educacion en alerica latina

17

Upload: cesar-marcano

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las instituciones de educación superior, para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, deben ir cambiando el modelo bajo el cual han estado operando durante años, para pasar a un nuevo paradigma, donde las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y los nuevos docentes digitales serían la plataforma sobre la cual se formaran los nuevos profesionales de este cibersiglo

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACION EN ALERICA LATINA
Page 2: EDUCACION EN ALERICA LATINA

Editorial

Por José Manuel Quintana

Hoy, una vez

más, en distintos países

del mundo se plantea la

urgente necesidad de

transformar la educación

en atención a las

exigencias del tiempo que

ahora vivimos. En

diferentes rincones del

planeta constatamos el

reclamo de que las

instituciones educativas,

y la Educación Superior

en particular, deben

ponerse en sintonía con

lo que está sucediendo

más allá de los límites de

los espacios donde

desarrollan sus

actividades.

En algunas

ocasiones ese llamado

aparece ligado

básicamente al

reconocimiento de viejos

problemas no resueltos,

mientras que en otras,

surge como producto de

la concienciación de

nuevos desafíos a los que

debe enfrentarse la

Educación Superior en

general, sin descartar la

preocupación por

enfrentar determinados

retos de tiempos pasados

que no dejan de estar

presentes en nuestras

sociedades. En ambos

casos se evidencia, desde

luego, un descontento,

una insatisfacción y un

deseo de cambiar y

mejorar lo que se hace en

materia educativa a

escala mundial, aun

cuando es menester no

perder de vista las

importantes

diferenciaciones que tales

ópticas comportan en el

abordaje de este asunto.

Ciertamente la

reforma o transformación

de la Educación Superior

que se plantea en

diferentes contextos

nacionales y regionales

aparece motivada muchas

veces por la necesidad de

resolver cuestiones que

durante muchos años no

habían podido abordarse

o atenderse

satisfactoriamente. En el

caso particular de la

situación actual de la

Educación Superior

latinoamericana, se

caracteriza por su

diversidad, es preciso

tener en consideración,

además de tensiones

acumuladas desde hace

varios años, varios retos

emergentes que la

dinámica de la sociedad

global ha producido.

Lo cierto es que

en el mundo globalizado

de hoy ocurre un

fenómeno que es

consustancial a la

cultura misma, que ha

sido y es parte de ella,

Page 3: EDUCACION EN ALERICA LATINA

necesario para su

existencia, pervivencia y

transformación, el cual

no es otro que la

globalización cultural;

pues la cultura, además

de ser un legado o

patrimonio histórico

valioso que se conserva y

transmite, es un

conjunto de significados

compartidos por personas

y grupos humanos no

sólo en el ámbito de una

determinada cultura,

sino en el espacio de la

relación entre culturas

distintas, de la propia

con las de otros, en un

proceso en el que se

universalizan rasgos de

esas culturas diferentes

que inevitablemente se

vuelven mestizas.

Ante un

panorama como éste, en

el cual aparece muy

debilitada la

consideración de las

universidades como

inversión pública vital y

se atenta contra la

calidad académica y la

autonomía de las

universidades públicas,

se requiere profundizar

los esfuerzos de cambio

significativo en nuestras

instituciones de

Educación Superior;

pero, por supuesto,

acompañada esa

iniciativa con una

decidida lucha para

exigirle al Estado la

sustitución de políticas

erradas de

financiamiento por otras

adecuadas a los

propósitos de

transformación

universitaria en cada

país de la región, las

cuales podrían

concretarse a través de la

figura de los contratos de

gestión.

En esta edición de

El Impulso usted podrá

conocer los reflejos de la

Educación Superior en

América Latina,

entendiendo que tales

consideraciones tienen

importantes

implicaciones desde el

punto de vista de las

formas de aprender y de

las prácticas de

enseñanza en la

Educación Superior.

Page 4: EDUCACION EN ALERICA LATINA

Paradigma en la

Educación Superior

desde el punto de

vista científico.

Por Cesar Marcano

Thomas Kuhn

señala que las

revoluciones científicas

se producen cuando las

viejas teorías y métodos

ya no pueden resolver los

nuevos problemas. A

estos cambios de teorías y

de métodos los llama

“cambios de paradigma”.

Existe una preocupación

generalizada de que las

experiencias educativas

que se proveen

actualmente en muchas

escuelas no serán

suficientes para formar

alumnos capaces de

afrontar el futuro

(UNESCO, 2004).

