efecto de la distribuciÓn de tamaÑo de partÍcula en la

50
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL SANTIAGO - CHILE EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS OLEAGINOSAS CON CO2 SUPERCRÍTICO ÁLVARO PATRICIO OPAZO RUIZ MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL QUÍMICO PROFESOR GUÍA: DR. GONZALO NÚÑEZ MONTOYA PROFESOR CORREFERENTE: DR. DANIEL NAVIA LÓPEZ AGO - 2019

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

SANTIAGO - CHILE

EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE

PARTÍCULA EN LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE

SEMILLAS OLEAGINOSAS CON CO2 SUPERCRÍTICO

ÁLVARO PATRICIO OPAZO RUIZ

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL QUÍMICO

PROFESOR GUÍA: DR. GONZALO NÚÑEZ MONTOYA

PROFESOR CORREFERENTE: DR. DANIEL NAVIA LÓPEZ

AGO - 2019

Page 2: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA
Page 3: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

1

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a mi familia: mis padres Mónica y Roberto, y hermanos,

quienes me apoyaron en todos los momentos de este largo paso por la universidad.

Ellos se aseguraron de que siempre tuviese lo necesario para seguir adelante,

apoyándome en todo tipo de decisiones que hoy me hacen la persona que soy. A mis

tías/os, abuela/o y primas/os, por siempre alentarme a seguir adelante.

A mis amigos. Desde mis queridos flan colún, las feas y los guapos, los chanchitos, mi

grupo de folclor, los ascos de la federación, y cada una de las tantas personas que conocí

en esta gran institución. Sin ellos, estos años habrían sido solo de aprender contenidos

teóricos, pero ellos dieron inolvidables momentos más allá de los libros, que me

hicieron crecer como compañero, amigo y persona parte de esta sociedad.

A mis profesores y apoyos académicos. En especial a Gonzalo Núñez, por tanto apoyo

y paciencia en la última milla de esta carrera. A Daniel Navia, mi profesor correferente

y en general a todo el departamento IQA: profesores, Aileen, apoyos académicos, etc.,

cuyo soporte fue fundamental en cada uno de estos años.

A todos quienes forman parte de la UTFSM: auxiliares, personal de biblioteca,

recepción, difusión, OAI, Don Lorenzo, etc. Cada una de las personas que, desde otra

arista, ayudaron a que estos años fuesen una increíble e íntegra experiencia. Siempre

apoyando con una sonrisa, o una sopaipilla cuando los resultados de pruebas no eran

lo esperado.

Al personal del DIQB de la Universidad Católica y al LEMaB, es especial con quienes

trabajé: Cristopher Lorca, Natalia Carathanassis, profesor Jose Manuel del Valle, etc.

Gracias por la paciencia y su siempre gran disposición a colaborar.

Y finalmente, pero no menos importante, a dos “personas” que se llegaron y se fueron

de mi vida en el último año. Diego, por tanto apoyo, compañía y comprensión. Gracias

por siempre estar ahí. Y a Tyson, quien siempre me acompañó en tanto estudio

nocturno, espero ladre de alegría en el cielo al ver este logro.

Page 4: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

2

RESUMEN

Los fluidos supercríticos (FS) son sustancias que se encuentran en condiciones de

operación por sobre sus valores de presión y temperatura crítica. Bajo estas

condiciones, los fluidos supercríticos poseen buen poder solvente, lo cual los hace

útiles en los procesos de extracción. Para la industria alimenticia la extracción con CO2

supercrítico ha surgido como opción a los procesos convencionales, principalmente por

no dejar trazas de solvente en los extractos obtenidos. El CO2 supercrítico presenta alta

difusividad, buena selectividad, no toxicidad y una baja temperatura crítica (31 °C), lo

que permite realizar la extracción con buen rendimiento y sin dañar solutos

termolábiles. Para mejorar la extracción, el sustrato puede ser pretratado para

conformar un lecho empacado, siendo uno de los pretratamientos más utilizado la

molienda. No obstante, la peletización presenta nuevas ventajas, eliminando barreras

internas a la transferencia de materia y mejorando el rendimiento volumétrico de la

extracción. Por otra parte, el tamaño de partícula en el lecho afecta directamente la

porosidad y propiedades físicas del lecho, y por ende, en el rendimiento de la

extracción. El trabajo con distribuciones de tamaño representa una no idealidad al

problema, pues el lecho se conforma por distintos diámetros de partícula, lo cual

requiere estimaciones para la determinación de propiedades físicas del lecho.

El presente trabajo busca determinar el efecto de la distribución de tamaño de partícula

en un lecho empacado con semillas oleaginosas en el rendimiento de extracción de

aceite con CO2 supercrítico a escala de laboratorio.

Para ello, se analizan cinco distintos lechos, hechos a partir de dos tamaños diferentes

con sustrato peletizado, en las mismas condiciones de operación (40 °C, 45 MPa y un

flujo de CO2 de 25 g/min).

Las extracciones en laboratorio entregaron un rendimiento acumulado entre 116,5 –

151,8 kg aceite/kg sustrato para los distintos lechos, y una posterior simulación de los

datos experimentales, arrojó valores del factor microestructural (FM) entre 0,05 y 0,10.

Se corroboró que el rendimiento de extracción es inversamente proporcional al

diámetro de partícula, y en lechos con distribuciones de tamaño, el comportamiento es

similar de acuerdo al diámetro que tenga mayor proporción.

Page 5: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

3

ABSTRACT

Supercritical fluids (FS) are substances that are in operating conditions above their

values of critical pressure and temperature. At these conditions, supercritical fluids

have good solvent power, which makes them useful in extraction processes. For the

food industry, the extraction with supercritical CO2 has emerged as an option to

conventional processes, mainly for not leaving traces of solvent in the obtained

extracts. Supercritical CO2 has high diffusivity, good selectivity, non-toxicity and a

low critical temperature (31 ° C), which allows extraction to be carried out with good

performance and without damaging heat-labile solutes. To improve the extraction, the

substrate can be pre-treated to form a packed bed, and one of the most used pre-

treatments is grinding. However, pelletizing presents new advantages, eliminating

internal barriers to the mass transfer and improving the volumetric yield of extraction.

On the other hand, the particle size in the packed bed affects directly the porosity and

physical properties of the packed bed, and therefore, in the extraction performance. The

work with size distributions represents a non ideality to the problem, since the packed

bed is formed by different particle diameters, which requires estimates for the

determination of physical properties of the bed.

The present work seeks to determine the effect of the particle size distribution in a

packed bed with oilseeds in the extraction performance of oil with supercritical CO2 at

laboratory scale.

To do this, five different packed beds are analysed, made from two different sizes with

pelleted substrate, under the same operating conditions (40 ° C, 45 MPa and a CO2

flow of 25 g/min).

The laboratory extractions gave a cumulative yield between 116.5 - 151.8 kg oil / kg

substrate for the different packed beds, and a subsequent simulation of the experimental

data, showed values of the microstructural factor (FM) between 0.05 and 0, 10

It was corroborated that the extraction performance is inversely proportional to the

particle diameter, and in packed beds with size distributions, the behaviour is similar

according to the diameter with the highest proportion.

