edición especial 2007

100
EDICIÓN ESPECIAL 2007 Ciencia yTecnología en Brasil PESQUISA FAPESP LO MEJOR DE LA INVESTIGACIÓN BRASILEÑA Edición Especial 2007

Upload: pesquisa-fapesp

Post on 11-Mar-2016

279 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Lo mejor de la investigación brasileña

TRANSCRIPT

EDICIÓN ESPECIAL 2007

Ciencia yTecnología en Brasil

PE

SQ

UIS

AFA

PE

SP

LO MEJOR DE LA INVESTIGACIÓNBRASILEÑA

Edi

ción

Esp

ecia

l■

20

07

CAPA pesquisa espanholfim 12/13/07 19:12 Page 1

02_capa2_ingles 12/13/07 19:47 Page 100

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 3

*IMAGEN

*

DIV

UL

GA

CIÓ

N/

PR

OY

EC

TO

GA

VIL

ÁN

RE

AL

Seguimiento de un predador

El ejemplar de águila harpía que se ve en la foto es una cría hembra de 4 mesesde edad, pesa 4,4 kilogramos, mide 1,83 metros de envergadura, y vive, además,en un nido a casi 32 metros de altura, en la cima de un castaño en la localidad de Parintins, estado brasileño de Amazonas. En los próximos meses, cuando alcesu vuelo inaugural, se convertirá en la primera de su especie, en Brasil, que seráseguida a través de satélites. Se le acopló un radiotransmisor equipado con un sistema de posicionamiento global que rastreará sus movimientos durante los próximos tres años. Esta tecnología fue desarrollada conjuntamente por tres instituciones: el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE,sigla en portugués), el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA, también en portugués) y el Instituto Brasileño de Medio Ambiente yRecursos Naturales Renovables (Ibama). También conocida como gavilán real, el águila harpía es una de las mayores aves de rapiña del mundo. Vive alrededor de 40 años y habita los bosques tropicales de América Central y Sudamérica.

Publicado en septiembre de 2007

03_ImgMes_139_Es 12/11/07 20:53 Page 3

PORTADA MAYUMI OKUYAMA FOTO MIGUEL BOYAYAN

NOVIEMBRE 2006/SEPTIEMBRE 2007

> ENTREVISTA

10 José Sérgio Gabrielli,presidente dePetrobras, vaticina que Brasil ocupará un lugar privilegiadoen el área debiocombustibles, peroadvierte que no se debe demonizaral petróleo

> POLÍTICA CIENTÍFICA

Y TECNOLÓGICA

16 EVALUACIÓN

Estudios apuntan 11áreas del conocimientoen las cuales lainvestigación científicabrasileña se destaca en el mundo

20 ARTÍCULOS

CIENTÍFICOS

La producciónacadémica bate récords en el país, pero suimpacto aún no es tan significativo

> CIÊNCIA

22 NEUROCIENCIA

Las investigaciones de avanzada en el áreadel cerebro viajandesde la UniversidadDuke (EE.UU.) hasta la ciudad brasileña deNatal junto al deseo de que la ciencia ayude a transformarlas comunidades de escasos recursos

32 PSIQUIATRÍA

Demuestran laeficiencia de unatécnica experimentalpara tratar trastornospsiquiátricos severos

38 MEDICINA

Un tratamientocombinado conquimioterapia y célulasmadre libera a 14 pacientes de lasinyecciones de insulina

44 PALUDISMO

La variabilidad genéticale permite alPlasmodium esquivarlas defensas del cuerpohumano

> SECCIONES 3 IMAGEN 6 EDITORIAL 8 MEMORIA 98 HUMOR

10

22

O R

AM

OS

RIT

A S

INIG

AG

LIA

–CO

IMB

RA

/UN

IFE

SP

16

CL

AU

DIU

S C

EC

CO

N

04-05_indice_ES 12/11/07 21:14 Page 4

> HUMANIDADES

82 SOCIOLOGÍA

Intelectuales pidencambios para salvar el Carnaval, la fiesta más tradicionalde Bahia

88 ICONOGRAFÍA

La imagen del negro en Brasil se forjó con lallegada de la fotografíaen el siglo XIX

94 HISTORIA

Perfiles muestran a unPedro II más interesadoen la esencia que en la apariencia del poder

48 FARMACOLOGÍA

Una proteína delveneno de la serpientecascabel penetra enlas células enmultiplicación ymuestra que tienepotencial paratransportarmedicamentos y servircomo antitumoral

52 CAMBIOS CLIMÁTICOS

El estímulo a laproducción puedecombinarse con los créditos decarbono para evitar el estancamiento de la economía

56 FÍSICA

Observan por primeravez en la menor escala posible unaaleación de oro y plata que revela un comportamientoinesperado de los átomos

> TECNOLOGÍA

60 ÓPTICA

Científicos desarrollanaparatos que funcionancon diodos emisores de luz (LEDs)

66 INGENIERÍA

ELECTRÓNICA

Empezarán a usarse en las eleccionesmunicipales de 2008las urnas electoralescon identificador digital

72 ENERGÍA

¿Qué falta para que elbiodiesel se consolidecomo un biocombustiblebrasileño?

78 NANOTECNOLOGÍA

Resinasnanoestruturadasfuncionan como bactericidas yfungicidas en lavadorasde ropa y colchones

WWW.REVISTAPESQUISA.FAPESP.BR> TEMÁTICAS > POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA > CIENCIA > TECNOLOGÍA > HUMANIDADES

60

82

ED

UA

RD

O C

ES

AR

DE

TAL

HE

DE

FE

IRA

, C

AR

YB

É,

198

4

32

FU

ND

AC

IÓN

IB

ER

Ê C

AM

AR

GO

04-05_indice_ES 12/11/07 21:15 Page 5

6 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Sobre el cerebro, el biocombustible y el carnavalMARILUCE MOURA – DIRECTORA DE REDACCIÓN

GOBIERNO DEL ESTADO DE SÃO PAULO

SECRETARÍA DE ENSEÑANZA SUPERIOR

FUNDACIÓN DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DE SÃO PAULO

E sta es la primera edición especial de larevista Pesquisa Fapesp en lengua es-pañola. Reunimos aquí 18 de los más

significativos reportajes publicados, ennuestras ediciones mensuales en portu-gués, entre noviembre de 2006 y septiem-bre de 2007, para llevar a los lectores his-panohablantes una visión amplia y mul-tifacética de la producción científica y tec-nológica de Brasil en ese período.

Con el propósito de seguir exacta-mente el mismo modelo editorial denuestras ediciones normales, nos toma-mos el cuidado de reproducir aquí re-portajes relacionados con las investiga-ciones en las más diversas áreas del co-nocimiento, incluyendo las humanida-des, así como textos esclarecedores sobrela actual política científica y tecnológicade nuestro país.

Cerca de la mitad de los artículos pre-sentados trata sobre proyectos realizadosen instituciones paulistas, apoyados porla Fundação de Amparo à Pesquisa do Es-tado de São Paulo, FAPESP, que es una delas más importantes agencias de fomen-to a la investigación con que cuenta Bra-sil; los demás, se refieren a proyectos re-alizados en otros estados. Tal proporciónes un reflejo de la realidad nacional: SãoPaulo es el estado más rico e industriali-zado del país, tiene algunas de sus mejo-res universidades y responde por cerca de50% de la ciencia que aquí se produce.

El objetivo fundamental de PesquisaFAPESP, que en enero de 2008 llegó a laedición 143, con una tirada mensual de35 mil ejemplares, es difundir la produc-ción científica brasileña con propiedad yrigor, pero sin perder la claridad indis-

Noviembre, 2006

Mayo, 2007

Diciembre, 2006

Abril, 2007

CELSO LAFERPRESIDENTE

JOSÉ ARANA VARELAVICE PRESIDENTE

CONSEJO SUPERIOR

CELSO LAFER, EDUARDO MOACYR KRIEGER, HORÁCIO LAFER PIVA, JOSÉ ARANA VARELA, JOSÉ DE SOUZA MARTINS, JOSÉ TADEU JORGE, LUIZ GONZAGA BELLUZZO, MARCOS MACARI, SEDI HIRANO, SUELY VILELA SAMPAIO, VAHAN AGOPYAN, YOSHIAKI NAKANO

CONSEJO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO

RICARDO RENZO BRENTANIDIRECTOR-PRESIDENTE

CARLOS HENRIQUE DE BRITO CRUZDIRECTOR CIENTÍFICO

JOAQUIM J. DE CAMARGO ENGLERDIRECTOR ADMINISTRATIVO

CONSEJO EDITORIALLUIZ HENRIQUE LOPES DOS SANTOS (COORDINADOR CIENTÍFICO), CARLOS HENRIQUE DE BRITO CRUZ, FRANCISCO ANTONIO BEZERRA COUTINHO, JOAQUIM J. DE CAMARGO ENGLER, MÁRIO JOSÉ ABDALLA SAAD, PAULA MONTERO, RICARDO RENZO BRENTANI, WAGNER DO AMARAL, WALTER COLLI

DIRECTORA DE REDACCIÓNMARILUCE MOURA

EDITOR JEFENELDSON MARCOLIN

EDITORESCARLOS FIORAVANTI, CARLOS HAAG (HUMANIDADES), CLAUDIAIZIQUE (POLÍTICA), FABRÍCIO MARQUES, MARCOS DE OLIVEIRA(TECNOLOGÍA), MARCOS PIVETTA (EDICIÓN ON-LINE), MARIA DA GRAÇAMASCARENHAS, RICARDO ZORZETTO (CIENCIA)

EDITORAS ASISTENTESDINORAH ERENO, MARIA GUIMARÃES

EDITORA DE DISEÑOMAYUMI OKUYAMA

DISEÑOARTUR VOLTOLINI, MARIA CECILIA FELLI

FOTÓGRAFOSEDUARDO CESAR, MIGUEL BOYAYAN

SECRETARIA DE REDACIÓNANDRESSA MATIAS TEL: (11) 3838-4201

COLABORADORESALEXANDRE KERKIS, ANDRÉ SERRADAS (BANCO DE DATOS), BRAZ, BUENO, CLAUDIUS CECCON, FERNANDO SATO, GEISONMUNHOZ, GIOVANNI SERGIO, GONÇALO JÚNIOR, IRINA KERKIS, JULIA CHEREM, LÉO RAMOS, MARCELO URBANO FERREIRA,NATAL SANTOS DA SILVA, NEGREIROS, RITA SINIGAGLIA-COIMBRA E YURI VASCONCELOS.

VERSIÓN EN ESPAÑOL

TRADUCCIÓNDAMIAN KRAUSREVISIÓNJUAN JORGE FERNÁNDEZ MARRERO

LOS ARTÍCULOS FIRMADOS NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA FAPESP

PROHIBIDA LA REPRODUCIÓN TOTAL O PARCIAL DE TEXTOS Y FOTOS SIN PREVIA AUTORIZACIÓN

GERENCIA DE OPERACIONESPAULA ILIADIS TEL: (11) 3838-4008e-mail: [email protected]

GERENCIA DE CIRCULACIÓNRUTE ROLLO ARAUJO TEL. (11) 3838-4304 e-mail: [email protected]

IMPRESIÓNPROL EDITORA GRÁFICA

GESTIÓN ADMINISTRATIVAINSTITUTO UNIEMP

FAPESPRUA PIO XI, Nº 1.500, CEP 05468-901ALTO DA LAPA – SÃO PAULO – SP

ISSN 1519-8774

06-07_editorial_espanhol 12/11/07 21:25 Page 6

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 7

CARTA DE LA EDITORA

Junio, 2007

Enero, 2007 Febrero, 2007 Marzo, 2007

Agosto, 2007 Septiembre, 2007

pensable en toda publicación periodísti-ca. Ella se adecua perfectamente a la mi-sión de la FAPESP, fundación pública cre-ada en 1962 para apoyar la investigacióncientífica y tecnológica en el Estado deSão Paulo, así como para divulgar sus ob-jetivos, procesos y resultados.

Esta edición especial trata de proyec-tos brasileños cuyos temas, sin embargo,no son ajenos a los lectores de cualquierparte del mundo. En verdad, son bastan-te conocidos. Es el caso de los experimen-tos de avanzada en neurociencia, desarro-llados a la vez en el Instituto Internacio-nal de Neurociencias de Natal, en RioGrande do Norte, un estado pobre delNordeste brasileño, y en la UniversidadDuke, en Carolina del Norte, EstadosUnidos. Nada menos que diez páginas dela revista se ocupan de los detalles de esainvestigación que llama la atención de losmás avanzados centros de neurocienciadel mundo. Es el caso también de una te-rapia todavía experimental que asociaquimioterapia y células madre para tra-tar diabetes del tipo 1, resultado de expe-riencias de un grupo de investigadores de

la Universidad de São Paulo (USP), cam-pus de Ribeirão Preto, en el interior delestado. Vemos aquí una apuesta radicalcontra la enfermedad, que en el futuropodrá ser de extraordinario valor.

En São Carlos, otra ciudad del inte-rior del Estado de São Paulo, los investiga-dores desarrollan equipamientos con dio-dos emisores de luz, los LEDs (sigla de lightemitting diode). Hasta ahora, han sido cre-ados un nuevo semáforo de tránsito, ma-teriales para uso en el área médico-odon-tológica, una mesa para estudios de foto-biología y un nuevo microscopio óptico.Estos equipos, resultantes de la investiga-ción tecnológica, en su mayor parte yapueden ser producidos comercialmente.

Los biocombustibles, asunto hoyprioritario en el frente tecnológico, des-de hace muchos años son objeto de estu-dio en Brasil, con algunos excelentes re-sultados prácticos. Y aquí no sólo habla-mos del etanol, el más conocido de ellos,sino también del biodiesel que, además,empieza a consolidarse en el país en tér-minos de producción y distribución enplazas de abastecimiento. A propósito, la

larga entrevista con el presidente de Pe-trobras, José Sérgio Gabrielli de Azeve-do, publicada al comienzo, nos pareceobjeto de lectura indispensable – a pesarde haber sido realizada meses antes deldescubrimiento del gran campo petrolí-fero de Tupy – dada la aguda visión es-tratégica del economista al examinar losdesafíos de la cuestión energética paraBrasil y para el mundo.

En el campo de las ciencias humanas,cabe destacar un reportaje relacionadocon el Carnaval, la más popular fiesta bra-sileña. En particular, se trata de la gigan-tesca fiesta de Salvador de Bahia, dondetodos los años, durante una semana al fi-nal del verano, se moviliza a más de unmillón de personas por las calles de la pri-mera capital de Brasil y se pone en mar-cha un inmenso aparato de organizaciónfestiva. Sin embargo, no se hacen elogiosa la fiesta; al contrario, los intelectua-les critican acérrimamente la injeren-cia autoritaria del gobierno, que crea unamonstruosa “dictadura de la alegría”.

Deseamos a todos, pues, una agrada-ble lectura...

06-07_editorial_espanhol 12/11/07 21:25 Page 7

8 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Hace 125 años, una solicitud de fondos presupuestarios para la observaciónde Venus provocaba discusiones sobre el apoyo a la investigación científica

Un episodio acaecido hace 125 años provocó uno de losprimeros debates sobre las inversiones cintíficas en Brasil.De común acuerdo con Don Pedro II, el ministro de laMarina, Bento de Paula Souza, solicitó ante el Parlamentobrasileño un presupuesto de 30 contos para costear tresexpediciones científicas con el objetivo de observar, desdepuntos favorables, el paso de Venus sobre el disco solar.

Las observaciones realizadas el 6 de diciembre de 1882 ayudarían a determinar la distancia existente entre la Tierra y el Sol.

Una de las expediciones fue a la localidad de Olinda,Pernambuco. Pero las principales se concentraron en la isla deSanto Tomás, en las Antillas, y en Punta Arenas, en el sur de Chile.“Esos dos lugares formaron la base de un inmenso triángulo, yuno de los vértices tocaba el planeta Venus”, explica MarcomedeRangel, físico del Observatorio Nacional, institución que coordinólas expediciones, y que en la época tenía el nombre de ImperialObservatorio de Rio de Janeiro. “Por semejanza de triángulos sellegaba a la distancia entre la Tierra y Venus y entre Venus y el Sol”.

OB

SE

RV

AT

OR

IO N

AC

ION

AL

MEMORIA

( )

Un lujo para ver las estrellas

El observatorio erigido en Punta Arenas, Chile, con el método desarrollado por Edmund Halley

Publicado en agosto de 2007

NELDSON MARCOLIN

08-09_Memoria_138_Es 12/12/07 15:51 Page 8

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 9

dos ricos hacendados y las expediciones serealizaron.

La polémica sobreVenus fue un hecho aisladopara la época, de acuerdocon la antropóloga de laUniversidad de São Paulo,Lilia Moritz Schwarcz,autora del libro As barbasdo imperador (editorial

Companhia das Letras,1998). La actividadcientífica aún eraincipiente en 1882 y el mayor interesado enpracticarla, si bien quecomo aficionado, eraprecisamente Don Pedro II.

Don Pedro ejercía elmecenazgo en las artes,las letras y la ciencia.Además de desear dotar de autonomía cultural a laelite local, el emperadortendía también adistinguirse de otrossoberanos, incluyendo losdel pasado. “En la época,para ser consideradosilustrados, los reyes y lasreinas tenían que sercientíficos”, dice Lilia.Otro factor quecontribuyó a evitarpolémicas en la ciencia deaquel tiempo fue el hechode que Don Pedro ejercíala ciencia de maneraprivada –era astrónomoaficionado y tenía unobservatorio en el Palaciode São Cristóvão.Existía también el Museodel Emperador, dondeestaban las momias que le obsequiaron en Egipto,material etnográfico y la colección de gemas de Leopoldina. “Allí sólo entraban científicosinvitados por él.”

Los políticos no entendíancuáles eran los beneficiosque las expedicionestraerían a la población.Como consecuencia de estos hechos elParlamento no concediólos 30 contos. Pero, paraatender al emperador,el consejero Leão Vellosorecaudó el dinero con

Ilustraciones de Angelo Agostini en su Revista Ilustrada: caricatura burlesca referente a Don Pedro II y la investigación

Otros países enviaronequipos para hacerobservaciones en diversospuntos del globo.

El pedido delemperador y del ministrosuscitó protestas en laCámara de Diputados y en el Senado, y muchascaricaturas en la prensa,en especial en la RevistaIlustrada, diseñada y editada por AngeloAgostini. “Fue uno de losmás vivos debates sobre el uso de la ciencia básica”,afirma Ronaldo Rogériode Freitas Mourão,investigador del Museo de Astronomía y CienciasAfines (Mast) y estudiosodel tema.

En el Senado, Silveirada Mota, contrario a laconcesión de la partida,se quejaba: “El puebloquiere otras cosas, noquiere observacionesastronómicas (...) el puebloquiere vías férreas, quieremucho café, mucho tabaco,mucha libertad individual,gobiernos muy austeros y muy moralizados (...) el pueblo quiere todo eso,y no le interesa saber qué hay en las estrellas...eso es un lujo”. En laCámara de Diputados,el diputado Ferreira Vianale hacía coro al senador.

RE

PR

OD

ÕE

S M

IGU

EL

BO

YA

YA

N/R

EV

ISTA

IL

US

TR

AD

A/I

EB

/US

P

08-09_Memoria_138_Es 12/12/07 15:52 Page 9

10 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

José Sérgio Gabrielli de Azevedo

No vamos a demonizar al petróleoMARILUCE MOURA

FOT

OS

O R

AM

OS

ENTREVISTA‘‘

Cuando el economista bahiano JoséSérgio Gabrielli de Azevedo, (57años) apareció en la escena políti-ca nacional al comienzo del primermandato del presidente Lula da Sil-va, en razón de su designación parala dirección financiera y de relacio-

nes con inversionistas de Petrobras, huboquien indagase con cierta ironía, por no de-cir sarcasmo, en dónde él había estado es-condido tanto tiempo, ya que con un currí-culo tan bueno era totalmente desconocido.Cuatro años más tarde – de los cuales los dosúltimos en el cargo de Presidente de la Pe-trobras, tras la salida de José Eduardo Dutra– difícilmente alguien cuestionaría su com-petencia en el comando de la empresa queregistró, en 2006, utilidades por valor de 25,9mil millones de reales y alcanzó un valorde mercado de 230 mil millones de reales, loque representa un incremento del 33% enrelación con el año anterior.Y obsérvese que,a lo largo de ese año, ésa que es la mayor em-presa brasileña y una de las mayores compa-ñías de petróleo del mundo, afrontó algunasdesagradables turbulencias políticas, princi-palmente con Bolivia. El presidente de Pe-trobras las enfrentó gallardamente.

Aparentemente, hasta llegar a Petrobras,Gabrielli siempre fue un académico. A los25, 26 años, aún antes del doctorado inicia-do en la Universidad de Boston en 1976, yase había convertido en docente de la Facul-tad de Economía de la Universidad Federalde Bahia (UFBA) mientras finalizaba allí lamaestría. Después de la estancia en EstadosUnidos, cuando se dedicó, con sofisticadosmétodos de econometría, a la financiaciónde las estatales brasileñas, volvió a la vieja fa-cultad, de la cual se convirtió en directorde 1996 a 2000, tras recorrer en la institu-ción todos los escalones de la carrera docen-te. Su trayectoria en la UFBA se completaríacon el cargo de Vice Rector de Investiga-ciones y Postgrado, en 2002, inmediatamen-te después de pasar una temporada en Lon-dres para hacer estudios de postdoctorado.

A decir verdad, simultáneamente a la exi-tosa vida académica, Gabrielli siempre ejer-ció su lado político,por su gusto en cierta me-dida, pero muy imbuido también de unanoción de la política como misión, que mar-có fuertemente a buena parte – tal vez la me-jor– de la generación de 1968. Militante deaquel vibrante movimiento estudiantil definales de los años 1960, Grabrielli se destacócomo Presidente de la Dirección Central delos Estudiantes (DCE) de Bahia, y en arti-culaciones subterráneas, dado su vínculocon la Acción Popular (AP), partido clan-destino en ese entonces, en tránsito entre laizquierda católica –su lugar de origen– y losdominios marxistas, por lo que terminó en-frentando un período de prisión en 1970.Yaal final de la década, se encontró natural-mente entre los fundadores del Partido delos Trabajadores (PT) y, pocos años des-pués, en 1990, como un disciplinado cua-dro del partido, aceptó la candidatura a go-bernador del estado de Bahia, una tarea ex-tremadamente ardua y agotadora, tanto máscuando su más fuerte adversario era el to-dopoderoso senador Antonio Carlos Maga-lhães –previsiblemente, el vencedor deaquella contienda.

Hay facetas aún menos conocidas en elpasado del presidente de Petrobras. Porejemplo: que en 1970 tuvo un corto pasopor el periodismo, como editor de la seccióninternacional del recién nacido periódicoTribuna da Bahia que, bajo el comando edi-torial del carioca Quintino Carvalho, pre-tendía dar aliento a la prensa bahiana. Y enese paso hay una historia, entre tantas otras,que deleitaba a los colegas del periodismotemporal: una noche, el superintendente dela Policía Federal de Bahia por muchos años,el temido coronel Luís Artur de Carvalho,fue por alguna razón a la redacción de Tri-buna y, al divisar a Gabrielli en el fondo de lagran sala de trabajo, gritó: “¿Señor Gabrie-lli, como va la AP?”Y él, sin perder la calma:“Mandando muchas noticias, coronel”. Cla-ro, un editor de noticias internacionales li-

diaba entonces todo el tiempo con los te-legramas de la AP, la Associated Press.

Pero es del futuro que José Sérgio Ga-brielli habla en esta entrevista concedida aPesquisa FAPESP. Aborda los desafíos queel problema de los cambios climáticos glo-bales trae para una empresa productora depetróleo como Petrobras, prevé la oportu-nidad de una situación privilegiada del paísen el área de los biocombustibles, cree queno tiene sentido endemoniar al petróleo,que integra de manera muy profunda la vi-da contemporánea tal cual ella es y esta-blece una muy singular comparación en-tre el Centro de Investigaciones de Petro-bras y la Escuela de Sagres, del siglo XVI,al tiempo que habla lleno de entusiasmo so-bre la red de investigaciones de Petrobrascon las universidades brasileñas y su granpotencial de generación de conocimiento.

■ ¿No es un contrasentido que el presiden-te de una empresa de derivados de combus-tibles fósiles presente un discurso a favor dela protección del medio ambiente como lo hi-zo, por ejemplo, en el Foro Económico de Da-vos, en enero?— Participé en el foro de un evento llama-do Energy Summit, que reúne a las princi-pales empresas de petróleo y a las principa-les empresas de energía eléctrica del mun-do. Son 30 personas a lo sumo.Y en ese forola discusión sobre cambios climáticos, pers-pectivas de crecimiento de la demanda depetróleo y conservación energética son ab-solutamente fundamentales. ¿Cuál es la po-sición hoy de la industria del petróleo? Pri-mero, la comprensión de que la era del pe-tróleo no será sustituida por la de otro com-bustible en razón de su agotamiento, sinoporque van a aparecer combustibles alter-nativos económicamente factibles.

■ ¿Cuáles?— Varios. En este momento se presentan losbiocombustibles, junto a toda una perspec-tiva de mayor eficiencia de los automóviles

Publicado en marzo de 2007

10-15_Entrevista_133_Es 12/12/07 15:58 Page 10

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 11PESQUISA FAPESP 132 ■ FEVEREIRO DE 2007 ■ 11

10-15_Entrevista_133_Es 12/12/07 16:00 Page 11

12 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

problema en esa área. Las reservas conocidasactualmente permiten un horizonte de 70u 80 años de producción. Por otro lado, escreciente la utilización de nuevas tecnologíaspara recuperar campos maduros y para pro-ducir petróleo en situaciones que eran impo-sibles poco tiempo atrás.Estamos producien-do a más de 1.800 metros de profundidad yestamos perforando con un horizonte super-profundo de más de 6 mil metros. Tenemosun pozo en el golfo de México con 11 kiló-metros de profundidad a ras del agua. Y te-nemos toda la expectativa de exploraciónaquí en Brasil en lo que llamamos el “pre-sal”,es decir, debajo de la capa de sal que tiene 6mil metros de roca, y 2 kilómetros de sal...

■ ¿Pero no le parece que, ante la ecuación quese está formando en términos ambientales, esatecnología super sofisticada de explotaciónprofunda tiende a ser medio inútil?— Ella es factible porque el precio del pe-tróleo es alto. Pero dado ese mismo factorvan a aparecer alternativas: crece la facti-bilidad de la energía de biocombustibles, dela energía eólica, de la solar, de la energía delas olas del mar, de la nuclear. Si el precio delpetróleo cae, muchas de esas tecnologías na-cientes dejan de ser factibles.

■ Cuando se piensa en la matriz energética deBrasil para 2030, se dice que la energía hidro-eléctrica debe continuar representando un50% del total.— La energía hidroeléctrica representa hoyel 85% en la matriz eléctrica y alrededorde un 47% en la matriz energética como untodo. Pero Brasil es un caso excepcional,porque tal vez sea, entre los países grandesdel mundo, el único con tanto combustiblerenovable en la matriz energética, graciasa la energía hidroeléctrica y al alcohol. Bas-ta pensar que el 40% de la gasolina brasi-leña, o su equivalente en términos energé-ticos, es alcohol.

■ De cualquier manera, cuando se calcula lamatriz energética brasileña futura, se rifa enella un buen pedazo del uso del petróleo, ¿no?— Sí.Y eso crea dos grandes desafíos en ma-teria de sustitución de combustibles. Unoestá vinculado al biocombustible, tanto eletanol como el biodiesel. Ellos van desplazara la gasolina y al gasoil, que va a sobrar o, enel caso del gasoil, vamos a dejar de impor-tar. Por lo tanto, Petrobras tiene que encar-garse de eso.

■ ¿Eso significa que Petrobras tendrá que re-ducir de alguna forma su producción?— ¡No, reducir, no! Petrobras tiene que en-contrar un destino para su producción, por-que, a diferencia de otras, la del petróleo no

es una industria fordista que se ajusta por lavelocidad de la correa de transmisión. Es unaindustria en la que se hacen inversiones paratrabajar al 100%.Entonces, se trata de encon-trar nuevos destinos. Por ejemplo: estamoshaciendo aquí en Rio de Janeiro, un comple-jo petroquímico que va a usar directamen-te petróleo pesado para producir petroquí-mica, con una tecnología novedosa en elmundo. Nadie hace eso, todo el mundo usagas natural o nafta, pero nosotros lo vamosa hacer. De esa forma podemos disminuirla producción de fuel oil y dejar también detener problemas con la gasolina y el gasoil,con la gasolina y la nafta. La previsión es co-menzar la producción en 2012. La otra alter-nativa es encontrar caminos para utilizar esetipo de crudo, gasolina y gasoil en otros mer-cados. El mundo va a continuar demandan-do eso para el transporte. Producimos 2 mi-llones de barriles, el mundo consume 85 mi-llones. Nuestra meta para 2011 es producir2.3 millones de barriles de petróleo.

■ ¿Y cómo proyecta Petrobras actualmenteel destino de esa producción?— Hasta 2011 vamos a construir esa petro-química y una nueva refinería en el nordes-te para optimizar la producción de gasoil,principalmente. Entonces vamos a tener ahí350 mil barriles adicionales de capacidad deprocesamiento.Vamos a aumentar la capaci-dad de las actuales refinerías en más de 200mil barriles y, de forma integrada, vamos aaumentar la producción de biodiesel y la de al-cohol.De biodiesel hemos comprado 800 mi-llones de metros cúbicos u 800 mil millonesde litros por año. Y a partir de 2008, vamosa producir 150 millones de metros cúbicos.

■ ¿En relación al transporte, las proyeccionesde Petrobras establecen en qué proporción seusará cada uno de esos combustibles?— Hablar con precisión es difícil. Hoy endía, en el mercado de gasolina, aproxima-damente el 40% es alcohol, como dije antes,porque son 25% de alcohol anhidro másel alcohol hidratado. En cuanto al gasoil es-taremos entre el 2% y el 5%. Tenemos unacreciente flota de gas natural para vehícu-los. El problema de este gas es que tiene unprecio relativo desequilibrado, es decir, notiene sentido quedarse con el combustibleque menos abunda en el país, que es el gasnatural, con el precio por las nubes.

■ Y están las cuestiones políticas en relacióncon el gas, que no parecen muy sencillas.— Probablemente el crecimiento de la de-manda de gas natural para vehículos va a te-ner una reducción. Su participación en lamatriz energética como un todo saltó del4 ó 5% al 8%, en tres años. La perspectiva es

y mayor conservación de la energía. Esosupone una política urbana que minimice eluso del vehículo individual y que tambiéntenga eficacia desde el punto de vista de loque es el principal problema en el mundo enrelación con las emisiones: la pérdida de laenergía en las edificaciones, el uso de loscombustibles para la generación eléctrica,base para el calentamiento y el enfriamien-to de las habitaciones y otros edificios.Y ahítenemos el carbón, el gas natural, el aceitecombustible... El informe más reciente de laONU coloca a los vehículos en un segundolugar entre las fuentes más importantes delas emisiones.Y después, con un peso signi-ficativo, vienen la deforestación y los incen-dios forestales. Son varias las fuentes, y suidentificación permite la adopción de las po-líticas exigidas para cada una y, por lo tanto,una visualización de posibilidades de efec-tos y de aciertos en el combate más real al ca-lentamiento , en vez de quedarnos con unculpable, demonizándolo...

■ O alimentando la fantasía de que se conse-guirá sacar de circulación todo el combusti-ble fósil del sistema de vehículos en el mundo...— Exacto, eso es medio que fantasía. Hoyen día es importante llamar la atención, sí,en relación con el agua limpia y el aire lim-pio que son fundamentales para la vida.Ahora bien, la vida humana moderna noexiste sin el petróleo.

■ Y, de una cierta manera, eso configura ac-tualmente una paradoja. ¿Cómo enfrentarla?— No existe simplemente un cómo. Tene-mos que minimizar los impactos de la pro-ducción de petróleo sobre el medio am-biente y hacer factible el uso más eficientede ese petróleo con la ampliación de la uti-lización de fuentes más limpias de genera-ción de energía.

■ ¿En su afirmación de que la vida modernano existe sin el petróleo, a qué hace referencia? — Estoy hablando de transporte, de gene-ración de energía y petroquímica. Mire a sualrededor, en la vida moderna, en prácti-camente cualquier cosa que pensamos va-mos a encontrar el petróleo.

■ Y eso permanecerá así, en su visión, en un ho-rizonte de muchas décadas o de siglos, tal vez.— Siglos, pienso que no. Creo que décadas.Hoy en día la situación de demanda de pe-tróleo en el mundo está más o menos equi-librada –82 a 84 millones de barriles de pe-tróleo por día es la oferta y es la demanda. Elcrecimiento previsto de la demanda está al-rededor del 1,6% y 1,8% por año, y el creci-miento de la oferta también es ése. Entonces,no hay por qué decir que va a haber un gran

10-15_Entrevista_133_Es 12/12/07 16:00 Page 12

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 13

En nuestro planestratégico anterior al panel del IPCC, desde 2004-2005, ya colocábamos la visión de Petrobras, en 2011, como un líder mundial en el área debiocombustible. Es una metaposicionarse así en ese mercado

‘que esa matriz del gas crezca hasta alcanzarquizás el 10% de la matriz energética brasi-leña total.Y pienso que tendremos una par-te de biocombustible mucho mayor aquí enel país que en el resto del mundo, en don-de va a alcanzar alrededor del 10% del mer-cado en 2015. Las otras formas alternativas,energía eólica, solar etc., tienen justamen-te una participación muy pequeña.

■ Pero ahí entra en juego de nuevo la ener-gía nuclear. El ministro Sérgio Rezende vol-vió a hablar enfáticamente del programa nu-clear brasileño.— Sin atisbo de dudas, la energía nuclear esla más limpia que tenemos; sin embargo, estambién la más peligrosa, porque no haceun calentamiento lento y gradual, sino bru-tal y explosivo, tanto desde el punto de vis-ta de accidentes como del punto de vista desu uso no pacífico. La regulación y el segui-miento de cualquier programa son elemen-tos claves para su equilibrio. Asimismo, laenergía nuclear tiene otro problema graveque es el residuo, su reutilización, que aúnestá por ser resuelto.

■ Mientras tanto, en la industria del petróleo...— En la industria del petróleo, consideran-do las reservas comprobadas actuales en elmundo, aquéllas que tienen un 90% de pro-babilidades de que sean desarrolladas co-mercialmente, tenemos unos 60 ó 70 añosde producción. Si miramos también las re-servas posibles – aquéllas con un 50% deprobabilidades de desarrollo con la tecnolo-gía y las condiciones comerciales actuales –eso va para más de 150 años. Si colocáramosademás las probables, ahí hay un horizon-te de producción enorme.

