el comercio y la navegación en europa

Upload: adrian-melendez-garcia

Post on 14-Jul-2015

1.475 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL COMERCIO Y LA NAVEGACIN EN EUROPAEl desarrollo de veleros y de transportes eficientes durante los siglos XV y XVI ayudaron a una rpida expansin del comercio. A medida que descenda el coste de transportar grandes cargamentos a larga distancia, el grano empez a importarse a gran escala desde el Bltico hasta los Pases Bajos y otros pases de Europa. Las nuevas rutas ocenicas entre Europa y el Este permitieron importar desde Asia, con menores costes, un mayor volumen de mercancas del que se poda transportar por tierra. El descubrimiento de Amrica cre un comercio de nuevos bienes como tabaco y madera. La explotacin espaola de las grandes minas mexicanas y peruanas de oro y plata transform por completo el comercio internacional. Por fin, Europa posea un bien los metales preciosos que tenan una gran demanda en el lejano Oriente. A cambio de los bienes asiticos, Europa ofreca monedas de plata acuadas en Mxico, Espaa, Italia y Holanda. Utilizando la tecnologa y las tcnicas desarrolladas gracias a la navegacin transocenica, los europeos acapararon el mercado naval asitico. Los veleros europeos transportaban el cobre japons a China y a la India, los productos textiles de algodn indio al sur asitico y las alfombras persas a la India. El comercio de bienes de primera necesidad creci a una velocidad asombrosa. La importacin de tabaco desde los estados de Virginia y Maryland a Inglaterra, por ejemplo, se multiplic por ms de cien durante el siglo XVII. A medida que creca el comercio a larga distancia aparecan nuevas formas de organizaciones comerciales. Al principio, las asociaciones informales dieron lugar a asociaciones legales. Por ejemplo, en Holanda, a partir del ao 1500 era normal que los propietarios de los barcos fueran los accionistas, y no los capitanes de los barcos. La aparicin de las acciones rompi las barreras sociales existentes entre las distintas clases de comerciantes, permitiendo que los individuos dividieran sus bienes entre barcos que tenan distintos destinos. El comercio internacional dej de estar limitado a aquellos que podan pagarse el viaje. A partir del siglo XVI, los monopolios nacionales sustituyeron a las asociaciones temporales como forma de organizacin primordial entre comerciantes. Estas grandes empresas, creadas por el Estado, pero gestionadas y pertenecientes a individuos privados, mantuvieron monopolios sobre el comercio con ciertas regiones. Ya en 1750 el comercio de bienes de primera necesidad era mucho ms importante que el comercio de especias. En los aos siguientes, el comercio sufri una nueva transformacin, esta vez debido a la Revolucin Industrial. Como la primera Revolucin Industrial se produjo en Europa, sta se convirti en el centro de una red comercial global durante todo el siglo XIX. Las economas europeas dependan de los mercados extranjeros para conseguir las materias primas que necesitaban, y vender en ellos los bienes manufacturados que producan. Por lo tanto, el crecimiento de la produccin industrial fue seguido de una rpida expansin del comercio. Entre 1750 y 1914, el comercio mundial se multiplic por cinco. Solamente en el siglo XIX, el nmero de toneladas transportadas va martima, a escala mundial, pas de 4 millones a 30 millones de toneladas. Los comerciantes europeos controlaban la mayor parte de este comercio. El crecimiento de la industria afect al comercio de muchas formas. Al principio, el aumento de la produccin estimul el comercio de materias primas. La mecanizacin de la produccin textil europea provoc un enorme aumento de las exportaciones americanas de algodn en bruto. A partir de 1850, tambin aument el comercio de grano, carne y lana. Europa se convirti en un importador permanente de trigo de Estados Unidos, Australia, Argentina y la India, pagando estas importaciones con sus productos industriales. Otro aspecto relevante del crecimiento industrial fue la revolucin en el transporte terrestre. El desarrollo de la mquina de vapor y la construccin de lneas frreas favoreci el comercio entre la costa y el interior de todos los continentes. Los trenes y ferrocarriles tuvieron una importancia esencial en Estados Unidos, el este asitico y Latinoamrica. A finales del siglo XIX las principales regiones productivas dejaron de ser los principales mercados de los productos europeos y norteamericanos. Cada vez ms, las naciones industriales empezaban a ser consumidoras de productos de las dems, y el comercio entre Amrica y Europa se hizo multilateral. Lo contrario ocurri con las principales regiones productivas de frica, Asia y Latinoamrica: muchas pasaron a formar parte de los imperios coloniales europeos, y casi todas estas regiones empezaron a depender de unos pocos mercados exteriores. Tanto el comercio nacional como el exterior sufrieron importantes recortes durante la I Guerra Mundial. Se generaliz la imposicin de aranceles a productos de importacin, teniendo que desmantelarlos durante la siguiente dcada a travs de conferencias internacionales. Sin embargo, esta disminucin de los controles aduaneros no siempre implicaba la reduccin de las barreras al comercio. Estados Unidos y muchos otros pases adoptaron nuevos derechos de aduanas (tambin denominados derechos arancelarios) durante la dcada de 1920. Con la Gran Depresin de 1929, el comercio volvi a perder relevancia. Las polticas comerciales nacionales no variaron durante 1929, pero en 1930 y los aos siguientes se impusieron numerosos controles a las importaciones. A partir de entonces aparecieron zonas de influencia comercial: el rea de la libra esterlina, que comerciaba fundamentalmente con el Reino Unido, el bloque del oro, cuyo centro era Francia, y las zonas bajo influencia alemana y estadounidense. En este contexto, el comercio nacional e internacional empez a recuperarse, lenta pero constantemente, y slo se volvi a interrumpir durante la II Guerra Mundial. La reduccin de las barreras comerciales y la continuada expansin del comercio internacional son dos logros importantes del periodo posterior a la II Guerra Mundial. Las reducciones de los aranceles comerciales se han logrado gracias al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y a su sucesora, la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), operativa desde el 1 de enero de 1995, as como mediante la creacin de uniones aduaneras. Aunque las exportaciones mundiales se han duplicado, en volumen, y han aumentado ocho veces su valor entre 1954 y 1974, este crecimiento no ha sido igual para todos los pases. Durante la dcada de 1950, las exportaciones de los pases de Norteamrica y Europa occidental aumentaron rpidamente, mientras que las exportaciones de los pases menos desarrollados decayeron. Por el contrario, a partir de 1965 las exportaciones de los pases en vas de desarrollo crecieron ms rpidamente, en parte debido al aumento del valor de las exportaciones de los pases productores de petrleo. La participacin de Japn y de la Unin Europea sobre el comercio mundial aument, decayendo la de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas y la de Europa del Este. En el plano mundial, el valor del comercio internacional (exportaciones e importaciones) creci drsticamente. No obstante, durante las dcadas de 1970 y 1980 reaparecieron las presiones para eliminar las barreras al comercio exterior. Muchos pases establecieron cuotas a la importacin y negociaron restricciones voluntarias a sus exportaciones fenmeno conocido como nuevo proteccionismo pero no est claro si esto representa una seria amenaza al comercio

