el azar y la necesidad jaques monod · pdf file 2020. 5. 8. · el azar y la...
Post on 16-Aug-2020
9 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
El azar y la necesidad www.librosmaravillosos.com Jaques Monod
Colaboración de Sergio Barros 1 Preparado por Patricio Barros
El azar y la necesidad www.librosmaravillosos.com Jaques Monod
Colaboración de Sergio Barros 2 Preparado por Patricio Barros
Reseña
Cuando El azar y la necesidad se publicó en Francia, en 1970,
hacía exactamente cinco años que su autor, Jacques Monod, había
recibido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Pero su éxito
mundial se debió al escándalo que suscitó no sólo entre científicos,
sino también entre filósofos, pensadores y —fenómeno aún más
insospechado— políticos. Quizá la clave resida en las propias
palabras de Monod:
«Resulta hoy día imprudente, por parte de un hombre, el empleo
de la palabra filosofía. (…) Tengo una sola excusa que
considero, sin embargo, legítima: el deber que la actualidad
impone a los hombres de ciencia de pensar su disciplina en el
conjunto de la cultura moderna para enriquecerla así, no sólo
con importantes conocimientos técnicos, sino también con ideas
arraigadas en su ciencia particular que puedan considerarse
humanamente significativas. La misma ingenuidad de una
mirada virgen (y la de la ciencia lo es siempre) pueden alumbrar
con una luz nueva viejos problemas… (…) Asumo por entero la
plena responsabilidad de los desarrollos de orden ético, y hasta
tal vez político, que no he querido evitar por peligrosos que
fuesen, o ingenuos, o demasiado ambiciosos que pudiesen
parecer: la modestia conviene al sabio, pero no a las ideas que
lo habitan y que debe defender».
El azar y la necesidad www.librosmaravillosos.com Jaques Monod
Colaboración de Sergio Barros 3 Preparado por Patricio Barros
Este ensayo se elaboró a partir de una serie de conferencias
pronunciadas por Monod, en febrero de 1969, en el Pomona College,
California, y que fueron también motivo de un curso en el Collège de
France entre 1969 y 1970.
El azar y la necesidad www.librosmaravillosos.com Jaques Monod
Colaboración de Sergio Barros 4 Preparado por Patricio Barros
Presentación
Todo lo que existe en el Universo
es fruto del azar y de la necesidad
Demócrito
En ese instante sutil en que el hombre vuelve sobre su vida,
Sísifo, regresando a su roca, contempla esa serie de actos
inconexos que devienen su destino, creado por él, unido bajo
la mirada de su memoria y en seguida sellado por su
muerte. Así, persuadido del origen completamente humano
de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe
que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca
todavía rueda. ¡Abandono a Sísifo al pie de la montaña!
Siempre toma a encontrar su fardo. Más Sísifo enseña la
fidelidad superior que niega los dioses y conmueve las rocas.
El mismo juzga que todo está bien. Ese universo, en adelante
sin dueño, no le parece ni estéril ni fútil. Cada grano de esa
roca, cada destello mineral de esa montaña, plena de noche,
para él forma un mundo. La propia lucha hacia la cumbre
basta para henchir el corazón de un hombre. Hay que
imaginar a Sísifo dichoso.
ALBERT CAMUS
Le mythe de Sisyphe
El azar y la necesidad www.librosmaravillosos.com Jaques Monod
Colaboración de Sergio Barros 5 Preparado por Patricio Barros
Índice
Prefacio
1. Extraños objetos
2. Vitalismos y animismos
3. Los demonios de Maxwell
4. Cibernética microscópica
5. Ontogénesis molecular
6. Invariancia y perturbaciones
7. Evolución
8. Las fronteras
9. El reino y las tinieblas
Apéndices
Autor
El azar y la necesidad www.librosmaravillosos.com Jaques Monod
Colaboración de Sergio Barros 6 Preparado por Patricio Barros
Prefacio
La biología ocupa, entre las ciencias, un lugar a la vez marginal y
central. Marginal en cuanto que el mundo viviente no constituye
más que una parte ínfima y muy «especial» del universo conocido,
de suerte que el estudio de los seres vivos no parece poder lograr
jamás la revelación de unas leyes generales, aplicables fuera de la
biosfera. Pero si la ambición última de la ciencia entera es
fundamentalmente, como creo, dilucidar la relación del hombre con
el Universo, entonces es justo reconocer a la biología un lugar
central puesto que es, entre todas las disciplinas, la que intenta ir
más directamente al centro de los problemas que se deben haber
resuelto antes de poder proponer el de la «naturaleza humana», en
unos términos que no sean metafísicos.