■ Y si se suma la posibilidad de los camposmaduros...— Sí, teniendo en cuenta el desarrollo tec-nológico para recuperar los campos madu-ros que van a ser inducidos por los preciosaltos del petróleo –la llamada recuperaciónsecundaria en la que se inyecta CO2 en el po-zo para producir más petróleo–, conside-rándose la tecnología térmica para incre-mentar la recuperación de petróleo, en de-finitiva, tecnologías más sofisticadas y caras,y si incluyéramos en el panorama de la pro-ducción futura las arenas betuminosas deCanadá, y el petróleo extrapesado de Ve-nezuela, llegamos a un horizonte de tiem-po de 200 años de producción de petróleo...Ningún desafío tecnológico es muy gran-de en ese largo plazo y todo va a dependeren gran medida del comportamiento delprecio del petróleo. Recordemos que nues-tro alcohol se hizo factible 30 años atrás poruna cuestión de precio y tuvo después una

crisis por una cuestión de precio también.Cuando el precio del petróleo subió, par-timos para la política del “Proálcool”, de pro-moción del alcohol. Y de la producción decaña de azúcar partimos para una políticaen la industria automotriz. Cuando el pre-cio del petróleo cayó y, simultáneamente, elprecio del azúcar aumentó, la promocióndel alcohol no fue más factible.

■ ¿Al quitar las cortinas de ese amplio hori-zonte, su intención es aludir a una posibili-dad de que la quema de petróleo sea menosagresiva para el ambiente?— No, lo que estoy diciendo es esencialmen-te que el petróleo no va a salir de escena por-que se va a acabar, y sí que puede convertir-se en algo inviable frente a otras fuentes máslimpias y económicamente factibles.

■ ¿Pero qué fuentes y procesos más limpiospueden tener efectivamente un volumen parasustituir ese peso que el petróleo tiene en lamatriz energética mundial?— Por ejemplo, la celulosa –la producciónde celulosa a partir de un proceso enzimá-tico utilizando residuos vegetales. Esa tec-nología es muy embrionaria en este mo-mento, ya sea en la capacidad de produc-ción de enzimas, ja en la capacidad de cap-tura de esos residuos, ya en el procesamien-to mismo de la celulosa o en el proceso detransporte de sus resultados. Pero puede de-sarrollarse. Otro ejemplo: el hidrógeno, queinvolucra una revolución tecnológica, nosolamente del combustible. La principal li-mitación que veo en esa tecnología es queella exige otro motor, exige una transfor-mación en la flota de automóviles, con unanueva concepción. Para mí, entonces, estámás distante que el biocombustible. Conrespecto a los avances en la conservación dela energía, hoy en día tenemos tecnologíasya disponibles, pero aún caras, de construc-ción de edificios inteligentes, vidrios adap-tados con nanotecnología etc., que reflejan,rebaten el calor y a veces reducen en hasta60% el uso de energía en un edificio.

■ ¿El problema tiene que ver más con el calen-tamiento o con el enfriamiento?— Con las dos cosas, porque hay edificiosque necesitan ser calentados en el inviernoy enfriados en el verano. Hay actualmentetoda una dinámica urbana en las grandesmetrópolis tratando de minimizar el uso deenergía para transportes, toda una políticade expansión de la red de transporte demasa, en paralelo con el desarrollo de mo-tores más eficientes de uso doméstico pararefrigeradores, cocinas más eficientes, lám-paras etc. Hay, por lo tanto, un movimien-to de conservación que va a disminuir el im-

pacto de los combustibles fósiles, junto conun movimiento de expansión de la produc-ción de fuentes más limpias.

■ Yo insisto, no obstante: ¿cómo Petrobras, laempresa que comenzó a construir a comien-zos de los años 1950 el sueño brasileño aho-ra alcanzado de la autosuficiencia en petró-leo, empresa que además del inmenso peso eco-nómico tiene un extraordinario peso sociocul-tural en esta nación, ajusta su plan estratégi-co al discurso de esos tiempos de riesgo decambios climáticos?— En nuestro plan estratégico anterior alpanel del IPCC, desde 2004 y 2005, ya plan-teábamos la visión de Petrobras, en 2011,como líder mundial en el área de biocom-bustibles. Tenemos como meta estratégicaposicionarnos en ese mercado, por razonesproactivas y por razones defensivas. En elprimer caso, creemos que ese mercado va acrecer. Y las razones defensivas apuntan alo siguiente: como va a haber desplazamien-tos, es mejor que seamos los que despla-cemos antes que ser desplazados por losotros. Es, además, absolutamente impre-sionante, cuando vamos a un encuentro co-mo el de Davos, constatar la imagen que Pe-

10-15_Entrevista_133_Es 12/12/07 16:00 Page 13

14 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

■ Pero si hablamos aquí de soja, caña etc., te-nemos una frontera ya bastante extensa.— Sí, en Brasil, pero está el resto del mun-do. En síntesis, tendremos que ser más efi-cientes en el uso de la tierra ya deforestadapara producir más. Y hay un tercer proble-ma: el agua. La agricultura consume muchaagua y si ese consumo aumenta, podemosllegar a un estrangulamiento en la oferta delagua. Por lo tanto, es necesaria una visiónglobal de este problema, porque no existesolución parcial. Se tiene que combinar unapolítica de Estado –y hablo de Estado nacio-nal y de relaciones internacionales– conmecanismos de mercado. Políticas clara-mente estatales, de planificación, de repre-sión, de regulación, con política de precios,de penalidades.

■ ¿No se trata de una ecuación difícil de cerrar?— Muy difícil. En el plano internacional, te-nemos a Estados Unidos, de un lado, rehu-sándose a admitir que son los causantes delproblema y, del otro, los potenciales produc-tores de biocombustibles preocupados conla visión a corto plazo, en solamente rom-per las barreras comerciales, sin...

■ Los potenciales productores son Brasil...— Brasil, la India y China.Hay un crecimien-to de la demanda energética no limpia cre-ciente en esos países.Particularmente en Chi-na existe una perspectiva de miles de centra-les termoeléctricas a partir del carbón. Esosson problemas que necesitan ponerse sobreen la mesa de discusión internacional y en ca-da nación. Asimismo, el mecanismo de cré-dito de carbono es interesante, pero comple-tamente insuficiente para enfrentar el pro-blema. En términos sintéticos significa com-prar el derecho de emitir CO2. No se puedecontar con eso a largo plazo. Medidas másrestrictivas, de contención, son necesarias.Y la tecnología desempeña un papel abso-lutamente clave en esa cuestión, tanto para laconservación como para los biocombustiblesy hasta para el secuestro del carbono en laproducción de combustibles fósiles. Está lareinyección de CO2 y varias tecnologías endesarrollo que secuestran el carbono en laproducción del petróleo. En la fase inicial.

■ Me gustaría abordar el programa de redesde investigación de Petrobras, que usa las lla-madas participaciones especiales, 1% del in-greso de la producción de la empresa, para in-vertir mil millones de reales en investigaciónen las universidades en los próximos años.— Son recursos de 1.4 mil millones de re-ales en los próximos tres años. El programacontempla 26 áreas temáticas relacionadascon el petróleo, gas y biocombustible –no serefieren solamente a su producción– y seis

que puede ocurrir –, montados en la tecno-logía actual la probabilidad mayor de pro-ducción creciente de fuentes de biocombus-tibles está en el Hemisferio Sur. Y con baseen varias plantas, como el ricino, oleagino-sas, piñón manso, girasol etc. Eso va a ha-cer que la balanza de la geopolítica del com-bustible se altere un poco.

■ ¿Se puede creer firmemente en eso?— Yo creo y, como dije, el biocombustibleva a representar alrededor del 10% del mer-cado mundial de combustibles. Estamos ha-blando así de 8 millones de barriles por día,eso equivale a cuatro veces la actual produc-ción de petróleo de Petrobras. Eso va a pro-vocar un cambio en el papel de América delSur en la geopolítica del sector.

■ ¿Aun con las conturbaciones en el continente?— Eso forma parte de la vida, no tiene arre-glo. Más conturbado que Irán, Irak, o Me-dio Oriente, no hay nada. Pero hay otrocomponente sobre el cual yo quería llamarla atención aquí: la producción agrícola deuna commodity combustible no es la mismacosa que la de una commodity alimentaria oindustrial. Primero, la estabilidad del abas-tecimiento tiene que ser distinta, tiene queser mayor que la del alimento, porque haymenos sustitutos.

■ Esto significa que quien esté en esa produc-ción tiene garantía total de venta.— Exactamente, ya que es necesario tenerflujo continuo de oferta. Segundo: tiene quehaber una estructura de contrato a largo pla-zo, lo que no es común en este mercado. Porlo tanto, tendremos canales logísticos espe-ciales de distribución.Vamos a tener una se-rie de transformaciones en las relacionesNorte-Sur, y vamos a tener que superar losmecanismos de protección de la Comuni-dad Europea y de Estados Unidos a sus agri-cultores, que son menos eficientes que losdel Sur. Eso torna tal protección ineficien-te desde el punto de vista de la produccióngeneral.Vamos a tener que acelerar la Ron-da de Doha etc., y aquí no vamos a trabajarcon protección, sino con eficiencia de laproductividad. Pero ahí radica otro proble-ma: dadas las escalas del combustible, esotiene un gran impacto sobre el área planta-da. Y los biocombustibles van a competircon los alimentos en algunos lugares, comoya sucedió. Es el caso de la tortilla mejica-na: el precio del maíz subió, el de la tortillasube. De esa forma, en la expansión del áreasembrada hay que cuidar para no perju-dicar la producción alimentaria. Segundoproblema: la deforestación. Evidentemen-te que se debería hacer eso en las áreas yadeforestadas.

La lógica del Cenpeses la de la Escuela deSagres, que combinóla operatividad del marinero con el conocimiento de los sabios y con los sueños de los cartógrafos. Eso es un elemento clave: combinarperspectivas de sueñocon el interés de la industria y el conocimientocientífico

trobras tiene a ese nivel. Es vista como unaempresa que está cuidando de ese campohace mucho tiempo. Tenemos patente detransporte de alcohol, alcoholducto, tene-mos tecnología de tratamiento de acidez enlas refinerías y en los tanques, tenemos enla industria automovilística brasileña unalarga experiencia en producción de auto-móviles con utilización de alcohol, mayorque cualquier otro país del mundo; tene-mos una logística montada para la distri-bución de alcohol, y todo eso ubica Petro-bras en una posición de mucho relieve. Porlo tanto, desde el punto de vista de Petro-bras, éste es un sector que no va a ser elprincipal en inversiones, pero será muy im-portante, incluso en términos relativos decapital. En el caso del biodiesel, hay otra di-mensión del programa sobre la cual yo que-ría llamar la atención aquí, que es la social.La emisión de carbono proviene predomi-nantemente del Hemisferio Norte, aunquesu crecimiento sea mayor en el hemisferioSur. Y mire: si entre las diversas accionespara disminuir esa emisión fuera necesarioampliar los biocombustibles – a menos queen esa búsqueda se produzca en el hemis-ferio Norte una revolución tecnológica, lo

10-15_Entrevista_133_Es 12/12/07 16:00 Page 14

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 15

■ ¿Y Petrobras puede exigir resultados?— Sí, por supuesto que sí, no pagando en elpróximo período. Petrobras funciona enla base de boletín de medición, y el dineroes 100% de Petrobras.

■ Petrobras es acusada, aunque de forma iró-nica y juguetona, de ser más fuerte en la po-lítica cultural del país que el Ministerio deCultura. Tendría así un know how para ha-cer algo semejante en ciencia y tecnología...— Los programas culturales de Petrobrasson alineados con las políticas del Minis-terio de Cultura. En el caso del CNPq, de lasCapes etc., el cuadro es diferente, porqueestamos haciendo una inversión en un sub-conjunto de las áreas en que esas institu-ciones actúan.

■ ¿Para terminar, la discusión sobre los cam-bios globales no ubica a Petrobras frente a undilema fundamental de crecimiento? — No, no lo veo así. La industria de petróleoen el mundo, en los últimos 150 años, es res-ponsable por las formas de la vida moderna.Sin ella, el mundo no sería lo que es hoy. Notendría los aviones que tiene, los coches, se-rían otros los medios de transporte, otroslos tipos de energía, los medios de gene-ración eléctrica, todo... Entonces, no pue-de ser demonizada, ¿está bien? Sin petró-leo, no tendríamos industria petroquími-ca. Es bueno colocar los puntos sobre lasíes. En el caso brasileño, Petrobras tiene,desde sus primeros momentos, una vincu-lación muy intensa con el desarrollo delpaís. Ella tiene en su esencia una relacióncon la industria brasileña, con el enfren-tamiento de los problemas de desigualdad,con la nacionalidad, la afirmación nacio-nal, la independencia. Todo eso son valoresintrínsecos en la estrategia y en la vida dePetrobras. Ella resistió y apoyó, tuvo una re-lación de amor y odio con el Proálcol –sinPetrobras también el Proálcol probable-mente no se hubiera desarrollado. Ahora,con el biodiesel y la expansión de la expor-tación de alcohol, Petrobras se ubica anteellos como los segmentos importantes queson. Es importante hospedarlos en Petro-bras porque se trata de un problema nacio-nal de eficiencia energética. Petrobras estáhaciendo hoy la evaluación del crédito car-bono de sus emisiones. Y dirige el 40% delas inversiones en la refinación, que son de23 mil millones de dólares en cuatro o cin-co años, para mejorar la calidad del gasoil yde la gasolina. La inversión total de Petro-bras es de 87 mil millones de dólares has-ta 2011. Y todo eso está perfectamente in-tegrado con la historia de Petrobras y noveo ningún “ser o no ser... ¡oh!”por delante.Ninguna crisis existencial profunda. ■

áreas regionales, volcadas al tipo de proble-ma que tenemos en las diferentes regionesdel país. Eso beneficia a 72 instituciones deinvestigación. Hay investigaciones muy di-versas, por ejemplo, de bacterias, de reac-ciones químicas básicas, de materiales, denanotecnología.

■ ¿De cualquier manera, no se está muy suje-to a los combustibles tradicionales? — No, tenemos investigaciones con bio-combustibles. Y si volvemos al Cenpes, es-tamos haciendo investigaciones con celulo-sa, con bacterias anaeróbicas que absorbenel azufre, etc.

■ ¿Cuál es la visión del presidente de Petro-bras sobre el Cenpes? — Petrobras tiene hoy en día, sin duda al-guna, el mayor centro de investigación y de-sarrollo tecnológico del país y de Américadel Sur. Tenemos 3 mil personas trabajan-do allí. ¿Cuál es la lógica del Cenpes? Es lalógica de la Escuela de Sagres...

■ ¡Esa es una idea absolutamente sorprenden-te! ¿Por qué una referencia del siglo XVI? — La Escuela de Sagres combinó la opera-tividad del marinero con el conocimiento delos sabios académicos y con los sueños de loscartógrafos.Y eso es un elemento clave: com-binar perspectivas de sueño con el interés dela industria de tener resultados y estar a tonocon la investigación académica y con el co-nocimiento científico en general –eso es elCenpes. Que tiene éxito porque combina co-nocimiento básico con aplicación. No es uncentro de investigación universitario, es apli-cado, pero tiene la base científica. Es un cen-tro de investigación de empresa, y funcio-na bien. Eso hace que tenga una posibilidadmuy grande de desarrollar el conocimien-to. Pero nunca fue –y eso es otro rasgo im-portante– aislado. Ni en relación con otroscentros de investigación de empresas, ni enrelación con centros académicos del país.Creó una red de investigaciones muy inten-sa con todas las universidades importantesde Brasil. Así, esa investigación aplicada dePetrobras se esparce por la universidad bra-sileña e internacional. Pero ella se hizo in-suficiente, a nuestro modo de ver, porqueno era institucional, era grupo a grupo, in-vestigador a investigador. La idea del mon-taje de la red institucional que comenzamosen el 2005 tiende a aumentar la capacidadde generación de investigación y de conoci-miento en ese sistema en el país entero.Y esuna red porque cada pedazo tiene como mí-nimo cuatro instituciones. Generalmentehay una institución clave, porque es la líder,y otras que ella va a impulsar, del Amazonasal Rio Grande do Sul.

■ ¿Aprovechando sus asociaciones, si el Cen-pes evoca a la Escuela de Sagres, cual es el mo-delo de la red institucional?— Internet. Lo que caracteriza a internet esla estructura de red en que el rompimien-to de un nudo no rompe al otro.

■ Nuestro propio país ya emplea hace algúntiempo la estructura de red de investigaciónpara producir saltos en la generación del co-nocimiento. Las cosas se dieron a partir delPrograma Genoma de la FAPESP lanzado en1997, hace casi diez años, por lo tanto.— Exactamente, esa fue la base en la genó-mica...

■ Entonces, llegamos vía Cenpes a un casa-miento entre el referente clásico de la Escuelade Sagres y el más contemporáneo referen-cial de la red virtual. Si no funciona, por lomenos es una idea llena de humor.— Sí... La Escuela de Sagres está concentra-da en un polo, y la red es diversificada, pul-verizada y descentralizada. Y nuestro de-safío es justamente articular de manera pro-ductiva un modelo con otro. No hay dudasde que vamos a continuar con la investi-gación aplicada en Cenpes y vamos a com-plementar ese avance impulsando el conjun-to de esa red. Y esperamos irrigar de algúnmodo el sistema empresarial brasileño conla idea de innovación.

■ ¿La red de investigación fue pensada a par-tir de la larga vivencia de algunos actuales di-rigentes de la Petrobras en la universidad? — Parcialmente. Fue una combinación deeso con la experiencia del Cenpes y la expe-riencia de las áreas de negocio de Petrobras.En la discusión a nivel de directiva la ex-periencia universitaria fue importante –nosólo mía, sino también la del director IldoSauer, que es la de la USP. El proceso inte-ractivo existió y, como sucede en Petrobras,las cosas fueron el resultado de un procesocolectivo de definición. Y la red no es nadade nuevo u original, internacionalmente.Hay varios experimentos semejantes de lasgrandes empresas de petróleo.

■ ¿La red debe mantenerse concentrada enBrasil?— En este momento estamos concentra-dos en Brasil, pero no somos cerrados, por-que esa red tiene y debe tener contactos yrelaciones con todo el mundo, si no deja defuncionar. Insisto en que una gran diferen-cia entre modelos del pasado y esa red deahora es que ésta tiene por base relacio-nes institucionales. Hay contratos firma-dos con las instituciones en que se prevéuna estructura de administración especí-fica de esos contratos.

10-15_Entrevista_133_Es 12/12/07 16:00 Page 15

ILU

ST

RA

ÇÕ

ES

CL

AU

DIU

S

16-19_Evaluacion_132_Es 12/12/07 16:12 Page 16

Dos estudios publicados en la re-vista Anais da Academia Brasilei-ra de Ciências trazan un retratoinédito de lo que Brasil vieneproduciendo en forma relevantedentro del escenario científico in-ternacional. Los investigadores

Rogerio Meneghini y Abel Packer, del Cen-tro Latinoamericano y del Caribe de In-formación en Ciencias de la Salud (Bire-me), se abocaron a relevar lo más nota-ble de la producción académica nacionalentre los años 1994 y 2003: el conjunto de248 artículos científicos citados más decien veces en otros artículos de publicacio-nes vinculadas a la base de datos Thom-son-ISI (Instituto para la InformaciónCientífica, sigla en inglés). Esa muestra re-presenta 0,23% de 109.916 artículos de au-tores brasileños publicados en revistas ca-talogadas dentro del ISI durante el men-cionado período. La repercusión de un pa-per se mide ordinariamente por la canti-dad de menciones que recibe dentro deotros artículos.

El paso siguiente consistió en inten-tar agrupar los 248 artículos según las áre-as de conocimiento. Fue posible encontrardenominadores comunes en 114 de ellos,llevando los autores a concluir que 25 nú-cleos de excelencia brasileños obtuvieronmención especial en 11 campos diferentes:

■ Entre los 12 artículos acerca de la Sel-va Amazónica, la mayoría de ellos sobrelas consecuencias de la explotación de laselva, ocho estaban vinculados al Institu-to Nacional de Investigaciones de la Ama-zonia (INPA), con sede en Manaos.“Es undato bastante positivo porque demues-tra la viabilidad de la producción de inves-

tigación de alto nivel fuera de los gran-des centros”, dice Meneghini. La proximi-dad con el objeto de estudio no explicael impacto.“Muchas instituciones de otrospaíses también promueven investigacio-nes en la Amazonia”, afirma.■ Cirugías cardiovasculares es el mote de18 de los artículos más citados. La mayo-ría de ellos se vincula con grandes redes deinvestigación internacional y muchos tie-ne que ver con un mismo asunto: la efica-cia de técnicas como la angioplastia y laimplantación de stents para la desobstruc-ción de las arterias, llevados a cabo en ins-tituciones paulistas como el Instituto delCorazón (InCor) y el Instituto de Cardio-logía Dante Pazzanese. También tuvo re-percusión una técnica innovadora de re-ducción de ventrículos izquierdos dilata-dos, inventada por el cirujano paranaen-se Randas Batista.■ Veinte grupos brasileños que estudianel metabolismo de oxidación de las célu-las produjeron diez artículos que alcanza-ron más de cien citaciones. Algunos de losdestacados fueron los cinco artículos delequipo de Aníbal Vercesi, profesor de laFacultad de Ciencias Médicas de la Uni-versidad Estadual de Campinas (Uni-camp). Sus trabajos contribuyeron a lacomprensión de las relaciones entre las ac-tividades de las mitocondrias y la muertecelular. Otros tres trabajos son del grupode Ohara Augusto, del Instituto de Quí-mica de la Universidad de São Paulo(USP), en colaboración con el uruguayoRafael Radi. Los artículos son el resultadode una investigación que reportó la for-mación de un radical de carbonato, com-puesto hasta entonces desconocido en losorganismos vivos.

■ Siete artículos sobre catálisis químicaevidencian el éxito de las investigacionescoordinadas por Jairton Dupont y RobertoF. de Souza, profesores de la UniversidadFederal de Rio Grande do Sul (UFRGS).En 1992, ellos desarrollaron nuevos com-puestos salinos, líquidos a temperaturaambiente y altamente estables, que fueronde alta aplicación en la industria quími-ca. El grupo consiguió producir diversoslíquidos iónicos, de aplicación garanti-zada en varios campos de la ciencia. Eltrabajo fue realizado en colaboración conPetrobras.■ El secuenciamiento genético respondiópor tres artículos brasileños de gran reper-cusión. El principal de ellos fue el del ge-noma del fitopatógeno Xylella fastidiosa,que fue portada de la revista Nature el 13de julio del 2000. La Xylella es la causan-te de la plaga agrícola denominada en Bra-sil “amarelinho”. El secuenciamiento fuepropiciado por un programa coordina-do por la FAPESP, que organizó la red vin-culada a las instituciones paulistas.“Es per-maturo concluir si ésa es la mejor formade alcanzar la excelencia en el campo de labiología molecular”, dice Meneghini.“Perohubo una ganancia fundamental en nues-tra capacidad de organización de redes deinvestigación a nivel nacional”.■ La investigación brasileña en neurocien-cias produjo 16 artículos de gran impac-to. Uno de los grupos que se destacaron enel campo de la farmacología experimen-tal está liderado por Frederico Graeff, dela Facultad de Filosofía, Ciencias y Letrasde la USP de Ribeirão Preto, y apunta acomprender el efecto de drogas que tran-quilizan o producen ansiedad en el com-portamiento de ratones. La presentacióncon más artículos es la de Iván Izquier-do, en ese entonces en la Universidad Fe-deral de Rio Grande do Sul, que investi-ga los mecanismos de la memoria. El far-macólogo Xavier Albuquerque, de las uni-versidades Federal de Rio de Janeiro(UFRJ) y de Maryland, en Estados Unidos,investiga los aspectos biofísicos de la trans-misión sináptica en las neuronas. Uno delos artículos en neurociencias tiene au-tor brasileño, Luiz Antônio Baccalá, de laUSP, pero fue realizado en un laborato-rio de la Universidad Duke, en EstadosUnidos, dirigido por el brasileño MiguelNicolelis, conocido por sus trabajos conlas conexiones sensomotrices. Meneghini

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 17

>POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

EVALUACIÓN

¿En qué nos destacamos?

Estudios apuntan once áreas del conocimiento en lascuales la investigación brasileña se destaca en el mundoFABRÍCIO MARQUES | ILUSTRACIONES CLAUDIUS CECCON

Publicado en febrero de 2007

16-19_Evaluacion_132_Es 12/12/07 16:12 Page 17

y Packer observan que tanto Xavier Albu-querque como Miguel Nicolelis fueron es-tudiantes de César Timo-Iaria, investiga-dor de la USP y pionero en neurocienciasen Brasil, quien murió en 2005.■ La física de partículas fue responsablede trece artículos, gracias, en buena medi-da a la recolección de datos promovida pordos redes de investigación,una ligada al Ins-tituto de Física de la USP y otra vinculadoal Centro Brasileño de Investigaciones Físi-cas. Los logros están repartidos: cada unode los artículos cuenta en promedio con 154autores oriundos de una decena de países.■ La física cuántica es el tema de siete ar-tículos, divididos en dos categorías. Unode ellos, mas relacionado con el campo te-órico, cuenta con la dirección de Constan-tino Tsallis, del Centro Brasileño de Inves-

tigaciones Físicas – responsable por con-ceptos que llevaron su nombre, como laentropía Tsallis. El otro, en física experi-mental, está liderado por Luiz Davidovich,de la UFRJ.■ Catorce artículos hablan acerca de ge-nética humana, siendo destacados para losestudios, el de Mayana Zatz y Maria RitaPassos Bueno de la USP, que identificaronlos genes involucrados en la distrofia mus-cular humana. La Unidad de Endocrino-logía Genética de la Facultad de Medicinade la USP también contribuyó con dos ar-tículos sobre una enfermedad genética, untipo de pseudo-hermafroditismo.■ Investigaciones sobre infecciosas, comola toxoplasmosis, Sida y enfermedad deChagas, respondieron por 14 artículos quedestacan a tres instituciones: la Universi-

dad Federal de Minas Gerais, la FundaciónOswaldo Cruz y la Facultad de Medicinade la USP en Ribeirão Preto.■ Finalmente tres artículos acerca del usode anticonceptivos orales y sus efectos, co-mo molestias vasculares, revelaron la par-ticipación de la Universidad Federal de SãoPaulo (Unifesp) en estudios con grandesredes de investigación internacional.

El levantamiento de datos es útil paramostrar el cuadro internacional de la in-vestigación brasileña, pero los autores ad-vierten sobre la necesidad de conceptua-lizarlos. El predominio de artículos en elárea de medicina y biomedicina (108 de los248 artículos) no se explica solamente porel desempeño de los científicos, sino tam-bién por el hecho de que, en el mundo en-tero,ese campo es particularmente produc-tivo.Meneghini y Packer realizaron otro es-tudio aún no publicado, en el cual releva-ron artículos que recibieron por lo menos50 citas. Surgieron, dentro de este univer-so, grupos de excelencia en áreas como lasmatemáticas, informática,antropología, in-geniería, medicina veterinaria y biológica.En algunas de esas áreas, la producción aca-démica mundial es menor, lo cuál explicael número inferior de citaciones. Se atribu-ye a la poca repercusión de las investiga-ciones brasileñas en humanidades al hechode tratar con asuntos regionales, que nodespiertan el interés internacional.

El levantamiento contiene varios ha-llazgos que inspiran reflexiones. Uno deellos es la considerable preeminencia de es-tudios realizados por grandes redes inter-nacionales, en las áreas de medicina, físicade partículas y astronomía. Son artículosacerca de la incidencia de las enfermedadesy la eficacia de las drogas, o que dependende la recolección de datos por medio de ace-leradores o telescopios. Entre los 37 artícu-los más citados, que llegaron a recibir 250citaciones cada uno, 18 son de ese tipo. Enpromedio,cada uno de esos artículos cuen-ta con 21 autores de 9,4 países diferentes,frente a una media de 3,8 países por artícu-lo en el conjunto de papers estudiado.“Soninvestigaciones importantes, pero algunastienen un fin casi burocrático, en el cualla participación de los investigadores se en-cuentra limitada a la provisión de datos engrandes cantidades”, dice Meneghini.

También llamó la atención el hecho deque tan sólo cuatro de los 37 artículos seanresponsabilidad exclusiva de autores bra-sileños, lo que demuestra la importancia

18 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

16-19_Evaluacion_132_Es 12/12/07 16:12 Page 18

de la colaboración internacional, y lo queinspiró a los investigadores a la redacciónde un segundo artículo específico acercadel tema. ¿Sería un síntoma de dependen-cia o de debilidad? El presidente de la Aca-demia Brasileña de Ciencias (ABC), Edu-ardo Krieger no ve un problema en eso.“Entre las investigaciones publicadas porbrasileños, un 30% a 35% cuentan con co-laboración internacional, lo cual represen-ta un número saludable”, dice Krieger.“Ocurre esa distorsión en el ranking de losmás citados porque existe una tendenciaentre los autores norteamericanos de citarmayormente a sus coterráneos”, afirma.

Para planificar el futuro – La idea dellevar a cabo ese estudio surgió en 2004,cuando el británico David King, asesorcientífico del gobierno del Reino Unido,realizó un estudio acerca del 1% de los ar-tículos mas citados del mundo entre 1993y 2001 y publicó un artículo en la revistaNature mostrando el ranking de los 31 paí-ses que producen las investigaciones conmayor repercusión en el planeta. En él,Brasil aparece en un honroso 23º lugar. Elestudio mostró que el país publicó 27.874artículos en la base Thomson ISI, entre1993 y 1997 (0,84% del total), y 43.971 ar-tículos desde 1997 a 2001 (1,21% del total).¿Pero qué estudios brasileños eran ésos? Elranking no se proponía dar una respues-ta a eso, razón por la cuál Meneghini yPacker decidieron establecer los datos.

Conocer los puntos débiles y los fuer-tes es esencial para planificar el futuro e in-crementar el desempeño de la investiga-ción científica. En opinión de EduardoKrieger, las 11 áreas de mayor impactopueden ayudar al gobierno a dirigir las in-versiones, pero sería un error apostar exa-geradamente en áreas con aplicacionesprácticas dejando de lado la investigaciónbásica. “Es preciso expandir las áreas deexcelencia, pero no se puede olvidar quecada una de ellas fue construida sobre unabase sólida de ciencia informal”, afirma.

La ciencia, dicho sea de paso, no seproduce por generación espontánea. Jair-ton Dupont, profesor de la UFRGS y líderdel grupo que se destacó en catálisis quí-mica, recuerda que los avances en su cam-po de conocimiento resultan de inversio-nes hechas a partir de los años 1980 y porel esfuerzo del primer Programa de Apo-yo al Desarrollo Científico y Tecnológico(PADCT), del gobierno federal. “La quí-mica era una especie de prima pobre delsistema de ciencia y tecnología, pero con-siguió avanzar bastante en los últimos 20años”, dice Dupont. Para él su grupo tu-vo éxito porque estaba listo para lo ines-perado – el proceso innovador de catálisisquímica fue impulsado por la dificultadpara la importación de reactivos.

Anibal Vercesi, responsable de los lo-gros en el área de estrés oxidativo, recuer-da que el reconocimiento de su área de in-vestigación resultó de la gran popularidadque él ganó en el exterior en los últimosaños.“No hay secretos. Todo depende demucho trabajo y de contar con el respal-do de buenos estudiantes y colaborado-res, además de buscar interactuar conotros investigadores.Visito varios labora-torios extranjeros y tengo las puertas si-empre abiertas para quien quiera cono-cer nuestro trabajo”, afirma Vercesi, aun-que sólo uno de sus cinco artículos conmás de cien citaciones cuente con la par-ticipación de extranjeros.

Para Eduardo Krieger, el desafío estáen destinar recursos capaces de garantizarla manutención de un crecimiento anualde 8% en los artículos publicados, comoviene sucediendo en los últimos 20 años,mientras la economía avanza a un ritmomás lento.“Nuestro sistema de investiga-ción es bastante nuevo y ha evolucionadomucho. Tenemos que ayudar al país a de-sarrollarse y hacer votos para que el creci-miento de la economía permita que la cien-cia brasileña avance”. ■

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 19

Quién producemás en salud y biología.La Universidad de São Paulo (USP) en-

cabeza la producción de artículos so-

bre salud y biología. Entre 2001 y

2003 publicó 5.696 artículos catalo-

gados en la base de datos del Insti-

tuto para la Información Científica (ISI,

sigla en inglés) y 6.368 en la base Me-

dline. El liderazgo está registrado en

un estudio publicado en el Brazilian

Journal of Medical and Biological Re-

search, que presentó un ranking de las

20 universidades brasileñas más pro-

ductivas en este campo, responsables

del 78,7% de los alrededor de 25 mil

papers publicados entre 2001 y 2003.

El principal autor del estudio es el pe-

riodista Ricardo Zorzetto, editor inte-

rino de ciencia de Pesquisa FAPESP e

investigador en el grupo de Jair Mari,

profesor del Departamento de Psiquia-

tría de la Universidad Federal de São

Paulo (Unifesp). La producción se en-

cuentra concentrada en instituciones

de la región sudeste del país. El segun-

do lugar quedó para la Universidad Fe-

deral de Rio de Janeiro, con 2.476 ar-

tículos en el ISI, y 2.318 en la Medline,

seguida por la Unifesp, USP de Ribei-

rão Preto y Universidad Estadual de

Campinas (Unicamp). También figuran

en el ranking la Fundación Oswaldo

Cruz, las universidades federales de

Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Pa-

raná, Pernambuco, Santa Catarina, Ba-

hia, Ceará y Pará, tres unidades de

la Estadual Paulista (Unesp), la Esta-

dual do Rio de Janeiro, el campus de

la Unicamp de la localidad de Piraci-

caba y la Universidad de Brasília (UnB).

