el concepto de derecho en la historia de la filosofía

13

Click here to load reader

Upload: cmanjarrez2002

Post on 21-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Filosofía y Derecho

TRANSCRIPT

Page 1: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

1

El concepto de derecho en la historia de la filosofía

(Ponencia ante el Cuerpo Académico de Derecho)

Ulises Campbell

1. Para el presente trabajo seguiremos como hilo conductor de la reflexión el

problema de los universales. Lo anterior, pues el problema se presenta de

antiguo, es favorito de la Edad Media aunque se destaca aún en la filosofía

moderna y contemporánea.

2. En el caso de la filosofía el Derecho que aquí interesa este problema se

relaciona con las cuestiones de legalidad y legitimidad o validez y facticidad. Por

nuestra parte sostenemos que el problema deriva en la hermenéutica o los

trabajos relativos a la comprensión, como tuvimos oportunidad de expresar en

otra exposición y nuestra hipótesis digamos es que:

Nosotros manejamos la idea no sólo de un escepticismo

axiológico. No se trata de un derecho y un legislador que quiera satisfacer

las demandas de justicia social a través de redistribuciones

compensatorias. La unidad de las normas jurídicas –si existe- sólo se

revela caso por caso. En el pasado se caracterizó las propiedades

formales del derecho por una sistematización del corpus jurídico por la

forma de la ley que es general y abstracta, y por un procedimiento estricto

limitante del criterio de los jueces y funcionarios. En tal forma nosotros

creemos que se puede dar un proceso de materialización del derecho

caso por caso. Sin que necesariamente ello implique su moralización del

Page 2: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

2

derecho en cuanto tal o mediante principios últimos legitimantes. Hay que

reconocer que todo ello como veremos tiene reminiscencias metafísicas

de la historia y que en su caso es un proceso dialógico que no sólo

responde a la dialéctica pregunta respuesta –en la cual se puede

fundamentar su técnica- sino de igual manera en la argumentación y la

interpretación-. En otras palabras, en la capacidad dialéctica que implica

el razonamiento en general.

3. Como se sabe el problema de los Universales es el de la correspondencia de

nuestros conceptos intelectuales con las cosas que existen en nuestra mente.

Mientras que la existencia es determinada, individual y formalmente excluyente

de toda multiplicidad los conceptos o representaciones mentales son abstractos

y universales. La cuestión es saber has qué punto los conceptos de la mente

corresponden a las cosas que representan.

4. Una de las soluciones al problema anterior es el realismo que sostiene que hay

cosas universales en la mente que corresponden cosas universales en la

naturaleza. El nominalismo niega por el contrario esta relación y rechaza que el

intelecto tenga la capacidad de engendrar conceptos abstractos y universales.

Lo que llamamos ideas generales son sólo nombres.

5. Por su parte, el conceptualismo considera que el concepto tiene un valor ideal y

no real. En tanto, un realismo moderado implica que hay conceptos universales

que representan fielmente a realidades que no son universales.

6. El problema inicia en la en la filosofía antigua desde la búsqueda de la

conciliación del uno y lo diverso, de lo cambiante y lo permanente. Para Platón lo

Page 3: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

3

real debe poseer atributos de necesidad, unidad e inmutabilidad que se

encuentra en nuestras representaciones universales. En tanto que el mundo

contiene lo contingente, lo individual, lo inestable. Por lo que para Platón la ideas

son lo absolutamente estable y existe pos si misma aislada del mundo

fenoménico.

7. Esta concepción que notamos en Platón es característica de la filosofía antigua y

tiene que ver con la idea de que existe un orden natural autónomo por lo que el

problema político consistía en descubrir el lugar que cada humano debía ocupar

dentro de una sociedad en que pudiese desarrollarse en todas las formas

significativas de trabajo social. Este es el sentido, no existía la idea de

ciudadano dotados de derechos privados y de un estado que proteja a los

ciudadano en el disfrute de dichos derechos. Nuestro pensamiento característico

sería poder suficiente para el estado sea eficaz y libertad suficiente para que

nuestro ciudadano pueda ser un agente libre. Muy por el contrario, la

representación o democracia ateniense era un modo de vida más que una

estructura jurídica y lo fundamental era la armonía de la vida común. LA

costumbre era la presunción de un principio latente. Es por eso que Platón

representa la fe griega en el sentido de que el gobierno se basa en la convicción

y no para coaccionar. La ley es merecedora de respeto y se impone por sí

mismas. Con ello se entiende que no existiera un sistema de apelación pues

quien actuaba el pueblo ateniense representado en el tribunal.

