educaciÓn integral de la sexualidad ... - … · educaciÓn integral de la sexualidad con Énfasis...

66
EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE

Upload: danghuong

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD

CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD

CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD

CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD

CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS

EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

Costa Rica

Programa:

Prevención VIH y SIDA

Elaborado por: Dra. Ingrid Porras Jiménez

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

Créditos:

Apartado Postal: 1760 – 2100, San José, Costa Rica Tel.: 2236 9134 / 2297 2885 / 2297 2880Fax: 2236 5207email: [email protected]ág. web: www.dnicostarica.orgPresidenta Ejecutiva: Virginia Murillo Herrera

Programa: Prevención VIH y SIDA

Elaborado por: Dra. Ingrid Porras Jiménez

Colabora: María José Cappa

Revisión: Virginia Murillo Herrera, Presidenta Ejecutiva DNI-Costa Rica

Sandra López Mora, Coordinadora de Proyecto DNI-Costa Rica

Glenn Fonseca, Consultor DNI- Costa Rica

Departamento de Educación Integral de la Sexualidad Humana del Ministerio de Educación Pública, DEISH/MEP

Revisión

Filológica: Fundación Iustitia

Este material ha sido financiado por el

Edición: Colorgraf. S.A.

Ilustraciones: Olman Bolaños Vargas

Defensa de Niñas y Niños - Internacional (DNI). Sección Costa Rica.

Módulo de capacitación dirigido a docentes sobre: educación

integral de la sexualidad con énfasis en prevención de VIH y SIDA

/ Ingrid Porras Jiménez y María José Cappa. 3ª Reimpr. San

José, C.R. : DNI, 2008.

64 p.

ISBN 9968-853-24-0

1. DERECHOS HUMANOS. 2. DISCRIMINACIÓN. 3. PERSONAS MENORES DE EDAD. 4. SENSIBILIZACIÓN. 5. sida. 6. EDUCA-CION SEXUAL. 7. CAPACITACIÓN. 8. SISTEMA EDUCATIVO. 9. DOCENTES.

I. Porras Jiménez, Ingrid. II. Cappa, María José. III. Título.

362.196.792D313m

© 2008 - Defensa de Niñas y Niños -

Internacional, DNI. Todos los Derechos

Reservados. Se permite la publicación

total y o parcial, siempre y cuando se

cite la fuente y se envíe copia a DNI.

Fondo Mundial

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

PRESENTACIÓN 5

I. OBJETIVOS 7

1. Objetivo General del Módulo 7

�. Objetivos específicos 7

II. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 8

1.la ética docente en el enfoque

teórico-conceptual

de la metodología vivencial 10

III. Y AHORA … LA PROPUESTA DE TRABAJO …

14

Tema 1:

DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACIÓN 17

A. Objetivo 17

B. Algunos elementos para tener en cuenta en relación con este tema 17

C. Actividades 18

Tema 2:

SENSIBILIZACIÓN FRENTE A LA PROBLEMÁTICA

DEL VIH y SIDA �5

A. Objetivo �5

B. Algunos elementos para tener en cuenta en relación con este tema �5

C. Actividades �6

CONTENIDO

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

Tema 3:

VIH y SIDA �1

A. Objetivo �1

B. Algunos elementos para tener en cuenta en relación con este tema �1

C. Actividades ��

Tema 4:

PERSONAS MENORES DE EDAD

QUE VIVEN CON VIH �9

A. Objetivo �9

B. Algunos elementos para tener en cuenta en relación con este tema �9

C. Actividades 50

Tema 5:

AMBIENTE DE AULA HUMANIZADO 57

A. Objetivo 57

B. Algunos elementos para tener en cuenta en relación con este tema 57

C. Actividades 58

IV. ANEXOS 62

V. BIBLIOGRAFÍA 64

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

5

El presente Módulo de capacitación es un esfuerzo por introducir

formas de trabajar, analizar y debatir a los y las docentes de

una manera sencilla sobre aspectos de nuestra práctica

cotidiana en las aulas y en nuestros lugares de trabajo.

Esto con el fin de que colaboren en la construcción de un

ambiente humanizado, para la integración de aquellas per-

sonas menores de edad que viven con el virus de inmunode-

ficiencia humana (VIH) y, quienes necesitan que se haga real

en sus vidas el derecho a la educación y a la no discriminación,

como cualquier otra persona de su edad.

Este Módulo es complementario al Manual Conceptual para

Docentes y a las Orientaciones Metodológicas. Ambos

abordan el tema del VIH y SIDA, el Manual lo hace a nivel con-

ceptual y científico y el segundo; de carácter más práctico, pero

no por ello menos científico, plantea la adaptación al trabajo

concreto en las aulas.

Una de las expectativas de este Módulo es promover acciones y

vivencias que tomen en cuenta las formas de pensar de la gen-

te, sus creencias, valores y capacidad de cambio con el fin de

lograr a nivel macro los cambios necesarios para enfrentar un

problema muy actual, del cual es imperante hablar, el VIH y SIDA.

A su vez, pensar en estrategias efectivas para alcanzar algo

que es perfectamente factible: su prevención, específicamente

en adolescentes y jóvenes.

En este sentido, se espera que sea una herramienta útil para

fortalecer a los y las docentes, tanto a nivel personal como a

nivel académico, a partir de actividades que inviten a la re-

flexión particular, y a la construcción colectiva de nuevos co-

nocimientos. De manera que, las y los menores de edad en-

cuentren en las personas adultas, que están en su ambiente

educativo, aliados y aliadas en la prevención del VIH y SIDA, y

contra los prejuicios y estereotipos ligados a éste.

PRESENTACIÓN

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

6

Además, la continuidad del trabajo resulta clave, para no, caer en la

contradicción de siempre: bonitas ideas, buenos sentimientos, buenas

intenciones; pero en la práctica, todo sigue igual.

El trabajo se desarrolla a partir de cinco ejes:

1. Derechos Humanos y discriminación.

�. Sensibilización frente a la problemática del VIH y SIDA.

�. Elementos básicos sobre el VIH y SIDA y la situación de la pandemia.

�. Personas menores de edad que viven con el virus.

5. Construcción de un ambiente humanizado en las Aulas.

Los temas están organizados por actividades que usted podrá

combinar y organizar de la manera que le resulte más conve-

niente, de acuerdo con el trabajo que desee desarrollar. Las

sesiones pueden abordarse en forma separada, para trabajar

algún tema en particular. Sin embargo, las acciones pueden de-

sarrollarse durante toda una jornada de capacitación, resultan-

do mucho más atractivas por el impacto que genera en los y las

participantes.

La propuesta de trabajo tiene un componente vivencial impor-

tante, basado pedagógicamente en la premisa que partir de las

propias experiencias otorga un elemento vital a la enseñanza

y al aprendizaje. Asimismo el hecho de conocer es un proceso

continuo de construcción, adaptación y asimilación a las diferen-

tes realidades y los contextos en que se desarrolla la persona.

Pero la propuesta no se queda únicamente en lo vivencial, sino

que se mueve desde la experiencia hacia la problematización de

conceptos, para la construcción de nuevos conocimientos.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

7

1. Objetivo General del Módulo

Desarrollar un proceso de capacitación que contribuya a la

prevención del VIH y SIDA en personas menores de edad y a la

creación de un ambiente de aula humanizado que permita la

incorporación al sistema educativo formal de niñas, niños y ado-

lescentes que viven con el virus, teniendo en cuenta el respeto

y la tolerancia hacia estas personas.

I. OBJETIVOS

�. Objetivos específicos

1. Reconocer la importancia de la defensa y el cumplimiento de los Derechos Humanos en el sistema educativo, especialmente para las personas menores de edad que viven con el virus del VIH.

�. Propiciar un proceso de sensibilización que permita a cada una de las personas participantes, identificar recursos en el plano personal y grupal que favorezcan la prevención del VIH y SIDA.

�. Compartir información científica sobre aspectos relacionados con el virus del VIH y SIDA.

�. Conocer la situación de las personas menores de edad que viven con el virus y las consecuencias de esta realidad en sus vidas.

5. Compartir conocimientos sobre los elementos que los y las docentes consideran importantes para la construcción de un ambiente humanizado en las aulas, que permita la incorporación al sistema educativo formal de las personas menores de edad que viven con el virus.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

8

El Módulo de capacitación pro-

pone una labor socioeducativa

de carácter lúdica, creativa, re-

flexiva, crítica, que trasciende

la transmisión de información,

para contemplar los aspectos

socioculturales e ideológicos

relacionados con el tema VIH y

SIDA. Parte del enfoque de de-

rechos y generacional del VIH

y SIDA como un problema de

salud pública nacional.

Ha sido pensado para que,

una vez vivenciado el proceso

de capacitación, la experiencia

pueda ser replicada con pares,

haciéndole las adaptaciones

que cada docente crea perti-

nentes, de acuerdo a su reali-

dad y contexto laboral. Posee

la flexibilidad de poder traba-

jar sesiones por separado, de

acuerdo al interés de abordar

alguna de las temáticas que

aquí se tratan.

Las actividades planteadas den-

tro del Módulo permiten que

los y las docentes compartan,

analicen, discutan y reflexionen

sobre sus vivencias, ideas y

sentimientos en relación con

los factores que intervienen en

la problemática del VIH, sobre

II. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

los prejuicios y estereotipos

existentes, sobre los temores

que les genera, sobre los fac-

tores protectores y de riesgo

a los que están expuestos(as).

Asimismo, pueden revisar sus

actitudes, percepciones, de-

cisiones y comportamientos

respecto a su salud, a su au-

tocuidado y el de los y las de-

más.

La información que aquí se

comparte no está de ninguna

manera acabada, más bien

incita a seguir investigando y

echando luz sobre situaciones y

conceptos que no se han podi-

do abordar en su totalidad. En

este sentido, es “una obra en

proceso”, ya que los diferentes

aspectos de la metodología y

de lo conceptual siempre es-

tán adaptándose, mejorándose

y profundizándose a partir de

las lecciones aprendidas en la

práctica.

La metodología se trabajará

a partir de elementos teóri-

cos, pero también experien-

cias personales. Posiblemen-

te que surjan emociones y

sentimientos, por tanto es im-

portante que el grupo se sienta

cómodo para expresarse y para

animarse a hablar de situacio-

nes individuales.

Lo que se presenta en este Mó-

dulo es apenas una propuesta,

usted podrá hacer los cambios

que crea necesario para replicar

la experiencia, y es bueno que

piense en diferentes alterna-

tivas por si alguna técnica no

funciona como usted espera.

Es imprescindible, como pri-

mer paso, instaurar un am-

biente de confianza y respeto

imprescindible para crear las

condiciones de trabajo. Estos

elementos deben estar pre-

sentes a lo largo de todo el

proceso de capacitación y pro-

piciar que se mantengan en el

tiempo.

Como equipo de trabajo, es su-

mamente importante ir cons-

truyendo un clima grupal de

horizontalidad donde todas las

personas se sientan partícipes

activas del proceso de capa-

citación. En este sentido, es

importante propiciar en los y

las participantes una actitud

de escucha diferente: nos han

enseñado más a hablar que a

escuchar con atención a las

demás personas. Por lo gene-

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

9

ral, la gente está más acos-

tumbrada a valorar sus ideas

que a apreciar las que otras

personas les comunican.

Se ha optado por la incorpo-

ración de una metodología vi-

vencial en muchas de las acti-

vidades con el convencimiento

de que este es un elemento de

vital importancia para el cam-

bio. Es imposible pensar en

transformar las instituciones

sociales, si la transformación

no parte de cada una de las

personas. Para poder cambiar

se necesita partir de las viven-

cias personales, del recono-

cimiento de las capacidades

propias de cada persona, de

las huellas que estas expe-

riencias han dejado y del reco-

nocimiento de las estrategias

elaboradas para hacer frente a

cada situación en particular.

Por otro lado, para cambiar las

cosas en la comunidad edu-

cativa y en la sociedad en ge-

neral, es mucho más efectivo

trabajar en conjunto. La acción

colectiva es mucho más que la

suma de las fuerzas individua-

les, y es muy poderosa.

La población meta a la que va

dirigida este Módulo son do-

centes de aula regular y de

aula abierta del sistema edu-

cativo formal.

Población sugerida para trabajar: máximo 30 personas

Algunas sugerencias para tener en cuenta:

• Es conveniente proponer una agenda de trabajo que pueda ser consensuada por el grupo, especificando temas por trabajar, horarios y tiempo de duración de las actividades, y espacios de receso.

• Compartir experiencias: la teoría analizada a partir de lo cotidiano, desde lo que se ha podido vivenciar tiene otro tipo de efecto, permite la reflexión.

• Respetar todas las opiniones e ideas, evitando gestos de sorpresa frente a cierto tipo de expresiones o reacciones.

• Estar permanentemente atento(a) al clima grupal, sabiendo respetar los altibajos intelectuales y emocionales por los que transcurre el trabajo en grupo, para descubrir qué es lo que resulta y lo que no, en qué temas existen más resistencias, por dónde van las necesidades, cuál es el ritmo del grupo, entre otros emergentes que se deban ir retomando.

• Manejarse con honestidad: en relación con los conocimientos y al tipo de trabajo que es capaz de abordar, reconociendo que si hubiera algún concepto que usted no manejara, poder expresarlo al grupo y decir que lo investigará.

• Se recomienda elaborar carteles que indiquen cuantos minutos quedan para desarrollar el trabajo y otro que diga ALTO para organizar mejor el tiempo en los grupos de trabajo y en los intercambios de opiniones.

• Reconocer y descubrir los recursos personales: esto propicia un proceso de empoderamiento en las personas participantes.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

10

1 LA ÉTICA DOCENTE EN EL ENFOQUE TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA METODOLOGÍA VIVENCIAL

En este apartado se pretende

ofrecer algunas pautas que

desde el enfoque teórico-peda-

gógico del Módulo se conside-

ran importantes para la ope-

rativización de la metodología

vivencial. A su vez se espera

que ésta ofrezca una alterna-

tiva más para el trabajo en las

aulas, a partir de la propuesta

de que cada persona la expe-

rimente. Además de evaluar si

le proporciona elementos para

su crecimiento como profesio-

nal de la docencia y si tiene

posibilidades de incorporar al-

gunos aspectos del enfoque a

su trabajo cotidiano.