Las TIC, la

sociedad de la

información han creado

un nuevo paradigma

educativo centrado en el

conocimiento. Se hace

obligatorio que las

personas desarrollen la

competencia de aprender

a aprender, ya que los

conocimientos que se

obtienen al terminar una

profesión están

cambiando y esto obliga a

la actualización

permanente ya sea de

manera formal o informal

a través de redes de

aprendizaje, de ambientes

virtuales de aprendizaje,

de cursos virtuales,

presenciales o

semipresenciales.

Claramente se

pueden identificar dos

paradigmas en la

educación. Un

paradigma tradicional en

donde el profesor es el

centro del proceso

educativo, el cual es

poseedor de los

conocimientos y los

transmite a los

estudiantes que los recibe

normalmente en un aula

de clases, el estudiante es

un receptor y

reproductor del

conocimiento. Este

paradigma se

corresponde con la

sociedad industrial, en el

cual se requería que los

profesionales aplicaran lo

que aprendían en la

universidad, es una época

en donde el ciclo de vida

de los conocimientos se

podía medir por décadas.

Un nuevo

paradigma surge en la

sociedad del

conocimiento en donde

tanto estudiantes y

profesores o facilitadores

son actores del proceso

educativo y construyen

entre todos nuevos

conocimientos utilizando

la información disponible

en la red y en cada uno,

la cual es compartida a

través de la red.

Page 5: EDUCACION EN ALERICA LATINA

Las diferentes

posturas de los

Paradigma en

COLOMBIA.

El proceso educativo se

ha visto afectado por lo

tradicional, lo

memorístico y lo

rutinario en lo

intelectual, posiblemente

porque en los estudiantes

no se fomenta una

educación activa y

participativa, sino

repetitiva, es decir se

incentiva a que el

alumno obtenga un

conocimiento a ciegas, lo

cual va en detrimento del

proceso que debiese ser

cien por cien cambiante,

para lograr un alto nivel

académico.

Se ha observado

que uno de los mayores

problemas que se

presentan en todas las

facultades, es la elevada

prevalencia de maestros

que “lo saben todo”,

maestros “dictadores de

clases”, que asumen

posiciones dogmáticas,

dificultando con ello el

mejoramiento de la

calidad educativa. En

definitiva, influye la

educación tradicionalista

de manera negativa en

los procesos de enseñanza

– aprendizaje.

Las reflexiones

realizadas sobre el

quehacer del docente,

señalan que para que su

desempeño sea integral,

debe disminuir su

función de solo

informador y articular y

complementar con

acciones relacionadas con

su labor de creador como:

renovación metodológica,

didáctica del saber,

trabajo con la comunidad

y permanente

capacitación docente e

investigativa, todo lo

cual permite crear un

contacto estrecho alumno

– profesor.

La educación

tradicionalista ha sido y

es, represiva y coercitiva

en la parte moral,

memorística en lo

intelectual,

discriminatoria y elitista

en el plano social,

conformista en lo cívico;

produciendo un

estudiante pacifista en lo

intelectual, no creativo y

sin iniciativa. Las

característica de una

nueva educación, como

resultado de la puesta en

práctica de ideas

innovadoras, pueden ser:

a) Una educación

activa donde el

estudiante sea el centro

del proceso.

b) Una educación

fomentadora de

creatividad, donde el

estudiante de manera

sólida sea capaz de

debatir, argumentar

racional y

democráticamente

determinados temas.

Para ello se debe partir

del saber previo del

estudiante y negociar lo

que el docente considera

conveniente enseñar,

Page 6: EDUCACION EN ALERICA LATINA

teniendo presente los

intereses de los

estudiantes, permitiendo

de esta manera que se

respeten las ideas de los

alumnos y de los

profesores, y que a través

del intercambio o acción

comunicativa se

argumente y se

construya un

conocimiento. Este

accionar a la vez que

permite respetar las

diferencias de opiniones,

viviéndose la democracia

en el aula, resulta mucho

más productivo que la

simple transmisión de

contenidos, o lo que es lo

mismo: frena el afán

tradicional de dictar

clases, de transmitir los

mismos contenidos

copiados de los textos, y

seleccionados por el

profesor, expuestos por el

profesor y calificados por

el profesor, quien es “el

que sabe” y es quien

decide sobre las

estrategias más

afortunadas para cumplir

los objetivos que él

misma a diseñado. Este

proceder tradicional suele

amparar la débil

formación en pedagogía y

en didáctica que tenemos

los profesores de la

Universidad Colombiana.

c) Una educación

crítica, en la que el

alumno exponga sus

puntos de vista. Una

educación no

competitiva, integral, de

formación permanente y

de estructura abierta y

desescolarizada, que

propicie cambios

cualitativos duraderos en

el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

d) El uso de técnicas

docentes que causen

impacto por la

motivación que generen

para reflexionar,

interpretar ideas

existentes previamente o

recién adquiridas,

cambiando o

completando muchas de

ellas, desarrollándose un

sentido analítico y

autocrático en cada

persona.

e) Modificar el

sistema de notas,

exámenes y

calificaciones, por un

sistema evaluativo

globalizado. Un

verdadero programa de

incluya evaluación, auto

evaluación y

heteroevaluación.

