educacion en salud

30
1 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL EDUCACIÒN EN SALUD I IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. Numero de Créditos Académicos: 2 2. Facultad que ofrece: Ciencias de la Salud 3. Código: C330703 4. Naturaleza del Curso: Teórica 5. Semestre: VII 6. Prerrequisito: Constitución Política (C330205) 7. Habilitable: Sí II DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADEMICA Con la declaración del alma Alta de la meta mundial “salud para todos en el año 2000”, la educación en salud se constituye en un componente esencial de la atención primaria, que conjuntamente con el componente de participación de la comunidad se proponen como clave para el cumplimiento de los principios de igualdad, equidad, universalidad y eficiencia para el logro de la meta. Fue así como la OMS definió la educación para la salud como: “proceso que desarrolla en el individuo la capacidad de pensar, comparar, seleccionar y utilizar información y técnicas en salud adecuadas a su particularidades bio-socioeconómicas, estructurando en los individuos un máximo de conceptos y actitudes, capaces de llevarlos a la autodeterminación eficaz en salud”. Este concepto oriento las acciones de educación en salud en toda la época de los ochenta favoreciendo la participación de diversos actores como educadores en salud dándole especial connotación a la interdisciplinariedad e intersectorialidad y es así como aparece los vigías de la salud en el sector educativo, los agentes educativos en salud, los lideres comunitarios entre otros igualmente aparece gama de profesionales (médicos, enfermeras, odontólogos, bacteriólogos), haciendo actividades de educación en salud. En el año 1989 el día mundial de la salud se celebra con el lema “hablemos de la salud”. Se dimensiona el concepto de salud y de la educación en salud con énfasis en la comunicación social imprimiéndole un carácter de desarrollo social y humano que va más allá de la prevención y el control de las enfermedades.

Upload: saritza-molero

Post on 24-Jun-2015

342 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion en salud

1

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL

EDUCACIÒN EN SALUD

I IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. Numero de Créditos Académicos: 2 2. Facultad que ofrece: Ciencias de la Salud 3. Código: C330703 4. Naturaleza del Curso: Teórica 5. Semestre: VII 6. Prerrequisito: Constitución Política (C330205) 7. Habilitable: Sí

II DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADEMICA

Con la declaración del alma Alta de la meta mundial “salud para todos en el año 2000”, la educación en salud se constituye en un componente esencial de la atención primaria, que conjuntamente con el componente de participación de la comunidad se proponen como clave para el cumplimiento de los principios de igualdad, equidad, universalidad y eficiencia para el logro de la meta. Fue así como la OMS definió la educación para la salud como: “proceso que desarrolla en el individuo la capacidad de pensar, comparar, seleccionar y utilizar información y técnicas en salud adecuadas a su particularidades bio-socioeconómicas, estructurando en los individuos un máximo de conceptos y actitudes, capaces de llevarlos a la autodeterminación eficaz en salud”. Este concepto oriento las acciones de educación en salud en toda la época de los ochenta favoreciendo la participación de diversos actores como educadores en salud dándole especial connotación a la interdisciplinariedad e intersectorialidad y es así como aparece los vigías de la salud en el sector educativo, los agentes educativos en salud, los lideres comunitarios entre otros igualmente aparece gama de profesionales (médicos, enfermeras, odontólogos, bacteriólogos), haciendo actividades de educación en salud. En el año 1989 el día mundial de la salud se celebra con el lema “hablemos de la salud”. Se dimensiona el concepto de salud y de la educación en salud con énfasis en la comunicación social imprimiéndole un carácter de desarrollo social y humano que va más allá de la prevención y el control de las enfermedades.

Page 2: Educacion en salud

2

En Colombia en 1992 se celebro la conferencia internacional de promoción de la salud en la cual la educación en salud se considera como una estrategia básica de la promoción, conjuntamente con la comunicación, concertación y participación ciudadana, fundamentación aún vigente, acompañada por la normativa de salud publica (decreto 3518 del 2006), ley 100 de 1993 y ley 1122 del 2007. Si la promoción de la salud se asume como un conjunto de saberes y practicas que transcurren en lo cotidiano, con una dinámica determinada por condiciones concretas bajo las cuales se vive y se realiza el bienestar, entonces la información y la educación se convierte en dos pilares fundamentales para lograr la transformación cultural favorable a la salud y al bienestar que penetren el tejido social y se establezca por las múltiples relaciones y representaciones que se dan entre los diferentes actores sociales en ambientes públicos y privados. Resulta de vital importancia para los futuros profesionales en salud ocupacional incorporar esta materia en su pensum académico, toda vez que cualquier profesional del área de ciencias de la salud debe constituirse en un educador potencial en salud, visto desde la promoción y prevención de la misma. La materia pretende otorgar al estudiante herramientas valiosas que permitirán en su formación y ejercicio, estructurar de manera coherente y eficiente acciones que generen en lo trabajadores cambios que los conduzcan a mejorar sus condiciones laborales con énfasis en la seguridad y aumento de la productividad.

III. JUSTIFICACIÓN Todo estudio, o disciplina requiere de una conceptualización precisa y de su comprensión dentro de un cuerpo de conocimientos que orienten su construcción y aplicación en un campo determinado. El programa de Salud Ocupacional dentro de su exigencia interdisciplinar, desarrolla su campo de acción en las Ciencias de la Salud, razón por la cual se hace necesario construir sus presupuestos Epistemológicos, con el fin de fundamentar y orientar los conocimientos que integran sus diferentes disciplinas, a la vez que contribuye a fortalecer componentes del proceso investigativo tan necesario en nuestro quehacer académico universitario reclamado por los actuales cambios sociales, tecnológicos y científicos de orden local, regional y mundial. De otro lado, rescatar la importancia del conocimiento como elemento integrador de las distintas disciplinas en los Estudiantes Universitarios, es de suma importancia por cuanto les permite fortalecer el discurso, la visión del mundo de la ciencia y los procedimientos, en su futura práctica profesional.

IV. COMPETENCIAS

Page 3: Educacion en salud

3

Las competencias a desarrollar en el área de Educación para la Salud, aquellas relacionadas con los dominios del comportamiento a saber:

En el campo del dominio Cognitivo ; se presentan las competencias a desarrollar en el orden de complejidad de acuerdo a la jerarquía del dominio teniendo en cuenta lo anterior el conocimiento como tal, debe reunir las características del mismo en el conocer, la habilidad para comprender o asimilar el significado, la aplicación como la acción de utilizar lo aprendido, el análisis o la competencia de fraccionar o descomponer un todo en sus constitutivos esenciales, viene luego la síntesis, como la competencia de reacomodar las partes formando un nuevo todo y por ultimo la competencia de la evaluación o juzgamiento de la validez del objeto de conocimiento. En el dominio competencia psicomotora; la percepción es la tarea menos compleja en las operaciones mentales que debe realizar el estudiante, poniendo a prueba sus sentidos para tener claves que apalanquen el significado de los aprendizajes, posterior a eso viene el alistamiento, visto como la disposición para aprender la destreza o habilidad, luego puede competir con una respuesta guiada de acuerdo con la instrucción y el seguimiento. Además de lo anterior el acto que se espera después de la anterior es la mecanización, luego una respuesta compleja o el desempeño muy hábil de patrones complejos, posteriormente la adaptación y por último más complejo a nivel de competencias psicomotoras la creación de nuevas destrezas.

En el dominio Afectivo

La recepción es lo más elemental en este campo, ya que tiene relación directa con la disposición para atender estímulos, leída como una conciencia hacia esta disposición, más adelante se espera una respuesta o participación activa ante los estímulos, luego se puede observar en el proceso de aprendizaje o manejo de competencias la valoración como una actitud o creencia y comportamiento comienza a ser estable, viene posterior a estas fases la organización o armonía con los valores y creencias, el compromiso que se denota con la resolución de conflictos internos adoptando una filosofía confiable ; ya por último como el manejo de las competencias afectivas el comportamiento del estudiante es consecuente con su escala de valores, predecible confiable y maduro.

Todo lo anterior se sustenta por medio del seguimiento y presentación por parte del estudiante de juicios de valor críticos, maduros y responsables. V. OBJETIVO GENERAL Proponer alternativas de solución para los problemas de educación para la salud dentro de la carrera Salud Ocupacional, con elementos propios de las Ciencias de la Educación y la Salud como los elementos indisolubles para la transformación de la realidad.

