el concepto de escasez - … · tema la economía como ciencia. el concepto de escasez y el uso...

16

Upload: nguyenthu

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA

La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La actividad económica. Los factores productivos. Costes de

oportunidad. La población como condicionante de la

actividad económica

40

Francisco Carreño Sandoval

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria

presentaciónEditorial MAD le facilita el presente tema muestra para la preparación de las oposi-ciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

El desarrollo de nuestros temarios es exhaustivo, práctico y orientado al estudio de estas oposiciones. Cada tema cuenta con un índice inicial a modo de esquema-guía y una bibliografía que sirve para que el opositor inquieto amplíe los aspectos que más le interesen.

Todos los contenidos han sido elaborados por profesores expertos en la materia de cada especialidad y expertos también en la preparación de opositores a estas plazas, contando con un alto índice de aprobados.

© Editorial Mad, S.L. 3ª edición, noviembre 2007.

Depósito Legal: SE-5532-2007.Derechos de edición reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L.

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor.IMPRESO EN ESPAÑA.

Diseño Portada: EDITORIAL MAD, S.L.Edita: EDITORIAL MAD, S.L.

Plg. Merka, c/B. Nave 1. 41500 ALCALÁ DE GUADAÍRA (Sevilla). Telf.: 902 452 900

TEMA

La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La actividad económica. Los factores productivos. Costes de

oportunidad. La población como condicionante de la

actividad económica

40

Francisco Carreño Sandoval

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria

Volumen III. Economía y Empresa

4 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

La economía como ciencia

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 5

ÍNDICE SISTEMÁTICO

1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

2. EL CONCEPTO DE ESCASEZ Y EL USO ALTERNATIVO DE LOS BIENES

3. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

4. LOS FACTORES PRODUCTIVOS

5. COSTES DE OPORTUNIDAD

6. LA POBLACIÓN COMO CONDICIONANTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

BIBLIOGRAFÍA

Volumen III. Economía y Empresa

4 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

La economía como ciencia

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 5

1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIALa primera formulación de un conjunto de principios científicos sobre el tema económico se

debe a un escocés: Adam Smith (1723-1790) quien en su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, sistematizó el saber existente hasta su tiempo, dándole una nueva orientación y facilitando su desarrollo posterior. Por ello suele ser común considerarle como fundador de la Ciencia Económica.

En general, el término “económico” sirve para calificar una utilización racional de determina-dos recursos encaminados a conseguir un objetivo de una forma eficaz. Este planteamiento recoge las cuestiones sustantivas para una de las definiciones más utilizadas de la Ciencia Económica:

Ciencia que estudia la administración más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la producción, distribución y consumo donde intervienen los distintos agentes económicos según sus necesidades.

La economía que trata sobre objetos, bienes materiales, tiene una dimensión social porque se relaciona con decisiones del individuo. Esta consideración diferencia el campo económico de otros, como el de la Física o el de las Ciencias Naturales. Sin embargo, otras muchas ciencias toman también la conducta humana como centro de atención, por ejemplo: la Psicología, la Ética y la Política. Este hecho nos obliga a concretar la actividad económica dentro del estudio de la conducta humana.

Precisamente la relación entre objetivos o fines dados y los recursos escasos para satisfacerlos, siendo estos susceptibles de usos alternativos, nos ayudará a precisar el ámbito de la Economía.

Los fines generan deseos y necesidades que el hombre ordena según su importancia. Esta orde-nación es previa a la utilización de los medios que deben ser adecuados a cada necesidad o deseo.

Un bien no es más que un objeto apto para satisfacer una necesidad. La finalidad de la actividad económica no es producir bienes sino satisfacer necesidades

Debemos precisar pues, que la conducta humana que emplea bienes para satisfacer necesida-des, será actividad económica:

1. Si los bienes utilizados son escasos y

2. Si los bienes utilizados son susceptibles de usos alternativos.

Por bienes, en sentido general, no sólo se entienden los objetos materiales, sino también los servicios (la consulta a un médico o el transporte de una mercancía). Normalmente los bienes y servicios que se ofrecen en la actividad económica son más reducidos que las necesidades a cubrir, pero no todos los bienes y servicios son escasos. Por ejemplo, el aire puede servir de modelo para definir los bienes libres, aquellos en los que la cantidad existente es superior a las necesidades (por ahora).

