editorial algunas w del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / la pasión (bien) escrita ......

36
3 ¿Qué pasa con la venta de entradas? Es una de las incógnitas de los tiempos que corren. Durante años se privilegió el acceso al público vi- sitante exclusivamente en los torneos de Primera División. Como si los encuentros entre equipos del ascenso fueran más peligrosos que entre los de la “elite”. Luego, la experiencia de River Plate en la B Nacional coincidió con la extensión del permiso a la segunda categoría. ¿Dónde se enfrentan los “violentos”? En la actualidad está prohibido el ingreso de hin- chas visitantes en todas las categorías, pero algu- nos clubes trampean la norma con venta de entra- das a “hinchas neutrales”. Otros venden solamente a socios, otros hacen “socios por un día”. Sin em- bargo, los niveles de violencia no parecen haber disminuido en ese sentido. Por lo general, los en- frentamientos se producen entre miembros de la misma parcialidad y, en ocasiones, en días en los que ni siquiera hay partido. Paradójicamente, en la Copa Argentina esta reglamentación no existe, porque no hay locales ni visitantes. Y suele jugarse con (muy poco) público de ambos lados. ¿Cuándo empezaron a ser más importantes los arbitrajes que todo el resto de las cosas? Podemos decir que las tareas arbitrales son po- lémicas desde que existe el arbitraje y el fútbol mismo. Y que el avance tecnológico contribuyó a poner la lupa sobre las decisiones que toman los hombres que alguna vez vistieron de negro. Pero más allá de eso, a veces se torna insoportable el papel protagónico que se les otorga, independien- temente de los aciertos o errores que puedan tener en cada partido. ¿Quiénes alimentan la hoguera? Entrenadores, jugadores, dirigentes, periodistas y simpatizantes parecen haber encontrado en el desempeño arbitral una nueva quintaesencia a través de la cual poner el eje del análisis fut- bolístico. Horas, semanas y años enteros consu- miendo el tiempo y el espacio entre los gritos, los llantos, y los fallos cotejados contra lo que mues- tra (¿demuestra?) la diosa televisión. El resto de las cuestiones termina casi siempre en segundo o tercer plano. Algunas W del fútbol argentino Editorial ¿Por qué se repiten las preguntas durante las conferencias de prensa? Es llamativa la manera en que las preguntas rea- lizadas en conferencia de prensa se repiten una y otra vez. A veces durante el mismo evento. A ve- ces, un colega detrás de otro, postulan el mismo interrogante, consecutivamente, como si no se es- cuchasen. Como si no estuvieran escuchando las respuestas previas del interlocutor. ¿Cuál es la importancia de los contratos de los entrenadores? Cada vez es más frecuente el despido de directores técnicos antes de que se cumplan los tiempos y las formas contractuales. Resultados adversos (a ve- ces procesos que duran sólo cuatro o cinco fechas) e intentos de golpes directivos de timón atentan contra los proyectos a mediano y largo plazo, y le quitan seriedad a nuestros campeonatos. Los en- trenadores también suelen prestarse a esta moda- lidad y presentan la renuncia con una velocidad alarmante. Claro que los interrogantes mencionados son solamente algunos y podríamos elaborar una lis- ta infinita, pero por suerte también nos interesan otros deportes. Por eso para este número conta- mos con la presencia de una verdadera Trotadora, como Alicia Casamiquela. Junto a ella, nos mete- mos de lleno en el mundo del vóley femenino y en el arte de la docencia. Una charla con una persona que es gran parte de la historia de Las Lobas de Gimnasia y del deporte platense. Para De buena fuente, consultamos la mirada periodística de Ariel Scher. Desde su trabajo en el suplemento deportivo del diario Clarín, nos habla sobre el rol del editor y nos brinda sus opiniones acerca del periodismo deportivo actual, la literatu- ra y el trabajo en la docencia. Por esta vez, y teniendo en cuenta la vertiginosa velocidad con que corren y pasan las noticias, nos detenemos un instante para saludar, agradecer y recordar las trayectorias de David Nalbandián y Fe- lipe Contepomi, quienes recientemente anunciaron el retiro de la actividad deportiva. Nuestro recono- cimiento a ellos, el cual compartimos con el mundo del tenis, del rugby, y del deporte en general. Una vez más damos la bienvenida a nuestros lectores.

Upload: vudang

Post on 10-Feb-2019

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

3

¿Qué pasa con la venta de entradas?Es una de las incógnitas de los tiempos que corren. Durante años se privilegió el acceso al público vi-sitante exclusivamente en los torneos de Primera División. Como si los encuentros entre equipos del ascenso fueran más peligrosos que entre los de la “elite”. Luego, la experiencia de River Plate en la B Nacional coincidió con la extensión del permiso a la segunda categoría.

¿Dónde se enfrentan los “violentos”?En la actualidad está prohibido el ingreso de hin-chas visitantes en todas las categorías, pero algu-nos clubes trampean la norma con venta de entra-das a “hinchas neutrales”. Otros venden solamente a socios, otros hacen “socios por un día”. Sin em-bargo, los niveles de violencia no parecen haber disminuido en ese sentido. Por lo general, los en-frentamientos se producen entre miembros de la misma parcialidad y, en ocasiones, en días en los que ni siquiera hay partido. Paradójicamente, en la Copa Argentina esta reglamentación no existe, porque no hay locales ni visitantes. Y suele jugarse con (muy poco) público de ambos lados.

¿Cuándo empezaron a ser más importantes los arbitrajes que todo el resto de las cosas?Podemos decir que las tareas arbitrales son po-lémicas desde que existe el arbitraje y el fútbol mismo. Y que el avance tecnológico contribuyó a poner la lupa sobre las decisiones que toman los hombres que alguna vez vistieron de negro. Pero más allá de eso, a veces se torna insoportable el papel protagónico que se les otorga, independien-temente de los aciertos o errores que puedan tener en cada partido.

¿Quiénes alimentan la hoguera?Entrenadores, jugadores, dirigentes, periodistas y simpatizantes parecen haber encontrado en el desempeño arbitral una nueva quintaesencia a través de la cual poner el eje del análisis fut-bolístico. Horas, semanas y años enteros consu-miendo el tiempo y el espacio entre los gritos, los llantos, y los fallos cotejados contra lo que mues-tra (¿demuestra?) la diosa televisión. El resto de las cuestiones termina casi siempre en segundo o tercer plano.

Algunas W del fútbol argentino

Editorial

¿Por qué se repiten las preguntas durante las conferencias de prensa?Es llamativa la manera en que las preguntas rea-lizadas en conferencia de prensa se repiten una y otra vez. A veces durante el mismo evento. A ve-ces, un colega detrás de otro, postulan el mismo interrogante, consecutivamente, como si no se es-cuchasen. Como si no estuvieran escuchando las respuestas previas del interlocutor.

¿Cuál es la importancia de los contratos de los entrenadores?Cada vez es más frecuente el despido de directores técnicos antes de que se cumplan los tiempos y las formas contractuales. Resultados adversos (a ve-ces procesos que duran sólo cuatro o cinco fechas) e intentos de golpes directivos de timón atentan contra los proyectos a mediano y largo plazo, y le quitan seriedad a nuestros campeonatos. Los en-trenadores también suelen prestarse a esta moda-lidad y presentan la renuncia con una velocidad alarmante.

Claro que los interrogantes mencionados son solamente algunos y podríamos elaborar una lis-ta infinita, pero por suerte también nos interesan otros deportes. Por eso para este número conta-mos con la presencia de una verdadera Trotadora, como Alicia Casamiquela. Junto a ella, nos mete-mos de lleno en el mundo del vóley femenino y en el arte de la docencia. Una charla con una persona que es gran parte de la historia de Las Lobas de Gimnasia y del deporte platense.

Para De buena fuente, consultamos la mirada periodística de Ariel Scher. Desde su trabajo en el suplemento deportivo del diario Clarín, nos habla sobre el rol del editor y nos brinda sus opiniones acerca del periodismo deportivo actual, la literatu-ra y el trabajo en la docencia.

Por esta vez, y teniendo en cuenta la vertiginosa velocidad con que corren y pasan las noticias, nos detenemos un instante para saludar, agradecer y recordar las trayectorias de David Nalbandián y Fe-lipe Contepomi, quienes recientemente anunciaron el retiro de la actividad deportiva. Nuestro recono-cimiento a ellos, el cual compartimos con el mundo del tenis, del rugby, y del deporte en general. Una vez más damos la bienvenida a nuestros lectores.

Page 2: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

4

Sum

ario

10 19

6 / Leer el juego

8 / El deporte en la literatura o la literatura en el deporteUna particular mirada sobre esta relación simbiótica.

9 / La pasión (bien) escritaEscritores del mundo que se animaron a trascender el plano de las letras y practicaron deportes.

10 / “A la palabra hablada se la lleva el viento”Horacio Pagani rememora al “Negro” Fontanarrosa y la guardia vieja del periodismo escrito.

12 / El juego mentalEl tenis tomado por la literatura en su aspecto psicológico.

13 / Maldito fútbolBorges, el gran referente de la literatura nacional, y su particular relación con el fútbol.

14 / “Creo en las conclusiones que emergen de la práctica”Café de por medio, charlamos con Juan Sasturain sobre fútbol y literatura.

6

16 / La reivindicación histórica a la tenista del puebloTe contamos la historia del MSD y su lucha contra el gobierno de Macri por el recocimiento a Mary Terán de Weiss.

18/ Drama, goce y sufrimiento en un partido de fútbolRepasamos algunas de las finales de Champions League que quedaron en la historia.

19/ “Todos los entrenadores tienen que ser formadores”Alicia Casamiquela es una de las máximas referentes del vóley femenino y es todo para Gimnasia.

El polifuncional

Paramos la bocha

14

El trotador

Enfoques literarios

Page 3: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

5

Así forma

19 30 32 34

Número 12 - Noviembre 2013

Editor responsable: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata

Jefes de redacción: Lucas Mateo / David D´Agostino

Corrector: Francisco Trapaglia

Redactores: Joel Gentil / Víctor Olivera / Fernando Labal / José Álvarez / Lucas Mateo / David D´Agostino / Héctor Escobar / Jimena Maggi / Leo Gabino / Josefina Mas / Leo Timossi/ Juan Pablo Gatti / José Castro / Leo Benaglia / Hugo De Angelis / Mariano Quadrana / Fernando Aranda / Matías Rueda / Rodrigo Márquez / Martín Goñi

Foto de tapa:AG La PLata

Fotógrafos: Javier Aimetta / Maxi Gamboa / Damián Machado / Renato Fiadoni

Ilustrador: Martín Mateo

Arte y Diseño: Paula Romero

Agradecimientos: Gastón LuppiLeonardo AleAníbal DíazMaximiliano FriggieriLuis Dell´Acqua

Contacto: [email protected] en:http://www.facebook.com/Revisaltrotehttps://twitter.com/revistaaltrote

Publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Área de Contenidos en Periodismo Deportivo. Diag. 113 Nº 291, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Tel: 0221 4250133. www.perio.unlp.edu.arRegistro de la Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Año 2 - Nº 12 - Noviembre de 2013. Distribución gratuita.

24

Cuestión de monedas

A rodar la guitarra

Pluma y pelota

Ellos también juegan

23/ Encontró el rumboUn merecido reconocimiento a la holgada clasificación del seleccionado de Sabella para Brasil 2014.

24/ “El fútbol es una gran herramienta para contar”Viajamos hasta la redacción de Clarín para hablar con Ariel Scher, un periodista polifuncional.

28/ Una fórmula a la que no le cierran los números

30/ “Somos una banda con un espíritu latinoamericanista”Nos fuimos al corazón del barrio La Cumbre, reducto musical donde El Sable de Simón produce letras que se las traen.

32/ El relator de cuentosAlejandro Apo y su Todo con afecto fue un puente de unión, para muchos, entre fútbol y literatura.

34/ “Es imperdonable equivocarte en los jugadores”Marcelo Baldonedo, la voz del estadio de Arsenal, nos cuenta detalles de su trabajo.

36/ El equipo del rengo

38/ ¿Qué estás pensando, Walter?Inauguramos la sección de literatura y deportes con uno de nuestros preferidos: Walter Vargas.

La rompió

De buena fuente

La pelota en el medio

Biblioteca deportiva

Page 4: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

6

A pesar de ser

discutido en los

ámbitos académicos

y por algunos

eruditos que

pretenden que

el empeño de la

palabra transite

por los caminos

convencionales,

reservado para

pocos, el deporte

se metió en la

literatura como un

género de interés

y masividad.

Enfoques literarios

Muchos pensarán que el de-porte sólo puede ser concebido desde la acción y la puesta en mo-vimiento de los cuerpos. Puede ser una opción válida que abarca una arista. Pero no lo completa. Por-que el solo hecho de poner en lo-comoción los sentidos para llevar a cabo una actividad no significa la totalidad del asunto. El deporte se puede observar, pensar, analizar y contar.

Dentro de esta trilogía que de-cidimos establecer en Al Trote, pu-simos a los deportes en vinculación con la música y el cine. Faltaba la literatura. Pensada en su esencia más pura. En la etimología, a se-cas, de la palabra. Esa que la de-fine como el “arte que se emplea como medio de expresión de una lengua”, según la Real Academia. Y continuando con la “madre” del de-cir, consideramos también la defi-nición que nos permite entenderla como un “conjunto de produccio-nes literarias de una nación”.

Los deportes en general y el fútbol en particular, han sido mo-tivo de elección de muchos escrito-res de habla hispana para contar historias.

¿Conveniencia comercial por tratarse de un evento masivo y de alta aceptación? Podría ser, aun-que preferimos pensar que un partido, una jugada, un pase o una anotación pueden ser la analogía del modo en cómo vivimos en so-ciedad. “Jugamos como vivimos” se ha oído muchas veces. Por lo tanto, no es menos real que es-cribimos como vivimos. Y mucho de eso que experimentamos, pasa dentro de un campo de juego.

Escribir con los botines puestos

En el prólogo de una deliciosa selección de cuentos de fútbol, el “Negro” Fontanarrosa justificaba la ligazón de su escritura con el fútbol por su pasión por la pelo-ta. Cuando el recordado escritor decía que mientras todos soñaban con escribir como Borges él escri-bía pensando en ser un delantero goleador, estaba sentando un pre-cedente único. El fútbol, por sus orígenes tan cercanos a lo popular -más allá de su primera aparición en manos de la elite inglesa- es una herramienta sencilla y muy a mano para poder contar historias. Y, también, muy allegada al lector que se inicia en la lectura a través de autores como el mencionado, pero sin olvidar a Soriano, Galea-no, Sasturain, Braceli, Sacheri, Scher, entre tantos otros.

Pero como con todo lo popu-lar y/o masivo, muchos han visto en esta especie de subgénero –por darle una entidad, aunque más no sea equivocada– un atentado con-tra las formas del buen decir en la literatura.

Muchos intelectuales han sali-do duro al cruce de la emergente popularidad que adquirieron auto-res que le daban espacio a los de-portes en sus relatos, minimizando su autenticidad y calidad literaria.

Rodolfo Braceli puede ser con-siderado uno de los escritores que ha defendido a la literatura libre de encasillamientos, definiendo a estos críticos como “intelectualu-dos impostados”. En el prólogo de su último libro publicado por Edi-

Leer el juego

Page 5: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

7

torial Planeta, Querido Enemigo, realiza una sesuda defensa a la literatura futbolística como géne-ro. Según Braceli “esta negación, disimulada y explícita, encarna un prejuicio güevón, no de inte-lectuales, sino de intelectualudos que confunden la chatura con el nivel del mar, la caspa con la nie-ve. Que un cuento, novela, poema, suceda desde o sobre el fútbol, a priori no debiera condicionar ni su nivel estético ni su trascendencia. Pero el caso es que no cuesta nada detectar cierto racismo, cierta discriminación hacia la literatura futbolera, discriminación a veces encubierta por esa mirada, insisto, de simpatía tolerante”.

En ese tono, Eduardo Galeano ha sido uno de los principales re-presentantes de la exaltación del deporte como vía de expresión de los pueblos. En la joya narrativa El fútbol a sol y sombra, el escritor uruguayo manifiesta que “el fútbol se parece a Dios en la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales”.