En lo aquí

expuesto, observamos

como el proceso

enseñanza – aprendizaje

se desplaza de la lección

magistral al dialogo, al

seminario, al taller, a la

participación activa,

abierta y libre del

estudiante. Esto es muy

importante, ya que el

alumno no sólo aprende

del profesor sino también

de sus compañeros. Este

es un sistema interactivo

que busca un contacto

más estrecho del profesor

con los alumnos, en el

marco amplio tanto intra

como extra institucional.

Hay que darle a la

educación una estructura

flexible en vez de rígida,

completamente abierta,

abierta a la sociedad, a la

comunidad, a sus

problemas locales tanto

sociales como políticos o

culturales.

Page 7: EDUCACION EN ALERICA LATINA

Principios de los

Paradigmas y

Paradigmas

Socio Educativo.

En esta nueva

sociedad aprender a

aprender, desarrollara

nuestras competencias

para el trabajo y la vida

cotidiana, formando

ciudadanos competentes,

para responder a las

demandas del mundo

actual solucionando

problemas de manera

colaborativa, y

ejercitando valores como:

el respeto, el dialogo, la

inclusión, la tolerancia, y

la diversidad, aprender a

ser y no solo a hacer.

En el paradigma

cuantitativo, la

investigación socio-

educativa destaca

elementos como

variables9 (cuantitativas

y cualitativas),

confiabilidad

(consistencia y

estabilidad), validez

(libre de distorsiones),

hipótesis (formulación a

ser probada por la

comprobación de los

hechos) y grado de

significación estadística

(nivel de aceptación o de

rechazo y margen de

error aceptado).

En el paradigma

cualitativo, la

investigación hace

énfasis en el significado

(la interpretación que

hace el autor de su

realidad), contexto

(aspectos que forman

parte de la vida social,

cultural, histórica, física,

del actor), perspectiva

holística (concepción del

escenario, los

participantes y las

actividades como un

todo), cultura (qué hace

el actor, qué sabe el actor

y qué cosa construye y

utiliza).

Page 8: EDUCACION EN ALERICA LATINA

Educación Superior

en Chile

Por José Quintana

La Educación

Superior en Chile está

constituida por un sistema

diversificado, integrado

por tres tipos de

instituciones que se ofrecen

a quienes egresan de la

Educación Media:

Universidades, Institutos

Profesionales y Centros de

Formación Técnica,

reconocidas por el Estado

en el artículo 29 de la Ley

Orgánica Constitucional de

Enseñanza (LOCE).

Las Universidades

constituyen el más alto

nivel de enseñanza, donde

convergen las funciones de

docencia, investigación y de

extensión. Es en este nivel

donde se imparten los

programas de licenciatura y

otorgan los grados

académicos, además de

otorgar en forma exclusiva

los títulos profesionales de

las 17 carreras

universitarias que se

señalan en la LOCE y que

requieren licenciatura

previa.

A los Institutos

Profesionales les

corresponde otorgar títulos

profesionales diferentes de

aquellos que la ley señala

como exclusivos de las

universidades, pudiendo

asimismo otorgar títulos

técnicos de nivel superior

en las áreas en que se

otorgan los títulos

profesionales.

Los Centros de

Formación Técnica tienen

por objeto formar técnicos

de nivel superior, con las

capacidades y los

conocimientos necesarios

para responder

preferentemente a los

requerimientos del sector

productivo (público y

privado) de bienes y

servicios.

Las instituciones de

educación superior pueden

clasificarse como

tradicionales (existentes

antes de 1980) y derivadas

regionales de las

Universidades de Chile,

Santiago de Chile y

Pontificia Católica de Chile

(creadas a partir de 1980) -

todas con financiamiento

parcial (aproximadamente

de 30%) del Estado - y no

tradicionales privadas

(creadas a partir de 1980,

sin aporte estatal).