16-19_Evaluacion_132_Es 12/12/07 16:12 Page 19

20 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

La producción académica de Brasilrompió un nuevo récord en 2006.El país fue responsable del 1,92%de los artículos publicados en pe-riódicos indexados en la base dedatos del Instituto de InformaciónCientífica (ISI, sigla en inglés), una

colección que reúne a las más destacadaspublicaciones del planeta. En cifras abso-lutas, los investigadores brasileños publi-caron 16.872 artículos, alrededor de milmás que en 2005. Con tal desempeño, elpaís subió de la 17ª a la 15ª ubicación enel ranking de las 25 naciones más produc-tivas, dejando atrás, aunque por escasomargen, a países desarrollados como Sue-cia y Suiza. Estos datos fueron divulgadospor la Coordinación de Perfeccionamien-to del Personal de Nivel Superior (Capes),la agencia del Ministerio de Educaciónque evalúa los programas de posgrado.“En 2002, nos ubicábamos en el vigésimopuesto; en 2005 subimos al decimosép-timo. El nivel actual era esperable reciénen 2009”, dice Jorge Almeida Guimarães,presidente de la Capes. Lo que más im-presiona es la velocidad con la que la pro-ducción brasileña ha venido avanzan-do. Entre 2004 y 2006, el incrementofue del 33%.“El crecimiento es exponen-cial y es producto entre otros factores, dela estrategia de la Capes de exigir rigu-rosamente la publicación de artículos”,afirma Rogério Meneghini, coordina-dor científico de la biblioteca electrónicaSciELO Brasil.

Las áreas que exhibieron un mayor in-cremento de la producción académica en-tre 2005 y 2006 fueron las de inmunolo-gía (23%), medicina (17%), producciónanimal y vegetal (13%), economía (12%),ecología y medio ambiente (12%) e inge-nierías (11%). Tal como es ya tradición,Estados Unidos está en la cima del ran-king,con un 32,3% de la producción cien-

tífica mundial. Pero hubo cambios de po-siciones en el primer pelotón con relacióna 2005. Alemania desplazó a Japón y asu-mió el segundo lugar, con el 8,1% del to-tal de artículos. En la cuarta ubicación sesitúa China, con un 7,9% de los artículos,por primera vez al frente de Inglaterra,con el 7,27%.

La Capes divulgó también un segun-do ranking, que tiene en cuenta el núme-ro de citas de artículos brasileños en tex-tos de otros investigadores entre 2002 y2006 (un consagrado indicador de reper-cusión de la investigación científica) y lacalidad de las publicaciones donde éstosfueron divulgados. En el llamado “rankingde impacto”, la posición del país cae alvigésimo puesto, siendo superado porSuiza, cuyos artículos merecieron 551.537citas (ante las 206.231 de Brasil), y hastapor naciones que publicaron una cantidadconsiderablemente menor de artículos, ta-les como Suecia,Polonia,Bélgica, Israel,Es-cocia, Dinamarca y Austria. La posiciónbrasileña sólo no fue inferior porque, enmateria de impacto, logró superar paísescomo Rusia, la India y hasta China,que pu-blicaron más. En el caso de los chinos, lacantidad de artículos publicados es cuatroveces mayor que la de los brasileños.“Larepercusión de nuestros artículos es supe-rior a la del grupo de países emergentescon los cuales efectivamente competimos”,dice Jorge Guimarães,de la Capes.“En nú-mero de artículos, Brasil padece una des-ventaja en las áreas tecnológicas, pero esadiferencia en algunos casos desaparece enel índice de impacto.”

La diferencia entre ambos rankingsabrió margen a interpretaciones según lascuales la investigación brasileña exhibemás fuerza en el ítem de cantidad que enel de calidad. Pero, según especialistas, laverdad puede estar en un término me-dio entre los dos análisis.“En teoría, si un

artículo no recibe citas es porque no aña-dió nada al conocimiento. Pero puede ha-ber alguna distorsión cuando se analizaaisladamente el índice de impacto, puespaíses con una producción restringida pue-den beneficiarse con la repercusión ex-traordinaria de un pequeño número deartículos”, observa el físico José FernandoPérez, ex director científico de la FAPESP.

Países con una historia - Rogério Mene-ghini asevera que algunos países escandi-navos superan a Brasil debido a que tie-nen una historia de fuste en ciertas áreas.“Suecia es fuerte en diversas áreas. Dina-marca, por ejemplo, tuvo un físico co-mo Niels Bohr, quien ayudó a formar ge-neraciones de investigadores”, dice, refi-riéndose al científico fallecido en 1962,cuyos trabajos contribuyeron decisiva-mente a la comprensión de la estructu-ra atómica y de la física cuántica. “Sonpaíses que heredaron una ciencia de altí-simo nivel y es así como mantienen in-fluencia y dictan los rumbos de determi-nadas áreas”, explica Meneghini.

Pero la principal distorsión en los ín-dices de impacto puede tener otro origen.Varios trabajos en el campo de la ciencio-metría, área que tiene por objeto gene-rar informaciones destinadas a estimularla superación de los desafíos de la cien-cia, sugieren un “efecto psicosocial” enla lógica de las citas: los estadounidensestienden a citar más a otros estadouni-denses; los alemanes, a los alemanes, yasí sucesivamente. “El rigor que las re-vistas científicas imponen a los autoreses el mismo, independientemente de suorigen. Pero las citas de artículos de paí-ses como Brasil, la India y China son in-variablemente menores que las de los paí-ses desarrollados”, dice Meneghini. ■

FABRÍCIO MARQUES BU

EN

O

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Aliento crecienteLa producción académica bate récord en Brasil, pero su impactoaún no es tan significativo en el mundo

>

Publicado en agosto de 2007

20-21_Aliente_138_Es 12/12/07 16:20 Page 20

20-21_Aliente_138_Es 12/12/07 16:20 Page 21

Unidad múltiple: grupos de células nerviosas interrelacionadas componen la base funcional del sistemanervioso central

22-31_Neurociencia_132_Es 12/12/07 16:40 Page 22

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 23

Conexionessin fronteras

NEUROCIENCIA

Se trata evidentemente de un sueño. O más bien, de su transposición al mun-do real. Y nada parece más adecuado al espíritu de quien ha procurado in-sistentemente desde hace dos décadas captar en el cerebro y decodificarlas señales poco visibles de las conexiones entre pensamiento y movimiento,intención y acción, deseo y realización. El nombre de este sueño que co-mienza a materializarse con ladrillos, cemento y profesionales de alto ni-vel en el nordeste brasileño es el de Instituto Internacional de Neurocien-

cia de Natal (IINN). Su soñador mayor es Miguel Nicolelis, de 45 años, un respeta-do neurobiólogo de la Universidad Duke, nacido en São Paulo, médico graduado enla Universidad de São Paulo (USP) en 1984, y conocido sobre todo, a pesar de los im-portantes aportes brindados a la neurociencia básica, por sus avanzados experimen-tos con microelectrodos neurales implantados en monos que, entre otros resultados,quizá puedan llevar al desarrollo de prótesis para seres humanos, tales como bra-zos y piernas artificiales, es decir, miembros robóticos con movimientos comanda-dos directamente por el cerebro, o sea, por el pensamiento, o por la voluntad (cf. enPesquisa FAPESP, edición nº 116). Para evitar injusticias, además, inclúyase de an-

Experimentos de avanzada con el cerebro llegandesde la Universidad Duke a la ciudad de Natal, asociados al deseo de utilizar la ciencia para ayudara transformar comunidades de escasos recursos

RIT

A S

INIG

AG

LIA

– C

OIM

BR

A /

UN

IFE

SP

MARILUCE MOURA, DESDE DURHAM Y NATAL

>CIENCIA

Publicado en febrero de 2007

22-31_Neurociencia_132_Es 12/12/07 16:41 Page 23

temano en la categoría de “co-soñadores”del instituto a dos colegas de Nicolelis: Si-darta Ribeiro y Cláudio Mello.

Imaginado a distancia desde 2002, enel interior de un laboratorio que se expan-día con gran empuje hasta sus actuales1.200 metros cuadrados en la UniversidadDuke, en Durham, Carolina del Norte,EE.UU., el instituto brasileño comenzó afuncionar a mediados del año pasado.Ocupa en ese momento un edificio alqui-lado de 1.500 metros cuadrados en unacalle común de la capital de Rio Grande doNorte, cercana a la Favela Viasul, mientrasque avanzan las obras de su más ambicio-sa y sólida sede propia en el campus de laEscuela Agrícola de Jundiaí, pertenecien-te a la Universidad Federal de Rio Grandedo Norte (UFRN), en Macaíba, peque-ña ciudad que queda a unos 20 kilóme-tros de Natal. Obsérvese que Macaíbano cuenta apenas con unos 60 mil ha-bitantes, mientras que Natal oscila en al-rededor de los 800 mil. En enero pasado,en medio de la prisa de los obreros queconstruían tres edificios para el institu-to, dentro del campus, eran intensas las ex-pectativas de que parte de esas instala-

ciones pudiera ser inaugurada durante elII Simposio del Instituto Internacional deNeurociencias de Natal, realizado entreel 23 y 25 de febrero.

Son tres edificios: uno está destina-do al centro de salud materno-infantil delproyecto, otro, al centro de investigaciónpropiamente dicho, y un tercero, al cen-tro de educación comunitaria. De ello sededuce que Nicolelis y sus colaborado-res más próximos piensan en la investiga-ción de punta articulada con la acción so-cial, y en eso ellos no guardan ningún se-creto. Tanto es así, que en la sala de es-pera de la sede actual del IINN, que tam-bién alberga a la Asociación Santos Du-mont para Apoyo a la Investigación(AASDAP), una placa en la pared infor-ma a los visitantes que esa organizacióncivil de interés público (Oscip), creada porellos el 17 de abril de 2004, justamentepara viabilizar el instituto, “tiene comoobjetivo la gestión de recursos propios yde terceros para la implementación deproyectos sociales y de investigación cien-tífica”. Prosigue: “Se fundamenta en laconcepción de que la ciencia de avanza-da, puede, en países en desarrollo comoBrasil, servir como un poderoso agente detransformación social y económica de co-munidades ubicadas en regiones carentesdel territorio nacional”.

El primero de los edificios del institu-to que el visitante que llega de la capital delestado ve en Macaíba, en la calle de acce-so al campus, a la derecha, es el centro desalud. Unos 500 metros más adelante, prác-ticamente en la entrada del campus, a laizquierda, se levanta el centro de investi-gación.Ya en el interior, aparecen las futu-ras instalaciones del centro de educacióncomunitaria. Carteles en profusión delan-te de las obras informan acerca de los apo-yos políticos y financieros al emprendi-miento: el gobierno federal está represen-tado por el Ministerio de Salud y por el Mi-nisterio de Educación, por medio de laFundación Coordinación de Apoyo al Per-sonal de Enseñanza Superior (Capes). LaDuke y la UFRN constan en las placas, asícomo la prefectura de Macaíba. Lo que nofigura son los donantes particulares, co-mo Lily Safra, viuda del banquero Ed-mond Safra, quien a fines de 2006 donópara el proyecto una cantidad que, a pedi-do suyo, nadie revela, pero que según Ni-colelis, es la mayor contribución particu-lar que haya sido destinada a un proyec-to de investigación en Brasil.

24 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Acción a distancia:Nicolelis entrenómonos de hábitosnocturnos paraque movieran unbrazo mecánicopor medio delpoder del cerebro

El equipo brasileñoen Duke piensa en la investigación deavanzada como algoarticulado con la acción social

JIM

WA

LL

AC

E /

UN

IVE

RS

IDA

D D

UK

E

22-31_Neurociencia_132_Es 12/12/07 16:41 Page 24

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 25

Dejemos temporalmente Macaíbapara regresar al hermoso campusde la Universidad Duke, que ocu-pa la quinta posición en el rankingde las más respetadas universida-des de investigación de EstadosUnidos.Es una tarde un tanto fría,

entrado el otoño, el 17 de noviembre de2006, en uno de los edificios del área bio-médica del campus, en su amplia oficina ra-cionalmente organizada, dividida en dosambientes, Nicolelis se muestra feliz con lapresentación realizada hace algunas horaspor su tutelado de doctorado, Nathan Fitz-simmons, para la calificación de su tesis.“En nuestra especialidad, hasta hoy, todo elmundo había conseguido identificar seña-les que provienen de las áreas motoras delcerebro. Sólo que cuando usted quiere mo-ver un brazo robótico necesita recibir seña-les de retorno para entender donde está to-cando.Y lo que conseguimos, lo que él hal-ló, fue básicamente la fórmula: ¡un algorit-mo para devolver señales al cerebro, en unfeedback sensorial! Fue una presentaciónmuy buena”, recuerda.

Atención: lo que él comenta son des-cubrimientos muy recientes de la inves-tigación, con implantes corticales de elec-trodos en ratones y monos. En este caso,el trabajo era con monos lechuza o mo-nos de la noche, dos monitas para ser másexacta, Thumper y Pocie, como Nicoleliscomenta graciosamente en su blog en Glo-bo online. Representan un modelo muypróximo al hombre, y los resultados podrí-an ser de suma importancia en términos deaplicación, justamente para las soñadas fu-turas prótesis comandadas por el cerebro.Además de eso, en términos de ciencia bá-sica, podrían agregar nueva informaciónrespecto de como el aprendizaje efectiva-mente produce transformaciones microanatómicas en el cerebro.“En resumen, losmismos electrodos utilizados para registrarseñales eléctricas de las áreas motoras per-mitirían que pasásemos un mensaje digitaldirectamente a la corteza somestésica, la re-gión superficial del cerebro que identifi-ca estímulos aplicados en la superficie delcuerpo, para verificar si el cerebro aprendea entender lo que está viendo”, explica el in-vestigador. En otros términos, Nicolelis ysu grupo querían comprobar si el monoaprendía a decodificar –a leer, por decirlode alguna manera– el mensaje que le eraenviado en forma de micro estimulacióneléctrica y asociarla con un movimiento.“Fuimos desde algo sencillo, con un patrón

En Durham, el grupoquería experimentar si los monos aprendían a

decodificar – a leer, digámoslo así – el

mensaje que les era enviado bajo la forma de

micro-estimulación eléctrica y asociarla

con un movimiento

RIT

A S

INIG

AG

LIA

– C

OIM

BR

A /

UN

IFE

SP

22-31_Neurociencia_132_Es 12/12/07 16:41 Page 25

En la literatura neurocientífica, segúnNicolelis, los comandos relativos al movi-miento son atribuidos normalmente a la in-trospección, – cuándo parar o mover estádeterminado en el interior del propio ce-rebro –,y al ambiente externo en un patrónque el investigador denomina de segundogrado. Se trata de algo cultural, es decir,aprendido.Un buen ejemplo de ello podríaser el impulso inmediato de todos los con-ductores de automóviles para frenar el co-che cuando se enciende la luz amarilla de laseñal de tránsito, anunciando que ensegui-da se encenderá la luz roja.“En Brasil, sinembargo,sucede algo muy peculiar,diferen-te a lo que sucede en cualquier otro lugar delmundo, que es acelerar el auto para pasardurante la luz amarilla”, bromea el investi-gador. Entre los primates, y quizá algunosotros mamíferos (los perros, por ejemplo),frenar o avanzar puede ser determinadotambién por un comando verbal.“A partirde eso, yo denominé como contacto inme-diato de tercer grado a la respuesta obteni-da de un mensaje que proviene de un sis-tema artificial,de un comando digital direc-tamente en el cerebro, que es arbitrario, yentonces pasa a tener un significado”, dice.

fijo, hacia otra cosa más compleja, móvil, ycon una dimensión espacio-temporal”.

En un primer experimento, los anima-les deberían aprender a asociar arbitraria-mente el estímulo eléctrico en la cortezacon un movimiento a la izquierda o a la de-recha que les permitiera encontrar el ali-mento guardado en compartimientos deuno u otro lado. Por ejemplo, si aparecía elestímulo eléctrico, debían moverse haciala izquierda, y si no, hacia la derecha. De-moraron 40 días en aprender. Durante elexperimento siguiente, con un patrón máscomplejo, que incluía variaciones tempo-rales, sorprendentemente demoraron só-lo diez días.“Probablemente porque gene-ralizaron la información y eso les otorgómayor facilidad de aprendizaje”, observaNicolelis. Luego, cuando los investigado-res revirtieron el patrón aprendido, cadamonita aprendió, con mayor rapidez aun,el nuevo patrón: primero, en cuatro días,el patrón más simple y luego, en tres, el máscomplejo. Las experiencias prosiguen, y ennoviembre pasado los investigadores es-taban utilizando 16 electrodos en la ex-periencia, en lugar de los cuatro utilizadoshasta entonces.

Y ese mensaje abstracto ligado a un coman-do motor “produce una transformaciónmicroanatómica”, completa.

¿Y por qué Nicolelis está seguro de eso?“Nos encontramos con algoritmos dife-rentes disparados al mismo tiempo, en quelos, a lo largo del aprendizaje, el procesodel mensaje arbitrario se convertía en uncomando motor claro. La primera vezconseguimos, al mismo tiempo que esti-mulábamos la corteza somestésica, leer lasseñales producidas en otra área del cere-bro, la motora, y decodificar con precisiónla intención de los animales, el movimien-to que iban a realizar antes de que lo eje-cutasen”, detalla él. Eso con una diferen-cia temporal de 100 a 200 milisegundos.

En ese campo, además, el equipo de Ni-colelis comenzó a esa altura a desarrollarexperimentos aún más excitantes con mo-nos lechuza, algo que parecía estar fran-camente en los dominios de la ficcióncientífica, y que él denomina como “en-cuentros cercanos del cuarto tipo”. Hayalgunos resultados impresionantes, peroél prefiere mantener la cautela y no ade-lantar nada antes de arribar a conclusio-nes más seguras.

26 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

GIO

VA

NN

I S

ÉR

GIO

22-31_Neurociencia_132_Es 12/12/07 16:41 Page 26

En el IINN, en Rio Grande do Nor-te, trabajaban en ese momento 12investigadores bajo la dirección deSidarta, de 35 años, el coordinadorcientífico del instituto, además deuna población fluctuante de inves-tigadores visitantes. En la tarde del

11 de enero pasado, por ejemplo, se encon-traba entre ellos Eduardo Schenberg, alum-no de Koichi Sameshima, neurólogo delHospital Sirio-Libanés, en São Paulo, ins-titución con la que el IINN mantiene unconvenio de colaboración que ya cuentacon resultados interesantes, particularmen-te en lo que respecta a estudios relaciona-dos con el mal de Parkinson. Las instala-ciones de la sede alquilada al instituto, a pe-sar de la previsión de mudanza de buenaparte de los laboratorios hacia la nueva sedeen Macaíba en corto plazo, se encuentranbien preparadas para parte de las investiga-ciones con electrodos – el bioterio de roe-dores y el centro quirúrgico, por ejemplo,parecen de primera línea.Y el edificio tam-bién cuenta con salas adecuadas para lasexperiencias con seres humanos que for-man parte de la línea de investigación deSidarta con respecto al sueño y la memo-

ria. Considerando también a los funciona-rios del sector administrativo, 20 personasse distribuyen entre el precio principal delinstituto y un segundo predio destinadoa la salud comunitaria de la población lo-cal, que se halla muy próxima.

Sidarta encara con bastante naturali-dad su trabajo de coordinador del IINN. Esgraduado en biología en la Universidad deBrasilia (UnB) en 1993, realizó una maes-tría en biofísica en la Universidad Federalde Rio de Janeiro (UFRJ), y un doctoradoen neurobiología cognitiva molecular porla Universidad Rockefeller (1995-2000) y,finalmente, es integrante del laboratorio deNicolelis en Duke, en el año 2000, primeroen la condición de posdoctorando y ense-guida como investigador asociado.

Aclárese, a propósito, que entre las crí-ticas de parte de la comunidad neurocien-tífica brasileña al emprendimiento delIINN se encuentra justamente su conduc-ción y coordinación, que significaría paraalgunos, una señal de encerramiento delgrupo de Nicolelis, en lugar de una espe-rada apertura e interacción con varios gru-pos de neurología del país. “Sidarta es uncientífico brillante, sumamente promiso-

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 27

Sueño concretado: trabajadores construyencentros de investigación(arriba) y de educacióncomunitaria

GIO

VA

NN

I S

ÉR

GIO

22-31_Neurociencia_132_Es 12/12/07 16:41 Page 27

rio, pero fue frustrante su elección comodirector científico porque no parece ha-ber sido el resultado de un proceso de se-lección con bases claras.Ahora el institutocomienza a seleccionar investigadores, pos-doctorandos, pero todo parecía muy res-tringido en sus comienzos, y esa fue una delas críticas presentadas en el 1º Simposiodel IINN en 2005”. El comentario es de LuizEugênio Mello, prorrector de posgrado dela Universidad Federal de São Paulo (Uni-fesp) y especialista en neurofisiología, conaportes respetados en el área de epilepsia.Mello, hasta hace poco tiempo asesor cien-tífico de la FAPESP, deja clara su admira-ción por el trabajo de Nicolelis, a quien cla-sifica como “un científico brillante, al fren-te de la ciencia moderna, que avanza haciael área de su aplicación”. Y admite que seexpande ahora en la búsqueda de interac-ción con otros equipos de científicos bra-sileños. Tanto es así, que él mismo partici-pa de un proyecto de cooperación con elIINN coordinado por Iván Izquierdo, de laPontificia Universidad Católica de RioGrande do Sul (PUC-RS), que involucratambién al grupo de Marco Antonio Má-ximo Prado, de la Universidad Federal deMinas Gerais (UFMG).

“Creo que influyó mucho en la comu-nidad,durante el primer simposio,el hechode que el grupo se presentó como pioneroy fundador de la neurociencia en el país de

ahí que, cada uno se preguntara si lo quehabía hecho en los últimos 30 ó 40 años novalía nada”, comenta Mello. Además, paraél, el emprendimiento del IINN puede de-sarrollarse en Natal, también debido a quehace alrededor de 30 años fue montado ungrupo de neurociencia en la UFRN, lidera-do por Elisaldo Carlini,de la Unifesp.Sin eso,a su entender, hubiera podido ser desarro-llado en cualquier otra ciudad. En realidad,por detrás de las disputas y celos compren-sibles en la comunidad universitaria,pareceexistir un cierto temor relativo a la escasezde becas para investigación en el país.“Co-mo los recursos son finitos, el grupo de Ni-colelis se halla bien articulado políticamen-te y es muy competente científicamente,aun-que queda un cierto recelo en el ambientecuando un emprendimiento difundido co-mo colectivo se revela centralizado en el pro-ceso de definición de quién ingresa allí”.

Lo que tal vez pocos conozcan, es queSidarta se considera, no sin razón, corres-ponsable por la idea del instituto. Y Ni-colelis deja espacio para que él asuma esacondición. Así, a la pregunta realizada ensu oficina en Natal, acerca de si el institu-to es un sueño de Miguel Nicolelis con elcual él contagió a mucha gente, Sidarta res-ponde que en realidad no es tan así. “Esesueño comienza en Juqueri durante la dé-cada de 1920 ó 1930 más o menos. Juque-ri, en Franco da Rocha, São Paulo, inten-tó ser en sus inicios un centro de investiga-ción de avanzada y para eso reunió a neu-rocientíficos, médicos con influencias psi-coanalíticas... Durante mis estudios escu-ché esa historia contada por mi profesorde neuroanatomía, Marcos Marcondes deMoura, quien había llegado a desempeñar-se como director de Juqueri. Él hablabamucho sobre eso, acerca del programa deinvestigación de Juqueri para comprenderlas enfermedades mentales, la memoria delcerebro, etc. Tanto teórica como experi-mentalmente, ellos tenían grandes ambi-ciones”, cuenta Sidarta. Y su conclusiónes que fue influenciado por Marcondes enla idea de desarrollar ciencia de punta enBrasil, dentro del área neurológica.

“Cuando viajé a Estados Unidos, teníaesa idea en la cabeza. Y traté de compar-tirla. Se la comenté a Ricardo Mello, quientambién era de Brasilia y fue mi orienta-dor en la Universidad Rockefeller. Ahí fui-mos creando un grupo de personas den-tro de la universidad que pensaban en esaidea.Y eso llegó a oídos de Torsten Wiesel,el presidente de la universidad, quien se

28 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Ese sueño comienza en Juqueri, durante lasdécadas de 1920 ó 1930por lo menos. El Juqueri,en Franco da Rocha, São Paulo, intentó ser en sus comienzos un centro de investigación de punta

GIO

VA

NN

I S

ÉR

GIO

22-31_Neurociencia_132_Es 12/12/07 16:42 Page 28

entusiasmó”, detalla. Cuando conoció aNicolelis, en 1998, y se entusiasmó consu trabajo y sus métodos, Sidarta le ha-bló sobre la idea del instituto.

“Miguel también quedó encantado,peroen ese entonces él se encontraba muy bienestablecido en Duke. Era ciertamente elneurocientífico brasileño de mayor impac-to mundial, profesor titular con un labora-torio óptimo, es más, dos, con gran finan-ciación”. Por ello su reacción, según Sidar-ta, fue positiva,porque creyó que la idea eramuy buena. Y hasta por su compromisopolítico (su biografía incluye la militanciaen las luchas por la redemocratización delpaís en su juventud y la presencia entre losfundadores del Partido de los Trabajado-res, el PT), él se propuso ayudar. En aquelmomento se pensaba en la creación de uninstituto de punta, en algún lugar bonito,que convocara gente de todo el mundo,donde se realizara investigación enfocadahacia los problemas y no hacia las técnicas.

“Era una idea muy romántica, inclusivecon acceso a la selva para estudiar a los ani-males en estado libre en la naturaleza”, diceSidarta.De ese modo,en el comienzo, la ayu-da de Nicolelis al proyecto fue prestar suprestigio para viabilizarlo.“Mientras tanto,él mismo fue quedando más y más encan-tado con la idea,y en determinado momen-to introdujo algo realmente nuevo en el pro-yecto: otorgarle una misión social”, dice. Deeste modo, la idea,hasta entonces sólo cien-tífica,“con Miguel incorporó esa otra dimen-sión.Eso sucedió hacia los años 2002 y 2003,durante una madrugada, luego de la victo-ria de Lula (da Silva) como presidente delpaís”.Y con eso,continúa Sidarta,“trajo apa-rejada la voluntad de incorporar los valo-res lúdicos,éticos,meritorios y hasta los dis-ciplinarios, de la ciencia para la sociedad,dentro de la visión de que el conocimientoes liberador en sí mismo”.Pero,agrega Sidar-ta,“sin la fuerza del espíritu emprendedorde Nicolelis,nada de eso habría ido adelante”.

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 29

Creador y criatura: ideólogo del instituto deNatal, Sidarta analiza laacción de las neuronas

durante el sueño, en roedores

RIT

A S

INIG

AG

LIA

– C

OIM

BR

A /

UN

IFE

SP

22-31_Neurociencia_132_Es 12/12/07 16:42 Page 29

Frente a la computadora, en el am-biente que ocupa el sector izquier-do de su oficina, Nicolelis explicaque los implantes utilizados conlos animales en los experimentos,construidos con tungsteno y re-sina, tienen de 4 a 5 milímetros de

longitud, de los cuales, 2 milímetros que-dan dentro del cerebro.En seguida él mues-tra la sala de neuroingeniería del laborato-rio, donde se construyen los electrodos. Enverdad, siempre es problemático cuandose implanta algo en el cuerpo, con una par-te dentro y otra fuera, porque eso facilitalas infecciones. Pero uno de los monos dellaboratorio ya hace seis años que cuentacon un electrodo en el cerebro sin presen-tar ningún problema. De todos modos,como es preciso pensar en el futuro, inge-nieros ligados a varios grupos de investi-gación, trabajan en el desarrollo de implan-tes sin hilo, en neuroprótesis más eficaces,“y uno de los dos principales laboratoriosde robótica de Japón, el ATR, decidió par-ticipar de la colaboración internacional enla búsqueda de mejores brazos robóticos yde trajes capaces de funcionar como unexoesqueleto”.

La conversación deriva a los experi-mentos importantes relacionados con elParkinson, que ha ofrecido a Nicolelis bue-nas evidencias de que está en lo cierto, enrelación con un principio que él postulahace años, o sea, que las poblaciones deneuronas, y no una única neurona, consti-tuyen las unidades funcionales del cerebro.Ligados a esos experimentos, recientemen-te, neurocirujanos de la Universidad Dukese reunieron con colegas del hospital Sirio-Libanés, en un workshop en São Paulo, paraentrenarlos en una técnica con electrodosque otorga indicaciones más precisas y enmenor tiempo acerca de que áreas debenser removidas para evitar los desagradablessíntomas de la enfermedad. Como todo esoes hecho con el paciente completamentedespierto, es posible observar también res-puestas del paciente que conducen a prin-cipios completamente inesperados.

“Por ejemplo, ahora sabemos que con300 células apenas resulta posible produ-cir un comportamiento motor complejo”,cuenta Nicolelis. Está claro, dice él,“que seprecisa un determinado número de neu-ronas para sustentar cualquier comporta-miento, pero en lugar de miles, es posibleque sólo centenas consigan dar cuenta dela tarea”.En realidad,de modo simplificado,lo que Nicolelis ha propuesto es, primero,

que la unidad funcional del cerebro no esla neurona, sino una población de ellas. Ensegundo lugar,que esa población no está con-formada siempre con los mismos elementos,su constitución cambia a cada momento,o sea,determinadas neuronas son convoca-das en tal momento para la tarea de moverun brazo y,más adelante,otras,y no las mis-mas, pueden ser llamadas a repetir la tarea.Por eso pueden encontrarse rastros del com-portamiento motor en zonas del cerebro queen principio nada tienen que ver con el mo-vimiento.“En otras palabras, el sistema esdistribuido, flexible y nunca rígido”, resume.De cualquier modo, enfatiza,“el conceptode código distribuido no elimina el concep-to de especialización. No son excluyentes”.

Una propuesta que todo eso revela, esque tal vez, el cerebro humano contengamillones de neuronas como una especie dereservorio potencial para suplir a cada ins-tante las necesidades de esas células paraejecutar cada comportamiento. Y más: afalta de células especializadas, otras pue-den encargarse de esa tarea.

Esa noción de las poblaciones de neu-ronas como unidad funcional del cerebroparece “muy sensata y muy inteligente”para el neurólogo Iván Izquierdo, quien,así como Nicolelis, se encuentra entre losbrasileños más citados en la literatura cien-tífica.“Resulta evidente que en algunos as-pectos una célula es una unidad, pero nodesde el punto de vista funcional”, dice.Muy respetado por sus estudios de la me-moria y los mecanismos de su consolida-ción, Izquierdo se encuentra en este mo-mento ultimando el análisis de la colabo-ración con el grupo del IINN para estu-dios de neurofisiología, neuroquímica yneurofarmacología en ancianos.“Estamosaguardando recursos que provienen delConsejo Nacional de Desarrollo Científi-co y Tecnológico (CNPq) y vamos a traba-jar con animales como modelo: ratonestransgénicos”. Expresa su deseo de que elinstituto de Natal tenga éxito y se trans-forme en un importante polo de captaciónde científicos del sur y del centro del país.

Luiz Eugênio Mello también conside-ra muy interesante la idea de las poblacio-nes neuronales.“Parece tener sentido, perolas demostraciones cabales resultan difíci-les, incluso por la propia cuestión de laspoblaciones fluctuantes”. Él imagina unmodelo donde existen esas neuronas fluc-tuantes, pero al mismo tiempo relaciona-das con un núcleo restricto, especializa-do y siempre en acción. En cuanto a la apli-

30 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Un principio que Nicolelis postula desdehace años, es que losgrupos de neuronas, y no cada neurona, constituyen las unidadesfuncionales del cerebro

22-31_Neurociencia_132_Es 12/12/07 16:42 Page 30

cación real en brazos robóticos y otras pró-tesis, él dice que avizora un gran futuro “sise logra superar algunos obstáculos”. Porejemplo, si el implante fuera colocado ín-tegramente dentro de la cabeza para evitarinfecciones. Si el mismo pudiera ser accio-nado sin hilo, “con ondas de radio porejemplo, como se intenta”.

Miguel Nicolelis muestra un video op-timista sobre el instituto, cercano al río Po-tengí, afluente del Jundiaí. Ante la pregun-ta de por qué en Natal, él responde “porquesi consiguiésemos hacerlo, quedaría claroque institutos de esa clase pueden ser cre-ados en cualquier lugar de Brasil”.En las pa-redes próximas a su computadora hay mu-chas portadas de revistas, desde The Journalof Neuroscience hasta IstoÉ, de las más espe-cializadas y científicas hasta las más genera-les. En la caminata por el campus para lle-gar al otro laboratorio, en el medio del fríoya intenso del fin de la tarde, él comentaacerca del libro orientado al público gene-ral que trata la historia de sus experien-cias, que precisa terminar para su publi-cación a comienzos de 2008, y de otros dos,más científicos.“Lo que deseo es presentaruna teoría más completa de la interaccióndel cerebro con la tecnología que nuestracultura está creando. Eso quizás ayude a ex-plicar una serie de fenómenos que no serestringen a un cerebro, pero se emparen-tan con la idea de múltiples cerebros inter-actuando.Y yo defiendo el que tal vez, algu-nos comportamientos sociales se encuen-tren definidos a imagen y semejanza de co-mo funcionan naturalmente los cerebros”.

Es una idea audaz. Acerca de las inver-siones en la Universidad Duke, Nicolelisdice que hay invertidos en sus dos labora-torios, alrededor de 40 millones de dólares.¿Y en Natal? Con seguridad, ya sobrepasalos 25 millones de dólares inicialmente es-timados.Y, en la dirección de uno de los 20grupos internacionales de neurociencia depunta, él sueña con un instituto virtual delcerebro, integrado por muchas unidadesesparcidas por el mundo, una ciencia cons-truida horizontalmente en colaboración,ajena a la geografía, basada en la interac-ción de los talentos. Una especie de archi-piélago del conocimiento, combatiendola pobreza en movimiento – la miseria ne-olítica, como dice Sidarta. Sueña con otrosinstitutos de investigación en el Nordeste.Soñar ese que, conforme a la hipótesis deinvestigación de Sidarta, tal vez consista ensimular futuros posibles sobre la base de unpasado recordado. ■

RIT

A S

INIG

AG

LIA

-CO

IMB

RA

/UN

IFE

SP

Poblaciones fluctuantes: distintos grupos de células

nerviosas pueden controlar una misma acción

en momentos diferentes

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 31

22-31_Neurociencia_132_Es 12/12/07 16:42 Page 31

A Ana Paula le cuesta recordar cuándofue la última vez en que vio sonreíra su madre. Desde que sufrió su pri-

mera crisis de depresión, hace casi 20 años,María se pasa los días triste, acostada en elsofá barruntando los pensamientos quebrotan de un mundo siempre gris. Ya ex-perimentó todos los tipos de antidepresi-vos conocidos, pero ninguno fue capaz deponer fin a la apatía que aún hoy la acom-paña y la hace abandonar el trabajo en laempresa de la familia en la zona metropo-litana de São Paulo. Útiles en la mayoríade los casos, los medicamentos, en el casode María, a lo sumo postergaban la próxi-ma recaída. En la última, hace seis me-ses, los médicos tuvieron que recurrir a laaplicación de descargas eléctricas en el ce-rebro del paciente bajo anestesia gene-ral, la electro-convulsoterapia, más cono-

cida como electrochoque –tratamientoconsiderado como uno de los más efica-ces para los casos más graves, aunque es-tigmatizado por ya haber sido aplicado demodo cruel y usado hasta como técnicade tortura contra presos. Ese tratamientopuede ayudar a restablecer el funciona-miento normal de las células nerviosas,aunque generalmente cause una pérdidade memoria pasajera, que puede durardesde algunos días hasta meses.

