol, Fa, Mi, Mi bemol y Re.

Este corno fue conocido como: “cor solo” por las ventajas que poseía

técnicamente que le permitían una mejor ejecución a los solistas. Haydn y Mozart

acogieron muy bien este instrumento escribiendo algunos solos de orquesta y

conciertos. Este tenía una longitud aproximada de 3,26 m. que variaba

dependiendo de la bomba que se estuviera usando.

Cor solo de Raux, Paris 1823

Otro modelo también inventado por Raux fue llamado Orchestra Horn, que fue

perfeccionado con la ayuda de Hampl. Y muy usado en la orquesta clásica. Este

ya contaba con tubos adicionales para afinar en casi todas las tonalidades.

Page 41: El Corno Frances

41

Corno con tubos para diferentes

Tonalidades

4.1 TÉCNICA DE LA TROMPA EN EL CLASICISMO

En este periodo algunos trompistas bohemios especialmente de Viena, Praga y

Dresde empezaron a experimentar con ciertas técnicas de mano en la campana

para producir los sonidos que están entre los armónicos y así poder hacer escalas

diatónicas. Estos sonidos fueron llamados tapados por ser más oscuros que los

naturales. La presentación pública de esta técnica fue en 1760 por el cornista

Anton Hoseph Hampl de Dresde. Esta técnica que fue pensada para lograr hacer

mas notas, también dio origen a la sordina que se toca con la mano

completamente metida en el pabellón, pero al comienzo esto no fue considerado

un efecto tímbrico y por el contrario, los compositores evitaban escribir las notas

tapadas por su sonoridad y además porque eran difíciles de afinar. Cuando las

escribían debían tener mucho cuidado para que no quedaran en un lugar donde la

frase musical se viera afectada.

Page 42: El Corno Frances

42

Cornista tocando con la técnica de mano

A pesar de no ser bien vista por muchos, esta técnica fue de gran ayuda para los

cornistas.

Hampl enseño esta técnica a Giovanni Punto, un celebre cornista de finales del

siglo XVIII y comienzos del S. XIX. Quien llevó posteriormente esta técnica a la

orquesta de la corte de Jorge III de Inglaterra.

4.2 EL MÉTODO DE DOMNICH HEINRICH (1767-1844).

Domnich de nacionalidad francesa fue un excelente cornista, pedagogo y uno de

los más importantes exponentes de la técnica del corno natural usado en el

clasicismo. Fue profesor del conservatorio de parís y publicó en 1808 su famoso

Méthode de Premier et de Segunda Cor, para señalar el uso adecuado de cada

bomba de afinación en las diferentes tonalidades, como también el uso de la mano

en la campana y sobre todo el desarrollo de las técnicas para tocar en el registro

agudo y el registro grave de manera independiente. En ese momento las

orquestas requerían corno alto y corno bajo y los interpretes se especializaban en

Page 43: El Corno Frances

43

uno de los dos registros ya que el instrumento poseía un rango tan amplio de

sonidos que difícilmente una sola persona podía dominarlo en su totalidad. De

manera que cada uno de estos registros se trabajaba con técnicas diferentes y

con boquillas diferentes. Domnich también dio especificaciones "importantes en

cuanto a la transposición y la adecuada escritura para música orquestal según las

cualidades de cada tubo de afinación. Algunas de sus declaraciones son las

siguientes:

Corno en Do: “Tiene muchas notas cercanas del registro medio hacia arriba. Por

lo requiere un gran esfuerzo y solo debe usarse para efectos orquestales. Y si se

quiere tocar un solo en tonalidad de Do, este debe transportarse a Sol para ser

tocado con un corno en Fa. Sonara entonces una cuarta arriba en la tonalidad

deseada (Do)”.

Corno en Re: “Todavía hay muchas notas cercanas entre los armónicos, pero es

mas manejable que el corno en Do. Las melodías suaves sonaran muy bien”.

Corno en Mi bemol, Mi y Fa: “Los fragmentos difíciles de la música orquestal,

pueden ser escritos para tocarse con alguna de estas tres bombas. Los intervalos

son mas manejables como también los efectos sonoros”.

Corno en Sol: “El corno con la extensión de Sol es mas sonoro y se debe manejar

con delicadeza. Una melodía sencilla sonara bien”.

Corno en La y Si bemol: “La sonoridad en estas tonalidades es tan estridente,

que solo se debe usar para simples efectos orquestales. Sera muy difícil

acompañar una música fina con estos cornos. Si se quiere hacer un solo delicado,

deberá reescribirse para ser tocado con un corno afinado en Re si la tonalidad

original es La, y con un corno afinado en Mi bemol si la tonalidad original es Si

bemol”.

Corno en Si bemol bajo: “Esta afinación es bastante oscura y puede usarse con

mucho éxito si lo que se busca es un color sombrío, melancólico y solemne, pero

Page 44: El Corno Frances

44

debe manejarse con cuidado por la similitud de su registro con el de Do

anteriormente especificado. Al comienzo de la partitura se debe especificar que es

Si bemol bajo”.

Corno en Do alto: “Por su brillantez puede usarse en momentos de vivacidad y

solo en momentos fuertes porque su sonido en muy penetrante. Al igual que el

anterior debe especificarse al comienzo de la partitura que esta escrita para Do

agudo”.

Estas especificaciones dadas por Domnich fueron de mucha utilidad para los

compositores e interpretes de finales del periodo clásico y comienzos del

romanticismo.

4.3 LA TROMPA EN LA ORQUESTA CLÁSICA.

En un comienzo, la orquesta clásica contaba con dos cornos naturales al igual que

en la orquesta barroca, solo que ahora el tubo era más largo, la campana un poco

más grande y la sonoridad por ende cambiaba. En esta época se deja de usar el

registro de clarino y los cornos junto con las trompetas cumplen en la orquesta la

función de pedal, dejando a un lado el bajo continuo. El estilo del tratamiento

orquestal cambia a la vez que el corno adquiere nuevas formas de interpretarse y

se convierte en un instrumento muy expresivo y melódico. De un instrumento

brusco brillante y fuerte, pasa a ser un instrumento delicado y fino pues su nuevo

timbre como resultado de la técnica de mano en la campana lo hace muy

elegante.

4.3.1 Sinfonía numero 40 de Mozart

El compositor Austriaco Wolfgan Amadeus Mozart como una de las figuras más

importantes del clasicismo, además de escribir los famosos cuatro conciertos para

corno, da un nuevo tratamiento al instrumento en su orquesta, lo cual se puede

apreciar en la sinfonía numero 40 K 550 escrita en el año de 1788. La sinfonía se

encuentra en tonalidad de sol menor pero Mozart pide en el primer movimiento

Page 45: El Corno Frances

45

que se toque el primero corno en Si bemol Alto y el segundo corno en tonalidad de

Sol.

