el agujero blanco

270
INGENIERÍA DE INTANGIBLES La formación del Agujero Blanco versión 2.4 Revisión Marzo de 2009 Josep Burcet

Upload: jose-antonio-redondo

Post on 29-Nov-2015

67 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Agujero Blanco

INGENIERÍA DE INTANGIBLES

La formación del Agujero Blanco

versión 2.4 Revisión Marzo de 2009

Josep Burcet

Page 2: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 2

© José Burcet Llampayas, 1997, 2003, 2009 Primera edición: Octubre de 1997 Segunda edición: Junio de 2003, versión 2.3 Tercera edición: Marzo de 2009, versión 2.4 ISBN: Depósito Legal: B-29027-2003

Page 3: El Agujero Blanco

Instrucciones para imprimir

Si desea imprimir este documento, vea la página 267

Page 4: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 4

Page 5: El Agujero Blanco

Índice

Instrucciones para imprimir .............................................. 3

ÍNDICE ..................................................................................... 5

PRÓLOGO ............................................................................. 17 De la primera edición ..................................................... 17 El prólogo de la segunda edición ................................... 19

INTRODUCCIÓN ................................................................... 21

Antecedentes ..................................................................... 21 Agradecimientos................................................................. 21 Resumen ............................................................................ 23

Capítulo 1 .......................................................................... 23 Capitulo 2........................................................................... 23 Capítulo 3 .......................................................................... 24 Capítulo 4 .......................................................................... 24 Capítulo 5 .......................................................................... 24 Capítulo 6 .......................................................................... 24 Capítulo 7 .......................................................................... 25 Capítulo 8 .......................................................................... 25 Capítulo 9 .......................................................................... 25 Anexos ............................................................................... 25

CAPÍTULO 1 .......................................................................... 27

El cambio de civilización ..................................................... 27 Los saltos de escala en la comunicación ........................... 29

La aparición del hombre ..................................................... 29 La revolución agrícola ........................................................ 29 La revolución urbana .......................................................... 30 La revolución industrial ....................................................... 30

Los efectos de los saltos de escala en la comunicación 33 Peculiaridades del incremento

actual de comunicación ................................................................ 35 Las tensiones del proceso .............................................. 37

Page 6: El Agujero Blanco

Intensificación de la interacción social .................................................................. 37

Inadecuación entre tecnología nueva y cultura ............................................................. 37

Abandono de situaciones obsoletas .................................................................... 37

Coexistencia de culturas diferentes ...................................................................................... 38

Distancia entre segmentos sociales o entre poblaciones que habitan en regiones distintas ...................................................................... 38

Características comunes de las tensiones ........................................................................... 38

Amplitud de las crisis .......................................................... 40 Escala del aumento

de comunicación ....................................................................... 41 Velocidad de aparición

de nueva tecnología .................................................................. 42 Aumento de la indeterminación....................................... 43 Entidad de las

transformaciones económicas ............................................................................... 45

El cambio de economía es un cambio de cultura ............................................................ 46

Asincronía entre la construcción y la destrucción .................................................... 47

Donde se centran las organizaciones ................................................................... 48

Explosión de la diversidad...................................................................................... 50

Turbulencias culturales....................................................................................... 50

Poblaciones involucradas ............................................... 51 Distancias culturales ....................................................... 51 Nuevas formas

de entender la naturaleza humana ................................................................... 52

La gran transformación ....................................................... 53 Línea rápida y línea lenta ................................................ 53 Sostenibilidad del modelo económico actual .................. 54 Factibilidad

del cambio de modelo ...................................................................................... 55

CAPÍTULO 2 .......................................................................... 57

Aparición de nuevas maneras de vivir ............................... 57

Page 7: El Agujero Blanco

El proceso de bifurcación ................................................... 57 El conflicto durante

el desgajamiento ...................................................................... 59 Formas de

desgajamiento .......................................................................... 61 Marcos éticos

para los desgajamientos ........................................................................ 61

La óptica de la guerra de valores...................................................................... 62

La óptica de la cohabitación de valores ...................................................................................... 62

Los conflictos de valores en los procesos de desgajamiento .......................................................................... 63

Los desgajamientos que se avecinan ........................................................................... 63

El despertar de las sociedades de transición .................................................... 64

Los desgajamientos que se avecinan ....................................................................... 65

CAPÍTULO 3 .......................................................................... 67

Ductilización del aparato inmaterial ................................... 67 Domesticación de

los intangibles ............................................................................... 68 1ª Fase

Estado de inmersión inocente .................................................. 69 2ª Fase

La toma de conciencia .............................................................. 70 3ª Fase

La persona emergente ............................................................. 71 4ª Fase

Despegue confirmado .............................................................. 72 El desapego de la cuarta fase ............................................ 72 Injerencias durante el proceso ............................................ 73 Trivialización de los logros en la cuarta fase ....................... 74 El espíritu pionero .............................................................. 75

Aspectos del proceso de ductilización ............................................................................. 75

Los valores a lo largo del proceso ............................................................................... 75

El fin de la incoherencia moral ........................................................................ 76

La salida de la Historia ................................................................................. 77

Page 8: El Agujero Blanco

Evolución de lo sagrado ................................................................................. 77

Correspondencia entre los elementos considerados ...................................................... 78

La diversidad se expande ............................................................................... 78

CAPÍTULO 4 .......................................................................... 81

El desenvolvimiento del pensamiento ............................... 81 Etapas de la eclosión del pensamiento .............................. 81 El punto de partida. El pensamiento leve............................ 82 La etapa intermedia. El pensamiento denso ....................... 84

Formas de desarrollo del pensamiento denso ................ 86 La nueva frontera. El pensamiento avanzado ..................... 86

Potencial del pensamiento avanzado ............................. 87 Pensamiento avanzado y percepción de la realidad ............ 87

El trato de los antagónicos hasta ahora .................. 87 Pensamiento avanzado y concepción de propósitos ........... 88 Pensamiento avanzado y evaluación de resultados ............ 90

Las formas de pensamiento en el siglo XXI .................... 90 Formas de pensamiento y proceso de ductilización ........... 91 Conclusiones ...................................................................... 91

CAPÍTULO 5 .......................................................................... 93

Las tendencias básicas de la Vida ..................................... 93 El calendario de la Vida ...................................................... 94 El punto de intersección...................................................... 95 Los cambios en el

entorno también se aceleran ................................................................................... 97

La naturaleza de la Vida ...................................................................................... 97

Peculiaridades de la Vida ...................................................................................... 98

La Vida como un proceso de auto-organización...................................................................... 98

Factores básicos de la auto-organización ............................................................. 99

La estructura del sistema .................................................... 99 Los procesos de feedback ................................................ 100 Los objetivos .................................................................... 101

Objetivos y capacidad de adaptación.................... 101 El entorno ......................................................................... 102 Eficiencia de las culturas

en función del uso del entorno ..................................................... 103

Page 9: El Agujero Blanco

Culturas de subsistencia ...................................... 104 Culturas

catastróficas ................................................................... 104 Culturas de

expansión indefinida ....................................................... 106 La función vivificadora

del entorno .................................................................................. 107

Conclusión sobre el despliegue de la Vida ............................................................. 107

CAPÍTULO 6 ........................................................................ 109

El paradigma de la comunicación .................................... 109 Comunicación

simbiótica ................................................................................... 111 El estado

de la biosfera....................................................................................... 113

Anatomía de la crueldad ......................................................................... 114

Mecánica de las transacciones ......................................................................... 115

La simbiosis como único vehículo para la supervivencia ...................................................................... 116

Efectos de la simbiosis en la economía ....................... 116 Economía de la

interacción .............................................................................. 118 El dominio de la realidad simbiótica .................................. 118

Sobre la noción de ”progreso” ................................................................................... 119

El aumento de la protección social ................................... 119 Consumo y crecimiento económico .................................. 120 El discurso de la sostenibilidad ......................................... 120 Nacionalismos .................................................................. 120 Xenofobia y tolerancia ...................................................... 120 Tecnófilos ........................................................................ 121 Utópicos de la desmaterialización ..................................... 121

Volver a pensar lo qué es el progreso .................................................................. 121

Simbiosis y comunicación ............................................ 122 Evolución de la biosfera ................................................... 123

La fascinante conjetura de la biosfera simbiótica ......................................................... 123

Contribuciones a la transformación de nuestra biosfera ...................................................................... 124

Vida, crecimiento y muerte ..................................................................................... 126

Page 10: El Agujero Blanco

Procesos de ganancia ................................................................................. 126

Procesos de pérdida .................................................................................... 127

Los límites del crecimiento en los organismos ....................................................................... 129

Mecánica de la supervivencia .............................................................................. 130

La función de la inestabilidad ............................................................................ 131

Comunicación y libertad ..................................................................................... 132

El imperio del pensamiento leve .................................................................... 133

Cortapisas de la comunicación .............................................................................. 135

CAPÍTULO 7 ........................................................................ 137

El Agujero Blanco ............................................................... 137 Aumento de la densidad

de comunicación en la Tierra .................................................................................. 137

Naturaleza de la realidad inmaterial ................................. 138 Energía y realidad inmaterial ............................................ 139 La Tierra como puerta

de acceso a la realidad inmaterial .................................................................................... 139

Relaciones entre la auto-organización y la comunicación.................................................................... 140

La formación del Agujero Blanco ............................................................................ 141

Características de la auto-organización en el estadio humano .................................................................. 142

La auto-organización humana a partir de ahora ............................................................ 143

El hombre y los otros animales ................................................................... 143

Atributos de los estados avanzados de auto-organización .................................................................. 144

La complejidad .............................................................. 144 La salida

de los bucles ........................................................................... 145 Información, novedad

y confirmación ......................................................................... 146

Page 11: El Agujero Blanco

Comunicación y afectividad .......................................... 149 Diferencias de grado

en las rutinas .......................................................................... 150 Capacidad para

manejar la atracción ............................................................... 151 La atracción en los hombres

y en los otros animales ................................................................ 153 El gran salto en el manejo de la

atracción ..................................................................................... 154 Plasticidad y capacidad

para manejar la atracción ............................................................ 155

Las sociedades posteriores a la transición ............................................................................. 159

Etapas del acceso ........................................................ 159 Características de las

sociedades de transición ............................................................. 159 Grosor, dinamismo y versatilidad del entorno ................... 160 Plasticidad ....................................................................... 160 Suspensión de la decadencia ........................................... 161 La densidad de la comunicación ....................................... 162 La contracción del espacio y del tiempo............................ 162 La diversidad se expande ................................................. 163 Neotenia redoblada .......................................................... 163

Las sociedades simbióticas .............................................. 164 El rendimiento de los distintos tipos de interacción ........... 164

Generación de la fuerza de una sociedad ................................................................................. 166

Estrategias para la transición ............................................................................ 166

Valores que ligan el éxito a la depredación ......................................................... 167

El espejismo del dinero ................................................................................ 168

Más allá del Agujero Blanco ........................................................................... 171

Convergencia de las tres aceleraciones .................................................................. 172

Conclusión ....................................................................... 173

CAPÍTULO 8 ........................................................................ 175

Escenarios .......................................................................... 175 Desbarajuste

de los entornos ........................................................................... 175 Proliferación de

ambientes ............................................................................... 176 Las nuevas

migraciones ................................................................................ 177

Page 12: El Agujero Blanco

Marginales, convencionales y avanzados ................................................................................ 177

Escenario 1 El tránsito salvaje ........................................................................ 179

Los marginados ............................................................ 179 Los avanzados .............................................................. 180

Origen de la fuerza de los avanzados ............................... 181 El lindero entre avanzados y marginados .......................... 182 Los avanzados como fuerza diferenciada ......................... 182

Los convencionales ...................................................... 183 Conflicto entre

avanzados y convencionales .................................................. 183 Desgajamientos

en el primer escenario ................................................................ 184 En el primer mundo ....................................................... 184 En otras regiones del mundo ........................................ 185 Intensificación de

las tensiones ........................................................................... 185 Creación de enclaves

avanzados ............................................................................... 185 Enclaves virtuales ......................................................... 186 Conclusión del

primer escenario ..................................................................... 187 Escenario 2

Esfuerzos limitados ..................................................................... 187 Situaciones

desequilibradas ....................................................................... 187 Escenario 3

La gran movilización ................................................................... 189 El dinero

toma conciencia ...................................................................... 190 Los bifurcaciones

en el tercer escenario.............................................................. 193 Consideraciones comunes

a los tres escenarios ................................................................... 194 Las relaciones

norte – sur ............................................................................... 194 La explotación

del sur ......................................................................................... 196 Nueva filosofía para las

relaciones norte – sur .................................................................. 196

a) Los problemas de las iniciativas humanitarias .. 196 b) Las actitudes sobre la diversidad ...................... 197

La sostenibilidad del crecimiento ............................................................................ 198

El problema de los límites ........................................................................... 199

Page 13: El Agujero Blanco

La función de la dificultad ............................................................................ 200

La ética de la diversidad ................................................................................... 201

Floración de formas de entender el progreso ............................................................. 202

El mito del trabajo escaso ............................................................................ 203

Problemas del trabajo en los escenarios presentados ............................................... 204

El envejecimiento retrocede .................................................................................... 205

De la economía agónica a la renovación de la economía 207 El tránsito según su velocidad ...................................... 208

El supuesto de la línea rápida........................................... 208

Vías de acceso a la línea rápida .................................. 209 La mancha de aceite ........................................................ 209

Escenarios de ruptura ...................................................... 210 Escenario de

convergencia .............................................................................. 211

CAPÍTULO 9 ........................................................................ 213

Conclusión .......................................................................... 213 Respuestas frente

a la metamorfosis inminente .................................................................................... 213

Necesidades en relación con el conocimiento ................................................................ 213

Relaciones entre la ciencia y la población ......................................................................... 214

Honestidad de las propuestas científicas e ideológicas ............................................ 214

Recuperación del pensamiento empírico ............................................................ 215

La irrupción del pensamiento avanzado ....................... 215 Producción de conocimiento

específico para la transición ........................................................ 216

Ingeniería de intangibles .................................................................................. 217

Objetivos de una ingeniería de intangibles ......................................................................... 217

Contenidos de una ingeniería de intangibles ......................................................... 217

De la teoría a la práctica .................................................. 218 La transformación del debate político............................... 219

Page 14: El Agujero Blanco

Epílogo................................................................................. 221

INTERACCIONES ................................................................ 225

ANEXO 1 .............................................................................. 227

Programa Transit ................................................................ 227 Objetivos del programa ..................................................... 227 Metodología ...................................................................... 227 Contenido ......................................................................... 228

Áreas temáticas del Programa Transit .......................... 228 1. Plasticidad y capacidad de cambio................................ 228 2. Nueva tecnología emergente ........................................ 228 3. Economía ..................................................................... 228 4. Otros factores que configuran la energía humana ......... 228 5. Entornos inmateriales que enmarcan el comportamiento229 6. Estrategias globales para la transición .......................... 229

Grupo de personas que participaron en el programa.... 230 Manifiesto de Barcelona ................................................... 231

Transición hacia una nueva sociedad ........................... 231 Necesidad de un programa de acción .......................... 231 Recomendamos ............................................................ 232

Participantes en las Jornadas Transit ............................... 233 Escenarios económicos considerados ............................. 234

Criterios básicos para evaluar la evolución de las economías ................................................................................................ 234

1)Cuanto más compleja y eficiente es una economía, más alto es el grado de plasticidad que requiere ................................................ 234

2)La evolución de cada tipo de sociedad en su paso al tipo siguiente requiere aumentar la plasticidad .................................................. 235

3)El tiempo requerido para llevar a cabo la transición de un tipo de economía a otro depende de la velocidad en que la plasticidad se desarrolla ................................................................................................... 235

4)Cuanto más plástica se hace una economía, mayor es su capaci-dad para hacerse todavía más plástica ........................................ 235

5)El salto hasta las sociedades de transición, implicara un salto cuántico en el incremento de la plasticidad. ................................. 236

El escenario de continuidad .................................. 236 El escenario de despegue ..................................... 236

Crecimiento económico en el escenario de continuidad ................................................... 237

Primer Mundo ............................................................... 237 Segundo Mundo............................................................ 238 Tercer Mundo................................................................ 238

Crecimiento económico en el escenario de despegue ...................................................... 238

Primer Mundo ............................................................... 239 Segundo Mundo............................................................ 240 Tercer Mundo................................................................ 240

Page 15: El Agujero Blanco

ANEXO 2 ............................................................................. 243

Renta nacional “per cápita” .............................................. 243

BIBLIOGRAFÍA ................................................................... 247

Índice de ilustraciones....................................................... 253

Índice de tablas .................................................................. 255

GLOSARIO .......................................................................... 257

INSTRUCCIONES PARA IMPRIMIR ................................... 267

Page 16: El Agujero Blanco
Page 17: El Agujero Blanco

PRÓLOGO 17

Prólogo

De la primera edición

Podríamos decir que también se gestó en un garaje, en un pequeño espacio, al cobijo de las rutinas cotidianas. Hoy, a los cinco años de su crea-ción, el Área Ciencia-Tecnología-Sociedad de la Universidad Politécnica de Valencia ocupa un nodo relativamente pequeño, pero ya es conocida y se ha ganado una reputación social inestimable por su dinamismo intelectual y su capacidad de convocatoria tanto dentro como fuera del recinto universitario. El CTS es una innovación que en principio intuimos tan incierta como nece-saria.. Las decenas de convocatorias que ha realizado en su corta historia, la importancia social de las actividades que organiza y la oportunidad de las cuestiones que aporta al debate social, convertían en una cuestión de tiempo que al menos una parte de los materiales que han ido produciendo sus pro-puestas comenzaran a editarse. Ese tiempo ha llegado con este excelente ensayo que el lector tiene en sus manos.

Este primer volumen de la colección “Materia” editado por la editorial Germania con la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia (CACsa) es un trabajo de altura y de amplia perspectiva sobre los cambios vitales, sociales y culturales que es preciso prever para entender las oportunidades, los riesgos y los es-cenarios que configuran las dinámicas tecnológicas, científicas, comunicati-vas, políticas y económicas en curso.

La obra refunde el material de dos jornadas organizadas por el área Ciencia-Tecnología-Sociedad: Ingeniería de Intangibles, en 1993, y La emergencia de una nueva cultura, en 1966: la participación de CACsa en su edición es todo un avance de las repercusiones que tendrá para Valencia el complejo que se levanta en el viejo Camino de las Moreras.

Josep Burcet pretende, con este ensayo y en última instancia, situar-nos ante unos hechos que van a condicionar sobremanera el devenir social. En correspondencia, invita al lector a reflexionar acerca de los puntos de vista apropiados para saber a qué atenerse frente a la avalancha de noveda-

Page 18: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 18

des tecnológicas, códigos, mensajes y ruidos que acompañan a las tenden-cias que emergen y que darán lugar a escenarios inciertos en los cuales, no obstante, debemos pensar desde ahora.

Dadas las cualidades del texto, el lector puede contemplarlo, simultá-neamente, como un informe de investigación, un ensayo sobre los cambios de la condición humana a lo largo del tiempo, como una reflexión prospecti-va sobre tendencias sociales, como un ejercicio filosófico, como una intro-ducción al “inmaterialismo histórico” y hasta como un relato de ciencia fic-ción. Como en el Aleph de Borges, todo en uno.

Justo Nieto Nieto

Rector de la Universidad Politécnica de Valencia

(UPV)

Page 19: El Agujero Blanco

PRÓLOGO 19

El prólogo de la segunda edición

La incertidumbre que destruye creando En los tiempos que corren, no es frecuente encontrar textos con pro-

puestas que no sean meras regurgitaciones de ideas expresadas por otros. Uno tiene la impresión de que hay un reciclaje permanente de textos, que se nutren endogámicamente, en un ciclo cerrado difícilmente penetrable. Sin embargo, de tanto en tanto alguien desafía el círculo y genera una tangente que abre un nuevo desarrollo, transformándolo en una espiral, hacia el futu-ro. El texto que tienes entre manos es un claro ejemplo de esto: la “historia de las ideas” no ha terminado. Estamos justo al principio.

La propuesta intelectual de Josep Burcet es muy atractiva, aunque

también muy arriesgada. Es fácil estar de acuerdo con una de sus tesis prin-cipales: que todo gran cambio en la escala de las comunicaciones trae una revolución de grandes proporciones. Ha ocurrido en diversas etapas de la historia, como él bien explica. Y no sólo a nivel de lo social, lo humano, sino de cualquier desarrollo de la vida: “el intercambio de información es la base sobre la que se sustenta la vida”, nos recuerda. Pero es su propuesta más innovadora, la conjetura de la formación del “agujero blanco”, la que llama más la atención, y la que hay que tomar con cierta prudencia intelectual. Porque esta metamorfosis hacia una realidad inmaterial, surgida del aumen-to de la densidad de la comunicación en el planeta es, reconozcámoslo, atre-vida.

A mi esta propuesta me sedujo desde el primer momento. Me hizo

pensar. Me puso en un estado de interrogación que aprecié. Por nuevo, por inesperado, por audaz. Creo que Burcet lo explica con acierto. Pero no es de aquellas afirmaciones que la ciencia pueda probar, simular, o teorizar. Es, por tanto, una propuesta de alcance, en la que convergen la filosofía y la ciencia.

También son de remarcar sus análisis sobre la energía de potenciales

conflictos que podemos esperar para el futuro, así como su espectro de posi-bles escenarios para lidiar con ellos. Es, es este sentido, de mucho interés ver como algunas de sus “predicciones”, escritas para la primera edición del libro, se reflejan en los acontecimientos que nos ha tocado vivir desde el 11 de septiembre de 2001.

El hombre está en una encrucijada de la que creo que no es conscien-

te. Ni a nivel personal (la necesidad de dejar de “tener” para pasar a “ser”), ni a nivel social (la necesidad de comportarse como nodos de una “red eco-sistémica” en la que la simbiosis es la única alternativa para sobrevivir). Una encrucijada que le llevará, nos propone, a superar su fusión con lo material

Page 20: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 20

para abrir la puerta de lo inmaterial, aunque no sepamos muy bien aún de qué se trata.

Debe entender su pequeñez en el universo, como vacuna imprescin-

dible en una época de fundamentalismos y necrosis sociales. Debe entender si los instrumentos de comunicación avanzada que la tecnología nos brinda son una oportunidad enorme para pasar de la homogeneidad estéril a la di-versidad fértil. Y debe usarla para transformar a mejor.

Desaprendo luego existo. Y este libro me permite disfrutar de ello.

Alfons Cornella

Fundador y Presidente de ClubInfonomia Barcelona, junio 2003

Page 21: El Agujero Blanco

INTRODUCC IÓN 21

Introducción

Antecedentes

Las propuestas que presento en este libro han sido elaboradas duran-te muchos años.

Las primeras ideas se concretaron con ocasión del estudio sobre el impacto de la nueva tecnología que llevé a cabo en la Universitat Politècnica de Catalunya en 19851. Más tarde, el texto del marco conceptual del pro-grama Transit (1991) contiene una primera versión de estas propuestas. Con posterioridad, otras partes fueron presentadas por primera vez en el Infor-me de la Fundación IDATE en 19952.

Entre 1992 y 1995 utilicé algunos de estos planteamientos en mi se-minario multimedia “El cambio de Civilización” que he realizado en algunas universidades y empresas. El texto de este libro se deriva directamente de los apuntes de ese seminario, en la versión correspondiente a las sesiones realizadas en la Universidad Politécnica de Valencia3.

Finalmente, he realizado revisiones sucesivas del texto de la primera edición.

Agradecimientos

Hay multitud de personas a quienes debo expresar mi gratitud por su apoyo, su ayuda y su crítica a lo largo de todos estos años.

1 Impacte de la Nova tecnología a les organitzacions. 1987 Universitat Politècnica de Catalunya. 2 La Société face au Multimédia, Rapport, 1995, Fondation IDATE, pp. 23 - 46 3 Aula XXI del Área Ciencia – Tecnología – Sociedad. 1993 y 1995

Page 22: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 22

En primer lugar quiero recordar a Pere Duran Farell que me ayudó de una manera decisiva con su entusiasmo y su aliento en distintos momentos cruciales de mi trabajo.

Mi gratitud también para todos los participantes en el programa Transit4. Quiero mencionar de una manera especial a Jordi Graells, Jesús Moneo, Jacques Arlandis, André Danzin, Joan Majó, Jacques Lesourne, Humberto Colombo, Alexander King, Bertrán Schneider y Joan Rigol.

Mi agradecimiento también para Vicente Pérez Plaza, director del Área de Ciencia – Tecnología – Sociedad de la Universidad Politécnica de Valencia. Por iniciativa propia, buscó editor para los apuntes de mi semina-rio y me ofreció la oportunidad de transformar aquellos apuntes en este li-bro.

Agradezco también a Justo Nieto Nieto, Rector de la Universidad Po-litécnica de Valencia, por el apoyo recibido así como por haber escrito el prólogo de la primera edición.

A Alfons Cornella, fundador y presidente de Infonomia.com, mi grati-tud por haber aceptado mi propuesta de prologar esta segunda edición.

No debo dejar de mencionar a Ricardo Sheffick, ante todo amigo, pe-ro también uno de los mejores interlocutores con quien he disfrutado de largas y productivas conversaciones sobre distintos temas tratados en este libro, a lo largo de los años.

4 Ver anexo 1

Page 23: El Agujero Blanco

INTRODUCC IÓN 23

Resumen

La tesis principal de este libro consiste en considerar que la Humani-

dad está a punto de realizar una gran transformación. Este hecho se derivaría directamente de la explosión de comunicación

que la nueva tecnología está desencadenando.

Capítulo 1

En el Capítulo 1 analizo los efectos de esta explosión de la comunica-ción y hago una revisión de los problemas y oportunidades que se pueden plantear durante los próximos años. Muchos de esos problemas constituyen una prolongación de las dificultades que estamos experimentando actual-mente. Otros son problemas inéditos ocasionados por la aparición de nuevas situaciones y la formación de nuevas encrucijadas.

De acuerdo con el análisis que propongo, las sociedades occidentales económicamente más desarrolladas quedarían expuestas a una intensa cri-sis de modelos que, al final, propiciaría un cambio de civilización.

Otras regiones del planeta podrían realizar una industrialización muy rápida. Un proceso tan raudo sería especialmente conflictivo debido a la combinación entre un desarrollo económico fulgurante y la crisis de mode-los en el primer mundo.

En otras regiones, la ausencia de crecimiento económico ensancharía las diferencias culturales y económicas que hoy existen entre el mundo des-arrollado y las sociedades preindustriales.

En este capítulo presento mi hipótesis de los Saltos de Escala en la Comunicación, según la cual, tal vez antes de 50 años, podría producirse un cambio cultural de primera magnitud y la transformación más importante de todas cuantas ha sufrido la Vida desde su aparición.

Capitulo 2

En el Capítulo 2 se considera la posibilidad de que determinados gru-pos pudieran realizar un salto hacia delante, que el resto de la población no podría seguir. Semejante eventualidad tendría consecuencias trascendenta-les, sobre todo en el plano de la diversidad, porque agregaría nuevas formas de organización social y nuevos sistemas de valores que entrarían en conflic-to con los sistemas de valores que hoy conocemos. En este capítulo se consi-deran los planteamientos clásicos de guerra de valores y se apuntan alterna-tivas que deberían permitir la cohabitación pacífica de proyectos vitales di-ferentes.

Page 24: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 24

Capítulo 3

En el Capítulo 3 trato del largo camino que permite a la Humanidad domesticar sus creencias, sus normas y los demás condicionantes culturales que encauzan y dan forma a sus maneras de vivir.

Según lo que se presenta en este capítulo, al principio, la suerte de las personas y los avatares de sus vidas estaban determinados de manera muy rígida por lo que prescribía la cultura recibida de los mayores. Más tarde, el entorno cultural se hace más flexible y las personas, no sólo pueden sustra-erse a ciertas prescripciones culturales, sino que pueden crear otras pautas, que se adoptan seguidamente. A lo largo de ese proceso, se diría que las per-sonas pasan de estar totalmente encorsetadas y a merced de su cultura, para empezar a estar en condiciones modificarse a sí mismas por la vía de adop-tar pautas culturales nuevas. De esta forma, la cultura deja de ser un límite y se convierte en una lanzadera.

Capítulo 4

A medida que se despliega el proceso de ductilización, se registra también un progresivo despliegue de formas de pensamiento que se hacen cada vez más complejas. En este capítulo, analizo esa evolución. El análisis sugiere que, actualmente, hay indicios de la emergencia de un nuevo tipo de pensamiento que podría ser de capital importancia para gestionar los proce-sos de auto-organización.

Capítulo 5

En el capítulo 5 analizo cuales son las características principales de la Vida desde su aparición en la Tierra. Esta perspectiva desvela una serie de regularidades y tendencias que se ponen de manifiesto a lo largo de miles de millones de años y que se reafirman cada vez con más firmeza.

El método que he empleado para identificar las características de las sociedades futuras ha consistido en aislar y analizar las tendencias básicas de la evolución de la biosfera. La proyección de esas tendencias, a partir de la situación actual, ofrece una interpretación general del sentido de los cam-bios actuales y sirve para prefigurar, a grandes rasgos, sus consecuencias últimas.

De esta manera se pone de manifiesto que existe la posibilidad de que pudiera producirse un acontecimiento extremadamente singular antes de que termine el siglo XXI.

Capítulo 6

En el capítulo 6 presento el paradigma de la comunicación. Según es-te paradigma, la comunicación constituye el eje central de todo cuanto gira alrededor de la evolución de la Vida.

Page 25: El Agujero Blanco

INTRODUCC IÓN 25

Analizo los diferentes tipos de relación que son posibles entre las per-sonas para poner de manifiesto que las relaciones de peor calidad pueden ser entendidas como un trastorno de la comunicación

En este capítulo también se propone una visión de la evolución de la biosfera desde el punto de vista del paradigma de la comunicación, así como una serie de consideraciones generales sobre la salud, el envejecimiento y la muerte.

Capítulo 7

El Capitulo 7 trata del paradigma del Agujero Blanco. De acuerdo con este ángulo de visión, la evolución de la Vida genera un aumento acumulati-vo de densidad de comunicación. Al llegar esta densidad a un determinado punto crítico, se alcanza un umbral a partir del que se accede a un estadio evolutivo nuevo. En ese momento, la formación de un Agujero Blanco en la Tierra se habría consumado.

El Agujero Blanco, consecuencia de una densidad extrema de comu-nicación, sería la antítesis de un agujero negro, que consiste en un densidad extrema de masa. Según esta hipótesis, el largo camino de la evolución de la Vida en este planeta no tendría otro objeto que la formación de un Agujero Blanco. Su destino último no sería otro que el adentrarse en un ámbito de realidad intangible.

En este capítulo también trato de los tipos de sociedad que podrían aparecer a partir de ahora y hasta el momento de la eventual formación de un Agujero Blanco.

Capítulo 8

En este capítulo presento tres escenarios distintos que se refieren a algunos aspectos cruciales de la entrada a las sociedades de transición

El texto de esos escenarios es una versión revisada y puesta al día de los escenarios que escribí primero entre 1991 y 1992 para el programa Tran-sit y más tarde para las sucesivas ediciones de este libro.

Los elementos clave continúan siendo los mismos que los de enton-ces. Durante estos años he revisado esos escenarios varias veces y solo he hecho algunas actualizaciones menores, sin cambios de fondo, no sé muy bien si es porque continúan manteniendo su valor, o si es por causa de una obstinación mía en considerar las cosas de la misma manera.

Después de la descripción de los escenarios, hago una serie de consi-deraciones comunes a los tres escenarios, especialmente sobre las relaciones norte-sur, la sostenibilidad, la ética de la diversidad y el envejecimiento.

Capítulo 9

Finalmente, en la conclusión, hago una descripción de los ámbitos de trabajo pluridisciplinar que parecen necesarios para afrontar los problemas ligados a las transformaciones que se avecinan.

Page 26: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 26

Anexos

En el anexo 1 hay una información sucinta sobre el programa Transit, sus objetivos, metodología y el índice de su contenido. Se incluye también el texto del manifiesto redactado por los participantes en el programa, que se reunieron en Barcelona a finales de noviembre de 1992.

En el anexo 2 hay la lista de todos los países de mundo, con expresión de su renta nacional “per cápita”, en $ PPA (paridad de poder adquisitivo)

Al final del libro se encontrará una bibliografía y un glosario.

Page 27: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 27

Capítulo 1

El cambio de civilización

John Naisbitt, célebrado autor de Megatrends, publicó en 1990 un nuevo libro, bien documentado y laboriosamente elaborado para explorar las principales tendencias que iban a caracterizar los años 90. Su título era Megatrends 20005.

Un año más tarde, Tim Berners-Lee lanzó desde el CERN la World Wide Web6.

En sólo cuatro años, Internet ya tenía 16 millones de usuarios (en 1995), pero a finales de la década, con la llegada del año 2000 ya eran 365 millones7 . En 2008 se superaban los 1.400 millones.

La explosión de Internet ha transformado radicalmente la manera de

informarse, de trabajar, de comunicarse y de divertirse a una escala asom-brosa y constituye una verdadera revolución.

Lo curioso del caso es que en su estudio sobre las principales tenden-cias para la década 1990-2000, Naisbitt no dedicó ningún capítulo a la co-municación y solo refirió algunas alusiones sucintas y de pasada sobre las telecomunicaciones y los ordenadores.

De esta forma, el nacimiento de Internet y su desarrollo fulgurante, lo más revolucionario de todo cuanto ocurrió en los 90, no aparecía como una “mega-tendencia” en el análisis de Naisbitt.

Esto me recuerda las numerosas anécdotas de planchas memorables

que los expertos han hecho al infravalorar el impacto y el alcance de tecno-logías nuevas8.

He aquí unos cuantos ejemplos.

5 Megatrends 2000, John Naisbitt/Patricia Aburdene, William Morrow and Campany, Inc, New York. 6 Ver http://en.wikipedia.org/wiki/History_of_the_Internet 7 Ver http://www.internetworldstats.com/emarketing.htm 8 Ver http://www.burcet.net/ingenieria%20institucional/liderazgo.htm

Page 28: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 28

TELÉFONO. El teléfono tiene demasiados defectos para ser conside-

rado seriamente como un medio de comunicación. Este invento no tiene ningún valor para nosotros. (Memorandum interno de dirección de la Wes-tern Union, 1876)

RADIO. Una caja inalámbrica para difundir música no tiene ningún

valor comercial. Nadie pagaría por un mensaje que no está dirigido a na-die en particular. (Respuesta de Dadis Sarnoff asociados a una propuesta de inversión para la radio, 1920)

TELEVISIÓN. La televisión no podrá mantenerse en el mercado más

de seis meses. La gente se cansará de mirar la misma caja todas las no-ches.(Darryl F. Zanuck, Director General de la 20th Century Fox, 1946)

ORDENADORES. En el futuro los ordenadores no pesarán más de

una tonelada y media. (Previsiones tecnológicas de Mecánica Popular, 1949)

Estos pocos ejemplos muestran las dificultades que experimenta la

personas que llevan años metidas en un ambiente muy consolidado para percibir el potencial de ruptura de tecnologías capaces de transformar pro-fundamente su campo de actividad.

Cuando en 1911 el Mariscal Foch no reconocía ningún valor militar a

los aviones, no expresaba únicamente su opinión personal sino también la impresión de la mayor parte de sus colegas de la Escuela Superior de Guerra de Francia.

Cuando Sir John Eric Ericksen, Curijano Extraordinario de la reina Victoria de Inglaterra, 1873), dijo que el abdomen, el pecho y el cerebro nunca podrían ser objeto de una cirugía responsable, también reflejaba el sentir mayoritario de sus colegas cirujanos.

Mirando las cosas con ojos de “insider” no se detecta la inminencia de

cambios que acabarán dando un gran vuelco a sus quehaceres cotidianos. El “insider” sabe mucho sobre su parcela de actividad, lo cual le habilita para ser un buen practicante. Pero, al mismo tiempo, se halla cautivo de ese saber y esto le incapacita para percibir la llegada de los momentos de ruptura en los que emerge un tipo de realidad substancialmente distinta.

Se trata de un caso más de aquellos en los que los árboles no dejan ver

el bosque. Se parece también a la incapacidad de los peces abisales para atisbar la existencia de las estrellas, las nebulosas y las galaxias. Están de-masiado sumergidos en la obscuridad y ese entorno les impide ver la luz de las estrellas. No tienen forma alguna de sustraerse de él, ni de librarse de la influencia que ejerce sobre su existencia.

Page 29: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 29

Afortunadamente, la personas tenemos más capacidad de maniobra porque si queremos, podemos hacer retiradas estratégicas y mirar con una perspectiva más amplia las cosas que vemos cada día con la óptica habitual.

Esto es lo que le propongo hacer al lector, ahora que me dispongo a presentar las ideas generales de la hipótesis de los salto de escala en la co-municación.

Los saltos de escala en la comunicación9

Si se observa nuestro pasado en conjunto, se ve que cada gran cambio de cultura ha estado precedido siempre por un salto en la comunicación. Es decir, que cada vez que ha aumentado substancialmente la comunicación, seguidamente aparece una cultura distinta, de nuevo cuño.

La perspectiva queda muy clara si nos atenemos únicamente a las

transformaciones más importantes que ha sufrido la vida humana desde el momento de su aparición.

Recapitulemos. Desde los orígenes de la humanidad hasta nuestros días se han producido dos grandes transformaciones (la aparición del hom-bre y el principio de la historia) y otras dos, también con un impacto muy grande pero relativamente menos importantes (la revolución agrícola y la revolución industrial).

La aparición del hombre

La adquisición del lenguaje verbal humano supuso un aumento subs-tancial de la capacidad para comunicarse. Fue justamente gracias al lengua-je que nuestros ancestros pudieron desarrollar formas de cooperación y de relación social que les diferenciaron del resto de los primates. Este hecho fue tan importante que ocasionó la aparición de la condición humana.

La revolución agrícola

La revolución agrícola, que se inició hace algo más de 10.000 años, representa el paso siguiente. Las técnicas de cultivo y la domesticación de animales propiciaron la aparición de asentamientos estables que permitie-ron el robustecimiento de los grupos familiares y una mejora de las condi-ciones para la comunicación y el desarrollo cultural.

9 Por comunicación vamos a entender aquí cualquier acto de difusión o de intercam-

bio de comunicación entre humanos.

Page 30: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 30

La revolución urbana

La siguiente gran transformación sobrevino como consecuencia del nacimiento de las primeras ciudades y se cimentó sobre el desarrollo de la agricultura. Sin agricultura no hay pirámides, ni escritura, ni ciudades, ni imperios. Sin ciudades no hay civilizaciones.

La vida urbana facilitó extraordinariamente las condiciones de comu-nicación entre las personas y los grupos. De este nuevo contexto surgió la escritura, el desarrollo de las religiones, la construcción de los primeros im-perios y la producción de nuevo conocimiento, el florecimiento de la manu-factura y el comercio.

Las consecuencias de aquellos cambios fueron tan cruciales, que to-dos los historiadores consideran unánimemente que la revolución urbana supuso el salto de la prehistoria a la historia.

La revolución industrial

Desde entonces, las condiciones de comunicación mejoraron a través de diversas fluctuaciones hasta que se crearon las condiciones técnicas, científicas y económicas para la industrialización.

Así, llegado el momento, la revolución industrial volvió a potenciar de nuevo la comunicación. Se desarrollaron nuevas herramientas como el ferrocarril, la electricidad, el telégrafo, el teléfono, los medios de comunica-ción de masas, la motorización del tráfico terrestre y marítimo y el desarro-llo del tráfico aéreo y muchos otros.

Todos esos nuevos artilugios, cada uno a su manera, intensificaron la comunicación, la interacción social, la educación y el tráfico económico. Y lo hicieron hasta extremos imposibles de concebir desde la mentalidad prein-dustrial.

Pero lo más importante, una vez más, fue la emergencia de nueva cul-tura que dio lugar a la aparición de una civilización nueva. Es lo que más tarde hemos dado en llamar la civilización del mundo «desarrollado».

Page 31: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 31

Ilustración 1, Saltos de escala

en la comunicación

La ilustración 1 muestra esquemáticamente una visión general de los

incrementos de comunicación. Sugiere claramente que la tendencia hacia su intensificación es un fenómeno persistente a lo largo del tiempo. El gráfico pone también de manifiesto otro hecho clave, cual es la relación entre el in-cremento de comunicación y la aparición de nuevas culturas.

La cultura que acaban destilando los primeros humanos es más compleja y desde luego distinta de la del resto de pre-homínidos.

La cultura que crean las primeras comunidades agrícolas también muestra grandes diferencias respecto de la que usaban los grupos nómadas dedicados únicamente a la caza y a la recolección de ali-mentos silvestres.

La cultura que surge de las primeras ciudades también es mucho más compleja que la que era propia de las poblaciones rurales.

Finalmente, la cultura que forjan las sociedades industriales, de nuevo difiere substancialmente de las culturas propias de las socie-dades pre-industriales.

La comunicación se expande cada vez que se acumulan nuevos me-

dios para hacerla efectiva. Pero además, se expande también porque la po-blación humana ha crecido exponencialmente, es decir, porque aumenta en términos absolutos el número de emisores y de receptores de comunicación.

Se suele estimar que la población humana se situaba entre 5 y 10 mi-llones de individuos, al producirse la revolución agrícola. En el año 1 de nuestra era había ya unos 170 millones de personas. En 1800 se estima que

Prehistoria Historia

Aparece la condición

humana

Empieza la

historia

Revolución

agrícola Revolución industrial

Revolución del lenguaje

verbal

Revolución

urbana Estadio

pre-humano

+

Cantidad de comunicación

acaecida en la Tierra

-

Page 32: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 32

la población había ya alcanzado los 1000 millones. Doscientos años más tarde ya había rebasado los 6000 millones.

De otro lado, aumenta también la comunicación entre grupos, porque

hay cada vez más agrupaciones de individuos. Estas agrupaciones, asocia-ciones, empresas y colectivos de la más diversa naturaleza, actúan también como focos emisores y receptores de comunicación y contribuyen, en esa misma medida, a intensificar los flujos de comunicación.

Finalmente, a esos flujos se han agregado recientemente todas las co-rrientes de comunicación que se establecen entre las máquinas y artefactos manufacturados por el género humano.

Page 33: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 33

Tabla 1, Factores multiplicadores

de la comunicación

Nuevos artilugios En su momento, la imprenta contribuyó a aumentar la comunicación. Más tarde, la prensa, el telégrafo, el teléfono, la televisión y, más recientemente, los ordenadores e In-ternet aumentan exponencialmente los flujos de comunicación

Más cantidad de personas

Durante los últimos 100 años, la población humana ha aumentado vertiginosamente

Más cantidad de grupos de personas

Los grupos, asociaciones, empresas, y colec-tivos aumentan exponencialmente

Mayor diversidad de campos de conoci-miento

La explosión del conocimiento genera nuevos flujos de comunicación alrededor de un número creciente de temas y especialidades

Aumento del nivel medio de instruc-ción y de formación

El aumento del número de personas con ni-veles más altos de formación contribuye también a intensificar la comunicación. Un information rich recibe y emite más comuni-cación que un information poor.

Pero la comunicación aumenta también porque tiende a diversificar-

se. En cada nueva etapa hay un número mayor de canales que vehiculan un número mayor de tipos distintos de comunicación.

Los aumentos sucesivos de comunicación han producido el desarrollo de las antiguas sociedades industriales y las sociedades post-industriales más recientes. Ahora, al llegar estas últimas sociedades a su madurez, em-piezan a mostrar sus incapacidades y limitaciones.

Así, la civilización industrial parece haber alcanzado un punto extre-mo, a partir del cual cada vez es más difícil seguir. Es como si se hubiera llegado al final de un ciclo.

Los efectos de los saltos de escala en la comunicación

La intensificación de la comunicación aumenta la interacción. El in-cremento de la interacción, a su vez, produce situaciones y procesos que an-tes no existían. Esos nuevos procesos y situaciones crean condiciones para una nueva intensificación de la comunicación. Y el ciclo comienza de nuevo. Se trata de un bucle que se auto amplifica y se expande como una espiral.

Page 34: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 34

Ilustración 2, Efectos de los

saltos de escala

en la comunicación Si examinamos este ciclo de cerca, detectaremos unas pautas básicas

que se repiten una y otra vez. Su análisis parece útil para comprender las transformaciones actuales.

1. El incremento de la comunicación aumenta la relación entre las per-sonas de dos maneras diferentes. Por un lado se establecen corrien-tes de comunicación que antes no existían. Por otro, esas corrientes tienen aspectos cualitativos nuevos, que tampoco existían antes. A las corrientes de comunicación que se producían en la situación precedente, se agregan otras corrientes adicionales. De hecho, lo que ocurre es que se modifica la capilaridad en el tejido social, haciéndose más denso, expandiéndose y, en ocasiones, cambiando de naturaleza. Más interacción produce nuevas formas de coopera-ción y nuevas formas de competición, que se añaden a las anterio-res.

2. Toda la cooperación y competición nuevas propician la aparición de situaciones distintas y de nueva tecnología que antes no estaba dis-ponible

3. En el marco de estas nuevas situaciones se pueden hacer cosas que antes no eran posibles. Por lo tanto, emergen nuevas formas de ac-tividad que continúan persiguiendo propósitos ya conocidos o que se orientan hacia propósitos nuevos.

4. Durante las etapas iníciales de esas nuevas situaciones, no existe to-davía una cultura específica que les sea propia. De esta manera, al principio, las nuevas situaciones funcionan con convenciones cultu-rales que se gestaron en la etapa anterior.

5. Sin embargo, a medida que las nuevas situaciones se consolidan, se fraguan algunas consecuencias importantes. Las nuevas situaciones:

empiezan a destilar una cultura propia diferenciada,

empiezan a generar nuevas formas de trabajo,

Aumento de la comunicación

Intensificación de la interacción

Condiciones para un nuevo aumen-to de la comuni-

cación

Nuevas situacio-nes y nuevos pro-

cesos

Page 35: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 35

empiezan a destruir algunas formas de trabajo que pertenecían a la etapa precedente.

6. Los elementos «sueltos» de nueva cultura empiezan a aglutinarse y terminan formando nuevos sistemas culturales. Este paso conlleva la aparición de nuevas maneras de ver las cosas, la emergencia de nuevas necesidades, nuevos valores y nuevas pautas de interacción social. En otras palabras, se empieza a desarrollar un nuevo entorno inmaterial que empieza a cohabitar con la cultura precedente.

7. Al llegar a este punto, empiezan a proliferar los conflictos entre la vieja cultura y la nueva cultura. Resultan de la colisión de intereses, del antagonismo entre valores, de visiones distintas que se superpo-nen y contraponen. La disparidad de varios sistemas normativos concurrentes contribuye también a la formación de conflictos.

8. En términos generales, se puede decir que las nuevas situaciones tienden a expandirse en tanto que las viejas situaciones empiezan a contraerse o a transformarse. En consecuencia, se hace necesaria una difícil migración de recursos humanos y financieros que se ven presionados para abandonar las viejas situaciones y a enmarcarse en las situaciones nuevas.

9. Los productos generados por las nuevas situaciones empiezan a competir en el mercado con los productos producidos por las situa-ciones precedentes y, en muchas ocasiones, empiezan a desplazar-los.

10. A medida que las estructuras económicas evolucionan de esta for-ma, paralelamente se producen cambios en las estructuras de poder. Entonces empiezan a proliferar los enfrentamientos entre las viejas y las nuevas estructuras de poder.

11. Los conflictos entre la cultura precedente y la nueva cultura suelen terminar con la supremacía de esta última.

12. La nueva cultura, al llegar a este punto ha creado ya multitud de condiciones para un nuevo incremento de la comunicación y el ciclo empieza de nuevo. La ilustración 3 refleja esquemáticamente esta secuencia de acontecimientos.

Las transiciones ocurridas hasta ahora (ilustración 1) se han confor-

mado todas con arreglo a la secuencia descrita y nada indica que las trans-formaciones en curso no vayan a estar sometidas igualmente a un proceso semejante. Sin embargo, en esta ocasión, las cosas podrían estar producién-dose de una manera peculiar.

Peculiaridades del incremento actual de comunicación

Los trastornos culturales producidos por el aumento actual de la co-municación tienen características propias y son, desde luego, peculiares.

Page 36: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 36

En las transiciones anteriores, siempre hubo tiempo sobrado para que las situaciones nuevas forjaran lentamente sus propias pautas, destilando su propia cultura.

En la transición actual, por el contrario, las nuevas situaciones emer-gen tan deprisa, que antes de que produzcan una cultura propia, se desfigu-ran con la aparición constelaciones de situaciones todavía más recientes. Esto significa que varios procesos de formación de nueva cultura se super-ponen en el tiempo y que cohabitan con contenidos culturales precedentes, todavía muy fuertes y muy arraigados.

Se produce, por lo tanto, una acumulación de las tensiones propias de los diferentes momentos del proceso. En las transiciones anteriores, esas tensiones aparecían una detrás de otra, normalmente a lo largo de varias generaciones, dando tiempo a una asimilación progresiva. En la transición actual se está produciendo una acumulación simultánea de todas esas ten-siones.

Ilustración 3, Recursividad del proceso de

aumento de la comunicación

AUMENTA LA COMUNICACIÓN

La Interacción social se intensifica

Aparece nueva tecno-logía y nuevas situa-

ciones sociales

La nueva tecnología se usa con las mismas pautas culturales que eran propias de las situaciones

anteriores

La nueva tecnología y las nuevas situa-ciones empiezan a destruir algunas for-mas de trabajo que eran propias de las

situaciones anteriores

Las situaciones nuevas empiezan a generar una cultura propia, distinta de la que correspondía a las situaciones

anteriores

CRISIS DE TRANSICIÓN; La cultura nueva y la cultura precedente se en-

frentan

La cultura nueva acaba imponiendo su supremacía sobre la cultura precedente

La nueva cultura y las nuevas situa-ciones crean condiciones para un

nuevo incremento de comunicación

Page 37: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 37

Las tensiones del proceso

Intensificación de la interacción social

Cuando el aumento de comunicación produce un incremento de la in-teracción más allá de cierto punto, y en condiciones distintas a las habitua-les, la actividad social se altera. Acontece un efecto similar cuando se pasa de un entorno con relaciones basadas en rutinas a otro menos previsible y con un nivel de incertidumbre más alto. En tales casos, se suele producir un aumento de la tensión.10 Más allá de cierto umbral, la tensión produce pro-blemas fisiológicos, psicológicos y sociales graves.

Inadecuación entre tecnología nueva y cultura

Inmediatamente después de la introducción de una tecnología nueva, la gente empieza a servirse de ella, utilizando las pautas anteriores que se usaban para manejar la tecnología anterior que se reemplaza.

Tras la aparición de los ordenadores personales, la mayor parte de los primeros usuarios empezaron a utilizarlos como máquinas de escribir. Hay por lo tanto un período de falta de encaje entre las características de la nue-va tecnología y las habilidades culturales que se utilizan, esto es, aquellas que proceden del marco cultural anterior que contiene lo que uno sabe, lo que uno espera y lo que uno teme.

Esta inadecuación permanece hasta tanto el uso de la nueva tecnolog-ía no produce su propia parafernalia cultural.

Siguiendo con el ejemplo del ordenador, el usuario novato se suele sentir perdido y con la sensación de que puede cometer algún error grave, en cualquier momento. Más en general, todas las tecnologías nuevas des-piertan sentimientos de inseguridad y de temor.

Abandono de situaciones obsoletas

La nueva tecnología destruye formas de actividad basadas en la tecno-logía que reemplaza. Por lo tanto, hay un período de acomodación en el que las personas y las organizaciones deben abandonar ciertas maneras de hacer las cosas y adaptarse a otras formas nuevas. El abandono de las situaciones antiguas y la entrada en las situaciones nuevas puede ser motivo de tensio-nes fuertes y temores de toda suerte.

10 Tensión: estado ocasionado por presiones o deberes mutuamente en conflicto, frente a los cuales no se puede dar una respuesta inequívoca que parezca adecuada

Page 38: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 38

Coexistencia de culturas diferentes

La coexistencia de dos o más culturas distintas, de dos o más maneras de hacer, siempre produce conflictos. El desencuentro se establece entre grupos que utilizan referencias culturales distintas. Pero también puede aparecer conflictividad dentro de cada individuo cuando una misma persona se debate entre dos sistemas culturales enfrentados. En estas ocasiones, pueden coexistir dentro de la misma persona conjuntos de valores o pautas de actividad que se excluyen mutuamente, conflictos de roles o maneras de ver las cosas que se contraponen entre sí.

Distancia entre segmentos sociales o entre poblaciones que habitan en regiones distintas

Un aumento realmente efectivo de la comunicación mejora la eficien-cia de los procesos sociales. Cuando un segmento social o un pueblo logra avanzar en esa dirección, adquiere una economía más vigorosa, realiza un mayor despliegue del conocimiento, acumula más poder político, y dispone de una capacidad militar superior.

Entonces crecen las distancias que separan a los que realizan el salto tecnológico respecto de los que no lo realizan. El aumento de esas distancias genera tensiones entre unos y otros.

Características comunes de las tensiones entre culturas

Todas las tensiones ocasionadas por el aumento de la comunicación tienen un común denominador. Todas ellas están relacionadas con el hecho de que las situaciones no están plenamente reguladas por pautas culturales.

En las situaciones nuevas se da: a) una ausencia de pautas culturales claras y sólidamente establecidas; b) una serie de conflictos entre las pautas emergentes y las pautas anteriores; y c) una confusión producida por la transición desde las situaciones antiguas hasta las situaciones nuevas.

Por lo que hace al tránsito actual, una proporción creciente de activi-dad humana queda expuesta a diferentes grados de indeterminación en las distintas regiones del mundo.

Otra peculiaridad de la explosión actual de las comunicaciones tiene que ver con las transformaciones económicas. Los cambios económicos de la transición que estamos viviendo son actualmente muy rápidos y procelo-sos.

En el ámbito de los países desarrollados, las economías entran en convulsión.

Page 39: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 39

Estas circunstancias robustecen aquellas partes del tejido productivo

que son capaces de evolucionar y de adaptarse a las condiciones emergentes. Pero, al mismo tiempo, debilita otras partes que no están capacitadas para afrontar las exigencias de mercados más abiertos y más diversificados.

Todas las empresas que no logran mejorar su competitividad se desli-zan hacia situaciones cada vez más difíciles y pueden entrar en una espiral de decadencia.

A medida que la competición se endurece, el empleo tiende a contra-erse. En algunas regiones, los procesos de este tipo se aceleran y se acrecien-

Mercados más abiertos

Productos y servicios con-vencionales mejores y más

baratos

Nuevos productos alternativos, que satisfacen necesidades

convencionales

Nuevos productos y servicios que satisfacen necesidades nuevas y que debilitan la demanda de pro-

ductos convencionales

La libre competencia se desen-vuelve en condiciones cada vez

más duras

Necesidad de reducir el coste y aumentar la

calidad

Adopción de soluciones tecnológicas más avan-

zadas

Adopción de proce-dimientos más efi-

cientes

Empleo más flexible y organizaciones más

adaptables

Migración de industrias hacia regiones donde los

costes son menores

El trabajo convencional se con-

trae y el paro tiende a aumentar

Alarma social frente a la amena-za de la contracción del empleo

en algunos sectores, que se produce incluso cuando la eco-

nomía se expande

La confianza se debilita y la

inversión titubea

El gasto público tiende a

aumentar

Influencia directa

realimentación

Page 40: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 40

ta la destrucción de actividad económica convencional11. En otros casos, cuando se dispone de una capacidad de cambio12 mayor, el aumento de la competición puede tener efectos estimulantes.

En realidad todo esto no es nuevo. Durante el siglo XX hemos obser-

vado a menudo fenómenos de este tipo, aunque eso sí, a menor escala. Lo que es realmente nuevo ahora es la aceleración que está tomando la transfe-rencia de actividad industrial hacia algunas regiones menos desarrolladas. Lo que es nuevo es la velocidad con que los mercados se hacen cada vez más abiertos y el ritmo con el que aparece nueva tecnología.

En el futuro inmediato, la expansión de la comunicación tendrá efec-tos ambivalentes. Por un lado, producirá efectos económicos que, al menos transitoriamente, serán negativos. Pero por otro, puede ofrecer nuevas oportunidades magníficas.

En el ámbito de las regiones en vías de desarrollo, la presión de las transformaciones no es menor. En algunas de esas zonas, el proceso de in-dustrialización se está produciendo atropelladamente y los cambios cultura-les derivados de su industrialización son también muy rápidos y abruptos. El paso de la economía preindustrial a la economía industrial se está haciendo en esas regiones mucho más deprisa que la industrialización que, en su día, tuvo lugar en los países desarrollados.

Amplitud de las crisis

La hipótesis que relaciona los saltos de comunicación con las grandes inflexiones históricas y las grandes transformaciones culturales sugiere que las crisis de transición son proporcionales al incremento de comunicación. Cuanto más grande es el salto, mayor es la magnitud de la crisis que aparece durante la transición.

Y sugiere, asimismo, que después de cada gran incremento de comu-nicación hay una floración de nueva cultura que irrumpe como un objeto extraño. También parece haber una proporcionalidad entre la magnitud del incremento de comunicación y la cantidad de novedad que aparece en la cultura que emerge.

De acuerdo con estos postulados, la actual explosión de comunicación

debe producir una crisis de transición y esto ya lo vemos en todo lo que está pasando ahora, tal como pronostica la hipótesis. Lo que no está aún a la vis-ta es si esta vez también va a surgir, más tarde, una civilización nueva.

11 Manufactura industrial y servicios convencionales 12 Capacidad de cambio: medida en la que los individuos, las organizaciones y los pueblos pueden acomodarse y promover transformaciones, tanto en su entorno material, como inmaterial

Page 41: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 41

Una manera de sospesar cuál va a ser la magnitud de esa crisis es ana-lizar la naturaleza de sus precursores.

Hay algunos elementos que juegan un papel importante en la deter-minación de la amplitud del cambio. He aquí algunos de ellos:

1. La magnitud del aumento de comunicación. 2. La velocidad a la que está evolucionando la tecnología y el conoci-

miento. 3. El aumento de la incertidumbre. 4. La densidad de las transformaciones económicas y las turbulen-

cias financieras. 5. El calibre de las reacomodaciones sociales. 6. La intensidad de las turbulencias culturales. 7. La cantidad de personas involucradas en las transformaciones. 8. Las distancias culturales entre los grupos de población más avan-

zados y los más rezagados. 9. Las nuevas perspectivas en las maneras de entender la vida y la

naturaleza humana.

Escala del aumento de comunicación

El cambio desde el modelo de comunicación de masas vertical en una dirección de arriba a abajo al modelo de comunicación masiva horizontal en dos direcciones intensificará la comunicación.

La explosión de Internet y, ulteriormente, la irrupción a gran escala de nuevas formas de relación social con la eclosión de las redes sociales constituyen un poderoso factor multiplicador de la comunicación.

Empresas, universidades, administraciones públicas, actividades de ocio, servicios sanitarios y servicios de información de diferente tipo van a sufrir transformaciones que modificarán profundamente su manera de fun-cionar.

Los nuevos flujos de información empezarán a transfigurar muchos aspectos de las sociedades actuales y no dejarán de hacerlo más tarde.

El número de nuevos usuarios de Internet está aumentando deprisa en todo el mundo, pero entre los usuarios más “antiguos”, se enriquece también la variedad y la calidad de su manera de utilizarlo.

Por otro lado, la explosión de teléfonos móviles está aumentando de

una manera espectacular los flujos de comunicación entre toda suerte de personas.

En conjunto, se trata sin duda del incremento de comunicación más importante de todos cuantos han acontecido desde los orígenes de los tiem-pos en este planeta.

Page 42: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 42

Velocidad de aparición de nueva tecnología

Vamos a cambiar ahora de perspectiva. Consideremos toda la trayec-toria de la aparición del género humano, tal como muestra la siguiente tabla

Tabla 2, Incremento de complejidad de la tecnología

TRANSICIÓN

Avance de la tecnología

Años ne-cesarios

Incremento de la comunicación que ha sido ne-

cesario

Desde los primeros primates a los primeros homínidos

inapreciable 60.000.000 Prácticamente nulo

Desde los primero homínidos a los primeros “homo sapiens”

infinitesimal 12.000.000 Infinitesimal

Desde los primeros “homo sa-piens” a los primeros hombres modernos

Avance muy pequeño

200.000 Incremento muy pequeño

Desde los primeros hombres mo-dernos hasta la revolución agríco-la

Pequeño avance

30.000 Pequeño incre-mento

Desde la revolución agrícola has-ta las primeras ciudades (princi-pio de la historia)

Avance pe-queño/medio

7.000 Incremento pe-queño/medio

Desde las primeras civilizaciones hasta la Edad Moderna

Avance medio 5.000 Incremento me-dio

Desde la Edad Moderna hasta la revolución industrial

Avance me-dio/alto

350 Incremento me-dio/alto

Desde la revolución industrial hasta las sociedades post-industriales actuales

Avance alto 40 Incremento alto

Desde las sociedades post-industriales hasta las sociedades de transición

Avance muy alto

(¿) 20 Incremento muy alto

Desde las sociedades de transi-ción hasta la civilización poste-rior (formación de un Agujero Blanco en la Tierra)

Avance in-tensísimo

(¿) 5 Incremento in-tensísimo

Situación posterior (punto de in-tersección)

¿ (¿) 0,5 ¿

Al poner en relación la velocidad de aparición de tecnología, de una

parte, y la evolución del hombre, de otra, se ve en seguida que estamos en las inmediaciones de un momento extremadamente singular.

Por un lado, la complejidad de la tecnología se incrementa de una manera exponencial. Y por otro lado, el tiempo necesario para que se pro-duzca cada uno de esos incrementos, se reduce también de manera expo-nencial.

Page 43: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 43

Es así que ambos parámetros están convergiendo hacia un punto de intersección en el que el incremento de la complejidad de la tecnología tien-de al infinito en tanto que el tiempo necesario para lograrlo tiende a cero.

Esta intersección tiene todo el aspecto de un estallido y a la vista de las tendencias, parece que puede ser inminente, tal vez antes de 50 años.

Aumento de la indeterminación

Nada teme más el hombre

que ser tocado por lo desconocido

Elias Canetti, (1905-1994)

Como ya he subrayado más arriba, en el futuro inmediato una pro-porción creciente de población se verá envuelta en situaciones para las que no habrá normas claras, valores inequívocamente aplicables, convenciones y procedimientos establecidos, visiones pertinentes de la realidad ni marcos institucionales ya constituidos para contener las situaciones nuevas.

Los cambios actuales están desterrando a las personas lejos del ámbi-to confortable de las situaciones bien conocidas y reguladas por normas y convenciones tradicionales. Este alejamiento de aquello que es familiar re-cuerda, de alguna manera, la metáfora de la expulsión del paraíso, según la cual nuestros ancestros se vieron arrojados al exterior de un Edén cálido, cómodo y acogedor.

Ilustración 4, Exposición a la indeterminación

Esta especie de desahucio recuerda también la peripecia del parto,

cuando las personas son expulsadas sin demasiadas contemplaciones del claustro materno para ser arrojadas a las inclemencias y las incertidumbres de un espacio exterior todavía desconocido.

Page 44: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 44

Tal como muestra la ilustración 6, la interacción social convencional se contrae. En el curso de los próximos 10 o 15 años cada vez será más frecuente que la gente se encuentre en situaciones sin precedentes, en donde se haga difícil saber cómo se debe actuar. En situaciones de esta naturaleza, las expectativas recíprocas de comportamiento son confusas. Uno no sabe muy bien cómo puede actuar el otro, ni el otro tiene una idea clara de cómo puede reaccionar el prime-ro. Todo esto crea tensión entre ambos. Los niveles de confusión, ambigüedad e inseguridad son altos y desproporcionados respecto de la capacidad para afron-tarlos.

Lo peor, sin duda, es que la velocidad en que aumenta la exposición a la indeterminación es mayor que el progreso de la capacidad para afrontar-la. La distancia que se abre entre ambas magnitudes puede convertirse en un abismo sumamente peligroso.

Desde este punto de vista, la transición actual es mucho más difícil que cualquier otra acontecida en el pasado y acarrea riesgos mayores.

Ilustración 5, Evolución de la exposición a la indeterminación

Aunque el panorama parece alarmante, no quisiera ser demasiado pe-

simista en este punto. La verdad es que sabemos muy poco sobre nuestro verdadero potencial para afrontar niveles más altos de indeterminación. En realidad, la humanidad ha vivido hasta ahora en condiciones relativamente estables con poca velocidad de cambio. La capacidad de vivir en ambientes de alta indeterminación podría haber estado infrautilizada hasta ahora.

Evolución de la frecuencia de casos en los que no existe una evidencia

clara de qué es lo que hay que hacer

Divergencia entre la exposición a la indeterminación y la capaci-

dad para afrontarla

Evolución de nuestra capacidad para afrontar la ambigüedad y la confusión.

Situaciones conocidas en las que las personas tienen la impresión de saber qué es lo que está pasando. (Proporción de actividad que se desenvuelve dentro de marcos convencionales y prescripciones culturales conocidas).

Nuevas situaciones en las que es difícil saber qué es lo que está pasando exactamente (Proporción de actividad que debe desarrollarse sin la ayuda de pautas claras y normas específicas para la ocasión).

2000 2040

Page 45: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 45

Por otra parte, la exposición a la indeterminación no necesariamente debe ser vista como algo amenazador. Es posible considerar las cosas desde otro ángulo y entender que el aumento de la capacidad de cambio también es una condición indispensable para la expansión del espíritu, como un pasi-llo necesario e ineludible que da acceso a la realidad inmaterial que nos aguarda, de una manera más plena.