Como ni las descargas eléctricas re-sutaron eficaces, en noviembre María ini-ció en el Instituto de Psiquiatría de la Uni-versidad de São Paulo (IPq/USP) una te-rapia contra la depresión que en los últi-mos años viene despertando el interés depsiquiatras y neurólogos de todo el mun-do: la estimulación magnética transcra-niana repetitiva (EMTr), una secuencia deimpulsos magnéticos intensos capaces deestimular o inhibir la actividad del tejidonervioso. Hasta hace poco tiempo atrásrestringida exclusivamente a experimen-tos científicos, la EMTr parece producir losmismos efectos que la electro-convulsote-rapia en el tratamiento de la depresión: re-ajusta el funcionamiento de determinadasregiones del sistema nervioso central, perocon menos efectos indeseables. El Insti-tuto de Psiquiatría de la USP liberó el usode la EMTr para el tratamiento de la de-presión en octubre de 2006,después de queel equipo del psiquiatra Marco AntonioMarcolin la testó experimentalmente porcasi seis años contra la depresión y tam-bién en el tratamiento de dolores crónicos,de algunas formas de alucinación comu-nes en la esquizofrenia y en la recupera-ción del accidente vascular cerebral.

>PSIQUIATRÍA

Una técnica experimental que resulta eficiente para tratar trastornos psiquiátricos severos

El magnetismo contra la depresión

RICARDO ZORZETTO

Publicado en enero de 2007

31-37_magnetismo_131_es 12/12/07 20:26 Page 32

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 33

Ciclistas, 1989, óleosobre tela de IberêCamargo: autonomíay movimiento

IMÁ

GE

NE

S F

UN

DA

CIÓ

N I

BE

CA

MA

RG

O

31-37_magnetismo_131_es 12/12/07 20:27 Page 33

Actualmente el instituto analiza co-mo pedir la inclusión de la EMTr en lalista de procedimientos pagos por el Sis-tema Único de Salud para tratar la de-presión, a fin de ofrecerla gratuitamen-te a un mayor número de personas.Aprobada para esa finalidad solamenteen Canadá, en Australia, en Nueva Ze-landa, en Israel y en algunos países deEuropa, esa terapia aún es cara: cuesta300 reales cada una de las 20 aplicacio-nes necesarias para el tratamiento agu-do de la depresión, problema que una decada diez personas puede presentar a lolargo de la vida.

En general es hecha una sesión pordía durante un mes. Quince días des-pués del inicio del tratamiento, Ana Pau-la ya notaba las primeras señales de re-cuperación de la madre. La dosis del an-tidepresivo que Maria aún toma bajó uncuarto de la inicial y el equipo de Mar-colin comenzaba a suspender el sedanteque ella usaba para dormir. La aplica-ción es realmente tranquila. En la maña-na del 6 de diciembre, en una pequeñasala en el primer piso del instituto, la psi-quiatra Maria do Carmo Sartorelli apro-xima una bobina en forma de 8, del ta-maño de una mano abierta, del lado iz-quierdo de la cabeza de Maria, sentadaen una silla reclinada. En seguida se oyeuna serie de chasquidos rápidos duran-te diez segundos. Siguen 20 segundos desilencio y se dispara una nueva secuen-

cia de impulsos, repetida 23 veces. “Mimadre sale de las aplicaciones conver-sando, y no callada como antes”, dice AnaPaula. “Me quedé sorprendida con elcambio de humor.”

A cada estallido, una corriente eléc-trica de algunos milisegundos e intensi-dad altísima (hasta 5 mil amperes) pasapor la bobina. La rápida secuencia de co-necta - desconecta produce fluctuacio-nes en un campo magnético que atra-viesa el cráneo y genera una corrienteeléctrica de bajísima intensidad en unárea específica de la corteza, la capa mássuperficial del cerebro. A pesar de baja,esa corriente eléctrica es suficiente paradisparar la transmisión del impulso ner-vioso de una célula a otra, explica el fí-sico Oswaldo Baffa Filho, de la USP enRibeirão Preto, que hace investigacionesen esa área.

Reprogramando neuronas - Tanto laEMTr como el electrochoque funcionancon base en el mismo principio físico– el paso de corriente eléctrica por el en-céfalo, el conjunto de estructuras del sis-tema nervioso central que incluye el ce-rebro. Pero hay también diferencias im-portantes entre esos dos recursos. Lasprincipales son la intensidad y el alcan-ce de la corriente eléctrica aplicada al sis-tema nervioso central. Mientras la EMTrgenera corrientes de unos pocos mili-amperes en un área restringida del cere-bro, la electro-convulsoterapia producecorrientes cerca de mil veces más altas,de hasta 2 amperes, que atraviesan todoel encéfalo y originan convulsiones se-mejantes a las observadas en la epilep-sia – el paciente no siente las convulsio-nes ni se recuerda de ellas porque pasatodo el tiempo anestesiado. Indepen-dientemente de la técnica usada, se creeque ese pase de corriente eléctrica repro-grame algunos genes de las células ner-viosas, haciéndolas retomar el funcio-namiento adecuado, así como los medi-camentos antidepresivos.

En el tratamiento de la depresión elblanco de la EMTr es una región del ce-rebro localizada en el lado izquierdo dela cabeza, al lado de la sien y arriba de losojos. Allí está la llamada corteza prefron-tal dorso lateral, una región del tamañode una moneda de diez centavos asocia-da a la memoria de corto plazo, al racio-cinio lógico y a la evaluación de metasque se desea alcanzar. En geral, esa región

34 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Estudios de la serieCiclistas, de 1990,Iberê Camargo

31-37_magnetismo_131_es 12/12/07 20:27 Page 34

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 35

se encuentra menos activa en los porta-dores de depresión que en las demás per-sonas, independientemente del origen delproblema – sea la depresión consecuen-cia de factores genéticos, hormonales oambientales.

Según Marcolin, quien pasa por lassesiones de EMTr en general no sientenada, aunque pueda presentar un levedolor de cabeza o contracciones en el cue-ro cabelludo, que generalmente termi-nan en cuanto el aparato es desconec-tado. Fue esa casi total ausencia de efec-tos indeseables lo que llamó la atenciónde Marcolin hace casi diez años y lo mo-tivó a dar una viraje en su línea de inves-tigación. Al ver los resultados de los pri-meros experimentos, abandonó su espe-cialidad, las interacciones entre las dro-gas psiquiátricas con otros medicamen-tos, para investigar si la EMTr sería ver-daderamente eficiente en el combate a ladepresión y otras enfermedades queacostumbran quitar a las personas el con-trol sobre la razón y sus propias vidas.

Además de los estudios internaciona-les, dos experimentos conducidos en laUSP testifican esos beneficios y ayudana fundamentar la decisión del Institutode Psiquiatría de liberar la EMTr parael tratamiento de la depresión – en espe-cial, los casos en que ni los medicamen-tos ni las terapias psicológicas produ-cen más el efecto deseado. El más recien-te de esos trabajos, publicado en diciem-

bre en el International Journal of Neu-ropsychopharmacology, muestra que laEMTr es tan eficiente como la electro-convulsoterapia para amenizar las se-ñales de la depresión que insiste en no ce-der, llamada depresión refractaria. El psi-quiatra Moacyr Rosa, del equipo de Mar-colin, seleccionó 42 personas con edadentre 18 y 65 años, todas con depresiónrefractaria, para recibir uno de los dosposibles tratamientos: EMTr o electro-convulsoterapia.

De manera aleatoria, Rosa trató a lamitad de ese grupo con cinco sesionessemanales de EMTr durante un mes,mientras la otra mitad pasó por 12 apli-caciones de electro-convulsoterapia en elmismo período. A lo largo del estudio,Rosa midió el grado de depresión en tresocasiones por medio de una escala queva de 0 a 40 puntos – la puntuación in-ferior a 7 indica ausencia de depresióny la superior a 22 confirma depresión se-vera, estadio en que generalmente surgencambios brutales de comportamiento: sepierde el sueño o,contrariamente,se duer-me demás con frecuencia; se come exa-geradamente o se pierde el hambre casipor completo; el deseo sexual desapare-ce y es común que surja el deseo de qui-tarse la propia vida.

Otros beneficios - Después de la segun-da semana de tratamiento, la puntua-ción de los participantes de los dos gru-pos había bajado de 32 a aproximada-mente 25, como promedio. Quince díasmás tarde la severidad era aún menor,cerca de 15, depresión considerada demoderada a leve. De modo general, 40%de las personas que recibieron electro-convulsoterapia y mitad de las que pa-saron por sesiones de estimulación mag-nética respondieron bien a la terapia –para los médicos, eso significa que ha-bían reducido al menos la mitad de lasseñales de depresión que presentaban enel inicio del estudio. Al final de la in-vestigación, 20% de las personas del pri-mer grupo y 10% del segundo ya no eranmás consideradas deprimidas.“La pro-porción de participantes que mejoró esconsiderada pequeña, pero es necesariorecordar que los casos que llegan al Ins-tituto de Psiquiatría de la USP son siem-pre de extrema gravedad”, dice Marco-lin. Lo más importante, como ese traba-jo demostró, es que la EMTr produjouna mejora semejante a la electro-con-vulsoterapia, que exige la aplicación deanestesia general en cada una de las tressesiones realizadas por semana. Fue unefecto relevante, pero no el único.

31-37_magnetismo_131_es 12/12/07 20:27 Page 35

Dos años antes el equipo de Marco-lin había descubierto otro beneficio de laEMTr: la excitación de determinadas re-giones del cerebro por medio de impul-sos magnéticos rápidos e intensos ace-lera la acción de los medicamentos an-tidepresivos. El psiquiatra Demetrio Or-tega Rumi, de la USP, recetó para 46 per-sonas con depresión profunda una te-rapia de cinco semanas a base deamitriptilina, uno de los antidepresivosmás eficientes para restablecer el equili-brio de los mensajeros químicos del sis-tema nervioso central, que, se cree, se en-cuentran en niveles inferiores al deseadoen la depresión. Al inicio de la segundasemana, Rumi separó a los participantesdel estudio en dos grupos: la mitad re-cibió 20 sesiones de EMTr y el restantepasó por un número igual de sesiones deestimulación inactiva, en que la bobinaposicionada sobre la cabeza hacía losmismos estallidos, pero no generabaningún campo magnético – durante elexperimento ninguno de los grupos sa-bía cual tratamiento había recibido.

El efecto de la estimulación verdade-ra fue evidente. Rumi observó que ya enla primera semana la intensidad de la de-presión había bajado: pasó de 32 paracerca de 20 puntos, como promedio, en-tre aquellos tratados con la bobina acti-va, mientras en el otro grupo la escala aúnmarcaba depresión profunda – cerca de30 puntos. Al final de la cuarta semanacasi todos los integrantes que recibieron

la estimulación verdadera habían mejo-rado bastante: la mitad ya no estaba másdeprimida y el restante tenía depresiónleve. Solamente 12% de los pacientes so-metidos a la estimulación simulada selibraron del problema con el medicamen-to, según resultados publicados en 2005en la Biological Psychiatry.

Antes de los antidepresivos – En laUniversidad Vita-Salute, en Milán, Ita-lia, el equipo de Raffaella Zanardi obser-vó efectos semejantes de la EMTr en per-sonas tratadas con otros tres antidepre-sivos más modernos: escitalopram y ser-tralina, que inhiben la recaptación delneurotransmisor serotonina; y venla-faxina, que impide la recaptación de laserotonina y de la noradrenalina. En eseestudio, detallado en artículo del Jour-nal of Clinical Psychiatry de diciembrede 2005, los participantes que recibieronaplicaciones de impulsos magnéticosverdaderos mejoraron más rápidamen-te de lo que los tratados con estimula-ción inactiva, aunque al final del estudiotodos no presentasen más depresión.“Esos datos sugieren que la estimula-ción magnética anticipa la acción del an-tidepresivo, que en general lleva de dosa cuatro semanas para producir el efec-to deseado”, dice Marcolin.

No todos concuerdan con Marcolin.Los más cautelosos creen que aún puedeser temprano para liberar a EMTr paratratar la depresión. Quien prefiere espe-

rar más recurdam que, hasta el momen-to, los estudios incluyeron un número re-lativamente pequeño de participantes, de40 a 60 personas, y duraron solamenteunas pocas semanas. Pero esa situacióncomienza a cambiar con la conclusión deestudios con mayor número de pacientes.

Al inicio de diciembre la psiquiatraSarah Lisanby, de la Universidad de Co-lumbia y del Instituto Psiquiátrico Es-tadual de Nova York, presentó en el en-cuentro anual del Colegio Americano deNeuropsicofarmacología la conclusiónde un estudio con 301 portadores de de-presión acompañados en 24 centros delos Estados Unidos, Canadá y Australia.En ese ensayo financiado por la Neuro-netics, una de las empresas que fabricanequipamientos de EMTr, los participan-tes no recibieron antidepresivos por cua-tro semanas y la mitad fue tratada conestimulación magnética transcraniana,mientras la otra parte recibió estimula-ción falsa. Los índices de mejoría fueronmás expresivos en el primer grupo.

En la opinión de Sarah, esos datos co-rroboran los efectos antidepresivos de laEMTr, comparables a los obtenidos conlos medicamentos antidepresivos en el tra-tamiento de personas con depresión mo-derada y cierta resistencia a los medica-mentos.“Pero esa eficacia aún es menorque la obtenida con la electro-convulso-terapia”, dice la psiquiatra, jefe de la Di-visión de Estimulación Cerebral y Modu-lación Terapéutica de la Universidad deColumbia, en Nueva York. El resultado deese estudio fundamentó un pedido de re-evaluación de la EMTr enviado a la Foodand Drug Administration (FDA), la agen-cia estadounidense reguladora de alimen-tos y medicamentos. Al final de este mesde enero, especialistas de la FDA debe-rán reunirse para evaluar las evidenciasmás recientes de seguridad y eficacia de laEMTr, antes de decidir si aprueban el usoampliado en los Estados Unidos,donde esutilizada aún en modo experimental.

Aún hay mucho que investigar sobrela EMTr. Los primeros experimentos in-dicando su acción antidepresiva fueronpublicados por el neurólogo Alvaro Pas-cual-Leone, de la Universidad Harvard,Estados Unidos, sólo en 1996,un siglo des-pués de que el médico y físico francés Jac-ques-Arsène D’Arsonval haya intentadopor primera vez usar el magnetismo paracambiar el estado de humor de una per-sona. Por ahora, no se sabe ciertamente si

36 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

MIG

UE

L B

OY

AY

AN

Aplicación: bobina dispara corriente eléctrica de alta intensidad por milisegundos

31-37_magnetismo_131_es 12/12/07 20:27 Page 36

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 37

la corteza prefrontal dorsal lateral es la re-gión más indicada para las aplicaciones deEMTr o si otras áreas del cerebro produ-cirían mejor resultado. También se cues-tionan la intensidad y la frecuencia de losimpulsos más adecuados.

Al inicio la aplicación de esa técnicacausó algunas crisis epilépticas en perso-nas con depresión y en otras saludables,que participaron en los experimentos.Adriana Conforto, del Departamento deNeurología de la USP, investigó en la Uni-versidad de Berna, Suiza, el efecto de di-ferentes técnicas para definir la sensibi-lidad individual a ese tipo de tratamien-to, con el propósito de determinar la do-sis específica, eficaz y segura para cadapersona. La frecuencia y la intensidad dela estimulación son otros dos parámetrosque definen el uso seguro de esa tera-pia.“La asociación de técnicas de neuro-navegación y neuroimagen funcional tie-ne un gran potencial para el uso terapéu-tico de la estimulación magnética trans-craniana de forma segura y más eficaz”,comenta Adriana.

En Ribeirão Preto, los físicos Oswal-do Baffa, Dráulio Araújo y André CunhaPerez trabajan con el neurólogo João Lei-te para solucionar otro problema: cómoencontrar la localización más adecuadapara posicionar la bobina de EMTr sobrela cabeza. Ellos intentan crear un progra-ma de computador que lea imágenes deresonancia nuclear magnética del cere-bro y auxilie en el posicionamiento de labobina de forma precisa en áreas comoel córtex pre-frontal.

“Es crucial que las cosas se haganbien”,comenta Pascual-Leone,de Harvard.“Tomamos mucho cuidado en el controlde la calidad, de la seguridad y de la in-dicación del uso.” El equipo del IPq, enSão Paulo, trabaja en el desarrollo de di-rectrices que orienten las aplicaciones dela EMTr para hacer el mantenimiento deltratamiento, después de que la depresiónfue inicialmente controlada. El caminoes largo, pero prometedor, recuerda elequipo del neurólogo español JaimeKulisevsky, en un artículo del 2003evalúa el uso de la EMTr contra la depre-sión:“Muchos tratamientos clínicos usa-dos hoy en la psiquiatría fueron desa-rrollados lentamente, a través de un pro-ceso inicial de aprobación entusiásticaseguido de su casi desaparición paravolver nuevamente al uso clínico amplioy sensato”. ■

Cuando aplicaron el primer eletrocho-que en 1938, mucho antes de que surgie-ran los medicamentos psiquiátricos, losmédicos italianos Ugo Cerletti y Lucio Bi-ni creían que la inducción de convulsionescerebrales semejantes a las observadasen la epilepsia curarían los trastornos men-tales porque una persona con epilepsia nopodría sufrir también de esquizofrenia.Más tarde se descubrió que esa idea erafalsa, pero se comprobó que el eletrocho-que, usado bajo condiciones adecuadas,puede tratar la depresión profunda y otrostrastornos como la esquizofrenia.

Casi 70 años después de haber sidoaplicado por primera vez, el eletrochoquecontinúa siendo una de las terapias mé-dicas más polémicas de todos los tiem-pos. Pero comparar el eletrochoque apli-cado hoy en los hospitales a lo que era he-cho hasta el inicio de la década de 1980 eslo mismo que igualar las cirugías actuales

a aquellas en que los buenos cirujanoseran los que cortaban lo más rápido po-sible para que no se sintiera dolor.

Las sesiones de eletrochoque de hoyestán lejos de las escenas de películas co-mo Un extraño en el nido, en que los per-sonajes salen completamente inutilizadosdespués de tomar choques mucho más in-tensos que los de hoy — y sin anestesia.Actualmente los médicos usan anestesiageneral y aplican relajantes muscularesantes de iniciar el tratamiento: una se-cuencia de brevísimas descargas eléctri-cas, con 1 a 2 milésimas de segundo de du-ración, provoca una convulsión registradapor medio de un electroencefalograma. Laanestesia impide que se sienta dolor y el re-lajante evita la contracción de los múscu-los durante la convulsión, evitando posiblesheridas. Además de esos cuidados, quienpasa por un eletrochoque recibe oxígeno ypermanece bajo monitoreo cardíaco.

El polémico electrochoque

31-37_magnetismo_131_es 12/12/07 20:27 Page 37

El día 13 de mayo del año pasado el odontólogo Jaider FurlanAbbud, poblador de la localidad paulista de Pontal, ubicada30 kilómetros de Ribeirão Preto, cumplió 31 años. Era un sábado y, co-mo casi siempre ocurre en esas fiestas, el cumpleañero exageró un pocoen la comida, sobretodo en los dulces. El domingo, al entrar en el baño,tuvo una sorpresa: el inodoro estaba rodeado de hormigas. Era unaseñal clásica de que allí alguien, él probablemente, estaba con exceso deazúcar en la orina. El lunes fue al médico y sus sospechas se confirma-ron. Tenía diabetes tipo 1, también llamada diabetes juvenil o insulino-dependiente. Todavía desconfiado ante el diagnóstico, consultó a un se-gundo especialista.Y la respuesta fue la misma que la del primero. Paracontrolar la enfermedad, tendría que tomar durante toda la vida inyec-ciones diarias de insulina, la hormona responsable de eliminar la glu-cosa de la sangre, que su páncreas dejara de producir en razón del ata-que inflamatorio característico de ese tipo de diabetes. La desagrada-ble rutina de los pinchazos tenía que incorporarse inmediatamente asu vida cotidiana.“No lo podía creer”, recuerda el dentista.

El día 29 de julio del año pasado, menos de dos meses después de ha-ber recibido el diagnóstico, Jaider dejó el Hospital de Clínicas de la Fa-cultad de Medicina de Ribeirão Preto, dependiente de la Universidad deSão Paulo, 13 kilos más delgado. Pero estaba muy feliz: ya no necesitabamás las dos ampollas diarias de insulina para controlar la enfermedad.Se sometió a un agresivo y caro tratamiento experimental contra ladiabetes tipo 1, que junta penosas sesiones de quimioterapia con dro-gas que deprimen el sistema inmunológico y a un autotransplante demedula ósea, y su páncreas volvió a producir insulina. Casado y sinhijos, el odontólogo ahora está hace más de nueve meses libre de lasinyecciones y es uno de los 15 brasileños con edades entre 14 y 31 añosque, desde noviembre del 2003 a julio del 2006, experimentaron la tera-pia, totalmente desarrollada por un equipo del Centro de Terapia Celu-lar (CTC) de la universidad. Todos los pacientes –con excepción de uno,justamente el primero que se sometió al tratamiento y usó un esque-ma terapéutico a base de corticoides, diferente del empleado en losdemás– obtuvieron resultados positivos.Volvieron a producir insulina.“No podemos hablar de cura de la diabetes. Todavía tenemos que ob-servar a los pacientes por mucho tiempo para ver si los efectos se man-tienen y hacer estudios con mas personas”, afirma el inmunólogo JúlioCesar Voltarelli, principal idealizador de esta línea de investigación.“Peronuestro trabajo tendrá un impacto muy grande en el área.”

Fue ese aparente éxito del inédito abordaje terapéutico – el adje-tivo aparente se justifica porque, todavía no se sabe si los beneficios sontemporales o duraderos – lo que hizo a un equipo de investigación delCTC, uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Ce-pids) financiados por la FAPESP, llegar a un artículo científico de nue-ve páginas en la edición de 11 de abril del Journal of the AmericanMedical Association (Jama), una de las revistas médicas de mayor pres-tigio. El periódico reconoce la primacía del trabajo y lo comenta en uneditorial. “El estudio de Voltarelli es el primero de muchos intentosde terapia celular que probablemente será probada para detener el avan-ce de la diabetes del tipo 1”, afirma, en el editorial de Jama, Jay S. Skyler,

Una

apu

esta

aud

az c

ontr

a la

Tratamientoexperimental

con quimioterapia y células madre

libra 14 pacientesde las inyecciones

de insulina

MARCOS PIVETTA

AL

FR

ED

PA

SIE

KA

/SC

IEN

CE

PH

OT

O L

IBR

AR

Y/L

AT

IN S

TO

CK

MEDICINA>

diabetes

Publicado en mayo de 2007

38-43_Diabetes_135_Es 12/12/07 17:06 Page 38

Cristales de insulina: hormona que regula el nivel de azúcar en la sangre no es producida por diabéticos del tipo 1

AL

FR

ED

PA

SIE

KA

/SC

IEN

CE

PH

OT

O L

IBR

AR

Y/L

AT

IN S

TO

CK

38-43_Diabetes_135_Es 12/12/07 17:07 Page 39

del Instituto de Investigación en Diabe-tes de la Universidad de Miami. Mereceuna nota también la constatación de queel experimento fue esencialmente hechopor brasileños.“Es una contribución na-cional a la investigación en diabetes”, co-menta Marco Antonio Zago, coordina-dor del CTC. De los 13 autores del artí-culo en Jama, 11 son de la USP de Ribei-rão Preto y solamente dos colaboradoresdel exterior.

Hay muchas cuestiones pendientesen el tratamiento experimental en exa-men en la USP de Ribeirão Preto –y lospropios investigadores no niegan esas in-certidumbres. ¿Qué hace a la terapiacombinada, aparentemente, funcionar?¿Los pacientes retomaron la producciónde insulina en razón de la quimioterapiao del auto-transplante de médula? ¿O enconsecuencia de la sinergia entre ambosprocedimientos? Todavía no se sabe.Y esjustamente por eso que los brasileñosquieren continuar las investigaciones.“Ese primer estudio tiene un carácter ex-ploratorio”, dice Voltarelli. O sea, el tra-tamiento, todavía está envuelto en mis-terios, a ejemplo de la propia génesis dela diabetes del tipo 1. A pesar de la exis-tencia de factores genéticos favorables asu ocurrencia, la enfermedad se mani-fiesta en el organismo en razón del con-tacto con algún elemento externo queprovoca la disfunción del sistema inmu-nológico. El problema es que, hasta hoy,nadie consiguió descubrir qué provocaque las células de defensa del cuerpo hu-mano agredan a la región del páncreas quefabrica la insulina.Y lo peor es que puedehaber más de un elemento externo quedetone todo el proceso. Se especula, aúnsin ninguna prueba, que la inflamaciónpueda ser causada por virus, radicales li-bres, leche de vaca, entre otros agentes.

La búsqueda de un tratamiento con-tra la diabetes tipo 1 que prescinda de lasincomodas inyecciones diarias de insuli-na es comprensible. Aunque respondapor como máximo 10% de la poblacióntotal de diabéticos, estimada en 200 mi-llones de personas en el mundo y unos 10millones en Brasil, los pacientes que de-penden de insulina son los casos más gra-ves. En individuos con diabetes del tipo2 y en la diabetes de gestación, que aco-mete temporalmente a algunas mujeresdurante la gestación, la enfermedadpuede en general ser controlada solamen-te con dietas y ejercicio físico. En la dia-

betes juvenil, que acostumbra apareceren la infancia o en el inicio de la vidaadulta, esas medidas no bastan. El com-bate de la patología requiere necesaria-mente las dosis externas de insulina. Ca-so contrario, el enfermo puede morir rá-pidamente. La insulina es esencial para lavida, pues retira glucosa de la sangre yla lanza para dentro de las células, en don-de se transforma en energía. Los sínto-mas de las tres formas de diabetes son losmismos, a pesar de ser normalmente másagudos en los pacientes del tipo 1: muchased, deseos constante de orinar, pérdidade peso sin estar de dieta, visión nubla-da, cansancio y dolores en las piernas.

Tres años sin insulina - los números queatestiguan el éxito del experimento bra-sileño son elocuentes. Uno de los enfer-mos que hicieron el tratamiento ya estásin tomar insulina hace 37 meses. Más detres años. Otros cuatro no ven las agu-jas hace por lo menos 23 meses y siete es-tán libres de las inyecciones hace ochomeses. En dos casos el tratamiento expe-rimental no produjo resultados inmedia-tos. Sin embargo, más de un año des-pués de haberse sometido a la terapia,esos diabéticos también dejaron de serdependientes de las dosis externas de lahormona. Entre los 14 pacientes que res-pondieron a la terapia, solamente uno pre-sentó una recaída, tuvo una virosis y vol-vió a recibir inyecciones de insulina. Losefectos colaterales del nuevo abordaje te-rapéutico, aunque agresivo, fueron, pormomentos, flexibles: un enfermo tuvoneumonía y dos, disfunciones endocri-nas. Pero, para que la doble quimiote-rapia y el auto-transplante de células ma-dre tengan la oportunidad de funcionar,los investigadores creen que es necesarioseleccionar bien a los pacientes que seránsometidos al experimento. Todos los in-dividuos que, de alguna forma, se bene-ficiaron del esquema terapéutico habíanrecibido el diagnóstico formal de dia-betes del tipo 1 como máximo seis sema-nas antes del comienzo del tratamiento.Eran personas en el inicio de la diabetes.

Ese tipo de selección tiene una justi-ficación científica. En los estadios inicia-les de la enfermedad, los investigadorescreen que todavía resta una pequeña can-tidad de células beta en los islotes de Lan-gerhans, del páncreas, productoras de in-sulina. Con el avance de la enfermedad,esas células remanentes tendrán el mis-

40 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

MIG

UE

L B

OY

AY

AN

CN

RI/

SC

IEN

CE

PH

OT

O L

IBR

AR

Y/L

AT

IN S

TO

CK

38-43_Diabetes_135_Es 12/12/07 17:08 Page 40

mo fin de las demás: serán destruidas porla disfunción inmunológica que causala diabetes del tipo 1. Las personas queparticiparon en el experimento en Ribei-rão Preto todavía tenían, por ejemplo, en-tre 20% y 40% de las células beta normal-mente presentes en un organismo sano.Partiendo de esa presuposición clínica, deque en el inicio de la enfermedad aún haycélulas del páncreas que pueden ser sal-vadas del ataque inflamatorio típico de ladiabetes, los investigadores del CTC de-cidieron probar el tratamiento solamen-te en pacientes recién diagnosticados conla patología. De esa forma, dicen, que laterapia tendrá más chances de funcionar.El razonamiento es simple. Si las célulasbeta aún no destruidas fuesen preservadas,el organismo, una vez libre de la disfun-ción inmunológica que agrede al páncre-as, podrá multiplicarlas y, así, volver a laproducción normal de insulina. Es lo quepuede haber ocurrido con los enfermosque respondieron bien al tratamiento.

Inédito en el mundo, el abordaje te-rapéutico usado en los 15 pacientes echamano a altas dosis de quimioterapéuticose inmunoterapéuticos (ciclofosfamida yglobulina antitimocitaria), seguidas de untransplante de células madre hematopo-

éticas –capaces de diferenciarse y generarotros tipos de células, como las rojas de lasangre, las plaquetas y las blancas del sis-tema de defensa del organismo– que pre-viamente habían sido retiradas de la mé-dula ósea del propio individuo y conser-vadas en nitrógeno líquido.

Ese segundo procedimiento es cono-cido como transplante autólogo de mé-dula ósea (o autotransplante), desprovis-to de cualquier riesgo de rechazo. Por lotanto, el tratamiento experimental pro-mueve un ataque doble a la diabetes, enun esquema semejante al usado en elcombate a algunos tipos de cáncer, comociertas leucemias. Primero, la quimio-terapia destruye prácticamente todo el sis-tema inmunológico del paciente, fuen-te del problema inflamatorio que ataca ymata a las células beta del páncreas. En-seguida, la inyección intravenosa de lascélulas madre hematopoéticas tiene co-mo objetivo acelerar la reconstruccióndel sistema inmunológico del paciente.O mejor, de un nuevo sistema inmuno-lógico que, por motivos aún no conoci-dos, parece no presentar la disfuncióninflamatoria que ataca a las células be-ta.“Es como si volviesen al punto de par-tida las defensas del organismo y el pa-

ciente volviera a tener el sistema inmu-nológico de un niño”, dice Voltarelli, quetambién prueba terapias con células ma-dre en otras enfermedades auto-inmu-nes, como lupus y esclerosis sistémicas.Por eso, quien se somete al tratamiento,además de perder los cabellos, tener vó-mitos y otras incomodidades, necesita to-mar de nuevo todas las vacunas. Al final,la “memoria” de su sistema inmunoló-gico fue aparentemente borrada o se en-cuentra al menos dormida.

Los resultados alentadores, aunquepreliminares, del tratamiento experimen-tal contra la diabetes tipo 1 fueron no-ticia en el mundo. Para bien y para mal.Reportajes y más reportajes sobre el es-tudio fueron hechos en Brasil y en el ex-terior, algunos en un tono al borde delsensacionalismo, como si los investiga-dores de la USP hubiesen anunciado lacura de la enfermedad, afirmación quenunca hicieron. Para mostrar sólo algu-nos ejemplos de los medios de informa-ción de prensa internacional, periódicoscomo el francés Le Monde, el británicoFinancial Times y el estadounidense TheWall Street Journal comunicaron el estu-dio. En esos reportajes surgieron algunoscuestionamientos con respecto a los re-

Detalle de las islotas de Langerhans en páncreas: células beta (en verde y naranja) producen insulina

CN

RI/

SC

IEN

CE

PH

OT

O L

IBR

AR

Y/L

AT

IN S

TO

CK

38-43_Diabetes_135_Es 12/12/07 17:08 Page 41

sultados obtenidos por el equipo de Ri-beirão Preto. Tal vez la materia más crí-tica haya sido la publicada en la ediciónde 21 de abril de la revista británica dedivulgación científica New Scientist, unsemanario de gran repercusión. Con untítulo una octava por encima de la rea-lidad descrita por el equipo de CTC, enel cual usaba la expresión “cura de la dia-betes con células madre”, el texto de la pu-blicación dio voz a investigadores del ex-terior que lanzaron una serie de dudas,técnicas y hasta éticas, sobre el experi-mento brasileño.

Efecto luna de miel - En líneas genera-les, el reportaje, que también dio espaciopara la defensa a Voltarelli, pone en jaquesi el tratamiento experimental produjoverdaderamente algún beneficio a los pa-cientes. Insinúa también que es más fá-cil probar nuevas y arriesgadas terapiascon células madre en Asia y en AméricaLatina, donde habría menos controles le-gales que en Europa y en los Estados Uni-dos. Kevan Harold, de la Universidad Yale(EE.UU.), uno de los investigadores oí-dos por la revista inglesa, dice que pacien-tes con diabetes del tipo 1 pueden pasarpor una fase llamada “luna de miel”, enla cual vuelven, sólo temporalmente, aproducir insulina. De acuerdo con ese ra-zonamiento, el equipo brasileño estaríaatribuyendo la reanudación de produc-ción de la hormona en el páncreas a losefectos del tratamiento, pero todo no pa-saría de una reacción pasajera y naturaldel propio organismo. Los investigado-res del CTC rechazan ese tipo de argu-mentación. “No hay período de luna demiel que explique el hecho de que 14 denuestros 15 pacientes hayan vuelto a pro-ducir insulina, algunos por más de años”,rebate el endocrinólogo Carlos EduardoCouri, otro autor del artículo en Jama.“Sería mucha coincidencia”.

