efecto del tamaÑo de partÍcula sobre la cinÉtica de

63
EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE FLOTACIÓN DE CENIZAS DE FONDO DE CALDERA ESTEBAN GÓMEZ DRUFOVKA MAURICIO URRUTIA RIVAS UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTIAGO DE CALI 2013

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE FLOTACIÓN DE

CENIZAS DE FONDO DE CALDERA

ESTEBAN GÓMEZ DRUFOVKA

MAURICIO URRUTIA RIVAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 2: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE FLOTACIÓN DE

CENIZAS DE FONDO DE CALDERA

ESTEBAN GÓMEZ DRUFOVKA

MAURICIO URRUTIA RIVAS

Trabajo de grado como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Químico

Director:

JUAN MANUEL BARRAZA BURGOS, Ing. Qco., M.Sc., Ph.D

Profesor Titular Escuela de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 3: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

3

INDICE GENERAL

pág.

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 10

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 10

2.2 CENIZAS DE FONDO ......................................................................................... 10

2.2.1 Definición y características principales ......................................................... 10

2.3 CARBÓN INQUEMADO, LOI ............................................................................ 12

2.3.1 Definición y aplicaciones ............................................................................... 12

2.4 FLOTACIÓN ........................................................................................................ 13

2.4.1 Definición y características principales ......................................................... 13

2.4.2 Flotación por espuma ..................................................................................... 14

2.4.3 Reactivos de la flotación ................................................................................ 14

2.4.4 Cinética de flotación ...................................................................................... 15

2.5 MOLIENDA .......................................................................................................... 17

2.5.1 Definición y características principales ......................................................... 17

2.5.2 Parámetros de molienda en un molino de bolas ............................................. 18

2.5.3 Función de Rosin-Rammler ........................................................................... 20

2.5.4 Cinética de molienda ...................................................................................... 22

3. METODOLOGIA EXPERIMENTAL ................................................................................. 24

3.1 EQUIPOS .............................................................................................................. 24

3.1.1 Molino de bolas .............................................................................................. 24

3.1.2 Tamices .......................................................................................................... 24

3.1.3 Celda de flotación .......................................................................................... 25

3.1.4 Sistema de filtración ....................................................................................... 26

Page 4: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

4

3.1.5 Horno de secado ............................................................................................. 26

3.1.6 Mufla .............................................................................................................. 27

3.1.7 Secador por convección ................................................................................. 27

3.2 MATERIALES ...................................................................................................... 28

3.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL .................................................................. 28

3.3.1 MOLIENDA .................................................................................................. 28

3.3.2 FLOTACIÓN DE CENIZAS DE FONDO .................................................... 30

4. RESULTADOS YANÁLISIS ...................................................................................... 32

4.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA

MUESTREA INICIAL ..................................................................................................... 32

4.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA

MUESTREA MOLIDA.................................................................................................... 34

4.3 FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE ROSIN-RAMMLER ................................. 37

4.4 CINÉTICA DE MOLIENDA ................................................................................ 40

4.5 RECUPERACIÓN ORGÁNICA EN CADA TAMAÑO ..................................... 44

4.6 DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE FLOTACIÓN ............................... 46

4.7 GRADO DE AJUSTE DEL MODELO CLÁSICO Y DEL MODELO DE

KELSALL ........................................................................................................................ 49

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 51

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 51

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 53

7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 55

8. ANEXO 1: PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DE COLECTORES Y

ESPUMANTES.................................................................................................................... 59

9. ANEXO 2: TABLA DE VALORES OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO DE

FLOTACIÓN ....................................................................................................................... 60

10. ANEXO 3: GRÁFICAS DE LN (1-R) CON RESPECTO AL TIEMPO PARA LOS

TAMAÑOS DE PARTÍCULA ESTUDIADOS EN ESTA INVESTIGACIÓN ................. 62

Page 5: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

5

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: acción del colector ................................................................................................ 15

Figura 2: acción de fuerzas en un molino de bolas .............................................................. 18

Figura 3: molino de bolas del laboratorio del GCTC ........................................................... 24

Figura 4: tamices del laboratorio del GCTC ........................................................................ 25

Figura 5: celda de flotación del laboratorio del GCTC ........................................................ 25

Figura 6: sistema de filtración del laboratorio del GCTC .................................................... 26

Figura 7: horno de secado del laboratorio del GCTC .......................................................... 27

Figura 8: mufla del laboratorio del GCTC ........................................................................... 27

Figura 9: secador por convección ........................................................................................ 28

Figura 10: análisis granulométrico retenido parcial de las cenizas de fondo ....................... 32

Figura 11: análisis granulométrico retenido acumulado de las cenizas de fondo ................ 33

Figura 12: curva característica del grosor de las cenizas de fondo inicial ........................... 33

Figura 13: análisis granulométrico retenido parcial de las cenizas de fondo ....................... 35

Figura 14: análisis granulométrico retenido acumulado de las cenizas de fondo ................ 36

Figura 15: curva característica del grosor de las cenizas de fondo final .............................. 36

Figura 16: ajuste de los datos experimentales por el modelo de RR, para 690 minutos de

molienda ............................................................................................................................... 38

Figura 17: función de distribución del tamaño de partícula de las cenizas de fondo por el

modelo de rr ......................................................................................................................... 40

Figura 18: curva característica del cambio de las fracciones retenidas en las mallas con

respecto al tiempo ................................................................................................................ 41

Figura 19: ajuste de los datos experimentales de la ecuación cinética de segundo orden para

la malla 120 .......................................................................................................................... 42

Figura 20: ajuste de los datos experimentales de la ecuación cinética de segundo orden para

la malla 200 .......................................................................................................................... 42

Page 6: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

6

Figura 21: ajuste de los datos experimentales de la ecuación cinética de segundo orden para

la malla 320 .......................................................................................................................... 43

Figura 22: ajuste de los datos experimentales de la ecuación cinética de segundo orden para

la malla 400 .......................................................................................................................... 43

Figura 23: ajuste de los datos experimentales de la ecuación de cinética de flotación del

modelo clásico para la malla –400. ...................................................................................... 46

Figura 24: valores para la constante de cinética de flotación rápida, kf, de cada tamaño. ... 48

Figura 25: valores para la constante de cinética de flotación lenta, ks, para cada tamaño. .. 48

Figura 26: valores del parámetro ∅, fracción que flota lento, para cada tamaño. ................ 49

Figura 27: valores de ln(1-r) con respecto al tiempo para el tamaño correspondiente a la

malla -120 +200 ................................................................................................................... 62

Figura 28: valores de ln(1-r) con respecto al tiempo para el tamaño correspondiente a la

malla -200............................................................................................................................. 62

Figura 29: valores de ln(1-r) con respecto al tiempo para el tamaño correspondiente a la

malla -325 +400 ................................................................................................................... 63

Figura 30: valores de ln(1-r) con respecto al tiempo para el tamaño correspondiente a la

malla -400............................................................................................................................. 63

Page 7: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

7

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: clasificación de tamaños de la muestra inicial ....................................................... 29

Tabla 2: clasificación de tamaños de la muestra final.......................................................... 30

Tabla 3: análisis de cenizas y humedad de la muestra inicial .............................................. 34

Tabla 4: parámetros calculados para la molienda húmeda de cenizas de fondo .................. 35

Tabla 5: análisis de cenizas y humedad de la muestra final ................................................. 37

Tabla 6: parámetros del modelo rosin-rammler ................................................................... 38

Tabla 7: valores de los módulos de distribución y tamaño para los diferentes tiempos de

operación .............................................................................................................................. 39

Tabla 8: valores de los coeficientes de la cinética de segundo orden para cada malla ........ 43

Tabla 9: porcentajes de loi remanentes en los fondos de flotación. ..................................... 45

Tabla 10: valores para las constantes de cinética rápida y lenta correspondientes a cada

tamaño obtenidos con el modelo clásico. ............................................................................. 47

Tabla 11: error del modelo clásico ajustado a los datos experimentales. ............................ 49

Tabla 12: error del modelo kelsall ajustado a los datos experimentales. ............................. 50

Tabla 13: valores obtenidos en la flotación del tamaño correspondiente a la malla -120

+200 ..................................................................................................................................... 60

Tabla 14: valores obtenidos en la flotación del tamaño correspondiente a la malla -200

+325 ..................................................................................................................................... 60

Tabla 15: valores obtenidos en la flotación del tamaño correspondiente a la malla -325

+400 ..................................................................................................................................... 61

Tabla 16: valores obtenidos en la flotación del tamaño correspondiente a la malla -325

+400. .................................................................................................................................... 61

Page 8: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

8

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el carbón representa la mayoría de las reservas de combustibles fósiles disponibles en el mundo y

por lo tanto se espera que su desempeño en la producción de energía sea por medio de tecnologías amigables al

ambiente [1]. En el Valle del Cauca, el carbón mineral es uno de los combustibles fósiles más utilizados,

principalmente en procesos de combustión en parrilla móvil en los ingenios y las manufacturas de papel, cartón y

otros, con una producción alrededor de 500,000 ton/año de cenizas de fondo o escoria [2], teniendo implicaciones

tanto ambientales como económicas para las industrias consumidoras de carbón. Actualmente, en algunas

empresas de la región donan las cenizas de fondo para usos en cultivos ornamentales o las depositan en lugares

apropiados, pero no se conoce alguna utilización de la escoria en grandes volúmenes.

Sin embargo, los problemas de residuos asociados a la combustión del carbón atraen cada vez más la atención

debido a que en algunos casos presentan un contenido de carbón inquemado (Loss of Ignition, LOI), hasta del

20% [1]. Estos residuos, cenizas de fondo y cenizas volantes, están compuestos por óxidos (SiO2, Al2O3, Fe2O3,

CaO, MgO, entre otros), los cuales son ingredientes que proporcionan una alta actividad puzolánica para su uso

como aditivos en aplicaciones en la industria cementera y de concreto [3, 4]. No obstante, para que las cenizas

clasifiquen como aditivos o sustitutos de valor para productos cementeros, el contenido de LOI debe ser inferior al

6% [5, 6]. Por esto se hace necesario un tratamiento que retire este material orgánico.