Desde un punto de vista don-

de los conocimientos se cons-

truyen, se considera que cada

persona tiene estructuras pro-

pias a partir de las cuales reali-

za una serie de procesos como

son asimilar, acomodar, en-

samblar y extrapolar informa-

ción, entre otros; procesos que

son necesarios al momento de

operar activamente en la mani-

pulación de lo aprendido. Pero

además, esta postura conside-

ra que el aprendizaje también

es producto de la interacción

social y de la cultura.

Es claro que durante muchos

años, tal vez un siglo entero,

desde 1860 hasta 1960, se

prestó demasiada atención a

los contenidos en desmedro de

los procesos, como resultado

de un enfoque curricular in-

fluído por el racionalismo aca-

démico y el conductismo. Sin

embargo, existe un deseo cre-

ciente de corregir esta situación

desde diferentes ámbitos de la

educación.

No se trata en absoluto de

abandonar preguntas tradi-

cionales del currículo, como

lo son, qué enseñar, cuándo

enseñar, cómo o qué enseñar,

cuándo y cómo evaluar; sino

de planificar cuidadosamente

el proceso de enseñanza y de

aprendizaje desde una posi-

ción y una ética diferentes. Tal

vez el desafío más importante

en este momento es encontrar

el verdadero balance que debe

existir entre ambos enfoques.

Para lograr aprendizajes que

resulten significativos es nece-

sario tener en cuenta entonces,

qué puede aprender una per-

sona, de qué manera y en qué

medida su situación personal

y las estructuras que ha ela-

borado para hacerle frente a

la vida le permiten incorporar

nueva información. Por eso es

necesario trabajar con lo que

la gente sabe y con lo que la

gente siente, con sus estruc-

turas, con los patrones cul-

turales que maneja, con sus

creencias y con sus vivencias

personales.

En lo que respecta a la pro-

blemática que intenta abordar

este Módulo: la educación inte-

gral de la sexualidad humana

y su relación con la prevención

del VIH y SIDA en personas me-

nores de edad, es imperativo

trabajar en la construcción de

estrategias que reduzcan las

conductas que pudieran estar

contribuyendo a la exposición

de las personas menores de

edad al contagio de una infec-

ción de transmisión sexual o al

VIH y SIDA.

Urge incorporar teorías socia-

les de aprendizaje, tomando en

cuenta la influencia que ejerce

el medio social, el cual propo-

ne valores que son adoptados

por las personas menores de

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

11

edad, sin ningún tipo de re-

flexión o acompañamiento por

parte de personas adultas. Es-

tos valores los y las exponen,

los y las vulnerabilizan. De

igual forma se deben integrar

propuestas educativas que

analicen la influencia ejercida

por los medios de comunica-

ción y los patrones culturales

en cuanto al comportamiento

sexual de las personas en ge-

neral y específicamente de ni-

ñas, niños y adolescentes.

Es necesario también, a partir

de la educación sexual, propo-

ner cambiar las normas y pau-

tas de grupo que no favorecen

a las y los menores. Igual-

mente, ayudar a crear destre-

zas para lidiar con un mundo

complejo, lleno de variantes,

que llevan permanentemente

a tener que tomar decisiones

a favor o en contra de nuestra

salud física, psíquica y social,

sobre el autocuidado personal

y hacia las demás personas.

Hay que proponer actividades

experimentales tanto para do-

centes como para estudiantes,

diseñadas para personalizar

información básica y veraz so-

bre los riesgos de empezar a

tener relaciones sexuales coi-

tales a edad muy temprana

o hacerlo sin protección, Así

como para aprender a modelar

y practicar la comunicación, la

negociación y la habilidad para

resistir situaciones riesgosas y

perjudiciales.

A pesar de los esfuerzos que

se están haciendo, aún queda

un largo camino por recorrer.

Hay que implementar pro-

gramas y proyectos de tra-

bajo innovadores, que hayan

demostrado su efectividad y

permitan la construcción de

nuevos conceptos en relación

con la enseñanza y el apren-

dizaje de Educación Integral

de la Sexualidad en escuelas y

colegios. No se trata de echar

abajo una estructura y montar

otra encima, sino de construir

una nueva con la gente, con

las y los educadores y con las

y los estudiantes en un am-

biente de respeto y solida-

ridad, donde inclusive estos

términos se puedan volver a

reconstruir.

Las y los estudiantes, con-

vocan al trabajo del sistema

educativo formal y a los y las

docentes personalmente a un

compromiso con la educación

costarricense, basado en una

nueva ética profesional, que

incluye el tipo de formación y

capacitación de los y las pro-

fesionales de la docencia. Este

es, como lo ha sido en muchas

ocaciones a lo largo de la his-

toria de la humanidad, el mo-

mento de la educación, como

reserva ética de un pueblo.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

1�

Han discutido muchas veces

las y los más encumbrados

pedagogos, y se seguirá dis-

cutiendo, si enseñar es un arte

o una ciencia. Asunto difícil de

establecer de forma categóri-

ca, porque en ella se utilizan

todos los conocimientos de la

Ciencia de la Educación, pero

también, se aplican los conoci-

mientos que da la vida a cada

persona, que al fin de cuentas,

resulta ser la más grande de

todas las ciencias.

Sin embargo, es indudable

que enseñar es un arte, que

utiliza, como todas las artes,

conocimientos científicos, en-

foques, corrientes pedagógi-

cas, metodologías, etc., las

cuales no son aplicables en

todo momento ni en todos

los casos, una vez más, no se

puede generalizar. Además de

esto, se suele escuchar en los

corredores de las Instituciones

educativas:

“ … qué difícil el grupo que

me ha tocado este año,

no sé qué hacer, ahora

los muchachos(as) son

diferentes … “,

“… no se qué hacer con ellos

y ellas …”,

“La culpa la tienen ellos(as)

porque no quieren estudiar

o son muy indisciplinados(as)

…”.

Evidentemente, las cosas han

cambiado, y la educación tam-

bién necesita ese cambio para

convertirse en lo que los mucha-

chos y muchachas necesitan.

Sin embargo, no existen ni

fórmulas perfectas ni recetas

maravillosas que capaciten a

las personas en cómo enseñar,

cómo facilitar el camino que

conduce a la autoeducación.

Es un proceso, es una elección

personal que cada docente

tiene que hacer mediante su

criterio y su capacidad per-

sonal, en cada caso concreto;

porque las mismas causas, en

la enseñanza, no producen

los mismos efectos. Intervie-

nen las personas, el contexto

sociocultural e institucional y

los hechos educativos, y aún

en casos similares, a iguales

causas no se obtienen los mis-

mos efectos, porque cambian

las personas y los factores que

intervienen en la enseñan-

za. En este sentido, se puede

reflexionar sobre la práctica

profesional, a través de la si-

guiente pregunta:

¿Alguna vez, en su práctica

profesional, vivió experiencias

idénticas?

De manera que, enseñar es un

arte “sui generis”. Es distinto

de todo lo demás, es un arte

porque presupone permanente

creación. Enseñar sin espíritu

creador conduce inexorable-

mente al fracaso. Y es perma-

nente creación, porque los he-

chos educativos no se repiten,

al igual que para todos(as) los

y las docentes cada año lecti-

vo es una nueva experiencia,

porque nunca es idéntico al

anterior, porque cambian los

factores que intervienen en el

hecho educativo, por lo tanto,

jamás se puede repetir la mis-

ma experiencia educativa.

Por ello, la habilidad de la y

el docente está en percibir la

realidad educativa del aula tal

cual se presenta, del mismo

modo la institucional, la del

medio sociocultural, para pe-

netrarla, para operar en ella

con eficiencia y eficacia.

La formación docente debe

responder a la doble finalidad

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

1�

de conocer, analizar y com-

prender la realidad educativa,

en sus múltiples determina-

ciones. De igual forma debe

abarcar en los máximos ni-

veles de profundidad posibles

las dimensiones de la persona

y elaborar un rol docente que

constituya una alternativa de

intervención en dicha realidad

mediante el diseño, puesta en

práctica, evaluación y reelabo-

ración de estrategias adecua-

das, para personas específicas,

en contextos determinados.

La tarea de enseñar, natural-

mente, se produce en la perso-

nalidad del y la docente. Es algo

tan extraordinario, que sólo la

pueden paladear los y las que

ejercen la docencia. Analógi-

camente, como sucede con los

organismos fisiológicos, que

ingiriendo sustancias distintas

pueden producir reacciones y

efectos similares; cada estu-

diante es una persona idéntica

a sí misma, indivisible, única,

inmanente y trascendente al

mismo tiempo, con un bagaje

cultural particular que la hace

irrepetible en el tiempo y en el

espacio, por lo tanto, distinta

a los y las demás pero, cuan-

do el o la docente acompaña a

sus estudiantes en el proceso

de apropiación y construcción

de saberes posibilita que, sus

estudiantes alcancen un apren-

dizaje similar con resultados

similares. Esto es maravilloso;

enseñar para que cada estu-

diante día a día construya su

propio saber, para que fortalez-

ca su proceso de personaliza-

ción con una dinámica constan-

te de descubrimiento, conquis-

ta y posesión de sí mismo(a).

No hay tarea más excelsa que

la de enseñar. El y la docente

le enseña a pescar a sus estu-

diantes, pero no les da el pes-

cado. Señala el camino de la

autoeducación que alienta la

realización personal. A veces

se cree que cualquier persona

puede enseñar, innumerables

experiencias dia a día confir-

man que no.

Enseñar es un arte simple y todo de

ejecución. Simple para el o la que posee las

cualidades y calidades para ejercer la docencia

y difícil para el o la que no las posee, pero

que puede adquirir realmente, si toma la decisión de hacerlo.

La práctica designa espe-

cíficamente la tarea del y la

docente, y debe ser tomada

como eje en la elaboración

del curriculum, por lo tanto el

trabajo del y la docente, es un

labor de construcción.

El y la docente ¿nacen o se

hacen? En muchos ámbitos se

ha discutido sobre esto, pero

lo que sí es claro, es que el y la

docente pueden crearse y per-

feccionarse. De esto, se puede

hablar días enteros, pero no

es la finalidad de este Módulo

extenderse en conocimientos

abstractos que no conducen a

nada constructivo sobre lo que

es y debe ser el o la docen-

te. Sino, simplemente, quiere

señalar algunos de los conoci-

mientos que deben estar pre-

sentes en la práctica profe-

sional para ser cada vez más

sabios y sabias, en cada una

de las ocasiones en que deban

intervenir. Por principio, el y la

docente, no es solamente un

captador(a) de realidades y

constructor o constructora que

desde él o ella colabora en la

edificación de éxitos o fraca-

sos escolares.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

1�

Objetivo:

Invitar a que cada participante

se presente y comparta con el

grupo sus cualidades, metas y

algunos de sus temores.

Tiempo: 30 minutos

Materiales:

✓ Tarjetas con refranes✓ cinta adhesiva✓ Marcadores✓ Lápices y lapiceros

Desarrollo:

1. Se llevarán listos refranes populares, cada uno escrito en dos tarjetas, la mitad del refrán en una tarjeta y la otra mitad en otra tarjeta. Las tarjetas se repartirán al azar. Cada persona deberá salir a buscar a la persona que posea la otra parte del refrán.

�. Posteriormente las parejas que se han formado se dedicarán, en un tiempo prudencial, a conocerse y preguntarse cosas que les interese, saber uno del otro.

�. Luego, deberán presentar al compañero o compañera, como si fueran ellos o ellas mismas, en primera persona, a los demás miembros del grupo.

Existen muchas formas de pre-

sentación de un grupo, usted

puede escoger la que conside-

re más conveniente.

III. Y AHORA … LA PROPUESTA DE TRABAJO .

Actividad 1:

Técnica de presentación

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

15

Actividad 2:

Acuerdos para los días de trabajo

Objetivo:Construir los acuerdos básicos

para trabajar durante la capa-

citación.

Tiempo: 30 minutos

Materiales:

✓ Papelógrafos✓ cinta adhesiva✓ marcadores

- Participar en todas la dinámicas, para lograr un “clima grupal”, que no haya observadores(as) externos para evitar juicios.

- Comportarse con equidad y respeto.

- Manejar la información que circule con total reserva.

- Respetar los horarios propuestos.

- Libertad de expresar sentimientos y emociones y respetar la expresión de las demás personas.

- No interpretar los sentimientos de los y las demás. No se puede adivinar lo que una persona está pensando o sintiendo. Frente a una situación cada quien tiene su propia interpretación. Si esa interpretación es dife-rente de la nuestra, el acuerdo debe ser preguntarle para que explique, pero no creer que sabemos lo que piensa o lo que siente.

- Cuando se trate de compartir experiencias, solicitar a los y las partici-pantes que hablen en primera persona, y no a partir de la experiencia de otros u otras.

- Cuidar a cada una de las personas que están involucradas en el proceso de capacitación. Cuidarse también significa disfrutar y divertirse durante los diferentes talleres.

- Escucha activa: cuando una persona habla, es importante escucharla con atención e interés y poder solicitarle que, si lo que está expresando no corresponde al tema que se está tratando, sea muy breve o lo deje para el momento de descanso.

- Los acuerdos deben quedar en un lugar visible, durante todo el proceso.

Desarrollo:

1. Si se van a proponer acuerdos, que se decidan entre todos y todas. No vale que algunos(as) decidan y que el resto simplemente tenga que cumplir. Se necesita que todas las personas que participan estén dispuestas a cumplirlos y que nadie juzgue a nadie.