Las instituciones

tradicionales son 25

universidades que cuentan

con plena autonomía. Se

coordinan a través del

Consejo de Rectores de

Universidades Chilenas

(CRUCH) y se adscriben a

un sólo proceso de

admisión, la Prueba de

Selección Universitaria

(PSU). Este grupo de

universidades incluye a las

16 universidades estatales

creadas por ley y 9

universidades con

personalidad jurídica

privada, 6 de las cuales

obtuvieron su

reconocimiento por leyes

especiales y las tres

restantes son derivadas de

la Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Equidad en el

acceso

En 13 años se ha

aumentado de un 4% a un

15% la cobertura en los

jóvenes del sector de más

bajos ingresos (ver Tablas

N° 4). En el sector de más

altos ingresos hace 13 años

la cobertura era de 40%,

Page 9: EDUCACION EN ALERICA LATINA

hoy alcanza niveles de 70%

y más. En el quintil más

alto, la cobertura ha pasado

de 5 a 7 por cada 10

jóvenes.

Los jóvenes que se

incorporan a la educación

superior provienen

crecientemente de familias

de ingresos medios y bajos,

lo que se incrementará aún

más en los próximos años.

El país deberá realizar

mayores esfuerzos

financieros para cumplir

con el compromiso de

garantizar a todos los

jóvenes con talento el

derecho a acceder a la

educación superior.

Reforma de la Educación

Superior Chilena

La globalización y

la interdependencia se han

hecho posibles por el

enorme cambio científico y

tecnológico de las últimas

décadas. Por ello, el

progreso futuro de los

países está y estará cada vez

más vinculado al desarrollo

de las capacidades para

gestionar, difundir, utilizar

y crear el conocimiento.

Esta tarea la realizan las

instituciones de Educación

Superior a través de sus dos

funciones principales:

• La formación de técnicos

de nivel superior,

graduados, profesionales y

postgraduados.

• La contribución al

desarrollo científico y

tecnológico de Chile.

En términos concretos, ello

significa para Chile

implementar una Reforma

de la Educación Superior

que permita:

• Educar a segmentos

crecientes de la población

en distintas fases de la vida.

• Incrementar la planta

académica de jornada

completa con doctorados en

universidades preparados

para desarrollar

investigación y postgrado

de alto nivel.

• Realizar profundos

cambios a la docencia de

pregrado para ponerla en

sintonía con la renovación

que está experimentando la

formación postsecundaria

en el mundo entero y que

implica abandonar la

currículos rígidos de las

carreras profesionales por

una formación más abierta

y flexible, centrada en el

estudiante y con debida

consideración de usuarios.

• Entregar las

competencias generales y

transversales esenciales

para los profesionales del

siglo XXI, como la

capacidad de gestionar

información, la familiaridad

con las tecnologías de la

información y las

comunicaciones, y el

dominio del idioma inglés.

• Convenir un sistema de

créditos transferibles y

acumulables basado en la

carga de trabajo real del

estudiante que reemplace el

actual sistema de créditos

basado en la carga de

trabajo presencial en aula.

Educación Privada en

Chile

Chile exhibe niveles

inusualmente altos de

privatización, tanto en la

dependencia de fuentes

privadas de financiamiento

que exhiben universidades

públicas y privadas por

igual, como en la

proporción de instituciones

de educación superior que

son privadas, y la

proporción de alumnos que

están matriculados en el

sector privado.

Page 10: EDUCACION EN ALERICA LATINA

Si a esto se suma

que muchas de las

universidades más

prestigiosas del país son

privadas, puede

argumentarse que el

sistema chileno de

educación superior es uno

de predominio privado, a

diferencia de casi todos los

sistemas del mundo, salvo

algunos en Asia oriental.

El nuevo

paradigma educativo exige

volver al pasado

Esta reflexión teórica, sobre

la dificultad para mejorar la

calidad y la equidad en la

educación chilena, parte

desde los siguientes

supuestos: primero, el

nuevo paradigma educativo

implementado por medio de

la Reforma Educacional

necesita reestructurar en

profundidad las relaciones

laborales y la estructura

pedagógica dentro de las

instituciones; segundo, no

ha sido comprendido a

cabalidad por un gran

número de docentes, debido

a que su base teórica es

radicalmente distinta a la

del modelo anterior (en el

que esos docentes fueron

formados) y, tercero, los

intentos tanto económicos

como estructurales para

llevarla a cabo siguen

reproduciendo,

esencialmente, el modelo de

escuela propio del

paradigma de enseñanza

anterior, que si bien puede

ayudar, aún es ineficaz

para conseguir equidad y,

por tanto, calidad.