El primero en Si bemol alto porque es el relativo mayor de la tonalidad y es el

corno con la serie de armónicos mas similar a la escala de la tonalidad. A pesar de

estar escrito en corno alto, Mozart no usa el registro de clarino sino el registro

medio de este instrumento. Posiblemente usó el alto en lugar del bajo por la

seguridad y claridad con que se puede obtener las notas en este registro, mas que

con el corno en Si bemol bajo. Y el segundo corno en Sol porque aunque la serie

de los armónicos no coincide del todo con las de la tonalidad menor, por lo menos

Page 46: El Corno Frances

46

si las notas principales como tónica y dominante que además contrarresta la

sonoridad brillante del corno alto y esta mas acorde con el color de la tonalidad

real de la sinfonía. Este es un perfecto ejemplo del la utilización de los cornos

naturales en una tonalidad menor si se tiene en cuenta que la serie de los

armónicos esta mas en relación a una tonalidad mayor que a una menor.

Mas adelante en el trio de la sinfonía, entre los compases 61 y 84 Mozart pide

que se toque con dos cornos en sol. El trio esta escrito en tonalidad de sol mayor.

CORNO I EN SOL

CORNO II EN SOL

Sinfonía N 40 K550. Movimiento III-trío Allegretto Compases 61-84

4.3.2 Sinfonía numero 3 de Beethoven

Hacia la mitad del clasicismo, después de la revolución francesa (1989-1799)

aparece la figura de Beethoven con espíritu de independencia que propone su

tratamiento orquestal y magnifica la orquesta en una mezcla entre lo triunfal y lo

melancólico, siendo el mas vivo reflejo del imperio Napoleónico. El primer cambio

Page 47: El Corno Frances

47

importante que hace Beethoven es la ampliación de la orquesta en la que se

empiezan a usar tres cornos con igual importancia.

El primer movimiento de la sinfonía op. 55 en mi bemol, es un extenso Allegro con

brío y en el compas 619 Beethoven deja oír la primera trompa en un solo que

conduce la orquesta a un creccendo que expresa con todo el movimiento, el

ascenso de Napoleón al poder y el triunfo tan soñado por el. En esta sinfonía los

tres cornos están en mi bemol.

CORNO I EN MI BEMOL

Sinfonía N 3 op.55 Mov. I. Allegro con brío Compases 619-659.

En el trío del tercer movimiento, y después de la triste muerte de Napoleón,

Beethoven recrea una escena de caza en la que los cornos hacen su mejor papel.

Es una coral de carácter marcial en la que se usan los sonidos abiertos para que

puedan tocarse con sonido brillante. Desde ese momento se empieza a manejar

una posición intercalada de los instrumentistas siendo el primer corno el de

registro agudo, el segundo de registro grave y el tercero maneja un rango de notas

Page 48: El Corno Frances

48

medio con relación a los anteriores, con el fin de mejorar el ensamble de la

cuerda.

CORNO I EN MI BEMOL

CORNO II EN MI BEMOL

Page 49: El Corno Frances

49

CORNO III EN MI BEMOL

Sinfonía N 3 op.55. Mov.III. Trío. Allegro vivace. Compases 169-202

En el final del cuarto movimiento de esta sinfonía Beethoven escribió un presto

apoteósico de gran exigencia para la orquesta en general donde también los

cornos tienen importancia, dando el cierre a una de las sinfonías mas importantes

no solo por que marca un periodo clave en la evolución de la orquesta, sino

también por la historia que representa.

CORNO I EN MI BEMOL

CORNO II EN MI BEMOL

Page 50: El Corno Frances

50

CORNO III EN MI BEMOL

Sinfonía N 3 op.55. Mov.IV. Presto Compases 433-Final.

4.3.3 Obertura El Cazador Furtivo de Weber

Como ya hemos visto, el corno francés como un instrumento musical nace en las

representaciones operísticas del siglo XVII, y si nos detenemos a analizar este

genero podremos apreciar que a través de la historia ha ocupado un importante

lugar en las orquesta de opera, enriqueciéndola con su timbre y recreando

grandiosas escenas. Uno de los precursores de ello fue el compositor Alemán Carl

María von Weber quien en 1819 compuso la opera Der Freischütz (El Cazador

Furtivo), una de las obras mas importantes de su época y trascendentales en la

historia de la opera, que dio una fuerte influencia a la música de Wagner y a todo

el movimiento operístico del romanticismo. Es por eso que algunos la consideran

una obra de carácter romántico, aunque su verdadera forma es de Singspiel

Page 51: El Corno Frances

51

alemán, que es la forma de las antiguas comedias Alemanas, por lo que podemos

considerarla todavía una obra clásica. En esta obertura que antecede a la

representación de una vieja tradición de cazadores alemanes, weber escribe un

hermoso solo para cuatro cornos. Esta seria una de las primeras obras escritas

para una cuerda de cuatro cornos y en la que se da un tratamiento de relación

entre el primer corno y el tercero y entre el segundo corno y el cuarto que en gran

medida se ha conservado hasta hoy. La partitura está escrita para dos cornos en

Fa y dos en Do, es decir en el registro de la tónica y en el registro de la dominante

para tener mayores posibilidades timbricas, armónicas y melódicas en un registro

mas completo del instrumento, algo que plantearía más adelante Berlioz con

detalle.

CORNO I EN FA

CORNO II EN FA

CORNO III EN DO

Page 52: El Corno Frances

52

CORNO IV EN DO

Obertura Der Freischütz. Adagio. Compases 9-25.

4.3.4 La novena sinfonía de Beethoven

A comienzos de 1800, Beethoven escribió la novena sinfonía cargada de

sonoridades que dejan ver su maestría como orquestador. La orquesta es aun

mas grande de lo que había sido hasta entonces como también la extensión de la

obra y establece definitivamente una cuerda de cuatro cornos sentando las bases

de una nueva plantilla orquestal. La novena sinfonía fue estrenada en Viena el 7

de mayo de 1824 y la partitura fue publicada dos años mas tarde con dedicatoria

al rey de Prusia Federico Guillermo III. En el primer movimiento entre los

compases 469-478, tenemos el primer solo del corno 1 en Re después de un tutti

orquestal repitiendo una y otra vez el motivo principal.

CORNO I EN RE

Page 53: El Corno Frances

53

Sinfonía 9 op. 125 Allegro man non tropo Mov. I comp. 469-478.