�. Si en las propuestas que se hacen no se mencionan las siguientes, es importante que el facilitador o la facilitadora proponga algunos de los siguientes, a manera de sugerencias para mejorar el trabajo cotidiano:

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

16

Actividad 3:

Compartir las expectativas, los objetivosy el programa de la capacitación

Objetivo:

Conocer las expectativas de los

y las participantes, y compartir

el encuadre de los Talleres.

Tiempo: 20 minutos

Materiales:✓ Papelógrafos✓ Cinta adhesiva✓ Marcadores

Desarrollo:

1. Se invita a los y las participantes a formar grupos de cinco personas, en los cuales trabajarán dos preguntas: ¿qué esperan de esta capacitación? y ¿qué no les gustaría que pasara en esta capacitación?

�. Cada persona hablará durante dos minutos, para referirse a cada una de las preguntas. los demás solamente escucharán atentamente.

�. En un papelógrafo se apunta en primer lugar las expectativas y luego los temores.

�. Las respuestas se comparten en plenaria. El facilitador o la facilitadora subraya las que se repitan en todos los grupos, para trabajar sobre ellas durante el Taller.

Posteriormente, se pasa a

compartir el Encuadre de los

Talleres, los objetivos y pro-

gramación de la experiencia

de capacitación, explicando

de qué manera se intentará

responder a las expectativas

planteadas por ellas y ellos.

‰ RECESO/REFRIGERIO

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

17

A. Objetivo

Reconocer la importancia de

la defensa y el cumplimiento

de los derechos humanos en

el sistema educativo, especial-

mente para las personas me-

nores de edad que viven con

el virus del VIH.

B. Algunos elementos para tener en cuenta en relación con este tema

El derecho que tienen los niños,

niñas y adolescentes a partici-

par en todo lo que involucra a

su persona, como la clave para

asegurar el cumplimiento de

los demás derechos y garanti-

zar la vigencia del principio del

“interés superior”, es el funda-

mento de un trabajo con enfo-

que de derechos.

El poder estar informados(as)

sobre los hechos y las situacio-

nes que les competen para te-

ner una mejor calidad de vida,

TEMA 1:

DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACIÓN

les permite experimentar de

una manera más real su con-

dición de persona y de prota-

gonista de los procesos en que

están involucrados(as). Pero

se trata de un protagonismo

que se debe construir a partir

de un modo de vivir en su co-

munidad, su casa, su escuela

o colegio. Definir una concep-

ción de vida en sociedad, de

las relaciones que en ella se

establecen, de la incorporación

o no de espacios que les sean

propios, como lo es el ambien-

te escolar, para las personas

menores de edad.

Es una época en que los chi-

cos y las chicas deben estar

integrados(as) a alguna de

las modalidades que el siste-

ma educativo ofrece, inclusi-

ve para quienes viven con el

virus del VIH. Constituye un

derecho que ellos y ellas es-

tén en las aulas, y desde esta

premisa se intenta abordar la

experiencia de formación.

La normativa internacional, la

nacional y algunas otras legis-

laciones sobre el VIH y SIDA, tal

como se analiza en el Manual

Conceptual -apartado de

Legislación-, plantean explí-

citamente este derecho. Las

personas que están en con-

tacto directo con este tipo de

población son las encargadas

de operativizar estas regla-

mentaciones.

La experiencia en diferentes

campos ha demostrado cuan

importante es para el desarro-

llo de estas personas seguir re-

lacionadas con experiencias de

educación formal, que abarcan

la socialización con sus pares.

También es vital la orientación

que los y las responsables del

trabajo directo tengan con

estas poblaciones dentro de

las instituciones. Es por esto

que el trabajo con enfoque de

derechos se hace una herra-

mienta necesaria para todas

las personas relacionadas con

niños, niñas y adolescentes en

situación de vulnerabilidad,

como lo son aquellas y aque-

llos que deben convivir con el

virus del VIH y SIDA.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

18

Objetivo:

Profundizar en las experiencias

personales de discriminación.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Materiales:✓ Papelógrafos con

diferentes derechos✓ Consignas para trabajo

sobre discriminación

Desarrollo:

1. Se preparan previamente carteles con los diferentes tipos de derechos: DERECHO A LA SALUD – DERECHO A LA EDUCACIÓN – DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA – DERECHO A LA PAZ – entre otros.

�. Se reparten unos diez papelitos de colores a cada persona. A las mujeres de un color y a los varones de otro.

�. En los carteles se escribirán frases con acciones concretas que reflejen si los derechos se cumplen o no en Costa Rica. Por ejemplo:

C. Actividades

Actividad 1:

Ejercicio vivencial sobre discriminación

�. Luego, a las personas deben leer cada cartel. y peguar el papelito en la columna de “sí se cumple” o “no se cumple”, según sea el caso. Los diferentes colores son para identificar si existe una diferencia en cuanto al cumplimiento de los derechos entre mujeres y varones. Todo el ejercicio debe hacerse en silencio.

5. Posteriormente, los y las participantes se colocan en un lado del salón y se les solicitará que pasen al lado que quedó vacío si se sienten identificados(as) con algunas de las frases que se leerán y están relacionadas con el tema de la discriminación.

Así para cada derecho. Usted puede elaborarlas en relación a las situaciones que conoce y vive a diario.

Primer momento de la actividad.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

19

DERECHO A LA SALUD sí Se cumple No se cumple

Asistencia médica.

Gozar de la mejor calidad de vida

posible.

Recibir el tratamiento adecuado.

Seguridad social.

Asistencia económica para

adolescentes embarazadas.

DERECHO A LA EDUCACIÓN sí Se cumple No se cumple

Educación con la misma calidad para

todos y todas.

Educación en condiciones de igualdad

para personas que viven con VIH y SIDA.

Educación gratuita.

Trato igualitario a hombres y

mujeres en las instituciones educativas.

Apoyo económico para familias que lo

necesitan.

Derecho a la no discriminación.

DERECHO A LA SEXUALIDAD sí Se cumple No se cumple

Negociar relaciones coitales

seguras.

Respeto por el cuerpo de cada quien.

Recibir educación integral de la sexua-

lidad reproductiva respetuosa, científi-

ca, clara, oportuna y veraz.

Derecho a controlar la

fecundidad.

A la libre opción de la maternidad.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

�0

CONSIGNAS:

Por favor, pasá al otro lado de la sala si ...

✓ Sos mujer.

✓ Tenés más de 30 años.

✓ Tenés menos de 30 años.

✓ Sos gorda o gordo.

✓ Sos muy pequeñita o pequeñito.

✓ Tenés alguna discapacidad física, aunque no se perciba.

✓ Vos o tu familia son de origen campesino o viven en el campo.

✓ Sos afro descendiente.

✓ Sos de origen indígena.

✓ Sos de una familia pobre o te criaste con una familia de pocos recursos.

✓ Alguna vez se han burlado de tu apariencia física.

✓ Sos evangélico(a) o te criaron en una familia evangélica.

✓ Tenés la piel morena o negra.

✓ Tuviste que salir de la escuela por un tiempo debido a problemas econó-micos.

✓ Has tenido un(a) familiar o amigo(a) con VIH y SIDA.

✓ Has sufrido discriminación por tener algún(a) familiar alcohólico(a).

6. Cada vez que una persona se sienta identificada pasará del otro lado del salón. cada consigna se lee dos veces y se da tiempo a las personas que quieran desplazarse. Una vez allí, la facilitadora o el facilitador les pregunta en primera persona:

“... cómo te sentís, qué pensás, mirá quiénes están con vos y quiénes están del otro lado ...”

Así con cada una de las consignas que se lean. Esta dinámica se lleva a cabo aproximadamente durante unos 15 minutos con el total de los y las participantes.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�1

Algunas sugerencias que pueden ayudar

El trabajar compartiendo ex-

periencias personales, para

a partir de las cuales se pue-

dan debatir ideas y propongan

compromisos y acciones, es

lo que permite que éste sea

un proceso de crecimiento y

construcción de conocimien-

tos. Siempre y cuando se lo-

gre combinar el intercambio

de vivencias personales con el

análisis teórico de estas.

Por otro lado, durante gene-

raciones la educación se ha

basado en esconder las emo-

ciones y sentimientos, por-

que esto era visto como señal

de debilidad. La metodología

vivencial propone empezar

a hacerlo. Demostrar nues-

tros sentimientos y emocio-

nes sin temor a sentirnos

descalificados(as).

Se recomienda que sean dos

las personas facilitadoras que

dririjan este tipo de ejercicios,

y que ya los hayan realizado

personalemte.

La metodología vivencial

apuesta fundamentalmente

al cambio personal. Recordar,

reconocer y analizar las ex-

periencias de discriminación

sufridas puede permitir que

otras personas víctimas de la

discriminación, se identifiquen

con aquellas. Este es el mismo

sentimiento de empatía que

se desarrolla al ponerse en el

lugar de los y las estudiantes

que viven con el VIH.

Pueden haber reacciones de

enojo, ira, hostilidad, llanto

y desesperanza; otras perso-

nas pueden sentir que se les

ha quitado un peso de encima

o una venda de los ojos. Us-

ted como facilitador o facilita-

dora debe dar lugar para que

la persona que pueda expre-

sarse, si quiere salir un mo-

mento sería bueno que usted

pueda acompañarlo(a), luego

invitarlo(a) a volver al salón

para que tenga un espacio de

contención donde poder com-

partir su experiencia.

No se trata únicamente de

compartir las experiencias,

sino también de lograr empa-

tía, aunque no se haya viven-

ciado la situación.

A su vez, es importante aclarar

que todas las personas tienen

“derecho de pasar su turno”.

Por lo tanto, el silencio tam-

bién comunica y es una forma

de participar. Se acuerda que

todos y todas tienen derecho

a no hablar en el grupo o no

participar en una dinámica

cuando no quieran.

¿Qué significa optar por una metodología vivencial?

‰ RECESO/REFRIGERIO

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

��

7. se forman grupos de tres personas y cada una de ellas, durante tres minutos, explica cómo se sintió.

8. Cada grupo comparte en plenaria los aspectos más importantes que se hayan conversado.

Segundo momento de la actividad.

Actividad 2:

Ejercicio de comunicación para iniciar el trabajo de la tarde

‰ ALMUERZO

Objetivo:

Animar al grupo y contribuir a

que se concentre.

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

1. Todos y todas forman un círculo y escogen a alguien para que salga del salón.

�. Entre quienes quedan dentro eligen a una persona que va a iniciar cualquier movimiento: sacar la lengua, rotar la cabeza, brincar ...

�. El o la participante que salió regresa al salón y la persona seleccionada debe hacer el movimiento, tratando de que no descubran que ella lo hace.

�. El resto del grupo repite ese movimiento lo antes posible para que quien salió no identifique a la persona que está dirigiendo.

5. El grupo no debe mirar fijo a la persona que preside el movimiento.

6. La persona que salió del salón debe descubrir quien inicia el movimiento. tiene tres oportunidades para identificarla, en 2 ó 3 minutos.

7. Si falla las tres veces, se integra al grupo y sale del salón otra persona para volver a iniciar el juego.

8. La dinámica puede repetirse dos o tres veces.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

��

Actividad 3:

Construir una definición de los derechos humanos

Objetivos:

Conocer la concepción que

tienen las y los participantes

sobre los derechos humanos.

Promover la idea de defen-

der los derechos en situacio-

nes de la vida cotidiana en el

aula o desde nuestro lugar

de trabajo.

Tiempo: 45 minutos

Desarrollo:

1. Se forman grupos de cinco o seis personas y se les solicita que elaboren una noticiapara prensa escrita, radial o televisiva sobre alguna situación en la que se irrespetan los derechos humanos, específicamente aquellos que involucran a las diferentes instancias del Ministerio de Educación (MEP).

�. cada grupo presenta su trabajo.

�. Posteriormente, se solicita a cada grupo que identifique la situación planteada en la noticia, qué tipo de violación representa y qué se debe hacer en cada caso.

‰RECESO - REFRIGERIO

Actividad 4:

Compartir conceptos sobre el tema de derechos

Objetivo:

Brindar información sobre los

derechos humanos, sus ca-

racterísticas y los mecanismos

para defenderlos.

Tiempo: 20 minutos

Materiales:dependerán de la técnica que se escoja para compartir esta información. puede ser desde proyecciones en power point, hasta carteles elaborados por usted.

Desarrollo:

✓ A partir de lo elaborado por los grupos, la facilitadora o el facilitador retoma esta construcción y comparte los conceptos que sobre el tema se manejan en el Manual Conceptual, haciendo referencia a la normativa existente a nivel nacional e internacional. Se escoge la técnica que considere más apropiada.

Materiales:✓ Papelógrafos✓ cinta adhesiva✓ Marcadores✓ Materiales de apoyo

como: revista, diarios, material de desecho, otros

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

��

Objetivo:

Reconocer las cualidades que

tienen cada uno(a) de los y las

participantes y compartir las

propias.

Tiempo: 20 minutos

Materiales:✓ Grabadora✓ Música

Actividad 5:

Cierre

Desarrollo:

1. Se les pide que hagan una ronda donde cada quien diga en voz alta: algo que puedo dar de mí para que este taller sea un éxito es …..

�. Cuando cada persona haya expresado lo que quiere compartir para que el trabajo en conjunto tenga éxito, todos y todas se toman de la cintura, siempre en el círculo, se pone una música suave (como de reggae) y todo el grupo se mece suavemente, logrando un movimiento grupal.

Sugerencias para la persona facilitadora:

Puede suceder que se aproveche este espacio para canalizar alguna

situación personal, y que en lugar de expresar algo positivo de la

persona, se exprese algo desagradable. En este caso el facilitador

o la facilitadora deberá aclarar que esa no es la situación que se

propicia, que se está trabajando dentro del marco del respeto. Se

recuerdan los acuerdos del principio en relación con las

normas básicas para poder trabajar armónicamente

y se invita a la persona a que reflexione sobre la

forma en que se ha expresado. Puede aclararse

también que quien no quiera participar en la

actividad puede retirarse de la misma, pero

desde ningún punto de vista ser irrespetuoso

o irrespetuosa.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�5

A. objetivo

Propiciar un proceso de sensi-

bilización que permita a cada

una de las personas partici-

pantes, identificar recursos y

habilidades a nivel personal y

grupal que que favorezcan la

prevención del VIH y SIDA.