Page 6: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

4

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9

1.1 Aceites de Especialidad .................................................................................... 10

1.2 Tipos de extracción de aceites .......................................................................... 11

1.3 Extracción supercrítica ..................................................................................... 11

1.4. Extracción supercrítica con CO2 ..................................................................... 13

1.5. Pretratamiento de semillas ............................................................................... 15

2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 18

2.1 Objetivo general ............................................................................................... 19

2.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 19

3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 20

3.1 Materiales ......................................................................................................... 21

3.1.1 Sustrato ...................................................................................................... 21

3.1.2. Otros.......................................................................................................... 21

3.2. Preparación de muestras .................................................................................. 22

3.2.1. Pretratamiento ........................................................................................... 22

3.2.2. Caracterización de la semilla .................................................................... 22

3.3. Montaje y Procedimiento Experimental .......................................................... 23

3.3.1 Peletizadora PelletPros® PP85 .................................................................. 23

3.3.2 Sistema Soxhlet.......................................................................................... 24

3.3.3 Extractor Supercrítico Thar Designs SFE-50 cm3 ..................................... 25

3.3.4. Procedimiento Experimental..................................................................... 26

3.4. Diseño Experimental ....................................................................................... 27

Page 7: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

5

3.5. Modelo matemático para transferencia de materia en EFS ............................. 28

3.6. Análisis de datos .............................................................................................. 31

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 32

4.1. Caracterización del sustrato ............................................................................. 33

4.2. Curvas de extracción ....................................................................................... 34

4.3. Simulación del modelo Shrinking-Core con datos experimentales ................. 36

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 39

5.1 Conclusiones .................................................................................................... 40

5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 41

6. REFERENCIAS ..................................................................................................... 42

7. ANEXOS ............................................................................................................... 46

Anexo A. Rendimientos de extracción ................................................................... 47

Page 8: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Selección de solventes para procesos de extracción supercrítica (Sanders,

1993) ........................................................................................................................... 14

Tabla 2. Diseño experimental planteado ..................................................................... 28

Tabla 3. Caracterización de propiedades físicas de los pellets de Onagra (valores

promedio). ................................................................................................................... 33

Tabla 4. Caracterización de propiedades físicas de los lechos mezclados de Onagra

(ponderaciones). .......................................................................................................... 34

Tabla 5. Valores de difusividad efectiva y factor microestructural obtenidos de la

simulación del modelo Shrinking Core ....................................................................... 38

Page 9: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Definición de estado supercrítico para un componente puro (Adaptado de

Brunner, 2005) ............................................................................................................ 12

Figura 2. Proceso de extracción típico al usar un fluido supercrítico como agente

auxiliar (adaptado de J.M. del Valle & Aguilera, 1999) ............................................. 15

Figura 3. Diagrama de una máquina peletizadora, esquema básico (Flórez, Ramírez, &

Varela, 2010). .............................................................................................................. 16

Figura 4. Funcionamiento de máquinas Peletizadoras (KAHL, n.d.) ......................... 17

Figura 5. Peletizadora modelo PP85 – PelletPros® (Fuente: Elaboración Propia) .... 24

Figura 6. Diagrama de un sistema de extracción Soxhlet. .......................................... 24

Figura 7. Sistema de rotavapor (Fuente: Elaboración propia) .................................... 25

Figura 8. Sistema de extracción Thar Designs SFE. (Fuente: Elaboración Propia) ... 26

Figura 9. Diagrama del extractor y el pellet referente al proceso de EFS, considerando

el modelo Shrinking Core. .......................................................................................... 29

Figura 10. Rendimiento de extracción de aceite de semillas de onagra peletizadas con

CO2 supercrítico a 40 °C y 45 MPa en función del tiempo. ....................................... 35

Figura 11. Rendimiento de extracción de aceite de semillas de onagra peletizadas con

CO2 supercrítico a 40 °C y 45 MPa en función del uso de solvente (Masa específica de

solvente). .............................................. 36

Figura 12. Rendimiento de extracción de aceite de onagra en función del consumo de

solvente. Se presentan los datos experimentales promedio (puntos), y las simulaciones

del modelo Shrinking-Core (línea continua) ............................................................... 37

Page 10: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

8

NOMENCLATURA

Símbolo Nombre Unidades

Csat Concentración de saturación del aceite en el CO2 supercrítico kg m-3

D Diámetro del extractor m

DAA Coeficiente de autodifusión m2 s-1

DAB Difusividad binaria m2 s-1

De Difusividad efectiva en el sustrato m2 s-1

dp Diámetro de partícula m

FM Factor microestructural -

kf Coeficiente de transferencia de materia de película m s-1

L Largo del extractor m

msolidos Masa de sustrato contenida en el extractor kg

P Presión del sistema bar

Pc Presión crítica del fluido supercrítico bar

R Radio de partícula m

T Temperatura del sistema K

t Tiempo de extracción s

Tc Temperatura crítica del fluido supercrítico K

u Velocidad intersticial del fluido supercrítico m s-1

U Velocidad superficial del fluido supercrítico m s-1

V Volumen del extractor m3

Y Rendimiento de extracción g kg-1

ε Porosidad del lecho -

μf Viscosidad del fluido supercrítico Pa s

ρext Densidad de carga del extractor kg m-3

ρf Densidad del fluido supercrítico kg m-3

ρp Densidad de partícula kg m-3

Page 11: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

9

1. INTRODUCCIÓN

Page 12: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

10

En este capítulo se presentan un contexto sobre los aceites de especialidad, sus

orígenes, tipos e importancia para la industria actual. En función de ello, se plantean

los tipos de extracción de aceite, en especial y en detalle, sobre la extracción

supercrítica con dióxido de carbono, revisando los beneficios y el proceso en general.

Finalmente, se revisarán los distintos tipos de pretratamientos que existen para las

semillas: sustrato inicial para la extracción de los aceites.