Page 4: Educacion en salud

4

OBJETI VOS ESPECÍFICOS Diferenciar elementos propios de la Educación y la Salud como herramientas indispensables para la propuesta de alternativas de solución y cambio por medio del trabajo en las cuatro sesiones.

Juzgar la importancia del conocimiento sobre aprendizaje y salud dentro del programa de salud Ocupacional para su desarrollo, tanto personal como profesional a través de las herramientas de trabajo como ensayos, evaluaciones, lecturas, y trabajo práctico

Demostrar compromiso con la misión de la salud ocupacional, el cambio de estilos de vida, la disminución de la vulnerabilidad frente al riego, al relacionar la teoría y práctica en el estudio de la realidad social y laboral.

Creer en la importancia de la Salud Ocupacional desde una fundamentación académica multidisciplinar, para la iniciación de procesos de investigación y producción de conocimiento

Buscar la autorrealización por medio de la disciplina, la excelencia, el ejercicio de roles dentro del desarrollo de las competencias, por medio de el cumplimiento de las reglas, la negociación, el respeto, la crítica y el trabajo. VI. METODOLOGÍA ACADÉMICA Clase presencial. Talleres. Trabajo grupal dinámico. Retroalimentación. Evaluación.

VII. ESQUEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación como el proceso deberá lograr que los estudiantes hayan presentado cambios significativos en los comportamientos de tipo cognitivo, Psicomotor y afectivo, cambios que serán indiscutiblemente de tipo personal e intransferible lo que llamarían filósofos antiguos, aprendizajes a conciencia y el mencionado balance puede darse en el inmediato, mediano o largo plazo, lo que podría ser discutible, teniendo en cuenta las características individuales de los estudiantes. La evaluación tangible, tendrá que estar relacionada con la presentación de los productos y los procesos de la negociación al comienzo del proceso o tutoría, lo que dependería exclusivamente de las características y el estilo de cada orientador (a) o tutor (a). Se tendrán en cuenta las exposiciones con una excelente capacidad de análisis y síntesis, la seriedad a la hora de la aplicación de técnicas y procesos, la capacidad de asociación y la fuerza de equipo y sobre todo el compromiso a partir de los momentos y actividades académicas.

Page 5: Educacion en salud

5

En todo caso, el estudiante debe asumir su responsabilidad académica, de tal modo que lo primordial no es la nota, sino el proceso que se desarrollará; ésta se toma como un indicador de alcance de los objetivos, según lo establecido por la ley, pero lo central está, en la adquisición, desarrollo y confrontación de sus conocimientos con la realidad que lo deberá conducir a un cambio en los comportamientos. VIII. ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES Estas actividades deben ser realizadas con anterioridad, para cada tutoría como son la Lectura de documentos, lo que les permitirá tener una idea sobre el desarrollo de cada uno de los ejes temáticos y los procesos a desarrollar.

IX. CONTENIDOS

PRIMER ENCUENTRO TUTORIA

Historia de la Educación en Salud Plan Nacional de Salud Pública. Agosto 2007. Decreto 3039 de 2007 (Consultar Norma) La educación desde la Promoción en Salud: Principios básicos de la educación en Salud La salud del individuo y de la comunidad (leer texto Educación para la salud, Unidad dos, página 71 hasta página 85 y el anexo concerniente a la prevención cuaternaria). Diseño de una sesión educativa (Propuesta trabajo de campo) SEGUNDO ENCUENTRO TUTORIAL

Análisis de las necesidades educativas en una comunidad Establecimiento de propósitos y Objetivos Metodología de enseñanza Evaluación 1ra y 2da Tutoría

TERCERO ENCUENTRO TUTORIAL

Teoría de BLOOM Dominios del comportamiento Ejecución Diseño Sesión educativa Evaluación 3ra tutoría CUARTO ENCUENTRO TUTORIAL Evaluación Taller de evaluación

X. BIBLIOGRAFÍA.

VARGAS OCAMPO, Francisco. Educación para la Salud. Segunda edición. México: Limusa, 2004

Page 6: Educacion en salud

6

DE SUBIRÍA SAMPER, Miguel. Mentefactos 1El arte de pensar para enseñar y enseñar para pensar, Primera reimpresión. Colombia, enero de 1999 ROMERO P., Juan Carlos. Educación en Salud. Uniquindío 1997 PAGINAS DE CIBERCONSULTA

XI. TUTORES Doris Helena Bolívar C. Cel. 316 251 8908 [email protected]

Martha Ortiz T. Cel. 316 529 6905 [email protected]

Juan Carlos Castañeda Cel. 315 400 8161 [email protected]

Jhon Alejandro Sepúlveda Cel. 316 653 4152 [email protected] Luz Emilia Villegas L. Cel. 301 418 7701 [email protected]

ANEXO GUÍA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN SALUD El término “educación para la salud” hasta la década de los años 60, se entendía como la acción de enseñar para prevenir y curar las enfermedades, se le llamó “educación sanitaria”. En 1962, en la época de la Alianza para el Progreso, se le asigna a la educación sanitaria un papel protagónico para ayudar a la convivencia entre los pueblos, especialmente para los países llamados subdesarrollados o del Tercer Mundo. Representaba el esfuerzo de la comunidad para adaptarse a nuevas situaciones en momentos caracterizados por el miedo y la angustia. Se intentaba realizar el cambio social de los pueblos con el mínimo de violencia y tensión. Los fracasos de los resultados fueron atribuidos a la no planificación y a su limitada difusión y acción; por ello en la séptima Reunión Internacional para la educación Sanitaria, se recomendó que las técnicas de educación estuvieran orientadas a modificar conductas del individuo, la familia y la comunidad y se daba especial énfasis a la comunicación de masas a a la educación escolar. El método de enseñanza- aprendizaje orientó sus contenidos al aprendizaje de prácticas para la utilización de los servicios de salud, entre ellos la planificación familiar y el control de las enfermedades de transmisión sexual (hoy ITS) y de las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la malaria, entre otros. En 1973 en la Octava Conferencia Internacional para educadores Sanitarios realizada en París, se le asignó por primera vez a la educación sanitaria un rol básico en el discurso sobre “la calidad especial de vida”, considerado de despegue hacia el desarrollo, independientemente de las condiciones económicas.

Page 7: Educacion en salud

7

Los medios de comunicación entraron a jugar un papel importante, en el que los mensajes impartidos a toda la comunidad era la modalidad más utilizada. La metodología de instruir individuos para que paulatinamente se instruya la sociedad se acoge, y aunque la secuencia individuo-familia-comunidad se tomó como modelo, lo comunitario se concretiza en lo familiar, centrándose todos los esfuerzos en este nuevo eje: el núcleo familiar a través de la mujer y los hijos, especialmente los adolescentes. Como parte importante del método se señala que se trataba de impartir conocimientos, que la enseñanza estaba basada en la supuesta ignorancia de las gentes en materia de salud, necesitándose para esto de un educador adiestrado en dar charlas y usar material audiovisual sobre salud. Posterior a esto se impone la “propaganda sanitaria”, ya que se hacía el análisis que educar es asunto de convencer, se pensaba que había resistencia de la gente para comprar ideas sobre salud y quien servía era aquel capaz de vender ideas de salud. Más adelante se vio la necesidad de incorporar la investigación y evaluación en el proceso de educación en salud, fue la época del auge de las técnicas de educación, donde el concepto educativo que predomina es aquel que “educar es asunto de utilización adecuada de técnicas educativas”. El educador apropiado sería aquel adiestrado en técnicas de educación de grupo. El auge en aspectos de planificación de la salud y de la educación sanitaria en los años setenta, dio lugar a comprender que la educación es un proceso de cambios de conducta de interés para la salud Pública y que esta planificación se inicia teniendo en cuenta el diagnóstico de la situación de las necesidades educativas en Salud, de una población determinada. En este momento el indicado para ser educador, era aquel adiestrado en los ciclos de la conducta y en Salud Pública. Con la Declaración de Alma Atta de la meta mundial “Salud para todos en el año 2000”, la educación en salud se constituye en un componente esencial de la atención primaria, que conjuntamente con el componente de participación de la comunidad se proponen como claves para el cumplimiento de los principios de igualdad, equidad, universalidad y eficiencia para el logro del cumplimiento de la meta. Fue así como la OMS definió la educación para la salud, como “Proceso que desarrolla en el individuo la capacidad de pensar, comparar, seleccionar y utilizar información y técnicas en Salud, adecuadas a sus particularidades bio-socioeconómicas, estructurando en los individuos un máximo de conceptos y actitudes, capaces de llevarlos a la autodeterminación eficaz en Salud”. Este concepto orientó las acciones de educación en Salud en toda la época de los ochenta, favoreciendo la participación de diversos actores como educadores en salud, dándole especial connotación a la interdisciplinariedad e intersectorialidad y es así como aparecen los vigías de la salud del sector educativo, los agentes educativos en salud, los líderes comunitarios, entre otros; igualmente aparecen gama de profesionales (médicos, enfermeras, entre otros) haciendo actividades de educación en salud. En el año 1989 el día Mundial de la Salud se celebra con el lema “Hablemos de la Salud”. Se dimensiona el concepto de Salud y de la educación en salud con énfasis en la comunicación social, imprimiéndole un carácter de desarrollo social y humano, que va mucho más allá de la prevención y el control de las enfermedades. En Colombia, en 1992 se celebró la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, en la