Desde este punto de vista, el aumento de exposición a la indetermina-

ción no se ve como algo negativo en sí mismo. Lo negativo sería que se pro-dujera una fractura entre la carga y la capacidad, entre el orden y el desor-den, entre el azar y la necesidad.

Sea como fuere, lo que parece claro es que deberemos hacer un gran esfuerzo para aumentar nuestra capacidad de cambio.

Entidad de las transformaciones económicas

En los próximos 10 o 15 años, la mayor parte de las actividades económicas que tienen lugar en el llamado mundo desarrollado habrán des-aparecido, al menos, tal como se desenvuelven en la actualidad. La mayoría sufrirán profundas modificaciones en la manera de hacer las cosas y sólo unas pocas podrán continuar tal cual las conocemos ahora, sin sufrir cam-bios internos importantes.

Las nuevas actividades relacionadas con la comunicación, la informa-ción y la producción de nuevo conocimiento conocerán una gran expansión, aunque no todas consigan consolidarse y prosperar.

Las actividades convencionales de la industria y los servicios, que to-davía hoy constituyen la base de las economías de las regiones más desarro-lladas, empezarán a perder el peso relativo que han tenido hasta ahora de-ntro del conjunto de toda la actividad económica. Muchas de esas activida-des se contraerán, se transformarán o se desplazarán, de manera que tanto su estructura actual como su dinámica interna sufrirán modificaciones im-portantes.

En la práctica, todo esto quiere decir que millones de personas se verán forzadas a abandonar sus puestos de trabajo tal como son en la actua-lidad. Quienes puedan conservarlos deberán, en cualquier caso, modificar la manera de desempeñarlos. Lo más importante es que todos deberán aban-donar el entorno cultural que rodea su trabajo y aclimatarse a un entorno nuevo. La transformación del trabajo implica siempre un cambio en su mar-co cultural.

Por lo tanto, el verdadero problema de los próximos años es el salto de un entorno cultural a otro.

Page 46: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 46

Ilustración 6, Evolución de la

actividad económica

El cambio de economía es un cambio de cultura

Al abordar esta cuestión, lo que conviene subrayar es que la magnitud de los problemas producidos por el paso de un entorno cultural a otro, son directamente proporcionales a la distancia entre ambos. Cuanto mayor es la distancia, más compleja y difícil se hace la adaptación.

El salto cultural que produjo el tránsito desde la sociedad preindus-trial a la economía industrial parece considerable. Pero cuando lo compa-ramos con la magnitud de las transformaciones culturales actuales, vemos en seguida que aquello tampoco fue tanto. En realidad, los trabajadores pre-industriales pudieron adaptarse al trabajo industrial con relativa facilidad.

Por el contrario, el paso de la sociedad industrial a la sociedad post-industrial ha sido ya más complejo. Prueba de ello es que los trabajadores

Actividades económicas alrededor de la comuni-cación, el conocimiento y la transición

Actividades con-vencionales que

sobreviven sin sufrir grandes cambios

Extinción por obsolescencia

Fracaso después de intentar su transfor-

mación y moderniza-

ción

Nuevas actividades que

fracasan

ACTIVIDADES ECONÓ-MICAS CONVENCIONA-

LES

ACTIVIDADES EN LA CO-MUNICACIÓN, EL CONOCI-

MIENTO Y LA TRANSICIÓN

Sin grandes transformaciones

Con grandes

transformaciones

Actividades con-vencionales que

sobreviven después de importantes

transformaciones

Page 47: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 47

industriales son menos susceptibles de adaptarse a los empleos de la eco-nomía postindustrial.

Con todo, la distancia cultural entre los actuales empleos postindus-triales y el trabajo que produzca la economía que se avecina será todavía mayor. En consecuencia, la reacomodación de los trabajadores postindus-triales en el ámbito de la nueva actividad13 económica podría ser la más difí-cil.

En este caso, las dificultades, no solo estarían relacionadas con la ne-cesidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades profesionales y de adoptar nuevas maneras de ver las cosas, sino sobre todo, con la capacidad para soportar niveles muy altos de indeterminación y ritmos muy rápidos de cambio.

En el ámbito de la economía que sucede a la economía postindustrial, las habilidades más críticas son la flexibilidad mental y emocional, el talento para la creación y la capacidad para asimilar novedad en dosis muy altas.

Muchos individuos y organizaciones pueden fracasar en el intento de potenciar estas cualidades y éste puede constituir uno de los principales problemas de la transición durante los próximos años.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se representa gráficamente cómo son las relaciones entre la dificultad en migar de un entorno cultural a otro. Muestra también la distancia existente entre dichos entornos culturales.

Falta de sincronía entre la construcción y la destrucción

La nueva actividad económica despunta con titubeos, con avances y retrocesos mientras que la economía convencional se transforma deprisa.

Es esta época de transición hay que vigilar que la velocidad de des-trucción o transformación de actividad económica convencional no sea ma-yor que la velocidad de creación de nueva actividad.

Esto ya está ocurriendo ahora en alguna medida y causa estupor entre algunos observadores. De acuerdo con las concepciones clásicas, el aumento de la actividad económica se supone acompañado de la expansión del em-pleo. Sin embargo, recientemente se ha podido constatar que las cosas no son así necesariamente en contexto de transición rápida.

Las actividades más directamente relacionadas con la explosión de la comunicación, cuando se lanzan, no tienen garantizado el éxito. Más bien es lo contrario. Tropiezan con un sinfín de dificultades. Pretenden moverse en ámbitos nuevos pero con frecuencia todavía son administradas con la men-talidad y los procedimientos de la gestión industrial convencional. Son pro-metedoras, pero se desenvuelven aún en un contexto poco receptivo, que se halla dominado por toda suerte de inercias. Es vino nuevo que se afirma mal en los odres viejos.

13 Nueva actividad económica: engloba a 1) las actividades convencionales de la agri-cultura, la industria y los servicios después de haber hecho cambios de transformación y 2) las nuevas actividades relacionadas con la comunicación, el conocimiento y todas aquellas otras que aparecen para facilitar la transición.

Page 48: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 48

Todas estas consideraciones nos llevan a sospechar que: 1. Las transformaciones no van a remitir. 2. La novedad se estrella y se hace trizas en los primeros embates 3. Los problemas relacionados con el empleo pueden ser cada vez

más complejos. Por este motivo parece indispensable concebir iniciativas que ayuden

a la gente a adaptarse a las nuevas circunstancias.

Donde se centran las organizaciones

Otro cambio más sutil, pero no menos importante en esta transición es el paso de las organizaciones centradas sobre sí mismas14 a las organiza-ciones centradas sobre los clientes. Esta inflexión es el resultado natural de la existencia de mercados más abiertos, e implica cambios culturales pro-fundos en el seno de las organizaciones.

En la actualidad todavía hay muchas organizaciones, tanto públicas como privadas, así como grupos profesionales, que están todavía fundamen-talmente orientados hacia la satisfacción de sí mismas y de sus miembros.

En mayor o menor medida, los encontramos en todas las áreas de ac-tividad: en la educación, los servicios sanitarios, los servicios financieros, la manufactura, el transporte, los servicios profesionales y las administracio-nes públicas.

El tránsito desde las organizaciones orientadas hacia sí mismas hasta a las organizaciones orientadas hacia los clientes no ha hecho más que em-pezar. De ahora en adelante se perfilará aún mucho más. Será un proceso muy complejo que producirá cambios profundos, no sólo en la mentalidad de la gente sino también en la forma de organizar el trabajo. Muchos emple-os van a desaparecer como consecuencia de ello y muchos otros sufrirán profundas transformaciones.

De otra parte, este proceso afectará también la forma de concebir y realizar las inversiones. La inversión que se orienta a optimizar el bienestar y la ganancia de la gente «de dentro» tiene una hechura muy distinta de la inversión que se concibe para procurar satisfacción y beneficio al cliente.

La inversión que se realiza con la mentalidad industrial convencional tiende a crear estructuras pensadas para atrapar y explotar a una población cautiva. El destinatario de los servicios se parece más a un súbdito que a un cliente independiente y soberano.

14 Organizaciones cuya sensibilidad se halla fundamentalmente orientada a la satis-facción de sus propios miembros, incluso en detrimento de aquellos a quienes se suponen que deberían servir.

Page 49: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 49

Ilustración 7, Readaptación de la

fuerza de trabajo Por el contrario, la inversión que busca ofrecer un beneficio real clien-

te es de naturaleza mucho más simbiótica y, en ella, las necesidades del cliente son un motivo principal de atención y preocupación. En régimen de competencia efectiva, las organizaciones centradas sobre sí mismas lo van a tener cada vez más difícil.

En el contexto de mercados cada vez más abiertos y libres no es difícil imaginar que los planteamiento más simbióticos serán los únicos que resul-tarán viables.

DIFICULTAD DE RECICLAJE DE LOS TRABAJADORES

Transición desde la socie-dad preindustrial a la socie-dad industrial

Transición desde la socie-dad industrial a la sociedad postindustrial

Transición desde la socie-dad postindustrial a la nueva sociedad emergente

1

2

3

+ MUCHA

- POCA

- BAJA

+ ALTA

Dificultad para pasar de la forma de trabajo anterior a

la posterior

Distancia entre el entor-no cultural previo y el

posterior

La migración desde los trabajos indus-triales a los trabajos postindustriales es difícil para los trabajadores industriales porque el salto cultural es relativamente importante

Los trabajadores preindustriales se adaptan con cierta facilidad a los em-pleos industriales el salto cultural es relativamente pequeño

Desde el punto de vista del salto cultu-ral, la migración desde los puestos de trabajo postindustriales hasta los traba-jos de la nueva actividad económica es

el más difícil de todos

Page 50: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 50

Explosión de la diversidad

Bajo las condiciones presentes, la sociedad tiende a hacerse más di-versa. Y lo hace de varias maneras distintas.

La primera tiene que ver con la aceleración del cambio. En los próxi-mos años, no todos los individuos y organizaciones van a ser capaces de mantener el mismo nivel de esfuerzo, ni el mismo grado de comprensión. Algunos podrán seguir el ritmo, pero otros no. Las diferencias entre unos y otros se acrecentarán y contribuirán a un incremento general de la diversi-dad.

De esta forma, las sociedades se pueden romper en segmentos socia-les distintos que se distanciarán según sea su adaptación a las nuevas cir-cunstancias. El fenómeno de ciudadanos a diferente velocidad será cada vez más frecuente y acentuado.

Otra importante fuente de diversidad en la Unión Europea está rela-cionada con la creciente presión migratoria procedente de las regiones veci-nas más pobres. Incluso en el caso de que se adopten restricciones más dra-conianas, los inmigrantes continuarán llegando, contribuyendo así al au-mento de la diversidad económica, social y cultural.

Las distancias sociales aumentarán en la misma medida y podrán ser un importante motivo de tensiones.

Turbulencias culturales

Las turbulencias culturales guardan muchas analogías con las turbu-lencias del mundo físico. Tanto unas como otras resultan de la vecindad de dos ámbitos cargados con distinto potencial. La magnitud de la turbulencia es proporcional a esa diferencia de potencial.

Los cambios económicos rápidos, el crecimiento exponencial de la tecnología, la explosión de la diversidad social y las distancias crecientes entre países y entre segmentos sociales dentro de cada país, proporcionan un caldo de cultivo para la formación virulenta de turbulencias.

Otro aspecto distinto e igualmente importante de las turbulencias cul-

turales tiene que ver con la estructura de la transición. Las transiciones an-teriores han sido períodos de desorden intercalados transitoriamente entre dos períodos estables.

En la transición actual, por el contrario, los indicios sugieren que hemos entrado de lleno y de una manera indefinida en una transición per-manente.

Page 51: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 51

Tabla 3, Cambio de la estructura de la transición

Transiciones ocurridas en el pasado

La transición acontece entre dos situa-ciones culturales relativamente estables Orden A > transición > Orden B (la exposición al caos es ocasional)

Transición actual La transición se hace continuamente (exposición permanente al caos)

Poblaciones involucradas

Los grandes cambios económicos del pasado se produjeron siempre en el ámbito cerrado de áreas geográficas bien delimitadas. La industrializa-ción, por ejemplo, tuvo lugar en ciertas regiones y no en otras. Y afectó a las poblaciones que habitaban en esas regiones, pero no a otras.

En la transición actual la estanqueidad geográfica se rompe. Las nue-vas comunicaciones, las facilidades de transporte, los mercados más abier-tos y la conciencia del planeta como un todo global, son factores que contri-buyen a involucrar a un número mucho mayor de personas, de tal manera que mucha más gente quedará expuesta a los efectos de los cambios con in-dependencia del lugar en donde viven.

Ninguna de las transiciones anteriores había afectado a tanta gente, tanto en términos absolutos como en términos relativos.

Distancias culturales

Las sociedades que han poblado las diversas regiones del planeta han evolucionado en diferentes momentos, en distintas direcciones y a diferen-tes velocidades, de tal manera que ahora hay entre ellas muchas diferencias y también distancias que, en ocasiones, son abrumadoras.

En el pasado, la distancia geográfica aislaba a unas poblaciones res-pecto de otras. La precariedad de los medios de comunicación y de transpor-te, las barreras idiomáticas y los mercados cerrados eran factores que amor-tiguaban los efectos de las diferencias económicas y culturales.

En el pasado, la distancia geográfica había funcionado también como una especie de filtro de la conciencia. Los ciudadanos de las regiones más prósperas tenían una visión muy borrosa de la situación en otras regiones del mundo. Los habitantes de las regiones económicamente menos desarro-lladas, por su parte, tenían una visión del mundo desarrollado todavía más imprecisa. Por otra parte, la interacción a gran escala entre los unos y los otros era imposible e inimaginable. El resultado era una conciencia más te-nue de las diferencias y de las distancias reales y esto reducía, en la práctica, el potencial de tensión.

Page 52: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 52

En la transición actual todos esos parámetros están cambiando muy deprisa. Las barreras idiomáticas empiezan a caer; los mercados son cada vez más abiertos, los medios de comunicación se expanden a gran velocidad y se hacen mucho más asequibles, el transporte de personas y mercancías a una escala más grande también se hace más factible.

Pero las diferencias económicas y culturales, aumentan no sólo entre ciudadanos de distintas regiones (p. e. entre los ciudadanos del primer y del tercer mundo) sino también entre los distintos segmentos sociales en el in-terior de una misma región (p. e. entre los ciudadanos más abiertos a la no-vedad y las personas más aferradas a las convenciones de siempre).

Hay por lo tanto: 1. De una parte, una reducción de los factores que amortiguaban la

percepción de las diferencias. Por lo tanto, la conciencia de esas diferencias se intensifica.

2. De otra, una expansión de las condiciones que hacen aumentar las distancias reales. Por tanto, la percepción de las diferencias se incrementa doblemente.

Nuevas formas de entender la naturaleza humana

El nuevo conocimiento emergente de la interacción entre distintos campos del saber (biología molecular, inteligencia artificial, genética, física, ciencias sociales, ecología, etc.) puede cambiar en poco tiempo nuestra vi-sión sobre la condición humana y la naturaleza de nuestro entorno. Debe esperarse, por tanto, que aparecerán otras maneras de percibirnos a noso-tros mismos, de ver nuestros propósitos y de constatar nuevas necesidades.

Posiblemente sea éste uno de los campos en los que la transición va a producir los impactos más profundos, porque un cambio de conciencia res-pecto de la naturaleza humana tendrá efectos profundos en la reorientación del esfuerzo de las personas.

Las nuevas comunicaciones van a facilitar la difusión de ese conoci-miento, prácticamente en tiempo real, a medida que se vaya produciendo. A partir de ahora, todo nuevo conocimiento que sea relevante estará disponi-ble on line y será accesible desde cualquier rincón del mundo en una frac-ción de segundo.

Es igualmente previsible que no surgirá una visión unificada de la na-turaleza humana sino, por el contrario, múltiples visiones distintas que van a convivir con otras visiones más convencionales procedentes de las diversas tradiciones culturales. La concurrencia de todas esas visiones en las nuevas redes de comunicación mundiales producirá mucha agitación.

Ningún otro campo del saber es más crucial ni está más profunda-mente arraigado que aquel que se refiere a la naturaleza humana, a sus propósitos y su significación última. Por ello, se debe esperar que las visio-nes en conflicto sean un motivo destacado de tensión y confrontación.

Page 53: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 53

La gran transformación

De acuerdo con la perspectiva que hemos considerado, el salto actual en la comunicación parece ser el más importante de todos cuantos han acontecido hasta ahora. En consecuencia, sus efectos deben ser también los más intensos, profundos y perturbadores.

La dificultad adicional y al mismo tiempo la gran esperanza es que, como parece, esos cambios pueden llegar además comprimidos en un perío-do de tiempo muy breve.

De entre todos los factores que parecen involucrados en este asunto hay algunos que parecen importantes y que son fácilmente visibles. Pero hay otros, aparentemente menos importantes e incluso algunos que parecen in-trascendentes, cuyo potencial podría, sin embargo, orientar todo el proceso en una dirección o en otra.

Sea como fuere, parece más allá de toda duda que durante los próxi-mos 25 años puede haber una inflexión importante de las formas de vida.

La figura 9 muestra de una manera sinóptica la importancia relativa de los distintos saltos de escala en la comunicación ocurridos hasta ahora, comparados con el salto que se avecina. En este gráfico se aprecia con todo su dramatismo la magnitud de las transformaciones que están a punto de acontecer.

Línea rápida y línea lenta

El curso de las transformaciones que se van a producir a partir de ahora puede ser más o menos rápido. Para simplificar, hablaremos de dos posibilidades. Una es la que podríamos llamar la línea lenta. La otra está representada por la línea rápida.

En el caso de la línea lenta, la actual explosión de la comunicación no

desencadena un cambio inmediato, automático y a gran escala del modelo económico. El modelo actual podría continuar en uso durante bastantes años más, si bien su inadecuación no tardaría en ponerse progresivamente de manifiesto. Esas primeras manifestaciones serían como preludio de una situación agónica que se produciría en algún momento entre 2010 y 2020. La línea lenta representa este supuesto.

La línea rápida, por su parte, supone el desmoronamiento acelerado

del modelo actual y la introducción también relativamente acelerada de nuevos modelos.

La duda principal que suscita la línea rápida tiene que ver con su fac-

tibilidad. La otra posibilidad (la línea lenta), despierta escepticismo respec-to de su sostenibilidad.

Page 54: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 54

Ilustración 8, El gran salto

Sostenibilidad del modelo económico actual

Desde el punto de vista de la factibilidad, parece que la línea lenta es la más fácil y la más probable. Este curso de acción representa la persisten-cia del modelo económico convencional que se halla vigente actualmente en las regiones más desarrolladas. Con pequeñas variaciones, es prácticamente el mismo modelo que sirve para el lanzamiento económico de las regiones en vías de crecimiento rápido.

Incluso si las preocupaciones por la sostenibilidad y la ecología se agregan a este modelo, sus líneas maestras no variarán demasiado durante los próximos 10 o 15 años.

Este modelo se basa todavía fundamentalmente en la manufactura de bienes materiales, en el uso de las fuentes convencionales de energía. Se ba-sa también en la persistencia de servicios anejos a la producción de bienes materiales, que continúan prestándose desde la misma estructura mental y organizativa que han estructurado los servicios durante los últimos 25 años. La producción inmaterial, por su parte, permanece en gran medida confina-da todavía en el ámbito de los productos artísticos y en el campo del entre-tenimiento. Finalmente, el concepto de dinero no sufre ninguna transforma-ción mayor durante ese período.

Prehistoria Historia

Aparece la condición

humana

Empieza la

historia

El gran

salto

+

Cantidad de comunicación

acaecida en la Tierra

-

Revolución agrícola

Revolución industrial

Revolución del lenguaje

verbal Revolución urbana

Revolución de la

comunicación

1 Línea

rápida

2 Línea

lenta

Estadio

pre-humano

Estadio

post-humano ?

Page 55: El Agujero Blanco

EL CAMBIO DE C IV IL IZAC IÓN 55

Con todo esto, el problema es que no hay suficientes materias primas, ni suficiente energía convencional, ni suficiente dinero, ni suficiente eficien-cia organizacional para proveer la expansión del crecimiento económico pa-ra toda la población del planeta.

Pero el principal aspecto de la falta de sostenibilidad de la línea lenta es de naturaleza cultural. La cultura que subyace en el modelo económico convencional no proporciona los instrumentos necesarios para afrontar las tensiones y las confrontaciones que el salto de escala en la comunicación va a producir.

Factibilidad del cambio de modelo

Por lo que hace a la línea rápida, el problema principal es su factibili-dad.

En primer lugar y sobre todo, porque implica un cambio profundo en la manera de pensar y de hacer las cosas. En el nuevo modelo, hay una re-orientación de la economía que relega a un segundo plano la producción de bienes materiales y se concentra en la producción de bienes inmateriales, cuya materia prima es inagotable e ilimitada.

En segundo lugar, porque esta línea de evolución, basada en la crea-ción a gran escala nuevos recursos inmateriales, conlleva la creación de con-diciones para un cambio cultural rápido de proporciones desconocidas y hacia dominios inexplorados.

De entrada, el riesgo de una evolución de este tipo parece enorme. Pe-ro habría que contrastarlo con los riesgos de una evolución más lenta en la que se debería afrontar la eclosión de tensiones sin disponer de herramien-tas adecuadas para asimilarlas.

El cambio rápido de modelo podría tener el efecto paradójico de alumbrar nuevas formas de uso de las materias primas, que permitieran satisfacer las necesidades energéticas y materiales de toda la población del planeta. Pero sobre todo, podría aportar los recursos culturales para poder minimizar los inconvenientes y dificultades de la transformación.

El problema de la línea rápida es que requiere una vasta reorganiza-ción de la cultura, de la actividad económica y de la estructura social. Re-queriría una descomunal movilización de recursos humanos y financieros, sin precedente conocido, en el pasado.

Page 56: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 56

Page 57: El Agujero Blanco

APARICIÓN DE NUEVAS MANERAS DE V IV IR 57

Capítulo 2

Aparición de nuevas ma-neras de vivir

De fuera vendrán y

de casa te echarán

Anónimo

Tanto si las consecuencias de la explosión de la comunicación toman la línea rápida como la línea lenta, o cualquier otra fórmula intermedia, debemos estar dispuestos a hacer frente a la aparición de nuevas maneras de vivir. Lo que nos conduce a interrogarnos sobre las características básicas comunes a las distintas formas de eclosión de nuevas formas de vida.

El proceso de bifurcación

Sabemos que cuando aparece una nueva forma de vida más compleja, surge siempre de una forma precedente más simple. Cuando el nuevo brote es suficientemente vigoroso y viable, acaba desarrollando una identidad propia, y se desgaja del tronco vital del que procede.

En la evolución sucesiva de las formas de vida, la especie más reciente suele imponerse sobre la especie más antigua.

Pero se da el caso de que, desde la aparición del hombre, se produce también un proceso semejante en el plano cultural. En el trance de la emer-gencia de la condición humana, los grupos nuevos se desgajaron del resto de los prehomínidos y empezaron a evolucionar hasta producir una identidad y una cultura propias.

Page 58: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 58

Más tarde, la revolución agrícola produjo una nueva bifurcación. Los agricultores se diferenciaron de sus predecesores con una nueva cultura y una nueva forma de vida. Las nuevas formas de organización social, que se hacen posibles a partir de la revolución agrícola, permiten formas más refi-nadas y eficientes de cooperación y una actividad económica distinta.

Los asentamientos estables y la posibilidad de controlar mejor el su-ministro de alimentos permiten la intensificación de la comunicación. La gente tiene más tiempo para charlar, para pensar, para discutir, para aden-trarse en su propia imaginación y para desarrollar fórmulas un poco más elaboradas de poder político.

Todo ello redunda en un aumento de la comunicación, que se hace más densa y, sobre todo, se desarrollan fórmulas de cooperación que antes no existían y que se agregan a las anteriores. Gracias a todas esas mejoras, las primeras comunidades agrícolas adquieren mayor poder económico, político y militar y terminaron imponiendo su supremacía sobre los nóma-das y los cazadores. Abel el nómada, sucumbe frente a Caín el agricultor.

Ilustración 9, Arborescencia de las formas de Vida.

Algo parecido, pero a mayor escala, ocurrió cinco mil años más tarde

con la aparición de las primeras ciudades. Las ciudades, tan pronto apare-cen, se convierten en focos de poder. Nuevamente surgen formas de organi-zación más complejas que proporcionan más poder, más actividad económi-ca y, al mismo tiempo, mayor capacidad militar.

Con las primeras ciudades, surgen las semillas de los primeros impe-rios, se desarrollan las religiones, aparece la escritura, y con ella, se plasman los primeros códigos jurídicos escritos. El comercio empieza a desarrollarse, se abren caminos por la tierra y por el mar y se establecen relaciones con lugares cada vez más remotos. El poder que surge de las ciudades es usado para realizar conquistas, someter a los vecinos y expandir las fronteras.

La aparición de las ciudades genera un tipo de cultura distinto y, con ello, se consuma un nuevo desgajamiento cultural.

Animales Hongos y proto-zoos

Plantas

Primeros eucariotes Primeros procariotes Homo ergaster

Algas eucariotes

Homo antecesor

Homo rodhesiensis

Bacterias

Algas azules y verdes

Homo sapiens

Homo sapiens sapiens

Homo erectus (extinguido)

Homo neandertal (extinguido)

Page 59: El Agujero Blanco

APARICIÓN DE NUEVAS MANERAS DE V IV IR 59

Finalmente más tarde, la revolución industrial produjo una nueva es-cisión que desgajó las sociedades industriales del resto de la humanidad. La industrialización hace posible la aparición y difusión de nuevos medios de transporte y comunicación que intensifican las corrientes de información y aumentan la interacción entre personas y grupos. Con todo ello, la indus-trialización produce una nueva cultura que se diferencia de las culturas pre-industriales. El foso creado por este último desgajamiento es el más grande de todos. Y hoy en día, en los albores del siglo XXI, este foso no sólo sigue abierto sino que continúa ensanchándose cada vez más deprisa.

El conflicto durante el desgajamiento

Lo que caracteriza el mecanismo de los desgajamientos es el enfren-tamiento que se produce entre los que permanecen en el tronco y aquellos otros que forman parte del brote que nace y se desgaja.

El enfrentamiento muchas veces está directamente relacionado con motivaciones económicas, políticas o religiosas, pero en última instancia, es un conflicto entre la cultura más ancentral de los primeros y la cultura de nuevo cuño de los segundos.

Hasta ahora, lo más usual ha sido que el enfrentamiento se produjera

por el control de recursos escasos. Esos conflictos se convirtieron fácilmente en confrontaciones. En ocasiones, esas discrepancias degeneraron en una lucha abierta y, en este caso, lo más usual fue que se saldaran con la supre-macía del más fuerte, a saber, el último en emerger.

En estos conflictos, cada parte cree que su oponente es malvado. Cada uno piensa que la cultura propia es más justa y más humana y, por ende, superior a la de su adversario. Cada parte cree que su dios es el único verda-dero y que el dios del adversario es una patraña sacrílega. Y naturalmente, todos, tanto los unos como los otros, piensan que el dios verdadero está de su parte.

Cada una de las partes se considera a sí misma como abanderada del “bien”, en tanto que percibe a sus adversarios como la personificación del “mal”.

Pero con independencia de estas consideraciones, y en equilibrio de fuerzas, la cultura que permite una comunicación más eficiente y, por ende, mejores formas de cooperación, es la que tiene más ventaja y, si está real-mente resuelta a ganar, es la que terminará imponiéndose.

El reciente descubrimiento de la pelvis de Elvis15, en los yacimientos de Atapuerca ilustra elocuentemente este punto. Las hostilidades entre el hombre de Neandertal y el Homo sapiens no fueron un caso de desgaja-miento porque se trataba de dos especies distintas cuyos lazos comunes se limitaban a proceder del mismo Homo Antecesor16. Pero la supremacía final

15 Ver Nature 20 May 1999, (vol. 300, No 6733), http://www.nature.com/server-java/Propub/nature/399255A0.abs_frameset 16 800.000 años de antigüedad

Page 60: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 60

del Homo sapiens, que era físicamente más débil y más vulnerable tuvo el mismo origen: su mayor eficacia social.

Ilustración 10, Proceso de desgajamiento

Dentro de la evolución cultural del Homo sapiens, la aparición sucesi-

va de culturas sustentadas en el uso de nuevas tecnologías y formas de co-municación más eficaces, corre pareja con la intensificación simultánea de la cooperación y de la competición.

Esto ha producido una estratificación de las formas de vida humana en el planeta. Así, tenemos hoy poblaciones que viven aún en el estadio más antiguo, otras en el estadio nómada y cazador, otras en el estadio agrícola y otras que han alcanzado distintos grados de industrialización.

La coexistencia en la Tierra de todas estas culturas es motivo constan-te de tensiones de toda índole y también de sentimientos de inseguridad, angustia, agresividad y culpabilidad.

Vemos también que niveles desiguales de tecnología de la comunica-ción producen distintos niveles de rendimiento económico y que esto abre tremendas distancias culturales entre los pueblos17. Estas distancias son pe-ligrosas por su enorme potencial de conflicto. Pero lo que conviene subrayar es que estas distancias todavía están creciendo y que pueden continuar haciéndolo todavía más deprisa y más profundamente, de ahora en adelan-te. Por lo tanto, no debe excluirse la posibilidad de un nuevo desgajamiento.

Si como consecuencia del próximo salto de escala en la comunicación surgieran nuevas formas de vida, las condiciones para un nuevo desgaja-miento podrían substanciarse súbitamente. En el Capítulo 8 se examinan algunos escenarios de esos posibles desgajamientos.

17 Según el informe de 1966 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, las diferencias de renta per cápita entre los países ricos y los países pobres se había triplicado en los últimos 30 años.

1 2 3

4 5 6

Durante el desgajamiento aparecen fuerzas encontradas entre el tronco y la ramificación que surge en busca de vida propia. Una vez se sustancia el des-gajamiento, el enfrentamiento puede continuar produciéndose y resolverse en beneficio de la parte desgajada

Page 61: El Agujero Blanco

APARICIÓN DE NUEVAS MANERAS DE V IV IR 61

Formas de desgajamiento

No todos los desgajamiento producen las mismas trifulcas. Los padres pueden devorar a sus hijos, los hijos pueden matar a sus padres, los grupos desgajados pueden también cohabitar con el tronco del que proceden y, en este caso, lo pueden hacer de varias formas. El hecho es que los valores que utilizan las partes involucradas tienen una influencia determinante en la forma en que el desgajamiento tiene lugar.

Marcos éticos para los desgajamientos

Hasta la época actual, los desgajamientos han tomado usualmente formas muy cruentas, rodeadas, las más de las veces, de circunstancias dramáticas como revoluciones, guerras y hostilidades culturales o religiosas. Pero no puede decirse que todo eso sea inherente al acto mismo del desga-jamiento sino más bien a las circunstancias culturales que lo rodean. Lo que sí es inherente al desgajamiento es la cohabitación de dos culturas con dos sistemas de valores distintos.

La verdad es que los desgajamientos del pasado fueron situaciones que se desarrollaron con arreglo a mandatos morales que producían tensio-nes muy graves. Si en el pasado los desgajamientos fueron traumáticos, es porque los marcos éticos existentes empujaban a las gentes hacia el enfren-tamiento.

En realidad, las éticas actúan como una especie de filtro que colorean la percepción de la realidad. Así, puede decirse que existen ópticas distintas según sean las referencias morales que cada uno utiliza. La gente «verá» una cosa u otra en función de la óptica empleada y, en consecuencia, reac-cionará de una manera o de otra.

Los desgajamientos que se produjeron en el pasado estuvieron marcados por dos características fundamentales.

La primera es que la gente no podía elegir entre varias alternativas mora-les. Cada cultura tenía una ética única y las personas no podían actuar en el exte-rior de ese marco. Las gentes vivían bajo culturas férreas en las que nadie podía desviarse un ápice respecto de lo que estaba establecido18. Es así que las pobla-ciones se galvanizaba fácilmente alrededor de una visión única y polarizaba su acción en una sola dirección.

La segunda característica fundamental tiene que ver con el hecho de que esos desgajamientos se produjeron siempre utilizando lo que en otra ocasión he llamado «la óptica de la guerra de valores».19

18 En el Capítulo 3 se trata este problema con más detalle y se muestra cómo los pue-blos han estado cautivos de sus prescripciones culturales, desde los orígenes de los tiempos hasta la actualidad. 19 Ver: http://www.burcet.net/jbl/lleixa/guerra_convivencia_valors.htm

Page 62: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 62

La óptica de la guerra de valores

Cuando las diferencias culturales son percibidas con esta óptica, los valores de los oponentes se ven como una amenaza que debe ser conjurada, como un cuerpo extraño que debe ser extirpado.

Con este ánimo, las personas que tienen valores distintos a los pro-pios son percibidas como enemigos.

Pero lo peor es que la óptica de la guerra de valores legitima la intru-sión en la intimidad ética de los demás y hace que los intentos de imponer-les los valores propios parezcan gestas admirables que se deben aplaudir y celebrar. Lo ético aquí es a) descalificar los valores de los demás, y b) lograr que los oponentes adopten los valores propios.

Tales maniobras se pueden llevar a cabo, bien de forma muy tosca, cruda y directa, utilizando la violencia o bien recurriendo a procedimientos más sutiles.

De esta forma las hostilidades se pueden materializar mediante una guerra abierta, usando críticas veladas, insidiosas y persistentes o incluso con intromisiones disfrazadas de ayuda.

En esas operaciones, la actitud básica se asemeja a la que subyace en las disputas territoriales. De lo que se trata es de preservar el territorio pro-pio al tiempo que se intenta debilitar o ganar terreno a los demás.

En la práctica, esta óptica proporciona una coartada moral que per-mite aumentar el poder propio y disminuir el poder del oponente, haciendo que todo parezca un esfuerzo decente. La lucha por el poder se hace así res-petable y los intentos de colonización moral aparecen como actividades legí-timas y encomiables.

La óptica de la cohabitación de valores

Por el contrario, cuando se utiliza la óptica de la cohabitación, los va-lores ajenos se perciben como algo que se debe tolerar, incluso cuando re-sultan incómodos o inquietantes. Aquí lo ético es respetar los valores de los otros y reconocer el derecho de los extraños a ser distintos y a vivir con arre-glo a otra moral.

Esta óptica puede manifestarse en distintas intensidades. En un ex-tremo, la forma más débil es la de aquellos que, aun asumiendo la necesidad de cohabitación de valores distintos, intentan conseguir ciertas ventajas y hacen prevalecer ciertos criterios. Si lo logran, lo festejan. Es como haber logrado colar un gol, eso sí, respetando las reglas de juego.

En la zona intermedia se encuentran aquellos otros que abordan los problemas de conflicto de valores con los procedimientos de una negocia-ción. Con esta estrategia lo que se persigue es construir soluciones de los conflictos que resulten aceptables para todos. Para ello, las partes se esfuer-zan en comprender lo mejor posible cuáles son las necesidades y los deseos de todos, tanto los propios como los ajenos. Los arreglos basados en esta

Page 63: El Agujero Blanco

APARICIÓN DE NUEVAS MANERAS DE V IV IR 63

óptica pueden llegar a ser beneficiosos para todos y proporcionar un marco viable para la convivencia de sistemas de valores distintos.

Finalmente, en el otro extremo, posiblemente el más potente, está el caso de aquellos que ven en los valores ajenos una fuente de estímulo e ins-piración para mejorar el sistema de valores propio y trascender sus propias limitaciones. Con esta óptica, la diversidad y la presencia de valores extra-ños es percibida como una posible fuente de sugerencias y motivos de re-flexión que facilitan el propio crecimiento moral.

En la forma más débil de cohabitación hay todavía estanqueidad res-pecto de los valores ajenos. En la zona intermedia, puede existir una cierta ósmosis entre los sistemas de valores. La zona alta es la más abierta y en ella pueden haber influencias e intercambios recíprocos que pueden satisfacer la necesidad de crecimiento ético por parte de todos.

Los conflictos de valores en los procesos de desgajamiento

Lo que ha hecho traumáticos los desgajamientos ocurridos en el pa-sado es que se han hecho siempre con la óptica de la guerra de valores.

Los desgajados han tratado de debilitar a aquellos de los que proced-ían, como único medio posible para afirmar su nueva identidad. Sus opo-nentes, los que permanecían en el estadio precedente, también necesitaban reafirmar su identidad. La identidad originaria se ve amenazada por la apa-rición de unos recién llegados que esgrimen valores nuevos, que manejan una parafernalia tecnológica más potente y que han construido una cultura de factura más reciente.

Ambas partes necesitaban alimentar la ilusión de poder continuar siendo lo que creen ser y es por esto que la guerra de valores es siempre, en última instancia, un fuego cruzado destinado a minar las ilusiones más fun-damentales de los oponentes.

Los desgajamientos que se avecinan

La idea de que vayan a producirse nuevos desgajamientos como con-secuencia de la aceleración de los cambios y de la explosión de las comuni-caciones, no es una idea confortable. Pero negar esa posibilidad sería tanto como dejar de tener en cuenta la posibilidad más azarosa de todas cuantas nos acechan.

El diagnóstico que propongo es que esos desgajamiento serán impa-rables y que crearán, en poco tiempo, distancias enormes entre los que se despeguen y todos los demás.

Page 64: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 64

Pero lo malo no será el desgajamiento en sí mismo, ni siquiera las dis-tancias que abra entre las personas. Lo realmente malo será que no seamos capaces de abandonar la óptica de la guerra de valores. Los escenarios de esta posibilidad son dantescos porque la magnitud del cambio, su velocidad y su profundidad son tremendos.

Cada vez será más difícil convivir con las culturas que alientan y pro-mueven activamente el odio, la intolerancia, la crueldad y el resentimiento. Esas culturas son las que usan la óptica de la guerra de valores de una forma más ruda e intransigente.

En el siglo XXI hay asuntos muy perentorios que deben ser afronta-dos y resueltos: la sostenibilidad, la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente, la neutralización del terrorismo, la educación conti-nuada de por vida, la asimilación de la novedad y la asunción de nueva po-sibilidades biológicas que, muy pronto, serán asequibles. Pero nada es más urgente que abandonar cuanto antes la óptica de la guerra de valores y todas las actitudes que le son anexas.

Durante los años que se avecinan, la óptica de la guerra de valores aparece como la principal amenaza para la vida humana y debemos apres-tarnos para erradicarla de nuestras culturas con la toda nuestra determina-ción y coraje.

El despertar de las sociedades de transición

La Ilustración 11 refleja de una manera esquemática los distintos des-gajamientos de la especie humana. De acuerdo con lo que sugiere, la actual explosión de la comunicación desencadena la aparición de otros tipos de sociedad, pero esas formas son un puente de paso hacia otro tipo de socie-dades que llamaré provisionalmente sociedades posteriores a la transición.

Más adelante trataré de los rasgos que, a mi juicio, pueden tener tanto las sociedades de transición como las sociedades que, más tarde, surjan de ellas.

Por el momento, lo que deseo subrayar es que el advenimiento de las sociedades posteriores a la transición es independiente de la velocidad de los cambios. Tanto si las cosas se desenvuelven a través de la línea lenta, como si lo hacen a través de la línea rápida, el resultado final debe ser el mismo. Lo que varía, en todo caso, es el tipo de peripecia del ínterin y su duración.

La emergencia de las sociedades de transición ya se está fraguando y puede producirse plenamente después que las nuevas comunicaciones in-teractivas de alta capacidad sean asequibles para la mayor parte de la pobla-ción y empiecen a ser usadas a gran escala por un público amplio, es decir, presumiblemente durante los próximos 15 años.

Page 65: El Agujero Blanco

APARICIÓN DE NUEVAS MANERAS DE V IV IR 65

Los desgajamientos que se avecinan

En las sociedades de transición el fenómeno del desgajamiento será posiblemente un fenómeno relativamente frecuente, pero de poca amplitud. Más tarde, ya en entorno de las sociedades posteriores a la transición, los desgajamientos podrán ser más usuales, más profundos y se abrirían no en una sino en múltiples direcciones.

Ilustración 11, Arborescencias de las sociedades humanas

Sociedades posterio-res a la transición

Sociedades de transición

Sociedades industria-les y postindustriales

Sociedades preindustriales

Sociedades neolíticas

Sociedades paleolíticas

REVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

REVOLUCIÓN URBANA

APARICIÓN DEL HOM-BRE

Revolución agrícola

Revolución industrial

Cada uno de los saltos de comunicación ha producido el desgajamiento de grupos humanos. Cada nuevo brote se ha separado del tronco para crear nuevos estilos de vida, nuevas culturas y nuevos tipos de sociedad. La revolución de la comunicación puede producir el desgajamiento más importante de la Historia y ocasionar la aparición de un entorno sociocul-tural radicalmente nuevo

TERCER MUNDO

Page 66: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 66

Page 67: El Agujero Blanco

DUCTIL IZAC IÓN DEL APARATO INMATER IA L 67

Capítulo 3

Ductilización del aparato inmaterial

Uno de los precursores más importantes de un eventual nuevo desga-jamiento está estrechamente relacionado con la forma en que la gente se relaciona con su propia cultura, con lo que cree, lo que piensa y con su for-ma de vivir.

Al hacer balance de todo lo acontecido en los últimos 100 años, uno se da cuenta inmediatamente de la enorme cantidad de cosas nuevas que han aparecido. Cosas como la eclosión de las comunicaciones, la generalización de la educación, el cambio de prácticas políticas, el desarrollo fulgurante de la tecnología y la profunda transformación de la economía.

Sin embargo, es en el campo de la cultura donde se está fraguando el fenómeno más trascendental de todos. En algunas áreas del mundo, hay una proporción creciente de personas que ha empezado a hacerse más independiente respecto de las prescripciones culturales que hereda-ron de sus mayores. Estas personas son cada vez más capaces de com-prender que su existencia se desenvuelve dentro de un entramado inma-terial. Y empiezan también a ser conscientes de la importancia que este entorno tiene sobre la calidad y la configuración de su vida. Aunque se trata de un fenómeno que ya ha alcanzado una dimensión considerable, todavía resulta poco visible y es aún mal conocido y comprendido.

A medida que la gente avanza en ese proceso, la población se va dife-renciando. Aquellos que aún no lo han iniciado ven alejarse a aquellos otros que, habiéndolo hecho, se encuentran en alguna de las distintas fases de su recorrido.

Page 68: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 68

Domesticación de los intangibles

El camino del hombre a través de la historia ha sido una sucesión de conquistas en el control del entorno material. La capacidad para controlar la «naturaleza», para comprenderla, transformarla, moverse en su seno y aprovechar sus posibilidades ha sido una constante a lo largo de toda la his-toria.

Desde sus orígenes, el hombre estuvo inerme frente a su entorno ma-terial; a merced de las catástrofes naturales, las sequías, las hambrunas y toda suerte de plagas, desastres y escasez. Con el paso del tiempo, los suce-sivos logros acumulados le han permitido ir mejorando su capacidad para comprender los fenómenos naturales, protegerse de sus excesos, usarlos con provecho, e incluso, transformarlos.

Ilustración 12, Ductilización del arnés inmaterial

Ahora, de una manera semejante, parece iniciarse un proceso análo-

go, sólo que esta vez respecto del entorno inmaterial. También el hombre ha

1ª Fase In-mersión ino-

cente

2ª Fase Toma

de conciencia

3ª Fase La persona emergente

4ª Fase despe-

gue confirmado

La ductilización del entorno inmaterial implica un cambio en las relaciones entre los hombres y las culturas que usan. En las etapas iniciales, los elemen-tos de la cultura, como las convicciones, las propias peculiaridades, son expe-rimentados como partes inseparables de uno mismo. En las etapas avanza-das, empiezan a ser consideradas como meras herramientas externas. En las etapas iniciales, las personas son manejadas por sus valores. Al final, por el contrario, son las personas las que gobiernan sus valores.

Page 69: El Agujero Blanco

DUCTIL IZAC IÓN DEL APARATO INMATER IA L 69

estado indefenso frente a los avatares del entrono inmaterial durante mucho tiempo.

Sin embargo, ahora se empieza a vislumbrar qué es lo que hay en ese entorno, cómo actúa sobre nosotros y de qué manera su modificación con-lleva consecuencias capitales sobre lo que somos, lo que hacemos, lo que sentimos y hacia donde vamos.

En líneas generales, el proceso de domesticación del entramado in-

material parece tener cuatro fases.

1ª Fase Estado de inmersión inocente

En la primera fase, los hombres no son conscientes

de la existencia de los factores intangibles que dan forma y contenido a su existencia. Consideran que sus convic-ciones, sus signos de identidad, sus creencias y, en gene-ral, toda la cultura en la que se hallan inmersos, así como las demás condiciones inmateriales que rodean su exis-tencia, constituyen un orden permanente que no se puede modificar. Este orden es, para ellos, la expresión más ge-

nuina de lo que es «natural». En este estadio, las individuos no son capaces de percibir ninguna

frontera entre ellos mismos los recursos inmateriales que están utilizando. Creen que esos recursos constituyen la esencia misma de su naturaleza, es decir, que creen que ellos son eso. Creen además que su manera de ser cons-tituye la expresión más genuina de la condición humana y que las demás maneras, usuales entre otras gentes de otros lugares, son de calidad inferior, menos naturales, a veces extravagantes o peligrosas e, incluso en ocasiones, hasta perversas o detestables.

Cuando algún aspecto del entorno inmaterial es percibido como algo externo a uno mismo, se suele considerar como algo sagrado, perenne, into-cable y perteneciente a un orden superior.

Cualquier posibilidad de modificación de sus circunstancias cultura-les es percibida en esta primera fase como una afrenta a lo que es lógico, natural y de sentido común. La posibilidad de cambios en su manera de ser aparece como una amenaza gravísima contra lo que es más vital y sagrado.

Los fenómenos de fanatismo, fundamentalismo, y el concepto de guerra santa son usuales entre los grupos que se encuentran todavía en esta fase. Mu-chos individuos no dudan en inmolarse en defensa de sus creencias, su etnia o su cultura, en la seguridad plena de obtener a cambio una vida completa e indefini-da en el mejor de los paraísos. Las atrocidades, la crueldad y el exterminio de los adversarios fácilmente aparecen como actividades legítimas y encomiables que son necesarias para preservar o expandir la «verdadera» naturaleza humana, a saber, su propia cultura, su propio orden inmaterial.

En esta primera fase, los hombres se sienten libres, pero en realidad están muy lejos de ser dueños de su existencia. Su vida se desarrolla en la

Page 70: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 70

observancia estricta de pautas y prescripciones rígidas que se entienden in-mutables. En términos más generales, las personas que se encuentran en esta fase están totalmente sumergidas y a merced de las condiciones inma-teriales que conforman su existencia.

La capacidad para elegir y la capacidad de cambio de los pueblos y los individuos que se encuentran en la primera fase es prácticamente nula. Y permanece de esta guisa a menos que acierten a avanzar hasta la segunda fase.

2ª Fase La toma de conciencia

En la segunda fase hay un primer distanciamiento

respecto de las prescripciones culturales. Las personas y los pueblos que han alcanzado esta fase empiezan a per-catarse de que sus acciones están influidas por sus opi-niones y su manera de ver las cosas. En este estadio, la gente sabe que su existencia está condicionada por nor-mas y convenciones, por las estructuras económicas y sociales en las que se encuentra instalada y por otras prescripciones culturales de diversa índole.

En esta segunda fase, las personas empiezan a ser conscientes de que algunas de sus convicciones son relativas y pueden comprender que tendr-ían otras o usarían otras estructuras económicas, otro contexto social y otras normas si hubieran vivido en otro ámbito social, en otro lugar o en otra épo-ca.

Es propio de esta segunda fase empezar a hacer las primeras disquisi-ciones teóricas sobre la contingencia de la propia cultura. Es así que se em-pieza a especular sobre la relatividad de los preceptos, las convicciones, y los valores.

Sin embargo, en la práctica, quienes se encuentran en esta fase, difí-cilmente son capaces de sobrenadar el influjo de las pautas culturales que han interiorizado.

Cualquier cambio cultural, incluso si es trivial, parece demasiado an-gustioso o embarazoso. En ocasiones, los cambios de actitud o de manera de pensar pueden ser considerados como una traición a todo aquello que uno siempre ha sido.

Cualquier otro cambio, incluso si es relativamente anodino, como ser-ía un cambio de profesión o de ocupación, difícilmente resulta aceptable. Aquellos que cambian de manera de pensar pueden ser tachados de perso-nas débiles o ser acusados de falta de integridad.

En la segunda fase, un cambio verdaderamente importante del entor-no inmaterial como sería, por ejemplo, una modificación genética o la adop-ción de conocimiento radicalmente distinto, aparece como algo impensable o absolutamente inaceptable.

El sentido fatalista de la existencia, tan característico de la primera fase, persiste todavía aunque con menor intensidad, si se compara con los niveles de fatalismo usuales en el estadio precedente.

Page 71: El Agujero Blanco

DUCTIL IZAC IÓN DEL APARATO INMATER IA L 71

En la segunda fase, los hombres alcanzan un conocimiento incipiente de las redes intangibles que los atrapan, pero carecen de la capacidad para zafarse de ellas. La capacidad de cambio es todavía pequeña y quienes se encuentran en estas circunstancias difícilmente podrán asimilar las trans-formaciones de un cambio profundo de las formas de vida que podría sobre-venir durante los próximos 15 o 20 años. Las personas y los pueblos que se encuentran en la segunda fase podrían pasar a engrosar las bolsas de in-adaptación, marginación y pobreza, si no encuentran el medio de evolucio-nar hacia la tercera fase.

3ª Fase La persona emergente

En la tercera fase, los elementos que constituyen el

entorno inmaterial empiezan a ser percibidos claramente como objetos externos, susceptibles de ser adoptados, conservados o abandonados. Las pautas culturales y otros factores inmateriales dejan de ser considerados como partes inseparables de uno mismo y empiezan a ser per-cibidos como meros «compañeros de viaje», como herramientas cuyo valor depende de su capacidad para proporcionar aquello que se considera más valioso o ne-

cesario. En la tercera fase, lo que la gente se pregunta es si los objetos inmate-

riales que están usando van a servir para encauzar la acción que se propo-nen acometer o contribuyen a moverse en la dirección que procuran seguir.

Es por esto que, en esta fase, los individuos, lo mismo que las organi-zaciones, comienzan a interrogarse acerca de cómo son y cómo deberían ser los recursos inmateriales que les dan forma.

El acceso a la tercera fase, como es obvio, se produce después de tras-cender la segunda. Por lo tanto, el conocimiento que se tiene del entorno inmaterial es todavía precario. Uno sabe que existen factores inmaeteirales que dan forma a su vida. Pero la comprensión de cómo funcionan, qué son exactamente o hasta qué punto y de que forma influyen sobre su existencia, son cuestiones que todavía deben ser clarificadas.

En este punto, se empieza a desear una mejor comprensión del medio intangible y de los recursos que ofrece; y se desea empezar a domeñar sus mecanismos más íntimos. La necesidad de remodelar el entorno inmaterial comienza a ser experimentada con un anhelo creciente.

En otras palabras, en la tercera fase los hombres comienzan a expe-rimentar el deseo de desarrollar una ingeniería de intangibles.

Las personas y las organizaciones que están en la tercera fase han

desarrollado ya actitudes y habilidades que les permiten potenciar su capa-cidad de cambio. Por lo tanto, se trata de gente con un cierto potencial para afrontar las grandes transformaciones que se avecinan.

Page 72: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 72

Con cada éxito lo que se gana es

el acceso a un problema más complejo

Henry Kissinguer (1923- )

4ª Fase Despegue confirmado

Una vez se entra en la cuarta fase, surge una enor-

me cantidad de nuevos problemas que requieren ser per-cibidos, comprendidos y solucionados. Problemas como, por ejemplo, la migración de un marco formal o otro, el paso de un medio inmaterial a otro.

Pero la viscosidad de los intangibles es extrema. Su adherencia al espíritu del hombre es tanto más insidiosa cuanto mayor haya sido el tiempo de exposición a su in-fluencia. Por este motivo, en la cuarta fase, lo que uno

siente es la necesidad de desarrollar procedimientos que permitan despe-garse de los inmateriales cuyo uso se desea abandonar. Y se desea también abreviar el tiempo requerido para incorporar y asimilar los nuevos recursos que se desean adoptar.

Esta agilidad de movimientos respecto de los intangibles es aquí per-cibida como algo de la mayor trascendencia, por cuanto se es ya plenamente consciente de que de ello depende la fuerza y, sobre todo, la capacidad para sobrevivir.

El desapego de la cuarta fase

En la cuarta fase, ningún entorno inmaterial es considerado como el hogar definitivo. La existencia se percibe aquí como un movimiento conti-nuo, como un tránsito constante de un entorno inmaterial a otro. El desa-rrollo personal y el crecimiento colectivo ya no se conciben como una mera acumulación de bienes materiales sino, sobre todo, como un camino que se recorre. Una misión permanente cuyo propósito es rebasar los propios lími-tes, expandir la libertad, robustecer la responsabilidad y acceder a una ma-yor plenitud.

En última instancia, lo que se desea es sobrevivir, pero viviendo en la máxima intensidad. Por lo tanto, el principal objetivo de la acción humana en la cuarta fase consiste en la remodelación permanente del entorno inma-terial y en la creación de nuevos entornos destinados a ser sucesivamente adoptados, habitados y abandonados.

Hay pues en la cuarta fase un cierto desapego tanto respecto de los bienes materiales como de los bienes inmateriales. No es, sin embargo, que este desprendimiento sea considerado como algo especialmente virtuoso, ni resulta tampoco de la observancia de un código ético.

La verdad es que, desde la cuarta fase, el desapego ascético es consi-derado como algo hueco, ñoño y un poco ridículo. El desapego que aparece

Page 73: El Agujero Blanco

DUCTIL IZAC IÓN DEL APARATO INMATER IA L 73

en la cuarta fase resulta, en realidad, de un cambio de conciencia, de un cambio de prioridades. No importa tanto lo que se es o lo que se tiene sino, sobre todo, lo que hay que hacer para acceder a una vida más intensa y sig-nificativa. Por esto, lo que interesa es el camino que se recorre, la dirección hacia la que uno se dirige y las mejoras que se necesitan para mejorar el marco que soporta la propia existencia.

El desapego respecto del entorno inmaterial no indica, sin embargo, desdén hacia la realidad intangible. Es todo lo contrario. En ninguna otra fase precedente se había concedido tanta atención, tanta dedicación y tanta energía para mejorar las condiciones inmateriales de la existencia. En nin-guna otra etapa anterior las gentes habían sido tan conscientes de la impor-tancia del medio inmaterial y de su papel en el despliegue de su vida.

Injerencias durante el proceso

Una persona que se halla todavía en la primera fase se siente compe-lida a luchar para preservar su entorno inmaterial tal cual es. Una persona en la cuarta fase puede ocasionalmente verse obligada a luchar para preser-var su entorno inmaterial, pero, sobre todo, su dedicación se dirige funda-mentalmente a modificarlo y mejorarlo.

Una persona que aún habita en la primera fase, está todavía recluida en la óptica de la guerra de valores y se siente inclinada a luchar para ex-pandir su entorno inmaterial e imponerlo a los demás. Esta característica persiste en la segunda y en la tercera fase pero pierde intensidad gradual-mente. Una persona en la cuarta fase, por el contrario, es menos invasiva y no se siente tan interesada en imponer sus recetas a los demás. Piensa más bien que cada persona y cada grupo debe seguir su propio camino, hallando el sendero que le pertenezca y asumiendo sus propias responsabilidades y retos.

Ya he sugerido antes de pasada que, a menudo, el impulso invasivo se disfraza de ayuda. En las primeras fases, aquellos que habitan un entorno inmaterial distinto son percibidos como seres inferiores, infortunados y «desfavorecidos» que todavía no conocen «la verdad», que aún no disfrutan de «lo bueno» y que permanecen extraviados en formas de vida de calidad inferior.

De esta manera, la ayuda a «los más desfavorecidos» frecuentemente funciona como una coartada que camufla un impulso más profundo y pro-bablemente inconsciente que consiste en querer imponer a los demás las recetas propias.

En las dos primeras fases, el proselitismo toma sus formas más san-guinarias y despiadadas, como son las guerras santas, las cruzadas y las mi-siones. Más tarde pueden adoptar la forma de un esfuerzo «pacificador y civilizador».

En la tercera fase estas cosas empiezan a cambiar. El impulso invasivo persiste pero reviste formas más benignas que se acercan más al altruismo. Aquí la ayuda se centra más en el interés y las necesidades del ayudado, aunque la relación que se construye es todavía una relación de dependencia.

El que ayuda todavía propone sus soluciones técnicas, sus propuestas filosóficas y sus ideas religiosas, y, en el fondo, no ha renunciado aún a ejer-

Page 74: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 74

cer su hegemonía sobre aquellos que son ayudados. De esta manera, el que recibe la ayuda continua recluido en una posición de dependencia. A veces, la ayuda recibida arrastra al ayudado hasta posiciones acomodaticias, aque-llas que son propias de aquel que lo espera todo del exterior y renuncia a su propia búsqueda. De esta manera se contribuye poco a la erección de la in-dependencia del ayudado.

En la cuarta fase, la ayuda se hace más abiertamente altruista pero, sobre todo, se hace simbiótica. El impulso invasivo se sublima y pierde las ansias de dominación. Las transacciones robustecen la independencia de las partes. De la dependencia se pasa a la independencia y las partes pueden finalmente construir su propia identidad y seguir su propio camino. El más fuerte ya no está enajenado en el esfuerzo de mantener su dominación sobre el débil. El débil puede ya salir del extravío de su debilidad.

El fuerte ya no depende del débil para mantener su fuerza, ni el débil depende del fuerte para protegerse de su debilidad. El fuerte reconoce que la fuente más caudalosa de poder ya no depende de su supremacía sobre otros sino que se deriva del estado de su entorno inmaterial. Y el débil, por su par-te, se percata de que su confinamiento en la debilidad se debe fundamen-talmente a su propio estado interior y a los influjos de su propia cultura.

La cuarta fase es el lugar en el que las relaciones cambian de funda-mento y alcanzan las condiciones indispensables para que la Vida desenca-dene todo su potencial.

Nunca desanimes a aquel

que hace progresos continuamente,

no importa lo despacio que vaya

Platón (427 aJC- 347 aJC)

Trivialización de los logros en la cuarta fase

En la cuarta fase no cuenta demasiado cuál es el punto en que cada uno se encuentra. No es demasiado importante que uno esté arriba o abajo, en una etapa o en otra. No importa demasiado el hecho de ser el primero o el último. No hay la obsesión del logro medido en relación con el logro del otro.

Lo que interesa realmente es la calidad de la progresión que se consi-gue. Para una persona en la cuarta fase, los récords absolutos son aspectos triviales y meramente anecdóticos de la existencia. Así, una persona aún en primera fase que logra una progresión asombrosa resultará más admirable que otra más «avanzada» pero complacida y amodorrada en logros previa-mente conseguidos. En la cuarta fase, lo que interesa es sacar el máximo partido de aquello que cada uno puede hacer en cada momento para acer-carse al máximo a lo que cada uno desea alcanzar.

Desde un punto de vista distinto, se ve que lo que cuenta es el trayecto y, sobre todo, cuales son los aspectos cruciales de cada movimiento. Es de-cir, las consideraciones sobre la progresión, la estrategia del recorrido, la elección de los proyectos, el análisis de las iniciativas factibles y las estrate-

Page 75: El Agujero Blanco

DUCTIL IZAC IÓN DEL APARATO INMATER IA L 75

gias que son necesarias para generar la fuerza y la ilusión, en cada recodo del camino.

El espíritu pionero

En las primeras fases los humanos no habían podido experimentar de una forma tan directa la creación de nueva realidad inmaterial. Nunca antes las personas se habían lanzado a un viaje tan audaz hacia la modificación de aquellas condiciones que hacen que uno sea lo que es.

En la cuarta fase empieza a ser concebible un cambio de naturaleza de la condición humana. Un cambio capaz de proporcionar al hombre la posibi-lidad de organizar y acelerar su propia transformación.

Las personas y los grupos que alcanzan la cuarta fase son los que se hallan en mejores condiciones para aclimatarse a los cambios que se aveci-nan, por rápidos y profundos que éstos sean.

Aspectos del proceso de ductilización

Los valores20 a lo largo del proceso

Las cosas antiguas gozan siempre

de buena reputación, en tanto que

las cosas presentes carecen de valor

Tácito, 55

En la primera y la segunda fase las fuentes de la verdad y la legitima-ción se basan en la tradición. La «verdad» y los valores se buscan en el pa-sado. Los dogmas capitales se encuentran en las leyendas y en los documen-tos más antiguos; en las gestas de los antepasados, en los símbolos y las epopeyas ligadas a los muertos. Cuanto más antigua sea la fuente, más legi-timidad proporciona. Los axiomas fundamentales se vinculan a los orígenes mismos de la humanidad, y, a veces, incluso antes, y se remonta al momento mismo de la Creación.

Nada que no proceda del pasado parece ser suficientemente legítimo. Lo que pertenece al presente se percibe como algo anodino que carece de importancia. Las pautas de comportamiento también están prescritas por

20

Por “valores” debe entenderse un conjunto de creencias e ideales éticos. Se trata de las creencias e ideales que inspiran los propósitos de las personas y las sociedades. Gene-ralmente, se trata de ideas abstractas, modelos o pautas de comportamiento que se conside-ran admirables y edificantes

Page 76: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 76

las tradiciones. Los argumentos aquí son simples y contundentes: «Hay que hacerlo de esta forma porque siempre se ha hecho así».

En las etapas iniciales de la ductilización no se tiene conciencia de la historicidad. Más tarde, cuando la gente empieza a darse cuenta de los cam-bios que se producen con el paso del tiempo, se tiende a percibir la historia como un proceso cíclico y no se espera que nada realmente nuevo vaya a ocurrir. Se considera que la naturaleza humana, con todas sus miserias y grandezas ha sido, es y será siempre la misma hasta el fin de los tiempos.

Por lo tanto, con estas ideas no es extraño que el futuro se represente como una especie de repetición del pasado y que se postule y glorifique su recuperación.

En la segunda fase y al principio de la tercera, el pasado es todavía importante, pero lo que cuenta en la práctica es el presente. En este tramo del proceso, la relación con los valores se hace peculiar. Los valores que se exhiben cuando uno se manifiesta, son los valores del pasado, pero los que uno usa realmente para encauzar su vida son los que están ligados al presen-te. Las consideraciones asociadas al «aquí y ahora», el dinero que se necesi-ta, las perspectivas profesionales que se ambicionan, la seguridad que se anhela y la gratificación que se exige de inmediato, son las consideraciones principales que inspiran los valores que se practican.

Así que, con la segunda fase empieza un calvario de incongruencia moral. Se aparentan los valores del pasado, pero se usan los valores del pre-sente.

Más tarde, en la tercera fase, las preocupaciones sobre el futuro em-piezan a perfilarse. Las consideraciones más fundamentales se desligan en cierto modo de lo que es actual y de lo que procede del pasado. La gente de tercera fase ya no piensa sólo en lo inmediato o en lo antiguo. Empieza a pensar también a medio y largo plazo y comienza a tener en cuenta valores ligados a aquello que parece deseable a la larga. Lo valioso empieza a medir-se aquí en términos de futuro lejano y, por lo tanto, los valores empiezan a «proceder» del futuro.

Las incongruencias morales, sin embargo, no desaparecen. Sólo se re-gistra un cambio de ingredientes. En la tercera fase, y según sea la ocasión, todavía se proclaman los valores del pasado o del presente, que son los más aceptados socialmente. Pero en la práctica, se empiezan a usar valores que están ligados a consideraciones de futuro lejano.

Aquí lo que cambia fundamentalmente es la reflexión sobre el futuro. En las fases anteriores, las preocupaciones por el futuro eran meras proyec-ciones del presente o del pasado. En la tercera fase, por el contrario, cuando se piensa en valores del futuro, se reflexiona realmente sobre futuros aún inéditos, que son distintos de la mera proyección de los anhelos añorados y de las urgencias presentes.

El fin de la incoherencia moral

Viendo las cosas en conjunto, se puede decir que hay una especie de incoherencia moral a lo largo del proceso y que es propia del recorrido entre el principio y el final, entre la primera fase y la última. Durante el trayecto

Page 77: El Agujero Blanco

DUCTIL IZAC IÓN DEL APARATO INMATER IA L 77

hay un infierno de incongruencia, en el que se aparentan unos valores, pero se usan otros.

En la cuarta fase ese infierno no se desvanece pero, al menos, se des-dramatiza, en el sentido de que, por fin, ya no es necesario aparentar nada. La gente de cuarta fase puede usar simultánea o sucesivamente valores pro-cedentes del pasado o del presente o del futuro, sin que ello sea motivo de escándalo, al menos para sus compañeros de fase.

Al final, surge una proyección simultánea de valores del pasado, del presente y del futuro, lo que indica que se empieza a sobrenadar la Historia. La conciencia, que es lo que cuenta, deja de estar cautiva del pasado y se libera de la cárcel del presente. La conciencia rompe con las ataduras que, desde el principio de todo, la confinaban en el tiempo. Eso es algo realmente nuevo en la larga caminata de la Vida inteligente en la Tierra.

La salida de la Historia

Sin embargo, y en conjunto, en la cuarta fase los valores del futuro predominan sobre todo lo demás.

Lo valioso ya no es tanto aquello que ha ocurrido, lo que está ocu-rriendo o lo que está en ciernes, sino lo que se quiere que ocurra a la larga. En la cuarta fase, las consideraciones sobre los futuros posibles proceden de una nueva matriz, en donde se conciben valores, se cincelan y se dejan listos para ser enunciados y adoptados.

La representación gráfica de los impulsos éticos en la primera fase sería una flecha que apunta hacia atrás. Más tarde, en las fases intermedias, sería un círculo que se cierra sobre sí mismo y que se despliega en el tiempo como si fuera un tirabuzón. En la cuarta fase la imagen sería la de una espi-ral o la de una curva exponencial que penetra en lo desconocido, sin dejar por ello de estar conectada con las raíces.