La flotación burbujeante como método de separación ha sido ampliamente utilizada en la industria química, minera

y metalúrgica [4]. Además es la técnica más utilizada para la separación del LOI presente en las cenizas [7].El

método se basa en las propiedades fisicoquímicas de las especies a separar. El carbón por su propiedad hidrofóbica

se adhiere a las burbujas de aire formando una espuma que asciende hacia la superficie del medio donde se

recupera, mientras que las cenizas que son hidrofílicas se depositan en el fondo. La separación del carbón

inquemado de las cenizas tiene un doble propósito: mejorar la calidad de la parte no combustible (óxidos) y reciclar

la energía por la recuperación de la parte combustible (carbón inquemado) [3]. Este proceso usa tamaños finos de

partículas, usualmente menores a 0.25 mm (250 micras); por lo tanto, mediante la incorporación de una etapa de

Page 9: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

9

molienda y un análisis granulométrico, el carbón inquemado puede retirarse de las cenizas con una mayor

eficiencia [8].

Las escorias por su naturaleza son materiales duros y vítreos, los cuales requieren alta carga de energía para alcanzar

los tamaños finos de partículas. Este ítem representa un alto costo de operación del proceso de beneficio, razón por

la cual se tiende a reducir el tamaño de las partículas solo lo necesario.

Dado el interés generado por aprovechar al máximo los subproductos de la combustión de carbón en la industria de

la región para la generación de materiales de valor agregado, en este trabajo se investigó el efecto del tamaño de

partícula en la constante cinética de separación del LOI presente en las cenizas de fondo, utilizando flotación por

lotes en una celda tipo Denver a condiciones de operación fijas. Para ello se caracterizaron las cenizas de fondo

generadas en una industria de la región, a las que se les realizó un estudio granulométrico y un acondicionamiento

del tamaño de partícula en un molino de bolas, en donde se ajustaron parámetros de operación como la velocidad

crítica del molino, relación entre los elementos variables de los molinos, tamaño máximo de los elementos

moledores y el volumen de carga, para la evaluación de la distribución de los finos y la cinética de molienda, con el

objetivo de determinar el tamaño de partícula en el cual se libera la mayor cantidad de LOI.

Page 10: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

10

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Diversos estudios se han realizado para la separación de LOI presente en las cenizas de combustión. Por ejemplo,

Neiewiodomski et al. [1] utilizó un dispositivo de flotación y reportó una recuperación desde un 35% hasta un 54%

de LOI de una muestra de cenizas volantes. Huang et al. [9] reportó la eliminación del 60% de material orgánico en

una columna de flotación de 55cm de alto a un pH alrededor de 6, mientras que con un pH de 7 la recuperación se

redujo a 25%. Demir et al. [3] obtuvo una recuperación de 53.8% de LOI presente en cenizas de fondo mediante

una columna de flotación. Otros estudios han reportado una mayor separación, como el caso de Sahbaz et al. [4]

quienes reportaron una recuperación de carbón inquemado del 67% en una celda de flotación “Jamesoncell” y

Navarro [10], obtuvo un producto de fondo con un porcentaje de cenizas de fondo del 98% en una flotación por

lotes.

2.2 CENIZAS DE FONDO

2.2.1 Definición y características principales

Las cenizas de fondo representan residuos sólidos generados por el proceso de combustión de carbón en calderas

que como su nombre lo dice sale por el fondo de la caldera una vez finalizada la combustión. Están constituidas

principalmente por compuestos óxidos de silicio (SiO2), aluminio (Al2O3), hierro (Fe2O3), calcio (CaO) y titanio

(TiO2), en concentraciones aproximadas de 55%, 20%, 10%, 3% y 2% respectivamente [11]. Aunque también

contienen varios elementos tóxicos como el plomo (Pb), zinc (Zn), cadmio (Cd) y cobre (Cu), los cuales pueden

filtrarse y contaminar los suelos, así como aguas superficiales y subterráneas producto de un mal manejo de las

cenizas [12].

Físicamente, las cenizas de fondo son típicamente de color gris a negro debido a la mezcla de los óxidos formados

durante el proceso de combustión y el carbón inquemado , son irregulares y tienen una estructura de superficie

Page 11: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

11

porosa [13]. Su tamaño de partícula varía de acuerdo con la fuente de carbón y las condiciones de combustión, por

lo que sus diámetros aparentes están entre 1 y 150mm. Su densidad aparente varía en un rango de 0.5 y 1.0

toneladas por metro cúbico, mientras que su peso específico puede estar entre 1.8 y 2.8 dependiendo de su

superficie específica [10].

Las regulaciones ambientales que se han implementado, las cuales obligan a la implementación de sistemas de

combustión que operen a temperaturas inferiores y con inyección de aire para reducir el grado de oxidación de los

compuestos tóxicos como los de nitrógeno (NOx) y azufre (SOx) [10], han generado un aumentado de la

producción de cenizas de fondo. Por lo que se ha llevado a considera a las cenizas de fondo no como un desecho

indeseado de la generación de vapor de las calderas, sino como un subproducto atractivo que puede utilizarse

como materia prima para diferentes procesos.

Usos y aplicaciones industriales

Las cenizas de fondo tienen gran utilidad en la industria cementera, gracias a sus componentes óxidos y a que

poseen una actividad puzolánica apreciable, que es la capacidad de reaccionar, en presencia de humedad, con

hidróxido de calcio para formar compuestos con propiedades cementeras. En esta industria son utilizadas como

aditivo en la producción de cemento, como sustituto de algunos componentes puzolánicos para productos de

concreto y como base para la construcción de carreteras y para el relleno asfáltico [5]. Además, las cenizas de fondo

se usan en otros campos, por ejemplo como estabilizadores de suelos, en el control de nieve para las épocas

invernales, en la minería y en la agricultura [3,4, 10].

Aplicación en la producción de cemento

Gran cantidad de las cenizas volantes han sido utilizadas en la industria de la construcción como aditivos en la

producción de cemento [14]. Estas cenizas son junto con las cenizas de fondo los residuos generados por la

combustión de carbón, con la diferencia de ser partículas mucho más finas que son arrastradas por los gases de

combustión. Sin embargo, el uso de las cenizas de fondo en la industria de la construcción ha sido limitado debido a

su mayor contenido de LOI y a sus diferentes propiedades. La Asociación Americana de Cenizas de Carbón

Page 12: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

12

(ACAA, por sus siglas en inglés) [5], mostró que la tasa de reciclaje de cenizas volantes para la producción de

hormigón y productos de concreto fue del 47%, mientras que para las cenizas de fondo tan solo fue del 5.28%.

Las propiedades de las cenizas de fondo que más inciden en su utilización en la industria cementera son el tamaño

y forma de las partículas, además de la porosidad, ya influyen en la exigencia y en la retención de agua por parte del

hormigón [15. Estas propiedades dependen del método y la eficiencia de la combustión. Cuando las cenizas de

fondo presentan un tamaño de partícula alrededor de 30 micras, satisfacen uno de los requerimientos básicos para

su uso como materia prima para la fabricación de productos cementeros, aún si la distribución del tamaño de grano

varía [14, 15]. Además del tamaño de partícula, según la norma ASTM C618, se requiere que la cantidad de LOI

presente en las cenizas sea inferior al 6%, ya que este factor incide con la relación agua/cemento y con el potencial

puzolánico [5, 6]. Para ello la técnica de separación más utilizada es la flotación [7].

Por lo tanto con una adecuada molienda y un estudio granulométrico se pueden acondicionar las cenizas de fondo

como mejor materia prima para la industria cementera, ya que con un tamaño adecuado de partícula se puede

obtener una mejor separación del LOI de las cenizas, además de mejorar la actividad puzolánica de las mismas

[16].

2.3 CARBÓN INQUEMADO, LOI

2.3.1 Definición y aplicaciones

El carbón inquemado (Loss of Ignition, LOI) es la fracción de carbón sin reaccionar presente en las cenizas

producidas en los procesos de combustión de carbón para la generación de vapor, que puede deberse a varios

factores tales como: un tiempo muy corto de residencia del carbón en la caldera, tamaños de partícula muy grandes

que no permiten una buena combustión debido a su poca área superficial, entre otros.

La presencia de este carbón en las cenizas de fondo como se mencionó anteriormente se ha aumentado en años

recientes debido a la implementación de sistemas de combustión que operan a temperaturas bajas para evitar la

formación de óxido de nitrógeno y azufre tóxicos (NOx y SOx). Este carbón se convierte en una pérdida económica

Page 13: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

13

apreciable. En 1999 en Europa, de los 55 millones de toneladas de productos de la combustión producidos en las

plantas de generación de vapor, el contenido de LOI fue de 2% al 5%, de esta manera se perdieron entre 1.1 y 2.7

millones de toneladas de carbón [10].

Para que las cenizas clasifiquen como aditivos o sustitutos de valor para productos cementeros, el contenido de LOI

debe ser inferior al 6% [5], ya que altos niveles de LOI causan varios inconvenientes [4], por ejemplo, color

indeseado en los productos formados, agotamiento de los productos químicos por adsorción y generación de

productos químicos indeseables, como amoniaco. Esto se debe a que la naturaleza orgánica del LOI y su

reactividad aumentan el riesgo de la introducción y la acumulación de contaminantes orgánicos, tales como los

clorobencenos, dioxinas, policlorobifenilos, clorofenoles e hidrocarburos aromáticos policíclicos. Estos

contaminantes orgánicos son tóxicos y generan un impacto negativo para el ambiente, contaminando aguas y

suelos. Por lo tanto, su separación a través de métodos económicos y eficaces es importante. Además, el LOI

recuperado puede representar una materia prima para la producción de productos de carbón, tales como carbones

activados [3,10].

2.4 FLOTACIÓN

2.4.1 Definición y características principales

La flotación es una técnica de concentración de minerales en húmedo, en la que se aprovechan las propiedades

físico-químicas superficiales de las partículas para efectuar la separación. Algunas superficies sólidas son

hidrofílicas, es decir, el agua se adhiere a esta superficie formando una capa húmeda o mojada. Sin embargo, las

partículas hidrofóbicas usualmente presentan una fuerte atracción hacia la fase gaseosa y una repulsión hacia la fase

acuosa, permitiendo que el aire desplace el agua de la superficie sólida [17]. Debido a esto, la flotación contempla la

presencia de tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida está representada por las materias a separar (orgánica

e inorgánica), la fase líquida es el agua y la fase gaseosa es el aire [18].

Para lograr una eficiente separación en flotación, se requiere que las especies que constituyen la materia sólida estén

liberadas. Esto se logra en las etapas previas de reducción de tamaño. Se ha encontrado que usando carbones [18],

Page 14: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

14

para tamaños grandes de partícula sólida disminuye la posibilidad de tener alta adherencia a la burbuja. Sin

embargo, si las partículas son muy finas no tendrán el suficiente impulso para producir un encuentro efectivo entre

la partícula y la burbuja.