Page 8: Educacion en salud

8

cual la educación se considera como una estrategia básica de la promoción, conjuntamente con la comunicación, concertación y participación ciudadana, fundamentación aún vigente, acompañada por la normativa en Salud Pública (Decreto 3518 de 2006), la Ley 100 de 1993 y Ley 1122 de 2007, entre otras. Plan Nacional de Salud Pública. Agosto 2007. Decret o 3039 de 2007.

LA EDUCACIÓN DESDE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Si la promoción de la salud se asume como un conjunto de saberes y prácticas que transcurren en lo cotidiano, con una dinámica determinada por condiciones concretas bajo las cuales se vive y se realiza el bienestar; la información y la educación se convierten en dos pilares fundamentales para lograr la transformación cultural favorable a la salud y al bienestar, que penetre en el tejido social y se establezca, por las múltiples relaciones y representaciones que se dan entre los diferentes actores sociales en los diferentes ambientes públicos o privados. La educación para la salud, debe esmerarse por encontrar con la participación de la comunidad, las reales necesidades de la gente, en términos de alcanzar comportamientos que potencialicen las conductas saludables e informen la presencia de factores que las conservan, otros factores protectores y el control de factores de riesgo que conducen a la pérdida de la salud y del bienestar. Debe tener una permanencia y continuidad en el tiempo y surgir desde la motivación generada en la población a través de los actores: Institucionales y comunitarios. La educación de la salud deja de ser una transmisión de conocimientos científico-técnicos o conocimientos médicos minimizados de control de enfermedades, para convertirse en un proceso de interacción humana, mediado por la acción comunicativa en un diálogo de saberes que integra el conocimiento y la lógica popular con el saber científico disciplinar, buscando la globalización de los conocimientos para que estos puedan ser adaptados y aplicados a cada sujeto, según sus particularidades. El aprendizaje es un proceso personal activo, reflexivo e inteligente, en el que cada individuo progresa a su propio ritmo y es más eficaz cuando opera en situaciones reales y prácticas, basados en modelos teóricos científicamente válidos. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN EN SALUD � El principio de la relevancia: Busca integrar las necesidades e intereses de las personas y de su contexto familiar y social, en el proceso de educación. � Principio autotélico: Es aquel que impide que la educación se dé forzada o impuesta, más bien que obedezca a la propia motivación de las personas. � Principio de las perspectivas: Es aquel en el cual la educación debe proveer opciones de conocimientos y no dogmas, así mismo debe suministrar diversos medios y formas para acceder al conocimiento. � Principio productivo: Indica que toda experiencia educativa debe organizarse de tal manera que permita articular lo nuevo con las experiencias anteriores, a la vez que facilite su utilización en la práctica. � principio reflexivo: El proceso educativo debe facilitar la retroalimentación permanente a nivel individual y grupal, desarrollando la capacidad reflexiva sobre su práctica.

Page 9: Educacion en salud

9

� Principio de la Unidad: Para enseñar ya aprender es necesario tener una actitud y una práctica permanente del aprendizaje. No se puede enseñar si no se aprende las características, necesidades y posibilidades de quien aprende, y quien aprende también enseña. Según las áreas del desarrollo humano, el comportamiento se deriva de tres factores: � El conocimiento o percepción de información, hechos y cierta comprensión de éstos. � La habilidad o capacidad de ejecutar acciones a partir de informaciones y de hechos y, � Actitudes que es la expresión organizada de una serie de creencias relativamente perdurables ante una situación que no requiere una forma preconcebida y generalizada en diversas circunstancias.

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN UNA COMU NIDAD

Entendiendo como necesidades la falta de conocimiento o el desconocimiento de factores protectores que conducen a conductas saludables. Métodos: Las necesidades educativas pueden identificarse ya sea hablando con la gente, estudiando documentos o combinando las dos. Métodos basados en la comunicación con la gente: � Cuestionarios: Usted puede diseñar una serie de preguntas en un formato, enviarlo o repartirlo a cada uno de sus estudiantes y esperar su devolución para analizar las respuestas obtenidas. Puede hacer preguntas abiertas, cerradas o semiabiertas y con ellas obtener respuestas que oscilan entre muy definidas o muy vagas dependiendo del tipo que escoja. De todas formas se asume el riesgo de que el porcentaje de retorno de cuestionarios sea pequeño y que las respuestas no siempre sean confiables. � Entrevistas: Al interactuar directamente con las personas y llevar un registro tanto de sus respuestas verbales como las de no verbales se puede obtener información muy valiosa. Por lo general, lleva tiempo hacerlas y el número de personas a las cuales se puede acceder es mas limitado que en el caso de los cuestionarios. Puede ser muy ágiles y confiables, dependiendo de su grado de estructuración, preparación, gestión previa y por supuesto, de la experiencia y manera de realizarlas. � La técnica Delphi: Este método consiste fundamentalmente en preguntarle a un grupo de expertos en la materia sobre lo que ellos piensan sobre las necesidades de la gente. Usted puede hablar con los expertos en forma individual o reunirlos para interactuar en grupo. El consenso de opinión obtenido de estas personas será útil, pero se debe se debe tomar con criterio, pues en ocasiones tiende a ser limitado a su experiencia académica y no práctica. Entre mas estructurada sea la consulta, más organizado será el consenso que podrá obtener de estas personas. � Estudio de sucesos críticos: Sucesos críticos son todos aquellos casos que nos dan un claro ejemplo de las prácticas buenas y de las malas. Se pregunta entonces a la gente involucrada en estas experiencias, sobre lo que ellos consideran son las necesidades más importantes. Al igual que las entrevistas, este método requiere tiempo. El contenido de la comunicación depende mucho de la persona con la que se interactúa y por lo tanto, puede tocar más tópicos que dificultan el análisis de la información. Además es posible que no se pueda encontrar fácilmente la persona o personas con las cuales se debe dialogar.

Page 10: Educacion en salud

10

� La técnica del Grupo Focal: Se trata de una discusión con características informales, aunque estructurada, en la cual un número reducido de participantes, de seis a doce, bajo la guía de un moderador, habla sobre temas de especial importancia para la indagación en cuestión. La discusión es observada y grabada, propiciando así una información confiable y válida. � Observación informal: En la vida cotidiana usted puede ir construyendo un banco de observaciones que pueden ser enriquecidas con la opinión y otras observaciones de otras personas, lo cual le permitirá tener una visión más amplia de lo que realmente necesita la gente. � Teoría de acción razonada (Método útil para la educación individual y para planificar las secciones de interconsulta y consejería): Busca predecir las actitudes que determinan los comportamientos saludables o de riesgo. Se refiere al análisis de los factores intrínsecos (Creencia y experiencias que determinan actitudes) y extrínsecos (Expectativas y motivaciones conducentes a normas subjetivas). Ambos, actitud y norma, conducen a la intención que genera una conducta esperada. Métodos basados en la consulta de material escrito: � Análisis de currículos existentes: En ambientes donde el proceso educativo se ha llevado a cabo de una manera planeada, es posible obtener un registro escrito, que no siempre corresponde con lo que se ha implementado en la realidad y que nos da una idea de cuales fueron o son las necesidades en un momento determinado. La consulta de este material no siempre es fácil, pues con frecuencia se necesita un permiso especial y aún existiendo, se presentan otras circunstancias, muy relacionadas con los derechos de autoría que deben tenerse en cuenta cuando se hagan las gestiones del caso. � Estudio de textos y documentos: Muchos indicativos de las necesidades de una comunidad,

pueden inferirse de las estadísticas. Por ejemplo, estudiando los perfiles de enfermedad profesional, los panoramas de factores de riesgo, encuestas relacionadas con anterioridad por el área de recursos humanos, entre otros. Así mismo, la coincidencia de los anotado en varios textos sobre la materia puede dar luces sobre lo que debe tenerse en cuenta para implementar un proceso de enseñanza – aprendizaje.