La base del nuevo

paradigma educacional

chileno es estructuralmente

cognitiva y, como tal, se

centra en el desarrollo de

capacidades y habilidades,

poniendo énfasis en la

construcción del

conocimiento y la manera

de comunicarlo pues son

reconocidas como

necesidades de aprendizaje

trascendentales para la

sociedad chilena actual; en

oposición a este modelo, el

anterior, que surge en un

contexto social que requiere

de acciones educativas

distintas, tenía una base

“academicista”,

pretendiendo formar un

tipo de cultura

enciclopédica, letrada, más

aséptica y alejada de

procesos reflexivos

profundos.

Deserción en la

educación superior

chilena

De acuerdo a

estimaciones basadas en

estadísticas nacionales, se

tiene que la tasa de

deserción global sería de un

53,7%, siendo mayor en las

universidades privadas

nuevas que en las públicas.

Por su parte, las áreas más

críticas son Humanidades y

Derecho con cifras del

orden del 80 % y las más

eficientes son las áreas de

Educación y Salud con un

37% y un 27%

respectivamente.

Finalmente, las mujeres

aparecen con tasas de

deserción promedio más

bajas que los varones ( 43%

y 50% respectivamente ).

Pareciera que entre los

factores explicativos

fundamentales están en las

características de los

modelos de docencia, en el

sistema de selección y en el

efecto combinado ambos.

Page 11: EDUCACION EN ALERICA LATINA

ARGENTINA

PARADIGMA EN

LA EDUCACION

SUPERIOR

Por Ingrid Muria

En el sistema educativo

argentino la educación

superior es impartida por

las universidades, los

institutos universitarios y

los institutos superiores no

universitarios. Sólo las

instituciones ubicadas en

alguna de estas tres

categorías están legalmente

autorizadas por el

Ministerio de Educación de

la Nación para otorgar

títulos oficiales. La

diferencia entre las dos

primeras categorías

consiste en que los

institutos universitarios

ofrecen carreras de un sólo

campo de conocimiento (por

ejemplo, carreras

empresariales) mientras que

las universidades

comprenden distintos

departamentos -

generalmente llamados

facultades- cubriendo

distintas ramas de la

formación superior. Las

universidades y los

institutos universitarios

otorgan títulos de grado

(licenciaturas, ingenierías,

etcétera) y postgrado

(especializaciones,

maestrías y doctorados), y

en algunos casos también

pregrado, como títulos

intermedios para quienes

están cursando carreras de

grado, o bien directamente

como carreras cortas

enfocadas en la práctica

laboral en algunas

disciplinas (funcionando en

ese caso también como

institución terciaria). Estas

entidades deben someter

sus planes de estudio a la

CONEAU (Comisión

Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria)

como requisito para que los

títulos que expiden tengan

validez oficial.

Por su parte los institutos

no universitarios sólo

ofrecen carreras cortas

llamadas tecnicaturas (2 a

4 años de duración),

consistentes en títulos de

pre-grado que brindan a los

estudiantes las

herramientas necesarias

para insertarse en la

actividad laboral en

empleos con calificación

especializada.

Muchos estudiantes que

completan su tecnicatura

continúan sus estudios en

la universidad mediante lo

que se conoce como

articulación, para obtener el

título universitario de

grado correspondiente a su

profesión. Mediante este

esquema, las materias

aprobadas en la tecnicatura

deben ser reconocidos por la

universidad para evitar

tener repetir el estudio de

los mismos temas.

En la Argentina,

surgen nuevos abordajes y

temas de debate y análisis,

como currículum

diversificados, adaptaciones

curriculares, accesibilidad,

ayudas técnicas,

informática adaptada,

normativa específica, etc.,

procurando la

consideración de la

temática de la discapacidad

en programas y planes de

estudio y fomentando la

capacitación docente al

respecto.

Page 12: EDUCACION EN ALERICA LATINA

Se exponen y

analizan en el presente

trabajo, algunos de estos

aspectos surgidos

esencialmente a partir de la

última década en la

República Argentina, con

relación a la inclusión

educacional de las personas

con discapacidad

En la Argentina,

como en muchos otros

países, la inclusión

educacional de las personas

con discapacidad, ha

experimentado cambios

significativos, pero también

estancamientos y

retrocesos.En una sociedad

habitualmente son los

grupos dominantes, los que

determinan los parámetros

o estándares de éxito o

fracaso educacional,

quiénes se incluyen o

quiénes quedan excluidos

para siempre del sistema.

Los docentes debemos

preguntarnos si nos

adherimos a los esquemas

existentes de exclusión,

reproduciendo perimidas e

injustas tradiciones, o si

queremos por el contrario

innovar, crear y

transformar.