Una de las opiniones contrarias al ex-perimento brasileño escogidas por la NewScientist fue la de Lainie Ross Friedman,especialista en ética médica de la Univer-sidad de Chicago, quien también habló aPesquisa FAPESP. Su más aguda restric-ción tiene que ver con el asunto de in-cluir niños en el estudio.“Brasil es signa-tario de la Declaración de Helsinki (car-ta de principios éticos en la investigacióncientífica patrocinada por la AsociaciónMédica Mundial), y en los primeros exá-menes con la terapia no debería haber in-

42 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Células madre hematopoyéticas (en amarillo): precursoras del sistema inmune

ST

EV

E G

SC

HM

EIS

SN

ER

/SC

IEN

CE

PH

OT

O L

IBR

AR

Y/L

AT

IN S

TO

CK

38-43_Diabetes_135_Es 12/12/07 17:08 Page 42

cluido niños, solamente adultos”, afir-ma Lainie. “También debió haber habi-do un grupo de control (pacientes que re-ciben el tratamiento convencional de ladiabetes tipo 1, cuya evolución clínica ser-viría de base para comparar la eficacia dela terapia alternativa).”Ocho de los 15 in-dividuos que se sometieron al tratamien-to tenían, en la época de la adopción delesquema terapéutico, menos de 18 años.Esos niños, a su modo de ver, sólo podrí-an participar del experimento en un se-gundo momento, cuando quedara de-mostrado claramente en adultos que laterapia alternativa es mejor que la con-vencional. Lainie aún considera el expe-rimento muy peligroso para sus partici-pantes y hace alusión a los riesgos cre-cientes de cáncer, infertilidad y hasta demuerte en razón de la adopción de untratamiento tan agresivo contra la diabe-tes. También en Brasil hay investigadoresque, en un tono más ameno, y sin qui-tar el mérito del estudio, tienen reservasdel experimento de CTC.“Tengo profun-da admiración por el trabajo osado y co-rajoso del doctor Julio”, expone Mari Clei-de Sogayar, del Instituto de Química dela USP, otra estudiosa de la diabetes.“Peroel tratamiento propuesto representa unpaso heterodoxo y es necesario evaluarbien su relación costo/beneficio.”

El equipo de CTC es el primero enadmitir los riesgos y las limitaciones delesquema terapéutico en estudio. Hace esoinclusive en el propio texto del artículopublicado en el Jama. Aun así, los cientí-ficos no se eximen de responder a las crí-ticas y de defender la lisura ética del ex-perimento. Según Voltarelli, el estudioclínico llenó todos los requisitos mora-les y jurídicos exigidos en el país y demo-ró más de un año para ser aprobado porla Comisión Nacional de Ética en Inves-tigación (Conep), instancia del Ministe-rio de Salud que autoriza ese tipo de tra-bajo. “La Conep es más rigurosa que elFDA (órgano del gobierno de los EstadosUnidos que vela por la calidad de los ali-mentos y medicamentos y regula los es-tudios clínicos)”, opina el inmunólogodel CTC, dando a entender que parte delas críticas de los investigares extranjerosse debe al hecho de que el estudio hayasido hecho por un grupo de fuera de losgrandes centros de la ciencia mundial.Para él, el uso de menores de edad en elexperimento se justifica, pues la enfer-medad en los niños y en los adultos se

manifiesta de formas distintas. Voltarellitambién cuenta que intentó constituir ungrupo de control, pero no consiguió in-teresados en número suficiente.“Pero va-mos a tener que formar un grupo de con-trol en los próximos estudios”, admite.Sobre la cuestión de los problemas de sa-lud que el tratamiento experimental pu-ede causar en los pacientes, el equipo delCTC mantiene una política de totaltransparencia. “Hablamos de todo du-rante el proceso de selección de los can-didatos al experimento, hasta de la posi-bilidad de muerte”, dice Couri. “Ella esmínima, pero existe. Eso tanto es verdadque la mayoría de los pacientes entrevis-tados prefirió no hacer la terapia.”

Una de las grandes preocupacionesdel equipo de CTC es no dar falsas espe-ranzas de cura a los diabéticos del tipo1. Desde que los resultados positivos delexperimento fueron divulgados en laprensa,Voltarelli recibe 200 correos elec-trónicos por día de pacientes interesa-dos en someterse al esquema terapéutico.“Solo de los Estados Unidos son diez pordía”, cuenta el inmunólogo. Los investiga-dores tienen conciencia de que el trata-miento experimental no representará lasolución definitiva para la enfermedad.Además de las dudas que acechan sobreel mecanismo de acción de la terapia y porcuánto tiempo se extienden sus benefi-cios,Voltarelli recuerda que el tratamien-to es muy caro y arriesgado para ser pro-puesto como procedimiento patrón paralos millones de diabéticos de tipo 1 exis-tentes en el mundo. Hoy cada pacientetratado en el estudio de la USP de Ribei-rão cuesta entre 20 mil reales y 30 mil re-ales y tienen que quedarse por lo menos20 días ingresados en una unidad de ais-lamiento, bajo cuidados intensivos en elcentro de transplante de médula ósea. Porlo tanto los procedimientos necesarios pa-ra realizar la terapia en exámenes en el CTCsolo pueden ser ejecutados en hospitalesaltamente especializados. El sueño de losinvestigadores es llegar a un tratamientoeficaz contra la diabetes, pero de caráctermenos agresivo y dispendioso. Una de lasesperanzas del equipo del CTC son las cé-lulas madre mesenquimais, otro tipo decélula primitiva también encontrada en lamédula ósea. Esas células parecen ser ca-paces de deprimir el sistema inmunológi-co.“Tal vez con ellas consigamos prescin-dir de la quimioterapia, la etapa más agre-siva del tratamiento”, dice Voltarelli. ■

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 43

MIG

UE

L B

OY

AY

AN

38-43_Diabetes_135_Es 12/12/07 17:09 Page 43

Mae

stro

en

44 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Es como si tuviese mil ropas ymáscaras. Cada dos días, cuan-do se reproduce en el interior delos glóbulos rojos de la sangre, elprotozoario causador de la ma-laria consigue generar nuevascombinaciones de su material

genético y así producir proteínas suma-mente diversificadas que le permiten es-capar de las defensas del organismo hu-mano. Esta capacidad de recombinacióngenética, demostrada por un grupo deinvestigación de la Universidad de SãoPaulo (USP), tiene serias implicacionesen el desarrollo de vacunas contra esa en-fermedad, porque las torna un desafíoaún mayor. También hace que los sín-tomas puedan variar de una persona paraotra, aunque de modo sutil, pero lo bas-tante como para hacer que esta enferme-dad típica de países pobres pase sin serdetectada en un primer momento. Losanálisis de campo que complementan lasinvestigaciones hechas en el laboratorioindican que las personas se pueden vol-ver resistentes a algunas de esas variacio-nes, pero sensibles a otras, sujetándosea contraer nuevas malarias con la mismaintensidad de la primera vez.

En uno de los laboratorios del Insti-tuto de Ciencias Biomédicas (ICB) de laUSP, la bióloga Erika Hoffmann dimen-sionó esa variabilidad genética estudian-do la MSP-2, una proteína abundante dela membrana de superficie del Plasmo-dium falciparum, el parásito causante delas formas más graves de paludismo, conconvulsiones y pérdida de concienciaademás de fiebre intensa. Su estudio, pu-blicado en julio en la revista Gene, sebasó en las muestras de sangre recogi-das de ocho habitantes de Ariquemes,municipio del estado de Rondônia enque esa enfermedad era bastante común.Tal como ella verificó, esos hombres es-taban infectados con, por lo menos, 44variantes o cepas diferentes de Plasmo-dium falciparum, que traían nueve di-ferentes versiones de la proteína MSP-2. Uno de ellos portaba nueve cepas,tan diferentes entre sí al punto de com-

portarse como parásitos diferentes. Erauna indicación de que tanto ese indivi-duo como los otros, en menor inten-sidad, habían sido infectados con Plas-modium falciparum genéticamente bas-tante diferentes entre sí, aunque encon-trados en un área con niveles de trans-misión bastante bajos. La MSP-1, otraproteína común en la superficie del Plas-modium que es una de las principalescandidatas a integrar una vacuna con-tra la malaria, también se modifica bas-tante y así deja de ser reconocida porel organismo. Es como si el laberinto, yade sí perturbador, se ramificase más ymás, sin hilo de Ariadna que lleve a unasalida.

Algunas cepas del parásito puedenser más agresivas que otras, producien-do una enfermedad de gravedad varia-ble o con síntomas diferentes. Puede sur-gir apenas un dolor de cabeza, diarrea ymareo en vez de los escalofríos y de lafiebre intensa que reaparece a cada 48horas.“Por lo menos una parte de la res-puesta del organismo depende del tipoespecífico de la cepa del parásito”, co-menta el médico Marcelo Urbano Fer-reira, coordinador de ese grupo del ICB.Si una persona nunca ha tenido contac-to con una cepa, especialmente las másraras, la enfermedad tiende a ser másgrave; si aparece una variación ya fa-miliar al organismo, la malaria puededesarrollar los parásitos reproduciéndo-se inicialmente en el hígado y despuésen los glóbulos rojos de la sangre , perosin ningún otro síntoma.

“La posibilidad de que surjan infec-ciones sin síntomas o solamente con al-gunos síntomas, no necesariamente losmás típicos, puede dificultar bastante eldiagnóstico y el tratamiento de la mala-ria”, dice Ferreira. Otra razón por la cualla enfermedad podrá más fácilmentepropagarse en silencio es que normal-mente son las propias personas las quebuscan a los servicios médicos cuandoaparecen los síntomas,no irán a los pues-tos de salud y por lo tanto no recibirántratamiento, sino que permanecerán in-

MALARIA

>

La variabilidad genéticale permite alPlasmodium sortear las defensas delorganismo humano

CARLOS FIORAVANTI

Publicado en noviembre de 2006

44-47_Malaria_129_Es 12/12/07 17:23 Page 44

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 45

Atrás del protozoario esquivo: el auxiliar deinvestigación Adamílson Luís de Souza recolectasangre de Mercedes Andreatto da Silva, profesora de una comunidad rural de Acrelândia

disf

race

s

MA

RC

EL

O U

RB

AN

O F

ER

RE

IRA

/US

P

44-47_Malaria_129_Es 12/12/07 17:23 Page 45

fectadas. Por esta razón, podrán infec-tar a los mosquitos que pueden trans-mitir la malaria en el caso de que pi-quen, en busca de sangre, y después pi-quen a otra persona. En un artículo derevisión publicado en mayo, José Rodri-gues Coura y su equipo del Instituto Os-waldo Cruz, de Río de Janeiro, estima-ron que uno de cada cuatro casos de pa-ludismo en el Amazonas sea asintomá-tico y que por esta razón, dificulte elcontrol de esa enfermedad.

Se estima que el 40% de la pobla-ción mundial, el equivalente a 2,4 milmillones de personas, está expuesta ala infección, principalmente en las re-giones tropicales y subtropicales del pla-neta. Cada año surgen de 300 millonesa 500 millones de casos nuevos de ma-laria, la más diseminada de las enferme-dades provocadas por parásito, que cau-san por lo menos 1,5 millones de muer-tes, principalmente de niños con menosde 5 años en el África, el continente más

afectado. En Brasil, el total de casos nue-vos pasó de 50 mil por año hace tres dé-cadas al nivel que mantiene hasta hoy,de 600 mil casos por año. Ese salto sedebe a la apertura de carreteras, a laconstrucción de hidroeléctricas, a las mi-graciones internas, a la formación deasentamientos rurales y al crecimientode las ciudades, que expresan los esfuer-zos en poblar el territorio nacional. Poresa razón es que la malaria es hoy raraen los grandes centros urbanos y se con-centra en el Amazonas, que respondepor más del 90% de los casos registra-dos en la América del Sur.

Respuestas variadas – De las investi-gaciones de este equipo del ICB emergióuna complicación más: el organismo hu-mano puede accionar mecanismos dedefensa diferentes en respuesta a unacepa u otra. La médica Mônica da SilvaNunes, del grupo de Ferreira, evaluó co-mo un tipo de células de defensa, a los

linfocitos T, extraídos de muestras desangre de habitantes de la zona rural deAcrelândia, municipio de Acre, recono-cía seis variantes de MSP-1 del P. vivax,la especie que actualmente responde porla mayoría de los casos de malaria regis-trados en Brasil y en el sur y sudeste deAsia. Paralelamente, Melissa da Silva Bas-tos, bajo la orientación de Sandra Mo-raes-Ávila, del Instituto de MedicinaTropical de São Paulo, investigaba si lasvariantes de la MSP-1 inducían a la pro-ducción de anticuerpos, que represen-tan otra forma de defensa contra micro-organismos. Comparando los resulta-dos, ellas concluyeron que las regionesmás variables de la MSP-1 son las queaccionan las respuestas más intensas delorganismo, produciendo más células dedefensa o más anticuerpos. Las regionesmás estables de esa proteína fueron lasque menos movilizaron a los linfocitos T.

Ya los estudios en marcha con laMSP-2 de Plasmodium falciparum, rea-lizados en conjunto con Kézia Scopel yErika Braga, de la Universidad Federalde Minas Gerais, sugieren que el hechodel organismo haber producido anti-cuerpos contra una cepa de esa proteí-na no significa necesariamente que con-seguirá protegerse contra esta cepa lasotras veces en que ella aparezca. Otra ve-rificación es que el sistema de defensareconoce algunas variantes, pero casi noda atención a otras.“Muchas veces unapersona simplemente deja de reconocerla variante del parásito que la infecta”,dice Ferreira. “Por lo tanto, solamenteuna parte del vasto repertorio de varian-tes de MSP-2 es reconocida por el sis-tema inmune de individuos expuestos ala malaria en Brasil.”

46 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

En contacto con la malaria

Médicos sin fronteras: investigadores visitan a habitantes de comunidades rurales y recolectan muestras de sangre donde

LOS PROYECTOS

La aproximación genómica y posgenómica al estudio de las malarias humanas por Plasmodium vivax y P. falciparumen el Amazonas brasileño

MODALIDAD

Proyecto Temático

COORDINADOR

HERNANDO DEL PORTILLO — ICB/USP

INVERSIÓN

3.087.101,23 reales (FAPESP)

La adquisición de inmunidad contraP. vivax: un estudio longitudinal enuna comunidad rural del Amazonas

MODALIDAD

Línea Regular de Auxilio al Proyectode Investigación

COORDINADOR

MARCELO URBANO FERREIRA — ICB/USP

INVERSIÓN

124.145,18 reales (FAPESP) y20.000,00 reales (CNPq)

44-47_Malaria_129_Es 12/12/07 17:23 Page 46

Y así, produciendo más células dedefensa o más anticuerpos, el organis-mo reaccionará con mayor o menor ra-pidez en la intención de contener al pa-rásito, que llega al hígado 30 minutosdespués de la picadura del mosquitotransmisor. Allí, en el mayor órgano in-terno del cuerpo humano, después dediez días, cada célula genera otras 40 mile invaden los glóbulos rojos que circu-lan por las venas y arterias. Durante lareproducción asexual del parásito, quetiene lugar en el interior de esas célulasde la sangre, la molécula de ADN, quecarga los genes, crea otra copia de si mis-ma. Aunque la molécula que se está for-mando y que debería ser idéntica a laoriginal puede rebelarse y formar unaagarradera, que hará que algunos tra-mos de ADN sean adicionados o perdi-dos. De este modo, las copias de ADNsalen mayores o menores que la versiónoriginal. Y así se forma una diversidadgenética aún mayor que la que puedesurgir durante la reproducción sexual,que ocurre en el mosquito. Cada dosdías cada célula del Plasmodium formade ocho a 32 células, que rompen lasmembranas de los glóbulos rojos –escuando surgen los picos de fiebre alta.

Una de las peculiaridades de ese tra-bajo es la estrecha vinculación de la ac-tividad de laboratorio con el campo.Mônica acompañó las reacciones de lascélulas y de los anticuerpos a la MSP-1trabajando en un laboratorio construi-do en el Centro de Salud de Acrelân-dia, municipio formado a partir de asen-tamientos rurales. Ella se mudó para al-lá en febrero de 2004 y hasta junio de2005 estudió la malaria traída o adqui-rida por los 467 habitantes de un área

rural a 50 kilómetros de la ciudad. Du-rante su permanencia en esa y en otrasregiones del Amazonas, un 63% de loshabitantes ya había tenido malaria cau-sada por el Plasmodium vivax y un 45,8%por el P. falciparum.

Todos los días, Mônica recorría lospuestos de salud detrás de casos recien-tes de fiebre, que también podría ser unsíntoma de otras enfermedades, comoel dengue. Inmediatamente después dela época de las lluvias, cuando los ríosbajan y se forman los charcos que sirvende criadero para los mosquitos transmi-sores, ella extraía sangre de 10 a 15 per-sonas por día –cada infección, como severía poco después, causada por parási-tos genéticamente diferentes entre sí.Marcelo Ferreira, quien coordina el gru-po y vivió en Rondônia por dos años,hace lo posible para que sus alumnos co-nozcan la malaria de cerca.

“Podemos ir mucho más lejos en eltrabajo científico si no tomamos la ma-laria apenas como un objeto de estudio,sino como algo que causa sufrimientohumano”, dice. Para él, es el trabajo decampo lo que podría también permitirmás avances originales y una mayorcompetitividad a los grupos de investi-gación brasileños, ya que el Plasmodiumfalciparum, más común en África, ya es-tá adaptado a la vida de laboratorio,mientras que el Plasmodium vivax, pre-dominante en Brasil, aún no puede cul-tivarse in vitro.

Desde agosto de 2005 es el acreanoNatal Santos da Silva, médico infectó-logo graduado en São Paulo, quien re-presenta al equipo de la USP en Acre-lândia. Él recorre en moto de 150 a 200kilómetros por día, la mayor parte en

carreteras de tierra, para encontrar a loshabitantes de la zona rural de Acrelân-dia que contrajeron malaria. Tan pron-to como los encuentra, hace exámenesy extrae muestras de sangre durante unmes con el propósito de evaluar la efi-cacia de la cloroquina y de la primaqui-na, los dos medicamentos más usadoscontra el Plasmodium vivax, y de enten-der por qué la enfermedad reaparecedespués del tratamiento, a veces en unmismo mes. De los 78 habitantes de losque ya reunió material para estudio, 14tuvieron hasta cuatro recaídas en unaño; un niño de 2 años, que no entró enel estudio pero que él atendió, ya tuvocuatro veces más.

“Si conseguimos mostrar un patrónde resistencia del Plasmodium vivax po-demos proponer cambios en la forma detratamiento o hasta de los medicamen-tos”, comenta el médico, que trabaja conel apoyo de un equipo de control de lamalaria de la Secretaría de Estado de laSalud de Acre. “Puede ser que los me-dicamentos no estén más funcionandode la forma adecuada, principalmente enlas áreas de alto riesgo de transmisión.”

En Brasil, recuerda él, la dosis pa-trón de primaquina –usado para com-batir las formas iniciales del Plasmo-dium aún en el hígado en conjunto conla cloroquina, que elimina el parásito enlos glóbulos rojos de la sangre– es la mi-tad de la recomendada por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS). Sil-va llegó para quedarse un año, perodebe continuar mucho más y ayudar acrear una base permanente de investi-gación, consolidando los vínculos conlos habitantes y la atención médica enese municipio. ■

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 47

NA

TAL

SA

NT

OS

DA

SIL

VA

/US

P

sea necesario, hasta en la selva. Sólo paran el recorrido, muchas veces hecho en moto, cuando surgen las quemas

44-47_Malaria_129_Es 12/12/07 17:23 Page 47

Directo al núcleo: células en división en el pulmón de unpequeño ratón domésticose ponen verdes al producir la proteínafluorescente cuyo gentransportó la crotamina

FARMACOLOGÍA

>

48-51_Farmacologia_139_Es 12/12/07 17:29 Page 48

Una proteína del veneno de la serpiente cascabel penetra en las células en multiplicación y tienepotencial como transportadora de medicamentos y antitumoral

El carterode las células

AL

EX

AN

DR

E Y

IR

INA

KE

RK

IS/

INS

TIT

UT

O B

UTA

NTA

N

Hábil para encontrar personas talentosas, aquienes deja trabajando en libertad, el quí-mico Tetsuo Yamane estructuró en Brasilun grupo de investigación, con ramifica-ciones ya en otros países, que en pocos añosllevó a la detección de las propiedades bas-tante raras de una proteína del veneno de

una serpiente típica de la sabana y de la vegetaciónagreste propia del nordeste del país conocida como‘caatinga’, la cascabel. La crotamina, tal como se de-nomina a esa proteína, atraviesa la membrana celu-lar y transporta genes u otras moléculas hacia el in-terior y hacia el núcleo de las células –no cualquiercélula, solamente aquéllas que se están multiplican-do. Por esta razón, dicha proteína puede usarse endiagnósticos de enfermedades, para conducir me-dicamentos y, a juzgar por los experimentos más re-cientes, para destruir tumores.

Yamane, quien tiene actualmente 76 años, está alfrente de un laboratorio de biotecnología en el Ins-tituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares(Ipen, por sus siglas en portugués) y en el Centro deBiotecnología de la Amazonia (CBA), y comenzó acrear nuevas vertientes para el estudio de la crota-mina en 1993, cuando pensaba en regresar a Bra-sil, luego de 40 años viviendo en Estados Unidos.Ais-lada en la década de 1950 por el bioquímico JoséMoura Gonçalves, la crotamina ya había sido bas-tante estudiada, en razón de su capacidad de parali-zar los músculos de roedores. Cuarenta años despuésparecía no esconder ya grandes enigmas –a no serpara un químico, hijo de japoneses, cuya audacia ha-bía sido nutrida día a día por la convivencia con cien-tíficos del nivel de Richard Feyman y Linus Pauling,durante su carrera de grado y posgrado en el Insti-tuto de Tecnología de California (Caltech). Y su ca-pacidad de formular nuevas preguntas se perfeccio-nó aún más en el transcurso de los casi diez añosde trabajo con los físicos del Laboratorio Bell, don-de se inventaron el transistor, el láser, el circuito in-tegrado y la comunicación por satélite. Al conocer lacrotamina,Yamane se dejó llevar por las dudas acer-ca de los mecanismos, todavía nebulosos en ese en-tonces, por los cuales esta proteína actúa en el orga-nismo y por las posibles interacciones de dicha mo-lécula cuya estructura se asemeja a un dragón de lana.

¿La crotamina podría interferir en la división delas células? Fue con esa pregunta que Yamane, desde1994 instalado en el Instituto Butantã y en aquel ti-empo trabajando solamente con los bioquímicosGandhi Rádis-Baptista y Álvaro Prieto da Silva, atra-jo el interés del biólogo celular Alexandre Kerkis ysu esposa, la bióloga Irina. Ambos son rusos. Habí-an trabajado en uno de los mayores centros de inves-tigación de Rusia, en la Siberia, antes de que la Peres-troika fragmentase la estructura de producción delconocimiento científico por aquellos lugares. Des-pués de unos tiempos en la Universidad Estadual delNorte Fluminense, los Kerkis vinieron en 1999 a São

Publicado en septiembre de 2007

48-51_Farmacologia_139_Es 12/12/07 17:29 Page 49

Paulo (Unifesp) y de la Universidad deMogi das Cruzes (UMC), también en SãoPaulo.Tal como ese grupo demostró en unartículo publicado en el Journal of Biolo-gical Chemistry, la afinidad entre las mo-léculas de crotamina con el proteogli-cano de heparam-sulfato se debe esen-cialmente a fuerzas electrostáticas: la cro-tamina es una molécula con carga eléc-trica positiva y los heparam, negativa.

Sucede que la crotamina no es ente-ramente positiva: una de sus caras es eléc-tricamente neutra. Esta peculiaridad ali-mentó la perspectiva de unirla a otrasmoléculas tanto del lado positivo comodel neutro. Pero aún era solamente teo-ría, como también era sólo una hipótesisla posibilidad de que la crotamina, porser positiva, se vinculase al ADN, negati-vo. Había indicios de que sería posible;sin embargo la crotamina podría unir-se, no directamente, pero a alguna otraproteína conjugada al ADN.

Para despejar la duda, Mirian conver-só con Vitor Oliveira. Químico gradua-do en la Universidad Federal de São Car-los (UFSCar), Oliveira trabajaba en pro-yectos de análisis de la estructura de pro-teínas en una universidad privada. Era élquien operaba en la Unifesp un aparatoque analiza de qué manera las moléculasabsorben los componentes de un tipo es-pecial de luz. La respuesta vino en cin-co minutos, por medio de un gráfico: enefecto, la crotamina se unía directamen-te al ADN. Poco después, un experimen-to del grupo demostró que la crotami-na podría efectivamente transportar unaforma de ADN circular, conocida comoplásmido, al núcleo de células del híga-do, el pulmón y la médula ósea que se en-cuentran en multiplicación constante. ElADN forastero funcionó normalmente,como si fuera autóctono, en una de cadacuatro células: un resultado notable.

Se acumulan también evidencias deque la crotamina podría estar vincula-da a la defensa del organismo –y no so-lamente por formar parte de un veneno.Su estructura tridimensional es semejan-te a la de la beta-defensina, una proteí-na hallada en la saliva y en el moco (de lanariz, por ejemplo) de los seres humanosy de otros animales. “Moléculas comoésas forman parte de las primeras defen-sas de los organismos”, comenta Irina. Demodo similar a las beta-defensinas, lacrotamina podría integrar el sistema in-mune innato, que funciona intensamen-

50 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Componente mayoritario del vene-no de la serpiente cascabel, la crotaminaes una proteína pequeña. Tiene solamen-te 42 aminoácidos, casi tanto como la in-sulina, la hormona de 51 aminoácidosque controla la cantidad de azúcar en lasangre. Pero es más minúscula si se lacompara por ejemplo con la hemoglobi-na, la portentosa molécula de cuatro ca-denas de 140 aminoácidos cada una quetransporta oxígeno a todas las células delcuerpo. Como es pequeña, es compren-sible que atravesase fácilmente la mem-brana de las células. Pero, ¿cómo?

He aquí la respuesta: uniéndose amoléculas de la superficie celular cono-cidas como proteoglicanos de heparam-sulfatos, que transitan por el interior dela célula. No se trata de un enlace fortui-to. “El momento en que las células pro-ducen más heparam-sulfatos es duran-te el ciclo reproductivo”, comenta el bio-químico Ivarne Tersariol, docente de laUniversidad Federal del Estado de São

Paulo. Se instalaron en el Instituto deCiencias Biomédicas (ICB) de la Univer-sidad de São Paulo (USP) y comenzarona estudiar las células madre embrionariasde los pequeños ratones domésticos. Fuecuando conocieron a Yamane y, en con-junto, descubrieron nuevas propiedadesde la toxina que parecía no tener ningu-na utilidad. En dosis muy bajas, verifi-caron que la crotamina llegaba rápida-mente –en solamente cinco minutos– alnúcleo no sólo de las células madre em-brionarias de los ratones, sino tambiéna otros tipos de células.

Era la primera vez que se demostrabaque una proteína hasta entonces vista so-lamente como una toxina actuaba tam-bién como cartero celular: atravesaba lamembrana de las células en división y lle-gaba al núcleo, donde están los cromoso-mas. Allá adentro, esta pequeña proteí-na se adhiere a los centrómeros, el puntomediante el cual los cromosomas dupli-cados se mantienen unidos durante la di-visión celular. Luego, tan pronto como loscromosomas se separan en células inde-pendientes, la crotamina sale de la célu-la y permanece en el espacio intercelular,como a la espera de otro momento paraentrar en acción. Estos resultados, publi-cados en julio de 2004 en el FASEB Jour-nal, abrieron otras perspectivas de inves-tigación y de uso de esa proteína. “Co-menzamos a ver a la toxina por otra cara”,comenta la farmacóloga Mirian Hayashi,que trabajó con Yamane en el Butantã du-rante tres años en el marco de esta in-vestigación, al cabo otros tres en el desar-rollo de fármacos en Japón.

Contra el dolor y los parásitos - Fuetambién en el Butantã que otro equipoencontró en la cascabel una sustancia conun poder analgésico 600 veces mayor queel de la morfina y aparentemente sin efec-tos colaterales relevantes. En el marco deun experimento realizado en la USP, elveneno de la Crotalus durissus terrificus,que repta por las tierras del sur y del oes-te de Brasil, fue el que se mostró más efi-caz contra el parásito causante de la leis-hmaniasis, en comparación con el deotras dos subespecies, una típica de la‘caatinga’, característica del nordeste deBrasil y otra de las regiones sudeste y cen-tro oeste del país. Las fracciones más ac-tivas en las pruebas en células y en peque-ños ratones domésticos fueron la giroto-xina y la crotamina.

Estudio del sistema de transportemediado por péptidos catiónicos

MODALIDAD

Línea Regular de Auxilio a la Investigación

COORDINADOR

TETSUO YAMANE - IPEN

INVERSIÓN

65.649,56 reales (FAPESP)

EL PROYECTO

Estructura de la crotamina: es el componente mayoritariodel veneno de la cascabel

NC

BI

48-51_Farmacologia_139_Es 12/12/07 17:29 Page 50

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 51

que no quieren repetir la historia de otrasmoléculas descubiertas por brasileñosque, por no haber sido patentadas ni con-tar con el apoyo de empresas, fueron in-corporadas por otros grupos de investi-gación. Ellos saben que tener una paten-te es solamente uno de los requisitos parainiciar el largo camino hacia el desarro-llo de un fármaco.

Más adelante, si las próximas pruebasde laboratorio confirman el potencial dela crotamina, el grupo tendrá otro desa-fío: producir la molécula en mayor can-tidad –en escala piloto y, posteriormen-te, en escala industrial–, de manera tal quefacilite las negociaciones con empresaso instituciones interesadas en hacer las

pruebas finales, antes de que la moléculase convierta en un medicamento o en unmarcador para diagnósticos contra el cán-cer.“Quien tenga buenas ideas puede en-trar en contacto”,dice Yamane.“Somos ungrupo abierto”. Poco a poco, Yamane haido atrayendo a otros grupos –de Alema-nia, Polonia, Estados Unidos y Japón–para trabajar con la crotamina.“Cada unopuede hacer su aporte; solo así es que laciencia avanza”,dice,sin abdicar de su arro-jo, que signó su carrera científica: “LinusPauling siempre recordaba que,al comen-zar un trabajo, debemos pensar en cómocontribuir de manera original”. ■

La Crotalus: una esperanza también contra parásitos como el de la leishmaniasis

te durante el embarazo y en los primerosmeses después del nacimiento, mientrasque el organismo aún no produce anti-cuerpos contra los microorganismos.Por ende, las serpientes también usan al-go de sí, pero en cantidades mayores, co-mo veneno, para defenderse: la glánduladel veneno es una glándula salivar mo-dificada, recuerda Mirian. No obstante,no todas las Crotalus durissus terrificusproducen crotamina. Gandhi Rádis-Bap-tista verificó que todas tienen el gen res-ponsable de la producción de la crotami-na; pero algunas representantes de estaespecie –de hasta 1,5 metros de largo yfácilmente reconocibles por la cola conun cascabel– producen una proteína conuna estructura similar, llamada crotasi-na, de efecto aún desconocido.

Rádis-Baptista está ahora en la Uni-versidad Federal de Pernambuco, cum-pliendo lo que parece ser el destino de losparticipantes de esta historia: no crear raí-ces o, al menos, partir inmediatamentepara encarar trabajos aún más desafiado-res. Mirian salió del Butantan hace unaño, poco después de Yamane, y está aho-ra en la Unifesp como docente de farma-cología;Vitor Oliveira dejó la universidadparticular y regresó a la Unifesp comoprofesor de biofísica. Irina Kerkis salió dela USP y está ahora en el Butantã, mien-tras que Alexandre Kerkis trabaja ahoraen un laboratorio de una clínica médi-ca. El bioquímico Fábio Nascimento, queejecutó los experimentos con los hepa-ram-sulfatos, se encuentra hoy en unaempresa de biotecnología en Suiza.

Incertidumbres por delante – Aun es-tando distantes, aparentemente no hanperdido las ganas de trabajar juntos enproblemas que tal vez no logren resolversolos. Extraída y purificada con destrezapor Eduardo Oliveira en la USP de Ribei-rão Preto, la crotamina forma conjuntosde dos o tres unidades que reducen su ca-pacidad de transportar moléculas. Evitarla formación de estos agregados quizá seamás difícil que producir una versión sin-tética de la crotamina, que evitaría la de-pendencia de la purificación del vene-no de serpientes.

Aunque con mucho trabajo por de-lante, los investigadores ya negocian conempresas interesadas en usar tramos dela crotamina como transportadores degenes. En 2004 solicitaron la patente delos usos potenciales de esta molécula por-

ED

UA

RD

O C

ES

AR

CARLOS FIORAVANTI

48-51_Farmacologia_139_Es 12/12/07 17:30 Page 51

52 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

52-55_Cambios_139_Es 12/12/07 17:52 Page 52

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 53PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 53

cer que el dueño de una pequeña fábrica de muebles,por ejemplo, la cierre y que viva solamente del alqui-ler de su inmueble: los proveedores de madera y deotras materias primas para muebles tendrían menoscompradores y tendrían que producir menos o vendera precios más bajos. El supuesto cuento chino de ga-nar sin hacer nada, está por supuesto lejos de represen-tar un desarrollo cimentado en bases productivas, yaque los eslabones que hacen que la economía funcio-ne, generando y distribuyendo riqueza, estarían rotos.

Las conclusiones a las cuales arribó Costa se des-prenden de simulaciones matemáticas que reprodu-jeron el funcionamiento real de la economía del su-deste del estado de Pará en 2005, al cual añadió unanueva mercancía, el aire. Con base en una metodo-logía clásica de entradas y salidas de productos plan-teada por el economista ruso Wassily Leontief en losaños 1970, Costa analizó la circulación de los 101 pro-ductos de la producción rural identificados en el Cen-so Agropecuario de Pará de 2004 en 18 sectores de ac-tividad económica y sus desdoblamientos –desde laproducción agropecuaria y la minería hasta el consu-mo final de las familias– en los 31 departamentos delsudeste del estado, un área un 20% mayor que todo elestado de São Paulo.