Si todos los bienes fuesen libres no existiría actividad económica.

Por contraposición a los bienes libres existen otros cuyas cantidades son limitadas con rela-ción a las necesidades. La escasez de los medios para satisfacer las necesidades obliga a adminis-trar adecuadamente los bienes de los que disponemos.

Volumen III. Economía y Empresa

6 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

La economía como ciencia

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 7

2. EL CONCEPTO DE ESCASEZ Y EL USO ALTERNATIVO DE LOS BIENES

La escasez de los bienes en relación con nuestras necesidades exige la vigilancia en su utiliza-ción y la prudencia en su empleo pero, además, los bienes que satisfacen las necesidades han de ser susceptibles de usos alternativos para que haya actividad económica. Es decir, los bienes no han de tener una sola aplicación (el acero puede servir para fabricar automóviles o construir viviendas). Hay que elegir entre una de estas aplicaciones y que sea la mejor de las posibles para ser eficaz.

La elección entre los usos diversos de un bien es lo que constituye el secreto de la buena administración, es decir, de hacer “economía”.

La conducta humana, tendente a procurar medios escasos susceptibles de usos alternativos para satisfacer nuestras necesidades, no tiene lugar, en la vida actual, mediante acciones aisladas del indi-viduo. La característica básica de nuestra vida económica es que con nuestras propias acciones apenas somos capaces de satisfacer alguna de nuestras necesidades. Cada individuo dentro de la sociedad se dedica a una tarea. La elaboración de bienes para cubrir las necesidades es, pues, una tarea dividida.

La división del trabajo permite incrementar la producción de bienes y servicios. Cinco son las ventajas fundamentales que permite un notable incremento de la producción:

1. Ahorro de tiempo.

2. Plena utilización de los instrumentos de producción.

3. Las cualidades innatas de cada sujeto pueden aprovecharse mejor a través del proceso de división del trabajo. No todos los sujetos disfrutan de las mismas características. Las diferencias no solamente se producen entre aspectos intelectuales o manuales, sino que dentro de ambas existen predisposiciones diferentes de los individuos. La división del trabajo permite aprovechar esta diferencia de aptitudes, dedicando cada empleado a la función que mejor vaya a sus facultades.

4. Al dividirse el trabajo los menos hábiles (o menos formados) encuentran un lugar en el proceso productivo y la labor de aprendizaje se acorta.

5. La división del trabajo favorece la introducción de maquinaria. Al simplificarse las tareas de obtención de un bien se llega a veces a tareas elementales que pueden realizarse con instrumentos.

Una consecuencia que se desprende de la división del trabajo es la necesidad de intercambiar entre los distintos sujetos para satisfacer las necesidades.

El intercambio exige dos instrumentos:1. El mercado.2. El dinero.

3. LA ACTIVIDAD ECONÓMICALa existencia de un mercado donde intercambiar los productos hace posible la división del

trabajo. Esta no existe cuando no hay mercado. Pero también se precisa el dinero. Si los bienes producidos hubieran de intercambiarse unos por otros, es decir, tuviese que realizarse un trueque, nos encontraríamos ante muchas dificultades.

Volumen III. Economía y Empresa

6 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

La economía como ciencia

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 7

El dinero actúa como un instrumento que sirve para intercambiar los bienes, siendo un medio de pago de los mismos, expresándose los valores de los diversos artículos en unidades de él. La existencia de dinero es consustancial en una sociedad donde se produce la división del trabajo. El rápido intercambio, necesario cuando el trabajo se ha dividido, no podría efectuarse sin dinero.

De estas indicaciones se desprende que la actividad económica es una actividad que supone en el mundo entero una constante e intensa relación social, puesto que la conducta tendente a pro-curarnos medios escasos susceptibles de usos alternativos implica siempre la venta de nuestros bienes y servicios en el mercado, la percepción del dinero y la adquisición de otros bienes con los que satisfacer nuestras necesidades.