En el segundo movimiento- Presto, en los compases 438-454 de nuevo el corno

toca un pequeño motivo que se repite varias veces, algo muy usual en Beethoven.

CORNO I EN RE

Sinfonía 9 op. 125 Presto Mov. II comp. 438-454.

En el tercer movimiento- Adagio molto cantábile, en los compases 83-121, se

encuentra el solo mas importante de esta sinfonía y uno de los mas famosos

escrito para cuarto corno.

Page 54: El Corno Frances

54

CORNO IV EN MI BEMOL

Sinfonía 9 op. 125 Adagio molto e cantábile Mov. III comp. 83-121.

La escritura de este solo esta muy ligada a la vida de un gran interprete llamado

Edward Constantin Lewy (1796-1846).

Page 55: El Corno Frances

55

Lewy fue miembro de una familia de conocidos cornistas y desde temprana edad

mostro buenas habilidades con este instrumento. A los catorce años fue llevado a

estudiar en el conservatorio de Paris con Domnich Heirich.

Entre 1814 y 1815 se habían empezado a construir en Alemania y Francia y una

especie de cornos con varias bombas introducidas en el instrumento que se

podían cambiar por medio de un dispositivo o válvula y Lewy interpretaba muy

bien tanto el corno natural como este nuevo instrumento. Hasta ese momento

Beethoven no había escrito en ninguna de sus obras un solo tan complejo, y con

tantas alteraciones, pero por el hecho de que Lewy era bien conocido y

posiblemente tocó el solo el día del estreno, según lo que se ha creído siempre,

mas por tradición oral que por algún documento que así lo demuestre, Beethoven

pudo atreverse a escribir este complicado solo para cuarta trompa. En diferentes

registros se muestra que Lewy no solo era bueno para tocar los solos de corno

agudo sino también para el registro grave, a diferencia de la mayoría de los

cornistas de la época que se especializaban en uno de los dos registros. Aunque

parezca razonable creer que Beethoven uso aquí por primera vez el corno de

válvula, hubo algunos orquestadores que defendían el uso en la orquesta del

corno natural y no aceptaban esta posición. Es el caso del pianista y profesor

Richard Hofmann (1844-1918) quien escribió en su tratado Praktische

Instrumentationslehre (Instrumentaciones Útiles) después de analizar este solo,

que podía tocarse con corno natural repartiéndose en dos interpretes. El primero

podía tocar los primeros siete compases y el segundo el resto del solo. Héctor

Berlioz también en su “Grand Traite d'Instrumentacion et d'Orquestar Modernes”

(Moderno tratado de instrumentación y orquestación) publicado en 1843, escribió

que este solo podía ser tocado fácilmente por un corno natural.

Lo cierto es que aun si se pudiese tocar por un virtuoso cornista con trompa

natural, el solo suena mucho mejor si se toca con un corno de válvulas, y aunque

no hay nada que confirmen con que tipo de corno se tocó en el estreno, en todos

Page 56: El Corno Frances

56

los registros que se conocen de presentaciones posteriores de esta sinfonía se

muestra que el solo ha sido interpretado con corno de válvulas.

5 LA TROMPA EN EL PERIODO ROMÁNTICO (1830-1910)

Page 57: El Corno Frances

57

El siglo XIX significa para el corno francés su momento de mayor evolución. Los

constructores y los intérpretes se tomaron libertades para experimentar y buscar la

manea de perfeccionar el instrumento según sus necesidades. En el momento

considerado como la transición entre el clasicismo y el romanticismo a comienzos

de siglo, surgieron algunos modelos que no perduraron, pero que fueron

importantes en este desarrollo. Además se empezaron a fabricar instrumentos con

aleaciones de cobre y zinc. Algunos de estos modelos llamados cornos Omnitonic,

fueron inventados aproximadamente en 1815, y consistían en agregar todas las

válvulas al instrumento con un tornillo maestro que ayudaba al cornista a cambiar

la selección de la válvula que necesitaba.

Dispositivo para cambios de tonalidad

Surgieron muchos modelos con este sistema pero el más conocido y antiguo

ejemplar que se conoce es el diseñado por Charles Sax. Data de 1824 y se

encuentra en Bruselas.

Corno de Charles Sax

Page 58: El Corno Frances

58

Otro importante modelo fue el diseñado por John Callcott en Londres en el año de

1850

Modelo de John Calicott

Estos al comienzo fueron una buena ayuda porque se podía cambiar fácilmente

de un tono a otro solo ajustando y seleccionando la válvula deseada. Sin embargo

no podían tocarse cromáticamente debido a que no se podía cambiar de manera

rápida la válvula. Solo se ajustaba y allí quedaba mientras el cornista tenia que

hacer todas las notas de la escala con la técnica de mano. Pronto estos

instrumentos cayeron en desuso por tornarse pesados e incómodos para

manipular.

Aunque en 1814 ya había sido inventado por Heinrich Stoelzel el corno de

válvulas, este se considera un instrumento mas propio del romanticismo que del

clasicismo porque al comienzo no fue muy aceptado por los directores de orquesta

que preferían el corno natural que entre otras cosas era mas económico. Este solo

empezó a formar parte de la orquesta, hasta bien entrado el Romanticismo.

El corno de Heinrich, patentado en 1818 en Berlín, fue uno de los grandes

avances en la industria de este instrumento. Consistió en un corno con dos

válvulas de pistón que se movían hacia arriba o hacia abajo para alargar o reducir

Page 59: El Corno Frances

59

la longitud del tubo por medio de unos émbolos similares a los de la trompeta

actual.

Embolo al aire Embolo accionado

El modelo mas antiguo del corno de Heinrich, data de 1836 y se encuentra en

Paris. Estos cornos todavía son usados con cierta frecuencia por los intérpretes de

la orquesta Filarmónica de Viena.

Modelo de Heinrich Stoelzel

Estos cornos ya podían tocar cromáticamente con la campana abierta, esto quiere

decir que los sonidos tapados pasaron a otro nivel de importancia, porque si hasta

Page 60: El Corno Frances

60

ahora se hacían por la necesidad de tocar escalas diatónicas, desde la invención

de las válvulas se convierten en un efecto tímbrico especial usado por muchos

compositores.

En 1832 Joseph Riedl fabrica en Viena un corno con tres válvulas rotativas, cuyo

sistema mecánico ha perdurado hasta hoy. Este es conocido como Corno de

válvulas vienés. Y su sistema consiste en un cilindro rotatorio que al accionarse

cambia el rumbo del aire hacia la extensión alterna para aumentar su recorrido y

cambiar la tonalidad.

