el comercio internacional. la globalizaciÓn

Download EL COMERCIO INTERNACIONAL. LA GLOBALIZACIÓN

If you can't read please download the document

Upload: newman

Post on 21-Mar-2016

49 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EL COMERCIO INTERNACIONAL. LA GLOBALIZACIÓN. LAS VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. PERMITE EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS DE LOS QUE LOS PAÍSES PUEDEN CARECER PERMITE EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS MEJORES Y/O MÁS BARATOS QUE LOS QUE MUCHOS PAÍSES PODRÍAN DOTARSE POR SÍ MISMOS - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

EL COMERCIO INTERNACIONAL.LA GLOBALIZACINLAS VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL PERMITE EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS DE LOS QUE LOS PASES PUEDEN CARECER PERMITE EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS MEJORES Y/O MS BARATOS QUE LOS QUE MUCHOS PASES PODRAN DOTARSE POR S MISMOS FAVORECE EL CRECIMIENTO ECONMICO, PUES MUCHOS PASES ENCUENTRAN LUGARES DONDE COLOCAR SUS EXCEDENTES DE PRODUCCIN FAVORECE EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AL GENERARSE UN CLIMA DE COMPETENCIA QUE OBLIGA A LOS PASES A MANTENERSE EN CONTINUA GUARDIA FAVORECE UN CLIMA DE COLABORACIN Y DE CONVIVENCIA ENTRE LAS NACIONES QUE ALEJA LOS RIESGOS DE CONFLICTOS FAVORECE EL DESARROLLO DE OTRAS ACTIVIDADES ECONMICAS COMPLEMENTARIAS (TRANSPORTE, SEGUROS, SERVICIOS FINANCIEROS) FAVORECE EL CONOCIMIENTO Y RESPETO POR OTRAS CULTURAS Y PUEBLOS DIFERENTES, AL PROPICIAR LOS CONTACTOS ENTRE PERSONAS DIFERENTESAHORA BIEN, LAMENTABLEMENTE NO TODOS LOS PASES SE BENEFICIAN DE LAS POTENCIALES BONDADES DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MISMO GRADO OINTENSIDAD. SON LOS PASES RICOS LOS QUE MONOPOLIZAN EL GRUESO DE LOSINTERCAMBIOS COMERCIALES, VENDEN LOS PRODUCTOS DE MAYOR VALOR AADIDO YLLEGAN A FIJAR EL PRECIO DE MUCHOS DE LOS PRODUCTOS QUE COMPRAN FUERALA POLTICA COMERCIALCORRESPONDE A CADA PAS FIJAR SU POLTICA COMERCIAL EXTERIOR. PARA ELLOCUENTA CON DIFERENTES INSTRUMENTOS QUE PUEDEN FAVORECER O FRENARLOS INTERCAMBIOS COMERCIALES CON DIFERENTES PASES Y EN DIFERENTESMOMENTOSENTRE DICHOS INSTRUMENTOS PODEMOS CITAR:

LA POLTICA ARANCELARIA

LOS TRATADOS COMERCIALES BILATERALES

LA INCORPORACIN A ESPACIOS DE LIBRE COMERCIO

LAS SUBVENCIONES A LAS EXPORTACIONES

LA CONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURAS (PUERTOS, AEROPUESRTOS, FERROCARRIL..

LA POLTICA DE TIPOS DE CAMBIOS DE DIVISAS

LA RED DE EMBAJADAS Y CONSULADOS

LA POLTICA COMERCIAL RESTRICTIVA: EL PROTECCIONISMOENTENDEMOS POR PROTECCIONISMO AQUELLA POLTICA COMERCIAL ENCAMINADAA OBSTACULIZAR LAS IMPORTACIONES EN ARAS DE PROTEGER LA ECONOMANACIONAL DE LA COMPETENCIA EXTRANJERAPRINCIPALES MEDIDAS PROTECCIONISTAS: ESTABLECIMIENTO DE ALTOS ARANCELES ESTABLECIMIENTO DE CUOTAS Y CONTINGENTES EN UN NMERO MXIMO DE ARTCULOS PROCEDENTES DEL EXTERIOR PROHIBICIN TOTAL DE ENTRADA DE DETERMINADOS ARTCULOS. ESTA POLTICA, LLEVADA A SU MXIMO EXTREMO SE DENOMINA AUTARQUA Y FUE LA PROPIA DE LOS ESTADOS FASCISTAS DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS LAS MEDIDAS DE EFECTO EQUIVALENTE: MLTIPLES TRABAS BUROCRTICAS, FITOSANITARIAS O CONTROLES DE CALIDAD A LOS PRODUCTOS QUE VIENEN DE FUERA SUBVENCIONES A LAS EMPRESAS NACIONALES PARA RESULTAR MS COMPETITIVAS QUE LAS VENIDAS DEL EXTERIORLAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL PROTECCIONISMO RADICARAN EN: ENCARECIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS POR FALTA DE COMPETENCIA CONFORMISMO EMPRESARIAL Y DESMOTIVACIN PAR INNOVAR RESPUESTA PROTECCIONISTA DE OTROS PASES A SUS EXPORTACIONESLA POLTICA COMERCIAL LIBRECAMBISTAAQUELLA ENCAMINADA A FAVORECER LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE LOS PASESPRINCIPALES INSTRUMENTOS:

EL DESARME ARANCELARIO

LOS TRATADOS COMERCIALES BILATERALES

LA PERTENENCIA A ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES QUE FAVOREZCAN EL COMERCIO INTERNACIONAL COMO LA ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) QUE CUENTA YA CON 150 PASES MIEMBROS

LA PERTENENCIA A REAS DE INTEGRACIN ECONMICA REGIONAL

LAS SUBVENCIONES A LAS EMPRESAS EXPORTADORASLAS GRANDES REAS DE INTEGRACIN ECONMICA REGIONALSE TRATA DE ESPACIOS CONFORMADOS POR PASES DE UNA MISMA REA GEOGRFICAQUE HAN ESTABLECIDO ACUERDOS PARA ELIMINAR LAS TRABAS A LOS INTERCAMBIOSCOMERCIALES Y PROFUNDIZAR EN UNA MAYOR INTEGRACIN ECONMICADEPENDIENDO DE SU DIFERENTE ALCANCE PODEMOS DISTINGUIR DIFERENTES TIPOS: ZONAS DE LIBRE COMERCIO: se reducen las barreras arancelarias entre los pases miembros, pero cada uno mantiene sus aranceles con respecto a terceros pases. Ejemplos de este tipo seran Mercosur (Sudamrica), el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte o La Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN) UNIN ADUANERA: adems de suprimir las barreras comerciales entre los pases miembros, se establece un nico arancel para todos aquellos productos procedentes de terceros pases. Ejemplo de este modelo sera la Unin Aduanera de Bielorrusia, Kazajistn y Rusia UNIN MONETARIA: es la zona de mayor integracin econmica. Implica no slo una unin aduanera sino tambin la adopcin por parte de los pases miembros de una moneda comn. Ejemplo de esta frmula sera la Unin EuropeaPRINCIPALES VENTAJAS: AUMENTO ESPECTACULAR DE LOS FLUJOS COMERCIALES ENTRE LOS PASES MIEMBROS APROVECHAMIENTO DE LAS ECONOMAS DE ESCALA INCREMENTO DE LA COMPETENCIA Y LA INVERSINTEORAS SOBRE LAS PAUTAS DEL COMERCIO INTERNACIONALINTENTAN EXPLICAR POR QU LOS PASES EXPORTAN DETERMINADOS TIPOS DE BIENESY SERVICIOS Y QU VENTAJAS OBTIENEN DE DICHA ESPECIALIZACINENTRE LAS DIFERENTES TEORAS, PODEMOS CITAR: TEORA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES: cada pas se especializa en aquellos bienes y servicios que se producen utilizando el factor de produccin ms abundante. Ejemplo seran los pases de la OPEP (petrleo) o Espaa (turismo) TEORA DE LAS ECONOMAS DE ESCALA: los pases se especializan en aquellos productos en los que sea posible aprovechar las economas de escala. Ejemplo sera China y la infinidad de pequeos bienes de consumo que produce TEORA CENTRO-PERIFERIA esta teora explica la clsica divisin internacional entre un centro formado por los pases ms ricos y hegemnicos, especializados en la produccin de bienes industriales y servicios cualificados, de mayor valor aadido, y una periferia formada por los pases subdesarrollados, especializados en la venta de materias primas, propias de mercados de competencia perfecta y con precios a la baja TEORA DE LA DEMANDA COINCIDENTE: los pases se especializan en aquellos bienes y servicios que tengan una gran demanda en pases de nivel de desarrollo similar TEORA DEL CICLO DEL PRODUCTO: Segn esta teora los productos que en un primer momento son exclusivos de pases con un gran desarrollo tecnolgico, con el paso del tiempo y la generalizacin de la tecnologa, pasan a ser producidos por otros menos desarrollados pero con costes laborales muy inferioresLA BALANZA DE PAGOSDOCUMENTO CONTABLE EN EL QUE SE REGISTRAN TODOS LOS INTERCAMBIOSFINANCIEROS Y ECONMICOS INTERNACIONALES DE UN PAS A LO LARGO DE UNPERIODOBALANZA DEPAGOSBALANZA POR CUENTA CORRIENTE BALANZA COMERCIAL BALANZA DE SERVICIOS BALANZA DE RENTAS BALANZA DE TRANSFERENCIASBALANZA POR CUENTA DE CAPITALBALANZA POR CUENTA FINANCIERA INVERSIONES EN EL EXTERIOR (variacin neta de activos) INVERSIONES DEL EXTERIOR (variacin neta de pasivos) RESERVASBALANZA POR CUENTA CORRIENTEREFLEJA LOS INTERCAMBIOS DE BIENES Y SERVICIOS ENTRE UN ESTADO Y EL RESTO DELOS PASES. SE DIVIDE EN CUATRO SUBBALANZAS Y COMO EL RESTO PUEDE ARROJAR DFICIT (COMPRAMOS MS QUE VENDEMOS) O SUPERVIT (VICEVERSA) BALANZA COMERCIAL O DE MERCANCIAS: Registra las importaciones y exportaciones de mercancas. Es la parte ms importante de la balanza por cuenta corriente. En el caso de Espaa siempre resulta deficitaria