1.1 Aceites de Especialidad

Los aceites de especialidad son un subgrupo de aceites de origen vegetal (lípidos) que

pueden ser diferenciados de los aceites commodities (maravilla, canola, etc.) por tener

altas concentraciones de componentes beneficiosos para la salud humana. Sus

beneficios y propiedades nutricionales han hecho que su demanda se incremente en la

industria, así como también sus exigencias en cuanto a pureza y calidad. En general, se

consideran aceites especiales aquellos triglicéridos ricos en ácidos grasos insaturados,

principalmente ácido oleico (C18:1 ω-9), linoleico (C18:2 ω-6) y linolénico (C:18:3 ω-

3), que representan más del 90% de los ácidos grasos totales, además de componentes

minoritarios como tocoles (tocoferoles, tocotrienoles y plastocromanol- 8),

carotenoides (licopeno, β-caroteno, etc.), esteroles, y escualenos. (Martínez, 2007)

Estos se puede producir a partir de frutos secos (e.g. almendras, avellanas, maní,

pacanas, pistachos, nueces), semillas (e.g. borraja, lino, onagra, uva, calabaza, rosa

mosqueta), cereales (e.g. amaranto, salvado de arroz y de avena, germen de trigo), y

frutas y verduras (e.g. burití, zanahoria, aceitunas, tomate) (Aguilera, Simpson, Welti-

Chanes, Aguirre, & Basbosa-Canóvas, 2010). Además de las distintas fuentes, los usos

pueden ser variados. Estos aceites se pueden usar como ingredientes de alimentos y

perfumes (avellana y maní), nutracéuticos (grosella negra, borraja, chía, etc.), en

cosméticos (onagra y rosa mosqueta) y en productos farmacéuticos (saw palmetto) (del

Valle, 2015)

Uno de los aceites de especialidad que se trabajará en esta memoria, es el aceite de

onagra, el cual tiene aplicaciones en la salud dado su alto contenido de ácido gamma-

linoleico (ácido cis-6,9,12-octadecatrienoico ó GLA), pues es un intermedio

Page 13: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

11

importante en la ruta metabólica que convierte el ácido linoleico (AL) en

prostaglandinas. (Favati, King, & Mazzanti, 1991).

1.2 Tipos de extracción de aceites

Algunos métodos convencionales para la extracción de aceites son el prensado

mecánico (o prensado en frío) y la extracción con solventes orgánicos.

El prensado mecánico en frío refiere a un proceso de aplicación de presión a la partícula

mediante prensas mecánicas, liberando el aceite que luego es recolectado y filtrado. Es

un proceso simple y de bajo costo, pero el rendimiento de recuperación de aceite suele

ser muy bajo.

El método de extracción con solvente orgánico (extracción Soxhlet) requiere una

separación del mismo solvente posterior al proceso, la cual se realiza generalmente con

una evaporación a alta temperatura, lo cual puede afectar a compuestos volátiles y/o

termolábiles presentes en el aceite (Germain, del Valle, & de la Fuente, 2005). En caso

de utilizar solventes volátiles, como el alcohol y el cloroformo, el calor aplicado para

hacer la separación es menor, pero el solvente también solubiliza impurezas que

disminuyen la calidad del aceite obtenido, además de que los costos suelen ser

elevados.

Debido a la alta demanda de estos aceites, tanto en volumen como en exigencias de

calidad y seguridad, nuevas tecnologías han sido foco de desarrollo en esta área. Uno

de los procesos más desarrollados e investigados en el último tiempo, es la extracción

con fluidos supercríticos.

1.3 Extracción supercrítica

La extracción de compuestos ha sido ampliamente desarrollada, dentro de varias áreas,

en la industria alimentaria. Frente a ello, los métodos no convencionales han ganado

suficiente importancia y desarrollo, con el fin de poder escalarlos a nivel industrial.

Page 14: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

12

Uno de los métodos no convencionales que se estudiaron en este trabajo, corresponde

a la extracción con fluidos supercríticos. Un fluido supercrítico es un material que se

encuentra en condiciones de presión y temperatura por encima de sus valores

correspondientes de presión crítica (PC) y temperatura crítica (TC), condiciones bajo las

cuales el gas no condensa al disminuir la temperatura isobáricamente, ni al aumentar

la presión isotérmicamente (del Valle & Aguilera, 1999). El espacio dentro del

diagrama de fase correspondiente a los fluidos supercríticos corresponde al demarcado

en la Figura 1, sobre sus puntos críticos.

Figura 1. Definición de estado supercrítico para un componente puro (Adaptado de Brunner, 2005)

La Extracción con Fluidos Supercríticos (EFS) tiene como una de sus principales área

de estudio la extracción de compuestos naturales, con cientos de papers científicos

publicados (Reverchon & De Marco, 2006). Este método tiene entre sus ventajas, al

comparar con los métodos convencionales, la aplicación en un proceso batch

manipulando el poder solvente y la selectividad del fluido supercrítico, como también

evitar utilizar solventes orgánicos contaminantes y el post-procesamiento del extracto

para eliminar el solvente, el cual puede llegar a tener altos costos económicos.

Además, en este estado el fluido posee propiedades híbridas de otros estados de la

materia, principalmente entre líquidos y gases. Las densidades se aproximan a la de

líquidos y se le confiere un alto poder solvente, lo que los convierte en excelentes

Page 15: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

13

fluidos para extracciones y recuperaciones de compuestos, como también poseen

propiedades de transporte similares a los gases como baja viscosidad y alta difusividad,

lo que ayuda en los procesos de transferencia de masa reduciendo sus tiempos y

rendimientos. (Brunner, 1994; del Valle & Aguilera, 1999)

1.4. Extracción supercrítica con CO2

Algunos de los fluidos que típicamente son utilizados para realizar extracciones en

estado supercrítico, se pueden ver en la Tabla 1 las distintas propiedades físicas de

distintos solventes utilizados en esta aplicación. Para realizar una EFS efectiva, se debe

realizar en un rango de temperaturas de entre 10-100 °C sobre la TC del fluido utilizado,

y en un rango entre 5-30 MPa (Zosel, 1978). Los gases que son particularmente

efectivos son aquellos cuyas temperaturas críticas no son ni extremadamente altas ni

bajas. Zosel (1978) obtuvo resultados satisfactorios trabajando con etano, etileno,

propano, propeno, CO2 y NH3. NO y N2O generan buenas extracciones, pero pueden

producir explosiones. Otros fluidos como el hexafluoruro de azufre, el trifluoruro de

metano y el clorotrifluoruro de metano, son costosos para aplicaciones en gran escala

(del Valle & Aguilera, 1999), los hidrocarburos halogenados atentan contra el medio

ambiente y la salud de las personas; el dióxido de nitrógeno presenta problemas de

inestabilidad química; el propeno y n-propano tienen escaso poder solvente a

temperaturas moderadas, y algunos hidrocarburos, como el eteno, etano y n-propano

presentan problemas de inflamabilidad y explosividad en presencia de aire. (del Valle

& Aguilera, 1999)

Entre los gases que potencialmente se pueden usar como fluido supercrítico (Tabla 1),

el CO2 es el más adecuado para realizar las extracciones, especialmente en extracciones

de industria alimentaria. Su temperatura crítica de 31 °C, cercana a la temperatura

ambiente, previenen daños a los compuestos termolábiles (Núñez, 2013). Además, “es

un compuesto que no es corrosivo en presencia de agua, no es inflamable, no es tóxico,

se puede obtener y recuperar a bajo costo a partir de recursos naturales, con alta

pureza y en grandes cantidades, y no provoca daños a los solutos ni las matrices” (del

Valle & Aguilera, 1999).