ESTABLECIMIENTO DE PROPÓSITOS Y OBJETIVOS

Conocidas las necesidades de la comunidad, es necesario traducirlas en propósitos y objetivos educacionales, que serán la base para el diseño del proceso educativo. En general, los propósitos educativos responden a la pregunta PARA QUÉ DEBE ENSEÑARSE?, mientras que los objetivos responden al QUÉ DEBE ENSEÑARSE?. Loas propósitos pueden verse como enunciados generales que direccional a dónde queremos que lleguen los estudiantes; expresan la labor del educador. Los objetivos son más específicos y expresan los cambios de comportamiento del estudiante que se buscan con el proceso educativo. FORMULACIÓN DE LOS PROPÓSITOS: Es importante tener en cuenta que los propósitos pueden tener varias funciones entre las cuales se encuentran: � Expresar como el proceso enseñanza – aprendizaje, va a cubrir las necesidades encontradas. � Dar una idea general sobre el propósito del proceso educativo a realizar. � Ser el punto de arranque y la Guía para el desarrollo de la enseñanza � Servir de base para la formulación de los objetivos generales. Para escribir los propósitos se deben considerar algunos principios generales, tales como:

Page 11: Educacion en salud

11

� Escriba un enunciado para cada propósito en términos generales, que contemple los aspectos relevantes de la necesidad que usted ha identificado � El enunciado debe expresarse en términos de la intención del educador. � No sobre-elabore el enunciado, recuerde que son guías para usted y sus estudiantes. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: Los objetivos generales son la traducción de los propósitos educacionales, expresados en términos del comportamiento que se espera del estudiante. Son más precisos que los propósitos y menos definidos que los objetivos específicos. Al igual que los propósitos, los objetivos generales tienen algunas funciones entre las cuales se destacan: � Resumir los productos del proceso educativo � Describir en términos generales el comportamiento que se espera los estudiantes aprendan. � Servir de base para la formulación de objetivos específicos. � Direccionar el desarrollo del proceso de aprendizaje, en términos operativos � Contribuir a la organización de los contenidos. Para escribir los objetivos generales, se pueden tener en cuenta las siguientes consideraciones: � Trate de comenzar el enunciado con un verbo que sea claro para Usted, pero sobre todo para sus aprendices. � Exprese cada objetivo en términos de lo que se espera del estudiante al finalizar el proceso. � Exprese ese producto en términos generales. � Escriba los objetivos que sean necesarios para cubrir las necesidades que desea satisfacer con el proceso educativo. Objetivos específicos : Son la traducción de los objetivos generales en enunciados más detallados. Se caracterizan por estipular de manera precisa y corta, el comportamiento que el estudiante debe adquirir, las condiciones bajo las cuales se logra y el criterio de éxito. Entre sus funciones se destacan: � Descomponer los objetivos generales en partes más “digeribles” � Identificar de manera precisa los productos del proceso educativo � Proporcionar bases operativas para la planeación de la educación � Servir de base para medir el progreso del estudiante � Ayudar a los aprendices a que conozcan dónde están y para dónde van. � Servir de base para exponer los logros obtenidos. � Orientar la selección de oportunidades de aprendizaje que permitan lograr otros objetivos establecidos. Para escribir objetivos específicos, se puede tener en cuenta lo siguiente: � Enuncie el objetivo general del cual se van a derivar los específicos � Liste debajo los objetivos específicos � Comience cada objetivo específico, con un verbo que especifique claramente el comportamiento que se espera del aprendiz � Incluya en términos sencillos la condición o condiciones bajo las cuales se logra ese

Page 12: Educacion en salud

12

comportamiento. � Incluya el criterio sobre el cual se va a juzgar el logro de ese objetivo. � Escriba los objetivos específicos que sean necesarios para cubrir lo enunciado en el objetivo general del cual se ha derivado. � Asegúrese de que cada objetivo específico sea relevante para el logro del objetivo general. � Depure su lista de tal forma que no haya objetivos repetidos. � Establezca un orden secuencial a la lista depurada.

METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN PARTICIPATIVA EN SALUD

DIFERENCIAS ENTRE MÉTODOS Y TÉCNICAS EDUCATIVAS

Las técnicas son solo instrumentos o herramientas que están en función de un proceso educativo, e tanto que las metodologías son los sistemas y estilos específicos de adquirir conocimientos en este proceso educativo o de formación y que implican necesariamente una concepción ideológica y /o filosófica que guía el desarrollo de este proceso. La concepción metodológica de la educación en salud, significa: • Partir siempre de la práctica, o sea de lo que la gente sabe, vive y siente, de las diferentes

situaciones y de los problemas de salud que enfrentan y que en un programa educativo se plantean como temas a desarrollar.

• Desarrollar un proceso de teorización y análisis sobre esta práctica como un proceso

sistemático, progresivo y ordenado al ritmo de los participantes, que permita ir describiendo los elementos teóricos e ir profundizando de acuerdo al nivel de avnce del grupo

• Este proceso de teorización debe permitir siempre regresar a la práctica para transformarla,

mejorarla y resolverla, es decir, regresar con nuevos elementos, que permitan que el conocimiento inicial, la situación, el sentir del cual partimos, se pueda explicar y entender integral y científicamente. Por lo tanto, podemos fomentar y asumir concientemente compromisos y/o tareas. Aquí es cuando decimos que la teoría se convierte en guía para una práctica que transforme positivamente la realidad de salud.

En consecuencia y de acuerdo a la concepción metodológica planteada, las técnicas deben ser participativas para realmente generar un proceso de aprendizaje que permita:

• Desarrollar un proceso de discusión y reflexión • Colectivizar el conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar realmente el conocimiento

colectivo • Desarrollar experiencias de reflexión educativa común • Creación colectiva del conocimiento, donde todo el grupo se partícipe en su elaboración y por

lo tanto de sus implicaciones prácticas.

PLANIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

Es fundamental para el desarrollo de los temas para capacitar, la habilidad de planificar y así cumplir

Page 13: Educacion en salud

13

con los objetivos planteados. MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN:

a. Antes de la capacitación:

• Definición del grupo a capacitar • Diagnóstico de las necesidades de aprendizaje • Priorización y definición de temas • Objetivos • Selección de capacitadores o facilitadores de aprendizaje. Esto es de gran importancia, pues

es el tema más valioso de todos e indispensable para que el proceso educativo se produzca. Es necesario considerar a las dos partes involucradas, educador y estudiantes:

¿Cuáles son las actitudes para aprender que tiene la comunidad sujeto de la actividad? ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que ya tiene la comunidad con relación al contenido que se quiere manejar? ¿Existen en la comunidad restricciones de tipo institucional o personas para llevar el proceso educativo? ¿Cuál es el grado de preparación, motivación y compromiso que tengo para realizar eol trabajo educativo? ¿De que forma el trabajo en equipo está contribuyendo al éxito o al fracaso de la tarea encomendada? ¿Cuál es el apoyo institucional que tengo para hacer esta práctica? • Conocer el recurso económico con que se cuenta. Su utilización racional obedece al sentido

común y a la creatividad, pues con frecuencia se hacen cosas sorprendentes a bajo costo. • Definición del lugar donde se desarrollará la capacitación. Vale la pena responder las

siguientes preguntas: ¿El lugar está afuera o dentro de la comunidad?. ¿Cómo es el acceso? ¿Es lo suficientemente amplio para el auditorio al cual está dirigida la sesión educativa? ¿Cuál es el grado de privacidad para garantizar el menor grado de ruido posible? ¿El lugar es agradable?. ¿Tiene buena ventilación? ¿Hay sillas cómodas y disponibles para acomodar al público participante?. ¿Hay mesas auxiliares? ¿Existen facilidades para realizar exposiciones? (pared o pantalla, tomacorrientes, posibilidad de oscurecer en el lugar) ¿Qué distractores potenciales se encuentran en el lugar? ¿Cuál es el horario en que se puede utilizar? ¿Por cuánto tiempo puedo utilizarlo? ¿Quiénes son as personas encargadas de facilitarlo y hacerle mantenimiento? ¿Qué gestiones hay que hacer para conseguirlo y adecuarlo oportunamente? ¿Qué otras alternativas existen de utilización de otros lugares, en caso de un imprevisto? • Definir el número de estudiantes • Definición de las ayudas educativas: - Material impreso - Ayudas visuales