BALANZA DE SERVICIOS: Incluye las compraventas internacionales de servicios (seguros, transporte, turismo, construccin, servicios bancarios..etc.) En el caso de Espaa resulta positiva gracias a la potencia del turismo

BALANZA DE RENTAS: Incluye las entradas y salidas de rentas procedentes de inversiones en el exterior (intereses y dividendos) y las rentas (salarios) de trabajadores fronterizos o temporeros. Para Espaa casi siempre es deficitaria, dado que los fondos que recibimos para financiar nuestro dficit son muy superiores a la cantidad de dinero que Espaa ingresa por prestar en el extranjero

BALANZA DE TRANSFERENCIA CORRIENTES: Registra entradas y salidas de transferencias de dinero sin contrapartida (remesas de inmigrantes, subvenciones de la UE para el pago de gastos corrientes, ayuda al desarrollo. Desde hace poco ha pasado a ser negativo por motivo de la inmigracin y la reduccin sustantiva de las subvenciones de la UEBALANZA POR CUENTA DE CAPITALRECOGE DOS TIPOS DE MOVIMIENTOS:

Las transferencias de capital cuya finalidad es la realizacin de inversiones en infraestructuras en el pas receptor (fondos de la UE para hacer carreteras, o ayudas a pases pobres ligadas a la construccin de infraestructuras o servicios bsicos)

Los ingresos y pagos procedentes de activos intangibles (patentes y marcas, derechos de autoretc.)EN EL CASO DE ESPAA, NUESTRA BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL SIGUE ARROJANDO SUPERVIT GRACIAS A LOS FONDOS PROCEDENTES DE LA UNIN EUROPEA. CON LA AMPLIACIN DE LA UE A 28 PASES, TODOS ELLOS MS POBRES QUE ESPAA, ESTESUPERVIT ES CADA VEZ MENOR, PUES LOS FONDOS RECIBIDOS SE HAN IDO REDUCIENDOCONSECUENCIAS FINANCIERAS DEL SECTOR EXTERIORESTAS DOS BALANZAS, POR CUENTA CORRIENTE Y POR CUENTA DE CAPITAL REFLEJANLA PARTE REAL DE LAS RELACIONES ECONMICAS INTERNACIONALES Y LAS QUE DETERMINAN LA SITUACIN EN LA QUE SE ENCUENTRA EL SECTOR EXTERIOR DE LA ECONOMA DE CUALQUIER PAS: SUPERVIT, DFICIT Y EQUILIBRIOCUANDO UN PAS TENGA DFICIT (EL VALOR DE SUS IMPORTACIONES SUPERA AL VALOR DE SUS EXPORTACIONES) TENDR QUE RECURRIR A SUS AHORROS INTERNACIONALES(RESERVAS) O PEDIR PRESTADO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALESCUANDO UN PAS TENGA SUPERVIT PODR DESTINAR PARTE A SUS RESERVAS (AHORRO)Y OTRA PARTE A PRESTARLO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALESESTAS NECESIDADES DE FINANCIACIN Y ESTOS EXCEDENTES DE FINANCIACIN SERECOGERN EN LA LLAMADA BALANZA FINANCIERALA SUMA DE LAS TRES BALANZAS (CUENTA CORRIENTE, CAPITAL Y FANANCIERA) SERSIEMPRE CERO, SALVO ERRORES DE CONTABILIZACIN O MOVIMIENTOS NO DECLARADOS (FRAUDE FISCAL)BALANZA FINANCIERACONSTA DE TRES APARTADOS:

VARIACIN NETA DE PASIVOS (VNP): Financiacin que ha recibido un pas durante un ao, menos las devoluciones de dinero recibido antes

VARIACIN NETA DE ACTIVOS (VNA): Financiacin ofrecida por un pas a otros durante un ao, menos las devoluciones de la financiacin que dio anteriormente

VNP- VNA: La diferencia o saldo resultante. Este podr ser positivo cuando se ha recibido ms financiacin del exterior que la concedida o/y se han reducido las reservas para poder pagar el dficit. Podr ser negativo cuando se den las circunstancias contrarias