Válvula al aire Válvula accionada

La siguiente figura corresponde al ejemplar mas antiguo de corno vienes que se

conoce y es de mediados de 1800.

Corno vienes

Y terminando el siglo XIX un fabricante alemán llamado Fritz Kruspe fabricó el

primer corno doble con cuatro válvulas rotativas

Page 61: El Corno Frances

61

en las tonalidades de Fa y Si bemol. Aunque este corno también pasó por ciertos

cambios posteriormente, a Kruspe se debe el diseño que se maneja hasta hoy de

manera universal.

Corno de Fritz Kruspe

El resultado, es un corno con la precisión del corno agudo en Si bemol,

conservando la calidad del sonido en el registro grave con el corno en Fa,

facilitando así el control del registro completo.

En cuanto a la notación del instrumento, fue Héctor Berlioz el compositor que mas

ejerció influencia en los demás compositores románticos especialmente de la

primera mitad del siglo XIX por la exploración de los recursos sonoros tanto de

este como de todos los instrumentos de la orquesta, en su constante búsqueda de

sonoridades mas fuertes e impactantes que expresaran mejor sus ideas.

Es muy posible que Berlioz haya conocido el método de Domnich Heinrich.

Además por experiencia propia sabia muy bien cual era calidad tímbrica de los

cornos en las diferentes tonalidades pues desde los primeros años de su carrera

se dedico a este análisis y fue así como saco las conclusiones que fueron

plasmadas en su “Grand Traite d'Instrumentation et d'Orchestration Modernes”

(Gran tratado de instrumentación y orquestación), que ha sido un método de

estudio para muchos músicos hasta hoy.

5.1 TRATADO DE INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN DE BERLIOZ

Page 62: El Corno Frances

62

Este tratado publicado en 1832, contiene importantes especificaciones en cuanto

a la escritura de los cornos y su técnica. Después de su estudio y muchas

discusiones con otros músicos, Berlioz describe las diferencias entre el corno

natural y el corno de válvulas, explicando que con el corno de válvulas no es

necesario hacer los sonidos tapados para hacer la escala cromática. El escribió:

“Con solo tener un corno que tenga dos válvulas de afinación con una diferencia

de medio tono, como por ejemplo Fa y Mi o Mi bemol y Re, que se puedan

cambiar con una llave de forma instantánea, ya se puede obtener la escala

cromática con las notas abiertas”.

También explica cuantas ventajas puede tener el uso del corno de válvulas, pero

siendo consiente de las cualidades importantes del corno natural para ciertos

efectos orquestales. A pesar de que Berlioz fue uno de los primeros en aceptar los

instrumentos con sistemas de transposición mecánica, uso constantemente en sus

obras el corno natural, que para el era como otro instrumento explicando que el

corno en Do era muy bueno para tocar los sonidos graves porque sonaban con

mucho vigor, aunque no tan fuerte como el trombón bajo. Para el registro de

medio a agudo, recomendaba usar otros cornos con válvulas, preferiblemente en

Mi bemol, Fa, Sol y La bemol. Es así como en su sinfonía fantástica compuesta en

1830 demuestra la mas fiel sustentación de sus teorías como orquestador,

ubicando en el primer movimiento los dos primeros cornos en “Es” o Mi bemol

acorde con la armadura, y los cornos tercero y cuarto en “C (cut)” o Do natural

con el fin de manejar acordes mucho mas ricos y una textura deslumbrante.

Aunque Berlioz no escribió significativos solos para cornos en esta sinfonía, es de

gran importancia el tratamiento que le da a estos instrumentos. En el segundo

compas por ejemplo, se puede apreciar un acorde en el que los cornos I y II tocan

Do y Mi, que haciendo la transposición equivale a los tonos reales de Mi bemol y

Sol respectivamente mientras que los cornos III y IV tocan la octava de Do,

mezclando sus sonoridades y formando un acorde de Do menor con las maderas.

Page 63: El Corno Frances

63

En el segundo movimiento la tonalidad cambia a Mi

mayor y Berlioz cambia los dos primeros cornos a

la tonalidad del movimiento pero conserva los

cornos II y IV en la tonalidad de Do natural para

hacer algunos intercambios de melodías con

alteraciones, o utilizarlos en grandes acordes de

tutti orquestal.

Page 64: El Corno Frances

64

En el cuarto movimiento que esta en tonalidad de Si bemol, el compositor escribió

los cornos I y II en tonalidad de Si bemol en el registro grave, y los cornos III y IV

en tonalidad de Mi bemol es decir dos en tónica y los otros dos en el cuarto grado

que fue algo muy común en las obras de otros compositores por la facilidad de

combinar las notas que solo tienen una alteración de diferencia.

Además Berlioz hizo la especificación en el original, que este movimiento se debía

tocar con cornos naturales y sin ningún tipo de llaves. Lamentablemente esta

tradición se ha perdido y las ediciones ya no vienen con esta indicación por lo que

muchas veces se ignoran.

La segunda mitad del siglo XIX constituyó un periodo de madurez en la música

romántica, en el que se consolidaron las técnicas de interpretación y escritura para

todos los instrumentos y fue una época en la que todo el legado de los

compositores del romanticismo temprano se vio reflejado en los nuevos artistas,

que fueron influenciados ya sea por vínculos de amistad o por simple admiración y

estudio de las obras de sus antecesores.

5.2 LA TROMPA EN LA ORQUESTA ROMÁNTICA.

El siglo XIX también estuvo marcado por grandes cambios de tipo social y

económico. La industrialización y por ende el uso de nuevas maquinarias de

producción, influyo por completo en la música como en todas las artes. La

fabricación de los nuevos instrumentos permitió que los compositores demostraran

toda su capacidad orquestal colmando la música sinfónica de una amplia gama de

sonidos.

Page 65: El Corno Frances

65

5.2.1 Sinfonía numero 3 de Medelssohn

Uno de los compositores mas importantes del Romanticismo temprano, fue sin

duda Félix Mendelssohn Bartoldi, que además de músico era una persona muy

completa con una excelente educación y que gozaba de la fortuna de ser muy

influyente por sus dotes y por su alta posición económica. Esto permitió que desde

su juventud tuviera la oportunidad de viajar por todo el mundo y de darse a

conocer, como también de aprender de otras culturas y buscar la inspiración en

los lugares que visitaba.

