el arte de la seda, ornamentos liturgia

Upload: bemoirbe

Post on 12-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    27

    5

    REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 184; abril 2002, pp. 275-316

    EL ARTE DE LA SEDA: EL TEJIDO LITRGICO EN CANARIAS(LOS ORNAMENTOS DE LA CATEDRAL DE LA LAGUNA)

    Jess Prez Morera

    RESUMEN

    La catalogacin de los tejidos y bordados artsticos que se conservan en Canarias constituyeun captulo pendiente. A partir del estudio del importante conjunto de ornamentos queposee la catedral de La Laguna, su diverso origen y su evolucin a travs de los siglos XVI alXX, pretendemos abrir camino para futuras investigaciones sobre la materia con el fin deasignar una clasificacin, datacin y atribucin ms concreta a los tejidos existentes, enespecial en relacin a los centros productores y exportadores ms destacados: espaoles(Valencia, Sevilla, Granada, Cdiz, Madrid y Toledo), europeos (Pases Bajos, Gnova, Lyon),orientales o americanos.

    PALABRAS CLAVE: Ornamentos litrgicos, siglos XVI-XIX, Catedral, Canarias (La Laguna).

    ABSTRACT

    The classification of the weaves and the artistic embroideries is a question to be studied at.From the studies of the very important group of the ornaments that La Laguna Cathedralhas, its diverse origen and its evolution from XVI to XX centuries. We try to let futuregenerations to study of on the topic in order to get a classification, a dating and a moreconcrete atribution to the weaves already known, specially in relation to the main placeswhich were made and sold; the spanish ones such as; Valencia, Sevilla, Granada, Cdiz,Madrid and Toledo; the european ones (Pases Bajos, Genova, Lyon); the oriental or theamerican ones.

    KEY WORDS: Religious ornaments, XVI-XIX century, Cathedral, Canary Islands (La Laguna).

    Hasta el momento, el estudio de los tejidos y bordados artsticos que seconservan en Canarias constituye un captulo pendiente; y, con excepcin de conta-das monografas1, no se ha emprendido an su catalogacin sistemtica. A ello seune su extraordinaria complejidad, puesto que para el investigador resulta difcilrelacionar la documentacin de archivo (generalmente inventarios de gran impreci-sin) con los ejemplares que nos han llegado; y la exigencia de un mtodo en el quenecesariamente han de confluir los anlisis estilsticos con los tcnicos y documen-tales, nica va para poder establecer, en el futuro, una atribucin y datacin msconcreta. La escasa bibliografa especfica sobre aspectos tan importantes como la

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59275

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    27

    6

    historia del diseo textil y el problema de diferenciar la produccin propia de losdiversos centros sederos hacen muchas veces casi imposible establecer con precisinsu mltiple origen. En este sentido, a partir de este trabajo sobre el arte de la seday el importante conjunto de ornamentos que posee la catedral de La Laguna preten-demos abrir camino para futuras investigaciones sobre la materia, al mismo tiempoque hacer una primera aproximacin a un tema tan rico como desconocido.

    La fragilidad de la seda, fibra base de los tejidos consumidos por la Iglesiadurante siglos; el deterioro por el uso (pinsese en las numerosas misas y celebracio-nes del pasado); y la costumbre de enterrar a los clrigos con las vestimentas sagradaspropias de su condicin2 han hecho desaparecer la mayor parte de las piezas de lossiglos XVI y XVII. As, que sepamos, de esta poca tan slo se ha conservado una casullade imaginera (c. 1602-1629), la de la parroquia de San Andrs (La Palma)3, conescapulario de brocatel de fabricacin toledana del siglo XVI (fig. 1) y medalln detapicera con la figura del apstol en las espaldas4; la casulla de la iglesia de Barloven-to, con escapulario de terciopelo rojo con el anagrama IHS en letras gticas borda-do en oro y diferentes trozos de damascos de los siglos XVII-XVIII en las cenefas latera-

    1 Vase al respecto: RODRGUEZ, G., La iglesia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma,Madrid, 1985, 56-58; ORTEGA LPEZ, M.A., Los trajes de la Virgen, La Graja, nm. 5, Santa Cruzde La Palma, 1990, 23-26; GARCA DE PAREDES PREZ, E.A., Artes Suntuarias, Gran Enciclopedia delArte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998, 548-556; SANTANA RODRGUEZ, L.,La seda y su bordado en Tenerife y La Palma durante el siglo XVI, El Mundo, Vivir en Canarias(Magazine), Viernes 19-V-2000; PREZ MORERA, J., Platera y ornamentos sagrados, La Catedral deLa Laguna: su historia y su patrimonio litrgico, Cabildo Catedral de la Catedral de San Cristbal deLa Laguna, 2000, 18-35. La indumentaria (tradicional y culta) ha sido estudiada por CRUZ RODR-GUEZ, J., Textiles e indumentarias de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1995; GONZLEZ y GONZLEZ,E., La indumentaria en pinturas en Tenerife de los siglos XVI-XVII y XVIII, Universidad de La Laguna,Departamento de Bellas Artes, 1997 (tesis doctoral indita); RODRGUEZ, G., Pendn de la isla de LaPalma, Obras Maestras recuperadas, Ministerio de Educacin y Cultura-Fundacin Central Hispa-no, 1998, 175-179; y PREZ MORERA, J., La indumentaria de la Reina del Cielo. Los roperos yjoyeros de la Virgen de los Remedios y Nuestra Seora del Carmen, Imgenes de fe, Excmo. CabildoCatedral de San Cristbal de La Laguna, La Laguna, 2000, 14-23; y Los velos y las lmparas votivasdel Santo Crucifijo, Fiestas del Santsimo Cristo de La Laguna (programa), Excmo. Ayuntamientode La Laguna, 2001.

    2 De ello existen abundantes referencias en inventarios y cuentas de fbrica parroquiales,como, por ejemplo, las de la iglesia de la Concepcin de La Orotava, que, en 1688-1689, recogen250 reales de limosnas de ornamentos, 50 de una casulla con que se enterr el licenciado Manuelde Araujo y los 200 de la limosna de dos ornamentos con que se enterraron los licenciados Manuel deAbreu y Sebastin Garca de Sanabria (Archivo Parroquial de la Concepcin de La Orotava, A.P.C.O.,libro III de cuentas de fbrica, cuentas dadas el 29-VII-1691, desde 1-VI-1688 hasta 31-XII-1689, 139).

    3 PREZ MORERA, J., Un Cristo de caa de maz y otras obras americanas y flamencas,Anuario del Instituto de Estudios Canarios, nm. XLIII (1998), La Laguna, 1999, 86-88.

    4 El dibujo y tejido de la cenefa central o escapulario es igual a un brocatel de fabricacintoledana del siglo XVI, tambin con oro y plata anillada, que form parte de la exposicin sobretextiles espaoles anteriores a la introduccin de Jaquard celebrada en Madrid en 1917 (Artiano:1917, 40, nm. 157, lm. XXVII; y PREZ MORERA, J., Casullas y dalmticas de San Andrs, Arte enCanarias (siglos XV-XVI). Una mirada retrospectiva, Gobierno de Canarias, 2001, t. II, 421-424).

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59276

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    27

    7

    les; la casulla de brocatel amarillo y rameados en rojo con pia central de SantaCatalina de Tacoronte (siglos XVI-XVII), forrada en lienzo holandilla con curio-sas flores estampadas5; el terno morado conocido como de Juana la Loca de la cate-dral de Las Palmas, labrado con motivos motivos vegetales geometrizados formandovalos en oro (siglos XVI-XVII); y la casulla que el licenciado Mateo Fernndez de laCruz Piero don en su testamento, en 1724, a la parroquia de San Pedro de BreaAlta, de raso encarnado con ramos de oro y plata geometrizados y dispuestos en sem-brado (siglo XVII)6.

    Los bordados ms antiguos estn representados por el llamado Terno de laConquista de la iglesia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma (Sevilla en el

    Figura 1. Casulla de San Andrs. Detalle de la cenefa de brocatelcon oro y plata anillada. Toledo, siglo XVI. Decoracin con pia central

    de ascendencia gtica. Parroquia de San Andrs.Villa de San Andrs y Sauces.

    5 Aunque los inventarios parroquiales son poco detallados, en el de 1726 constan variosornamentos forrados en holandilla pintada (Archivo Parroquial de Santa Catalina de Tacoronte,A.P.S.C.T., libro II de cuentas de fbrica, inventario, 25-X-1726, 109v.).

    6 Archivo Parroquial de Brea Alta (A.P.B.A.), libro de visitas, adiciones al inventario, 2-V-1725, 58v.: Primeramente vna casulla con estola y manpulo, sobreclix y bolsa de corporales,todo de raso encarnado, con ramos de oro y plata, que dex a esta yglesia don Matheo Fernndez dela Cruz Piero, beneficiado de la ciudad y antes cura de esta parroquial.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59277

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    27

    8

    ltimo tercio del siglo XVI)7; y el palio de la parroquia de Tijarafe, con bordadossobrepuestos en seda, adquirido en Espaa entre 1614 y 16168. El primero, conlabores a lo romano, parece ser el ornamento bordado ms viejo del Archipilago,slo superado en antigedad en el actual estado de nuestros conocimientospor los vestigios que nos han llegado del Pendn de la Conquista de la misma isla,que data del reinado de Carlos V (c. 1540)9. Ambas piezas comparten la mismamtica e infundada tradicin que las vincula a los tiempos de la conquista, a pesar dehaber sido bordadas en pleno siglo XVI10. De fecha posterior es el de la isla de Tenerife,mientras que el pendn de Gran Canaria, conservado en la catedral de Santa Ana deLas Palmas, corresponde, en realidad, al obispo Juan de Fras, que, como organiza-dor y jefe supremo de la conquista, vino al frente de las tropas castellanas en compa-a de Juan de Vera. Por esta razn, mostraba la imagen de su patrono, San JuanBautista, pintada sobre tafetn blanco de rabo de gallo, como escribe Abreu Galindo11.Hoy se encuentra cosido y envuelto en un tejido de damasco morado.

    Del bordado cofradiero perviven algunos pendones y estandartesprocesionales del siglo XVIII. De 1729 data el de damasco carmes de la cofrada delNio Jess de la parroquia de Tacoronte12, con escudo central bordado en oro yplata con el anagrama IHS; y de 1754-1756 el de la esclavitud del SantsimoCristo de La Laguna, con bordados sobrepuestos de follajes y roleos tambinsobre damasco rojo en torno a la cruz en el anverso y las cinco llagas en el reverso.El museo de la misma hermandad posee an un velo de terciopelo de seda verde conel que se cubra la venerada imagen en su retablo, con la S y el clavo emblema dela esclavitud en el centro. Fue realizado en 1762-176313 y su tcnica bordadoaplicado o superpuesto recuerda a la del frontal blanco de la ermita de San Juanen la misma ciudad, por lo que cabe sospechar que ambos fueron elaborados en La

    7 RODRGUEZ: 1985, 56-57; y PREZ MORERA, J., Terno de la Conquista, Arte en Cana-rias (siglos XV-XIX). Una mirada retrospectiva, Gobierno de Canarias, 2001, t. II, 407-408.

    8 Archivo Parroquial de Nuestra Seora de Candelaria de Tijarafe (A.P.C.T.), libro deescrituras y cuentas de la cofrada del Santsimo Sacramento, cuentas dadas el 9-IX-1616 por BaltasarHernndez y Sebastin Martn, mayordomos, 29: Yten se les pasa en quenta a los dichos mayordo-mos mill y trecientos y veinte y dos reales por tantos cost en Espaa vn palio de terciopelo carmescon un cliz bordado en medio y vn gin de damasco carmes bordado por vn lado un cordero y porel otro vn cliz, que de toda costa, con vna cruz de madera dorada, cost todo lo susodicho.