LA BALANZA FINANCIERA, POR TANTO, ES LA RESULTANTE DEL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE Y LA BALANZA DE CAPITAL. CUANDO LA SUMA DE AMBAS ARROJE DFICIT, LA BALANZA FINANCIERA SER POSITIVA Y VICEVERSAEN EL CASO DE ESPAA, EL DFICIT CONTINUADO DE NUESTRA BALANZA DE PAGOS HAORIGINADO UNA CONSTANTE NECESIDAD DE FINANCIACIN INTERNACIONAL (NUESTRABALANZA FINANCIERA RESULTA POSITIVA). LA CUANTA DE LOS INTERESES A DEVOLVER SIGUE CRECIENDO, LO QUE AGRAVAR EL DFICIT DE NUESTRA BALANZA DE RENTASDIVISAS Y TIPOS DE CAMBIOUNA DIVISA ES CUALQUIER MONEDA QUE NO SEA LA PROPIA DE UN PAS. SON EL INSTRUMENTO FUNDAMENTAL PARA PODER REALIZAR LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES. LAS DIVISAS MS IMPORTANTES SON: DLAR, EURO Y YENEL TIPO DE CAMBIO ES EL PRECIO DE UNA MONEDA RESPECTO A OTRA. CADA PAS A TRAVS DE SU BANCO CENTRAL, DECIDE CMO ESTABLECER EL TIPO DE CAMBIO DE SU MONEDA. EN PRINCIPIO, EXISTEN TRES SISTEMAS DE CAMBIO: TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES: En este caso es el mercado, mediante la ley de la oferta y la demanda, el que fija el precio de las monedas y determina el tipo de cambio. Es el sistema ms habitual TIPOS DE CAMBIOS FIJOS: Algunos pases deciden fijar el valor de sus monedas a otra ms importante (generalmente el euro o el dlar). La evolucin de sus monedas ser la misma que las de referencia. Se evita as las oscilaciones bruscas que sufran sus monedas, mucho ms vulnerables TIPOS DE CAMBIOS AJUSTABLES: Sera una variante de la anterior. En vez de ligar de forma fija su moneda a otra de referencia, se establecen dos bandas de fluctuacin. Una primera en la que la moneda se mueve en el mismo sentido que la de referencia (tipo de cambio central). Una segunda de emergencia para cuando su moneda se aleje excesivamente del valor de la de referencia, por la que el gobierno se reserva el derecho a intervenir, bien vendiendo su propia moneda para que el tipo de cambio baje, bien comprando su propia moneda para que el tipo de cambio subaCOMPRAVENTA DE DIVISASLAS MONEDAS, EN TANTO QUE DIVISAS, NO SLO SON INSTRUMENTOS DE CAMBIO, TAMBIN SON BIENES QUE SE PUEDEN COMPRAR Y VENDER BUSCANDO DIFERENTES OBJETIVOS:

DEPSITO DE RIQUEZA. CUANTO MS FUERTE Y APRECIADA SEA UNA MONEDA MAYOR SER EL INTERS POR ACUMULARLA, ESPECIALMENTE CUANDO LA MONEDA LOCAL SEA MUY DBIL (el euro y el dlar suman ms del 85 % de las reservas que tienen los bancos centrales en todo el mundo)

PODER COMERCIAR EN EL EXTERIOR

INVERTIR EN EL EXTRANJERO

ESPECULAR: BUCAR OBTENER RPIDAS PLUSVALAS, COMPRANDO DIVISA BARATA PARA VOLVER A VENDERLA CUANDO ESTA SUBA DE VALOREL MERCADO DE DIVISAS, REGIDO POR LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, SER EL CAUSANTE PRINCIPAL DE LA APRECIACIN O DEPRECIACIN DE UNA MONEDAFACTORES CONDICIONANTES DEL MERCADO DE DIVISASLA APRECIACIN O DEPRECIACIN DE UNA MONEDA EN EL MERCADO DEPENDER DELOS SIGUIENTES FACTORES:

EL DFICIT/SUPERVIT DE LA BALNAZA DE PAGOS: La situacin de dficit significa una menor demanda de la moneda de ese pas (se demandan menos sus productos y servicios), por lo que se depreciar. La situacin contraria, supervit, provocar una apreciacin de la moneda

LA INFLACIN: Los pases con tasas de inflacin altas (precios ms caros) vern como sus monedas se deprecian frente a otras propias de pases con tasas de inflacin ms bajas y precios ms atractivos

EL TIPO DE INTERS: los pases con tipos de inters altos vern como sus monedas se aprecian (lugares ms atractivos para invertir) frente a los que ofrecen tipos ms bajos

EL CRECIMIENTO DEL PIB: Los pases con mayor crecimiento econmico resultan ms atractivos para invertir (mayores expectativas de beneficios) y vern como sus monedas se aprecian CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIN/DEPRECIACIN DE LAS MONEDASCONSECUENCIAS COMERCIALES:

LA DEPRECIACIN DE LA MONEDA FAVORECE LAS EXPORTACIONES Y ENCARECCE LAS IMPORTACIONES

LA APRECIACIN DE LA MONEDA ENCARECE LAS EXPORTACIONES Y ABARATA LAS IMPORTACIONES CONSECUENCIAS SOBRE LA FINANCIACIN EXTERIOR:

LA APRECIACIN DE UNA MONEDA FAVORECER A TODOS AQUELLOS QUE EN EL PASADO HUBIESEN FINANCIADO A ESE PAS, PUES RECIBIRN MS UNA VEZ QUE RECUPEREN SU CAPITAL Y LOS CORRESPONDIENTES INTERESES. ADEMS, GENERAR UN CLIMA DE CONFIANZA HACIA ESE PAS, QUE LO HAR MS ATRACTIVO PARA INVERTIR Y PRESIONAR LOS TIPOS DE INTERS HACIA ABAJO

LA DEPRECIACIN DE UNA MONEDA PERJUDICAR A LOS QUE FINANCIARON A ESE PAS EN EL PASADO, PUES RECIBIRN MENOS CUANDO RECUPEREN SU CAPITAL Y LOS CORRESPONDIENTES INTERESES. ADEMS, GENERAR UN CLIMA DE DESCONFIANZA HACIA ESE PAS, QUE LO HAR MENOS ATRACTIVO PARA INVERTIR Y EXIGIR MAYORES INTERESESLA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO EXTERIOREL BUEN FUNCIONAMIENTO ECONMICO MUNDIAL REQUIERE DE UN SISTEMAFINANCIERO ESTABLE QUE FACILITE LOS PRSTAMOS INTERNACIONALES Y LOSINTERCAMBIOS DE DIVISASENTRE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES CREADAS PARA VELAR POR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL SE ENCUENTRA EL MUCHASVECES CUESTIONADO FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)ENTRE LAS FUNCIONES DEL FMI SE ENCONTRARAN:

LA SUPERVISIN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

LA ASISTENCIA FINANCIERA (PRSTAMOS) A PASES MIEMBROS CON DIFICULTADES ECONMICAS, LIGADAS ESO S, A DURAS EXIGENCIAS FISCALES Y REFORMAS POLTICAS QUE PUEDEN LLEGAR A CUESTIONAR LA SOBERANA DE DICHOS PASES

ELABORACIN DE INFORMES ECONMICOS DE CARCTER GENERAL (PREVISIONES DE CRECIMIENTO, RECOMENDACIONES ECONMICAS A LOS PASES MIEMBROS)LA GLOBALIZACINSE ENTIENDE POR GLOBALIZACIN EL PROCESO ECONMICO, TECNOLGICO Y CULTURAL DE INTERRELACIN E INTERDEPENDENCIA DE LA INMENSA MAYORA DE NACIONES DE NUESTRO PLANETACOMO CONSECUENCIA DE ESTE FENMENO, EL AUMENTO DE INTERCAMBIOS COMERCIALES, MOVIMIENTOS DE CAPITALES Y CIRCULACIN DE PERSONAS E IDEASHA ALCANZADO UN DESARROLLO COMO JAMS SE HABA CONOCIDO ANTESPARA MUCHOS, LA GLOBALIZACIN SERA UNA FASE MS EN EL DESARROLLO HISTRICODEL CAPITALISMO. HABLARAMOS AS DE CAPITALISMO GLOBALIZADO O MUNDIALIZADO,COMO EN OTROS MOMENTOS HABLABAMOS DE UN CAPITALISMO COMERCIAL (EDADMODERNA), CAPITALISMO INDUSTRIAL (PRIMERA REVOLUCIN INDUSTRIAL) O CAPITALISMO FINANCIERO (SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL)DESDE UN PUNTO DE VISTA ETIMOLGICO, LA EXPRESIN GLOBALIZACIN PARECE PROVENIR DEL CONCEPTO ALDEA GLOBAL, ACUADO POR EL FILSOFO CANADIENSEMARSHALL MCLUHAN EN LOS AOS 60 DEL SIGLO XX PARA DESCRIBIR LA INTERCONEXINHUMANA A ESCALA GLOBAL GENERADA POR LOS MEDIOS ELECTRNICOS DECOMUNICACIN. SIN EMBRAGO, NO SERA HASTA FINALES DEL SIGLO XX CUANDO LAEXPRESIN GLOBALIZACIN TERMINAR CUAJANDO ENTRE TODOS NOSOTROSFACTORES QUE HAN HECHO POSIBLE LA GLOBALIZACINLA REVOLUCIN TECNOLGICA: LA APARICIN DE INTERNET Y EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACINLA REVOLUCIN EN EL CAMPO DEL TRANSPORTE, ESPECIALMENTE EL DE MERCANCAS EN GRANDES BUQUES MERCANTES, ABARATANDO COSTES POR VOLUMEN Y DISTANCIA RECORRIDA. LA APARICIN DE LAS COMPAAS DE LOW COSTEL HUNDIMIENTO DE LA URSS Y DE LA CASI TOTALIDAD DEL BLOQUE COMUNISTA Y SU RPIDA RECONVERSIN AL CAPITALISMOLAS REFORMAS ECONMICAS DE CARCTER LIBERALIZADOR EMPRENDIDAS EN CHINA DESDE LOS AOS 70 5. LA IRRUPCIN DE LOS DRAGONES ASITICOS (COREA DEL SUR, TAIWN, HONG-KONG Y SINGAPUR), Y MS RECIENTEMENTE DE LAS LLAMADAS ECONOMAS EMERGENTES (BRASIL, INDIA, SUDFRICA..ETC) EN EL GRAN COMERCIO MUNDIALEL PROGRESIVO DESARME ARANCELARIO Y LA MULTIPLICACIN DE REAS DE LIBRE COMERCIOLA LIBERALIZACIN DEL MERCADO DE CAPITALES, CADA VEZ CON MENORES RESTRICCIONES A LA HORA DE MOVERSE ENTRE PASES EL TRIUNFO DEFINITIVO DEL PENSAMIENTO NEOLIBERAL EN LA MAYORA DE LAS GRANDES ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES DE CARCTER ECONMICO (FMI, BANCO MUNDIAL, OCDE..) Y EN LA MAYORA DE LOS GOBIERNOS NACIONALES, CONVENCIDOS DE QUE CUANTA MS GLOBALIZACIN MS CRECIMIENTO ECONMICO HABR9. EL AUMENTO EN FUERZA Y NMERO DE LAS MULTINACIONALES. LAS GRANDES HACEDORAS DE LA GLOBALIZACINLOS PROCESOS DE DESLOCALIZACIN INDUSTRIALLOS CONTINUOS FLUJOS MIGRATORIOSLA GLOBALIZACIN COMERCIALQUIZS LA EXPRESIN MS CARACTERSTICA DE LA GLOBALIZACIN HAYA SIDO ELVERTIGINOSO CRECIMIENTO DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES A ESCALA MUNDIALENTRE LOS FACTORES QUE HAN HECHO POSIBLE ESTE FENMENO, AL MARGEN DELOS YA CITADOS, DEBEMOS MENCIONAR LOS SIGUIENTES:

La liberalizacin del comercio liderada por la Organizacin Mundial del Comercio

El desarrollo de una normativa comn en muchos pases a la hora de fabricar los productos o de fijar los controles de calidad

El desarrollo de una cultura global, donde personas de latitudes muy diferentes demandan productos muy similares

Las mayores oportunidades de financiacin que tienen las empresas para poder afrontar compras o expansiones internacionales

La internacionalizacin de muchas empresas de pequeo y mediano tamao gracias a las nuevas tecnologas y las mayores facilidades de financiacin LA GLOBALIZACIN FINANCIERAPROBABLEMENTE EN NINGN OTRO CAMPO COMO EN EL FINANCIERO LA GLOBALIZACIN HAYA SIDO MS INTENSA, A TENOR DEL VOLUMEN DE CAPITALES QUE SE MUEVEN ENTRE DIFERENTEES PASES DE UNAS DCADAS A ESTA PARTEDICHO FENMENO HA SIDO POSIBLE GRACIAS A LA LIBERALIZACIN EN EL MOVIMIENTO DE CAPITALES PRACTICADA POR LA MAYORA DE LOS PASES, LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN Y LA GLOBALIZACIN NORMATIVA (LA ADOPCIN DE UNAS NORMAS COMUNES EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS BOLSAS O EL MERCADO DE DIVISAS)LA GLOBALIZACIN FINANCIERA HA ABIERTO NUEVOS CAMPOS DONDE INVERTIR YDONDE ENCONTRAR FINANCIACIN. HA FACILITADO LA EXPANSIN DE LAS EMPRESASFUERA DE SUS FRONTERAS, LA FUSIN Y ADQUISICIN DE EMPRESAS DE DISTINTANACIONALIDAD Y LA MUNDIALIZACIN DE LA ECONOMAPARA OTROS, LA GLOBALIZACIN FINACIERA EST DETRS DE LA INESTABILIDAD DEMUCHAS DIVISAS, LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL QUE HEMOS VIVIDO O EL ALEJAMINETO DEL CAPITAL DE LA ECONOMA REAL Y PRODUCTIVA A FAVOR DE LAECONOMA MERAMENTE ESPECULATIVA LA GLOBALIZACIN CULTURALMXIMA EXPRESIN DE LO QUE ENTENDEMOS POR ALDEA GLOBAL, LA GLOBALIZACINCULTURAL PODEMOS ENTENDERLA DESDE UN DOBLE PRISMA:

COMO UN PROCESO DE HOMOGENEIZACIN CULTURAL Y DE VALORES, DE MODO QUE MILLONES DE PERSONAS DE MUY DISTINTAS CULTURAS COMPARTIRAN UNOS GUSTOS COMUNES EN LOS CAMPOS DE LA LITERATURA, EL CINE, LA TELEVISIN, LA MSICA, EL ARTE, LA MODA, EL OCIO O LAS COSTUMBRES. FENMENO QUE PARA MUCHOS NO ES MS QUE LA ASIMILACIN A ESCALA PLANETARIA DE LOS PATRONES EXPORTADOS POR LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO DEL MUNDO ANGLOSAJN (USA Y GB)