Y los resultados no son nada alentadores. En elprimer caso, el mecanismo de compensación por lareducción de emisiones –aunque por medio de unacuerdo justo con los productores y de valores equi-valentes a los que ellos recibían con la agricultura ocon la ganadería– repone solamente parte de los in-gresos perdidos por la renuncia a la producción. Silos productores redujeran la producción a la mitad,recibiendo el 50% de las utilidades anuales genera-das por la tierra para mantener la selva y reducir tam-bién a la mitad las emisiones de gas carbónico, la eco-nomía local recibiría 435 millones de reales extras,por medio de créditos de carbono. No es tanto así,porque el valor bruto de la producción económicade la región, equivalente a la circulación total de mer-cancía, es casi 60 veces mayor. En ese escenario, laproducción cae un 50% y la emisión de gas carbóni-co hasta un poco más de la mitad (un 56,7%), peroal costo del retraimiento de la economía local (del9,3%) y de la masa de salarios (un 11,3%). Se en-cogen también las utilidades (un 10,5%) y levemen-

Vientos verdes CAMBIOS CLIMÁTICOS

El estímulo a la producción puede combinarse con créditos de carbono para evitar el estancamiento de la economía

Marabá, Parauapebas, Curionópolis, Tucumã,Pau D’Arco, Rio Maria, Xinguara y otras lo-calidades del sudeste del estado de Pará for-man una región económicamente dinámi-ca. En las décadas de 1960 y 1970, esta zonafue escenario de la implementación degrandes proyectos ganaderos, incentivados

por el gobierno brasileño. La agricultura familiar retro-cedió, pero posteriormente volvió a expandirse, si-multáneamente con la minería, tanto la de las grandesempresas como la de los cientos de miles de bus-cadores de metales y piedras preciosas anónimos. Lasciudades se ensanchan sin parar. En razón de la rápi-da transformación de la Selva Amazónica en tierras parauso agropecuario, el balance neto de gas carbónico (laemisión menos el secuestro) del año 2004 se estima encasi 300 millones de toneladas, el equivalente al 35% delas emisiones en toda la región norte del país ese año.

El gas carbónico liberado en la atmósfera reper-cute en el calentamiento del planeta y acelera los cam-bios climáticos.A simple vista, no habría razón para in-quietarse, pues estas emisiones pueden reducirse. Unode los mecanismos en que se piensa para evitar la defo-restación y los incendios que liberan gas carbónico,con-siste en compensar a los hacendados mediante créditosde carbono, para mantener la selva en pie. Los dueñosde la tierra ganarían por mirar el bosque en vez de sem-brar o de criar ganado. Con todo, esta alternativa pue-de ser desastrosa para la economía regional, debido aque generaría un dramático encogimiento de la acti-vidad económica, de impuestos y de empleos, de acuer-do con un estudio del economista Francisco de AssisCosta, profesor visitante del Centro de Estudios Brasi-leños (CEB) de la Universidad de Oxford, Inglaterra.

“Esa estrategia para reducir la emisión de carbonono va a beneficiar el desarrollo regional de la Amazo-nia, ni ayudar a incorporar la Amazonia a la economíanacional si es que se la usa solamente como forma decompensación económica volcada a un solo agenteeconómico, los productores rurales”, advierte Costa,investigador del Núcleo de Altos Estudios Amazóni-cos (NAEA) de la Universidad Federal de Pará, con sedeen la capital del estado, Belém. “Para que tenga éxito,el dinero tiene que entrar en la economía como fuer-za productiva, no meramente como renta”. Según Cos-ta, transformar hacendados en rentistas equivale a ha-

>FO

TO

S E

DU

AR

DO

CE

SA

R

Publicado en septiembre de 2007

52-55_Cambios_139_Es 12/12/07 17:53 Page 53

54 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

te, los impuestos (wl 0,1%). Pero la can-tidad de empleos sufre el mayor impac-to: cae nada menos que un 41,9%.

Otro escenario que Costa analizó con-sideró una estrategia que mantuviera elbosque nativo y al mismo tiempo evita-se estas pérdidas por medio del incenti-vo a la rentabilidad en las áreas que per-maneciesen intocables mediante los me-canismos generadores del crédito de car-bono (la producción de otros hacenda-dos sustituye la de los que entraron enel programa de reducción de emisionesde carbono). En este caso, la economía lo-cal crecería un 5,4%, los salarios un 9,8%,el empleo un 9,9%, las utilidades un 4,7%y los impuestos un 3,8%. La economía es-tatal ganaría 90 millones de reales y la na-cional 340 millones de reales. El proble-ma radica en que las emisiones de gas car-bónico también crecerían (un 6,7%).“Elfracaso de la política de contención deemisiones de gas carbónico corresponde-ría en este caso a un notable éxito econó-mico”, concluye Costa.

Sus cálculos indican que la renta glo-bal de la economía regional pierde 1,8 re-ales por cada real retirado de la produc-ción; en cambio,el ingreso de todas las ca-denas de producción y de consumo gana1,8 real por cada real incorporado por laeconomía.Mediante este estudio unió dosáreas de interés: el desarrollo regional enla Amazonia, sobre el cual publicó 12 li-bros (uno de ellos en alemán, como resul-tado de su trabajo doctoral, realizado enla Freie Universitat, en Berlín), y los cam-bios climáticos. Como profesor visitan-te del CEB, participó intensamente en losdebates sobre los cambios climáticos re-alizados de enero a julio de este año enOxford, ciudad que concentra la produc-ción científica mundial en el área.

El estudio de Costa muestra tambiénque la implantación aislada de este me-canismo abre espacio para el efecto con-trario al deseado: más deforestación ymás polución atmosférica, ya que no to-dos los productores rurales ganarían paradejar de sembrar o formar pasturas.“Unhacendado dejaría de deforestar y gana-ría los créditos de carbono, pero su hijoseguiría deforestando”, ejemplifica el in-vestigador. La emisión de gas carbónicosolamente caería efectivamente en un es-cenario utópico: si todos, los cientos demiles de productores mantuviesen la sel-va en pie, aunque el contrato fuese sola-mente con una parte de ellos.

Costa cree que las políticas de con-tención de la deforestación (y de reduc-ción de emisión de carbono) deben estarvinculadas a las políticas de producciónque concilien estrategias de desarrollolocal endógenas y ambientalmente sos-tenibles, sin llevar al agotamiento los re-cursos naturales de la región.“Debemoscrear nuestras propias innovaciones”,dice. “No siempre las experiencias deotros países nos sirven.”

Una de las posibilidades sería emple-ar la mitad de los estimados 435 millo-nes de reales por año que los hacendadosde la región percibirían para reducir lasemisiones de gas carbónico en un sóli-do programa de investigación científicaque desembocase una agricultura mo-derna, sin saldo de emisión; la otra mi-tad serviría para cambiar los actualesmétodos de producción agrícola, man-teniendo así la dinámica de desarrolloeconómico de la región.

Estímulo a la producción - Los 435 mi-llones de reales se destinarían a un pro-grama de reducción de las emisiones degas carbónico que invirtiese la base pro-ductiva –de los sistemas productivos quemás emiten a los que emiten menos– pormedio de la investigación científica y tec-nológica y de subsidios que hicieran fac-tible esa conversión, por ejemplo. SegúnCosta, la economía local crecería así un5,6%, la masa salarial un 2,7% y la masade utilidades un 6,9%, al paso que la emi-sión de gas carbónico caería un 32,3%.Según él, es una situación de gananciasrecíprocas: caen las emisiones y la eco-nomía se expande.

En otra simulación, en que otros sec-tores de la economía crecen más que laagricultura, también manteniéndose lameta de reducir las emisiones un 50% encinco años, el empleo aumentaría un155,3% y la masa de salarios un 112,3%.Pero ese impulso económico indepen-diente de la agricultura hace que lasemisiones de gas carbónico se eleven un60% en relación con el año anterior: cre-ce y se diversifica la economía local, perola estrategia para contener las emisionesse malogra.

El mantenimiento de los bosques noes la única forma de que los países en de-sarrollo obtengan –y negocien– créditosde carbono. Existen otras, definidas co-mo Mecanismos de Desarrollo Limpio(MDL), que implican alternativas menos

contaminantes de producir bienes indus-triales tales como papel o cemento. Sinembargo, la mayoría de los proyectos deMDL desarrollados en Sudáfrica, en Bra-sil, en China y en la India, los países conmás proyectos de MDL en el mundo,también implica la concentración de ren-ta, muchas veces el desempleo y, paradó-jicamente, daños al ambiente, ya que losimpactos de esos proyectos no siemprese explicitan, de acuerdo con un análi-sis del biólogo Eduardo Ferreira, del En-vironmental Change Institute (ECI), dela Universidad de Oxford.

Ferreira visitó en mayo ocho proyec-tos de MDL en andadura en Brasil y ve-rificó que no todos logran retener tantocarbono como es de esperarse, mientrasque los de pequeña escala, justamente losde mayor impacto positivo social, en-cuentran mucha dificultad para obtenerfinanciación. Ya las empresas que desa-rrollan proyectos de MDL se resienten dela demora y de la burocracia del gobier-no en la aprobación de los proyectos. Enun artículo publicado en febrero en la re-vista Nature, Michael Wara, de la Univer-sidad Stanford, Estados Unidos, refuer-za la argumentación de que el mercadoglobal de carbono hasta el momento noha funcionado como se esperaba: no es-tá ayudando a crear un mercado para lastecnologías limpias, de bajo consumo decarbono, ni permite que los países en de-sarrollo se conviertan efectivamente enpartícipes activos en la lucha contra losimpactos del calentamiento global, en lamedida en que funciona como un subsi-dio indirecto e insuficiente para las eco-nomías periféricas.

No se trata de un problema sencilloincluso en otros países. En una entrevis-ta concedida al periódico inglés The Guar-dian, Ngaire Woods, directora del GlobalEconomic Governance Programme de laUniversidad de Oxford, al refirirse a losdebates sobre las perspectivas de reduc-ción de emisión de carbono en el ReinoUnido, sostuvo que los funcionarios delgobierno estaban mirando únicamentehacia ciertas partes del problema: algunosintentaban operar con los precios, otroscon los impactos de los cambios climáti-cos, y otros aún con la pobreza en el mun-do. En ningún lugar, según ella, había unplan estratégico coherente. ■

CARLOS FIORAVANTI,DESDE OXFORD

54 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

52-55_Cambios_139_Es 12/12/07 17:56 Page 54

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 55PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 55

Las transformaciones en la economía del sudeste del estado de Pará, provocadas por un programa que reduciría a la mitad la emisión de CO2 en cinco años (en relación con los valores de 2004, en %)

Producción con menos contaminación

Escenarios

Los propietarios reciben el equivalente a lamitad de la producción para mantener el bosque

Otros hacendados sustituyen la producción delos que entraron en el programa de reducción deemisiones de carbono en el escenario anterior

La producción se desplaza hacia formasproductivas que emiten menos carbono

Otros sectores de la economía crecen másque la agricultura

Valoragregado

–9,3

5,4

5,6

128,8

Sueldos

–11,3

9,8

2,7

112,3

Utilidades

–10,5

4,7

6,9

131,5

Empleo

–41,9

9,9

56,6

155,3

Impuetos

–0,1

3,8

2,2

134,8

Balance netode CO2

–56,7

8,2

–32,3

59,9

FUENTE: FRANCISCO DE ASÍS COSTA/ UFPA/ CEB

52-55_Cambios_139_Es 12/12/07 17:58 Page 55

56 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

La danza da los metalesFÍSICA

Una aleación de oro y plata observada por primera vez en la menor escala posible revela uncomportamiento inesperado de los átomos

MARIA GUIMARÃES

IMÁGENES FERNANDO SATO

>

Publicado en enero de 2007

56-59_Física_131_ Es 12/12/07 18:16 Page 56

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 57PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 57

Una finísima lámina de oro y plata halada porlas puntas se estira y afina en el medio, has-ta que no tiene más como estrecharse y serompe. Observada en un microscopio elec-trónico, esta imagen en movimiento, que re-cuerda el queso derretido que se estira entrela mordida y el bocadillo, no tiene nada de

banal, pues revela lo que sucede con la lámina al ni-vel de los átomos, las unidades que componen la ma-teria. A medida que la lámina se estira, las uniones en-tre los átomos se rompen y otras se forman, en unadanza serpenteante, hasta que queda un hilo de sola-mente un átomo de espesor. Esos átomos alineadosuno a uno parecen un collar de perlas –un collar efí-mero y minúsculo, formado por tres átomos, que du-ra sólo tres segundos.

Daniel Ugarte, físico experimental de la UniversidadEstadual de Campinas (Unicamp) y del Laboratorio Na-cional de Luz Sincrotrón (LNLS), en Campinas, es unode los pocos que ya tuvieron el privilegio de observarun fenómeno tan raro y fugaz. Su colaboración con elgrupo de físicos teóricos liderado por Douglas Galvão,también de la Unicamp,es responsable de grandes avan-ces en el estudio de cómo los metales se comportan enescala nanométrica, de una millonésima de milíme-tro.Sólo después de comprendido el funcionamiento delos materiales en esa escala es que será posible utilizar-los para fines tecnológicos.

Ugarte y Galvão ya sabían que oro y plata en su es-tado puro se comportan de forma diferente poco antes

de romperse. Ambos pueden formar el hilo con la es-pesura de un átomo – o cadenas atómicas suspendidas– cuando son halados en direcciones diferentes, espe-cíficas para cada metal. Recientemente, Galvão y su es-tudiante de doctorado Fernando Sato, en colaboracióncon Pablo Coura y Sócrates Dantas, de la UniversidadFederal de Juiz de Fora, exploraron nuevas fronteras alsimular en una computadora el comportamiento dealeaciones de oro y plata, con proporciones variadas delos dos metales. Al ver los resultados, Ugarte percibióalgo intrigante: en buena parte de los casos, la liga secomportaba como el oro puro. El equipo teórico vol-vió entonces a analizar sus animaciones y vio que losátomos de oro emigran para la región cada vez másfina del metal estirado, en vez de mantenerse disemi-nados de forma homogénea por la hoja metálica. La ca-dena atómica suspendida, por lo tanto, casi sólo con-tiene oro.“Sólo cuando constituye por lo menos 80%de la liga es que la plata comienza a expresar sus pro-piedades”, dice Ugarte, que con sus colegas relató esosresultados inesperados en la edición de diciembre de larevista científica Nature Nanotechnology.

Teoría y práctica - La colaboración entre Ugarte yGalvão comenzó en 2001 e involucra la rara conjun-ción de mentes teóricas y experimentales, ademásde herramientas que permiten una investigación com-pleta, como simulaciones en computadora, micros-copia, cristalografía y medición del transporte de cor-riente eléctrica. Cada una de esas técnicas permite in-

Ciencia y arte: las simulaciones muestran como

se forman y si rompen lasuniones entre los átomos

56-59_Física_131_ Es 12/12/07 18:17 Page 57

58 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

vestigar un aspecto diferente de esas es-tructuras tan pequeñas: la imagen en elmicroscopio muestra los átomos enmovimiento, pero no distingue con se-guridad los del oro de los de la plata; lacristalografía describe la conformaciónespacial de los átomos, pero no informanada sobre las propiedades del trans-porte eléctrico del material. Es la con-cordancia entre los resultados obtenidospor las áreas e instrumentos diferen-tes que da fuerza a los descubrimientosdel equipo y desvenda aquello que unamirada aislado no consigue distinguir.

C omo las aleaciones metálicas no secomportan como metales puros(vea Pesquisa FAPESP nº 72), estu-

diar las mezclas trae novedades que po-drán, en el futuro, ayudar a hacer reali-dad la electrónica en la escala molecu-lar. El mayor desafío a la producción dealeaciones es impuesto por las propie-dades atómicas de los materiales, que sifueran muy diferentes impiden un en-caje harmonioso entre los átomos. Satoexplica que la buena relación entre me-tales depende de la distancia entre dosátomos en el metal puro, que es espe-cífica para cada elemento. Como losátomos del oro y de la plata se organi-zan con distancias parecidas, la alea-ción que une esos dos metales es esta-ble y más fácil de crear, y en algunas

proporciones – como tresátomos de oro para uno deplata – puede hasta exis-tir espontáneamente en lanaturaleza.

Otra observación ines-perada en las simulacio-nes de Galvão y Sato fue laestructura que aparece enlas imágenes de estas pá-ginas. Si la aleación con-tiene menos del 10% deoro, los átomos de plata seorganizan en pentágonosalrededor de los de oro,formando un hilo de oroencapado por plata quefuncionaría como un hiloeléctrico común, en unaescala millones de vecesmenor. Por ser mejor con-ductor de electricidad queel cobre de los hilos comu-nes, el oro es usado en hi-los cuando es necesario

un transporte eléctrico de alta calidad.Por ofrecer mayor resistencia al

transporte de electrones, la plata funcio-naría como aislante en la estructura des-cubierta por los físicos teóricos. Por elmomento esa estructura es apenas te-órica, pues surgió en las simulaciones encomputadora y aún no fue observada enla realidad, pero Galvão es optimista.“Como hasta ahora los resultados expe-rimentales han confirmado las suposi-ciones teóricas, las oportunidades de quela estructura en pentágonos exista de he-cho es del 95%.” Si el descubrimientose confirma, podrá ser un hallazgo im-portante para la electrónica molecular.

Experimentos anteriores ya habíaninvestigado el comportamiento de loscomponentes atómicos de aleacionesmetálicas, pero Jefferson Bettini, delLNLS, fue uno de los primeros en obser-varlo en el microscopio en tiempo real.Otro avance es que los experimentosfueron hechos a la temperatura ambien-te, lo que sólo se hizo posible en los úl-timos diez años, cuando el alumno demaestría Varlei Rodrigues desarrolló unaparato que, por ultra-alto vacío, creacondiciones ultralimpias en el ambien-te donde se producen roturas en las pla-cas finísimas de metal. El vacío es impor-tante porque el ambiente tiene que estarperfectamente limpio, ya que cualquierátomo intruso puede alterar la compo-

sición del material estudiado. En gene-ral ese grado de limpieza es alcanzado alrealizar experimentos a temperaturasentre menos 260º y menos 270º Celsius,que, según Ugarte, no conducen a resul-tados satisfactorios porque la tempe-ratura también afecta las propiedadesdel metal. “En temperaturas tan bajaslos materiales parecen todos iguales”, ex-plica.Vídeos que registran la ruptura delmetal a temperatura ambiente y en ni-trógeno líquido muestran que el metalfrío no rehace sus aleaciones de formatan dinámica como a la temperatura am-biente. En esas condiciones, el procesoes más lento, menos fluido y menos re-presentativo que lo cotidiano.“Si un te-léfono celular fuera hecho con nanohi-los, tendrá que funcionar en temperatu-ra ambiente”, argumenta.

E l caso de los nanohilos metálicos esun buen ejemplo de cómo la nano-ciencia está aún en una fase explo-

ratoria, pues la emigración de los áto-mos de oro hasta el punto de ruptura ylas estructuras en pentágono que pro-tegen el hilo de oro fueron reaccionescompletamente inesperadas. Ademásde eso, Ugarte explica,“en la escala ató-mica los objetos son pegajosos”. Un na-nohilo sufre una atracción espontáneapor el substrato en que está apoyado,como una fuerza de gravedad exacerba-da, lo que hace muy difícil la manipu-lación. Pero la alumna de doctoradoDenise Nakabayashi desarrolló un apa-rato que permite manipular hilos de 1micrón (una milésima de milímetro).

La mayor parte de las aplicacionesde la nanotecnología aún está por lle-gar. Según Galvão, 80% de lo que sehace en esa área aún está en fase de en-tender como los metales funcionan enla escala nanométrica, para en seguidapensar en aplicaciones prácticas. Él creeque aún faltan entre diez y 15 años paraque la nanotecnología forme parte delo cotidiano. Galvão presume que, aun-que las cadenas atómicas suspendidasnormalmente no duren más que pocossegundos, construir nanohilos establesno será un problema: basta usar otromaterial como soporte. La dificultad es-tá en construir hilos con composiciónconocida, de forma eficaz y controlada.Una opción es utilizar moléculas sinté-ticas como la Lander, construida en2002 por investigadores dinamarque-

58 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Moléculas en detalles: lacomputadora revela lo queescapa al microscopio

56-59_Física_131_ Es 12/12/07 18:17 Page 58

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 59

ses y franceses, y así llamada por pare-cerse a un módulo de exploración lunar.

Ella está compuesta por átomos decarbono y de hidrógeno – un eje largocon proyecciones laterales que funcio-nan como patas. Galvão y Sato expli-caron, con simulaciones publicadas en2004 en la revista Nature Materials, có-mo la molécula Lander se pasea por en-tre átomos sueltos y deja atrás de sí pe-queños tramos de nanohilos de cobre.Para construir otros nanomateriales,moléculas bajo medida pueden ser degran utilidad. Pero Galvão destaca quebuena parte de ese tipo de descubrimien-to se da por casualidad.“La suerte favo-rece, pero el que mira tiene que estarpreparado para ver.”

Pero cuando sean vencidos los obstá-culos técnicos y de conocimiento, se lle-ga a eso, los nanocircuitos pueden cam-biar bastante la electrónica. No sólo porsu tamaño, que permitiría la fabricaciónde aparatos mucho menores, sino tam-bién por sus propiedades. En la escala na-nométrica, la conducción de electricidadno sigue las mismas reglas del mundomacroscópico. En los nanohilos la ener-gía viene en paquetes, en vez de ser con-tinua como en los tomacorrientes de unacasa. Pero la transmisión es eficiente, apesar de ser inconstante. Y no disipaenergía, según Ugarte, lo que significaríacircuitos eléctricos que no se calientan.

A pesar de que se sabe aún relati-vamente poco sobre el comportamien-to atómico de los materiales, el conoci-miento que existe, aliado a la imagina-ción humana, ya permitió crear unagran cantidad de productos que puedenalegrar la Navidad de los aficionadospor tecnología. La página en la internet

del Proyecto sobre NanotecnologíasEmergentes (www.nanotechproject.org)trae una lista de más de 300 de ellos, queincluyen desde nanotubos de carbonopara pantallas planas de monitores has-ta nanopartículas de plata que comba-ten bacterias y hongos en embalajespara alimentos.

L a alta tecnología necesaria para estu-diar los átomos cuesta caro, y por esolos proyectos de Ugarte tienen presu-

puestos astronómicos – un microscopioelectrónico puede costar de 3 millones a7 millones de reales. Esos trabajos exigeninstalaciones especiales que hicieron ne-cesario un nuevo edificio – y cuya cons-trucción el físico está coordinando en elLNLS. Pero, para él, lo que limita el avan-ce de la nanociencia experimental no sonrecursos financieros, sino humanos. Escomún que sus alumnos tengan queusar la maestría para construir o apren-der a usar un equipamiento para, final-mente, aplicarlo a la investigación en eldoctorado, como hicieron Varlei Rodri-gues y Denise Nakabayashi.

“No se consiguen personas a las queles guste hacer bricolaje; es necesario en-tender, pensar, tener paciencia, equi-vocarse en las medidas. Los estudian-tes están acostumbrados a encontrarrespuestas inmediatas en la internet”,observa Ugarte, que hace su parte paracambiar ese cuadro. Los mismos prin-cipios que lo orientan en la formaciónacadémica de sus alumnos Ugarte losadopta en casa. Sus hijos Pedro y Maia,de 6 y 4 años, hacen macarrón casero,bajan laderas en el carrito de ruedas he-cho en casa y ya construyeron un teles-copio en alianza con el padre. ■

Estudio teórico multiescala de nanoestructuras puras e híbridas

MODALIDAD

Proyecto Temático

COORDINADORA

MARÍLIA J. CALDAS – USP

INVERSIÓN

85.268,00 dólares y 181.110,54reales (FAPESP)

Microscopio electrónico detransmisión analítico para la nanocaracterizaciónespectroscópica de materiales

MODALIDAD

Auxilio a la Investigación – Regular

COORDINADOR

DANIEL UGARTE – Lnls

INVERSIÓN

2.500.000 dólares (FAPESP)

LOS PROYECTOS

56-59_Física_131_ Es 12/12/07 18:17 Page 59

Un semáforo innovador:una lente especialdistribuye y emite el efectoluminoso de los LEDs

60-65_Optica_139_Es 12/12/07 18:27 Page 60

Investigadores del Centro de Investigación en Óptica y

Fotónica de la ciudad paulista de São Carlos (Cepof), dependien-

te de la Universidad de São Paulo (USP), han desarrollado una

nueva concepción de semáforo con un diseño innovador, más li-

viano y compacto, que en lugar de las tradicionales lámparas in-

candescentes posee diodos emisores de luz de alto brillo como

fuente luminosa: son los llamados LEDs. Estos nuevos artefactos

tienen un formato plano, con un espesor de menos de dos

centímetros, y su instalación es sumamente sencilla. Otras venta-

jas de los mismos son su bajo consumo de energía, un 15% in-

ferior a los de los aparatos tradicionales, y el hecho de que per-

manezcan en funcionamiento aun en caso de cortes de energía

en la zona donde estén instalados. Esto sucede porque operan

acoplados a un juego de baterías compactas que les otorgan

una autonomía de una hora y media en caso de apagón.

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 61

La revolución de los LEDsCientíficos paulistas desarrollan artefactos con diodos emisores de luz en la ciudad de São Carlos

ÓPTICA

>TECNOLOGÍA

YURI VASCONCELOS | FOTOS EDUARDO CESAR

Publicado en septiembre de 2007

60-65_Optica_139_Es 13.12.07 20:01 Page 61

62 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

“Es una tecnología más barata quela convencional, más económica en tér-minos de consumo energético y de ba-jo costo de mantenimiento”, afirmaVanderlei Salvador Bagnato, profesordel Instituto de Física de la USP de SãoCarlos y coordinador del Cepof. Estossemáforos emplean cuatro emisoresLEDs y un diseño que aprovecha todala refracción de la luz.“Hemos registra-do una patente del aparato completo y,por lo que sabemos, ningún otro grupode Brasil o del exterior está fabrican-do semáforos como el nuestro.”

Denominado blackout, en una refe-rencia al hecho de que no se apaga cuan-do falta energía, este aparato utiliza cua-tro LEDs, de la sigla en inglés de lightemitting diode, de alto brillo en cada re-flector (rojo, amarillo y verde). Una len-te plástica con un diseño óptico especialdistribuye la luz y emite el efecto lumi-noso deseado. Según Bagnato, una de lasmayores ventajas de esta nueva tecno-logía es la seguridad que aportará al sis-tema vial de las ciudades. “Disminuiránotablemente la probabilidad de acci-dentes y trastornos de tránsito ocasiona-dos por pequeños apagones, principal-mente en las grandes ciudades como SãoPaulo, donde el flujo de vehículos es in-tenso”, afirma. El producto se encuen-tra en fase final de acabado y el grupo dela USP ya hace contactos con empresasque operan en el sector de señalizaciónde tránsito para negociar la transferen-cia de la tecnología.

El semáforo blackout es tan sólo unade las aplicaciones del equipo que con-duce Bagnato, basadas en la tecnologíade LEDs. Este grupo, compuesto por 70investigadores fijos y otros 50 colabora-dores o asociados, en los últimos añosviene investigando y desarrollando unaserie de otros artefactos que utilizan es-ta fuente luminosa,descubierta en la dé-cada de 1960 (lea en el recuadro).“El pro-ceso de producción de luz en los LEDses mucho más eficiente que en las lám-paras comunes, y hasta un 80% de laenergía eléctrica empleada se convierteen energía luminosa.Esto representa unainversión en la eficiencia de la produc-ción de luz, pues el índice de conversiónde las lámparas incandescentes es de tansólo un 20%”, explica Bagnato. “Hace

mucho tiempo que los LEDs dejaron deser simplemente aquellas pequeñas lu-cecitas indicadoras de los tableros defrente de los equipos de sonido, normal-mente rojas o verdes, y otros de equi-pamientos electrónicos, para ser unafuente efectiva de iluminación.”

Una sustitución ventajosa – Otro apli-cativo en el sector de señalización vialdesarrollado en el Cepof de São Carlos,que es uno de los once Centros de In-vestigación, Innovación y Difusión (Ce-pid, sigla en portugués) financiados porla FAPESP, es un sistema llamado retro-fit, que emplea seis o siete LEDs y fuecreado para sustituir solamente a laslámparas incandescentes que se emple-an en los semáforos tradicionales. Alcontrario del semáforo blackout, en elcual los LEDs están integrados a los len-tes reflectores, el retrofit tiene un forma-to parecido al de una lámpara comúny cuenta con un portalámpara de rosca,lo que permite la fácil sustitución de lasluces convencionales. Esta tecnología sele transfirió a la empresa Meng Enge-nharia, de São Paulo, y se encuentra ala venta desde noviembre de 2005. “Yahemos comercializado alrededor de 15mil lámparas, que se instalaron en se-máforos de São Paulo y de la localidadde Guarulhos”, dice Alberto Monteiro,dueño de Meng. La empresa se espe-cializa en la fabricación de dispositivospara el sector de señalización urbanae industrial de carreteras.

“La utilización en semáforos de lalámpara a base de LED aporta una se-rie de ventajas, porque es más económi-ca, segura y eficaz, además de iluminarmejor. Y eso sin contar que el retrofittiene una gran vida útil, con lo cual re-duce el costo de mantenimiento de lossemáforos hasta en un 80% y la frecuen-cia del cambio de lámparas. En los apa-ratos convencionales, los cambios tie-nen lugar unas cuatro veces al año, enel caso de las verdes y las rojas que per-manecen más tiempo encendidas, y dosveces en el de las amarillas. El costo delas mismas varía de 4,00 a 8,00 reales,para un total apróximado de 60,00 re-ales anuales además de los gastos con elmantenimiento y el cambio. Con el re-trofit, basta con una visita anual sola-mente para hacer una inspección por-que cada uno dura entre tres y cincoaños”, destaca Monteiro. Cada retrofit

Programa de innovacióntecnológica del Centro deInvestigación en Óptica y Fotónica de São Carlos (Cepof)

MODALIDADE

Centro de Investigación,Innovación y Difusión (Cepid)

COORDENADOR

VANDERLEI SALVADOR BAGNATO – USP

INVESTIMENTO

200.000,00 reales por año (FAPESP)

EL PROYECTO

El retrofit reemplaza a laslámparas de los semáforostradicionales y reduce el costo de mantenimiento

60-65_Optica_139_Es 12/12/07 18:28 Page 62

Reflectorodontológicodesarrolladojunto con laempresa Gnatus

investigadores del centro, desarrolló dosmodelos de luces auxiliares de emergen-cia con la tecnología LED. “El primerlote, de 25 unidades, lo compró el pro-pio Cepof, que lo instaló en sus labora-torios. El segundo, con cien lámparas,saldrá a la venta en septiembre”, dice elingeniero electricista Alexandre Olivei-ra, uno de los siete socios de Direct Light,firma fundada hace solamente un año.

Las lámparas emplean solamente unLED de 3 vatios de potencia cada unay tienen una autonomía de una hora,con un 70% de intensidad luminosa.“Además de ser más compactas, nues-tras lámparas utilizan una batería recar-gable de níquel-metal-hidruro, que du-ra al menos dos veces más que las ba-terías selladas a base de plomo ácido quese emplean en las luces de emergenciaexistentes en el mercado”, explica Oli-veira. El producto cuesta alrededor de90,00 reales, el precio equivalente al deuna luz de emergencia de la calidad delas competidoras. El precio aún es al-to, pero la tendencia indica que caerácon el incremento de la producción.

En el consultorio odontológico – Latecnología LED también ha sido emple-ada en el desarrollo de varios produc-tos destinados al área médico-odon-tológica, tales como los iluminadoresbucales para los consultorios denta-les, por ejemplo. Éste es un segmentoque también está en el foco del Cepof.Según Bagnato, este dispositivo, crea-

cuesta unos 500,00 reales, lo que daríaen total 1.500,00 reales, que, divididospor cuatro años (en promedio), repre-sentarían 375,00 reales por año.“Con lareducción de las visitas al semáforo y delcosto de mantenimiento, la instalaciónde los LEDs tiene un tiempo de recupe-ración de la inversión de alrededor deun año y medio”, dice Monteiro.

La eficiencia luminosa y la larga du-rabilidad de más de 50 mil horas –50 ve-ces mayor que la de las lámparas con-vencionales–, constituyen dos impor-tantes diferencias de los LEDs, que tie-nen además otra ventaja comparativa:su bajo impacto ambiental en lo que ata-ñe a su proceso productivo. Las lámpa-ras fluorescentes, siempre recordadascomo una alternativa más económicaque las incandescentes, utilizan mer-curio en su composición, una sustanciaaltamente tóxica.“Estos factores han lle-vado a un crecimiento explosivo de lasinvestigaciones en los últimos cincoaños, y diversas empresas están sacan-do al mercado más y más LEDs de altobrillo y productos basados en éstos enlas más variadas combinaciones”, desta-ca el físico Henrique de Carvalho, in-tegrante del equipo del Cepof.

Un área fuertemente beneficiada conel desarrollo de la tecnología LED es lailuminación domiciliaria y urbana. Laslámparas para las vías públicas fabrica-das con diodos emisores de luz y proyec-tadas en el Cepof se encuentran en etapade ensayos en São Paulo. En Nueva York,un ejemplo puede verse en la gigantes-ca pantalla del Nasdaq Marketsite Tower,en la Times Square, la plaza central de

la ciudad, que utiliza 18,6 millones deLEDs para la decoración de la fachada deledificio y la indicación de la cotización delas acciones negociadas en la bolsa de tec-nología estadounidense. Según los inves-tigadores de la USP de São Carlos, en elámbito domiciliario es posible reempla-zar toda la iluminación por LEDs, tan-to en el área interna como en la exter-na, sin perder intensidad, mejorando lacalidad de la iluminación y reduciendoel consumo energético.

Las luces de emergencia, esas que seactivan cuando falta energía, tambiénconstituyen una aplicación prometedo-ra para los LEDs. En sociedad con el Ce-pof, la empresa Direct Light, también dela localidad São Carlos, formada por ex

LEDs auxiliares para la iluminación de quirófanos

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 63

60-65_Optica_139_Es 12/12/07 18:28 Page 63

do por su equipo en sociedad con laempresa Gnatus, fabricante de equiposmédico-odontológicos con sede en SãoCarlos, permite a los dentistas ver loscolores de los dientes y las encías conmayor nitidez y definición. Eso de de-be a que las lámparas halógenas quenormalmente se utilizan en los reflec-tores odontológicos tienen una tonali-dad más amarilla, lo dificulta la perfec-ta visualización.

El ingeniero mecánico Carlos Ba-nhos, gerente de ingeniería de Gnatus,señala otras diferencias del aparato, quesaldrá al mercado en Brasil durante estemes de septiembre. “Como la luz emi-tida por el LED es fría no emite calory le evita molestias el paciente. Asimis-mo, el nuevo reflector permitirá una re-ducción del consumo de energía de un90% comparado con los dispositivostradicionales”, informa. Gnatus apues-ta mucho en este equipo, que será pre-sentado durante el segundo semestre deeste año en diversos congresos odonto-lógicos internacionales en países talescomo México, Estados Unidos, Italia yRusia.“Tenemos la expectativa de ven-derle el producto, que lleva el nombrede Reflector Gnatus LED, a clientes enel exterior. Nuestros productos se ex-portan a 140 países”, dice Banhos. El

aparato es entre un 10% y 20% máscaro que los dispositivos convenciona-les que usan lámparas halógenas.