    9 Con decoracin herldica aplicada, bordada sobre damasco carmes con motivos de flo-res y parejas de aves, ha sido relacionado por G. Rodrguez con los talleres andaluces de mediados delsiglo XVI (RODRGUEZ, G., Pendn de la isla de La Palma, Obras Maestras recuperadas, Ministerio deEducacin y Cultura-Fundacin Central Hispano, Madrid, 1998, 175-179).

    10 MARTN RODRGUEZ, F.G., Santa Cruz de La Palma. La ciudad renacentista, Santa Cruzde Tenerife, 1995, 30-31.

    11 ABREU GALINDO, J., Historia de la Conquista de las siete islas de Canaria, Goya Ediciones,Santa Cruz de Tenerife, 1977, 235.

    12 A.P.S.C.T., libro de la cofrada del Nio Jess, cuentas dadas por los mayordomos Nico-ls Rodrguez Francisco y Jos Hernndez, 1729: Ytt. quatrocientos veinte reales y medio que tubode todo costo un estandarte de damasco encarnado.

    13 PREZ MORERA: 2001.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59278

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    27

    9

    Laguna, quizs en alguno de los conventos de monjas de clausura, como se ha trans-mitido oralmente hasta la actualidad.

    Sobresalen tambin los suntuosos roperos y camarines de la Virgen, en es-pecial los de la Virgen de los Remedios y Nuestra Seora de la Concepcin, en LaLaguna; y los de la Virgen de las Nieves y del Pino, patronas de La Palma y GranCanaria. Llama la antencin el traje de los Pinos y los fragmentos (mangas) quesubsisten del llamado de los Navos (vendido en el siglo XX)14, labrados repectivamentecon su smbolo iconogrfico y con galeones. El primero, fabricado en Valencia, fuedonado por el obispo fray Joaqun de Herrera, que regent la dicesis entre 1779 y1783; mientras que el segundo figura inventariado por primera vez en 1764. Susucesor, el obispo Antonio Martnez de la Plaza (1785-1790), obsequi a la imagenotro vestido bordado en oro y piedras en lama blanca que an se conserva junto conun terno de igual clase15. De la misma poca es el rico terno del Carmen de la iglesiade San Agustn de Las Palmas, conjunto de excepcional vala (casulla, dalmticas yfrontal), bordado en oro y plata a realce sobre lam de plata con lentejuelas, pedreray aplicaciones de plata fundida y cincelada en los rostros y manos de ngeles, laVirgen y el Nio.

    LOS ORNAMENTOS DIVINOSY EL ESPLENDOR DEL CULTO CATEDRALICIO

    La catedral, como sede del obispo, deba poseer los ornamentos ms ricos,tanto tejidos como bordados; y el obispo y su cabildo conferan una gran importan-cia a las vestiduras litrgicas como medio de dar mayor solemnidad al ceremonialcatedralicio. Del mismo modo, antes del establecimiento de la catedral, la antiguaparroquia de los Remedios compiti, en mayor esplendor, suntuosidad y aparatodel culto divino, con la vecina parroquia de la Villa de Arriba; y, como seala Pacheco,

    14 Archivo Parroquial de Teror (A.P.T.), libro de inventario de los vestidos y prendas deNuestra Seora del Pino, inventario, 1764, 32:Primeramente el vestido de tiz de los navos nuevo.En las cuentas de la fbrica del nuevo templo, rendidas en 24-V-1771 por don Estanislao de Lugo,tesorero y mayordomo principal, consta el pago de 769 reales y 30 maravedes de galn, tafetn yentretela para el vestido de navos que dieron a la Santsima Ymagen.

    15 dem, libro de la existencia de alajas, ornamentos y dems, inventario, septiembre de 1800:Vestidos de Nuestra SeoraPrimeramente vn bestido de oro y plata que don Don Francisco Carbajal.Otro bestido de rogatiba antiguo.Otro bestido de tis que llaman de los Navos.Otro bestido de tela de plata encarnado.Otro bestido de tela de oro y plata con pinos que don el Yllmo. Seor Herrera.Otro bestido de tela, manto asul y tnica encarnada....Ms vn bestido bordado de oro y piedras en lama blanca que don el Yllmo. Seor Plaza.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59279

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    28

    0

    el estmulo de emulacin entre ambas feligresas, contribuy a que estuviese biensurtida de ornamentos, superiores a lo que prometa la riqueza del pas16.

    De los ornamentos de la catedral ya haca el presbtero Rodrguez Moure, aprincipios del siglo XX (1900), una breve descripcin: Figura en primer trminoentre los ornamentos, los pontificales, de los colores blanco, encarnado y morado quefueron del uso del Excmo. Sr. Bencomo. Al examinarlos pronto se descubre fueronregalo de una persona real; tal es la riqueza, profusin de adornos y perfecta labor delos bordados de oro que casi los cubren. No desmerece en mrito el magnfico ternoblanco, tambin ricamente bordado, existente desde los tiempos de la parroquia; yaunque tejidos, pues son de lampazos, tises y otras telas de superior calidad, hay otropontifical completo de color blanco; un terno del mismo color, dos encarnados y unomorado; siendo bastante el nmero de otros ternos de todos colores, pero no de tantariqueza en las telas, pues los hay desde terciopelo y sencillo brocatel hasta el damasco.

    Adems de estos ornamentos, se halla bien provista la Catedral de capas paralos cantores y casullas para la celebracin de las misas privadas17.

    Un siglo antes, el prebendado Antonio Pacheco se ocup, en el captulo 5? desu Noticia Histrica sobre la ereccin de la Santa Iglesia Catedral de La Laguna, derelacionar someramente el conjunto de ornamentos que posea la antigua iglesia delos Remedios en el momento de la instalacin de la nueva catedral (1819).

    La ardiente piedad de nuestros mayores, el constante zelo de sus prrocos y amorde sus yglesias y el estmulo de emulacin entre las dos parroquias, de que ya se ha hablado,contribuy tambin a que sta con una corta renta de fbrica estubiese bien surtida deornamentos, superiores algunos a lo que prometa la riqueza del pas. As es que instaladala catedral en ella ha desempeado sus ms solemnes funciones con los ornatos que estaparroquia tena, sin necesidad de mendigarlos y sin que se echase de menos lo ms princi-pal para el decoroso aparato de una catedral. Desender ahora a numerar en globo estosornamentos. Haba cinco ternos blancos, entre estos uno de razoliso bordado de oro enMadrid, que tuvo de costo tres mil pesos. Cuatro ternos encarnados, uno de ellos de tiscon buenos ramos de oro. Tres ternos violados, siendo uno de tis con vistosos ramos deoro y plata. Dos ternos verdes. Tres negros. Trece capas de damasco blanco, doce de damas-co encarnado, dos violadas, dos verdes, ocho negras. Catorce casullas sueltas, ocho verdes,cinco negras. Treinta y dos albas. Veinte y nueve amitos. Treinta y dos corporales. Cuarentay siete purificadores, diez y seis toallas grandes y veinte y seis chicas. Dalmticas paraaclitos y monacillos doce blancas, seis encarnadas, cuatro violadas, dos verdes, y dosnegras. Frontales blancos siete, encarnados cuatro, violados seis, verdes dos, y negros cua-tro. Manteles de altar treinta y cinco, del comulgatorio diez. Cngulos secenta y tres. Hijuelascuarenta y ocho. Colchas seis. Coxines nueve. Forros de asiento de sillas diez y ocho. Velosde nichos treinta y tres. Alfombras tres (a)/ /. Misales diez y nueve. Cuadernos de Evange-lios y Epstolas cuatro. Rituales cinco. Libros de coro dos. Breviarios onze. Procesionariosdos. Candeleros de palo veinte y seis. Atriles de altar siete18.

    16 PEREIRA PACHECO: 1819, 35v.17 RODRGUEZ MOURE: 1935, 53-54.18 PEREIRA PACHECO: 1819, 35v.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59280

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    28

    1

    Y ms adelante, en el captulo 31, seala los nuevos ornamentos que sehaban adquiridos despus de la creacin de la catedral, que, con excepcin de unfrontal de espoln, estaban confeccionados con terciopelo, damasco y tafetn, entreellos un terno de terciopelo carmes de Gnova, obsequiado por el den Pedro JosBencomo; otro de terciopelo verde labrado; un dosel de terciopelo de seda carmescon galones anchos y flecos de oro de la fbrica de Sevilla; tres casullas de damascoblanco de Valencia; y un velo de tafetn de La Palma...

    Muchos ornamentos para el uso diario deban hacerse hoi da, pero cadavez ha estado el Cabildo ms imposibilitado de poderlos reponer. As es que slo dosornamentos nuevos se han hecho despus de instalada la Catedral; el uno de tercio-pelo carmec de Gnova, con buenos galones de oro, que obsequi el Seor DenBencomo y le tuvo de costo 350 pesos; y el otro de terciopelo verde labrado, quecoste la fbrica; tres casullas de damasco blanco de Valencia con galones de oro; seiscapas de damasco carmec con galones de oro; dos capas de damasco violado congalones de plata; un frontal para el altar mayor de damasco blanco con galones deoro; otro de espol; otro de damasco carmec; dos alfombras para el presbyterio; undosel de terciopelo de seda carmec con anchos galones y fleco de oro de la fbrica deSevilla (a) / Cost 600 pesos /; un tapete o colcha chica carmec y otro morado parael reclinatorio del prelado en el coro; una alfombra chica para el mismo objeto; doscolchas pequeas de damasco para el reclinatorio de los capitulares para cuando haivela del Santsimo; y el paramento fnebre de que se hace mencin en el captulo25?; y un velo negro para cubrir el altar mayor en la Semana Santa19.

    LOS TEJIDOS Y SU DESTRUCCIN A TRAVS DEL TIEMPO

    La manipulacin y maltrato de los ornamentos del culto fue causa de surpida destruccin en poco tiempo. Los sarcsticos comentarios del prior del con-vento dominico de San Telmo del Puerto de la Cruz, fray Juan de Sosa, son buenaprueba de ello. Segn refiere en una crnica autgrafa, en 1750 se estren un ternoblanco de damasco para las primeras funciones, que cost 303 pesos, adquirido,con dinero venido de Indias, por mano del prior de Candelaria. A pesar que laconsulta del convento determin escribe el padre Sosa los das en que debausarse y encarg mucho el cuidado que de l haba tenerse, la recomendacin fueen vano, porque los diconos y subdiconos, que en el altar se rascan como mulosunos con otros, y el mal trato de los sacristanes, que miran las cosas sagradas comotrapos de cosina, le quitaron la mitad de sus das, de manera que el ao de 780 (a los30 aos) estaba ya roto. Finalmente, en 1796 fue preciso encargar 40 varas dedamasco bueno a Cdiz, al padre lector fray Pedro Mortgat. Al respecto se pregun-taba el prior: Qu ser de l en las manos del gran puerco de Machn, porque esun gran trabajo para los sacerdotes sacar y guardar un terno para que no lo empuer-

    19 dem, 26.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59281

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    28

    2

    quen los legos, como ha emporcado Machn la manga nueva que apenas tiene seisaos, y no quieren hacer al seor, de quien son ministros, ese obsequio?20.

    En ocasiones, los tejidos viejos y deteriorados eran quemados para reducir sushilos metlicos a plata y oro. Sirva de ejemplo, el vestido de lanilla con flecos de oro,propiedad de la Virgen del Pino, que se mand quemar por estar mui desdecido y sesac de plata dos libras, ocho onsas y ocho adarmes que se emplearon en los candelerosgrandes que se estrenaron en la colocacin (1767). Asimismo, los ornamentos antiguosy gastados eran reservados para enterrar con ellos a clrigos y eclesisticos. El inventarioefectuado en 1678 de la parroquia de Nuestra Seora de los Remedios de Los Llanos deAridane incluye una casulla de lanilla negra con sanefa de colores; no sirue para decirmissa; est separada para ornamento de sacerdote difuncto. Del mismo modo, en 1705se enterr el licenciado Flores con una alba y casulla, de las que estn ya dadas porconsumidas, por cuya venta recibi la fbrica parroquial 100 reales21.