Page 16: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

14

Tabla 1. Selección de solventes para procesos de extracción supercrítica (Sanders, 1993)

Solvente Propiedad crítica

T (K) P (MPa) ρ (g/cm3)

Eteno 283,1 5,05 0,200

Trifluoruro de metano 299,1 4,69 0,520

Clorotrifluoruro de metano 302,0 3,90 0,580

Dióxido de carbono 304,2 7,29 0,470

Etano 305,4 4,82 0,200

Dióxido de nitrógeno 309,7 7,17 0,460

Hexafluoruro de azufre 318,8 3,77 0,730

Propeno 365,1 4,54 0,220

n-Propano 370,0 4,24 0,220

Las propiedades físicas (e.g., densidad) y de transporte (e.g., viscosidad) del CO2

supercrítico pueden variar con las condiciones de operación. A medida que se aumenta

la presión del sistema, la solubilidad del CO2 aumenta. Es por ello que el CO2 ha sido

ampliamente utilizado como solvente en la extracción de aceites esenciales, ácidos

grasos libres, aceites, ceras, resinas y pigmentos (clorofila y carotenos), a partir de

sustratos naturales.

El proceso de la extracción supercrítica, a nivel industrial, consta de varias etapas,

descritas a continuación (Núñez, 2013):

1. Se carga el sustrato pretratado (a través de molienda, peletización, prensa o

laminado) al contenedor de extracción, formando un lecho empacado.

2. El extractor cerrado, se presuriza con CO2.

3. Una vez que se alcanza la presión deseada para el proceso, el CO2 circula a

través del lecho a un definido rango de flujo.

4. El CO2 rico en soluto fluye a través de una válvula de expansión, haciendo

precipitar el soluto y se recupera en un separador.

Page 17: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

15

5. Finalmente, el CO2 es condensado, almacenado en un estanque buffer y

recirculado como recuperación al ciclo. A escala de laboratorio, el CO2 se

ventea al aire (Figura 2).

Figura 2. Proceso de extracción típico al usar un fluido supercrítico como agente auxiliar (adaptado de

J.M. del Valle & Aguilera, 1999)

Dentro de las aplicaciones comerciales más importantes de la EFS, destacan usos en la

industria de alimentos, perfumes, fármacos e industrias de procesos químicos. Algunos

ejemplos son la extracción de saborizantes naturales y colorantes a partir de hierbas y

especias, la extracción de lúpulo, extracción y fraccionamiento de grasas y aceites, la

descafeinación del café y el té negro, extracción de sustratos líquidos como alternativa

a la destilación, entre varias aplicaciones más.

1.5. Pretratamiento de semillas

Un pretratamiento aplicado a los casos de extracción facilita la obtención de aceites al

eliminar físicamente barreras a la transferencia de masa existentes en la misma

estructura de la semilla.

Page 18: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

16

Los más utilizados, corresponden a la molienda y la peletización. En este caso, se dará

foco a la peletización, la cual beneficia al tener mayor intensidad en la eliminación de

barreras y generar partículas prácticamente uniformes (del Valle & de la Fuente, 2006)

Un pellet es la denominación de pequeñas porciones de material aglomerado, altamente

densificado por procesos de compresión. Usualmente, son mezclas compactadas con

una forma cilíndrica, un diámetro fijo establecido por la matriz y los orificios

utilizados. Así, y como muestra la Figura 3 y Figura 4, existe un canal de alimentación

(vertical u horizontal), seguido por un rodillo de fricción que, ayudado por un motor

ejerce la presión suficiente y sumada a un aumento de temperatura por la fricción,

aglomera las semillas y las hace pasar a través de una matriz de diámetro definido,

generando pellets uniformes.

Figura 3. Diagrama de una máquina peletizadora, esquema básico (Flórez, Ramírez, & Varela, 2010).

Page 19: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

17

Figura 4. Funcionamiento de máquinas Peletizadoras (KAHL, n.d.)

Page 20: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

18

2. OBJETIVOS

Page 21: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

19

2.1 Objetivo general

Determinar el efecto de la distribución de tamaño de partícula en un lecho empacado

con semillas oleaginosas en el rendimiento de extracción de aceite con CO2 supercrítico

a escala de laboratorio

2.2 Objetivos específicos

1. Determinar el efecto del diámetro de partícula en el rendimiento de extracción

de aceite, de un lecho empacado conformado por partículas de dos tamaños

distintos en el rendimiento de extracción de aceite con CO2

2. Modelar y simular matemáticamente las curvas de extracción acumulada de

aceite vegetal con CO2 supercrítico a 40 °C y 30 MPa.

3. Determinar el factor microestructural que represente la transferencia de materia

interna del aceite vegetal en CO2 supercrítico.

Page 22: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

20

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 23: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

21

En esta sección se muestra el experimento desarrollado, como también el detalle de los

materiales, equipos e insumos con el cual fue llevado a cabo. También una descripción

del modelo matemático con el cual se simulará el proceso.

3.1 Materiales

3.1.1 Sustrato

En primera instancia se realiza la selección de la semilla, en función de su respuesta al

pretratamiento determinado, en este caso, la peletización. Se realizó peletización a

distintas semillas:

- Linaza. Obtenidas con proveedor agrícola GRANASUR S.A.

- Pepas de zapallo: Adquiridas en Granero El Goloso

- Sésamo: Adquiridas en Granero El Goloso

- Maravilla: Adquiridas en Granero El Goloso

- Onagra. Obtenidas con proveedor agrícola GRANASUR S.A.

De ellas, la que mejor resultado obtuvo en cuanto a características físicas del pellet,

principalmente estabilidad mecánica, fue la onagra (además de mejores niveles de

aceite y humedad que permitían mayor estabilidad del pellet), por lo que se trabajó

directamente con esta semilla.

3.1.2. Otros

Como solvente para la extracción, se utiliza CO2 supercrítico. Este es abastecido en

cilindros, por la empresa PRAXAIR, y posee una pureza >99%. Se usan

adicionalmente sobres de papel Kraft para guardar las muestras, manteniéndolas secas

y evitando contacto con la humedad. Estos empaques fueron luego guardados en bolsas

plásticas Ziploc que logran mantener el ambiente hermético, sin alteraciones de

humedad. Además, se utilizaron distintos vasos precipitados de distintos volúmenes,

viales de vidrio para recepcionar el extracto, balanza analítica, y otros instrumentos de

laboratorio, como varillas y papel secante.

Page 24: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

22

3.2. Preparación de muestras

3.2.1. Pretratamiento

La peletización fue realizada en una peletizadora PelletPros® PP85 con dos discos,

para obtener pellets de distinto diámetro: 2,5 mm y 4 mm. Una vez peletizadas las

semillas, se repite el procedimiento pasando la muestra cinco veces por el equipo para

tener mayor estabilidad y una leve disminución de humedad. Los pellets son entonces

cortados a su largo a la misma dimensión de su correspondiente diámetro para lograr

una relación de aspecto L/D = 1, para luego ser tamizados para corroborar su tamaño

en mallas Tyler #5 (4,00 mm) para el caso de los pellets de diámetro grande, y las

mallas #7 y #8 (2,80 y 2,36 mm, respectivamente) para los de diámetro pequeño.