Frente a los

desafíos del porvenir, la

educación es el instrumento

indispensable para el logro

de cambio, equidad y

justicia social, mediante la

revalorización de aspectos

éticos y culturales de la

existencia, con la meta de

que toda persona sin

distinción, pueda

desarrollarse, crecer y

autorrealizarse ejerciendo

plenamente sus derechos.

La inclusión sin

distinciones es un

imperativo democrático,

cada individuo debe tener

iguales derechos,

obligaciones y

oportunidades

educacionales, no

sintiéndose excluido de la

sociedad en que le ha tocado

existir.

PROPOSITOS DE LOS

PARADIGMAS DE

ARGENTINA

La Universidad

Nacional de General

Sarmiento (UNGS) es una

nueva universidad pública,

creada en 1994, e

innovadora en muchos

sentidos.

Es pequeña, con

una planta permanente de

130 investigadores-

docentes con dedicación

exclusiva o semi-exclusiva

y cerca de 4.000 alumnos.

Opera con un presupuesto

estatal de alrededor de 10

millones de dólares. Está

ubicada en un área urbana

fuertemente deprimida,

socialmente fragmentada

entre barrios cerrados de

alto nivel y zonas

pobrísimas sin saneamiento

básico, con gobiernos

locales limitados en sus

capacidades y recursos,

donde se espera que las

soluciones o los recursos

provengan de decisiones

nacionales o globales. Sus

alumnos provienen de una

microregión con casi 3

millones de habitantes, pero

forma parte de la periferia

de la región Metropolitana

de Buenos Aires,

megaciudad de 12 millones.

La mayoría de los

estudiantes son los

primeros en su familia que

acceden a la universidad, y

en principio ven a la

universidad como un

trampolín para escapar de

la zona e incluso del país.

La dependencia de

programas sociales

Page 13: EDUCACION EN ALERICA LATINA

manejados clientelarmente

genera un sistema de

valores crudamente

pragmático.

PRINCIPIOS DE LOS

PARADIGAMAS Y

PARADIGMA SOCIO

ECONOMICO

PARADIGMAS

ORGANIZACIONALES

Los cambios de mayor

importancia en el campo

científico ocurren con el

desarrollo de nuevos

esquemas conceptuales o

paradigmas. Los

paradigmas no representan

solo el avance paso a paso

en la ciencia "normal" (la

ciencia generalmente

aceptada y aplicada), sino

un cambio revolucionario

en manera en que los

practicantes perciben en

campo científico a menudo

los científicos rechaza los

nuevos paradigmas.

La teoría de los

sistemas facilita el análisis

y la síntesis en un medio

complejo y dinámico.

Considerar las

interrelaciones entre los

subsistemas, así como las

interrelaciones entre el

sistemay sus suprasistema,

y también provee un medio

para el entendimiento de los

aspectos sinergesticos. Este

esquema conceptual nos

permite considerarlas

organizaciones –

individuos, dinámica de

grupospequeños y

fenómenos de grandes

grupos dentro de las

restricciones del sistemas

ambiental externo.

El Nuevo Paradigma de

la Educación para el

siglo

“Lejos de la resignación

distinguida y la utopía

encantatoria, sigue siendo

posible otro camino. Hoy

hay lugar para la

redefinición de un

verdadero reformismo,

radical en sus análisis y

ambicioso en sus objetivos

que, al mismo tiempo,

vuelva a dar un sentido

positivo a una parte

necesaria de utopía en la

política. Nada obliga a

contentarse con un

discurso gerencial que

equivale a negar

transformaciones

profundas, o con un

discurso de rechazo

nostálgico o soñador. Sí, las

tensiones actuales resultan

de la dinámica fundamental

de las sociedades modernas

y la economía de mercado.

Pero esas tensiones deben

ser dominadas. Y pueden

serlo. Si se quiere recuperar

su papel, la política debe

consagrarse a formalizar

este diagnóstico y las

perspectivas que conduce.”

Jean - Paul Fitoussi y

Pierre Rosanvallon, La

nueva era de las

desigualdades, Editorial

Manantial, Buenos Aires,

1997

• En la nueva

sociedad del conocimiento,

la educación hace

diferencia.

• De las reformas a la

transformación: un nuevo

paradigma

• De los saberes a las

competencias.

• Una nueva

competencia: el saber

tecnológico.

Page 14: EDUCACION EN ALERICA LATINA

ECUADOR

Paradigma en la

Educación Superior

desde el punto de vista

científico.