Page 14: Educacion en salud

14

- Ayudas auditivas - Ayudas audiovisuales - Ayudas reales • Programación del tiempo y periodos de capacitación: conviene estructurar el programa de

capacitación y desarrollarlo siendo realistas en cuanto a las habilidades y limitaciones de los capacitadores. Se debe recordar que el tiempo es uno de los recursos no renovables más importantes de que disponer el ser humano. Podemos preguntarnos:

¿Cuándo comienza el curso o sesión educativa? ¿Cuál es el total de tiempo requerido para lograr los propósitos y objetivos derivados del análisis de necesidades? ¿Cuándo termina el curso o sesión educativa? ¿El tiempo requerido es compatible con el tiempo disponible que tienen el educador y los estudiantes? ¿El tiempo es compatible con el disponible en el lugar de capacitación? ¿Existe un cronograma de actividades que permita tener una visión de cómo estoy organizado para utilizar el tiempo? ¿Qué pasa si no me alcanza el tiempo? ¿Se ha considerado tiempo para imprevistos? • Preparación del Plan de trabajo para una sesión educativa (Ver cuadro 1) Cuando se habla del contenido a desarrollar, se refiere a la delimitación del tema, de los conocimientos o e la información. Son los tópicos, o temas, relacionados con los objetivos propuestos, que se han de desarrollar. b. Durante la capacitación: • Incluir a los alumnos en la revisión y continuación de la planificación de los contenidos del

curso. Modificarlos según sus sugerencias. • Preparar sesiones y actividades individuales. • Evaluación durante la capacitación : evaluación continua

c. Después de la capacitación:

• Evaluación final • Seguimiento y retroalimentación Cuadro 1. PLAN PARA UNA SESIÓN EDUCATIVA

MATERIA O TEMA CENTRAL PROPÓSITO OBJETIVOS

• GENERAL • ESPECÍFICOS

Page 15: Educacion en salud

15

CONTENIDO A DESARROLLAR:

• •

AYUDA SECUENCIA METODOLÓGICA TIEMPO

INICIO DESARROLLO FINALIZACIÓN

TÉCNICAS EDUCATIVAS

Representan las herramientas o los recursos didácticos, de que se vale el facilitador para conducir la enseñanza de acuerdo a la concepción metodológica participativa. Cuadro 2. SELECCIÓN DE TÉCNICAS EDUCATIVAS

Clase de aprendizaje Ejemplo Directas o de la Realidad Preparar y administrar un suero casero Directas pero ficticias Participar en un sociodrama Indirectas que emplean palabras y conceptos

Escuchar una conferencia

Indirectas con representaciones de ka realidad

Ver una película

Indirectas que involucran vivencias o problemas reales

Estudio de un caso, el diálogo, una discusión.

A continuación se enumeran algunas de las técnicas educativas (Ver otros ejemplos cuadro 3): • Charla educativa • Mesa redonda • Talleres • Sociodrama • Demostración (Sirve para enseñar mediante la exhibición de materiales y explicación

simultánea. Se hace uso de la ejemplificación, las personas aprenden por la vista, el oído y a través de la ejecución manual)

Cuadro 3. EJEMPLOS DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

METODOS OBJETIVOS ROL DEL EDUCADOR

Grupos de murmullo: Compuesto por 2 a 6 personas quienes discuten una temática por un periodo corto de tiempo

- Animar a estudiantes poco activos. - Promover la cohesión de grupo. - Aprender el uso de determinada

- Establecer tareas - Facilitar la formación de grupos - Facilitar el acercamiento

Page 16: Educacion en salud

16

terminología. entre los estudiantes.

Lluvia de ideas: A través de una intensa participación, se reciben espontáneamente y sin críticas, todas las sugerencias para resolver un problema.

- Generar nuevas ideas - Resolver problemas - Tomar decisiones

- Establecer el grupo - Negociar el problema - Tener una actitud no crítica.

Discusión controlada: Los estudiantes pueden lanzar preguntas o comentarios, pero la dirección general está bajo el control estricto del educador. Generalmente se usa después de la presentación de una clase

- Conocimiento de los hechos - Revisión de los hechos - Retroalimentación

- Moderar - Responder preguntas - Clarificar - Resumir

Discusión de casos: Se analizan en detalle problemas complejos, reales o simulados y los estudiantes sugieren sus propias decisiones o soluciones.

- Comprensión de interrelaciones complejas. - Aplicación de principios

- Facilitar

El sindicato: Se forman grupos de aproximadamenteb6 personas para trabajar en el mismo temas o temas relacionados, con contactos intermitentes con el educador. Los grupos sacan un resumen para ser expuesto a la crítica del resto

- Desarrollar destrezas para encontrar y organizar información - Reforzar las habilidades individuales. - Promover el trabajo en grupo

-Negociar. - Indicar lecturas

Tutorías de grupo: Tutoría que da un educador a un grupo de estudiantes. Incluye las tutorías centradas en el sujeto y centradas en el estudiante

- Entendimiento - Pensar en todos los niveles

- Organización - Facilitar la discusión - Actuar como persona a quien se puede recurrir. - Mantener el grupo

Seminario: Discusión de grupo introducida por la presentación de un ensayo u otro trabajo

- Desarrollar pensamiento crítico - Desarrollar habilidades para argumentar - Pensar en todos los niveles

- Seleccionar el tema - Escuchar - Facilitar un ambiente grupal positivo

LAS AYUDAS EDUCATIVAS Son todos los implementos que se usan para estimular el sentido de la vista y el oído y así mejorar la comunicación. Aquí pertenecen entre otras, - Material impreso - Ayudas visuales - Ayudas auditivas

Page 17: Educacion en salud

17

- Ayudas audiovisuales - Ayudas reales RAZONES QUE JUSTIFICAN SU USO: • Captan la atención • Incrementan el interés • Ayudan a retener lo que aprende • Ayudan a relacionar ideas • Vivifican y aclaran ideas y palabras • Proporcionan concreción y realismo • Ayudan al facilitador a hacer buen uso del tiempo • “traen” sucesos remotos en tiempo y espacio. • Favorecen el contraste y la comparación • Permiten “cortes” para mostrar aspectos interiores. • Facilitan el repaso del tema.

TEORÍA DE BLOOM

Una taxonomía de objetivos es una clasificación jerárquica de resultados educativos. Esta fue concebida como un método que permitiera intercambiar ideas y materiales entre quienes investigan temas educativos. De este modo, el uso de las taxonomías es, para quienes la idearon una ayuda para definir los objetivos del modo más preciso posible, evitando ambigüedades y colaborando con las escuelas cuando éstas precisaran discernir comparativamente las metas de sus diferentes programas educacionales.

La taxonomía de Bloom discrimina entre los dominios afectivos y el cognoscitivo. Mientras que el primero abarca objetivos que van desde la atención hasta otros más subjetivos que involucran valores o complejos de valores, lo cognoscitivo, describe estrictamente habilidades intelectuales que refieren a la capacidad comprender la información y procesarla.

La idea de establecer un sistema de clasificación comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la relación entre éstos y la educación.

El proceso estuvo liderado por el Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA). Se formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom), que puede entenderse como "Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje". Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos. Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores desarrollaron éste último dominio.

Es muy frecuente que la labor principal del educador, sea la de ayudar a quien aprende a tener más conocimientos sobre algún tópico de este tema, lo que requiere de un análisis cuidadoso del nivel de

Page 18: Educacion en salud

18

complejidad del conocimiento que se desea adquirir. Según B. Bloom, se identifican seis (6) niveles de complejidad creciente así:

1. Nivel de información: hace referencia a la reproducción más o menos textual de lo presenado al estudiante, cuyo aprendizaje es básicamente memorístico, es la impresión exacta de un fenómeno.

2. Nivel de comprensión: en este nivel se comprende e interpreta lo aprendido.

3. Nivel e aplicación: en este nivel se requiere el uso de un método, regla para adaptar el conocimiento adquirido a una situación dterminada.

4. Nivel de análisis: implica cumplir los niveles anteriores, identificando y comprendiendo, determinando los componentes, categorizando y aplicando lo aprendido a una nueva situación, si o considera pertinente.