8. Entrada la edad media el problema de los universales. El fin de la ciudad estado

como centro de vida humana pasa a un recogimiento de sí y una vida intima

Page 4: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

4

individual como no hubiera podido ser pensada por los griegos. Básicamente se

aclara este problema –el de los universales- al reconocerse una vida personal y

privada y la idea de la universalidad de una humanidad que alcanzaba a todo el

mundo y en la que todos los hombres estaban dotados de una naturaleza

común. En lugar de una ley encarnada en la tradición íntimamente unificada de

una sola ciudad, se tenía que concebir un derecho para todo el mundo civilizado,

un derecho comprensivo. Con lo que las concepciones gemelas de los derechos

del hombre y una norma de justicia universalmente obligatoria (la ciudad

universal) pasaron a formar parte sólida de la conciencia moral de los pueblos

europeos. Esta ideal universal fue representado en el rey que debía procurar la

concordia. Acto que daba un título jurídico a la autoridad regia (la justificaba,

daba valor a su acto). Aquí vemos aparecer como la justicia es en consecuencia

norma de los estados. Los estados son una criatura del derecho y no debe

estudiarse en términos sociológicos o como bien ético sino en términos de

competencia jurídica y de derechos aspecto que no era parte del pensamiento

de los griegos pero ha sido desde la época romana a nuestras fechas eje

central. No obstante esto planteo el problema de la relación entre el estado y las

instituciones religiosas –la iglesia y el estado sufren la separación conocido en la

historia como el problema de las dos espadas-. La discusión se centro en el

derecho de una comunidad y un rey ante el poder del papado y la iglesia

católica..

9. No fue sino hasta Maquiavelo y básicamente Thomas Hobbes cuando el estado

laico asume el triunfo y la responsabilidad del gobierno humano. Maquiavelo es

Page 5: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

5

el teórico político del hombre sin amo y en la el individuo se encuentra sólo sin

más intereses que su egoísmo agravándose el problema de la representación

del derecho ante los actos de interés individual.

10.Podemos decir que: Son las clases adineradas las que sienten la necesidad de

una buena educación: lógicamente, que les permita dar razón y cuenta de su

riqueza y poder instruir a la clase dirigente. Es el tiempo en que resuena la

renuncia a lo abstracto o a lo apriorístico. Es enfrentar cara a cara la realidad, en

un esfuerzo por interpretarla en el sentido de la acción humana. En esta época,

se inician, propiamente, los estudios universitarios bajo el mecenazgo de

príncipes y nobleza. Aunque, particularmente en el continente, se dieron bajo el

patrocinio público y muchas veces bajo la dirección del mismo. Dichos estudios

estaban encaminados a las artes clásicas sobre todo. Con lo que, se diversifican

los intereses intelectuales y, de cualquier manera, de estas serán las escuelas

de donde surgirá el pensamiento ilustrado teniendo con ello una conciencia

histórica: el hombre es visto como un Dios contraído; es tiempo en que la

economía y la cultura secular son medio para la primacía política. En tanto, para

la burguesía, la religión y la política son ahora medio para fines económicos. Es

el descollar económico de uno sobre los demás.

11.En un tiempo en que el nacimiento y la tradición se enfrentan a criterios

individuales y a la fuerza material como única realidad. Los problemas

económicos se vuelven centrales siendo el consumo y la adquisición su principal

manifestación. En cuanto a la política de lo estados-nación se observa una

necesidad expansionista como resultado de esta nueva condición material del

Page 6: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

6

valor, quedando a tras el orgullo humano o las consideraciones divinas. El

estado queda, en una palabra, al servicio de la economía. Mientras el político se

hace calculador frente a una iglesia que deja de ser la única fuente de la

racionalidad espiritual. Queda, en otro sentido, abierta la condición humana a la

desconfianza como rasgo característico de la sociedad frente a la pérdida de lo

comunal, de las comunidades. En pocas palabras, los valores dejan de ser

comunes.

12.No obstante, se alcanza así la autonomía del estado perdiendo la religión fuerza

y ganando, esta condición primacía el espacio sobre el tiempo. Diríamos que es

la llegada del fin del tiempo.

13.Hobbes nos ofrece una visión materialista y pesimista de la condición humana.

Pensaba que los hombres son gobernados en sus movimientos por las

pasiones, las cuales son mociones internas. Estas pasiones pueden valerse de

una sierva especialmente útil llamada razón. Asimismo, describió al hombre

como un ser completo y encerrado, incapaz de penetrar las intenciones de los

demás y muy consciente de que el mismo lenguaje que sirve para comunicarse

puede ser usado para engañar. Podemos decir que con Hobbes se despliega la

idea de malignidad humana considerada, en primera instancia por Maquiavelo.