A pesar de que se han realizado varios trabajos usando flotación para separar LOI de la materia inorgánica [3, 4,

8,19, 20], sin embargo, no se encontraron trabajos relacionados con evaluar el efecto del tamaño de partícula

usando cenizas de fondo en la cinética del proceso de flotación.

2.4.2 Flotación por espuma

La flotación por espuma es un método fisicoquímico que se basa en el mecanismo de separación de sustancias

minerales por medio del uso de la adición selectiva de las partículas minerales a las burbujas de aire, de tal modo

que dichas partículas se arrastren a la superficie de la pulpa donde se pueden remover.

2.4.3 Reactivos de la flotación

Los reactivos de la flotación o aditivos corresponden a sustancias orgánicas que promueven, intensifican y

modifican las condiciones óptimas del mecanismo fisicoquímico del proceso, estos se dividen en: colector,

espumante y modificadores [10].

- Colector: es un reactivo químico orgánico heteropolar (contienen grupos químicos polares y no polares),

de tipo surfactante, que tiene la función de adsorberse selectivamente en la superficie de un mineral y lo

transforma en un material hidrofóbico, El grupo no polar del colector es un radical de hidrocarburo cíclico

o de cadena larga, el cual presenta el comportamiento hidrofóbico permitiendo que el mineral pueda

unirse fácilmente a las burbujas ascendentes de aire. Por otro lado, la parte polar del colector es

generalmente un grupo iónico denominado solidofilico, por la cual el colector se une a la superficie del

mineral, ya sea por quimisorción o por enlace químico. La acción del colector puede entenderse mejor en

la figura 1.

Page 15: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

15

Figura 1: Acción del colector

- Espumante: es un agente tensoactivo que se adiciona con el fin de estabilizar la espuma, disminuir la

tensión superficial del agua, mejorar la cinética de interacción burbuja-partícula y disminuir el fenómeno

de unión de dos o más burbujas. Al igual que los colectores, los espumantes poseen una parte polar y otra

no polar. La parte no polar hidrofóbica permite que el espumante se oriente hacia la fase gaseosa,

mientras que la parte polar reacciona con el dipolo del agua de la interface gas-líquido fortaleciendo las

paredes de las burbujas de aire, aumentando su estabilidad.

- Modificador: los reactivos modificadores tales como activadores, dispersores o modificadores de pH , se

usan para intensificar o reducir la acción de los colectores sobre la superficie del mineral.

2.4.4 Cinética de flotación

El proceso de flotación, como otros procesos físicos y químicos, está regido por parámetros cinéticos, los cuales son

determinados por varios factores, incluyendo la química de la interface de agua mineral, por la colisión eficiente de

partículas a la burbuja de aire y la solidez del vínculo con las burbujas [21].Por analogía con la cinética química, la

expresión de velocidad de flotación se define como una ecuación diferencial de primer orden de la siguiente

manera:

Page 16: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

16

Donde y son la masa de las partículas y las burbujas respectivamente, es el tiempo de flotación; y

son los órdenes de reacción respectivos y es el término de la constante de velocidad.

Para un suministro constante de aire se puede considerar despreciable el cambio en la concentración de burbujas.

Además, siendo (cinética de primer orden) se obtiene y en

, se obtiene la siguiente expresión de velocidad de primer orden:

Por el balance de materia se determina que:

La ecuación 1 se puede rescribir en términos de la ecuación 2:

Acomodando se obtiene:

Page 17: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

17

Definiendo R como la recuperación acumulada en el tiempo t y k es la constante de flotación, se obtiene la

ecuación del modelo clásico de la cinética de flotación [21]:

Otros modelos de mayor complejidad, con aplicaciones restringidas, son utilizados para describir el

comportamiento de la flotación en el tiempo con mayor exactitud, ya que el modelo clásico se ajusta para

flotaciones rápidas pero para flotaciones lentas presenta bastante margen de error [22],. El modelo de tres

parámetros de Kelsall se ha utilizado para la separación de materia orgánica de cenizas de fondo el cual se define

como:

∅ [ ( )] ∅[ ]

Donde r es la recuperación orgánica en el tiempo (t), ∅ es la fracción del material orgánico con flotación lenta y Kf

y Ks las constantes cinéticas rápidas y lentas respectivamente (min-1).

2.5 MOLIENDA

2.5.1 Definición y características principales

La molienda es una operación de reducción de tamaño de rocas o minerales de manera similar a la trituración. Los

productos obtenidos por la molienda son más pequeños y de forma más regular que los surgidos de la trituración.

Generalmente se habla de molienda cuando se trata partículas inferiores a 2.54 cm, siendo el grado de

desintegración mayor de la trituración. Se utiliza fundamentalmente en la fabricación de cemento Portland, en la

preparación de combustibles sólidos pulverizados, molienda de escorias, fabricación de harinas y alimentos

balanceados [23].

Page 18: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

18

Algunos de los dispositivos de molienda comercialmente disponibles son el molino de bolas, de martillos y de

vibración. En estos equipos la reducción de tamaño se efectúa por medio de las fuerzas de impacto, de desgaste,

corte o compresión que actúan sobre las partículas [24]. En la figura 2 se muestra un esquema del molino de bolas

donde se observa las fuerzas debidas al movimiento de las bolas.

El molino de bolas es un cilindro horizontal que gira alrededor de un eje longitudinal, conteniendo en su interior

elementos moledores (bolas o barras), los cuales se mueven libremente y por efectos de fricción y percusión, efecto

“cascada”, realizan la reducción de tamaño del material a moler, que para este caso son las cenizas de fondo.

2.5.2 Parámetros de molienda en un molino de bolas

Algunos de los parámetros que más incidencia tienen en la reducción de tamaño en un molino horizontal de bolas

son: la velocidad crítica del molino, relación entre los elementos variables de los molinos, tamaño máximo de los

elementos moledores y el volumen de carga.

Figura 2: Acción de fuerzas en un molino de bolas

- Velocidad crítica: es aquella que hace que la fuerza centrífuga que actúa sobre los elementos moledores,

equilibre el peso de los mismos en cada instante. Cuando esto ocurre, los elementos moledores quedan “pegados” a

Page 19: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

19

las paredes internas del molino y no ejercen la fuerza de rozamiento necesaria sobre el material para producir la

molienda. El molino, entonces, deberá trabajar a velocidades inferiores a la crítica, llamada velocidad de trabajo,

que se expresa como porcentaje de la velocidad crítica. El cálculo de este parámetro está determinado por la

siguiente ecuación [24,25, 26]:

Donde es la velocidad crítica en rpm y D es el diámetro interno del molino en metros. Las velocidades reales de

los molinos de bolas varían de un 65 a 80% de su valor crítico [25, 26].

- Carga de bolas: para un molino de bolas es muy importante determinar la carga de bolas ya que de ello depende

la cantidad de material que se va a moler. La relación para la carga de bolas es la siguiente [20]:

Donde es la carga de bolas en kg, es el volumen del molino en cm3 y es la densidad de las bolas en

g/cm3. La carga de bolas usualmente es el 50% del volumen del molino [25].

- La distribución del tamaño de bolas es calculada por la siguiente relación [24]:

(

)

- Volumen de carga: los molinos no trabajan totalmente llenos. El volumen ocupado por los elementos

moledores y el material a moler referido al total del cilindro del molino, es lo que se denomina volumen de carga

[23]:

Page 20: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

20

Donde, y son los volúmenes del material a moler (cenizas de fondo), de bolas y del molino

respectivamente. Generalmente, el volumen de carga es del 30% al 40% [23].

- Tamaño máximo de los elementos moledores: se necesitan cuerpos moledores de diámetro grandes para

romper los trozos gruesos del mineral, y de diámetro pequeño para dar finura al producto triturado [26]. Para

determinar el tamaño máximo de las bolas, debe tenerse en cuenta:

A mayor tamaño del mineral mayor diámetro del cuerpo moledor

A mayor dureza del mineral mayor diámetro del cuerpo moledor

A mayor diámetro del molino menor diámetro del cuerpo moledor

A mayor velocidad del molino (inferior a la crítica), menor diámetro del cuerpo moledor

Todos estos factores se tienen en cuenta en la fórmula de Blanc para el cálculo del tamaño de las bolas [27]:

Donde, es la abertura del tamiz en el que se retiene el 20% del material alimentado, es el índice de Bond

(para el carbón es 13kWh/t), es el porcentaje de la velocidad crítica de rotación, es la constante para las bolas

igual a 200, es la densidad de las cenizas y el diámetro interior del molino en pies.

2.5.3 Función de Rosin-Rammler

La distribución del tamaño de partícula es probablemente la característica física más importante de los sólidos. Esta

propiedad influye en la eficiencia de combustión de carbón pulverizado, el tiempo de fraguado de cementos, las

características de flujo para materiales granulares, la compactación y sinterización de polvos metalúrgicos, entre

otros [28].

Page 21: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

21

Como se mencionó anteriormente en el punto 4.1 y 5.2.2.1 la finura, la densidad y la forma de las partículas de las

cenizas son de las características físicas que más influyen en la flotación y en la aplicación como adición en las

cementeras. Para el caso de la flotación, a mayor tamaño de la partícula hay menor adherencia a la burbuja, pero si

las partículas son muy finas no habrá un encuentro efectivo entre la partícula y la burbuja [18]. Y en cuanto a su uso

para la producción de cemento, las partículas muy grandes no hidratan completamente lo que lleva a una

disminución de la calidad, y las partículas muy finas solamente mejoran las resistencias iniciales además de

provocar una demanda de molienda extra que resulta en elevados costos, por lo que se aconseja tener un tamaño de

partícula ente 10 y 30 micras [14, 15]. Resumiendo, la finura de las cenizas puede tener una gran influencia de signo

diverso, de ahí la importancia de una molienda óptima y del análisis de la distribución granulométrica.

Modelos matemáticos como la función de distribución de Rosin-Rammler, log-normal, Gates-Gaudin-Shuhmann,

entre otros, han sido empleados para generalizar y cuantificar la distribución del tamaño de partícula, relacionando

la finura con un porcentaje acumulado en masa. [28]. Sin embargo, para carbones triturados es más apropiada la

distribución de Rosin-Rammler (RR), la cual está dada por la siguiente expresión [29, 30].

[ (

)

]

Donde, es el porcentaje acumulada pasante (finos) en micras, es el tamaño de partícula en micras, es el

módulo de tamaño y es el módulo de distribución. La expresión puede reescribirse de la siguiente forma:

{ [

]}

Donde, y es el porcentaje acumulado retenido (grueso) en micras.