En cierto sentido, la visión del hombre en la cuarta fase abarca un horizonte más amplio que sobrevuela lo inmediato y los anclajes antiguos. Es una visión de síntesis que se desvincula del tiempo y del espacio y que, por lo tanto, tiende a salirse de la historia.

Evolución de lo sagrado

En la antigüedad, las fuerzas naturales más obvias, como el sol, las aguas embravecidas, el relámpago, el trueno o las tempestades fueron ele-vadas a la categoría de lo sagrado y, con frecuencia deificadas.

Luego, a medida que estas fuerzas empezaron a ser comprendidas y controladas, perdieron su lustre sobrenatural y se hicieron profanas. Lo sa-grado se desplaza entonces hacia otras fuerzas más intangibles. Así, lo sa-grado empieza a estar relacionado con lo inmaterial. A lo largo del proceso de ductilización se observa cómo lo sagrado retrocede y se desplaza desde el reino de la naturaleza material al dominio de la realidad inmaterial.

Page 78: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 78

De una forma más general, lo que un día fuera sagrado se torna pro-fano, mientras otros objetos y otras fuerzas aún indescifrables adquieren la condición de sagradas. En un momento ulterior, los elementos sagrados de última generación terminan también haciéndose profanos, en tanto que aparece una nueva generación de elementos sagrados. Y así sucesivamente repetidas veces, a medida que avanza la comprensión de la realidad y la ca-pacidad para manejarla.

La noción de lo sagrado parece, por lo tanto, estrechamente asociada a la incapacidad para manejar fuerzas poderosas, que resultan incomprensi-bles. Tan pronto como empiezan a ser comprendidas, se hacen profanas y la frontera de lo sagrado retrocede otra vez.

Correspondencia entre los elementos considerados

Cada gran salto en las comunicaciones se corresponde con cada uno de los sucesivos desgajamientos de grupos humanos. Y cada uno de esos desgajamientos, a su vez, se correlaciona con las distintas fases del proceso de ductilización.

Como muestra esquemáticamente la ilustración 13, el desacartona-miento del corsé inmaterial tiene diferentes grados en los diferentes tipos de sociedad. La correspondencia entre las sociedades preindustriales y las pri-meras fases es obvia. En líneas generales, la primera y la segunda fase per-tenecen al período que va desde los orígenes del hombre hasta nuestros días. La tercera fase parece más propia de las sociedades de transición en tanto que la cuarta fase estaría más ligada a las sociedades posteriores a la transición.

Sin embargo, esas correspondencias se hacen imprecisas especial-mente a partir de la industrialización. En el seno de las sociedades indus-triales y postindustriales conviven individuos que se encuentran en distintas fases del proceso.

La diversidad se expande

Dibujé la ilustración 14 para intentar esquematizar las corresponden-cias entre las fases de ductilización y los desgajamientos, pero para mi gusto sale demasiado plana y reduccionista.

Una representación visual algo más precisa mostraría que hay una di-versidad se expande en dos direcciones. Por una parte, en las sociedades preindustriales, prácticamente la totalidad de la población está en primera fase. En las sociedades industriales aparece un grupo relativamente impor-tante de personas en la segunda fase, pero continúa habiendo mucha gente que no ha abandonado todavía la primera fase.

En las sociedades postindustriales surge el grupo de personas que se aventuran ya en la tercera fase. Estas personas conviven con la gente que está todavía en las dos fases anteriores. Finalmente, en las sociedades de transición, continúa habiendo gente de las tres primeras fases a tiempo que

Page 79: El Agujero Blanco

DUCTIL IZAC IÓN DEL APARATO INMATER IA L 79

aparece un grupo significativo de gente de cuarta fase. Se observa, por lo tanto un incremento de la diversidad social en términos de las formas de relacionarse con los inmateriales.

Ilustración 13, saltos de comunicación y las fases de ductilización

Entre las personas de segunda fase, esa homogeneidad inicial se res-quebraja y más tarde se agrieta abiertamente en la tercera fase. En la cuarta fase existe ya una gran heterogeneidad en las formas de relacionarse con la cultura y, más en general, con los inmateriales.

El otro aspecto de la diversidad se refiere a la composición interna de cada uno de esos grupos. Con variaciones, las personas de primera fase, in-cluso si pertenecen a culturas diversas, comparten modos comunes de rela-cionarse los inmateriales. Desde este punto de vista, las personas de la pri-mera fase son un grupo relativamente homogéneo. Esta doble diversidad queda reflejada en la ilustración 15.

En conjunto, el proceso de ductilización del entorno inmaterial mues-tra una evolución inequívoca desde la homogeneidad hasta la diversidad. Esta diversidad creciente es la consecuencia lógica de: i) el progresivo ablandamiento de las coerciones culturales, y de ii) la más plena expresión y profundización de las peculiaridades personales de cada individuo.

Sociedades paleolíticas

La domesticación de los factores inmateriales que condicionan nuestra exis-tencia es el factor clave para que se produzca el gran cambio.

Sociedades posteriores

a la transición

Sociedades de transición

Sociedades industriales y postindustriales

Sociedades preindustriales

Sociedades neolíticas

Estado de inmersión inocente

La toma de conciencia

La persona emergente

Despegue confirmado

Page 80: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 80

No debo terminar este capítulo sin hacer hincapié en la necesidad de acelerar la evolución de las distintas culturas a lo largo del camino represen-tado por las distintas fases del proceso de ductilización.

Para poder resistir los efectos producidos por la aceleración de los cambios es absolutamente indispensable que las distintas culturas que conviven en este planeta abandonen cuanto antes la primera y segunda fase. Y, en conse-cuencia, que se liberen de la óptica de la guerra de valores que es consubs-tancial a las primeras fases.

Ilustración 14, Doble explosión de la diversidad

Sociedades prein-dustriales

Sociedades indus-triales

Sociedades postin-dustriales

Sociedades de transición

Toda la sociedad está en la primera fase

Conviven personas en primera fase y en se-

gunda fase. La diversi-dad de la gente de

segunda fase es mayor

Conviven personas en primera, en segunda y

en tercera fase

En las sociedades de transición hay gente en las distintas fases. La

diversidad entre la gente de cuarta fase es enorme

si se compara con la homogeneidad del grupo que está en primera fase

Page 81: El Agujero Blanco

DESENVOLVIM IENTO DEL PENSAMIENTO 81

Capítulo 4

El desenvolvimiento del pensamiento

El desenvolvimiento del proceso de ductilización se caracteriza tam-bién por el abandono progresivo de las formas más simplificadas de pensa-miento.

A medida que se avanza en la ductilización, el pensamiento se refina. Gracias a ello, mejora la conciencia que se tiene de la realidad y es posible reparar en sutilidades que en un momento anterior pasaban desapercibidas.

En las fases más avanzadas del desenvolvimiento del pensamiento, la conciencia adquiere un impulso mucho mayor.

Etapas de la eclosión del pensamiento

Desde antes de la aparición del hombre, numerosos mamíferos supe-riores se servían ya de formas simples de pensamiento. La distinción entre “amigos” y “enemigos”, por ejemplo es común en muchas especies.

A los “amigos” se les permite ciertas familiaridades, como son com-partir el mismo territorio o ser admitidos como compañeros de juegos. Esas primeras formas de pensamiento permiten “saber” que, hasta cierto punto, se puede contar con los amigos en momentos difíciles. Con los “amigos” se puede llegar a cooperar para la obtención del alimento o para defender un territorio.

Los “enemigos”, por el contrario, despiertan agresividad, ira o temor. Tan pronto como un merodeador es considerado un enemigo, se activan todos los resortes de la agresión o de la huida. Nada bueno se espera de un

Page 82: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 82

enemigo, pero su presencia sirve, al menos, para cerrar filas y estrechar los lazos con los “amigos”.

En estas formas primigenias de pensamiento hay una frontera muy clara entre aquellos que son considerados como “de los nuestros” y aquellos otros que se consideran extraños. Los primeros gozan más fácilmente de la consideración de “amigos”, en tanto que los segundos son automáticamente tildados de “enemigos”.

Otra de las ideas más antiguas se refiere a la noción de “dominación” que representa el poder que un individuo o un grupo ejercen sobre los de-más.

En todos los grupos de mamíferos superiores que se organizan por medio de estructuras jerárquicas, esa idea está presente y se usa para recla-mar o adoptar comportamientos de sumisión.

Los que ocupan las posiciones dominantes gozan de ciertos privile-gios, pero también asumen ciertas responsabilidades. Todo esto contribuye a la formación de la idea de “poder”.

Habrá quien piense que, desde esos pensamientos iniciales hasta las

formas de pensamiento actuales no se ha avanzado mucho. Pero es igual-mente innegable que el pensamiento se ha refinado desde entonces. Lo que deseo subrayar aquí son dos cosas.

La primera es que, con el paso del tiempo, el pensamiento se hace más complejo y más eficaz.

La segunda es que hay una cierta correspondencia entre las distintas etapas del proceso de ductilización y la progresiva eclosión del pensamiento.

El punto de partida. El pensamiento leve

Con la adquisición del lenguaje verbal, y la aparición de la condición humana, el pensa-miento emprende un largo recorrido durante el que se acumulan ciertas mejoras.

El uso del habla permite hacer más explí-cito el pensamiento y los primeros intercam-bios verbales de ideas refinan las maneras de pensar.

Las primeras sintaxis son muy toscas y, por consiguiente, no permiten reflejar median-te la palabra los sentimientos, las sensaciones y

las ideas más abstractas, en toda su complejidad. Aquellas dificultades ini-ciales, en ocasiones, todavía ahora se experimentan. Se trata de esas ocasio-nes en las que las gentes piensan que “no tienen palabras” para decir aquello que desean expresar. No les cabe dentro de la estructura gramatical que manejan o no se acomoda bien a ninguna de las categorías que se conocen.

Page 83: El Agujero Blanco

DESENVOLVIM IENTO DEL PENSAMIENTO 83

Pero, a pesar de esas limitaciones, es obvio que con la adquisición del leguaje verbal, mejora la capacidad de abstracción. Con el advenimiento del hombre, el pensamiento gana la capacidad para formular ideas abstractas de naturaleza ética, alrededor de la noción del bien y del mal. A partir de ese momento las categorías primigenias de “amigos” y “enemigos”, de “propios” y de “extraños” pueden empezar a ser expresadas en términos de “buenos” y “malos”.

Otra importante adquisición se refiere a la capacidad para generali-zar. Después de observar varios cuchillos y de reparar en que todos ellos cortan (más o menos), uno llega a la conclusión de que los cuchillos son fundamentalmente objetos cortantes. Después de haber visto a distintas personas procedentes de las regiones del norte, se generaliza que los nórdi-cos son rubios. Estas generalizaciones simplificadas son las que se hallan en la base de los estereotipos.

La capacidad para generalizar se observa también entre algunas espe-cies de mamíferos superiores. Pero con el pensamiento que surge del uso del lenguaje verbal, mejora considerablemente la posibilidad de generalizar.

En el pensamiento leve surgen también gran número de pautas men-tales y lógicas que carecen de fundamento alguno. De esta forma se hacen sacrificios humanos con el fin de aplacar a los dioses, se depositan alimen-tos, enseres y armas en las tumbas, con el propósito de subvenir a las nece-sidades de los muertos. O se trata de conjurar las fuerzas desatadas de la naturaleza con rituales cuya única eficacia práctica es tranquilizar a los su-pervivientes y aliviar la angustia y la pena por las pérdidas sufridas. Los ra-zonamientos mágicos son abundantes en todas las formas de pensamiento leve.

En el pensamiento leve, todo es simple. Se cree que la toma regular de un solo brebaje va a proporcionar salud a raudales y una gran vitalidad. Las tempestades, las sequías o las plagas se ven como el resultado de la ira de los dioses.

Por el contrario, en la etapa siguiente cuando aparece un pensamien-to más denso, nadie espera que un fenómeno meteorológico complejo tenga una sola causa.

Esos fenómenos se describen como el resultado de la confluencia de numerosos elementos en los que intervienen, la temperatura, la presión, la humedad, el magnetismo, la gravedad, ocasionalmente las tensiones tectó-nicas y, probablemente también, otros factores menos conocidos relaciona-dos con el caos.

Las explicaciones a una sola variable, propias del pensamiento leve, son tan llanas como imprecisas, pero pueden hacerse todavía más peregri-nas cuando se recurre al uso de la exageración.

“No es solo que los extraterrestres existan, sino que además son ma-los. Pero no unos malos corrientes. Es que son malísimos”.

“No es que mis amigos sean muy buenos amigos. Es que son los mejo-res amigos del mundo. No existe nadie que sea mejor que mis amigos”.

Si la virtud del amigo se extrema, la tropelía del enemigo se exagera hasta el límite de lo posible, con la pretensión de que todos crean que sus desmanes son totalmente desmesurados y, por ende, absolutamente imper-donables.

Page 84: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 84

Otro componente inseparable del pensamiento leve se relaciona con el etnocentrismo. Se trata del “nosotros somos los mejores” y los “otros siempre son peores” que, como hemos visto, es una de las características básicas de la primera etapa del proceso de ductilización.

Lo peor del pensamiento leve es que propicia la adopción de solucio-nes simplistas que siempre son equivocadas, limitadoras y represivas. Si alguien habla en clase, todos se quedan castigados sin recreo. Es suficiente que alguien se extralimite en algo para imponer una nueva restricción, que se aplica a todos.

La cultura del pensamiento leve es una cultura simple que produce reglas rígidas, convenciones reduccionistas y actividades que se desenvuel-ven sin el menor atisbo de flexibilidad.

Cuando una sociedad intenta resolver sus problemas a golpe de pen-samiento leve, los diagnósticos son de poca calidad, las decisiones se apoyan en explicaciones simplificadas de la realidad y, lógicamente, las cosas fun-cionan con rigidez, con tensiones, sufrimiento e incomodidades de toda suerte para la mayoría.

Lo que debemos retener es que todos los lenguajes que se desarrollan

desde la aparición del hombre están hechos de esas formas de “pensamiento leve” y, por consiguiente, las culturas que se encuentran en la primera fase del proceso de ductilización están así mismo todas ellas construidas sobre los mismos fundamentos.

La etapa intermedia. El pensamiento denso

Las explicaciones “de una sola variable” con la llegada del pensamiento denso se con-vierten en explicaciones “a múltiples variables”.

Los modelos que representan la realidad dejan de ser esquemas simples del tipo “B pro-duce A” y empiezan a ser del tipo “A es el resultado de B*c2-d+H/(√(i+j)”.

En la etapa intermedia, las explicaciones se tornan más complejas. Esto tiene la ventaja de se hacen más precisas, pero el inconveniente de que quedan fuera del alcance de los que son

legos en la materia. Esto no es un problema grave cuando se trata de campos de la ciencia

altamente especializados, pero sí que lo es cuando se aplica a cuestiones que conciernen directamente a todos, como son los temas políticos, económicos, sociales o psicológicos.

En estos casos, concurren en una misma escena explicaciones simpli-ficadas basadas en estructuras de pensamiento leve y otras explicaciones

Page 85: El Agujero Blanco

DESENVOLVIM IENTO DEL PENSAMIENTO 85

más complejas que son mal comprendidas y con demasiada frecuencia igno-radas, combatidas, desacreditadas o desatendidas por parte de cierto tipo de ciudadanos, cierta clase de líderes, cierto tipo de ideologías, cierta clase de sistemas de creencias y cierto tipo de prensa.

En la etapa en que aparecen las primeras formas de pensamiento denso, los procesos de formación y acumulación de poder todavía se basan en las formas más simples del pensamiento leve. En el contexto de las for-mas incipientes de participación democrática, que son las que todavía tene-mos en uso, se convierten en terreno abonado para los slogans cuya fuerza reside en su simplicidad, los argumentos demagógicos, reduccionistas o ex-tremistas sean del signo que sean. En todas esas manifestaciones, el imperio del pensamiento leve lo domina todo.

Para comunicarse con la mayor parte de sus electores, los políticos deben expresarse en clave de pensamiento leve. Para establecer un lazo con sus lectores, los periodistas necesitan explicarse esquemáticamente y sin demasiadas complicaciones.

Lo peor es que, en la lucha por el poder y la influencia, no es extraño que el pensamiento leve agregue a su simplicidad una distorsión añadida en forma de exageración, de verdad a medias o de mentira.

Esto tiene efectos devastadores en la construcción de la realidad so-cial y mina el sentido y la eficiencia del esfuerzo colectivo. Primero porque propicia la formación de fuerzas que basan su acción en ideas y preceptos que son sólo un reflejo remoto de los problemas reales de la gente. La acción que esas ideas desencadenan se aplica entonces en direcciones anodinas que pueden persistir durante mucho tiempo porque se hallan atrapadas en el círculo vicioso de alimentarse a sí mismas para continuar teniendo “senti-do”.

Es en este contexto que el pensamiento denso, con tremendas dificul-tades, empieza a desarrollarse. Como es sabido, la aparición y sucesivo desa-rrollo de todo el pensamiento científico y tecnológico acontece en un medio mental erizado de hostilidad y limitaciones impuestas por el imperio del pensamiento leve.

La ciencia y la tecnología son la avanzadilla de lo que iba a surgir des-pués. Porque el pensamiento denso también crece en el campo no científico. Y esto es muy importante.

No es que el científico o el profesional, en el ámbito de su trabajo, uti-lice modelos y explicaciones cada vez más complejas. Es que empieza tam-bién a usar explicaciones más complejas en cuestiones no profesionales, allí donde antes, él mismo se hubiera contentado con una explicación simple a una sola variable.

Este avance tiene valor porque, en el seno de la sociedad , crece un grupo que no se siente satisfecho con las explicaciones más sumarias que son propias del pensamiento leve. Aparece, de esta forma, una nueva capa de opinión pública, que reclama explicaciones más creíbles de las cosas. Es-to es una gran esperanza para algunos.

De esta manera, el pensamiento denso avanza lo mismo en el terreno de la ciencia y la tecnología que en el campo de la vida cotidiana. Así, las creencias sobre cómo son las cosas, cómo funcionan y para que sirven em-piezan a abandonar el campo de las explicaciones simplificadas y se aden-

Page 86: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 86

tran en otro terreno, en el que se formulan explicaciones más complejas. Las percepciones se hacen más alambicadas y las decisiones se basan en consi-deraciones más finas y sutiles.

Formas de desarrollo del pensamiento denso

A medida que se acumula, el pensamiento denso adquiere grados ca-da vez más altos de densidad. Más allá de los modelos simples “a una sola variable” puede haber modelos relativamente complejos, muy complejos o extremadamente complejos.

Este incremento progresivo de la densidad del pensamiento es lo que caracteriza el despliegue más reciente de la mente. Pero es igualmente esen-cial subrayar que ese despliegue no se hace a expensas de una contracción del pensamiento leve. El pensamiento denso envuelve al pensamiento leve pero no lo desplaza.

Hay aquí un paralelismo lógico con el desarrollo neuroanatómico del cerebro. La corteza cerebral, a medida que se desarrolla, envuelve al sistema límbico, pero no lo ahoga. Luego el neocortex cubre el cortex sin acallarlo.

De una manera similar el pensamiento denso cubre el pensamiento leve pero no lo suprime.

La nueva frontera. El pensamiento avanzado

La nueva frontera representa un salto cualitativo. En el tránsito del pensamiento leve al pensamiento denso, la mente se hace más maciza, pero no aparece ninguna innovación mayor.

Con el advenimiento del pensamiento avanzado, lo que se agrega no es únicamente más densidad, sino que se introduce una di-mensión nueva. Ya no se trata de un pensa-miento que maneja únicamente sujetos y atri-

butos sino que trata también de paradojas. No se piensa únicamente en las cualidades que posee un sujeto sino también en las paradojas que presenta.

Cuando se descartan las paradojas, si se piensa que Andrés es una buena persona, difícilmente se pensará que puede tener también compor-tamientos inapropiados. La etiqueta “Andrés es bueno“ se aplica sin dema-siadas reservas mentales. Si se sospecha que Pedro es un mal tipo, no que-dará resquicio alguno para pensar que, bajo otras circunstancias o en otros momentos, puede ser una buena persona.

Tanto en el pensamiento leve como en el pensamiento denso, las pa-radojas se descartan simplemente porque tienen el aspecto de una contra-dicción y “las contradicciones se consideran siempre erróneas”.

Page 87: El Agujero Blanco

DESENVOLVIM IENTO DEL PENSAMIENTO 87

Lo que aporta de nuevo el pensamiento avanzado es la capacidad para percibir mejor las contradicciones y las paradojas que presenta la realidad. Al valorar a una persona, se deja de pensar en términos de “bien” o “mal” y se empieza a considerar que está “un poco bien y bastante mal, al mismo tiempo o “muy bien y muy mal”, a la vez.

Esta perspectiva no la ofrecía el pensamiento basado en la mera apre-ciación de atributos, por muy complejo que fuera el modelo que empleara.

Potencial del pensamiento avanzado

El pensamiento avanzado ofrece gran número de ventajas. Aquí, de-seo examinar tres:

El pensamiento avanzado ofrece: 1. Una mejor percepción de la realidad 2. Una vía más precisa para concebir propósitos 3. Una perspectiva cognitiva más adecuada para constatar los

resultados obtenidos.

Pensamiento avanzado y percepción de la realidad

A veces la realidad es congruente. Lo que se observa es lo que es y nunca lo contrario de lo que es. Por ejemplo, los miembros de un grupo pueden cooperar entre sí, y nunca compiten entre ellos. En este caso, se puede decir que este grupo es cooperativo.

Pero otras veces la realidad es contradictoria. En esos otros casos, la realidad es lo que es, pero al mismo tiempo, también es lo contrario de lo que es. Los miembros de un grupo pueden cooperar entre sí y, al mismo tiempo, competir entre ellos. Entonces la percepción que surge es este gru-po es muy cooperativo y bastante competitivo, pongamos por caso.

Con los recursos que aporta el pensamiento leve y el pensamiento denso, la percepción funciona perfectamente cuando la realidad es con-gruente. Pero falla cuando se trata de percibir realidad incongruente. Es aquí donde el pensamiento avanzado aporta un poder que antes no existía.

El trato de los antagónicos hasta ahora

La mera percepción de elementos antagónicos no es nueva. En las formas de pensamiento que se han desarrollado hasta ahora encontramos formas de percibir y designar elementos antagónicos.

Por ejemplo, las nociones de yin y yang que aparecieron en el pensa-miento oriental hace mucho tiempo. Pero esas nociones carecen de los ele-mentos diferenciadores que caracterizan el pensamiento avanzado.

El yin y el yang21 proponen la idea de dos principios antagónicos, que son complementarios. Sus relaciones se entienden presididas por el princi-

21 La idea del yin representa la tierra, lo femenino, lo pasivo, lo que absorbe, lo que es oscuro, los números pares. El principio yang representa el cielo y se refiere a lo que es mascu-lino, luminoso, activo y penetrante, lo que está ligado a los números impares.

Page 88: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 88

pio de la armonía universal, de manera que cuando uno aumenta, su an-tagónico disminuye. Lo que se supone es una noción de equilibrio que lo encaja todo.

El pensamiento avanzado, por el contrario, no contiene ese elemento de complementariedad. En el pensamiento avanzado, el incremento de un elemento no implica necesariamente la disminución de su antagónico. Des-de la perspectiva que ofrece, se puede concebir lo mismo un movimiento en el que ambos antagónicos disminuyen, como otro en el que aumentan si-multáneamente. Aquí no aparece por ningún lado, ningún principio de ar-monía universal, sino que lo que subyace es la idea de la ausencia de límites y la idea del desequilibrio como principio generador de nueva realidad.

En el pensamiento de tradición occidental, también se han desarro-

llado, desde antiguo, nociones de elementos antagónicos. Un ejemplo clásico es la noción del Bien y del Mal.

Los antagónicos de este tipo tampoco tienen nada que ver con aque-llos que propone el pensamiento avanzado. En el caso del Bien y del Mal, la lógica dictamina que si el Bien progresa, el Mal retrocede. O que, si el Mal avanza, el Bien pierde terreno. Ni con el pensamiento leve, ni con el pensa-miento denso resulta factible imaginar líneas de acción en las que ambos retrocedan o ambos avancen.

Es por esto que, cuando se constata “un avance del Mal”, se da por supuesto que el “Bien” ha retrocedido y que en conjunto “la situación ha empeorado”. Todo esto es muy lógico y está muy bien, pero no siempre re-fleja lo que acontece en la realidad en la que vivimos.

Uno de las primeras construcciones cognitivas que apuntan hacia la

posibilidad del pensamiento avanzado es la descripción de las estructuras disipativas de Prigogine. En esos sistemas no lineales en los que hay ele-mentos antagónicos que fluctúan bajo ciertas condiciones de desequilibrio, acontecen “momentos catastróficos” que desencadenan un punto de bifur-cación y dan lugar a un estado ulterior de organización que puede ser de orden superior.

Con independencia del interés que tiene esta explicación para dar razón de los procesos de auto-organización, lo que interesa aquí es que nos encontramos frente a un constructo cognitivo que tiene características de pensamiento avanzado.

Pero lo que quiero destacar, sobre todo, es que con el pensamiento avanzado, la percepción de la realidad mejora. Se hace posible representar mentalmente objetos y procesos cuya entidad está constituida por elemen-tos antagónicos que se relacionan en una región que está más allá de la lógi-ca que domina el pensamiento leve y el pensamiento denso.

En la realidad paradójica, la lógica, lisa y llanamente, no funciona. O al menos, la lógica que hemos recibido de nuestros mayores.

Pensamiento avanzado y concepción de propósitos

Page 89: El Agujero Blanco

DESENVOLVIM IENTO DEL PENSAMIENTO 89

Uno de los campos en los que el pensamiento avanzado muestra me-jor su potencial es el terreno de la concepción de propósitos, la formulación de objetivos y la expresión de las aspiraciones.

Como que el pensamiento leve trata solo de atributos y, usualmente, los considera de uno en uno, se piensa en términos de “quiero esto”, “no quiero aquello”.

Con el pensamiento denso, la formulación de propósitos permite con-cebir recetas de atributos más complejas: por ejemplo, “quiero bastante de esto, con una pizca de aquello, mucho de lo otro y nada de lo de más allá”.

Pero ni el uno ni el otro permiten pensar “quiero más contradicciones en tal asunto”, o bien “quiero modificar mi estado paradójico hasta tal o cual punto”.

¿Acaso semejantes objetivos son descabellados? ¿Es por ventura sensato, admitir las propias contradicciones y,

además, pretender modificarlas o modularlas de alguna manera? Con el pensamiento avanzado se adquiere la capacidad de formular

objetivos que consisten en la expansión simultánea de elementos antagóni-cos en unas condiciones precisas de desequilibrio y en un régimen específico de fluctuación.

Bajo esta luz, los debates ya no se establecen entre los que están a fa-vor de algo y en contra de lo que es su opuesto. Ya no hay una discusión en-tre los defensores del transporte público y los que prefieren el transporte privado. Los objetivos de expansión de la sanidad ya no se formulan en forma de dilemas. Por ejemplo, entre expandir la sanidad publica o expandir la sanidad privada.

Tampoco se plantea que una propuesta para la expansión de un atri-buto implique necesariamente la contracción de su antagónico.

Así, desde las formas de pensamiento avanzado, se puede considerar que la sanidad pública y la sanidad privada pueden crecer simultáneamente. El debate entre los partidarios de la medicina convencional y los defensores de las medicinas alternativas deja que tener el sentido que se le atribuía. Se puede reconocer sin bloqueos mentales que los medios públicos de trans-porte están extendiéndose al mismo tiempo que los medios privados de transporte.

Pero lo que se gana no es únicamente una mejor percepción de lo que ocurre, sino una redoblada capacidad para proyectar lo que se quiere que ocurra en el futuro.

Con el pensamiento avanzado las recetas ya no consisten en postular la expansión de “A” y la contracción de “Z” sino en proponer fórmulas en las que se consideran una cierta expansión de “A” y una cierta expansión de “Z”, teniendo en cuenta a) las tensiones que la fórmula propuesta puede generar, b) las fluctuaciones que pueden aparecer, c) las condiciones de disipación que deben preverse, d) las condiciones de flexibilidad que deben existir para que la fórmula funcione y, lo más importante, e) la determinación de cuan-do, como y de qué manera se quiere que acontezca un punto de bifurcación y, por consiguiente, como se quiere que sea el estado ulterior de organiza-ción que se pretende.

Page 90: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 90

Sin el pensamiento avanzado, la gestión del cambio carece de la fuer-za necesaria. El cambio no se puede gestionar adecuadamente desde el pen-samiento leve ni desde el pensamiento denso.

Al entrar en estas disquisiciones nos adentramos en una de las cues-

tiones más cruciales de todas cuantas trato en este libro. Lo que me propongo mostrar aquí es que, con el pensamiento avan-

zado, los humanos alcanzan la capacidad para comprender y gestionar aque-llo que es lo más esencial de todo cuanto son.

Las piezas de esta trama argumental son las siguientes: 1. Tanto el hombre como individuo, como los grupos, las orga-

nizaciones y, más en general, las sociedades humanas son sis-temas que se auto-organizan,

2. La mecánica de la auto-organización consiste básicamente en la confrontación de antagónicos, que se produce bajo ciertas condiciones de disipación,

3. Las formas de pensamiento desplegadas hasta ahora permit-ían la reflexión sobre atributos pero no permiten la reflexión sobre sistemas que se auto-organizan,

4. En consecuencia, esas formas de pensamiento no permiten concebir y expresar correctamente objetivos de auto-organización,

5. Con la aparición del pensamiento avanzado se hace factible, por primera vez en la historia de la humanidad, concebir ob-jetivos de auto-organización y reflexionar sobre ellos; en otras palabras, estar en condiciones de comprender y diseñar el despliegue de lo que somos.

6. Permite también hacer un seguimiento apropiado de los re-sultados de las acciones que se emprendan en pos de objeti-vos de auto-organización

Pensamiento avanzado y evaluación de resultados

De poco serviría estar cognitivamente en condiciones de diseñar el despliegue de la auto-organización si luego no se hicieran planes de acción y, más tarde, si no se pudiera leer el seguimiento de los resultados obteni-dos.

El pensamiento avanzado hace posible la evaluación de esos resulta-dos y la ulterior corrección de las trayectorias.

Las formas de pensamiento en el siglo XXI

De la misma manera que el pensamiento denso no suprimió el pen-samiento leve, tampoco el pensamiento avanzado va a arrinconar al pensa-miento denso.

El pensamiento leve, el pensamiento denso y el pensamiento avanza-do van a cohabitar durante mucho tiempo, aunque su convivencia no será fácil.

Page 91: El Agujero Blanco

DESENVOLVIM IENTO DEL PENSAMIENTO 91

Durante la eclosión del pensamiento avanzado se pueden esperar ten-siones parecidas a aquellas que produjo el despliegue del pensamiento den-so en el entorno dominado por el pensamiento leve.

Sin embargo, con el paso del tiempo, es igualmente previsible que ca-da forma de pensamiento encuentre acomodo en un terreno reservado, que le sea propio.

Esto quiere decir que, a la larga, una misma persona usará formas de pensamiento leve para ciertos asuntos de su vida, formas de pensamiento denso para otras ocasiones y, finalmente, formas de pensamiento avanzado para manejar determinados temas, especialmente aquellos relacionados con los problemas del crecimiento, con modelos específicos para gestionar los procesos de auto-organización.

Formas de pensamiento y proceso de ductilización

Como ya sugerí, de pasada, más arriba, hay una correspondencia cla-ra entre las fases del proceso de ductilización y la aparición de las sucesivas oleadas de pensamiento.

La tabla que sigue, refleja esquemáticamente esta evolución.

Tabla 4, Correspondencia entre las fases de ductilización y las

formas de pensamiento. Primera fase Predominio prácticamente exclusivo del pensamiento

leve Segunda fase Predominio del pensamiento leve y primeras manifesta-

ciones del pensamiento denso Tercera fase Predominio del pensamiento leve, extensión del creci-

miento denso y primeras manifestaciones del pensa-miento avanzado

Cuarta fase Coexistencia de las tres formas de pensamiento

Conclusiones

La aparición del pensamiento avanzado es un paso de primera magni-tud en el despliegue de la condición humana. Sus consecuencias últimas sobre el encauzamiento de los procesos de auto-organización son la clave de las transformaciones en curso.

Los cambios que estamos viviendo no se pueden detener, pero se pueden vivir con más o menos dificultad. La eclosión del pensamiento avan-zado puede hacerlos más fáciles y más amables

Page 92: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 92

Es por esta razón que todo cuanto hagamos para facilitar su eclosión y su difusión tendrá un efecto beneficioso sobre los avatares que nos aguar-dan.

Es especialmente necesario abandonar el uso de pensamiento leve en todas las cuestiones relacionadas con el desarrollo y la cooperación entre los pueblos.

La violencia y la confrontación encuentran una gran caja de resonan-cia en las formas de pensamiento leve. El etnocentrismo, los estereotipos, los prejuicios, el partidismo, la intolerancia, el extremismo, la xenofobia y las distintas formas de fanatismo que conocemos son siempre una conse-cuencia directa del pensamiento leve.

También muchas de las formas de abuso que todavía persisten en las relaciones económicas, políticas, sociales y afectivas encuentran en el pen-samiento leve la mejor coartada para continuar manteniéndose y, a veces, para seguir expandiéndose.

Muchas de las formas de actividad que nos afligen encuentran legiti-mación en argumentos simplistas que excitan las pasiones, azuzan los des-encuentros e impiden el diálogo.

Todo esto debe ser erradicado cuanto antes y deberíamos aplicar nuestro máximo empeño en conseguirlo.

El pensamiento leve resulta fácil, es asequible a todos y permite des-cansar del esfuerzo, a veces enorme que implica el pensamiento denso y el pensamiento avanzado. Así que es una herramienta magnífica para la diver-sión, el juego, la broma y el humor.

Hubiera deseado extenderme más en el análisis de las formas de pen-

samiento y en la descripción de los mecanismos del pensamiento avanzado. Espero hacerlo más adelante y poder incluirlo en próximas ediciones de este libro.

Page 93: El Agujero Blanco

TENDENCIAS BÁSICAS DE LA V IDA 93

Capítulo 5

Las tendencias básicas de la Vida

El soplo se transforma en piedra,

la piedra en planta, la planta en animal,

el animal en hombre, el hombre en espíritu

y el espíritu en Dios

Kabbalah, 1800 aJC

De acuerdo con la hipótesis del salto de escala en la comunicación, las nuevas comunicaciones interactivas deben producir un cambio de civilización. Las sociedades de transición constituyen el puente entre las civilizaciones ac-tuales y las que vengan más tarde a reemplazarlas. Se trata ahora de ver cuáles son las características de las sociedades de transición.

La lista de estas características debería ayudarnos a reconocer cuáles son las tendencias profundas de los cambios que ahora nos están zarandeando y, al mismo tiempo, puede resultar útil para conocer mejor cuales son las alternati-vas que la presente encrucijada nos ofrece.

Para hacer este inventario he optado por analizar las tendencias de la Vi-da en su largo periplo desde su aparición hasta nuestros días. La suposición implícita en esta elección es que, si existe alguna coherencia y algún sentido en el despliegue de la Vida, la mejor forma de detectarlo es tratando de observar todo el fenómeno en su conjunto. Y, si existen algunas tendencias básicas, éstas deberán emerger y hacerse visibles desde una visión global. La última suposi-ción es que si hay tendencias persistentes a lo largo de miles de millones de años, no debemos esperar que se tuerzan súbitamente, en el último momento, hacia una dirección absolutamente distinta.

Page 94: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 94

El calendario de la Vida

La historia de la Vida empieza en realidad a partir del momento en que surge la estructura que debía sustentarla, esto es, el universo. Por lo tanto, su antecedente más remoto es la primera traza de todo lo que iba a ocurrir más tarde.

El interés por la edad del universo y de la Tierra no es otro que el de con-textualizar en el tiempo la aparición y el desarrollo de la Vida.

La antigüedad del universo es materia de controversia, pero las estima-ciones más usuales la sitúan alrededor de los 18.000 millones de años. Por lo que hace a la edad de la Vía Láctea, la cuestión es algo menos controvertida y se suele situar entre los 10.000 y 15.000 millones de años. Desde que apareció la Vía Láctea hasta que se formó la Tierra fueron necesarios 5.000 millones de años más.

En ese momento remoto, sin embargo, la Tierra era todavía un lugar ab-solutamente inhóspito para la Vida. Los organismos más antiguos de los que se tiene noticia, aparecieron hace unos 3.800 millones de años. Mil millones de años más tarde, aparecieron los primeros organismos capaces de producir oxí-geno. Se trataba de unos seres que no eran gran cosa, pero hay que reconocerles el mérito de haber hecho un mundo más respirable. El enriquecimiento de la atmósfera con oxígeno fue una «mejora» esencial para crear el ambiente que necesitaban las formas de vida que iban a desarrollarse más tarde. Se necesita-ron mil millones de años para llevar a cabo esa tarea.

Los primeros organismos unicelulares con núcleo aparecen hace unos 1.800 millones de años. Siguieron los organismos unicelulares sexuados que aparecen unos 600 millones de años después. Para pasar de esos organismos a los primeros organismos pluricelulares se necesitaron 400 millones de años más. El salto hasta la aparición de los primeros animales requirió otros 200 millones de años.

En este punto de la reseña ya se ha puesto de manifiesto que la acelera-ción hacia formas más complejas es una característica persistente en el desplie-gue de la Vida desde sus primeros estadios. Pero el caso es que los desarrollos ulteriores reafirman de forma inequívoca esta característica.

El paso de los primeros animales a los primeros peces ya llevó «sólo» 100 millones de años. Con la extinción de los grandes reptiles, los mamíferos empiezan a evolucionar deprisa y más a sus anchas hasta llegar a los primeros primates, hace unos 60 millones de años. De esos primeros primates hasta los primates más avanzados únicamente se necesitaron 45 millones de años. Los primeros monos propiamente dichos aparecen hace 22 millones de años.

Para algunos antropólogos, el origen de los primeros homínidos como grupo separado de los otros primates podría haber ocurrido en Europa hace entre 10 y 14 millones de años. A partir de ahí, las cosas se aceleran todavía más. El género Australopitecos surge hace menos de 5 millones de años en África y los primeros sujetos pertenecientes al género Homo aparecen al final del Plioceno hace unos 2 o 3 millones de años. Estos abuelos exhiben un com-portamiento claramente diferenciado del resto de los homínidos. Usan utensi-lios de piedra y otros artefactos y se sirven de formas relativamente avanzadas de división del trabajo.

Page 95: El Agujero Blanco

TENDENCIAS BÁSICAS DE LA V IDA 95

El tiempo necesario para dar el siguiente paso realmente importante es aún más breve; me refiero al uso del fuego que, como es sabido, sirve para coci-nar, para calentarse y para cazar. Parece ser que eso ocurrió hace unos 500.000 años.

Sin embargo deberían pasar más de 350.000 años para que estos seres llegaran a ser biológicamente idénticos a los hombres modernos. En ese ínterin se produjeron otras importantes adquisiciones. Por ejemplo, los utensilios es-pecializados tales como los cuchillos y las puntas de flecha.

Esos homo sapiens necesitaron todavía 30.000 años más para descubrir la agricultura y domesticar los primeros animales. De eso hace ahora unos 10.000 años. A partir de ese momento, la aceleración de la Vida adquiere to-davía una velocidad mayor

El punto de intersección

Este panorama de aceleración progresiva se reafirma al considerar lo que ocurre a partir de la revolución agrícola.

Desde entonces, la relación que existe entre los sucesivos aumentos en la complejidad de la tecnología y el tiempo necesario para que esos aumentos ten-gan lugar es asombrosa, tal como se refiere en la tabla 2, Incremento de com-plejidad de la Tecnología (véase la página ¡Error! Marcador no definido.).

Lo que se ve en esta tabla es que la complejidad de la tecnología crece exponencialmente en tanto que el tiempo requerido para hacer efectivos esos incrementos decrece también exponencialmente.

Nuestros ancestros necesitaron docenas de miles de años para mejorar una tecnología elemental, como son, por ejemplo, las hachas o los cuchillos. Y actualmente, por el contrario, una tecnología extremadamente sofisticada pue-de ser mejorada en cuestión de semanas o meses.

Estos dos parámetros, la tecnología, de un lado y el tiempo empleado pa-ra desarrollarla, de otro, están convergiendo hacia un punto de intersección en el que el incremento de complejidad en la tecnología sería infinito en tanto que el tiempo para lograrlo tendería a cero.

He aquí un intrigante tema de reflexión sobre el que deberemos volver. Mientras tanto, me apresuro a decir que no es que espere que esa inter-

sección vaya a producirse alguna vez. Tampoco es indispensable ahora diluci-darlo.

Lo que sí es esencial es comprender es que nos dirigimos hacia ese punto a una velocidad cada vez mayor. Y que, en el futuro, vamos a vivir en sus inme-diaciones, cada vez más cerca de él.

La enseñanza que se desprende de los hechos que acabamos de conside-rar, es que, a medida que la Vida alcanza estadios más «avanzados», se acelera cada vez más. Hoy, la sensación de que todo empieza a ir demasiado deprisa está ya en la calle, en cada esquina. La gente se da cuenta de que las cosas cam-bian vertiginosamente y son muchos los que se sienten más amedrentados por ello.

Page 96: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 96

Ilustración 15, Aceleración de la Vida

60 m/a-

0,0002 m/a-

0,012 m/a-

600 m/a-

1.800 m/a-

5.000 m/a-

Formación del Uni-verso

Hace 18.000

millones de años

Formación de la Vía Láctea

Hace entre 10.000

y 15.000 millones de años

Formación de la Tierra

Hace 5.000 millo-

nes de años

Sociedades de

transición

Posible evidencia de Vida

Hace 3.800 millo-

nes de años

Primeros organis-mos productores de

oxígeno

Hace 3.800 millo-

nes de años

Organismos unicelu-lares con núcleo

Hace 1.800 millo-

nes de años

Primeros organis-mos sexuados

Hace 1.200 millo-

nes de años

Primeros organis-mos multicelulares

Hace 800 millones

de años

Primeros animales

Hace 600 millones

de años

Primeros peces

Hace 400 millones

de años

Primeros dinosau-rios

Hace 225 millones

de años

Primeros primates

Hace 60 millones

de años

Primeros “homo sapiens”

Hace 200 mil años

Primeros hombres modernos

Hace 40 mil años

Revolución agrícola

Hace 12 mil años

Primeras civilizacio-nes

Hace 7 mil años

Revolución industrial

Hace 200 años

Primeras sociedades postindustriales

Hace 20 años

Sociedades de

transición

Sociedades de

transición

Sociedades de

transición

Sociedades de

transición

Sociedades de

transición

Page 97: El Agujero Blanco

TENDENCIAS BÁSICAS DE LA V IDA 97

La perspectiva general que acabamos de revisar muestra que esa acelera-ción no es fortuita, sino que constituye la prolongación lógica de una dinámica que se ha ido urdiendo de una manera inexorable, durante miles de millones de años.

Para mí, todos estos hechos indican que un acontecimiento extremadamente singular está a punto de acontecer.

Los cambios en el entorno también se aceleran

La aceleración en la emergencia de formas más complejas de vida corre pareja con los cambios en el ambiente.

Este aspecto de la progresión de la Vida no carece de importancia. Por varias razones.

Primero porque pone de manifiesto que cada forma de vida, sea antigua o moderna, sea simple o compleja, depende de las características de su entorno.

En segundo lugar porque sirve para explicar algunos aspectos fundamen-tales, tanto de la aparición, como de la extinción de las formas de vida.

Y finalmente, porque permite visionar el despliegue de la Vida en térmi-nos de un despliegue de entornos.

Este despliegue va desde aquel infierno de hace 4.000 millones de años, cuando el ambiente en la Tierra era totalmente incompatible con la comunica-ción y con la vida, hasta el «infierno» actual, que nos parece erizado de amena-zas, pero que, a pesar de ello, sostiene una explosión de diversidad y una explo-sión de comunicación.

Fueron necesarios mil millones de años para que se formara una atmós-fera respirable. Ahora se necesitan menos de diez años para poner en servicio nubes de satélites de comunicaciones, millares de kilómetros de fibra óptica y centenares de millones de ordenadores conectados entre sí; es decir, sólo diez años para crear el entorno que necesita la explosión de las nuevas comunica-ciones.

La naturaleza de la Vida

Al atacar el tema de la naturaleza de la vida, la primera impresión es que la información y la comunicación desempeñan una función esencial en su flore-cimiento. Esa función se hace cada vez más evidente a medida que la Vida al-canza formas más recientes.

Page 98: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 98

Si volvemos a la cuestión que planteaba la Tabla 2 (Incremento de com-plejidad de la tecnología) podremos hacer una primera reflexión sobre el papel de la comunicación. Para crear y difundir una tecnología simple se necesita menos información y comunicación que para crear y difundir una tecnología compleja. Hay una correlación tan estrecha entre ambos elementos que no re-quiere más comentarios. Siendo esto así, la evolución del aumento en la com-plejidad de la tecnología puede ser considerado como un indicador del incre-mento de la información y la comunicación. En consecuencia, podemos agregar un nuevo parámetro a aquella tabla.

En las páginas que siguen voy a tratar de ver si esta primera impresión está justificada y si es realmente la comunicación el mecanismo básico sobre el que la Vida se teje y se expande.

Peculiaridades de la Vida

La vida es la infancia de la inmortalidad

Johann Wolfgang Von Goethe, 1749

Sabemos que la evolución de la Vida va acompañada del despliegue de diferentes características como son el aumento de la complejidad, la prolifera-ción de la diversidad, el incremento de la plasticidad, la intensificación de la comunicación, la expansión de la capacidad de adaptación y la capacidad cre-ciente de auto-organización.

La Vida como un proceso de auto-organización22

La Vida exhibe un impulso hacia la auto-organización gracias al que la complejidad aumenta.

Hay varias perspectivas teóricas para observar estos hechos. En estas páginas utilizaré la perspectiva de la teoría general de sistemas23, no porque parezca ser particularmente adecuada, sino porque es relativamente conocida y suficientemente simple en sus postulados más básicos.

El núcleo de esta perspectiva es la noción de sistema. Vamos a entender por sistema cualquier conjunto o grupo de elementos que: 1) está organizado para la

22

Auto-organización: capacidad de los organismos para promover su propia organización y combatir la entropía 23 Teoría general de sistemas: el concepto de sistema se aplica a distintos tipos de enti-dades. Desde servomecanismos hasta organismos biológicos. Lo que es común a todos los siste-ma es la existencia de feedback negativo que regula el funcionamiento, de acuerdo con objetivos que preservan o potencian su organización.

Page 99: El Agujero Blanco

TENDENCIAS BÁSICAS DE LA V IDA 99

consecución de un propósito, y 2) que se halla en relación con un entorno exterior. Este concepto es susceptible de ser aplicado lo mismo a un organismo vivo, que a un conjunto social, a una amalgama de factores inmateriales o a un artefacto inanima-do.

Las relaciones que el sistema tiene consigo mismo y las que establece con su entorno, tienen la finalidad última de cumplir objetivos. En la jerga de la teoría de sistemas estas relaciones suelen denominarse feedback. El sistema recibe información sobre las consecuencias de sus acciones y las compara con los propósitos que persigue. Si detecta una desviación, rectifica su actividad ulterior con el fin de ajustar mejor su comportamiento. Un ejemplo elemental de feedback sería un sistema que regula su temperatura por medio de un ter-mostato.

En los sistemas animados por la Vida, el feedback negativo orienta la ac-tividad de los organismos hacia objetivos que preservan o potencian su particu-lar forma de orden. Estos sistemas tienden, por lo tanto, a la organización. Pero no lo hacen en el vacío, sino en el seno de un ámbito general que tiende a la entropía24 es decir al equilibrio térmico y a la desorganización absoluta. Este ámbito es hostil a la Vida y cualquier sistema organizado que quede expuesto a su influencia directa, es aniquilado inmediatamente. Por este motivo, los orga-nismos necesitan de un entorno inmediato que actúe a la vez como aislante y como fuente de los recursos para sostener su existencia.

Este entorno funciona como una prolongación del sistema y es a la vez su caparazón, su supermercado y sus letrinas.

Factores básicos de la auto-organización

Todos los procesos de auto-organización poseen elementos comunes: 1) todos tienen una estructura, 2) todos mantienen circuitos de feedback, 3) todos persiguen objetivos, 4) todos se relacionan con su entorno, y 5) todos reciben y emiten información en alguna medida.

La estructura del sistema

La estructura condiciona todos los aspectos de la generación de organi-zación y, en consecuencia, fija los limites entre lo que el sistema puede y lo que no puede hacer. Cada estructura posee un potencial de organización que está incluido en la lista de todos los comportamientos que puede realizar. Ningún sistema puede hacer nada que esté fuera de ese ámbito, a menos que cambie de estructura.

La naturaleza última de la estructura es la información que la describe. A primera vista pudiera parecer que un sistema es la materia que lo constituye. Esta impresión es engañosa. En los organismos vivos esta materia se reemplaza constantemente25. Pero lo que persiste, con mayor o menor merma es la estruc-

24 Entropía: atributo que resulta de un proceso de uso de energía que conduce a una pérdida de grados de organización. En los sistemas cerrados, el proceso es recurrente y conduce a un nivel extremo de desorganización. 25 La materia que constituye un organismo físico se reemplaza continuamente como con-secuencia de la actividad metabólica. Según las estimaciones de algunos autores, esta substitu-

Page 100: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 100

tura, es decir la forma en que esta materia está dispuesta. La naturaleza de esta forma es información. En los seres vivos esta información se replica continua-mente en los procesos de reproducción celular y se transmite por vía genética.

La transferencia de esta información por herencia no se hace de una ma-nera mecánica, como si se tratara de una máquina que reproduce copias perfec-tas e idénticas, sino que introduce una variabilidad que puede enriquecerla o empeorarla.

A lo largo de la evolución de la Vida, esa variabilidad se intensifica a par-tir del momento en que aparece la reproducción sexuada, hace 1.200 millones de años. La sexualidad que, como es bien conocido, puede revestir infinidad de formas y matices, es una fuente de variabilidad que brota de una corriente de comunicación.

Puede ser una corriente muy sucinta y limitarse a una mera fusión de in-formación genética, o consistir en complejísimos flujos y reflujos de comunica-ción adicional. A este respecto da la impresión que, a mayor intensidad de flujo de comunicación sexual, la actividad se torna más interesante y bajo circuns-tancias apropiadas, puede llegar a resultar sublime.

En líneas generales se puede decir que hay una relación entre la comple-jidad de la estructura y el potencial del sistema, en el sentido de que a mayor complejidad, el sistema tiene un catálogo más extenso de comportamientos posibles, o dicho de otra manera, que es más versátil.

La relación que me interesaba localizar y resaltar ya se empieza a poner de manifiesto: a más información, y más comunicación, más versatilidad.

Los procesos de feedback

La estructura del sistema determina también: 1) cuáles son las corrientes de feedback que posee, y 2) cómo son las pautas de funcionamiento de esos mecanismos.

Algunos sistemas sólo disponen de dispositivos de realimentación para ejecu-tar unas pocas tareas sobre sí mismos y sobre su entorno. Éste es el caso de la mayor parte de los artefactos automáticos salidos de las manos del hombre.

Otros sistemas están dotados además de dispositivos de feedback específica-mente dedicados a regular su funcionamiento interior y ajustarlo en función de las variaciones del medio, bien sea para mantener, bien para aumentar su estado de organización.

Estos sistemas son más potentes porque tienen feedback específicamente dedicado a su autopreservación. Algunos dispositivos diseñados por el hombre pueden desempeñar funciones de este tipo, aunque lo hacen de una manera tosca y limitada. Por el contrario, los organismos vivos están todos dotados de dispositivos de esta naturaleza.

Finalmente hay sistemas que disponen de feedback para promover esta-dos más avanzados de organización. Esos sistemas no solo intentan preservar lo que son, sino que, además, pueden intentar dejar de ser lo que son, para lle-gar a ser algo que les parece mejor. Ésta sería la expresión de aquello que ex-

ción es total cada siete años, de manera que ningún átomo de los que forman parte del un orga-nismo vivo continua allí, después de ese período. Cada siete años cambia totalmente la materia de la que estamos constituidos.

Page 101: El Agujero Blanco

TENDENCIAS BÁSICAS DE LA V IDA 101

hibe la Vida cuando llega al estadio humano y que aparece como su rasgo más específico.

También me interesa subrayar ahora que las corrientes de feedback son corrientes de información y constituyen un flujo de comunicación. Esto pone de manifiesto que el mecanismo básico de la autopreservación y de la auto-organización, en última instancia, consiste en corrientes de comunicación.

Los objetivos

Al definir el sistema dije que es un conjunto de elementos que está orga-nizado para la consecución de propósitos. Estos propósitos son los objetivos del sistema.

Podemos distinguir distintos tipos de sistemas según sean sus objetivos. De una parte hay sistemas cuyos objetivos no cambian, otros que cambian muy lentamente y, finalmente, otros cuyo objetivos pueden cambiar deprisa.

Objetivos y capacidad de adaptación

Un sistema que se auto-organiza con feedbacks alimentados con objeti-vos que no cambian carece de capacidad de adaptación. Esos sistemas se limi-tan a intentar reproducir constantemente el mismo tipo de orden, cosa que lo-gran a condición de que el entorno que habitan permanezca estable y mantenga intactas sus características.

Pero hay también organismos que pueden introducir variaciones en los objetivos que persiguen. Esos sistemas están más capacitados para sobrevivir en un entorno cambiante. En general se puede aceptar que existe una relación entre la capacidad para modificar los objetivos y la capacidad de adaptación y entre esta última y la capacidad para sobrevivir.

Un automóvil automático cuyo objetivo único fuera ir a su destino de la forma más directa y rápida posible, sólo podría ir en línea recta, no podría fre-nar ni acelerar y constituiría un ejemplo extremo de un sistema con objetivos poco flexibles. Semejante artefacto no podría adaptarse a un trazado sinuoso y sus posibilidades para coronar con éxito su misión serían nulas.

Para que se puedan cambiar los objetivos, es necesario que el sistema tenga un conjunto flexible de objetivos, lo cual es una manifestación de su plas-ticidad. Lo usual entre las especies es que desaparezcan tan pronto cuando se producen alteraciones suficientemente importantes en su entorno. Esto quiere decir que si la variación del entorno es mayor que la plasticidad, el desenlace que sigue es fatal.

La plasticidad de un sistema y, por ende, su capacidad de adaptación, está en relación directa con su capacidad para asumir objetivos cambiantes. Una comunidad de hormigas o de abejas, pongamos por caso, puede asombrar porque es capaz de generar un orden relativamente complejo, pero siempre produce formas de orden similares y su evolución a lo largo del tiempo, se sabe que no es nada extraordinario. En tales casos puede darse una cierta compleji-dad, puede haber una cierta capacidad de adaptación, pero la plasticidad con-tinúa siendo insignificante.

El caso de las hormigas es paradigmático de un sistema cuyos objetivos cambian muy poco y que, a pesar de ello, se observa una considerable capaci-dad de adaptación. Las hormigas, que son los organismos que han proliferado

Page 102: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 102

más en la Tierra26, han evolucionado muy poco a pesar de tener al menos 100 millones de años de vida social, es decir 25 veces más que los humanos. Pero durante todo este tiempo, su esfuerzo se ha limitado a favorecer la continuidad de sus propios rasgos sin ser capaces de introducir ninguna transformación trascendente.

La complejidad de la actividad social de las hormigas es la misma ahora que la que existía hace 30.000 años. La de los hombres, por el contrario, ha cambiado mucho durante los últimos 30.000 años.

En términos de objetivos, la diferencia entre unos y otros reside en el hecho de que los objetivos de la actividad social de las hormigas continúan siendo los mismos mientras que los objetivos de las acciones de los hombres han cambiado en muchos aspectos.

Los sistemas también pueden distinguirse según sea 1) la extensión del catálogo de objetivos que persiguen, y 2) el grado de conflicto que pueda haber entre los distintos objetivos perseguidos.

Hay organismos cuyo catálogo de objetivos no sólo es muy reducido sino que además hay poca o ninguna incompatibilidad entre ellos. Vendrían a ser sistemas que van «a piñón fijo».

Otros, por el contrario, pueden sentirse divididos tanto por el hecho de verse inclinados hacia muchas direcciones distintas, como por el hecho de que algunas de esas direcciones sean intrínsecamente incompatibles entre sí.

Esta condición es una fuente de libertad porque la actividad del sistema, en lugar de estar totalmente determinada, se enfrenta constantemente a encru-cijadas que requieren una elección y una decisión.

La regla general aquí parece ser que la auto-organización es más potente: 1) cuando puede variar el contenido de los objetivos perseguidos, 2) cuanto más extenso es el catálogo de objetivos posibles, 3) cuando más menudean los conflictos entre objetivos, 4) cuanto mayor es la capacidad para cambiar o expandir los obje-

tivos. Estas sugerencias sobre la potencia de los sistemas en función de la con-

dición de sus objetivos nos serán de gran utilidad más adelante.

El entorno

Nada nunca existe completamente solo,

cada cosa está en relación con todo lo demás

Buddha, 568 aJC

26 Según Cesare Baroni, las hormigas son los organismos más numerosos de todos cuen-tos pueblan la Tierra. En apreciación de este autor, su número podría estimarse en 10

17 individuos.

Page 103: El Agujero Blanco

TENDENCIAS BÁSICAS DE LA V IDA 103

El entorno es otro elemento vital en los procesos de auto-organización. Como acabamos de ver, los sistemas poco adaptables necesitan de un entorno estable para seguir sobreviviendo. Por eso, la extinción de las especies, incluso si son preeminentes, siempre está relacionada con cambios importantes en su entorno.

En un plano distinto, la descomposición de las grandes civilizaciones se opera también de forma similar. Las civilizaciones que nos han precedido en-contraron un nicho donde alojarse y prosperar. Pero a medida que lo utiliza-ban, lo agotaban.

En principio no hay nada de malo en la explotación de un entorno. Se trata de un hecho indisociable del fenómeno de la Vida. El mecanismo más íntimo de la Vida se basa justamente en los intercambios con el entorno que consisten en extraer recursos y devolver residuos.

Pero los residuos se acumulan. Las sociedades más industrializadas pro-ducen cantidades ingentes de residuos, que se amontonan como una amenaza. De repente, se plantea con urgencia la necesidad de eliminar los residuos o de reciclarlos.

Llegados a este punto de la discusión, se podría pensar que si todos los residuos fueran reciclables desaparecerían los problemas. Llegar a transformar todos los residuos en recursos puede parecer una solución magnífica. Pero eso cerraría el sistema.

La capacidad de auto-organización es propia de los sistemas abiertos en los que hay un intercambio con el medio exterior. La estrategia de un circuito absolutamente cerrado con el medio inmediato, es imposible en la práctica, pero un proceso en esa dirección redundaría en una incorporación del medio que terminaría formando parte integrante del sistema. A largo plazo, se produ-ciría una pérdida en el potencial de auto-organización. Esta estrategia optimiza la auto preservación pero impide el cambio de naturaleza.

El verdadero problema se relaciona con el mantenimiento rígido de las mismas formas de vida, porque entonces la explotación del entorno siempre se produce de la misma forma. En tales circunstancias hay un agotamiento de aquellos recursos que son vitales para ese estilo de vida.

Si una cultura se mantiene a salvo de cambios y persiste indefinidamente en las mismas formas de actividad económica y vital, los recursos acaban agotándose. Las posibilidades de que esto ocurra están paradójicamente rela-cionadas con el éxito de la cultura. Quiero decir que si una cultura es muy efi-ciente, prolifera su población y la explotación del medio se intensifica. Entonces el agotamiento de los recursos termina siendo ineluctable.

Eficiencia de las culturas en función del uso del entorno

Una cultura que es eficiente pero que, al mismo tiempo, es rígida, se comporta como una bomba de relojería que se construye a sí misma

Page 104: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 104

Si asumimos que la extinción de las civilizaciones está en relación directa con la falta de flexibilidad de las culturas que las sustentan, llegaremos a la conclusión de que hay varias formas básicas de supervivencia.

Culturas de subsistencia

La forma más débil de supervivencia basa su éxito en la baja eficiencia de la cultura. Los pueblos que usan culturas de este tipo no prosperan y se de-baten continuamente al filo de las fatalidades y de la escasez.

Su crecimiento vegetativo, aunque fuera intenso, se ve constantemente diezmado por unas condiciones de vida adversas. La demanda de recursos al entorno es limitada y da tiempo para que éste se recupere. El suministro es exi-guo pero la fórmula funciona porque el consumo también es exiguo y la recupe-ración del medio mantiene la sintonía.

Las culturas que, a trancas y barrancas, han ido sobreviviendo durante mucho tiempo en algunas regiones del planeta se encuentran en este caso.

Las culturas que utilizaron este tipo de supervivencia tienen las carac-terísticas siguientes:

Tabla 5, Culturas de subsistencia

- Grado de eficiencia de la cultura: Bajo

- Capacidad de supervivencia: Permite “ir tirando”

- Calidad de vida que proporciona: Nivel bajo

- Mortalidad: Alta

- Capacidad de impacto sobre el medio: Poco impacto

- Grado de rigidez de la cultura: Alto

- Fase en el proceso de ductilización: Primera fase

- Densidad de la comunicación: Nivel bajo

- Estrategias en las relaciones con el medio ambiente:

Respeto reverencial.

En las culturas de subsistencia, el medio ambiente se altera solo en la

medida que es absolutamente indispensable. Se espera que el medio ambiente se recupere por si mismo, sin intervención humana.

Culturas catastróficas

La supervivencia de las grandes civilizaciones que nos han precedido se deriva de la eficiencia relativamente alta de la cultura que utilizaron. Esta ca-

Page 105: El Agujero Blanco

TENDENCIAS BÁSICAS DE LA V IDA 105

racterística permite una expansión durante cierto tiempo pero al final conduce a un agotamiento de los recursos. En este sentido, esta clase de culturas produ-ce una catástrofe a la larga.

Éste es el motivo de que hayan hecho el conocido periplo del nacimiento, el esplendor, la decadencia y la extinción. Todas las civilizaciones que han sur-gido en la Tierra, incluida la civilización industrial, están basadas en culturas de este tipo. Sus características vendrían a ser las que muestra la Tabla 6.

Las culturas catastróficas son expansionistas. Promueven intentos de desposeer al vecino de los recursos que en el territorio propio empiezan a esca-sear.

Tabla 6, Culturas catastróficas

- Grado de eficiencia de la cultura: Medio o alto

- Capacidad de supervivencia: Alta a corto plazo (a la larga, nivel bajo)

- Calidad de vida que proporciona: Medio o alto (mientras está en expansión)

- Mortalidad: Media o baja (mientras está en expansión)

- Capacidad de impacto sobre el me-dio:

Impacto moderado. (pero suficiente para terminar agotando los recursos)

- Grado de rigidez de la cultura: Alto

- Fase en el proceso de ductilización: 1ª y 2ª fase

- Densidad de la comunicación: Nivel bajo o medio

- Estrategias en las relaciones con el medio ambiente:

Depredación. (Cuando los recursos se agotan, se buscan otras fuentes que pro-porcionen el mismo tipo de recur-sos. Lo que se busca es poder mantener las mismas formas de

actividad y de consumo).

En este tipo de culturas, cuando los recursos empiezan a flojear, también

aparecen clamores que postulan el regreso a formas de vida más simples y aus-teras.

En otras formas más maduras de las culturas catastróficas se alcanza un

punto en el que se inicia un esfuerzo para reciclar los desperdicios, como medio para mantener las mismas formas de actividad y consumo.

Lo que prima en las culturas catastróficas es el mantenimiento a ultranza de sus características y de su “integridad”. Su objetivo prioritario es reducir o retardar al máximo los cambios en sus formas de vida y consumo.

Page 106: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 106

Estas dos formas de supervivencia demuestran que la ductilidad de la cultura es un atributo esencial para la supervivencia. Una cultura más elástica ha de permitir una relación más flexible con el entorno. Ésta es una flexibilidad que necesita de un doble filo.

De un lado, para poder ajustar mejor las formas de vida a la evolución del entorno y de otro, para poder modificar el entorno en función de las formas de vida que se desean.

Culturas de expansión indefinida

A partir de esas ideas se puede imaginar una forma más eficiente de su-pervivencia que presentaría otras características. Habría una mezcla de flexibi-lidad cultural, para permitir la expansión continuada de la prosperidad, adoba-da de suficiente ductilidad para hacer posible las reacomodaciones necesarias en cada momento.

Se entiende que esos cambios deberían afectar tanto las formas de vida como la actividad económica que les corresponden y todo ello con el fin de su-ministrar recursos de una manera indefinida, sin restricciones y de forma sufi-ciente según lo requerido en cada momento.

Un inventario sucinto de los atributos de una cultura semejante podría ser el que sigue.

Una cultura de este tipo persigue cambios en la actividad y en el consu-mo, como medio para mantener el suministro de recursos en expansión indefi-nida. Persigue igualmente minimizar las consecuencias negativas de los impac-tos sobre el medio ambiente. Aquí, el objetivo prioritario se orienta a flexibili-zar al máximo las relaciones con el entorno.

Como conclusión, podemos decir que un entorno que se transforma, ex-termina los sistemas menos adaptables, a tiempo, y puede convertirse en caldo de cultivo en el que otros sistemas más compatibles o más adaptables pueden prosperar. Este efecto último se producirá cuando los cambios de entorno sean proporcionados a la capacidad de adaptación.