    En otros casos, la iglesia se benefici de las mandas testamentarias de lossacerdotes difuntos, que, en sus ltimas voluntades, legaron sus ornamentos a suparroquia de bautismo, como sucede con el licenciado Jos Noguera Barreros, servi-dor del mismo curato donde haba nacido entre 1678 y 1680. Fue ms tardebeneficiado de la parroquia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma y, a su muerteen 1722, dej a la iglesia de los Remedios un cajn de vitigo, con su escudo yllave, con sus mejores ornamentos: una casulla de lama blanca guarnecida con enca-je de Miln, otra de lama encarnada y guarnicin de oro angosta y otra de raso verdecon guarnicin de oro, todas con sus correspondientes bolsas y sobreclices; un albay amito de estopilla con puntas de cabeza; y un misal grande con manillas. Lascuentas de fbrica de 1724 recogen el gasto de traer de la ciudad el cajn y orna-mentos que dex a esta yglesia Don Joseph Noguera Barreros, presbytero22.

    En el caso del ropero litrgico de la catedral de La Laguna podemos consta-tar la desaparicin de tejidos y bordados de gran antigedad y valor, como el ternoblanco de tis adquirido por la parroquia de los Remedios a mediados del sigloXVIII, al que contribuy con crecidas limosnas el devoto Andrs Jos Jayme, refor-mado a principios del XIX debido a su mucho uso23. Lorenzo Santana cita, asimis-

    20 GARCA INQUIERDO, D.J., Fray Juan de Sosa y el convento dominico de San Telmo delPuerto de la Cruz (en prensa).

    21 Archivo Parroquial de Los Llanos de Aridane (A.P.L.A.), libro de Visitas, 26 y 58v; y libroI de cuentas de fbrica, cuentas dadas el 30-IV-1711, 103.

    22 dem, libro de Visitas, inventario, 20-X-1724, 79; y libro I de cuentas de fbrica, cuentasdadas el 7-X-1724, 127.

    23 Archivo de la Catedral de La Laguna (A.C.L), legajo Alhajas, inventario de alhajas, or-namentos y enseres realizado en virtud del acuerdo tomado por el cabildo catedral el 16-I-1835:Otro terno de tis con galn de oro, el qual galn se hizo en Seuilla quando dicho terno se reform, quees ya de mucho uso, pues tendr ms de 70 aos; y consta de capa, casulla, dos dalmticas, un pao deatril, otro de cliz, frontal, dos mangas de cruz, bolsa de corporales y borlas de oro y plata ya mui viejaspara las dalmticas. Nota. contribuy en lo antiguo para el costo de este terno don Andrs Jaisme con lacondicin de que se usara en la festiuidad de Nuestra Seora del Carmen para el ltimo da de su octava.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59282

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    28

    3

    mo, varios trabajos que el bordador Alonso de Ocampo, establecido en La Laguna,realiz por encargo de la iglesia de los Remedios entre 1559 y 1566: dos dalmticasbordadas sobre terciopelo verde; una casulla rica y una capa bordada sobre terciope-lo azul, a juego con ella, con la escena de la Anunciacin en el capillo, en oro y sedasu oro matizado. En 1566 an no haba concludo la capa rica, porque falta tercio-pelo azul que no se ha hallado en esta tierra hasta venir navos de Espaa24.

    BORDADORES, SASTRES Y COSTURERAS

    La hechura y confeccin de los ornamentos (corte y unin de las piezas detela; colocacin de complementos bordados y pasamaneras) fue tarea, en un princi-pio, masculina, realizada por sastres y bordadores y, con frecuencia, por otros artis-tas-artesanos (carpinteros, escultores y pintores), que compaginaron su trabajo conestos menesteres. En 1644, las cuentas de la cofrada del Santsimo Sacramento dela parroquia de Santa Catalina de Tacoronte recogen el pago de 104 reales al oficialde sastre Pedro Prez, vecino de La Laguna, por la hechura de un palio de damascocon sus borlas y flecos de seda25. En La Orotava, los sastres Francisco Valladares yFrancisco de Bolaos aderezaron y confeccionaron diversos ornamentos para la pa-rroquia de la villa a finales del siglo XVII26; y en La Palma, el retablista Andrs delRosario (1615-1693), nieto del sastre Lope de Campos, se encarg, en 1652-1658,de forrar las cenefas de dos casullas y teir otra de morado para el santuario de lasNieves27; mientras que en 1739 el pintor y escultor Nicols Fernndez de Avendao(1699-1759) recibi 800 reales por bordar las senefas y capilla de la capa quesirven en los dos ternos de brocado de color blanco y encarnado y 108 reales porcomponer el bordado del terno blanco de brocado28. Asimismo, Francisco Lorenzodel Rey, padre del maestro carpintero Pedro Jos Lorenzo del Rey y Morales (1728-1811), realiz entre 1745 y 1750 un terno para la ermita de la Concepcin deBuenavista, en el que se emplearon 24 1/4 varas de tafetn blanco29. Con anteriori-dad, en 1734, haba intervenido en la construccin y direccin del retablo de lacapilla de la Orden Tercera de San Francisco.

    Sin embargo, a partir del siglo XVIII, esta labor fue pasando progresivamentea manos femeninas, hasta el punto que, con el tiempo, se consider trabajo exclusi-vamente de mujeres. Las cuentas de fbrica de la parroquia de los Remedios de LaLaguna hablan de la costurera de la iglesia encargada, asimismo, de la peridica

    24 SANTANA RODRGUEZ: 2000, XVII.25 A.P.S.C.T., libro I de cuentas de la cofrada del Santsimo, cuentas dadas el 7-I-1644, 38.26 A.P.C.O., libro III de cuentas de fbrica, 94, 95v., 111 y 145.27 Archivo Parroquial del Santuario de las Nieves (A.P.S.N.), libro II de cuentas de fbrica, 37v.28 RODRGUEZ: 1985, 184 y 257.29 A.P.B.A., libro de la ermita de la Concepcin de Buenavista, 56.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59283

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    28

    4

    composicin de los ornamentos 30; o de las seoras debotas, como las que hicieronel terno morado de lampazo entre 1760-1781. Posteriormente, en 1837-1840, sepagaron 63 reales a doa Francisca Bautista por la hechura de un frontal con damas-co blanco comprado en Sevilla31.

    En las casas aristocrticas, las mujeres se dedicaban a bordar y confeccionarornamentos para el culto, como forma de exteriorizar su devocin y su posicin social;y as vemos como las hijas de Felipe Manuel Massieu de Vandala, doa Mara de lasNieves y doa Luisa, con otras muchas mugeres costureras que llamaron a su casa, seocuparon de hacer, en la sala principal, la colgadura de damasco carmes de Espaa quesu padre regal a la parroquia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma32. En LaOrotava, Antonio Monteverde y Rivas, como hermano mayor de la cofrada del Sant-simo Sacramento, con 100 pesos que dieron los hermanos para un estandarte, comprla tela de rasoliso carmes e hizo venir de Cdiz los materiales finos para bordarlo sumuger, sus cuadas y su suegra con borlas y dems, sin costar un cuarto dicho bordado,pues si lo hubieran encargado no lo hubieran trado ni con 400 pesos33.

    Asimismo, el bordado y las labores de pasamanera se cultivaban en losconventos de monjas de clausura. En 1590-1600, las cuentas de fbrica de la parro-quia de la Concepcin de La Laguna recogen el pago de 5 ducados, 14 reales y unafanega de trigo a Isabel de la Concepcin, monja, por la hechura de un terno ycapa frailesca; y de 8.890 maravedes a Francisca Joven y a la emparedada (beataque viva recluida en la casa de emparedamiento que exista junto a la capilla mayorde la parroquia de los Remedios34) por la confeccin de palias, casulla, frontal,

    30 A.C.L, libro de fbrica de la parroquia de Nuestra Seora de los Remedios, cuentasdadas por don Fernando Rodrguez de Molina, desde 1-VII-1760 hasta julio de 1781, 12v. y 13:Ydem 7420 reales 4 1/4 maravedes de 36 2/3 varas de terciopelo negro a 45 reales de plata vara; 30varas de tafetn de Ycod a 5 reales plata; 7 varas de brin a 3 de plata; 98 varas de franja fina de platacon 80 1/2 onsas a 20 de plata; 16 onsas de hilo de plata a lo mismo; hechura de flecos, alamares,ceda, costurera, etc. para el terno....Ydem 417 reales 6 1/4 maravedes de dos y media varas de lampaso a 11 pesos para la senefa bordada;1 onsa de hilo fino de plata para sentar el bordado de dicho frontal (de terciopelo negro), ceda ycomposicin a la costurera.

    31 Idem, cuentas dadas por don Jos Antonio Vargas y Acosta, desde 17-VII-1837 hasta 19-XII-1840:Yd. cuatrocientos doce reales embiados a Sevilla para comprar ocho varas y tres cuartas de damascoblanco y doce varas de galn de oro para un frontal y completar el de una casulla blanca para el diariode la sacrista del sagrario...Yd. sesenta y tres reales treinta y tres y medio maravedes satisfechos a Doa Francisca Bautista por lahechura del frontal ya referido y dems que consta en su cuenta.

    32 Informacin sobre las ddivas hechas por Felipe Manuel Massieu de Vandale a diferen-tes iglesias, 1774; declaracin de Francisco Lemos, beneficiado de Mazo, 16-V-1774 (Archivo Priva-do, Los Llanos de Aridane).

    33 A.P.C.O., legajo de cuentas de fbrica, cuentas dadas por el mayordomo Antonio Mon-teverde y Rivas, desde 3-VIII-1819 hasta 31-X-1827.

    34 PREZ MORERA, J., El claustro domstico: beaterios y emparedamientos, Anuario delInstituto de Estudios Canarios, XL, La Laguna, 1996, 23-29.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59284

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    28

    5

    paos de atril, toallas, amitos, velos de clices y albas35. Asimismo, en 1761, elmayordomo de la cofrada del Rosario de Tacoronte se decarg con 7 reales y mediode la comida y alquiler del caballo quando fui a Santa Cruz a buscar la tela delestandarte y 57 reales y medio que dio a la monja que lo hizo36.

    Las cuentas de la antigua parroquia de los Remedios de La Laguna tambinmencionan a la religiosa que ejecut los adornos y complementos de pasamanera(borlas, cordones, alamares y flecos) para el citado terno de lampazo, as como unpieza de holanda con redecillas bordadas para un alba que por entonces ejecutaba sorManuela de San Felipe Bello (+ 1790)37, monja de velo negro en el convento de SantaCatalina, que no haba podido entrar con la dote entera38. Otra religiosa dominica, lamadre sor Mara Rita de Santo Toms Farias, que profes en 1749 en el convento deSanta Catalina de Santa Cruz de La Palma, bord un guin sobre terciopelo carmesde Ytalia y con hilo de oro de Francia para el santuario de las Nieves39. El Museo deArte Sacro de Icod de los Vinos guarda algunas prendas bordadas (trajes de San Agustny San Gonzalo de Amarante) reputadas por trabajos de las monjas del antiguo con-vento de San Bernardo, cuyas religiosas tambin realizaban cintas anchas de seda40.