B. Algunos elementos para tener en cuenta en relación con este tema

El virus del VIH y SIDA se ha

expandido por todo el plane-

ta convirtiéndose en una rea-

lidad que no se puede seguir

evadiendo.

Existe un marco legal nacional

e internacional que promueve

la protección de la población

afectada por esta problemá-

tica. El Manual Conceptual

dedica un capítulo a la legis-

lación existente en torno al

tema.

Cada persona tiene una posi-

ción diferente con respecto al

VIH y SIDA, con mayor o me-

nor cercanía, de carne propia

o no. No obstante, la respon-

sabilidad y el compromiso de

todas y todos son ineludibles

al respetar y no discriminar a

aquellas personas que viven

con el virus.

Si bien aún no existe cura, está

en las manos de la sociedad y

de cada persona en particu-

lar modificar las condiciones

en que viven las personas con

VIH: ocultándose como delin-

cuentes, con temor de que al-

guien descubra su condición,

rechazados(as) por sus fami-

lias, señalados(as) por los de-

más y con sentido de culpa.

En cientos de casos, las con-

diciones en las que deben de-

sarrollarse y crecer son mucho

más duras que las caracterís-

ticas propias de la enferme-

dad. Además de la amenaza

latente del desmejoramiento

de su salud, sufren del aisla-

miento, la desprotección y la

soledad en que muchos(as)

son obligados(as) a vivir. Lo

que cada uno de ellos y ellas

solicita es el derecho a ocu-

par el espacio en la socie-

dad que les es propio, como

cualquier otra persona. Ellos

son padres y madres, hijos,

hijas, amigos(as), parejas y

compañeros(as) de trabajo,

que tienen un nombre, un ros-

tro y que dicen: necesitamos

ayuda.

El VIH y SIDA no discrimina, en-

tonces, no lo haga usted.

TEMA 2: SENSIBILIZACIóN FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL VIH y SIDA

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

�6

C. Actividades

Actividad 1:

El inquilino

Objetivo:

Estimular la dinámica grupal

para crear un ambiente apro-

piado para el desarrollo de la

actividad del día.

Tiempo: 15 minutos

Desarrollo:

1. Los y las participantes se agrupan en tríos. Dos de ellos(as) se toman de los brazos, constituyéndose en las paredes derecha e izquierda respectivamente, el que queda en el centro es el inquilino(a).

�. A una orden del facilitador o la facilitadora los deben cambiar la parte señalada con otros tríos; estas partes pueden ser: pared derecha, pared izquierda, inquilino(a), al indicar terremoto todos y todas deben intercambiar sus partes con otros tríos.

�. Desde el principio, la persona facilitadora se integra al juego, provocando así que alguien se quede por fuera y deba dirigir el juego hasta que otra persona pierda y la sustituya.

Objetivo:

Retomar lo trabajado el día an-

terior, evacuar dudas y com-

partir sugerencias.

Tiempo: 15 minutos

Materiales:✓ Agenda del día

Actividad 2:

Repaso del trabajo del día anterior

Desarrollo:1. Se dedican unos minutos de la mañana para que

tres o cuatro personas compartan voluntariamente cómo se sienten.

�. Se revisa el trabajo realizado hasta el momento. Se brinda espacio para sugerencias, opiniones o dudas sobre el desarrollo del Taller.

�. Se comparte la agenda del día.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�7

Objetivos:

Construir un concepto grupal

sobre lo que significa sexuali-

dad integral.

Reflexionar sobre los estereo-

tipos existentes en relación

con el tema y los mitos que se

construyen en torno a éste.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Materiales:✓ Fotografías✓ Tarjetas para escribir

las frases, ideas o palabras

✓ Papelógrafos✓ cinta adhesiva✓ Témperas✓ Marcadores✓ Material de desecho✓ Revistas, periódicos✓ Otros ...

Actividad 3:

Foto-palabras/Mural

Desarrollo:

1. Se presentan diferentes fotografías, que se utilizan como “disparadoras” para la reflexión. las ideas generadas se expresarán a través de la construcción de un mural. La cantidad de fotos debe ser equivalente a la de participantes. Se deberán escoger fotografías de imágenes en general, paisajes, personas, animales, no son fotos que estén relacionadas directamente con temas sexuales, de gente desnuda o genitales. Puede haber música de fondo.

�. Se les solicita que escojan aquella que mejor representa la idea de sexualidad que cada uno(a ) maneja.

�. Escriben las ideas, palabras o frases significativas en un papel.

�. Se forman grupos de cinco personas, preferentemente a partir de una propuesta lúdica, como puede ser “se hunde el barco” u otra similar.

5. los grupos forman un mural en relación con lo que se construya colectivamente con la siguiente consigna: ¿qué entienden por sexualidad humana?

6. Los carteles se presentan en plenaria y el facilitador o la facilitadora retoma conceptualmente el tema a partir de los elementos teóricos que aparecen en el Manual Conceptual. También se sugiere que lean el capítulo del Manual que hace referencia al tema o puede escogerse el desarrollo de Mitos sobre sexualidad, si se considera necesario.

‰ ALMUERZO

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

�8

Actividad 4:

Cómo se vive la sexualidad en la adolescenciaEjercicio sobre Adultismo

Objetivos:

Identificar las experiencias de

adultismo que viven los y las

adolescentes.

Reconocer que esta forma de

discriminación no constituye

una experiencia individual,

sino que es común a la mayo-

ría de los y las adolescentes.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Desarrollo:

1. Se invita a los y las participantes a formar dos círculos, uno dentro del otro, de manera que en ellos queden integradas todas las personas que están participando en el Taller. No se permiten observadores y se recuerda el compromiso de participar en todas las actividades.

�. Las personas de ambos círculos deben quedar mirándose las caras, de manera tal, que todas las personas tengan alguien enfrente.

�. Se les pide que recuerden cuando fueron adolescentes, y que piensen en una frase en relación con la sexualidad que le haya dicho una persona adulta en aquel momento.

�. Esa frase o palabra la repiten en voz alta y se la dicen a la persona que tienen enfrente.

5. Luego, los dos círculos empiezan a girar hacia su derecha. la frase se repite tantas veces como personas vayan cambiando, hasta llegar a la primera persona a quien se la dijeron.

6. Una vez finalizada esta parte de la actividad, cada persona elige una pareja para trabajar y se realiza la técnica de la escucha activa en relación con la siguiente pregunta: ¿Cómo te sentiste haciendo este ejercicio? Se explica que la escucha activa es cuando una de las personas del grupo habla, con la seguridad de que el otro(a) la está escuchando con atención e interés, no mirando para cualquier parte o esperando la primer oportunidad para interrumpirla o hacer algún comentario personal.

‰RECESO - REFRIGERIO

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�9

Objetivo:

Lograr empatía con las perso-

nas menores de edad.

Tiempo: 1 hora

Materiales:✓ Tarjetas para escribir

compromisos✓ Papelógrafos✓ cinta adhesiva✓ Marcadores

Actividad 5:

Aprender de las experiencias

Desarrollo:

1. Se forma una ronda con todo el grupo y cada persona puede voluntariamente, compartir algunas de las experiencias vividas y se reflexiona sobre:

-¿De qué manera estas experiencias afectaron la forma en que vivenciamos nuestra sexualidad? y ¿qué alianzas con los y las personas menores de edad estamos dispuestas(os) a hacer?

�. Se le reparte a cada persona tres tarjetas, donde puedan escribir las cosas a las que se comprometen para ser aliados(as) de las personas menores de edad con las que trabajan.

�. Se prepararán papelógrafos con el título:

COMPROMISOS PARA SER ALIADOS(AS) DE LOS Y LAS ADOLESCENTES CON QUE TRABAJAMOS.

�. Cada persona lee sus tarjetas en voz alta y luego las pega en los papelógrafos, que quedarán expuestos durante los días que dure la capacitación.

Algunas consideraciones para tener en cuenta …

La idea de formar alianzas no es para hacerse amigo(a) de unos en contra de otros(as).

Se trata de hacer alianzas para no discriminar en los centros educativos a las personas

con VIH y SIDA. Pues para éstos menores , representa la posibilidad de, a partir de su

asistencia a la escuela o el colegio, mejorar su calidad de vida, compartir

un proceso de socialización con sus pares, conocer, aprender y enseñar,

así como enfrentar el aislamiento y la discriminación.

Se trata de ser aliados y aliadas contra la discriminación hacia las

personas menores de edad que viven con VIH y SIDA, venciendo

las barreras que el adultismo ha creado entre la gente joven y

las personas adultas ya que se utiliza como una forma de poder

para descalificar, en muchos casos, sentimientos, emociones y

actitudes de las personas menores de edad.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

�0

Objetivo:

Fortalecer la expresión de ca-

riño hacia los otros(as) y hacia

sí mismo.

Tiempo: 30 minutos

Materiales:✓ Papelitos con frases

sobre demostraciones de afecto

✓ Caja

Desarrollo:

1. Previamente, elaborar un listado de gestos de cariño: dar un abrazo, decir un piropo, dar un beso, darse un apretón de manos, decir una frase de cariño, brindar una sonrisa, decir un saludo cariñoso, etc. Cada gesto debe escribirse en papelitos individuales, doblarse y colocarse dentro de una caja.

�. En círculo, se asigna un número a cada persona y se coloca la caja con los papelitos en el centro.

�. El facilitador o la facilitadora va nombrando dos número a la vez, por ejemplo el 5 y el 12. Quienes posean estos número, se ponen de pie y cada uno(a) saca un papelito de la caja.

�. Cada persona lee el papelito correspondiente y brinda a la otra lo que se le ha indicado.

5. Se procede a hacer lo mismo con el resto del grupo, hasta que todos hayan participado.

Actividad 6:

Cierre

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�1

A. OBJETIVO Compartir información cientí-

fica sobre aspectos relaciona-

dos con el virus del VIH y SIDA.

B. Algunos elementos para tener en cuenta en relación con este temaTodos los esfuerzos que se ha-

gan en este momento en fun-

ción de la prevención del VIH y SIDA pueden resultar pocos si

no nos apuramos. El SIDA es la

epidemia más globalizada de

la historia, sin embargo tiene

solución, y ella está muy liga-

da a la información que se ma-

neje en relación con el tema y

a la prevención del mismo.

El temor, la desinformación y

la evasión del tema son los

principales enemigos que se

deben atacar. A mayor infor-

mación, mayor es la posibili-

dad de prevenir más infeccio-

nes, y de mejorar las condi-

ciones de vida de las personas

que tienen el virus. Esto in-

cluye necesariamente el ac-

ceso a la atención medica, el

tratamiento y la medicación

TEMA 3: VIH y SIDA

adecuada. El hecho que en

todo el mundo se reconoz-

ca la necesidad de mejorar

el acceso a un tratamiento

para las personas infecta-

das de VIH, ha significado

un avance especialmente es-

peranzador. No obstante, la

prevención tiene igual nivel de

importancia, no se debe per-

der de vista, ante todo, que

hay que hacer el mayor es-

fuerzo posible por evitar que

más personas se infecten.

Más de 20 años desde la apa-

rición del sida han demostra-

do que a menos que se actúe

inmediatamente, un mayor

número de personas se verá

afectada por este mal. La pro-

pagación del virus está direc-

tamente relacionada con el

entorno social, político y eco-

nómico en el que se desarro-

llen los individuos. Cuando las

personas viven en condicio-

nes adversas, se enfrentan a

mayor vulnerabilidad, y este

también es otro de los retos

pendientes. La vulnerabilidad,

el riesgo y el impacto del VIH y SIDA coexisten en un círculo

vicioso. La vulnerabilidad pue-

de reducirse ofreciendo edu-

cación, ayudando a las fami-

lias para que se conviertan en

factores de protección y no de

expulsión, y ampliando el ac-

ceso a los servicios de salud.

La cobertura actual de la pre-

vención del VIH en Costa Rica

aún no es suficiente. Sólo un

porcentaje pequeño de las

personas que se encuentran

en mayor riesgo de exposición

a la infección tienen acceso

adecuado a los servicios de

prevención básicos y a infor-

mación veraz y confiable, por-

que en el país no existe aún

un marco estratégico de com-

bate contra la epidemia. La

población de adolescentes es

uno de los grupos con mayor

vulnerabilidad. La obligación

y el compromiso de las gene-

raciones adultas es brindarles

mayor protección y elementos

actuales y accesibles que les

permitan optar por una vida sin

sida.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

��

Sin embargo, el garantizar que

menos personas se contagien

es solo una parte de la labor

por realizar. También es ne-

cesario trabajar por el mejo-

ramiento de la calidad de vida

de quienes viven con el virus,

lo que incluye no sólo acceso

a la atención médica corres-

pondiente, sino enormes es-

fuerzos para su incorporación

al disfrute de una vida plena,

con salud, educación, apoyo

familiar y asistencia médica.

En el 2001, según Sarah Fi-

nocchario, en Costa Rica había

unas 12.000 personas VIH

positivas. En América Latina,

sólo dos países proporcionan

tratamiento gratuito: Brasil y

Costa Rica, lo que coloca al

país dentro de aquellos Esta-

dos que están realizando es-

fuerzos importantes en torno

a políticas de prevención del

VIH. Uno de los aspectos en

los que se ha estado trabajan-

do ha sido en la disminución

de los casos de transmisión

perinatal, puesto que, de no

recibir tratamiento las muje-

res seropositivas embaraza-

das, aproximadamente del 15

al 30 por ciento de niños y ni-

ñas serían infectados(as).

Objetivo:

Identificar el significado que

tiene para cada uno(a) de

los y las participantes la co-

municación en las relaciones

humanas y cómo puede dis-

torsionarse la información a

partir de la interpretación per-

sonal que se haga. De manera

tal que esta actividad sirva de

introducción para trabajar la

forma cómo se maneja la in-

formación en relación con el

VIH y SIDA y las personas que

viven con el virus.