En tal caso, los sistemas pueden entrar en un proceso de crecimiento cualitativo que llevaría a i) un incremento adicional de la organización, ii) una mayor ductilidad, iii) la remodelación del entorno, y iv) la producción de cam-bios en su propia estructura. Todos estos efectos combinados pueden coadyu-var a la evolución del sistema.

Tabla 7, Culturas para una expansión indefinida

- Grado de eficiencia de la cultura: Alto

- Capacidad de supervivencia: Alta”

- Calidad de vida que proporciona: Alta

- Mortalidad: Baja (nula?)

- Capacidad de impacto sobre el medio: Muy alta

- Grado de rigidez de la cultura: Bajo

Page 107: El Agujero Blanco

TENDENCIAS BÁSICAS DE LA V IDA 107

- Fase en el proceso de ductilización: 3ª y 4ª fase

- Densidad de la comunicación: Muy alta

- Estrategias en las relaciones con el medio ambiente:

Cambio intenso.

La floración de las primeras formas de vida en la Tierra se produjo gra-

cias a una modificación favorable del medio ambiente. De una manera más general, se puede decir que la proliferación de una

especie determinada está inducida por cambios en su medio ambiente que le resultan favorables.

A partir de un cierto grado de organización, una especie puede evolucio-nar si es capaz de hacer cambios en su propia estructura, en los objetivos que persigue, en las corrientes de feedback que la alientan y en la composición del entorno que la sustenta.

Por el contrario, cualquier especie o civilización que llegue a anquilosarse en unas determinadas formas de vida agota su entorno, detiene su evolución y, a la larga, está condenada a la extinción.

La función vivificadora del entorno

A veces, cuando la ecuación cambio / capacidad para cambiar no es su-ficientemente buena, pero tampoco suficientemente mala, las transformaciones del entorno dejan de tener efectos fatales y pueden llegar a tener efectos esti-mulantes.

Bajo ciertas condiciones, el cambio puede suscitar respuestas que poten-cian la ductilidad del sistema y le permiten evolucionar. Si se mantuvieran estas proporciones indefinidamente, el sistema entraría en un proceso exponencial de ductilización.

El papel vivificador de un entorno se puede constatar, cualquiera que sea el nivel de observación que utilicemos. En el plano estrictamente fisiológico, por ejemplo, sabemos que un medio favorable puede inducir el desarrollo de la plasticidad de un organismo.

En experimentos realizados con ratas de laboratorio se ha observado que un entorno estimulante afecta positivamente el tamaño del cerebro, su peso, y su composición química. Entre los sujetos expuestos a un medio rico en estímu-los aparece una densidad de conexiones cerebrales mayor, en comparación con otros sujetos de control que se mantienen en un entorno menos estimulante. Entre los humanos, el contexto social y el ambiente afectivo influyen también sobre el desarrollo neuroanatómico. Para bien o para mal. En un plano más inmaterial, si un contexto económico y cultural es suficientemente adecuado, puede producir un incremento de la ductilidad y una intensificación de la di-versidad.

Page 108: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 108

Conclusión sobre el despliegue de la Vida

La aceleración es el rasgo más importante que muestra el despliegue de la Vida en la Tierra.

Recuerda aquello que hace un avión desde el momento que pone sus mo-tores en marcha.

Primero los calienta, luego deambula pausadamente por las pistas de ro-dadura. Se detiene, vuelve a rodar, vuelve a detenerse. Finalmente llega a la cabecera de la pista de despegue.

A partir de ese momento, que se correspondería con la industrialización de los pueblos, empieza a andar y va adquiriendo velocidad progresivamente, movido por un gran empuje. Al llegar a una velocidad determinada despega.

Nosotros estamos viviendo ahora mismo en las inmediaciones del mo-mento en que la nave va a dejar de tener contacto con el suelo. Pronto estare-mos ya en el aire para vivir los momentos más críticos, cuando la nave sigue adquiriendo velocidad y altura.

A partir de ahí, sin embargo, se diría que el avión de transforma en una nave que parte hacia los confines del universo. Porque las tendencias que ex-hibe el despliegue de la Vida en la Tierra no sugieren que vayamos a estabili-zarnos a una altura determinada para continuar el viaje a velocidad de crucero. Lo que sugieren estas tendencias es que estamos irresistiblemente atraídos por aquel punto de intersección, en donde la comunicación se expande hasta el lin-dar del infinito, en tanto que el tiempo que se requiere para lograrlo se reduce y se acerca a cero.

A medida que nos acercamos al punto de intersección, la condición humana aumenta su capacidad para auto-organizarse. Lo mismo los indivi-duos, considerados de forma aislada, como los grupos pequeños, las comunida-des y las grandes organizaciones, todos ellos son atraídos hacia formas de orga-nización de mayor densidad.

Pero en ese transitar hacia las formas de auto-organización superiores hay también momentos clave en los que se registran inflexiones trascendentes.

La más importante de todas es aquella que separa el período en el que el esfuerzo para preservar el estado de organización alcanzado se reemplaza con el esfuerzo que se dirige a alcanzar un estado de organización de orden supe-rior.

Es el paso decisivo que llevará a algunos a dejar de ser lo que han sido para intentar llegar a ser otra cosa. La mecánica de la auto-organización no es la misma antes que después de esa inflexión. Y el mundo y la cultura produci-dos por esa mecánica tampoco lo son.

Esta inflexión marca el fin de las culturas catastróficas y abre el camino hacia las culturas para una expansión indefinida.

Llegados aquí, lo más importante de todo es subrayar que esta expansión indefinida resultará de la expansión de la comunicación.

Page 109: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 109

Capítulo 6

El paradigma de la comu-nicación

La información aparece siempre como el ingrediente indispensable para alimentar los procesos de auto-organización.

La naturaleza última de la estructura de los sistemas está hecha de in-formación. Los mecanismos de feedback son corrientes de información. Los objetivos son asimismo una sustancia de índole inmaterial. El entorno es una fuente de estímulos que, al ser interpretados por los organismos, se comporta también como una fuente de información.

Todo lo relacionado con la auto-organización depende de la comuni-cación.

Desde un punto de vista funcional, el interior de los sistemas vivos está así mismo constituidos por redes de comunicación. Estas redes son tan-to más densas, cuanto más complejo es el organismo.

A través de esas redes se propagan mensajes de todo tipo mediante impulsos nerviosos y mensajeros químicos. Hoy sabemos que un organismo vivo es un sistema en cuyo seno se produce una gran cantidad de corrientes de información. Cada respuesta fisiológica está precedida de, al menos, un mensaje o unas instrucciones que la desencadenan. Y este mensaje, a su vez, ha sido suscitado por otro u otros mensajes procedentes de otros órganos que se han activado como respuesta a otro flujo de información interno o exterior.

Este conocimiento, de factura reciente, todavía no se han trasladado a la visión que la gente tiene de lo que es un organismo. El hecho es que las perspectivas que se usan a nivel popular para representar lo que es un orga-nismo, todavía no han cambiado mucho.

Por un lado tenemos la visión del organismo como una máquina. Esto es, un conjunto ensamblado de piezas que, a modo de complejo reloj, lo que hace fundamentalmente son movimientos. El corazón bombea, los pulmo-nes se expanden y contraen, las piernas se mueven, las manos manipulan y

Page 110: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 110

los intestinos absorben, se estremecen y evacuan. Desde esta perspectiva se asume que un organismo es como un agregado de componentes. Y se asume que esos componentes, después de funcionar durante muchos años, se gas-tan y necesitan ser reemplazados, de forma análoga a como se repara la mecánica de un automóvil. Ésta es la visión más popular y también la más inexacta.

Otras personas perciben el organismo como si fuera una fábrica. Tal órgano produce tal sustancia a partir de ciertas materias primas, tal otro órgano manufactura otro compuesto, tal conjunto de tejidos genera deter-minados deshechos, etcétera. En esta visión hay, por un lado, unas «mate-rias primas», representadas por la comida, el agua y el aire, que son tratadas por la fábrica orgánica para reconstruir tejidos, manufacturar pelos, regene-rar huesos y producir un sinfín de substancias como las hormonas y los dis-tintos fluidos corporales. Por otra parte, igual que una planta industrial, el organismo genera unos deshechos que son evacuados regularmente. Esta visión es algo más sistémica y precisa y, en sus formas más elaboradas, ofre-ce una percepción del organismo como un dispositivo metabólico.

Pero desde el punto de vista del paradigma de la comunicación, cada organismo individual se percibe como una complejísima trama de comuni-caciones. Cada célula, por sí sola, es una red compleja de comunicación que fluye en su ámbito interno y que se establece también con otras células veci-nas o remotas. La complejidad de la comunicación de varios billones de células interdependientes que se comunican entre sí aparece entonces como un vastísimo sistema de comunicación de una magnitud difícil de concebir.

En los sistemas vivos, los flujos de información se producen en mu-chos planos distintos. Hay corrientes de feedback en el ámbito celular, en el contexto de tejidos y órganos (mediante impulsos nerviosos y neurotrans-misores), en el plano individual (mediante percepciones, reacciones), a nivel grupal (mediante diversas formas de interacción y de lenguaje entre indivi-duos) y también a otros niveles superiores, como en el plano ecológico, en el ámbito de la actividad económica o de la actividad política.

En un sistema social, constituido por millones de organismos indivi-duales, la información circula a través de un número incontable de canales. En cada uno de esos canales se produce una enorme cantidad y variedad de corrientes de información que sin ser nunca exactamente iguales pueden producir, sin embargo, efectos en una misma dirección y de forma persis-tente. Por ejemplo: i) para generar energía, ii) para reparar daños, iii) para asegurar el mantenimiento del estado de organización e incluso, iv) para producir nueva organización allí donde nunca había existido nada antes.

Viendo así las cosas, tanto los organismos como las agrupaciones de organismos, no producen movimiento solamente, ni compuestos bioquími-cos. Lo que producen fundamentalmente es organización y significado, o sea, realidad inmaterial.

Si nos esforzamos en ver las cosas globalmente, lo que se pone de manifiesto es que la comunicación está presente en todos los procesos vita-les y sociales. Las corrientes de comunicación son lo que los sustenta, lo que los hace funcionar y lo que les da forma. Hay un nexo tan estrecho entre la Vida y la comunicación que jamás se da lo uno sin lo otro y se diría que son aspectos de una misma cosa.

Page 111: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 111

Lo que postula el paradigma de la comunicación es que el intercam-bio de información es la base sobre la que se sustenta la Vida, su mecanismo primordial y su recurso más crucial. La comunicación enriquece la auto-organización y la beneficia. Por el contrario, los trastornos en la comunica-ción tienen efectos negativos y desorganizadores.

Por esto, cualquier distorsión, estabilización, obstáculo o asfixia de la comunicación es la peor agresión a lo más íntimo y valioso que poseemos, un elemento de desorganización y de confusión que debilita y reduce lo más recóndito y básico de aquello que somos27.

Desde el punto de vista del paradigma de la comunicación, un gran salto de escala en la comunicación, como aquel que se ha empezado a desen-cadenar, es un hito mayor en el despliegue de la Vida en el planeta.

Comunicación simbiótica

El mecanismo esencial de la comunicación consiste en una transac-ción que se debe producir al menos entre dos partes. Puede estribar en un intercambio de masa biológica (que siempre acarrea información), o, de forma más inmaterial, en un intercambio de señales y significados.

Desde el punto de vista de los beneficios que reporta, la relación entre dos organismos puede tener distintas modalidades. Los cuatro tipos básicos de relación son:

la simbiótica,

la parasitaria,

la necrótica y

la depredadora.

En las relaciones de depredación, el beneficio de una de las partes se extrae de la destrucción de la otra. La transacción resulta placentera para el que devora, pero de veras que no resulta nada agradable para aquel que es devorado.

En las relaciones parasitarias, la estructura es semejante aunque menos cruenta y aparatosa. El parásito se apodera de una parte de la energía de su víctima, sin devolverle nada a cambio. Este tráfico insidioso debilita a la víctima, mina sus recursos y, sin acabar con ella de una forma expeditiva, la consume.

Las relaciones necróticas son las más descabelladas y destructivas, si bien no siempre están exentas de placer. En ellas, las partes se destruyen recíprocamente, sin que ninguna obtenga beneficio alguno en términos de auto-organización.

27 En la jerga cibernética, se diría que el ruido es potador de muerte y la comunica-ción, portadora de vida

Page 112: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 112

Finalmente, en las relaciones simbióticas, la transacción revitaliza a las partes, que salen más enteras y más fuertes de cada encuentro. Estas transacciones en las que ambas partes ganan, son lo que en teoría de juegos se denomina como juegos de suma desigual a cero. La victoria de cada uno no se nutre de la derrota del otro. Las victorias de las partes se alimentan recíprocamente.

La estructura básica de la simbiosis es muy simple. Lo que cada parte recibe tiene más valor que aquello que cede. En términos de auto-organización, el beneficio es mayor que el coste, de manera que el aumento de desorganización producido por lo que se cede, se ve compensada con cre-ces por el aumento de organización que se obtiene a cambio.

Esta tipología de interacciones se aplica a cualquier tipo de transac-ción, lo mismo en el terreno de la alimentación que en el campo de la energ-ía vital, tanto en el plano de lo tangible como en el plano de lo intangible. Lo mismo en el terreno de la cultura que en el campo de la economía.

En la vida real es difícil encontrar ejemplos puros de estas modalida-des. Por lo general, lo que se observa son mezclas.

Por ejemplo, el que infringe una gran pérdida para arañar un pequeño beneficio está practicando una mezcla de depredación y necrosis. Unas normas urbanísticas que generan artificialmente escasez de espacio, benefi-cia a algunos pocos mientras que perjudica a muchos.

Aquí, las pérdidas que se ocasionan son mucho mayores que el lucro que proporciona. Para ganar 5 se necesita destrozar 10, 100 o 1000. Esta estrategia de “negocio” se practica todavía mucho en nuestras economías.

La practica desde el ratero que vandaliza un coche para malvender unos pocos CD, hasta el avisado financiero que para obtener unos pocos mi-les de millones produce una turbulencia financiera que empobrece el con-junto de la economía cien o mil veces más.

Tabla 8, Tipología básica de transacciones

A gana

A pierde

B gana

simbiosis

Depredación o

parasitismo

B pierde

Depredación o

parasitismo

necrosis

Se pueden encontrar también fácilmente ejemplos en donde hay una

mezcla de parasitismo, depredación y necrosis. Aquel que usa las ganancias procedentes de una mezcla de depredación y parasitismo para alimentar su propia destrucción y la destrucción de otros, se halla en este caso.

Page 113: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 113

Siguiendo con el ejemplo del ratero podemos encontrar aquí a alguien que “invierte” el producto de sus robos en heroína, o el del financiero que con las ganancias obtenidas con una actividad altamente destructiva, em-prende otras aventuras que terminan produciendo una recesión y que además, terminan produciéndole un accidente cardiovascular y acaban con su vida.

En el terreno de las relaciones económicas, la eficacia de las relacio-nes simbióticas aparece con especial claridad. Las relaciones sólidas y la ex-pansión real de una economía siempre está ligada a un aumento del nivel de simbiosis en las relaciones entre los agentes económicos. Cualquier otro aumento de valor que no esté basado en transacciones simbióticas, aunque beneficie a alguno, no agrega nada y, en consecuencia, no contribuye al cre-cimiento global de la economía.

De una manera más general, se puede decir que el progreso de la vida y la intensificación de la auto-organización siempre es la consecuencia dire-cta de un aumento en el nivel global de simbiosis. Éste es un hecho funda-mental e indispensable para comprender el mecanismo más íntimo del des-pliegue de la Vida. En consecuencia, debería ser aplicado con rigor y sin contemplaciones a todas las decisiones políticas, económicas y culturales.

El estado de la biosfera

La capa biológica que cubre la Tierra es un sistema interrelacionado en el que actúan una gran cantidad de elementos que se auto-organizan. Este conjunto de sistemas ha sido visto como una especie de macroorganis-mo vivo único, que se conoce como Gaia. Esta hipótesis, formulada por pri-mera vez por James Lovelock en 1969, ha disfrutado de la atención y del interés de muchos científicos y observadores. Más tarde, el mismo Lovelock modificó su punto de vista inicial para adecuarlo mejor al concepto de homeostasis, según el cual los sistemas biológicos tienden a mantener los equilibrios que han alcanzado.

Esta manera de concebir la homeostasis, como una especie de ence-rrona en un estado definitivo, que los organismos poseen y que no deben alterar, es difícil de conciliar con la evidencia de que los organismos pueden evolucionar y, por lo tanto, que los impulsos homeostáticos pueden y deben ser trascendidos.

A veces se arguye que no son los organismos individuales los que evo-lucionan, sino las especies, y que lo hacen a golpe de mutaciones genéticas súbitas acontecidas inesperadamente. Unas veces será como resultado de transformaciones importantes en el entorno. Otras veces, puede resultar de un capricho errático de la información genética, que se replica de forma im-precisa. Estas explicaciones se refieren primordialmente a las formas no

Page 114: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 114

humanas de vida y conceden demasiada importancia a los impulsos home-ostáticos que acontecen en el interior de cada individuo.

En el estadio humano, una confrontación entre los impulsos home-ostáticos y los propósitos de cambio se hace factible por primera vez en la historia de la Vida. Esto abre la puerta a las transformaciones intencionadas de la propia condición.

Sea la biosfera un organismo único o la amalgama de una infinidad de

organismos, lo que parece incuestionable es que su composición ha variado notablemente desde los momentos iniciales de la Vida hasta el día de hoy. Esta masa biológica ha estado evolucionando, actualmente lo continúa haciendo, y, sin duda, seguirá haciéndolo en el futuro. Lo que nos conduce a considerar lo que ha sido, cuál es su estado actual y hacia donde se dirige.

Desde el punto de vista de las transacciones entre los organismos, lo que sabemos es que tanto en el pasado como en el presente, las relaciones de depredación han sido muy comunes y en algunos casos fundamentales, porque están indisociablemente ligadas a la manera de alimentarse de la mayor parte de las especies.

Este hecho no por ser cierto resulta menos pavoroso, y demuestra hasta qué punto los niveles de crueldad en el seno de esta biosfera son to-davía altísimos.

Sin embargo, parece inconcebible que pudiera ser de otra manera. La depredación está tan extendida y tan incrustada en esta biosfera, que se considera como una fatalidad, como algo con lo que tenemos que aprender a convivir, por mucho que hiera la sensibilidad de las gentes.

Así, a los niños, desde pequeños, se les enseña que la vida es dura, que el pez gordo se come al chico, que si no comes, te comen y que, en últi-ma instancia, lo que prevalece es la ley del más fuerte. La cruda realidad de todos los días se encarga luego de corroborarlo a lo largo de toda la vida.

Sin embargo, es igualmente cierto e intrigante a la vez, que de un en-torno tan desalmado y cruel, acaban por surgir también los valores de la compasión, del altruismo y de la empatía, que son los que ayudan a cons-truir relaciones más simbióticas. Y uno no puede menos que preguntarse con estupefacción de donde proceden esos valores. Lo que es seguro es que no proceden del pasado lejano, que fue una pura orgía de depredación. Podría tratarse más bien de un indicio de la dirección hacia la cual la biosfe-ra está evolucionando.

Anatomía de la crueldad

La insensibilidad es una precondición de la crueldad. En realidad, la crueldad se basa en la incapacidad de aquel que la ejerce para percatarse del drama de su víctima.

La presa es, ante todo, un objeto de deseo, un motivo de ira, pero nunca un sujeto en el que se reconocen emociones y angustias que valen tanto como las propias. Para ejercer la crueldad se requiere considerar que las emociones de la víctima valen menos y es tanto más fácil si se lograr cre-er que no valen nada.

Page 115: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 115

En esta ausencia de empatía, hay una especie de incomunicación emocional y en ello puede verse que la crueldad es una carencia o un des-arreglo de la comunicación. Es por este motivo que la crueldad no siempre es necesariamente culposa. La falta de piedad de un depredador que siega la vida de su presa es una crueldad inocente, como lo es la de los niños que se ensañan con un compañero de juegos. La culpabilidad se relaciona con la capacidad de percatarse de la magnitud del dolor infligido.

Entre humanos, sin embargo, hay sujetos que encuentran excitación y regocijo precisamente en la contemplación del dolor de la víctima. Aquí habría que reconocer una ausencia de inocencia, una crueldad más maligna e intencionada.

El hecho de que algunos humanos sean capaces de ensañarse delibe-radamente pone aparentemente en entredicho la idea de que la crueldad resulta de una deficiencia de la comunicación. Sin embargo, aún en esos ca-sos, el dolor de la víctima es una fuente de excitación y de ceguera, y no un motivo de lucidez sobre la verdadera tragedia de la transacción. La identifi-cación con la emoción de víctima continúa ausente y en la conciencia del agresor, cuando hay algo, sólo hay un espectáculo de dolor que sirve para enardecerlo todavía más.

En todas las transacciones en las que alguien sufre una pérdida, sin encontrar a cambio compensación alguna, aparece la misma ausencia o mal-formación de la comunicación, y esto es lo que deseo subrayar.

En la depredación la perspectiva del botín obscurece cualquier otra consideración. En las relaciones parasitarias, el parásito se aferra a su anfi-trión tanto como puede, puesto que en ello va el mantenimiento de su mo-dus vivendi. En las relaciones necróticas el placer perverso del quebranto del otro y de la propia destrucción lo anegan todo.

Mecánica de las transacciones

Hay transacciones que son más estables que otras. Las relaciones de depredación son más estables cuando las partes asumen papeles comple-mentarios. Para que el agresor pueda desempeñar plenamente su función es necesario que su oponente asuma el papel de víctima. Esta complementa-riedad se suscita fácilmente cuando el agresor tiene más fuerza y la usa para someter a su presa.

Por el contrario, en equilibrio de fuerzas, la interacción se torna me-nos nítida. Cuando cada parte pretende depredar la otra y las fuerzas corren parejas, la interacción no se complementa y esto la hace mucho más cruen-ta. Si el equilibrio de fuerzas se mantiene durante tiempo y los contendien-tes mantienen intactas sus ansias, entonces la relación se torna necrótica.

La depredación no siempre se produce con la misma eficacia. Ya hemos visto que a veces el predador destroza mucho para obtener solo un beneficio miserable. Otras veces, por el contrario, de la destrucción de la víctima se aprovecha prácticamente todo. Las formas de depredación podr-ían catalogarse en función del grado de provecho que se obtiene del saqueo.

Page 116: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 116

En las relaciones de parasitismo puede haber una correspondencia que depende de la complementariedad de los papeles. Para que esta interac-ción persista, una parte debe mantenerse en el papel de parásito y la otra en el papel de anfitrión. Cualquier modificación de esos roles romperá esa complementariedad.

Si el anfitrión, por ejemplo, empieza a depredar al parásito y lo hace con suficiente determinación, entonces acabará con él. Pero si se contiene y modera su impulso, aparecerá una situación en la que el anfitrión extrae algo del parásito sin llegar a terminar con él. Con el tiempo, con un poco de suerte y quizás con algo de inteligencia, esas relaciones pueden evolucionar hacia la simbiosis. El milagro de la simbiosis aparece tan pronto como cada uno obtiene algo del otro vale más que lo que cede.

Entonces este puede ser el principio de una larga y provechosa rela-ción para ambos.

Pero llegados a este punto, es necesario agregar que la simbiosis pue-de expandirse indefinidamente. Puede hacerse cada vez más fina. Cuanto más refinada se hace la simbiosis, mayor es el provecho mutuo.

La depredación tiene un límite porque la vida del depredador al final se acaba o las presas pueden terminar escaseando o desapareciendo.

El parasitismo tiene a su vez límite porque a la larga las partes se con-sumen.

La necrosis presenta el mismo límite, solo que la progresión hacia el desenlace es más rápida. Solo la simbiosis podría no tener límites.

La simbiosis como único vehículo para la supervivencia

Digo que la simbiosis podría no tener límites, pero muchas formas particulares de simbiosis están limitadas por su propia estructura. La inter-acción libra algo a las partes, pero no siempre da mucho. Así que, antes que nada, conviene precisar que hay formas miserables de simbiosis que no pro-porcionan gran cosa. Lo mismo que pequeños negocios muy simples que sólo reportan beneficios miserables a las partes.

Las formas de simbiosis que se han desarrollado hasta ahora en nues-tro planeta son todavía incipientes. Lo que sugiere este análisis es que un grado avanzado de simbiosis puede proporcionar toda suerte de beneficios, hasta extremos inimaginables: económicos, sociales, culturales y hasta bio-lógicos.

Efectos de la simbiosis en la economía

Una economía basada en transacciones simbióticas de muy alta cali-

dad produciría un rendimiento increíble y podría conjurar para siempre la escasez de dinero y de otros bienes económicos.

Page 117: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 117

Con el fin de atisbar cuales pueden ser las magnitudes de una eco-nomía muy simbiótica, no hay nada mejor que constatar el impacto que la industrialización ha producido hasta ahora.

Hay tres hechos que quiero someter a la consideración del lector aho-ra.

1. En las economías más desarrolladas, las formas de relación económica gana-gana son más frecuentes y eficientes que las que se registran en las regiones preindustriales, de manera que se puede decir que hay un nivel de simbiosis más alto en las primeras.

2. El incremento de renta per cápita que han alcanzado las so-ciedades postindustriales llega a ser hasta 30 veces mayor que las que se observan en las regiones menos desarrolladas.

3. El grado en que se producen las relaciones gana-pierde y pierde-pierde (especulación, fraudes, corrupción, expolios, etc.) en las regiones más prósperas todavía es muy alto. En estas zonas, las fórmulas gana-gana son más frecuentes pero se hallan todavía en una fase muy incipiente.

Tabla 9, Comparación de rendimientos económicos

(Véase la tabla completa en el anexo 2)

Economías postindustriales

PPA(*) $

1 Estados Unidos 34.260

2 Suiza 30.350

3 Noruega 29.760

4 Bélgica 27.500

5 Canadá 27.330

Economías industriales

40 Rusia 8.030

41 Croacia 7.780

42 Bielorrusia 7.550

43 Brasil 7.320

44 Botswana 7.190

45 Turquía 7.030

Economías preindustriales

126 Malawi 600

127 Congo 590

128 Burundi 580

129 Tanzania 530

130 Sierra Leona 460

Page 118: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 118

Fuente: Atlas del Banco Mundial 2001. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002 (*) PPA: Paridad del poder adquisitivo.

El razonamiento que se deriva de estos tres hechos lleva a considerar

que un aumento substancial de la calidad de las transacciones económicas podría multiplicar la generación de riqueza por 100 o, quién sabe si por más.

Sólo una ganancia de eficiencia del mismo orden de magnitud que aquel que ha producido la industrialización, llevaría a los países del primer mundo a lograr rentas 30 veces superiores a las actuales.

En otras palabras, esas economías que hoy producen 30.000 $ per cápita llegarían a producir 900.000 $ al año, por persona.

En semejantes economías, el dinero habría dejado de ser un bien es-caso, como ahora lo es el aire que respiramos.

Lo que nos separa de esas economías de 900.000 $ de poder adquisi-tivo al año por persona son dos cosas:

a) la reducción drástica de las relaciones económicas no sim-bióticas, es decir, las relaciones gana-pierde y las relaciones pierde-pierde

b) el aumento de las relaciones gana-gana, tanto en su número como en su grado de finura y eficiencia.

Como se ve, el enunciado es muy fácil de formular. Pero su realización

en la práctica es extremadamente difícil. De lo que no cabe duda, sin embar-go, es de que vale la pena intentarlo.

Economía de la interacción

Desde un punto de vista económico, lo más importante es que tanto la depredación como el parasitismo y la necrosis no crean nada. En la depre-dación y en el parasitismo sólo hay una mera traslación de recursos. En la necrosis hay una pérdida neta.

Sólo la simbiosis crea algo que antes no existía y lo agrega al conjunto. Esta observación tiene validez general y se puede aplicar a todas las formas de interacción. Tanto si hablamos de transacciones de masa biológica, como si hablamos de dinero, de conocimiento o de energía vital. Solo las interac-ciones de naturaleza simbiótica agregan algo al conjunto. Las otras modali-dades de intercambio podrán beneficiar temporalmente a alguien, pero no generan nada que no existiera antes, de una forma o de otra.

El dominio de la realidad simbiótica

Las relaciones simbióticas parecen pertenecer a otro dominio en el que el principio de la conservación de la energía28 no se aplica. En este do-minio, surge algo de la nada.

28 Coloquialmente: nada se crea ni se destruye; todo se transforma.

Page 119: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 119

En estas interdependencias que se refuerzan recíprocamente, se pue-de hallar el nudo gordiano de la generación de orden y más en general, la clave de la creación, el motor último de los sistemas que se auto-organizan, el combustible que propulsa el despliegue de la Vida, el resorte más básico de la evolución.

Y a pesar de ello, sorprende comprobar que en el seno de las socieda-des humanas un resorte tan básico como éste todavía se asfixia, se encorseta y se vampiriza.

La práctica todavía muy generalizada de la depredación en la vida económica, social y afectiva demuestra el grado de ignorancia y papanatis-mo que todavía impera en las sociedades humanas actuales.

Estas prácticas constituyen la peor afrenta concebible al esfuerzo de afirmación de la Vida, la peor estrategia posible para satisfacer los anhelos de supervivencia, la maniobra más ingenua y estúpida para colmar el deseo de bienestar y felicidad.

Sobre la noción de ”progreso”

No todo el mundo piensa en el “progreso” de la misma manera. El embrollo se relaciona con el hecho de que hay muchas formas distintas de entender lo que debe ser el crecimiento.

Las ideas que se usan para concebir lo que es una “mejora” son ideas que tienen mucha influencia sobre lo que hacen las personas. Esas ideas sirven para definir lo que se considera un adelanto o un retroceso. Es lo que ayuda distinguir entre lo que parece vital y valioso y lo que se considera tri-vial, desaconsejable o dañino

Esas nociones son las que esculpen los anhelos y las ambiciones de las gentes. Son las que guían las decisiones que se toman, las ideas que sirven para justificar el esfuerzo y legitimar la acción.

De manera más indirecta, estas ideas se utilizan también para deter-minar lo que son “recursos”, eso es, los bienes y servicios que se consideran indispensables para el futuro bienestar y para la supervivencia. Según el acerbo de pensamiento recibido hay varias maneras de entender el progreso.

El aumento de la protección social

Para unos “progreso” es todo aquello que proporciona más protec-ción, lo que ofrece trabajos estables y seguros, lo que legitima la interven-ción de los poderes públicos para corregir las desigualdades sociales. Así, se propone un estado que sea fuertemente intervensionista y protector.

Para éstos, una sociedad desarrollada es sinónimo de una sociedad que proporciona, antes que otra cosa, más seguridad laboral, más protección social, más mecanismos de redistribución de la riqueza. En el fondo, lo que

Page 120: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 120

se desea fundamentalmente es minimizar las incertidumbres de la existen-cia. Desde estas posiciones, se pone el acento en lo “social” y “lo humano”.

Consumo y crecimiento económico

Para otros, el desarrollo es algo que debe proporcionar más desahogo económico, más consumo de bienes materiales, un acceso más asequible a los símbolos de status, una «mejora» que permita hacer más ostentación y disponer de más capacidad de consumo. En este caso, lo que se anhela es la sensación de estar a salvo de la pobreza y de haber ingresado en el grupo de las personas ricas y socialmente relevantes. Estas personas entienden que el desarrollo de la economía es el objeto primordial de crecimiento.

Lo que cuenta, para ellos, es el crecimiento de la economía y postulan la reducción de la intervención del estado y la desregulación de la actividad económica. En nombre de la libertad postulan mercados más libres, comer-cio sin trabas y la eliminación de las cortapisas que frenan la expansión de la actividad económica.

El discurso de la sostenibilidad

Hay también quienes conciben el progreso como una limitación y co-rrección del impacto que los humanos producimos sobre nuestro medio ambiente. Entre ellos, hay algunos que consideran el progreso económico como una amenaza, como algo que hiere y desestabiliza el equilibrio ecoló-gico.

Para estos, el progreso se verá relacionado con la recuperación de lo que se entiende por la “naturaleza”. Desde estas preocupaciones, se piensa que el aumento de la contaminación y la alteración de los equilibrios en la biosfera pueden producir condiciones más adversas para la vida en el futu-ro.

Nacionalismos

Para quienes pertenecen a pueblos que han sido culturalmente inva-didos, la noción de progreso puede referirse también a la posibilidad recu-perar su identidad y su propia cultura. Entre éstos, cualquier movimiento que permita la recuperación de su identidad cultural aparecerá como algo deseable y podrá ser percibido como un progreso.

Xenofobia y tolerancia

Algunos de los que viven en áreas en donde cohabitan distintas cultu-ras pueden también imaginar el progreso como la erradicación de todas las culturas ajenas, es decir, como el resultado de una «depuración» étnica o cultural. Para éstos, la calidad de vida es vista como la eliminación de las tensiones producidas por la cohabitación cultural y los resentimientos acu-mulados.

Page 121: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 121

Por el contrario, otras personas pueden interpretar el crecimiento como un aumento de la tolerancia y el respeto recíprocos, en la convicción de que esa es la única forma de trascender los problemas existentes y encon-trar el sosiego de la reconciliación.

Tecnófilos

Otros entenderán que, básicamente, el desarrollo significa más acu-mulación de conocimiento, más ciencia y tecnología, más «inventos», en la creencia de que el acopio de estas adquisiciones puede mejorar la vida y re-solver todos los problemas.

Hay incluso quienes creen que desarrollo es sobre todo más posibili-

dad de comunicación, y más oportunidades de autorealización personal. Éstos esperan conseguir cotas más altas de supervivencia gracias a mejoras en la calidad de sus actividades profesionales y en su calidad de vida.

Utópicos de la desmaterialización

Puede que haya otros que imaginen el crecimiento en términos aún más abstractos, por ejemplo, como la expansión de la capacidad para aden-trarse en lo desconocido o para potenciar la calidad del entorno inmaterial. Habrá incluso quienes piensen que el crecimiento no es sino un incremento de la capacidad del hombre para ir abandonando sus raíces materiales, con el fin de adentrarse cada vez más en el ámbito de lo intangible.

Todas estas interpretaciones, a pesar de sus profundas diferencias,

expresan siempre el mismo deseo de poder sobrevivir mejor. La idea del crecimiento, por lo tanto, sea cual fuere su expresión, se elabora a partir de las creencias que las gentes usan para imaginar cuáles son las cosas que pueden proporcionar una vida más conveniente. De hecho, todas esas inter-pretaciones guardan un gran paralelismo con las utopías, los paraísos soña-dos y los cielos prometidos. Y tanto éstos como aquellas no son sino la con-secuencia última de las creencias que se tienen en uso.

Mientras tanto, en la práctica, todo lo que la gente compra, todos los servicios que la gente contrata, todo lo que las personas persiguen y todos los bienes materiales o inmateriales que cada cual procura atesorar están usualmente impregnados de este mismo deseo: a saber, conseguir una vida más conveniente, sea por medio de que sea más intensa, o más significativa, o más segura, o más apacible, o más larga.

Volver a pensar lo qué es el progreso

La verdad es que casi todas esas ideas sobre el progreso llevan un po-co de razón, o como mínimo, están justificadas por algo.

Page 122: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 122

Según la tesis presentada en este libro, parece que la idea última de progreso debería relacionarse con la erradicación de las prácticas necróticas, predatorias y parasitarias. O para decirlo en positivo, que el progreso consis-tiría en aumentar el grado y la calidad de simbiosis en las relaciones que los humanos establecemos entre nosotros mismos y las que mantenemos con el resto de la biosfera y el medio ambiente.

Esto estaría en sintonía con el camino hacia una biosfera más simbió-tica y representaría la progresiva mejora de nuestra capacidad para generar valor añadido tanto en el plano económico como en el plano cultural.

Como ya señalé más arriba, (ver página 118) solo las transacciones simbióticas agregan algo que antes no existía. Como acabo de enfatizar, este principio se aplica igual a la formación de capital económico como a la cons-trucción de entramados afectivos o a la producción de nuevo conocimiento. Solo las relaciones gana-gana crean algo a partir de la nada y este hecho su-giere que la expansión tanto material como inmaterial ha de pasar necesa-riamente por el refinamiento de la calidad de nuestras relaciones. De lo que se trata es de abandonar las estrategias de “cómo le quito al otro lo que po-see” a las estrategias de “cómo creo junto con el otro cosas que antes no es-taban”.

Desde esta perspectiva, la expansión económica concebida como el aumento salvaje de la expoliación del vecino carece no solo de ética sino también de sentido. Lo que confiere sentido al desarrollo económico es el crecimiento real de la economía y eso no se obtiene con tácticas de saqueo, ni con maniobras especulativas en las que todo vale y en donde solo impera la ley del más fuerte.

Simbiosis y comunicación

Desde el punto de vista de la comunicación, las distintas formas de in-teracción se agrupan de una manera interesante. En función de la cantidad de comunicación requerida, la depredación y el parasitismo se agrupan, porque en todas ellas no se necesita mucha comunicación. No requieren hacer alardes de entendimiento recíproco. El predador hambriento repara en la presa, la acosa, la derriba y la devora. El parásito solo debe localizar a su huésped y acercarse a él.

Por el contrario, la simbiosis requiere un cierto grado de comprensión recíproca. Cada parte debe poner de manifiesto lo que desea y debe tratar de comprender lo que quiere el otro. Una buena comunicación es una ayuda indispensable para construir una relación simbiótica.

La relación entre la cantidad de comunicación y el tipo de interacción también depende del grado de complejidad de los sistemas que interactúan. Con esto quiero decir que el umbral de comunicación requerido para que surja una transacción simbiótica entre plantas no es del mismo orden de magnitud que el umbral de comunicación necesario para alimentar una in-teracción simbiótica entre dos sociedades humanas.

Por el mismo motivo, el nivel de comunicación requerido para con-sumar un acto de depredación a gran escala entre dos poblaciones huma-

Page 123: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 123

nas29, es mucho mayor que el nivel de comunicación requerido para una de-predación entre dos poblaciones de microorganismos. Así, el umbral de co-municación que separa la simbiosis de las otras modalidades de transacción, no siempre es el mismo y varía en función de la complejidad de los actores.

De todas maneras, el principio general importante que deseo enun-ciar aquí es que la comunicación es un factor indispensable para generar transacciones simbióticas, sobre todo entre los sistemas que se auto-organizan de una forma consciente e intencionada.

Con ello no insinúo que todas las formas de simbiosis que han surgido en la Tierra hayan florecido a partir de la comunicación. Probablemente al-gunas han surgido fortuitamente. Y otras, quién sabe cómo; tal vez, obede-ciendo a fuerzas todavía no conocidas; tal vez, como resultado de juegos in-determinados o de los albures del tanteo y el error.

Pero en los arreglos simbióticos construidos por el atajo de la conciencia reflexiva, ahí la relación entre simbiosis y comunicación es tan estrecha que re-sulta muy difícil, por no decir imposible, imaginar la una sin la otra. Entre los humanos, donde la comunicación puede llegar a ser más rica, la construcción deliberada de arreglos simbióticos es más factible.

En general se puede decir que el establecimiento de estructuras simbióti-cas muy finas y, por ende, muy eficientes, requiere mucho entendimiento recí-proco y eso solo se logra con una gran cantidad de comunicación.

Evolución de la biosfera

La fascinante conjetura de la biosfera simbiótica

Al hablar del estado de la biosfera, insistí más arriba en que la biosfe-ra no es un sistema en equilibrio. La idea de una biosfera en equilibrio que debe mantener intactas su estabilidad y composición es una idea peregrina cargada de apriorismos ideológicos, que se difunde machaconamente tanto por medio de comunicaciones «científicas» como a través de libros y otros medios dirigidos al gran público, como los documentales de televisión.

Pero la realidad es muy otra. En realidad, la biosfera es una masa bio-lógica que se modifica con el paso del tiempo y cuya naturaleza se desplaza en una dirección determinada. Lo que se propone aquí es que esta dirección apunta hacia la intensificación de la comunicación y la expansión de la sim-biosis.

En una hipotética biosfera más simbiótica que la nuestra, los niveles de depredación, parasitismo y necrosis serían menores y, en el límite, habr-ían sido finalmente erradicados. La economía de semejante biosfera tendría lógicamente un impulso extraordinario, el potencial de creación de nueva realidad alcanzaría cotas extremas y los efectos sobre el nivel de superviven-cia, serían muy intensos y resolutivos.

29 Por ejemplo, una guerra de conquista o un genocidio.

Page 124: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 124

En una biosfera de ese tipo, incluso la alimentación de las especies es-taría basada íntegramente en intercambios simbióticos. Todas las formas de vida basadas en la depredación, el parasitismo y la necrosis se habrían ex-tinguido o transformado. Entonces, los niveles de empatía podrían ser muy altos porque las emociones generadas por las transacciones crueles también se habrían extinguido.

Las observaciones más recientes sobre la longevidad de algunas espe-cies muestran inequívocamente la importancia de no sentirse acosado. Las especies que viven a salvo, en ausencia de predadores, tardan más tiempo en envejecer y morir.

Algo parecido acontece en los parques zoológicos. En cautividad, y a pesar del espantoso cautiverio a que se ven sometidos, los animales viven más tiempo. Incluso los predadores viven más porque comen regularmente y no sufren de la tensión y las incertidumbres de la caza.

Todo esto nos permite imaginar que el entramado emocional genera-do por una masa biológica libre de las angustias de la depredación sería, en varios órdenes de magnitud, de calidad superior a lo que ahora conocemos. Presumiblemente, en un escenario biológico de este tipo, el temor colectivo inconsciente, derivado del hecho de sentirse acechado, habría desaparecido.

Centenares de miles de millones de seres ansiosos por conseguir una presa y otros tantos angustiados por el peligro de ser objeto de un ataque, producen en la Tierra una espesa capa de terror que envuelve el planeta y le tiene sobrecogido.

En el ámbito de los organismos superiores, a la ansiedad que se deri-va de las formas de alimentación habría que agregar aquella otra que resulta de las formas kafkianas, despóticas, explotadoras o invasivas de interacción social. Todas ellas conllevan también mucha crueldad y su estructura última es asimismo de naturaleza predatoria, necrótica o parasitaria.

De todas las maneras, una hipotética biosfera exenta de todos esos temores es, por el momento, una pura entelequia y cualquier especulación sobre la posibilidad de la existencia de biosferas tan evolucionadas en otros rincones del universo, sólo es un buen tema de meditación que, por cierto, sugiero.

Contribuciones a la transformación de nuestra biosfera

Otra cosa distinta y menos hipotética es plantearse la posibilidad de coadyuvar a la expansión de relaciones simbióticas. Ahí, cada uno, cada día, tiene innumerables ocasiones para realizar pequeñas o grandes aportacio-nes.

Aunque semejantes logros no son irreversibles, no es menos cierto que, una vez hechos efectivos se asientan bien en la realidad y es posible acumularlas.

Uno puede renunciar a seguir depredando cuando, después de perca-tarse de su abuso, comprende que su economía vital saldría mejor parada con un arreglo más fino.

Page 125: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 125

El parásito puede desistir de su posición acomodaticia si llega a en-tender que, bajo condiciones de mayor independencia, su vida podría expe-rimentar una gran mejora. El que se halla atrapado por una vorágine necró-tica, puede llegar a reaccionar para detener su locura, al menos en alguna medida.

Todas esas posibilidades no son, sin embargo, fáciles. Las relaciones no son solo cosa de uno. Como mínimo hay otro y, a veces, hay muchos.

No es suficiente con que el predador renuncie a seguir engordando y envileciéndose con la destrucción de sus presas. Es preciso que su víctima también renuncie a su papel. Resulta difícil que el sádico deje de destrozar al otro, cuando, en el fondo y arrastrado por su masoquismo, el otro lo que quiere es seguir siendo despedazado.

Invirtiendo los términos se puede decir lo contrario. No basta con que la víctima se percate que puede dejar de serlo. Es necesario que su predador este dispuesto a buscar otra forma de obtener lo que persigue.

No basta con que una parte plantee una propuesta simbiótica, si la otra no sabe o no puede hacer otra cosa que seguir manteniendo su perversa actividad. En tales casos, no es posible conjurar el ataque del otro más que neutralizándolo.

Algo parecido debería decirse de las relaciones necróticas o parasita-rias. La simbiosis en muy difícil si el otro no colabora.

Siempre hay, sin embargo, un resquicio para detener, o al menos, moderar una espiral de violencia. El uso inteligente y sensible de esos res-quicios es lo que puede llegar a liberarnos de las relaciones perversas.

Cada cual puede así mismo hacer contribuciones concretas para esti-mular la sensibilidad de los demás sobre la posibilidad de potenciar el nivel de simbiosis en este planeta. Cualquier actividad orientada en esta dirección estaría en perfecta sintonía con el impulso de la Vida que, como ya ha que-dado dicho, se orienta hacia una biosfera más simbiótica.

La conjetura de una biosfera altamente simbiótica ofrece visiones ex-

tremadamente potentes y fascinantes y parece perfectamente apropiada pa-ra proyectar nuestra conciencia hacia la mejor dirección imaginable. Esta perspectiva proporciona un enfoque de alta resolución sobre el fenómeno de la Vida y hace posible idear propósitos que nos pueden llevar muy lejos, en beneficio de nuestra supervivencia y de la calidad de vida de nosotros mis-mos y de nuestros descendientes.

Sea cuales fueren los progresos en esa dirección, son progresos que significan algo más que un mero beneficio para nosotros mismos, para nues-tros hijos o para nuestra especie. Esos progresos son también contribucio-nes cruciales en el desenvolvimiento de nuestra biosfera y más en general, en el esfuerzo del cosmos para alumbrar formas de Vida cada vez más refi-nadas y para expandirlas.

La búsqueda activa de una biosfera más simbiótica arroja luz sobre cuales pueden ser los proyectos más pertinentes y descartar otros movi-mientos triviales o incluso regresivos, como son, por ejemplo, la reintroduc-ción de depredadores allí donde ya se habían extinguido.

Page 126: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 126

Con la mirada puesta en una biosfera más simbiótica, la economía humana deja de concebirse como un ejercicio de depredación. El mercado libre ya no se percibe como un jolgorio de garras alrededor de unos recursos limitados sino como un espacio libre de comunicación que ayuda a construir un mundo con más recursos que abre nuevos espacios para la esperanza.

Pero la construcción de una biosfera más simbiótica es también la mejor manera de luchar contra la muerte.

Vida, crecimiento y muerte

Existe cierta variedad de tortugas que viven unos doscientos años. Pe-ro lo curioso del caso es que crecen durante toda la vida y cuando dejan de crecer, mueren. Ese esquema vital manifiesta claramente aquello que en otras especies permanece más oculto. El final del crecimiento es siempre el principio del ocaso. Tan pronto como el crecimiento se detiene, los organis-mos se deslizan hacia la decadencia. Es como si el impulso primigenio de la Vida empezara a menguar a partir del momento en que nada nuevo se agre-ga.

Procesos de ganancia

Nunca la Vida se manifiesta con tanto brío como cuando los organis-mos inician su existencia. Ese vigor ha de responder a algo y la idea que sur-ge aquí es que viene asociado con el hecho de estar creciendo.

Lo que es esencial de cualquier proceso de crecimiento es que va de menos a más. Se trata, por lo tanto, de un proceso de ganancia en el que hay una progresiva acumulación de algo. El hecho de estar en ganancia no se sabe bien si es una consecuencia o una causa del crecimiento. Sea de una forma o de otra, el caso es que durante el crecimiento, los objetivos vitales actúan como un revulsivo vivificador. En todo crecimiento hay una especie de euforia que está estrechamente ligada a la sensación de ganancia. Seme-jante sensación tiene un indudable efecto estimulante para cualquier proce-so vital.

En los organismos superiores, en los que la actividad emocional se puede observar con mayor facilidad, se sabe que el proceso de ganancia se correlaciona con el bienestar, la ilusión de vivir, con la esperanza, con los anhelos y con la excitación del descubrimiento.

Pero, muchas veces también, con la ingenuidad que lleva a esperar mucho más de lo que realmente aguarda. Esta combinación de ilusión y candor confiere al crecimiento impulso y determinación. La expectativa de entrar en ganancia proporciona energía para acometer empeños cuya difi-cultad no se percibe plenamente. En este punto, es necesario reconocer que

Page 127: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 127

sin una cierta dosis de inocencia, el esfuerzo del crecimiento muchas veces no llegaría a acometerse.

Sea con mayor o menor clarividencia respecto de la verdadera entidad de los obstáculos futuros, lo cierto es que el crecimiento y la esperanza siempre andan juntos.

Procesos de pérdida

El entramado de sentimientos es completamente distinto en los casos de estancamiento y, todavía más, en los casos de pérdida. Los ancianos, a menudo hablan de la fatiga de vivir y en su fuero interno hay usualmente una insoportable acumulación de decepción. Las condiciones de vida, lo mismo para los mamíferos superiores que para otras especies, aún son de-masiado adversas, lo que indica que las satisfacciones son fugaces y que la decepción es, a la larga, inevitable.

El desencanto que resulta de llevar tiempo en pérdida es lo peor que produce la extinción del crecimiento. Pero todavía resulta más demoledor la falta de perspectivas para poder entrar de nuevo en ganancia. A todo esto, por si fuera poco, se agrega la desgana y la desesperanza asociadas al dejà vu. Me refiero a esa sensación de que está por ocurrir algo que ya se conoce y que con apariencia prometedora, se sabe que en el fondo no va a propor-cionar aquello que se anhela.

Decía más arriba que cuando un organismo deja de crecer, entra en pérdida. En estas circunstancias, la exaltación de la Vida pierde empuje y en su lugar surge la desilusión, el desánimo, la tristeza y un desinterés creciente en seguir esforzándose por vivir. Como se ve, estar sin crecimiento, bien sea en estancamiento o en pérdida, conduce a un desastre emocional. Entonces las fuerzas flaquean y, con el tiempo, la actividad de auto-organización pier-de impulso, merman progresivamente las posibilidades y los organismos se consolidan en la decadencia.

Como sea que los procesos de pérdida son acumulativos, el impulso de auto-organización es doblegado por una acumulación de errores que produce un desorden creciente. Este proceso lleva hacia un desbarajuste fisiológico cada vez más severo. De esta manera se llega a un punto en que la vida deja de ser viable y se extingue.

Lo que deseo mostrar aquí es un par de cosas. La primera tiene que

ver con el hecho de que, entre los humanos, se entrevé la posibilidad de mantener el crecimiento por más tiempo porque están habilitados para cre-cer cualitativamente. Los humanos podemos continuar creciendo sin nece-sidad de que continúen alargándose nuestros miembros y que el cuerpo siga dilatándose.

La segunda cuestión se relaciona con la posibilidad de mantener el crecimiento cualitativo más tiempo, a base de elevar el nivel de simbiosis. La hipótesis aquí es que una biosfera más simbiótica, pero sobre todo, una so-ciedad humana más simbiótica, ayudará a retrasar la decadencia.

Pero vayamos por partes.

Page 128: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 128

¿Pueden los humanos reiniciar el crecimiento después de haber en-trado en pérdida? La respuesta es afirmativa si bien nadie sabe bien hasta qué punto. Como ya he dicho, los humanos están facultados para crecer cua-litativamente y por ende, al menos en teoría, nada impide que puedan dete-ner un proceso de pérdida y reemplazarlo por otro de ganancia. Los huma-nos de cualquier edad pueden detener su deterioro y promover nuevas ad-quisiciones de calidad, siempre que no se hallen en un proceso terminal irreversible. Sólo se requiere que lleguen a averiguar cómo pueden lograrlo. Éste es un asunto controvertido y complejo y su análisis requiere otro libro, sobre el que ya estoy trabando y que espero terminar próximamente.

Entre tanto, me contentaré con insinuar que esa puerta podría no es-tar totalmente cerrada.. La capacidad de adaptación, de un lado, y la calidad del entorno biológico y cultural, de otro, podrían estar estrechamente rela-cionadas en este punto. Simplificando mucho las cosas, el argumento es co-mo sigue.

El entorno biológico y cultural, tal cual es actualmente, todavía induce adaptaciones que hacen entrar en pérdida. Una estancia de 40 años en una mina o un matrimonio necrótico en el que los cónyuges llevan 30 años des-trozándose recíprocamente son buenos ejemplos de adaptaciones que con-ducen al deterioro.

La adaptación a una situación de mala calidad es lo que hace entrar en pérdida. Pero cualquier otro acopio de errores, por benignos que éstos sean, nos encaminan también hacia la pérdida. Una dieta deficiente sosteni-da durante mucho tiempo, unos hábitos posturales que desencajan las dis-tintas partes del cuerpo, una ocupación maquinal sin ocasión alguna para actuar creativamente, son ejemplos de cosas que llevarán indefectiblemente a una espiral de pérdida.

Por el contrario, las adaptaciones que provoca un entorno de calidad pueden estimular adaptaciones cuyo resultado sea una mejora general del estado del organismo. Se diría que las adaptaciones se acercan a regiones de mayor ganancia, en la misma medida en que la calidad del entorno mejora.

Por eso, los progresos del entorno, tanto el material como el biológico y el inmaterial, debe valorarse según sea su capacidad para inducir adapta-ciones orientadas hacia la ganancia.

De manera inversa, podemos identificar las parcelas de entorno que deberían ser modificadas, según sea el grado en que inducen adaptaciones hacia la pérdida.

Este debería ser el criterio principal para evaluar las distintas alterna-tivas de construcción de nueva realidad social y la remodelación de la reali-dad existente.

Observando la evolución de la Vida, en su conjunto, desde que apare-

ció sobre la Tierra, se ve que el entorno se ha modificado desde un infierno irrespirable hasta la situación actual de relativa comodidad. Sin embargo, el proceso se ha producido hasta ahora con dientes de sierra, con avances y retrocesos, pero sobre todo, con desesperante lentitud.

Con la explosión de las comunicaciones esto puede cambiar más de-prisa. En el contexto de las comunicaciones avanzadas, los humanos van a

Page 129: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 129

tener muchas más oportunidades para modificar su entorno, e incluso para sustraerse de sus influjos más negativos.

En consecuencia, y en esa misma medida, sería más factible desenca-denar procesos de mejora cualitativa orientados a erradicar las adaptaciones que acorralan a la gente en el estancamiento o en la pérdida.

Si este análisis fuera correcto, el mantenimiento del crecimiento sería una cuestión de enorme trascendencia, posiblemente la cuestión más trascen-dente de todas. Esto nos lleva a considerar si hay o no hay límites para el creci-miento.

Los límites del crecimiento en los organismos

Algunos biólogos insisten en recordar que hay una especie de reloj genético que determina las características y la duración del crecimiento. Esas instrucciones genéticas estarían relacionadas no sólo con el desarrollo de los organismos sino incluso con su decadencia, y hay quienes incluso hablan de un límite genético que determina la duración máxima de la vida en cada organismo.

A estas alturas, nadie puede poner en duda que esas instrucciones genéticas existen. Lo que está menos claro es que su influencia sea tan in-eluctable para el hombre, sobre todo de ahora en adelante.

Esto reconduce la discusión hacia la tan traída y llevada cuestión del determinismo genético, y más genéricamente, del determinismo en general. ¿Pueden los humanos llegar a sustraerse de la dictadura de su herencia genética? ¿Hasta qué punto su existencia está irremisiblemente determina-da por las cadenas del ADN? ¿Qué influencia ejercen otros factores, como el ambiente o la cultura? ¿Acaso la existencia del hombre está sometida a un conjunto de causas que la moldean y la poseen, más allá de cualquier posibi-lidad de reacción? ¿Es que los humanos están programados para cesar de crecer y luego, más tarde, para morir?

Dejaré por el momento todas esas preguntas en el aire, no sin antes sembrar alguna duda sobre la existencia de un destino tan cerrado, ineluc-table y oscuro.

De acuerdo con el análisis que propongo aquí, la presencia de la Vida en el universo es un vector que crece hacia la libertad, y esto quiere decir que, a medida que se despliega, se aleja cada vez más de los procesos deter-ministas.

Esto puede sonar demasiado abstracto y agregar muy poco a la cues-tión concreta de saber si estamos indefectiblemente programados para mo-rir. Así que para clarificar este asunto, lo mejor es empezar por el principio.

De entrada, es preciso distinguir entre el crecimiento cuantitativo,

que es una mera acumulación de lo mismo, y el crecimiento cualitativo, que

Page 130: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 130

consiste en transformaciones sucesivas que agregan calidad y, por ende, que implican transformaciones de naturaleza.

Con el tiempo, el crecimiento cuantitativo, se estrangula a sí mismo y su límite se deriva de su machacona repetición. Por el contrario, el creci-miento cualitativo supone un encadenamiento de estados sucesivos que podría propagarse indefinidamente.

Por otro lado, cuando un organismo sólo crece en cantidad está, sin duda, abocado al tedio. Ésta es la consecuencia natural de hallarse atrapado por una misma y única historia. Tarde o temprano, la excitación del creci-miento se agota porque la repetición ad nauseam de lo de siempre la extin-gue.

En esas trayectorias, las cosas siguen percibiéndose siempre de la misma manera, las expectativas frustradas se repiten hasta el hastío, la ca-pacidad de sorpresa y el entusiasmo se disuelven como el azúcar en una taza de café. Entre los organismos que alcanzan un cierto grado de conciencia, la impresión de dejà vu es una losa que aplasta la vida y termina apagando su vibración. Hay en esta encerrona una lección que muestra la importancia de la novedad en el mantenimiento del crecimiento.

El límite del crecimiento puede estar afectado por influjos genéticos, pero sobre todo está sentenciado por la ausencia inveterada de incorpora-ción de novedad. Pero el crecimiento basado en la acumulación indefinida de calidad podría no tener límites.

Mecánica de la supervivencia

La relación entre las formas de crecimiento y las formas de transac-ción es una cuestión de la máxima importancia. En general, se puede decir que las transacciones de baja calidad, como la depredación y el parasitismo, usualmente se correlacionan con el crecimiento meramente cuantitativo. Los organismos sólo se hacen más grandes, las organizaciones sólo se hiper-trofian, los pueblos sólo se dilatan. Esto quiere decir que una economía vital basada en esos tipos de intercambio produce crecimiento cualitativo sólo en raras ocasiones y cuando lo logra, lo hace a trancas y barrancas.

El crecimiento en cantidad con frecuencia se hace a expensas de los otros y aunque aporta ciertas ventajas innegables a corto plazo, al final el beneficiario acaba embrutecido y se extingue igual que aquellos que han sido objeto de sus abusos. La ganancia meramente cuantitativa aboca a un crecimiento que tiene fecha de caducidad, una especie de vía muerta en la que, a la larga, no hay lugar para la esperanza.

Las transacciones simbióticas, por su parte, no necesariamente pro-ducen crecimiento cualitativo, pero pueden hacerlo más fácilmente y cuando lo consiguen, lo hacen mejor. En general el grado de finura de la simbiosis se correlaciona con la calidad del crecimiento, en el sentido de que a tran-

Page 131: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 131

sacciones más adecuadas, se incrementa el potencial para la acumulación de calidad.

He sugerido ya que el incremento de calidad tiene que ver con el po-tencial de supervivencia, pero llegados a este punto, conviene precisar que no cualquier incremento de calidad producirá ese resultado. La acumulación de calidad puede desplegarse hacia un gran número de direcciones diferen-tes y no todas proporcionan los mismos dividendos en términos de econom-ía vital.

Tampoco puede decirse que haya una dirección específica que sea la más acertada y eficaz. La mejora de la economía vital no depende de un solo elemento, ni siquiera de un grupo relativamente reducido de elementos. Es más bien el resultado de la confluencia de un gran número de contribucio-nes distintas.

Esa dinámica recuerda a aquella que genera una orquesta sinfónica. El resultado sinfónico global no depende únicamente del solo de violín, ni del director de orquesta, ni del autor de la partitura, ni de la masa coral. Procede de la adición armoniosa de un sinnúmero de contribuciones de ca-lidad, presididas por un entrelazado de inspiración y creatividad que surge de todo el conjunto como un milagro. La metáfora de la orquesta, sugiere, además, que no hay una sino múltiples formas de supervivencia, al menos tantas como sinfonías posibles.

La función de la inestabilidad

En la reunión de elementos que coadyuvan a la substanciación de la Vida hay además un factor clave que desencadena el prodigio. Este factor está relacionado con las condiciones de estabilidad.

Los sistemas muy estables raramente producen crecimiento cualitati-vo. Y si llegan a generarlo, no pueden mantenerlo durante mucho tiempo. Lo suyo es originar crecimiento en cantidad. Los sistemas inestables, por su parte, no garantizan necesariamente el crecimiento cualitativo, pero un cier-to grado de inestabilidad es indispensable para lograr una acumulación de calidad.

De esta manera, la supervivencia sólo se halla en la región de las transacciones simbióticas capaces de producir un agregado de adquisicio-nes cualitativas muy variadas, que se proyectan entrelazadas hacia algu-na dirección acertada y bajo ciertas condiciones persistentes de inestabili-dad.

La senda que se dirige hacia esa región es la misma que ha recorrido la Vida desde su aparición. Pero a partir de ahora, merced al reforzamiento substancial de la comunicación, va a dejar de ser un número reducido de senderos serpenteantes, arduos y desesperantes por su lentitud, para con-vertirse en un sinnúmero de grandes avenidas, que tal vez dentro de poco nos proporcionen un gran poder.

Page 132: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 132

Comunicación y libertad

Un componente de ese poder está relacionado con la libertad. Es por tanto pertinente discutir aunque sea por encima la función de la libertad y su mecánica.

Es peculiar de los sistemas más complejos que sus reacciones no estén totalmente condicionadas por mecanismos deterministas cerrados, sino que resultan de una confluencia indeterminada de flujos de comunica-ción.

Esto no es óbice para que puedan observarse regularidades, es decir, comportamientos estadísticamente “normales”.

Esas regularidades pueden sugerir que la actividad está determinada por mecanismos causales, pero esta apariencia es equívoca. En general, to-dos los sistemas funcionan gracias a una amalgama de fuerzas. Esta amal-gama puede llegar a ser de composición muy similar, pero, incluso en los casos más extremos, nunca es exactamente la misma.

En realidad, el grado de determinismo que afecta la actividad humana es variable según sean las circunstancias. En ocasiones, la actividad está fuertemente condicionada por unos factores concretos. En otras, el imperio de estructuras causales es más laxo e incluso hay parcelas de actividad que están particularmente exentas de influjos deterministas. En estos últimos casos, la generación de realidad obedece a otro tipo de proceso en donde la indeterminación y el azar juegan un papel más grande como, por ejemplo, en la propagación fractal o en una mutación.

Mi investigación sobre datos procedentes de distintos países europe-os30 lo confirma desde varios puntos de vista. El análisis de esos datos revela que, en las áreas culturales donde hay un uso más avanzado de las teleco-municaciones (teléfono, fax, TV, ordenadores, Internet, etc.) se está produ-ciendo, al mismo tiempo, una evolución hacia estructuras causales cada vez menos deterministas.

Esta evolución se caracteriza por la creciente importancia que tienen las preferencias y peculiaridades individuales frente a las prescripciones y coerciones colectivas.

Aunque el comportamiento de la gente continua todavía fuertemente afectado por lo colectivo, los factores ligados a cada individuo están ganando peso muy deprisa. Ese papel creciente de la autonomía individual en la construcción de la realidad social es la manifestación de un hecho crucial que consiste en la expansión de las posibilidades de elección.

Este hecho indica que hay parcelas de libertad efectiva que se están ensanchando. En estos casos, se ve cómo el comportamiento de algunos sec-tores de población tiende a estar cada vez menos condicionado por prescrip-ciones culturales y otros factores económicos y sociales.

30 La investigación “Telecommunications and Society”, realizada por cuenta de Tele-com. Italia, llevada a cabo entre 1996 y 1997 en un total de 6.609 hogares de Alemania, Espa-ña, Francia, Italia y el Reino Unido.

Page 133: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 133

La mejora de la economía, el aumento del nivel general de educación, la explosión de la comunicación y ciertos cambios culturales como el au-mento del nivel de tolerancia son circunstancias que favorecen la evolución en esta dirección.

Estas tendencias tienen una enorme importancia en el campo de la investigación social porque ponen de manifiesto que los modelos causales deterministas que subyacen en el análisis estadístico convencional, no siem-pre son apropiados. Hay ámbitos crecientes de realidad social en los que esos modelos no pueden continuar aplicándose como único medio para comprender por qué ocurren las cosas que están aconteciendo31.

Cuando la elección de un comportamiento se produce bajo la influen-cia de un solo atractor, la acción tomará el curso previsible y podrá conside-rarse que acontece a causa de ese atractor.

Un asno hambriento que ve una sola zanahoria suculenta, se dirigirá hacia ella con gran determinación. Pero si ve dos zanahorias a una distancia equidistante, quedará paralizado.

Si el sujeto es una persona en lugar de ser un burro y se siente atraído por varios atractores al mismo tiempo, no es seguro que acuda hacia aquel que ejerce una atracción mayor. Su comportamiento estará sometido a un gran número de consideraciones distintas y el curso final de la acción podrá depender más del ejercicio de la libertad.

Este efecto es extremo cuando los atractores son antagónicos: por ejemplo, atracción> <repulsión, cooperación> <competición, etc. Esto es, ámbitos de acción que están afectados por el influjo de pare-

jas o tríadas de elementos antagónicos32 Bajo el influjo de atractores de fuerza semejante que son antagónicos

entre sí, la acción es muy indeterminada y podrá resultar más fácilmente de la mezcla del ejercicio de la libertad junto con la concurrencia de otros facto-res aleatorios que estén presentes en ese momento. En esta región, no puede hablarse de estructuras causales deterministas.

Actualmente, en una sociedad occidental avanzada podemos encon-trar comportamientos férreamente determinados por estructuras causales, otros que están más indeterminados y, finalmente, algunos que dependen fuertemente del ejercicio de la libertad individual.