Aunque, se inicia la tendencia teórica que intuye el origen de la sociedad en la

existencia de un pacto superador del estado de naturaleza: “La condición del

hombre es una condición de guerra de todos contra todos, en la cual cada uno

está gobernado por su propia razón”. La aspiración última del hombre es ser

considerado como superior.

Page 7: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

7

14.Hobbes, establece la existencia de tres clases de dependencia en la naturaleza

humana:

Competencia. La cual empuja a la invasión en busca de ganancias.

Desconfianza. Por lo cual, se busca la seguridad.

Iglesia. Mediante ella se busca obtener mejor reputación.

15.Así, egoísta y cobarde el hombre se siente atraído por lo que satisface su

potencia: Riquezas y Sabiduría. No obstante, al vivir en comunidad surge la

rivalidad con los otros hombres, que quieren aumentar su potencia. El hombre

hace la guerra a todos, pero debido a su “temor a la muerte” busca la forma de

salir de dicha condición. El resultado es una sociedad que es artificial y

consecuencia de un juego de intereses. Al pactar con los otros el hombre hace

renuncia al poder en el contenido. La vigilancia de esa renuncia hace necesaria

la existencia de un poder coactivo externo: el Estado. El cual es la sede de un

poder donde tampoco la religión escapa a él. En este sentido, el individuo le

debe obediencia ciega pues, son deberes del estado: Garantizar la paz,

Garantizar la seguridad, garantizar la libertad y la igualad jurídica y garantizar el

acceso a los cargos públicos a todos los súbditos.

16.Para Hobbes el Estado es justificado en el sentido en que es necesario un poder

común que los mantenga a raya y dirija sus acciones hacia el beneficio colectivo

que mediante el Artificio se crea ese gran Leviatán que se llama república o

Estado, que no es sino un hombre artificial, aunque de estatura y fuerza

superiores a las del natural, para cuya defensa y protección fue pensado. Allí la

Page 8: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

8

soberanía es un alma artificial que da fuerza y movimiento al cuerpo entero; los

magistrados, y otros funcionarios de la judicatura y ejecución, son las

articulaciones...”

17.Una conclusión, es que la teoría hobessiana consolidaba en el Estado el poder

absoluto, concedido por el pueblo en un acto de consiente e irrevocable

desprendimiento. Debemos decir, que mientras lo primero lo equipara a la idea

del poder en Maquiavelo lo según es precisamente lo que lo distingue.

Precisamente, tal consentimiento lo expresa por hallarse en unas condiciones

tan terribles que no admiten otra alternativa; y es un consentimiento total y que

los súbditos no puden modificar según sus conveniencias. No obstante, si el

estado no puede protegerle puede dar por cancelado el contrato y protegerse a

sí mismo.

18.Por su parte, las bases de su pensamiento de John Locke se considera su

epistemología pues es importante señalar que niega la existencia de las ideas

innatas y el causalismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo

que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para

Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al

cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en

creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que su pensamiento

también contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

19.Locke, cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran

relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la

imposibilidad de la nada de producir el ser. De la esencia divina solamente

Page 9: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

9

pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser

advertidos a través de las leyes naturales. No obstante, trata la religión como un

asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con

Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se

libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae

la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no

hay base bíblica para un estado cristiano. En este sentido y respecto a la

religión, piensa que ésta y la moral son independientes, como independientes

deben ser la Iglesia y el Estado, y éste último ha de ser tolerante en materia de

religión, según se desprende de sus dos Tratados sobre el gobierno civil de

1690. Sin embargo, considera la ley natural un decreto divino que impone la

armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios,

afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar,

matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la

convivencia.

20.En política, John Locke está considerado el padre del liberalismo moderno.

Propone que la soberanía emana del pueblo, que el Estado debe proteger los

derechos (de propiedad y libertad individuales) de los ciudadanos y que,

anticipándose a Montesquieu, el poder legislativo y el judicial han de estar

separados. Así, el rey está sometido a las leyes; al Estado le confiere funciones

de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad

y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los

hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por

Page 10: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

10

lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables. Esto último es particularmente

importante pues el liberalismo de Locke no se puede entender sin dar cabida al

individualismo que, pondríamos decir, nace con él desde el campo de la

epistemología como hemos intentado advertir. De ahí la importancia de haber

tratado ésta última. No obstante, como vimos, se separa en más de un sentido

de Hobbes muy a pesar de que este pensador funde su idea política en la

psicología humana.

21.Con Rousseau la idea del progreso es claramente atacada. El hombre se vuelve

menos feliz, menos libre y menos bueno. Al aparecer en la sociedad, el hombre

comienza a perder la libertad y las desigualdades comienzan a ganar terreno

cuando se establece el derecho de propiedad y la autoridad para salvaguardarlo.