La aplicación de la función a una distribución específica y el cálculo de sus parámetros se hacen usualmente por

una regresión lineal de los datos, representada como , *

+- versus , indicando la aplicabilidad de

Page 22: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

22

la función de distribución de RR a la distribución del tamaño de partícula [30]. La regresión es una línea recta, de la

forma , de donde se obtiene el valor de y de :

(

)

Si entonces . Luego es el tamaño de partícula para el que se obtiene un porcentaje

acumulado grueso de 36.78% y es llamado parámetro de posición (PP), el cual es usado para caracterizar el grado

de molienda de un material, indicando el desplazamiento de la distribución sobre el eje que representa el tamaño de

partícula, hacia el lado de finos o hacia el lado de gruesos. Por otro lado, la pendiente representa el grado de

esparcimiento de la distribución, es decir, un alto valor de pendiente significa que la distribución es más estrecha

[30].

2.5.4 Cinética de molienda

En las plantas de beneficio de minerales como las cementeras, productoras de harina y alimentos, entre otras, las

operaciones de trituración, molienda y clasificación, sirven de operaciones preparatorias para sus procesos [24]. Las

dos primeras tienen como objetivo la separación (ruptura), de las partículas de los distintos minerales;y para el caso

puntual de la flotación de cenizas, a mayor liberación será más exitoso el proceso de separación del LOI. Sin

embargo, como se ha podido mencionar anteriormente, estas operaciones son altas consumidoras de energía,

fundamentalmente la molienda, razón por la cual se tiende a reducir el tamaño de las partículas solo lo necesario

[31].

Para el proceso de molienda en molino de bolas y para escoger condiciones en su trabajo más útil es necesario

conocer cómo se efectúa el trabajo en el tiempo, es decir conocer su cinética. Resultados experimentales obtenidos

[32], demostraron que la cinética de molienda no sigue un ley de segundo orden, sino de segundo orden. Por eso

Andreiev, S. E. et al [33], propuso una ecuación exponencial potencial de la cinética de molienda de la siguiente

forma:

Page 23: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

23

Aplicando logaritmos:

En donde es la fracción retenida en el tamiz de abertura a un tiempo y antes del inicio de la molienda.

La importancia de esta ecuación está en encontrar los valores de y , para lo cual se representa

vs

para obtener una línea recta con una pendiente que será igual a y cuya intersección dará , es decir, el

logaritmo natural de la contante de velocidad de la molienda.

Page 24: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

24

3. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

3.1 EQUIPOS

3.1.1 Molino de bolas

Se utilizó para la molienda de las cenizas de fondo un molino de bolas (figura 2), tiene un tanque estacionario de 3.4

litros con bolas como elementos moledores de diámetros de 4.1, 3.1 y 0.7 cm, que se agitan mediante un eje con

brazos que girar a una velocidad constante de 76 rpm. Tanto el material del tanque molino como el de las bolas es

de cerámica.

Figura 3: Molino de bolas del laboratorio del GCTC

3.1.2 Tamices

La clasificación de tamaños se realizó en tamices según la escala de Tyler. En la figura 4 se muestra una foto de los

tamices usados en el estudio.

Page 25: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

25

Figura 4: Tamices del laboratorio del GCTC

3.1.3 Celda de flotación

El equipo de flotación usado fue una celda tipo Denver fabricado por METSO, tiene la capacidad de operar con

celdas de varios volúmenes. La figura 4 muestra una foto de la celda presente en el laboratorio del GCTC.

Figura 5: Celda de flotación del laboratorio del GCTC

La celda de flotación consta de un recipiente en acero inoxidable de 1 litro de capacidad para colocar la pulpa a

flotar. La celda dispone de un sistema de agitación mecánica con partes intercambiables para modificar la forma de

agitación y puede regular su velocidad por medio de un tornillo ubicado en la parte superior trasera de la celda. Para

Page 26: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

26

el caso de este estudio se fijó en 1500rpm. El aire ingresa a la celda por la parte inferior del agitador por succión. La

entrada de aire puede regularse con una llave de paso, pero para los experimentos de la investigación el caudal se

consideró como una variable fija y se dejó a la apertura máxima.

3.1.4 Sistema de filtración

Tanto para la filtración de las muestras de los diferentes tamices, como de los flotados y fondos se utilizó un sistema

de filtración empleando vacío. El sistema se puede observar en la figura 5 y básicamente se compone de una

bomba de vacío conectada a un Erlenmeyer. El lodo a filtrar se ubica en el embudo Büchner, donde queda la torta

una vez se aplica el vacío. Se empleó un vacío equivalente a 3.78 mmHg.

Figura 6: Sistema de filtración del laboratorio del GCTC

3.1.5 Horno de secado

La determinación de humedad de las muestras de los diferentes tamaños de partícula obtenidos por los tamices,

además de los fondos y flotados obtenidos en la celda se hizo siguiendo la norma ASTM D-3173-03 empleando

un horno E&Q como se muestra en la figura 6. El equipo maneja un rango de temperatura entre 30 y 300°C y

dispone de un panel de control fácil de manipular.

Page 27: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

27

Figura 7: Horno de secado del laboratorio del GCTC

3.1.6 Mufla

Para determinar el porcentaje de cenizas se utilizó una mufla, que dispone de un sistema para programar varios

ciclos de calentamiento. La determinación de cenizas se hizo siguiendo la norma ASTM D-3174-04. La figura 7

muestra una fotografía del equipo.

Figura 8: Mufla del laboratorio del GCTC

3.1.7 Secador por convección

Para el secado previo al análisis de humedad y cenizas se utilizó un secador por convección, que dispone de un

sistema de programación el cual permite seleccionar la temperatura de secado de las muestras.

Page 28: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

28

Figura 9: Secador por convección

3.2 MATERIALES

Se usaron muestras de cenizas de fondo provenientes de la caldera de parilla móvil de una empresa de la región.

Como reactivos químicos en la flotación se usaron queroseno como colector y un poliglicol comercial llamado

Aerofroth 65 como espumante. En el Anexo 1 se encuentran las propiedades físico-químicas de los reactivos.

3.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Con el propósito de tener una uniformidad en las determinaciones experimentales se estableció un protocolo que

pueda seguirse de manera clara y sencilla para la etapa de molienda y para la etapa de la flotación.

3.3.1 MOLIENDA

Acondicionamiento de la muestra

Las cenizas de fondo de caldera se homogenizaron y se seleccionó una muestra de 1000g, por medio de la técnica

de muestreo según las normas ASTM D7430, y se sometió a un proceso de trituración en un molino de cuchillas

Page 29: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

29

para hacer una eliminación de impurezas y producir un granular de tamaño de partícula adecuado para la molienda

en el molino de bolas.

Análisis granulométrico y caracterización de la muestra inicial

Previo a la operación de molienda se realizó una clasificación de tamaños vía seca, según la escala de Tyler

mostrada en la tabla 1, seguido de la caracterización de la muestra para cada tamaño, con el fin de conocer la

humedad y el contenido de éstas, siguiendo la norma ASTM D3173 y D3174 respectivamente.

Tabla 1: Clasificación de tamaños de la muestra inicial

Malla Tamaño nominal

(micras)

4

8

16

35

60

120

4750

2380

1001

419

249

124

Molienda en húmedo en el molino de bolas

Una vez determinadas las condiciones de operación, volumen de carga (carga de cenizas y carga de bolas), la

relación de los elementos moledores y la cantidad de agua para preparar la pulpa, se molieron las cenizas de fondo

tomando una muestra de 50 g de producto a diferentes tiempos durante 12 horas. Las muestras se tomaron a 30,

50, 90, 180, 270, 480 y 690 min para evaluar la cinética de la molienda.

Análisis granulométrico y caracterización de la muestra final

Para cada muestra obtenidas a los diferentes tiempos de molienda, se le determinó el porcentaje de retenido vía

húmeda en tamices certificados de 124, 75, 44 y 38 μm, tal como se muestra en la tabla 2. Dado que la molienda y

la clasificación de tamaños se realizó en húmedo, se hizo una filtración al vació para la extracción de agua, para

Page 30: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

30

posteriormente la realización de la caracterización de los tamaños de partícula de cada muestra obtenida a su tiempo

correspondiente.

Tabla 2: Clasificación de tamaños de la muestra final

Malla Tamaño nominal

(micras)

60

120

200

325

400

249

124

74

43

38

Determinación de la función de distribución de tamaño de partícula

Se evaluó la distribución de tamaños de las cenizas de fondo para los diferentes tiempos de molienda, donde las

variables de respuesta para la determinación de la función de distribución del tamaño de partícula fueron el módulo

de tamaño “ ” y el módulo de distribución “ ” dados por la ecuación 14 de la función de Rosin-Rammler

(RR).

Determinación de la cinética de molienda

Para esta fase se evaluó el comportamiento de la molienda con relación al tiempo para las mallas presentadas en la

tabla 2, para determinar la fracción de gruesos que se produce al moler el material a un determinado tiempo. Las

variables de respuesta son la constante de velocidad de molienda “ ” y el coeficiente “ ” descritos por la

ecuación 18.

3.3.2 FLOTACIÓN DE CENIZAS DE FONDO

Caracterización previa a la flotación de las cenizas de fondo

En ésta etapa se realizó la caracterización de la muestra para cada tamaño obtenido después de la etapa de

molienda con el fin de conocer la humedad y el contenido de cenizas, siguiendo la norma ASTM D3173 y D3174,

respectivamente.

Page 31: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

31

Flotación de los diferentes tamaños de cenizas de fondo

La cantidad de espumante, colector y el porcentaje de carbón en agua (% de pulpa) se determinaron de acuerdo al

estudio de Navarro [10]. El procedimiento para la realización de las flotaciones fue el siguiente: Inicialmente se

añadieron 920 ml de agua, para los tamaños correspondientes a las mallas -120 +200, -200 +325 y -400, y 983 ml

para el tamaño correspondiente a la malla -325 +400. Luego, se encendió el sistema de agitación de la celda y se

agregaron 280 µL de colector a la celda y se dejó mezclar durante dos minutos para lograr la homogenización de

los componentes. Posteriormente se agregaron 80 gramos de ceniza de fondo (alimento), para los tamaños

correspondientes a las mallas -120 +200, -200 +325 y -400, y 17,4 para el tamaño correspondiente a la malla -325

+400 y se dejó mezclar durante dos minutos. Finalmente, se agregaron 75 µL de Aerofroth 65 y se dejó la mezcla

durante dos minutos.