En esas veredas opuestas, don-de no hace falta mencionar en cuál se pararía Al Trote, el deporte se transforma en un tema que ha sido recurrido por infinidad de escrito-res tanto en nuestros pagos, como fuera de los límites de la América Latina. Porque el deporte, enten-dido según Norbert Elias y Eric Dunning como una “actividad ´mimética´ que lleva a un terreno ´imaginario´ conflictos que pro-ducen una excitación en las perso-nas, como puede ser la lucha o la batalla, para encauzar los instintos violentos”, sirve para contar lo que nos sucede. En el juego, visto desde su etapa más pura y lúdica, se su-bliman infinidad de situaciones de la vida. Valores como el compañe-rismo, la solidaridad y el respeto, como así también la competencia, la superioridad de uno sobre otro y las nociones de la guerra. Todo comprimido, reducido y llevado al plano de un juego que contiene,

reprime y armoniza todos los im-pulsos violentos que naturalmente contiene el ser humano.

Ni héroes, ni villanos

A modo de conclusión, apre-surada, pero para poder entrar de lleno en la temática de este núme-ro, vale aclarar que esa puja libra-da en el plano dialéctico no es sólo en contra del fútbol y alguna otra disciplina deportiva, sino que es co-mún en diferentes aspectos donde se ponen en juego cosmovisiones del mundo en general. Lo mismo sucede en la literatura política, en los textos sociológicos que hablan de los diferentes procesos socia-les del planeta, como así también puede suceder en un libro de rece-tas tradicionales de alguna región o país específico. Las diferencias están a la orden del día, por eso requiere un esfuerzo intelectual de los lectores para conocer cuáles son esas variables y poder tomar posi-ción sobre alguna.

Juan Sasturain, más moderado a la hora de hablar de la existencia de polari-dades en este asun-to, manifiesta que “respecto al tema fútbol en la litera-tura, no hay temas ni grandes ni chi-cos. Hay escritores grandes y escritores chicos”. Por esto, se puede concluir que no interesa cuál es la temática utiliza-da para narrar his-torias, sino los con-tenidos y los modos con los que se lleva adelante un relato. “Uno escribe para sí mismo. Ni para la sociedad, ni para nadie. Se escribe a partir de lo que se tiene en la cabeza.

Para que una obra funcione tiene que ser orgánica con uno mismo. El fútbol, reconocemos muchos de nosotros, nos ocupa un pedazo de la cabeza. Después podemos ana-lizar si eso es una alienación, una imbecilidad, una enfermedad son diez guitas aparte”, concluye Sas-turain.

Como sabemos que nuestro camino es el de buscar cuáles son las fibras de las sociedades que el deporte toca para movilizarlas, es que emprendemos esta temática entrevistando y analizando a la li-teratura apegada al deporte. Que-dará para otro momento analizar los por qué y las argumentaciones de las posturas opuestas que no ven con buenos ojos esta situación.

Hoy, agarramos la pluma y nos embarcamos en la vida de persona-jes que han llevado a la literatura a los más altos escalones de la con-sideración popular sin ruborizarse por los métodos empleados.

Page 6: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

8

Por Leo Benaglia / Ilustración: Arlequín de peluche, PAAB.

El balón golpea mi pecho. Me falta el aire pero sigo, abro mis fosas nasales, dejo entrar el aire en mis pulmones. Imagino el coraje que me invade y encaro para disputar la pelota. El cuerpo con el que me en-cuentro es distinto. Ya no es el defensor que visualicé cuando arranqué con furioso frenesí. Ahora es macizo, sólido como un muro. Un momento, es la pared. Estoy despierto ahora.

Espacios mentales bien diferenciables, en apa-riencia opuestos y contradictorios, construimos en nuestras mentes al oír la palabra deporte o la palabra literatura.

Inmediatamente se nos representa la actividad fí-sica en el caso del deporte. Indudablemente el caso de la literatura, sea por coincidencia cacofónica o por se-dimentación cultural, nos predispone a imaginarnos en la actividad de lectura.

La lectura implica la actividad del cerebro que es parte del cuerpo, en supuesto reposo. ¿Cuándo el cere-bro no está activo? Despierto, dormido. Pero habría que incluir despierto y distraído, dormido pero soñando. Estados mentales en los que transitamos, despiertos o dormidos, los visualizados en y por nuestra mente.

Muchas veces nos sucede que nos despertamos desorientados de esos estados mentales. Resulta que vivenciamos un estado en el que, por ejemplo, estamos jugando un picadito. Cuando de pronto nos encontra-mos en una situación diferente. Nos despertamos en nuestra cama, transpirados e incluso agitados.

Intentamos en vano incluirnos nuevamente en ese estado en el que nos medíamos con un aguerri-do defensor del equipo rival, buscando el punto de apoyo para asestarle un “chumbazo” certero en los tres palos. En ese momento adivinamos, en los gestos del contrincante, la intención de trabarnos. Así que cargamos nuestro peso en la pierna de apoyo y con todas nuestras fuerzas sacudimos un botinazo en el preciso momento en que nos despertamos al borde de la cama.

Nos descubrimos cansados como si realmente hu-biésemos disputado cuerpo a cuerpo cada jugada que ahora recordamos y clasificamos como un sueño, ilu-

El deporte en la literatura, o la literatura en el deporte

¿Estos conceptos pueden conjugarse? Si los cuerpos se mueven

por mandato del cerebro, pueden hacerlo para ejercer la práctica deportiva

o para empuñar una pluma.

sión o fantasía. Lo que hasta hacía unos instantes era nuestra casaca, se nos devela como el viejo pijama que teníamos al acostarnos.

No pretendo ninguna originalidad al decir: “la vida es sueño y los sueños sólo son” como publicara ya en el año de 1634 Don Pedro Calderón de la Bar-ca, representante del género barroco en nuestra len-gua española, en su obra de teatro “La vida es sueño”. El protagónico femenino es el personaje de Rosaura, quien curiosamente tiene por criado a Clarín. Un per-sonaje muy ingenioso, arquetipo de cómico y con la tarea de llevar y traer información, como así también presentar en soliloquio su particular punto de vista de los acontecimientos.

Todo parecido con la realidad, ha de ser mera coincidencia ¿o no? Como Sea. Para aquel entonces el mundo del teatro, malabaristas y arlequines son quienes se acercan más a lo que hoy llamaríamos de-portistas.

Quisiera hacer una aclaración aquí pues los mili-tares como grupo practican y disciplinan sus cuerpos desplegando una serie de destrezas físicas. Lo que su-cede es que también es el grupo que menos se modifi-có en sus misiones y funciones que siempre implican la muerte.

En cambio, los actores y deportistas comparten el grupo de la vida, y la intención de gambetear a la muerte con una ilusión, un sueño ¿O acaso el Negro, Maestro Fontanarrosa en sus cuentos y relatos de ba-rrio, de club social y deportivo –orgullosos poseedo-res de una biblioteca popular– no nos invita a hacer puentes entre el deporte y la literatura? Tantos que sean una costura. Y tan transitada que se confundan ya los límites, ya la pertenencia.

La literatura y el deporte son parte de un mismo mundo, de una misma dimensión, la de los sueños e ilusiones que alimentan las utopías. Porque ya sea en uno o en otro, realmente no importa sí son más fuertes o más “aptos” unos cuerpos que otros. Lo interesante de la actividad deportiva radica en eso que se adquiere en la práctica. Eso que es una experiencia y como la literatura, nos envuelve y enamora.

Enfoques literarios

Page 7: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

9

Por José Alvarez

Los lazos entre el deporte y la literatura son innumerables. Sólo basta con adentrarse en la biblio-grafía de autores del calibre de Er-nest Hemingway, Norman Mailer o Gay Talese, o en los inolvidables cuentos del “Negro” Fontanarrosa, Soriano o Sacheri, para deleitarse con relatos de calidad que tienen al deporte como escenario. Para lograr la excelencia en sus descrip-ciones de la práctica deportiva, y conseguir la sumisión del lector, ese estado de concentración en el que se confunden ficción y reali-dad, es casi indispensable que el escritor haya experimentado lo descripto.

Jack Kerouac, uno de los li-teratos estadounidenses más re-conocidos, considerado como el “rey de la generación beat”, fue jugador de fútbol americano. Tras practicarlo eficientemente en la secundaria, recibió ofertas de las mejores universidades gra-cias a sus habilidades, y optó por la de Columbia. Una fractura en su pierna lo alejó de las canchas y de sus estudios y, al mudarse a Nueva York, comenzó su carrera de escritor. Algo similar sucedió con Albert Camus, escritor fran-cés que desde pequeño disfrutó de la práctica del fútbol. A los 17 años, varios equipos de la primera división de Argelia (donde creció) se disputaban tenerlo en sus filas. Sus aptitudes como arquero inclu-so lo postulaban para la selección del país africano. De no haber sido por la tuberculosis que contrajo de joven, quizás nunca hubieran salido a la luz obras como El ex-tranjero o Calígula.

La pasión (bien) escritaHemos visto cómo la literatura interactúa con el deporte, pero no hablamos

de sus intérpretes. Escritores de otros lugares del planeta que traspasaron

esa línea y se dedicaron a practicar diferentes actividades deportivas.

El boxeo es el deporte que más adeptos suma entre los escritores del siglo XX. Entre sus admira-dores están los argentinos Jorge Luis Borges, quien además ama-ba al ajedrez, y Julio Cortázar, autor de varios relatos imperdi-bles como Torito, Descripción de buen combate y Mantequilla, que hacen referencia al pugilismo. Su pasión lo llevó a trabajar como comentarista de box en una radio local, de la que fue despedido por describir con demasiada efusivi-dad cuando el combate se volvía intenso. Ernest Hemingway era un adicto a este deporte. Para él, el boxeo lo representaba todo, y así lo demostraba en cada uno de los relatos que lo tienen como protagonista. Asiduo practicante, disfrutaba tanto de verlo como de enseñarlo.

Haruki Murakami es uno de los escritores más reconocidos en la actualidad en todo el mundo. El japonés, hace poco más de 25 años, desbordado por problemas financieros y per-sonales, decidió salir a correr para aclarar su men-te. El ejercicio le resultó tan útil y relajante, que lo sigue hacien-do a diario desde entonces. Escri-bió De qué hablo cuando hablo de correr, un rejun-te de reflexiones y experiencias per-sonales, de las que vamos a rescatar

un fragmento: “La mayoría de lo que sé sobre la literatura lo apren-dí corriendo por la calle cada ma-ñana. De un modo natural, físico y práctico”. A sus 64 años, conti-núa participando en maratones y triatlones.

Si bien los casos que relacionan a los escritores y al deporte son in-contables y se necesitarían varias páginas para enumerarlos a todos, hay uno que resulta más llamativo que los demás e involucra a una mujer. Agatha Christie, la famosa autora de novelas policiales, era surfer. En una época en que las mujeres británicas acostumbraban sociabilizar en fiestas de etiqueta o casas de té, Agatha emprendió un viaje con su esposo por las costas de Hawai y Sudáfrica. Ataviada en un incómodo traje de baño de la época, la escritora recibió de rega-lo una tabla de madera, y tras días de práctica, se convirtió en una de las primeras personas (la primera mujer sin dudas) en lograr montar una ola de pie.

Enfoques literarios

Ernest Hemingway Agatha Christie

Page 8: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

10

Enfoques literarios

“A la palabra hablada se la lleva el viento”

Charla de café

con el controversial

Horacio Pagani.

Su postura sobre

el periodismo

gráfico, su relación

con Fontanarrosa

y la opinión acerca

de cómo fue

cambiando la

literatura a través

del tiempo.

Por Matías Rueda y Martín Goñi / Fotos: Al Trote

- ¿Qué opinión tenés sobre la literatura y el deporte?- Hay muchos muchachos que es-criben lindos cuentos como Ariel Scher, Juan José Panno, entre otros. Pero, en realidad, los gran-des escritores siempre estuvieron en contra de la cosa popular vincu-lada con el deporte. Y se vio más reflejado en el fútbol.

- ¿Y entonces?- Sin embargo el que rompió el es-quema verdaderamente fue Rober-to el “Negro” Fontanarrosa. A él le gustaba muchísimo el fútbol, tanto

como escribir, y consiguió meter la idea de que un tipo con caracterís-ticas de intelectual podía escribir cosas del fútbol, de la cosa popu-lar. Rompió ese hielo que muchos grandes escritores creían que no se podía trasponer.

- ¿Por qué se hicieron tan amigos?- Lo conocí cuando fuimos juntos al mundial de fútbol de Estados Unidos, en 1994. Y a partir de allí, no nos separamos más. (Nos pre-gunta si podemos cortar con la grabación para ser atendidos. Pide

Cuando ya estábamos por partir del bar Café del Sur, ubicado en Avenida San Juan al 1144, en el barrio porteño de Constitución, la amable encargada que no nos quiso cobrar los tres cafés, porque él ya había pagado cuando se fue, nos afirmó que no nos sorprendiéramos porque él era así. Que todos creen que actúa, que es un viejo cascarrabias y, sin embargo, “él siempre fue de esa manera”. Auténtico personaje que cuando ingresa a la cafetería saluda a todos con un “Buenos días, muchachos”. Revela la esencia de lo que sigue significando un humilde bar en Buenos Aires, y más cuando se trata de gente que continúa con esa tradición de reunirse, juntar las mesas rodeadas de di-versos diarios y no de netbooks, pañuelos de algodón, anteojos culo de bote-lla, pequeñas agendas donde hacer anotaciones y no celulares de alta gama ni tablets, con el fin de comer, beber, gesticular, debatir, y a veces gritar por encima del otro, sobre el fútbol y sus estilos de juego.

Él es Horacio Pagani y, seguramente, luego de que el lector lea ese nombre y apellido, habrá probabilidades de que lo vincule a su imagen en el programa Estudio Fútbol, vociferando y peleándose hasta el hartazgo con los otros pane-listas. Pero además de esta faceta, Pagani lleva 48 años vinculado al periodis-mo deportivo gráfico.

Page 9: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

11

un cortado y se dirige hacia no-sotros: “¿y ustedes?”. Pedimos lo mismo. Revisamos el celular para ver si está grabando bien y conti-nuamos). Terminé compartiendo habitación con el “Negro” durante 100 noches, lo que hizo que nos conociéramos mucho y nos hicié-ramos muy amigos.

- Uno de los prólogos de tu se-gundo libro está hecho por él.Lo mejor que tiene mi libro es ese prólogo que me dedicó Fontana-rrosa. Me lo hizo cuando ya estaba bastante mal de su enfermedad (sufría de Esclerosis lateral amio-trófica). Y hacerlo fue un enorme esfuerzo para él. (Protege lo que afirma al pie de la letra. Demuestra que lo extraña con sus gestos y una mirada hacia la calle, revolviendo tal vez, algún recuerdo sublime con él. Vuelve de la imaginación, nos mira y recuerda que está haciendo una entrevista para jóvenes estu-diantes). Era un fenómeno con un talento inigualable. Me asombraba mucho su capacidad de inventiva. Era un tipo que improvisaba lo que hacía. Era increíble todo lo que él se empeñaba con enciclopedias y libros con el objetivo de documen-tarse sobre distintas cuestiones, antes de hacer las columnas. Un tipo muy metódico para este oficio, aunque en su vida personal era un tiro al aire que no sabía hacer ni una factura para cobrar en el diario (Risas).

- ¿Qué es lo que tienen Scher y Panno que no tienen otros periodistas?Ellos sostienen la bandera de la vieja generación. La aparición de Internet en lugar de favorecer a los jóvenes los terminó perjudi-cando, en cierta manera porque se ha perdido mucho, en general, el ojo de tigre que tenía el perio-dista, el afán de la investigación propia, lo que se conseguía por

sus propios medios. Ahora, todos creen que se soluciona buscando en Internet. Estuve 17 años dando clases en DeporTea y me asom-braba cómo los chicos traían toda la nota copiada de Internet con los errores que hay, porque al fin y al cabo, las informaciones la su-ben humanos. Entonces, creo que los chicos se anquilosaron porque creen que todo lo tienen resuelto. Por lo tanto, se perdió un poco el afán literario que tenían los perio-distas de la información propia y además la facilidad para escribir. Ahora se escriben en los teléfonos celulares con las palabras defor-madas y a toda velocidad. (Risas, una vez más). Eso hace que se pierda mucho la riqueza literaria para la escritura de las crónicas periodísticas.

- ¿Creés que, por esto que afir-más, el periodismo hoy en día no tiene un buen camino?- Lo que pasa es que es muy difícil conseguir trabajo. En mis inicios, un compañero del Círculo de Pe-riodistas me dijo: “Si querés labu-rar en Clarín, vamos y hablamos”. Terminamos hablando con el jefe de aquel momento, Juan De Bia-se. Me tomó una prueba y entré. Hoy es imposible soñar con eso, aunque siempre enfatizo que, con paciencia, capacitación, afán de laburar y voluntad, todos termi-nan trabajando. Y la mejor ma-nera de entrar en este mundo es a partir de la escritura, porque a través de ella se consigue lo prin-cipal. Lo que está escrito queda, es lo que tiene valor.