Estando así las cosas, se puede decir que la evolución de la realidad social hacia estándars más altos de libertad efectiva se correlaciona con un incremento del espacio cognitivo que permite una percepción más asequible de los atractores paradójicos. Me explicaré.

El imperio del pensamiento leve

Como ya mostré en el Capítulo 4, las formas menos elaboradas de pensamiento, reprimen la percepción de los sentimientos y las actitudes an-

31 Mi análisis de la muestra europea de hogares despierta dudas fundadas sobre la eficacia de las estrategias convencionales de escrutinio estadístico que son usuales en las ciencias sociales. 32 Otro ejemplo: los sentimientos de atracción y repulsión hacia la tecnología pueden anidar y cohabitar dentro de una misma persona.

Page 134: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 134

tagónicas. Los “buenos” son solo buenos y tienen toda la razón. Los “malos” son solo malos y no tienen ni pizca de razón. En esas formas más simples de pensamiento, la conciencia se polariza en uno de los dos antagónicos y se ignora cualquier información que sea contradictoria. Bajo estas condiciones cognitivas, la capacidad para decidir con libertad cae en picado. La cons-trucción de la realidad social es entonces más rígida y se produce bajo la influencia de mecanismos causales.

En formas más maduras de conciencia, se pueden albergar sentimien-tos antagónicos sin experimentar tensiones extremas. Una percepción más precisa de la realidad, con todas sus paradojas, mejora la capacidad para decidir libremente. Cuando la gente dispone de más datos y es más cons-ciente de las paradojas, tiene una visión más amplia de la realidad y su liber-tad se expande.

No es que los atractores antagónicos no existieran antes. Lo nuevo

ahora es: 1) que la gente empieza a tener conciencia de ellos, y 2) que su ca-pacidad para afrontar y manejar la conciencia de los antagónicos mejora.

La expansión del espacio cognitivo en esta dirección tiene efectos de trascendencia en la construcción de nueva realidad social y, por lo tanto, nuevas formas de observación de esa construcción se hacen cada vez más necesarias para poder percibir mejor qué es lo que está pasando y por qué.

En resumen, se puede decir que la construcción de realidad social no acontece siempre bajo las mismas condiciones de libertad. Esto, que puede parecer obvio para cualquier observador avisado, es orillado muchas veces en la investigación social, que todavía utiliza primordialmente métodos de análisis basados en la suposición de que la realidad social se explica con modelos deterministas y con relaciones causales entre sus atributos.

No ignoro que determinadas parcelas de realidad continúan crecien-do bajo la influencia de resortes causales, donde la posibilidad de la libre elección es muy pequeña o inexistente. En estos casos, los comportamientos son más previsibles y los modelos deterministas lineales continúan funcio-nando razonablemente bien.

Pero otras parcelas de realidad se desenvuelven bajo el influjo de pre-cursores antagónicos. Ahí el análisis convencional no funciona porque hay más espacio para la libertad.

Esto es lo que deseo destacar aquí. En las situaciones sociales donde hay un uso más evolucionado y maduro de medios relacionados con la co-municación, aparecen espacios más amplios de libertad, mayor holgura para el desenvolvimiento de las peculiaridades y preferencias de cada individuo. Todo esto refuerza la teoría de que la evolución de la Vida está marcada por una progresiva expansión de la comunicación. Y que eso, a su vez, crea es-tructuras menos deterministas. Por tanto, el despliegue de la Vida puede verse globalmente como un proceso hacia la libertad.

Page 135: El Agujero Blanco

PARADIGMA DE LA COM UNICAC IÓN 135

Cortapisas de la comunicación

Si bien es cierto que a lo largo del tiempo la comunicación se ensan-cha y se hace más densa y caudalosa, hay también otra constante que, en cada momento, se manifiesta con igual persistencia. Me refiero a los conti-nuos intentos de amordazarla, dificultarla, distorsionarla o someterla a re-glamentos.

En la larga historia de la expansión de la comunicación, siempre, a cada paso, aparece la misma insidiosa intentona de frenarla, manipularla, neutralizarla o suprimirla.

Nuestros abuelos y bisabuelos, a principios del siglo XX debían obte-ner un permiso administrativo de “oyente de radio” para poder usar legal-mente una radio de galena.

Más tarde los radioaficionados, estuvieron sujetos a reglamentaciones administrativas draconianas para poder hablar entre sí, con la cortapisa in-audita de que únicamente podían hablar de informaciones sobre la potencia y características de los aparatos transmisores que utilizaban.

Hoy, todas esas regulaciones administrativas del pasado nos parecen inauditas e inconcebibles.

Page 136: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 136

Page 137: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 137

Capítulo 7

El Agujero Blanco

Los tonos suenan, retumban y atronan

sobre mí hasta que los pongo en notas

Beethoven, 1770

Aumento de la densidad de comunicación en la Tierra

Los sistemas vivos en general y de una manera especial las sociedades humanas son una maraña de comunicación de una densidad casi infinita.

Súmense todos los flujos de información que se producen a escala ce-lular en la Tierra, en el interior de las miríadas de billones de células vivas existentes.

Agréguense luego todos los flujos que se producen por encima de ese nivel, en el interior de cada uno de los organismos vivos, en todos sus tejidos y órganos.

Añádanse luego todos los flujos que se establecen entre los individuos de cada especie y también los que ocurren entre ellos y su entorno y los que tienen lugar con los individuos de las otras especies.

Adiciónense además todas las corrientes de comunicación que tienen lugar en el seno de las sociedades humanas, amplificadas ahora nuevas tec-nologías cada vez más potentes.

A todo ello habría que agregar aún los inmensos flujos de comunica-ción cada vez más densos y caudalosos que se producen en el seno de cada uno de los de los artefactos salidos de las manos de los hombres desde los chips más humildes hasta los ordenadores más potentes pasando por los

Page 138: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 138

sistemas de control industrial, las redes, los satélites, las grandes infraes-tructuras y los artefactos y los sistemas más descomunales y complejos.

Toda esa suma no estaría lista todavía si no incluyéramos los diálogos que se mantienen entre cada uno de esos artefactos y los demás y entre ellos y los hombres.

La impresión es que hay realmente mucha comunicación danzando frenéticamente sobre la Tierra. La verdad es que la densidad de la informa-ción que se intercambia es extremadamente alta en este planeta. Hay tanta comunicación fluyendo por aquí, y se está haciendo tan densa que podría representarse como una especie de «agujero negro» de índole inmaterial. Podemos llamarlo «agujero blanco», porque tiene visos de ser la antítesis de un agujero negro.

Frente a este panorama, da la impresión de que lo que está ocurrien-do en la Tierra no un es fenómeno frecuente. Por lo poco que sabemos del cosmos, conocemos que el florecimiento de la Vida no es algo que se dé fácilmente. Necesita de un caldo de cultivo que escasea. No es habitual que en los cuerpos celestes se produzca un proceso de acumulación de comuni-cación como aquel que se está produciendo en este planeta.

Sin entrar en especulaciones sobre la posibilidad de que haya en mar-cha procesos semejantes al nuestro en otros lugares del universo, el caso es que algo muy especial podría estar fraguándose en este rincón de la Vía Láctea.

Naturaleza de la realidad inmaterial

Otra cuestión que me gustaría destacar es que ese manto de informa-ción de altísima densidad que cubre el planeta no es una realidad física. Es cierto que usa soportes físicos para funcionar pero esa no es su naturaleza. La masa biológica tiene una entidad tangible pero su naturaleza última no consiste en esa masa física.

La información se propaga, las más de las veces, a través de soportes físicos: un neurotransmisor, un nervio, un flujo de fotones, una vibración electromagnética, un cable.

Pero eso no es la comunicación. La superficie de un disco duro está magnetizada, pero ese efecto físico no es, en sí mismo, una porción de in-formación, como tampoco lo es la tinta que se esparce sobre un papel, ni las corrientes que se producen en la pantalla de un monitor.

La comunicación es un fenómeno que tiene lugar en otro plano distin-to de estos efectos físicos. Es de naturaleza no material y pertenece al domi-nio de la realidad intangible.

Page 139: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 139

Energía y realidad inmaterial

Hay autores que vislumbran la realidad inmaterial con algo de natu-raleza electromagnética, o magnetoeléctrica, como una vibración que se puede propagar tanto por debajo como por encima de la velocidad de la luz.33 Me refiero al espacio / tiempo negativo de Tiller o al vacío cuántico de Lazlo.

Sus hipótesis, sus conjeturas y las constataciones empíricas que nos proponen parecen verosímiles al menos por lo que respecta a ciertas conco-mitancias entre esos fenómenos ondulatorios y la realidad inmaterial.

Pero lo que quiero poner sobre todo de relieve en este momento es que todos esos fenómenos ondulatorios pertenecen todavía a la realidad física, y que, en sí mismos, no son inmateriales. Lo intangible es algo que se vislumbra bajo ciertas condiciones de la realidad física, pero no consiste en esa clase de realidad.

Algo parecido podría decirse de los distintos conceptos producidos por las culturas orientales. El chi, el prana, el yin y el yang vendrían a ser premoniciones relacionadas con la mecánica del espacio / tiempo negativo o del vacío cuántico. Las manifestaciones de esta “energía” son concomitantes de la actividad inmaterial, pero no deben confundirse con ella.

Por el contrario, la comunicación pertenece plenamente al dominio de lo inmaterial. No se trata de un flujo de señales que se propaga a caballo de fenómenos ondulatorios, sino algo que tiene que ver con la conciencia, es decir con aquello que es capaz de comprender un significado, experimentar un sentimiento, materializar un deseo o asumir un propósito.

La Tierra como puerta de acceso a la realidad inmaterial

Con la evolución de la Vida, lo que se estaría formando en la Tierra vendría a ser una especie de dispositivo que a partir de un momento deter-minado empieza a generar pulpa inmaterial en un grado extremo.

De manera que lo que se estaría construyendo aquí consistiría en una especie de puerta que se abre sobre otro tipo de realidad. La auto-organización que se desencadena con la evolución de la Vida, vendría a ser la pieza conductora de esa puerta, o mejor, tal vez, la naturaleza misma de esa puerta.

La idea de una puerta que se abre sobre otra realidad no es nueva. Ha fascinado a los humanos desde hace tiempo. Hay muchos mitos, muchas leyendas, muchos cuentos e historias de ciencia-ficción y muchas especula-ciones científicas relacionadas con esa idea.

33 Por ejemplo Tiller, Lazlo o Gerber

Page 140: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 140

Recientemente, son numerosos los científicos nos proponen visiones y conjeturas de este tipo. Nos asombran con sus hipótesis sobre el espacio, el tiempo y su relación con los agujeros negros. Nos hablan de posibles via-jes en el tiempo y posibles atajos para acceder rápidamente a regiones remo-tas del universo. Puede que esos fenómenos sean también puertas abiertas hacia otros aspectos de la realidad. Un agujero negro es sin duda una puerta. Pero, en cualquier caso, se trata de una puerta de naturaleza muy distinta y alejada de aquello que surge de la auto-organización.

La auto-organización también exhibe una independencia creciente respecto del espacio y el tiempo y parece estar librándose de sus coerciones. Los sistemas que se auto-organizan serían instantáneamente aniquilados en el seno de un agujero negro. Un agujero negro viene a ser la expresión más extrema de lo que es un medio hostil a la Vida.

Por el contrario, ese Agujero Blanco que se estaría fraguando en la Tierra, hecho de una altísima densidad de comunicación, podría ser efecti-vamente una puerta hacia el exterior de lo que hasta ahora hemos conocido. Una puerta por la que se accede a un dominio en el que el espacio y el tiem-po pierden preponderancia. Una puerta que se abre, tal vez, hacia el exterior de este Universo.

Si se interpreta la evolución de la Vida como un proceso de auto-organización que implica un aumento indefinido de densidad de comunica-ción, el acceso al dominio inmaterial vendría a ser la razón última de ese esfuerzo que de forma tan persistente se ha desplegado a lo largo de miles de millones de años. En este sentido, se podría decir que la realidad inmate-rial ha estado acechando al universo desde el mismo momento de su forma-ción.

Relaciones entre la auto-organización y la comunicación

Otra cuestión ya tratada sobre la que me gustaría insistir es que hay una relación muy estrecha entre el progreso de las formas de auto-organización y el volumen, la densidad y la variedad de las corrientes de in-formación. A más potencial de comunicación se sigue más potencial de au-to-organización y, por ende, más potencial de Vida. Esta relación tiene un corolario práctico que no siempre se tiene en cuenta y deberé volver sobre este asunto en otro lugar.

Por el momento bastará con hacer hincapié en el hecho de que hay una especie de recurrencia entre la auto-organización y la cantidad de co-municación, en el sentido de que a más auto-organización se sigue más den-sidad de comunicación y a más densidad de comunicación se intensifica la auto-organización. Es un proceso recurrente que, como ya hemos visto más arriba, se constituye y se está expandiendo a una velocidad uniformemente acelerada desde el origen de los tiempos.

Page 141: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 141

La formación del Agujero Blanco

En el camino del despliegue de la Vida hay dos características que, a mi modo de ver, encierran una enseñanza capital.

La primera se relaciona con el hecho de que la mayor parte de las formas de vida surgidas a lo largo de los 4.000 millones de años que nos preceden, se han extinguido. Sólo durante los últimos 500 millones de años ha habido cinco grandes extinciones.

La primera ocurrió a finales del Paleozoico hace unos 435 millones de años, cuando una glaciación diezma casi el 75% de las especies marinas de entonces.

Solo 68 millones de años más tarde, a finales del Devoniano, otra gran extinción hace desaparecer al 70% de peces e invertebrados marinos.

A finales del Pérmico, hace unos 245 millones de años, se extingue el 90% de todas las especies terrestres y marítimas.

La cuarta extinción se produce durante el Triásico, cuando desapare-cen el 75 % de los invertebrados marinos y en tierra se extinguen los reptiles mamiferianos.

Por último, a finales del Cretácico, hace unos 65 millones de años, como es bien sabido, se extinguen los dinosaurios, pero también los amoni-tes y otras muchas especies, hasta el 70% de las que existían por aquel en-tonces.

A todas estas extinciones hay que agregar aquellas otras que se pro-ducen de forma continuada entre un cataclismo y otro. El hecho es que más del 99% de todas las especies que han aparecido en algún momento en este planeta se han extinguido.

Esta característica es persistente y demuestra que la extinción de las especies no es una cosa excepcional sino justamente lo contrario, una regu-laridad implacable que se ha producido millones de veces durante millones de años.

La segunda enseñanza es que, a pesar de toda esa inacabable necro-logía y quién sabe si, a veces, gracias a ella34, no han cesado de aparecer nuevas formas de auto-organización cada vez más versátiles, que han ido aumentando la densidad del manto de información y comunicación que arropa el planeta.

La formación del Agujero Blanco, observada desde este punto de vis-ta, es un proceso por el que se accede a una densidad inmaterial creciente.

En este camino, los eslabones sucesivos que contribuyen a su forma-ción: i) normalmente se extinguen, o ii) excepcionalmente, se transforman.

Al alcanzar la auto-organización el estadio humano, estas dos carac-terísticas se intensifican. Un gran salto de escala en la comunicación, a par-tir de ahora, podría intensificarlas todavía más.

La formación del Agujero Blanco podría acontecer como consecuencia de la explosión de comunicación que se halla en curso, quien sabe si antes

34 Los mamíferos lo hubieran tenido muy difícil si no se hubieran extinguido los dino-saurios.

Page 142: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 142

de que transcurran 50 años más. Un suceso de semejante magnitud podría producir una nueva gran extinción, alguna transformación excepcional entre los supervivientes y una floración de formas de vida en un estadio de auto-organización ulterior.

Características de la auto-organización en el estadio humano

Si bien todos los elementos considerados hasta aquí tienen un papel importante en la determinación de la capacidad de auto-organización, hay uno que destaca claramente por encima de todos los demás. Se trata de ese fenómeno intrigante de la conciencia reflexiva, es decir, la capacidad para pensar en términos abstractos, que permite la emergencia de la noción de uno mismo.

La auto-organización, después de miles de millones de años de peri-pecias evolutivas y con la llegada del hombre, adquiere conciencia de sí misma de una manera sombrosa.

Todas las especies son sistemas que funcionan con estructuras y flujos de información. La interacción con el medio y con otras especies ha ido cin-celando fórmulas vitales que llegaron a ser viables y eficientes en algún momento, en el seno de un medio determinado.

Las distintas especies que pueblan el planeta son pues el resultado de una cantidad enorme de tanteos y errores que han tenido lugar a lo largo de miles de millones de años. En ese escenario, las fórmulas de auto-organización surgen tan pronto como hay condiciones objetivas que las hacen posibles y viables. Y se extinguen tan pronto como aquellas condicio-nes favorables desaparecen o se transforman.

Pero con el hombre, la auto-organización adquiere un impulso dife-rente y un tempo distinto. El caso es que los humanos somos los primeros animales conocidos capaces de concebir y fabricar artilugios autónomos ge-neradores de orden, dotados de dispositivos de realimentación que funcio-nan con objetivos pensados e intencionados.

Y lo que aun es más importante, los humanos somos los primeros animales que pueden modificarse a sí mismos al poder interceptar y confi-gurar reflexivamente las condiciones inmateriales que regulan sus propios procesos de auto-organización.

La inflexión es trascendental porque se pasa de una etapa en la que el orden se fraguaba muy lentamente, a golpe de millones de años y miríadas de tanteos, a otra etapa en la que aparecen unos animales capaces de gene-rar auto-organización de una manera consciente, y en un tiempo infinita-mente menor.

Con el hombre, la auto-organización alcanza la más alta expresión conocida hasta el momento, porque se llega al punto en que un sistema vivo puede actuar inteligentemente no sólo sobre su propia naturaleza, sino in-

Page 143: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 143

cluso sobre su propia cultura, con el propósito de intensificar su propia au-to-organización. Este atributo de la conciencia reflexiva faculta al hombre para ir, en materia de auto-organización, mucho más lejos que cualquier otro animal. Con la condición humana se rebasa, en mucho, lo que permite el mero impulso genético y biológico.

Los humanos concebimos objetivos y creamos de la nada procesos re-cursivos nuevos que nos ayudan a coronarlos. Somos la única especie viva conocida que puede crear intencionadamente extensiones dotadas de dispo-sitivos de realimentación. Es el único organismo que puede modificar sus objetivos de acuerdo con lo que piensa que es necesario. Es por esos motivos que los seres humanos somos los animales más poderosos y también los más peligrosos de todos cuantos se conocen.

La auto-organización humana a partir de ahora

Si logramos aislar los caracteres diferenciales más importantes que distinguen a los humanos del resto de los animales, tal vez obtengamos las claves de nuestra evolución en el futuro inmediato. Esto puede ser una bue-na materia prima para concebir hipótesis sobre lo que puede ocurrir en las sociedades de transición y, más tarde, en las sociedades posteriores a la transición.

El hombre y los otros animales

El conocimiento reciente ha puesto de manifiesto que muchos de los rasgos que en el pasado fueron considerados exclusivamente humanos, son en realidad atributos que compartimos, al menos en alguna medida, con otras especies de mamíferos superiores.

Tal es el caso del lenguaje. Tradicionalmente se había considerado que sólo los humanos podían utilizar lenguajes que incluyeran nociones abs-tractas, gramática y estructuras sintácticas. Hoy sabemos que ciertos mamí-feros marinos y algunos primates pueden utilizar lenguajes de este tipo. Son, sin duda, lenguajes distintos y posiblemente más limitados, pero son len-guajes.

Hasta hace poco se había pensado también que el hombre era el único animal capaz de fabricar herramientas específicamente concebidas para la realización de un cometido determinado. Ahora sabemos que algunos pri-mates son capaces de construir artilugios toscos para distintos propósitos, como por ejemplo para extraer hormigas de sus madrigueras y comérselas.

Ha sido también frecuente considerar que sólo los humanos podía-mos tener sentimientos. Esta convicción está tan profundamente arraigada en algunas culturas que con frecuencia se ha asociado el hecho de ser

Page 144: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 144

humano con el hecho de tener sentimientos. De quien no tiene sentimientos se ha dicho que es desalmado e inhumano, que es una bestia.

Así, las emociones de los animales fueron durante mucho considera-das o bien ausentes o bien meros tropismos del instinto. Pero el caso es que hay muchos animales capaces de experimentar celos, preocupaciones, an-siedad y amor. Algunos son capaces de tener incluso comportamientos al-truistas. Algunos pueden llegar a mentir con la intención calculada de coro-nar un propósito. Bastantes animales, al igual que los humanos, pueden en-tristecerse, sufrir fases maníacas y fases depresivas, sentir nostalgia o apre-ciar la belleza y percibir la simpatía.

La responsabilidad es otro atributo que usualmente había sido consi-derado como algo exclusivamente humano. Pero hay algunos mamíferos superiores que pueden asumir responsabilidades, más allá de lo que les di-cta el instinto, lo mismo que son capaces de hacer y deshacer alianzas, tener sentido del compañerismo, y utilizar nociones elementales del bien común.

Otro dogma caído es aquel que relacionaba la especificidad humana con el genoma. En este sentido, se había postulado que las diferencias entre el hombre y el resto de los animales eran una cuestión eminentemente gené-tica. Pero el caso es que los humanos somos genéticamente casi idénticos a otros animales, especialmente respecto de algunos de los primates que nos son más próximos.

Tampoco la voluntad parece patrimonio exclusivo de los humanos, como no lo es la cultura, ni la organización social, la noción de uno mismo, o el carácter y la personalidad.

He aquí algunos rasgos que fueron considerados específicamente humanos, y que ahora se sabe que aparecen también en otras especies. En todos esos rasgos puede haber, eso sí, diferencias de grado y, frecuentemen-te, esas diferencias son enormes.

Estando así las cosas, ¿acaso quedan algunos rasgos que sí sean es-pecíficamente humanos?

Si así fuera, estaríamos en condiciones de aislar las características de la auto-organización en el estadio más avanzado que conocemos. La proyec-ción de esos rasgos nos ayudaría a percibir las características más funda-mentales y el núcleo más duro de las transformaciones en curso y, con ello, vislumbrar las características de la vida en el futuro.

Atributos de los estados avanzados de auto-organización

La complejidad

El primero de esos rasgos parece estar relacionado con la compleji-dad.

El incremento de la complejidad, a lo largo de la evolución de la vida, es una característica regular y persistente. Desde los primeros procariotes

Page 145: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 145

hasta los mamíferos superiores, a lo largo de toda la escala evolutiva, hay un inexorable aumento de la complejidad. Veamos pues qué ocurre con la com-plejidad, cuando la Vida alcanza el estadio humano.

Desde un punto de vista fisiológico la complejidad del organismo humano es similar a la de cualquier mamífero superior, con la salvedad de algunas partes del cerebro que, efectivamente, sí son realmente excepciona-les en materia de complejidad.

Según cálculos plausibles (Tompson, 1981), el número de contactos sinápticos posibles en un cerebro humano podría ser superior al número total de partículas atómicas que componen el universo conocido. Se trata de un número asombroso y, sin duda, del número más grande del que jamás he tenido noticia.

Pero lo realmente asombroso no es el número en sí mismo, sino el hecho de reflejar un inmenso potencial combinatorio de posibilidades para establecer corrientes de información a nivel sináptico.

Este cúmulo de posibilidades en el potencial de conexiones sinápticas es en varios órdenes superior al de cualquier otra cosa conocida, y aquí resi-de definitivamente una diferencia importante tanto cuantitativa como cuali-tativa entre el hombre y el resto de los animales.

Pero si saltamos del plano fisiológico al plano social, el potencial de

complejidad se eleva todavía mucho más. Varios miles de millones de cere-bros con un potencial de conexión sináptica cercano al infinito, organizados socialmente, pueden dar, al menos en teoría una combinación de miríadas de billones de veces mayor que el número total de partículas del universo. No será por tanto necesario subrayar que el potencial de organización social de las sociedades humanas es, literalmente, una cosa de otro mundo y, des-de luego, que se trata de algo totalmente distinto del potencial de las socie-dades de otros animales y de las otras formas de organización que existen en el universo que conocemos.

Sin embargo, una cosa es el potencial y otra bien distinta el grado real de complejidad alcanzado efectivamente hasta ahora. Se diría que el poten-cial de vida que encierra nuestra especie está todavía enormemente amorda-zado y sobre este punto, deberé volver más adelante. Entre tanto es preciso destacar que la Vida se dirige a través de los humanos hacia estadios de ma-yor complejidad.

Está claro, sin embargo, que existen muchos factores que bloquean su despliegue. Uno de ellos es la rutinización de las formas de actividad.

La salida de los bucles

Los comportamientos pautados y repetitivos que se reproducen una y otra vez a lo largo de la vida y, a veces, de una generación a otra, desde el punto de vista de las corrientes de información, son bucles recursivos,.

La repetición de las formas conocidas de interacción representa ante todo una manera de protegerse frente a la indeterminación y la incertidum-bre. Una interacción que se repite siempre de forma semejante, es una in-

Page 146: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 146

teracción confortable porque todos saben de antemano qué es lo que deben hacer y qué es lo que intentarán los otros.

En este sentido, las rutinas35 y las relaciones estables sirven para ase-gurar la previsibilidad de la interacción social. Los comportamientos rutina-rios pueden llegar a ser aburridos pero, en cualquier caso, siempre ayudan a reducir la incertidumbre.

No es gratuito que los momentos más ritualizados de los contactos sociales se produzcan justamente durante los dos momentos que son más azarosos, a saber, en el momento en que se establecen y en el momento en que se dan por concluidos.

Es por este motivo que los ritos son especialmente intensos durante el saludo y la despedida. Y es también por esta razón que, inmediatamente después del saludo, se agradece que haya un intercambio de frases hechas o de consideraciones tópicas, antes de «ir al grano» y entrar en materia, que es cuando los interlocutores se adentran en parcelas de mayor incertidum-bre.

Gracias a los preámbulos iníciales y a las rutinas de despedida, los in-terlocutores logran reducir, al menos en parte, la tensión del encuentro.

Este aspecto tranquilizador de las relaciones que no contienen mucha novedad es lo que ha dado pie a pensar que hay más comunicación en los ambientes rurales, en los grupos primarios y en las pequeñas comunidades, en comparación con las relaciones que se mantienen en las grandes ciuda-des.

En realidad, lo que ocurre en los pueblos pequeños y en los grupos primarios, donde el componente afectivo es más alto, es que hay menos ex-posición a la novedad y, en cambio, mucha confirmación de actitudes, hechos y situaciones que resultan familiares.

En esas situaciones, la gente se siente más acompañada justamente porque está menos expuesta a los avatares. O para decirlo de otra forma, porque el substrato de este tipo de comunicación consiste en una rutina de confirmación.

Vamos a ver de qué forma acontece, pero antes es necesaria una di-gresión sobre la naturaleza de la información.

Información, novedad y confirmación

Un mensaje que sólo contiene la confirmación de algo que ya es cono-cido, no trae información. Supongamos que digo que me gusta jugar en la playa. Si a renglón seguido, afirmo otra vez que me gusta jugar en la playa, no agrego ninguna información adicional.

Si, por el contrario, un mensaje sólo contiene novedad, tampoco lleva nada de información. Éste sería el caso de un mensaje procedente de otra cultura, que describe un concepto desconocido, en un idioma que no se ha

35 Cualquier comportamiento repetitivo que se reproduce con frecuencia en el que, al menos aparentemente, puede haber una cierta ausencia de tensión emocional. Esto no impli-ca necesariamente que el comportamiento carezca de carga emocional. Los objetivos de las rutinas son objetivos que no cambian.

Page 147: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 147

oído antes. Este mensaje, por muy profuso que fuera, tampoco traería in-formación alguna.

Es así que para cada receptor, la cantidad de información que hay en un mensaje depende de la proporción de novedad y de confirmación que contiene.

En función de estas proporciones hay pues diferentes tipos de comu-

nicación. 1. La comunicación con una alta proporción de novedad. Este

tipo de comunicación contiene poca información y requiere mucho esfuerzo para reconocer el significado que encierra.

2. La comunicación que contiene una alta proporción de con-firmación. En este caso tampoco hay mucha información, pero la comunicación resulta cómoda y familiar.

3. La comunicación con una mezcla más equilibrada de con-firmación y novedad. Este tipo de comunicación es la que puede acarrear más cantidad de información.

Frente a todas estas formas de comunicación, la gente también se di-

vide en categorías. Desde el punto de vista de la capacidad para afrontar la novedad, se puede encontrar gente que experimenta más dificultad para asimilar noticias poco familiares. Estas personas tenderán a refugiarse en las formas de comunicación que contienen una alta proporción de confirma-ción.

Otros, por el contrario, pueden asimilar dosis más altas de novedad. Estas personas estarán más predispuestas a mantener una comunicación con una proporción más alta de novedad.

La capacidad de cada persona para afrontar la novedad es un aspecto de su capacidad para hacer frente a la indeterminación. Y la idoneidad de una forma determinada de comunicación depende, por lo tanto, de estos dos factores.

De una parte de la cantidad de novedad y de confirmación que con-tiene.

Y de otra, de la capacidad de cada cual para afrontar la novedad. Las relaciones afectivas están siempre basadas en la confirmación de

aquello que es más esencial, a saber, la confirmación de continuar siendo querido, aceptado o denostado, la ratificación de una posición en el seno de un grupo, la reafirmación de un lugar conocido en un entramado de afectos y emociones.

Incluso las relaciones afectivas más tormentosas, pueden ser durade-ras si las partes, aun jugando a negarse esa confirmación, confían en poder recuperarla. Hay en esos juegos un ansia más desmedida porque la esperan-za de la confirmación gana incandescencia por el contraste con la negación que se esgrime durante el ínterin.

Por muy azarosas que sean las hostilidades afectivas, cada beligerante espera cosechar otro momento culminante, a saber, un momento de confir-mación, que consiste en una repetición de la rutina de corroborar la acepta-ción.

Page 148: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 148

Cuando i) esa esperanza se desvanece o ii) se deteriora más allá de un cierto punto, o iii) el interés por cosechar una nueva confirmación se debili-ta, entonces el lazo afectivo, a su vez, también se debilita o se transforma en algo, digamos, peor.

Es por todos esos motivos que la comunicación afectiva, cuando entra en la fase de meseta, está primordialmente orientada hacia la confirmación, y, por ende, i) contiene relativamente poca información nueva, y ii) se man-tiene gracias a su motor más básico, que es la rutina de la confirmación.

Es conveniente, por tanto, distinguir entre la comunicación orientada

a la confirmación, de la comunicación orientada a la novedad. La comuni-cación afectiva es un buen ejemplo de comunicación orientada a la confir-mación, pero no es el único. Las relaciones de amistad, y, en general, todas las relaciones que sirven para reafirmar la pertenencia a algo (a un pueblo, a un grupo, a un club, a una nación, etc.) están también basadas en este tipo de comunicación. Los rituales de las fiestas, las rutinas de ciertos trabajos, y las actividades folklóricas también caen dentro de este cesto.

En general se puede decir que la comunicación orientada a la confir-mación proporciona un alivio. Por el contrario, la comunicación que implica mucha novedad puede ser fácilmente motivo de ansiedad, excitación, inse-guridad, confusión, zozobra o miedo.

Es por este motivo que aquellas «novedades» que sólo son una ver-sión maquillada de algo que ya es muy familiar son siempre celebradas y bienvenidas.

Y es también por el mismo motivo que el paso a un ambiente en don-de la comunicación tiene niveles más bajos de confirmación, se percibe a menudo como una pérdida. Cualquier proceso de modernización, cualquier transformación sociocultural, se experimenta como una pérdida y suscita la añoranza de los viejos tiempos, incluso cuando éstos eran peores.

Nadie debería sorprenderse por el hecho de que, en los cambios ac-tuales, sea común la sensación de que todo está empeorando y se está des-quiciando. Lo que hacen esos cambios es exponer a la gente a corrientes de comunicación que contienen poca confirmación y en cambio mucha nove-dad. Por esto, el entorno inmaterial se transforma y, en esa misma medida, se diluye aquello que resultaba más entrañable y familiar. En su lugar, sur-gen y ocurren otras cosas distintas que son difíciles de interpretar y com-prender. Son cosas extrañas que parecen disparatadas, que carecen de sen-tido y que surgen como una amenaza.

Aunque la comunicación de baja confirmación puede percibirse como

una pérdida y un retroceso, el caso es que su intensificación constituye una de las tendencias más persistentes e ineluctables a lo largo del despliegue de la Vida. Una tendencia que es consubstancial a la expansión de la auto-organización. Frente a esa tendencia, tan sólida y firmemente mantenida durante millones de años, nadie puede hacer nada.

Las sociedades humanas no seríamos otra cosa que un mero eslabón más de un proceso que, en mucho, nos sobrepasa. En este asunto tan cru-cial, la rebelión se liquida con la extinción.

Page 149: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 149

Comunicación y afectividad

La disyuntiva entre la comunicación afectiva y la comunicación «fría», de baja confirmación, es un falso dilema.

Es cierto que parecen dos formas de comunicación que parecen ex-cluirse mutuamente. Por consiguiente, si uno se siente predispuesto a valo-rar una, debe al mismo tiempo detestar la otra. Esto se debe en gran parte al hecho de estar usando lógicas que vienen limitadas por las estructuras sintácticas de los lenguajes que utilizamos. En cualquier antagonismo, pare-ce que si un elemento es el «bueno», el contrario ha de ser el «malo» y hay que tomarse alguna molestia para poder pensar que ambos pueden ser «ma-los» y «buenos» al mismo tiempo.

Resulta más difícil aún pensar que lo adecuado es la reunión de an-tagónicos en ciertas proporciones, que deben variar según sean las circuns-tancias de cada momento.

Desde el punto de vista ético, parece que si se valora positivamente la comunicación afectiva, se debe valorar menos las otras formas más descara-das de comunicación.

Así, uno puede verse inducido a rechazar la expansión de las formas más “insensibles” de comunicación, con el pretexto de que son frías e «in-humanas». Desde este punto de vista, el incremento exponencial de nove-dad tiene algo de inclemente, algo que carece de calor y de entrañas.

Los más ávidos de información, por el contrario, están más predispuestos a considerar que la comunicación afectiva es sólo un aspecto complementario de la existencia. Algunos incluso considerarán que la comunicación afectiva es tri-vial, más propia de personas desvalidas; y nunca un ejercicio para los fuertes. A algunos les parecerá un rasgo «excesivamente» femenino; o la peculiaridad de personas emocionalmente frágiles. La intensificación de la comunicación afecti-va será valorada como algo demasiado blando y demasiado mullido, para ser, verdaderamente, serio y valioso.

El antagonismo entre los valores que postulan una u otra forma de comunicación, fuerza a la gente a tomar posiciones a favor o en contra, y también induce a creer que hay de por medio un conflicto moral. Esto es también falso.

Ambas formas de comunicación no sólo pueden cohabitar, sino que se necesitan la una a la otra. La expansión de la comunicación no afectiva en la que nos encontramos irremisiblemente envueltos, requiere una intensifica-ción de la comunicación afectiva como complemento indispensable para sobrevivir a los azares del trance.

Como ya he repetido anteriormente, en la transición actual, hay un salto de escala en la comunicación. Pero con eso no quiero decir que el salto consista únicamente en la explosión de la comunicación de baja confirma-ción. Como tampoco digo que se trate de una intensificación de la comuni-cación afectiva. Lo que quiero decir es que el salto tiene lugar simultánea-mente en los dos frentes, y que se produce en una explosión simultánea de ambas formas de comunicación.

Page 150: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 150

Diferencias de grado en las rutinas

Estas consideraciones sobre la naturaleza rutinaria de la comunica-ción afectiva pueden extenderse a otras formas de actividad rutinaria con un menor grado de componentes afectivos.

De todas maneras, lo que corresponde aquí es poner de manifiesto que el nivel de rutinización es mucho más alto entre animales que entre humanos. Lo que se pone de manifiesto es que hay en esto una diferencia cualitativa enorme entre los unos y los otros.

La comunicación animal está mucho más encajonada dentro de pau-tas rígidas. La defensa del territorio, los ritos de acoplamiento sexual, las formas de alimentarse y los juegos y pasatiempos, están muchísimo más pautados entre los animales que entre los humanos. No es por tanto de ex-trañar, que el registro de las pautas de comunicación sea también mucho más variado, extenso y sofisticado en el caso de los humanos.

Lo más importante, con todo, es señalar que la Vida, en el estadio humano, se hace más capaz para afrontar la indeterminación y se muestra más predispuesta a explorar lo que es aún desconocido. He aquí una de sus características fundamentales. Es presumible que, en estadios ulteriores, la Vida alimentará su impulso abriéndose todavía más sobre la indetermina-ción, pero no va a hacerlo de cualquier manera, porque sin nuevas herra-mientas y nuevos entornos sería imposible.

Las rutinas son procesos cerrados que se activan automáticamente bajo ciertas circunstancias. En este sentido, representan formas de actividad relativamente simples cuya estructura se mantiene constante, sus objetivos no cambian y los flujos de comunicación se producen con arreglo a unos patrones estables.

Toda la porción de actividad humana que está todavía recluida en el ámbito de las rutinas, es la parte menos expuesta a la libertad, la actividad que permanece más enclaustrada en el interior de bucles recursivos alta-mente deterministas.

En la teoría de sistemas se distingue entre los sistemas abiertos y los sistemas cerrados, para hacer una referencia al grado de apertura de un sis-tema sobre su entorno.

Desde otras perspectivas, existen conceptos como el de «sociedad abierta.»36 Todas estas nociones están directamente relacionadas con la po-sibilidad de salir de bucles recursivos, con el fin de establecer corrientes de comunicación menos regladas, más diversas y más libres.

El salto de escala en la comunicación afectará, con toda probabilidad, a las proporciones entre la actividad rutinaria y la actividad no rutinaria. Las transformaciones en curso no nos van a arrojar a unas situaciones en las que el comportamiento rutinario desaparezca, pero sí a unas situaciones en las que lo rutinario seguirá retrocediendo.

36 Por ejemplo, el concepto de “sociedad libre” que Karl Popper utiliza para referirse a las sociedades en las que todas las formas de conocimiento y todas las propuestas políticas pueden ser abiertamente criticadas.

Page 151: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 151

En segundo lugar, se debe esperar también que haya una migración más frecuente e intensa de unos bucles a otros. Quiero decir que, con inde-pendencia del peso relativo del comportamiento rutinario siga menguando, van a menudear los cambios de rutinas, lo que significa tener que abando-nar unas e incorporar otras. A medida que avance la transición, estas migra-ciones de unas rutinas a otras pueden hacerse cada vez más frecuentes.

Tanto la salida de los comportamientos rutinarios, como el tránsito de unas rutinas a otras, son consubstanciales a la intensificación de la auto-organización. Pero en ningún caso será tan candente como en el caso de los comportamientos relacionados con la pasión.

Capacidad para manejar la atracción

¿Quién entonces es libre?

El hombre que se puede gobernar a sí mismo

Horacio, 65 aJC

Otra de las características que emergen en los estados avanzados de la auto-organización, es la capacidad para manejar la atracción.

La actividad de los organismos está fuertemente condicionada por al-go que podríamos llamar “los atractores de la acción”.

Por “atractores de la acción” podemos entender aquel conjunto hete-rogéneo de factores que inducen a la realización de un comportamiento de-terminado. Se trata de elementos de naturaleza muy diversa. Los hay de índole genética. Otros derivan de procesos fisiológicos como los que subya-cen en el impulso de comer o la inclinación a aparearse. Hay otros que de-penden de lo que ocurre en el medio ambiente y de las características de cada entorno. También los hay de naturaleza psicológica, como por ejemplo, el tipo de percepción e interpretación que se hace de un hecho determinado. Puede haber también atractores de índole social, como es el caso de una presión que reclama un determinado tipo de comportamiento o una deter-minada opinión.

En el seno de las sociedades humanas, los valores también son atrac-tores de la acción.

Las características de cada individuo, su voluntad, su capacidad para actuar de forma responsable, su predisposición a la libertad influyen tam-bién en la formación del impulso que determina lo que se hace. Cada acción resulta de la confluencia de un gran número de atractores. Este conjunto determina la naturaleza de la acción que se emprende y la intensidad con que se lleva a cabo, una vez emprendida.

Es así que cada organismo, en cada momento, se ve compelido hacia un comportamiento determinado, a veces como si fuera absorbido y engulli-do por un vórtice voraz.

En otras ocasiones, la atracción puede no ser tan apremiante pero re-sultar igualmente ineluctable. Otras veces, la necesidad de desplegar una acción determinada es menor y errática.

Page 152: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 152

Así, las inclinaciones pueden: i) ser más o menos intensas y ii) resul-tar más o menos elegibles.

No hay demasiado que decir sobre la cuestión de la intensidad de la atracción. La cosa varía desde la indiferencia, la inapetencia, o la postración, hasta el apasionamiento más agudo y desmedido.

La cuestión de la elegibilidad es menos obvia. Se refiere a la posibili-dad de: i) poder elegir la atracción a la que se cede y ii) poder regular la in-tensidad con la que esa atracción se experimenta.

En el estadio humano, es común que uno se sienta atraído hacia un comportamiento determinado mientras se considera más sensato proyectar-se en otra dirección. Es aquello de que «me apetece esto, pero voy a hacer lo otro», que conviene más.

En general, la gente puede renunciar a una actividad excitante para sumirse en otra mucho más sosa, pero que se entiende como más conve-niente. Y de hecho, eso la gente lo hace constantemente, aunque a un precio.

Cuando se elige a contrapelo un curso de acción, el comportamiento que luego se desgrana, se desenvuelve penosamente. Se quisiera poder reali-zar la acción de una manera fulgurante y con el máximo brío, pero sólo se consigue salir adelante a trancas y barrancas. Es común que, en esas renun-cias, las gentes se apaguen. Donde se quisiera desprender un gran resplan-dor, se emite sólo un brillo mortecino.

En esas renuncias, se daría cualquier cosa para lograr regular la energía y sería deseable poder manejar mejor las inclinaciones y las pasio-nes, sea para potenciarlas, para matizarlas o para encauzarlas hacia otros derroteros.

Sea como fuere, en el estadio humano, los individuos empiezan a aprender cómo sustraerse de la atracción y de las presiones que los compe-len en una dirección determinada. Las personas comienzan a desarrollar su capacidad para neutralizar sus inclinaciones y dar salida a aquello otro que se proponen.

De esta manera, el comportamiento empieza a librarse del imperio de determinadas seducciones y se convierte en el resultado de una elección. Mientras unos no hacen otra cosa que ceder continuamente a los atractores que más les apremian, otros, por el contrario, ponderan varias alternativas, y eligen aquella que parece más conveniente.

Otros, tal vez más diestros o más afortunados, han aprendido además a modular su fuerza. Esos no sólo eligen lo que hacen, sino que además pue-den regular la fuerza que despliegan, lo que les permite, si así lo desean, aplicar un impulso persistente y vibrante a su acción.

Esta habilidad, por si sola, con ser valiosa es potencialmente peligro-sa. La capacidad para regular la energía que se aplica a una acción puede ocasionar una acumulación no asimilada de esfuerzo. Esto puede terminar en un accidente cardiovascular o en cualquier otro trastorno grave de la sa-lud.

El manejo de la energía y la disipación de tensiones acumuladas por el esfuerzo, hay que tratarlas con estrategias a largo plazo. Las habilidades en el manejo de los atractores de la acción incluyen también la capacidad para mantener la «máquina» en condiciones. De nada sirve sacar el máximo a un fórmula uno, si nadie se ocupa de su mantenimiento, ni nadie continúa

Page 153: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 153

sobre las mesas de diseño trabajando para potenciar aún más su fuerza y su versatilidad.

No podemos dejar de repasar los distintos grados de destreza frente a los atractores sin hablar de la habilidad que permite saltar ágilmente de un campo de atracción a otro. Una vez elegido un campo de atracción, y desple-gada ya la acción en el ámbito que proyecta, no es sencillo detenerse para desplegar la acción, aunque sea momentáneamente, en otra dirección.

Aquí se necesita una fuerza doble. De un lado, la que se requiere para salir de los primeros atractores y de otro lado, la que se necesita para acti-varse plenamente en el ámbito de los segundos. Los atractores, como todos los inmateriales, son muy viscosos. La libertad, en general, y la libertad de acción en particular, están también hechas de la capacidad para zafarse de esas viscosidades.

Las diferentes maneras de reaccionar frente la presión de la atracción

producen frutos también diversos. Las personas que se sienten en plena po-sesión de las habilidades para modular la atracción, obtienen una intensa sensación de libertad y esto les proporciona bienestar y felicidad. Estos sen-timientos contrastan con la sensación de desamparo y desesperación de aquellos otros que no controlan las fuerzas que los zarandean o los arras-tran.

El abanico que se observa en el estadio humano, en relación con los atractores de la acción, vendría a representar el último eslabón del largo camino de la Vida para llegar a domeñar los factores que la condicionan. Es el paso más reciente hacia un control más libre de la actividad que se des-pliega.

En el estadio humano, la auto-organización alcanza una evidente va-riabilidad de un pueblo a otro y de una cultura a otra de un individuo a otro, por lo que se refiere a su capacidad para manejar sus inclinaciones y modu-lar sus pasiones.

La atracción en los hombres y en los otros animales

Sea como fuere, con mayor o menor destreza, el caso es que los humanos podemos plantearnos cursos alternativos de acción. Esto es muy distinto en el caso del resto de los animales, cuyo comportamiento está muchísimo más sujeto a los impulsos de cada momento. De hecho, los ani-males viven capturados por atractores. Su comportamiento está mucho más atrapado por pautas que se repiten indefinidamente, una generación tras otra, durante miles y miles de años.

Page 154: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 154

Ilustración 16, Manejo de la atracción

en los animales y en el hombre

Sobre la básica homogeneidad de la condición humana, la variabili-

dad que se manifiesta, no es en ningún punto tan crítica como en el manejo de la atracción. Los distintos grupos humanos vistos a través de este prisma, muestran grandes contrastes entre unos y otros y se pone de manifiesto que el potencial de auto-organización en el nivel humano presenta todavía, hoy por hoy, grandes diferencias.

Con el paso de los prehomínidos a los humanos, la capacidad de auto-organización da un brinco gracias a la adquisición del lenguaje verbal, pero también es un salto en la capacidad para manejar la atracción. Con la homi-nación, los humanos empiezan la aventura interminable de aprender cómo pilotar sus emociones y cómo cincelar su acción frente a la presión de los deseos y de las circunstancias adversas.

Con todo, este salto no significa, en manera alguna, una renuncia a la pasión. Más bien parece lo contrario. Es el paso que permite elegir el tipo de pasión que se desea desplegar, el tránsito que hace factible modular la in-tensidad con la que la pasión elegida va a ser vivida.

En estos asuntos de la atracción nunca nada, por mucho que sea, pa-rece suficiente. La Vida tiende a la incandescencia. Se anhela que sea lo más intensa posible. En los episodios de más alto voltaje, las personas notan que están «más vivas» y es común el deseo de vivir intensamente tanto las gran-des, como las pequeñas cosas de la existencia.

El gran salto en el manejo de la atracción

Llegados a este punto de la discusión, parece importante destacar que, aunque la hominación fue un cambio fundamental para salir de los tro-pismos y modular las emociones, el camino recorrido por los hombres desde entonces no ha sido todavía gran cosa. Para decirlo llanamente, la inflexión

Capacidad para ele-gir libremente

Alta

Baja

Capacidad para mo-dular la energía que

se despliega

Alta Baja

ANIMALES

HUMANOS

Page 155: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 155

«gorda» en este asunto no se ha producido todavía. Salvando las distancias, pero a semejanza de los animales, hay todavía muchas personas que aún no manejan bien los mecanismos que rigen las atracciones. Hoy por hoy, hay todavía muchos grupos cuyo comportamiento permanece aún fuertemente encerrado dentro de pautas repetidas una y mil veces, transmitidas de una generación a otra.

El cambio cualitativo en relación con los mecanismos de la atracción, no coincide plenamente con la hominación. Este hecho es intrigante. La hominación y el camino recorrido desde entonces, vendría a ser como un preámbulo que prepara el terreno para otra metamorfosis. El salto que ha de permitir a la Vida una versatilidad y una intensidad redoblada.

Esto es justamente lo que, con las transformaciones actuales, parece empezar a cambiar a escala planetaria. La gente parece a punto de salir de los bucles de las formas tradicionales de vida, y sin que por ello, deban nece-sariamente que romper con sus raíces. Puede incluso que las raíces sean un punto de apoyo indispensable para seguir adelante con más fuerza.

Tal vez esa gran inflexión en el manejo de la atracción, en el dominio de la propia energía y en la capacidad para gobernar las propias motivacio-nes, sea uno de los ingredientes centrales de una metamorfosis inminente.

Cualquier progreso en la capacidad para manejar la atracción parece no solo relacionado con una transformación interior, sino también con una transformación del entorno. Un entorno más diverso y, por ende, más próximo y amable con las peculiaridades irrepetibles de cada individuo, es un elemento indispensable para el desencadenamiento de la pasión, la in-candescencia de la acción, y sin que, por fin, eso no ponga gravemente en peligro la propia integridad.

Plasticidad y capacidad para manejar la atracción

Incluso en el seno de las sociedades post-industriales más abiertas, la gente está todavía fuertemente regimentada y maniatada por la rigidez de las instituciones económicas y sociales. El tránsito desde esos entornos a otros más flexibles y fluidos, tiene el aspecto de una liberación, pero la tribu-lación de un alumbramiento.

Los cambios en curso producirán, sin duda alguna, situaciones en las que tanto la gente como las organizaciones necesitarán aumentar la fluidez de su comportamiento, de manera que se verán forzadas a hacerse más plásticas y adaptables.

Mayor plasticidad quiere decir ante todo más tiempo y esfuerzo dedi-cados a tareas de auto-organización, es decir, para crear estructuras más complejas y dúctiles, para aprender a tratar la complejidad, para concebir y diseñar objetivos que antes no existían y para implementar corrientes de feedback que nunca se habían producido anteriormente.

Aquí es indispensable subrayar que el nivel de plasticidad depende del caudal del feedback. No se puede esperar ningún alarde de plasticidad de un sistema cuyas corrientes de feedback son escasas y siempre las mis-mas.

Page 156: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 156

Dejad que los niños

vengan a mí

Jesucristo, 30

La plasticidad se ve también estrechamente relacionada con la neote-nia37. Resulta sugerente comprobar cómo la historia de la auto-organización guarda un paralelismo con una creciente preponderancia de características neoténicas.

Más allá de los aspectos anatómicos, los atributos neoténicos como la flexibilidad, la curiosidad, el ingenio, la creatividad y las ganas de jugar, propios de las fases iníciales de la vida, son manifestaciones de una plastici-dad que con la exposición a la cultura adulta se van perdiendo.

Es interesante también poner en relación las demandas de comunica-

ción durante la primera infancia y la plasticidad propia de esa edad. Durante los primeros años de la vida los niños hacen una fuerte demanda de comu-nicación afectiva, al tiempo que son avidísimos consumidores de comunica-ción de baja confirmación. Estos elementos están sin duda en relación y se refuerzan recíprocamente.

De la misma manera que al hablar de neotenia nos referimos a los rasgos físicos y psicológicos, podríamos hacer, por transposición, otro tanto respecto de la cultura. Entonces deberíamos hablar de una acentuación de los rasgos infantiles y juveniles en la cultura.

Esta acentuación va, desde los aspectos más superficiales, relaciona-dos con la apariencia de la gente, su espíritu y su talante, hasta aspectos menos obvios como los relativos a las estructuras profundas de la cultura. Esta transposición permite encontrar un sentido a las necesidades crecien-tes de una mayor plasticidad cultural que los cambios actuales reclaman.

La plasticidad es la única respuesta posible a la aceleración de los cambios en el entorno.

Para que esa plasticidad sea factible es necesario que el conjunto de objetivos que rigen las corrientes de feedback vaya expandiéndose. Esta re-lación se puede representar gráficamente, tal como muestra el gráfico que sigue.

La curva resultante constituye una manera interesante de representar la evolución de la Vida en la Tierra, desde sus formas más simples hasta sus formas más complejas.

Hemos visto más arriba que la estabilidad del entorno y la variabili-dad de los objetivos que gobiernan los procesos de feedback, eran dos

37 Neotenia: el retardo en el desarrollo de determinados órganos y otras partes del cuerpo que hace retener ciertas características infantiles o fetales entre los adultos. Por ejem-plo, la proporción entre el volumen del cerebro y el resto de cuerpo, que es muy grande duran-te la fase fetal, se retiene hasta cierto punto entre los humanos adultos en mucha mayor medi-da que lo que se observa entre otras especies. La duración del proceso de maduración que media entre el nacimiento y el estado adulto se considera también una característica neoténi-ca., en el sentido de que, entre los humanos, esta maduración es larga y lenta y que algunos atributos infantiles como la curiosidad y la flexibilidad tienden a mantenerse después de la adolescencia.

Page 157: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 157

parámetros relevantes en la determinación de la capacidad de adaptación de los organismos.

Ilustración 17, Plasticidad y evolución de la Vida Al cruzar estos dos parámetros surge un espacio interesante en cuyo in-

terior los seres vivos quedan muy bien ordenados. Por lo que se refiere a la aceleración de los cambios en el entorno, es in-

dispensable destacar que este entorno tiene múltiples capas. Esas capas se superponen unas sobre las otras, con la morfología de una

cebolla. Las capas más externas representan las partes del entorno que son com-partidas con otros organismos, en tanto que las capas más internas correspon-den al entorno más inmediato y específico de cada grupo de individuos o incluso de cada sujeto concreto.

Esta puntualización es necesaria para precisar el concepto de dinami-zación del entorno. Hay unas variaciones del entorno que afectan a toda la biosfera, pero hay otras que sólo afectan a una especie o a un grupo de indi-viduos de esa especie. Lo que refleja la Ilustración 17 es que según sean las especies o los grupos dentro de una especie, el entorno puede ser más o me-nos variable. Y que al ordenar a los organismos en función de la variabilidad de su entorno, se observa una relación estrecha con la capacidad para asu-mir objetivos cambiantes.

Si comparamos los humanos con los otros animales desde este ángu-lo, varias observaciones adquieren un significado especial. Por ejemplo, la capacidad para impactar el entorno es mucho más grande en el caso de los humanos. Ningún animal, por muy animal que sea, puede llegar a impactar tanto el entorno como lo hace el hombre. En esto las diferencias también son abismales.

En segundo lugar, las diferencias se refieren igualmente a la capacidad para crear entorno inmediato. Los humanos crean una ingente cantidad de pe-queñas y grandes cosas a su alrededor. Desde los vestidos que cubren su cuerpo, pasando por todos los artilugios que se tienen al alcance de la mano, hasta los

Dinamización del en-torno

Objetivos cambiantes

PLASTICIDAD

Page 158: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 158

habitáculos, las aldeas, las grandes metrópolis y conurbaciones y toda suerte de artefactos, instalaciones, dispositivos y grandes infraestructuras.

Entre los humanos y la intemperie hay, en realidad, un cojín que puede llegar a ser enorme. Retomando la imagen del entorno como una superposición de capas, lo que se ve aquí es que las capas más internas de un entorno humano adquieren un grosor descomunal. Y si nos referimos al entorno inmaterial, la cantidad de intangibles que arropan al hombre es aún de un grosor y una densi-dad infinitamente mayor.

Por lo que hace la velocidad con que cambia el entorno, la regularidad

que se observa es la relación directa entre el grosor de las capas internas y la velocidad de transformación de su contenido. Entre los humanos, esta rela-ción también es muy importante y tremendamente aleccionadora.

Los animales, por el contrario, que como es sabido, ni siquiera se vis-ten, están mucho más en contacto con la intemperie, con las capas más ex-ternas. El grosor de su entorno inmediato es ínfimo. Tal vez solo una madri-guera, un nido, la rama de un árbol. Aquí, las diferencias entre los humanos y los otros animales son también abismales.

La tercera observación que quisiera destacar se refiere a la variabili-dad de los objetivos. Dije ya que la actividad humana está todavía muy re-cluida dentro de bucles recursivos, lo que significa que hay una gran canti-dad de objetivos que se mantienen constantes o que varían muy despacio.

Con todo, si se compara esta condición con la que es propia de las otras especies, enseguida salta a la vista que la variabilidad de los objetivos, de las corrientes de feedback entre los humanos es astronómicamente ma-yor. Este detalle es muy importante porque está relacionado con las formas de crecimiento. Un sistema cuyos objetivos se mantienen constantes sólo es capaz de hacer crecimiento cuantitativo. En tanto que cuanta mayor es la variabilidad de los objetivos perseguidos, mayor se hace el potencial para el crecimiento cualitativo.

La relación que existe entre el potencial de crecimiento cualitativo y la plasticidad, tan pronto es analizada, resulta tan evidente que no necesita ser glosada.

Con todo, es preciso hacer hincapié en el tipo de plasticidad de que estamos hablando. Existen especies que hacen gala de una plasticidad con-siderable y, entre algunos microorganismos, su capacidad de adaptación es tan grande que, para sobreponerse a un cambio substancial de entorno, pueden incluso llegar a mutar en pocas horas. No es esa la clase de plastici-dad a la que me refiero.

La plasticidad humana es superior a la de las otras especies porque es la única que proporciona la versatilidad necesaria para evolucionar en la dirección que marca el despliegue de la Vida, a saber, la intensificación de la comunicación y la creación intencionada y reflexiva de entorno inmaterial.

Pero no es que la plasticidad humana sea un precursor de la capaci-dad de comunicación. Ambos elementos ser refuerzan recíprocamente y no cabe aquí la cuestión de saber si es primero lo uno o lo otro.

De cualquier manera, el salto de comunicación en el que estamos en-vueltos, creará condiciones más potentes para la intensificación de la plasti-

Page 159: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 159

cidad y, a medida que se vaya consumando, abrirá distancias cada vez ma-yores entre aquellos humanos que lo hagan y aquellos otros que no lo hagan.

Esta posibilidad encierra retos éticos tremendamente turbadores, que necesitan ser afrontados y resueltos.

Por lo que se refiere a la cultura, las diferencias de plasticidad se ma-

nifiestan en las variaciones observadas en las distintas fases del proceso de ductilización. Como ya vimos más arriba (ver página67 y siguientes) las fa-ses iníciales del proceso de ductilización se caracterizan por una gran rigidez en las relaciones entre las personas y las culturas que usan.

El proceso, a medida que avanza, muestra una tendencia clara hacia la flexibilización de esas relaciones. En las fases más avanzadas, la plastici-dad es tan crucial que cualquier desfallecimiento en este punto hace des-plomar inmediatamente todo el entramado.

Las sociedades posteriores a la transición

Aquel que escucha a los dioses

será luego escuchado por ellos

Homero, 700 aJC

Etapas del acceso

Antes de entrar a tratar sobre las características de las sociedades de transición, debo describir esquemáticamente cómo es la secuencia de pasos que llevan a la formación del Agujero Blanco, de acuerdo con el punto de vista que presento en este libro.

A principios del siglo XXI nos encontraríamos en el trance de dejar atrás la fórmula de las sociedades post-industriales y de empezar a construir las sociedades de transición. Es difícil sospesar cuanto tiempo será necesa-rio para construir ese tipo de sociedades y cuál será su duración.

Las fechas que avanzo (ver Ilustración 18, página 161), son meras con-jeturas para ubicar provisionalmente en el tiempo el desgranamiento de formas sociales, tal como me aparecen ahora.

Características de las sociedades de transición

Las consideraciones realizadas sobre los rasgos más específicos de la condición humana constituyen un pequeño inventario de características de la auto-organización, en fases avanzadas. Todas esas características se han

Page 160: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 160

ido acentuando a lo largo de la historia de la biosfera, de tal manera que son tendencias que arrancan desde hace centenares de millones de años.

Durante todo ese tiempo no han perdido su resolución, ni se han tor-cido, sino que se han reafirmado y acelerado. Este hecho es el que me induce a considerar que van a continuar avanzando en la misma dirección, de la misma manera y con redoblada aceleración.

De esta forma y sobre esta suposición, las sociedades posteriores a la transición tendrán todas estas características, y las tendrán en grado super-lativo.

Grosor, dinamismo y versatilidad del entorno

El entorno inmediato de los sistemas más avanzados en auto-organización acabará siendo de un grosor enorme. Por encima de una grue-sa capa de elementos materiales, habrá otras capas de elementos intangibles de altísima potencia y densidad.

La capa intangible del entorno, fundamentalmente constituido por los marcos institucionales y demás recursos socioculturales, será muy dinámica en el sentido de que se expandirá muy deprisa, a tiempo que estará sometida a una frenética y constante renovación.

Este entorno permitirá espacios muy amplios de libertad, tanto para los individuos como para las organizaciones y otros sistemas sociales más complejos.

El redoblamiento de la libertad se manifiesta aquí 1) en la eclosión de una gran variedad de formas de actividad, fácilmente asequibles, y, lo que es aún más importante, 2) en la facilidad de cambio de una actividad a otra, minimizando el esfuerzo y simplificando las operaciones necesarias para desconectarse de la actividad previa y los marcos que la sustentaban y co-nectarse a la actividad ulterior con sus correspondientes nuevos marcos

Plasticidad

Los sistemas con niveles más altos de auto-organización habrán lo-grado sustraerse temporalmente de la decadencia y la extinción, especial-mente gracias a su capacidad de transformación.

Este resultado se correlaciona con su plasticidad y con su capacidad para el crecimiento cualitativo. En los estadios más avanzados de las socie-dades de transición, la plasticidad llegará a ser extraordinaria.

Page 161: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 161

Ilustración 18, Trayecto hacia el Agujero Blanco

En las formas más maduras de auto-organización, el desarrollo de la

plasticidad se hace cada vez más voraginosa. Las contingencias primero so-brevienen inopinadamente y se sufren, pero más adelante se diseñan, se elaboran y se desencadenan con el propósito deliberado de inducir una nue-va adaptación capaz de propulsar con más energía a las gentes hacia la di-rección deseada.

Cuando el propósito consiste en potenciar la plasticidad, el proceso se auto-alimenta y lleva a alcanzar velocidades altísimas en el desarrollo de la versatilidad.

Bajo estas condiciones, el cambio de naturaleza se hará cada vez más asequible e incluso ineludible, hasta convertirse en un proceso habitual y eficiente. Se prepara el terreno para que, a la larga en un horizonte lejano, el cambio de naturaleza pueda realizarse de forma expeditiva y fulminante, no una sino sucesivas veces indefinidamente.

Suspensión de la decadencia

Al sustraerse de la extinción, las formas más elaboradas de auto-organización dejan de estar acechadas por la decadencia, por la extinción y la descomposición, y esto contribuye de una forma decisiva a la manumisión de la conciencia respecto de las coerciones que impone el paso del tiempo.

Este es uno de los efectos de mayor impacto en el desenvolvimiento de las sociedades de transición. El paso del tiempo ya no conduce a la deca-dencia sino a un crecimiento cualitativo que se hace indefinido. Lo que se acumula entonces ya no es un deterioro. Se acopian mejoras cualitativas a una velocidad uniformemente acelerada

Sociedades indus-triales

Sociedades post-industriales

Sociedades de transición

Sociedades simbió-ticas

Agujero Blanco

HOY

2020-2040

2035-2060

Page 162: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 162

La densidad de la comunicación

Para poder sustentar procesos de este tipo se van a necesitar volúme-nes de comunicación de una magnitud que, ahora mismo, es difícilmente concebible.

Las corrientes de comunicación en esos ámbitos serán extremada-mente intensas tanto por la carga de pasión con que serán generadas, como por la magnitud de su caudal y el calado de su contenido.

Los estándares de comunicación emocional y afectiva deberían llegar a ser también muy altos y las redes de empatía serían muy intensas, de una gran extensión, tupidamente ramificadas, y altamente significativas.

Resulta especialmente difícil imaginar cómo puede evolucionar la pri-

vacidad en esos ambientes. Expresado en términos de pensamiento leve, podríamos imaginar que sólo hay dos posibilidades:

1) Que la privacidad acabe desapareciendo. En este caso, se llegaría a un punto en el que el sistema social lo sabe todo, de todos. E inclu-so que, en un estadio avanzado de disolución de la privacidad combinado con niveles muy altos de empatía, cada individuo podr-ía llegar a saber casi todo de todos los demás.

2) Que la privacidad progrese hasta el punto de que cada individuo o cada organización puedan llegar a proteger informaciones propias de forma prácticamente inviolable.

Parece más verosímil suponer que vayan a ocurrir ambas cosas si-

multáneamente. Es decir, que por un lado, la mayor parte de la información sea más asequible y transparente, especialmente en lo relacionado con el conocimiento y la seguridad y que, por otro, se desarrollen parcelas de pri-vacidad prácticamente inexpugnables.

Es igualmente previsible que la frontera entre la información asequi-ble y la información reservada se establezca con criterios de seguridad, de preservación del bien común y de respeto absoluto al interés individual de cada cual.

Y también debemos suponer que no va a haber una frontera fija, sino que cada cual podrá establecer la que más le agrade.

La contracción del espacio y del tiempo

En el interior de esos ámbitos, el espacio y el tiempo se desvanecen o, como mínimo, muestran una fuerte tendencia en esa dirección. La concien-cia del presente, del pasado y del futuro tienden a fundirse en un estado de conciencia comprehensivo, que sobrevuela el tiempo y el espacio. Estar uni-dos deja de ser sinónimo de estar reunidos, en el sentido de que, para hacer efectivos los lazos, ya no se requiere necesariamente la proximidad física ni la sincronía en el tiempo. Los sentimientos de unidad pueden ganar así en intensidad, registro, consistencia y alcance.

El viaje ya no necesariamente implica el desplazamiento de objetos físicos, y puede ser realizado de una forma instantánea que es independiente de la distancia.

Page 163: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 163

Cerca del límite, la velocidad de la conciencia tiende al infinito cuan-do el espacio y el tiempo tienden a cero.