Tras establecer los tiempos en los cuales se deben obtener las muestras para cada tamaño, añadir la pulpa y los

reactivos de flotación, permitir la homogenización de la mezcla de los componentes, ajustar la velocidad de

agitación al valor deseado (1500rpm) y abrir completamente la llave que permite el paso de aire, la espuma con

partículas flotadas se retiró de la celda a diferentes tiempos con la ayuda de una paleta y se recogió en recipientes

previamente rotulados. Se determinó un número mínimo de seis muestras para cada uno de los cuatro tamaños las

cuales deben de pesar al menos un gramo. Durante éste tiempo se añadieron pequeñas cantidades de agua para

evitar la acumulación de las cenizas en los bordes de la celda. Una vez no se produjo más espumas, se apagó el

agitador y se cerró la válvula que da paso al aire y el fondo se recogió en otro recipiente. Las muestras obtenidas de

flotados y fondos se filtraron al vacío y secaron durante 12 horas a una temperatura de 40°C en el secador por

convección. Finalmente los flotados y los fondos se les realizaron análisis de humedad y cenizas siguiendo los

procedimientos establecidos en la norma ASTM D-3173-03 y ASTM D-3174-04 respectivamente.

Page 32: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

32

4. RESULTADOS YANÁLISIS

4.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTREA INICIAL

En la figura 10 y 11 se muestra el análisis granulométrico de la fracción retenida parcial y acumulada de las cenizas

de fondo, respectivamente, previo a al proceso de molienda en húmedo. Se puede observar que más del 71% de la

muestra inicial de las cenizas de fondo es superior a 1001μm (0.0394pulg), el cual equivale a la malla 16 de la

escala de Tyler. Como se expresó anteriormente el proceso de flotación usa tamaños finos de partículas,

usualmente menores a 0.25 mm (250 micras) [8], y de acuerdo con las figura 10 menos del 8% del material inicial

cumple con dicho requisito, es por ello que se somete el mineral al proceso de molienda.

Figura 10: Análisis granulométrico retenido parcial de las cenizas de fondo

La curva característica del grosor de la muestra inicial de las cenizas de fondo se presenta en la figura 12, donde se

incluyen las correlaciones matemáticas que describen el modelo, para un coeficiente de ajuste de 99.8%; esta

representación de la característica granulométrica abarca todo el rango de clases de tamaños de la muestra. Estas

correlaciones matemáticas permiten calcular el contenido de cualquiera de las clases de tamaño que no fueron

considerados en el análisis, con el que se puedo determinar que los orificios del tamiz por donde pasa el 50% de las

cenizas (D50) es 4750μm y por donde pasa más del 80% de las cenizas (D80) es 56664μm.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

+4750 -4750+2380

-2380+1001

-1001+419

-419+249

-249+124

-124

Frac

ció

n R

eten

ida

par

cial

Tamaño (micras)

Page 33: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

33

Figura 11: Análisis granulométrico retenido acumulado de las cenizas de fondo

Figura 12: Curva característica del grosor de las cenizas de fondo inicial

El análisis de cenizas y humedad de las muestras de cenizas de fondo retenidas en los diferentes tamices se presenta

en la tabla 3. En esta se observa que la fracción más alta de cenizas corresponde al retenido en la malla 4 que tiene

0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,00

+4750 -4750+2380

-2380+1001

-1001+419

-419+249

-249+124

-124

Frac

ció

n R

eten

ida

acu

mu

lad

a

Tamaño (micras)

y = 0,0006x3 + 0,0154x2 - 0,0403x + 0,0343 R² = 0,9981

y = -0,0006x3 - 0,0154x2 + 0,0403x + 0,9657 R² = 0,9981

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

Frac

ció

n a

cum

ula

da

Tamaños (micras)

Pasante Acumulado Retenido Acumulado

-249 +124

-419 +249

-1001 +419

-2380 +1001

-4750 +2380

-5664 +4750

+5664 -124

Page 34: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

34

un tamaño de partícula superior a 4750μm (0.187pulg). De acuerdo a esta distribución de cenizas se observó que el

porcentaje de cenizas decrece con la disminución del tamaño de partícula, lo que significa que el LOI se incrementa

con la disminución del tamaño de partícula. Para el caso de la humedad se observa bajas concentraciones en toda la

granulometría de la muestra. Además, de la tabla 3 se puede inferir que las muestras con tamaños mayores a

124μm (malla 120), retenidas en las mallas 4, 8 y 16 presentan concentraciones de LOI por debajo del 6%, que es

el requisito para su uso en la industria del cemento [5, 6], por ésta razón se separaron del resto de tamaños y no se

sometieron al proceso de molienda y de flotación.

Tabla 3: Análisis de cenizas y humedad de la muestra inicial

Muestra

retenida en la

malla

Fracción

Retenida

Cenizas

(%, p/p)

Humedad

(%, p/p)

4 0.29 98.40 0.75

8 0.21 96.96 0.75

16 0.21 95.28 0.54

35 0.15 94.89 0.64

60 0.057 94.73 0.70

120 0.037 93.42 0.78

Fondo 0.039 89.76 0.59

4.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTREA MOLIDA

En la tabla 4 se muestran los parámetros de la molienda húmeda establecidos por las ecuaciones 9, 10, 11 y 12 del

punto 2.5.2. De acuerdo a la tabla, se puede ver que la velocidad de trabajo del molino del GCTC está en el rango

de variaciones de velocidad de los molinos encontrados en la literatura, que va desde 65 al 80% de la velocidad

crítica [25, 26].

En las figuras 13 y 14 se presenta la distribución de tamaño de partícula retenida y acumulada de las cenizas

después de 11.5 horas de molienda, donde se observa que el 50% del material tiene un tamaño de partícula no

menor a 38μm (retenido en la malla 400). En la figura 15 se muestra la curva característica del grosor final de las

Page 35: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

35

cenizas con las correlaciones matemáticas del modelo, con un coeficiente de ajuste de 99.6%, en la que se puede

determinar que el 80% del material (D80) tiene un tamaño de partícula menor a 250μm.

Tabla 4: Parámetros calculados para la molienda húmeda de cenizas de fondo

Diámetro del molino (m) 0.17

Volumen molino (cm3) 3403

Volumen de carga (cm3) 1361

Carga de cenizas (kg) 1.058

Carga de bolas (kg) 1.67

Velocidad crítica (rpm) 103

Vel. rotación (74% de la crítica), (rpm) 76

Distribución tamaño de bolas

Diámetro de bolas (mm) 41 31 7

Fracción en peso (%) 0.6528 0.346 0.0012

Masa de bolas (Kg) 0.575 0.577 0.002

Figura 13: Análisis granulométrico retenido parcial de las cenizas de fondo

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

-249 +124 -124 +75 -75 +44 -44 +38 -38

Frac

ció

n R

eten

ida

par

cial

Tamaño (micras)

Page 36: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

36

Figura 14: Análisis granulométrico retenido acumulado de las cenizas de fondo

Figura 15: Curva característica del grosor de las cenizas de fondo final

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

-249 +124 -124 +75 -75 +44 -44 +38 -38

Frac

ció

n R

eten

ida

acu

mu

lad

a

Tamaño (micras)

y = 0,0089x4 - 0,1447x3 + 0,831x2 - 2,1012x + 2,403 R² = 0,9965

y = -0,0089x4 + 0,1447x3 - 0,831x2 + 2,1012x - 1,403 R² = 0,9965

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Frac

ció

n a

cum

ula

da

Tamaños (micras)

Retenido Acumulado Pasante Acumulado

-44 +38

-75 +44

-124 +75

-249 +124

+249 -38

Page 37: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

37

En la tabla 5 se presenta la distribución de cenizas y humedad para una muestra de 44g posterior obtenida después

11.5 horas de molienda, donde se observa que la fracción más alta de cenizas corresponde a tamaños superiores de

124μm (retenido malla 120). A menores tamaños de partícula se observa el mismo comportamiento de la muestra

inicial, donde el contenido de cenizas disminuye a medida que decrece el tamaño de partícula. También se observa

que el porcentaje de humedad es muy similar para cada tamaño (1.69%), con excepción de la muestra retenida en

la malla 400 que presenta una porcentaje de humedad inferior de 0.78%.

Tabla 5: Análisis de cenizas y humedad de la muestra final

Muestra

retenida en la

malla

Fracción

Retenida

Cenizas

(%, p/p)

Humedad

(%, p/p)

120 0.17 94.61 1.69

200 0.12 93.37 1.69

325 0.14 92.96 1.69

400 0.07 88.05 0.78

Fondo 0.50 82.94 1.81

4.3 FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE ROSIN-RAMMLER

Se aplicó el método de Rosin-Rammler (RR) anteriormente descrito para los resultados experimentales obtenidos

del proceso de molienda de las cenizas de fondo a los diferentes tiempos de operación. En la tabla 6 se muestran los

diferentes parámetros del modelo necesarios para el cálculo de los módulo de tamaño “ ”y de distribución “ ”

de la ecuación 13. En la figura 16 se muestra el ajuste de los datos experimentales por el modelo de RR, para el

tiempo final de molienda (690 minutos), en la que se presentan los valores de la pendiente y el corte de la recta

obtenida, con los que se calcularon los módulos de la función de distribución del modelo RR por las ecuaciones 16

y 17.

Page 38: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

38

Tabla 6: Parámetros del modelo Rosin-Rammler

Malla Tamaño

(micras)

Masa

retenid

a (g)

%

Retenid

o parcial

f(xi)

%

Retenido

acumulad

o G(xi)

%

Pasante

acumulad

o F(xi)

logln[100/G(xi)] log x

-400 - 22.2 50.45 100.00 0.00 - -

-325+400 38 3.2 7.27 49.55 50.45 -0.15 1.58

-200+325 44 6 13.64 42.27 57.73 -0.06 1.64

-120+200 74 5.2 11.82 28,64 71.36 0.10 1.87

-60 +120 124 7.4 16.82 16.82 83.18 0.25 2.09

-35 +60 249 0.0 0.00 0.00 100.00 - -

En la tabla 7 se presentan los valores de los módulos de distribución y tamaño para los diferentes tiempos de

operación del molino de bolas. En esta se observa que a mayor tiempo de operación el módulo de tamaño (o

parámetro de posición, PP) disminuye, éste indica que la distribución de tamaños de partícula se orienta hacia el

lado de finos a medida que las cenizas son molidas por más tiempo. De igual forma el módulo de distribución

decrece con el tiempo de operación, lo que significa que la distribución de tamaños se va estrechando.