Otro equipamiento nacido en los la-boratorios del Cepof y que ya ha salidoal mercado es el PDT LED, un aparatoque emplea la tecnología de diodos emi-sores de luz para la técnica de terapiafotodinámica, el PDT, en la sigla en in-glés, en pacientes con cáncer de piel, conrecidiva cutánea del cáncer de mamay otras lesiones superficiales.

Fabricado por MM Optics, otraempresa generada (spin-off) en el Ce-pof, el PDT LED es una alternativa alos dispositivos que usan láser para elmismo tipo de tratamiento.“Con la di-ferencia de ser cuatro veces más ba-rato. Mientras que un aparato de lásercuesta alrededor de 40 mil dólares, elnuestro sale por 20 mil dólares”, diceel ingeniero mecánico Fernando Ribei-ro, uno de los socios de la empresa.Desde que salió a la venta en el primersemestre del año pasado, MM Opticsha vendido 20 aparatos de terapia fo-todinámica.

Este artefacto cuenta con un conjun-to de 21 LEDs con potencia total de 3vatios en una longitud de onda de 630nanómetros. La luz emitida reaccionacon las drogas sensibilizantes aplicadas

64 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

LEDs que varían de color iluminan la mesa que sirve para el estudio demicroorganismos

al paciente, que se concentran en las cé-lulas tumorales. La reacción causa lamuerte del tumor.“La robustez del apa-rato se evidencia en una baja necesidadde mantenimiento, lo que le asigna unaventaja más a nuestro producto. Y esosin hablar de que el LED, por emitir unaluz menos concentrada, logra tratar unárea mayor de la piel del paciente, altiempo que el láser tiene un alcance máspuntual”, explica Ribeiro.“Éste es el pri-mer y único dispositivo con tecnolo-gía LED hecho en Brasil y destinado ala terapia fotodinámica.”

El éxito de este equipamiento hizoque Bagnato y su equipo desarrollaranuna nueva versión del dispositivo. Setrata de un kit con tres dispositivos paratratar no solamente a pacientes con cán-cer de piel, sino también con psoriasis,una enfermedad que causa el descamede la piel, pacientes con papilomavi-rus humano (PVH) genital o anal, queson verrugas visibles o microscópicas,y con cáncer de boca.Ese proyecto cuen-ta con la asociación de la Facultad deMedicina de la USP de Ribeirão Preto,del Instituto del Corazón (InCor) deSão Paulo, del Hospital Amaral Carva-lho, de la localidad de Jaú, y del labora-torio farmacéutico ESM-Sigma-Phar-ma, con sede en la ciudad de Hortolân-dia, entre otros.

“La novedad del proyecto consisteen ofrecer un kit que trate varias enfer-medades al mismo tiempo. Estamos cer-ca del diseño final y comercializable delos dispositivos.”Los investigadores delCepof están tan entusiasmados con elkit que han elevado una solicitud de fi-nanciación al Banco Nacional de Desar-rollo Económico y Social (BNDES) paraconcluir el proyecto de creación de ciencentros de tratamiento en todo Brasilutilizando el kit”, afirma Bagnato. Deacuerdo con el investigador, tres empre-sas, entre ellas MM Optics y DirectLight, estudian la producción del kit.

Microscopio coloreado – Para el áreacientífica, los investigadores del Cepofcrearon dos aparatos innovadores abase de LEDs. Uno de ellos es una mesailuminada para estudios de fotobiolo-gía, llamada biotable. Su funcionamien-to es sencillo: el científico pone micro-organismos sobre una placa de plásticotransparente ubicada encima de la mesay verifica de qué manera éstos reaccio-

60-65_Optica_139_Es 12/12/07 18:28 Page 64

Una historia luminosaEl primer diodo emisor de luz o LED (sigla en inglés de lightemitting diode) fue creado por el científico estadounidense Nick Holonyak Jr. en 1962, cuando trabajaba en unlaboratorio de la empresa General Electric en Syracuse,estado de Nueva York. Sinembargo, el interés en el uso de estos nuevos dispositivos con fines de iluminación surgiórecién en la década de 1990,cuando un grupo deinvestigadores de la empresaHewlett Packard, también deEstados Unidos, desarrolló el primer LED de alto brillo.“Inmediatamente después,investigadores de la empresajaponesa Nichia llegaron al primer LED azul de alto brillo,que abrió el camino para los LEDs de luz blanca”, dice el físicoHenrique de Carvalho, del Cepofde São Carlos. “Hoy en día los LEDs barren todo el espectro electromagnético, del ultravioleta al infrarrojo.”El LED es un emisor de luz con un principio diferente que el de las lámparas incandescentes o fluorescentes. “Es un

dispositivo semiconductor que,con el paso de la corrienteeléctrica, emite luz visiblemediante un proceso conocidocomo electroluminiscencia, conalrededor de un 80% de lapotencia aplicada en él,dependiendo de la longitud de onda del emisor”, diceCarvalho. Una de las diferenciassignificativas del LED consiste en que, al contrario de laslámparas comunes, puede produciruna luz que cambia de color, de intensidad y de distribución.Además de los LED’s, loscientíficos de los institutos de investigación y las empresas están perfeccionando los diodosemisores de luz a base desustancias orgánicas, tales comopolímeros compuestos conmoléculas de carbono en lugar de semiconductores inorgánicos,hechos de silicio y galio.Denominados diodos orgánicosemisores de luz (OLED’s), puedenproducirse con materialesmaleables y transparentes. Ya seusan en celulares y aparatos deMP3, y los primeros prototipos de pantallas para televisión seencuentran en fase de pruebas.

Este aparatosubstituye al láser en la terapiafotodinámicadestinada altratamiento delcáncer de piel

nan a la aplicación de luces de diferen-tes colores instaladas dentro de la mesa.El aparato, que por ahora es un proto-tipo, está siendo sometido a pruebas envarias instituciones de enseñanza, talescomo las facultades de Odontología de laUniversidad Estadual Paulista (Unesp),del campus de Araraquara, de la USPde Ribeirão Preto y de Baurú, así comoen la facultad de Bioquímica de la USPde São Carlos.

El otro aparato es un microscopioóptico iluminado con LEDs.“Es una tec-nología propia, que se vale de tres LEDs:azul, rojo y verde.Al combinar la inten-sidad de luz, el investigador logra real-zar algunas estructuras morfológicas delmicroorganismo en estudio. Esto seríaimposible de hacer en un microscopioóptico tradicional”, explica el coordi-nador del Cepof. Esta tecnología, cono-cida como microscopía por contrastecromático, aún está en fase de pruebas yya cuenta con una patente registrada.

“Todos los proyetos hechos pornuestro grupo revelan el enorme poten-cial aplicativo de los diodos emisores deluz. De alrededor de 40 patentes origi-nadas dentro del Cepof, al menos 15se han transformado en productos fi-nales, y de ellas, la mitad corresponde adispositivos a base de LEDs”, afirmaBagnato. “Después de la invención dela lámpara eléctrica y del láser, creemosque el LED representa la tercera revo-lución en el campo de la óptica.” ■

60-65_Optica_139_Es 12/12/07 18:29 Page 65

66-71_Ingineria_130_Es 13.12.07 20:15 Page 66

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 67

En la segunda vuelta de las elecciones presiden-ciales de este año, exactamente dos horas y me-dia después de terminados los comicios, los elec-tores fueron informados oficialmente por el Tri-bunal Superior Electoral (TSE) de que el candi-dato Luiz Inácio Lula da Silva había sido reelec-to. La rapidez en el escrutinio en una elección

en la que participaron casi 102 millones de electores sedebe a las urnas electrónicas, que después de diez añosde uso, se han vuelto parte de la cultura electoral bra-sileña. “Hasta en aldeas indígenas que no poseen telé-fono ni televisión, los electores saben votar en la urnaelectrónica”, dice Giuseppe Janino, secretario de Tec-nología de la Información del TSE. Culminada la vota-ción, ya se puso en marcha otra innovación que ha deperfeccionarse en las próximas elecciones. Son las urnasdotadas de un dispositivo de lectura biométrica que per-mite el reconocimiento automático del elector por me-dio de su impresión digital.

Los lectores biométricos ya se han colocado en 25.538urnas, compradas para las elecciones de 2006 y dirigidashacia los estados de Mato Grosso do Sul, Rondônia y San-ta Catarina. En esa ocasión ellas fueron utilizadas comournas electrónicas tradicionales. Se espera que en las elec-ciones municipales de 2008, los electores de esos tres esta-dos, en lugar de firmar la lista de asistencia, coloquen losdedos en un lector de identificación (lea el artículo sobre eltema en la página 69). Para que esto ocurra, antes es pre-ciso construir un registro de las impresiones digitales delos electores en las computadoras del TSE y ajustes en elsoftware del banco de datos. “La tecnología de reconoci-

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

>

Las urnas electrónicas con identificador digital comenzarán a utilizarse en las elecciones municipales de 2008

DINORAH ERENO

Innovaciónconstante

BR

AZ

Publicado en diciembre de 2007

66-71_Ingineria_130_Es 13.12.07 20:15 Page 67

68 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

miento digital tiene como objetivo ga-rantizar una mayor seguridad en la iden-tificación del elector”, dice Janino.

La tendencia es que todas las urnas,en un futuro próximo, posean lectoresbiométricos. La novedad será incorpora-da por etapas, como ocurrió con las ur-nas electrónicas, que en 1996, cuandose dio inicio al proceso informatizado dela votación, contemplaba solamente mu-nicipios con más de 200 mil electores. Enla segunda fase, en 1998, fue el turno delas ciudades con más de 40.500 electores,y en el 2000 llegó a todo el electorado.

Conocimiento transferido – El éxito delproceso electoral brasileño resultó de va-rios acuerdos de colaboración con al-gunos países, principalmente de Amé-rica Latina y Central. “Brasil concretóacuerdos de transferencia de conocimien-to y de tecnología con Argentina, Ecua-dor, Costa Rica, República Dominicana yMéxico”, dice Janino. En las eleccionesmunicipales realizadas en Paraguay, en elmes de noviembre de este año, la tecno-logía utilizada era integralmente brasile-ña. El TSE cedió 17 mil urnas, que se ha-llaban en desuso y brindó todo el apo-yo para el desarrollo del software, posibi-litando que 3 millones de electores para-guayos escogieran a sus nuevos gober-nantes por medio de urnas electrónicas.En las elecciones presidenciales de 2003el país vecino ya había utilizado la tecno-logía brasileña, que le permitió realizaruna compulsa 50% informatizada.

Pero no sólo los países vecinos estáninteresados en el proceso electoral brasi-leño. El Tribunal Electoral ya recibió lavisita de representantes de unos 30 paí-ses que quieren conocer la tecnologíaaquí desarrollada, entre ellos Alemania,Japón, Italia, Francia, Corea del Sur y Es-tados Unidos.

El proceso de informatización del vo-to en Brasil comenzó en 1983, cuando laJusticia Electoral organizó la infraestruc-tura informática que interconectó a to-dos los Tribunales Electorales Regiona-les (TER) y los archivos electorales delpaís. El sistema fue utilizado en el reem-padronamiento electrónico del electora-do brasileño en 1986, en el recuento delos resultados de la elección de 1989, enel plebiscito nacional acerca de la formade gobierno en 1993 y en la elección ge-neral de 1994. La primera licitación pú-blica para la adquisición de urnas elec-

trónicas tuvo lugar a finales de 1995. Par-ticiparon tres empresas y la vencedora fuela Unisys, que entregó al TSE las prime-ras 77 mil urnas electrónicas fabricadasen Brasil.

El sistema electrónico de votaciónes un conjunto de hardware y softwarecompuesto por dos módulos: la terminaldel elector, o urna electrónica, que inclu-ye toda la capacidad de procesamiento yalmacenamiento de la información, y lamicroterminal utilizada por las autori-dades de mesa. El vínculo entre los dosmódulos está dado por un cable conec-tado directamente a las placas internas.La urna electrónica, que pesa poco másde 8 kilos, posee un teclado numérico yun pequeño monitor de cristal líquido.Su aspecto es parecido al de una compu-tadora personal, pero el proyecto con-templa un hardware bastante diferente,que incluye, por ejemplo, sensores parala verificación de la batería interna, dela impresora y un microcontrolador uti-lizado para control de los sensores y delteclado en la terminal del elector.

El producto contiene una serie de prin-cipios que garantizan seguridad al proce-so, como señales, informaciones codifica-das y métodos de seguridad utilizados enautomatización bancaria que reducen almínimo las posibilidades de fraude elec-trónico. En 2002, un equipo de especialis-tas de la Universidad Estadual de Cam-pinas (Unicamp) realizó una evaluaciónsobre la seguridad de las urnas electróni-cas a pedido del TSE. En las conclusionesdel estudio fueron hechas algunas reco-mendaciones para mejorar la seguridad,pero no fue marcado ningún aspecto quecuestionase la confiabilidad del sistema.

Licitación pública – Desde 1995 se rea-lizaron seis licitaciones públicas para laprovisión de urnas electrónicas, dos gana-das por Unisys y cuatro por Procomp.“Contamos básicamente con un modelode urna por cada elección”, dice Janino.Esto sucede porque las urnas son constan-temente actualizadas y perfeccionadas.Enel modelo de 2000, por ejemplo, las urnasrecibieron un dispositivo de audio pormedio del cual, utilizando auriculares, de-ficientes visuales pudieron oír la confir-mación de los números digitados en el te-clado, que también tienen identificaciónen braille.Y también adquirieron autono-mía para funcionar más de 12 horas sinenergía externa. Actualmente la Justicia

Electoral brasileña cuenta con más de ciencomputadoras de gran porte instaladas enel TSE y en los 27 tribunales regionaleselectorales, cerca de 18 mil microcompu-tadoras en las 3.009 zonas electorales y407.089 urnas electrónicas.

La tranquilidad del voto electrónicobrasileño que reeligió a Lula en octubrede 2006 contrastó con varios incidentesregistrados una semana después en laselecciones de Estados Unidos. En la vota-ción realizada a comienzos de noviembrepara la renovación de cargos legislativos yla elección de 36 gobernadores, electoresde secciones de los estados de Indiana yOhio así como también de algunas sec-ciones en Florida tuvieron que votar concédulas de papel en lugar de usar urnaselectrónicas.

Los especialistas apuntan que faltóexperiencia en la población, ya que unode cada tres electores utilizaba la máqui-na por primera vez. Además, en algunoscondados, las autoridades de mesas elec-torales no estaban preparadas para utili-zar los equipamientos. Allí, cada conda-do es responsable de la elección en su ju-risdicción, mientras que en Brasil ésta es-tá centralizada y unificada para todo elterritorio nacional.

Son dos realidades bien distintas.Aquí, existe una estructura organizativade la Justicia Electoral, con el TSE comomayor autoridad y atribuciones bien de-finidas. En cuanto las elecciones termi-nan se realiza una evaluación del proce-so basada en los registros de dificultadesencontradas. E inmediatamente se ini-cia un proceso de planificación para laspróximas elecciones. “Trabajamos conun proceso de mejora continua, no sóloen relación al equipamiento, sino prin-cipalmente en cuanto a procedimientos”,explica Janino.“El gran éxito de nuestroproceso informatizado, que hoy en díaes una referencia a nivel mundial, noestá simplemente enfocado en la herra-mienta que representa la urna electróni-ca, sino dentro de un proceso bien ela-borado y concatenado que busca garan-tizar la seguridad y la transparencia delproceso”, dice. Lo interesante es que elprimer Código Electoral Brasileño, de1930, ya preveía una máquina de votarcomo recurso para sanear los vicios elec-torales y garantizar compulsas sin frau-des, una intención que demoró, esperan-do el avance tecnológico, algunas déca-das para volverse realidad. ■

66-71_Ingineria_130_Es 13.12.07 20:15 Page 68

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 69

Reconocimiento digital

ED

UA

RD

O C

ÉS

AR

Un sistema desarrolladopor la empresa Griaulese encuentra entre los mejores del mundo C

ontrolar la entrada y salida de empleados en unaempresa, acceso a cajeros automáticos de ban-cos y la protección de computadoras domésticaso profesionales contra accesos indiscretos son al-gunas de las aplicaciones de un software de reco-nocimiento de impresiones digitales desarrolla-do por la empresa Griaule, de Campinas, que ya

cuenta con clientes en Estados Unidos, México, Chile,Ve-nezuela e Israel. Recientemente la tecnología de la empre-sa para la emisión de pasaportes fue adquirida por Cos-ta Rica, por medio de la empresa francesa Oberthur, queproduce ese tipo de documento para 80 países. Este añola tecnología de Griaule fue incorporada en las 25 mil ur-nas electrónicas con lectores de impresión digital entre-gadas al Tribunal Superior Electoral (TSE) por Procomp,una de las empresas colaboradoras, previstas para ser uti-lizadas en las próximas elecciones.

El programa fue considerado el octavo mejor delmundo en un test a gran escala –mil millones de compa-raciones de impresiones digitales– realizado en 2003 porel Instituto Nacional de Padrones y Tecnología (NIST, si-gla en inglés), en Estados Unidos. Una posición envidia-

66-71_Ingineria_130_Es 13.12.07 20:15 Page 69

ble para una pequeña empresa que dis-putó con gigantes del sector como Mo-torola y NEC. Algunas grandes comoRaytheon, quedaron detrás de Griaule, laúnica empresa del hemisferio sur en par-ticipar del test. Los participantes seleccio-nados contaban con 21 días para com-pletar la prueba. La clasificación fue rea-lizada sobre la base de la calidad de reco-nocimiento de la impresión digital. Enoctubre de este año Griaule participó deuna prueba semejante realizada por laUniversidad de Bologna en Italia. Segúnlos investigadores de la empresa, el pro-grama debe quedar en tercer lugar

En Brasil, el sistema de identificacióndigital está siendo utilizado por las secre-tarías de Seguridad Pública de Tocatins,Rondônia y Goiás para la emisión de cé-dulas de identidad y por el Departamen-to Estadual de Tránsito (Detran) de Per-nambuco, para evitar fraudes en la emi-

sión de cédulas de habilitación. El esta-do de Tocatins fue el primer cliente enadoptar el software de la empresa, cuan-do la Secretaría de Seguridad Pública de-cidió sustituir la tecnología importadautilizada en la identificación civil y cri-minal, por causa del alto costo para ex-pandir y mantener la base de datos.

El sistema utilizado actualmente cap-tura electrónicamente las impresiones di-gitales de los diez dedos, la foto y la fir-ma de cada persona, o permite la digi-talización de esas informaciones reco-gidas en papel. Luego de la comparaciónen el sistema de la Griaule se emite la cé-dula de identidad, proceso que lleva ape-nas diez minutos. Hoy ya son alrededorde un millón las impresiones digitales ar-chivadas en el banco de datos de la secre-taría estadual. La Universidad Estadualde Campinas (Unicamp) también adop-tó el sistema de reconocimiento digital

de la empresa para verificar la identidadde los candidatos en los exámenes de ad-misión, realizados dos veces por año enla institución y con cerca de 50 mil con-currentes cada uno.

La conquista de tantos nichos de mer-cado impresiona por el poco tiempo deexistencia de la empresa, creada en 2002.Ella fue una de las primeras en ser pro-movida en la Incubadora de Empresas deBase tecnológica de la Unicamp (In-camp). Anteriormente, en 1999, los dossocios de Griaule, el ingeniero electricis-ta Iron Calil Daher y el ingeniero en com-putación Alberto Fernandes Canedo, enla época estudiantes de la Universidad Fe-deral de Goiás, comenzaron a trabajarjuntos en el desarrollo de componentesde software para reconocimiento digital,uno de los métodos de identificación másutilizados mundialmente en los sistemasbiométricos, que sustituyen las tradicio-

70 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

El lector digitalsustituyeseñales ytarjetasidentificatoriasE

DU

AR

DO

SA

R

66-71_Ingineria_130_Es 13.12.07 20:16 Page 70

nales señales por el análisis de partes delcuerpo humano, como el iris, rostro, ma-nos, voz y hasta la escritura.

Acceso habilitado –La autenticación bio-métrica abarca dos etapas. La primera deregistro de la impresión digital, de la ima-gen del iris o del rostro, grabación de vozy otras particularidades personales. Lascaracterísticas claves son entonces con-vertidas por medio de algoritmos (con-junto de soluciones y operaciones mate-máticas construidas para resolver un pro-blema) en un patrón único, almacenadocomo un dato numérico codificado. Enla práctica eso significa que el sistema nograba la foto del rostro o de la impresióndigital, sino el valor que representa laidentidad biométrica del usuario. En unasegunda fase, para poder contar con ac-ceso habilitado, el usuario debe presen-tar al sistema su característica biomé-trica, la cual será comparada con el pa-trón registrado en el banco de datos.

Para mejorar los algoritmos y perfec-cionar el procesamiento de la informa-ción en las computadoras, Griaule obtu-vo financiación de la FAPESP en la mo-dalidad del Programa de Innovación Tec-nológica en Pequeñas Empresas (Pipe).La empresa contó también con el aporteeconómico de la Financiadora de Estu-dios y Proyectos (Finep), del Ministeriode Ciencia y Tecnología, por valor de R$250 mil, para un proyecto aprobado enel ámbito del CT-Info, Fondo Sectorialpara Tecnologías de Información.

La facturación anual, que era de R$100 mil en 2003,hoy está en el orden de los3 millones de reales. Las exportacionescorresponden al 80% de ese total, siendoEstados Unidos el principal mercado, loque llevó a la empresa a inaugurar en fe-brero de este año una sucursal en SanJosé, en el estado de California, en el Silli-con Valley, bajo el comando directo deDaher. Griaule posee seis certificacio-nes del Federal Bureau of Investigation(FBI), la policía federal estadouniden-se, lo que la habilita a participar de lici-taciones realizadas en Estados Unidos.“Nuestro software no es un producto fi-nal”, explica André Nascimento de Pau-la, gerente de Cooperación Institucionalde la empresa. La Griaule desarrolla com-ponentes de software para empresas queintegran los componentes en un produc-to. Denominadas integradoras, esas em-presas se encargan del formato final del

producto, de acuerdo con las necesida-des de sus clientes, que engloban a pe-queños establecimientos, grandes corpo-raciones y gobiernos.

El año pasado Griaule abandonó laincubadora y alquiló un predio próxi-mo a la Unicamp. En la entrada, un lec-tor digital instalado en la pared juntoa la puerta identifica a los 20 emplea-dos, la mitad de los cuales tienen títu-los de maestría o doctorado. La iden-tificación funciona en dos etapas y nodemora más que dos segundos. La pri-mera fase, denominada de captura, seinicia cuando el dedo es colocado enel dispositivo de identificación y demo-ra un segundo. La segunda etapa, decomparación, evalúa 30 mil impresio-nes digitales en un segundo.

Versión gratuita – El espectro comer-cial de Griaule es amplio, comprendien-do los clientes corporativos y los guber-namentales. Para los clientes corpora-tivos y consumidores finales, la empre-sa desarrolló el Desktop Login, que sus-tituye una contraseña por la impresióndigital para acceder a la computadora,el Desktop Identity, para puntos de ven-ta y control de puestos, y el Rex 2006,control de acceso con lector de identi-ficación digital que funciona en red ypermite una fácil integración con cer-raduras eléctricas y molinetes de acce-so. El Desktop Identity, que posee unaversión para distribución gratuita porInternet, puede ser instalado en cual-quier institución para perfeccionar elcontrol y el movimiento de personal.La versión gratuita también trae un pa-quete de desarrollo destinado a los inge-nieros de computación interesados en

crear nuevas aplicaciones sobre las tec-nologías de reconocimiento digital de laempresa.

Los clientes gubernamentales cuen-tan con el programa denominado AFIS(Automated Fingerprint Identification Sys-tem), que realiza el reconocimiento di-gital a gran escala y permite la identifica-ción civil y penal, el control de fronterasy presidios, además de la emisión de do-cumentos como la cédula de identidad,cédula nacional de conductor, pasaporte,título electoral y otros. Igualmente, en gi-gantescas bases de datos, con centenas demillones de impresiones digitales archi-vadas, el reconocimiento puede realizar-se en pocos segundos. Como cualquierestado brasileño posee millones de im-presiones digitales, ya que son diez im-presiones digitales por persona, la empre-sa desarrolló el Speed Cluster, una tec-nología en la cual decenas de computa-doras trabajan en paralelo para proce-sar el banco de datos, acelerando la res-puesta de la investigación efectuada. Elaño pasado la empresa recibió el PremioFinep de Innovación Tecnológica en la ca-tegoría pequeña empresa, concedido porla Financiadora de Estudios y Proyectos.

Actualmente Griaule trabaja en otroproyecto de biometría, de detección y re-conocimiento digital del rostro humano.“Queremos lograr en 2008 un produc-to de multi biometría, lo que abarca el re-conocimiento de la firma y de la voz”,dice Daher. Un estudio realizado por elInternational Biometric Group (IBG), em-presa de consultoría del sector, de Esta-dos Unidos, apunta que las ventas globa-les de equipamientos de biometría van asubir de US$ 2,1 mil millones en 2006 aUS$ 5,7 mil millones en 2010. El recono-cimiento de impresiones digitales, el másdifundido y barato de los sistemas biomé-tricos, respondería por el 44% del mer-cado global del sector durante este año,mi-entras que la autenticación del semblan-te aparece en segundo lugar con 19%.

El mercado para los sistemas biomé-tricos se halla en crecimiento continuo,pero aún no ha alcanzado un pico y tam-poco existe una empresa líder, lo cual co-loca a Griaule en una situación privile-giada. “Estamos en el mercado desdehace algún tiempo, poseemos un algo-ritmo bien desarrollado, clientes, cade-na de distribución bien definida y unaestructura de investigación y desarrolloorganizada”, dice Daher. ■

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 71

Mejora de la calidad dereconocimiento y de ladisponibilidad (Speed Cluster) del Griaule Afis

MODALIDAD

Programa Innovación Tecnológicaen Pequeñas Empresas (Pipe)

COORDINADOR

IRON CALIL DAHER – Griaule

INVERSIÓN

R$ 301.800,00 (FAPESP)

EL PROYECTO

66-71_Ingineria_130_Es 13.12.07 20:16 Page 71

ED

UA

RD

O C

ES

AR

72-77_Energia_134_Es 12/12/07 18:54 Page 72

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 73

El biodiesel va enascensoQué le falta a este aceite para afirmarsecomo un biocombustible nacional

ENERGÍA

MARCOS DE OLIVEIRA

La mayor parte delbiodiesel se fabricacon metanol, extraídodel gas natural, perotambién puedeproducirse con etanol

Compañero del etanol en el ámbito de los combustibles re-novables, el biodiesel comienza a afirmarse en Brasil enrelación con la producción y distribución en los puestos dereabastecimiento. Hasta finales de este año, el total produ-cido debe alcanzar los 750 millones de litros, casi los 840millones que el país deberá producir a partir del 2008 paraalcanzar la cuota del 2% de incorporación de ese biocom-

bustible al gasoil mineral derivado del petróleo, tal como lo prevéla ley federal de 2004, que estableció el Programa Nacional de Pro-ducción y Uso de Biodiesel. En el transcurso de estos últimos años,alrededor de tres decenas de centrales se han construido o están lis-tas para su inauguración, y surgieron nuevas tecnologías de pro-ducción. Pero aún hay mucho por hacer. Casi la totalidad de estebiocombustible que es producido hoy en Brasil no es propiamen-te renovable porque se fabrica con metanol, una materia prima esen-cial para el proceso de transesterificación, la reacción química quetransforma el aceite vegetal en biodiesel.

El metanol es un alcohol derivado del gas natural o extraído delpetróleo, por lo tanto, no renovable. La alternativa es la utilización deetanol, también factible de utilizarse en ese tipo de reacción. El pro-blema consiste en que para fabricar el biodiesel, la cantidad de eta-nol necesaria es mayor que la de metanol, utilizado hasta ahora.Para producir mil litros de biodiesel, las usinas incorporan actual-mente en el proceso de producción hasta 300 litros de metanol. Enel caso de la fabricación con etanol, ese número crece hasta los 500 li-tros, de alcohol fabricado en Brasil, a partir de la caña de azúcar. Enambos procesos, sin embargo, se recupera alrededor del 50% de esosalcoholes, en un proceso denominado recuperación del exceso, queretorna el sobrante al inicio del ciclo de producción. Con precios si-milares, dependiendo de la región en donde se produce el biodiesel,los productores prefieren el metanol, debido al menor costo.

Una de las posibilidades que pueden ayudar para que el alcoholrenovable sea incorporado en la producción de biodiesel es un siste-ma desarrollado por el profesor Miguel Dabdoub, del Laboratorio deDesarrollo de Tecnologías Limpias (Ladetel) de la Universidad de SãoPaulo (USP) en Ribeirão Preto. “En Brasil contamos con la oportu-nidad de usar etanol, pero la mayor parte de las industrias no dis-ponen de la tecnología para ello”, dice Dabdoub.“Desarrollamos un

>

Publicado en abril de 2007

72-77_Energia_134_Es 12/12/07 18:54 Page 73

74 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

proceso para la ruta etílica dentro de unconcepto de eficiencia energética en el quees preciso utilizar menos alcohol y granparte del mismo es recuperado al final delproceso para su ulterior reutilización”.Para ello fue importante el desarrollo decatalizadores, sustancias que aceleran lareacción química, en ese caso, basados encobre o vanadio. “Estamos elaborandouna patente sobre los catalizadores y elnuevo proceso”. Además del uso del eta-nol, Dabdoub propone un conjunto com-pleto de estudios de efluentes y tratamien-to de residuos.“Imaginemos que se pro-duzcan 2 mil millones de litros de biodi-esel en Brasil, necesitamos recordar quese gastaría en el proceso más de mil mi-llones de litros de agua, que precisan dealguna forma ser recuperados y volveral circuito de producción”.

Pero algunos son contrarios al uso deletanol. “El etanol es casi un commodity,un producto final, y utilizarlo, significaoponese al punto de vista industrial”,dice el empresario Expedito Parente, pro-fesor retirado de la Universidad Federalde Ceará, autor de la primera patente debiodiesel brasileño, depositada en 1977.Actualmente, él es socio en la Tecbio, em-presa cearense que construye plantas fa-briles para la producción de biodiesel.Para

él, el etanol es un producto noble que nodebe ser utilizado como materia prima.“Principalmente en la Región Nordes-te, el metanol es más económico, ademásde utilizarse alrededor de un 50% menosque en el caso del etanol”, dice Parente.“El metanol está básicamente compues-to por un gas que podría ser extraído debiomasa mediante la gasificación de re-siduos agrícolas, o hasta del bagazo decaña; esto es biometanol”.

La llama invisible – Para Dabdoub, esimportante no oponerse a la ruta metíli-ca, porque actualmente ella es, bajo la óp-tica socioeconómica, la más factible, aun-que igualmente sea importante ir pen-sando en un combustible 100% reno-vable.“En el proceso desarrollado en La-detel nosotros hemos trabajado con me-tanol, y los costos son menores, pero esnecesario aclarar que el metanol, ademásde no ser renovable, genera problemas enel sistema productivo por ser más pro-penso de ocasionar contaminación, ade-más de ser más peligroso: al iniciar lacombustión, su llama es invisible, contra-riamente a lo que sucede con el etanol”.

La técnica de transesterificación esantigua, tiene más de un siglo. Se utilizamás metanol porque es una tecnología

desarrollada en el hemisferio Norte, don-de hasta hace poco tiempo el etanol noexistía en grandes cantidades. Es el mo-mento de tropicalizar esa tecnología. Elmetanol es caro y más tóxico, además deprovocar mayor cantidad de accidentes”,dice el ingeniero agrónomo Décio LuizGazzoni, investigador de Embrapa soja,unidad con sede en Londrina, Paraná, dela Empresa Brasileña de InvestigaciónAgropecuaria.“Considero, por los infor-mes que poseo, que dentro de dos años,mediante inversiones públicas y privadas,conseguiremos avanzar hacia un proce-so de obtención de biodiesel con etanol.Varios grupos – como la USP, la Univer-sidad Federal de Paraná, la UniversidadFederal de Río de Janeiro y el Instituto deInvestigaciones Tecnológicas de São Pau-lo (IPT) – están estudiando la utiliza-ción de etanol, una tecnología que resul-ta más adaptable a este país”, afirma.“Esuna cuestión de detalles”.

Gazzoni, quien formó parte del equi-po técnico en la elaboración del Plan Na-cional de Agroenergía, lanzado por el Mi-nisterio de Agricultura en 2003,y es miem-bro del International Science Panel onRenewable Energies (Panel Científico In-ternacional en Energías Renovables), queforma parte, entre otras entidades, delConsejo Internacional de Ciencia (ICSU,sigla en inglés), considera que el desarro-llo del biodiesel en Brasil aún se halla ensu etapa embrionaria. “En escala mun-dial también. El período actual en que seencuentra el biodiesel es comparable aldel alcohol en los años 1980. Aún debecorrer mucha agua debajo del puentedesde el punto de vista tecnológico, yBrasil nuevamente cuenta con ventajascomparativas respecto de otros países”.Para él, entre las ventajas en relación a esebiocombustible se encuentra principal-mente el innegable acuerdo entre los es-tamentos del conocimiento científico.“Necesitamos hacer la diferencia ahora,que estamos a contramano del mundo,contrariamente a lo que sucedió con eletanol. No fuimos capaces en el pasadode percibir la importancia del biodiesel”.

El argumento de Gazzoni puede ob-servarse principalmente en la previsión de

Central montada por la Tecbio enFloriano, en Piauí:aceite de soja y ricino

TE

CB

IO

72-77_Energia_134_Es 12/12/07 18:54 Page 74

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 75

plantíos para la producción de aceite ve-getal.“Necesitamos optimizar la produc-ción en plantaciones como el dendé (tam-bién denominado palma), el ricino, la ca-nola (colza), el girasol y hasta la soja, peroeso demorará.El punto principal es la bús-queda de mayor densidad energética enplantaciones antes destinadas a la alimen-tación humana o animal”. Gazzoni consi-dera que, en la práctica actual, de esos cul-tivos sólo el dendé, con una producciónde más de 3 mil litros por hectárea (l/ha),pudiendo alcanzar los 4 mil, es sustenta-ble en una proyección a 20 años. Nadacomparable aún con la vieja y bonita cañade azúcar,gramínea capaz de producir ac-tualmente, como mínimo, 8 mil l/ha.