COMO LA POSIBILIDAD REAL DE ACCEDER A PAUTAS CULTURALES MUY DIFERENTES DE LOS MS RECONDITOS LUGARES DEL MUNDOFACTORES DECISIVOS EN ESTE PROCESO HAN SIDO LA REVOLUCIN EN LAS TECNOLOGASDE LA COMUNICACIN, EL TURISMO DE MASAS (LOW COST), LOS CONSTANTES FLUJOSMIGRATORIOS O LA GENERALIZACIN DE LOS ESTUDIOS EN EL EXTRANJEROLAS SOMBRAS DE LA GLOBALIZACIN LA ASIMETRA COMERCIAL

LAS CRISIS FINANCIERAS

EL EXCESIVO PODER DE LAS MULTINACIONALES

EL CONTINUO DETERIORO MEDIOAMBIENTAL

LA FALSA EQUIVALENCIA ENTRE CRECIMIENTO ECONMICO Y DESARROLLO HUMANO

Las manifestaciones contra la cumbre de la OMC en Seattle (USA) en 1999 pasan por ser una de las primeras acciones de los movimientos antiglobalizacin de la historiaLAS SOMBRAS DE LA GLOBALIZACIN: LA ASIMETRA COMERCIALEL COMERCIO INTERNACIONAL ES ASIMTRICO, BENEFICIANDO MS A LOS PASESRICOS, MIENTRAS QUE LOS POBRES PARTICIPAN CADA VEZ MENOS DE LUN PORCENTAJE CADA DA MAYOR DEL COMERCIO MUNDIAL SE CONCENTRA ENBIENES INDUSTRIALES, PRODUCIDOS POR LOS PASES MS RICOS, MIENTRAS QUELAS MATERIAS PRIMAS, ESPECIALMENTE LAS AGROPECUARIAS, PROVENIENTES EN GRAN MEDIDA DE LOS PASES POBRES SUPONEN UN PORCENTAJE CADA VEZ MENORIGUAL COMPORTAMIENTO PRESENTAN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES, SIEMPRE MUY SUPERIORES A LOS DEL SECTOR PRIMARIO, LO QUE PRODUCE EL EFECTO DENOMINADO CRECIMIENTO EMPOBRECEDOR POR EL QUE MUCHOS DE ESTOS PASES POBRES VEN COMO SE REDUCEN SUS INGRESOS POR SUS EXPORTACIONES AUNQUE STAS NO HAGAN MS QUE CRECER EN CANTIDAD

EXPORTACIN MUNDIAL DE MERCANCIASLAS SOMBRAS DE LA GLOBALIZACIN: LAS CRISIS FINANCIERAS CONSECUENCIA DE LA LIBERALIZACIN DEL MERCADO DE CAPIATALES HA SIDO EL ESPECTACULAR INCREMENTO DE LAS CRISIS FINACIERAS QUE SE HAN VIVIDO EN MUY DIFERENTES LUGARES EN LA LTIMAS DCADASDETRS DE ESTAS CRISIS SE ENCUENTRAN LA FALTA DE ESCRPULOS DE MUCHOS GRANDES GRUPOS DE INVERSIN, ESPECIALIZADOS EN LAS LLAMADAS OPERACIONES ACORTO PLAZO, LA DESREGULARIZACIN DEL MERCADO DE CAPITALES Y LA INOPERANCIADE LOS ORGANISMOS ESTATALES DE VIGILANCIA

CRISIS FINANCIERA DE USA EN 2008

LAS SOMBRAS DE LA GLOBALIZACIN. EL EXCESIVO PODER DE LAS MULTINACIONALESMS RICAS, PODEROSAS E INFLUYENTES QUE NUNCA, LAS MULTINACIONALES SON,SIN NNGN GNERO DE DUDA, LAS GRANDES HACEDORAS Y PRINCIPALES TRIUNFADORAS DE LA GLOBALIZACIN ECONMICA MERCADOS POTENCIALES GIGANTESCOS MLTIPLES CANALES DE FINANCIACIN CONTINUOS PROCESOS DE DESLOCALIZACIN INDUSTRIAL AUTNTICOS LOBBIES CON GRAN CAPACIDAD DE INFLUENCIA POLTICA MONOPOLIOS DE PAPTENTES FUNDAMENTALES EN EL CAMPO DE LA SALUD Y EL DESARROLLO HUMANO PRCTICAS FISCALES IRREGULARES