5. nivel de síntesis: este nivel se refiere a juntar todas las partes anteriores. Es el área que enfatiza comportamientos selectivos y de aplicación práctivca, como el diseño o formulación de proyectos.

6. Nivel de evaluación: este nivel incluye las habilidades de los niveles anteriores, pero exige además la valoración y el juicio

TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO

CATEGORÍA

CONOCIMIENTO

RECOGER INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

Confirmación Aplicación

APLICACIÓN

Hacer uso del

Conocimiento

ANÁLISIS

(orden Superior) Dividir,

Desglosar

SINTETIZAR

(Orden superior) Reunir,

Incorporar

EVALUAR

(Orden Superior) Juzgar el resultado

Descripción: Las habilidades que se deben demostrar en este nivel son:

Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materia

Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las consecuencias

Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos

Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes

Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas diversas; predecir conclusiones derivadas

Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la

Page 19: Educacion en salud

19

subjetividad Que Hace el Estudiante

El estudiante recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendió

El estudiante esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previo

El estudiante selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problema

El estudiante diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveración

El estudiante genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él o ella.

El estudiante valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos.

Ejemplos de Palabras Indicadoras [1]

- define - lista - rotula - nombra - identifica - repite - quién - qué - cuando - donde - cuenta - describe - recoge - examina - tabula - cita

- predice - asocia - estima - diferencia - extiende - resume - describe - interpreta - discute - extiende - contrasta - distingue - explica - parafrasea - ilustra - compara

- aplica - demuestra - completa - ilustra - muestra - examina - modifica - relata - cambia - clasifica - experimenta - descubre - usa - computa - resuelve - construye - calcula

- separa - ordena - explica - conecta - divide - compara - selecciona - explica - infiere - arregla - clasifica - analiza - categoriza - compara - contrasta - separa

- combina - integra - reordena - substituye - planea - crea - diseña - inventa - que pasa si? - prepara - generaliza - compone - modifica - diseña - plantea hipótesis - inventa - desarrolla - formula - reescribe

- decide - establece gradación - prueba - mide - recomienda - juzga - explica - compara - suma - valora - critica - justifica - discrimina - apoya - convence - concluye - selecciona - establece rangos - predice - argumenta

LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO La taxonomía de Bloom divide en tres dominios la forma en que las personas aprenden. Uno de esos dominios es el Cognitivo, que hace énfasis en los desempeños intelectuales de las personas. Este dominio a su vez está dividido en categorías o niveles. Las palabras claves que se usan y las preguntas que se hacen pueden ayudar en establecer y estimular el pensamiento crítico, especialmente en los niveles superiores. Primer Nivel: CONOCIMIENTO Recordar material aprendido con anterioridad como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas.

Page 20: Educacion en salud

20

Palabras Claves: quién, qué, porqué, cuándo, omitir, donde, cuál, escoger, encontrar, como, definir, rotular, mostrar, deletrear, listar, parear, nombrar, relatar, contar, recordar, seleccionar. Preguntas: ¿Qué es....? ¿Cómo es ....? ¿Donde es ....? ¿Cuándo_______ pasó? ¿Cómo_____pasó? ¿Cómo explicaría usted? ¿Por qué ...? ¿Cómo lo describiría usted ...? ¿Cuándo fue ...? ¿Puede usted recordar ...? ¿Como lo demostraría usted ...? ¿Puede usted escoger ...? ¿Cuáles son los principales ...? ¿Puede listar tres ...? ¿Cuál ...? ¿Quién fue...? Segundo Nivel: COMPRENSIÓN Demostrar el entendimiento de hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales. Palabras Claves: Comparar, contrastar, demostrar, interpretar, explicar, extender, ilustrar, inferir, extractar, relatar, refrasear, traducir, resumir, demostrar, clasificar. Preguntas: ¿Cómo clasificaría usted el tipo de ...? ¿Cómo compararía usted ...? ¿Cómo contrastaría usted ...? ¿Cómo expondría o compararía usted en sus propias palabras ....? ¿Cómo refrasearía usted el sentido, el significado ...? ¿Qué hechos o ideas se evidencian ...? ¿Cuál es la idea principal de ...? ¿Qué evidencias soportan ...? ¿Puede explicar que está pasando con/en ...? ¿Qué significa ...? ¿Qué puede decir al respecto ...? ¿Cuál es la mejor respuesta ...? ¿Podría usted resumir ...? Tercer Nivel: APLICACIÓN Resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente. Palabras Claves: Aplicar, construir, escoger, realizar, desarrollar, entrevistar, hacer uso de, organizar, experimentar con, planear, seleccionar, resolver, utilizar, modelar, identificar. Preguntas: ¿Cómo usaría usted ....? ¿Qué ejemplos podría usted encontrar para ....? ¿Cómo resolvería usted _______ utilizando lo que ha aprendido sobre ...? ¿Cómo organizaría usted ______ para demostrar ....? ¿Cómo demostraría usted su entendimiento de ....? ¿Qué aproximación o punto de vista, utilizaría para ....?

Page 21: Educacion en salud

21

¿Cómo aplicaría usted lo que ha aprendido para desarrollar ....?¿De qué otra manera planearía usted ....?¿Qué pasaría si ....?¿Podría usted utilizar algunos hechos para ....?¿Cuáles elementos cambiaría usted ....?¿Qué hechos seleccionaría para demostrar ....?¿Qué preguntas haría al hacer una entrevista con ....? Cuarto Nivel: ANÁLISIS Examinar y fragmentar la información en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones. Palabras Claves: Analizar, categorizar, clasificar, comparar, contrastar, descubrir, disecar, dividir, examinar, inspeccionar, simplificar, tomar parte en, examinar para, encuestar, distinguir, listar, relacionar, funcionar, motivar, diferenciar, inferir, asumir, concluir, componer. Preguntas: ¿Cuáles son las partes o características de ...? ¿Cómo es ______ en relación a ...? ¿Por qué cree usted ...? ¿Cómo se compone ...? ¿Qué razones, motivos, existen para ...? ¿Puede listar los componentes ...? ¿Qué inferencias puede hacer usted ...? ¿A qué conclusiones puede llegar ...? ¿Cómo clasificaría usted ...? ¿Cómo categorizaría usted ...? ¿Puede usted hacer un listado de las partes ...? ¿Qué evidencia encuentra usted ...? ¿Que relación existe entre ...? ¿Puede usted diferenciar entre ...? ¿Cuál es la función de ...? ¿Qué ideas justifican ...? Quinto Nivel: SÍNTESIS Compilar información y relacionarla de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución. Palabras Claves: Construir, escoger, combinar, compilar, componer, crear, fabricar, diseñar, desarrollar, estimar, formular, imaginar, inventar, originar, planear, predecir, decidir, proponer, resolver, solucionar, suponer, discutir, modificar, cambiar, originar, implementar, adaptar, minimizar, maximizar, teorizar, elaborar, examinar, eliminar, implementar, suceder, cambiar. Preguntas: ¿Qué cambios haría usted para resolver ....? ¿Cómo mejoraría usted ....? ¿Qué pasaría si ....? ¿Puede elaborar la razón para ....? ¿Puede proponer una alternativa ....? ¿Puede usted inventar ....? ¿Cómo adaptaría usted _____ para crear un situación o cosa diferente ....? ¿Cómo cambiaría, modificaría, el terreno, plano ....? ¿Qué haría usted para minimizar (o maximizar) ....?