    LOS TEJIDOS: ORIGEN Y CONFECCIN

    Para la confeccin de los ornamentos litrgicos (ternos completos; casullas,dalmticas y capas sueltas; paos de hombros, gremiales, mangas de cruz, frontales,visos de sagrario, etc.) se utilizaban tejidos lisos por lo general, para los ms senci-llos como el tafetn, el terciopelo y el rasoliso; y, para los ms ricos, tejidos labra-dos con flores y dibujos, en sedas espolinadas, entretejidas con sedas, plata y oro,como el lampazo, lama, tis, tapiz, espoln o las persianas41. Como el brocado, se trata

    35 Archivo Parroquial de la Concepcin de La Laguna (A.P.C.L.), libro I de cuentas defbrica, 85, 85v, 87v.

    36 A.P.S.C.T., libro de acuerdos y cuentas de la cofrada del Rosario, cuentas dadas porAntonio Trujillo, mayordomo, 1761.

    37 A.C.L., libro de cuentas de fbrica, cuentas dadas por don Fernando Rodrguez de Molina,desde 1-VII-1760 hasta julio de 1781, 11v. y 12v: 1045 reales 6 1/2 maravedes velln corriente de unapieza de olanda con redecillas bordadas; y de 120 reales dados en cuenta de dicha redecilla que se estbordando a la religiosa San Felipe Bello para tercera alva, cuyo lienso dio de limosna Dn Juan Casaln.

    38 Profes el 1-XII-1737 y falleci el 30-XII-1790. Entr con 7000 reales de dote i quedapagando el rdito de quatro mil (Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Siena, La Laguna,A.M.S.C., libro de profesiones, 239).

    39 A.P.S.N., libro II de cuentas de fbrica, 183-183v.40 Archivo Parroquial de San Pedro de Daute, libro II de cuentas de fbrica, cuentas dadas

    el 21-VII-1726, desde 15-X-1722 hasta 15-VII-1726, 74v.; Por 12 reales y medio de tres sngulos desintas anchas de seda que hicieron las relixiozas de Ycod.

    41 A.C.L., libro de cuentas de fbrica de la parroquia de Nuestra Seora de los Remedios;- Cuentas dadas por don Fernando Rodrguez de Molina, desde 1-VII-1760 a julio de 1781, 12v.:Yd. 420 reales importe del forro, entretela, galn de oro y hechura de la casulla de lama, cuya telatena las andas del Santsimo y se dio a la fbrica.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59285

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    28

    6

    de tejidos con una sola cara o envs que necesitaban ser forrados por el revs conotras telas, generalmente de lienzo. A ellos se les aada guarniciones de pasamanera:galones, esterilla galn o trencilla angosta de hilo de oro o plata, encajes decuchillejo y puntas de oro, plata o seda, en su variedades fina, falsa, no fino.

    El brocatel tipo de tejido con urdimbre de lino y tramas decorativas enseda caracterstico de la produccin espaola desde el siglo XVI42 fue otro gneromuy utilizado, generalmente en tonos bicolores, con fondo amarillo y rameados enrojo (casulla de la parroquia de Santa Catalina de Tacoronte; tapizados del Museodiocesano de Las Palmas de Gran Canaria; colgadura de la antigua parroquia de losRemedios de La Laguna, fig. 10) o con dibujos en amarillo sobre fondo verde (casu-llas de las iglesias de Gldar y Teror43). El brocatel, como el damasco, se emple,adems, para colgaduras, velos y tapizados.

    Sastres y costureras deban de mostrar su pericia en la unin de los distintoscortes del textil cosa que no siempre sucede, de manera que vengan ygualeslos ramos en los paos, aunque se desperdizie alguna tela44. Por otro lado, confrecuencia se utilizaban las partes aprovechables de las vestimentas y ornamentos

    - Cuentas, dadas por don Pedro Jos Bencomo, desde 1-III-1783 hasta 1-IV-1795:Por 1900 reales costo de dos ornamentos de lampazo blanco a poco uso.Por 1500 reales de dos ornamentos de lampazo encarnado a poco uso....Por 810 reales costo de un ornamento de lampazo verde a poco uso....Por 1462 reales 7 maravedes costo de 9 varas y tres quartas de lampazo blanco para dos ornamentos,a 10 pesos la vara.Por 172 reales 17 maravedes 4 varas de brin y 10 varas tafetn rosado para entretela y forro de dichosornamentos.Por 1772 reales 17 maravedes costo de 30 onzas de galn de oro fino para dichos ornamentos....Por 210 reales costo de 16 varas de bayeta parra forro de los ternos y ornamentos de lampazo.- Cuentas dadas por don Pedro Jos Bencomo, desde el 1-IV-1795 hasta el 30-XI-1797:Por 1087 1/2 reales costo de una casulla de lama con galn de oro, todo fino.- Cuentas dadas por don Jos Benito Penedo, beneficiado rector, desde 30-XI-1797 hasta 28-II-1803:Por 1275 reales valor de 2 casullas de lampaso morado y verde casi nuevas.Por 1533 reales 25 maravedes de unas varas de lampazo encarnado para dos casullas, que slo lesfalta los galones y otras varas de damasco para lo mismo.- Cuentas dadas por el beneficiado don Francisco Savin y Guillama, 1806: 30 reales 32 maravedesde vara y media de bayeta amarilla para resguardo de las dos casullas de lampazo encarnado.

    42 Tambin se import brocatel de Italia, citado, por ejemplo, en las cuentas de fbrica de laparroquia de la Concepcin de La Laguna correspondientes a los aos de 1590-1600, al precio de 4ducados vara (A.P.C.L., libro I de cuentas de fbrica, 90v.).

    43 La primera ha sido catalogada creemos que equivocadamente como pieza cuzqueadel siglo XVII (Arte Hispanoamericano en las Canarias Orientales. Siglos XVI-XIX, Casa de Coln, LasPalmas de Gran Canaria, 2000, 193); en tanto que la segunda igual a la anterior aparece inven-tariada como una casulla verde de brocatel con ramasn amarilla (A.P.T., Libro de la existencia dealajas, ornamentos y dems, inventario, septiembre de 1800, 10).

    44 Vase nota 85.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59286

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    28

    7

    viejos (frontales, capas) para hacer con ellos otros nuevos o forrarlos45; o, en el casode los damascos, volver la cara interior al exterior46.

    Los materiales empleados (sedas, oro y plata) y el largo tiempo necesariopara tejer una pieza (en espolines muy complejos se pueden elaborar unos 22 cm alda47) hacan que el costo de tales gneros fuese considerablemente alto, como secomprueba de los elevados desembolsos que se asuman en este concepto. As, porejemplo, segn las cuentas de la fbrica parroquial de los Remedios de La Laguna(1760-1781), el dorado del retablo mayor uno de los ms grandes que se cons-truyeron en Canarias supuso 27.026 reales (incluso oro, materiales y mano deobra), cantidad superada por los 32.541 reales invertidos en el mismo periodo enlos ternos morado y encarnado de lampazo48.

    Con excepcin de algunos tejidos lisos de seda, como el tafetn de Icod o deLa Palma, y de otros gneros de lienzo o lino de la tierra, utilizados para velos, forrosy entretelas, las telas labradas, incluyendo el damasco y el brocatel, eran importadas,por lo general, de Espaa, de Sevilla, Granada, Toledo y, en los siglos XVIII y XIX,especialmente de Valencia; aunque tambin se adquirieron telas en Gnova y Lyon,y encajes de Flandes49. El prebendado Pacheco cita en sus noticias sobre la ereccinde la catedral de La Laguna terciopelo y damasco de Italia, introducido ya en el sigloXVII50; damasco de Valencia, as como labores de pasamanera de galones y flecos deoro de la fbrica de Sevilla.

    Valencia fue el principal centro sedero de Espaa en el siglo XVIII y es proba-ble que de sus telares hayan salido la mayor parte de los tejidos de casullas conserva-das en el Museo catedralicio de Arte Sacro. Se trata de tejidos espolinados, queacusan la predileccin por los motivos florales y el gusto por el color que caracterizaa la sederas valencianas del siglo XVIII. No en vano, algunas de estas casullas sonconocidas como Primaveras en varias iglesias canarias (El Salvador de Santa Cruz

    45 Archivo Parroquial de San Andrs (A.P.S.A.), libro II de cuentas de fbrica, cuentas da-das el 26-II-1765, 32: Por beinte y seis rreales treinta maravedes costo de haser una casulla negra yllev de forro y fleco el que tena otra que se desbarat por estar ya bieja y el tafetn para dicha casullase dio de limosna. Por sinquenta rreales costo de sinco varas de tafetn blanco segr para una casulla.Por treinta y dos rreales costo de haser dicha casulla y franja que llev y el forro fue de otra casullavieja que se desbarat.

    46 A.P.S.C.T., libro II de cuentas de fbrica, cuentas dadas el 3-I-1758, 184: Por 33 realesy 3 cuartos de boluer lo de adentro afuera el terno blanco de damasco, con lo dems que se ofrecipara su composisin.

    47 VICENTE CONESA: 1997, 62.48 A.C.L., libro de cuentas de fbrica de la parroquia de Nuestra Seora de los Remedios,

    10, 12v y 13.49 dem, cuentas dadas por don Francisco Savin y Guillama, beneficiado, 1818: Por

    240 reales de 12 varas de encage de Flandes, a 20 reales velln la vara para dos pares de corporales....50 Un terno de damasco de Italia, compuesto de dos casullas, capa, dalmticas, frontal,

    pao de plpito, pao de atril, pao de hombros y manga de cruz, fue donado al convento de monjasdominicas del Puerto de la Cruz por sus patronos, el capitn Juan de las Nieves Ravelo y su esposaIsabel Prez Montas, segn declararon en su testamento otorgado el 20 de agosto de 1699 antePedro lvarez de Ledesma (Archivo Diocesano de Tenerife, A.D.T., Vari II, caja 5, doc. 2).

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59287

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    28

    8

    de La Palma; Nuestra Seora de los Remedios, Los Llanos de Aridane51). El anchodel tejido suele ser en torno a los 54 cm, medida que se corresponde, aproximada-mente, con la de la espalda del tejedor, la ms adecuada para pasar manualmente lalanzadera con la trama y con visin directa sobre la pieza que est labrando. Es elllamado ancho de casulla, denominacin popular que an se utiliza en Valencia paraespecificar un tejido en estrecho, vieja reminiscencia de las sedas empleadas paraornamentos de iglesia52.

    Tenemos noticias tambin de encargos puntuales a las famosas fbricas to-ledanas. Rodrguez Moure (1911), al hablar de las alhajas y ornamentos de la parro-quia de la Concepcin de La Laguna, seala que entre los costosos brocados, lamasy tises antiguos y de gran mrito que conservaba la iglesia destacaba un ternomorado de la antigua fbrica de Toledo, nico en su clase en estas islas y que da unaidea de la altura a que lleg esta manufactura en Espaa53. Otro terno, segn cartadirigida por fray Cristbal Lpez a la priora del monasterio de Santa Catalina de LaLaguna, se teja en 1832 en Toledo para el convento de monjas dominicas54. Porentonces, an estaba en produccin la famosa fbrica Molero, especializada en or-namentos litrgicos en serie y tejidos en pieza en el mismo telar.

    De las telas orientales o de influencia extremo oriental, que se pusieron enboga en Europa a principios del siglo XVIII con la moda de las chineras, existenmuestras en las iglesias de Brea Alta (casulla de raso rosado con dibujos en amari-llo); Concepcin de La Orotava (terno de tis); Museo de Arte Sacro de Icod, villade San Andrs y Tijarafe (casullas verdes); San Agustn de Las Palmas (traje de sedaverde de San Juan Evangelista); Agimes (guin); catedral de Las Palmas (pao dealtar)... Llaman la atencin el traje de raso rojo que perteneci a la antigua Virgendel Rosario de la parroquia de San Pedro de Brea Alta, inventariado en 1706 ajuego con un manto de raso de China listado de colores55; y el correspondiente ala misma advocacin de la iglesia de Los Llanos de Aridane, bellamente tejido conpagodas, jarrones y lmparas chinescas56. En general, sus composiciones muestranflores, capullos y pjaros, mezclados con balaustradas y arquitecturas asimtricas yorientales, con frecuencia sobre fondo de raso y dibujos de vistosos coloridos enseda, sin hilos metlicos.