Aproximadamente en 1828 después haberse radicado de manera permanente en

Londres, el joven compositor decidió visitar Escocia en compañía de su maestro

Kligermann y en especial las ruinas de la capilla en la que había sido coronada

María Estuardo. En aquel lugar a Mendelson se le ocurrió escribir en una sinfonía

su impresión de Escocia y lo hizo en su tercera sinfonía que comenzó a escribir en

1829 pero fue dejada por un tiempo para ser luego terminada en 1842. Aquí

Mendelson describe un ambiente lúgubre y oscuro en la espesura de la neblina.

Parece que aquel lugar abandonado como el lo describe en una carta enviada a

su familia, le impactaba demasiado y le inspiraba mucho respeto, cosa que no

sentían los campesinos que pasaban por allí sin prestarle mayor importancia, lo

que era de muy mal gusto para el compositor.

Algunos han criticado el hecho de que la tercera sinfonía de Mendelssohn,

llamada La Escocesa, no posea ninguna melodía típica de aquella región. Esto se

debe a que al compositor nunca gusto de la música folclórica de de aquel lugar y

por el contrario la criticaba severamente de aburrida, desentonada y monótona. En

el tercer movimiento Adagio, Mendelssohn le da una gran importancia al tercer

corno y entre los compases 73 y 95 escribe un solo de carácter muy melancólico

para este instrumento y Violonchelo, dando como resultado un timbre ideal para

describir aquella escena.

Page 66: El Corno Frances

66

CORNO III EN RE

Sinfonía N 3 Op. 56. Mov.III Adagio Compases 73-95.

5.2.2 Sinfonía numero 1 de Brahms

Johannes Brahms fue reconocido entre otras cosas por tener una fuerte influencia

de la de las obras de Beethoven. Sin embargo no fue la única influencia para el,

puesto que también tuvo la oportunidad de conocer muchos otros compositores

románticos de los que sin duda alguna también se enriqueció artísticamente y

además tuvo la oportunidad de conocer muchos lugares y diversas culturas.

En su sinfonía numero 1 en Do menor, escrita entre 1862 y 1876 que muchos han

considerado la “decima de Beethoven”, por la similitud que tiene esta con el final

de la novena del compositor anterior, Brahms escribe el tema del segundo

movimiento “Andante sostenuto” para ser interpretado con el corno, pero al

parecer el compositor tenia una gran admiración por el sonido pastoril del Corno

Alpino y en una carta que enviada a Clara Schumann (esposa de Robert

Schumann) en 1869, hace la especificación. Este solo debía ser interpretado con

Corno Alpino en Mi.

Page 67: El Corno Frances

67

CORNO I EN MI

Sinfonía N 1 Op. 68 Mov. II Andante sostenuto compases 91-105

Mas adelante, en el cuarto movimiento de esta misma sinfonía en los compases

28 al 60 se encuentra otro solo para corno en Do del que no se conoce

especificaciones si también debía interpretarse con corno alpino puesto que los

manuscritos originales desaparecieron.

CORNO I EN DO

Sinfonía N 1 Op. 68 Mov. IV Piu Andante compases 28-60

5.2.3 El Anillo De Los Nibelungos de Wagner

Por muchas razones se ha considerado a Wagner como sucesor de Weber en

cuanto a la opera, y es que la impresión que este recibió de la llamada primera

Page 68: El Corno Frances

68

opera nacionalista Alemana Der Freischutz desde el día de su estreno cuando era

un joven, marco notablemente su carrera dando origen a monumentales obras

operísticas tales como la famosa tetralogía El anillo de los Nibelungos de la que

forman parte las obras El oro del Rin y Sigfrido que además son producto del

periodo mas exitoso de la carrera de Wagner en el que se renueva la concepción

del arte griego y se concibe el drama musical como la unión de todas las artes. El

oro del Rin escrito a partir de 1853 pero estrenado en 1869, es el prologo de esta

magna obra en la que Wagner empieza describiendo la tranquilidad de las aguas y

las profundidades de las que emergen las primeras escenas que poco a poco se

acrecienta con el movimiento de las olas y una tras otra nos describen el insólito

lugar donde se origina el drama de esta opera. Aquí Wagner usa ocho cornos que

con la delicadeza pero imponencia de su sonido nos describen esas olas, y lo

hace con un pequeño motivo que es tocado por el octavo corno mientras que los

cellos y las maderas sostienen un largo pedal al que se le va sumando la orquesta

mientras que los cornos uno por uno empiezan a entrar en diferentes tiempos con

el mismo motivo dándole un gran realismo a la escena.

CORNO VIII EN MI BEMOL

Page 69: El Corno Frances

69

El oro del Rin. Compases 1-81.

Era Wagner sin duda alguna un experto para manejar los cornos y esto en gran

parte se debe a la cercanía que tuvo con el cornista J.R. Lewy desde la creación

de sus primeras operas. El compositor solía reunirse con este intérprete para

asesorarse en cuanto a la escritura para el instrumento y por muchos años

trabajaron en conjunto. Algunos símbolos utilizados hoy en día como el “+” que

indica sordina y suena medio tono debajo de la nota escrita, apareció en esas

primeras obras en las que Lewy contribuyo, como Rienzi (1642) y Tristán e Isolda

(1865), etc. Ejemplo:

Page 70: El Corno Frances

70

De manera que muchos de los solos en las obras de Wagner se dice que fueron

inspirados en el virtuosismo de Lewy lo que también nos lleva a comprender su

alto grado de dificultad. Esto lo podemos apreciar en el solo de la llamada de

Sigfrido escrito aproximadamente en 1870 en el que se relatan las aventuras de

un valiente guerrero de las leyendas Germanas y Escandinavas.

Aquí el carácter del corno es muy diferente al anterior pues se toca con sonido de

cuibre (sonido metálico). Este se hace con sonido fuerte y un poco de presión de

los labios en la boquilla.

CORNO I EN FA

Page 71: El Corno Frances

71

Sigfrido. Acto I escena II.

Aquí también Wagner recurre al efecto de eco repitiendo un fuerte fragmento

musical con menor intensidad.

Este solo también es un claro ejemplo de una de sus invenciones más importantes

a saber la del leitmotiv, que consisten en la identificación de un tema musical con

un personaje de la escena. Aquí se muestra la identidad de Sigfrido el héroe con

este llamado de corno.