Page 22: Educacion en salud

22

¿Qué diseñaría usted ...? ¿Qué combinaciones se podrían hacer para mejorar o cambiar ....? ¿Suponga que usted puede ______ qué haría ....? ¿Cómo examinaría, evaluaría, usted ....? ¿Podría usted formular una teoría para ....? ¿Podría predecir usted el resultado de ....? ¿Cómo estimaría usted los resultados de ....? ¿Qué hechos puede usted compilar ....? ¿Podría usted construir un modelo que cambiara ....? ¿Podría pensar usted en una forma original para ....? Sexto Nivel: EVALUACIÓN Exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre información, validar ideas sobre trabajo de calidad en base a criterios establecidos. Palabras Claves: Premiar, escoger, concluir, criticar, decidir, defender, determinar, disputar, evaluar, juzgar, justificar, medir, comparar, marcar, categorizar, recomendar, reglamentar, seleccionar, aceptar, interpretar, explicar, avaluar, priorizar, opinar, dar importancia, establecer criterios, aprobar, reprobar, valorar, influenciar, percibir, significar, estimar, influenciar, deducir. Preguntas: ¿Está usted de acuerdo con las acciones o procedimientos ....? ¿con los resultados ....? ¿Cuál es su opinión de ....? ¿Cómo aprobaría (desaprobaría) usted ....? ¿Puede usted establecer el valor o importancia de ....? ¿Sería mejor si ....? ¿Por qué cree usted que (tal persona) escogió ....? ¿Qué recomendaría usted ....? ¿Qué valor daría usted a ....? ¿Qué argumentaría usted para defender tales acciones ....? ¿Cómo evaluaría usted ...? ¿Cómo podría usted determinar ....? ¿Qué elección habría hecho usted ....? ¿Cómo seleccionaría usted ....? ¿Cómo daría usted prioridad ....? ¿Qué juicio haría usted sobre ....? ¿En base a lo que usted sabe, cómo explicaría ....? ¿Qué información usaría usted para justificar tal punto de vista ....? ¿Cómo justificaría usted ....? ¿Qué datos se usaron para llegar a determinada conclusión ....? ¿Por qué sería mejor esto que ...? ¿Cómo daría prioridad a determinados hechos ....? ¿Como compararía ideas ....? ¿personas ....?

Page 23: Educacion en salud

23

NIVEL DEFINICIÓN MUESTRA DE VERBOS

MUESTRA DE DESEMPEÑOS

CONOCIMIENTO

El alumno recordará o reconocerá

informaciones, ideas, y principios de la misma forma (aproximada) en que fueron aprendidos

Escriba Liste Rotule Nomine

Diga Defina

El alumno definirá los seis niveles de la

Taxonomía de Bloom en el dominio cognitivo.

COMPRENSIÓN

El alumno traduce, comprende o interpreta información en base al

conocimiento previo

Explique Resuma

Parafrasee Describa

Ilustre

El alumno explicará la propuesta de la

taxonomía de Bloom para el dominio

cognitivo.

APLICACIÓN

El alumno selecciona, transfiere, y usa datos y

principios para completar un problema o tarea con un mínimo

de supervisión.

Use Compute Resuelva Demuestre

Aplique Construya

El alumno escribirá un objetivo educacional para cada uno de los

niveles de la taxonomía de Bloom.

ANÁLISIS

El alumno distingue, clasifica, y relaciona

presupuestos, hipótesis, evidencias o

estructuras de una declaración o cuestión.

Analice Categorice Compare Contraste

Separe

El alumno comparará y contrastará los

dominios afectivos y cognitivos

SÍNTESIS

El alumno crea, integra y combina ideas en un

producto, plan o propuestas nuevas

para el.

Cree Planee

Elabore hipótesis Invente

Desenvuelva

El alumno elaborará un esquema de

calificación para escribir objetivos

educacionales que integre los dominios cognitivo, afectivo y

psicomotor.

EVALUACIÓN

El alumno aprecia, evalúa o critica en base a padrones y criterios

específicos.

Juzgue Recomiende

Critique Justifique

El alumno juzgará la efectividad de escribir

objetivos educacionales usando la taxonomía

de Bloom

Page 24: Educacion en salud

24

DOMINIOS DEL COMPORTAMIENTO

LAS FUENTES DEL COMPORTAMIENTO Las formas del comportamiento heredado son muy pocas, dado que éstos pueden, en principio ser modificados por un aprendizaje adicional. Con relación a los pensamientos y sentimientos, son inherentes a cada individuo e incluso pueden ser modificados, siempre y cuando sean tratados de una manera racional. Existen varias teorías que explican el proceso de aprendizaje sin que sean contradictorias entre sí, sino que en gran medida se complementan. Para los fines de análisis del proceso de aprendizaje, resulta útil dividir el comportamiento adquirido en tres categorías: conocimiento, habilidad y actitud. CONOCIMIENTO: Provienen de nuestras experiencias educativas formales y no formales, con nuestras familias, profesores amigos, medios de comunicación escritos, hablados, computarizados, entre otros. Por lo general este conocimiento es verificado por nosotros mismos o por otras personas. Por ejemplo: una persona que de niño (a) se hirió con un cuchillo al cortar carne, adquirió conocimiento de su peligro; y si además, esta persona vio usar a otra guantes de malla de acero al cortar carne para protegerse, también adquirió conocimiento sobre como disminuir el riesgo de herirse. Es la percepción de un caudal de información, hechos y cierta comprensión de la manera en que éstos se relacionan con otros, o con entidades externas; sin embargo sólo el conocimiento recordado es un conocimiento efectivo, en el que intervienen la percepción, la memoria y la acción de recordar.

Creencias

Valores

Motivación Emociones

La mente humana regula la PERCEPCIÓN haciendo selección de los estímulos ambientales, de acuerdo a la importancia que revistan para las necesidades humanas, sus expectativas y experiencias. Es decir, el conocimiento es aprendido, si es pertinente para quien aprende.

Conocimiento

Habilidad

Categorías de comportamiento adquirido

Actitud

Page 25: Educacion en salud

25

Con respecto a la MEMORIA, la mente humana también recuerda en forma selectiva lo percibido. En forma general, los temas son mas fácilmente recordados cuando están organizados que cuando están desordenados y recordamos mejor los conocimientos que tienen sentido que lo que no se comprende. HABILIDADES: La habilidad es la capacidad de ejecutar una acción con precisión y seguridad. Requieren una serie de pasos donde la oportunidad, la coordinación y los ajustes a diversas condiciones son importantes para obtener resultados eficaces. La adquisición de habilidades necesita de la oportunidad para practicarlas. Es aquí donde el REFUERZO entra a ocupar un espacio especial, pues las destrezas solo pueden ser adquiridas por medio de la repetición de una actividad. Los refuerzos se dividen en dos categorías: Intrínsecos: actividad remunerativa por si misma Extrínsecos:

- Positivos (alabanza, estímulo, pago….) - Negativos: Regaños. Llamadas de atención, perder un curso ………

ACTITUDES Reflejan nuestros gustos y lo que nonos gusta. por lo general provienen de nuestras experiencias (a veces muy limitadas) o de las personas cercanas con quienes interactuamos. Promueven atracción hacia unas cosas o prevención hacia otras. Sin embargo una actitud hacia algo, no siempre se refleja en un comportamiento congruente con esa actitud. Por ejemplo, a Juan no le gusta usar casco de protección porque la gente se burla de él; no obstante, se lo pone porque es consciente de su función protector. Los términos de actitudes y creencias pueden ser usados de manera intercambiable sin pérdidas de la efectividad o riesgo de confusión. La actitud se forma de un cúmulo de creencias, valores y motivaciones (emociones), que las hacen sólidas, generando comportamientos perdurables.

a. CREENCIAS: Se derivan principalmente de nuestros padres, abuelos y otras personas que respetamos. La característica más importante de las creencias es que las aceptamos sin tratar e probar su veracidad. Las creencias hacen parte de la forma de vivir de las personas e indican qué es aceptado y qué no. Unas son peligrosas, algunas benéficas y otras neutras para la salud. Tomemos el caso e los fumigadores de nuestra región que tienen la creencia de que les da artritis si se bañan acalorados después de fumigar, lo cual es perjudicial, pues es necesario retirar las sustancia tóxicas que se absorben por la piel y causan intoxicación al organismo. Según L.M. Green (Autor libro, Educación para la salud), la creencia es “una convicción de que un fenómeno, hecho u objeto es real o verdadero”. La fe, la confianza y la verdad son palabras que se usan para expresar o significar una creencia. Una de sus características es que se componen de conocimiento y afecto.

Page 26: Educacion en salud

26

b. VALORES:

Involucran todo aquello que es valioso para nosotros y por lo general muchos son compartidos por la comunidad. Hacen parte integral de nuestra personalidad, son fuertes y por lo tanto muy difíciles de cambiar. Si la honestidad es un valor para mi, se reflejará en mis comportamientos diarios en cualquier situación, ya sea conmigo mismo, con mi pareja, en mi trabajo y en mi relación con la sociedad en la que vivo. Una cualidad común de los valores es su tendencia a ejercer influencias fuertes y perdurables en los sentimientos y en el comportamiento de quien los tiene.

c. LOS MOTIVOS Y NECESIDADES HUMANAS Existen diversas teorías que explican el comportamiento Humano. Una de ellas es la de Abraham Maslow, que sugiere que la motivación humana está determinada por el grado de satisfacción de sus necesidades básicas, las cuales clasifica en cinco (5):

1. Necesidad de supervivencia 2. Necesidad de seguridad 3. Necesidad de pertenencia 4. Necesidad de reconocimiento 5. Necesidad de autorrealización

La motivación y el interés son factores importantes en el aprendizaje. La influencia es diferente si la motivación es interna o externa. La motivación cambia en los diferentes periodos de la vida del individuo.