En otras palabras, la sociedad es un engaño, los hombres se unen

supuestamente para defender a los débiles pero en realidad lo que hacen, es

defender los intereses propios: la conciencia es el único reducto incólume,

aunque casi ignorado. Mientras, el hombre, fuera de sí, está alienado.

22.Si bien, los pensadores de siglos precedentes, como Maquiavelo y Hobbes,

habían acostumbrado a sus lectores a pensar en términos de “soberanía” a dar

por necesario que en cualquier Estado hubiera una última fuente de autoridad

que fuese la encargada de hacer las leyes y de conservar el orden. Pero otros

pensadores como John Locke y Montesquieu, habían temido que tanto insistir en

la soberanía del estado menoscababa los derechos y libertades del individuo. La

teoría dieciochista era la de que los reyes gobernaban por comisión directa de

Dios y ejercían su sagrada autoridad por “derecho divino”. Por otro lado, la teoría

Page 11: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

11

de los derechos naturales del hombre daba pie para unas reclamaciones

absolutas de los ciudadanos en cuanto individuos.

23.Uno de los temas fundamentales de la obra es la Soberanía ( tema fundamental

de la filosofía occidental de la modernidad).Para el autor soberanía es sinónimo

de voluntad general, en tanto que sólo la voluntad general del pueblo puede

constituirse en ley. Es precisamente la idea de la voluntad general la que separa

a este autor de la tradición política anterior (Maquiavelo, Hobbes y Locke) pues

no es ni la violencia, ni el individualismo lo que dicta dicha voluntad general. Esta

es indivisible y no puede ser representada. Por lo tanto la soberanía radica en el

todo ( el pueblo en su totalidad), no puede dividirse en partes (como los

poderes)y menos todavía ser representada por un parlamento electo ( porque de

esta manera el hombre sería libre solo cuando elige a sus representantes

legisladores, pero después volvería a ser esclavo). Soberanía y Estado son

términos inseparables, en tanto que el Estado se mantiene en el poder

soberano. De esta manera para Rousseau el principio fundamental del Estado

Moderno debería ser netamente democrático, ya que el poder soberano solo es

tal, cuando es la expresión de la voluntad general de todos los ciudadanos de un

Estado. Rousseau nos dice: “Convengamos, pues, en que la fuerza no

constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes

legítimos”(pág 8). Según ello, el fundamento único de toda autoridad legítima

serán las convenciones.

Page 12: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

12

24.Rousseau presentará su idea acerca del pacto social, que formula en los

siguientes términos: “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo

su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada

miembro como parte indivisible del todo”(pág 15). Dentro de una vida social

orgánica fundada en sí misma y que representa dicha voluntad general. Es

precisamente el pacto social convierte en iguales a los hombres, por convención

y derecho:

Es precisamente porque la fuerza de las cosas tiende siempre a

destruir la igualdad, por lo que la fuerza de la legislación debe siempre

tender a mantenerla” (pág 52).

25.En otro sentido, es "una forma de asociación (...) mediante la cual cada uno, al

unirse a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre

como antes". Donde el gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del

poder ejecutivo. El poder legislativo, por su parte, siempre pertenece al pueblo y

sólo puede pertenecer a él. En todo caso, es un individuo en la comunidad de

valores a los cuales el corresponde, como individuo. A este respecto, conviene

la siguiente cita:

Page 13: El Concepto de Derecho en La Historia de La Filosofía

13

26.En lugar de la personalidad individual de cada parte contratante, este acto de

asociación crea un cuerpo moral y colectivo, compuesto de tantos miembros

como votantes hay en la asamblea, y que recibe de este acto su unidad, su

común identidad su vida y su querer. Esta persona pública, formada así de la

unión de todas las otras personas, primeramente tomó el nombre de ciudad, y

hoy toma el de República o el de cuerpo político; sus miembros la denominan

Estado cuando es pasiva, Soberano cuando es activa, y Potencia cuando la

comparan con otras personas públicas semejantes a ella misma.

27.Así, cada ciudadano es capaz de comprender cuál es el bien general, puesto

que él mismo, ese ciudadano, forma parte de la sociedad. En tal caso,

democracia significa tomar parte personal en las decisiones políticas. Precisa

por tanto del bien de toda la comunidad. Mientras que el gobierno se debe

fundar en la intención moral de toda la comunidad pues la base moral de la

política interesa más que todas las formas institucionales. Es por ello, que la

comunidad social ha de tener el aglutinante de una fe común y es precisamente

la que la voluntad general y, por ende que el estado imponga.