    51 En el inventario de la parroquia de la Villa de San Andrs (La Palma) realizado en 1768consta un pao de hombros de primavera con broches de plata (A.P.S.A., libro de visitas, 85v.).

    52 VICENTE CONESA: 1997, 18 y 58.53 RODRGUEZ MOURE, J., Historia de la Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de la Concepcin de

    la ciudad de La Laguna, La Laguna, 1915, 224.54 A.M.S.C., carta de fray Cristbal Lpez a Sor Ildefonsa de Santa Mara de Candelaria,

    priora del monasterio de dominicas de La Laguna, Segovia, 23-VII-1832.55 A.P.B.A., libro de visitas, adiciones al inventario, 1706, 39:

    Ytem vn pao de plpito de raso de China listado de colores.Ytem vn bestido de razo encarnado de flores de Nuestra Seora del Rosario con su manto de razo delde el pao de plpito.

    56 PREZ MORERA, J., Manila 1571-1898. Occidente en Oriente (recensin), Basa, Cole-gio de Arquitectos de Canarias, nm. 24, 2001, 162-165.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59288

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    28

    9

    Con anterioridad, al menos desde principios del XVII, estn documentadosdamascos y rasos de la China, como las siete casullas de este gnero que el obispoMartnez de Cenicero mand hacer en 1602 para la iglesia de la Concepcin de LaLaguna, y no habiendo se arn de raso carmes de Espaa57; y en la centuriasiguiente, se hicieron comunes las persianas (de Persia), citadas en 1783-1795 en loslibros de la antigua parroquia de los Remedios de La Laguna58. A diferencia de lasindianas (de algodn pintado o estampado), eran telas de seda floreadas o rameadasentretejidas con diversos matices.

    El bordado filipino est representado por el palio de la parroquia de Nues-tra Seora de la Asuncin, en San Sebastin de La Gomera59; y el de la iglesia de LosLlanos de Aridane, con labores apenas sin matizar que incluyen flores, pjaros, guir-naldas a la manera de los mantones de Manila del siglo XIX. En su origen fue unacolcha antigua de seda azul con bordados de Manila, adquirida en 1936 por lahermandad del Santsimo Sacramento a la viuda de Francisco Cosmelli y Sotoma-yor, militar durante muchos aos en las colonias espaolas.

    De la llegada de tejidos de algodn de Indias hay, asimismo, noticias tempra-nas, como los frontales pintados inventariados desde 1545 en la ermita de la Encarna-cin de Santa Cruz de La Palma, uno de ellos con aves, leones y jarras, motivos carac-tersticos del grutesco renacentista; y un pao con seis flores grandes, en 154860. Otropao de Indias, con las cinco llagas en cinco escudos, figura por las mismas fechas enla iglesia de Nuestra Seora de la Asuncin de La Gomera61. De Indias tambin lleg unfrontal y casulla de tela blanca (1701-1706); y un pao de atril de hilo de oro y seda,hechura de Yndias (1718), para la parroquia de San Blas de Mazo62.

    57 A.P.C.L., libro I de cuentas de fbrica, mandatos, 24-IX-1602. Asimismo, en 1616 seaade al inventario de la ermita de la Encarnacin de Santa Cruz de La Palma una casulla de damas-co de la China rosado y verde con anefa de raso blanco de la China aforada de raso pardo (ArchivoParroquial de la Encarnacin, Santa Cruz de La Palma, A.P.E., libro I de cuentas e inventarios, 97v).

    58 A.C.L., libro de cuentas de fbrica de la parroquia de Nuestra Seora de los Remedios,cuentas dadas por don Pedro Jos Bencomo, desde 1-III-1783 hasta 1-VI-1795, s.f.:Por 180 reales costo de un frontal de persiana blanca...Por 150 reales costo de un ornamento de persiana encarnada usado.

    59 GARCA DE PAREDES PREZ, E.A., Artes Suntuarias, Gran Enciclopedia del Arte en Cana-rias, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998, 551.

    60 A.P.E., libro I de cuentas e inventarios, inventario, 25-VII-1545, 20v.:Un frontal de algodn de Yndias pintado de colores negro e blanco con flocaduras coloradas e blancas.Otro frontal de algodn de Yndias, pintado de negro, de abes e leones e jarras.-Inventario, 19-IX-1548, 24v.:Vn pao de algodn de Yndias de vara y tercia; es de dos lienos con seys flores grandes de negro ytres perfilos colorados y sanefa de labores blancas.

    61 DARIAS PRNCIPE, A., Lugares colombinos de la Villa de San Sebastin, Santa Cruz deTenerife, 1986, 36.

    62 Archivo Parroquial de San Blas de Mazo, libro de visitas;-Adiciones al inventario, 5-II-1706, 30v.:Ytem vn frontal, casulla con estola y manpulo, volsa y sobrecalix, todo de tela blanco que vino de Yndias.-Adiciones al inventario, 1718, 39:Ytem vn pao de atril pequeo, de hilo de oro y seda como redeilla, hechura de Yndias.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59289

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    29

    0

    Por lo que respecta a los telares de las Islas, las cuentas de fbrica de laantigua parroquia de los Remedios (1760-1779) recogen la compra de 15 varas detafetn tornasolado y morado de Ycod, a 6 reales plata la vara, para tres casullaspara el tiempo ordinario; 23 varas de tafetn amarillo de Ycod, a 5 reales la varapara un terno nuevo de damasco blanco; 10 varas de tafetn negro de Ycod paracomposicin de la capa antigua; tafetn listado para dos dalmticas nuevas de los

    63 A.C.L., libro de cuentas de fbrica de la parroquia de Nuestra Seora de los Remedios,cuentas dadas por Fernando Rodrguez de Molina, desde 1-VII-1760 hasta julio de 1781, 12-13v.:Ydem 582 reales 6 1/4 maravedes de 15 varas de tafetn tornasolado y morado de Ycod a 6 realesplata; 15 varas de olandilla parda a 2 1/2 plata; 3 varas de brin, a 3 de plata; de tres casullas para elordinario, con 54 varas de franja de seda a 3 reales plata, hechura, ceda, etc.....Ydem 2509 reales 23 1/4 maravedes de 32 1/2 varas de damasco blanco de 20 reales plata; 7 1/2libras de galn de oro a 6 pessos, 23 varas de tafetn amarillo de Ycod a 5 reales plata; 8 varas de brina 3 de plata; 6 1/2 onsas de hilo de plata a peso onsa; flecos, ceda, hilo, cordones y costura para elterno que se hizo nuebamente.

    Figura 2. Manga de cruz. Damasco de seda.Espaa (Granada, Sevilla, Valencia o Toledo),

    siglos XVI-XVII. Decoracin vegetal geometrizadadentro de redes lanceoladas entrelazadas

    por coronas. Catedral. La Laguna.

    Figura 3. Frontal de altar. Detalle.Damasco de seda. Espaa, siglo XVII.

    Parroquia de Nuestra Seorade Candelaria. Tijarafe.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59290

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    29

    1

    monigotes63; as como de tafetn blanco de La Palma para un terno y dos orna-mentos (1783-1795), a 10 reales la vara64.

    DAMASCOS DE ESPAA

    Entre los tejidos que mejor han resistido el paso del tiempo se encuentranlos damascos, que, con el tafetn, era el ms generalizado en los ajuares litrgicos delos templos, sobre todo en los primeros momentos. En ello influye, sin duda, laausencia en su confeccin de hilos de diferentes materias (metlicos, orgnicos), adiferencia de otros gneros labrados con espolinados en oro, plata, sedas y urdim-bres y tramas de fibras mixtas.

    La catedral de La Laguna conserva an una manga de cruz de damasco de sedaverde (fig. 2), cuyo diseo es similar al del Archives Galerie Ruf (Rastatt), clasificadocomo damasco espaol de finales del siglo XVI65. Presenta motivos vegetales geometrizadosinscritos dentro de redes lanceoladas con coronas entrelazadas66. Composiciones pareci-das, encadenadas igualmente por coronas, muestran el frontal de damasco carmes deEspaa de la iglesia de Tijarafe, con valos lanceolados que encierran ramilletes y jarro-nes con flores (fig. 3)67; una casulla roja de la catedral de Las Palmas; y las dalmticas delmismo color y flecos de seda amarilla y roja de la parroquia de San Andrs, en La Palma,anteriores a 162968 (fig. 4), cuyos damascos se asemejan al existente en el Museo Txtilde Terrassa, registro 5392 (Espaa, siglo XVII)69.

    ...Ydem 776 reales 8 1/2 maravedes de 9 varas de terciopelo negro a 30 reales plata; 4 varas de brin a 3de plata; 1 libra de franja de plata falsa ancha; en 9 pessos para un frontal; con ms la compocissinde la capa antigua y 10 varas de tafetn negro de Ycod para ella, hechura de todo, etc....Ydem 313 reales 4 1/4 maravedes que costaron 6 dalmticas para los monigotes, dos nuebas de tafetnlistado y las quatro de cosas viejas que aua en la sacrista, que el tafetn listado cost 6 pessos.

    64 dem, cuentas dadas por don Pedro Jos Bencomo, desde 1-III-1783 hasta 1-IV-1795,s.f.: Por 478 reales 25 maravedes costo de 25 varas de tafetn blanco de La Palma para un terno ydos ornamentos a diez reales plata vara.

    65 HARDOUIN-FUGIER, BERTHOD y CHAVENT-FUSARO: 1994, 74.66 En el inventario de 1835 figura un terno verde de terciopelo liso con galn de oro

    sevillano, con manga de cruz de damasco verde. Se haba estrenado en 1820, aunque estaba costea-do desde tiempo que esta iglesia era parroquia, siendo beneficiado de ella don Jos Benito Penedo(A.C.L., legajo Alhajas, inventario de alhajas, ornamentos y enseres realizado en virtud del acuerdotomado por el cabildo catedral el 16-I-1835). Tambin cabe la posibilidad que fuese confeccionadacon la tela de cualquier otro ornamento ms antiguo (capa, frontal, etc.).

    67 Sus caractersticas parecen coincidir con el frontal de altar de damasco carmes de Espa-a que se hizo para la iglesia entre 1693 y 1701 (A.P.C.T., libro II de cuentas de fbrica, 67v.).

    68 Aparecen en el inventario de 1629 como dos almticas de carmes de damasco aforradascon su tafetn morado con su flocadura amarilla y colorada (PREZ MORERA, J., Casullas y dalmticasde San Andrs, Arte en Canarias (siglos XVI-XIX). Una mirada retrospectiva, Gobierno de Canarias,2001, t. II, 421-424).

    69 MORRAL I ROMEU y SEGURA I MAS: 1991, 73 y 126.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59291

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    29

    2 De la misma centuria son otros damascos de diseo vegetal y acusadas geome-trizaciones, con ramilletes de flores, granadas y tallos dispuestos en bandas alternativas aderecha e izquierda. Los hay en la catedral de Las Palmas (casulla verde) y en las iglesiasde Santa Ana de Garachico (ternos verde y morado; fig. 5); la Concepcin del RealejoBajo (ternos morado y rojo); Santiago del Realejo Alto (manga de cruz roja); Santiagode Gldar (termo morado); San Pedro del Mocanal (casulla morada); y San Miguel deTazacorte (casulla verde conocida como de los Mrtires). Sus dibujos son iguales a losdel terno bordado del monasterio de San Isidoro de Santiponce (Sevilla), con fondos dedamasco rojo y blanco de la primera mitad del siglo XVII70; y a los de las dalmticas ycasulla del Terno de la Conquista de la parroquia de El Salvador de Santa Cruz de LaPalma, anteriores a 1687, ao en el que se sustituy el brocado original por damascocarmes, pero conservando las cenefas en terciopelo bordado71.