entre pases, y su efecto est disminuyendo desde 1990, al finalizar las conversaciones de la Ronda Uruguay del GATT, crearse la OMC y firmarse nuevos acuerdos bilaterales sobre libre comercio entre varios pases. En noviembre de 2001 se celebr en Doha, Qatar, la ltima ronda de liberalizacin de la OMC, bautizada como la ronda del desarrollo. Tras varios das de negociaciones los pases consiguieron llegar a acuerdos en materia de agricultura, medio ambiente, textiles y medicamentos. En esta cumbre se aprob formalmente la entrada de China en la organizacin, con lo que rene ya a 144 pases. Pero peridicamente se producen desafos nacionales o regionales al libre comercio planetario que ponen en tela de juicio la validez de los acuerdos internacionales. DE ENTRE todas las realidades y posibilidades que el mar ofrece a la humanidad, las rutas martimas" que el hombre ha trazado a travs del tiempo son de gran trascendencia y satisfacen la necesidad de incorporar el ocano a su medio de vida, logrando la posibilidad de cruzarlo en todas direcciones y hacer accesible cualquier punto por lejano que se halle. La razn del trnsito martimo que se ha desarrollado radica en las crecientes necesidades de la humanidad, tanto comerciales como tursticas e industriales. Las rutas martimas, para ser consideradas como tales, requieren tener permanencia, y representan vas por donde fluye una corriente continua de viajeros y de mercancas, significando un medio de servicio a la economa. Las rutas martimas se fueron estableciendo para satisfacer las necesidades crecientes de los pueblos alejados, para poder intercambiar sus productos elaborados y sus materias primas de toda clase, ya fueran en materia de alimentacin o en general para todo su desarrollo econmico. Los primeros pueblos con inters comercial que la historia reporta son los egipcios. Aunque el egipcio no fue un pueblo de elevadas dotes marineras y comerciales como el fenicio, o ms tarde el griego, la experiencia que sus hombres lograron con la navegacin fluvial, pudieron utilizarla en el mar en expediciones de envergadura, como la comercial que realizaron al pas de Punt, en la costa meridional de Somalia, en el ao de 1500 a.C., de donde importaban productos de perfumera y animales exticos, a cambio de las manufacturas egipcias. Se cuenta que slo el faran posea barcos capaces de aventurarse por el "Gran verde", construyndolos en el Lbano, lo que simplificaba el transporte de la madera para la construccin de su casco. Estos navos alcanzaban hasta 50 metros de eslora por 17 metros de manga, tenan una vela rectangular y dos remos fijados a la popa que servan de timn