Llegamos a la situación de tener que resolver un gran problema que nos afecta a todos: ¿Cómo se dirige este proceso de producción y consumo de bienes basado en la división del tra-bajo? y contestar a esta pregunta supone responder a otras tres que incluyen aspectos parciales de aquella:

– Primera: ¿Qué bienes han de producirse y en qué cantidades?

Elegimos la producción de una serie de bienes y servicios. ¿Por qué, precisamente, he-mos elegido tal o cual bien en vez de elegir otro diferente?

¿Cuántas y cuáles de las posibles mercancías y servicios que se podrían obtener y prestar se conseguirán efectivamente?

– Segunda: una vez elegidos los bienes que han de producirse y la cantidad que ha de ob-tenerse en cada período de tiempo, se ha de optar por cómo producirlos, quién habrá de obtenerlos y con qué medios.

– Tercera: los bienes producidos, los servicios que pueden prestarse, ¿hacia quién se diri-girán?, ¿para quién serán?, ¿qué necesidades de las muchas existentes satisfarán?

Estas tres cuestiones aparecen en cuanto hay actividad económica. Son términos obligados de la misma. Por tanto, son problemas que hoy se plantean en todos los lugares y en todos los tiempos de la actividad económica.

La actividad económica se suele clasificar distinguiendo tres grandes sectores:

– Sector primario: abarca las actividades relacionadas con la tierra y la naturaleza: agri-cultura, ganadería, pesca y selvicultura (explotación forestal).

– Sector secundario: recoge las actividades industriales, a través de las cuales los bienes se transforman.

– Sector terciario: producción de bienes intangibles o servicios.

Desde otra perspectiva los agentes económicos pueden dividirse en privados (economías domés-ticas o familias y empresas) y públicos (actividades de las Administraciones Públicas que ofrecen básicamente servicios). Los agentes económicos que constituyen los sectores institucionales, son:

1. Sociedades no financieras: sociedades anónimas, de responsabilidad limitada o coope-rativas cuya función es la producción de bienes y servicios no financieros.

2. Instituciones financieras: bancos, cajas, empresas de seguros. Su actividad se centra en la intermediación financiera.

3. Administraciones públicas: Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Dipu-taciones Provinciales, Cabildos, Organismos Autónomos. Este conjunto de instituciones tienen por misión la producción de bienes y servicios que no pasan por el mercado y van dirigidos al consumo de la colectividad.

Volumen III. Economía y Empresa

8 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

La economía como ciencia

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 9

4. Hogares: consumen bienes y servicios y pueden también producirlos para consumo pro-pio: por ejemplo, autoconsumo en explotaciones agrícolas.

5. Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares: se trata de instituciones be-néficas cuya actividad es la producción y suministro de bienes y servicios que no pasan por el mercado (partidos políticos, asociaciones, sindicatos, organizaciones no guberna-mentales).

6. Resto del mundo: recoge al conjunto de unidades no residentes.

4. LOS FACTORES PRODUCTIVOSLa producción necesita medios, factores o recursos que la empresa combina para obtener

artículos más próximos al consumo. Debemos clasificar estos medios o recursos.

Los recursos originarios son dos: el trabajo del hombre y la tierra o naturaleza, todos los de-más bienes han sido producidos con la ayuda de estos dos recursos originarios.

El trabajo es el primero y más importante de los factores de producción. Y lo es por una doble razón. Desde un plano cualitativo, en la medida que se presta por el hombre, lo que le otorga una dimensión social que no concurre en otros factores de producción materiales. Y desde el punto de vista cuantitativo explica una porción mayoritaria de las rentas familiares. Las re-tribuciones pagadas por los servicios del trabajo reciben la denominación genérica de salarios. Estas retribuciones son pactadas en el mercado de servicios del trabajo, y por ello se afirma que el salario es un pago contratado.

Los recursos destinados a educación y a formación profesional incrementan el rendimiento del trabajo aumentando la capacidad productiva de los trabajadores.

La tierra o naturaleza es el segundo de los factores de producción. El carácter e indepen-dencia de este factor productivo han suscitado muchas controversias, casi tantas como las razones en que se apoya su retribución, conocida bajo el nombre de renta de la tierra. Por tierra o natu-raleza se entiende el conjunto de bienes económicos utilizados en la producción (tierra, carbón, petróleo, pesca). Las características de este factor productivo que lleva a calificarlo como factor independiente son:

– Su oferta está dada. El espacio y las características concretas (climatología) no pueden alterarse, pero, junto con esta dimensión fija, el esfuerzo humano puede hacerla variable, por ejemplo incrementando su fertilidad. Lo que calificamos como tierra o naturaleza es ese carácter fijo.