C. Actividades

Actividad 1:

Laboratoriodel rumor

Tiempo: 45 minutos

Materiales:✓ Imagen sobre la que se

trabajará (ver anexos). puede ser fotocopias, o bien, proyectada en una pantalla, de acuerdo con los recursos con que se cuente.

✓ Grabadora

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

��

Desarrollo:

A partir de esta técnica, se pro-

cura demostrar vivencialmen-

te cómo se crean los rumores

y se distorsiona la realidad a

través de testimonios sucesi-

vos sobre un hecho concre-

to. La experiencia es muy útil

para tener conciencia sobre

cómo se distorsionan los he-

chos, provocando informacio-

nes erróneas, prejuicios, etc,

que van en detrimento de las

buenas relaciones humanas,

estableciendo el nexo con el

tema a desarrollarse este día:

VIH y SIDA, informaciones erró-

neas, prejuicios y comentarios

negativos, entre otros.

Para iniciar la técnica la per-

sona facilitadora deberá tener

a mano una lámina grande o

diapositiva que represente una

escena en la cual figuren alre-

dedor de veinte detalles sig-

nificativos. Deberá disponer

de una grabadora para regis-

trar los testimonios. En caso

de que no se disponga de un

estímulo gráfico, debe tenerse

a mano un relato imaginario y

anecdótico que contenga unos

veinte detalles significativos

memorizados.

1. Para iniciar la técnica se invita a unas seis personas a actuar como protagonistas de la experiencia.

�. Se coloca ante el grupo una lámina o diapositiva con la escena. las seis personas escogidas debe estar fuera del salón o aula en donde se ubica el grupo para no ver el material expuesto.

�. Se llama a una de las personas que han salido y se le pide que observe con detenimiento la lámina o diapositiva, el grupo también debe observarla minuciosamente.

�. Se llama a una segunda persona y se le pide a la o el anterior participante que le describa la lámina en voz alta, pero sin tener la lámina a la vista. Antes de empezar la descripción de la lámina se pone a funcionar la grabadora, que registrará el proceso hasta el final. Se llama a una tercera persona y se le indica a la segunda que le relate lo que escuchó de la o el primer participante. La persona facilitadora solicitará a cada participante guardar seriedad y fidelidad en la transmisión del mensaje. Se hace entrar a el o la cuarta participante y se procede del mismo modo. De igual forma el cuarto(a) relata al quinto(a) y éste al último(a). Una vez concluída esta fase, el último(a) participante cuenta al grupo lo que el penúltimo(a) le relató. En ninguna de las participaciones la persona que escucha el relato podrá pedir aclaraciones, hacer preguntas ni comentarios sobre lo que está escuchando.

5. Tras la última descripción se analizará con el grupo la eventual distorsión del relato y cómo se dio ésta en las diferentes fases del ejercicio. Antes del análisis es recomendable escuchar la grabación.

6. Se realiza el análisis de la actividad.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

��

Objetivo:

Retomar el trabajo del día

anterior, evacuar dudas y

compartir sugerencias.

Tiempo: 15 minutos

Materiales:✓ Agenda del día

Desarrollo:1. Se dedican unos minutos de la mañana

para que tres o cuatro personas compartan voluntariamente cómo se sienten.

�. Se repasa el trabajo hecho hasta el momento. Se brinda espacio para sugerencias, opiniones o dudas sobre el desarrollo del Taller.

�. Se comparte la agenda del día.

Actividad 2:

Repaso del trabajo del día anterior

Actividad 3:

Descubrir a los que me rodean

Objetivo:

Propiciar un espacio para el

análisis del impacto positivo

o negativo que puedan tener

las distintas relaciones vincu-

lares que se establecen entre

las personas y la influencia

que estas puedan tener en la

transmisión del VIH.

Tiempo: 1 hora

‰RECESO - REFRIGERIO

Materiales: ✓ Tarjetas con tipos de

vínculos: amistades, pareja y relaciones ocasionales (amigos(as) con derechos, un “ligue” o “lance”, entre otros)

✓ guías de trabajo✓ hojas blancas✓ lapiceros✓ pliegos de papel

periódico✓ marcadores de diversos

colores✓ cinta adhesivas.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�5

Desarrollo:1. Se divide al grupo en tres subgrupos. a cada uno se

le da una ficha con algún tipo de vínculo: amistad, pareja y relaciones ocasionales (amigos(as) con derecho, un “ligue” o “lance”, entre otros). a partir de una guía de trabajo analizarán lo siguiente: tipos de relaciones constructivas o destructivas en cada vínculo, características de estas relaciones, elementos que llevan una relación a convertirse en algo destructivo, sentimientos de las personas involucradas en cada tipo de relacion, alternativas para enfrentar una relación destructiva o para propiciar el desarrollo de relaciones constructivas, cómo negociar relaciones coitales seguras y de qué manera las diferentes relaciones pueden ser factores de riesgo o de protección frente a la transmisión del VIH y SIDA. Para esto cuentan con 25 minutos, aproximadamente.

�. Una vez realizada la discusión y el análisis al interior de cada subgrupo, deben preparar una dramatización que represente sus conclusiones . A cada grupo se le brindan15 minutos para preparar el drama.

�. Cada subgrupo realiza su presentacion al resto de los y las participantes en un tiempo máximo de 5 minutos (15 minutos en total).

�. Finalmente, el facilitador o la facilitadora abre un espacio para la discusión de cada uno de los vínculos íntimos que establecen las personas y el impacto que tienen en la vida de manera positiva o negativa, para lo cual puede orientarse con la guía de trabajo grupal. Es importante señalar que si bien es necesario establecer relaciones con las otras personas, la calidad de éstas y la posibilidad de negociación (lo cual incluye relaciones coitales seguras) que puedan tenerse, es lo que más importa.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

�6

Fichas: ✓ Amigos y Amigas✓ Novia o Novio✓ Relación Ocasional

o Informal (amiga o amigo con derechos, “lance” o “ligue”)

Guía de Trabajo: se debe aclarar

que estas guías son sugerencias para la discusión y para abrir el diálogo a lo interno de cada grupo.

Grupo de Amigos y Amigas

1. ¿Cuáles son las características de una relación de amigos y amigas que sea constructiva o destructiva para las personas involucradas en esta relación? y ¿cómo puede ser un elemento de vulnerabilidad o de protección frente a la transmisión del VIH y SIDA?

�. ¿Existe una posición diferente entre hombres y mujeres en este tipo de relación? ¿cuál es? y ¿a qué se debe?

�. ¿Qué cosas llevan una relación de amigos y amigas a convertirse en algo destructivo para las personas? o ¿en algo constructivo?

�. ¿Qué consecuencias trae a las personas tener relaciones amistosas positivas? ¿y las destructivas?

5. ¿Qué beneficios aporta a las personas establecer un tipo de relación positiva? y ¿cuáles son las ventajas de una relación destructiva?

6. ¿Qué podemos hacer para enfrentar una relación amistosa destructiva? y ¿para desarrollar una constructiva?

Grupo de Novia o Novio

1. ¿Cuáles son las características de una relación de noviazgo que sea constructiva ? ¿cómo es una relación de noviazgo destructiva para las personas involucradas en esta relación? y ¿qué posibilidades existen de negociar relaciones coitales seguras en este tipo de relación?

�. ¿Existe una posición diferente entre hombres y mujeres en este tipo de relación? ¿cuál es? y ¿a qué se debe?

�. ¿Cuáles son las características de una relación de noviazgo que sea positiva, constructiva y enriquecedora? y ¿cuál es la de una destructiva para las personas involucradas en esta relación?

�. ¿Qué papel juega el factor de género en la relación de pareja? ¿Cuáles son los riesgos de estas diferencias?

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�7

5. ¿Qué cosas llevan una relación de noviazgo a convertirse en algo destructivo para las personas?

6. ¿Qué consecuencias trae a las personas tener noviazgos negativos o destructivos? y ¿cuáles son los beneficios de tener noviazgos positivos o constructivos?

7. ¿Qué podemos hacer para enfrentar una relación de noviazgo destructiva? y ¿para desarrollar una constructiva?

Grupo de Relación ocasional o informal (amigos con derechos, “ligue” o “lance”)

1. ¿Cuáles son las características de una relación ocasional o informal que sea negativa o destructiva para las personas involucradas en esta relación? y ¿cuáles son las características positivas?

�. ¿Existe una posición diferente entre hombres y mujeres en este tipo de relación? ¿cuál es? y ¿a qué se debe?

�. ¿Cómo se negocian las relaciones coitales seguras en este tipo de relación?

�. ¿Qué cosas llevan una relación ocasional o informal a convertirse en algo destructivo para las personas? y ¿en algo constructivo?

5. ¿Qué consecuencias trae a las personas tener relaciones ocasionales positivas? ¿y las negativas?

6. ¿Qué beneficios aporta a las personas tener relaciones ocasionales o informales positivas y constructivas?

7. ¿Qué podemos hacer para enfrentar una relación ocasional o informal destructiva? y ¿para desarrollar una constructiva?

‰ALMUERZO

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

�8

Actividad 4:

Ayudar a Prevenir

Objetivo:

Propiciar el conocimiento so-

bre infecciones de transmisión

sexual, su prevención y trata-

miento.

Tiempo:

1 hora y 15 minutos

Materiales:✓ Pliegos de papel

periódico✓ marcadores de diversos

colores✓ cinta adhesiva✓ textos de los casos✓ material informativo

sobre ITs

Desarrollo:

1. El facilitador o la facilitadora dará inicio a la actividad preguntando a los y las participantes cuáles son las infecciones de transmisión sexual (ITS) que ellos y ellas conocen o que han escuchadomencionar. Se debe levantar un listado de lo que el grupo diga en un papelógrafo o pizarrón. Es importante aclarar, con cuidado de no inhibir la participación grupal, todos aquellos mitos o falsas creencias que se mencionen. Además, el facilitador o la facilitadora debe agregar aquellas infecciones que no fueron mencionadas por el grupo y que sean pertinentes. Aquí puede elegir el recurso técnico que considere más conveniente para este tema y para el contexto donde se desarrolle la experiencia. Para esto se cuenta con 15 minutos.

2. Posteriormente, el grupo se dividirá en cuatro subgrupos. A cada uno se le entregará el caso de un o una adolescente que presenta sintomatología de alguna de estas infecciones y material informativo sobre diversas ITS. Deben discutir el caso y determinar cuál podría ser la infección que presenta, las consecuencias físicas, emocionales y sociales que conlleva la misma, alternativas para prevenir esa infección y orientaciones sobre lo que debe hacer la persona adolescente. Se cuenta con 25 minutos.

Caso 1

Marcela es una joven de 16

años, desde hace un año em-

pezó a tener relaciones sexua-

les coitales y, para prevenir un

embarazo comenzó a tomar

pastillas anticonceptivas.

Sin embargo, se encuentra

muy preocupada porque des-

de hace unos días siente pica-

zón en sus genitales. Al prin-

cipio pensó que se trataba de

algo pasajero, así que no bus-

có atención médica, sino que

se puso una crema que una

amiga le recomendó. Pero días

después, se dio cuenta de que

por su vagina estaba saliendo

un flujo muy extraño, de color

gris y con muy mal olor.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�9

3. Basándose en los aspectos anteriores, cada grupo debe presentar lo discutido a través de un socio-drama, mediante una conversación con el o la adolescente del caso. Cada subgrupo debe tomar en cuenta que el resto de las y los participantes no conoce la historia correspondiente, por lo que deben de hacer referencia a los síntomas que presenta el personaje de la historia. Para el planeamiento de la dramatización cuentan con 10 minutos.

4. Conforme cada subgrupo expone su caso, los y las demás participantes pueden expresar otras opiniones o complementar lo planteado por el subgrupo. Luego, se realiza una plenaria donde se discuten y analizan los elementos que surgieron en las presentaciones, tomando en cuenta la guía de trabajo grupal. La persona facilitadora debe asegurarse de que no queden dudas o información errónea en el grupo.

5. Finalmente, el o la facilitadora puede hacer un cierre teórico en el cual se presente la información necesaria sobre las distintas ITS, formas de prevención y tratamiento para lo que se recomienda recurrir a la información contenida en el Manual Conceptual.

Marcela ya no quiere tener re-

laciones sexuales porque le da

vergüenza que alguien se ente-

re de lo que le está pasando.

Guía de trabajo:

¿Cuál podría ser la enfermedad que tiene Marcela?

¿Qué consecuencias físicas, emocionales y sociales le puede traer

esta infección?

¿Qué se le puede sugerir a Marcela que haga al respecto?

¿Cómo podría haber evitado el contagio de una ITS?

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

�0

Caso �

Guía de trabajo

Mainor es un joven, que a pe-

sar de su edad, ha tenido re-

laciones sexuales coitales con

gran cantidad de muchachas

sin utilizar protección. Parece

que esto nunca le había pre-

ocupado, porque ninguna de

ellas ha llegado a decirle que

está embarazada.

Pero, hace cinco días comen-

zó a sentir mucho dolor al ori-

nar, trataba de aguantarse las

ganas de orinar para no sen-

tir tanto dolor, pero era inútil,

cada vez que iba al baño sen-

tía lo mismo. Después de eso,

observó que le salía un líquido

amarillo por el pene, que no

eran orines ni semen.

Evelio siempre ha utilizado

condón cuando tiene una rela-

ción sexual coital. Pero un día,

se dio cuenta que no tenía con-

dón justo en el momento que

estaba sin ropa con una mu-

chacha que siempre le había

gustado. Para no pegarse un

“bañazo” diciéndole que ya no

podían seguir, tuvo relaciones

sin ninguna protección.

Hace tres meses, le apare-

ció un grano en el pene, pero

como no le dolía pensó que se

había raspado con algo. Luego

¿Cuál podría ser la enfermedad que tiene Mainor?

¿Qué consecuencias físicas, emocionales y sociales le

puede traer esta infección?

¿Qué se le puede sugerir a Mainor que haga al respecto?