    Variantes del mismo modelo son la capa pluvial roja de la parroquia de BreaBaja72, soprendentemente en buen estado de conservacin a pesar de sus mltiples re-

    Figura 4. Dalmticas. Detalle. Damasco de seda.Espaa, anteriores a 1629. Parroquia de San Andrs.

    Villa de San Andrs y Sauces.

    70 TURMO: 1955, 115, 119, 120, lam. VI, XXI y XXV.71 RODRGUEZ: 1985, 56 y 245-246.72 Semejante a una capa pluvial del Museu Txtil de Terrassa, registro nm. 12.524 (MO-

    RAL I ROMEU y SEGURA I MAS: 1991, 110).

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 11:59292

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    29

    3

    miendos testimonio de su antigedad; y los damascos existentes en el Realejo Alto(casullas verdes); Realejo Bajo (casulla roja); San Marcos de Icod (casulla morada); y ElSalvador de Santa Cruz de La Palma (manto de San Jos del Nacimiento). Estos lti-mos, similares al nm. 5435 del Museu Txtil de Terrassa (Espaa, siglo XVII), introdu-cen como principal diferencia la figura herldica de la flor de lis73. Como en los casosanteriores, creemos que se trata de damasco de Espaa (tejido en Granada, Sevilla, Va-lencia o Toledo), citado con frecuencia en cuentas de fbrica e inventarios del siglo XVII.Al respecto, en 1673, el obispo Garca Ximnez recomendaba que los ornamentos delculto divino se hiciesen con damasco de Espaa y no de Ytalia, por la mayor durain74.

    En otros ejemplos ms avanzados, aparecen flores, granadas, tallos y hoja-rascas de gran tamao, simtricas y estilizadas, que ocupan todo el ancho del tejido,como en los conocidos damascos tipo Palma o a la Palma (especialidad tpica de lostelares genoveses del siglo XVII imitada ms tarde en Espaa); a veces con aves afron-tadas, caso del terno carmes de la parroquia de La Victoria de Acentejo, donadopor el cannigo Baltasar Prez Calzadilla hacia 1720-173075; o en disposicin en

    Figura 5. Terno morado. Detalle. Damasco de seda. Espaa, primera mitad del siglo XVII.Decoracin vegetal geometrizada de pequeas dimensiones. Parroquia de Santa Ana. Garachico.

    73 dem, 72 y 127.74 Archivo Parroquial de Los Silos, legajo 06, protocolo de escrituras, nm. 1, autos sobre

    el cumplimiento del testamento de Manuel Juan, nm. 48, 185 y ss.75 Archivo Parroquial de la Victoria, libro I de cuentas de fbrica, memoria de los bienhe-

    chores.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 12:00293

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    29

    4

    losange sobre fondo geomtrico, como en el terno morado de Santa Catalina deTacoronte76, realizado entre 1768-1776 con 60 varas de damasco tradas de Cdiz77.

    SEVILLA Y GRANADA

    Durante los siglos XVI y XVII Andaluca fue, desde sus sederas de Sevilla yGranada, la principal proveedora de las Islas de tejidos y ornamentos destinados alculto divino. En el caso de La Laguna, el investigador Rodrguez Morales ha docu-mentado numeros encargos que las parroquias de los Remedios y la Concepcinhicieron a Sevilla entre 1575 y 1635 a travs de distintos intermediarios, en especialconfeccionados en damasco, as como bordados sobre damasco o terciopelo; comoel terno de damasco azul que Diego de Arguijo se oblig a traer en 1575 para laiglesia de los Remedios; o el guin nuevo de damasco con sus borlas enviado en 1589por Pedro de la Cal, recibido en Tenerife por el hijo de Maese Domingos, prioste dela cofrada del Santsimo del mismo templo. Poco despus, en 1602, los mayordo-mos de su homnima de la parroquia de la Concepcin encargaban a la capitalhispalense otro guin bordado al uso moderno78.

    Del mismo modo, en 1619 el doctor Cristbal Viera mand en su testa-mento a la parroquia de los Remedios, de la que era beneficiado mayor, un ternoblanco, casulla y dalmticas con sus collares y bordones y capa que le haba costadoms de cien ducados como paresse por la quenta que me ynbi de Sebilla mi sobri-no Pedro de Carminatis, a la sazn estudiante en dicha ciudad79. Ese mismo ao,Claudio y Jernimo Grimn se comprometieron a traer de Sevilla otro terno dedamasco blanco con cenefas de tela encarnada para su capilla de San Jorge en elconvento de San Agustn de La Laguna, en el qual an de benir estanpadas y puestaslas armas del apellidos de los caballeros Grimones. Se acord que el terno se com-prara en dicha ciudad a satisfaccin y voluntad del mercader Antonio de Villalpando,

    76 Damascos morados semejantes existen en la Concepcin de La Orotava y del RealejoBajo (ternos); Santa Ana de Garachico, San Marcos de Icod, Brea Baja, La Oliva (casullas); y Tijarafe(frontal).

    77 En su confeccin se gastaron 60 varas de damasco morado que se trajeron para el ternode Cdiz, 19 reales de plata vara, que tod import con el costo de flete, desembarco y llevarlo a laaduana y sacarlo 1808 reales 36 maravedes; 76 onzas y media de galn de oro falso; 40 varas detafetn tornasul para los forros, a 5 reales y medio vara; 34 varas de crea ancha para las entretelas; 18reales en seda, morada, amarilla e hilo; y 86 reales y 2 cuartos en la hechura de casulla, dalmticas,planetas y capa pluvial (A.P.S.C.T., libro II de cuentas de fbrica, cuentas 1768-1776).

    78 RODRGUEZ MORALES, C., La iglesia de los Remedios en el siglo XVI. Las primeras devo-ciones y sus manifestaciones artsticas, Imgenes de fe, Excmo. Cabildo Catedral de San Cristbal deLa Laguna, 2000, 10; y Arte y comercio sevillano en La Laguna (1575-1635), XIV Coloquio deHistoria Canario-Americana (2000), Las Palmas de Gran Canaria (en prensa).

    79 A.D.T., protocolo de capellanas de la parroquia de Nuestra Seora de los Remedios,nm. 8, copia del testamento y codicilo del doctor Cristbal Viera, 268 y ss. Vase PREZ MORERA, J.,Iconografa, La Laguna y San Cristbal, Excmo. Ayuntamiento de La Laguna, 1996, 80.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 12:00294

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    29

    5

    sobre quien libraran letra de cambio de dos mil reales; y de un religioso que elconuento a de inbiar a Sevilla para el dicho efecto80.

    En el siglo siguiente continuaron los encargos; y nos consta que en junio de1718, Gonzalo Machado, vecino de La Laguna, remiti a Sevilla, a Pedro Massieu yMonteverde, natural de La Palma y oidor de su Real Audiencia, 100 pesos escudosde plata con Lorenzo Bernardo Pereyra de Ocampo, abogado de los Reales Consejosy vicario general de los obispados de Palencia y Burgos, para el vestido de NuestraSeora del Carmen, cuya imagen reciba esplendoroso culto en la parroquia de losRemedios. Sabemos que para Pedro Massieu trabaj el fabricante Diego Escacena,quien, por su encargo, realiz en 1726 once varas de tela para un manto de NuestraSeora y en 1728 un vestido para la Virgen de la Concepcin de la capilla de laVera Cruz, venerada en el convento franciscano de Santa Cruz de La Palma, pororden de su hermano Juan81. En 1746 era alcalde del Arte Mayor de la Seda deSevilla, firmante con otros fabricantes de una representacin al rey sobre el resurgi-miento del Arte82.

    A Sevilla tambin se enviaba seda cruda de las Islas para teir, como la queese mismo ao el mencionado Juan Massieu hizo llegar a su hermano para teir deencarnado83. Los telares sevillanos eran surtidos, a su vez, de la seda valenciana. Alrespecto, escriba en 1764 Bernardo Garca de Azcrate a Felipe Manuel Massieu,gobernador de las armas de La Palma, que no haba podido adelantar nada sobre losencargos que ste le haba hecho

    ... por quanto el jnero de seda que Vuestra Merced pidi para vasquinas no seencontr en esta ciudad al propsito; y aunque en mi zitada de 6 de junio le dije aVuestra Merced estaba mandado tejer lo suspendi el maestro fabricante por nohauer encontrado seda aparente para teir del color que se le pidi; y se est aguar-dando que venga seda de Valenzia, pues la que ay oy en esta ciudad es mala y cara,que a llegado a valer de 95 a 100 rreales libra...84

    Un ao despus, daba cuenta del resultado de la hechura de las basquias decalle (saya o falda exterior), tejidas con seda de Valencia siguiendo un nuevo diseoideado por un fabricante curioso de Sevilla:

    Y no hauindose encontrado cosa que agradare, le particip a Vuestra Merced sehaua tomado el remedio de mandarlo tejer, lo que hauiendo yntentado ponerloen ejecucin no se hall seda al propsito, que a sido preziso aguardar hasta fines

    80 Archivo Histrico Provincial de Tenerife (A.H.P.T.), C-31-26, escritura otorgada anteEsteban de Mederos el 6-III-1619.

    81 PREZ MORERA: 2000a, 20.82 GARZN PAREJA: 1972, 74.83 Archivo Privado, Los Llanos de Aridane, carta dirigida por Pedro Massieu y Monteverde

    a su hermano Juan Massieu, Sevilla, 20-VII-1728.84 dem, carta dirigida por Bernardo Garca Azcrate a Felipe Manuel Massieu de Vandala,

    Sevilla, 10-VIII-1764.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 12:00295

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    29

    6

    de 8re que viniera seda de Valenzia. Y despus se a pasado todo el ao enproporzionarla y teirla y armar el telar y se empez a tejer despus de Pasqua deNauidad. A todos los que lo an visto el tejido les a parezido vien; no se si a lasseoritas les gustar y vien pueden estar creidas que es la primera tela que se atejido de ese dibujo desde que ay telares, pues a sido vna ydea nueba de vn fabri-cante curioso de esta ciudad. Salieron 55 varas en la pieza y para darle las aguas fuepreziso partirlo en dos pedazos; y aunque pidi Vuestra Merced 49 1/2 varas no equerido que se corten las que sobran porque no se desgrazien las basquinas, puesser lstima que no se corten de manera que vengan yguales los ramos en los paos,aunque se desperdizie alguna tela85.

    Especial prestigio tuvieron los bordadores sevillanos desde el siglo XVI. Constaque en 1574-1580 Gaspar de Arguijo, veinticuatro de Sevilla, envi a la ermita deNuestra Seora de Gracia, en el camino a Santa Cruz, una casulla de redecilla deseda carmes y amarilla con una cenefa central bordada de imaginera con la figurade Mara y el nombre de Jess en medio86. Asimismo, la parroquia de El Salvador deSanta Cruz de La Palma conserva una excelente muestra de ternos y casullas borda-das sevillanas de los siglos XVI, XVIII y XIX87. Sevilla tambin surti a las Islas de losmateriales de bordadura, fundamentalmente hilo y chapera de oro y plata, emplea-dos por los bordadores y bordadoras isleos. Sirva de ejemplo el manto costeadopor el chantre Jos Snchez Garca para la Virgen del Carmen de la catedral de LaLaguna, que fue confeccionado con el oro fino adquirido en M. Rodrguez del Real,tirador de oro, con sucursal en la calle Sierpes 8 de Sevilla. Segn las facturas expe-didas en 1880 y 1881, el oro fino import 1.440 y 1.972 reales respectivamente,valor de 34 onzas de hilo surtido liso; 6 onzas de hilo briscado; 16 onzas de hilo finomoteado surtido; 6 onzas de hilo pasado; 2 onzas de lentejuelas; y 16 varas de galn ymedia vara de encaje de oro fino88.