ALGUNOS CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA EDUCACIÓN EN SALUD

• El aprendizaje es un proceso personal, activo y dinámico, en el que cada individuo progresa a su propio ritmo y por sus propios medios (puede haber autoaprendizaje).

• El aprendizaje es un proceso reflexivo, inteligente. El proceso es más rápido y eficaz en la medida que el individuo comprende los objetivos de lo que se pretende enseñar.

• El aprendizaje es más eficaz cuando opera en situaciones reales y prácticas. • El aprendizaje se hace evidente a través de una evaluación con relación a los objetivos y a lo

aprendido. • La educación en salud debe estar orientada hacia una formación humanística, que propenda

por el desarrollo del ser humano, con metas y objetivos claros de superación y autorrealización.

• Se deben tener en cuenta los patrones culturales de la región y la idiosincrasia de sus gentes, utilizando metodologías educativas de acuerdo a esos patrones, al igual que los métodos que la gente utiliza en su medio para aprender (adaptar la enseñanza a las maneras tradicionales de aprender de la gente).

• Tener en cuenta la premisa de que la manera como se enseña es tan importante como lo que se enseña y que lo básico de la manera como se enseña, es la tención, el respeto y el interés mutuo.

Page 27: Educacion en salud

27

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE ¿Que es? Es la forma valida, confiable y objetiva, de determinar en que medida se han logrado cada uno de los objetivos específicos, o de instrucción (adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes). ¿Por qué? Las evaluaciones de verificación del aprendizaje procuran al facilitador la información que indica el progreso, o rendimiento conseguido por el estudiante. ¿Para que? Señalan al estudiante hasta donde ha llegado y el camino que le queda por recorrer en el logro de sus objetivos educativos. Permiten ajustar las actividades del aprendizaje en función del progreso realizado o de la ausencia del mismo. Permiten al facilitador saber si el grupo ha comprendido lo que trataba de explicarles. Esta información posibilita la recolección del método de enseñanza. ¿Cuándo hacerla? La evaluación debe ser continua, de tal forma que sea para el estudiante, un método de información constante de los procesos de su aprendizaje. ¿Cómo hacerla? Como evaluar el aprendizaje del alumno, es un interrogante que preocupa a todos los capacitadores de agentes primarios. Algunos caen en la tendencia de evaluarlos como a él lo evaluaron, juzgando al alumno, aprobándolo o reprobándolo, con el uso de calificaciones con números o letras, elogiándolo o promoviendo a los alumnos que reciben buenas calificaciones y dejando atrás a los que reprueban. Esta comprobado que las calificaciones fomentan la competencia mas no la cooperación y esto, cuando se trata de trabajadores comunitarios, no resulta conveniente. En la capacitación de agentes primarios si se utilizan las pruebas y exámenes, estos deben tener el propósito de averiguar que tan eficaz ha sido la enseñanza de facilitador, cuales temas se han tratado bien y en su totalidad cuáles deben prepararse más, o enfocarse de otra manera y, principalmente, asegurarse de que todos lo que aprenden mas lentamente, reciben la ayuda que necesitan. La mayoría de los agentes comunitarios, tienen ideas fijas acerca de los exámenes: los más jóvenes insisten en que se les haga pruebas y se les califique, a los mayores, quizás el examen les ocasione miedo, existen otros métodos que consideramos, favorecen y refuerzan el aprendizaje, como realizar exámenes sin calificaciones, con apuntes y libros a la mano y sin vigilancia. Al principio algunos pueden oponerse a estos métodos, pero cuando entiendan el propósito lo aceptarán. Para que haya la posibilidad de estudio refuerzo, las pruebas deben hacerse en lo posible, cada semana, tratando de relacionar los distintos temas que se enseñaron durante esta y tratando de dejar un ejemplo razonable, para que las personas menos ágiles respondan. Las preguntas las debe escribir el facilitador, en lo posible, inmediatamente después de la actividad, cuando tiene claro en la memoria los detalles y puntos que necesitan reforzarse. Se puede contar inclusive con la opinión de los alumnos pidiéndoles, por ejemplo, al final de algunas clases, preguntas que posiblemente saldrán

Page 28: Educacion en salud

28

en el examen. De las preguntas que estos escriban, se seleccionan algunas, con las correcciones de estilo y gramática e incluyendo las que el facilitador considere importantes. Una alternativa al examen o prueba corriente, es realizarlo con libro o con apuntes a la mano, orientando a promover la idea de buscar la información cuando se tengan dudas, en vez de tratar de aprender de memoria, ayudando al agente primario a desarrollar una manera cuidadosa de buscar respuestas a los problemas de sus comunidades. Otra ventaja de los exámenes con los apuntes a la mano es que animan al facilitador a pensar en preguntas más creativas, relacionadas con problemas reales. Las preguntas deben estar orientadas a poner a prueba la habilidad de los alumnos para usar lo que han aprendido. Pruebas o exámenes Se debe tratar de hacer preguntas para las pruebas que:

• Hagan pensar al agente primario • Presenten una situación en la que haga resolver un problema • Que tengan que ver con las necesidades y problemas más importantes. • Se planteen clara y sencillamente • Pongan a prueba y fortalezcan las habilidades en vez de poner solo a prueba la memoria • Que ayuden a los agentes primarios a formar nuevas ideas

Respecto al de preguntas que se escojan, dependerá de varias circunstancias, e incluso del tamaño del grupo y cuanta educación teórica han tenido los participantes. En general, deben preferir preguntas que precisen de breves respuestas escritas. ESTILOS Las preguntas abiertas exigen mas habilidades de pensar y organizar, pero pueden ser difíciles para los que no escriben bien. Las preguntas cerradas (ciertas o falsas) generalmente son fáciles de entender, pero invitan a adivinar las preguntas. Las preguntas de selección múltiple, si se construyen bien son mejores para poner a prueba las habilidades para resolver problemas y para pensar, pero son difíciles para ellos que leen muy despacio. Evaluación de cada sesión Hace parte de la evaluación continua por parte del facilitador. Se presenta un ejemplo de formato: EVALUACIÓN DE CADA SESIÓN TEMA FACILITADOR FECHA CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS : SI …………. NO…………… CONTENIDOS: SUFICIENTES………………INSUFICIENTES……..

Page 29: Educacion en salud

29

METODOLOGÍA UTILIZADA: LA PROPUESTA…….MODIFICADA….. PARTICIPACIÓN DEL GRUPO: SI….. NO….. AYUDAS DIDÁCTICAS: SI………….. NO……… TIEMPO: SUFICIENTE…………….INSUFICIENTE………. TEMAS PERNDIENTES O QUE NECESITAN COMPLEMENTACIÓN……………………………………………………………………………………….. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- RECOMENDACIONES------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- EVALUACIÓN FINAL DE LA SESIÓN EDUCATIVA Tener en cuenta aspectos como: . Qué tan apropiados fueron los siguientes aspectos?

- Selección de los facilitadote, la intensidad horaria, el lugar, el número de participantes, el método y técnicas de enseñanza, determinar el equilibrio entre las habilidades promocionales, preventivas, curativas, de enseñanza y organizacionales; carácter y grado de participación de los alumnos en la planeación y desarrollo de la sesión; grado de flexibilización del programa para introducir modificaciones, de acuerdo a capacidades y necesidades de los estudiantes y en general del curso.

Qué tan bien se preparó la capacitación por parte del capacitador en cuanto a:

- determinados conocimientos y habilidades para educar en el tema - Organización y participación de los estudiantes - Habilidades y actitudes para ayudar a concienciar y resolver problemas.

Del análisis y respuestas sinceras a los anteriores y otros cuestionamientos posibles, resultarán sin duda elementos valiosos para introducir modificaciones y adaptaciones a las sesiones educativas siguientes. SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN Se debe posteriormente analizar el grado de introyección de los temas en los estudiantes a través de:

- Actividades grupales

Page 30: Educacion en salud

30

- Actividades individuales