La semilla se deposita en sobres de papel kraft y se guarda en bolsas de plástico con

cierre hermético para evitar variaciones de humedad. Estos empaques se mantienen

refrigerados a 5° C.

3.2.2. Caracterización de la semilla

Se analizan distintas propiedades físicas para obtener parámetros característicos de la

semilla. Esto se prepara para ambos diámetros por separado.

- Humedad: Se obtiene a partir de dejar una muestra de cada pellet en un horno

a 105 °C por 24 horas. Se obtiene la humedad a partir de la diferencia de masa

que se observa, a partir de la evaporación de agua. Esto se realiza en triplicado.

- Cantidad inicial de aceite. Se realiza a través del método Soxhlet, el cual consta

de un sistema de calentamiento y reflujo. Se pone una muestra de semilla en un

pequeño sobre de papel filtro, cerrado con grapas para evitar que la muestra se

desplace. Se sitúa el cartucho en un cilindro de celulosa y se coloca dentro del

sistema. Conociendo el peso del balón inferior con precisión, se llena hasta

aproximadamente 3/4 de su volumen con n-hexano puro. Se enciende el circuito

de refrigeración y el de calentamiento, logrando que el hexano evapore en la

parte inferior, llegue como vapor a la parte superior, condense y se acumule en

la zona con la muestra, hasta llegar a un punto en que se vacíe por succión,

generando un ciclo. Este sistema se deja encendido por 8 horas. Al finalizar, se

Page 25: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

23

elimina el hexano a través de rotavaporación, dejando solo el aceite en el balón

inferior, esperando que enfríe en desecador y pesándolo, pudiendo conocer la

cantidad inicial de aceite por diferencia de masas.

3.3. Montaje y Procedimiento Experimental

El experimento realizado corresponde a la determinación de curvas de cinética de

extracción para distintos lechos formados, realizadas en un extractor supercrítico a

escala laboratorio. Formando lechos de semillas de onagra peletizadas de distintas

distribuciones, a partir de dos tamaños distintos, se realizaron extracciones del aceite

con CO2 supercrítico a condiciones de operación de 45 MPa, 40°C y un flujo de dióxido

de carbono de 25 g/min.

La toma de mediciones se realiza cambiando el vial donde se deposita el aceite y

pesándolo, cada determinados intervalos de tiempo, más cortos al principio de la

extracción (etapa donde se extrae mayor cantidad de aceite), y más largos al final de

esta. Finalmente, obteniendo las masas acumuladas de cada vial y el tiempo en la

extracción en el cual fue cambiado, se obtienen curvas de cinética de extracción.

3.3.1 Peletizadora PelletPros® PP85

Para el pretratamiento de la semilla, se utilizó una peletizadora PP85 marca

PelletPros® (Figura 5), la cual se encuentra en la “Planta Piloto” del Departamento de

Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica. Cuenta con

dos discos granuladores intercambiables de 4 mm y 2,5 mm. El motor conectado a

corriente hace girar los rodillos y el material a peletizar se verticalmente sobre este

rodillo, generando que por gravedad vaya descendiendo, y junto a la presión generada

por el equipo, se vayan formando pellets, los cuales son cortados por cuchillas que se

encuentran en la parte inferior, para luego caer a un contenedor receptor.

Page 26: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

24

Figura 5. Peletizadora modelo PP85 – PelletPros® (Fuente: Elaboración Propia)

3.3.2 Sistema Soxhlet

Este equipo, perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María, consta de

un sistema de instrumentos de vidrio que, basado en un funcionamiento de evaporación

y condensación por reflujo, hace pasar continuamente una cierta cantidad de solvente

por una muestra durante un tiempo de aproximadamente 8 horas, logrando una

extracción casi en su rendimiento total para extractos lipídicos de materiales sólidos.

Con él, se determina la cantidad inicial de aceite de las distintas muestras.

Figura 6. Diagrama de un sistema de extracción Soxhlet.

Para realizar la separación entre el solvente y el extracto, se toma el balón inferior que

contiene ambas partes y se lleva al equipo de rotavaporación. En él, se ocupa el mismo

principio que en Soxhlet: entrega de calor, a una temperatura adecuada y ayudada con

Page 27: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

25

una presión de vacío, para evaporación del solvente, seguida de una refrigeración para

su condensación. La diferencia, radica en que el condensado se direcciona a otro balón,

logrando la separación de ambos componentes.

Figura 7. Sistema de rotavapor (Fuente: Elaboración propia)

3.3.3 Extractor Supercrítico Thar Designs SFE-50 cm3

El equipo que se utiliza para la extracción a alta presión, corresponde a un extractor

Thar Designs (Pittsburgh, PA) SFE, el cual posee un cilindro de extracción para la

formación del lecho de 50 cm3, con un sistema de regulación de presión y temperatura

automático a través de una interfaz digital. Este equipo se encuentra en el Laboratorio

de Extracción de Materiales Biológicos (LEMaB) de la Pontificia Universidad

Católica. Se utiliza como solvente de extracción CO2 gaseoso almacenado en cilindros

de 90 kg, el cual se encuentra sobre una balanza digital para tener estimaciones del

flujo.

Page 28: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

26

Figura 8. Sistema de extracción Thar Designs SFE. (Fuente: Elaboración Propia)

En este equipo, se ingresa el CO2 abriendo la válvula del cilindro y se pasa por un baño

termorregulado a -5°C, logrando condensar el fluido para posteriormente ingresarlo a

una bomba de doble pistón modelo P-200, la cual logra presurizar el CO2 a la presión

de operación y luego hacerlo circular a través del cilindro extractor, el cual se encuentra

en una cabina calefaccionada, la cual se encarga de regular el sistema a la temperatura

operacional seteada. A la salida del extractor, se encuentra un regulador de presión

BPR (Back Pressure Regulator), formado por una válvula controlada de alta precisión

que permite mantener en el sistema la presión requerida. El proceso finaliza con la

salida del dióxido junto al extracto, el cual se somete a un proceso de expansión que

enfría súbitamente el vial donde se recoge el producto, el extracto precipita y el

solvente se ventea. Se añade un sistema de entrega de calor para favorecer este proceso

y evitar congelamientos de la muestra.

3.3.4. Procedimiento Experimental

Para la realización de la extracción se llevan a cabo varios pasos:

1- Se requiere previamente realizar una limpieza del equipo, la cual se realiza a un

cilindro extractor con acetona

Page 29: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

27

2- Se ingresa el cilindro a la cámara y se setea el equipo en 10 g CO2/min, 40 °C y

200 bar.

3- Se enciende por aproximadamente 20 minutos, dependiendo de la intensidad de

limpieza del equipo.

4- Para la extracción del aceite de la semilla, se llena el extractor con la muestra en

su volumen total (aproximadamente 50 g de pellets).

5- Se ingresa el cilindro a la cámara y se trabaja la extracción a 18 g CO2/min, 40 °C

y 300 bar y se extrae por 2 h.