Por Maria Azuaje

Las instituciones de

educación superior, para

adaptarse a las necesidades

de la sociedad actual, deben

ir cambiando el modelo bajo

el cual han estado operando

durante años, para pasar a

un nuevo paradigma, donde

las Nuevas Tecnologías de

Información y

Comunicación y los nuevos

docentes digitales serían la

plataforma sobre la cual se

formaran los nuevos

profesionales de este

cibersiglo.

La flexibilización de

las estructuras docentes

universitarias implica,

nuevas concepciones del

proceso de

enseñanza/aprendizaje en

las que se acentúa la

implicación activa del

alumno en el proceso de

aprendizaje; la atención a

las destrezas emocionales e

intelectuales a distintos

niveles; la preparación de

los jóvenes para asumir

responsabilidades en un

mundo en rápido y

constante cambio, y la

flexibilidad de los

estudiantes para entrar en

un mundo laboral que

demandará formación a lo

largo de toda la vida. Se

trata de lograr que los

actuales alumnos y

profesores se formen en

nuevos ambientes

colaborativos de

aprendizaje y se

transformen en nuevos

usuarios de la formación

participantes de un proceso

de enseñanza/aprendizaje,

donde el énfasis se traslada

de la enseñanza al

aprendizaje y que se

caracterizan por una nueva

relación con el saber, por

nuevas prácticas de

aprendizaje y adaptables a

situaciones educativas en

permanente cambio.

Posturas de los

Paradigma

El Sistema

Nacional de Educación

Superior ecuatoriano se

instituye y define en la

Ley de Educación Superior

ecuatoriana, cuerpo legal

que fue aprobado por el

Congreso Nacional el 13 de

mayo de 2000, véase Anexo

Son leyes conexas al

Sistema de Educación

Superior la

Ley del Sistema

Nacional de Ciencia y

Tecnología, la Ley de

Modernización del Estado:

la Ley de Propiedad

Intelectual así como la

recientemente modificada

Ley Orgánica de

Responsabilidad

Estabilización y

Transparencia Fiscal, que

desde algunas fuentes

asigna fondos para la

investigación científica y

tecnológica.

El organismo

regulador, coordinador y

planificador del Sistema es

el Consejo Nacional de

Educación Superior

(CONESUP), reside en la

capital de la República, lo

integran nueve miembros,

cuenta con una Secretaría

Técnica Administrativa

como órgano ejecutor de las

resoluciones del mismo;

esta secretaría según la Ley

de Educación Superior,

sirve también como apoyo

técnico al sistema, mediante

la “producción de estudios,

análisis e información sobre

Page 15: EDUCACION EN ALERICA LATINA

la educación superior”.

Constituyen el

Sistema las Universidades

y Escuelas Politécnicas

“creadas por Ley” y las

que posteriormente se

crearen de acuerdo con la

Constitución Política

vigente y a la Ley de

Educación Superior, así

como los Institutos

Superiores Técnicos y

Tecnológicos que hayan

sido autorizados por el

Ministerio de Educación y

que se incorporen al

Sistema, así como los que

posteriormente se crearen

de acuerdo con la Ley de

Educación Superior.

También la nueva

reglamentación, entre otros

aspectos, permite a los

extranjeros que residan en

el país por, al menos, cinco

años, prestar sus

servicioscomo empleados

públicos o funcionarios

públicos, se supone que

cuando no existan en

ciertos niveles ciudadanos

nacionales para su

desempeño.

Con la aprobación

de ésta Ley de Servidor

Público se puede regular la

relación de los servidores

públicos con el Estado, los

cuales responden a la

necesidad de brindar un

servicio público eficiente a

la toda la ciudadana.

De la misma

manera en éste documento

existen artículos donde nos

hablan de las obliga a las

instituciones públicas a

contratar a un mínimo del

cinco por ciento (5%) de las

personas con discapacidad.

También permite a

los profesores de

Universidades Públicas

dictar cátedra en varios

centros de enseñanza

superior. Asimismo la ley

incorpora una "evaluación

anual" a los servidores

públicos, los militares y

policías también serán

evaluados anualmente,

aunque éstos no pierden sus

derechos es decir podrán

seguir recibiendo

condecoraciones y

reconocimientos como lo

han venido haciendo.

Los resultados de

un estudio comparativo

realizado en ocho países de

América Latina (México,

Bolivia, Perú, Ecuador,

Colombia, Chile, Brasil,

Argentina), sobre la

formación docente para

educación intercultural

bilingüe (Nucinkis, Nicole,

2007) señalan los cambios

que vienen realizándose en

los procesos respectivos de

reforma educativa,. El

estudio parte de la crítica a

la formación docente en

general focalizada

principalmente de espaldas

a las necesidades del

sistema y a las demandas

educativas específicas de las

sociedades multiculturales

en particular. Con respecto

a la EIB se destaca los

avances logrados y la

importancia de la

participación de las

organizaciones indígenas,

con diferente peso según los

países.