LAS SOMBRAS DE LA GLOBALIZACIN: EL CONTINUO DETERIORO MEDIOAMBIENTALEL CRECIMIENTO ECONMICO EXPONENCIAL QUE SE HA VIVIDO EN ESTAS LTIMAS DCADAS, LA IRRUPCIN DE LAS LLAMADAS ECONOMAS EMERGENTES Y EL TRIUNFODEL DOGMA DE CRECER A CUALQUIER PRECIO SE HAN TERMINADO COBRANDO UNAALTSIMA FACTURA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y HAN CONVERTIDO EN PAPEL MOJADOEL IDEAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EL EFECTO INVERNADERO Y EL CONSIGUIENTE CAMBIO CLIMTICO LA BRUTAL DEFORESTACIN SUFRIDA POR NUESTROS BOSQUES LOS INSOPORTABLES COTAS DE CONTAMINACIN ATMOSFRICA LA SOBREEXPLOTACIN PESQUERALA DESTRUCCIN DE LA BIODIVERSIDAD LA CONTAMINACIN DE ROS Y OCANOS LA PROFANACIN DE LOS LTIMOS SANTUARIOS NATURALES DEL PLANETA (POLO NORTE) EN BSQUEDA DE NUEVOS YACIMIENTOS PETROLFEROS

SON SLO ALGUNOS EJEMPLOS DE LAS MLTIPLES AGRESIONES QUE SUFRE NUESTROPLANETA A DA DE HOY

La inmensa mayora de los 13 millones de hectreas de bosque desparecidas se encontraban en pases en vas de desarrolloDEFORESTACIN EN LA AMAZONIACONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMTICO

DESAPARICIN DE LOS GLACIARESSEQUAS INTERMINABLESLAS SOMBRAS DE LA GLOBALIZACIN: LA FALSA EQUIVALENCIA ENTRE CRECIMIENTO ECONMICO Y DESARROLLO HUMANO NO DEBEMOS CONFUNDIR CRECIMIENTO ECONMICO (CRECIMIENTO DEL PIB) O ELCRECIMIENTO DE LA RENTA PER CAPITA CON DESARROLLO HUMANOEL CRECIMIENTO DEL PIB TAMPOCO TIENE PORQU INDICAR UN DESARROLLO ECONMICO, ENTENDIDO ESTE CONCEPTO COMO CAMBIOS PROFUNDOS EN LA ESTRUCTURA ECONMICA DE UN PASPARA PODER HABLAR DE DESARROLLO HUMANO, ADEMS DE CRECIMIENTO Y DEDESARROLLO ECONMICO, SE REQUIERE DE UN SALTO CULITATIVO EN LA CALIDADDE VIDA DE LAS PERSONAS QUE HABITAN ESOS PASES: ACCESO A UNA RENTA DISPONIBLE MNIMA, UNA ALIMENTACIN SUFICIENTE, UNA VIVIENDA DIGNA,SERVICIOS SANITARIOS, EDUCACIN UNIVERSAL Y GRATUITA, RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS Y UNA DISMINUCIN DE LAS DESIGUALDADES ECONMICASUN MAYOR DESARROLLO HUMANO CONTRIBUYE, ADEMS, AL CRECIMIENTO YDESARROLLO ECONMICO: REDUCCIN DE TASAS DE MORTALIDAD, POBLACINMEJOR PREPARADA, MAYOR CAPACIDAD DE CONSUMO, GENERACIN DE NUEVASACTIVIDADES ECONMICAS, MENORES RIESGOS DE CONFLICTOS SOCIALES Y MAYORESTABILIDAD POLTICA

1.300 MILLONES DE PERSONAS (20% DE LA POBLACIN MUNDIAL) VIVEN EN PASES DESARROLLADOS5.600 MILLONES DE PERSONAS (80%) VIVEN EN PASES EN VAS DE DESARROLLO1.300 MILLONES DE PERSONAS (20% DE LA POBLACIN MUNDIAL) VIVEN EN PASES DESARROLLADOS

1.000 MILLONES DE PERSONAS SUFREN MALNUTRICIN20 MILLONES DE PERSONAS FALLECEN AL AO COMO CONSECUENCIA DEL SIDA

1.200 MILLONES DE PERSONAS NO TIENE ACCESO DIRECTO AL AGUA POTABLE

2.600 MILLONES DE PERSONAS CARECEN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y REDES DE ALCANTARILLADO

1.400 MILLONES DE PERSONAS SOBREVIVEN CON 1,25 $ AL DA 800 MILLONES DE PERSONAS VIVEN EN BARRIADAS MARGINALES. LA INMENSA MAYORA EN PASES POBRES

69 MILLONES DE NIOS SE VEN OBLIGADOS A ABANDONAR LA ESCUELA ANTES DE FINALIZAR LA PRIMARIASEGN AMNISTA INTERNACIONAL HAY MS DE 300.OOO NIOS SOLDADOS EN LA ACTUALIDAD1

5.400 MILLONES DE PERSONAS, LA INMENSA MAYORA EN LOS PASES POBRES, CARECE DE ACCESO A INTERNET

1.200 MILLONES DE PERSONAS NO TIENEN ACCESO A LA ELECTRICIDADSUDESARROLLO DENTRO DEL DESARROLLO. % DE NIOS EN HOGARES POBRES.

LA AGENDA DEL MILENIO: 8 OBETIVOS FIJADOS POR LA ONU A CUMPLIR EN 2015

EL FORO MUNDIAL SOCIAL. OTRO MUNDO ES POSIBLE. PORTO ALEGRE 2001