La diversidad se expande

La diversidad es otra de las características que se expande en las so-ciedades de transición.

Esta diversidad se expresa en infinidad de formas distintas: diversi-dad de formas de conciencia, diversidad de corrientes de pensamiento, di-versidad de estructuras, de objetivos y de corrientes de feedback.

Los miembros de las sociedades de transición serán muy apasionados en el cultivo y la expansión de la diversidad, y su campo de interés estará muy enfocado en la floración de diversidad en los estratos más altos de la auto-organización.

Este cambio de foco desplaza el campo de diversidad desde las capas inferiores e intermedias de la biosfera hacia las capas más superiores. Para decirlo más claramente, importará más la diversidad humana que la diver-sidad animal, y se dedicará más atención y esfuerzo a la primera que a la segunda. Parecerá más valiosa la diversidad cultural que la diversidad gené-tica, se estimará más la diversidad que brota de la libertad que la diversidad de un catálogo cerrado de rutinas de comportamiento.

Neotenia redoblada

Los rasgos neoténicos se habrán acentuado tal vez en el plano anató-mico, pero desde luego lo harán también en el plano organizacional y cultu-ral y la frescura de las etapas iníciales de la vida impregnará mucho más la vida adulta, las instituciones sociales y la cultura.

En semejante contexto, el juego estará más presente en todas las acti-vidades. El trabajo, la reflexión, la investigación y otras actividades adultas “serias”, percibidas tradicionalmente como un deber penoso, habrán empe-zado a perder el aire solemne, abnegado y severo que tuvieron durante tanto tiempo.

Es como si, finalmente, la maldición bíblica que asociaba el trabajo con el deber, el dolor y el aburrimiento se hubiera transmutado en una espe-cie de bendición que transforma el dolor del trabajo en excitación, el abu-rrimiento en interés y curiosidad, el deber en responsabilidad y la obligación en devoción.

El espíritu del juego como predisposición a la curiosidad, la simula-ción y al descubrimiento será fundamental en las sociedades de transición. En esas sociedades irá desapareciendo progresivamente el trabajo mecánico y repetitivo y muchas personas y organizaciones dedicarán toda su energía a actividades de concepción y creación. No podría ser de otra manera, toda vez que esas sociedades van a caracterizarse fundamentalmente por su ca-pacidad para generar novedad y transformar la cultura.

Page 164: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 164

Las sociedades simbióticas

No va a haber acceso a las sociedades posteriores a la transición sin la erradicación previa del parasitismo, la depredación y la necrosis. De la mis-ma manera que los primeros organismos unicelulares con núcleo no hubie-ran sido posibles hace 1.800 millones de años sin un enriquecimiento previo de la atmósfera con oxígeno, así tampoco pueden emerger las formas de au-to-organización propias de las sociedades posteriores a la transición en un ambiente simbiótico pobre. Un nivel mínimo de simbiosis es el oxígeno que se necesita para que florezcan las formas de auto-organización que son pro-pias de las sociedades posteriores a la transición.

Para mayor brevedad, de ahora en adelante, voy a llamar “sociedades simbióticas” a las sociedades posteriores a la transición y “revolución sim-biótica” al paso de las sociedades de transición a las sociedades posteriores.

El despliegue de la auto-organización, en formas muy avanzadas, re-quiere mucha energía. Solo un grado elevado de simbiosis puede aportar toda la fuerza necesaria.

El rendimiento de los distintos tipos de interacción

La construcción de la auto-organización no puede llevarse a cabo sin disponer de una cierta fuerza. Contra más avanzada es una forma de auto-organización, más fuerza se necesita para lograr que siga desplegándose. En esto, hay una similitud con las estructuras disipativas que se observan en ciertos procesos químicos. Cada estado más avanzado de organización que surge de un punto de bifurcación, requiere más energía que la que era nece-saria en el estado precedente.

Para precisar la noción de fuerza a la que me refiero, deberemos vol-

ver a la cuestión del rendimiento de las distintas formas de interacción. Como ya mostré más arriba, hay cuatro formas básicas de interacción:

el parasitismo, en el que una parte arrebata algo a la otra, sin devolverle nada a cambio

la depredación, en la que una parte destruye o desorganiza a la otra, en provecho propio, y finalmente,

la necrosis en la que todas las partes involucradas se despedazan recíprocamente y salen de cada interacción con una degradación de su nivel organización.

la simbiosis, en la que todas las partes involucradas salen mejo-radas de cada interacción,

Si en lugar de fijarnos en las ventajas o inconvenientes que ofrecen a

los participantes, nos fijamos en el resultado global del conjunto de una po-blación, hallamos tres posibilidades.

Primera. Si toda la población estuviera envuelta en relaciones exclusi-

vamente simbióticas, se registraría una ganancia neta global.

Page 165: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 165

Segunda. Si toda la población estuviera envuelta exclusivamente en relaciones perfectas de parasitismo o depredación, no se registrarían pérdi-das, pero tampoco ganancias.

Tercero. Si toda la población estuviera envuelta exclusivamente en re-laciones necróticas, se registraría una pérdida global.

Pero en todos los casos, lo que acontece en la realidad tiene diferen-

cias de grado así que hay que matizar esas tres posibilidades. En la necrosis nadie se beneficia de la destrucción que tiene lugar, pe-

ro los daños pueden ser de mayor o menor entidad según sea la intensidad del proceso necrótico. Las manifestaciones más virulentas conducen una destrucción fulminante de todos. En otras, el deterioro es más progresivo y, si no se detiene, la aniquilación tarda más tiempo en producirse.

La depredación nunca es perfecta y ocasiona usualmente una pérdida neta. La depredación de bajo rendimiento como ya vimos más arriba, pro-duce daños cuantiosos a cambio de ofrecer beneficios escasos. El que la pa-dece pierde mucho. El que se beneficia, gana pero obtiene poco a cambio. Así, la depredación de bajo rendimiento se liquida con una pérdida global.

En una forma más eficiente de depredación, la pérdida de una parte es igual a la ganancia de la otra. La suma del juego es cero. Aquí, el provecho del que se beneficia es igual al menoscabo del que pierde.

Si la depredación es muy eficiente puede llegar a registrarse una ga-nancia global. En tal caso, la merma de organización que sufre el perdedor, produce una ganancia superior en el estado de organización del vencedor. La suma del juego aquí da un resultado positivo.

En el parasitismo, el resultado global puede oscilar también entre una ganancia neta y una pérdida neta, pero el intervalo entre lo uno y lo otro es pequeño. Si llega a producirse una ganancia global (la adición del estado de organización del parásito y de su huésped es mayor de cero) esa ganancia siempre es nimia.

Ilustración 19, Eficiencia de las relaciones

Rendimiento bajo

(para A)

Rendimiento medio

(para A)

Rendimiento alto

(para A) Rendimiento bajo (para B)

Muy bajo Bajo Medio

Rendimiento medio (para B)

Bajo Medio Alto

Rendimiento alto (para B)

Medio Alto Muy alto

Page 166: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 166

El parasitismo no hace maravillas en términos de generación de fuer-za para incrementar el nivel de auto-organización. Más usual es que el resul-tado del juego sea negativo.

Finalmente en la simbiosis todos ganan. Que ganen más o menos o que las ganancias estén mejor o peor repartidas son cosas que dependen de la calidad de cada transacción simbiótica.

Tal como sugiere la tabla anterior, la eficiencia de la simbiosis puede variar mucho y crece geométricamente. Una transacción que solo produce un pequeño rendimiento aporta un incremento nimio de su capacidad para acceder de formas más avanzadas de organización. Podríamos decir que una transacción de este tipo no proporciona mucho empuje, ni energía, ni me-dios para ir muy lejos en la senda hacia formas de auto-organización más eficientes.

Por el contrario, cuando el rendimiento de la relación es muy alto, el potencial de auto-organización aumenta enormemente. Las partes salen repletas de fuerza de cada interacción, con medios abundantes y contunden-tes para acometer objetivos todavía más ambiciosos.

El resultado de una interacción simbiótica no se mide únicamente según sea la mejora en el estado de organización que aporta. Se mide tam-bién en función del incremento de potencial de auto-organización que ob-tienen las partes. Este potencial es una expresión la fuerza que genera cada interacción.

Generación de la fuerza de una sociedad

Si imaginamos todas las interacciones que se producen en el seno de una sociedad y tomamos en consideración su rendimiento conjunto, ob-tendríamos una impresión general sobre cuál es su potencial de auto-organización.

En ese balance debería incluirse el resultado de todas las interaccio-nes registradas, desde aquellas que producen un resultado negativo hasta las que producen un resultado positivo.

Dadas las circunstancias actuales y los medios de los que disponemos, es imposible realizar una medida de este tipo. Pero si nos acercarnos con-ceptualmente a ese balance, daremos un primer paso trascendental.

Lo más interesante de todo es que pone claramente de manifiesto cual es el verdadero potencial de una sociedad y cómo se puede aumentar la fuerza que genera.

Y lo que hay que decir aquí es que la potencia de una sociedad depen-de de su capacidad simbiótica.

Estrategias para la transición

El acceso a las sociedades de transición se hace por tres vías. 1) La re-ducción de las relaciones que producen una pérdida para todos, 2) la reduc-

Page 167: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 167

ción de las relaciones que no agregan nada a lo que antes ya existía y 3) la potenciación de las relaciones “gana – gana”.

Las transacciones que no agregan nada, aunque no podemos medirlas

todavía, se perciben con suma facilidad. Todas las relaciones en las que hay algún tipo de abuso, sean relaciones económicas, afectivas, políticas o de cualquier otra índole, con toda probabilidad, son transacciones “gana – pierde” o “pierde- pierde”. En nuestras sociedades actuales este tipo de rela-ciones abundan mucho todavía.

Se realizan desde el egoísmo, la codicia y el desdoro, por medio de la mentira, la picaresca, la granujería, la corrupción, la extorsión, la coerción, la manipulación de la información, la restricción de la comunicación, el te-rrorismo y otros comportamientos impropios todavía peores.

La pretensión de erradicar todas esas prácticas nocivas puede parecer ingenua. Pero lo cierto es que ese tipo de mejoras hace tiempo que ya han empezado a producirse. Está a la vista de quien quiera ver.

Al comparar la sociedad actual con la que existía hace 500 años, se ve sin dificultad alguna que el nivel de simbiosis es más alto ahora que enton-ces.

Pero la desaparición de las relaciones nocivas debe intensificarse substancialmente para hacer posible el acceso a las sociedades de transición. No es fácil ganar velocidad en este punto. La progresiva implantación del estado de derecho ha ayudado mucho hasta ahora, pero con el código penal en una mano y los tribunales de justicia en la otra, no es suficiente.

Debe acelerarse también el cambio de valores, que es lo que regula de forma más íntima lo que hace cada cual. En este terreno queda aún mucho por andar.

Valores que ligan el éxito a la depredación

Persisten todavía ciertos valores definidores de lo que se considera el éxito que bloquean el acceso a las sociedades de transición. Hoy por hoy, la idea del logro permanece todavía muy vinculada a la depredación y también al parasitismo.

En nuestras sociedades quedan todavía muchas personas que admi-ran a quienes utilizan la depredación como medio para enriquecerse. Hay muchos depredadores que son vistos como triunfadores.

La gente con “garra”, los ejecutivos agresivos y sin escrúpulos, los na-vegantes avisados, los políticos de manga ancha, los listillos que saben abu-sar de los demás dentro de la legalidad, los que se dedican a diseñar pelota-zos, todos ellos son gentes que aún despiertan admiración entre muchos.

La vinculación del éxito a la depredación y el parasitismo continúa agazapada los medios de comunicación, los noticiarios, en las crónicas del corazón, en la publicidad, en la prensa diaria y hasta en los programas de divulgación científica.

La voz en off del documental sobre la vida salvaje se enardece al co-mentar las imágenes del momento en que el felino derriba a su presa y le da muerte. El titular del periódico destaca la frase hueca de un político que ha

Page 168: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 168

encontrado una manera ingeniosa para ridiculizar a un adversario, pero sin decir nada realmente sustantivo.

Los cronistas deportivos redactan titulares repletos de términos como “destrozar”, “aniquilar”, “castigar”, “humillar”, “ajusticiar”, sin disimular su admiración por los ganadores.

El spot publicitario utiliza fieras simpáticas (pero terribles) para lo-grar la identificación de consumidores potenciales.

La crónica rosa ensalza el atractivo de un personaje mediocre cuyos méritos se limitan a haber dado algunos cuantos zarpazos o haberse acosta-do con alguna persona conocida.

Otros, ensalzan hechizados a verdaderos parásitos solo por haber lo-grado hacerse con una canonjía suculenta.

La prensa económica enaltece a grandes “capitanes” de empresa, que todo el mundo sabe que, aún manteniéndose dentro de la legalidad, son unos buitres y unos ladrones.

No debe sorprendernos esa profusa glorificación del éxito ligado a la depredación. Eso viene de antiguo. Nuestro pasado de cazadores y conquis-tadores tiene una antigüedad de decenas de miles de años.

Por esto, en el pasado, los héroes más reputados y celebrados fueron,

en realidad, terribles depredadores. Cada continente tiene los suyos y los libros de historia que todavía damos a los niños en las escuelas, ensalzan sus proezas y glorifican su talla política o militar.

Por áspero que parezca, el hecho es que la gloria ha estado ligada a la conquista y al sometimiento de los vecinos. Zamparse un continente era la mejor forma de pasar a la posteridad, por la puerta grande, como héroe in-discutido. Con semejante pasado, no es raro que muchas personas todavía usen modelos de depredación para buscar el éxito.

Pero lo que conviene tener a la vista ahora es que no habrá ninguna sociedad que pueda acceder a la próxima etapa sin haber antes abandonado los valores que celebran la depredación y el parasitismo.

El espejismo del dinero

El abandono de los modelos de éxito basado en la depredación se complica por el hecho de que el dinero funciona como uno de los principales indicadores de triunfo personal y social.

No es que el dinero tenga, en sí mismo, nada especialmente maligno. El problema que se plantea es que el dinero no refleja exactamente el valor de la actividad económica, que es lo que se supone que mide. Con frecuen-cia, la acumulación de dinero procede de movimientos que no agregan valor e incluso de otros que merman el valor.

Por esta razón, una operación fraudulenta o una maniobra especula-tiva producen el espejismo de presentarse como un triunfo económico. El hecho de que haya empobrecido al conjunto de la economía queda en la pe-numbra. Lo que brilla es la fortuna que se atesora.

Page 169: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 169

Los que se benefician de esta forma y ya en posesión del botín, apare-cen como personas que han alcanzado el éxito y, lamentablemente, como modelos a seguir.

La acumulación de dinero como prueba difícilmente refutable del éxi-to encubre algo que, en el fondo, muchos conocen, a saber, el origen turbio de muchas fortunas. Pero muchos hacen la vista gorda deslumbrados por la fascinación que produce una gran acumulación de dinero.

El modelo del depredador alimenta a aquel que no se siente un triun-fador realizado si todos los días no se desayuna crudos un par de subordina-dos y a tres o cuatro clientes estúpidos, por lo menos.

Le sirve también a aquel otro cuyo mérito principal consiste en obte-ner repetidamente ayudas económicas, subvenciones, concesiones ventajo-sas u otros tratos de favor. Sirve finalmente, a un tercero cuya fortuna todo el mundo sabe que procede de la corrupción.

En el momento de iniciar el paso hacia las sociedades de transición, el

hecho de que los valores del éxito estén todavía ligados a los comportamien-tos de depredación o parasitismo, no quiere decir que no se registren igual-mente ciertos reajustes morales y que los valores de la depredación, con ser aún predominantes, no hayan iniciado ya un cierto retroceso.

Pero los primeros pasos dados son aún titubeantes y poco resolutivos. Las defensas actuales frente a los valores de la depredación consisten fun-damentalmente en la eventual persecución de personas que presentan algún tipo de vulnerabilidad jurídica. Es decir, los casos para los que hay delitos tipificados y en los que se han podido reunir pruebas fehacientes.

A esas personas se puede llegar a perseguirlas e incluso, en ocasiones, se llega demonizarlas. Mejor sería demonizar los valores que las han empu-jado.

Realmente, el problema último no son esas personas, en sí mismas, sino el entramado de valores que hace que esas personas continúen actuan-do de una manera inapropiada. Porque esas personas, más allá de los des-propósitos cometidos, lo único que han hecho ha sido seguir modelos de éxito socialmente aceptados, perseguir objetivos que eran considerados ad-mirables, valiosos y dignos de consideración y envidia, por parte de sectores amplios de población.

La velocidad de acceso a las sociedades de transición, por lo que hace a la erradicación de la depredación y el parasitismo, no ha de depender ex-clusivamente del contenido de las leyes y el funcionamiento de la justicia. Esos medios tienen sus limitaciones. Lo que realmente puede aportar un progreso sustancial es la erradicación definitiva de los valores de la depre-dación y el parasitismo.

Voy a contaros un secreto:

la elaboración de acuerdos

es mucho mejor que trabajar.

La construcción de acuerdos es excitante y divertido,

mientras que trabajar es cutre.

Peter F. Drucker

Page 170: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 170

En el estadio de las sociedades simbióticas, la parte principal del es-fuerzo se dirigirá a refinar los acuerdos, para aumentar su grado de finura y ajuste, con la finalidad de potenciar al máximo su rendimiento, en cada momento.

Digo “en cada momento” porque no se ve que el refinamiento de los arreglos simbióticos tenga límite. Cada paso da acceso a un reto nuevo. En esto, nunca se llegará al final, simplemente porque ese final no existe.

La sociedad posterior a la transición es una sociedad simbiótica inci-piente que se despliega hasta desencadenar la formación del Agujero Blan-co.

Tal como solemos mirar las cosas ahora, una sociedad simbiótica

podría percibirse como una especie de fantasía beatífica y candorosa, en la que todo sería maravilloso, en la que todos serían “buenos”, una especie de nirvana futurista en el que el “mal” se habría extirpado de raíz y en donde nada perturbaría un delirio de inmensa felicidad.

Pues no. Nada más lejos todo eso. En una sociedad simbiótica avan-zada los retos son tremendos, las incertidumbres extremas, los riesgos pavo-rosos y las responsabilidades durísimas.

Es cierto que, en términos de rendimiento vital, el producto de una sociedad simbiótica es extraordinario y que los estándares medios de vitali-dad, capacidad mental y destreza emocional no tendrán nada que ver con lo que ahora es usual. Con todo, en esas sociedades, no debe esperarse ningún superávit de sencillez, ningún desbordamiento de la felicidad.

En las sociedades simbióticas no todo el mundo asumirá sus respon-sabilidades con la misma determinación y entusiasmo, pero lo que quiero afirmar es que el nivel medio de responsabilidad será substancialmente su-perior al actual.

Bajo estas condiciones, la ecuación capacidad/auto-exigencia también habrá mejorado mucho. En esas sociedades parecerá tan inapropiado que alguien se exija a sí mismo menos de lo que puede dar, como otro pretenda un grado de auto-exigencia que sea desorbitado en relación con su capaci-dad.

A medida que se desarrolla la responsabilidad, el grado de auto-exigencia debe aumentar de forma proporcionada al incremento de la capa-cidad para hacerla efectiva.

La ecuación capacidad/auto-exigencia se refina en el seno de un en-torno fuertemente simbiótico. Las corrientes de feedback en ese ambiente son tan densas, tan irrenunciables, tan precisas y tan pertinentes, que pro-porcionan una gran ayuda para ajustar de forma muy precisa lo que uno se propone y lo que uno es capaz de hacer. La desproporción entre una cosa y la otra será, con toda probabilidad, muy rara en el seno de esas sociedades.

Es por este motivo que las sociedades simbióticas podrán ser cual-quier cosa menos un lugar apacible y regalado. La gente se moverá constan-temente en el límite de sus posibilidades y necesitará mucho coraje, mucha determinación, mucha sensibilidad y mucho carácter para llevar a buen fin los empeños que se proponga. Ninguno de nosotros, tal cual somos actual-mente, podría soportar tanta presión y tanta responsabilidad si, de repente,

Page 171: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 171

nos viéramos arrojados súbitamente al seno de una sociedad simbiótica avanzada, de hoy para mañana.

Las sociedades posteriores a la transición, se hacen cada vez más sim-bióticas y, como ya he sugerido más arriba, eso desencadena la formación del Agujero Blanco.

Ahora bien, ¿Va a llevar mucho tiempo llegar a ese punto? A tenor de lo que indica la creciente aceleración que está alcanzando

la evolución de la Vida, en tramo más reciente, se debería imaginar que las incipientes sociedades de transición llegarían al punto del salto hacia las sociedades simbióticas durante los próximos 50 años. Luego, esas socieda-des podrían tener una vida muy breve antes de la formación del Agujero Blanco. Tal vez solo 10 o 15 años más.

Desde la perspectiva actual parece inimaginable que se pueda hacer tanto, en tan poco tiempo. Volveré sobre esta cuestión en el capítulo siguien-te.

Para reemprender el hilo de la discusión, insistiré una vez más en que

las sociedades simbióticas no son posibles sin la erradicación previa de la depredación, el parasitismo y la necrosis. De forma semejante, se puede de-cir que no hay formación del Agujero Blanco sin haber alcanzado antes un cierto umbral de rendimiento simbiótico.

Más allá del Agujero Blanco

La parte más hermosa de la

belleza es aquella que

ninguna imagen puede expresar

Francis Bacon, 1561

Al otro lado de la puerta que se abre a través de un Agujero Blanco, hay un universo inmaterial deslumbrante e inconmensurable. Las gentes de las sociedades simbióticas se sentirán fuertemente atraídas hacia ese nuevo cúmulo de posibilidades, y el objeto de su existencia será acceder a él cuanto antes.

Por aquellos días, la excitación de las gentes deberá ser enorme. Con toda certeza, nunca antes habría ocurrido nada tan emocionante y sobreco-gedor. Primero por la magnitud del suceso. En segundo lugar por la posibi-lidad de que pudiera eclosionar de forma súbita. Y por último por los inter-rogantes sobre las consecuencias ulteriores de la eclosión.

El Agujero Blanco parece ser ante todo un acontecimiento de la con-ciencia. La culminación del esfuerzo de la Vida en una tarea de miles de mi-llones de años. De todas las posibilidades imaginables, quien sabe si se trata de la toma de conciencia de Gaia, como entidad personal, es decir como al-

Page 172: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 172

guien que tiene noción de sí misma con quien uno puede hablar, que tiene juicio, deseos, propósitos y designios.

Personalmente esta posibilidad me parece altamente improbable. Más que una sola entidad personal, parece más plausible que surjan varias. Estas entidades serían el resultado emergente de ámbitos de comunicación extremadamente densos en los que participarían tanto individuos humanos como grupos y incluso formas de inteligencia artificial que hubieran alcan-zado conciencia de sí mismas.

La proyección hacia delante de las grandes tendencias de la Vida que han llevado hasta donde estamos ahora indica que el Agujero Blanco será en cualquier caso algo que tiene que ver con la persona, con la conciencia y con la comunicación. No con la tecnología, ni con la materia, que serán solo as-pectos secundarios y periféricos del fenómeno.

Los arquitectos del Agujero Blanco desplegarán un vigor que aún des-

conocemos, porque su capacidad para manejar la atracción y para activar su energía mental se habrá expandido extraordinariamente.

Esto último habrá sido posible después de alcanzar fases muy avan-zadas en el proceso de ductilización, cuyas características podemos imaginar haciendo una proyección de las características de la cuarta fase (ver página 72 y siguientes).

La gran independencia respecto de las prescripciones culturales en curso, facilitará la mutación cultural, la flexibilización de las estructuras, de los objetivos y de las corrientes de feedback y facilitará una salida fluida de los bucles que se deseen abandonar.

Convergencia de las tres aceleraciones

La aceleración de la evolución de la biosfera en este planeta se produ-ce de una forma exponencial, de la misma manera que el incremento de la comunicación sobre el planeta. La actual explosión exponencial de Internet podría no ser otra cosa que una de las puntas de lanza de ese proceso. Sin embargo, parece haber también otro fenómeno de aceleración en marcha y que concierne a todo el Universo.

Hasta hace poco, se creía que el Universo era estable e inmutable; una especie de gran reloj que repetía sus movimientos con precisión infinitesi-mal, reproduciéndolos indefinidamente de forma inexorable, como una fata-lidad. No fue hasta 1929, que Edwin Hubble descubrió que el Universo se estaba expandiendo. Desde aquel momento hasta 1998, se creyó que el Uni-verso se expandía como resultado del impulso inicial producido por el big bang.

Sin embargo han tenido que pasar 70 años antes de que surgiera la evidencia de que el Universo se está expandiendo cada vez más deprisa38.

38 La Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia eligió en 1998 el hallazgo de que el Universo se está expandiendo cada vez más deprisa, como el avance científico más importante del año. Esta constatación desbarató la teoría aceptada de que la expansión del Universo dependía únicamente de dos fuerzas: una que lo expande y que resulta del impulso inicial producido por el big bang y otra centrípeta que lo contrae y que se deriva de la fuerza

Page 173: El Agujero Blanco

EL AGUJERO BLANCO 173

Estas tres aceleraciones, la de la biosfera, la de la comunicación en

nuestro planeta y la del Universo podrían estar relacionadas. Pero esto es solo una mera conjetura. De todas formas no está de más subrayar que, si tal relación existiera, la eventual formación de un Agujero Blanco en la Tierra podría ser algo más que un fenómeno local y aislado que aparece fortuita-mente en un rincón del universo, como una rareza.

Si esa relación existiera, podríamos permitirnos el coraje de pensar que el Agujero Blanco no es un acontecimiento extravagante sino que perte-nece a un proceso mucho más amplio conectado de alguna manera con la evolución de todo el Universo.

La base que permite considerar esta visión como una posibilidad no es otra que la posible naturaleza holográfica de la realidad, según la cual, un proceso local puede compartir las mismas características de forma que el proceso de orden superior del que forma parte.

Conclusión

Hubiera deseado en este punto analizar de una manera más porme-norizada de qué forma se establece, en el plano teórico, el puente entre las sociedades actuales y las sociedades simbióticas, posteriores a la transición.

He comentado y analizado brevemente algunos de los parámetros fundamentales que parecen constituir el eje del tránsito. También he suge-rido veladamente otros que he dejado en la penumbra, sobre todo por lo difícil que resulta hablar de ellos. Finalmente, hay algunas ideas que he de-jado de glosar porque están todavía poco elaboradas o por el temor de que resulten todavía demasiado extrañas.

Espero poder volver sobre la cuestión del Agujero Blanco en las próximas revisiones de este texto o tal vez en otro libro, si es que logro avan-zar satisfactoriamente en esta dirección.

Entre tanto, en el próximo capítulo, analizo varios escenarios que describen distintas posibilidades de acceso a las sociedades de transición. Estos escenarios presentan una visión menos teórica del tránsito a partir de las sociedades actuales.

gravitacional producida por su propia masa. La expansión cada vez más acelerada del Univer-so prueba que su impulso no depende únicamente de la inercia resultante de la gran explosión inicial.

Page 174: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 174

Page 175: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 175

Capítulo 8

Escenarios

Los tres escenarios que siguen se refieren a posibles modalidades de las sociedades de transición. No deben ser tomados, en modo alguno, como vaticinios ni «profecías». Se trata más bien de la descripción de situaciones hipotéticas, susceptibles de acontecer en los próximos años. Su propósito se limita a una exploración de algunas eventualidades posibles.

No se trata de escenarios completos en el sentido de que no se anali-zan todos los aspectos importantes de la transición. El análisis se concentra primordialmente en la posibilidad de que se produzcan nuevos desgaja-mientos y así como otros temas anexos, como la capacidad de cambio. Esta elección refleja mi convicción de que es en este terreno en el que se van a tener que jugar las bazas más importantes. Otros temas cruciales, como la sostenibilidad, las relaciones norte/sur, el problema de los límites, son tra-tados brevemente en este capítulo, en el apartado «Consideraciones comu-nes a los tres escenarios».

Desbarajuste de los entornos

La hipótesis de base de los escenarios consiste en considerar que, a medida que se intensifiquen las transformaciones, no todas las personas se adaptarán a las nuevas circunstancias con la misma facilidad. Las socieda-des de transición serán, antes que otra cosa, sociedades en donde la diversi-dad se expandirá en muchas direcciones. Y una parte importante de esa nueva diversidad será justamente el resultado de la forma desigual en que la gente reaccionará frente a las realidades emergentes.

Page 176: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 176

Proliferación de ambientes

Todas la religiones deben

ser toleradas para que cada

hombre pueda alcanzar el cielo

a su manera

Federico II, 1712

La principal característica de las sociedades de transición está rela-cionada con la existencia de una gran variedad de entornos distintos. Estas variaciones dependen de una floración intensa de peculiaridades, pero tam-bién del hecho que cada uno de esos entornos evoluciona a distinta veloci-dad y de forma diferente. En función de la velocidad de las transformacio-nes, en las sociedades de transición habrá entornos relativamente estables, otros que cambiarán a velocidad moderada y, finalmente, otros que lo harán deprisa.

Frente a todas esas opciones, la población también se va a diversifi-car. Las peculiaridades individuales van a poder aflorar más fácilmente, porque la gente va a encontrar con menos dificultad entornos específicos más adecuados a su persona, no importa lo «rara» que ésta sea. La variabi-lidad individual tendrá muchos frentes y algunos encerrarán un potencial de conflicto muy grande. Tal será el caso de la capacidad de adaptación y la capacidad de cambio. En las sociedades de transición, la diversidad de acti-tudes y capacidades frente al cambio será una de las principales característi-cas.

Todas esas vías hacia una mayor diversidad van a quebrar muchos equilibrios largamente fraguados. La diversificación de los entornos corre pareja con la eclosión de las individualidades. A medida que las singularida-des individuales afloren y la «oferta» de entornos diferentes prolifere, la gente empezará a sentir la necesidad de cambiar de entorno. Los que se sientan más capaces frente a la novedad, buscarán los entornos más dinámi-cos. Los que tengan menos capacidad de adaptación y/o sean emocional-mente más reacios frente a la novedad, procurarán encontrar acomodo en entornos más estables y apacibles. En este sentido, la principal preocupa-ción de las gentes de las sociedades de transición, consistirá en encontrar entornos que sean apropiados a sus preferencias individuales. Las búsque-das primero, y las reacomodaciones más tarde, requerirán un uso muy in-tensivo de las nuevas comunicaciones. En este sentido las sociedades de transición:

1. van a depender mucho de las comunicaciones. 2. van a ser el escenario de conflictos entre las personas que recha-

cen los cambios y las personas que los deseen.

Page 177: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 177

Las nuevas migraciones

Si la industrialización produjo migraciones desde el mundo rural a las ciudades industriales, las sociedades de transición producirán también grandes migraciones. Pero en estas nuevas migraciones, no se limitarán a desplazamientos físicos a través de un ámbito geográfico, sino sobre todo de un desplazamiento de unos entornos intangibles a otros. Por lo demás, las migraciones se producirán de forma tumultuosa y afectarán a la mayor parte de la población.

No debe pensarse, sin embargo, que los movimientos entre entornos van a resolver los problemas de ajuste entre la capacidad de adaptación de cada cual y la velocidad de cambio de cada entorno. Imaginemos el caso hipotético en el que, por arte de magia, de la noche a la mañana, todo el mundo encuentra acomodo en el tipo de ambiente que le resulta más ade-cuado. En esa eventualidad, podría haber un mayor ajuste entre cada indi-viduo y sus circunstancias personales, pero se intensificarían las fronteras entre los distintos segmentos sociales.

Esas fronteras no estarán selladas, sino muy al contrario, serán cada vez más permeables. Un sistema dado, sea una persona, un grupo o una co-munidad, puede tener un entorno inmediato acorde con sus peculiaridades, pero sufrirá perturbaciones internas inducidas por la presencia de otros en-tornos muy distintos en su periferia.

La adecuación que se gana de puertas para dentro se pierde de puer-tas para fuera. La tensión se reduce en el interior pero aumenta con respecto al exterior.

Hay pues un doble frente. De un lado, la posibilidad de habitar entor-nos inmediatos más adecuados. Y de otro, la necesidad de tener que convivir con entornos periféricos cada vez más «inadecuados».

Estas consideraciones muestran que no existe otra salida que no sea: i) la profundización en las propias peculiaridades, ii) la potenciación de la capacidad de adaptación y iii) de la habilidad para vivir en la diversidad.

Marginales, convencionales y avanzados

Así, en el caso de las sociedades desarrolladas, y simplificando mucho las cosas, se perfilan tres grandes categorías de población.

1. En primer lugar, las personas con menos capacidad o menos interés para afrontar los cambios. Estas personas sufrirán mucho con la aceleración de las transformaciones y podrán caer en alguna forma de marginación. Nos referiremos a este grupo como el grupo de los marginados.

Page 178: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 178

2. Otro grupo de población podrá adaptarse hasta cierto punto a las nuevas circunstancias. Este grupo viene a ser el cajón de sastre en el que pondremos a todas las partes residuales del orden postindustrial que se abandona. Aquí hay desde financieros y empresarios hasta profesionales y trabajadores que no acaban de abandonar plenamente las coordenadas cul-turales e ideológicas de la era industrial. Esta plataforma cultural les permi-tirá mantenerse integrados en las actividades económicas convencionales. Llamaremos a este segmento de población el grupo de los convencionales.

3. Finalmente, un sector inicialmente más reducido pero en fuerte ex-pansión tratará de asimilar los cambios producidos por la intensificación de la comunicación. Algunos de ellos, no sólo se acomodarán bien a las nuevas circunstancias sino que, además, promoverán la creación de nuevas formas culturales. Nos referiremos a ellos como el grupo de los adelantados.

En los escenarios que siguen, se contempla la composición de las so-ciedades occidentales en estos tres grandes grupos y se analiza cómo cada uno puede evolucionar bajo distintas circunstancias.

Cabe advertir que cada una de esas tres grandes categorías engloba conjuntos de personas que en realidad son muy heterogéneas y que sólo tie-nen en común algunas pocas características básicas. Se trata de amalgamas de individuos y grupos muy distintos, con grandes diferencias económicas, ideológicas, sociales y culturales.

Page 179: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 179

Escenario 1 El tránsito salvaje

La metamorfosis acontece sin que los centros de decisión hayan pre-

visto nada para afrontarla. Muchos de esos círculos ni

siquiera la aguardan. La idea general que prevalece es

que cualquiera que sea la entidad de los cambios, la

dinámica del mercado, la iniciativa de las personas, las

reacciones de las grandes organizaciones y el resultado

de los conflictos que se susciten proporcionarán por sí

solos todos los ajustes necesarios

Los marginados

En este escenario, el número de marginados en las sociedades des-arrolladas crece rápidamente debido a: i) la disminución del empleo indus-trial, ii) al desvanecimiento de servicios ligados a la producción industrial clásica, iii) la recepción de grandes cantidades de emigrantes que realizan los trabajos más duros y peor retribuidos, iv) los desajustes de diversa índo-le ocasionados por el «foso» cultural (cultural lag39) y v)las relaciones cada vez más dificiles y conflictivas entre la economía real y la economía financie-ra.

Hasta 2015 se producen trasvases de población desde el grupo de los convencionales al grupo de los marginados sin que los mecanismos clásicos de ayuda y asistencia social puedan impedirlo. Los resortes del estado del bienestar parecen tender hacia una situación cada vez más difícil. Esto pare-ce debido a: i) la disminución del peso relativo de la población activa, ii) la contracción de la actividad económica convencional, que mengua, se trans-forma o se desplaza a los países en vías de desarrollo, iii) el aumento de la población dependiente de más de 65 años, iv) la obsolescencia estructural de la economía financiera y v) al crecimiento de diferentes formas de aisla-miento.

La condición de marginado puede coincidir con la de parado o subsi-diado, pero no necesariamente. La marginación a la que me refiero depende sobre todo del hecho de hallarse en una vía muerta, en una situación que, por lo que parece, no lleva a ninguna parte. Representa una ausencia de proyecto vital y profesional. Es la pérdida de la sensación de participar en

39 Esta hipótesis tiene una cierta tradición en algunas escuelas de teoría sociológica. La idea general es que las instituciones sociales evolucionan más lentamente que la tecnolog-ía. La teoría postula que esa falta de sincronía produce problemas y conflictos sociales. El primer autor que utilizó el término cultural lag fue Ogburn, en 1964

Page 180: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 180

algo a lo que la sociedad le confiere un sentido. Se relaciona con la sensación de estar excluido.

La idea de marginación a la que me refiero se correspondería al con-cepto de alienado, tal como lo han propuesto R. Blauner y M. Seeman y que se define como a) la sensación de carecer de poder alguno, b) la pérdida del sentido de la existencia, c) la impresión de permanecer en el exterior de las normas, d) el aislamiento y e) la auto-exclusión.

En este escenario, los marginados proliferan. Surgirán múltiples formas de marginación, algunas de ellas distintas a las formas que hemos conocido hasta ahora. Cada una tendrá su propia subcultura y concurrirá al campo de los enfrentamientos culturales y las tensiones sociales.

Los avanzados

Mientras tanto, empieza a surgir el nuevo segmento de los avanza-dos, que habrá podido seguir el ritmo de los cambios y mantener un cierto grado de sintonía o afinidad con las realidades emergentes. A diferencia del resto de la población, los avanzados desplegarán un esfuerzo personal enorme, que se orienta a modificar sus hábitos, su mentalidad, sus maneras de pensar y sus sentimientos de identidad.

Sucesivas oleadas de nueva tecnología sofisticada, ofrecerá potentes extensiones para asimilar las cada vez más caudalosas mareas de novedad que surgirán, de una forma incontenible, por todas partes.

El acceso al uso de esos nuevos recursos será económicamente ase-quible, pero la asimilación de su uso exigirá mucho esfuerzo personal. La construcción de nuevas concepciones de lo que es posible y lo es que factible es otro de los efectos de la adopción de las nuevas herramientas. Como he señalado en otro lugar40, “...hay una relación estrecha entre la concepción de planes y proyectos, de un lado, y las herramientas que se tienen en uso, de otro. Las herramientas que uno utiliza mediatizan mucho la concepción de los propósitos y las aspiraciones... ...Según sean las herramientas que uno conoce, así es la forma de concebir el futuro, de fijar las metas, de concretar las aspiraciones, de alimentar ilusiones, de desplegar la acción. Cuanto me-jor es ese conocimiento, la calidad de los proyectos y la eficacia de la acción mejoran rápidamente...”.

La decantación de una nueva perspectiva de lo posible no llega hasta tanto se ha alcanzado un grado avanzado de familiaridad en el uso de las nuevas herramientas. Es así que el esfuerzo a realizar no termina con el me-ro aprendizaje del manejo de los nuevos recursos. Sigue después con recons-trucción de las nociones que se tienen sobre lo que es imaginable y lo que parece posible.

La asimilación de todo eso nadie podrá comprarlo con dinero. Y no todos estarán dispuestos o en condiciones de realizar una dedicación tan exigente. El desigual nivel de uso de estos nuevos recursos contribuirá a re-forzar la capacidad de los más adelantados y les diferenciará del resto de la población.

40 http://www.burcet.net/escenarios/segunda_ruptura.htm

Page 181: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 181

Durante la primera década del siglo XXI, los avanzados serán cada vez más diestros navegando en el océano de las nuevas comunicaciones y en la minería de datos. Se moverán también con agilidad, curiosidad y eficacia en los nuevos entornos, desde las realidades virtuales hasta los campos de producción de nuevos paradigmas, en la ideación de interfaces, en la gestión del cambio, en el terreno de la ingeniería cultural y en el ámbito de los sis-temas de manejo del conocimiento.

Habrán logrado también potenciar su capacidad para manejar los atractores de la acción y serán diestros en el uso de su energía personal. Se alimentarán de otra forma y cultivarán formas de vida que les proporcio-narán más vigor físico y mental y una mayor plasticidad como individuos.

Origen de la fuerza de los avanzados

Pero esos serán sólo los aspectos más anecdóticos de su impulso. Lo más esencial de su energía resultará de la adopción de una nueva mentali-dad basada en formas de pensamiento avanzado, que les ayudará a romper y desbordar sus propios corsés somáticos y les permitirá utilizar visiones al-ternativas más amplias de la realidad. Se verán a sí mismos como algo que está en un proceso permanente de transformación y tratarán de encontrar encajes entre su realidad interior cambiante y su entorno.

Su empeño en hallar vías para su propia transformación les ayudará a concebir formas de organización más flexibles y, por ende, más convenien-tes para funcionar en entornos en rápida transformación.

La forma de concebir sus objetivos también será distinta. Usarán otros valores para intuir otras metas y desarrollarán nuevos procedimientos de actuación, presumiblemente de alta capacidad simbiótica. Su destreza en el uso de formas de pensamiento avanzado será cada vez más notable y, en consecuencia, su capacidad para diseñar, implementar y administrar proce-sos de auto-organización podrá llegar a ser en algunos casos asombrosa.

Utilizarán el dinero de otra manera, con otros sistemas de referencia y percibirán los flujos financieros de otra forma. Actuarán sobre la realidad de una forma extravagante porque la percibirán de otra manera.

El hombre de éxito es aquel que

desde que se levanta hasta que

se acuesta, hace lo que desea hacer

Bob Dylan

Dedicarán esfuerzo en profundizar en sus propias peculiaridades con el fin de extraer de sí mismos sus posibilidades más genuinas e irrepetibles. Se esforzarán para mejorar su capacidad de adaptación y la plasticidad tanto de su cuerpo y sus resortes fisiológicos.

Trabajarán duro para reformar constantemente su mentalidad haciéndola cada vez más flexible y abierta. Buscarán que su entorno social y afectivo más inmediato sea cada vez más dúctil. Dedicarán mucha energía para mejorar tanto su entorno material como inmaterial. Tratarán de poten-

Page 182: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 182

ciar su capacidad para vivir en la diversidad y, a la larga, alcanzarán logros asombrosos en este terreno.

Serán personas refractarias a las formas de relación más nocivas (la necrosis, la depredación y el parasitismo) y se mostrarán muy imaginativos en la concepción de fórmulas “gana-gana”, cada vez más refinadas

En suma, estos segmentos de población, con el tiempo y a medida que avance el siglo XXI, empezarán a producir una cultura propia y diferencia-da. De todas formas, estos avanzados podrán ser cualquier cosa menos un grupo homogéneo. Serán psíquica, ética y emocionalmente muy diversos.

El lindero entre avanzados y marginados

La frontera entre los avanzados y los marginados será, en ocasiones, confusa. Esos avanzados tienen algo de inconformista, buscan vías alterna-tivas porque las vías convencionales no les agradan. Hay entre ellos y la so-ciedad convencional una cierta falta de acuerdo y es frecuente que se sientan inclinados a ser agentes de cambio, inclinados a hacer nuevas propuestas, dispuestos a encontrar nuevos caminos. Sobre todo durante los primeros años de la década, entre 2000 y 2015, pueden ver como sus propuestas no son comprendidas o se malogran. Eso les hará sentir frustrados, excluidos, ignorados o aislados. Como se recordará, todas esas características son tam-bién propias de los marginados y pueden compartirlas con ellos de alguna forma.

Aquellos avanzados que fracasen reiteradamente pueden terminar engrosando el grupo de los marginados, de la misma forma que algunos marginados pueden terminar formando parte del segmento de los avanza-dos.

Los trasvases entre esos dos grupos pueden llegar a ser significativos durante el primer cuarto de siglo, entre 2000 y 2025.

Los avanzados como fuerza diferenciada

La diversidad en el seno de los avanzados no será obstáculo, sin em-bargo, para que empiecen a establecer lazos entre ellos y no tardarán en agruparse para promover intereses comunes. Empezarán a experimentar nuevas necesidades que estaban fuera de su capacidad de comprensión sólo pocos años antes. Entonces empezarán a comprender que el perfil de sus necesidades evoluciona en otras direcciones y que lo hace mucho más depri-sa que el perfil de las necesidades del resto de la población.

El uso de las nuevas comunicaciones facilitará su encuentro y estimu-lará su cohesión, propiciando la formación de sentimientos de grupo. La diferenciación de estos grupos acabará teniendo consecuencias en la compe-tición por el control del poder político y económico.

No es que su aparición en los pasillos del poder vaya a ser fácil. Su in-fluencia no será significativa hasta tanto la actividad económica relacionada con las nuevas comunicaciones y el nuevo conocimiento no alcance una de-terminada masa crítica y un cierto nivel de madurez. Pero llegado el mo-mento, su eclosión puede ser súbita y espectacular.

Page 183: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 183

Entonces, los centros convencionales de poder deberán empezar a ce-der posiciones ante el impulso de estos recién llegados.

Los convencionales

En las sociedades desarrolladas, la población convencional, por su parte, continuará viviendo confortablemente, pero se sentirá cada vez más amenazada por las profundas transformaciones económicas, políticas y cul-turales. Su incapacidad para afrontar la inseguridad, la ambigüedad y la confusión les abrumará cada día más y esto les hará presa de la angustia y el desasosiego. Para neutralizar esos sentimientos, podrán negar o ignorar la importancia de los cambios y recurrir al uso de fármacos.

Entre estos segmentos de población podrán aparecer también co-rrientes de opinión y formas de movilización en contra de las nuevas reali-dades emergentes que serán justificadas con argumentos de sentido común, con discursos ideológicos, o consideraciones filosóficas o morales. Las nue-vas ideas sobre el progreso, levantarán ampollas y serán cada vez más cues-tionadas por parte de determinados grupos. Entre algunos sectores de con-vencionales se alzarán voces que denunciarán los peligros de la nueva reali-dad emergente.

En el ámbito de los convencionales habrá quienes pierdan contacto con sus puntos de referencia, sin poder reemplazar este vacío con otros an-clajes. Aquellos que se encuentren en este caso quedarán expuestas a caer en alguna forma de marginación.

De otro lado, el desgaste producido por su falta de sintonía con los cambios, podría dificultar aún más la realización del esfuerzo requerido para seguir el ritmo y mantener el paso.

Conflicto entre avanzados y convencionales

La industrialización produjo conflictos entre la población rural prein-dustrial y la población urbana industrial y también entre los burgueses y los proletarios. De forma parecida, debemos aguardar a partir de ahora tensio-nes ideológicas entre los avanzados y los convencionales.

Las ideologías surgidas de los conflictos sociales que acompañaron la industrialización no ganarán fuerza en los países más desarrollados. Todo lo contrario. En las sociedades de transición la dicotomía rural-urbano tiende a desaparecer y la antigua lucha de clases pierde las características y la in-tensidad que tuvo en su momento.

En cambio, los nacientes conflictos entre avanzados, convencionales y marginados darán lugar a un nuevo tipo de tensiones ideológicas.

Las diferencias culturales, económicas y éticas que surgen en la en-trada a las sociedades de transición pueden convertirse en una de las carac-terísticas más sobresalientes de la evolución de la sociedad durante la pri-mera mitad del siglo XXI y, quien sabe, tal vez también durante la segunda mitad.

Page 184: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 184

En este escenario, el desarrollo de esos conflictos desencadena un nuevo punto de bifurcación.

Desgajamientos en el primer escenario

En el primer mundo

A principios de siglo, el problema de los ciudadanos a diferente velo-cidad y/o con diferentes intereses y prioridades será ya evidente y se presen-tará lleno de incógnitas. En este escenario, entre 2005 y 2015, la distancia entre avanzados, convencionales y marginados se habrá ya insinuado.

Sin embargo, en ausencia de referencias ideológicas visibles, el proce-so se desenvolverán en un clima de confusión. Para los avanzados, la dico-tomia progresistas-consevadores no tendrá ningún interés y no se sienten identificados ni con el ideario progresista, ni con el ideario conservador, que son percibidos ambos como un residuo del pasado.

Los grupos más avanzados comenzarán a sentirse incómodos en su cohabitación con los otros segmentos de población y con sus ideas políticas y morales. Habrán empezado a ocupar posiciones de influencia y a controlar algunos mecanismos de formación de opinión, en parte por causa del relevo generacional y en parte, como consecuencia de su incipiente presencia en la escena social. Pero se sentirán frustrados por causa de las inercias del resto de la población que les frenarán y debilitarán su impulso.

Las bolsas de marginación representarán un lastre cada vez más pe-sado para la expansión de la economía. El conservadurismo de los segmen-tos más convencionales obstaculizará la realización de sus deseos de evolu-ción cultural, dificultará el lanzamiento de nueva actividad económica y obs-taculizará el progreso del conocimiento en las direcciones que desearían. Las posiciones de poder en el seno de la sociedad convencional ya no les atraerán como antes y empezarán a sentir un cierto grado de frustración y cansancio en el mantenimiento de estas responsabilidades.

Entre tanto, muchas personas, tanto entre los convencionales como entre los marginados continuarán empleando la mayor parte de su tiempo en quehaceres triviales, sin acometer el esfuerzo requerido para adecuarse a las situaciones emergentes. Así, muchos se parapetarán en el trabajo, en los juegos, en el consumo y en los pasatiempos. Las preferencias de cada cual serán aquí muy diversas: el disfrute de bienes materiales, el acopio de símbolos de status, los escapismos filosóficos, la contestación social, los nir-vanas químicos, los paraísos virtuales y el uso de los nuevos medios de co-municación interactiva de gran consumo. Todo eso les ayudará a aplacar su inquietud, a mantener el sosiego, eso sí, a trancas y barrancas y a experi-mentar sensaciones de logro y realización personal. Pero todo ese analgésico no impedirá que empiecen a tomar conciencia de la presencia creciente de

Page 185: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 185

los avanzados. Esta presencia les inquietará y a la larga hará que se sientan amenazados.

En este escenario, a medida que pasan los años, las distancias entre los distintos segmentos de avanzados, convencionales y marginados irán creciendo lenta pero inexorablemente.

En otras regiones del mundo

En el ámbito de las economías en vías de industrialización, surgidas en gran medida de la deslocalización de la actividad industrial procedente de los países desarrollados, se pueden esperar también tensiones y conflic-tos culturales. Tensiones semejantes a las que la industrialización produjo en su día en los países desarrollados, sólo que, en este caso, serán más viru-lentas, especialmente, debido a:

1. El tránsito más rápido desde la cultura preindustrial hasta la cultu-ra industrial y postindustrial.

2. La existencia de sociedades más desarrolladas, cuya presencia es-timulará su industrialización porque proporcionarán no sólo grandes mer-cados, sino también tecnología punta y un know how que los pioneros de la industrialización no hubieran podido, en su día, ni siquiera imaginar.

Sin embargo muchas regiones preindustriales no realizarán todavía procesos rápidos de industrialización, de manera que las distancias con res-pecto a los países más prósperos, seguirán agrandándose.

La imposibilidad de extender el modelo clásico de industrialización a todas las regiones del mundo se debe fundamentalmente a la escasez de los recursos convencionales pero, sobre todo, a las inercias culturales.

Intensificación de las tensiones

La entidad de los conflictos entre los distintos segmentos sociales de-ntro de los países ya desarrollados, y entre éstos y los países en vías de desa-rrollo, aumentarán en la misma proporción en que aumenten las distancias económicas y culturales existentes entre ellos. Los trastornos sociales y las tensiones políticas menudearán y podrán ser virulentas. La economía se moverá en un contexto cada vez más alambicado y se debatirá continuamen-te al filo de constantes crisis producidas por las transformaciones. Así, las tensiones entre avanzados y los demás segmentos de población, en el seno de las sociedades más desarrolladas, llegarán a niveles difíciles de sobrelle-var, tanto para unos, como para otros

Creación de enclaves avanzados

Cada vez más, los marcos legales, políticos, sociales y culturales exis-tentes en los países más desarrollados, se revelarán insuficientes para alber-gar las formas más osadas de crecimiento económico y desarrollo científico y cultural deseadas por algunos avanzados.

Page 186: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 186

A sus ojos, el orden convencional de las sociedades más desarrolladas resultará demasiado opresivo. La cerrazón frente a los cambios, el resenti-miento, las inercias corporativas, los afanes desordenados de poder, las mentiras, los secretos, las mezquindades, el uso del pensamiento leve como vehículo de organización social y la corrupción tanto económica como ética, sobre un telón de fondo de una gran rigidez general, les incomodarán cada vez más.

En semejante contexto, ciertos círculos de avanzados se sentirán frustrados por causa de la dificultad para hacer prosperar sus ambiciones y sus proyectos. Muchas de sus iniciativas no podrán realizarse por causa de los densos y rígidos marcos legales, las resistencias corporativas, las inercias institucionales y otros obstáculos y formas de resistencia a los cambios. Ca-da vez más, experimentarán el deseo de vivir en ámbitos en donde sea más fácil construir formas pioneras de actividad, en donde la producción de nue-vo conocimiento no se vea entorpecida, y en donde se puedan alcanzar cotas más altas de auto-realización, crecimiento personal, libertad y responsabili-dad.

Entre 2010 y 2030, siendo todavía la colonización del espacio exterior una posibilidad aún remota, los avanzados empezarán a buscar enclaves geográficos en donde emprender un pretendido «experimento de nuevos entornos inmateriales». Tales «experimentos», en realidad, estarían desti-nados a proporcionar nuevos marcos culturales, en el exterior de los «vie-jos» marcos existentes en los países más desarrollados.

Los avanzados, disponiendo al fin de suficiente peso político, econó-mico y cultural, lograrían el control de algunas regiones desérticas o poco pobladas en África, Australia, América y Asia (quien sabe si también en el océano, en aguas internacionales) con el propósito de establecer en ellas enclaves de futuro. Estos enclaves se utilizarían para ensayar formas adelan-tadas de crecimiento económico y entornos inmateriales, pretendidamente, de alta potencia.

El esquema de un mundo convencional del que se desgaja un nuevo mundo se produce siguiendo un cierto paralelismo con respecto al naci-miento de los Estados Unidos de América a finales del siglo XVIII.

Los ideales de libertad, prosperidad y soberanía popular tal como fue-ron definidos por la constitución americana y llevados más tarde a la prácti-ca, no hubieran sido tolerados en la Europa de aquella época, que estaba todavía confinada en el orden cultural y político preexistente.

De una manera semejante, una eventual federación de enclaves avan-zados a mediados del siglo XXI representaría el camino hacia un nuevo es-tadio político, económico y cultural y aparece, para los avanzados, como la única forma posible de salir del atolladero del mundo convencional.

Enclaves virtuales

Una visión alternativa sería considerar que esos enclaves aparecen sin estar necesariamente ligados a zonas geográficas determinadas.

Se trataría de redes de actividad e influencia que, a semejanza de los círculos de poder político y económico actuales, estarían inmersos en la so-ciedad convencional. Desde allí lograrían crear discretos ambientes de acti-

Page 187: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 187

vidad que se establecería con arreglo a pautas culturales emergentes, de una forma que recordaría la manera de funcionar de algunos círculos de influen-cia en la actualidad.

Conclusión del primer escenario

La hipótesis central de este escenario es que las convulsiones ocasionadas por la incapacidad de la cultura industrial y postindustrial para hacer frente a las nuevas realidades, conduce primero a una gran convulsión y más tarde a una bifurcación que desgaja ciertos grupos de avanzados que terminan desenten-diéndose de todo y escapando hacia adelante.

Escenario 2 Esfuerzos limitados

En el curso de los próximos años, algunos centros de poder económi-

co emprenden algunas iniciativas para facilitar aspec-

tos particulares de la transición. De esta forma, y en

ausencia de visiones más globales, la transición se de-

sarrolla con ciertos acelerones aislados cuyos efectos

se entrelazan con las consecuencias de otras inmovili-

dades. El resultado se salda con una exacerbación de

los desequilibrios, que es mayor incluso que en el caso

del escenario anterior

Situaciones desequilibradas

Bajo la presión de las nuevas realidades, que aparecen rápida e ines-peradamente, una parte del establishment económico se hace consciente de que debe reaccionar.

En este escenario, algunos agentes del poder económico emprenden iniciativas para comprender mejor la transición y adaptarse a los cambios. Seguidamente procuran que los poderes públicos adopten algunas medidas para estimular ciertos procesos en particular.

Sin embargo, en ausencia de una interpretación global de las trans-formaciones, y lastrados por el mantenimiento de una mentalidad industrial que todavía predomina, no es seguro que las iniciativas promovidas sean las más adecuadas. Los intentos de mejorar las cosas se circunscriben única-

Page 188: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 188

mente a los aspectos aparentemente más candentes de los cambios, aquellos relacionados con los temas que producen mayor alarma a corto plazo o que parecen más urgentes en función de las presiones, las amenazas y las ambi-ciones de cada momento.

La mayor parte de las veces, esos esfuerzos no dan buenos resultados. Ello es debido, de un lado, a la mala comprensión que se hace de las nuevas realidades por parte de esos promotores, que continúan proyectando y ges-tionando con la misma mentalidad de siempre41. De otro lado, la inercia ins-titucional y social obstaculizan seriamente las nuevas iniciativas y, en oca-siones, impiden lograr resultados.

Antes de haber fraguado como fuerza política y económica diferencia-da, algunos avanzados podrán verse envueltos en esas iniciativas. No es que compartan la vieja mentalidad industrial que subyace en esas acciones, pero las ven como la única alternativa para seguir adelante en busca de mejores perspectivas.

Por lo demás, los agentes de cambio al servicio de promotores con mentalidad antigua se sentirán frustrados por la falta de compromiso y de comprensión por parte de aquellos que todavía retienen el poder de deci-sión.

Los desajustes ocasionados por estas acciones hacen que los desequi-librios sean mayores y los problemas de adaptación más graves. Se produ-cen coyunturas que de alguna manera recuerdan los problemas de inadapta-ción de la industria de defensa surgidos después del fin de la guerra fría o, de otra forma, los problemas subsiguientes a la reunificación de Alemania o los problemas de adaptación en los antiguos países del Este, después del colapso del comunismo.

Estos ejemplos son paradigmáticos de lo que puede ocurrir en este es-cenario. Los cambios promovidos están más o menos en sintonía con los cambios históricos de fondo, pero al impulsarlos, sus promotores no miden correctamente la magnitud de los problemas de adaptación que desencade-nan. Así, más tarde, aparecen problemas económicos y dificultades de re-acomodación que no habían sido previstos ni calibrados.

Por otra parte, entre 2000 y 2020, los efectos de la deslocalización industrial agregarán una importante cuota de adaptaciones pendientes, tan-to en los países desarrollados como en los que se encuentren en vías de in-dustrialización.

La fórmula de los esfuerzos limitados aplicados únicamente sobre las parcelas más candentes a modo de parches de urgencia puede también aca-rrear otro tipo de problemas. Por ejemplo, pueden conducir a situaciones donde se combinen rendimientos económicos altos, resortes tecnológicos avanzados, y estándars culturales anticuados. Esto último se puede deber al hecho de que las iniciativas están substancialmente construidas todavía so-bre los valores de la sociedad industrial e incluso sobre ciertos valores de la sociedad preindustrial, que reaparecen remaquillados como nuevas pro-puestas éticas y estéticas.

41 ver La segunda ruptura digital:

http://www.burcet.net/escenarios/segunda_ruptura.htm

Page 189: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 189

Las consecuencias de esos desajustes, en términos de shock económi-co, marasmo cultural y catástrofes de identidad, pueden ser graves, espe-cialmente entre los segmentos de población culturalmente más rígidos o mentalmente menos vigorosos.

En el ámbito de los países en vías de desarrollo, las transformaciones

producen también situaciones inquietantes. Podría darse una combinación explosiva de alto poder económico y tecnológico concentrado en pocas ma-nos y asociado a actitudes intolerantes, etnocéntricas, o agresivas. Esta acumulación de poder en manos de pequeños círculos extremistas o expan-sionistas, amplificaría todavía más los conflictos producidos por el foso económico y cultural existente entre los países ricos y los países pobres.

En un escenario semejante, el desgajamiento de segmentos de pobla-ción parece todavía más verosímil que en el escenario anterior. Los avanza-dos experimentarían a la larga la necesidad ineludible de abandonar el mundo convencional.

Los grupos de avanzados deberían enfrentarse entonces a distintos dilemas morales relativos a las prioridades en la utilización de los poderosos medios culturales y tecnológicos que ellos mismos habrían creado. Algunos empezarían a preguntarse si no habían ido demasiado lejos, demasiado de-prisa o demasiado profundo. Pero, habiendo rebasado el punto de no retor-no, la necesidad de ir todavía más lejos, con el fin de desarrollar recursos aún más poderosos, acabaría por imponerse. Sólo de esta manera podrían desarrollar la capacidad necesaria para manejar expeditivamente las tensio-nes y las amenazas más apremiantes.

Como se ve, la posibilidad del establecimiento de enclaves (geográfi-cos o no) para experimentar y utilizar nuevas formas culturales, podría ser aún más verosímil en este escenario que en el escenario anterior.

Cercados y encorsetados por un mundo atemorizado y hostil, los avanzados desean crear nuevos enclaves, dotándolos de potentes y comple-jos resortes de seguridad. Esperan de esta manera convertirlos en burbujas inexpugnables, en donde albergar y proteger lo que ellos entienden como las semillas de un mundo futuro.

Escenario 3 La gran movilización

Sobre la base de una creciente preocupación por evaluar globalmen-

te los problemas de la transición, se moviliza un gran esfuerzo inter-

nacional para hacer frente a los cambios.

Page 190: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 190

Este escenario se basa en la suposición de que se produce una súbita toma de conciencia en todo el mundo sobre la inminencia de una gran trans-formación económica y cultural. Ante una eventualidad de esta magnitud, y después de un primer momento de estupor y confusión, determinados círcu-los de influencia se ponen en estado de emergencia y asumen el reto de acometer un esfuerzo global a escala mundial para afrontar la transición.

Este escenario, con parecer el más deseable, es también el más im-probable porque los círculos de poder están fuertemente instalados en las formas más convencionales de pensar y de sentir. Sin embargo, veamos cómo podrían acontecer las cosas en el caso de que inesperadamente se pro-dujera un giro repentino.

Digamos que entre 2010 y 2020 se empieza a gestar un esfuerzo pla-netario de magnitud sin precedentes. Con la formación de una amplia vo-luntad colectiva en diversas partes del mundo, se produce una progresiva concentración de medios humanos y financieros para poner en marcha grandes operaciones de producción de nuevo conocimiento y experiencias sobre la transición.

Entre tanto, las grandes masas de dinero especulativo que se mueven en los mercados financieros internacionales, empiezan a buscar cauces al-ternativos de inversión. Tantean la posibilidad de invertir en la creación de medios e instrumentos para facilitar la transición. Después de algunos in-tentos fallidos, se empiezan a detectar los primeros flujos significativos de dinero en esa dirección.

Varios hechos contribuyen a la formación de este nuevo fenómeno. He aquí los más importantes:

El dinero toma conciencia

El dinero es mejor que la pobreza,

aunque sólo sea por motivos económicos

Woody Allen

Los mercados financieros internacionales dan repetidamente mues-tras de desfallecimiento y falta de perspectivas. Puede haber ciertas oscila-ciones puntuales positivas, pero se sabe que carecen de fuerza para poder mantenerse por mucho tiempo. Las grandes masas de dinero especulativo no dejan de crecer, pero lo hacen sobre bases cada vez más ficticias y con-gestionan el funcionamiento de estos mercados, que exhiben reacciones es-pasmódicas y comportamientos erráticos. El temor acosa con periodicidad las bolsas mundiales y menudean las ocasiones en las que las cotizaciones se

Page 191: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 191

desploman. Las medidas convencionales de intervención, como la modifica-ción de los tipos de interés, las políticas relacionadas con el déficit público y las distintas estrategias clásicas de intervención de las administraciones públicas, conjuran momentáneamente esas amenazas, y reducen la ampli-tud de las oscilaciones, pero a un coste tremendo para la economía real.

Algunos nuevos sistemas de contratación de valores, basados en las nuevas comunicaciones, tienen efectos ambivalentes en el proceso de for-mación de dinero. De un lado flexibilizan las transacciones, pero de otro producen recalentamientos. Tal es el caso de los sistemas automáticos de inversión que están dotados de reglas para optimizar la gestión de fondos, pero que funcionan con objetivos de maximalización de ganancias a corto plazo. Hay sistemas informáticos que introducen una gran flexibilidad en el manejo de información sobre los mercados financieros y que, con su desa-rrollo, pueden reducir dramáticamente y a gran escala, el tiempo de elabo-ración de información financiera crítica.

El dinero cada vez está más inquieto. Puede incluso, que por causa de las caídas en las cotizaciones, el ahorro popular se retrae, y se refugia en otras formas de inversión más convencionales, con frecuencia especulativas, que no crean valor, pero que se consideran más seguras. La afluencia de di-nero en esa dirección merma el potencial para la construcción de actividad económica realmente productiva. Aunque sea transitoriamente, esa retrac-ción estrangula y retarda su despliegue de la economía real.

En conjunto, todo indica que el sistema no puede seguir de esta for-ma, con parches de urgencia que castigan no sólo la nueva actividad econó-mica sino también el resto de la economía real. Se empieza a hacer obvio que se necesitan otras ideas, otros criterios y otros procedimientos.

Mientras tanto, se están fraguando nuevos conceptos sobre la natura-leza del dinero, sobre su significado último y su potencial de crecimiento. Cada vez parece más claro que el dinero, tal como ha sido percibido y utili-zado hasta ahora, no es más que un reflejo muy impreciso de la generación de valor económico real. Esto pone de manifiesto que las decisiones basadas en razonamientos y cálculos hechos con unidades monetarias, tienen una base mucho más débil de lo que se había supuesto, porque miden la realidad de la economía de forma distorsionada. Es como si se tomaran decisiones cruciales en la composición de un fármaco muy activo utilizando una balan-za que tiene un margen de error inaceptable.