- ¿Y los medios audiovisua-les?- A la palabra hablada se la lleva el viento. Siempre afirmé esto y me decían que lo sostenía porque no trabajaba en los medios audiovi-suales. Bueno, resulta que hoy hace 15 años que trabajo en radio y ocho

que estoy en la televisión y sigo pensando lo mismo. Por lo tanto, el periodista que se afirma en el pe-riodismo gráfico después tiene me-jores posibilidades para trabajar en los medios audiovisuales.

- ¿Se extrañan las viejas plu-mas hoy en día?- Gracias a ellos soy periodista de-portivo. Porque leía con fruición aquel “Gráfico” que dirigía Dante Panzeri, y donde trabajaba Osval-do Ardizzone, haciendo primero críticas ácidas y posteriormente re-portajes. Una vez, cuando estudia-ba en el Círculo de Periodistas, él me elogió una nota y eso significó que mi cabeza produjera un clic. Y aquí estoy. Pasaron 48 años.

Fontanarrosa: “consiguió meter la idea de que un

tipo con características de intelectual podía escribir

cosas del fútbol, de la cosa popular. Rompió ese hielo

que muchos grandes escritores creían que

no se podía trasponer”.

Page 10: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

12

Por Hugo De Angelis

La psicología del deporte se ha convertido en una de las maneras más eficientes de mejorar el rendimien-to. Cada vez son más los profesionales que intervienen en equipos deportivos, que trabajan con deportistas e intentan enriquecer el deporte a través de la ciencia. Ésta, ha entrado progresivamente en los entrenamien-tos de todas las disciplinas, ayudando a los deportistas a conocer mejor sus capacidades mentales y traducirlas en rendimientos deportivos de excelencia.

El tenis, deporte donde la cabeza del jugador in-fluye y mucho, también es campo de aplicación de la psicología. Es por eso que, al buscar libros que se relacionen o hablen de tenis, aparecerán dos que, a pesar de tratarse de autores diferentes, coinciden en la importancia de la psicología deportiva: Tenis In-teligente. Cómo jugar y ganar el partido mental, un texto de John F. Murray, autor y psicólogo clínico y deportivo de Estados Unidos; y El juego interior del tenis, editado por Timothy Gallwey, creador de una serie de libros que invitan a conocer el deporte desde dos componentes, el interior y el exterior.

Ejemplos de la importancia de la mente en el te-nis hay a montones. Los más recientes, y quizá más evidentes, se dieron en las finales femeninas de los dos últimos Grand Slam. En Wimbledon, Sabine Li-sicki fue un manojo de nervios y no pudo desarrollar el tenis que la había llevado al partido definitorio ante Bartoli. La alemana llegó a llorar en medio del partido, dando claras muestras de impotencia ante su estado mental.

En la final del US Open, Serena Williams se vio claramente afectada en los primeros games, cuando el viento que predominaba en la cancha no la dejaba ejecutar el plan de juego que ella quería. Se la veía ansiosa, desconcentra-da, apurada por demás en darle un cierre a los puntos, mientras que Azarenka aprovechaba esos momentos para tomar ventaja en el marcador. La experiencia de la tenista estadounidense, la hizo sobrepasar ese momento de nerviosismo y finalmente se llevó el título.

El juego mentalCuando hablamos de tenis resulta imposible no referirse al factor psicológico.

Textos que hacen foco en el principal aspecto a resolver

en la cabeza de los jugadores.

Habilidades mentales como la concentración y la atención son fundamentales para el tenis. Éstas se rela-cionan íntimamente y son imprescindibles para alcanzar el máximo nivel para el cual está capacitado el jugador. Éste debe ser capaz de focalizarse en un objetivo o tarea y no distraerse con estímulos internos o externos. Según los autores, si el tenista está concentrado, no tiene lugar en su mente para cuestionamientos, y el cuerpo respon-de de manera natural a las órdenes que le envíe.

Ambos escritores coinciden en que lo primero que debe hacer un tenista es conocerse a sí mismo. Conocer cuáles son los puntos débiles y fuertes, saber cuáles son sus objetivos, aprender las limitaciones de su cuerpo, todo con el fin de poder sacarle el jugo a cada uno de estos aspectos. Obtener estas respuestas, ayudarán al jugador a sentirse con más confianza, a trabajar sobre cuestiones específicas, a no derrumbarse mentalmente y a poten-ciar su físico, obteniendo una mayor regularidad.

La visualización es otra de las herramientas que tanto Murray como Gallwey valoran. Visualizar los objetivos, ayuda al jugador a tener en claro qué es lo que debe hacer y cómo lo debe realizar. La misma téc-nica se puede utilizar durante un partido, crear una imagen lo más clara posible del resultado deseado. Mantener en la mente la imagen de a dónde quiere el jugador que vaya la pelota, para luego dejar que el cuerpo haga lo necesario para mandarla hasta allí.

En su reciente historia, la aplicación de la psi-cología en el deporte ha evolucionado desde una actividad inicial de psicodiagnóstico y asistencia psicológica, hacia la creación de técnicas de en-trenamiento que reporten una mejora en el ren-

dimiento del deportista. Su objetivo es adecuar estas técnicas a la singularidad de cada deporte y de cada si-tuación deportiva. Murray y Gallwey combinan la última generación de instrumentos en psicología del deporte y la pericia del tenis, ya que ambos son también entre-nadores, para consolidar las habilidades mentales hasta el máximo nivel.

Enfoques literarios

Page 11: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

13

Por Héctor Escobar

Cuando Eduardo Galeano sos-tiene que “el fútbol genera descon-fianza en muchos intelectuales” nos revela una visión antagónica, adver-sa, oscura, y hasta inútil que resul-ta del deporte más practicado en el mundo. Y si se trata de sabios, se trata de plumas, de escritos memo-rables, de obras magníficas de la fi-losofía, las letras, la poesía y de todo aquello que encierra la literatura.

Había una vez un genio argen-tino que no estaba muy de acuerdo con el fútbol, que no se encariñó nunca con un equipo, con una gambeta, o alguna atajada. Que nunca se hubiese emocionado con el gol de Diego a los ingleses desde el relato de Víctor Hugo, ni sufrido la derrota cuatro años más tarde, en la final italiana. O tam-poco admiró, por ejemplo, y muy por ejemplo, a “La máquina” de River Plate, o más tarde a través de los relatos radiales, la ráfaga de Estudiantes campeón de todo con Osvaldo Zubeldía, o “El Huracán del 73”. Ni siquiera, las danzas de Ricardo Bochini y las copas Liber-tadores del “rojo”. No, no y no. A Jorge Luis Borges no le interesaba el fútbol.

Maldito fútbolUno de los escritores de habla hispana más importantes del siglo XX nació en

Argentina. Increíblemente, detestó al fútbol y se empeñó en dejarlo claro.

Algunas de las frases memorables de Jorge Luis Borges que muestran

la postura que se llevó, inmutable, a la tumba.

¿Habrá sido una casualidad bien plasmada que justo en el comienzo del mundial 78 Borges brindó una conferencia de Inmortalidad? Nun-ca lo podremos saber. Lo real y con-creto es que fue un signo de rechazo absoluto a tanto tumulto y jolgorio por la presencia de tal evento de-portivo en nuestro país.

Junto con el escritor uruguayo Enrique Amorim, Borges acudió a un partido: jugaban Argentina y Uruguay, donde ambos se levan-taron y se fueron al finalizar el pri-mer tiempo porque pensaron que el juego ya había finalizado; muestra clara de la ínfima idea y poco afecto que tenía el escritor sobre el fútbol. En esos primeros 45 minutos char-laron de literatura y observaron poco y nada el rodaje de la pelota.

Para Jorge Luis Borges el jue-go más ovacionado del planeta “es un deporte innoble, agresivo, desagradable, y meramente co-mercial”, que por otro lado, “es convencional, que interesa más como generador de fanatismo que como deporte”. Así de preciso, real y concreto, el erudito argentino, tal vez el más destacado del siglo XX, coloca al fútbol en un lugar que muchos de sus colegas consienten, entre ellos, Juan José Sebreli.

Otra de las patas a la que apunta el ensayista para su maltrato con el fútbol es a través del resultado. Se-gún Borges, la gente no va a obser-var un deporte, ni un espectáculo, sino, va por el resultado; lo que im-porta es la victoria y nada más. De allí, es que el poeta señala: “Yo nun-ca oí a nadie decir ‘¡Qué linda tarde

que pasé! ¡Qué hermoso partido que vi! Bueno, perdió mi equipo, eso no importa, no tiene ninguna importancia, es un mero detalle, yo pasé una tarde muy linda, disfruté mucho del día’. Eso yo nunca lo oí decir a un hincha de fútbol”.

Y para redondear la pose fren-te al fútbol, Borges no se olvida de Inglaterra, país fundador, arroja-dor y distribuidor del deporte: “Es muy raro que siendo Inglaterra un país tan odiado –tan injustamente odiado– nadie le haya echado en cara el haberle metido al mundo ese juego tan estúpido. Yo creo que el haber impuesto el fútbol en el mundo es el peor crimen, el mayor crimen cometido por Inglaterra”.

Esta visión no propagandísti-ca que se encuentra en varios in-telectuales literarios debe generar una especie de reflexión de esta “ciencia” aparte llamada fútbol. Las posturas antagónicas colocan de manifiesto que no sólo se trata de un encuentro deportivo para ver quién hace más goles o quién se deja hacer menos. La rivalidad de las ideas y la representación de ambas banderas: las válidas y las nocivas que desprende el fútbol deben ayudar a ejercer un debate civilizado y el no empecinamiento.

Si fútbol sí o fútbol no, quedará en la elección de cada uno de no-sotros. Lo interesante aquí, es que hasta la literatura se ha hecho eco de este deporte: obsesionado por unos, ignorado por otros.

PD: ¿Qué hubiera pensado hoy Borges de las poesías que, con los pies, escribe Messi?

Enfoques literarios

Page 12: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

14

Enfoques literarios

“Creo en las conclusiones que emergen de la práctica”Tuvimos el agrado

de conversar sobre

fútbol y literatura

con un experto.

Juan Sasturain

enriquece nuestras

páginas con la

profunda claridad

de sus ideas y se

reivindica ante todo

como lector. La

pluma y la pelota

se convierten en el

hilo conductor de

una charla que

no olvidaremos.

Por Lucas Mateo y David D’Agostino / Fotos: Al Trote

- ¿Podemos decir que la lite-ratura se orienta más al fút-bol que al deporte en sí?- El otro deporte que realmente tiene peso en la literatura univer-sal es el boxeo, que es la pelea o la confrontación en estado puro. Los demás deportes son metáforas del enfrentamiento, pero el boxeo no tiene mediación. De alguna manera es el simulacro más puro, porque casi no es simulacro: “Nos cagamos a trompadas pero somos amigos”.

- ¿Cómo llegaron a tu vida el fútbol y la literatura?- Durante mucho tiempo, entre la adolescencia y la primera ju-ventud, jugar al fútbol fue la cosa que más gusto me dio de todas. El fútbol es el lugar en el que uno pone todo: la agresividad, la “artisticidad”, el entusiasmo, el fervor. Y la literatura como la experiencia del lector. La lectura de relatos, que incluye las histo-rietas, el cine, y lo que podemos llamar literatura.

Una charla de café en San Telmo, con un maestro como Juan Sasturain, nos sirvió para comprender un poco mejor las pinceladas del arte en el deporte y viceversa. Pensar en las complejidades de la comunicación y en la experiencia de la práctica como punto de partida. En el fútbol y la literatura como dos fuentes de placer.

Escritor, guionista, docente, periodista, el autor de Picado Grueso y El día del arquero nos cuenta que se siente partícipe de “una concepción y una ma-nera de entrar a la literatura que, desde los setenta para acá, abrió un poco el juego, a partir de una revisión del concepto de cultura y del rescate de la cul-tura popular”. En ese sentido, el tratamiento de nuestra temática nos conducía casi exclusivamente al fútbol y la mirada de Juan nos ayudó a intentar aclarar un poco el panorama.

Page 13: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

15

- El ejercicio de la escritura ya es otra cosa…- Sí, y luego la elección de vivir en el mundo de la literatura, desde la práctica y la enseñanza. Uno escribe porque ha leído. Y de fútbol escribe porque ha jugado. Recibirse de pro-fesor de literatura, o de director téc-nico, es mucho más fácil que jugar en primera. Una cosa es el conoci-miento de las reglas y lo teórico, y otra cosa es poner el cuerpo.

- ¿Se puede entender el juego y hacer periodismo sobre fút-bol sin haber jugado?- En un sentido borgeano, basta con que alguien que no haya ju-gado nunca escriba muy bien para demostrar que sí, pero no es lo habitual. En todos los aspectos de acercamiento a la realidad, cada vez me atengo más al valor de la experiencia por encima de cual-quier aproximación teórica. Cada vez creo más en las conclusiones que emergen de la práctica. En los valores que, a partir de ahí y muy cautelosamente, uno puede tratar de esbozar. Tiendo a descreer de las categorías abarcadoras, o de las explicaciones teóricas o esquemá-ticas que tratan de explicar la rea-lidad con un sistema de budinera, cuando lo que hacen es moldearla para hacerla calzar en un esque-ma prestablecido. Y eso vale tanto para filosofía, política o fútbol.

- ¿Y en cuanto a lo literario?- Nunca me preocupé por entreve-rar lo literario con lo periodístico. Muchos consideramos que no hay temas estrictamente literarios o estrictamente deportivos, porque todo depende del tratamiento. Además, siempre estamos hablan-do de otra cosa, porque en eso con-siste la comunicación, en la rique-za y la polisemia de las cosas.

- Las categorías se van mez-clando…

- Sí. Cada vez que hablás de fútbol, y emitís un juicio sobre una de-terminada concepción del juego, estás haciendo política, historia, sociología. Si escribís mal o bien, podés estar haciendo literatura. Si creés en las estadísticas, estás adhiriendo a una cierta concepción del mundo. Si te cagás en ellas, es-tás pensando desde otro lado. En fin, me gusta pensar en algo más fluido.

- ¿Cómo era el tratamiento deportivo en las revistas Hu-mor y Superhumor?- En Humor estaba Tomás Sanz quien, además de ser un excelente dibujante y un notable humorista, era un tipo al que lo que le intere-saba era el fútbol. Él dirigía Pelo-ta, que era el suplemento deporti-vo en las últimas páginas amari-llas de Humor. Ahí había una par-te crítica que tenía que ver con la institución, la AFA, la corrupción, los negocios, todo ese tipo de co-sas. Y después estaba el gusto por el juego, la pasión, los nombres de los jugadores, etcétera. En el 83 hicimos Feriado Nacional, una revista efímera que duró meses y pretendía ser la versión peronista de Humor, que en ese momento estaba muy jugada con el radica-lismo. Ahí éramos todos futbole-ros: estaban el “Negro” Dolina, el “Negro” Caloi, el “Nene” Panno, entre tantos otros. Teníamos una sección que se llamaba Detorpes y nos divertíamos muchísimo es-cribiendo.

- ¿Sentís que se menosprecia a la literatura futbolera?- No, pero creo que los mejores cuentos en general no son “de fút-bol” sino “con fútbol”. Transcurren en el ámbito futbolero, como po-drían transcurrir en la cocina, en un bar, en el mundo de los médicos, o en una farmacia. Lo que impor-ta es qué le pasa a la gente en ese

ámbito. Y los mejores cuentos “con fútbol” no transcurren necesaria-mente adentro de la cancha. Pero sobrentienden, o dan por sentado, la existencia de determinados va-lores y saberes compartidos entre los personajes y el público.

- Disparos en la biblioteca, Continuará, Ver para leer. ¿Qué te moviliza a vincular el mundo literario con el televi-sivo?- Tiene que ver con mi condición de lector, antes que ninguna otra cosa. Es la trasmisión del placer de la lectura, del gusto de leer. La lec-tura es universo infinito, una fuen-te de apertura de bocho y de ampli-tud del mundo, de conocimiento y de sensaciones. Lo único que hago es trasmitir eso. La tele permite ha-cerlo por fuera de los parámetros y las mediaciones institucionales de la enseñanza formal. Tiene esa fluidez, esa condición efímera, a veces necesariamente superficial y liviana. La tele ha sido algo muy placentero, muy lindo de hacer, comprendiendo perfectamente sus reglas. Una cosa es una charla de café y otra cosa es una disciplina. Hay que hacerlo bien todo.