Eugenio Derbez sigue abrindose camino en Estados Unidos y, con su talento, pone muy en alto el nombre de Mxico, al participar constantemente en proyectos televisivos y cinematogrficos. Actualmentegraba en Los ngeles, California, la serie Rob, junto con Rob Schneider, que se estrena este jueves 12 de enero a las 20:30 horas, por la cadena norteamericana CBS. En entrevista exclusiva, el comediante nos platic las adversidades que ha enfrentado en la Unin Americana. Con la sinceridad que le caracteriza, nos revel algunos secretos y desmitific asuntos de su vida personal, como la tan sonada boda falsa con Victoria Ruffo. "No necesito casarme para ser feliz" --- Eugenio, hay planes de boda para 2012? "Me encantara! Entre ms maduro, ms ganas tengo de estar tranquilo y sentar cabeza. No creo en el matrimonio como institucin y, aunque me gusta mucho la idea, no creo necesitarlo para ser feliz". --- Qu sensacin te produce el matrimonio? Le tienes fobia? "No, para nada. No es que no quiera hacerlo; simplemente cada vez hay ms divorcios. Actualmente, la gente se casa para ver cmo se siente con el vestido y en la fiesta, lo cual es una falta de respeto. La gente me ha crucificado porque nunca me he casado, pero si no lo he hecho es porque no he sentido una necesidad real. "Yo amo a Alessandra con o sin boda, para m no es un requisito. Por supuesto que tengo ganas de hacerlo algn da, pero respeto al matrimonio y no me gustara tomar una decisin precipitada. Por eso me lo han tomado a mal". --- Como ancdota hblanos de la supuesta boda falsa con Victoria Ruffo... "Eso nunca existi, fue un mito. Algn da le dije a ella que ya, por favor. Ella me prometi que un da lo iba a decir. En algn momento le coment a Ren Franco que, si queran hablar de eso, lo bamos a hacer con Victoria enfrente, porque no se vale que se haya armado un rumor tan grande desde hace muchos aos. "En esta vida no puedes hacer una boda falsa, a menos de que te cases con una persona terriblemente ignorante, que no tenga idea de lo que son las leyes. Tengo testigos; su compadre y amigos nuestros nos hicieron una fiesta. Eso lo invent ella cuando me estaba queriendo quitar a Jos Eduardo, lo crearon Victoria y su abogado, pero nunca hubo una boda falsa. "Sera incapaz de hacerlo, porque eso no es tcnicamente posible en esta poca, a menos de que te agarres a una persona bajada del cerro que no tenga absolutamente idea de lo que hizo, y ese no es el caso de Victoria. "Para casarte te piden mil requisitos, as que no hay manera. Es una historia larga que me da flojera contar, aunque con mucho gusto un da que estemos Victoria y yo juntos, que nos puedan carear, voy a demostrar que no hubo tal"