6- Se cambian los viales cada 5 min los primeros 10 min, luego cada 10 min hasta

completar la hora y finalmente un muestreo cada media hora durante la segunda

parte del tiempo, así tener nueve puntos de muestreo.

7- Es importante corroborar la masa del cilindro en cada momento, para poder tener

una estimación experimental del flujo de CO2.

8- Una vez transcurrida la extracción, debe realizarse nuevamente una limpieza del

equipo.

3.4. Diseño Experimental

Para la realización de este experimento, se tomarán como variable manipulada las

composiciones de los lechos en función de sus diámetros de partícula. Con el material

peletizado de 2,5 mm y de 4 mm se preparan cinco lechos distintos: uno de 4 mm, uno

de 2,5 mm, y los siguientes tres con mezclas %w/w a razones 75:25, 50:50 y 25:75.

Las condiciones de temperatura, flujo de CO2 y presión, se mantienen constantes.

A estos lechos, se les procede a realizar la extracción en duplicado, realizando un total

de 10 extracciones, tal como se muestra en la Tabla 2.

Page 30: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

28

Tabla 2. Diseño experimental planteado

dp de los lechos

2,5 mm 4 mm 50:50 (%p/p) 75:25 (%p/p) 25:75 (%p/p)

Temperatura 45 °C

Presión 40 MPa

Flujo 25 g/min

3.5. Modelo matemático para transferencia de materia en EFS

En cuanto al modelado que se realiza para simular el proceso de transferencia de

materia, se utilizan las ecuaciones del modelo Shrinking-Core (Roy, Goto, & Hirose,

1996). Las ecuaciones del modelo se plantean considerando el modelo simplificado

(sin dispersión axial ni radial). La ecuación que representa la transferencia de materia

externa en la fase supercrítica para un lecho empacado es la Ec. (1), la ecuación que

modela la transferencia de materia interna por difusión en las partículas del sustrato

poroso es la Ec. (2), la que modela el encogimiento del núcleo rico en sustrato en la

partícula sólida es la Ec. (3) y finalmente el rendimiento de la extracción se cuantifica

en la Ec. (4). En la Figura 9 se muestra un diagrama del extractor y el pellet, en función

del modelo SC.

( )f31 

=

−+ = −

i r R

kC Cu C C

t z R (1)

2e i

2  0 

D Cr

r r r

=

(2)

( )2

c fi2

c 0

 r R

r R kC C

t r q =

= − −

(3)

2CO

z L

dEC

dt M

F

== (4)

Page 31: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

29

Figura 9. Diagrama del extractor y el pellet referente al proceso de EFS, considerando el modelo

Shrinking Core.

Las condiciones iniciales asociadas son:

00

tC

== (5)

C 0tr R

== (6)

00

tE

== (7)

Por otra parte, las correspondientes condiciones de borde están dadas por:

0z L

C

z =

=

(8)

i satcr r

C C== (9)

( )ie f   i r R

r R

CD k C C

r ==

= − −

(10)

Page 32: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

30

Para facilitar la resolución numérica y la simulación, se transforman las variables a su

forma adimensional, utilizando las siguientes transformaciones:

sat

CY

C= ;

i

sat

CX

C= ;

t u

L

= ;

z

L = ;

r

R = ; c

c

r

R = ;

Uu

=

p

3a

R= ;

sat

0

Cb

C= ; e

f p

u

k a L =

De esta forma, las ecuaciones, condiciones de borde y condiciones iniciales expuestas

anteriormente, se pueden reescribir correspondientemente como:

( )e

1

1 1 

Y YYX

=

− + = −

(11)

2e

2  0 

D X =

(12)

( )c

2 1c e

 3 d

YXb

=

= − −

(13)

11

dEY

d

b=

− =

− (14)

00Y

== (15)

C 01

= = (16)

00

tE

== (17)

1

0Y

=

=

(18)

1c

X=

= (19)

( )11

 X

Bi X Y=

=

= − −

(20)

Page 33: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

31

3.6. Análisis de datos

Con los datos experimentales obtenidos, se grafica un rendimiento acumulado, definido

como la masa acumulativa extraída, sobre la carga inicial (masa puesta en el extractor),

en función del tiempo.

Finalmente, en cuanto para el análisis de datos, se obtienen teóricamente las curvas

ingresando los datos operacionales y físicos de la extracción al modelo desarrollado en

MATLAB, siguiendo las ecuaciones del modelo Shrinking-Core. Esto fue realizado en

un computador HP, modelo HP EliteBook 840 G3 con un procesador Intel Core i7

vPro, y con el software MATLAB R2011a.

Con ello, se puede comparar una relación teórica-experimental de lo obtenido. Las

ecuaciones del modelo se plantean considerando el modelo simplificado (sin dispersión

axial ni radial).

Page 34: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

32

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 35: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

33

4.1. Caracterización del sustrato

En la Tabla 3 se tabulan los resultados de la caracterización de las propiedades físicas

de ambos pellets de Onagra analizados (2,5 mm y 4 mm).

Tabla 3. Caracterización de propiedades físicas de los pellets de Onagra (valores promedio).

Propiedad física Valor Unidad

dp = 2,5 mm dp = 4 mm

Humedad Inicial 5,89% 6,76% g agua ∙ g sustrato-1

Cantidad de aceite inicial 32,8% 29,2% g aceite ∙ g sustrato-1

Se observa una relación inversa entre ambas propiedades evaluadas (humedad y

cantidad de aceite inicial), donde la humedad es mayor para partículas de mayor

diámetro y el aceite inicial es mayor para las de menor diámetro. En el caso del aceite

inicial, el efecto del pretratamiento más fino, logra romper mayores barreras internas y

estructurales de las semillas, dejando así una mayor cantidad de aceite libre para

extraer.

Las propiedades de los lechos mezclados, fueron calculadas como ponderaciones en

función de su porcentaje másico. Se establece como nomenclatura que el primer

número de la razón, refiere al porcentaje de diámetro más pequeño (2,5 mm), es decir,

el dp 75:25 % p/p posee un 75% en peso de pellets de 2,5 mm y un 25% en peso de

pellets de 4 mm. En la Tabla 4 se entregan los valores ponderados para cada lecho en

estudio.

Page 36: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

34

Tabla 4. Caracterización de propiedades físicas de los lechos mezclados de Onagra (ponderaciones).

Propiedad física dp = 50:50 % p/p (50% 2,5 mm+50% 4 mm)

dp = 75:25 % p/p (75% 2,5 mm+25% 4 mm)

dp = 25:75 % p/p (25% 2,5 mm+75% 4 mm

Humedad Inicial 6,33% 6,11% 6,55%

Cantidad de aceite inicial 31,0% 31,9% 30,1%

4.2. Curvas de extracción

Realizadas las 10 extracciones, se procede a graficar un promedio de los 9 puntos

experimentales obtenidos para cada lecho.

La Figura 10 presenta el rendimiento acumulado, el cual se determina como la masa

extraída de aceite acumulativa, en función del tiempo.