Debemos hacer una salvedad ante este planteamiento tradicional de la tierra como factor productivo fijo. El modelo de crecimiento económico conocido hasta nuestros días pre-senta desde hace años una serie de limitaciones, con anterioridad anunciadas, y que se hacen presentes cada vez de una manera más visible.

Los límites se muestran a través de la contaminación del aire, del agua, cambios clima-tológicos, erosión de la tierra, sobreexplotación del agua dulce y sus acuíferos, del mar y un conjunto de alteraciones que con mayor o menor apoyo científico son achacables al modelo de actividad productiva utilizado hasta el presente basado en el consumo energético sobre todo de fuentes de energía primaria no renovables (gas y petróleo). En realidad, proyectando hacia el futuro este modelo de desarrollo los efectos perversos no dejarán de aumentar. Sin duda la incorporación de las economías emergentes (Brasil,

Volumen III. Economía y Empresa

8 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

La economía como ciencia

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 9

Rusia, China e India) al crecimiento siguiendo las pautas de lo recorrido por los países desarrollados nos conduce inevitablemente a una situación límite1.

La preocupación social por estos problemas va en aumento paralelamente a los niveles de renta, calando en mayor medida en las sociedades desarrolladas (en realidad estas preocupaciones viene a comportarse como un bien de lujo). No es extraño que estas so-ciedades reivindiquen a los representantes políticos introducir medidas para aminorar los efectos perniciosos del desarrollo e incorporar prácticas compatibles con un crecimiento más armonioso con el factor tierra y en definitiva mantener los equilibrios medioambien-tales. Este planteamiento se ha acuñado bajo el término de “desarrollo sostenible”.

– Se trata de un factor muy heterogéneo. Puede ser terreno urbano (bien situado o mar-ginal) o rústico (fértil o estéril).

– Puede ser renovable o no. Recursos renovables son los que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción (el viento en la producción de energía eólica). Los no renova-bles se agotan al emplearlos en el proceso productivo (el petróleo o el gas).

En el proceso de producción existen otros factores o medios además del trabajo y de la tierra. Se trata de los recursos intermedios que los economistas llaman bienes de capital. Son medios de producción que sirven para producir. La maquinaria, los utensilios de toda clase. En conse-cuencia, puede definirse el capital como el conjunto de productos intermedios situados entre los factores originarios y los bienes de consumo.

Por capital entendemos los medios de producción ya producidos pero que sirven para producir.

Este concepto de capital quizá choque con el lenguaje coloquial donde se entiende, con frecuencia, como la provisión de dinero de una persona. Esta situación es de disponibilidad de capital que al convertir en medios o instrumentos de producción denominamos capital real como factor productivo que es lo que nos interesa en esta definición.

La importancia de este factor de producción es trascendental en la sociedad presente. Gracias al capital empleado en la producción puede ésta elevarse de forma incomparable. La diferencia esencial entre zonas atrasadas y las adelantadas económicamente reside en la cantidad total de capital utilizado por el trabajo. Por eso toda sociedad debe preocuparse de vigilar la cuantía de su capital, impidiendo que disminuya, pues cuando esto ocurra, la producción futura se verá afectada.

En el proceso de crecimiento y desarrollo económico el hecho que generalmente inicia el despegue del subdesarrollo es la presencia de capital extranjero que actúa en un sector con venta-jas comparativas. Posteriormente mediante la mejora de salarios, la incorporación de tecnología y un nivel más elevado del capital humano (nivel de formación de los trabajadores) el país va avanzando hacia el desarrollo. En la actualidad, en plena globalización de la actividad económica con mayor liberalización del capital, éste fluye libremente allá donde se da la mejor combinación de rentabilidad, liquidez y seguridad. Ante este escenario el elemento diferenciador es el nivel del capital humano. Aquellas sociedades donde la formación (los niveles educativos) sea de mayor calidad tendrán una ventaja inestimable en el escenario global.