Figura 16: Ajuste de los datos experimentales por el modelo de RR, para 690 minutos de

molienda

y = 0,7619x - 1,3362 R² = 0,9902

-0,60

-0,50

-0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

1,50 1,70 1,90 2,10

logl

n[1

00/G

(x)]

log(x)

690 minutos

Page 39: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

39

Tabla 7: Valores de los módulos de distribución y tamaño para los diferentes tiempos de

operación

Tiempo

( min) m xr

30 1.13 163.83

50 0.99 151.15

90 0.89 125.93

180 0.81 95.40

270 0.83 79.45

480 0.80 65.69

690 0.76 56.72

La figura 17 muestra la función de distribución , que se obtiene del ajuste de los resultados experimentales

por el modelo de RR, ecuación 14, para los diferentes tiempos de molienda de las cenizas. Esta función puede

representarse por la fracción en volumen, en masa, o en número de partículas. El valor de la función en un punto

determinado es la fracción de la masa de partículas que está por debajo de un tamaño dado. Por otro lado, el área

bajo la curva entre dos tamaños de partícula (por ejemplo, y ), indica el número de partículas (expresado en

masa), cuyos diámetros están comprometidos en dicho intervalo. Además, de la figura 15 permite extrapolar, para

fines de estimación solamente, el porcentaje de partículas más pequeñas que un diámetro de partícula determinado

en los puntos que no corresponden al sistema de clasificación de tamices utilizado.

Page 40: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

40

Figura 17: Función de distribución del tamaño de partícula de las cenizas de fondo por el

modelo de RR

4.4 CINÉTICA DE MOLIENDA

Los resultados experimentales mostraron que la cinética de molienda no sigue una ley de primer orden, sino de

segundo orden, descrito por la ecuación 18. En la tabla 8 se muestran los parámetros del modelo que describe la

cinética de molienda de las cenizas de fondo para cada malla utilizada en la experimentación, donde se observa que

a mayor tiempo de operación menor es la masa retenida en cada malla. Sin embargo, la curva de la reducción de

tamaño respecto al tiempo no sigue un comportamiento lineal sino asintótico, como se puede observar en la figura

18, en ella se presenta las fracciones retenidas de las distintas mallas para los tiempos de molienda, en la que se

observa que a partir de los 270 minutos de operación las fracciones retenidas de las mallas presentan leves

disminuciones, teniendo una tendencia casi constante.

15

25

35

45

55

65

75

85

95

38 88 138 188 238

F(x)

Tamaño (micras)

30 min 60 min 90 min 180 min

270 min 480 min 690 min

Page 41: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

41

Figura 18: Curva característica del cambio de las fracciones retenidas en las mallas con

respecto al tiempo

Las figuras 19, 20, 21 y 22 muestran el ajuste de los datos experimentales de la ecuación de la cinética de segundo

orden para las mallas 120, 200, 320 y 400 respectivamente, donde se observan líneas rectas cuya pendiente e

intersección equivalen al coeficiente y al logaritmo natural de la constante de velocidad de molienda de las

cenizas de fondo, respectivamente. En la tabla 9 se muestran dichos valores, donde se puede observar valores muy

cercanos entre cada malla, que permiten a la ecuación cinética de segundo orden de la molienda determinar

orientativamente la movilidad de las cenizas de fondo en un tiempo, para las mismas condiciones empleadas en los

ensayos.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Frac

ció

n R

eten

ida

Tiempo (minutos)

Malla 120 Malla 200 Malla 320 Malla 400

Page 42: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

42

Figura 19: Ajuste de los datos experimentales de la ecuación cinética de segundo orden

para la malla 120

Figura 20: Ajuste de los datos experimentales de la ecuación cinética de segundo orden

para la malla 200

y = 0,7108x - 4,2573 R² = 0,9673

-2,1

-1,6

-1,1

-0,6

-0,1

0,4

3 4 5 6 7

LnLn

(Q0/Q

)

Ln(t)

Malla 120

y = 0,6598x - 4,2507 R² = 0,9727

-2,5

-2

-1,5

-1

-0,5

0

3 4 5 6 7

LnLn

(Q0/Q

)

Ln(t)

Malla 200

Page 43: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

43

Figura 21: Ajuste de los datos experimentales de la ecuación cinética de segundo orden

para la malla 320

Figura 22: Ajuste de los datos experimentales de la ecuación cinética de segundo orden

para la malla 400

Tabla 8: Valores de los coeficientes de la cinética de segundo orden para cada malla

Malla k m

120 0.014 0.71

200 0.014 0.66

320 0.013 0.63

400 0.013 0.61

y = 0,6284x - 4,345 R² = 0,9636

-2,5

-2

-1,5

-1

-0,5

0

3 4 5 6 7

LnLn

(Q0/Q

)

Ln(t)

Malla 320

y = 0,6092x - 4,3107 R² = 0,9637

-2,5

-2

-1,5

-1

-0,5

0

3 4 5 6 7

LnLn

(Q0/Q

)

Ln(t)

Malla 400

Page 44: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

44

4.5 RECUPERACIÓN ORGÁNICA EN CADA TAMAÑO

En figura 23 presentan las fracciones de la remoción orgánica (R) con respecto al tiempo para cada tamaño, donde

se puede observar que para un tiempo aproximado de 2 minutos los tamaños de partícula de las cenizas inferiores

75μm, a correspondientes a las mallas -200 +325, -325 +400 y -400, presentan una cinética rápida, mientras que el

tamaño correspondiente a la malla -120 +200 presenta una cinética lenta. Este comportamiento es un indicio de que

la constante cinética de la flotación rápida debe ser mayor para los tamaños de partícula más finos, haciendo que las

la velocidad de la operación sea mayor.

Figura 23: Variación de la recuperación orgánica con respecto al tiempo

En la figura 24 se muestra la recuperación de LOI obtenida para los tamaños de partícula analizados. La gráfica

muestra que para las condiciones de operación determinadas en esta investigación, a menor tamaño de partícula

mayor es la recuperación orgánica de la flotación de las cenizas de fondo, ya que presentan una mejor interacción

entre las burbujas de aire y la materia orgánica, debido a que el ángulo de interacción burbuja-partícula es mayor

que para los tamaños más gruesos, obteniéndose en las partículas de 44μm (malla -325 +400) el mayor porcentaje

recuperado de LOI de un 86%. Sin embargo, se observa que para las partículas más finas de 38μm el porcentaje de

remoción orgánica disminuye a un 82%, ya que se empieza a perder el impulso para producir

un encuentro efectivo entre la partícula y la burbuja.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

Rec

up

erac

ión

de

LO

I

t (min)

-120 +200 -200 +325 -325 +400 -400

Page 45: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

45

Figura 24: Recuperación orgánica para cada tamaño analizado

En la tabla 10 se muestra el porcentaje de LOI remanente en los fondos después del proceso de flotación, donde se

observa que las partículas con tamaños superiores a las 38μm (malla -400, fondos) cumplen con el requerimiento

para uso en la industria del cemento que exige concentraciones de LOI máximo del 6% [5, 6], mientras que los

tamaños finos de 38μm presentaron concentraciones de LOI casi 4% por encima del requisito de las cementeras.

Tabla 9: Porcentajes de LOI remanentes en los fondos de flotación.

Tamaño

Porcentaje de

LOI en los

fondos

-120 +200 2.99

-200 +325 2.8

-325 +400 3.61

-400 9.96

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

-120 +200 -200 +325 -325 +400 -400

Page 46: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

46

4.6 DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE FLOTACIÓN

Después de obtener la recuperación orgánica de cada uno de los tamaños se pueden determinar las constantes de

flotación utilizando el modelo de flotación clásico, siendo estas las pendientes de las rectas obtenidas al linealizar la

ecuación 7. En el anexo 2 se muestran los valores obtenidos durante el proceso de flotación.

Donde R es la recuperación de materia orgánica acumulada en el tiempo t y k (min-1) es la constante de flotación.

En las figuras 25 se muestran los resultados que se obtienen al aplicar el modelo que se presenta en la ecuación 7 y

las ecuaciones representativas que describen el modelo para las partículas con tamaños de 38μm (malla -400), para

un coeficientes de ajuste en la flotación rápida de 99% y en la flotación lenta de 81%, lo que indica la gran

desviación que presenta el modelo clásico al ajustar los datos experimentales para la flotación lenta. Los resultados

obtenidos de la recuperación orgánica para los demás tamaños de partícula se muestran en el anexo 3.

Figura 23: Ajuste de los datos experimentales de la ecuación de cinética de flotación del

modelo clásico para la malla –400.

y = -1,5203x - 0,0141 R² = 0,9964

y = -0,0947x - 1,0125 R² = 0,8191

-2,00

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

ln(1

-R)

t(min)

Cinética rápida Cinética lenta

Page 47: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

47

En la tabla 10 se muestran los valores de las constantes de cinéticas para cada tamaño de partícula obtenidos al

graficar en función del tiempo. Es necesario tener en cuenta que para cada tamaño se tienen dos tipos

de cinéticas, una cinética rápida y una lenta. De la tabla 10 se puede observar que la constante rápida tiene mayor

valor cuando se usaron cenizas de fondo con tamaños de partícula inferiores al correspondiente a la malla 400, -

400M, esto se explica por el hecho de que tamaños más finos de partícula presentan mejor interacción entre las

burbujas de aire y el LOI, produciendo flotados concentrados en materia orgánica más rápidos.

Tabla 10: Valores para las constantes de cinética rápida y lenta correspondientes a cada

tamaño obtenidos con el modelo clásico.

Malla Constante de

flotación rápida

Constante de

flotación lenta

-120 +200 1.13 0.019

-200 +325 1.64 0.12

-325 +400 1.35 0.16

-400 1.52 0.095

Debido a que el modelo de flotación clásico sólo se ajusta bien para datos de cinética rápida debido a su poca

complejidad, los datos de flotación lenta no son ajustados con gran precisión. Por lo tanto, se propone utilizar el

modelo cinético de tres parámetros con flotación rápida/lenta de partículas (Kelsall), dado por la siguiente ecuación:

∅ [ ( )] ∅[ ]

Donde r es la recuperación orgánica en el tiempo (t), ∅ es la fracción del material orgánico con flotación lenta y

y las constantes cinéticas rápidas y lentas respectivamente (min-1).

En las figuras 26, 27y 28 se muestran los valores para cada uno de los parámetros correspondientes al modelo de

Kelsall. De las figuras se puede observar que las contantes de flotación rápida ( ) y el parámetro ∅disminuyen a

medida que las cenizas son más finas, mientras que la constante cinética de flotación lenta es mayor para tamaños

intermedios de 75μm y 44μm. Por lo tanto, dado a que el parámetro ∅ indiaca la cantidad de materia orgánica que

Page 48: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

48

flota bajo una cinética lenta y al ser mayor que orienta a los tamaños gruesos de las cenizas a tener una

velocidad de flotación más baja que los tamaños finos de partícula.