¿Cómo podría haber evitado el contagio de una ITS?

Caso �

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�1

el grano desapareció, y Eve-

lio no le dio más importancia.

Unas semanas después le sa-

lieron manchas en la piel, por

lo que pensó que tenía rubéo-

la. Estas también desapare-

cieron y ahora Evelio está muy

tranquilo.

Guía de trabajo

¿Cuál podría ser la enfermedad que tiene Evelio?

¿Qué consecuencias físicas, emocionales y sociales le

puede traer esta infección?

¿Qué se le puede sugerir a Evelio que haga al respecto?

¿Cómo podría haber evitado el contagio de una ITS?

Caso �

Rosa ha sido una joven muy

entusiasta, a la que le gusta

participar en todo tipo de ac-

tividades, pero últimamente

se ha sentido muy cansada y

ha perdido mucho peso, a pe-

sar de que come lo mismo de

siempre.

Durante las noches se despier-

ta sudando mucho y le duelen

las rodillas y los codos. Pensa-

ba que era una gripe, porque

también ha tenido mucha fie-

bre, pero las pastillas que ha

tomado no le han resultado

para nada.

Además, se le han inflama-

do los ganglios y le han sali-

do unas manchas en diversas

partes del cuerpo.

Hace unos años atrás, Rosa

tuvo un novio con el que man-

tenía relaciones sexuales coi-

tales sin protección, a pesar

de que ella sabía que él tenía

relaciones con otras mujeres.

Guía de trabajo¿Cuál podría ser la infección que tiene Rosa?

¿Qué consecuencias físicas, emocionales y sociales le puede

traer esta infección?

¿Qué se le puede sugerir a Rosa que haga al respecto?

¿Cómo podría haber evitado el contagio de una ITS?

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

��

Guía para el Facilitador o la Facilitadora

Caso 1Marcela es una joven de 16 años, desde hace un año empezó a te-ner relaciones sexuales coitales y, para prevenir un embarazo co-menzó a tomar pastillas anticon-ceptivas.

Sin embargo, se encuentra muy preocupada porque desde hace unos días siente picazón en sus genitales. Al principio pensó que se trataba de algo pasajero, así que no buscó atención médica, sino que se puso una crema que una amiga le recomendó. Días después, se dio cuenta de que por su vagina estaba saliendo un flujo muy extraño, de color gris y con muy mal olor.

Marcela ya no quiere tener rela-ciones sexuales porque le da ver-güenza que alguien se entere de lo que le está pasando.

Guía de respuestas1. La enfermedad que tiene Marcela puede ser una

Infección por Clamidias.

�. Las principales consecuencias físicas que le puede traer esta infección son: infertilidad, o infectar a sus hijos al nacer, produciendo en el neonato conjuntivitis, otitis o neumonitis. En el plano emocional, la persona puede sentirse muy asustada por lo que pueda suceder con su salud, deprimida por su experiencia y por lo que pueda tener; además, la embargan fuertes sentimientos de culpabilidad y vergüenza por no haber sido suficientemente responsable con su sexualidad. Todas estas emociones pueden llevar la persona a aislarse de su entorno social, afectando sus relaciones con otras personas, quienes no tienen criterio para valorar y comprender este tipo de situación y si se enteran, pueden generar conductas de rechazo y agresión, lo cual aumentaría el malestar emocional de la persona.

�. Marcela debe visitar al médico y seguir las prescripciones que éste le indique, así como buscar apoyo en alguien de confianza.

�. Ella pudo haber evitado contraer esa infección no teniendo relaciones sexuales coitales o usando condón en sus relaciones sexuales coitales siempre.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

��

Caso Mainor es un joven, que a pesar de su edad, ha tenido relaciones sexuales coitales con gran can-tidad de muchachas sin utilizar protección. Parece que esto nunca le había preocupado, porque nin-guna de ellas ha llegado a decirle que está embarazada.

Pero, hace cinco días comenzó a sentir mucho dolor al orinar, tra-taba de aguantarse las ganas de orinar para no sentir tanto dolor, pero era inútil, cada vez que iba al baño sentía lo mismo. Después de eso, observó que le salía un lí-quido amarillo por el pene, que no eran orines ni semen.

Guía de Respuestas: 1. La enfermedad que puede tener Mainor es una

infección de Gonorrea.

�. Las principales consecuencias físicas que le puede traer esta infección son: esterilidad si no recibe atención médica oportuna, ya que la infección puede llegar hasta los testículos. En el plano emocional, la persona puede sentirse muy asustada por lo que pueda suceder con su salud, deprimida por su experiencia, y puede tener, además, fuertes sentimientos de culpabilidad y vergüenza por no haber sido suficientemente responsable con su sexualidad. Todas estas emociones pueden llevar la persona a aislarse de su entorno social, afectando sus relaciones con otras personas, quienes no tienen criterio para valorar y comprender este tipo de situación y si se enteran pueden generar conductas de rechazo y agresión, lo cual aumentaría el malestar emocional de la persona.

�. Mainor debe visitar al médico y seguir las prescripciones que éste le indique así como buscar apoyo en alguien de confianza.

�. Él pudo haber evitado contraer esa infección no teniendo relaciones sexuales coitales o usando condón en sus relaciones sexuales coitales SIEMPRE.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

��

Caso �Evelio siempre ha utilizado condón cuando tiene una relación sexual coital. Pero un día, se dio cuen-ta que no tenía condón justo en el momento que estaba sin ropa con una muchacha que siempre le había gustado. Para no pegarse un “bañazo” diciéndole que ya no podían seguir, tuvo relaciones sin ninguna protección.

Hace tres meses, le apareció un grano en el pene, pero como no le dolía pensó que se había raspado con algo. Luego el grano desapa-reció, y Evelio no le dio más im-portancia. Unas semanas después le salieron manchas en la piel, por lo que pensó que tenía rubéola. Éstas también desaparecieron y ahora Evelio está muy tranquilo.

Guía de Respuestas1. La enfermedad que puede tener Evelio es una

infección de Sífilis que se encuentra en la primera etapa o sífilis primaria.

�. Las principales consecuencias físicas que le puede traer esta infección, si no recibe atención médica a tiempo son: grandes úlceras en la piel, deformación de los huesos y articulaciones, problemas en el sistema nervioso central, corazón y otros órganos, que incluso lo pueden dejar ciego, paralítico o morir de una ataque al corazón. En el plano emocional, la persona puede sentirse muy asustada por lo que pueda suceder con su salud, deprimida por su experiencia, y puede tener, además, fuertes sentimientos de culpabilidad y vergüenza por no haber sido suficientemente responsable con su sexualidad. Todas estas emociones pueden llevar la persona a aislarse de su entorno social, afectando en sus relaciones con otras personas, quienes no tienen criterio para valorar y comprender este tipo de situacion y si se enteran, pueden generar conductas de rechazo y agresión, lo cual aumentaría el malestar emocional de la persona.

�. Evelio debe visitar al médico y seguir las prescripciones que éste le indique así como buscar apoyo en alguien de confianza.

�. Él pudo haber evitado contraer esa infección no teniendo relaciones sexuales coitales o usando condón en sus relaciones sexuales coitales SIEMPRE.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�5

Caso �Rosa ha sido una joven muy en-tusiasta, a la que le gusta parti-cipar en todo tipo de actividades, pero últimamente se ha sentido muy cansada y ha perdido mucho peso, a pesar de que come lo mis-mo de siempre.

Durante las noches se despierta sudando mucho y le duelen las rodillas y los codos. Pensaba que era una gripe, porque también ha tenido mucha fiebre, pero las pastillas que ha tomado no le han resultado para nada.

Además, se le han inflamado los ganglios y le han salido unas manchas en diversas partes del cuerpo.

Hace unos años atrás. Rosa tuvo un novio con el que mantenía re-laciones sexuales coitales sin pro-tección, a pesar de que ella sabía que él tenía relaciones con otras mujeres.

Guía de Respuestas1. La enfermedad que puede tener Rosa es una infección

del virus del VIH y SIDA

�. Las principales consecuencias físicas que le puede traer esta infección una vez que se encuentra desarrollada son: pulmonías por virus, bacterias u hongos; problemas en el sistema nervioso y cáncer de diversos tipos, entre otros. En el plano emocional la persona puede sentir enojo, mucho temor por lo que pueda suceder con su salud y con su vida, sentisentir que va a morir lo que le puede producir una fuerte depresión y desesperación, fuertes sentimientos de culpabilidad y vergüenza por no haber sido suficientemente responsable con su sexualidad, y puede tener, además, preocupación por las personas con que ha tenido contacto sexual. Todas estas emociones pueden llevar la persona a aislarse de su entorno social, afectando sus relaciones con otras personas, quienes no tienen criterio para valorar y comprender este tipo de situacion y si se enteran pueden generar conductas de rechazo y agresión, lo cual aumentaría el malestar emocional de la persona.

�. Rosa debe visitar al médico y hacerse la prueba para corroborar si es seropositiva. Si el diagnóstico es positivo, debe seguir las prescripciones que el médico le indique así como buscar apoyo en alguien de confianza o en un profesional de salud. También debe comunicar a las personas con las que ha tenido contacto sexual sobre su situación, para que éstas también tomen las medidas del caso.

�. Ella pudo haber evitado contraer esa infección no teniendo relaciones sexuales coitales o usando condón en sus relaciones sexuales coitales SIEMPRE

‰RECESO – REFRIGERIO

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

�6

Objetivo:

Proveer información veraz

acerca de las formas en que

se transmite el VIH.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Materiales:✓ tarjetas con frases✓ Cinco tarjetas con los

números: -2, -1, 0, 1, 2.

Antes de comenzar, necesita

las tarjetas. Se recomienda,

que haya al menos una para

cada persona. Las frases de-

ben surgir de la experiencia

del trabajo con los grupos.

Algunas de las frases son las

siguientes:

Actividad 5:

Riesgo de Transmisión

- Abstinencia- Compartir ropa- Compartir servicios

sanitarios- Saludarse de beso- Monogamia- Coito anal con

condón- Coito anal sin condón- Coito vaginal sin

condón- Coito vaginal con

condón- Transfusiones de

sangre- Compartir jeringas- Coito vaginal con la

menstruación - Coito oral- Fidelidad mutua- Besos - Picaduras de

mosquitos- Masturbación

(autogratificación)- Nadar en una piscina- Coito genital sin

condón o barreras de látex

- Coito genital con condón o barreras de látex

- Amamantamiento- En el embarazo- En el parto

Los textos en las tarjetas de-

ben ser adecuados para el

grupo al que usted se dirige.

Siéntase libre para añadir lo

que considere necesario. Ase-

gúrese en todo caso de cono-

cer el tema que quiera incluir.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�7

Desarrollo: técnica: Discusión.

1. Explique en términos generales las formas en que el VIH puede transmitirse fluidos en contacto con membranas. Deje que el grupo vaya construyendo la información, sirva sólo como moderador o moderadora para organizar lo que el grupo dice. No dé demasiados detalles en este momento.

�. Reparta las tarjetas. Diga a las y los participantes que no las comenten por el momento.

�. Opción 1: Las tarjetas con los números reparten. 5 personas pasan delante del grupo para que las muestren, organizándose en una recta numérica, siendo -2 la de ningún riesgo y 2 la de mayor riesgo. El resto, son puntos intermedios.

�. Opción 2: Ponga las tarjetas de los números en el piso, o péguelas en la pared o en una pizarra; en el mismo orden.

5. Invite a las personas a pasar adelante a comentar qué dice su tarjeta. No deje el contenido de la tarjeta sin comentar, asegúrese de que la gente sepa su significado. Pregúntele dónde la colocaría según el patrón que hemos mencionado y por qué. Consulte al resto de las y los participantes, y anime la discusión.

6. Repita la secuencia con todas las tarjetas.

7. Al final, recapitule la clasificación de las formas de transmisión sexual, sangre, perinatal). Aclare las dudas. Puede revisar la lista de dónde fueron colocadas las tarjetas para poder hacer una comparación.

8. La idea principal de esta técnica es fomentar la discusión. Asegúrese de que las personas se sientan cómodas expresando lo que piensan, corrija los errores de conceptos. Los lugares donde queda cada tarjeta cambian con cada taller, lo importante es la discusión.

9. Tenga cuidado de funcionar como facilitador o facilitadora y no dar respuestas porque podría afectar el resultado de las discusiones. No imponga juicios de valor, esto es bueno o malo, se trata de la transmisión o no - transmisión del VIH.

10. Una vez finalizada la técnica la persona facilitadora deberá compartir la información elaborada en el Manual Conceptual, a través de la técnica que considere más apropiada, de acuerdo con las características del grupo y del lugar donde se desarrolle la capacitación. Debe ademas hacer referencia a la normativa existente en el país sobre el tema específico de VIH y SIDA.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

�8

✓ Antes de la actividad de cie-

rre, se solicita a cada partici-

pante, que para el día siguien-

te elabore junto con las per-

sonas de su familia, vecinos,

compañeros(as), etc. una guía

con todas las preguntas que

tengan sobre VIH y SIDA, para

compartirla el día siguiente

con el grupo y evacuar dudas.

✓ Rally del Conocimiento

Objetivo:

Conocer el grado de asimila-

ción de los nuevos conceptos.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: ✓ Globos✓ Preguntas ✓ Cinta adhesiva

Actividad 6:

Cierre

Preguntas para dinámica Rally del conocimiento

- ¿Qué significa el VIH y SIDA?

- ¿Cuántas etapas tiene el VIH? Menciónelas y dé sus principales características.

- ¿Cite las tres formas de transmisión del VIH y SIDA?

- ¿Cuáles son los fluidos corporales donde se encuentra el VIH?

Desarrollo:

1. Divida al grupo en tres subgrupos. coloque frente a ellos en la pared o en una pizarra cuatro globos por grupo que adentro tienen una pregunta cada uno.