1 No tenemos por qué exigir a estos nuevos países en desarrollo que sigan un modelo respetuoso con el patrimonio natural cuando los actuales países desarrollados no han sido capaces de implementarlo.

Volumen III. Economía y Empresa

10 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

La economía como ciencia

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 11

Ahora bien, elevar la cuantía del capital supone siempre un sacrificio ya que, al dedicarse los esfuerzos a aumentar los instrumentos de producción, no se fabricarán al mismo tiempo bienes de consumo. Esta privación del consumo inmediato para aumentar los medios de producción se deno-mina ahorro. Este concepto se opone al de consumo pero no a gasto, porque la cantidad ahorrada se gasta en aumentar el capital denominándose este gasto capitalización o también inversión.

Como el trabajo se le retribuye con el salario, y a la tierra con su renta, también al capital le corresponde un pago al que se denomina interés.

Todos los factores de producción se combinan por la empresa. Aquí aparece lo que muchos denominan un nuevo actor productivo: el empresario. Su misión es orientar los recursos pro-ductivos y dirigirlos adecuadamente hacia la obtención de aquellos bienes que se precisen para satisfacer las necesidades. Su retribución se denomina beneficio.

5. COSTES DE OPORTUNIDADUna característica destacable de la actividad económica es que los individuos tratan de satisfacer

inicialmente las necesidades primarias (alimentación, vestido, vivienda) y una vez cubiertas estas se plantearán, en función de la capacidad adquisitiva, el consumo de bienes secundarios o de lujo. Los nuevos productos alimentan nuevos deseos. Pero el individuo no desea todo de un bien y nada de otro. La Relación Marginal de Sustitución (RMS) entre dos bienes, X e Y, mide la máxima canti-dad del bien Y a la que estamos dispuestos a renunciar para obtener una unidad más del bien X.

RMS xy = X/Y

Con la relación marginal de sustitución medimos la valoración de un bien con relación a otro. Así pues, el valor del bien se mide por el sacrificio en el que se incurre para su consumo (la renuncia a otro). Además existen otros dos hechos que completa la actuación del consumidor:

1. El valor que se asigna a un bien no es fijo, disminuye conforme aumenta su consumo.

2. Los gustos de los individuos cambian en el tiempo.

Todos estos hechos se pueden representar gráficamente mediante las llamadas “Curvas de indiferencia”. Estos gráficos representan la sim-plificación de un mundo con sólo dos bienes X e Y, y cada punto de la curva de indiferencia (Figura 1) representa una combinación de estos dos bienes dándose los siguientes hechos:

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5

X

X

B’

B

Y

Y

Figura 1.

1. En todas las combinaciones se eligen los dos bienes, en ningún caso se toma un solo bien.

2. El hecho de que cada individuo esté su-jeto a la restricción presupuestaria, por la que sólo puede consumir una cantidad limitada de bienes, nos indica que dichos bienes son escasos para el consumidor.

Volumen III. Economía y Empresa

10 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

La economía como ciencia

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 11

3. Hay sustituibilidad entre los bienes. Para el individuo hay diversas combinaciones de bienes que le son indiferentes. Estas combinaciones son las que se sitúan sobre la curva de indiferencia. Una línea de indiferencia es, pues, aquella que une todas las combina-ciones de bienes que producen la misma satisfacción o utilidad al individuo.

4. Cuanto más se tiene de un bien, menos se valora. En la figura observamos que para pasar de B a B’ se sacrifica muy poca cantidad de Y (del que se tiene poco y por esto se valora mucho) para obtener más cantidad de X (del que se tiene mucho).

El coste de rechazar la mejor opción en el momento de la elección, los economistas lo definen como coste de oportunidad. Al producir nos encontramos con la siguiente disyuntiva: producir mayor cantidad de un bien, exigirá necesariamente producir menos del otro (seguimos con el mismo supuesto, ahora desde el lado de la producción, donde la empresa sólo puede producir dos bienes y está sujeta a una restricción presupuestaria). La opción que debe abandonarse refleja este concepto de coste de oportunidad.