Todas las extracciones poseen un comportamiento similar: durante el primer periodo

de tiempo se extrae la mayor cantidad de aceite, la cual va disminuyendo

considerablemente hasta llegar a un estado casi constante durante la segunda hora de

extracción.

Según lo planteado por del Valle y Uquiche (2002), a medida que el diámetro de

partícula disminuye, el rendimiento de la extracción aumenta, lo cual coincide con los

datos experimentales obtenidos.

Page 37: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

35

Figura 10. Rendimiento de extracción de aceite de semillas de onagra peletizadas con CO2

supercrítico a 40 °C y 45 MPa en función del tiempo.

.

Analizando las cantidades de aceite extraídas en comparación a las esperadas, estas son

bastante inferiores. Por ejemplo, en el caso de los pellets de diámetro 4 mm, poseen

inicialmente 291,6 g aceite/kg sustrato, bastante superior a las masas extraídas (114,3

y 118,8 g aceite/kg sustrato en ambas extracciones), entregando rendimientos de

extracción de un 39,1% y 40,7% respectivamente (Anexo A).

Esto se debe principalmente a pérdidas realizadas durante la experimentación

(evidenciadas al realizar los cierres de balances de materia entre la carga inicial y la

carga final más el extracto), como también al pretratamiento que fue otorgado, el cual

no logra romper todas las barreras a la transferencia de masa ni liberar toda la cantidad

de aceite que las semillas tienen. Para que la difusividad varíe lo suficiente y modele

esto, físicamente se requiere que se eliminen de mejor forma las barreras a la

transferencia de masa, dejando netamente una red interconectada de poros y que

permita una extracción total del aceite presente. La Figura 11 refleja el rendimiento

acumulado en función del consumo de solvente. Este uso se determina como el valor

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 20 40 60 80 100 120 140

g a

ceit

e/kg s

ust

rato

min

Page 38: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

36

promedio de los flujos medidos en cada intervalo, los cuales son obtenidos por el

diferencial de peso del balón de CO2 entre el período de tiempo evaluado.

Figura 11. Rendimiento de extracción de aceite de semillas de onagra peletizadas con CO2

supercrítico a 40 °C y 45 MPa en función del uso de solvente (Masa específica de solvente).

4.3. Simulación del modelo Shrinking-Core con datos experimentales

El modelo Shrinking-Core considera que el máximo rendimiento será una extracción

en la que se capte todo el aceite inicial de la semilla. Como los rendimientos de

extracción fueron bastante menores a las cantidades de aceite inicial, se optimiza en

MATLAB mediante la función ode23s la relación de la difusividad efectiva,

entregando un parámetro inicial del factor microestructural de 0,01. Así, una vez que

se obtiene un valor óptimo del factor microestructural, se determina la difusividad

efectiva y se generan las curvas teóricas del modelo, y esto se puede comparar los datos

experimentales con el modelo.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 10 20 30 40 50 60

g a

ceit

e/kg s

ust

rato

g CO₂/kg sustrato

Page 39: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

37

El diámetro de partícula estimado para los lechos compuestos fue obtenido a partir del

diámetro de Sauter (Fiori, Basso, & Costa, 2008), siguiendo el modelo de la Ecuación

21:

1

,

,

,

i p i

p S

p i

w dd

d

= (21)

Los resultados de la simulación, junto a los datos experimentales, son reportados en la

Figura 12. Cada simulación, además entregó valores de De, y con el valor de la

difusividad binaria (D12), se puede obtener el factor microestructural (FM), tabulados

en la Tabla 5.

Figura 12. Rendimiento de extracción de aceite de onagra en función del consumo de solvente. Se

presentan los datos experimentales promedio (puntos), y las simulaciones del modelo Shrinking-Core

(línea continua)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 10 20 30 40 50 60

g a

ceit

e/kg s

ust

rato

kg CO₂/kg sustrato

Rendimiento Acumulado

dp = 2.5 mm

dp = 4 mm

50:50 w/w (4 : 2.5)

75:25 w/w

25:75 w/w

Simulated dp = 2,5 mm

Simulated dp = 4 mm

Simulated 50/50

Simulated 75/25

Simulated 25/75

Page 40: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

38

Tabla 5. Valores de difusividad efectiva y factor microestructural obtenidos de la simulación del

modelo Shrinking Core

dp De (m2/s) FM (-)

2,5 mm 1,59E-10 0,061

4 mm 2,29E-10 0,089

50:50 1,64E-10 0,064

75:25 1,28E-10 0,050

25:75 2,69E-10 0,104

Al comparar los valores teóricos versus los experimentales, se observa que al principio

de la reacción poseen un comportamiento similar, principalmente porque su cinética es

la misma. Durante la segunda parte, las curvas teóricas se elevan mas que las

experimentales, demostrando que teóricamente hay mas aceite disponible del extraído.

Esto ya se había revisado previamente, cuando se determinaron los rendimientos de

extracción y estos eran inferiores al 50%.

Es importante entender también que la medición de cantidad de aceite inicial fue

determinada a partir del método Soxhlet, el cual extrae mediante un solvente orgánico

el aceite de la onagra, pero este método puede además extraer otro tipo de componentes

que pueden afectar esta propiedad.

En estricto rigor, sería ideal poder realizar una extracción supercrítica al agotamiento,

es decir, una extracción con CO2 que dure bastante más que el tiempo de

experimentación, así garantizar extraer todo el aceite inicial y con una pureza alta. Con

esto, se tendría un valor efectivo de lo que sería la cantidad inicial de aceite, pues

además no habría intervalos de cambios de vial.

Page 41: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

39

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 42: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

40

5.1 Conclusiones

De las extracciones experimentales (Figura 10), se puede corroborar el comportamiento

de que el rendimiento de extracción es inversamente proporcional al diámetro de

partícula (Sovová, 1994), en el cual en el lecho de partículas con menor diámetro (2

mm), se logra extraer mayor cantidad de aceite. Esto se debe a que el trabajo de

pretratamiento, lograr romper mayor cantidad de barreras a la transferencia de masa.

En lechos mezclados el comportamiento es similar, de acuerdo al diámetro que tenga

mayor proporción

Las masas de aceite extraídas en cada extracción son inferiores a las esperadas según

las cantidades iniciales de aceite. El rendimiento de extracción promedia un 43,20%.

La simulación con el modelo Shrinking-Core asemeja el comportamiento durante la

primera fase de la extracción (Figura 12), pero se desvía en el momento en que

experimentalmente empieza a estabilizarse el rendimiento. Esto se debe a que la

cantidad total de aceite extraído varía considerablemente versus la cantidad inicial de

aceite.

Esto conlleva a tener rendimientos de extracción inferiores al 50%, a pesar de que el

aceite extraído en la última etapa es prácticamente nulo. La precisión de las mediciones

es un factor importante, pues la alta presión con la que sale la corriente de CO2 y aceite,

sumada a la baja resistencia y hermeticidad del vial, conllevan a que se generen

pérdidas de masa.