Page 14: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

1616

Por Lucas Mateo / Fotos: Damián Machado

“¿Cómo vas a poner en un es-tadio que se llama Mary Terán de Weiss una parada llamada Estadio Parque Roca? Además, la parada anterior se llama Parque Roca. Es una provocación. Creo que Macri, que es un ignorante supino, no co-nocía la historia de quién era Mary, ni le interesa”.

Si bien estas declaraciones pueden parecer de algún dirigen-te político opositor al partido que gobierna la Ciudad de Buenos Aires, lejos está de ser así. Víctor Lupo, presidente del Movimiento Social del Deporte (MSD), viene luchando desde el año 2008 por el reconocimiento de que el es-tadio ubicado en el Parque Roca sea llamado como corresponde, de acuerdo a las leyes vigentes que así lo determinan.

En 2007, fue aprobada la Ley 2502/07 por la cual la Legislatura porteña impuso el nombre Mary Terán de Weiss al estadio ubicado en el Parque Roca, en Villa Solda-ti. Desde ese momento, el MSD ha iniciado distintas denuncias que demuestran un incumplimiento por parte de las autoridades del gobierno porteño, como así tam-bién de los periodistas que omiten utilizar el nombre de la tenista que

Paramos la bocha

La reivindicación histórica a la tenista del pueblo

El Movimiento Social del Deporte es una organización que viene luchando desde hace años por el reconocimiento a todos

los deportistas que han sufrido persecuciones y repudios por parte de los gobiernos militares y democráticos. Hoy les presentamos la particular lucha que el movimiento mantiene con el gobierno de Macri para reivindicar el nombre de Mary Terán de Weiss.

supo ser un ejemplo de honradez, compromiso y militancia.

La historia de Mary Terán de Weiss, la cual fue abordada por Al Trote en ediciones pasadas (ver número 3, El faro: El aporte del deporte), tiene todos los ribetes de una historia de tragedia. Pro-veniente de una familia de bajos recursos de Rosario, supo hacerse un lugar en el tenis (su padre era el buffetero del Rowing Club) para transformarse luego en la número uno del país y una de las mejores 20 del mundo, durante las décadas del 40 y 50.

Sumida en el olvido, las suspen-siones y siendo el blanco perfecto de los que querían ver lejos del po-der a Perón, Mary Terán se suicidió en su departamento de Mar del Pla-ta en 1984. Su alto compromiso con la militancia y su amor incondicio-nal al peronismo la transformaron en una perseguida política y la fue-ron alejando del tenis. Según Lupo, quien conoció a Mary en 1980 y ha peleado por su reconocimiento desde entonces “... era una peronis-ta total. No era una deportista pe-ronista, sino que era una peronista deportista. Porque no era que ad-hería, sino que se había convertido de tal manera que era una dirigente

del peronismo aunque no ejerciera desde un lugar. Toda su vida la de-dicó a eso. Después del 55 se dedicó a enseñar y a formar”.

Desde la proscripción al pero-nismo en el 55 hasta la actualidad, el nombre de Mary Terán ha sido asociado a diversas cuestiones, me-nos a las deportivas. Mientras vivió, fue perseguida por ser considerada amante de Perón y una militante que atentaba contra los princi-pios elitistas del tenis. Luego de su muerte, quedó condenada al olvido por un periodismo que nunca la menciona y prefiere mirar para otro lado cuando el equipo argentino de Copa Davis utiliza el mal llamado (por la mayoría) Parque Roca.

La última provocación a la memoria de Mary

Después de cinco años de eva-sivas por parte de las autoridades de la ciudad, que presentaban ar-gumentos poco sustentables a los pedidos de reconocimiento de la deportista por parte del MSD, se presentó la situación que colmó el vaso de la tolerancia. Con motivo de la instalación de las paradas por donde pasa el nuevo sistema de transporte capitalino (Metro-bus), quedó evidenciada la postura ideológica del gobierno porteño y

Page 15: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

1717

El Movimiento Social del Deporte es una organización que viene luchando desde hace años por el reconocimiento a todos

los deportistas que han sufrido persecuciones y repudios por parte de los gobiernos militares y democráticos. Hoy les presentamos la particular lucha que el movimiento mantiene con el gobierno de Macri para reivindicar el nombre de Mary Terán de Weiss.

El Movimiento Social del Deporte es la conti-nuación de dos organiza-ciones anteriores, creadas por militantes del pero-nismo de distintas provin-cias que coincidieron en Buenos Aires cuando se vieron obligados a esca-par de sus ciudades. Víctor Lupo es uno de los prime-ros militantes que se vio en la necesidad de hacer cuadros políticos desde el deporte: “Venimos desde el último discurso de Pe-rón con los jóvenes, el 8 de septiembre del 73. Y una de las indicaciones que él dio en ese discurso fue la de ir a militar a los clubes. Fuimos adecuándonos, nos fuimos juntando y armamos ateneos depor-tivos en distintos lugares y creamos una organización. Lo primero que armamos, durante el Proceso, fue el

Instituto Argentino de Pro-moción del Deporte (IAPD). Era una cosa oculta para no aparecer como pero-nista, y aparecemos ya en el 82 con la Liga Justicia-lista del Deporte (LJD). Al MSD lo armamos recién en el 2006. Esa fue nuestra militancia y de ahí veni-mos la mayoría de los cua-dros que luchamos dentro del Movimiento Peronista, desde el deporte”.

En 1980 conocen a Mary Terán de Weiss has-ta formar una amistad interrumpida sólo por la muerte de la tenista. Lupo recuerda el año en que forjaron la relación y co-menzaron la lucha: “Le hi-cimos un desagravio el 16 de septiembre de 1980. O sea, que habían pasado 25 años sin que nadie le haga nada. En esa cena ella nos cuenta su historia y nos

contó que una mujer la había invitado a una re-unión en la casa de la cu-ñada de Martínez de Hoz, donde se iba a firmar una solicitada en contra de Vilas. Ella dijo que había que hacer algo por Gui-llermo y ahí salimos noso-tros desde el IAPD a juntar firmas en favor de Vilas. Juntamos 5000 firmas en menos de una semana; adhirió todo el plantel de River como así también personalidades como Os-valdo Ardizzone”.

En sólo cuatro años pu-dieron forjar relación con un personaje que ha sido ignorado por la historia de-portiva del país. Una mujer que intentó hacer del de-porte una herramienta de construcción social, pero que quedó atrapada entre dos fuegos, debido a una feroz persecución política.

En los recuerdos del diri-gente del movimiento sólo hay espacio para el reco-nocimiento de una perso-na que sufrió mucho por su compromiso: “Uno de los libros de cabecera para entender la vida de Mary es Hay que matar a Perón, de Pedro Bevilacqua, don-de cuenta el bombardeo del 16 de junio del 55. La bomba que tiraron en la biblioteca que vivía Perón, era para Mary. Porque de-cían que estaba escondida ahí. Y uno de los que tira-ba bombas era el briga-dier Cacciatore, que fue Intendente de la ciudad, y uno de los que prohibió al Círculo de Periodistas De-portivos de que pongan a Mary en los premios Konex de 1980. Habían pasado 25 años y seguían con esa persecución. Eso la llevó a la muerte”.

Los orígenes del MSD y los recuerdos de Mary

su ninguneo al recuerdo de la te-nista. La parada ubicada en las inmediaciones del estadio fue co-locada con el nombre de Estadio Parque Roca.

Muchas de las argumentacio-nes que mantienen desde el ofi-cialismo porteño, parten de que el motivo de la denominación del es-tadio es difícil de contrarrestar, por ser algo cultural a lo que la gente está acostumbrada. “Presentaron como 30 hojas para decir que el estadio de River, por ejemplo, no se conoce como Antonio Vespucio Liberti, sino como el Monumental. Pero el estadio de River es privado, el Mary Terán es de la ciudad. Por lo cual están obligados a respetar la ley. Todo funcionario público está obligado a cumplir la ley; está en el decálogo de un funcionario cumplir una ley, la conozca o no la

conozca. Ellos no pueden ignorar nuestro pedido”, sostiene Lupo.

Muy a pesar de todas las de-nuncias y presentaciones, la cintu-ra política y la poca trascendencia del personaje en cuestión han ju-gado a favor del gobierno que sigue ganando esa batalla simbólica con el apoyo de los medios y el desco-nocimiento del público en general. Con luchas como la que se lleva adelante desde el MSD es posible hacer visibles historias de deportis-tas que tuvieron una importante parti-cipación en la vida, aunque los capri-chos y las diferen-cias ideológicas traten de ponerlos en segundo plano y condenarlos al olvido.

Page 16: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

18

El polifuncional

“La final es un partido especial, es el encuentro más importante de la temporada y se juega con muchísima in-tensidad”. Esta es una frase repetida dentro del mundo del fútbol, pero también deja ver con claridad y sencillez cómo se disputan y qué significan esos duelos cumbres. Uno de los torneos que dejó grandes contiendas para revivir es la UEFA Champions League (antes denominada Copa de Campeones de Europa), que desde 1956 se hizo presente y llenó de emociones a los amantes de este deporte.

En el año del debut de la competición llegó el primer espectacular enfrentamiento en un partido final. Los en-cargados de hacerlo fueron Real Madrid y Stade de Reims. El conjunto español supo levantarse de un 0-2 en contra y empató las acciones, luego sufrió otra desventaja, pero finalmente se impuso con un 4-3 que quedó en la memo-ria de los fanáticos merengues.

Las 30.000 personas que concurrieron al Parque de los Príncipes de París observaron cómo el equipo, lidera-do dentro de la cancha por Di Stefano, nunca bajó los bra-zos y se transformó en el primer campeón del certamen europeo por excelencia.

Seis años más tarde, el Madrid volvió a ser partícipe de un cruce inolvidable, pero esta vez se vio derrotado por un Benfica que se recuperó de un 2-0 en su contra primero, y de un 2-3 después, y terminó quedándose con el título con un impresionante resultado de 5-3.

En la temporada 1998/99 se produjo el partido más emocionante e inédito en la historia de la UEFA Cham-pions League. Aquel año, el Bayern Múnich ganó la final al cabo de los 90 minutos, pero no alzó la corona. Aunque parezca una locura, en el tiempo de descuento, a los 91 y 93, Sheringham y Solsjkaer le dieron al Manchester Uni-ted la victoria, cuando ya parecía estar todo perdido. Los encuentros duran 90 minutos y unos cuantos más.

“Fútbol, que locura. Yo ya estaba pensando que per-deríamos. Lo que sucedió simplemente me sorprendió”, declaró Sir Alex Ferguson, entrenador de Manchester, después del dramático choque frente a los alemanes en el Camp Nou.

Otra de las historias inolvidables que dejó este tor-neo del viejo continente ocurrió en 2005 en Estambul, Turquía, y los protagonistas fueron Liverpool y Milan. Aquel 25 de mayo fue la 50° edición del choque decisi-vo y brindó un extraordinario espectáculo que quedará guardado como una de las remontadas más épicas de todos los tiempos.

El equipo italiano se puso en ventaja a los 50 segun-dos (fue el gol más rápido en la historia de la competi-ción) a través de un cabezazo de Paolo Maldini, y antes de que concluyera la primera etapa, con dos tantos de Cres-po, se puso 3-0 arriba. Así se fueron al descanso y daba la sensación de que ya todo estaba dicho.

Sin embargo, como se dijo anteriormente, las finales son partidos especiales y Liverpool se encargó de confir-marlo. En 15 minutos empardó las acciones por interme-dio de Gerrard, Smicer y Xavi Alonso y luego, en la tanda de penales, se impuso por 3-2 y alcanzó su quinta “Orejo-na” de la historia.

Estos son sólo algunos momentos memorables que se dieron en los choques cumbres de la UEFA Champions League, pero también hubo otros que llenaron de emo-ción al mundo del fútbol. La elección conlleva una injusti-cia, pero lo que no se puede dejar de hacer es mencionar esos otros partidos que dejaron su huella: las finales de 1958, 1960, 1961, 1968, 1970, 2012, 2013 también fueron extraordinarias y sobresalieron del resto.

Muchos dicen que esos choques se juegan con el co-razón, que no cabe el análisis, mientras que otros opinan que el más inteligente es quien se impone, el que sabe aprovechar los momentos y no comete errores. Algunos le dan vital importancia a la suerte, al azar, y otros sos-tienen que el campeón está escrito de antemano, que el destino es el que elije. Todos pueden tener su cuota de razón pese a sus diferencias. En lo que sí coinciden de manera unánime es que las finales son diferentes a cualquier otro partido, y que despiertan una emoción única. Son el espectáculo más extraordinario y maravi-lloso del fútbol.

Drama, goce y sufrimiento en un partido de fútbol

Por Rodrigo Márquez

¿Qué se sentirá disputar la final del torneo más importante en la competencia que uno practica? Seguramente le podríamos hacer esa pregunta a quien haya

estado en el último partido de una Champions League. Aquí, un repaso por algunas de las finales que quedaron en la historia.

Page 17: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

19

“Todos los entrenadores tienen que ser formadores”

El trotador

Alicia Casamiquela es una voz de referencia

en el vóley argentino. Vinculada al deporte

desde su infancia, se vio forzada a dejar

el tenis por una lesión del codo y el hombro.

Aunque asegure haber llegado a ser

entrenadora “por casualidad”, hoy es la

primera mujer que nos viene a la mente para

consultar sobre los secretos de la disciplina.

Por Joel Gentil y Víctor Olivera / Fotos: Al Trote

Page 18: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

20

- Me dieron cono-cimientos de vida, sobre todo de filosofía. Y Letras fue una cuestión personal porque siempre me gustó leer. Hice una ca-rrera de docente muy importante y eso es válido por-que tuve mucho contacto con gen-te joven. Y más como directora, donde manejaba docentes más grandes y en inspec-ción tenía a cargo 133 escuelas.

- ¿Ese aprendizaje te ayudó en el manejo de grupos?- Eso es lo más importante. Creo que un entrenador de cualquier equipo, no sólo de vóley, tiene que ser do-cente y manejar los grupos, es funda-mental saber manejarlos. Los grupos son todos difíciles, y más de mujeres.

- El hecho de ser mujer, ¿te bene-fició?- Una entrenadora, por más que sea mujer, nunca reemplaza a una ma-dre. Cuando las chicas dicen que soy como su madre, es porque una

las acompaña, las protege, las acon-seja, porque las reta. Por eso digo que todos los en-trenadores tienen que ser formado-res. Se tiene que formar al jugador igual que a una persona. Transmi-tirles principios de convivencia, de vida, la responsa-bilidad de juego, el compañerismo,

la solidaridad, la honestidad.

- ¿Esos valores se mantienen?- Están muy olvidados. No en el vó-ley, en todo el mundo. Pero el depor-tista, en esa función ya tiene una for-mación de vida distinta. Es un modo de llegar a los jóvenes, a la familia, porque la escuela ha cambiado. La juventud ha cambiado, la gente ha cambiado. Pero se crean principios importantes, sobre todo en los equi-pos de conjuntos, que son funda-mentales.

- Griguol, en fútbol, incorporó la marca en zona del básquet, ¿usted se nutrió de otros deportes?- Es difícil. En lo táctico puede ser porque es fundamental: la táctica de juego, de defensa y demás, pero no es aplicable al vóley, porque es un deporte muy difícil y está todo medido. Se tiene que poner el codo de tal manera, el hombro de otra, la recepción de otra, las manos de otra. Cuando te dan una pelota de fútbol la pateás, porque son movi-mientos naturales y en el vóley son todos movimientos antinaturales. Por eso es tan difícil su aprendizaje y por eso tiene tantas etapas para aprenderlo.

- ¿Soñaste con hacer la carrera que hiciste?- No, para nada. Empecé siendo en-trenadora totalmente de casualidad. Cuando salí de la escuela secundaria, me recibí de maestra y ya jugaba al

Una “sorpresa”, dentro del vóley, que marcó un camino. Voz autorizada que sigue vigente. Hoy como coordi-nadora del vóley de Gimnasia, la ex entrenadora “Tripera” nos abrió las puertas de su casa con la amabilidad que la caracteriza. “Me gusta ense-ñar, por eso sigo”, confiesa. Y en casi una hora de charla, Al Trote aprendió mucho.

- ¿Cómo te iniciás en el vóley?- Empecé a jugar al vóley de casuali-dad, en la escuela, cuando tenía 14 años. Después nos invitó Gimnasia, que hacía unas quincenas deporti-vas, era campeón de vóley, y como habíamos salido campeonas en un torneo, nos invitaron. Ese equipo era bueno realmente y nos llevaron como grandes promesas; éramos to-das muy jovencitas.