5.2.4 Sinfonía numero 4 de Tchaikovski

Mientras que Francia y en gran parte Alemania los artistas eran dominados por

una fuerte tendencia operística, en Rusia se escuchaban las sinfonías del ya bien

conocido Piotr Ilich Tchaikovski que en 1877 un año después del estreno de la

tetralogía, compone su cuarta sinfonía que fue dedicada a las señora Merck a

quien Tchaikovski consideraba su mejor amiga en uno de los periodos mas

Page 72: El Corno Frances

72

fructíferos y felices de su vida pues ella lo patrocinaba para que se dedicara por

completo a la composición aunque desgraciadamente esta amistad no duro mucho

tiempo. Su obra refleja la sensibilidad del músico y es muy expresiva, cargada de

contrastes románticos. Parte de ese romanticismo característico de Tchaikovski se

demuestra en los hermosos solos de trompa que escribió en el primer movimiento

de esta sinfonía. El primero lo encontramos en el mismo comienzo dando una

introducción muy llamativa y brillante.

CORNO I EN FA

CORNO II EN FA

Page 73: El Corno Frances

73

El corno tres es similar al primero y el cuarto similar al segundo.

CORNO III EN FA

CORNO IV EN FA

Sinfonía N. 4 Op. 36 Mov. I. Andante sostenuto compases 1-20.

Este es un principio de orquestación adoptado por muchos compositores por

razones acústicas para facilitar el ensamble de la cuerda de cornos. Es el recurso

Page 74: El Corno Frances

74

mas común para dar mayor consistencia a los solos además de una mejor

afinación entre si.

En este mismo movimiento entre los compases 169 y 201 encontramos otro solo

muy melódico donde al igual que en la parte anterior, Tchaikovski saca provecho a

los cromatismos que gracias a los nuevos cornos de válvulas eran posibles. Y es

que aunque ya desde hacia varios años estos se venían usando, la escritura de

los compositores seguía siendo muy conservadora y procuraban escribir sobre la

serie de los armónicos usando pocos cromatismos. En este momento ya poco se

escribían los cornos en la misma tonalidad de la obra porque la mayoría de

orquestas usaban el corno de válvulas en Fa. En esta obra los cuatro cornos

empiezan tocando al unísono y en el noveno compas del solo se dividen las voces

mientras el primer corno sostiene la melodía.

CORNO I EN FA.

Sinfonía N. 4 Op. 36 Mov. I. Moderato con anima Compases 169-201.

Page 75: El Corno Frances

75

5.2.5 Sinfonía numero 5 de Tchaikovski

En la primavera de1888 después de una gira por Europa en la que conoció a

Brahms y R. Strauss, Tchaikovski decidió apartarse de la ciudad en busca de la

soledad y la tranquilidad, y se estableció en Frolovskoie lugar del que se enamoró

por encontrarse rodeado de la naturaleza. Allí nace su quinta sinfonía que al

comienzo no fue muy bien vista en Moscú, pero un año mas tarde fue todo un

éxito en Nueva York. Al parecer Tchaikovski disfrutaba del sonido expresivo del

corno y en el segundo movimiento entre los compases 9 y 28 escribió una bella

melodía en la que expresa esa tranquilidad de la que gozaba en su retiro.

CORNO I EN FA

Sinfonía N. 5 Op. 64 Andante cantábile. Compases 9-28

Junto a esta sinfonía en un boceto, el compositor escribió una especie de guion

dramático que empieza con la frase “sumisión total ante el destino o, lo que es

Page 76: El Corno Frances

76

igual, ante la predestinación ineluctable de la providencia”. Esto hace de la

sinfonía una obra programática pues esta apoyada en un relato textual.

Mientras en Rusia Tchaikovski que ya tenía un gran recorrido como compositor,

buscaba en la naturaleza su inspiración, en Alemania se levantaba uno de los más

grandes compositores y orquestadores de fines del siglo XIX y uno de los que

más usó los cornos en los solos de orquesta.

Fue Mahler quien desde su propia experiencia como director y su buen gusto y

perfeccionismo, aprendió a darle a estos instrumentos un uso extraordinario.

5.2.6 Sinfonía numero 1 de Mahler

En 1888 Mahler escribió su primera sinfonía a la que llamo “Titán” en honor a la

novela de jean Paul que tiene el mismo nombre lo que hace pensar que tenia una

buena relación con la literatura, sin embargo el compositor aclaro que su música

no estaba basada en aquella obra . En un comienzo se concibió como poema

sinfónico y tenia cinco movimientos, pero Mahler posteriormente la reviso y quitó

uno de ellos titulado “Blumine (Florecillas)” que había sido escrito como música

incidental para una obra de teatro.

En esta sinfonía encontramos varios solos de corno, todos de significativa

importancia. El primero de ellos lo encontramos en el primer movimiento entre los

compases 28 y 44 y es interpretado por los cornos 1 y 2. Tiene la indicación en

alemán “Langsam. Schleppend” que se traduce “como un ruido de la naturaleza”.

CORNO I EN FA

Page 77: El Corno Frances

77

CORNO II EN FA

Sinfonía N. 1 Op. Titán. Langsam. Schleppend Compases 28-44.

Para terminar este movimiento Mahler escribió otro solo en el que los cuatro

cornos en medio de un tutti orquestal tocan una fanfarria con sonido muy brillante.

Para dar mayor énfasis en algunos fragmentos de esta parte, Mahler escribió los

cornos 1 y 3 tocando una melodía al unísono y los cornos 2 y 4 doblando en la

octava inferior. También hay partes en las que los cuatro cornos tocan al unísono

y solo unas pocas divisiones de voces haciendo armonía.

A medida que se aproxima el final del movimiento, el Tempo va acelerando, y el

compositor es muy claro al especificar la articulación con los puntillos. Estos

Staccato deben ser muy cortos teniendo en cuenta que la campana del corno va

hacia atrás y por razones acústicas, las notas cortas deben ser extremadamente

cortas para que el sonido sea claro al devolverse y llegar al publico que se

encuentra en sentido contrario a la dirección de la campana y por lo tanto escucha

es el rebote del sonido a diferencia de los demás instrumentos que tienen una

proyección mas direccional. Por esta razón el sonido del corno tiene un efecto de

reverberación acústica natural y exclusivo dado por las condiciones del lugar en el

que se interprete y las leyes físicas que lo rigen.

Page 78: El Corno Frances

78

CORNO I EN FA

CORNO II EN FA

Page 79: El Corno Frances

79

Sinfonía N. 1 Titan.Mov. I. Compases 344-fin.

En el tercer movimiento que es una marcha fúnebre, a partir del compás 113

Mahler usa los cornos para empezar una suave melodía en el registro medio-bajo

y en compañía de las flautas, mientras las cuerdas hacen un pizzicato y los otros

instrumentos empiezan a entrar haciendo el melancólico canon en mi menor que

caracteriza este movimiento.

CORNO I EN FA

CORNO II EN FA

Page 80: El Corno Frances

80

Sinfonía N. 1 Titán Mov. III Compases 113-132.