Figura 24: Valores para la constante de cinética de flotación rápida, Kf, de cada tamaño.

Figura 25: Valores para la constante de cinética de flotación lenta, Ks, para cada tamaño.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

-120 +200

-200 +325

-325 +400

-400

0

0,0002

0,0004

0,0006

0,0008

0,001

0,0012

0,0014

0,0016

0,0018

-120 +200

-200 +325

-325 +400

-400

Page 49: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

49

Figura 26: Valores del parámetro ∅, fracción que flota lento, para cada tamaño.

4.7 GRADO DE AJUSTE DEL MODELO CLÁSICO Y DEL MODELO DE KELSALL

En las tablas 11 y 12 se muestran el error máximo que se obtiene al ajustar los datos experimentales con el modelo

clásico y el modelo de Kelsall. De estas se puede observar que el modelo de Kelsall presenta el mejor ajuste de los

datos obtenidos en la investigación, esto se puede explicar porque el modelo de Kelsall presenta 3 parámetros y es

más completo en comparación con el modelo clásico, que presenta desviaciones para flotaciones lentas y solo se

ajusta para flotaciones rápidas.

Tabla 11: Error del modelo clásico ajustado a los datos experimentales.

Tamaño Error máximo

-120 +200 0.36

-200 +325 0.20

-325 +400 0.13

-400 0.20

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

-120 +200

-200 +325

-325 +400

-400

Page 50: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

50

Tabla 12: Error del modelo Kelsall ajustado a los datos experimentales.

Tamaño Error máximo

-120 +200 0.00093

-200 +325 6.50E-05

-325 +400 0.0093

-400 0.0004

Page 51: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

51

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se ha utilizado un proceso de reducción de tamaño para determinar el efecto del

tamaño de partícula en la cinética de flotación por lotes para la eliminación del carbón inquemado (Loss of

Ignition, LOI) y cualquier otra materia orgánica presente en las cenizas de fondo, provenientes del procesos de

combustión en parrilla móvil de la región del Valle del Cauca.

El modelo de Rosin-Rammbler (RR) utilizado para estudiar la distribución del tamaño de partícula es apropiado y

proporciona resultados para los datos experimentales de esta investigación, lo que conduce a una separación más

precisa de los diferentes tamaños de partícula. Por lo tanto, la función de distribución que se obtiene por el ajuste de

los resultados experimentales por el modelo de RR permite determinar la fracción en masa de partículas que están

por debajo de un tamaño dado.

De acuerdo al estudio granulométrico del proceso de molienda en húmedo de las cenizas se observó que la curva

de la reducción de tamaño respecto al tiempo no sigue un comportamiento lineal sino asintótica, ya que a partir de

los 270 minutos de operación las fracciones retenidas de las mallas presentan leves disminuciones, teniendo una

tendencia casi constante, dada la dificultad práctica para logar tamaños finos de partícula, ya que la cenizas por su

naturaleza son materiales duras y vítreas, que requieren alta carga de energía para alcanzar los tamaños finos de

partículas.

El método cinético de estudio del proceso de molienda de cenizas de fondo resultó de utilidad para determinar la

movilidad del mineral en un tiempo dado, para las mismas condiciones empleadas en esta investigación. De

acuerdo al estudio se determinó que la ecuación cinética de la molienda cumple una ley de segundo orden.

Para el estudio del desempeño de la flotación con distintos tamaños de partícula, para una concentración fija de

colector y espumante, se determinó que los tamaños de partícula de 38μm producen una remoción de LOI de las

Page 52: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

52

cenizas de fondo de un 82%, sin embargo, la mayor remoción de materia orgánica se produjo con partículas con

tamaños de 44μm que alcanzó un 86%. Por lo tanto, el gasto energético del molino para llevar las partículas de un

tamaño de 44μm a uno de 38μm no se reflejó en la recuperación de LOI, probablemente debido a que las

partículas de 38μm no tienen el impulso suficiente para pegarse a las burbujas de aire con la eficiencia que lo hacen

las partículas de 44μm.

Si bien los tamaños de partícula de 38μm tuvieron 82% de remoción de materia orgánica no se alcanzó a disminuir

su concentración por debajo del requisito para su uso en la industria del cemento, pues el LOI remanente en los

fondos de la flotación fue del 9%. Los tamaños superiores obtuvieron concentraciones de LOI por debajo del 4%

calificando para su uso como aditivos o sustitos en los procesos de producción de cemento y concreto.

Se encontró que de los modelos de cinética de flotación utilizados en esta investigación, el modelo Kelsall fue el

que mejor se ajustó a los datos obtenidos, donde el mayor error fue 0.0093 paramla malla -325 +400, mientras

que el modelo clásico tuvo el mayor error de 0.36 en la malla -120 +200. Comportamiento que es coherente

con lo encontrado en la literatura que menciona que el modelo clásico se ajusta para flotaciones rápidas, pero no

para flotaciones lentas donde presenta bastante margen de error, mientras que el modelo de Kelsall emplea tres

parámetros para alcanzar un mayor ajuste de los datos experimentales.

En el estudio del efecto del tamaño de partícula sobre las constantes de velocidad de la cinética de flotación se

determinó que para los tamaños más finos la velocidad de flotación es mayor, dado a que el ajuste de los datos

experimentales por el modelo clásico arrojaron valores más altos para la contante cinética de flotación rápida en los

tamaños menores de 75μm. Además, los resultados obtenidos por el modelo de Kelsall mostraron que la cantidad

de materia orgánica que flota bajo una cinética lenta, indicado por el parámetro ∅, es mayor en los tamaños más

gruesos, por lo tanto los tamaños de 44μm y 38μm presentan las mayores velocidades de remoción de LOI en la

flotación por lotes.

Page 53: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

53

6. RECOMENDACIONES

Los resultados de este trabajo de investigación abren una puerta para que se desarrollen estudios posteriores que

permitan completar y avanzar más en la implementación de la reducción de tamaño para mejorar la separación en

la flotación del LOI de las cenizas de fondo de caldera, con el objetivo de poder utilizar el mineral como materia

prima en la industria del cemento. Entre las recomendaciones principales se tienen:

- Las cenizas de fondo por su naturaleza son materiales duros y vítreos, los cuales requieren alta carga de

energía para alcanzar los tamaños finos de partículas. Para ayudar a mitigar este gasto energético se

recomienda para futuros ensayos la utilización de bolas de acero, las cuales se recomiendan para la

molienda de minerales [26], en vez de las bolas de cerámica usadas en la investigación, con el fin de

aumentar la fuerza de percusión y fricción, y así disminuir el tiempo de molienda.

- De acuerdo con el cálculo del tamaño máximo de los elementos moledores, para la molienda de cenizas

de fondo a una velocidad de 76rpm (74% de la velocidad crítica), se recomienda utilizar diámetros

máximos de 50mm (9mm más grandes que las bolas utilizadas en esta experimentación), para mejorar la

eficiencia de la operación de molienda.

- Como el proceso de flotación por lotes se ha encontrado atractivo para la separación de la materia

orgánica de las cenizas de fondo de caldera, vale la pena desarrollar nuevos estudios que analicen el

comportamiento de la separación en equipos que operen bajo condiciones continuas, los cuales

disminuyen los tiempos de operación y por lo tanto tienen un efecto económico en la operación.

- Debido a que los fondos obtenidos en el tamaño correspondiente a la malla -400 poseen un porcentaje de

cenizas del 90.04% no se pueden utilizar en la fabricación de cemento, por lo que se recomienda realizar

una segunda etapa de flotación para analizar si es posible retirar el exceso de LOI.

- Realizar un estudio económico de la operación de molienda.

Page 54: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

54

- Evaluar el efecto del pH en el potencial Z.

- Analizar la capacidad puzolánica para los tamaños de partícula que cumplieron con el requisito de calidad

de concentraciones de LOI inferiores al 6%, para garantizar su uso como aditivos en la industria del

cemento.

Page 55: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

55

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] Niewiadomski, M. Hupka, J. Bokotko, R. Miller, JD. Recovery of coke fines from fly ash by air

spargedhydrocyclone flotation.Vol. 78 (1999), p. 161-168.

[2] Hurtado M., Realidad de la minería del carbón en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, IX Congreso

Colombiano de carbones, CONICCA 2011, Cali.

[3]Demir, U. Yamik, A. Kelebek, S. Oteyaka, B. Ucar, A. Sahbaz, O. Characterization and column flotation of

bottom ashes from Tuncbilek power plant. En: Fuel, Vol. 87 (2008), p. 666-672.

[4] Sahbaz, O. Öteyaka, B. Kelebek, S. Ucar, A. Demir, U. Separation of unburned carbonaceous matter

in bottom ashes using Jameson cell. En: Separation and Purification Technology, Vol. 62 (2008), p. 103–109.

[5] Kurama, H. Kaya, M. Usage of coal combustion bottom ash in concrete mixture. En: Construction and

Building Materials, Vol. 22 (2008), p. 1922–1928.

[6]Maroto-Valer M. M., Taulbee D. N., Hower J. C. Characterization of differing forms of unburned carbon

present in fly ash separated by density gradient centrifugation. En: Fuel, Vol. 80 (2001), p. 795-800.

[7]Giraldo E., Quiñonez I. Inquemados de carbón en cenizas volantes como materia prima para producir carbón

activado. Tesis de pregrado, Escuela de Ingeniería Química, Universidad del Valle. (2002).

[8] Wu, Chiung-Hsin. Froth floatation process for separating carbon from coal ash. US 5.936.216.1999, 10

Agosto.

[9] Huang, Y. Takaoka, M. Takeda, N. Removal of unburned carbon from municipal solid waste fly ash by

column flotation. En: WasteManage, Vol. 23 (2003), p. 307-313.

Page 56: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

56

[10] Navarro, I., Remoción de carbón inquemado en cenizas de fondo de caldera mediante flotación por lotes.

Tesis de Magíster en Ingeniería Química. Universidad del Valle. Santiago de Cali, 2012.

[11] Bottom ash, coal boiler bottom ash; 2011, http://www.tva.gov/kingston/solids/pdf/bottom_ash_msds.pdf.

[12] Sathonsaowaphak, A., Chindaprasirt, P., Pimraksa, K. Workability and strength of lignite bottom ash

geopolymer mortar. En: Journal of Hazardous Materials, Vol. 168 (2009), p. 44–50.

[13] U.S. Environmental protection agency; 2011, http://www.epa.gov/osw/conserve/rrr/imr/ccps/bottomash.htm.

[14] Andrade, L.B., Rocha, J.C., Cheriaf, M. Aspects of moisture kinetics of coal bottom ash in concrete. En:

Cement and Concrete Research, Vol. 37 (2007), p. 231–241.