La vida está repleta de este tipo de decisiones. Cuando elegimos una cosa debemos renunciar a otra. Cuando nos vemos obligados a elegir entre los bienes escasos, incurrimos en costos de oportunidad. El coste de oportunidad de una decisión es el valor de la mejor alternativa existente. La definición, por lo tanto, de coste de oportunidad presupone que la otra decisión habría sido también eficiente, ya que compara el efecto con la mejor decisión alternativa.

El problema básico, como ya hemos visto, es que los recursos están disponibles en cantidades limitadas y es necesario elegir. Este problema se representa gráficamente en la llamada curva de transformación o Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Esta frontera de posibilida-des muestra la cantidad máxima de un bien que puede producir una economía con los recursos y tecnología disponible y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Supongamos una economía en la que sólo se producen dos tipos de bienes, el bien X y el bien Y (figura 2). En el punto P producimos una cantidad A del bien X y una cantidad B del bien Y. Si a partir de esta posición quiere producir más cantidad del bien X, trasladándonos al punto P´, debemos sacrificar parte del bien Y.

X

Y

A

B

P

P’

FPP

Figura 2.

Volumen III. Economía y Empresa

12 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

La economía como ciencia

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 13

El aumentar la producción del bien X tiene un coste para la sociedad en términos de la can-tidad del bien Y que se ha dejado de producir. La frontera de posibilidades de producción está formada por la unión de todos los puntos P, P` que reflejan el máximo de las combinaciones de productos que la economía puede producir, utilizando todos los recursos existentes. Los puntos situados en la curva de transformación representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los puntos situados por debajo de la frontera de posibilidades de producción representan asignacio-nes de recursos ineficientes, pues se despilfarran recursos.

En los puntos más allá de la frontera son producciones inalcanzables pues no hay recursos suficientes para producir bienes y servicios. Con el paso del tiempo dichos puntos pueden ser accesibles si se incrementa la capacidad productiva de la economía. El crecimiento se representa por el desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de producción y puede ser debido a una mejora tecnológica, aumento de la inversión o de la productividad del trabajo.

6. LA POBLACIÓN COMO CONDICIONANTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La población de un país constituye una doble base sobre la que se apoya su vida económica. Por un lado genera las necesidades (consumo) y por otro lado contribuye a la generación de la renta nacional. Pero también de ella surge la organización empresarial y la creación del nivel tecnológico. Estas perspectivas que ofrece la población de todo país obliga a considerar su dimen-sión y desarrollo como por su actividad.

La población tiene sus propias leyes de crecimiento a lo largo del tiempo. Cuando en un país estudiamos su población debemos re-ferirnos a esta dinámica interna que determina su futuro. Las cuestiones a tener en cuenta al tratar de la evolución de la población son:

0 - 45 - 910 - 1415- 1920 - 2425- 2930 - 3435- 3940 - 4445- 4950 -5455- 5960 - 6465- 6970 - 7475- 7980 - 84

85 y másGrupos de edad

Pirámides de población proyectadas.1998, 2005 y 2010

Varones Mujeres

1998 2005 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 1999

5 4 3 2 1 % 1 2 3 4 5

Figura 3.

– Sus tasas de natalidad y mortalidad. Usualmente estas tasas suelen cal-cularse por cada 1.000 habitantes, y son las cifras que nos han de expresar el ritmo con el que la población se desarrolla. Ahora bien, tanto las tasas de natalidad como las de mortalidad expresan más bien el pasado histórico que el futuro que aguarda a la pobla-ción. No es extraño que por esto en los estudios sobre población de un país se tomen, además de las tasas de natalidad y mortalidad, otros valores como la esperanza de vida que indi-ca el número de años que se vive al nacer en un determinado lugar dadas las condiciones de vida. Los países desarrollados son los que presentan mayores niveles de esperanza de vida.

Volumen III. Economía y Empresa

12 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

La economía como ciencia

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 13

En España ha aumentado en los últimos años estando en torno a los ochenta años, siendo mayor en la mujer que en el hombre.