    A travs de Sevilla tambin se importaron sedas de Granada, principal cen-tro productor en los siglos XVI y XVII89, en especial tafetn doblete carmes. Nez dela Pea (1676) seala que la antigua parroquia de Nuestra Seora de los Remediosde La Laguna se hallaba toda colgada de tafetn de Granada90, del que no hemosencontrado vestigios. Por las mismas fechas, se emplearon dos piesas de colgadura detafetanes de Granada, a 5 reales y tres cuartos vara, en la capilla mayor y los pilares

    85 dem, carta dirigida por Bernardo Garca Azcrate a Felipe Manuel Massieu, Sevilla, 5-II-1765.

    86 RIQUELME PREZ, M.J., Estudio Histrico-Artstico de las ermitas de Santa Mara de Gra-cia, San Benito Abad y San Juan Bautista. La Laguna, Excmo. Ayuntamiento de La Laguna, SantaCruz de Tenerife, 1982, 101.

    87 RODRGUEZ: 1985, 56-57.88 PREZ MORERA: 2000a, 21 (A.C.L., cofrada de Nuestra Seora del Carmen, exp. nm.

    5, 1858 y 1893).89 GARZN PAREJA: 1972.90 NEZ DE LA PEA, J., Conqvista y Antigvedades de las Islas de la Gran Canaria y sv des-

    cripcin, Madrid, 1676, 330.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 12:00296

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    29

    7

    del crucero de la iglesia de Santa Catalina de Tacoronte, en 1681-168291; y, con elmismo fin, 422 varas y media de tafetn de Granada carmes con listas amarillas, a 6reales y medio la vara, en la iglesia de Nuestra Seora de los Remedios de Los Llanosde Aridane, en 1687-168892.

    Mejor suerte ha corrido la colgadura de tafetn carmes del mismo origen,con listas amarillas, de la capilla de la Cruz de Moure, en La Laguna, y la de laermita de la Encarnacin de Santa Cruz de La Palma, que an conserva algunospaos casi en perfecto estado93. Antao cubra enteramente el templo sin dejar unslo resquicio de pared; la de la capilla mayor fue donada hacia 1705 por el presb-tero Juan Antonio Vlez y Cobillas94 y la del cuerpo de la iglesia en 1719-1732 porFelipe Jos Vlez y Guisla, mayordomo de la ermita, y Lorenzo de la Cruz, naturalde Santa Cruz de La Palma y vecino de Cdiz95. Otro emigrante palmero, el licen-ciado Juan Antonio de Febres (1626-1685), vecino de Arequipa, Per, coste lascolgaduras de las capillas mayores del santuario de las Nieves, que llev 495 varas ymedia de tafetn listado de Granada, a 7 reales y medio la vara96; y de la ermita deSan Jos de Santa Cruz de La Palma, que se trajeron de Seuilla en 170097. Asimis-mo, en 1734, el capitn Juan Massieu de Vandale, hermano del oidor de la Real

    91 A.P.S.C.T., libro II de cuentas de fbrica, cuentas dadas el 23-XI-1682, 29: 1447 reales y2 cuartos de dos piesas de colgadura de tafetanes de Granada, de que se hizo colgadura para toda lacapilla mayor y los dos pilares del cruzero, y cost a 5 reales y tres quartos vara.

    92 A.P.L.A., libro I de cuentas de fbrica, cuentas dadas por el licencido don Jos NogueraBarreros, cura servidor y mayordomo de fbrica, el 26-IV-1688, desde 8-I-1687, 39v.: Yten dos milsetecientos y quarenta y seis reales doce maravedes que costaron quatrocientas y veinte y dos varas ymedia de tafetn de Granada carmes con listas amarillas, a seis reales y medio la vara, para la colga-dura que se mand hacer, de que se hicieron quatro doceles grandes para toda la capilla, dos para losdos pilares del arco toral y seis para seis pilares del cuerpo de la yglesia y estn en ser ciento y treintavaras y media para el crucero y sanefas y lo dems que alcansaren.

    93 A.P.E., libro III de cuentas de fbrica, Noticia e Ynventario de todas las cosas que existen hoyen esta ermita, 1855, 55: La colgadura de la Ermita, coro y parte de la sacrista de tafetn de sedaencarnada con listas amarillas la dieron a saber= los cuatro paos de la capilla mayor el mayordomopresbtero D. Juan Antonio Vlez por los aos de 1705= y los dems paos para el cuerpo de layglesia, el coro y parte de la sacrista Dn. Lorenzo de la Cruz, vecino de Cdiz, en 1733.

    94 dem, libro II de cuentas de fbrica, adiciones al inventario, 30-XII-1705, 53v.: Ytenquatro paos de tafetn listado de Granada con que se cuelgan los dos lados de la capilla.

    95 dem, cuentas dadas el 30-VII-1733, desde 1719 hasta 1732, 78: Por veinte rreales ysinco quartos gastados en rrama, flores, insienso y pagamento al Beneficio por una misa cantada enla hermita pedida por Dn. Lorenzo de la Cruz, vezino de Cadis, quien dio parte de la colgadura, cuialimosna ser de mil rreales y por ella pidi esta recompensa.

    96 A.P.S.N., libro II de cuentas de fbrica, cuentas dadas el 21-I-1706, desde 1-VIII-1698,112v.: Por ochosientos nouenta y quatro reales y seis maraveds del costo de nouenta y tres baras ymedia de tafetn listado de Granada, a siete reales y medio, que se compraron para, con quatrocientasy dos baras que dex el licenciado don Juan de Febres de limosna y se trajeron de Seuilla, haser, comose hizo, colgadura para la yglecia, porque faltaron dichas baras, en cuia cantidad entre el costo detablas para reglas, ofiial que las hizo, seda parra coserla, clauos y otros costos que tubo.

    97 Archivo de Protocolos Notariales de Santa Cruz de La Palma, Antonio Ximnez, cajanm. 13, 16-V-1700.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 12:00297

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    29

    8

    Audiencia de Sevilla Pedro Massieu y Monteverde, entreg a la hermandad de laOrden Tercera la colgadura que por su devocin haba dispuesto hacer con eltafetn listado doblete que mand traer de Espaa con el fin de remediar la granfalta que tiene de colgadura la capilla maior de la iglesia del serfico Padre SanFrancisco de esta ciudad por estar muy maltratada la que tiene98.

    SEDAS VALENCIANAS

    En el siglo XVIII, Valencia fue el centro sedero ms importante de Espaa; ysu produccin, controlada por el poderoso Colegio del Arte Mayor de la Seda, seexportaba a todo el pas y a las colonias americanas99; gran parte de la cual eraconsumida por la Iglesia, que hasta bien entrado el siglo XX tuvo como preferencia eluso de la seda para sus ornamentos sagrados100.

    Sin embargo, el tejido artstico valenciano del siglo XVIII est todava pen-diente de clasificacin, sobre todo en cuanto a diseos y modelos y sus diferenciasrespecto a otros centros como Lyon, cuya influencia sobre las sederas valencianas alo largo del siglo XVIII fue notable. Afortunadamente, el siglo XIX, nos es mejorconocido gracias al reciente estudio de M.V. Vicente Conesa sobre la casa Garn(1997), que incluye numerosos diseos y puestas en carta conservados en el archivofamiliar y utilizados por la fbrica desde la primera mitad del siglo XIX (Carpio,Francia, Blasco, Rica); mediados (Nuncio Realce, Soria); segunda mitad (Cliz Coro-na, Alczar, Globo); ltimo tercio (Palma) y finales de la misma centuria; a princi-pios del siglo XX (San Felipe, Asumpta); todos ellos ampliamente representados enlos roperos litrgicos de las iglesias canarias101. Hay que matizar, sin embargo, que

    98 dem, Pedro de Escobar y Vzquez, caja nm. 8, 14-II-1734, 73.99 Sobre la sedera valenciana del siglo XVIII vase RODRGUEZ GARCA, S., El arte de las sedas

    valencianas en el siglo XVIII, Valencia, 1959; ALEIXANDRE TENA, F., Catlogo del Archivo del Colegio delArte Mayor de la Seda, Generalitat Valenciana, Valencia, 1987; y Art de la Seda a la Valncia del segleXVIII, Fundaci Bancaixa, 1997.

    100 Vicente Conesa: 1997, 54.101 As, existen numerosos tejidos de los diseos Carpio (ternos blancos, parroquia de la

    Concepcin, La Laguna, y San Marcial de Fems, Yaiza; capa pluvial blanca, baslica del Pino, Teror;casulla Primavera, iglesia de los Remedios, Los Llanos de Aridane); Blasco (casulla verde, San Telmo,Las Palmas de Gran Canaria; casulla roja, Santa Ana, Casillas del ngel; casulla morada, San JuanBautista, La Laguna; saya, parroquia de la Concepcin, La Orotava); Soria (capa pluvial morada,iglesia de los Remedios, Yaiza); Francia (casulla blanca, Santiago del Realejo Alto); Globo (terno rojo,Santa Catalina, Tacoronte; casulla roja, ermita de San Jernimo, Tacoronte; capa pluvial morada,San Marcial de Fems, Yaiza; cortinas azules de sagrario, parroquia de la Concepcin de La Laguna);Asumpta (casulla blanca, Concepcin del Realejo Bajo); Rica (terno rojo, San Mateo, Gran Canaria;capa pluvial morada, catedral de Las Palmas; casulla negra, San Pedro, Brea Alta); San Felipe (trajede la Virgen del Socorro, Tejeda); y especialmente Cliz Corona, tanto labrados en seda (ternos rojos,San Juan Bautista de Arucas y San Juan Bautista de Arafo; casullas roja y morada, iglesia de losRemedios, Yaiza; casulla blanca, San Bartolom, Lanzarote; casulla negra, San Roque, Firgas; casullaazul, parroquia de la Concepcin, La Orotava; capa pluvial roja, San Juan Bautista, Puntallana)

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 12:00298

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    29

    9

    no todos los diseos son exclusivos de la fbrica y algunos de ellos como el SanFelipe y Asumpta fueron tambin utilizados por otras fbricas textiles valencia-nas (Justo Burillo) y espaolas (casa Aranda, Zaragoza) en el siglo XX102.

    La comercializacin y exportacin de las sedas levantinas con destino a lasIslas Canarias y Amrica era canalizada a travs de los puertos de Sevilla y Cdiz.As, nos consta de diferentes envos desde Sevilla de tejidos de damascos de sedaque, a su vez, procedan de Valencia, como las 44 varas de damasco azul anteado queel palmero Pedro Massieu y Monteverde, oidor de la Real Audiencia de Sevilla,remiti a Indias, a su cuenta y riesgo, por mano de su paisano Lorenzo de la Cruz,residente en Cdiz, el mismo que me imbi de Valencia Don Thoms MartnesGalindo por septiembre de 1719103. Asimismo, en 1759, su sobrino, el coronelFelipe Manuel Massieu de Vandala, gobernador de las armas de la isla de La Palma,haca saber a Bernardo Garca de Azcrate, que actuaba como administrador de lacasa de su difunto to, el oidor Massieu y Monteverde, su intencin de adquirir trespiezas de damasco carmes, destinadas, posiblemente, a la colgadura que aquellosaos don para adorno de la capilla mayor de la parroquia de El Salvador de SantaCruz de La Palma. Garca de Azcrate, en carta fechada en Sevilla en julio de 1759,escriba al respecto: Procurar que sean de la fbrica de Granada o de Valenzia, queviene a hazer lo mismo vno y otro; y de no encontrarlo ser de la fbrica de estaciudad...104. El cliente envi poco despus una muestra del damasco que deseaba yque, a su vez, fue remitida en 1762 por Azcrate a Valenzia, al mismo fabricante,para que arreglado a ella remita dos piezas que tengan zerca de 200 varas105. Final-mente, el envo a las Islas se hizo desde Sevilla en 1763 en dos piezas de damasco,una de 98 varas y media y otra de 65, a 26 reales velln la vara106.