Y para terminar con esta sinfonía Mahler escribe para los cornos el tema del solo

del primer movimiento pero ahora como coda con la indicación “Triumphal”.

También en este solo los cornos uno y tres tocan al unísono con unas pocas

divisiones en acordes y los cornos dos y cuatro tocan igual pero en la octava

inferior.

Page 81: El Corno Frances

81

CORNO I EN FA

Page 82: El Corno Frances

82

Sinfonía N. 1 Titán. Mov. IV. Compases 615-fin.

5.2.7 Sinfonía numero 5 de Mahler

Sin embargo, es en la quinta sinfonía compuesta en 1902 en la que Mahler

demuestra toda su admiración por los cornos en especial en el tercer movimiento

en tiempo de Vals vienes en el que escribe un corno solista con gran

Page 83: El Corno Frances

83

protagonismo compartiendo e intercambiando melodías con el primer corno

mientras que la orquesta acompaña, haciendo de este movimiento casi que un

concierto para el instrumento. Los intérpretes suelen tocar la parte de corno

obligado de pie junto al directo, es decir en el lugar de los solistas.

Desde el comienzo del movimiento hasta el compas numero 40 encontramos el

tema principal.

CORNO OBLIGADO.

CORNO I EN FA

Sinfonía N. 5 Mahler. Mov. III Scherzo Compases 1-40

Page 84: El Corno Frances

84

En el compas 218 encontramos nuevamente estos dos cornos mezclándose en

una melancólica melodía. 7 compases antes del número 11 usa el efecto de

sordina en el primer corno, repitiendo el pequeño motivo descendente que toca el

corno obligado. Este es señalado por Mahler con una indicación de fuerte que

desciende rápidamente a un piano y se puede tocar con la mano completamente

metida en la campana y accionando las teclas que se utilizan para tocar medio

tono arriba todas estas notas teniendo en cuenta que la mano introducida del todo

en la campana, baja la afinación medio tono. Este recurso fue muy usado por los

compositores posteriores y es mas claro cuando se toca con sonido fuerte.

CORNO OBLIGADO EN FA

Page 85: El Corno Frances

85

CORNO I EN FA

Sinfonía N. 5 Mov. III. Compases 218-307

En el compas 559 se encuentra otro de los solos mas complejos de esta sinfonía

ahora con un carácter mucho mas fuerte.

Page 86: El Corno Frances

86

CORNO OBLIGADO EN FA

CORNO I EN FA

Sinfonía N. 5 Mov. III Scherzo. Compases 559-628.

Page 87: El Corno Frances

87

Y el último solo se encuentra a partir del compas 764 hasta el final para concluir

con broche de oro el discurso musical de este movimiento.

CORNO OBLIGADO EN FA

CORNO I EN FA

Sinfonía N. 5 Mov. III. Scherzo. Compases 764-fin.

Page 88: El Corno Frances

88

5.2.8 Don Quijote de Richard Strauss

Otro de los compositores que se destacó al final del romanticismo por la utilidad

que le dio al corno en el repertorio sinfónico fue Richard Strauss. Su padre Franz

Strauss fue un afamado trompista en la corte de Múnich y se cree que además de

los conciertos para corno solista, muchos de los fragmentos de solos de orquesta

fueron inspirados en su padre.

Richard Strauss fue niño prodigio y aunque no fue gestor de los poemas sinfónicos

y tampoco escribió muchos de ellos, los pocos que hizo son de un gusto

excepcional. Entre ellos se destaca Don Quijote compuesto en 1889, basado en la

obra literaria de Cervantes que sin duda ha dejado huella en la humanidad y

también en la música romántica. Este tipo de composición que se denomina libre,

se acostumbraba escribir en un solo fragmento de música, pero Strauss lo relató

en 10 variaciones y un final que también es considerado como musica

programática por tratarse de la narración de un poema con música, sin

intervención de la palabra. En la introducción, el primer corno toca el tema que

después va pasando por los otros instrumentos dando lugar a sus diversas

variaciones.

CIRNO I EN FA

Page 89: El Corno Frances

89

Don Quijote. Op. 35. Compases 7-12.

Page 90: El Corno Frances

90

6 LA TROMPA EN EL SIGLO XX

En este siglo se puede decir que se dejan a un lado tantos experimentos que

tuvieron lugar en el siglo anterior, algunos con buenos resultados y otros que no

tuvieron mayor importancia pero que de alguna manera contribuyeron a que en

1900 llegara el corno al punto culminante de su desarrollo y generalización. En

este siglo el mundo vivió grandes crisis que afectaron a las orquestas que se

tuvieron que reducir por escases de recursos en muchos países. El único cambio

que tuvieron los cornos fue la adición de una válvula mas para transponer el

instrumento a una tercera tonalidad quedando en Fa, Si bemol y Fa agudo.

Algunos intérpretes aseguran en la actualidad que es necesario el uso del corno

triple para aumentar la seguridad de las notas en el registro agudo, sin embargo

estos cornos no han sido tan populares pues en cuanto a registro las posibilidades

técnicas del corno doble ofrecen también una amplia gama de sonidos de cuatro

octavas y técnicamente es igual.

Page 91: El Corno Frances

91

6.1 LA TROMPA EN LA ORQUESTA DEL SIGLO XX

6.1.2 Pavana Para Una Infanta Difunta de Maurice Ravel

Uno de los máximos exponentes del nacionalismo francés, y orquestador

destacado de comienzos del siglo XX fue Maurice Ravel quien en 1899 compuso

la “Pavana para una Infanta Difunta” y en 1910 decide orquestar esta pequeña y

sencilla pieza que le dio tanta popularidad. El nombre Pavana hace referencia a la

forma solemne de la danza del renacimiento. En los compases del 1 al 11 Ravel

expone el tema con el corno primero mientras el segundo hace un suave

acompañamiento a esta hermosa melodía. El compositor pide que los dos cornos

estén en Sol. Algo inusual por esos años pero se debe a que en Francia e

Inglaterra, se estableció por completo el corno de válvulas, hasta finales de la

segunda guerra mundial, es decir después de 1940. De manera que en los países

en los que surgió este instrumento como parte de la orquesta, curiosamente

fueron los últimos lugares en adoptar el corno estándar en tonalidad de Fa.

CORNO I Y II EN SOL

Pavana para una Infanta Difunta. Compases 1-11.

Page 92: El Corno Frances

92

6.1.3 Sinfonía numero 5 de Shostakovich

Otro compositor que dio un uso importante a los instrumentos de la orquesta fue

Dimitri Shostakovich. Durante casi toda su vida tuvo que luchar contra el régimen

comunista del que decía, era parte, sin embargo hay evidencias en sus cartas de

que solo compartía las ideas socialistas para evitar las represalias del gobierno.