- Toda una vida enseñando...- Sí. Empecé como maestra, seguí como Directora de escuela prima-ria. Secretaria Técnica de Inspección, después fui técnica de la Jefatura con 33 inspectores a mi cargo. También estudié Educación Física y Filosofía y Letras.

- ¿Qué ventajas te dieron esos es-tudios?

“Empecé siendo entrenadora totalmente

de casualidad. Mi profesora me llamó para

ayudarla a formar un equipo para jugar

intercolegiales. Y en Gimnasia, se fue

el entrenador que teníamos, y me dejó a

cargo del equipo siendo muy joven”.

Page 19: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

21

Las Lobas y los reconocimientos personales

- ¿Las Lobas, por todo lo obtenido, han tenido el reconoci-miento que merecen?- Creo que en su momento teníamos mucha prensa y eso es muy bue-no. Gimnasia es el club que más gente lleva en el vóley femenino y no es fácil. Muchas veces ha llenado (el Poli), hemos tenido más de dos mil personas, eso no lo ves en ningún lado del país. Pero eso lo traen aparejado los éxitos. Por eso tiene tanto público. - Sos coordinadora del club ¿Influye en la formación del pri-mer equipo?- Creo que sí, estoy ahí al lado de la entrenadora. Que traje, que se hizo en Gimnasia, que fue jugadora. Y tiene que seguir el mis-mo lineamiento, que se tiene que bajar de arriba hacia aba-jo, como todo deporte. Hoy mi función es tener todo el vóley - De todos los reconocimientos y premios que tuviste, ¿con cuál te quedás?- He recibido muchos premios, tal vez el del Comité Olímpico, que no me lo esperaba. Me halagan pero no me inflan. Me pone bien, pero no es parte de mi vida. Me nombraron mujer destacada de La Plata. Que te nombren mejor jugadora porque saliste campeona… pero esas cosas te sorprenden, porque como mujer en vóley fui una sorpresa. - ¿Qué te dejó el vóley?- Lo más importante para mí, es que crezco con el vóley creciendo con las chicas. Porque me tengo que aggiornar permanentemente con los jóvenes que se van reciclando y eso es muy bueno. El deporte es como la vida: se aprende de los errores; el que no aprende, nunca va a ser nada. Y en vóley más, porque ante cada error le das un punto al contrario. El deporte es salud, no sólo de lo físico, sino también de la cabeza. Hay que saber soñar. Si vas detrás de un sueño, haciendo bien las cosas, seguro vas a llegar.

vóley. Mi profesora me llamó para ayudarla a formar un equipo para ju-gar intercolegiales. Y en Gimnasia, se fue el entrenador que teníamos, y me dejó a cargo del equipo siendo muy joven. Después dejé de jugar porque me casé, tuve dos hijos y un día me llamaron de la sub-comisión porque el entrenador se había ido. Fue a me-diados de 1985 y hasta el año pasado fui entrenadora.

- ¿Por qué creés que el vóley feme-nino no tiene la misma repercu-sión que el masculino?- La diferencia más grande que hay acá es que el vóley masculino tiene el apoyo de los gobiernos o de di-rigentes con mucho dinero, como Marcelo Tinelli, y además lo televi-san. En cambio, a las mujeres nunca nos pasan. Muy rara vez nos filman; a nosotras, sólo cuando hemos jugado alguna final que guardo los videos. En cambio a los varones los filman todos los partidos.

- ¿Es una cuestión de marketing?- Exactamente, es así. Además, los equipos de mujeres que juegan Liga los maneja, salvo algunos del inte-rior, Capital Federal y quien banca todo es el mismo club. Hay que bus-car sponsors que no son los mismos que pueden llegar a tener los varo-nes que salen por televisión.

- No se han visto partidos de Las Panteras.- Las mujeres ahora fueron al mun-dial y no lo pasaron por televisión; a los hombres los pasan siempre. Son más famosos que nosotras porque son jugadores que los conoce todo el país, por eso.

“Cuando te dan una pelo-ta de fútbol la pateás,

porque son movimientos naturales y en el vóley son todos movimientos antinaturales, por eso

es tan difícil su aprendizaje”.

Page 20: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

22

“La diferencia más grande que hay acá es que el vóley masculino tiene el apoyo de los

gobiernos o de dirigentes con mucho dinero, como Marcelo Tinelli, y además

lo televisan”.

- Poca difusión... - No hay difusión, ¿por qué?, si el vóley femenino y el masculino jue-gan con la misma pelota, la misma red, la misma cancha, es igual. Es como el fútbol masculino y fe-menino, y ahora el rugby. No es mejor ni peor que el masculino, es distinto. Lo que tiene de diferente es que tiene más conti-nuidad la pelota, el juego, porque al no ser tan fuerte te da más posibili-dades de defensa. - A la Generación Dorada y Las Leo-nas los resultados les dieron noto-riedad y crecimiento, ¿les falta eso a la Selección, un éxito?- ¿Por qué a Las Leonas las empeza-ron a conocer y a seguir? Porque las televisaban. Y tenían una gran spon-sorización. Es el único deporte feme-nino y ha sido muy exitoso también, porque si no tenés éxito no te van a pasar nunca. Y la selección femenina (de vóley) internacionalmente no tie-ne un lugar tan importante como la masculina. - ¿Y cómo ves el futuro?- A nivel sudamericano, Brasil y Perú están muy encima de noso-tros; Venezuela nos equiparó y nos pasó. Hoy jugás con Puerto Rico, Dominicana y están a la par nuestra; ya te pelea México. Y qué decirte de Estados Unidos y Cuba. Antes Brasil no existía. Los “capos” de Sudamérica éramos Argentina y Uruguay. - En tus inicios, ¿sufriste alguna discriminación?- No. Creo que al principio hubo al-gunas “sonrisas”. Pero fui la primera en dirigir División de Honor. Ahora hay un montón de mujeres. No fui entrenadora de la Selección, tampo-co lo quise años atrás. No estaba de acuerdo con algunos manejos. Ade-más, soy ama de casa y es difícil ir a

entrenar a Bue-nos Aires todos los días. - ¿Nunca pensas-te en postularte para un cargo alto y cambiar las cosas desde arriba?

Foto: Télam

- Es muy difícil cambiar. Los cam-bios no se hacen de un día para el otro. Y en la política deportiva se necesitan los tiempos. Lo que pasa que acá tenemos la costumbre (los clubes, las federaciones) de borrar con el codo lo que se hizo bien. No debe ser así. Lo que está bien he-cho hay que continuarlo y poten-ciarlo.

Page 21: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

23

La rompió

Encontró el rumbo

De la mano de un cuerpo técnico, encabezado por Ale-jandro Sabella, que llegó a Ezeiza con objetivos precisos, una planificación ri-gurosa y detallista, y con la ambición de reposicionar al conjunto albiceleste nuevamente entre los mejores del mundo, Argentina comenzó un largo ca-mino en el que, con el sacrificio y la solidaridad de todos, supo encontrar una identidad de juego, buenas socieda-des de mitad de cancha para adelante y la consolidación del mejor jugador del mundo, para contrarrestar los dos procesos anteriores, plagados por la improvisación, la contradicción y propósitos poco claros.

Debido a su peso histórico, y a la calidad de jugado-res de renombre mundial de tres cuartos de cancha en adelante, muchos auguraban un buen pasar en estas eli-minatorias. Sin embargo, el antecedente reciente no era el más esperanzador: hace apenas cuatro años, con cinco jugadores de la base de esta Selección (incluido Messi), la “Albiceleste” penó hasta último momento para jugar en Sudáfrica 2010.

Como si fuera poco, el inicio de “Pachorra” en Elimina-torias no fue el más deseado y, tras debutar con goleada ante Chile en el Monumental, el 11 de octubre de 2011, la Argentina caía con Venezuela en Puerto La Cruz. La rela-ción con la gente se hacía cada vez más tirante, y el parti-do siguiente ante Bolivia, en la cancha de River, donde los vecinos lograron un empate histórico, el malestar con este plantel se hizo evidente en las tribunas, casi vacías. Y en el horizonte cercano se colocó Colombia, como local, donde todo parecía derrumbarse tras la victoria parcial de los “Ca-feteros”. Sin embargo, el gol de Messi y el tanto de Agüero a cinco minutos del final produjeron el punto de partida de este grupo, que desde aquel partido en Venezuela no per-dió hasta la última fecha. Las únicas derrotas fueron ante Brasil, con la selección local, y Uruguay en el Centenario.

Ahora bien, ¿qué cosas cambiaron desde entonces? Fundamentalmente se logró equilibrio en muchos aspec-

tos. La llegada de Sabella produjo en todo el espectro de AFA estabilidad. La selección dejó de ser noticia por sus escándalos o por lo extrafutbolístico y se comenzó a hablar de su juego. Y en este fútbol –sobre todo el nuestro– tan verti-

ginoso y voraz que todo se lo devora, es crucial que todo proyecto esté acompañado por buenos resultados, y estos no tardaron en llegar. Nueve triunfos, cinco empates y dos derrotas en Eliminatorias, con 35 goles a favor y 15 en con-tra. En amistosos, nueve victorias, dos empates y dos caí-das, con 26 tantos a favor y 14 en contra, con victorias ante Alemania, Brasil e Italia, entre otros.

También es cierto que no todo se explica desde los números. Y si nos posicionamos directamente en el juego, el equipo generalmente intentó tener la iniciativa en la mayoría de los encuentros, supo adaptarse a condiciones adversas y en pocas ocasiones fue ampliamente superado por su rival. Pero también es cierto que en Eliminatorias nunca mantuvo la valla invicta como visitante, y su defen-sa está lejos de brindar seguridad.

El mejor futbolista del mundo es clave en Barcelona y ahora también en su Selección. Sin embargo, y como ya se ha dicho, es difícil depositar todo en Messi, porque aun-que no lo parezca, es humano. Y aquí encontramos otro motivo para celebrar este proceso, ya que el 10 encontró sus socios y cómplices en el verde césped: Gago, Agüero y Di María, que son piezas insustituibles. Éste último ade-más, ha demostrado que puede calzarse la pesada tarea de ser el líder nato de los embates argentinos en ataque, cuando el delantero del Barça no pueda decir presente.

De ahora en más, y tras el 5-2 a Paraguay que selló el pasaporte a la Copa del Mundo, comienza un camino no menos difícil que el anterior. Si bien países como España, Alemania y hasta el local se posicionan como los princi-pales candidatos, Argentina no pierde las esperanzas, si al fin y al cabo -como diría “Fito” Páez con Rosario-, Brasil siempre estuvo cerca.

Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos, diría en una de sus frases célebres el escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Y justamente no hay frase que ejemplifique mejor el proceso en el que la Selección Argentina fue enarbolando su pasaporte a Brasil 2014.

Por José Castro / Foto: Télam

Page 22: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

24

De buena fuente

“El fútbol es una gran herramienta para contar” Seguimos indagando sobre las variantes que existen dentro

del periodismo deportivo. En esta ocasión, nos fuimos hasta

la redacción de Clarín para hablar con Ariel Scher, editor

del suplemento deportivo, docente y escritor.

Por Matías Rueda y Lucas Mateo / Fotos: Al Trote

Page 23: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

25

La entrevista quedó acordada para un viernes soleado a las 17. Llegamos puntualmente a Tacuarí al 1800, una calle con algo de pen-diente hacia abajo, en el corazón del barrio porteño de Barracas, al límite de San Telmo. La misión para este número era abordar la sección con alguna tarea propia del periodismo que no se haya tocado en números anteriores. Además, y dentro de las posibilidades temporales y humanas, debíamos buscar un periodista que nos pueda explicar sobre la relación del deporte con la literatura.

En el abanico de posibilidades estaba Ariel Scher. Y creemos haber dado en el blanco con el requeri-miento editorial. Porque es el editor del suplemento Deportes del diario Clarín; porque ejerce hace más de veinte años la docencia en materias referidas a la redacción y a las vincu-laciones del fútbol con la política en DeporTea; por haber publicado va-rios libros con diversas dimensiones de abordaje que van desde la ficción a la historia deportiva de nuestro país; por ser uno de los referentes en materia deportiva, entre otros motivos.

En una enorme redacción, que no pierde la adrenalina de las viejas épocas y mantiene ese desorden contenible, propio de los tiempos periodísticos con horarios de cierre y discusiones por caracteres, columnas y fotografías, descubrimos a una per-sona didáctica que valora su trabajo por ser una tarea sistematizable que le permite tenerla encasillada para realizar otras tareas, demostrando una gran pasión por el ejercicio de la docencia y utilizando como marco para escribir “al mundo que sugiere cosas y emite señales”.

- Teniendo en cuenta la diversi-dad de trabajos que has tenido en el periodismo, ¿te presentamos como periodista a secas, o debe-mos considerar tu labor como es-critor y docente?- Ser un docente me parece una ca-tegoría tan inalcanzable que ojalá algún día dé la talla para eso. Lo que

más hago es trabajar en la docencia, que es distinto. Hace muchísimos años que estoy en las aulas y en sus periferias, y disfruto mucho de eso. Por otro lado, también hace mucho que escribo ficción, y una parte no menor de mi vida literaria tiene que ver con el fenómeno del deporte en general. También, hay otra dimen-sión en la que soy periodista y, como tal, hago distintas tareas que me gus-tan más y otras menos.

- ¿Te llega el periodismo o vos lle-gás a él?- Es una pregunta que me hice sobre mi propia historia y sobre la de mis compañeros, muchas veces. La ver-dad es que quería hacer periodismo y hacer otras cosas. Cuando tenía 18 años fui a rendir un examen de in-greso con compañeros de la secun-daria que estaban más convencidos que yo. Después, mediante la vida, empecé a hacer cosas con mis com-pañeros. Así me fui encontrando y haciendo este oficio. A veces como trabajo y a veces como empleo, que no es lo mismo.

- ¿Hay alguna característica espe-cial en vos para que te hayan elegi-do como editor o es algo que está más vinculado con tu trayectoria?- El editor es el que edita y el que integra un núcleo de jefes de la sec-ción. A veces, hay gente que edita

porque es un modo que tienen para proyectarse a un sitio en el que, o se les paga un poco más, o se desafían a hacer otra tarea. No es una tarea ni más ni menos relevante que ser un redactor o un cronista. La edición es una tarea que cada vez más tiene sa-beres específicos, y cada vez más es necesario capacitarse.

-¿Existen muchas limitaciones a la hora de sentarse a editar o se nota claramente la impronta del perio-dista que tiene esa tarea?- Hay un editor general de la sec-ción, Julio Marini, que es el secre-tario de redacción de la sección, que marca su sello en algunos sentidos, en el marco de una pu-blicación que tiene sellos edito-riales propios. Pero siempre existe

“Si no te importa qué puede ser de un jugador de fútbol que va a salir

en una crónica, no deberías editar. Porque ese tipo está vivo, hace cosas y debés respetar

quien es en cada segundo que estás escribiendo y en cada segundo que

estás editando”.

Page 24: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

26

El reconocimiento de la literatura deportiva- ¿Sentiste en algún momento de tu carrera un menosprecio o ningu-neo a los que se atreven a hacer literatura con el deporte?- Muchos de nosotros nacimos y escribimos después de varios fenóme-nos en torno de eso; lo hemos vivido más atenuadamente. El fenómeno deportivo en Argentina era un arraigo potentísimo que ha atravesado un montón de cosas. El tiempo este, que es el tiempo hegemónico de las in-dustrias de la comunicación, tomó ese arraigo y lo re contra potenció. Hoy, todo el tiempo te llueve show deportivo. Es el espectáculo central de una vida espectacularizada. Entonces, casi todo el mundo está mucho más cer-ca que antes de algo que antes estaba lejos. En el campo de la literatura, la Argentina tiene un larguísimo recorrido de aproximación a que el deporte sea un tema o la posibilidad de un tema.

- Todos, bien o mal han hecho mención a los deportes.- Si uno recorre los textos de Bioy Casares, están repletos de referencias al tenis y al fútbol. Al tenis, porque era su mundo, y al fútbol, porque de algún modo él oía a la sociedad y le quedaba cerca; si uno recorre los textos de Haroldo Conti, que no era un tipo futbolero, va a encontrar montones de referencias; si uno recorre cosas que reunió en 1971 Roberto Santoro, en Literatura de la pelota, en la primera antología que desmitifica esta cosa de que el fútbol no va con los libros, encuentra que ya había mucho material.