Así, la biología es, para el hombre, la más significativa de todas las
ciencias; es la que ha contribuido ya, sin duda, más que ninguna
otra, a la formación del pensamiento moderno, profundamente
trastornado y definitivamente marcado en todos los terrenos:
filosófico, religioso y político, por el advenimiento de la teoría de la
evolución. Sin embargo, por segura que estuviese desde el fin del
siglo XIX de su validez fenomenológica, la teoría de la evolución,
aunque dominando la biología entera, permanecía como suspendida
mientras no se elaborara una teoría física de la herencia. La
esperanza de conseguirla rápidamente parecía casi quimérica hace
treinta años a pesar de los éxitos de la genética clásica. Sin
embargo, es esto lo que hoy aporta la teoría molecular del código
El azar y la necesidad www.librosmaravillosos.com Jaques Monod
Colaboración de Sergio Barros 7 Preparado por Patricio Barros
genético. Interpreto aquí la «teoría del código genético» en un sentido
amplio, para incluir no solamente las nociones relativas a la
estructura química del material hereditario y de la información de la
que es portador, sino también los mecanismos moleculares de
expresión, morfogenética y fisiológica de esta información. Definida
así, la teoría del código genético constituye la base fundamental de
la biología. Lo que no significa, desde luego, que las estructuras y
funciones complejas de los organismos puedan ser deducidas de la
teoría, ni siquiera que sean siempre analizables directamente a
escala molecular. (No se puede predecir ni resolver toda la química
con la ayuda de la teoría cuántica, que sin duda constituye, no
obstante, la base universal.)
Pero si la teoría molecular del código no puede hoy (y sin duda no
podrá jamás) predecir y resolver toda la biosfera, constituye desde
ahora una teoría general de los sistemas vivientes. No había nada
parecido en el conocimiento científico anterior al advenimiento de la
biología molecular. El «secreto de la vida» podía entonces parecer
inaccesible en su mismo principio. Hoy está en gran parte
desvelado. Este considerable acontecimiento parece debería influir
enormemente en el pensamiento contemporáneo desde el momento
en que la significación general y el alcance de la teoría fuesen
comprendidos y apreciados más allá del círculo de los especialistas
puros. Espero que el presente ensayo contribuya a ello. Antes que
las nociones mismas de la biología moderna, es su «forma» lo que he
intentado destacar, así como explicar sus relaciones lógicas con
otros terrenos del pensamiento.
El azar y la necesidad www.librosmaravillosos.com Jaques Monod
Colaboración de Sergio Barros 8 Preparado por Patricio Barros
Resulta imprudente hoy en día, por parte de un hombre de ciencia,
emplear la palabra «filosofía», aun siendo «natural» en el título (o
incluso en el subtítulo) de una obra. Se tiene la seguridad de que
será acogida con desconfianza por los científicos y, a lo mejor, con
condescendencia por los filósofos. No tengo más que una excusa,
pero la creo legítima: el deber que se impone, hoy más que nunca, a
los hombres de ciencia de considerar a su disciplina dentro del
conjunto de la cultura moderna, para enriquecerla no sólo de
conocimientos técnicos importantes, sino también de las ideas
salidas de su ciencia, que puedan considerarse humanamente
significativos. La ingenuidad misma de una visión nueva (la de la
ciencia siempre lo es) puede a veces iluminar con un nuevo día
antiguos problemas.
Desde luego hay que evitar toda confusión entre las ideas sugeridas
por la ciencia y la ciencia misma; pero hay que llevar hasta sus
límites las conclusiones que la ciencia autoriza, a fin de revelar su
plena significación. Ejercicio difícil. Yo no pretendo haber realizado
la empresa sin caer en errores. Digamos que la parte estrictamente
biológica de este ensayo no es en absoluto original. No he hecho
más que resumir nociones consideradas como establecidas por la
ciencia contemporánea. La importancia