�. Cuando el facilitador o la facilitadora dé la señal, cada grupo deberá enviar a una persona a donde están los globos. Cada vez reventará uno, tomará la pregunta y regresará a su grupo para contestarla y luego pasar al frente. el que primero llegue y conteste correctamente, ganará un punto y así consecutivamente hasta finalizar con todas las preguntas.

�. Por último, haga hincapié en el trato igualitario que debe existir hacia las personas que viven con esta infección. También resalte la importancia de trabajar juntos(as) para evitar que Costa Rica pase a ser parte de los países con mayor riesgo.

- Diga el nombre de dos Infecciones de Transmisión Sexual.

- ¿Qué son las infecciones de Transmisión Sexual?

- ¿Por qué el VIH no se trasmite por picaduras de mosquitos?

- Mencione las formas en que no se trasmite el VIH.

- ¿Qué es sexualidad?- Otras …

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

�9

A. OBJETIVOConocer la situación de las perso-nas menores de edad que viven con el virus y las consecuencias

de esta situación en sus vidas.

B. Algunos

elementos para tener en cuenta con relación a este tema

Muchas personas menores de edad están afectadas por el vi-rus en todo el mundo, o tienen a un o una pariente cercano(a) con la infección. Trabajar con niños, niñas y adolescentes VIH positivos es un desafío importante debido a la falta de información, a la inexistencia de recursos para cuidarlos(as) y para apoyar a sus familias y encargados(as). Conversar, es-tar a su lado, escucharlos(as)

TEMA 4: PERSONAS MENORES DE EDAD QUE VIVEN CON VIH

son aspectos muy importantes para su contención.

El VIH y SIDA en personas meno-res de edad adquiere caracte-rísticas particulares. Por ejem-plo, pocos medicamentos para el VIH se producen con dosis pediátricas, y los disponibles, como jarabes, tienen limitacio-nes significativas. A pesar de que existen muchas dificultades técnicas al respecto, los mayo-res problemas están relacio-nados con los aspectos social y financiero.

Las personas menores de edad dependen totalmente de los adultos para cubrir sus necesidades de tratamiento, para acercarse a un centro de salud, ya que, en general, se requiere mayor inversión para abordar las necesidades especiales de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, la familia debe ser partícipe, y estar concientizada y compro-metida con el tratamiento. Las y los formuladores de políticas y programas nacionales debe-rían prestar especial atención a estas necesidades, porque son un derecho de las perso-nas menores.

Los y las adolescentes nece-sitan un abordaje especial, pues esta etapa de sus vidas a

veces se caracteriza por sen-timientos de rebeldía, omni-potencia y cuestionamientos de la autoridad, lo que pue-de dificultar el cumplimiento de órdenes médicas. Por otro lado, algunos efectos adversos del tratamiento pueden tener un impacto profundamente negativo en la calidad de vida y acarrear problemas con la imagen corporal y en la au-toestima, pudiendo ocasionar el abandono del tratamiento.

Los cuidados paliativos cons-tituyen otro bastión de lucha, ya que son uno de los aspec-tos más olvidados de la aten-ción. Estos cuidados procuran

aliviar el dolor y otros sínto-

mas de aflicción, puesto que

un porcentaje importante de

personas que viven con el vi-

rus sufrirán de dolor intenso

en el curso de su enfermedad.

En este sentido, para niñas,

niños y adolescentes, la aten-

ción pediátrica es un elemento

importante para evitar que la

enfermedad avance con ma-

yor rapidez.

Hay muchas cosas por hacer

por ellos y ellas, pero es impe-

rativo que se empiece ya, por-

que el VIH y SIDA no espera.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

50

Objetivo:

Animar al grupo para empezar

el día con energía.

Tiempo: 20 minutos

Materiales:✓ Música✓ Grabadora

C. Actividades

Actividad 1:

Círculos de saludos con las partes del cuerpo

Desarrollo:

1. Las y los participantes están de pie formando dos círculos, uno dentro del otro.

�. Ambos círculos deben tener la misma cantidad de personas.

�. Cada participante debe tener una persona al frente. Al sonar la música, cada círculo gira a su derecha. Al parar la música, cada participante debe tener a una persona enfrente.

�. Puede ser que algunos(as) se queden sin pareja. La persona facilitadpra puede ayudarles a conseguirla.

5. Oriente la forma en que se pueden saludar. Por ejemplo: “saluden a su compañero(a) con la nariz ...” guia el facilitador o la facilitadora.

6. Una vez que todas y todos lo hayan hecho, vuelve a sonar la música. indique que el saludo es con cualquier otra parte del cuerpo y con personas distintas.

7. Oriente 4 ó 5 maneras de saludarse: con las caderas, con las rodillas, con un dedo, etc. Pueden terminar saludándose con un abrazo.

8. Esta dinámica requiere un ambiente de confianza en el grupo y debe aclararse que no deben haber situaciones que falten el respeto a compañeros o compañeras.

Objetivo:

Retomar el trabajo del día an-

terior, evacuar dudas y com-

partir sugerencias.

Tiempo: 15 minuto

Materiales:✓ Agenda del día

Desarrollo:1. Se dedican unos minutos de la mañana para que

tres o cuatro personas compartan voluntariamente cómo se sienten.

�. Se hace un proceso de revisión del trabajo realizado hasta el momento. Se brinda espacio para sugerencias, opiniones o dudas sobre el desarrollo del Taller.

�. Se comparte la agenda del día.

Actividad 2:

Repaso del trabajo del día anterior

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

51

Objetivo:

Proporcionar información so-

bre la forma en que el sistema

inmunológico funciona en una

persona sana y cómo el VIH

lo daña.

Tiempo: 30 minutos

Materiales:✓ Elementos para

disfrazarse✓ Material para hacer

carteles✓ Marcadores✓ Libreto con la obra

Actividad 3:

El drama inmunológico Técnica: “cuenta cuentos” dramatización

Desarrollo:

1. Diga a los y las participantes que usted prepara una obra de teatro acerca de la forma en que el VIH puede atacar nuestro sistema inmunológico. Pida voluntarios para actuar los siguientes roles:

a. María (o cualquier otro nombre)b. El Sistema inmunológico de María (un grupo de

gente)c. El agente infeccioso

d. El narrador o la narradora

�. El grupo puede divertirse más, y el drama ser más interesante si los y las participantes se organizan para hacer disfraces para cada actor o por lo menos hacer rótulos escritos o dibujados para que se lo ponga cada personaje.

�. Entregue el libreto al narrador o la narradora, quien se pone de pie a un lado del salón y lee la historia en voz alta. Dé instrucciones a los(as) otros(as) actores en el drama leyendo las acciones en paréntesis.

�. La dramatización debe ser seguida de una discusión y deben aclararse los conceptos en relación con la forma en que el virus del VIH actúa sobre el sistema inmunológico. Escoja el recurso técnico que considere pertinente. Recurra al Manual Conceptual como apoyo.

5. Lo que aquí se presenta es sólo una propuesta de cómo se puede hacer, pero confíe en la creatividad del grupo.

4Continúa en la página siguiente

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

5�

Narrador(a): Esta es la historia de cómo un

sistema inmune sano funciona

y cómo el VIH daña este sis-

tema.

(María se adelanta y se detie-

ne en el centro de la sala.)

Narrador(a): María está protegida de las

infecciones por su sistema in-

munológico.

(Un pequeño grupo de jóvenes

tomados de la mano y en cír-

culo rodea a María.)

Narrador(a): Cuando María contrae una in-

fección su sistema inmunoló-

gico lucha contra la infección y

María se recupera.

(Entra al escenario un agente

invasor. Trata de franquear el

círculo del sistema inmunoló-

gico, pero no lo dejan entrar y

lo destruyen.)

Narrado(a):María ha tenido un contacto

sexual con su novio. No utili-

zaron el preservativo y ellos

por su timidez, no hablan de

usarlo. Ahora, María está in-

fectada con el VIH, su novio

era portador del virus.

(Entra el VIH en escena. Se

adelanta al grupo y comienza

a luchar contra el sistema de

defensas. Poco a poco va cap-

turando uno a uno los miem-

bros del sistema de defensas

y los va destruyendo, y luego

los convirte en VIH.)

Narrado(a):El VIH se las ha ingeniado

para entrar al sistema inmu-

nológico de María y ha des-

truido una parte de él. Ahora

su sistema es débil y no puede

luchar contra las otras infec-

ciones. María comienza a en-

fermarse. Ahora ella ha desa-

rrollado el SIDA. Ella está muy

débil y muere.

‰RECESO – REFRIGERIO

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

5�

Objetivo:

Compartir información cientí-

fica en relación con la situa-

ción de las personas menores

de edad que viven con el virus

del VIH.

Tiempo: 30 minutos

Materiales:✓ En relación con la

técnica que se escoja

Actividad 4:

Reforzar los conceptos teóricos

Desarrollo:

Se proporcionan datos científicos sobre el VIH y su relación con las personas que viven con este virus VIH. De acuerdo con lo trabajado en el Manual Conceptual, la escogencia de la técnica se deja a criterio de la persona facilitadora.

‰ALMUERZO

Objetivo:

Animar al grupo por medio del

baile y con distintas parejas.

Tiempo: 20 minutos

Materiales:✓ Escoba✓ Grabadora✓ Música

Desarrollo:

1. Todos y todas buscan una pareja. Sólo una persona se quedará sin pareja y tendrá que agarrar la escoba.

�. Al sonar la música, todos y todas empiezan a bailar. Quien tiene la escoba baila con ella por todo el salón.

�. Al detenerse la música, todo el mundo tiene que cambiar de pareja, también quien tiene la escoba.

�. Una persona volverá a quedar sin pareja y le tocará bailar con la escoba.

5. El juego se repite tantas veces como se quiera. La persona facilitadora pondrá fin a esta actividad cuando lo considere conveniente.

Actividad 5:

Actividad de comunicación para empezar el trabajo de la tarde

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

5�

Objetivo:

Sensibilizarse frente a la si-

tuación de cómo viven las per-

sonas menores de edad con

VIH.

Tiempo: 45 minutos

Materiales:✓ Historia✓ Papelógrafos✓ Marcadores

Desarrollo: 1. Para esta actividad se intentará contar con la

participación de alguna persona de la Asociación Costarricense de personas que viven con VIH. Si no fuera posible, se brinda una segunda opción, a partir de una historia ficticia.

�. Para abordar este tema, tome como base la historia, y solicíteles que sólo por un momento asuman el lugar de cada uno de esos personajes. Pídales que visualicen su vida entorno al VIH y SIDA y solicite a los y las participantes que elaboren una lista con los principales sentimientos que pueden tener las personas que viven con VIH, sus familiares y sus amigos(as). Pueden hacer una lista con dudas, ideas, pensamientos, etc.

�. Posteriormente pregúnteles si estuvieran en el lugar de esa persona, lo que le solicitarían a los que no viven con la infección. anote las frases más importantes de los comentarios hechos por los y las participantes y trate de irlas relacionando para estructurar el análisis.

�. En grupos de cinco o seis personas, se reflexiona acerca de lo vivenciado anteriormente, sea el relato o la lectura del caso.

6. Luego se les solicita que identifiquen los compromisos que están dispuestos(as) a asumir para superar la discriminación contra las personas que viven con VIH.

7. Se comparte en plenaria.

Actividad 6:

Factores psicológicos, sociales y culturales relacionados con la Infección

Una Historia: gre, no faltaba ocasión que no disfrutara al 100%. Eramos cinco amigos y amigas, uno(a) a uno(a) nos fuimos uniendo en cada año del colegio. Estu-diábamos juntos(as), íbamos

¡Qué lindo recordar! Hace ya 8 años que salí del Cole. ¡Qué tiempos aquellos, cómo me divertía! Mis profesores(as) decían que yo era muy inteli-gente pero también muy ale-

‰RECESO – REFRIGERIO

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

55

al cine y por supuesto a pati-nar. A mí me gustaba ir a jugar mejenga con ellos y ellas, y por supuesto, nos llevábamos a nuestro grupo de porristas, eso era todos los domingos.

Y ni les cuento de las fiestas… Siempre pusimos primero el estudio, pero claro no podían faltar los momentos de diver-sión. Así que, de vez en cuando organizábamos en la casa de alguno(a) de nosotros(as) una reunión para ver algún parti-do, una película o simplemente sentarnos a conversar y vacilar por horas. Recuerdo, en alguna oportunidad, no haberme por-tado tan bien… pero en fin, eran “cosas de adolescente” y tenía que experimentar. Nunca de-jamos nuestra amistad, siem-pre los(as) recuerdo y cada cierto tiempo acostumbramos llamarnos o reunirnos. Claro, ahora algunos están casados y otros tienen novias y novios “formales” … Yo pues… Saben, en ocasiones uno dice aquella famosa frase, que posiblemen-te ustedes estén cansados de escuchar: “no, a mi no me va a pasar” “¿Yo? Yo sé cuidarme.

Si hubiera aceptado que yo también podía caer en dro-gas, tener un accidente, o adquirir una enfermedad. Pero, claro, era muy vergon-zoso para mí ir a pedir infor-mación, así que preferí callar y seguir disfrutando.

Me parece recordar que esa tarde estaba lloviendo, sí aho-ra lo recuerdo bien, faltaba poco más de 15 minutos para que fueran las 4 de la tarde. Fue hace 3 años, junto a mí estaba una amiga de toda la vida. Saben, yo la quería mu-cho, habíamos crecido juntos y ella siempre me decía que debía cuidarme y no “hacer loqueras”, pero yo no le pres-té mucha atención. Sólo era cuestion detener precaución, era un momento decisivo.