Un aspecto central

en las propuestas

curriculares es la

importancia de la

diversificación y

contextualización. Existen

diferentes propuestas de

diversificación. En algunos

países, como en Ecuador,

existen estructuras

curriculares paralelas: una

para formación docente en

EIB y otra para el sistema

monolingüe castellano con

una visión

Page 16: EDUCACION EN ALERICA LATINA

predominantemente

occidentalizada. En los

demás países se parte en

mayor o menor grado de

una estructura curricular

básica para ser diversificada

y contextualizada local- y

regionalmente. En el Perú,

por ejemplo, el Diseño

Curricular Básico

Nacional, DCBN, para la

Carrera Profesional de

Profesor de Educación

Primaria sirve de

orientación para la

diversificación y

contextualización.

En la vida

universitaria se observa que

los estudiantes de diferentes

carreras y niveles por

diversas razones no

cumplen con el plazo para

la culminación de su

carrera. Muchos de ellos

repiten materias o años, o

definitivamente abandonan

sus estudios, por lo que el

número de graduados es

muy inferior en

comparación al número de

estudiantes que comienzan

sus estudios. Debido a ello,

esta problemática requiere

una especial atención por

parte de las autoridades

para cumplir con las

expectativas institucionales

que cualquier centro

educativo desea alcanzar.

La deserción

estudiantil en las Escuelas

de Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental

constituye por su magnitud

un problema importante del

sistema de educación de la

Universidad Central del

Ecuador. Las altas tasas de

abandono de los estudios

que se producen

especialmente en los niveles

básicos educativos de estas

escuelas tienen incidencia

negativa sobre los procesos

económicos, sociales y

culturales. En atención a

este problema, la

Universidad Central del

Ecuador reconoce que, a

pesar de los avances y

logros del sistema educativo

nacional, se han acentuado

otros factores que impactan

negativamente la

permanencia y rendimiento

escolar de los educandos y

la calidad de los servicios

educativos. Por tal motivo,

se propone que deben

combatirse las causas que

inciden desfavorablemente

en la reprobación y

deserción estudiantil, que

se traducen en baja

eficiencia.

Principios de los

Paradigma y Paradigma

Socio Educativo.

La ética del carácter

se basa en la idea

fundamental de que hay

principios que gobiernan la

efectividad humana, leyes

naturales de la dimensión

humana que son tan reales,

tan constantes y que

indiscutiblemente están tan

"allí" como las leyes de la

gravitación universal en la

dimensión física.

Aprendizaje desde

el humanismo es el proceso

que modifica la percepción

que el individuo tiene de la

realidad, la corriente

humanista contempla el

respeto, el compromiso y la

integridad como valores

como fundamentales de los

educandos en el proceso de

educación. la psicología

humanista es una escuela

que pone de relieve la

experiencia no verbal y los

estados alterados de la

conciencia como medio de

realizar nuestro pleno

potencial humano.

Page 17: EDUCACION EN ALERICA LATINA

Citas en línea

http://aprenderaaprender

x.blogspot.com/2009/03/l

os-principios-del-

paradigma-

educativo.html

http://www.monografias.

com/trabajos87/paradgm

as-

investigacion/paradgmas

-investigacion

http://www.investigacion

cualitativa.cl/

http://www.alfaguia.org/

alfaguia/files/131897587

6Estudio%20sobre%20la

%20repitencia%20y%20

desercion%20en%20la%

20educacion%20superior

%20chilena.pdf

http://tuning.unideusto.o

rg/tuningal/images/storie

s/presentaciones/chile_do

c.pdf

http://www.ubiobio.cl/va

rios/loreto/La_educacion

_Superior_en_Chile.pdf

http://www.cedus.cl/files/

infnac_cl.pdf

http://portal.educar.org/f

oros/hacia-un-nuevo-

paradigma-en-la-

educacion-superior

http://www.monografias.

com/trabajos82/ley-del-

servidor-publico-del-

ecuador/ley-del-servidor-

publico-del-

ecuador2.shtml

http://www2.minedu.gob

.pe/digesutp/formacionini

cial/wp-

descargas/2011/Propuest

a_DCBN_EBI_INICIAL.

pdf

http://www.buenastareas

.com/ensayos/Desercion-

De-Los-Estudiantes-

Universitarios/3281813.

html.