– Debemos ser capaces de explicar el crecimiento demográfico de un país según una ley o mediante las pirámides de población. En la figura 3 reproducimos la pirámide de po-blación de España con proyecciones a medio y largo plazo; en éste podemos observar el estrechamiento en la base de la pirámide como consecuencia de la caída de la natalidad en nuestro país. Este hecho, bastante generalizado en los países occidentales europeos, creará tensiones en el futuro sobre el mercado laboral, la estructura productiva y la Segu-ridad Social.

Pero, como hemos afirmado antes, la población es también un factor productivo. En conse-cuencia, el segundo problema que debe resolverse al estudiar la población de un país es su grado de actividad económica: cómo se incorpora a los procesos de producción nacionales. Los temas que habrán de tratarse en tal sentido son los siguientes:

– Población activa frente a población pasiva. Cuanto mayor sea la proporción entre la población activa (población ocupada más población desocupada que busca trabajo) y la población en edad de trabajar (mayor de 15 años y menor de 65) denominada tasa de actividad, mejor será la utilización del factor trabajo en la actividad productiva y más saneada la financiación del Estado del Bienestar. En los países más desarrollados esta tasa de actividad es superior.

– La estructura de empleo por sectores productivos. En las sociedades desarrolladas la mayor parte de la actividad productiva y del empleo se concentra en el sector servicios recibiendo el calificativo de sociedades terciarizadas.

– Grado de formación de la población. El desarrollo tecnológico permite que la produc-ción pueda crecer más rápidamente que la población, con lo que las ideas de Malthus quedan obsoletas.

Según Malthus a medida que la población tiende a aumentar en progresión geométrica, los alimentos sólo lo podían hacer en progresión aritmética.

– Las relaciones laborales que regulan a la población (por ejemplo duración de la jor-nada laboral) y el funcionamiento de las instituciones públicas respecto a la legislación sobre el mercado laboral.

– Los movimientos migratorios. En realidad, en ausencia de movimientos migratorios la evolución de la población (crecimiento vegetativo) depende, como indicábamos, de las tasas de natalidad y mortalidad. Pero en presencia de inmigración y emigración el crecimiento de la población depende de los saldos migratorios. En la actualidad, en Es-paña este es un factor importante, sobre todo en determinadas Comunidades Autónomas (Madrid y el arco mediterráneo). El crecimiento vegetativo depende del saldo de los movimientos migratorios que influyen también en las tasas de natalidad pues el nivel de fertilidad de la mujer inmigrante mejora las tasas nacionales.

Volumen III. Economía y Empresa

14 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

BIBLIOGRAFÍA

Lipsey, R.G.: Introducción a la Economía Positiva. Editorial Vicens Vives, Barcelona.

Mochón, F.: Economía, Teoría y Política. Editorial McGraw-Hill.

Schiller, B.R.: Principios esenciales de Economía. Editorial McGraw-Hill. Madrid.

Vázquez, Juan A. y Javier Mato: “Recursos naturales y humanos”, en Lecciones de Economía Española (Directores: José Luis García Delgado y Rafael Myro). 7.ª edición. Editorial Thomson-Civitas.

Volumen III. Economía y Empresa

14 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Editorial MAD ha diseñado un Servicio Exclusivo para apoyar a los opositores que han confiado en sus textos para la prepa-ración de las pruebas de acceso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional. Este Servicio Exclusivo se presta únicamente a tra-vés de Internet. La página principal para acceder al mismo es www.oposicion-secundaria.com

En esta WEB, y durante 3 años desde su alta, los opositores encontrarán contenidos que apoyarán la preparación de las prue-bas de la oposición. Entre otros, podrá encontrar:

– Actualizaciones legislativas relacionadas con la oposición.– Currículos de cada Comunidad Autónoma.– Actualizaciones de los Temarios.

Todo este asesoramiento, acceso a la información actualizada y actualizaciones normativas de las publicaciones se realizan a través de Internet y se facilita exclusivamente a aquellas personas registradas como adquirentes de nuestros libros.

Una ayuda personal y en exclusiva para aquéllos que se quieran preparar estas oposiciones con garantía de un buen ma-terial y el respaldo de una empresa con un plan de preparación completo.

EDITORIAL MAD, S.L.Polg. Merka, c/B, Nave 1. 41500 Alcalá de Guadaíra, Sevilla.Tfno: 902 452 900www.mad.eswww.oposicion-secundaria.com