    De posible origen valenciano es el terno morado existente en la catedral deLa Laguna, con entorchados espolinados en oro y plata que destacan sobre los fon-dos morados de seda labrada (fig. 6). Figura indistintamente como de lampazo ytis (es decir, tejidos con flores y dibujos labrados); y, sin duda, se trata del mismoterno violado de tis con vistosos ramos de oro y plata que, segn el prebendado

    como en oro y plata (ternos rojos, catedral de La Laguna y Santa Catalina de Tacoronte; ternosblancos, San Juan Bautista, Telde, y parroquia de la Pea de Francia, Puerto de la Cruz; casullablanca, San Marcos, Icod de los Vinos; casulla, museo de la Esclavitud, santuario del Cristo de LaLaguna; manto de la Virgen del Carmen, Realejo Bajo; manto de la Virgen del Carmen, ermita deSan Nicols, Puerto de la Cruz). Los damascos modelo Palma estn representados prcticamente entodas las iglesias.

    102 Sirva de ejemplo las dalmticas de raso negro espolinado en oro, diseo San Felipe, de laparroquia de la Pea de Francia del Puerto de la Cruz, con marca de la fbrica valenciana JustoBurillo.

    103 Obtuvo de beneficios 80 pesos y 4 reales vajando todos costos (Archivo Privado, LosLlanos de Aridane, libro de cuentas de don Pedro Massieu y Monteverde, 38).

    104 dem, carta dirigida por Bernardo Garca de Azcrate a Felipe Manuel Massieu, Sevilla,20-VII-1759.

    105 dem, Sevilla, 2-VI-1762.106 dem, Sevilla, 12-II-1763.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 12:00299

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    30

    0

    Pacheco, ya exista en la antigua parroquia de los Remedios en el momento del esta-blecimiento de la catedral (1819). En el inventario levantado en 1835 por el mismoprebendado, en compaa de los capitulares Hernndez, Martnez, Vargas y Valds,consta como un terno violado de lampaso con ramos de oro y plata y galn de orofino, compuesto de capa, casulla, dalmticas, planetas, manga, frontal de altar y decredencia, pao de cliz y de atril, bolsa para las dalmticas y estoln. Nota: Hai unpabelln grande de la misma tela para cubrir el sagrario el Jueues Santo107.

    Su hechura est recogida en las cuentas rendidas entre 1760 y 1781 por elmayordomo Fernando Rodrguez de Molina. Por las mismas fechas, tambin sehizo otro terno de lampazo rojo con buenos ramos de oro segn el prebendadoPacheco108. El costo, sin incluir las costureras, que las seoras debotas lo ejecutaron

    107 A.C.L., legajo Alhajas, inventario de alhajas, ornamentos y enseres realizado en virtuddel acuerdo tomado por el cabildo catedral el 16-I-1835.

    108 Pereira Pacheco: 1819, 35v. No se conserva; En el inventario de 1835 consta como unterno de lampaso con flores con galn de oro, de medio uso, que consta de capa, casulla, dalmticas,

    Figura 7. Casulla (terno rojo). Detalle.Raso espolinado en oro fino a realce.

    Garn e Hijos. Valencia, c. 1877-1889.Diseo Cliz Corona.

    Museo de Arte Sacro. Catedral. La Laguna.

    Figura 6. Dalmtica (terno morado).Tejido labrado en sedas, oro y plata.

    Valencia? C. 1760-1780.Decoracin de meandros con cintas

    de imitacin de encajesy ramilletes de flores espolinadas.

    Museo de Arte Sacro. Catedral. La Laguna.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 12:00300

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC

    O E

    N C

    AN

    AR

    IAS

    30

    1

    preciosamente, fue respectivamente de 19.739 y 12.802 reales, tal y como detallanlas mencionadas cuentas109. Su decoracin, a base de lneas verticales ondulantesque forman meandros de cintas de imitacin de encajes con bordes lobuladoscon apariencia de conchas o rocallas, de las que sobresalen flores y ramilletes,dispuestas con asimetra, es caracterstica de los estilos florales del rococ de in-fluencia francesa. Las tramas lanzadas tejen efectos decorativos a la vez en la decora-cin y en el fondo de gro, en el que se dibujan motivos ms pequeos y arquitectu-ras orientales (templetes y pagodas), reflejo de la moda de las chinoiseries que porentonces triunfaba en Europa.

    Su datacin, pues, hay que situarla entre 1760-1780, periodo en el queValencia concentraba las tres cuartas partes de los telares de seda existentes en Espa-a si no ms, con una produccin destinada fundamentalmente a la exporta-cin110. Muestras del mismo tejido con la nica diferencia del color azul o rosadodel fondo poseen la parroquia de Santiago del Realejo Alto (casulla) y el MuseuTxtil de Terrassa (registro nm. 4.660), este ltimo catalogado como seda labradaespaola del siglo XVIII111. Asimismo, sus espolinados ondulantes metlicos, quecomponen un llamativo contraste con los fondos de seda de vivo color, son compa-rables con otras manufacturas valencianas del momento, como las vestiduras de laVirgen de la Dormicin del monasterio de las Descalzas Reales de Madrid112; elfragmento de tejido de seda del Museu Txtil de Terrasa (registro nm. 4.618)113; o

    pao de cliz y de atril, bolsa, manga, frontal de altar y de credencia, y tres estolas. Nota: no tienen lasdalmticas borlas para los das clsicos (A.C.L., legajo Alhajas, inventario de alhajas, ornamentos yenseres realizado en virtud del acuerdo tomado por el cabildo catedral el 16-I-1835).

    109 A.C.L., libro de cuentas de fbrica de la parroquia de Nuestra Seora de los Remedios,cuentas dadas por Fernando Rodrguez de Molina, desde 1-VII-1760 hasta julio de 1781, 12v. y 13:Yd. 19.739 reales 5 1/4 maravedes de 58 2/3 varas de tela morada a 12 pessos; 39 varas tafetnblanco a 6 reales plata; 9 varas de brin a 3 de plata; 9 libras 8 1/2 onsas de hilo y galn de oro, a 22reales plata; 7 onsas de hilo y torsal de oro a 23 reales plata; 2 libras 2 onsas de fleco de oro a 26 realesplata; 9 onsas de hilo de plata a 18 reales plata; 30 reales plata al carpintero que hiso el alma de lasborlas, con 40 pessos a una religiosa que las hiso con los cordones, alamares y resto de flecos; unalibra 7 onsas de ceda morada, amarilla y blanca a 3 1/2 plata la onsa, todo para un terno sin incluir lascostureras que las seoras debotas lo ejecutaron preciosamente.Yd. 12.802 reales 17 maravedes que respectibamente a lo anotado en el terno antecedente cost latela y dems necessario para el encarnado.Yd. 82 reales 17 maravedes que tubo de costo el pabelln de la tela morada del terno de que se hahecho mensin, en una vara de damasco a 22 reales plata, 1 1/2 vara de tafetn a 9 reales plata y 3varas de brin a 3 plata....Yd. 417 reales 6 1/4 maravedes de dos y media varas de lampaso a 11 pesos la senefa del frontal bordado,1 onsa de hilo fino de plata para sentar el bordado de dicho frontal, ceda y composicin a la costurera.

    110 MORRAL I ROMEA Y SEGURA I MAS: 1991, 79.111 dem: 74 y 128.112 Art de la Seda a la Valncia del segle XVIII, Fundaci Bancaixa, 1997, 112, 274-275 y

    278-279.113 MORRAL I ROMEU Y SEGURA I MAS: 1991, 128-130.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 12:00301

  • JES

    S

    PR

    EZ M

    OR

    ERA

    30

    2

    el vestido con fondo afelpado que la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria,estren con motivo de su solemne entronizacin en su nuevo templo en 1767114.

    Sedas labradas similares (casullas, ternos y otras piezas) y en distintos colo-res (morado, rosado, blanco, verde, marrn) existen en las iglesias de Arico; Con-cepcin de La Laguna; Concepcin de la Orotava; Icod de los Vinos (terno); basli-ca de Candelaria (manto rosado y dosel verde de la patrona de Canarias); Jinmar(manto azul); Tijarafe (capa del Nio Jess); Santiago de Gldar (palio); y en lamisma catedral de La Laguna, que posee otra casulla verde (que perteneci al obispoRey Redondo) y un vestido de la Virgen del Carmen con el mismo tipo de tejido.

    Durante el siglo XIX, las fbricas valencianas continuaron realizando tejidoslabrados en seda siguiendo la tradicin del siglo anterior, como prueba el terno deraso rojo espolinado en oros finos a realce que conserva la catedral (casulla, dalmticasy capa pluvial), conocido tambin como de San Cristbal por usarse en su festividad(fig. 7). El ancho de la pieza mide 51,5 cm y sus motivos, de gran vistosidad por elalcance de sus volmenes que imitan el bordado a realce, se inspiran en el estiloimperio y corresponden al diseo denominado, segn los modelos conservados en elarchivo familiar de la fbrica Garn, Cliz Corona115. Los temas se organizan dentrode redes en losange formadas por estilizadas hojas de laurel y en unidades decorativassimtricas centradas por jarrones con flores coronados por rfagas o palmetas, sobrehojas de vid y racimos de uvas y medallones que encierran coronas de laurel con lazosy borlas116. El mismo diseo y origen presentan otros magnficos ternos labrados enoro, plata y sedas que se conservan en las parroquia de San Juan Bautista de Telde;Santa Catalina de Tacoronte; Pea de Francia del Puerto de la Cruz, estrenado elJueves Santo de 1864; as como las casullas del Museo de Arte Sacro de Icod de losVinos y del Museo de la esclavitud del santuario del Cristo de La Laguna y el mantode raso espolinado en oro realzado de la Virgen del Carmen del Realejo Bajo.

    En un reciente catlogo ya habamos adjudicado el terno de La Laguna a lafbrica Garn e Hijos117, la ms famosa de las manufacturas valencianas del siglo XIX,especializada en la fabricacin de ornamentos litrgicos de iglesia con sedas labradas,muchos de los cuales se conservan en distintas catedrales de Espaa, como el ternode la Pursima de la catedral de Gerona, de 1856, semejante al de La Laguna118; aligual que el conservado en el Real Colegio del Patriarca de Valencia (c. 1877-1889)119.

    114 Con ramilletes y cintas de imitacin de encaje, consta en el inventario de 1764 comoun vestido encarnado, fondo afelpado, uordado de plata que estren Nuestra Seora el da de lacolocacin en su nuevo templo; y en el de 1790 como un vestido encarnado de tela de plata(A.P.T., libro de inventarios de los vestidos y prendas de Nuestra Seora del Pino, 32 y 37).

    115 VICENTE CONESA: 1997, 28-29 y 60. La capa pluvial combina el diseo Cliz Corona encenefas y capilla con el conocido como Globo tambin de la segunda mitad del siglo XIX en el resto.

    116 El Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia tambin conserva muestras del mismotejido, en raso de seda rojo con espolinados en oro.

    117 PREZ MORERA: 2000, 34.118 MARTN I ROS, R.M., Tejidos, Las Artes Decorativas en Espaa (tomo II), Summa Artis,

    vol. XLV, Madrid, 1999, 75.119 VICENTE CONESA: 1997, 28-29 y 66-67.

    12 (Jess Prez Morera).pmd 07/03/2013, 12:00302

  • EL A

    RTE

    DE

    LA S

    EDA

    : EL

    TEJ

    IDO

    LIT

    R

    GIC