- Y los que continuaron ese camino.- Hay después, en el final del siglo XX y principios del XXI, una ruptura del prejuicio porque se legitima todo el laburo del “Negro” Fontanarrosa y de Osvaldo Soriano, aparece el programa de “Alejo” Apo, Todo con afecto, que consagra ese espacio. Es posible que haya gente que lo siga mirando como un hermano menor, pero si lo está mirando así, se lo pierde. Al igual que aquel que mira el fenómeno deportivo y no mira otros.

la posibilidad de que se jerarquice un tema por sobre otro, o una for-mulación del texto por sobre otra. En ese sentido, hay marcas de cada editor. Hay sellos editoriales globa-les, sellos editoriales de periodistas que dentro de la impronta editorial hacen determinadas cosas y, den-tro de eso, quienes trabajan en una página ponen sus marcas.

- ¿Te gusta el laburo de editor?- En términos de abstracción, diría que sí. Como lógica del desafío de pensar qué hacer con el recorte del mundo sobre el que se va a trabajar, me parece interesante.

- Pero conlleva un alto grado de responsabilidad.

“Nadie es periodista por el lugar que ocupa

o por el espacio que ocupa. Uno no es el

lugar que ocupa. Uno es”.

- Se tiene una responsabilidad inaugural, mínima, con el compañe-ro que puso sus ojos, su corazón, sus palabras y su comprensión profesio-nal e ideológica para ver lo que sea: un entrenamiento, un partido o una carrera. Y se tiene un compromiso igual de básico con los sujetos que protagonizan eso que ese compa-ñero vio. Si no te importa qué puede ser de un jugador de fútbol que va a salir en una crónica, no deberías editar. Porque ese tipo está vivo, hace cosas y debés respetar quién es en cada segundo que estás escri-biendo y en cada segundo que estás editando.

-¿Por qué te surgió la necesidad de escribir libros?- El primer libro del cual fui coautor lo hice con Héctor Palomino, que es un sociólogo cuya pasión por el fútbol era potente y su campo académico también. Él tenía una fuerte curiosi-dad por pensar en las corporaciones en la Argentina, y ver si podía darse esta lógica en torno del fútbol. El dis-parador fue tratar de pensar a Argen-tina desde el fútbol. El fútbol es un escenario con mucho peso propio en torno del cual pensar la condición humana, la literatura, la política, el poder, la economía, las relaciones entre la gente y la cultura. (Le suena el teléfono, nos pide perdón y habla con algún enviado especial que está en Nueva Zelanda. Suponemos que trabajan en el desempeño de Los Pu-mas en el Rugby Championship. Nos vuelve a pedir perdón y no se olvida de su última explicación. Continúa). Es una gran herramienta para contar. A mí, me ha enseñado a leer, a ver las lógicas y las tramas de la política, y ojalá me haya enseñado a pensar.

Page 25: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

27

“Otros grandes formadores que tenemos

los que damos clases son los alumnos.

Los alumnos te articulan y desarticulan tus

miradas del periodismo y de la existencia

a cada rato”

- Tus referentes, ¿quiénes fueron y por qué?- Millones. No saltaría una referencia como la de Dante Panzeri, que cam-bió los modos del ejercicio de este oficio. Era un profesional notable, nada dogmático, capaz de cuestio-nar y de cuestionarse, y de hacerlo muy bien. Pero hay montones de periodistas que han hecho y siguen haciendo su tarea en lugares poco vi-sibles, como las agencias de noticias, lejos de la posibilidad y la tentación de cualquier notoriedad, a los que considero extraordinarios maestros.

- La lógica comercial de los medios de comunicación actuales, ¿deja algún resquicio o grieta para que puedan existir otros Panzeri? Por-que Panzeri pudo producir una especie de revolución en los tres años que estuvo al frente de la di-rección de El Gráfico, a pesar de su histórica línea editorial. - No se puede predeterminar la his-toria. Siempre hay que pensar en los contextos históricos. Porque él tuvo su impronta, su coraje personal, una inmensa capacidad profesional y un contexto que supo leer y reconocer. Hay que ver cuáles son las coordena-das que hay que trazar en este tiem-po para provocar transformaciones de ese tipo.

- En su afán comercial, para darle mayor interés a los relatos, el pe-riodismo muchas veces carga de epicidad al deporte ¿Puede ser un blanco por dónde lo ataquen los detractores del periodismo depor-tivo, que reniegan de la importan-cia que se le da a los deportes?- El fútbol es una construcción hu-mana en la que caben muchísimas cosas que definen a lo humano. Es un escenario donde uno pone ener-gías para llegar a determinados lu-gares: ganar, jugar, superar al otro. Esa lógica habilita la posibilidad de lo épico. Nadie se esmeraría por ir corriendo con una pelota desde un punto a otro, eludiendo rivales y haciendo esa traslación con una parte del cuerpo como los pies si no

existiera el fútbol. Para hacerlo, se emprende una especie de hazaña personal. Todo eso es la materia so-bre la que hacemos nuestra crónica. En todo caso, hay exageración cuan-do se cuenta lo que no pasó. Tiene sentido el relato épico, no la magni-ficación sino la puesta en dimensión de algo extraordinario, cuando algo extraordinario ocurre.

-Viendo los programas deportivos televisivos que, en su mayoría, responden a una lógica del espec-táculo y los conflictos ¿Podemos considerar que el periodismo grá-fico está resguardado de eso?- No creo que sea tanto el soporte con el que se trabaja, sino qué abor-daje se intenta hacer. La lógica de los medios comerciales suele ser un mo-tor muy fuerte en este tiempo para que todo sea presentado como un gran show. Es decir, un espectáculo dentro de un espectáculo. Y también puede ser una gran excusa, para que no trates de ver cómo decís algunas cosas, o como no decís otras, basán-dote en esa lógica. Siempre hay pre-textos para que lo que se cuente, se cuente mejor o peor.

-Teniendo en cuenta tu labor como docente, y que mucho se habla de que hay un deterioro en cuanto a la preparación primaria y secunda-

ria, ¿qué tipo de educación encon-trás en tus alumnos de DeporTea, teniendo en cuenta también que ellos son futuros comunicadores?- Me encuentro con una posibilidad maravillosa de gente que llega con determinadas herramientas, y que después el alumno tiene toda la dis-posición a potenciarla. Me parece una comodidad atribuirle a las debi-lidades formativas de otro individuo no poder ser partícipe del proceso de cómo ese individuo se modifica para ir en busca de sus esperanzas. Eso denuncia más la insuficiencia del docente que la de los pibes. Por otra parte, me parece que hay una batalla cultural interesante por ver qué tan buen periodista es uno en base al lu-gar donde trabaja. Sin embargo nadie es periodista por el lugar que ocupa o por el espacio que ocupa. Uno no es el lugar que ocupa. Uno es.

Page 26: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

28

Cuestión de monedas

No cabe duda que al hablar de deporte motor la Fórmula 1 es una de las primeras competiciones que vienen a la mente. La “categoría reina” representa el pináculo de la tecnología aplicada a las cuatro ruedas y, como tal, ha atravesado grandes cambios en las últimas décadas, caracterizadas por sus avances exponenciales. No todas las consecuencias de esas modifi-caciones han sido positivas, y entre una de las desventajas más palpa-bles se encuentra el incremento en los gastos.

En el comienzo del nuevo siglo, con la Fórmula 1 siendo utilizada como el banco de pruebas de la úl-tima tecnología de punta, los costos subieron y los patrocinadores e in-versores se hicieron aún más nece-sarios. En contrapartida, el patro-cinio de las empresas tabacaleras, protagonistas principales del desfile de marcas de cada año a lo largo de décadas, fue prohibido en una me-dida lógica de acuerdo a los princi-pios éticos del deporte pero que, sin quererlo, aportó a las dificultades económicas de la categoría.

Las insignias de las compañías de cigarrillos fueron parte habitual de la decoración de los equipos desde que los sponsors se pusie-ron de moda, pero la temporada 2007 marcó el final de una época. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) dispuso ese año como fecha límite para la partida de las tabacaleras, y a fines del 2006 Mild Seven, Lucky Strike y Marlboro dejaron a Renault, Hon-da y Ferrari respectivamente. Así, estas tres empresas siguieron los pasos de otras marcas como Ben-son & Hedges y West, que en 2004 y 2005 habían roto lazos con Jor-dan y McLaren.

En este contexto, varias es-cuderías cambiaron de dueños, y otras tantas desaparecieron. Ja-guar fue el primero en caer, cuan-do a fines del año 2004 decidió vender su equipo a la compañía de bebidas energéticas Red Bull. La mítica escuadra de Giancar-lo Minardi, conocida más por su subsistencia a lo largo de los años desde su aparición en 1985 que por sus resultados, fue quien si-guió los pasos del constructor in-gles al verse obligada a vender su estructura al año siguiente, tam-bién a Red Bull, quien la rebautizó como Toro Rosso.

En ese mismo año, Sauber y la British American Racing, BAR para el mundo de la Fórmula 1, abrie-ron una nueva etapa, y vendieron sus equipos a dos fábricas de au-tomóviles como BMW y Honda, que se sumaron a Ferrari, Toyota y Renault. Por su parte, Jordan también debió resignar su lugar, y tuvo que vender sus acciones a la compañía rusa Midland, que un año más tarde hizo lo propio con el grupo holandés Spyker. Finalmen-te, doce meses después, el magnate Vijay Mallya se adueñó del equipo y, para el 2008, la escuadra pasó a llamarse Force India.

Ahora bien, con la crisis eco-nómica del 2008 las dificulta-des se agudizaron, y las fábricas comenzaron a huir despavori-das. Primero fue Honda, que decidió abandonar la categoría a comienzos de 2009 y obligó a Ross Brawn, director del equipo, a hacerse cargo de la estructura. A fines de ese mismo año Toyo-ta y BMW le siguieron los pasos, desapareciendo la primera y vol-viendo la segunda a manos de Peter Sauber, su antiguo dueño.

Una Fórmula a la que no le cierran los númerosNo todo es color de rosas en la economía de la F1. Muchos gastos continúan sin reducirse y torna muy difícil acceder a competir en la categoría. Revisamos algunos sucesos de los últimos años e intentamos vislumbrar el futuro.

Por Mariano Quadrana

28

Page 27: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

29

Por su parte, en una defunción que se cocinó a fuego lento, Re-nault fue vendiendo sus acciones hasta que, a fines de 2011, pasó a manos del Grupo Lotus.

Bernie Ecclestone, presidente de la Formula One Management (FOM), y por ende autoridad prin-cipal de la categoría, arrojó sobre la mesa diversas propuestas para paliar la sangría económica y en-contrar, de a poco, una salida. La reducción de las pruebas libres y la restricción de las mismas a tres fechas específicas en las que las actividades se llevaran a cabo de manera conjunta, fue una de las primeras, y quizás una de las que más éxito tuvo.

Sin embargo, la que más con-troversias despertó fue la idea de un presupuesto fijo a lo largo de toda la temporada, tanto para sa-larios como para el desarrollo del coche y del motor, surgida duran-te el año 2009. Allí se planteó un límite presupuestario de 40 mi-llones de dólares, que despertó la negativa de la gran mayoría de los equipos, con Ferrari a la cabeza, que amenazaron con abandonar la categoría y formar su propia fór-mula paralela.

En este marco de cambios y disputas, los equipos siguen su-friendo, y para muestra basta con observar a las tres escuadras más humildes. Hispania le puso un punto final a su estadía en la ca-tegoría a principios de este año, al decidir no seguir por no contar con el dinero para el pago de su inscripción. Marussia, en tanto, debió rescindir el contrato del ex-perimentado Timo Glock, con el fin de cooptar a pilotos que llega-ran con un mayor respaldo econó-mico. Caterham siguió sus pasos, y echó por la puerta de atrás a dos que supieron subir al escalón más alto del podio, como Heikki Kova-lainen y Jarno Trulli.

Pero estas dificultades no son propias de los equipos más nue-vos, sino que otros ya establecidos deben sacar sus calculadoras para

diagramar la temporada. Sauber anunció recientemente, y luego de varios meses de incertidumbre, un acuerdo con tres compañías de ori-gen ruso, que le permitirá seguir compitiendo, pero con la condi-ción de que una de sus butacas sea ocupada por un joven de 18 años, de nombre Sergey Sirotkin y na-cionalidad, obviamente y como su nombre lo indica, rusa.

Williams, por su parte, una marca histórica de la categoría, hace ya varios años que deambu-la por el fondo de la parrilla, presa de una falta de recursos que lo ha llevado a apoyarse en los millones aportados por el venezolano Pas-tor Maldonado y el petróleo de PDVSA. Así, el final más próximo no parece ser el de los inconve-nientes, sino el de los propios equi-pos. Más aún, viendo que en este contexto de gastos irrefrenables, el año 2014 contará con nuevas regu-laciones en lo que refiere a una de las partes más vitales y costosas: los motores.

2014: Un año de cambios

La próxima temporada será un gran desafío para la categoría. Todas las escuderías han dividido sus equipos de desarrollo a princi-pio de año, separando algunos de sus integrantes para trabajar en el próximo coche. Sin lugar a dudas el tema de los motores es el eje central de todos los cambios, y el regreso de los turbos a la máxima categoría luego de 24 años, siendo la temporada 1989 la última que se corrió con los mismos, acapara gran parte del interés.

En esta ocasión, los impul-sores serán de seis cilindros y de 1.6 litros, en contrapartida a los que se utilizaron desde 2006 hasta este año, de ocho cilindros y 2.4 litros. Además, los mismos contarán con un límite en las revoluciones que estará fijado en 15.000 rpm. En este sentido, otra modificación crucial será la inclusión del KERS, sistema de

recuperación de energía cinética, como parte integral del motor. De esta manera, el uso del mismo será posible durante más tiempo y con una mayor potencia.

Por último, otra variante sus-tancial en la reglamentación per-tinente al tema de los motores pa-sará por el tiempo de duración con el que deberán contar los equipos para cada unidad. A diferencia de lo sucedido hasta esta temporada, en la cual los impulsores deben durar un mínimo de 2.000 kiló-metros antes de ser reemplazados, el 2014 vendrá con una exigencia mayor, ya que se requerirá que el motor llegue a los 4.000 kilóme-tros para poder ser retirado.

Aun así, la nueva reglamenta-ción va más allá de las variantes en los propulsores. La altura de la trompa de los monoplazas es otro tema de suma trascendencia, ya que la máxima pasará a ser de 185 milímetros contra los 550 que se observan en la actualidad. De esta manera, la estética del frente de los coches volvería hacia atrás en el tiempo, y sería más parecida a los modelos anteriores al año 2009 que a los presentes.

Mientras tanto, la posición de los escapes cambiará también con respecto a las regulaciones actua-les, con el fin de evitar la posibili-dad del uso de los difusores sopla-dos, que generaron tanta polémica durante el último año y medio. Al mismo tiempo, y por último, tam-bién se verá modificado el peso mínimo de los monoplazas, que se verá reducido de 690 kg a 642 kg.

Todas estas modificaciones no son menores y, teniendo en cuen-ta que sólo habrá tres proveedores que serán Ferrari, Renault y Mer-cedes, el gasto en cuanto al abas-tecimiento será otro factor a tener en cuenta. Como nota positiva, una vez que los cambios se hayan aplicado en la próxima temporada, el 2015 contará con una adición en la lista de proveedores de motores, que será el regreso de Honda de la mano de McLaren.

29

Page 28: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

30

“Somos una banda con un espíritu latinoamericanista”

Nos fuimos a la sala de ensayo de El sable de Simón para conocer a una banda en la que sus integrantes salen de La Armonía ¿otro grupo musical? No, el equipo de fútbol más odiado y detestado de la Liga Universitaria del Interior.

A rodar la guitarra

Por José Álvarez y Lucas Mateo / Fotos: Renato Fiadoni

Se podrían haber conocido en algún conservatorio, o por asistir a los mis-mos recitales, pero no. Su origen es un poco más rebuscado y, tal vez, grotesco. Porque son los integran-tes de La Armonía, el multicampeón equipo de la Liga Universitaria del In-terior; más conocidos por su carácter de “indeseables” que por los deste-llos estéticos de su juego.Con un plantel que combina varios ritmos, e integrantes provenientes de distintos puntos geográficos de la provincia de Buenos Aires, El sable de Simón se define como una banda “latinoamericanista”, que no tiene un estilo definido sino que su fuerte está en hacer una música alegre con un salto de calidad en las letras. José Moreno, líder espiritual de la banda, es el autor de las novelas Ope-ración Medibacha y Código Tripa Gor-da (su primer capítulo fue un adelanto en la sección Pluma y pelota), y aporta su impronta literaria al servicio de El sable. Con claras reminiscencias de la escritura de Fontanarrosa y Soriano, las letras son el fuerte que proyectan a un grupo que hace sus primeras armas desde una sala de ensayo en el barrio La Cumbre. Y, ¿por qué no?, desde alguna cancha de fútbol donde salga a jugar La Armonía.