Page 43: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

41

5.2 Recomendaciones

Para futuras extracciones, es importante llevar a cabo el pretratamiento de manera que

los pellets obtengan la correcta estabilidad mecánica, así el diámetro de partícula sea

representativo del lecho. La humedad de la semilla puede generar inconvenientes al

momento de presionar las semillas, así como también la velocidad de rotación de la

peletizadora. Es importante el proceso se repita unas 3-4 veces, para garantizar la

correcta formación del pellet, aunque se esperaría que si se realiza más veces, puedan

romperse aún más barreras a la transferencia de masa y recuperar mayor cantidad de

aceite.

Es importante de igual forma tener control de la temperatura en el pretratamiento, pues

altas temperaturas pueden degradar el aceite, o dañar componentes termolábiles de este,

que es prácticamente lo que busca evitar el proceso de EFS.

En la parte de la extracción, es importante siempre realizar correctamente los lavados

con acetona para evitar otro tipo de contaminantes formen parte del extracto.

Para evitar las pérdidas, es importante mantener la hermeticidad del vial, pero a la vez

permitiendo un escape del CO2 que sale a alta presión. El inconveniente se genera al

momento de salir el fluido con tal fuerza, si el recipiente es pequeño, el extracto termina

saliendo del mismo vial, generando grandes pérdidas de masa.

Page 44: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

42

6. REFERENCIAS

Page 45: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

43

Aguilera, J. M., Simpson, R., Welti-Chanes, J., Aguirre, D. B., & Basbosa-Canóvas,

G. (2010). Food Engineering Interfaces. New York: Springer.

Brunner, G. (1994). Gas extraction: an introduction to fundamentals of supercritical

fluids and the application to separation processes. New York: Springer.

Brunner, G. (2005). Supercritical fluids: Technology and application to food

processing. Journal of Food Engineering, 67(1–2), 21–33.

https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2004.05.060

del Valle, J. M. (2015). Extraction of natural compounds using supercritical CO2:

Going from the laboratory to the industrial application. Journal of Supercritical

Fluids, 96, 180–199. https://doi.org/10.1016/j.supflu.2014.10.001

del Valle, J. M., & Aguilera, J. M. (1999). Revision: Extraccion con CO2 a alta presion.

Fundamentos y aplicaciones en la industria de alimentos / Review: High pressure

CO2 extraction. Fundamentals and applications in the food industry. Food Science

and Technology International, 5(1), 1–24.

https://doi.org/10.1177/108201329900500101

del Valle, J. M., & de la Fuente, J. C. (2006). Supercritical CO2 Extraction of Oilseeds:

Review of Kinetic and Equilibrium Models. Critical Reviews in Food Science and

Nutrition, 46(2), 131–160. https://doi.org/10.1080/10408390500526514

Favati, F., King, J. W., & Mazzanti, M. (1991). Supercritical Carbon-Dioxide

Extraction of Evening Primrose Oil. Journal of the American Oil Chemists’

Society, 68(6), 422–427. https://doi.org/10.1007/bf02663760

Fiori, L., Basso, D., & Costa, P. (2008). The Journal of Supercritical Fluids Seed oil

supercritical extraction : Particle size distribution of the milled seeds and

modeling, 47, 174–181. https://doi.org/10.1016/j.supflu.2008.08.003

Flórez, D., Ramírez, W., & Varela, L. (2010). Diseño conceptual de una máquina

peletizadora de alimentos para aves de corral. Medellín, Colombia.

Germain, J. C., del Valle, J. M., & de la Fuente, J. C. (2005). Natural convection retards

supercritical CO2 extraction of essential oils and lipids from vegetable substrates.

Page 46: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

44

Industrial and Engineering Chemistry Research, 44(8), 2879–2886.

https://doi.org/10.1021/ie049119x

KAHL. (n.d.). Pelleting presses. Retrieved November 19, 2018, from

https://www.akahl.de/fileadmin/media/akahl/downloads/Prospekte/Prospekte_en

glisch/1326_Pelletpressen_18e_alt.pdf

Martínez, J. L. (2007). Supercritical fluid extraction of nutraceuticals and bioactive

compounds. Boca Ratón, EEUU: CRC Press.

Núñez, G. (2013). Development of a Simulation Tool for the Economic Optimization

of an Extraction Plant for Vegetable Substrates Using Supercritical CO2

Development of a Simulation Tool for the Economic Optimization of an

Extraction Plant for Vegetable Substrate.

Reverchon, E., & De Marco, I. (2006). Supercritical fluid extraction and fractionation

of natural matter. Journal of Supercritical Fluids, 38(2), 146–166.

https://doi.org/10.1016/j.supflu.2006.03.020

Roy, B. C., Goto, M., & Hirose, T. (1996). Extraction of Ginger Oil with Supercritical

Carbon Dioxide: Experiments and Modeling. Industrial & Engineering

Chemistry Research, 35(2), 607–612. https://doi.org/10.1021/ie950357p

Sanders, N. (1993). Food legislation and the scope for increased use of near-critical

fluid extraction operations in the food, flavouring and pharmaceutical industries.

In M. B. King & T. R. Bott (Eds.), Extraction of Natural Products Using Near-

Critical Solvents (pp. 34–49). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-011-

2138-5

Sovová, H. (1994). H. sovova, 49.

Valle, J. M., & Uquiche, E. L. (2002). Particle size effects on supercritical CO2

extraction of oil-containing seeds. Journal of the American Oil Chemists’ Society,

79(12), 1261–1266. https://doi.org/10.1007/s11746-002-0637-9

Zosel, K. (1978). Separation with Supercritical Gases: Practical Applications.

Angewandte Chemie International Edition in English, 17(10), 702–709.

Page 47: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

45

https://doi.org/10.1002/anie.197807021

Page 48: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

46

7. ANEXOS

Page 49: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

47

Anexo A. Rendimientos de extracción

Se define el rendimiento de la extracción como:

( )

( )

( )

( )

Masa Extraída g Masa Extraída g

g aceiteAceite esperado gCarga g

g sustrato

extracción = =

Extracción Dp Carga (g) Masa Extraída (g) g aceite/g sustrato Aceite

esperado (g) Rendimiento (-)

1 4 mm 48,59 5,55 29,16% 14,17 39,19%

2 4 mm 51,92 6,17 29,16% 15,14 40,74%

3 2,5 mm 48,28 7,41 32,78% 15,83 46,79%

4 2,5 mm 49,56 7,44 32,78% 16,24 45,80%

5 50:50 52,12 6,46 30,97% 16,14 40,03%

6 50:50 54,06 7,70 30,97% 16,74 46,02%

7 75:25 52,05 6,46 31,88% 16,59 38,96%

8 75:25 52,01 6,83 31,88% 16,58 41,21%

9 25:75 50,04 7,78 30,07% 15,05 51,71%

10 25:75 50,00 6,24 30,07% 15,03 41,53%

Promedio 43,20%

Page 50: EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA

48