Muchas obras suyas fueron criticadas y vetadas por las autoridades por ser

tildadas de revolucionarias y de ir en contra de las políticas estatales. Por algún

tiempo fue victima de este régimen al punto de quitársele todo tipo de derechos

junto con su familia. Aun así Shostakovich que empezó desde muy joven a

componer nunca dejo de hacerlo, y en 1937 compuso una de sus obras más

famosas. La quinta sinfonía en Re menor opus 47. En esta obra se siente

claramente la influencia que tenia de la música de Mahler a quien tanto admiraba.

En el primer movimiento entre los números 17 y 21 se encuentra el primer solo de

la cuerda de cornos tocando al unísono en el registro grave escrito en su mayoría

en clave de Fa. Los cornos uno y dos están escritos en un pentagrama y tres y

cuatro en otro pentagrama, rompiendo un poco con la tradición de obras anteriores

en las que se relaciona mas el primero con el tercero y el segundo con el cuarto

corno. Otros compositores contemporáneos también han experimentado con estos

intercambios de disposición de la cuerda de cornos.

CORNOS I Y II EN FA

Page 93: El Corno Frances

93

CORNOS III Y IV EN FA

Sinfonía N. 5 Op. 47 Mov. 1(17-21)

En el siguiente solo que se encuentra en este mismo movimiento entre los

números 32 y 41, se puede apreciar al corno tocando una melodía junto con los

violines de carácter bastante potente con notas prolongadas al comienzo y luego

una figuración mas corta llevando al clímax la orquesta que después contrasta con

un piano del que emerge un solo del primer corno muy tranquilo.

CORNO I EN FA

Page 94: El Corno Frances

94

Sinfonía N. 5 Op, 47 Mov 1(32-41)

En el segundo movimiento entre los números 54 y 57, el primero y segundo corno

toca una melodía con notas muy cortas de staccato y con un pequeño acento en el

ataque, siendo este un efecto muy típico del instrumento.

CORNO I EN FA

Page 95: El Corno Frances

95

CORNO II EN FA

Sinfonía N. 5 Op. 47. Mov 2(54-57)

El último solo a tratar, se encuentra en el cuarto movimiento Allegro man non

tropo entre los números 112 y 113. Es una corta y expresiva melodía muy piano

con el acompañamiento de la orquesta y un contra canto del violín.

CORNO I EN FA

Sinfonía N. 5 Op. 47. Mov 4(112-113)

Page 96: El Corno Frances

96

7 CONCLUSIÓN

Los cornos han acompañado a los seres humanos en sus labores cotidianas a lo

largo de su existencia. Su origen esta en lo rudo, en las tareas del campo o en las

actividades religiosas, como una herramienta de trabajo o de guerra siempre

usado con el fin de transmitir mensajes. Por su sonido audible y en ausencia de la

tecnología sirvió por muchos años como medio de comunicación. Este por razones

necesarias llegó a formar parte de los instrumentos musicales acompañado de un

interesante proceso en el que los estilos de cada momento se vieron afectados por

sus limitaciones físicas y técnicas que aunque muchas veces fueron complejas

para los músicos también fueron el motivo por el cual sufrió cambios importantes

dentro del campo académico.

Algunos de los grandes retos a los que se vieron enfrentados los compositores fue

la escritura para el corno que muchas veces los cautivaba por su rico timbre pero

que presentaba tantos problemas para poder interpretar los pasajes que se

escribían para el. Algunos contaron con la suerte de tener un buen intérprete o

asesor cercano que les ayudaba a escribir sus pasajes y estos fueron los que

escribieron los solos que en mayor medida contribuyeron con el avance y

evolución del instrumento. Los que no contaron con estas ventajas, simplemente

no se arriesgaban a escribir muchas de sus ideas por temor a hacer algo

demasiado complejo y se limitaban al conocimiento que brindaban los tratados de

orquestación existentes. Por esta razón no se escribió tanta música para el corno

como para otros instrumentos musicales, aunque la relativamente poca música

que hay es de tanta calidad como la de sus geniales creadores.

A pesar de que el corno sigue siendo un instrumento de difícil ejecución, gracias a

los avances industriales se han extendido sus posibilidades facilitando su

interpretación pero sin olvidar que detrás de el se esconde una historia que debe

ser parte de la formación de todo músico que de alguna manera esté relacionado

con el para su mejor utilización en todo el sentido artístico-musical.

Page 97: El Corno Frances

97

8 BIBLIOGRAFÍA

Baines, Anthony. Brass Instruments, su historia y el Desarrollo. New York: Charles Scribner's Sons, 1976. Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1976. ISBN 0684152290 ISBN 0684152290

Butler, Trent C. Editor .. "Entry for 'SHOPHAR'". "La entrada de 'SHOPHAR'". "Holman Bible Dictionary".

Heinrich Domnich, Méthode de Premier et de Second Cor (Paris: Le Roy, 1808)

J.Q. Ericson: „Heinrich Stoelzel and Early Valved Horn Technique‟, HBSJ, ix (1997), 63–82

L.Brass Instruments: their History and Development (London, 1976/R)

Seraphinoff, Richard. "Early Horn Mouthpieces." Historic Brass Society Journal 1 (1989), 93-100.

E. d‟Anterroches: „Trompe de chasse‟, Dictionnaire de la musique en France aux XVII et XVIII siècles, ed. M. Benoit (Paris, 1992)

Horace Fitzpatrick, The Horn and Horn Playing and the Austro-Bohemian Tradition from 1680-1830 (London: Oxford University Press, 1970).

Van. Beethoven, Neunte Symphonie, Corno IV (Wiesbaden: Breitkopf & Härtel, 1966).

Page 98: El Corno Frances

98

Robert E. Eliason, "Early American Valves for Brass Instruments," The Galpin Society Journal 23 (August, 1970), 86-96.

A Treatise On Modern Instrumentation and Orchestration, trans. Mary Cowden Clarke (London: Novello, n.d.), 141-142.

Curt von Westernhagen, "Wagner, Richard," The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Stanley Sadie, ed. (London: Macmillan Press Ltd., 1980), vol. 20, 105.

Baines, Anthony. European & American Musical Instruments . Baines, Anthony. Europea y América Musical Instruments. New York: The Viking Press, 1966. Nueva York: Viking Press, 1966.

Audios gracias a Hornexcerpts.org

Uriel Betancur

Licenciado en Música

[email protected]

www.urielbetancur.net