- ¿Cómo se forma El sable?Pablo - No tenemos un mito de ori-gen, hay que crearlo.José - Pero se puede crear. El sable nace como un desprendimiento de La Armonía, nuestro equipo de fút-bol.

-¿Ya tenías letra y música de esos temas?José - Tenía hechos unos temas vie-jos que les mostré a los chicos y les gustó y de ahí surgió la idea de jun-tarnos a tocar y de tratar de armar algo. Nos empezamos a juntar los viernes, con un balde para la percu-sión, una guitarra vieja, dos criollas hechas sorete y una melódica que andaba por ahí. Con esa regulari-dad empezamos a invitar gente y el salto de calidad lo dimos cuando sumamos a “Chelo”, quien tenía ex-periencia en bandas y nos enseñó a ver la música de otra manera, a ver que había algo que se llamaba rit-mo, tiempos y demás.

-¿Las letras son todas tuyas?José -Hasta ahora, son todas mías. Me han pasado melodías, letras y cosas como para ir armando, que to-davía no le hemos puesto el tiempo necesario para armar canciones.

“Somos una banda con un espíritu latinoamericanista”

Page 29: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

31

- ¿Cuál es el principal tema de la banda?José - Armónico. Es un homenaje a La Armonía, el equipo de fútbol que originó la banda.

- ¿Cómo y por qué se origina el tema?José - Se origina porque La Armonía es una especie de mito. Un equipo leyenda, muy odiado, que juega en la Liga Universitaria del Interior. Hi-cimos un equipo con gente bastante indeseable, gente muy asquerosa. Empezamos en 2004 y fuimos cam-peones en 2005, 2008, 2010 y 2011. En 2012 fuimos segundos.

- ¿Jugando qué estilo?Leo - De manera bastante odiosa. Defensa muy fuerte, mediocampo combativo y dos bestias arriba.José - Sí, la verdad es que es un jue-go muy poco vistoso, con dos muy buenos delanteros.

- ¿Qué es lo que cuenta la letra de Armónico?José - Cuenta la escasa calidad hu-mana de la gente que compone ese equipo. Las diferencias, los vicios, la épica y algunas epopeyas. Hubo mu-chos enfrentamientos físicos entre jugadores del equipo. Hay muchas batallas campales de “halcones y palomas”, como dice la canción. Es un homenaje que, al mismo tiempo, exalta rasgos y cualidades que po-drían ser catalogados como defec-tos, pero que, en su justa medida y combinados con otras cosas, termi-nan siendo virtudes.

-¿Hay una coincidencia ideológica o es un grupo muy heterogéneo?José - Es una banda con un espí-ritu muy latinoamericanista, sobre todo en sus letras. Tenemos varios temas desde esa índole y eso nos ha juntado mucho. Después, van surgiendo temas más anecdóticos. Hay un tema, por ejemplo, de Ze Tapinha, personaje de Operación Medibacha.

- En cuanto a La Armonía y a tus ras-gos literarios, ¿Podríamos compa-

rar este equipo con el que confor-ma Fontanarrosa en El área 18?José - Futbolísticamente, no nos fija-mos mucho en las formas, sino más bien en los resultados. Tenemos ju-gadores de muy buen pie que, qui-zás, en otros equipos se lucirían más. No nos gusta perder a nada, jugamos juntos hace mucho tiempo y eso nos da un plus como equipo.

-¿Cuál es el estilo musical de la banda?Pablo - Somos más que nada una banda de canciones. Lo que pasa es que en todas las bandas de ahora hay una influencia de muchos esti-los musicales. Hay temas donde “el primo” le da toques de candombe, y hay partes más rockeadas.José - Son canciones bastante ale-gres, movedizas. Con muchos ritmos. Por ahí, por los instrumentos, tiene un perfil rioplatense; también por los ritmos medio candombeados que tienen muchos temas.

- ¿Salen bastante a tocar?José - No mucho. A fin del año pa-sado tocamos dos o tres veces segui-das, donde nos fue bien y nos gustó mucho. Tenemos un público muy seguidor e importante. Gente muy desquiciada que se torna muy im-portante para el show.Pablo - Fundamental. Porque feste-jan cualquier cosa. Pero con un fana-tismo que ni siquiera tiene una idea

que defienden. Aprovechan esa oca-sión para desplegar toda una locura que no se sabe de dónde viene. De la cual no nos hacemos cargo tam-poco.

- ¿Piensan en algún disco?José - Empezamos a grabar, de ma-nera casera. Tenemos tres o cuatro temitas más o menos listos y la idea es hacer ocho o diez. Estaría muy bueno que para fin de año llegue-mos, aunque no lo creo. No soy de escuchar la FM, pero por lo que escu-cho creo que tenemos cierta origina-lidad, en gran medida por las letras y la postura que asumimos. Somos gente grande. Tengo 35 años, no es que soy un pibe de 20 que se pone a escribir. Entonces, uno escribe y ve las cosas desde otro lugar. Tratamos de combinar eso con algo entreteni-do y alegre.

-Parece que el sello de calidad de El sable son las letras, más allá de la festividad o no de su música.Chelo - Tenemos la suerte de contar con José, que ha escrito novelas, y le da un vuelo literario muy importante a las letras. Escribe muy bien; es un poeta.

-¿Qué equipo sería El sable, sacan-do a La Armonía?Chelo - Habría que buscar un equipo aguerrido, con mucha autoestima, no muy vistoso. Algún equipo italiano.

Page 30: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

32

La pelota en el medio

El relator de cuentos

Cuenta la leyenda, aquella que vuelve partícipe necesaria a su incon-fundible voz para llenarse de mística, que hubo una tarde en la que Alejan-dro Apo se quebró, así nomás, en vivo y en directo. Se emitía, como cada sábado desde hace décadas, otro programa de Todo con Afecto, el ciclo radial mágico donde el parsimonio-so comentarista de Fútbol Para Todos produce una simbiosis perfecta de fútbol, literatura y música.

En aquella oportunidad, Apo se calzó los anteojos por sobre la ore-ja, carraspeó sin que el aire se die-ra cuenta y comenzó una vez más, como tantas veces, con su lectura pú-blica. Independiente, mi viejo y yo, se titulaba el texto que tenía entre sus manos. Sin haberlo leído antes, pero con la plena confianza en su produc-ción, ya que se trataba de un cuento que enviaba uno de sus oyentes. El periodista se aventuró a compartir la historia de la que no pudo evitar involucrarse, hasta donde pudo. Por-que esa tarde Alejandro Apo le puso pausa a su recitación, alzó los lentes y dejó caer unas cuantas lágrimas, para pedir disculpas y recomenzar más adelante. Ese cuento lo había

Alejandro Apo es, sin

dudas, el periodista

contemporáneo

que más hizo por

acercar la literatura

al deporte. Desde los

estudios de

Continental, supo

deleitar a los

oyentes con la fusión

de tres expresiones

bien distintas

y tan hermanadas

como el fútbol,

la música

y la literatura.

Por Leo Timossi

escrito un tal Eduardo Sacheri, quien ya pasara por estas páginas.

El caso de Sacheri, un profesor de historia treintañero que, gracias a la difusión de sus cuentos en Todo con Afecto, logró el apoyo de las editoriales para publicar sus textos y más tarde convertirse en uno de los más exitosos escritores argentinos del siglo XXI, no sería posible de no haber existido ja-más un espacio como el que Apo sos-tiene en la radio desde el año 1995.

De la mano de Víctor Hugo, Apo se propuso la conducción de un pro-grama para sí, no desde un sentido egocéntrico, sino de una necesidad de compartir sus pasiones, que no eran otras que el deporte, acuna-do por su padre Alfredo, también periodista, la música y, finalmente, la literatura, afición a la que Ale-jandro dedicaba horas y que sentía era momento de distribuir entre los oyentes de Radio Continental. A priori, la empresa asomaba arriesga-da, en tiempos donde la televisión ya dominaba la escena, tanto la ra-dio como la lectura comenzaban a sonar como anécdotas de abuela. Sostenido en la trayectoria intacha-ble del periodista, y en el nivel de

Foto

: Tél

am

Page 31: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

33

audiencia natural de Continental, el programa fue un éxito que trascen-dió su propia propuesta.

Apo recibía constantes cartas de oyentes e incesantes felicitaciones de colegas y admiradores, en tiem-pos donde el twitter seguía siendo un buffer de agudos en los parlantes. La propuesta atrajo a muchos jóvenes a la lectura y a la radio y, contra todos los pronósticos, terminó acercando a Alejandro Apo al teatro, cuando mo-ría el siglo XX. “La pelota, un cuento y un abrazo” se llamó la obra que el periodista, ya reinventado como re-lator de cuentos, presentó en el Tea-tro La Subasta junto al músico Marce-lo Sanjurjo, con quien actualmente comparte la gira “... y el fútbol contó un cuento”, recorriendo más de 350 ciudades leyendo cuentos.

Con el tiempo, Todo con Afecto perdió masividad, acaso por las diver-sas mudanzas radiales a las que se vio obligado a transitar Alejandro, y las nuevas generaciones hicieron de su sonora voz un reconocimiento inme-diato a través de las emisiones de fút-bol de la Televisión Pública. Pero cada sábado, en el dial de AM530 de Radio Madre, la señal de las Madres de Plaza de Mayo de 14 a 17 horas, Apo sigue relatando cuentos con afecto, acaso su mejor faceta por la que hoy ya no es reconocido, aunque por sus lágri-mas sea posible la película argentina más premiada de la historia.

Cuentos para todosHubo un tiempo, sin embargo, en el que la relación entre pú-

blico, cuentos y fútbol no fue patrimonio exclusivo de Alejandro. Pasaron ya diez largos años desde que las canchas del fútbol argen-tino, en una alianza realmente productiva entre la AFA, el Ministe-rio de Educación Nacional, Torneos y Competencias y América TV, abrieran sus puertas como biblioteca para acercar a miles de hin-chas a la Campaña “Cuando leés, ganás siempre”, la emblemática propuesta que repartió más de 500 mil ejemplares de cuentos cor-tos de autores argentinos entre el apertura 2003 y el año 2006, con una breve reedición en el año 2010 a cargo de Fútbol Para Todos.

En aquel entonces, muchos de los cuentos que el propio Apo dis-frutó en su juventud, y leyó en Todo con Afecto, llegaron a manos de los socios y simpatizantes de los clubes de la Primera División, en una práctica edición impresa de lectura rápida, para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero. Así, consagrados como Fon-tanarrosa, Galeano, Soriano y Dolina desfilaron entre las manos de miles hinchas, que se permitieron, además, deleitarse con plumas que todavía no eran tan reconocidas como la de Ariel Scher, Inés Fernández Moreno o Cristian Garófalo, el periodista-arquero de TyC Sports.

La ambiciosa movida fue promovida por el entonces Ministro de Educación, Daniel Filmus, apoyada por Néstor Kirchner, quien vivía los primeros meses de su Presidencia y financiada por AméricaTV y Torneos y Competencias, sociedades a cargo de Carlos Ávila. Aunque muchos de los impresos culminaban por ser montañas de papelitos a la salida de los equipos, el resto supo convertirse en un entreteni-miento notable para grandes y chicos, aún cuando antes de los parti-dos de la primera había encuentros de Reserva.

La temporada 2004-2005 encontró a la campaña en crecimiento, aumentando el número de tirada y la diversidad de cuentos y autores. Cada tapa estaba ilustraba, además, con pinturas de artistas plásticos como Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Felipe Noé y Leonidas Gambartes. El Clausura 2005 cerró la segunda temporada con el tí-tulo de Vélez y la promesa de continuidad del proyecto que buscaba acercar a chicos y grandes a la lectura, pero tras el Apertura del mismo año, la campaña se interrumpió.

Recién en la temporada 2010-2011 se hizo un intento por resurgir la idea, acción que fue festejada en aquel entonces por las redes so-ciales. Con el aporte del Ministerio de Educación, Radio y Televisión Argentina (RTA) y la Secretaría de Deporte de la Nación y ya con el alejamiento de Carlos Ávila y su multimedio, el superclásico disputa-do en el Monumental de Núñez fue el escenario donde se presentó la campaña que extendía ahora sus horizontes a “escritores modernos” como Sacheri o Sasturain, eternos como Benedetti o casuales como el caso del ex canciller Rafael Bielsa o el propio Secretario de Deporte Claudio Morresi.

Pasión por leer, como se llamó la reedición, se esfumó demasiado pronto en el crepúsculo del año deportivo, separando de nuevo al fút-bol y lo lírico como tiempo antes sucediera con el propio juego.

Page 32: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

34

“Es imperdonable equivocarte

en los jugadores”

34

Ellos también juegan

Generalmente no se los conoce en persona, sino que su voz se les torna familiar a los hinchas. Gran par-te de los espectadores, gracias a su labor, se enteran minutos antes de comenzar el partido cómo forman su equipo y el rival de turno. Son la voz del estadio.

Marcelo Baldonedo cumple sus funciones en Arse-nal de Sarandí desde hace ya dieciocho años. Y en las últimas temporadas, asumió el cargo de planillero y delegado del control altidoping.

Desde su cabina tiene una visión de los partidos poco más que envidiable, aunque asegura que, en va-rias oportunidades, le gustaría estar sentado en la pla-tea para darle rienda suelta a sus emociones.

Mientras Gustavo Alfaro le daba indicaciones a sus dirigidos en el campo de juego, Marcelo se reunió con Al Trote en su lugar de trabajo, el palco N° 4 del estadio Julio Humberto Grondona.

- ¿Cómo empezaste a trabajar en el club?- Fue de manera casual. Estábamos en el Nacional B, había dos partidos seguidos y un amigo que se iba me pidió si le daba una mano y vine. A mí siempre me gustó mucho el tema de las formaciones de los equi-pos. Antes venía a la cancha y traía en un papel las for-maciones del local y el visitante y cuando escuchaba a la voz del estadio corregía sobre la marcha. Era por unas semanas porque mi amigo volvía, pero al volver me dijo que había gustado como lo había hecho y me propuso seguir. Y seguí.

- ¿Pero tenías algún conocimiento de locu-ción?- Soy músico, por eso había hecho algunas cosas por el tema de la respiración. Pero ni siquiera lo pensé cuando me lo dijeron y acepté. Después hice algunas cosas con locutores amigos para pedirles consejos de cómo dirigir la voz, marcar los tiempos. En fin, es-toy contento con eso. Es un trabajo que hace pocos años empezó a ser rentado. Lo hice durante 14 años gratis.

- ¿Cuál de las tres funciones disfrutás más?- La más ingrata es la del control antidoping, porque cuando termina el partido te podés quedar media hora o tres horas más, lo que sea. Lo otro lo vivo de una manera muy natural y casi te diría que no pesa como un laburo. Pero disfruto por igual.

- ¿Cuál es tu papel en el control antidoping?- Completar la planilla y como delegado hay que espe-rar a que el jugador haga pis. Algunos hacen rápido, otros no. El día que jugó Mineiro con Arsenal de lo-cal, Ronaldinho se fue 2.15 de la mañana y el partido había terminado a las 12.

- ¿Alguna vez tuviste algún “furcio”?- Muchísimos. Equivocarte en las palabras hay muchos casos. Pero hay furcios imperdonables. Una vez hice

Ese sonido que acompaña e informa a todos los hinchas durante

las jornadas futboleras en los estadios se materializa y se hace

nota. Hablamos con Marcelo Baldonedo, la voz del estadio

de Arsenal de Sarandí.

Por Joel Gentil y Víctor Olivera / Fotos: Al Trote

Page 33: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

3535

entrar dos veces al mismo jugador. Fue en el 97, un partido a la mañana que yo no había dormido y el relator del partido fue Juan Pablo Varsky. Luego me comentó mi hijo que ha-bía dicho “¿Qué le pasa a la voz del estadio? ¿Está medio loquito que hizo entrar a Aguilar dos veces?” Es raro que en alguna transmisión no metas algún furcio. A mi entender, es imperdonable equivocarte en los jugadores, pero el resto puede pasar.