Mientras esperaba, pensa-ba en mi familia. Yo vivía con mis dos hermanas menores, mi mamá y mi papá, como todas las familias a veces te-níamos problemas. A mi her-mana menor le gustaba bus-car entre mis cosas, y eso de fijo era un pleito, por supuesto mis padres terminaban casti-gándonos, ¡ah! Y cuando a mi mamá se le metía entre ceja y ceja que no podía salir y yo ya había quedado de verme con una chiquilla, ¡ja! Los paseos con las tías y los tíos, las pri-mas y los primos, ¡Qué diverti-do! Vacilábamos tanto… Cómo les diría, mi mamá, mis abue-los, ellos confiaban en mí, ¿Se enojarán? ¿Cómo se los voy a decir? Los voy a destrozar…

Vi cuando el doctor salió de la habitación. En ese momento todo se detuvo, no escucha-ba nada… Traía un sobre en

su mano. Sinceramente, yo me sentía muy nervioso, era extraño … ¡Quería saberlo ya! Pero al mismo tiempo no que-ría saber nada… Nos pidió que pasáramos a su oficina. Ella me tomó del brazo y caminó junto a mi. Todo pasaba muy lento. El doctor nos invitó a sentar-nos. Nunca olvidaré esa frase “muchacho, es positivo” ¡Fue un shock! Sentí dolor, rabia, decepción y mucho miedo.

Yo era VIH positivo. No po-día ser cierto. ¡yo, qué decía saber cuidarme! Fue un mo-mento muy duro. Era hora de decidir, era mi vida y yo debía tomar las riendas y aceptar mi realidad. No los voy a engañar, pasó algún tiempo para que yo reaccionara. Yo era un chi-co como todos, no tenía nada extraordinario y nunca quise aceptarlo. Ahora lucho porque es mi vida y ¡quiero vivirla va-lientemente! Deseo levantar-me, tomar el bus para ir a mi trabajo, ordenar mi escritorio, robarme unos minutos más para tomar café con mis com-pañeros y por supuesto las sa-lidas de los viernes. Sí, yo vivo con VIH, pero aprendí a acep-tarlo, sigo con vida y aprove-charé cada segundo.

Se preguntarán por qué les cuento esto… cada uno(a) tie-ne la respuesta.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

56

Objetivo:

Realizar una mirada al interior

de cada uno(a).

Tiempo: 15 minutos

Materiales:

Hoja con frases para

completar

Actividad 7:

Cierre MIRÁNDOME

Desarrollo:1. Se distribuye a cada participante una hoja con las

siguientes consignas incompletas:

˚ Creo que una fortaleza mía es …

˚ Lo que más me gusta de mí es ...

˚ Me gustaría aceptarme más en …

˚ Las cosas que me han dolido son …

˚ Trato de ser coherente con …

˚ Sé que puedo hacer …

˚ Creo que mi mayor defecto es …

˚ A mi familia le gusta de mí …

˚ A mis compañeras(os) le gusta de mí …

˚ De mi lugar de trabajo me gusta …

˚ Mi lugar de trabajo ha hecho de mí …

�. Luego se comparte voluntariamente lo que escribieron y se realizan comentarios de cierre de la actividad del día.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

57

A. OBJETIVO:Compartir conocimientos en relación con lo que consideran los y las docentes elementos importantes que colaboren en la construcción de un ambien-te humanizado en las aulas, para la incorporación al sis-tema educativo formal de las personas menores de edad que viven con el virus.

B. Algunos elementos para tener en cuenta en relación con este temaIntentar construir un ambiente institucional y de aula recepti-vos, en relación con los dife-rentes aspectos que forman parte de la problemática del VIH y SIDA en personas me-nores de edad, no es algo que resulte sencillo de abordar. Esto por la cantidad de varia-bles que entran en juego, so-bre todo relacionados con los prejuicios, la estigmatización y el poder impuesto por las personas “sanas” sobre los y las que se encuentran vivien-do con el virus.

Muchas veces la mayor dificul-tad para que los niños, niñas y adolescentes VIH-positivos puedan seguir en las aulas es el temor de sus madres, padres o encargados(as) a

que sean discriminados(as), tratados(as) de “sidosos” o “sidosas”, lo que repercute, en la mayoría de los casos, en el desmejoramiento inmediato en su salud. Otro obstáculo es el rechazo real de esta pobla-ción por parte de la comunidad educativa, debido a los mitos y estereotipos que se manejan.

Por otro lado, mantener a es-tos niños, niñas y adolescen-tes en el sistema educativo formal les abre un montón de posibilidades para convertir sus vidas en una realidad me-nos dura, con menos angustia y soledad.

El trabajo desde las escuelas y colegios debe dirigirse tam-bién a apoyar los hogares y las familias que tienen una perso-na menor de edad infectada con el virus del VIH. El pro-blema debe abordarse inter-disciplinariamente, realizando un trabajo integrado con los y las diferentes profesionales de la institución.

Este desafío debe ser enfren-tado, ya que la legislación ga-rantiza la matrícula de estu-diantes seropositivos(as) así como la confidencialidad de su condición. Asimismo, la des-información de la comunidad educativa sobre las formas de transmisión y de no transmi-sión del virus del VIH es una de la mayores barreras para

superar los problemas que vi-ven los niños, niñas y adoles-centes VIH-positivos.

Sin embargo, la información no es suficiente para garanti-zar la comprensión acerca de cómo actuar en la escuela y el colegio en tiempo del sida, ya que los entros ducativos tie-nen dificultad no sólo para en-frentarse a sus desafíos de los muros para adentro, sino más aún con los que están de los muros para afuera y que invo-lucran a la sociedad, los com-portamientos aprendidos, la aceptación de las diferencias y a uno o una misma(o).

Incorporar personas menores de edad con VIH en el am-biente escolar significa tam-bién conocer que deben tener horario de alimentación espe-cial, y que de esto depende la eficacia del tratamiento.

El esfuerzo, que a partir de esta experiencia se intenta realizar, es apenas perceptible dentro del enorme espectro de posibilidades que existen. A partir de este Proyecto se intenta hacer una colabora-ción importante para conver-tir las vidas de quienes viven con VIH en algo digno y pla-centero. Todos y todas tienen derecho a ser felices y a vivir con dignidad.

TEMA 5: AMBIENTE DE AULA HUMANIZADO

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

58

Objetivos:

Animar al grupo para compar-

tir saludos afectuosos en la

mañana.

Tiempo: 15 minutos

Desarrollo:1. Todas las personas están de pie formando un círculo.

�. Un voluntario(a) a inicia el ejercicio haciendo un movimiento: saltar, estirarse, rotar las muñecas, y dice algo al grupo, por ejemplo “buenos días a todos y a todas ”.

�. Después de este primer movimiento y saludo le toca el turno a quien está a su derecha. Esta persona tiene que hacer otro movimiento y otro saludo.

�. El tiempo para realizar los cambios de movimientos no debe ser de más de 30 segundos.

5. La dinámica finaliza cuando todos y todas se han movido y han saludado al grupo.

C. Actividades

Actividad 1:

Ronda de movimientos y saludos

Objetivo:

Repasar el trabajo del día an-

terior, evacuar dudas y com-

partir sugerencias.

Tiempo: 15 minutos

Materiales:✓ Agenda del día

Actividad 2:

Repaso del trabajo del día anterior

Desarrollo:1. Se dedican unos minutos de la mañana para que

tres o cuatro personas compartan voluntariamente cómo se sienten.

�. Se hace un repaso del trabajo realizado hasta el momento. Se brinda espacio para sugerencias, opiniones o dudas sobre el desarrollo del Taller.

�. Se comparte la agenda del día.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

59

Objetivo:

Recoger y ordenar entre todo

el grupo las ideas de cada una

de las personas sobre la situa-

ción de los centros educativos

que reciben personas menores

de edad que viven con el vi-

rus.

Tiempo: 45 minutos

Materiales:✓ Figura del niño en el

pupitre (ver anexos)✓ Música✓ Grabadora✓ Tarjetas✓ Pepelógrafos✓ Cinta Adhesiva✓ marcadores

Desarrollo:1. Se presenta la figura del niño en el pupitre con raíces

(ver anexos). Se escoge el recurso técnico que se tenga al alcance: proyección en pantalla gigante, retroproyector o fotocopias para repartir.

�. Se solicita al grupo que escoja un lugar en el salón donde se sientan cómodos(as), y observen la figura durante 2 ó 3 minutos. Luego se les pide que cierren sus ojos y se realiza una visualización dirigida en torno a los recuerdos que cada uno(a) de ellos y ellas tenga de cuando estaban en la escuela. Esto con el fin de identificar, qué era lo que más y lo que menos les gustaba, las personas que influyeron positiva y negativamente, las actitudes y los comportamientos de las personas adultas con las que se relacionaban y cómo se sentían en relación con esto.

�. Este ejercicio se realiza con los ojos cerrados y con una música suave de fondo.

�. Una vez que abren sus ojos, quien quiera compartir voluntariamente lo que recordó puede hacerlo. También, se pueden hacer comentarios sobre el dibujo expuesto.

5. Se reparten 4 ó 5 tarjetas a cada uno(a) de los y las participantes.

6. Se les solicita que escriban ideas sobre cómo crear un ambiente de aula humanizado para integrar a las personas menores de edad que viven con el virus del VIH.

7. Las tarjetas se pegan en la pared o en el pizarrón y se agrupan en relación con las temáticas planteadas. Al final pueden quedar diferentes columnas formadas, de acuerdo con las opiniones que surjan.

8. Luego, el grupo puede buscar un título para cada columna de tarjetas. Se comentan los resultados con todas y todos los participantes.

Objetivo:

Actividad 3:

La escuela y las personas que viven con VIH y SIDA

‰RECESO – REFRIGERIO

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

60

Reflexionar acerca de la im-

portancia de la educación inte-

gral de la sexualidad humana

en las escuelas y colegios.

Tiempo: 45 minutos

Materiales:✓ Marcadores✓ Papelógrafos✓ Cinta adhesiva

Desarrollo:

Actividad 4:

¿Qué significa educación integral de la sexualidad humana?

1. Se plantea que, en grupos de tres personas intercambien opiniones acerca de qué es educación integral de la sexualidad humana, cómo debe desarrollarse en las escuelas, cuál es la experiencia de cada uno(a), qué temores les genera este tema, cuáles han sido las estrategias de resistencia desarrolladas. Cada persona habla durante 3 minutos, se toma el tiempo con reloj.

�. Luego se integran en grupos de seis personas, donde se comparte lo conversado en los grupos más pequeños y se trabaja en relación con la identificación de:

FORTALEZAS Y DEBILIDADES – OPORTUNIDADES

Y AMENAZAS

�. Se presenta el trabajo de cada grupo en plenaria. El facilitador o la facilitadora deberá retomar lo que va surgiendo, compartiendo la visión que maneja el Ministerio de Educación Pública sobre este tema.

Objetivo:

Lograr empatía con las perso-

nas menores de edad que vi-

ven con el VIH.

Tiempo: 45 minutos

Materiales:✓ Viñetas para completar

Desarrollo:

Actividad 5:

Prepararviñetas

1. Se distribuyen diferentes viñetas en las cuales cada uno de los y las participantes deben inventarle los guiones.

�. Las y los participantes deben escribir las viñetas como si fueran los y las adolescentes que tal vez pudiesen estar viviendo con el virus del VIH. Harán un esfuerzo por ponerse en su lugar. ¿qué les dirían? ¿cuáles serían sus inquietudes, sugerencias y reclamos en relación con tema del VIH y SIDA en las instituciones escolares? ¿cómo creen que se sienten en relación con el tema?, ¿cuáles son sus dudas y sus temores?

�. Las elaboraciones son presentadas en plenaria.

�. Luego se deja un espacio para comentarios y sugerencias sobre el tema.

Objetivo:

‰ALMUERZO

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

61

Realizar una evaluación del

proceso vivenciado.

Tiempo:

1 hora y 30 minutos

Materiales:✓ Diferentes materiales

para la elaboración creativa

✓ Instrumento de evaluación

✓ Papelógrafos✓ Marcadores✓ Temperas✓ Revistas✓ Cinta adhesiva✓ Grabadora✓ música

Desarrollo:

Actividad 6:

Evaluación

1. Se invita a los y las participantes a expresar a través de una creación colectiva lo que ha significado el proceso para cada uno(a) de ellos y ellas.

�. Puede hacerse a partir de un periódico mural, una dramatización, un sociodrama, la construcción de un monumento humano, un objeto imaginario.

�. Se presenta cada uno de los trabajos.

�. Luego se invita a completar una hoja escrita para conocer aspectos más formales del proceso.

5. Se cierra la actividad a través de una dinámica grupal con movimiento y música.

6. El grupo forma dos círculos, los cuales quedan viéndose de frente.

7. Se pone una música suave de fondo.

8. Se invita a que cada uno de los círculos empiece a girar hacia su derecha y la consigna es que se miren a los ojos las diferentes personas van quedando enfrente.

9. Una vez finalizada la música, los grupos se desarman y se saludan a sus compañeros y compañeras con un abrazo.

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

6�

IV. ANEXOS

Laboratorio del rumor

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH y SIDA

6�

La escuela y las personas que viven con VIH y SIDA

MÓDULO DE CAPACITACIÓNDIRIGIDO A DOCENTES SOBRE:

6�

n Consejo de la Persona Joven. Taller sobre Relaciones Interpersonales – Módulo de Afectividad. Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven, San José, Costa Rica, 2002.

n Espíndola Castro, José Luis. Creatividad, Estrategias y Técnicas. Alambra Mexicana, México, 1998.

n Finocchario, Sarah. Prevención de la Transmisión Perinatal del VIH y SIDA en Costa Rica ¿Cuáles son las barreras? Escuela de Salud Pública de la UCLA, San José, Costa Rica, julio-setiembre, 2001.

n FUNDESIDA. Módulos de Capacitación del Proyecto “Contribución a la Erradicación de la Explotación Sexual de niñas y adolescentes mujeres en el área metropolitana de San José . San José, Costa Rica, 2000.

n González Cuberes, Ma. Teresa. El Taller de los Talleres. Aportes al desarrollo de talleres educativos. Angel Estrada y Cia. S.A. Buenos Aires, Argentina, 1989.

n Puntos de Encuentro. Somos Diferentes, Somos Iguales. Una propuesta metodológica para construir alianzas entre jóvenes. Fundación Puntos de Encuentro, Nicaragua, 2001.

V. BIBLIOGRAFÍA