Por otra parte, cada vez es más evidente que el dinero es fruto de unas convenciones que están influidas por los valores, los estados de humor y las estructuras existentes. Lo que se pone plenamente de manifiesto es que el dinero es una construcción cultural, que está arrastrando una gran cantidad de inercias de épocas pretéritas ya periclitadas. Cada vez son más los que se dan cuenta de que el dinero no es otra cosa que un sistema de información, un mecanismo de significados, un sistema inmaterial de flujos y reflujos de datos que reflejan con imprecisión la actividad de la economía real. Así, las estrechas relaciones entre el dinero, la creación de valor económico y los valores vigentes en la sociedad empiezan a verse desde perspectivas nuevas. Como cualquier otro dispositivo inmaterial, el dinero es susceptible de ser remodelado en la medida en que sus bases más íntimas pueden ser intercep-tadas y sometidas a análisis y diseño. En esto, el dinero no es diferente a

Page 192: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 192

otros recursos intangibles. La evolución general de todos los recursos intan-gibles utilizados por el hombre tiene una secuencia que se repite siempre, de acuerdo con el esquema que refleja la Tabla 10, Evolución de la adopción de inmateriales.

De acuerdo con lo que se propone en esa tabla, el dinero está entran-do en el segundo estadio y se vislumbra que pueda evolucionar hacia el ter-cer estadio durante los próximos 25 o 50 años. En la práctica, esto quiere decir que los valores sobre los que se basa, empiezan a evolucionar, como resultado de una fermentación colectiva propiciada por determinados hechos y por la producción de nuevo conocimiento.

A la luz de estas nuevas nociones, se vislumbran formas más refina-das de crecimiento de las masas monetarias. Tales nociones estarían basa-das en el uso de criterios alternativos para sopesar el valor económico tanto de los recursos materiales como inmateriales.

Los nuevos criterios de valor estarían cada vez más relacionados con las condiciones que pueden proporcionar niveles de supervivencia más al-tos, tanto en términos de calidad como de cantidad.

De acuerdo con la tesis propuesta por este libro, el dinero no empe-zará a funcionar bien hasta que no refleje con exactitud y fiabilidad el ren-dimiento de las relaciones simbióticas, puesto que es de ellas de donde sur-ge el valor económico.

Tabla 10, Evolución de la adopción de inmateriales

Primer estadio Segundo estadio Tercer estadio

Los aparatos inmateria-les se usan tal como fueron recibidos. Se heredan y se transmi-ten sin modificaciones.

Se está en condi-ciones de conocer mejor sus meca-nismos y se empie-zan a desarrollar ideas y valores para su remodelación.

Los inmateriales que se tienen en uso son el resultado de una remo-delación.

Sus características son un reflejo de las situa-ciones que existían anteriormente. Estas características tienden a permanecer incluso después que las situa-ciones que los origina-ron hayan desapareci-do.

Se detectan inade-cuaciones entre las características de los inmateriales que se tienen en uso y los requerimientos de las situaciones nuevas.

La adecuación entre los aparatos inmateria-les y las necesidades existentes empieza a alcanzar una adecua-ción aceptable.

Con el tiempo, se ensayan las primeras iniciativas para la creación de

dinero basadas en estas nuevas ideas. Algunos de los primeros ensayos son un desastre. Otros cosechan

algún éxito y, sin ser concluyentes, sugieren que se puede conseguir un cre-

Page 193: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 193

cimiento más rápido de la masa monetaria en ámbitos estancos a la corrup-ción, la especulación y la inflación, al tiempo que se minimizan los efectos secundarios adversos. Semejante posibilidad despierta un gran escepticismo en los medios financieros, pero atrae la atención de algunos inversores en busca de nuevos horizontes. Con su progresivo refinamiento, las condicio-nes de seguridad a largo plazo, consistencia en las ganancias y ausencia de recalentamientos de las economías, hacen de estas nuevas fórmulas instru-mentos mucho más potentes que las actividades especulativas clásicas.

Tal vez antes de 2020, la confianza en estos nuevos planteamientos se empieza a extender y se empiezan a registrar los primeros cambios significa-tivos en los flujos de los circuitos financieros, en medio de una gran excita-ción general.

Como sea que los nuevos criterios de valor se basan en una serie de parámetros que son cruciales para el buen desenvolvimiento de las trans-formaciones, la actividad económica ligada a los temas de la transición em-pieza a conocer una fuerte expansión.

Los bifurcaciones en el tercer escenario

En este escenario, el desgajamiento de segmentos avanzados también se produce, pero tiene lugar de una manera menos aparatosa que en los es-cenarios anteriores y acontece en un clima de mayor solidaridad, interde-pendencia y tolerancia recíprocas.

Las bolsas de población que se siente excluida o margiada crecen en Europa durante el primer cuarto de siglo, pero en menor medida que en los otros escenarios. A partir de 2015, los avances para potenciar la flexibilidad y la capacidad de adaptación y para encauzar la energía emocional empiezan a hacerse notorios. Estos progresos pueden contribuir a la larga a reducir la marginación. Un sector de los marginados se incorpora al grupo de los con-vencionales y otro salta directamente al grupo de los avanzados. Este últi-mo salto proporciona savia nueva y fuerza redoblada al grupo de los avan-zados.

La evolución de los segmentos sociales convencionales es también aquí distinta. La migración desde el grupo de convencionales hasta el grupo de marginados, que era muy fuerte en los escenarios anteriores, en este es-cenario se produce en menor medida e incluso se invierte a partir de 2010. El grupo de los avanzados, por su parte, crece en este escenario sensible-mente más deprisa.

Los enclaves de entornos inmateriales avanzados toman forma de otra manera. Por ejemplo, en Europa se diseñan e implementan áreas espe-ciales que se usan como banco de pruebas para experimentar regímenes fis-cales, marcos institucionales y recetas culturales de las que se espera una mayor eficiencia.

Algunos de estos polos de la metamorfosis se ubican en las regiones fronterizas entre los estados. Zonas en donde los sentimientos de identifica-ción nacional con los estados a los que pertenecen son por razones históticas más débiles y, en consecuencia se espera que los sentimientos de una iden-

Page 194: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 194

tidad europea de «alta intensidad» puedan desarrollarse con mayor facili-dad.

Se constituyen también otro tipo de enclaves de naturaleza comple-tamente virtual que no se asientan en ninguna área geográfica determinada y cuyo perímetro se delimita exclusivamente en términos jurídicos, comuni-cacionales, éticos, filosóficos y también por medio de sistemas de seguridad muy estrictos. Estos enclaves virtuales aglutinan diferentes amalgamas de avanzados que encuentran en ellos un marco para desplegar sus nuevas propuestas

En este escenario, a diferencia de lo que ocurría en los escenarios an-teriores, los avanzados no se desentienden de la suerte de los otros segmen-tos de población, sino que establecen espacios de interdependencia, com-partiendo marcos institucionales comunes en los que se habrá abierto un margen amplio para la diversidad con el fin de hacer más viable la cohabita-ción.

Además de estos diferentes focos de desgajamiento, no debe excluirse la posibilidad de que también se funden algunos enclaves con asentamiento geográfico concreto en zonas poco habitadas del planeta, pero en este esce-nario se trataría de espacios más abiertos, menos “egoistas” y más compro-metidos con el exterior.

El hecho de que en este escenario se haya hecho un gran esfuerzo en la creación de medios con los que afrontar las transformaciones, no significa que la transición vaya a ser apacible. En el ámbito europeo, por ejemplo, la decadencia de extensos sectores de la economía convencional y la emergen-cia de nuevas formas de actividad económica no se producirá sin problemas ni convulsiones.

Por otro lado, es seguro que las ideas y los instrumentos que se creen para hacer frente globalmente a la transición, no siempre serán efectivos y no se debe descartar la posibilidad de que se comentan errores que requie-ran la reconsideración de algunos de los planteamientos inicialmente adop-tados.

Consideraciones comunes a los tres escenarios

Las relaciones norte – sur

En la escena internacional, el desarrollo económico del tercer mundo encontrará obstáculos difíciles y el acceso a niveles altos de bienestar no podrá hacerse con la velocidad que desearían muchos de sus habitantes. Las comunicaciones mundiales intensificarán la difusión de los estándars de vida propios de las sociedades más desarrolladas, y habrá muchas personas del sur que se sientan apremiadas para acceder a esas formas de vida.

Page 195: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 195

El debate sobre los aspectos éticos del consumo, en el seno de algunos círculos intelectuales de los países ricos, no agregará ni quitará nada al de-seo de consumo experimentado por muchos millones de personas que hoy viven todavía en la pobreza. Esas personas desearán tener una vida más digna, disponer de una sanidad más decente, de una educación más asequi-ble y de otros medios necesarios para su desarrollo como personas.

En estas poblaciones habrá mucha gente que deseará disfrutar de las mismas oportunidades que las sociedades más avanzadas ofrecen a sus ciu-dadanos. Pero, sobre todo, desearán consumir, en el «peor» sentido del término. Es decir, desearán adquirir mercancías triviales, gadgets tecnoló-gicos, símbolos de status de toda suerte, bienes suntuarios desorbitados y toda clase de posesiones y pertenencias materiales. Aquellos que puedan permitírselo, lo harán de forma desmedida.

Sin embargo, la posibilidad de satisfacer todos esos anhelos será prácticamente nula para muchos millones de personas, al menos hasta bien entrado el siglo XXI. La falta de perspectivas reales podrá empujar a mu-chos hacia posiciones ideológicas o religiosas extremas.

Esta radicalización tendrá el común denominador de una abierta hos-tilidad hacia la «modernidad» representada por las sociedades económica-mente más fuertes.

No debemos olvidar que cuando se habla del «sur», estamos hablan-do de un mosaico extremadamente variado. En esas regiones hay gente que desea incorporarse al «festival» del consumo, gente que rechaza la moder-nidad, otros que alimentan actitudes extremistas y belicosas. Hay finalmen-te, gente que lo único que quiere es continuar viviendo tranquilamente, co-mo siempre lo ha hecho, en el ámbito de sus formas de vida tradicionales.

Los sentimientos mezclados de atracción, indiferencia y rechazo hacia las culturas del norte hará que las relaciones norte/sur sean complicadas. Las regiones del norte, por su parte, se sentirán cada vez más acosadas.

Primero porque recibirán una presión migratoria cada vez más inten-sa. Después porque necesitarán reconvertir sus economías bajo la presión de la expansión fulgurante de las regiones en proceso de rápida industrializa-ción. Deberán finalmente afrontar una proliferación de actos hostiles cada vez más frecuentes y dramáticos. Las acciones terroristas, lejos de amainar podrán ser cada vez más graves y frecuentes. El fundamentalismo podrá propagarse también en el seno de los países del norte, al calar entre sectores de población recientemente inmigrada, y otros sectores marginados con di-ficultades insuperables para integrarse y acceder a los estándars de vida más altos.

El telón de fondo de las tensiones se alimenta de las crecientes distan-cias económicas y culturales entre el norte y el sur. El potencial de conflicto se recrudece además como consecuencia de que las poblaciones del sur de hallan en la primera fase del proceso de ductilización42, y esto las hace más susceptibles de abrazar y respaldar causas que conllevan altas dosis de fana-tismo.

Por otro lado, las culturas usuales están construidas sobre las formas más extremas de pensamiento leve que, como ha quedado ya dicho43, consti-

42 ver página 69 y siguientes. 43 Ver página 82 y siguientes

Page 196: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 196

tuyen el caldo de cultivo más adecuado para la floración de la violencia co-mo medio para resolver los conflictos.

Por lo demás, es así mismo usual que el poder político en muchos paí-ses del tercer mundo está todavía en manos de pequeños grupos dominantes que ejercen su poder despóticamente, en un clima de corrupción y egoísmo desenfrenado.

Sin embargo, lo que agrega más virulencia a esas tensiones es la exis-tencia de ciertos círculos promotores del terrorismo que disponen de impor-tantes sumas de dinero procedentes directa o indirectamente de la venda de materias primas al Primer Mundo. Sin esta capacidad financiera, la amena-za terrorista no revestiría la importancia que tiene.

Las tensiones entre el norte y el sur y entre los distintos segmentos sociales del norte, producirán en Europa una gran preocupación. La ciuda-danía europea desarrollará una abigarrada mezcla de sentimientos contra-puestos a propósito de la pobreza y de las regiones del sur. En estos senti-mientos habrá de todo un poco: solidaridad, hostilidad, temor, culpa, estu-por, angustia y esperanza.

La explotación del sur

Las viejas formas de explotación colonial perderán la crudeza que tu-vieron en el pasado y se harán más «presentables» al ir evolucionando hacia formas más normales de intercambio comercial . Sin embargo, no todas las transacciones estarán basadas en posiciones de igualdad y, con frecuencia, continuarán siendo relaciones cerradas entre algunos agentes económicos del norte y grupos oligárquicos del sur, con lo cual, la mayor parte de la po-blación, tanto de un lado como de otro, continuará sin beneficiarse de los intercambios.

Nueva filosofía para las relaciones norte – sur

Al comienzo siglo XXI, la tradicional filosofía del reparto del pastel, según la cual los recursos son irremediablemente limitados y deben ser dis-tribuidos, habrá perdido, al menos en parte, el predicamento que tuvo ante-riormente. La necesidad de estimular el crecimiento de las economías del Tercer Mundo, se considerará más esencial que nunca, y se emprenderán iniciativas no siempre eficaces para lograrlo.

El hecho es que se dispondrá de tecnología para mejorar la produc-ción agrícola. Habrá también una gran variedad de actividad industrial sus-ceptible de ser adoptada en las regiones menos desarrolladas. El nudo gor-diano, por tanto será de índole cultural. La mejora económica de los países más pobres no podrá hacerse sin cambios culturales y sociales importantes tanto en el norte como en el sur. Pero esos cambios no pueden ser ni pres-critos, ni impuestos. En este sentido, se necesitan medios respetuosos de ingeniería cultural, en manos de los propios pueblos del sur, que deberán

Page 197: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 197

ser más finos y menos traumáticos que las periclitadas ideas de colonización ideológica y de explotación económica, tan en boga en el pasado.

a) Los problemas de las iniciativas humanitarias

A principios del siglo XXI, se pone en evidencia que muchas de las ac-ciones de ayuda al tercer mundo, incluso las más bien intencionadas, habían sido inadvertidos intentos de ocupación cultural, de implantación de formas de conciencia, de códigos éticos, de proselitismo ideológico y de invasión religiosa, con efectos disruptivos y a veces muy turbadores sobre el curso de la evolución cultural de aquellos pueblos.

Junto con los alimentos y las medicinas, con los productos y los servi-cios prestados de forma altruista, se ha vertido sobre el tercer mundo una especie de gazpacho ideológico predigerido y condimentado con apriorismos de diversa naturaleza. A menudo, esta «medicina» fue presentada por los agentes de la ayuda de una forma prepotente y categórica.

Sin embargo, los aspectos más negativos de la irrupción del norte so-bre el sur no deben ocultar sus efectos positivos. Las intrusiones del norte han servido de revulsivo para liberar a las poblaciones de las zonas más atrasadas de los fatalismos seculares en los que se encontraban atrapadas. El norte ha roto el aislamiento del sur y con ello se han abierto las espitas para la evolución de muchas regiones que llevaban centenares o incluso mi-llares de años atrapadas en las mismas formas de vida que usualmente eran extremadamente precarias.

b) Las actitudes sobre la diversidad

Algunas actitudes animadas por el deseo de respetar la diversidad cul-tural son puestas en entredicho en el siglo XXI. Algunas de las recetas para preservar culturas de su extinción, empiezan a ser denunciadas como inten-tos de hibernación cultural. La crítica subraya que, desde esas posturas, lo que se ha intentado es preservar la diversidad a base de congelarla. Y se po-ne de manifiesto que lo que subyace en esas ideas es, en realidad, el conoci-do mito del «buen salvaje», según el cual las esencias humanas menos con-taminadas residen en el pasado. Cualquier evolución que se aleje de esas purezas primigenias parece algo intrínsecamente artificioso, «antinatural» o improcedente.

Con la llegada del nuevo siglo, prospera la idea de que la diversidad debe surgir de la fermentación interna de cada pueblo, adobada con la in-tensificación de relaciones con otros pueblos. Como se ve, se contraponen aquí dos ideas distintas de diversidad. De un lado, la diversidad maltusiana de vía estrecha, basada en el deseo de poner freno a los cambios culturales, de querer controlarlo todo y mantenerlo «congelado», con el fin de salva-guardar un legado de diversidad, que se considera implícitamente como el acerbo definitivo de esencias. En contraste , surge la idea de la diversidad que se expande, según la cual hay que propiciar la detonación de una gran arborescencia cultural, que explore con energía lo que aún es desconocido y que lo haga por infinidad de caminos distintos.

Page 198: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 198

La evolución de todas esas ideas y su eventual combinación crean un nuevo estado de espíritu en el que la respetabilidad de las gestas colonizado-ras y las proezas «civilizadoras» de otros tiempos, pierden el poco crédito que les quedaba. En su lugar toman forma nuevas actitudes que se conside-ran más sensatas y humanitarias.

Con todo, ese nuevo talante llega con frecuencia adulterado por la flo-ración puntual de reacciones histéricas de las poblaciones del norte, que son impactadas y manipuladas por los medios de comunicación, con imágenes sensacionalistas y sobrecogedoras y con mensajes simplistas que enturbian la comprensión de la complejidad de los problemas reales. Con el tiempo, se pone cada vez más de manifiesto que las relaciones norte-sur no deben con-tinuar basadas en estos sentimientos erráticos, y que se necesita una nueva óptica para afrontar los desequilibrios entre las distintas regiones del plane-ta.

En las regiones del norte y con el nuevo siglo, los brotes fugaces y aca-lorados de altruismo empiezan a madurar, se refinan y ganan en consisten-cia. De esta manera, se transforman progresivamente en estados de con-ciencia más reflexivos, serenos y responsables. Esto debe modificar la mane-ra de pensar las relaciones entre el norte y el sur.

En esta dirección, empiezan a proliferar actitudes que postularían la creación de marcos más favorables para un desarrollo de la idiosincrasia de cada cultura y sin que por ello nadie deba renunciar al uso de tecnología útil y otros recursos culturales no autóctonos pero eficaces.

Así el norte, en lugar de seguir imponiendo modelos, sea en forma imágenes sugestivas, ayudas materiales o recetas de conciencia, empezaría a remover los obstáculos que impiden a cada pueblo el despliegue de su pro-pia dinámica cultural en un clima de mayor libertad y de respeto mutuo. Esta nueva aproximación a los problemas norte/sur debería beneficiar in-cluso a los países del norte que encontrarán en la evolución idiosincrásica de las culturas de sur una abundante fuente de sorpresas, reflexión e inspira-ción para alimentar su propia evolución cultural.

Las diferencias entre el norte y el sur puede ser vistas como un motivo de conflictos, pero también como una fuente de oportunidades para todos.

La sostenibilidad del crecimiento

La preocupación por hallar formas de crecimiento sostenible, tanto para los países del sur como para los países del norte se intensifica. Pero aparecen multitud de formas de entenderla y muchas de ellas resultan difíci-les de conciliar. La discusión sobre la sostenibilidad es uno de los grandes debates del tránsito al nuevo siglo. A medida que evolucione este debate, se puede producir un cierto desplazamiento del discurso, que cada vez se refe-rirá menos a los aspectos más materiales de la sostenibilidad (la energía, las materias primas, el agua, los alimentos, el entorno físico y el medio biológi-

Page 199: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 199

co) y cada vez más a sus aspectos inmateriales (la sostenibilidad de las cul-turas tal cual son y de los demás aparatos inmateriales que se hallan en uso).

La idea central que justifica la apertura de la sensibilidad hacia la sos-tenibilidad de las culturas se relaciona con el hecho de que las culturas tra-dicionales limitan las posibilidades de crecimiento y transformación y, en este sentido, son también insostenibles.

El problema de los límites

Una de las piezas centrales de este debate gira alrededor de la noción de los límites. Hay muchas emociones revoloteando en torno de esta noción. Algunas personas se sienten muy atraídas por la idea de los límites y se sien-ten predispuestas a aceptar toda suerte de limitaciones como algo éticamen-te deseable. Sobre todo limitaciones que, hoy por hoy, no se pueden rebasar. Hay también quienes postulan el establecimiento deliberado de límites adi-cionales para impedir que se hagan cosas que se podrían hacer, pero que se consideran peligrosas, intimidantes o poco éticas.

Hay otras personas que, por el contrario, detestan las limitaciones y aspiran a vivir en un mundo con menos barreras y cortapisas, aún al precio de quedar más expuestas a los «excesos» y peligros de la libertad y a los aza-res de la indeterminación, al riesgo de abusos por parte de los poderosos y a la inseguridad. Se trata de la gente «sin fronteras» y con espíritu pionero que siempre ha existido en el seno de todas las sociedades humanas.

Al tratarse de un tema emocionalmente tan cargado, la discusión en-tre unos y otros es encendida y no siempre productiva. El espectro de las posiciones es aquí muy extenso y varía desde las pretensiones más radicales que defienden el establecimiento de límites draconianos para el crecimiento económico, científico y tecnológico, hasta las propuestas liberales más inge-nuas, optimistas y desorbitadas.

A principios del siglo XXI, la discusión sobre los límites no se habrá serenado todavía. Más bien al contrario, la aceleración de los cambios podr-ía acarrear una radicalización de las posiciones, especialmente entre aque-llos que se sientan desbordados, indignados, amenazados, confusos o parali-zados por el estupor y aquellos otros que anhelen más velocidad, más cam-bios, más riesgos y más situaciones nuevas.

Es característico del cambio de siglo el hecho que este debate no sólo tiene lugar entre personas y grupos diferentes, sino que empieza a producir-se además en el interior de la conciencia de cada individuo. Con ello, las ten-siones del debate lógicamente se desplazan también al interior de cada per-sona.

Pero con independencia de estas confrontaciones, lo que parece fuera de discusión es que los modelos de actividad económica que usamos ac-tualmente y los recursos que requieren no son suficientes para alimentar el crecimiento económico convencional de todas las regiones del mundo.

Los partidarios de la huida hacia adelante argumentan que los límites están más en los modelos, los procedimientos y las culturas que los susten-tan, y no tanto en los recursos en sí mismos. Y señalan que en otras ocasio-nes, cuando cambiaron los modelos de actividad económica, cambiaron

Page 200: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 200

también los recursos que eran necesarios para su funcionamiento. Estas observaciones no carecen de fundamento. Desde la aparición de la humani-dad esto ha ocurrido ya varias veces, y ello indica que los problemas actuales de limitación de recursos son problemas difíciles, pero no necesariamente irresolubles.

Con todo, el cambio de modelos y el cambio cultural anexo parecen erizados de dificultades. Seguramente ello es debido a que existe la impre-sión de que hay que hacerlo muy rápido, sobre todo para evitar un futuro incierto y plagado de dificultades para nuestros hijos. Sin una exigencia tan perentoria, las cosas parecerían menos apremiantes, porque a la larga, tal vez después de quemar una o más generaciones, tal vez después de una catástrofe económica, los nuevos modelos terminarían emergiendo «solos» de todos modos. Pero, ¿Quién puede resignarse a verse envuelto en un futu-ro inmediato tan sombrío?

La función de la dificultad

La relación que los humanos establecemos con las dificultades siem-pre es muy peculiar. Cuando las dificultades están ausentes y todo va viento en popa, la gente tiende a apoltronarse en la autocomplacencia. Las situa-ciones difíciles, por el contrario, hacen que la gente se sienta espoleada y, a veces, es justamente gracias a eso que es capaz de realizar proezas y rebasar límites que se creían infranqueables. Bajo ciertas circunstancias, las limita-ciones pueden desempeñar el papel de espoleta que activa la energía y la creatividad de las personas. Pero no es menos cierto que, bajo otras circuns-tancias, pueden convertirse en su calvario y su tumba.

Durante la primera parte del siglo XXI, existirá una mayor sensibili-dad respecto de las relaciones entre el nivel de dificultad y las posibilidades de afrontarla y se debe esperar la producción de nuevo conocimiento en este campo.

Sin embargo, nadie debe esperar que ese nuevo conocimiento produz-ca resultados idílicos. A la luz de nuevos planteamientos sobre la función de la dificultad, se pondrá de manifiesto que los valores de la igualdad, tal co-mo han sido entendidos hasta ahora, deberán ser reconsiderados.

La explosión de la diversidad pondrá en aprietos los postulados de la ética tradicional sobre la igualdad. A medida que la diversidad se intensifica, se va haciendo más admisible que el mundo es heterogéneo y que las posibi-lidades reales de cada cual no son las mismas entre las personas y tampoco en las distintas regiones del planeta.

Diríase que estamos abocados a un mundo que no encaja bien con las ideas de uniformidad, de acuerdo con las cuales todos deben ser iguales a todos en todo.

La presión uniformadora ha cedido ya en algunas sociedades y en al-gunos campos. Por ejemplo, en la diversificación de los estilos de vida, de las

Page 201: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 201

formas de vestido, de las convicciones religiosas, de las ideas políticas, o de los gustos, las estéticas o las preferencias sexuales. En otros campos, sin embargo, el furor uniformizador aún no se ha relajado, ni siquiera en los países en los que se ha alcanzado un grado de diversidad más alto. En el campo de la educación, por ejemplo, todavía hay muchas personas que cre-en que todo el mundo debe poseer la misma educación básica. O que todos los médicos o arquitectos deben tener una misma formación homologada. En el terreno de los servicios sanitarios, todavía hay muchos que piensan que debe existir una asistencia que sea la misma para todo el mundo, inclu-so haciendo caso omiso de aquellos que desean otro tipo de medicina y de cuidados. En otro terreno, está muy vivo todavía el anhelo imposible de que todo el mundo gane la misma cantidad de dinero. Las diferencias económi-cas continuarán resultando para muchos una realidad lacerante e insopor-table.

La ética de la diversidad

Bajo la presión de la diversidad, se afianzan conceptos que sugieren que cada sociedad y cada individuo debe disponer de los medios y oportuni-dades acordes con sus peculiaridades y su potencial de cada momento. De esta forma, la idea de lo justo se disocia de la ética del «café para todos» y se vincula a la adecuación entre recursos y potencial. Según esta visión, lo malo no es la desigualdad en sí misma, sino el desequilibrio de la ecuación me-dios/potencial. Para decirlo de otra manera, se considera igualmente inco-rrecto que alguien tenga más de lo que necesita como que tenga menos. Pero esta apreciación no se hace en contraste con un estándar uniforme sino en función de la realidad de cada cual. La idea que subyace aquí consiste en considerar que, siendo los recursos escasos, cualquier sobrecarga o subcarga de medios es un despilfarro. Se da igualmente por supuesto que la necesidad de carga no es constante, sino que varía con el paso del tiempo y el ritmo de crecimiento de cada cual. El ideal perseguido es llegar a mantener constan-temente el nivel de carga más adecuado, lo que obliga a una reconsideración constante del potencial, de los objetivos y de los medios.

Para la ética de la diversidad, resulta tan inaceptable que alguien ca-rezca lo que necesita, como que se le imponga algo que no necesita o que no desea; por ejemplo, un determinado tipo de sanidad o una determinada cla-se de educación.

La ética de la ecuación carga/potencial no se impone desde arriba si-no que debe surgir desde dentro. Un sujeto sobrecargado de medios ya no se ve a sí mismo como alguien afortunado, sino que se hace consciente del in-fortunio que supone estar lastrado por una abundancia que le impide crecer correctamente. Un individuo que no dispone de lo que necesita, ya no se refugia en los ideales de la frugalidad, ni abraza los postulados ideológicos del igualitarismo, ni se evade con prácticas de renuncia, sino que se hace

Page 202: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 202

plenamente consciente de estar paralizado por la escasez. La ética de la di-versidad, por consiguiente, contrasta tanto con la ética de la opulencia, que postula la mayor cantidad de riqueza posible, como con la ética de la pobre-za que se justifica con el ascetismo, la frugalidad, el igualitarismo o la ira y el resentimiento.

De la ética igualitaria de una sola velocidad de crecimiento hacia la misma dirección para todos, se pasa a la ética del crecimiento a varias velo-cidades y en distintas direcciones. Lo que se postula es que cada camino y cada ritmo de crecimiento sea el máximo posible para cada cual y que se mantenga acorde con lo que cada uno puede y desea hacer.

La ética de la diversidad reconoce incluso la libertad de evolucionar o no evolucionar. Las diferencias que surjan de esa libertad de opción ya no serían motivo de remordimientos, sino percibidas como la consecuencia natural del derecho de cada cual a crecer o a no crecer, a transformarse o a momificarse.

Mientras tanto, para quienes continúen asumiendo los postulados tradicionales de la ética igualitaria, las distancias y los desequilibrios conti-nuarían siendo motivo de dolorosos sentimientos de indignación y de culpa.

Floración de formas de entender el progreso

En los tres escenarios considerados, la cuestión del crecimiento es un tema recurrente en las preocupaciones de la mayor parte de la población, lo mismo en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo.

Es común a los tres escenarios, la posibilidad de que se produzcan progresos del conocimiento sobre la Vida, sobre su sentido, sobre su calidad, su intensidad y su preservación. Este nuevo conocimiento tendrá su impacto sobre las creencias y en esa misma medida modificará la manera de concebir cuáles deben ser los objetivos últimos del crecimiento, cuáles deben ser sus prioridades y cuáles las acciones para promoverlo.

En los próximos años se producirán adquisiciones importantes de nuevo conocimiento en este terreno y podrán ser utilizadas para alimentar nuevas actividades económicas relacionadas con la transición. Pero no será hasta más tarde cuando aparecerán paradigmas substancialmente nuevos y cuando se producirán los primeros impactos importantes sobre las creencias asumidas por la gente para definir sus anhelos de mejora personal y colecti-va.

Sea como fuere, la evolución de las ideas sobre el crecimiento aparece como uno de los motores más importantes de la actividad humana durante las turbulencias de la transición. No es seguro que de toda esta ebullición surja una vía única de crecimiento y parece más probable que coexistan di-ferentes vías que inspirarán diferentes formas de crecimiento, contribuyen-do así a la expansión de la diversidad.

Page 203: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 203

Una diversidad de formas de crecimiento debería proporcionar a muy largo plazo, digamos durante la segunda mitad del siglo XXI, la posibilidad de que cada cual pudiera habitar en el tipo de crecimiento anhelado.

El mito del trabajo escaso

Las expectativas sobre la evolución del empleo en los países desarro-llados han variado mucho a lo largo los últimos años. Hace algún tiempo, hubo autores que describían las sociedades del siglo XXI como lugares casi paradisíacos en los cuales los progresos tecnológicos habrían llegado a re-emplazar al hombre en la mayor parte de los trabajos. Para esos autores, la gente se zafaba por fin de la maldición bíblica de tener que ganar el pan con el sudor de su frente. Parecía que el único problema acuciante consistiría en ver cómo organizar el ocio y la diversión. De acuerdo con estas predicciones, las personas sólo deberían preocuparse en llenar su tiempo libre, en tanto que el trabajo lo hacían las máquinas.

Más recientemente, otros analistas, alarmados por la aceleración de la destrucción de empleo y las dificultades para generar empleo nuevo de cali-dad, empezaron a hablar de la escasez del trabajo y de la necesidad de redis-tribuirlo, como si se tratara de un bien cada vez más escaso.

A la visión optimista de las sociedades del ocio y del bienestar, siguió la visión pesimista que presentaba un futuro sombrío, en donde las dificul-tades para encontrar o conservar un empleo se convertían en el principal motivo de preocupación. Según esos análisis, situarse en la vida iba a resul-tar mucho más difícil a los jóvenes que a sus mayores.

En el plano personal, creo que la transformación de la mentalidad, el cambio de hábitos, la adquisición permanente de nuevas habilidades, la modificación de ciertas convicciones y el cambio de algunas referencias éti-cas darán mucho trabajo a mucha gente.

Cada uno deberá hacer ese trabajo para sí mismo, pero también van a proliferar toda suertes de coaches y entrenadores personales. En tales con-diciones es pues difícil hablar de una sociedad polarizada en el ocio y el bienestar.

Los sistemas automáticos de producción, los robots, los sistemas avanzados de tratamiento de la información y el conocimiento así como las nuevas comunicaciones interactivas podrán coadyuvar a la realización de ese enorme esfuerzo de cambio, pero de ninguna manera podrán, por sí mismos, definir el «espíritu» del trabajo sobre el cambio, sus objetivos, sus estrategias, sus tácticas ni sus contenidos. Y todavía menos, podrán reem-plazar a las personas para realizar los cambios personales que deberán ser llevados a cabo.

Hay, por tanto, de por medio una ingente labor sobre inmateriales que deberá ser abordada durante los próximos 25 años, en las situaciones de máxima emergencia como las que nos aguardan. Éste es el motivo por el

Page 204: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 204

cual parece engañoso hablar de escasez de trabajo. Trabajo va a haber mu-cho. El problema es cómo organizarlo de una manera que sea económica-mente viable y convenientemente remunerado. Es decir, que haya una de-manda, una oferta y un lugar de encuentro.

Problemas del trabajo en los escenarios presentados

En el primer y en el segundo escenarios, tanto la teoría de la sociedad de ocio como la teoría del trabajo escaso se cumplen al menos en parte. De un lado, determinados círculos de población convencional o marginada, pueden verse envueltos en situaciones ociosas y en dificultades para encon-trar o mantener un empleo conveniente.

Las actividades económicas planteadas alrededor del ocio conti-nuarán en expansión porque van a tener demanda. Frente a la creciente ma-rea de incertidumbre, mucha gente va a refugiarse en las diversiones y en el ocio y muchos van a ser consumidores de productos y servicios de esta natu-raleza. Al menos mientras tengan dinero para permitírselo.

Lo que está menos claro es que, a la larga, puedan continuar pagando. En estos escenarios hay un número creciente de personas que se ven aboca-das al ocio como consecuencia de la falta de oportunidades. Éstos tendrán cada vez más tiempo libre, pero pocos medios para comprar la diversión.

En el tercer escenario, el trabajo escasea menos y el ocio también. La movilización del esfuerzo alrededor de la transición podría producir la apa-rición de mucha cantidad de trabajo retribuido. Sin embargo, la multiplica-ción de iniciativas en este campo, no es, por sí sola, una garantía de creación de trabajo sólido y estable.

La creación de empleo no es un proceso simple. Y todavía lo es menos cuando el nivel de incertidumbre es muy alto. En el marco de una economía estable y no sujeta a cambios profundos y rápidos, la creación de empleo se beneficia de una serie de circunstancias. Hay una definición clara de lo que es trabajo y lo que no lo es. Hay una perspectiva definida respecto de lo que va a ocurrir y de las circunstancias que van a caracterizar lo que va a ocurrir. Por lo tanto, se puede saber, con cierta facilidad, cuándo hay que emplear gente, qué es lo que esa gente va a hacer, cuáles son las necesidades que van a satisfacer y cuál es el grado de factibilidad y viabilidad económica de cada iniciativa.

En las economías estables, la creación de empleo está pautada cultu-ralmente y todo acontece dentro de un marco conocido44.. El grado de cono-cimiento que se tiene de los factores más importantes involucrados (la in-versión, la rentabilidad, la reacción previsible por parte de los clientes po-tenciales, el trabajo en sí mismo, etc.) son relaciones que se producen en el contexto de un marco estable.

Así, toda la teorización de que disponemos se refiere a las relaciones conocidas que se producen dentro de situaciones que están bien descritas.

44 Tal vez sea por esta razón que se conocen mal los mecanismos más profundos del trabajo y de su contribución a la formación de valor económico

Page 205: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 205

Las «leyes» que esgrimimos no son sino un reflejo de las regularidades que se han producido en el entorno relativamente estable del pasado.

Todo eso no sirve de mucho en un contexto de inestabilidad creciente. Es, además, peligroso porque algunos dirigentes toman decisiones con el aplomo y la prepotencia de «saber» qué es lo que pasa, y luego resulta que empiezan a pasar cosas totalmente distintas e inesperadas.

La creación de empleo, como la creación de dinero, es una producción humana. No es un maná caído de no se sabe bien donde. Pero, como toda producción humana, es susceptible de ser buena o mala, puede funcionar bien, ser mediocre o ser un desastre. No sirve de nada crear por decreto mi-les de empleos, como no sirve de nada crear dinero a espuertas si luego se producen relaciones que no son económicamente viables.

En teoría, tanto la creación de dinero como la creación de empleo podría ser muy grande, pero sería necesario que se produjera en un ajuste extremadamente fino respecto de las necesidades reales existentes en cada momento. El problema se complica por el hecho de que las necesidades re-ales no son únicamente hechos objetivos sino también unas elaboraciones subjetivas. La gente formula su demanda al mercado según sea la percep-ción que hace de sus propias necesidades y según sea lo que piensa que son las necesidades colectivas. Para que el empleo y el dinero funcionen mejor, sería necesario que mejoraran también a esas percepciones.

Aquí se ve bien a las claras que la reorientación de la economía se ha de basar en un cambio cultural y no en meras medidas técnicas como las que se hallan actualmente confinadas en el zulo de la cultura convencional. Hay muy poco margen de maniobra en un recinto tan angosto como éste. Es por ello que los cambios en las percepciones que hace la gente respecto de sus necesidades son un requisito previo indispensable para el salto hacia una economía más vigorosa.

De cualquier modo, hay muchos otros elementos que se hallan en-vueltos en este asunto y sólo un progreso resolutivo del conocimiento y la experiencia en este terreno pueden desencallar la economía y hacerla saltar a una nueva dimensión. Espero volver sobre este asunto en otra ocasión.

El envejecimiento retrocede

En los países más desarrollados, la esperanza de vida continúa au-mentando lenta pero inexorablemente. Y empiezan a coexistir dos tipos dis-tintos de vejez. Por un lado, la vejez de siempre, tal como la hemos entendi-do hasta ahora. Es decir, personas cuyas facultades físicas y mentales están cada vez más mermadas, presentando un cuadro de deterioro creciente. Este tipo de envejecimiento relega a los individuos a una situación de dependen-cia progresiva y los hace cada vez más vulnerables a las enfermedades y a la pobreza. En los países desarrollados estos efectos se atenúan con políticas convencionales de bienestar, pero no desaparecen. Esas políticas solo tienen

Page 206: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 206

propósitos paliativos y no agregan nada al problema de fondo que es el en-vejecimiento en sí mismo.

Durante las primeras décadas del siglo XXI, el número de personas en la tercera edad en situación de deterioro, dependencia y pobreza relativa podría llegar a ser alto, sobre todo en los escenarios más desfavorables. El coste económico, en concepto de pensiones y asistencia social y sanitaria podría llegar a ser muy grande y plantear problemas difíciles de solventar, sobre todo si la economía creciera demasiado despacio, se estancara o retro-cediera.

Mientras tanto, sobre todo en las sociedades desarrolladas empieza a aparecer un grupo reducido de personas que logran conservar su plenitud durante más tiempo, lo que les permite mantenerse activas y productivas hasta edades más avanzadas. Se trata de un grupo cuantitativamente poco importante. Sin embargo, su existencia, junto con la aparición de nuevo co-nocimiento sobre el envejecimiento, pone en evidencia la necesidad de re-plantear de raíz, primero todo el sistema sanitario y, más tarde, la mayor parte de las instituciones económicas y sociales relacionadas con la vejez.

Se comprueba que el crecimiento de la población deteriorada por la edad muchas veces es una consecuencia de la medicina reparadora, que con-trola algunas enfermedades y suaviza las inconveniencias de sus fases agu-das45, pero que apenas aporta nada para erradicar definitivamente las do-lencias y, aún menos, para contrarrestar los estragos de la edad. De esta manera, la medicina reparadora, con un coste económico cada vez más alto, contribuye a aumentar el número de personas dependientes que represen-tan, a su vez, un coste económico en expansión que, ahora mismo, parece difícil de mantener.

Esta situación empeora cada día más y pronto se podría llegar a una situación imposible, lo cual sugiere que se necesitan reformas profundas. Pero esas reformas no deben limitarse al ámbito del sistema sanitario y del sistema de pensiones, sino que debe referirse además a otros aspectos como son los marcos jurídicos del trabajo y la jubilación y todo lo que subyace a esos marcos; a saber, las visiones que tiene la gente de lo que es el trabajo, el envejecimiento y en general, el sentido y las posibilidades de la vida.

La reforma necesaria no se limita a una remodelación jurídica de las instituciones relacionadas con la vejez sino que debe incluir además la re-modelación de todo el sistema de creencias sobre lo que es la salud, la en-fermedad, la sanidad, el trabajo, la vejez, la vida y la muerte. Los cambios en este ámbito, cuando se produzcan, tendrán un impacto tremendo. Ocasio-narán tensiones difíciles de disipar y problemas de adaptación de primera magnitud para toda la población.

En contrapartida, un aumento substancial de la esperanza de vida y sobre todo en la calidad de la vida46 son los resultados valiosísimos que nos aguardan más allá de la tribulación del tránsito.

45 Los médicos de familia y los psicólogos clínicos con años de ejercicio profesional a sus espaldas en una misma zona, dicen ver a lo largo de los años siempre a las mismas per-sonas, con los mismos problemas. 46 Sobre las perspectivas de evolución del envejecimiento, véase The end of Age,

Tom Kirkwood, BBC Reith Lectures, 2001 http://www.bbc.co.uk/radio4/reith2001/

Page 207: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 207

A largo plazo, las expectativas sobre la duración y la calidad de la vida de las personas mayores son muy prometedoras47. Es plausible esperar que, en menos de 25 años, los mecanismos de regeneración de los tejidos, a par-tir de las células madre, sean bien conocidos y permitan estrategias eficaces para suprimir el proceso de envejecimiento.

Por lo que hace a lucha contra el envejecimiento cerebral, las buenas noticias también son cada vez más frecuentes48. La mediación del cerebro en la regulación de los procesos de regeneración rutinaria de tejidos en los or-ganismos jóvenes sugiere que ciertos aspectos del envejecimiento estarían relacionados con el deterioro cerebral. De ahí que cualquier mejora en la prevención del envejecimiento cerebral comportaría la ralentización del de-terioro general del cuerpo y quien sabe si también su detención indefinida.

De la economía agónica a la renovación de la eco-nomía

Por lo que hace a la economía convencional, durante el primer cuarto del siglo XXI las crisis originadas por problemas estructurales no habrá re-mitido todavía, ni mostrará síntomas de que vaya a hacerlo. Cada vez se ve con más claridad que esas crisis no son oscilaciones cíclicas del capitalismo, sino la expresión de un proceso más profundo relacionado directamente con la aceleración de las transformaciones económicas y con los cambios cultu-rales. Como ya he señalado antes, amplios sectores de la actividad económi-ca convencional, no logran adaptarse a las nuevas circunstancias con la ra-pidez suficiente, de manera que la destrucción de empleo y de actividad con-tinúa produciéndose. A veces es por pérdida de competitividad. Otras veces, como consecuencia de fusiones o absorciones. En otras ocasiones por causa de remodelaciones de la estructura interna de las empresas.

A estas causas de pérdida o transformación del empleo debe agregar-se otra mucho más inesperada. Se refiere al hecho de que ciertas formas de trabajo convencional empiezan a ser percibidas como empleos espúreos, sea porque su aportación a la generación de valor económico es insignificante, sea porque las condiciones de trabajo son de muy mala calidad. La percep-

47 “ Los tritones desarrollan nuevas patas y la hidra nuevas cabezas. Si se parte un platelminto en pedazos, cada uno de los trozos es capaz de formar un gusano nuevo. ¿Encie-rran estas extraordinarias habilidades alguna pista para desarrollar terapias celulares huma-nas? Los científicos buscan genes y proteínas responsables de la regeneración. Coja un pla-telminto, córtelo en 279 trozos y déjelo dos semanas. Aliméntelo de vez en cuando. El resulta-do: 279 gusanos nuevos y perfectos. Salamandras, estrellas de mar, pólipos que ondean sus tentáculos y peces cebra... los organismos capaces de regenerar nuevas cabezas, miembros, órganos internos u otras partes del cuerpo si los originales se pierden o sufren daños son muchos y variados (...). Véase Los científicos buscan las claves de la regeneración de tejidos. en El País, 28 de Noviembre de 2001 48 ver Científicos norteamericanos y chinos detienen el envejecimiento cerebral

http://www.tendencias21.net/index.php3?action=page&id_art=29577

Page 208: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 208

ción de la calidad de trabajo se refina rápidamente, y esto pone al descubier-to el hecho de que muchos de los empleos existentes agregan muy poco o nada al resultado colectivo, contribuyen mal a la mejora de la calidad de vi-da y no permiten que la gente pueda progresar en su desarrollo como perso-nas. Como tales progresos empiezan a ser considerados esenciales para la supervivencia en un mundo en rápida transformación, todas aquellas for-mas de trabajo alienantes que no permiten el desarrollo integral de la per-sona, empiezan a ser vistas como trabajos a eludir.

Con este telón de fondo, empieza una dura migración de recursos humanos y financieros desde las actividades económicas convencionales hacia nuevas actividades, especialmente las relacionadas con la comunica-ción y con la transición.

Antes de 2010, el desencadenamiento de una metamorfosis será ya tan evidente que resultará difícil ignorarla. De esta manera, los temas rela-cionados con la transición llegarán a ocupar un lugar destacado y la «indus-tria de la transición» se verá llamada a convertirse en uno de los sectores económicos más dinámicos.

El panorama en el campo de las nuevas actividades emergente tam-poco tiene nada de apacible. Algunas iniciativas logran éxitos asombrosos y estimulantes aunque invariablemente resultan difíciles de asimilar por parte todo el mundo, incluso por parte de sus propios promotores. Otras agonizan con sólo empezar a despuntar.

Todo lo que ocurre tanto en el ámbito de la actividad convencional como en el terreno de la nueva actividad queda afectado por el tipo de tránsito que se realiza.

El tránsito según su velocidad

Como recordará el lector, según la hipótesis de los saltos de comuni-cación, la actual revolución de la comunicación es susceptible de ser realiza-da de dos maneras distintas49, según sea su velocidad:

La línea lenta (sin cambio inmediato de modelo económico)

La línea rápida (con cambio de modelo económico) Los dos primeros escenarios son posibles aspectos de línea lenta. La

mayor parte de la actividad se desenvuelve sin cambios de transforma-ción50. El tercer escenario correspondería a la línea rápida.

El supuesto de la línea rápida

La aparición de una línea rápida de transición, como ya dije, es alta-mente improbable, sobre todo durante la primera década del 2000 al 2010. Pero no es imposible.

Como se recordará, la suposición de la línea rápida se basa en un pro-fundo cambio de modelo económico y cultural.

49 ver página 53 y siguientes 50 ver Glosario, página 258. Ver también

www.burcet.net/jbl/lleixa/gestion_cambio_2.htm#Cambios_transformación

Page 209: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 209

La línea rápida implica que en el primer mundo hay una transición acelerada de la actividad económica que se desplaza hacia actividades nue-vas cuya materia prima es de índole inmaterial.

La manufactura de bienes materiales se desplaza hacia el segundo y el tercer mundo y la mayor parte de la población activa del primer mundo se dedica a la concepción y manufactura de inmateriales.

Esta economía no tiene límites porque su materia prima es infinita. Los campos de acción de la economía basada en la producción de intangi-bles se ensanchan rápidamente en este escenario, a medida que el despla-zamiento se consuma.

La línea rápida supone la superación del modelo industrial y postin-dustrial. Es, ante todo, un cambio cultural que rompe las barreras propias de la mentalidad industrial51 y permite trascender sus limitaciones.

Se sustancia sobre todo gracias a: 1. La creación de conocimiento y experiencia sobre la transi-

ción, 2. La difusión eficiente y rápida de este nuevo conocimiento, 3. La remodelación de los marcos institucionales y 4. La mejora de la capacidad para gestionar los cambios 5. Una nueva visión de lo que es la Vida, cómo se administra y

de que manera se despliega.

Vías de acceso a la línea rápida

Se pueden considerar muchas vías de acceso distintas. La que se des-cribe a continuación es una de ellas. Se trata de la que podría ser considera-da como más verosímil o, al menos, como una de las más factibles, dentro del alto grado de improbabilidad que presentan todas las posibles líneas rápidas.

La mancha de aceite

En el contexto de una toma de conciencia generalizada sobre la nece-sidad de estimular y gestionar la transición, propia del tercer escenario, apa-rece la oportunidad de realizar una experiencia piloto en una pequeña re-gión del primer mundo, en donde un núcleo de avanzados hace masa crítica y logra alzarse con el poder político.

Este grupo puede persuadir a las principales instancias de poder, en las regiones del primer mundo para que apoyen activamente, o al menos, para que no entorpezcan la realización de la experiencia que se proponen acometer.

51 ver: Overcoming the Industrial State of Mind. Josep Burcet. Extraído de los papeles del programa TRANSIT. Capítulo 4, Better conditions for economic activity. Marzo de 1992. Despatx de Sociología. Barcelona.

http://www.burcet.net/transit_papers/c04/overcomig_industrial_state.htm

Page 210: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 210

La idea general es que estas pruebas pueden ser útiles para permitir trascender las limitaciones del modelo industrial y postindustrial, que cada vez da más síntomas de agotamiento.

Al cabo de unos años y después de recoger algunos éxitos alentadores, la experiencia de extiende a otras regiones del primer mundo que también se incorporan al esfuerzo de realizar otras experiencias piloto.

Llegados a este punto, se inician simultáneamente otros experimen-tos en regiones en vías de industrialización y en regiones que todavía están en el estadio preindustrial. Lo que se desea es poner a prueba vías que acce-so rápido a las sociedades de transición que sean aplicables tanto a las re-giones más desarrolladas como a otras en vías de desarrollo.

Todas esas experiencias, a medida que se llevan a cabo, se van exten-diendo como una mancha de aceite hasta que en la mayor parte de las re-giones de todo el mundo tienen en marcha planes para acelerar la entrada en las sociedades de transición.

De esta forma, el tercer escenario puede representarse como un híbrido entre la línea lenta y la línea rápida, en el que inicialmente coexisten ambas vías.

Escenarios de ruptura

En los escenarios de ruptura, los grupos que se desgajan emplean to-da su energía para alimentar sus propios progresos. Eventualmente podrían también aplicar parte de su energía en dirimir los litigios surgidos en torno al control de recursos cada vez que fuera necesario.

Las distancias entre los que se desgajan y el resto de las sociedades se hace muy grande en pocas décadas. A pesar de estas distancias, se mantie-nen distintas formas de cooperación e intercambios.

La ruptura se produce de una manera semejante a las otras rupturas acontecidas en el pasado, pero tiene algunos ingredientes nuevos. Por ejem-plo, no hay por parte de los grupos desgajados ninguna pretensión coloniza-dora, a la vieja usanza. El acoso se produce más bien en sentido inverso, es-pecialmente por razones ideológicas y económicas, y alimentado de senti-mientos mezclados de atracción y repulsión.

Para las poblaciones convencionales, la moral de los segmentos des-gajados y sus experimentos en materias muy sensibles, como ciertos aspec-tos de la cultura, ciertas pruebas biológicas y físicas, determinados ensayos políticos y jurídicos o ciertos logros metafísicos, son motivos intensos de sorpresa, escándalo y alarma.

El esquema del enfrentamiento de las ideas del orden antiguo frente al orden nuevo, a finales del siglo XVIII, representados por la independencia de los Estados Unidos de América y por la Revolución Francesa, se reprodu-cen de una manera parecida. Pero es difícil de imaginar que, esta vez, se pu-

Page 211: El Agujero Blanco

ESCENARIOS 211

diera mantener la estanqueidad geográfica que entonces, en alguna medida, amortiguó las tensiones.

Los escenarios de ruptura presentan un curso de los acontecimientos que parece turbador.

Escenario de convergencia

En el escenario de convergencia, los segmentos desgajados se sienten más comprometidos con la suerte del resto de población, en el convenci-miento de que de sólo esta manera se pueden manejar los conflictos deriva-dos de las distancias existentes. Una parte relativamente importante de la energía de los segmentos avanzados se destina a crear mejores condiciones para el desenvolvimiento de las otras poblaciones.

Este escenario parece ser el más edificante, pero no es seguro que sea el más probable, ni tampoco el más factible, al menos a corto y medio plazo.

Las distintas eventualidades descritas en los escenarios no necesa-riamente son mutuamente excluyentes. Pueden contemplarse también dis-tintas combinaciones de los elementos presentados.

Page 212: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 212

Page 213: El Agujero Blanco

CONCLUSIÓN 213

Capítulo 9

Conclusión

Las cosas bien hechas y

realizadas cuidadosamente

nos liberan del temor

William Shakespeare, 1564

Respuestas frente a la metamorfosis inminente

Si las hipótesis presentadas a lo largo de estas páginas fueran ciertas, la humanidad estaría a punto de entrar en una época excepcional de grandes transformaciones.

En tales circunstancias, se debería hacer frente a muchas incógnitas y convendría realizar un gran acopio de recursos y fuerza, con el fin de evitar en lo posible algunas de las peores eventualidades descritas en los escena-rios 1 y 2.

Parece haber varios frentes en los que este esfuerzo debería ser cana-lizado. En primer lugar, en el frente de la producción y administración del conocimiento.

Necesidades en relación con el conocimiento

La primera concierne al problema de la puridisciplinariedad. El lega-do que hemos recibido, después de una primera época de expansión del co-

Page 214: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 214

nocimiento científico y tecnológico, es una herencia que nos llega fragmen-tada en multitud de campos especializados, aislados los unos respecto de los otros y entre los que la comunicación horizontal es todavía muy insuficiente.

La creación de marcos de educación y de trabajo interdisciplinar, de-bería ser fuertemente alentada con el fin de que los problemas dejen de ser tratados con perspectivas sesgadas.

Relaciones entre la ciencia y la población

La segunda cuestión vital se refiere al establecimiento de una relación más estrecha entre la producción y administración del conocimiento de un lado y la población en general del otro. En la situación actual todavía existe un foso enorme que separa la población del ámbito más reducido formado por las personas que producen y administran el conocimiento.

Éste no es un terreno fácil, porque las poblaciones son todavía muy susceptibles de ser sorprendidas y manipuladas con formas de pensamiento leve y con el señuelo de la ciencia y la tecnología. En las circunstancias ac-tuales, es fácil alarmar injustificadamente a una población con noticias de apariencia científica que ocultan en realidad una gran carga ideológica.

Éste es el caso de ciertas fuerzas que tratan de copar posiciones académicas con adictos incondicionales que luego son utilizados para «ven-der» fraudulentamente preconcepciones ideológicas disfrazadas de ciencia y aderezadas de prestigio académico. La fabricación de “eminentes” profeso-res y catedráticos para esos fines tiene una larga tradición y enturbia las re-laciones que deben existir entre la ciencia, la tecnología y la población.

Puede acontecer también que se mantenga deliberadamente a la gen-te en la ignorancia sobre cuestiones de gran trascendencia o que se presen-ten, como verdades absolutas, ciertas teorías que solo están basadas en me-dias verdades y que contribuyen a magnificar el estado de confusión.

Las relaciones entre la población y la ciencia también se enturbian al presentar las teorías más genuinamente científicas de una manera dogmáti-ca e incuestionable. Esto contribuye a mantener la ilusión de que existen verdades absolutas y a frenar o excluir cualquier intento de reflexión en el exterior de su ámbito.

Todos los esfuerzos que permitan estrechar los lazos entre las pobla-ciones y los sectores que producen o administran conocimiento, han de ser considerados de gran valor. Y todos los esfuerzos que se lleven a cabo para lograr que esos lazos no sean contaminados por intereses económicos o ide-ológicos, serán igualmente de una gran importancia. La población está para ser servida, no para ser manipulada.

Honestidad de las propuestas científicas e ideológicas

La contaminación del conocimiento científico con cargas ideológicas o doctrinales es una cuestión compleja. Si se prefiere tomar partido por la

Page 215: El Agujero Blanco

CONCLUSIÓN 215

«asepsia» científica, cualquier teoría normativa52 está bajo sospecha. Si por el contrario, la concreción de objetivos y la elaboración de principios se con-sidera como una de las partes más nobles y elevadas del pensamiento, en-tonces ninguna propuesta ideológica o doctrinal está de más.

En cualquier caso lo que se necesitará durante la transición es una gran transparencia. Es decir, que las propuestas normativas no aparezcan disfrazadas de conocimiento científico aséptico, ni que el conocimiento científico se presente como si fuera un dogma más allá de cualquier discu-sión. Las actitudes que lo justifican todo, incluso las verdades a medias, en favor de causas que se consideran justas o teorías que se creen acertadas, son actitudes que deben ser rechazadas y abandonadas cuanto antes.

Recuperación del pensamiento empírico

Otro reto importante para el futuro inmediato está relacionado con el conocimiento empírico. Por conocimiento empírico me refiero a todo aquel conocimiento que describe aspectos de la realidad basados en la observación y la experiencia y para los cuales la ciencia no ofrece todavía ninguna expli-cación teórica plausible.

Entre algunos círculos científicos y profesionales del mundo occiden-tal, existe todavía una fuerte tendencia a considerar que todo lo que no tiene una «explicación científica» es falso o no existe. Entre personas menos ca-tegóricas, el conocimiento empírico se observa con mayor condescendencia, pero como algo posiblemente ameno y sorprendente pero que cuesta tomar-se en serio.

Mi impresión es que para afrontar la transición se necesitará hacer un lugar al conocimiento empírico y, siempre que sea posible, extraer de él en-señanzas, nuevas ideas y sugerencias para la investigación.

Las culturas llamadas «primitivas» son ricas en conocimiento de esta clase y este legado no debería ser desaprovechado, sino sometido a análisis y estudio. Un esfuerzo semejante debería ser realizado también en relación con las «ciencias» llamadas alternativas, que también pueden aportar con-tribuciones al progreso del conocimiento. Hay primeras incursiones en al-gunos campos, como por ejemplo, en el de la comunicación extrasensorial. Algunas universidades dedican esfuerzos en este campo y también algunas agencias gubernamentales y empresas privadas que se mueven en el campo de la industria audiovisual.

La irrupción del pensamiento avanzado

La parte más importante de la producción de nuevo conocimiento se relaciona las teorías normativas que puedan desarrollarse de ahora en ade-lante. Sobre este punto, corresponde recordar que las teorías normativas formuladas hasta este momento presentan una debilidad capital que se de-riva del hecho de haber sido concebidas y expresadas a partir del pensa-

52 Teorías que se basan en normas y valores y que pretenden proporcionar una cum-plida respuesta a las necesidades de una sociedad.

Page 216: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 216

miento leve53. Esto limita seriamente su potencial para inducir la creación de nueva realidad de alta calidad, sobre todo en lo que concierne a los pro-cesos de auto-organización que, como ya señalé, es lo más esencial de todo cuanto somos.

La utilización del pensamiento avanzado en la formulación de teorías normativas es probablemente la tarea más excitante que ahora mismo se puede acometer. Pero también es la que puede ofrecer mejoras más subs-tanciales para el progreso de la condición humana. Espero que ese esfuerzo se inicie pronto, involucre a mucha gente y desate mucha energía.

Quiero aquí también subrayar mi convicción de que toda teoría nor-mativa alumbrada desde el pensamiento leve, debe ser repensada desde la perspectiva de lo que ofrezca el pensamiento avanzado en el futuro inmedia-to.

Por consiguiente, una tarea gigantesca se insinúa en este terreno. De hecho, semejante empeño pasa por reconsiderar la mayor parte del pensa-miento ético atesorado por el hombre desde los albores de los tiempos.

Pero si la revisión de todo lo logrado hasta ahora es tarea de titanes, el reto de alumbrar nuevas propuestas es más titánica, si cabe.

En todo este esfuerzo debe verse el germen de lo que puede ser el último capítulo de la peripecia humana. Y el principio de todas las andazas ulteriores.

Producción de conocimiento específico para la transición

En un momento de aceleración hacia un entorno cada vez más inma-terial, y en el momento en que la teoría normativa abandona los cuarteles del pensamiento leve, parece necesaria la producción de nuevo conocimien-to sobre el dominio intangible.

La aparición de nuevas circunstancias que plantean problemas hasta ahora inéditos y a una escala sin precedentes, pone en evidencia la obsoles-cencia de las recetas convencionales, y reclama la puesta a punto de nuevas respuestas basadas en nuevos conocimientos y perspectivas para observar la realidad.

Como ya he subrayado en varias ocasiones, el problema central de es-ta época de cambios intensos reside en la incapacidad de nuestros recursos culturales actuales para tratar las incertidumbres que plantea la realidad emergente.

53 ver página 82 y siguientes

Page 217: El Agujero Blanco

CONCLUSIÓN 217

Ingeniería de intangibles

Una ingeniería de los inmateriales se justifica por la necesidad de re-modelar los recursos culturales que tenemos actualmente en uso. Por esta razón, voy a llamar ingeniería de intangibles a todo el compendio de nuevo conocimiento y nuevos procedimientos de actuación que son necesarios pa-ra facilitar las transformaciones culturales requeridas.

Objetivos de una ingeniería de intangibles

La ingeniería propuesta ha de capacitar a las personas, a las organiza-ciones y a las sociedades para desenvolverse en contextos cada vez más tur-bulentos, en los que el grado de indeterminación sea muy alto.

Desde un punto de vista más instrumental, la ingeniería de intangi-bles debe servir para adecuar el entorno inmaterial a las nuevas realidades y necesidades. Esto quiere decir que, en la práctica, debe ser una herramienta para:

1. Facilitar la transición. 2. Ayudar a afrontar las crisis suscitadas por los cambios. 3. Minimizar el dolor que pueda acompañarlos. 4. Capacitar a la gente afectada por el cambio, para encontrar en las

transformaciones la ocasión de satisfacer mejor sus intereses, sus necesida-des y sus anhelos.

Contenidos de una ingeniería de intangibles

Cualquier cuerpo de conocimiento y procedimientos que pretenda afrontar globalmente los problemas de la transición debe ser necesariamen-te multidisciplinar.

La construcción de semejante entramado debe basarse en el uso de conocimiento procedente de un gran número de disciplinas, desde la antro-pología hasta la economía, pasando por la sociología, la sicología, la biolog-ía, la lógica, las ciencias de la información y la comunicación. Debe profun-dizar también en distintos conocimientos empíricos que, sin haber alcanza-do la forma de teoría científica, recogen distintas apreciaciones y observa-ciones sobre el funcionamiento de la realidad. Pero, sobre todo, ha de basar-se en la producción de conocimiento nuevo referido a las áreas que vayan ha ser más cruciales durante la transición, como por ejemplo, la creación de herramientas y recursos que sirvan para:

1. Expandir la capacidad de cambio. 2. Flexibilizar los marcos institucionales. 3. Generar nuevos feedback estratégicos.

Page 218: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 218

4. Desarrollar nuevas formas de pensamiento avanzado De todas maneras, al hablar de conocimiento nuevo es imprescindible

matizar en el sentido de que no me refiero únicamente a las prolongaciones del conocimiento científico actual, que está hecho casi exclusivamente de pensamiento denso. Este conocimiento, como muestra Prigogine54 se refiere, las más de las veces, a modelos simplificados e idealizados, que tienen poco que ver con la complejidad de la realidad.

El nuevo conocimiento que ha de dinamizar una ingeniería de intan-gibles, necesariamente debe desplegarse en una dirección totalmente dife-rente, hacia el terreno en donde se tomen en cuenta las estructuras paradó-jicas, las dinámicas fractales y, en general, los modelos no lineales. Sólo de esta forma se podrá dar cumplida respuesta a las dificultades que plateará la transición actual en el futuro inmediato.

De la teoría a la práctica

El desarrollo de nuevo conocimiento, con ser esencial, no es suficiente por si solo para mejorar las condiciones de acceso a las sociedades de transi-ción.

Este conocimiento debe difundirse y es asimismo indispensable que llegue a la vida de todos los días a través de una ingeniería.

La Enciclopedia Británica, define la ingeniería como la aplicación de los principios científicos para la óptima conversión de los recursos naturales en estructuras, máquinas, productos, sistemas y procesos, en beneficio de la humanidad. La idea de una Ingeniería de Intangibles agrega a esa noción la inclusión de los recursos inmateriales.

La creación de nuevos inmateriales y la modificación de los que ya existen implica cambios importantes en la cultura. Es por este motivo que la Ingeniería propuesta deberá remontar inercias mucho más fuertes que las que deben vencerse en los campos de la ingeniería civil, la ingeniería mecá-nica, la ingeniería eléctrica o la ingeniería química.

El desarrollo de técnicas y prácticas de gestión del cambio cada vez más refinadas y su aplicación a gran escala es un requisito indispensable para facilitar las transformaciones.

54 Ilya Prigogine. El Fin de las certidumbres, Editorial. Taurus, 1977

Page 219: El Agujero Blanco

CONCLUSIÓN 219

La transformación del debate político

Como hemos visto, los cambios actuales nos llevan a un nuevo tipo de sociedad que se articulará sobre otras formas culturales. También hemos constatado que no todas las personas se aclimatarán a las nuevas circuns-tancias con la misma facilidad. De esta manera se produce una bifurcación entre los que asuman la nueva cultura y los que no quieran o no puedan hacerlo.

La polarización de las tensiones sociales también se transforma. En los países más desarrollados, el enfrentamiento clásico entre los ricos y los pobres, que surgió de la revolución industrial, pierde virulencia a medida que aumenta el bienestar general de una población. En estas sociedades con economías más maduras, cada vez hay más personas que no ven que su bienestar dependa de las propuestas convencionales de la derecha, ni de las tradicionales ideas de “progreso” que propone la izquierda. En esas socie-dades hay cada vez más gente que se siente alejada del debate convencional que proponen las fuerzas políticas.

De esta manera, el debate clásico entre “derechas” e “izquierdas” va perdiendo interés por parte de sectores cada vez más amplios de población. Por otro lado, a medida que el equipamiento en infraestructuras físicas va mejorando, también va perdiendo interés el discurso político basado en promesas de nuevas infraestructuras.

Todo esto indica que, en las regiones económicamente más maduras, es necesario renovar el discurso y las propuestas que los políticos ofrecen a la población.