- ¿Ya no dicen “señor juez cuando usted lo dis-ponga”?- Algunos sí, lo he escuchado. Puedo decirlo, pero ni siquiera el árbitro decide cuándo empieza el partido. Independiente lo hacía y creo que All Boys también. Es una formalidad. En un momento lo decía, ahora ya no.

- De todas las formaciones que dio ¿Cuál fue el jugador que sentiste orgullo de presentarlo?- Ronaldinho fue uno, porque para un equipo como Arsenal fue raro enfrentarlo. Él podría ser el ícono. Pero fue un orgullo haber tenido a Burruchaga como técnico. Para mí fue un gusto verlo jugar a Gustavo Grondona y mucho más cuando volvió. Una cosa muy linda fue que acá se retiró Pedro Catalano, el arquero histórico de Deportivo Español jugando su último año de carrera en Arsenal.

- ¿Cuál es el partido que mejores recuerdo te trae?- Hay varios. Frente a América de México es uno, el título del Clausura es otro. Pero, sin dudas, el que mayor emoción me ha causado fue contra Gimnasia y Esgrima de Entre Ríos cuando ascendimos a pri-mera. Son como los hijos, todos son lindos, uno los quiere a todos pero se acerca de forma distinta a ellos. El ascenso era lo más ansiado. Ganar la Copa Sud-americana fue bárbaro, el Clausura también. Todas estas cosas son emociones inolvidables. Desde la voz del estadio te diría que el momento culminante, más emocionante, fue haber ascendido a Primera y en la cancha vieja encima.

- Más allá de las cuestiones típicas de la voz del estadio ¿Qué otras cosas pueden pasar? Por ejemplo tener que dar a conocer algo por el parlante.- La policía te pide que digas un comunicado para que se bajen del alambrado, por ejemplo. Me acuerdo que el primer año de Arsenal en Primera hizo de local en Lanús y frente a Chicago, la policía me pidió que dijera que se bajen del alambrado, y empezaron a romper los carteles, entonces entró el gerente de Lanús, agarró

el micrófono y empezó “pedazos de pelotudos bájense de ahí que culpa tienen los carteles, forros” (risas).

- ¿Siempre tenés que acceder a esos pedidos o te podés negar?- Un día una persona quiso entrar para putear al árbitro en cancha de Racing, a lo que me negué porque no estaba bien. Me parece que es

un laburo muy divertido pero en realidad tengo una responsabilidad. Hay algunas cuestiones en las que no participás como hincha. Como hincha sentate abajo y puteá al árbitro si tenés ganas. De algún modo uno es la voz de la institución, está hablando en nombre del club.

- Los pro y los contra de ser voz del estadio...- Un pro es de algún modo sentirte protagonista, no deportivamente. Brindándole una información a los demás, contándoles algo que, a mi criterio, resulta im-portante, que es saber quiénes van a ser los intérpre-tes de lo que van a ver. Otro pro es ver el partido desde un lugar bárbaro. La contra es ver el partido desde un lugar bárbaro y tener que frenarte en algunas emocio-nes justamente porque frente al micrófono sos neutro. Hay muchas cosas más positivas que negativas. Creo que es un acto de amor. Siempre lo hice y lo sigo ha-ciendo con mucho amor. Venir acá es estar cerca del paraíso. Lo digo porque realmente lo siento.

“Siempre me gustó mucho el tema de las formaciones

de los equipos. Antes venía a la cancha y traía en un papel las formaciones

del local y el visitante”

Page 34: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

36

-¡Carlitos! ¡Lo tengo, Carlitos! ¡Ya lo tengo! - El rengo entró al bar de Carlitos como un vendaval. La discapaci-dad en la diestra parecía haber desaparecido de impro-visto. Como si por la vaivén no pasara Jorge “El Negro” Sa-nabria, sino “el renguito” aquel que solía recorrer las calles del barrio en la Aurorita roja.

-¡Para un poquito, rengo desquiciado! ¿Qué te pasa? ¿Querés romper todo?

-Lo tengo Carlitos. Ya están los once.-¿Qué once rengo? ¿Te podés tranquilizar y decirme

qué carajo te pasa?-Tengo los once para romperle el culo a los boludos

de la municipalidad. Los vamos a agarrar a los alcahuetes del intendente y le vamos a meter cinco. No le van a que-dar ganas de sacarnos la canchita a ese mafioso.

-Dejá de romper las bolas con eso. Ya está. La única instancia que nos queda es ver a un abogado. Capaz que mete un amparo y la pateamos para adelante.

-¿Un boga vas a llamar? ¿Para que te afane la guita? Dejate de joder Carlitos. Si estos delincuentes están todos entongados con el intendente. Juguémosle a la pelota y listo.

-No seas boludo rengo ¿Qué carajo vas a resolver con un partido? ¿Te creés que Vallejos es boludo? Es el inten-dente. Llama a los mejores del pueblo y listo ¿Y nosotros? ¿Qué mierda vamos a hacer nosotros?

-Ya está, te dije. Ya tengo el once titular. Anotá -cuan-do el rengo sintió que recuperaba la atención de Carlitos se puso a repasar la formación al mejor estilo de un cro-nista de radio-. En el arco, el “oso” Alcorta. Línea de cuatro en el fondo con el “cabezón” Fernández, Alberto y Ricardo Ramírez y el “Ruso”. En el medio vamos a ir con tres de contención; el “Chueco” Vázquez, Gonzalito y yo. Después, vas vos de enganche, “Beto” y el “Chato”.

-¡Ah, bueno! Definitivamente, no sólo que sos rengo, sino que sos muy boludo ¿A quién le vas a ganar con se-mejante manga de muertos?, ¿Qué te pasa rengo, te vol-viste loco?

-Pará, pará. Ya sé que de entrada parece flojo. Pero mirá esto: de los once, somos todos amigos. Hay un lazo que nos une desde siempre. Y eso es una ventaja.

-¿Ventaja? ¿De qué estás hablando? Somos todos amigos, sí. Pero uno más malo que el otro.

-¿No leíste a Dolina? El chabón dice que siempre es mejor jugar con los amigos.

-Sí, pero es un cuento, rengo. En la vida real te rompen el culo. Además, ¿Desde cuándo leés vos?

-Lo escuché una vez en la radio. Pero no es sólo ese caso. Está la de Campanella también.

-¡¿Qué decís?!-Sí, la del metegol. Fíjate que arman el cuadro del ba-

rrio y la ganan a los profesionales.-¿Vos me estás agarrando de pelotudo, rengo? ¿Qué

carajo te pasa? Date cuenta que no tenemos chances ante el equipo del intendente. Vamos a ir como unos car-litos, nos vamos a comer una docena y vamos a perder la canchita para siempre. Para colmo, para que pongan un depósito de vialidad.

-Es la única posibilidad que tenemos Carlitos. Si te metés con los bogas, perdés plata y la canchita no la vas a ver ni en fotos. Con el fútbol, a pesar de que las chances sean ínfimas, tenemos una salida. Si ganamos, se meten los galpones de vialidad en el medio del culo. Además, el equipo parece flojo, pero está bien pensado.

-No te entiendo qué puede tener de bien pensado, si ninguno de los once soporta un partido entero. Ni hablar de las condiciones futbolísticas. Tenés que entender que el intendente no va a parar un equipo medio pelo que

Pluma y pelota

Por Enzo Vera / Ilustración: MEM

El equipodel rengo

Page 35: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

37

ponga en juego su orgullo. El tipo no se puede dar el lujo de armar un equipo de municipales y perder ante un gru-po de vecinos. Lo haría mierda en su imagen y lo debilita-ría de cara a las elecciones ¿Entendés rengo?

-Pero esto es fútbol Carlitos ¿O te olvidaste de la vez que le ganamos a los porteños que vinieron a comerse a los chicos crudos? No sabían dónde meterse después del baile que le pegamos. Y no te podés olvidar porque vos la rompiste ese día ¡No te podían parar!

-Pero, teníamos veinte años, renguito. Nos báncaba-mos lo que viniera. Pero hoy

-Hoy, tenemos las de ganar. Porque Vallejos va a jun-tar a los mejores de cada club, pero no va a armar un equipo. Porque cada uno se va a querer destacar frente al intendente y, además, van a mostrar la hilacha porque entre ellos se odian. Haceme caso, Carlitos, tenemos las de ganar.

-No entiendo tu confianza. Perdoname que sea tan pesimista, pero podrías haber armado un equipo más competitivo. No sé, un equipo más picante con algún pibe. Fijate que de todos los viejos que convocaste, po-drías haber llamado a algún hijo que le diera más vitali-dad al plantel.

-El que no entiende nada sos vos. El plantel es el ideal. Es más, ya arrancamos ganando desde la previa. Porque cuando vean el equipo que les ponemos se van a confiar y van a entrar a la cancha pensando en que lo tienen ga-nado.

-Y a los cinco minutos lo van a certificar con goles.-Andá a cagar. Parecés de la contra.-No parezco de la contra. Explicame por qué armaste

ese equipo. Mirá que tenés unos cuantos buenos que le quisieran ganar al intendente. Candidatos de sobra. Y de los buenos.

-El “oso” Alcorta en el arco es garantía. Fijate, no hay en el pueblo un tipo más grandote. Si hay alguien que pueda ocupar más espacio en el arco es el “oso”. Ya sé que en su puta vida atajó, pero me parece el ideal. Es grandote y, por sobre todas las cosas, está con la sangre en el ojo porque lo rajaron de la municipalidad. Y el resto del equi-po, sacándote a vos y al chueco, tiene deudas pendientes con el municipio. Esa es otra ventaja.

-No nos va a alcanzar con eso. Estamos más para ha-cer una protesta de indignados en la plaza que para jugar un partido.

-Pará un cachito. El fondo puede ser impasable. Por los costados van a estar el “cabezón” y el “ruso”. Ninguno tendrá mucha vocación ofensiva, pero son garantía en la marca. Los dos laburan en el campo de Don Cosme, y ese los tiene cagando. Y los tipos siguen dándole para ade-lante. De sol a sol y sin chistar. Más oficio que esos dos animales de laburo no podemos tener. Ni hablar de los dos centrales. Viste que los periodistas siempre joden con que la dupla de centrales se tiene que conocer: estos se conocen desde la panza de la madre. Los mellizos Ramí-rez no necesitan mirarse para saber qué va hacer el otro.

-Hasta ahora va bastante bien tu explicación. Ahora, decime cómo justificás que jueguen un rengo y un chue-co en el medio.

-Vos sabés que de no haberse roto la rodilla, Gonzalito hubiese sido el cinco de Boca. Por huevo y temperamento no hay un mediocampista central como él. Y el “Chueco”le mete velocidad e ida y vuelta. Se rompe el culo todas las noches corriendo el pueblo y tirando bolsas al camión de basura. Este no se le achica a nada. Y yo yo armé el equi-po. Además, sabés que todos me van a ir a buscar así que puedo ser un calentador del partido. Te juro que me llevó un par para los vestuarios. Ya me armé un machete con datos que los pueden hacer calentar.

-Ah, listo. Ya está. Ahora decime que yo la voy a desco-cer y que me voy a cansar de asistir al “Chato” y a “Beto”.

-Más bien, papá. Si siempre fuiste un crack. Lástima las minas. Si no te hubiese gustado tanto la joda, hoy estabas en Europa. Pero siempre te tiraron más que una yunta de bueyes. Y por eso la tenés que romper. Por Susanita.

-¿Qué decís? Estás en pedo ¿Qué tiene que ver Susa-na?

-Dale boludo. Si no lo hubiesen metido como inten-dente, Susana no se quedaba ni en pedo con ese gordo impresentable. Si estaba muerta con vos.

-Andá a cagar rengo de mierda. -Vos la vas a romper. Porque Susana va a estar ahí. Y

al final, como en la de Campanella, te vas a quedar con la canchita y con Susana.

-¿Te parece, loco? Está buena la novela que te armas-te ¿No se te ocurrió escribirla y mandársela a este tipo para que haga la segunda parte de Metegol?

-Más bien. Ya tengo hasta el título. -Muy bien ¿Y cómo se va a llamar?-Metete el galpón de vialidad donde ya sabés. Por

ahí es medio largo, pero está bueno. Además, esto no es cuento. Esto va a pasar y vamos a salir hasta en el pro-grama de Rial. Acordate Carlitos. Acordate de lo que digo. Ahora, a descansar que tenemos que ponernos a punto para el partido.

-Quedate tranquilo que ahora cierro y me voy a correr a la ruta.

-¿Qué vas a correr vos? Salvo que haya alguna bom-bacha de por medio. Vos pensá en Susana que no te hace falta entrenar nada. Mientras tanto, me voy a avisarles a los muchachos que están citados para recuperar la can-chita. Nos vemos Carlitos.

Page 36: Editorial Algunas W del fútbol argentino - perio.unlp.edu.ar · 9 / La pasión (bien) escrita ... su último libro publicado por Edi-Leer el juego. 7 torial Planeta, Querido Enemigo,

38

Biblioteca deportiva

“El fútbol es tierra de imponde-rables”, asegura Walter Vargas pro-mediando Equipos Cortos, su nueva producción literaria para Ediciones Al Arco, y no encontramos razones para contradecirlo. Con prólogo de Diego Latorre, acaso el comen-tarista más destacado del último lustro y la contratapa de Ezequiel Fernández Moores, quien nos hon-rara con su pluma y su palabra en ediciones anteriores, la nueva pro-ducción de Vargas saca chapa del oficio periodístico del autor para entrevistar a 529 colegas como así también para relucir la ocurrente elegancia de sus construcciones con formato red social.

En una virtuosa simbiosis de gracia e ironía, el autor platense conjuga analogías con una sor-prendente lucidez en párrafos que, por breves, no limitan su profun-didad reflexiva. Equipos Cortos es la transcripción de la discusión futbolera que el propio Vargas mantiene consigo mismo, im-primiéndole a sus conclusiones un aura mística de sabiduría. La publicación, además, incluye diálogos con personajes diver-sos, desde el sociólogo Pablo Alabarces hasta Carlos Bilardo, pasando por Juan Sasturain, Pe-dro Troglio, Patricio Hernández, Ricardo Rezza o Martín Caparrós, entre otros.

Vargas, en su quinta publi-cación de raza futbolera que acaso mejor define su impronta, no se priva de nada. Rememo-

ra, haciendo gala de su habilidad para la narrativa, lo que significó para sí el mundial de Sudáfrica sin esquivar el contexto social del país de Nelson Mandela y opina sin esquivar el compromiso sobre la próxima cita mundialista en tierras brasileñas que está a la vuelta de la esquina y que tiene al equipo de Sabella como uno de los candi-datos, para quien reclama a los 40 millones de argentinos la siembra de la semilla que no abunda y se llama paciencia.

Dueño de una riqueza intelec-tual envidiable, el también autor de Fútbol Delivery intenta aproxi-marse al complejo arte del ensayo condensado y francamente lo con-sigue, cocinando un libro de amena lectura y difícil pausa que mantiene al lector ajeno de los relojes. Vargas

¿Qué estás pensando, Walter?

Por Leo Timossi

Se presentó en septiembre pasado Equipos Cortos (variaciones futboleras) de Ediciones Al Arco, el nuevo libro de Walter Vargas donde condensa

conceptos futboleros al mejor estilo de estado de Facebook con el sello inconfundible de su elegante pluma.

abre las puertas de su corazón y deja ver que el fútbol ocupa un lu-gar importante allí también, como demostrará en otras facetas al ex-hibir un conocimiento pormeno-rizado del fútbol nacional e inter-nacional que otros considerarían innecesario para periodistas de su trayectoria y valía.

Finalmente, y comenzando por sí mismo, Walter Vargas encuesta a más de quinientos colegas de me-dios gráficos, radiales y televisivos con una pregunta que concibió como un juego futbolero–perio-dístico de las sobremesas de los asados; ¿Quiénes fueron, a tu criterio y en qué orden, los cinco mejores ju-gadores de la historia mundial? Los resultados de la pesquisa resultan una revelación encantadora para los ojos del lector.

En conclusión, Equipos Cortos es el nuevo texto que no puede faltar en la biblioteca del futbole-ro argentino al que le gusten los productos bien elaborados. Por su riqueza conceptual y las faci-lidades que ofrece una redacción amena no exenta de pinceladas finas, Vargas elaboró lo que pre-tendía ser un libro y termina por ser una compañía. No resultará extraño para el lector desconoci-do descubrir que se trata de una de las más reconocidas plumas del periodismo de esta época. Se le podrá achacar, no obstante, que las 128 hojas de las que cons-ta el ensayo terminan por volarse sin que uno se diera cuenta.