[15] Callaja, J. Adiciones y cementos con adiciones. En: IETCC/CSIC, p. 25-52.

[16] Cheriaf, M., Cavalcante, J., Péra, J. Pozzolanic properties of pulverized coal combustion bottom ash. En:

Cement and Concrete Research, Vol. 29 (1999), p. 1387–1391.

[17] Castro, S., Apuntes de Clases.Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción,

Químico Farmacéutico de la Universidad de Chile (1972).

[18] Carrillo, C., Verdejo, T., Pérez, G. Fundamentos del Proceso de Flotación. Laboratorio de Operaciones

Unitarias Metalúrgicas, Flotación. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Ingeniería, Escuela de

Ingeniería Química, Octubre De 2002.

[19] Emre A.Chuangfu X., Jiann-yang W. Separation of unburned carbon from fly ash using a concurrent

flotation column. En: Fuel Processing Technology, Vol. 90, Issue 12, December 2009, Pages 1464-1470.

Page 57: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

57

[20] Güney, A. Önal, G. Ergut, Ö. Beneficiation of fine coal by using the free jet flotation system.En: Fuel, Vol. 75

(2002), p. 141-150.

[21] Leja, J. Surface chemistry of froth flotation: Flotation kinetics and fine particle flotation. 2 ed. Nueva York:

RAO, S.R. 1982, p. 675-701.

[22] Saleh, A. M. A study on the performance of second order models and two phase models in iron ore

flotation.En: Physicochem. Probl. Miner. Process, Vol. 44 (2010), p. 215-230

[23] Apunte de molienda, 2012, http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/06_Apunte%20Molienda.pdf.

[24] Trejo, A.Obtención de nano partículas en un molino de baja producción. Tesis de Pregrado, Instituto de

ciencias básicas, Universidad autónoma del estado de Hidalgo, (2005).

[25] Alcántara, J. R. Diseño práctico de un molino de bolas. Tesis de pregrado, Escuela Superior de ingeniería

mecánica y eléctrica, Instituto Politécnico Nacional, México D. F., (2008)

[26] Vásquez, W. J. Microionización de caliza en un molino de bolas. Tesis de pregrado, Facultad de ingeniería en

ciencias de la tierra, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, (1999)

[27] Salas, M. Rabilero, A. Córdova, V. Estudio cinético del sistema de molienda de una fábrica de cemento

cubana. Facultad de Ingeniería Química, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, (2000).

[28] Macías, A. Cuerda, E. Díaz, M. A. Application of the Rosin–Rammler and Gates–Gaudin–Schuhmann

models to the particle size distribution analysis of agglomerated cork. En: MatirialsCharacterization, Vol. 52,

(2004), p. 159-164.

[29] Caracterización de sistemas particulados sólido-fluido. Departamento de Ingeniería Química, Facultad de

ciencias Físicas y Matemáticas,Universidad de Chile, (2003).

Page 58: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

58

[30] La, H. Aranda, J. Investigación del comportamiento del cemento por el método de granulometría laser. En:

Cemento Andino S. A.

[31] Leyva, E. De la Fuente, M. Leyva, O. Sánchez, A. Ferreiro, Y. Estudio de la cinética de molienda de la mena

de cromita del yacimiento Albertina. En: Centro de investigaciones siderúrgicas, Holguín.

[32] Salas, M. Rabilero, A. Córdova, V. Escoria de fundición: estudio cinético y elección de un sistema de

molienda. Departamento de Fundamentos Químicos y Biológicos, Facultad de Ingeniería Química, Universidad

de Oriente, Santiago de Cuba, (2000).

[33] Andréiev, S. E., V. A. Perov, V. V. Zveriévich: Trituración, desmenuzamiento y cribado de minerales. Ed.

Mir, Moscú, 1980.

Page 59: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

59

8. ANEXO 1: PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DE COLECTORES Y

ESPUMANTES

Kerosene

Mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y aromáticos con número

de átomos de carbono en el rango C10 – C14. Líquido transparente con olor característico

parafínicoarmático, incoloro a ligeramente amarillo.

Fórmula molecular: No aplica

Peso Específico: 0,78 – 0,83 (15 °C)

Punto de ebullición: 150 – 280 °C

Punto de inflamación: 28 °C

Temperatura de autoignición: 210 °C

Aerofroth 65

Mezcla de poliglicoles, espumante soluble en agua que se utiliza en la flotación de

minerales metálicos y no metálicos. Líquido marrón rojizo soluble en agua.

Fórmula molecular: No aplica

Peso Específico: 1,01(20°C)

Punto de ebullición: 133 °C

Punto de inflamación: 93 °C

Temperatura de autoignición: 300 °C

Page 60: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

60

9. ANEXO 2: TABLA DE VALORES OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO

DE FLOTACIÓN

Tabla 13: Valores obtenidos en la flotación del tamaño correspondiente a la malla -120

+200

Tamaño -120 +200

Tiempo (s)

Cantidad flotada (g)

Humedad (%)

LOI (%) LOI(g) LOI(g)

Acumulado Mo RO 1-RO

ln(1-RO)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.95 0.00 1.00 0.00

8.00 10.60 0.89 9.46 1.00 1.00

0.25 0.75 -0.29

16.00 4.10 0.67 9.12 0.37 1.38

0.35 0.65 -0.43

30.00 2.60 0.91 13.43 0.35 1.73

0.44 0.56 -0.57

47.00 1.80 1.14 10.88 0.20 1.92

0.49 0.51 -0.67

90.00 1.20 1.16 10.87 0.13 2.05

0.52 0.48 -0.73

394.00 1.00 1.18 10.43 0.10 2.16

0.55 0.45 -0.79

Fondos 56.70 0.57 2.99 1.69

Tabla 14: Valores obtenidos en la flotación del tamaño correspondiente a la malla -200

+325

Tamaño -200 +325

Tiempo (s)

Cantidad flotada (g)

Humedad (%)

LOI (%) LOI(g) LOI(g)

Acumulado Mo RO 1-RO

ln(1-RO)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.28 0.00 1.00 0.00

8.00 13.90 0.57 8.60 1.20 1.20 0.28 0.72 -0.33

16.00 6.20 0.81 11.25 0.70 1.89 0.44 0.56 -0.58

30.00 6.20 0.54 7.85 0.49 2.38 0.56 0.44 -0.81

43.00 2.30 0.69 7.35 0.17 2.55 0.60 0.40 -0.91

85.00 2.20 0.69 8.80 0.19 2.74 0.64 0.36 -1.02

170.00 2.60 0.52 7.46 0.19 2.94 0.69 0.31 -1.16

Fondos 45.10 0.33 2.80 1.26

Page 61: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

61

Tabla 15: Valores obtenidos en la flotación del tamaño correspondiente a la malla -325

+400

Tiempo (s)

Cantidad flotada (g)

Humedad (%)

LOI (%) LOI (g) LOI (g)

Acumulado Mo RO 1-RO

ln(1-RO)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.93 0.00 1.00 0.00

5.00 1.00 1.08 13.99 0.14 0.14 0.07 0.93 -0.08

10.00 1.58 0.33 20.85 0.33 0.47 0.24 0.76 -0.28

15.00 1.39 1.58 19.27 0.27 0.74 0.38 0.62 -0.48

20.00 1.20 1.02 17.42 0.21 0.95 0.49 0.51 -0.67

50.00 1.46 1.07 22.85 0.33 1.28 0.66 0.34 -1.09

110.00 1.50 1.34 12.23 0.18 1.46 0.76 0.24 -1.42

330.00 0.76 0.74 11.42 0.09 1.55 0.80 0.20 -1.62

Fondos 7.40 0.56 3.61 0.27

Tabla 16: Valores obtenidos en la flotación del tamaño correspondiente a la malla -325

+400.

Tamaño -400

Tiempo (s)

Cantidad flotada (g)

Humedad (%)

LOI (%) LOI(g) LOI (g)

Acumulado RO 1-RO ln(1-RO)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00

7.00 13.40 5.28 15.85 2.12 2.12 0.17 0.83 -0.19

15.00 9.10 1.72 19.93 1.81 3.94 0.32 0.68 -0.39

25.00 8.60 1.63 17.87 1.54 5.47 0.45 0.55 -0.60

40.00 8.20 1.66 17.28 1.42 6.89 0.56 0.44 -0.83

75.00 6.20 1.88 17.52 1.09 7.98 0.65 0.35 -1.06

150.00 4.40 1.69 17.13 0.75 8.73 0.72 0.28 -1.26

270.00 3.00 1.78 15.80 0.47 9.20 0.75 0.25 -1.40

495.00 2.10 1.82 15.23 0.32 9.52 0.78 0.22 -1.52

Fondos 21.40 1.43 9.96 2.13

Page 62: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

62

10. ANEXO 3: GRÁFICAS DE LN (1-R) CON RESPECTO AL TIEMPO PARA

LOS TAMAÑOS DE PARTÍCULA ESTUDIADOS EN ESTA

INVESTIGACIÓN

Figura 27: Valores de ln(1-R) con respecto al tiempo para el tamaño correspondiente a la

malla -120 +200

Figura 28: Valores de ln(1-R) con respecto al tiempo para el tamaño correspondiente a la

malla -200

y = -1,093x - 0,0783 R² = 0,906

y = -0,0175x - 0,6785 R² = 0,8057

-1,00

-0,80

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

ln(1

-R)

t(min)

cinética rápida

Cinética lenta

y = -1,5961x - 0,0719 R² = 0,9512

y = -0,1162x - 0,8372 R² = 0,9758

-1,40

-1,20

-1,00

-0,80

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,00 1,00 2,00 3,00

ln(1

-R)

t(min)

Cinética rápida

Cinética lenta

Page 63: EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA CINÉTICA DE

63

Figura 29: Valores de ln(1-R) con respecto al tiempo para el tamaño correspondiente a la

malla -325 +400

Figura 30: Valores de ln(1-R) con respecto al tiempo para el tamaño correspondiente a la

malla -400

y = -1,3465x - 0,0086 R² = 0,992

y = -0,1561x - 0,6957 R² = 0,8413

-1,80

-1,60

-1,40

-1,20

-1,00

-0,80

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,00 2,00 4,00 6,00

ln(1

-R)

t(min)

Cinética rápida

Cinética lenta

y = -1,4269x - 0,0146 R² = 0,9957

y = -0,0801x - 0,9392 R² = 0,8064

-1,80

-1,60

-1,40

-1,20

-1,00

-0,80

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

ln(1

-R)

t(min)

Cinética rápida

Cinética lenta