En consecuencia, parece llegado el momento en el que la articulación de un nuevo discurso podría tener mucho éxito si fuera presentado de una manera apropiada.

A partir de ahora, el problema principal que preocupa a la gente se re-laciona directamente con la posibilidad de asegurarse un lugar conveniente en el contexto del nuevo mundo que se está construyendo.

Este nuevo mundo será un lugar difícil pero ofrecerá también muchas oportunidades. Se trata de oportunidades excitantes y con mucho gancho. Por ejemplo, en el campo de la proyección profesional, en el terreno de los negocios que se abre a mercados enormes, en el ámbito de la salud y la lon-gevidad y, también en el campo de las nuevas formas de conciencia, entrete-nimiento y diversión.

Cada vez va a haber más gente que se dará cuenta de que, para acce-der a esas oportunidades, se necesita asimilar los cambios y adaptarse a las nuevas realidades. También habrá cada vez más gente que verá que sus po-sibilidades y las posibilidades de sus hijos dependen igualmente de la reali-zación de ciertos cambios culturales, organizativos e institucionales.

Por este motivo, las fuerzas políticas que sepan explicar bien estas oportunidades y proponer objetivos más lozanos para el esfuerzo colectivo gozarán cada vez de más atención por parte de segmentos cada vez más am-plios de población. Su éxito será más o menos rápido según sea su capacidad para construir visiones que conecten con la gente y que tengan la capacidad de ilusionar.

Page 220: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 220

A medida que esto vaya ocurriendo, se renovará el debate político y se recompondrán las fuerzas electorales.

Page 221: El Agujero Blanco

CONCLUSIÓN 221

Epílogo

Al cerrar el libro me quedo con la impresión de que algunas de las in-sinuaciones que he planteado me movilizan demasiado. Quiero decir, que se refieren a cuestiones que, por su naturaleza, me cortan el aliento.

La idea del Agujero Blanco, por ejemplo, aun pareciéndome fundada y verosímil, me produce una extraña mezcla de temor, desasosiego y espe-ranza. De un lado, la posibilidad de verme personalmente envuelto en un momento tan singular de la evolución de la Vida, me atrae. Pero las turbu-lencias y vicisitudes que pueden acompañarlo me parecen espeluznantes.

La conjetura de una biosfera muy simbiótica, por su parte, hace años que me ronda por la cabeza y, sin embargo, todavía me rebasa, me asombra y me resulta difícil de vislumbrar.

Las estructuras formadas por parejas y tríadas de factores antagóni-cos, por su parte, todavía me sobrecogen. Al empezar a explorarlas, hará cosa de unos 30 años, recuerdo haber pasado congojas y tribulaciones sin cuento, en medio de una gran excitación. Días y días de no comer y no dor-mir. Y aún hoy, continúan atrayéndome y atemorizándome como entonces, a pesar de que ya he empezado a aprender cómo convivir con ellas.

La eventualidad de que, en un futuro no lejano, se produzcan desga-jamientos de gente que sale disparada hacia adelante, también me produce un cierto estremecimiento. De un lado, quisiera verme como uno de esos expedicionarios, pero de otra, me turba el calibre del ajetreo que parece ne-cesario.

La hipótesis del salto de escala en la comunicación, por el contrario, la contemplo sin tanto esfuerzo y con menor inquietud. Creo que ya se ha em-pezado a producir y que los primeros indicios de formación de nueva cultura ya han comenzado a fraguar.

A principios de los 90, cuando formulé esta hipótesis por primera vez, en el contexto de Transit, el boom de Internet no se había producido todav-ía. Por aquel entonces la visión de una red mundial de comunicación ins-tantánea con cientos de millones de participantes a través de ordenadores personales parecía una idea descabellada que despertaba muchas veces el escepticismo de muchos de mis interlocutores en aquel momento. Ahora, a la vista de la explosión exponencial de la red, se va haciendo cada vez más visible y palpable para todos (la teoría, a veces, funciona).

Page 222: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 222

Las extensiones tecnológicas sobre las que este salto se basa están evolucionando a una velocidad de vértigo. El desarrollo galopante de estas tecnologías está creando un entorno nuevo que ofrece una multiplicación inaudita de la capacidad establecer contacto y relacionarse.

Nadie puede decir cuándo se alcanzará la densidad critica de comuni-cación para que se substancie un Agujero Blanco. Ni siquiera se puede ase-gurar que ese fenómeno vaya a producirse alguna vez. Sin embargo, yo pre-siento que puede ocurrir y que tal vez acontezca relativamente pronto. Pero eso es únicamente una corazonada.

Lo que me induce a creer que se trata de algo inminente, son esas dos series de datos que he presentado en la Tabla 2, (Incremento de complejidad de la tecnología) que aparece en la página ¡Error! Marcador no definido.. A juzgar por la progresión de cada uno de esos parámetros, la llegada a las proximidades del punto de intersección podría acontecer alre-dedor de 2050.

No es que sea crucial dilucidar esta cuestión de fechas. Lo que sí pare-ce importante es que, mucho antes de que eso ocurra, en el recorrido que media entre ahora y aquel momento, vamos a tener que hacernos muchas preguntas y resolver muchos problemas para los que no tenemos recetas; no tenemos todavía ni siquiera conocimiento apropiado para prepararlas.

Es por esta razón que el escenario 3, en el que se considera la posibi-lidad de una gran movilización mundial para hacer frente a la transición, me llena de esperanza.

El tipo de realidad que podría haber al otro lado de la puerta de un hipotético Agujero Blanco, cuesta mucho de percibir. En principio se puede imaginar que se trata de la intensificación de una especie de espiritualidad, aunque despojada de algunos de sus componentes tradicionales que están ahí, más como fruto de unas circunstancias históricas, que como un atisbo de su verdadera naturaleza. La espiritualidad que conocemos está en parte adulterada y a menudo adobada de monsergas y otras coartadas para legiti-mar prebendas o soportar miserias. La nueva espiritualidad, por el contra-rio, se correlaciona justamente en la erradicación de las prebendas y la des-aparición de la miseria.

El ámbito de la realidad inmaterial es, ante todo, algo que se abre a la conciencia y no un añadido de viajes interestelares, superordenadores y una parafernalia tecnológica de ciencia ficción. Es algo que tiene que ver con la comunicación, no con los instrumentos que se usan para hacerla efectiva. Es algo que está relacionado con los lazos que se tejen entre las personas, no con los artilugios que sirvan para comunicarse.

Es cierto que todos los artefactos de comunicación, habidos y por haber, van a ayudar a la intensificación de la comunicación. Pero no son más que meros instrumentos perecederos que, más tarde serán reemplazados por otros aún más adecuados y quien sabe si algún día, dejarán de ser nece-sarios y podrán desaparecer del todo. En cualquier caso, la comunicación continuará ahí, para seguir expandiéndose y tejer nueva realidad inmaterial probablemente para siempre.

Algunas de las cuestiones que he tratado en este libro me resultan ex-citantes y no estoy seguro de haber empleado, en cada momento, el tono de ponderación que hubiera deseado. No quisiera que en ningún momento se

Page 223: El Agujero Blanco

CONCLUSIÓN 223

pudiera encontrar algún ribete de dogmatismo en mi discurso, y si algo ve-cino a eso se ha deslizado en algún lugar, se debe achacar más a la emoción del momento que a una pretensión dogmática.

Eppure, si mouve

Galileo, 1564

Page 224: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 224

Page 225: El Agujero Blanco

CONCLUSIÓN 225

Interacciones

Para enviar comentarios, críticas, sugerencias o propuestas al autor:

[email protected]

Para recibir información de los seminarios sobre los temas tra-tados en este libro

Para recomendar este libro a un amigo

Para ser avisado de la publicación de la próxima versión

Para regalar un ejemplar

Para contratar un regalo corporativo.

Para empleados de su empresa, para sus clientes, los profe-sores o alumnos de su departamento, etc.

Para contribuir en iniciativas de Ingeniería de Intangibles

Page 226: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 226

Page 227: El Agujero Blanco

PROGRAMA TRANSIT 227

Anexo 1

Programa Transit

Desarrollé el programa Transit, por encargo del Institut Cerdà entre 1990 y 1993

Objetivos del programa

1. Establecer un marco conceptual para interpretar los cambios tecnológicos y culturales en curso. Las ideas expuestas en es-te libro son una prolongación del marco conceptual que de-sarrollé en aquellos años.

2. Idear una lista de iniciativas que pudieran ayudar a afrontar las transformaciones económicas y culturales producidas por la transición desde las sociedades postindustriales a las sociedades de transición.

Metodología

La redacción del marco conceptual y de las propuestas de iniciativas fueron realizadas por mí mismo. A medida que iba produciendo este mate-rial, lo remitía a un grupo de expertos que hacía una valoración de su conte-nido. Seguidamente, visitaba a cada uno de ellos, en diferentes ocasiones, con el fin de recoger sus impresiones y sugerencias.

En el tramo final del programa, se hizo un encuentro en Barcelona, a finales de noviembre de 1992, en el que participaron la mayor parte de las

Page 228: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 228

personas que formaban el grupo de expertos. Como resultado de ese en-cuentro, los participantes redactaron y firmaron el «Manifiesto de Barcelo-na», cuyo texto íntegro se reproduce más abajo.

Contenido

El contenido del programa quedó recogido en varios documentos en donde había una descripción del marco conceptual y un inventario de 140 iniciativas orientadas todas ellas a facilitar los cambios de la transición o afrontar los problemas derivados de las transformaciones esperadas.

Se dividió el contenido en varias áreas temáticas, que son las que se describen a continuación.

Áreas temáticas del Programa Transit

1. Plasticidad y capacidad de cambio

1.1. Sobre la sensibilidad en relación con el papel de los factores culturales

y otros elementos inmateriales 1.2. Sobre los temas relacionados con la capacidad de cambio

2. Nueva tecnología emergente

2.1. Sobre la comunicación, sus nuevas formas y los nuevos problemas

que plantea 2.2. Sobre la nueva tecnología, las posibles formas de uso y las nuevas

situaciones suscitadas

3. Economía

3.1. Sobre las nuevas formas de actividad económica, su coexistencia con

las formas existentes y los problemas de transición de unas a otras

4. Otros factores que configuran la energía humana

4.1. Sobre las estructuras cognitivas, especialmente aquellas que son cru-

ciales para la transición 4.2. Sobre las actitudes, las pautas de respuesta emocional y los campos

de empatía durante la transición 4.3. Sobre las cuestiones relacionadas con la salud y la vitalidad en el con-

texto de la transición

Page 229: El Agujero Blanco

PROGRAMA TRANSIT 229

5. Entornos inmateriales que enmarcan el comportamiento

5.1. Sobre el entorno situacional y organizacional 5.2. Sobre las formas emergentes de actividad política 5.3. Sobre la renovación de los marcos jurídicos

6. Estrategias globales para la transición

6.1. Aproximación a visiones generales que puedan proporcionar líneas

maestras con las que inspirar estrategias globales

Page 230: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 230

Grupo de personas que participaron en el programa55

Arlandis, Jacques director científico del IDATE, Montpellier

Bañeres i Barril, Josep Maria

jefe del Servicio de Nuevas Tecnologías de «La Caixa», Barcelona.

Braun, Ernest responsable de investigación en la Academia Austriaca de Ciencias, Viena

Colombo, Umberto presidente de ENEA (Ente Nazionale de la Re-cerca), Roma.

Danzin, André presidente del Programme Intergouvernemen-tal de l’Informatique de l’UNESCO, París.

Gario, Giuseppe director de IRER, Milá

Graells, Jordi director del Instituto Cerdà, Barcelona

Guillén i Fernández, San-tiago

director del Centre Divulgador de la Informàti-ca, s.a, Barcelona

King, Alexander ex presidente mundial del Club de Roma, París.

Lange, Siegfried director del Fraunhofer Institut, Karlsru he

Lesourne, Jacques director de Le Monde, París.

Majó, Cruzate, Joan consejero «hors classe» de la Comisión de la Comunidad Europea, Bruselas.

Masini, Eleonora presidenta de la World Future Studies Federa-tion, Roma.

Moneo Montoya, Jesús vicepresidente ejecutivo del capítulo español del Club de Roma, Madrid.

Rigol, Joan parlamentario, Barcelona

Robathan, Paul presidente de INFACT Ltd., Londres

Schaff, Adam investigador del Consejo Internacional de Ciencias Sociales, Viena.

55

Las posiciones que se especifican corresponden a los cargos ocupados entre 1991 y 1992

Page 231: El Agujero Blanco

PROGRAMA TRANSIT 231

Schneider, Bertran secretario del Club de Roma, París.

Manifiesto de Barcelona

Transición hacia una nueva sociedad

Con el fin de evaluar las primeras propuestas del Programa Transit, relacionadas con los problemas de transición hacia una nueva forma de so-ciedad, se ha reunido en Barcelona un grupo de personalidades europeas.

Después de discutir las propuestas generales y particulares de este Programa, el grupo ha adoptado las siguientes conclusiones:

Necesidad de un programa de acción

1. Existe un miedo subyacente y creciente respecto de aquello que los cambios actuales pueden producir en la sociedad europea. Muchas personas están asustadas por la posibilidad de perder sus empleos, temerosas de ver menoscabada su libertad, debido a la pérdida de confianza en las actuales instituciones políticas, y temen, al mismo tiempo, perder su identidad. Exis-te también una angustia adicional producida por sentimientos crecientes de desorientación y confusión, que aparecen asociados a la incapacidad de las fórmulas políticas y económicas convencionales para hacer frente a las rea-lidades emergentes. Tanto las organizaciones públicas como las privadas, están cayendo en un estado creciente de parálisis producida por su incapa-cidad de domeñar la complejidad. Las recetas actuales políticas, económicas y sociales, podrían haber alcanzado un techo que debe ser rebasado.

2. El grupo entiende que se está produciendo un cambio profundo, que conduce hacia un nuevo tipo de civilización basada principalmente en el conocimiento, la información y la comunicación.

3. Se espera que esta nueva civilización emergente estará profunda-mente enraizada en las formas culturales actuales, pero que se basará, sobre todo, en nuevas formas culturales. El grupo considera que la principal difi-cultad estriba en la divergencia existente entre el ritmo del cambio tecnoló-gico, de una parte, y la evolución cultural, de otra, y en la medida en que ambas evolucionan de formas diferentes.

4. Reconocemos que existe la necesidad de desarrollar nuevos mode-los mentales, y nuevos paradigmas, que deben capacitar a las personas para afrontar el desafío de la transición con menos sufrimiento. Tanto los indivi-duos como las organizaciones necesitan comprender mejor en qué consiste esta transición, y deben llegara ser plenamente conscientes de la necesidad de desarrollar nuestra capacidad para elegir, de una forma más informada y responsable, entre las distintas alternativas posibles.

5. Creemos que los problemas que se deben resolver están íntima-mente relacionados con las cuestiones económicas, sociales y políticas. Es

Page 232: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 232

necesario concentrarse en las relaciones existentes entre estos factores y el impacto de la nueva tecnología.

Proponemos que todos estos problemas sean abordados en el marco de un programa de cooperación en Europa. Este programa debe incluir no sólo investigación y estudios sino también experiencias de campo en la vida real, incluyendo intercambios y discusiones sobre resultados. De todo ello se hará seguidamente una difusión del conocimiento adquirido.

Recomendamos

Que se establezca una red entre los distintos grupos que están traba-jando en Europa en la elaboración de pensamiento y experiencias sobre la transición. Consideramos que Barcelona es un lugar excelente para actuar como punto focal en este proceso.

Que las iniciativas y en particular Transit, que el grupo respalda ple-namente, deben desarrollarse de acuerdo con las indicaciones establecidas.

Esperamos que todas estas incitativas sean dirigidas a los políticos, a los dirigentes del sector privado y a toda la población europea en general. Creemos que los esfuerzos que se realicen, por medio de estas iniciativas, proporcionarán esperanza a todos los individuos y organizaciones que ac-tualmente se sienten tan preocupados por el futuro.

Barcelona 27 de noviembre de 1992

Page 233: El Agujero Blanco

PROGRAMA TRANSIT 233

Participantes en las Jornadas Transit

Las personas que se relacionan a continuación participaron en las Jornadas Transit que tuvieron lugar en Barcelona del 25 al 27 de noviembre de 1992 y son, así mismo, los firmantes del «Manifiesto de Barcelona».

Arlandis, Jacques director científico del IDATE, Montpellier

Bañeres i Barril, Josep Maria

jefe del Servicio de Nuevas Tecnologías de «La Caixa», Barcelona.

Braun, Ernest responsable de investigación en la Academia Austriaca de Ciencias, Viena. Profesor en la Open University. Milton Keynes, profesor.

Burcet, Josep Despatx de Sociología. Barcelona

Danzin, André presidente de CESELEC; presidente del Pro-gramme Intergouvernemental de l’Informatique de l’UNESCO; consejero de la Unión Europea, de la OTAN y de la UNESCO, París.

Gario, Giuseppe director de IRER, Milá

Graells, Jordi director del Instituto Cerdà, Barcelona

Guillén i Fernández, San-tiago

director del Centre Divulgador de la Informàti-ca, s.a, Barcelona

Majó, Cruzate, Joan consejero «hors classe» de la Comi sión de la Comunidad Euro pea, Bruselas.

Masini, Eleonora presidenta de la World Future Studies Federa-tion, Roma.

Robathan, Paul presidente deINFACT Ltd., Londres

Page 234: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 234

Escenarios económicos considerados

Los escenarios que siguen son una copia de los textos escritos en

1992, en el marco del programa TRANSIT. Se incluyen como testi-

monio de los puntos de vista propuestos en aquel momento.

Criterios básicos para evaluar la evolución de las economías

Con el fin de explorar la posible evolución de los diferentes tipos de economías en las distintas regiones del mundo, se han utilizado algunas ide-as generales sobre la plasticidad.

Son las siguientes:

1) Cuanto más compleja y eficiente es una economía, más alto es el grado de plasticidad56 que requiere

El concepto de plasticidad al que se hace referencia se refiere al más

amplio abanico de aspectos. Por ejemplo: plasticidad de las estructuras so-ciales, plasticidad de las instituciones económicas, plasticidad de la fuerza de trabajo, plasticidad de las formas de pensar y las actitudes, etc.

La relación propuesta indica que el nivel global de plasticidad reque-rido para el funcionamiento de una sociedad preindustrial es inferior que el que necesita una sociedad postindustrial.

56 Por plasticidad se entiende aquí aquella propiedad de un organismo vivo o de un sistema social para utilizar un catálogo amplio de pautas de comportamiento y la capacidad para saltar de unas a otras con facilidad. Se refiere también a la capacidad para auto – inducir cambios tanto en la constitución física como en la condición inmaterial.

Complejidad de la economía

Plasticidad necesa-ria

+

+

_

_

Page 235: El Agujero Blanco

PROGRAMA TRANSIT 235

Dentro de una misma sociedad, no todas las actividades requieren el mismo grado de plasticidad. Por ejemplo, él grado de plasticidad necesaria entre periodistas es mayor que la que requieren los mineros o los obreros metalúrgicos.

2) La evolución de cada tipo de sociedad en su paso al tipo siguiente requiere aumentar la plasticidad

La transición desde el es-tadio preindustrial al esta-

dio industrial

requiere

Un incremento relativamente bajo de plasticidad

La transición desde el es-tadio industrial al postin-

dustrial

requiere

Un incremento apreciable de plas-ticidad

La transición desde la so-ciedad postindustrial hasta

las sociedades de transi-ción

requiere

Un incremento importante de plasticidad

La transición desde las sociedades de transición

hasta las sociedades sim-bióticas

requiere

Un incremento extremadamente intenso de plastici-dad

3) El tiempo requerido para llevar a cabo la transición de un tipo de economía a otro depende de la velocidad en que la plasticidad se desarrolla

Cuanto más rápido es el desarrollo de la plasticidad, más rápida es la transición hacia formas más avanzadas de economía. De esta forma, en-tendiendo la plasticidad como uno de los factores más importantes de la evolución, cualquier intento de acelerar el desarrollo económico debe basarse en políticas explícitas orientadas al desarrollo rápido de la plas-ticidad.

4) Cuanto más plástica se hace una economía, mayor es su capacidad para hacerse todavía más plástica

Este postulado se puede aplicar a todos los tipos de transición, desde las economías basadas fundamentalmente en la producción agrícola hasta las economías postindustriales.

Page 236: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 236

También está en la base de las suposiciones sobre las diferentes veloci-dades de desarrollo económico en el segundo y el tercer mundo durante las próximas décadas. Según esas hipótesis, debería esperarse que el fo-so que separe el segundo del tercer mundo aumentara especialmente entre 2000 y 2030.

5) El salto hasta las sociedades de transición, implicara un salto cuántico en el incremento de la plasticidad.

Si la hipótesis sobre los saltos de escala en la comunicación fuera cierta, será necesario realizar cambios cualitativos sustanciales en el entorno inmaterial para hacer posible el acceso a las sociedades de transición.

Sin embargo, ignoramos la dificultad que implica trascender los límites del estadio postindustrial. Se consideran, por lo tanto dos posibilidades:

El escenario de continuidad

En la primera, las regiones más ricas, incluso si continúan desarro-llando su plasticidad, aunque lo hagan más deprisa que las regiones menos avanzadas, no alcanzarán el nivel crítico que sería necesario para acceder a las sociedades de transición.

De esta manera, el desarrollo económico da muestras de estanca-miento y el techo que separa la sociedad postindustrial de las sociedades de transición se pone claramente de manifiesto.

Utilizando la metáfora de los vuelos espaciales, se podría decir que el primer mundo es incapaz de alcanzar la velocidad de escape y permanece capturado por el entorno postindustrial.

En este caso, la tasa de crecimiento económico en el primer mundo se ralentiza en comparación con la que se observa en otras regiones, especial-mente a partir de 2010.

El escenario de despegue

En la segunda posibilidad se considera que el primer mundo empieza a prepararse para realizar el “gran salto” antes de final de siglo. A principios del siglo XXI, se logra importantes avances de la plasticidad y, gracias a ello, se consiguen realizar progresos sustanciales. Los cambios más importantes se consolidad antes de 2020 y las sociedades de transición están sólidamen-te establecidas después de 2030. Esto conllevaría la posibilidad de alcanzar tasas sostenidas de crecimiento económico por encima del 10 % anual.

A continuación, se consideran estas dos posibilidades con mayor de-talle.

Page 237: El Agujero Blanco

PROGRAMA TRANSIT 237

Crecimiento económico en el escenario de continuidad

Ilustración 20, Evolución de la renta per cápita (línea lenta)

(En $ de 1990)

Primer Mundo

Segundo Mundo

Tercer Mundo

1.000.000 $

39.000 $

22.000 $

5.000 $

20.000 $

2.000 $

100 $

1.000 $

10.000 $

100.000 $

300 $

1990 2000 2010 2020 2030 2040

Producto Interior Bruto en 1990

Producto Interior Bruto en 2040

2,5 % 2 % 1,5 % 1 % 0,5 %

4 % 7 %

8 %

5 % 3,5 %

2 % 4 %

7 %

9 %

11 %

Page 238: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 238

Primer Mundo

La característica principal de este escenario se refiere a la incapacidad de la economías del Primer Mundo para ir más allá del techo del estadio postindustrial.

La tasa de crecimiento económico del Primer Mundo pierde velocidad a medida que se acerca a la barrera de los 40.000 $ per cápita, donde yace hipotéticamente la frontera entre la economía postindustrial y la economía de las sociedades de transición.

El Primer Mundo, en lugar de sintonizar con sus propias necesidades de desarrollo, permanece cautivo de dos atractores potentes: 1) sus propias inercias y los lazos que le vinculan a los marcos políticos, sociales y cultura-les que desarrolló durante su proceso de industrialización y 2) la presencia intensa y abrumadora del Segundo y el Tercer Mundo que se convierten en un motivo culpa, tensión, inestabilidad, amenaza y confrontación.

Como consecuencia de la incapacidad ir trascender el techo del esta-dio postindustrial, algunos pequeños grupos se desgajan del resto de la humanidad, tal como se describe en el primer documento.

Segundo Mundo

Durante la segunda mitad de la década de los 90, algunas regiones del Segundo Mundo empiezan a desarrollarse más deprisa. La tasa de creci-miento media puede alcanzar el 4 % para el conjunto de la década.

Esta tendencia puede intensificarse entre 2000 y 2010, para alcanzar su máxima cota entre 2010 y 2020.

Este efecto resulta de su potencial de industrialización y de los bajos costes de producción, que atraen inversiones masivas procedentes del Pri-mer Mundo.

Más tarde, a medida que estas regiones entran en la fase postindus-trial, la tasa de crecimiento empieza a desacelerar.

Tercer Mundo

Antes de acabar el siglo XX, la tasa de crecimiento de las regiones del Tercer Mundo es débil.

Las ayudas procedentes del Primer Mundo pueden aumentar pero su eficiencia es baja. Las cosas mejoran un poco durante la primera década del siglo XXI y durante la segunda década se registra una cierta mejoría tanto en el volumen de la ayuda prestada como en su aprovechamiento.

Desde de 2020, el Segundo Mundo empieza a participar significati-vamente en la ayuda al Tercer Mundo.

El proceso de industrialización del Tercer Mundo entre 2030 y 2040 se desenvuelve rápidamente.

Page 239: El Agujero Blanco

PROGRAMA TRANSIT 239

Crecimiento económico en el escenario de despegue

Ilustración 21, Evolución de la Renta per Cápita

Primer Mundo

Segundo Mundo

Tercer Mundo

Primer Mundo

Entre 1995 y 2000 se establecen las bases para el gran salto en el Primer Mundo.

Durante la primera década del siglo XXI la realización de algunos lo-gros significativos en la remodelación de las instituciones económicas, so-ciales y culturales y el florecimiento de nuevas formas de actividad económi-ca producen una sensible mejora de la tasa de crecimiento.

Entre 2010 y 2020, se rompe la barrera de los 40.000 $ per cápita en el Primer Mundo que, de esta forma, entra en la etapa de las sociedades de

1.000.000 $

500.000 $

88.000 $

12.000 $ 20.000 $

2.000 $

100 $

1.000 $

10.000 $

100.000 $

300 $

1990 2000 2010 2020 2030 2040

3%

4,5 %

7 %

10

%

13 %

4 %

7,5 %

9%

10,5 %

13 %

Producto Inter-ior Bruto en

1990

Producto Inter-ior Bruto en

2040

1 %

3 %

7 %

11,5 %

13 %

Page 240: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 240

transición. A partir de ese momento, la tasa de crecimiento abandona la re-gión que se halla por debajo del 5 % anual y entra en la región de las tasas superiores al 10 %.

Debido a los fuertes cambios, entre 2000 y 2020, hay amplios secto-res sociales que no acaban de acomodarse en las nuevas realidades emer-gentes y caen en alguna forma de marginalización. Tal vez después de 2030, el nuevo conocimiento y la nueva tecnología permiten reducir, o al menos estabilizar, algunas de estas formas de marginalización.

Gracias a las mejoras que se van consiguiendo en la producción de nuevo conocimiento, tecnología e ingeniería sociocultural, las ayudas al Se-gundo y Tercer Mundo se hacen progresivamente más cuantiosas y sobre todo, más eficientes. Este efecto se intensifica particularmente a partir de 2020.

Segundo Mundo

Antes de terminar el siglo XX aparecen fuertes tensiones y confronta-ciones en algunas regiones en proceso de tránsito hacia la economía indus-trial y postindustrial. Esto produce efectos negativos en su desarrolle económico.

A partir de 2000 empiezan a desarrollase formas y procedimientos que permiten gestionar mejor esas confrontaciones y tensiones. De esta forma, la industrialización y el desarrollo económico empiezan a dar sínto-mas de mejora en esas regiones.

Fuertes inversiones procedentes del Primer Mundo y nuevas modali-dades de ayuda y cooperación estimulan el desarrollo entre 2000 y 2020.

De una manera especial, el nuevo conocimiento y experiencia en el te-rreno de la remodelación de los entornos inmateriales, introducidos con la finalidad de hacerlos más plásticos, se concierten a partir de 2010 en la principal transferencia entre el Primer y el Segundo Mundo.

Como consecuencia de todo ello, poco después de 2020, el Segundo Mundo llega a las inmediaciones de las sociedades de transición y entra en ellas tal vez antes de 2030.

Entonces, la cooperación entre el Primer Mundo y el Segundo Mundo deja de tener por objeto la prestación de ayuda y se convierte en un flujo de intercambio comercial y cultural totalmente normal.

Entre 2030 y 2040 los países que ahora son considerados como per-tenecientes al Segundo Mundo, son en aquel momento capaces de desarro-llar sus economías a gran velocidad, ocasionando algunos de los efectos co-laterales propios de los crecimientos fulgurantes.

Tercer Mundo

Durante la última década del siglo XX, el Tercer Mundo registra un crecimiento muy débil. Algunas regiones registran incluso un crecimiento negativo.

Page 241: El Agujero Blanco

PROGRAMA TRANSIT 241

La explosión demográfica en algunas áreas empeora todavía más las cosas y la ayuda procedente del Primer Mundo no es suficiente. Y la eficacia de aquella ayuda que se hace efectiva es más que dudosa.

Entre 2000 y 2010 la ayuda tiende a mejorar, porque se hace más caudalosa y, al mismo tiempo mejora sensiblemente su eficacia. De otro la-do, el comercio con el Primer y el Segundo Mundo se incrementa y mejora. De esta forma, algunas regiones experimentan ciertos progresos económi-cos.

Después de 2010 se registran algunas iniciativas a gran escala en las distintas regiones del mundo que están orientadas a potenciar la plasticidad de las culturas. Sus efectos tienen una influencia beneficiosa en los procesos de desarrollo del Tercer Mundo, que empieza a crecer rápidamente.

Esta tendencia se intensifica todavía más a partir de 2020 de manera que, en 2040, el Tercer Mundo ha alcanzado el estadio postindustrial.

Page 242: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 242

Page 243: El Agujero Blanco

ANEXO 2 243

Anexo 2

Renta nacional “per cápi-ta”

en $ PPA (paridad de poder adquisitivo)

$

1 Estados Unidos 34.260

2 Suiza 30.350

3 Noruega 29.760

4 Bélgica 27.500

5 Canadá 27.330

6 Dinamarca 27.120

7 Japón 26.460

8 Austria 26.310

9 Holanda 26.170

10 Hong Kong (China) 25.660

11 Irlanda 25.470

12 Australia 25.370

13 Alemania 25.010

14 Singapur 24.970

15 Finlandia 24.610

16 Francia 24.470

17 Suecia 23.770

18 Reino Unido 23.550

19 Italia 23.370

20 Israel 19.320

Page 244: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 244

21 ESPAÑA 19.180

22 Nueva Zelanda 18.780

23 Eslovenia 17.390

24 Corea del Sur 17.340

25 Grecia 16.940

26 Portugal 16.880

27 República Checa 13.610

28 Argentina 12.090

29 Hungría 12.060

30 Arabia Saudí 11.050

31 Eslovaquia 11.000

32 Suráfrica 9.180

33 Chile 9.110

34 Estonia 9.050

35 Polonia 9.030

36 Uruguay 8.880

37 México 8.810

38 Malaisia 8.360

39 Costa Rica 8.250

40 Rusia 8.030

41 Croacia 7.780

42 Bielorrusia 7.550

43 Brasil 7.320

44 Botsuana 7.190

45 Turquía 7.030

46 Letonia 6.960

47 Lituania 6.960

48 Namibia 6.440

49 Rumania 6.380

50 Tailandia 6.330

51 Túnez 6.090

52 Irán 5.900

53 Colombia 5.890

54 Venezuela 5.750

55 Dominicana (Rep.) 5.720

56 Panamá 5.700

57 Bulgaria 5.530

58 Kazajistán 5.490

59 Argelia 5.040

60 Macedonia 4.960

61 Perú 4.720

Page 245: El Agujero Blanco

ANEXO 2 245

62 Líbano 4.530

63 Paraguay 4.460

64 El Salvador 4.390

65 Filipinas 4.220

66 Jordania 4.040

67 Turkmenistán 4.040

68 China 3.940

69 Guatemala 3.770

70 Ucrania 3.710

71 Egipto 3.690

72 Albania 3.500

73 Jamaica 3.500

74 Sri Lanka 3.470

75 Marruecos 3.410

76 Siria 3.230

77 Ecuador 2.920

78 Indonesia 2.840

79 Azerbaiyán 2.760

80 Kirguizistán 2.590

81 Zimbabue 2.590

82 Armenia 2.570

83 Lesoto 2.490

84 Georgia 2.470

85 Honduras 2.390

86 India 2.390

87 Bolivia 2.380

88 Uzbekistán 2.380

89 Papua Nueva Guinea 2.280

90 Moldavia 2.240

91 Nicaragua 2.100

92 Vietnam 2.030

93 Pakistán 1.960

94 Ghana 1.940

95 Guinea 1.930

96 Mongolia 1.660

97 Bangladesh 1.650

98 Mauritania 1.650

99 Camerún 1.570

100 Laos 1.530

101 Costa de Marfil 1.520

102 Haití 1.500

Page 246: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 246

103 Senegal 1.480

104 Togo 1.450

105 Camboya 1.410

106 Nepal 1.360

107 Angola 1.230

108 Uganda 1.230

109 Centroafricana (Rep.) 1.210

110 Tayikistán 1.060

111 Burkina Faso 1.020

112 Kenia 1.010

113 Benin 970

114 Eritrea 950

115 Ruanda 930

116 Chad 860

117 Madagascar 830

118 Mozambique 820

119 Malí 790

120 Nigeria 790

121 Yemen (Rep.) 780

122 Níger 760

123 Zambia 750

124 República Democrática del Congo 682

125 Etiopía 660

126 Malaui 600

127 Congo 590

128 Burundi 580

129 Tanzania 530

130 Sierra Leona 460

Fuente: Atlas del Banco Mundial 2001. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002.

Page 247: El Agujero Blanco

BIBL IOGRAFÍA 247

Bibliografía

ARGYLE, Michael, Social Situations, Cambridge University Press, 1981.

ART FUTURA, http://www.ciberteca.es/artfutura.

BAUDRILLARD, Jean, «La catástrofe inmóvil», Temas de nuestra época, El País,

24-3-1988.

BERGER, Peter, La construcción social de la realidad, Amorrotu ED.

BARONI, Cesare, Entrevista en El País, 11-12-1996.

BIENAL ART, http://www.culture.fr/culture/biac95/anglbien.htm.

BLAUNER, R, Alieantion and Freedom, University of Chicago Press, 1964

BOHM, David, Wholeness and the Implicate Order, Routledge, 1995.

BURCET, Josep, Impacte de la nova tecnologia a les organitzacions, 1987. ICE de la

Universitat Politècnica de Catalunya

BURCET, Josep, The transition to the Posthistorical World, Transit Research Pro-

gram, Despatx de Sociologia i Institut Cerdà, 1991.

BURCET, Josep, «Guerra, convivència i esclat de valors»,

http://www.burcet.net/jbl/lleixa/guerra_convivencia_valors.htm

BURCET, Josep, «Sostenibilitat i explosió de les comunicacions»,

http://www.burcet.net/jbl/lleixa/sostenibilitat_i_comunicacions.htm

BURCET, Josep, La Société face au Multimédia, Rapport 1995, Fondation IDATE,

pp. 23-46.

Page 248: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 248

BURCET, Josep, «Vers un panorama européen des télécommunications», Workshop

International, Telecom Italia, Venecia, 1996.

BURCET, Josep, Els ajuntaments catalans I les noves comunicacions. Claus de

l’enginyeria institucional. ACM, 2001.

BURCET, Josep, El disseny del futur immediat, págs. 31-80, Editorial Proa, 2002.

Se puede acceder al texto en:

http://www.burcet.net/jbl/vers_castellano/paradigmas/paradigma_polimetric

o/paradigma_polimetrico.htm (en castellano)

http://www.burcet.net/jbl/vers_cat/paradigmes/paradigma_polmetric/disseny

_futur_cat.htm (en catalán)

BURKHOLDER, P. B., «Cooperation and conflict among primitive organisms», A.

Scientist (1952), 40, pp. 601-631.

CAIRNS & HOOD, R. B., «Life span development and behavior», vol 5 de Continuity

in social development: A comparative perspective on individual difference

prediction, Academic Press (New York), 1983.

CALVIN, William H. , Cómo peinsan los cerebros, Editorial Debate, 2001

CANETTI, Elías, Masa y poder, Alianza-Muchnik, 1983.

CENTER FOR DEMOCRACY AND TECHNOLOGY, http://www.cdt.org/

CHARTIER, Roger, «El sentido de las formas», El País, 11-10-1989, suplemento

LIBER, p. 8.

CLAYTON, Nicola Susan, «El aprendizaje del canto de los pájaros», Mundo

Científico, junio 1991, p. 636.

CHURCHLAND, Paul, «Thinking about Thinking», Wired Interview, Wired,

Diciembre 1996, p. 252.

COTMAN & NIETO-SAMPEDRO, «Brain fiction, synapse renewal, and plasticity»,

Annual Review of Psychology (1982), 33, pp. 371-401.

DYER, Wayne, W., Your Erroneous zones, Funk & Wagnalis, N.Y., 1976.

ELECTRONIC FRONTIER FOUNDATION, http://www.eff.org.

ENO, Brian, http://www.nwu.edu/music/eno/.

GERBER, Richard, Vibrational Medicine, Bear & Co., 1996

GIDDENS, A. y J. TURNER, «Structuralism, post-structuralism», Social Theory to-

day (1987), Cambridge; Polity Press.

GIDDENS, A., Sociology, Cambridge; Polity Press, 1989.

Page 249: El Agujero Blanco

BIBL IOGRAFÍA 249

GLOBUS, A., et al., «Effects of differential experience on dentritic spine counts in rat

cerebral cortex», Journal of Comparative and Physiological Psychology

(1973), 82, pp. 175-181.

GOULD, S. J., Ontogeny and Phylogeny, Belknap Press of Harvard University Press,

1977.

GREENOUGH & GREEN, W. T., «Experience and the changing brain», en

MCGAUGH, J. L., J. G. MARCH y S. B. KIESLER (eds.), Aging: Biology and

Behaviour, Academic Press, Nueva York, 1981

GREINER, Larry E., y Virginia SCHEIN, Power Organization Development, Addi-

son-Wesley OD Series, 1988.

HALL, Edward, The silent langage, 1959.

HALL, Edward, Más alla de la cultura, Gustavo Gili, 1978.

HANDY, Charles, Understanding Organizations, Oxford University Press, 1993

HAWKINGS, Stephen, A brief Story of Time, Bantam Books, 1988.

HAWKINGS, Stephen, Black Holes, Baby Universes and other Essays, Bantam

Books, 1993.

HEIM, Michael, The Metaphysics of Virtual Reality, Oxford University Press, 1993.

HOFSTADTER, Douglas R., Godel, Escher, Bach, Tusquets Editores, 1987.

HOLLAND, Kelley y Amy CORTESE, «The Future of Money»,

Business Week, 12-6-1995, pp. 36-46.

HOLMES & RAHE, Thomas H., «The social readjustment rating scale», Journal of

Psychosomatic Research (1967), vol 11, pp. 213-218.

INFORMATION SOCIETY, THE, http://www.ispo.cec/infosoc/infosoc.htm.

JANTSCH, Erich, The self-organizing universe, Col. System Science and world order

library, Pergamon Press, 1980.

KAUFFMAN, Stuart, A., «Anticaos y adaptacion», Investigación y Ciencia, enero

1992.

KING, David Burnett, The crisis of our time, Associated University Presses Inc.,

1988.

KIRKWOOD, Tom, The End of Age, Reith Lectures 2001. BBC

http://www.bbc.co.uk/radio4/reith2001/

KOTRE, John, White Gloves: How We Create Ourselves Through Memory, Simon &

Schuster, 1996.

Page 250: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 250

LASZLO, Ervin, El Cosmos Creativo, Kairós, 1997

LATHAM, W., http://www.drci.co.uk/drci/shamen/axi-mutatis/.

LEHMAN, Bruce A., Intelectual Property and the National Information Insfrastruc-

ture, 1995. e-mail: [email protected].

LERNER, Richard M., On the Nature of Human Plasticity, Cambrige University

Press, 1984.

LEVENTHAL et al. GABA and Its Agonists Improved Visual Cortical Function in

Senescent Monkeys. Science 2003 300: 812-81.

http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/300/5620/812

LIGHTMAN, Alain, Ancient Light. Our Changing Views of the Universe, Harvard

University Press, 1993.

LIVE WIRE, http://www.drci.co.uk/livewire/.

Mandel, Michael J., «Economic Anxiety», Business Week, 11-3-1996, p. 32.

MATURANA, Humbert P. y Francisco VARELA, Autopoietic Systems, Report BCL

9.4., Biological Computer Laboratory Univ. of Illinois, 1975.

MCLEARN, G. E., Evolution and genetic variability, Academic Press (New York),

1981.

MEGO, Frank, http://www.frank.coat/frank.mego/.

MOUNIER, Emmanuel, El Personalismo, Ed. Paidós, 1960.

Multimedia Encyclopedia, The Software Toolworks, Grolier Ed., 1992.

MORALES, Raul, Científicos norteamericanos y chinos detienen el envejecimiento

cerebral, 2003

http://www.tendencias21.net/index.php3?action=page&id_art=29577

NASH, Madeleine, «How did Life Begin?», Time, 11-10-1993.

NEGROPONTE, Nicholas, Being Digital, Alfred A. Knoff, Inc. New York, 1995.

NEW CIVILIZATION NETWORK, http://www.newciv.org.

NIETO SAMPEDRO, Manuel, «Plasticidad sináptica», Investigación y ciencia, marzo

1988, pp. 40-49.

NOTTEBOHM, J. C., «A brain for all seasons: Cyclical anatomical changes in song»,

Science (1981), 214, pp. 1.368-70.

OGBURN, W., On Culture and Socia Change: Selected Papers, Chicago University

Press, 1964.

Page 251: El Agujero Blanco

BIBL IOGRAFÍA 251

OPONENTS OF THE WHITE HOUSE PAPER ON INTELECTUAL PROPERTY,

http://gurukl.ucc.american.edu/dfc/dfc.html.

PARSONS, Talcott, «Evolutionary Universals in Society», American Sociological

Review, 1964.

PEARSON, Helen , Los científicos buscan las claves de la regeneración de órganos,

El Pais, 28 de Noviembre de 2001.

POPPER, Karl, The Logic of Scientific Discovery, Hutchinson, Londres, 1959.

POPPER, Karl, «Un mundo de propensiones», El País, Temas de Nuestra Época, 15-

9-1988.

PRAT, Henri, La metamorphose explosive de l'humanité, Editions Planete, 1960.

PRIGOGINE, Ilya, El fin de las certidumbres, Taurus, 1997.

ROSTOW, W., The Stages of Economic Growth, A Non-Comunist Manifesto, Cam-

bridge University Press, 1960.

ROSENZWEIG & BENNET, M. R., Genetics, environment and Intelligence. Effects

of environmental enrichment or impoverishment on learning and on brain

values in rodents, Nord Holand Biomedical, Amsterdam, 1977.

SAPOLSKY, Robert M., «El estrés en los animales», Investigacion y Ciencia, marzo

1990, pp. 68 y siguientes.

SEEMAN, Melvin, Powerlessness, Health, and Mortality, Social Science and Medicine,

1995

SIDELL, Jeff, «Agoric Systems», Wired, diciembre 1996, p. 84.

SHELDON, Kenneth M., «Human Filters?», Byte, mayo 1991, p. 388.

SNYDER, M., Cognition, social interaction, and personality, Erlbaum (Hillsdale ,N.

J.), 1981.

STEPHENSON, Neal, «Mother Earth, Mother Broad», Wired, diciembre 1996, p. 97.

STIGLITZ, Joseph E., El malestar en la globalización, Taurus, 2002

SYGGRAPH, http://www.siggrapg.org/conferences/siggraph96.

Technology Forecast 1996, Price Wasterhouse, 1995.

TEILHARD DE CHARDIN, Pierre, El Medio Divino, Taurus, 1958.

TEILHARD DE CHARDIN, Pierre, El fenómeno humano, Taurus, 1960.

THAGARD, Paul, Conceptual Revolutions, Princeton University Press, 1992.

TILLER, Wiliam A., Science and Human Transformation, Pavior, 1997

Page 252: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 252

TIPLER, Frank J., The Physics of Immortality, Ed. Doubleplay, 1995.

TOFFLER, Alvin, El cambio del poder, Plaza & Janés, 1990.

VAMOS, Mark N., «America, Land of the Shaken», Business Week, 11-3-1996, p. 42.

WEINHOLD, Barry K. y Lynn C. ELLIOTT, Transpersonal Communication, Pren-

tice-Hall, 1979.

WHITE PAPER ON INTELLECTUAL PROPERTY, http://ittf.doc.gov/.

WIENER, Norbert, Cybernetics: or Control and Communication in Man and Ma-

chine, Instituto Tecnológico de Massachussets, Cambridge, Mass., 1949.

WOHLWILL, J., Constancy and change in human development. Cognitive develop-

ment in childhood, Harvard University Press (Cambridge), 1980.

WORLDWATCH INSTITUTE, Worldwatch Data Base Diskette, 1995.

XCOMMUNICATION, ftp://ftp.webcom/pub/xcomn/www/MULTI/.

ZALLO, Ramón, «Economía de la comunicación y de la cultura», Telos-Fundesco,

10, junio/agosto 1987, p. 65 y sgts.

Page 253: El Agujero Blanco

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 253

Índice de ilustraciones

ILUSTRACIÓN 1, SALTOS DE ESCALA EN LA COMUNICACIÓN ................................................................. 31

ILUSTRACIÓN 2, EFECTOS DE LOS SALTOS DE ESCALA EN LA COMUNICACIÓN ................................................................. 34

ILUSTRACIÓN 3, RECURSIVIDAD DEL PROCESO DE AUMENTO DE LA COMUNICACIÓN .............................................. 36

ILUSTRACIÓN 4, CONTRACCIÓN DE LA ECONOMÍA CONVENCIONAL ........................................................ 39

ILUSTRACIÓN 5, EXPOSICIÓN A LA INDETERMINACIÓN 43

ILUSTRACIÓN 6, EVOLUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN A LA INDETERMINACIÓN ....................................... 44

ILUSTRACIÓN 7, EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA............................................................... 46

ILUSTRACIÓN 8, READAPTACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO .................................................................. 49

ILUSTRACIÓN 9, EL GRAN SALTO..................................... 54

Page 254: El Agujero Blanco

ILUSTRACIÓN 10, ARBORESCENCIA DE LAS FORMAS DE VIDA. .......................................................................................................... 58

ILUSTRACIÓN 11, PROCESO DE DESGAJAMIENTO ........ 60

ILUSTRACIÓN 12, ARBORESCENCIAS DE LAS SOCIEDADES HUMANAS ....................................................................................... 65

ILUSTRACIÓN 13, DUCTILIZACIÓN DEL ARNÉS INMATERIAL .......................................................................................................... 68

ILUSTRACIÓN 14, SALTOS DE COMUNICACIÓN Y LAS FASES DE DUCTILIZACIÓN ........................................................................ 79

ILUSTRACIÓN 15, DOBLE EXPLOSIÓN DE LA DIVERSIDAD 80

ILUSTRACIÓN 16, ACELERACIÓN DE LA VIDA ................. 96

ILUSTRACIÓN 17, MANEJO DE LA ATRACCIÓN ............. 154

ILUSTRACIÓN 18, PLASTICIDAD Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA 157

ILUSTRACIÓN 19, TRAYECTO HACIA EL AGUJERO BLANCO ........................................................................................................ 161

ILUSTRACIÓN 20, EFICIENCIA DE LAS RELACIONES.... 165

ILUSTRACIÓN 21, EVOLUCIÓN DE LA RENTA PER CÁPITA (LÍNEA LENTA) .............................................................................. 237

ILUSTRACIÓN 22, EVOLUCIÓN DE LA RENTA PER CÁPITA 238

Page 255: El Agujero Blanco

ÍNDICE DE TABLAS 255

Índice de tablas

TABLA 1, FACTORES MULTIPLICADORES DE LA COMUNICACIÓN ................................................................. 33

TABLA 2, INCREMENTO DE COMPLEJIDADDE LA TECNOLOGÍA ......................................................................................................... 42

TABLA 3, CAMBIO DE LA ESTRUCTURA DE LA TRANSICIÓN ......................................................................................................... 51

TABLA 4, CORRESPONDENCIA ENTRE LAS FASES DE DUCTI-LIZACIÓN Y LAS FORMAS DE PENSAMIENTO. .......................... 91

TABLA 5, CULTURAS DE SUBSISTENCIA ....................... 104

TABLA 6, CULTURAS CATASTRÓFICAS ......................... 105

TABLA 7, CULTURAS PARA UNA EXPANSIÓN INDEFINIDA106

TABLA 8, TIPOLOGÍA BÁSICA DE TRANSACCIONES.... 112

TABLA 9, COMPARACIÓN DE RENDIMIENTOS ECONÓMICOS ....................................................................................................... 117

TABLA 10, EVOLUCIÓN DE LA ADOPCIÓN DE INMATERIALES ....................................................................................................... 192

Page 256: El Agujero Blanco
Page 257: El Agujero Blanco

INSTRUCC IONES PARA IMPRIM IR

Glosario

Agujero Blanco

De acuerdo con las hipótesis presentadas en este libro, la cre-ciente densidad de información y comunicación que se está acu-mulando en la Tierra llega a un umbral crítico a partir del cual la Vida puede adentrarse plenamente en el dominio de lo intangible. Llamo Agujero Blanco al entorno vital que aparece a partir del momento en que se alcanza aquel umbral crítico. Desde esta pers-pectiva, la historia de la Vida se ve como un proceso de formación de un Agujero Blanco y las transformaciones actuales se perciben como los últimos movimientos previos a su eclosión en la Tierra.

La expresión “Agujero Blanco” se justifica por el hecho de ser la antítesis más extrema de un agujero negro, en donde cualquier sistema capaz de establecer comunicación sería fulminantemente aniquilado.

Si el agujero negro resulta de una densidad extrema de masa, el Agujero Blanco acontece como consecuencia de una densidad extrema de comunicación.

Atractores de la acción

Conjunto heterogéneo de factores que inducen a la realiza-ción de un comportamiento determinado y/o afectan la intensidad de su impulso. Son factores de naturaleza muy diversa. Los hay de índole genética. Otros derivan de determinados procesos fisiológi-cos, como el impulso de comer o de aparearse. Hay otros que de-penden de lo que ocurre en el medio y de las circunstancias y de características particulares. También los hay de naturaleza psi-cológica, como por ejemplo el tipo de percepción e interpretación

Page 258: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 258

que se hace del hecho percibido. Puede haber también atractores de índole social, como es el caso de una presión social que reclama un determinado tipo de comportamiento. En el seno de las socie-dades humanas, los valores también son atractores de la acción. Las características del carácter de cada individuo, y con ellos su voluntad, su responsabilidad y su libertad influyen también en la formación del impulso que alimenta un comportamiento determi-nado. Cada acción resulta de la confluencia de un determinado número de atractores. Este conjunto de atractores determina la naturaleza de la acción que se emprende y la intensidad con que se lleva a cabo, una vez emprendida.

Auto-organización

Proceso mediante el cual los sistemas acceden a grados más altos de organización como consecuencia de su propia actividad.

La aparición las primeras evidencias sobre los procesos de auto-organización abren una nueva perspectiva para concebir cómo se produce el aumento de complejidad de los sistemas que, por primera vez, puede verse como algo que surge del propio sis-tema y no como algo inducido desde el exterior.

Cambios de crecimiento57

Los cambios de crecimiento producen lo mismo que existía antes pero a más gran escala. El esfuerzo de asimilación es relati-vamente pequeño. No se requieren modificaciones importantes de la propia identidad.

Cambios de transición

Los cambios de transición producen una situación nueva cu-ya estructura está construida sobre los mismos conceptos de la si-tuación anterior. La asimilación requiere un esfuerzo considerable. Se requieren modificaciones relativamente importantes en la ma-nera de ser y la forma de actuar

Cambios de transformación

Los cambios de transformación producen también una nueva estructura pero esa estructura se basa en conceptos distintos. La

57 ver: http://www.burcet.net/nuevo-mundo.htm

Page 259: El Agujero Blanco

INSTRUCC IONES PARA IMPRIM IR

asimilación más difícil y requiere mucho esfuerzo. Se requieren cambios muy importantes de la identidad

Capacidad de cambio

Medida en la que los individuos, las organizaciones y los pue-blos pueden acomodarse y/o promover transformaciones en su propia condición y también en su entorno tanto material como inmaterial. La capacidad de cambio es resultado de la concurren-cia de un gran número de factores y representa uno de los atribu-tos centrales de la evolución de la Vida.

Civilización

Conjunto de pautas compartidas de comportamiento econó-mico, político y social que están en uso por parte de varias socie-dades.

Comunicación

Cualquier acto de difusión o de intercambio de información.

Cultura

La noción de cultura se suele definir como el conjunto de símbolos, pautas, modelos y artefactos que dan forma y contenido a la acción humana. Se trata de lo que modela las formas de vida y, por lo tanto, incluye una gama muy variada de elementos como por ejemplo las normas, las creencias, los rituales, el leguaje, las costumbres, las maneras de vestir, de organizarse, de alimentarse, etc., así como los artefactos que se usan para los más variados propósitos.

La cultura no es una producción exclusivamente humana. Otras especies exhiben también la capacidad para generar cultura. Pero es con la aparición de la condición humana que la capacidad para producir cultura se expande de una forma continuada.

Ductilización del entorno inmaterial

En las etapas iniciales de este proceso, los factores culturales como las convicciones las creencias, los valores, las maneras de ver el mundo, son experimentados como partes inseparables de uno mismo. En las etapas avanzadas, empiezan a ser considerados co-

Page 260: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 260

mo meras herramientas externas. En las etapas iniciales, las per-sonas están a merced de su entorno inmaterial. En las últimas el entorno inmaterial empieza a estar sometido a los designios de las personas. El proceso gradual que va de lo uno a lo otro es lo que llamo «ductilización del entorno inmaterial» para poner el énfasis en el hecho de que se experimenta como una creciente flexibiliza-ción de una coraza inmaterial que inicialmente era muy rígida.

Entropía

Atributo que resulta de un proceso de uso de energía que oca-siona a una pérdida de grados de organización. En los sistemas ce-rrados, el proceso es recurrente y conduce a un nivel extremo de desorganización y equilibrio térmico.

Estructuras disipativas

Concepto elaborado por Prigogine que se refiere originalmen-te a sistemas de naturaleza química que se hallan en una situación de desequilibrio termodinámico.

En el seno de estos sistemas hay elementos antagónicos que fluctúan produciendo una disipación de calor.

Una de las características principales de esos sistemas es que su fluctuación puede llegar a producir un estado crítico que tiene dos salidas posibles: a) una pérdida del estado de organización que poseía, o b) un incremento de ese estado de organización. Por este motivo, ese momento crítico se considera un punto de bifurcación que puede dar paso a formas más avanzadas de organización. Por esta razón se considera que esos sistemas se auto-organizan.

Se considera que su crecimiento está relacionado con la can-tidad de calor que pueden disipar. Si el salto se produce hasta un estado de organización más avanzado, el sistema necesitará más energía que la que era necesaria en el estado precedente para se-guir fluctuando.

Los organismos vivos, los sistemas sociales e incluso los pro-cesos cognitivos son también sistemas que se auto-organizan y po-seen características y pautas de funcionamiento similares a los procesos químicos estudiados por Prigogine.

Foso cultural (cultural lag)

Se refiere a los efectos culturales debidos a una falta de sin-cronía entre la evolución de las instituciones sociales y la evolu-ción de la tecnología. Según este planteamiento, los conflictos so-ciales surgen como consecuencia de la lenta evolución de las insti-tuciones sociales que son rebasadas por la rápida evolución de la

Page 261: El Agujero Blanco

INSTRUCC IONES PARA IMPRIM IR

tecnología. Las primeras formulaciones de esta teoría se deben a Ogburn, que habló del cultural lag por primera vez en 1964. Estas explicaciones pueden enmarcarse en el ámbito de las teorías neo-evolucionistas desarrolladas por Parsons o Rostow.

Homeostasis

Propiedad de los sistemas que les permite corregir su activi-dad con el propósito de evitar desviaciones respecto de sus objeti-vos básicos.

Hominación

En el sentido utilizado por Teilhard de Chardin. Se refiere al fenómeno de la aparición de la condición humana.

Información

La información es de índole inmaterial y puede contener me-ros datos o alguna forma de conocimiento. Para que haya informa-ción son necesarios al menos dos elementos. Uno para emitirla y otro para recibirla e interpretarla. Sin este requisito no hay infor-mación. Las sociedades que producen un alto grado de informa-ción disponen de muchas ventajas sobre las que la producen en menor grado. Las diferencias aparecen muy claras al comparar las sociedades alfabetizadas en relación con las sociedades iletradas. O entre las sociedades que poseen una tecnología de comunicacio-nes muy avanzada con respecto a las que usan tecnologías de co-municación simples.

Ingeniería de intangibles

Conjunto interdisciplinar de conocimiento y técnicas que es-taría dirigido a la comprensión y la remodelación del entorno in-tangible o a la creación de nuevos componentes de este entorno.

Intangibles

Cualquier fuerza o entidad de naturaleza inmaterial que tiene la capacidad para dar forma, impulso o freno a la actividad física, biológica, psicológica, económica, social o cultural.

En el contexto de este libro, el concepto de intangible se usa principalmente para referirse de una manera genérica a todo tipo

Page 262: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 262

de formas sociales y culturales, tales como mapas mentales de la realidad, valores, normas, creencias, paradigmas, algoritmos, y to-do tipo de convenciones y pautas de pensamiento, ideologías, es-tructuras cognitivas, habilidades profesionales, modas, estructuras económicas y sociales, y cualquier otro tipo de aparato formal ca-paz de afectar la acción humana.

Cultura e intangibles no son conceptos plenamente sinóni-mos. La cultura es un conjunto de intangibles producidos por el hombre. La noción de intangibles engloba la cultura pero se refiere también a otros inmateriales que no han sido producidos por el hombre.

La naturaleza última de cualquier intangible es información.

Neotenia

El retardo en el desarrollo de determinados órganos y otras partes del cuerpo que hace retener ciertas características infantiles y fetales entre los adultos.

Por ejemplo, la proporción entre el volumen del cerebro y el resto del cuerpo, que es muy grande en la fase fetal, se retiene has-ta cierto punto entre los humanos adultos y, desde luego en una medida mucho mayor que en el caso de las otras especies.

La duración del proceso de maduración que media entre el nacimiento y el estado adulto se considera también como una ca-racterística neoténica, en el sentido de que, entre los humanos, es-ta maduración es muy lenta y que algunos atributos infantiles co-mo la curiosidad y la flexibilidad del comportamiento social pue-den mantenerse después de la adolescencia y en una medida mu-cho mayor que la que es usual entre los otros animales.

Nueva actividad económica

La nueva actividad económica: engloba a 1) las actividades convencionales de la agricultura, la industria y los servicios des-pués de haber hecho cambios de transformación y 2) las nuevas actividades relacionadas con la comunicación, el conocimiento y todas aquellas otras que aparecen para facilitar la transición

Nueva Realidad

Una de las características de las sociedades humanas es su capacidad para producir realidad. Utilizo el término Nueva Reali-dad para referirme a la realidad surgida de las sociedades poste-riores a la transición. La Nueva Realidad faculta a los humanos para adentrarse profundamente en el dominio de lo intangible y

Page 263: El Agujero Blanco

INSTRUCC IONES PARA IMPRIM IR

representa un momento crucial en la evolución de la Vida en la Tierra.

Plasticidad

En el contexto de este libro, se entiende por plasticidad la propiedad de cualquier ente material o inmaterial que le permite modificar su propia condición con el fin de:

a) adaptarse a su medio y responder a sus demandas. b) modificar el medio en donde se encuentra con el resultado

último de modificarse a sí mismo. c) modificar las relaciones que mantiene con su entorno Esta acepción es más genérica que las definiciones usuales de

plasticidad, que suelen referirse exclusivamente a los atributos de flexibilidad orgánica que se observan en los organismos biológicos. Así, en la edición de 1902 del Dictionary of Phylosophy and Psy-chology se define como «la propiedad de cualquier organismo bio-lógico de modificar sus propias formas como respuesta a cambios en sus condiciones de vida».

Más recientemente, Lerner (1984) la define como «un proce-so ontogenético y evolutivo en virtud del cual un organismo desa-rrolla la capacidad de modificar su propia actividad con el fin de ajustarse a las demandas de un contexto particular».

Posthistoria

En ocasiones he usado este término como sinónimo de Nueva Realidad (Ver Nueva Realidad)

Rutinización

Cualquier comportamiento repetitivo que se reproduce con frecuencia siguiendo las mismas pautas y en el que, al menos apa-rentemente, hay una cierta ausencia de carga emocional. Desde un punto de vista formal, las rutinas son bucles recursivos de que en-cierran pautas de comportamiento similares que implican corrien-tes de comunicación de contenido semejante. Los objetivos de esos bucles no varían.

Sistema

Cualquier conjunto o grupo de elementos que está organizado para la consecución de un propósito y que se halla en relación con

Page 264: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 264

un entorno exterior. Este concepto es aplicable lo mismo a un or-ganismo vivo que a un artefacto inanimado.

Sociedades posteriores a la transición

En estas sociedades la realidad intangible adquiere prepon-derancia sobre los aspectos materiales de la realidad. Uno de los principales atributos de estas sociedades es la banalización del es-pacio y del tiempo. Las sociedades posteriores a la transición sur-gen a partir del momento en que se alcanza un cierto umbral en la densidad de información y comunicación y se sustancia con ello la formación de un Agujero Blanco (ver Agujero Blanco).

Sociedad postindustrial

Tipo de sociedad que se deriva de las sociedades industriales y que, a finales del siglo XX, empiezan a depender menos de la manufactura industrial y a depender más de los servicios y otras actividades económicas relacionadas con la información, el con-sumo y el ocio.

Sociedad de transición

Tipo de sociedad que surge como una prolongación de la so-ciedad postindustrial a partir del momento en que se produce la explosión generalizada de las nuevas comunicaciones interactivas. Lo que caracteriza a las sociedades de transición es un cambio cul-tural profundo y una aceleración de las transformaciones en todos los campos de actividad. En las sociedades de transición, la capa-cidad de cambio se convierte en el atributo más importante para la supervivencia. En las sociedades industriales, las materias primas y la energía eran los recursos básicos para la actividad económica. Más tarde, en las sociedades postindustriales los recursos básicos están mucho más relacionados con la información y el conoci-miento. En las sociedades de transición, el recurso más crucial es la plasticidad y la capacidad de cambio.

Las sociedades de transición son el gozne entre la Historia y la aparición de la Nueva Realidad.

Tensión

Estado ocasionado por presiones o deberes en conflicto fren-te a los cuales no se puede dar una respuesta que parezca clara-

Page 265: El Agujero Blanco

INSTRUCC IONES PARA IMPRIM IR

mente acertada o adecuada. La intensidad y duración de un estado de tensión puede tener efectos estimulantes y agudizar la concien-cia y la acción. Más allá de ciertos límites, puede acarrear proble-mas fisiológicos, psicológicos y sociales leves, graves o incluso leta-les.

Teoría general de sistemas

El concepto de sistema se aplica a diferentes tipos de entida-des, desde los sistemas mecánicos (servomecanismos) hasta los sistemas biológicos (organismos vivos) y los sistemas sociales. Lo que es común a todos los sistemas es la existencia de feedback ne-gativo que orienta la acción del sistema hacia unos objetivos.

El marco teórico de la teoría general de sistemas, tal como se entiende actualmente, arranca de la noción de cibernética pro-puesta por Norbert Wiener en 1949.

Algunos sociólogos han utilizado este marco conceptual, para explicar distintos aspectos de los fenómenos sociales, como es el caso de Talcott Parsons o A. Giddens.

Teorías normativas

Teorías que se basan en valores y normas y que pretenden proporcionar una cumplida respuesta a las necesidades de una so-ciedad. La comunidad científica está dividida frente a este tipo de teorías. Para unos, la ciencia ha de ser neutra y limitarse a propor-cionar explicaciones descriptivas de las cosas, sin ninguna carga moral. Para otros, el establecimiento de objetivos éticos es el propósito más importante y trascendental de la ciencia.

Valores

Creencias e ideales éticos. Se trata de las creencias y los idea-les que inspiran los propósitos de las personas y los grupos. Gene-ralmente son ideas abstractas, modelos o pautas de comporta-miento que son consideradas admirables y edificantes.

Page 266: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 266

Page 267: El Agujero Blanco

INSTRUCC IONES PARA IMPRIM IR

Instrucciones para imprimir

(1/3) Para imprimir este archivo debe abrir el menú “File” y seleccionar la

opción “Print”

.../...

Page 268: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 268

(2/3) Aparecerá entonces esta pantalla:

.../...

Page 269: El Agujero Blanco

INSTRUCC IONES PARA IMPRIM IR

(3/3) Es aconsejable:

Imprimir a doble cara

Imprimir en varias veces: p.e. primero de la página 1 a la página 100; después de la página 101 a la página 200, etc.

Para ello debe definir las páginas a imprimir y seleccionar “Odd Pages

Only, para que imprima únicamente las páginas impares. Una vez impresas las páginas impares de la 1 a la 100, se vuelve a car-

gar la bandeja de la impresora con esas páginas orientadas por el lado que está todavía en blanco. Entonces de elige Even Pages Only, para que impri-ma sólo las páginas pares. De esta forma, habrá impreso por doble cara to-das las página de la 1 a la 100.

Repita entonces esta misma secuencia con las páginas 101 a 200 y así

sucesivamente.

Page 270: El Agujero Blanco

INGEN IERÍA DE INTANG IBLES ver s.2 .0 270

Última página