Durante una conferencia en el Ins-tituto de Estudios Avanzados de la USP,en marzo, Gazzoni recordó que el mun-do produjo 6,2 millones de toneladas debiodiesel en 2006 y necesitará, en 2011, deuna producción de 33,5 millones, y en2020 de 133,8 millones. La mayor pro-ducción procede principalmente de Eu-ropa, donde el porcentaje de biodiesel adi-cionado al diesel será del 5,75% hasta2010. La producción en aquel continen-

te alcanzó los 3,84 millones de toneladasen 2006, frente a 6,06 millones en 2005;en ambos años Alemania estuvo al fren-te en esa medición. Allá, el principal acei-te utilizado es el de canola, antes un pro-ducto europeo de exportación, y ahorarestringido al continente para propul-sar ómnibus, camiones y automóviles,que también, en gran medida, son accio-nados por diesel. En Europa, el biodieselse produce industrialmente desde 1992y su utilización es relevante en este mo-mento sobretodo en función de la dismi-nución de gases contaminantes como eldióxido de carbono (CO2). Varios es-tudios indican que el uso de 1 kilogramode biodiesel reduce en alrededor de 3kilogramos la cantidad de CO2 emiti-do hacia la atmósfera. Las emisiones decontaminantes del biodiesel son del66% al 90%, en comparación con el die-sel convencional.

La realidad del biodiesel producidohoy en Brasil se da básicamente con la so-ja, cuya oferta y precio seducen a los pro-ductores, además de que el residuo de laproducción del aceite, la denominada tor-ta de soja, representa un buen mercado

en la alimentación animal como fuentede proteínas. Sucede que la soja tiene ca-racterísticas físicas no muy propias y pro-ductivas para el biodiesel. Sus granos rin-den apenas un 18% de aceite, resultandoen una producción de 700 l/ha. El ricino,con 47% de aceite, alcanza 1200 l/ha, y elgirasol, con el 40%, 800 l/ha. Según Ri-cardo Dornelles, director del Departa-mento de Combustibles renovables delMinisterio de Minería y Energía, la sojaes la materia prima del 55% del biodie-sel nacional producido hasta ahora. “Elricino representa el 20%, y el resto se di-vide entre otras oleaginosas como el den-dé y el nabo forrajero”. Para él aún faltarecorrer un largo camino de investiga-ción, tanto en el proceso de utilización deletanol, que requiere perfeccionamientopara contribuir con los costos industria-les, como en el desarrollo de otros culti-vos que presentan mayor productividady también en el control de plagas.“El cul-tivo de soja lleva ventaja porque el pro-ceso de producción del aceite se encuen-tra desarrollado y totalmente domina-do por la agroindustria”, dice Dornelles.“Pensamos que es preciso también pro-

Alabado en todos los estamentos como laplanta del futuro para una producciónenorme de biodiesel, el piñón manso, unarbusto común, demostró que no es tanmanso en realidad. Aún es una plantasalvaje, o al menos lo es desde unaperspectiva agrícola. Su cultivo en granescala es inexistente y nunca fueestudiada en detalle. La domesticaciónestá comenzando, pero aún es pronto paracreer en las maravillas declamadaspor el país, inclusive con la venta desemillas por Internet. El alerta fue dado enforma de manifiesto, en febrero, por ungrupo de 11 investigadores de Embrapa yde la Empresa de InvestigaciónAgropecuaria de Minas Gerais. “Creemosen el potencial futuro de la planta, pero suconocimiento técnico es limitado porqueno conocemos varios parámetros de suplantación, tales como el espacio entreplantas, trasplantes, y principalmente,plagas y enfermedades”, dice elinvestigador Liv Soares Severino, deEmbrapa Algodón, con sede en Campina

El piñón no es mansoGrande, en Paraíba. “Una de nuestraspreocupaciones es que muchosagricultores inviertan en la planta y luegode dos o tres años vengan hasta nosotrospara que podamos resolver problemas del cultivo. Y aún no la conocemos desdeel punto de vista agrícola”. Severino, mediante un proyecto financiadopor Petrobras, viajó junto a otros

investigadores brasileños hasta la India,donde se decía que el cultivo del piñónmanso estaba desarrollado. “Descubrimosque ellos conocen tan poco comonosotros”. Uno de los problemasapuntados es el de la cosecha. La plantacuenta con la ventaja de ser perenne, osea, no es necesario plantarla todos losaños, pero los frutos no maduran al mismotiempo. Es necesario realizar variasrecolecciones manuales, y con eso elcosto de la plantación aumenta. En relación a la cantidad de aceite, seestimaba en más de mil litros porhectárea, pero Severino dice que talcantidad no supera los 400 l/ha, aunqueexiste potencial para aumentar bastanteesa cantidad. Antes del biodiesel, el piñónmanso se hallaba relegado a la función de planta de patio o de mera curiosidad y gusto personal. Pero ya había vividomejores épocas, cuando en el siglo XIX, suaceite, como el de otras fuentes, como elde ballena por ejemplo, se utilizaba en lailuminación de las calles de Rio de Janeiro.

EM

BR

AP

A

72-77_Energia_134_Es 12/12/07 18:54 Page 75

76 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

gramar y construir un mapa de los culti-vos de modo que resulten más producti-vos en determinadas regiones”.

El ricino, por ejemplo, ocupa el se-gundo lugar principalmente por los in-centivos a los productores en la RegiónNordeste. El subsidio establecido por elPrograma Nacional de Biodiesel se otor-ga a la producción que resulta de inicia-tivas consideradas como cultivos fami-liares y desgrava de impuestos a los pro-ductores de esos cultivos en las regionesNorte, Nordeste, y en el semi-árido. LaPetrobras, intentando ayudar en ese sen-tido, comprando semillas de ricino y degirasol a los pequeños productores,estableció una unidad productora debiodiesel en Pólo de Guamaré, en RioGrande do Norte.

Extracción general – No faltan alterna-tivas en el mundo en cuanto a plantas conlas que se puedan producir aceites vege-tales, principalmente en las zonas tropi-cales del planeta. Pero también en las zo-nas frías, como la región de la Patago-nia en Argentina, por ejemplo, ya existeniniciativas para la producción de biodie-sel con aceite de algas marinas. En mar-zo, el sitio web de la Red de Ciencia y De-sarrollo, SciDevNet, acrónimo en inglés,

anunciaba un emprendimiento argenti-no impulsado por la empresa Oil Fox,que realizó un acuerdo con el gobiernolocal para cultivar algas marinas en gran-des piletones en la provincia de Chubut.Con una inversión alemana de 20 millo-nes de dólares, la empresa anunció queespera producir 240 mil toneladas de bio-diesel marino anuales en apenas 300 hec-táreas frente a las 600 mil hectáreas queserían necesarias para esa producción siel cultivo fuera soja.

En Brasil, aún existen muchas alter-nativas, tales como la palma babaçu, elcacahuete o maní, las semillas de algo-dón, el pequi y el piñón manso (ver epí-grafe), por ejemplo, además de otrasplantas amazónicas aún sin cultivos es-tablecidos. Ya se han experimentadootras alternativas. “Entre 1977 y 1980,cuando ensayábamos con varias mate-rias primas, una productora de jugo demaracuyá cearense, llamada Agrolusa,nos pidió que intentásemos producirbiodiesel con las semillas de esa fruta”, re-cuerda Expedito Parente, de la Tecbio.“Fue un acierto y los vehículos utilita-rios de la empresa rodaron durante seismeses propulsados con ese biodiesel. Peroluego verificaron que los precios paga-dos por el aceite de semillas de mara-

cuyá por parte de la industria cosméti-ca eran bastante más compensadores”.

Otra curiosa experiencia de Parenteen la etapa inicial del biodiesel en Brasil,fue la producción de biocombustible conaceite de sardina.“Recibí de una empre-sa de Bélgica, 200 litros de aceite de pes-cado, que se comportó de manera ópti-ma en la producción de biodiesel”. La gra-sa animal o sebo, tanto de bovinos, co-mo de pollo y porcina, también se en-cuentra actualmente en la mira de losproductores mediante la utilización delmismo proceso de transesterificación.“En Brasil se hallan disponibles 700 miltoneladas anuales de grasa bovina parala producción de biodiesel, un productoque dejó de ser residuo para transformar-se en un subproducto”, dice Carlos Frei-tas, consultor y socio de la Conatus Bio-energía, que se prepara para instalar unafábrica de biodiesel en el norte de Para-ná, con capacidad para producir 200 to-neladas por día, inicialmente con aceitede soja y girasol.“La grasa animal es im-portante, pero, por la cantidad oferta-da, siempre quedará al margen de losaceites vegetales”.

Aunque recién surge, la industria delbiodiesel en Brasil ya exporta tecnología.Dabdoub, de la USP, ya ha asesorado enla construcción de dos usinas de biodie-sel en Estados Unidos. Una de ellas, en laciudad de Gilman, en el estado de Illinois,es propiedad de un empresario brasile-ño, Renato Ribeiro, quien produce acei-te de soja en suelo norteamericano. Ellatiene una capacidad de producción de110 millones de litros anuales y utiliza eletanol extraído del maíz. En ese contra-to, 2 millones de dólares fueron exporta-dos desde Brasil hacia Estados Unidos enequipamientos. En otra usina, en Durant,en el estado de Oklahoma, Dabdoub só-lo transfirió conocimiento bajo la formade asesoramiento. La usina se encuen-tra en construcción para producir 80 mil-lones de litros anuales y sólo emplearáequipamientos brasileños, posiblemen-te, en una segunda etapa.

Durante la ejecución de ese trabajoDabdoub recibió una oferta de conve-nio para el estudio del biodiesel, entre la

Unidad de producciónexperimental de laPetrobras en Guamaré, en río Grande do Norte

PE

TR

OB

RA

S

72-77_Energia_134_Es 12/12/07 18:55 Page 76

lidad y mejor lubricación”, dice Dabdoub,quien coordinó los trabajos.“La ensam-bladora de tractores Valtra ya piensa enotorgar garantías en hasta un 20% debiodiesel”.

Tests similares fueron finalizados enagosto de 2006 para el grupo francésPSA Peugeot Citroën, y realizados porel equipo de Dabdoub junto con el Lac-tec. Un Peugeot 206 y un Xsara Picas-so, con motores diesel, comunes en Eu-ropa, recorrieron más de 110 mil ki-lómetros, además de ser sometidos atest de laboratorio, con 30% de biodie-sel, presentando excelentes resultados.“Utilizamos aceite de dendé, soja y ri-cino en diferentes proporciones y eta-nol en la producción”.

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 77

Universidad del Estado de Oklahomay la de Texas, en una colaboración quecuenta con el apoyo de la Sociedad Bra-sileña de Química y de su similar norte-americana. La interacción beneficiaráa los alumnos por medio de pasantíasentre los dos países. Para el investigador,esa es una ruta de doble dirección. “Elconocimiento no se entrega, se inter-cambia”, dice Dabdoub, quien tambiénpreside la Cámara de Biocombustiblesdel gobierno del estado de São Paulo.

Planta piloto – La colaboración y la in-teracción con el medio académico tam-bién se hallan en la mira de la empresaMarchiori, que desarrolla equipamien-tos, tales como tubos, tanques y reacto-res para usinas de biodiesel construidoscon fibra de vidrio en lugar del tradicio-nal acero, que cuestan, según el ingenie-ro de producción, Antonio MartinhoMarchiori, socio de la empresa, entre el30% y 40% menos que los usados actual-mente. “Contamos con una patente porlos equipamientos y el proceso de pro-ducción del biodiesel con fibra de vidrio”,dice Marchiori, quien donó una plantapiloto, que produce 200 litros por día,para el Polo Nacional de Biocombusti-bles que funciona en la Escuela Superiorde Agricultura Luiz de Queiroz de la USP.“Lo mismo estamos haciendo con la Uni-versidad Estadual Paulista (Unesp), en laciudad de Ilha Solteira. En ambos casos,pretendemos que, con los estudios queserán realizados, obtener una mejoría ennuestras usinas en puntos en los que launiversidad puede colaborar, como au-tomatización e informatización”.

Otra mega asociación recién finaliza-da que presentó sus resultados al Minis-terio de Ciencia y Tecnología en marzo,fue la de la aprobación en ensayos demezcla de 5% de biodiesel agregado aldiesel mineral. Participaron del proyectola Asociación Nacional de Fabricantes deVehículos Automotores (Anfavea), em-presas autopartistas, además del Institu-to de Tecnología para el Desarrollo (Lac-tec) de Curitiba, Paraná, el Instituto deInvestigaciones Tecnológicas (IPT) y laUnesp de Jaboticabal. Con ello, el go-bierno y las plantas de montaje puedenadoptar el 5% programado para el año2010.“Fueron 140 camiones, además dealgunos tractores, que recorrieron mi-les de kilómetros y cuando abrimos losmotores, verificamos excelente durabi-

La fibra de vidrio es una apuesta de laempresa Marchiori para disminuir costos

Para Dabdoub aún existe una exten-sa área de investigación por desarrollaren cuanto al biodiesel. Una de ellas, ladenominada catálisis enzimática – de lamisma forma que sucede con los estu-dios de investigadores brasileños y defuera del país para el uso del bagazo decaña o de otros residuos para la extrac-ción de etanol.

En el caso del biodiesel, el objetivo esextraer más aceite de los residuos de pro-ducción del aceite de soja, del ricino y deotras plantas utilizadas en la produccióndel diesel vegetal. “Nosotros ya lo con-seguimos,pero el método aún no es com-petitivo”, dice Dabdoub. Él también afir-ma que la glicerina – un producto resul-tante del proceso de transesterificaciónque se vende para la industria química,farmacéutica y de cosméticos – podríautilizarse como un nuevo recurso ener-gético dentro de la usina de biodiesel.Ella generaría energía eléctrica por me-dio de la creación de vapor para accionarturbinas, como se hace con el bagazo decaña en las usinas sucroalcoholeras. Perosólo será viable cuando caiga al 70% delvalor actual el diesel derivado del petró-leo, utilizado como combustible en cal-dera o para calefacción en países de cli-ma frío, compensando, de esa manera, elmenor poder calorífico de la glicerina,con un precio menor también. En el es-cenario actual, con el precio de la gliceri-na casi a 700 dólares por tonelada, aún esinviable utilizarla en calderas para la ge-neración de energía”. ■

En el Lactec, en Curitiba, test de laboratorio para un automóvilpropulsado con un 30% de biodiesel

ED

UA

RD

O C

ES

AR

LA

DE

TE

L/L

AC

TE

C

72-77_Energia_134_Es 12/12/07 18:55 Page 77

78 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP78 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Utilidades múltiples NANOTECNOLOGÍA

>

Resinas nanoestructuradas funcionancomo bactericidas y fungicidas enmáquinas de lavar ropa y colchones

Publicado en junio de 2007

78-81_Nanotecnologia_136_Es 12/12/07 19:14 Page 78

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 79

Tejido para colchonescon hilos denanopartículas de plata

La principal característica de las dos in-novaciones, de acuerdo con el ingeniero demateriales Cláudio Marcondes, gerente dedesarrollo de nuevos productos de la com-pañía, es su acción bactericida y fungicida.La petroquímica prevé que, dentro de tresaños, cerca de 10% de su ingreso será fru-to de las investigaciones en nanotecnolo-gía.“Con el uso de ese nuevo ramo del co-nocimiento, estamos agregando valor anuestros productos”, dice Marcondes.

La nueva máquina de lavar está siendoproducida en alianza con la Suggar, fabri-cante de electrodomésticos en el país, consede en Belo Horizonte. El aparato es unode los primeros producidos en Brasil conel uso de nanotecnología en la materia pri-ma. La nanotecnología – que es la construc-ción de estructuras y materiales en escalananométrica, en medidas equivalentes a1 milímetro dividido por 1 millón de ve-ces – permite la fabricación de productoscon características diferenciadas, porquemodifica las propiedades de los materia-les en el nivel atómico. La resina nanoestru-turada de polipropileno con partículas de

Las inversiones en nanotecnologíahan sido una de las estrategias deSuzano Petroquímica durante losúltimos años para lanzarse en nue-vos mercados y continuar amplian-do sus negocios. La empresa es líderen Latinoamérica en la producción

de resinas de polipropileno y la segundaproductora de resinas termoplásticas deBrasil, dos materias primas versátiles em-pleadas en la fabricación de envases plásti-cos, frascos para cosméticos y productos dehigiene, utensilios domésticos, piezas au-tomotrices y productos textiles. En mayopasado, la compañía presentó, en el marcode la 11ª Feria Internacional de la Indus-tria del Plástico, la Brasilplast 2007, reali-zada en São Paulo, dos productos elabora-dos a partir de las investigaciones en nano-tecnología: una resina especial de polipro-pileno nanoestructurado con partículas deplata utilizada para fabricación de electro-domésticos de la línea blanca, como má-quinas lavarropas, y una nueva resina connanopartículas para la fabricación de hilosy fibras para la producción de colchones.FO

TO

S E

DU

AR

DO

CE

SA

R

78-81_Nanotecnologia_136_Es 12/12/07 19:15 Page 79

plata de Suzano es empleada en la fabri-cación de la cuba de las lavadoras, reci-piente donde es colocada la ropa, confi-riendo acción anti-microbiana a la pie-za. El efecto desinfectante de la resinatiene lugar por medio de las cargas po-sitivas (iones) de la plata – un materialconocido por su propiedad bactericidahace siglos –, que atraen a las cargas ne-gativas de las bacterias y causan la rup-tura de su membrana celular en fun-ción de la diferencia de potencial entrela parte interna y externa del microorga-nismo, provocando su muerte. La nue-va tecnología, según el director indus-trial de la Suggar, Marcelo Emrich So-ares, permitirá la eliminación de 99,9%de las bacterias que se desarrollan en lacuba de las lavadoras, trayendo más hi-giene y calidad al proceso de lavado deropas.“El ambiente dentro de la máqui-na queda libre de contaminación y pre-parado para nuevos lavados. La nuevaresina también confiere más resistenciay durabilidad al producto”, garantiza So-ares. Por el momento, el polipropilenocon aditivos con nanopartículas de pla-ta está siendo aplicado solamente en lalínea de lavadorropas semiautomáticos,segmento en el cual Suggar tiene par-ticipación considerable, con cerca de30% de las ventas. Pero ya existe un en-tendimiento entre las dos empresas parala aplicación de la nanotecnología enotros tipos de electrodoméstico. Hastael momento, Suzano suministró 100 to-neladas de polipropileno nanoestructu-

rado para la producción de las lavado-ras. Como cada cuba tiene cerca de 6 ki-los, la materia prima es suficiente parafabricación de casi 17 mil máquinas.

Colchones higiénicos - La resina espe-cial utilizada en la fabricación de hilosy fibras de colchones es otro desdobla-miento de la investigación de la petro-química con nuevos materiales nanoes-tructurados con plata. De acuerdo conSuzano, el desarrollo del producto con-sumió un año de investigaciones y suaplicación es bastante variada, pudien-do ser usado en colchones de hospita-les, residencias y hoteles. Otra ventaja esque la acción bactericida del productono tiene fecha de vencimiento. Como lahigienización de colchones no es unproceso muy común, la acción de la re-sina contribuye para el mantenimientode un ambiente saludable, evitando ladiseminación de infecciones. La resinaes suministrada para la fabricante cata-rinense de productos textiles Döhler,que ya está produciendo hilos y fibras ysuministrándolos a la empresa Castor,responsable por la confección de los col-chones con estructuras nanoestructu-radas. “Creemos que el producto de-berá llegar al mercado en dos meses”,dice Cláudio Marcondes, de Suzano.

Los trabajos en nanotecnología enSuzano son coordinados por el quími-co Adair Rangel, que inició el estudioy el desarrollo de nuevos materiales na-noestructurados hace solamente tres

Además de las resinas plásticascon nanopartículas de plata,Suzano presentó durante la Brasilplast 2007 otrosproductos para el mercado de polipropileno. Uno de ellosfue una especialidad depolipropileno para el sector de prospección de petróleo en el mar. La nueva resina es utilizada en la cobertura deprotección de tubos off-shoreusados en grandesprofundidades. “Esos tubostrabajan en condicionesextremas y necesitan resistir las altas temperaturas, elevadapresión y agresividad delmedio”, destaca CláudioMarcondes, gerente dedesarrollo de nuevos productosde la compañía. Ellos son hechosde un acero especial revestidocon una protección depolipropileno anticorrosivo yaislante térmico. La espesura de esa capa protectora, de cercade 20 a 50 milímetros (mm),garantiza la temperaturanecesaria para el flujo del aceite.

Los tubos son destinados apozos situados a profundidadesde hasta 2 mil metros, peroSuzano ya posee estudios para el desarrollo deespecialidades que compongantubos volcados a profundidadesaún mayores. El nuevopolipropileno es vendido a lasfabricantes de tubos Socorril y Termotite, que, a su vez, lossuministran a Petrobras. Suzanoya atiende el mercado interno y sus productos han sidoutilizados en los campos deRoncador, Marlim y Albacora, en el litoral del estado de Rio de Janeiro y también hansido exportados para Angola. La empresa estima que el potencial de consumo depolipropileno de este sector seráde 5 mil toneladas en 2007.

Tubos para elfondo del mar

Cuba de lavadoracon polipropileno y plata: efectobactericida

80 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

78-81_Nanotecnologia_136_Es 12/12/07 19:15 Page 80

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 81

Pote para guardar alimentos con nanopartículas de plata: mayor tiempo de conservación

años, cuando hacía el doctorado en elInstituto de Química de la UniversidadEstadual de Campinas (Unicamp). En eseperíodo fueron invertidos 20 millones dereales en investigación nanotecnológicaen el Centro de Tecnología de la empre-sa. La unidad abriga cerca de 40 investi-gadores y técnicos. En total, la petroquí-mica dirige 1,5% de su facturación, decerca de 2,37 mil millones de reales, parala investigación y el desarrollo de nuevosproductos. Para hacer factible la fabrica-ción de productos de alta tecnología, lacompañía ya inició la construcción deuna línea de producción específica, bau-tizada como Unidad Autónoma de Ex-trusión, localizada en la fábrica de Su-zano en Mauá, en la gran área metropoli-tana de São Paulo. Ella iniciará su opera-ción comercial al final del próximo añoy tendrá capacidad para producir 24 miltoneladas anuales de resinas especiales.El gran desafío de la empresa, según Mar-condes, es desarrollar no solamente lasnuevas resinas de polipropileno con na-nopartículas, sino también hacer queellas puedan ser procesadas en la maqui-naria ya instalada en el parque fabril na-cional que compra las resinas a Suzano.

El año pasado, Suzano registró suprimera patente en nanotecnología, vol-cada para la obtención de nanocom-puestos con polipropileno y arcilla, em-pleando una nueva ruta para compa-tibilizar los dos materiales. El nuevomaterial presentó un considerable avan-ce en sus propiedades mecánicas, como

rigidez y resistencia a impactos, y debarrera, relacionada a la permeabilidad.“Aún no lanzamos ningún productocon él. Nuestro objetivo en el momen-to es presentar el potencial de las resi-nas nanoestructuradas de polipropile-no”, dice Marcondes.

Tabla de carne - Uno de los primerosproductos nanotecnológicos de la em-presa fue revelado al público al final de2006 en el II Congreso Internacional deNanotecnología (Nanotec), realizado enSão Paulo. Fue una resina de polipropi-leno con nanopartículas de plata – unaprimera versión del material utilizado enla fabricación de la máquina de lavar y delos colchones. La principal aplicación deesa resina es el mercado de utensilios do-mésticos. Con él, Suzano desarrolló pro-totipos de una tabla para cortar carne y deun pote plástico para alimentos. “El po-te aumenta considerablemente el tiempode conservación de los alimentos”, diceMarcondes.Ya la tabla de cortar carne es-tá libre de la contaminación por bacteri-as que acostumbran alojarse en las ren-dijas provocadas por el cuchillo. “Esta-mos incentivando a una de nuestras alia-das, la Reflet, a producir utensilios do-mésticos con la resina nanoestructurada,que es cerca de 10% más cara que la con-vencional”, dice el ejecutivo.

Suzano también trabaja en el desa-rrollo de películas nanoestructuradas coniones de plata, que serán empleados en lafabricación de embalajes para frutas, di-

versos géneros alimenticios y otros pro-ductos. En breve la compañía espera de-positar dos nuevas patentes relacionadasa otras nanopartículas en áreas de aplica-ción con polipropileno, que, por el mo-mento, no pueden ser detalladas. Deacuerdo con Marcondes, el volumen deproducción de las resinas nanoestructura-das aún es pequeño, pero tiende a creceren la medida en que la población percibael valor agregado de los nuevos produc-tos fabricados con ellas.“La nanotecnolo-gía nos ofrece un potencial ilimitado. Es-tamos en la puntica del iceberg”, destaca.

Con capacidad para producir 685mil toneladas de resinas de polipropi-leno por año, Suzano vende productosen el mercado nacional para más de 500clientes y los exporta a cerca de 40 paí-ses. La petroquímica cuenta con tres fá-bricas, localizadas en Mauá, Duque deCaxias, en la Bajada Fluminense, y enel polo petroquímico bahiano de Cama-zari. Juntas, ellas fabrican más de 60 pro-ductos. La compañía, de capital nacio-nal, es controlada por Suzano Holding,que también es la principal accionista deSuzano Papel y Celulosa. Inversiones queson realizadas actualmente en las fábri-cas de Mauá y Duque de Caxias amplia-rán la capacidad de producción de la pe-troquímica en 190 mil toneladas más poraño hasta 2008, lo que va a garantizarel liderazgo de la empresa en Latinoamé-rica en el negocio del polipropileno. ■

YURI VASCONCELOS

78-81_Nanotecnologia_136_Es 12/12/07 19:15 Page 81

CA

RY

, F

EIR

A,

198

4

82-87_Sociologia_136_Es 12/12/07 19:34 Page 82

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 83

Una vez que el comercio baja suspuertas en la región central, elSalvador de 2007 más bien pa-rece que está bajo toque dequeda. Importantes vías comola avenida Sete de Setembro y lacalle Carlos Gomes quedan rá-

pidamente vacías, mientras que los es-trechos accesos próximos a las áreas deconcentración de shoppings en la regiónde la avenida Paralela ganan un flujo in-tenso y transforman el tránsito en uncaos parecido a los congestionamientosde São Paulo. Todos parecen tener prisaen llegar a casa. Mientras que las obrasdel metro finalmente se reanudan, sushabitantes dan la impresión de que vi-ven inquietos, perseguidos y afligidos.

El mayor motivo, aparentemente, esla violencia cotidiana, que acorrala a ha-bitantes de todas las edades y clases ensus casas y limita su diversión a los shop-pings – que brotan como tragaperras portoda la ciudad. El último sábado demayo, por ejemplo, mientras el paseomarítimo estaba semidesierto alrededorde las 9:00 p.m., en el Shoping Iguate-mi, el mayor de la ciudad, era casi im-posible comprar una entrada para veralguna película o conseguir una mesavacía en sus decenas de cafeterías y res-taurantes de comidas rápidas. Hay quiendiga que a violencia se convirtió en unproblema de calamidad pública en laciudad, aunque los latrocinios sean me-nores en número que en São Paulo y Riode Janeiro. No por casualidad, la encues-ta de una emisora de TV local, el mismodía, preguntaba cuantas veces cada tran-seúnte había sido asaltado.

Según el profesor Antonio AlbinoRubim, de la Universidad Federal deBahia, el fin del carlismo, provocado porla elección del gobernador Jacques Wag-ner, trae la expectativa al menos del ini-cio de una ruptura con lo que él llama“dictadura de la alegría”. La expresióntiene varios significados. Está relaciona-da, por ejemplo, a la manera supuesta-mente natural de ser del bahiano inten-samente explotado por la industria delturismo, de la música y del Carnavalhace casi 20 años. O de un lugar dondela televisión tiene fuerza suficiente para

LADIC

TADURA

DE LA

ALEGRÍA

SOCIOLOGÍA

Intelectuales defienden cambios para salvarla fiesta más tradicional de Bahia: el Carnaval

imponer la idea de un sitio fiestero 24horas por día y donde es posible ser fe-liz siempre. Un estado de cosas simbo-lizado por letras de canciones antropo-fágicas como We are Carnaval, we are fo-lia, we are the world of Carnaval, we areBahia.

La idea de Salvador como “Tierra dela Felicidad” – modernizada como “Tie-rra de la Alegría”– no es nueva que diga-mos. Ya en los años 1930 Ary Barrosousó la expresión al componer el clásicoNa Baixa do Sapateiro, cuya letra exal-taba las bellezas de la mujer bahiana yde la tal “Buena Tierra” del Senhor doBonfim. Pero lo que se vive en 2007 es-tá anclado en un concepto más moder-no de “bahianidad” que la antropólogaGoli Guerreiro – autora del libro La tra-ma de los tambores – La música afro-popde Salvador (Editora 34) – dice que esposible de entender como una articula-ción entre políticos, artistas, religiosos,intelectuales, publicitarios y gestores tu-rísticos y que encuentra resonancia endiversas capas sociales.

La dictadura del folión, continua Ru-bim, estaría relacionada también a lasestrechas vinculaciones que el mercadocarnavalesco y el de la música tienen conel poder estadual y municipal, por me-dio de la Bahiatursa y Emtursa, empre-sas que promueven el turismo. Unacomplicidad, dice, que acabaría junta ala figura de Antonio Carlos Magalhães(en lo adelante ACM), que, al volver algobierno del estado en 1990, supo capi-talizar el fenómeno de la música bahia-na que surgía – y sería peyorativamenterotulado de axé-music – para transfor-marla en un producto de turismo.

Bloques - Al mismo tiempo que admi-tió una cooperación de artistas, produc-tores y empresarios de bloques con in-fraestructura y patrocinios, para el inves-tigador, el grupo de ACM dio a todosellos la amplia libertad para que admi-nistrasen el Carnaval. De ahí, comple-ta, la expectativa y el temor de algunosgrupos con la subida del PT al poder.Wagner pudo matar dos pájaros de untiro: fragilizar un foco carlista de gran in-fluencia en la vida cultural de la ciudad

GO NÇALO JUNIOR

>HUMANIDADES

Publicado en junio de 2007

82-87_Sociologia_136_Es 12/12/07 19:34 Page 83

y acabar con la omisión de los poderespúblicos en dejar la conducción del Car-naval ser manipulada en perjuicio de latradición de la fiesta.

Bahia, observa el antropólogo An-tonio Risério, vende muchos mitos queno son verdaderos. Autor de Una histo-ria de la ciudad de Bahia (ed. Versal), élcita algunos: se dice que es una ciudad so-leada,cuando,en verdad, llueve el año en-tero, torrencialmente.“Caymmi alimen-tó la idea de que no se trabaja, pero el ba-hiano curra como bestia”, observa. La vi-sión de ciudad alegre,evalúa Risério,con-trasta con los nombres de lugares anti-guos como Largo de los Afligidos, Plazade la Piedad y Ladera del Destierro, en-tre otros.“Se impuso una imagen maní-aca, donde nadie tiene el derecho de es-tar triste,pero basta conversar con las per-sonas y usted encontrará mucha soledad.”

El sociólogo Paulo Miguez hacecoro. “En Salvador no se puede ponertriste y si eso nunca sucede la personaserá profundamente infeliz, porque latristeza es una dimensión de la vida hu-mana que no puede ser despreciada”, ob-serva. Miguez defendio el doctorado “Laorganización de la cultura en la ciudadde Bahia”, en que presenta conclusionesreveladoras sobre la industria de la mú-sica y del Carnaval de Salvador.“La fosa,

el bajo astral, todo eso, de vez en cuan-do, nos enriquece. Un pueblo que es per-manentemente alegre se pone pesadoporque no es posible construir la alegríacotidianamente a partir de todo y en unaciudad de graves desigualdades sociales.”Se creó, en su opinión, una “isla de lafantasía, aunque a veces se desmonte elcirco, como en la huelga de los policías[en julio de 2001], cuando la poblaciónquedó rehén de delincuentes”.

Comprender las complejidades deSalvador y defender una amplia y urgen-te discusión sobre los rumbos de la ciu-dad han sido una preocupación casi ex-clusiva de los académicos bahianos enlos últimos años. Principalmente en elCentro de Estudios Multidisciplinaresde Cultura/Cult, del Programa Multi-disciplinar de Post-graduación en Cul-tura y Sociedad/Post-cultura, de la UF-BA. El núcleo realizó entre los días 23y 25 de mayo el III Encuentro de Estu-dios Multidisciplinares de Cultura (Ene-cult), que reunió a casi dos centenas deinvestigadores de todo Brasil, AméricaLatina y Europa.

Carnaval - Los investigadores afirmanque cualquier planificación de creci-miento sostenible para Salvador tieneque pasar por la elaboración de un pro-yecto de reevaluación del papel del Es-tado y de la alcaldía en el Carnaval, conla finalidad de salvar la más importan-te fiesta popular de Bahia. Significa, en-tre otras medidas, sacarlas de las manosde un pequeño grupo de empresariosque hace más de dos décadas ha dicta-do reglas y establecido privilegios ennombre de lo que llaman “profesiona-lización” del Carnaval “más democráti-co del mundo”. En la práctica, sin em-bargo, esa máquina ha privatizado losespacios públicos y asfixiado las ma-nifestaciones populares tradicionales ovinculadas a la cultura afro.

Aunque se diga que el bahiano escordial, el hecho es que el temor a la vio-lencia ha alejado de las fiestas tanto aturistas como a habitantes. El Carnavalde 2007 reflejó, de acuerdo con Rubim,la crisis en el modelo de la fiesta y sir-vió como un alerta más: los hoteles notuvieron ocupación máxima y era po-sible comprar abadás (vestimenta decanaval) sin dificultad y durante el fo-lión.“Tienen que crearse caminos, unalógica de mercado que no sea sumisa,

84 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Aunque se diga que

el bahiano es cordial,

el temor a la

violencia ha alejado

de las fiestas

tanto a turistas

como a habitantes

CA

RY

, C

AN

DO

MB

, 19

83

82-87_Sociologia_136_Es 12/12/07 19:34 Page 84

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 85

predatoria, en busca de la ganancia in-mediata, para dar margen a la innova-ción”, sugiere.

Teórico respetado de la comunica-ción, Muniz Sodré, uno de los conferen-cistas del Enecult, destaca que tanto elCarnaval como la música bahiana ne-cesitan ser repensados. “La cultura po-pular ha sido hecha por los medios deSalvador, principalmente por causa dela fuerza de la TV. Sin embargo, conti-núa teniendo, de la parte del pueblo,apropiaciones diversas y en lugares di-ferentes.” Por eso él cree que el concep-to de lugar es imperativo para definir ladiversidad,“porque no es el lugar de losmedios, sino de la pequeña comunidad,del interior, con formas propias que semanifiestan”.

Bahia, asevera Sodré, ya fue el lugardonde, de repente, esas expresiones sim-bólicas diferenciadas ganaron el primerplano, pero inmediatamente se comer-cializaron. Si, por un lado, el mercadomusical hizo emerger cierta identidad

que hasta entonces estaba recalcada, porotro lado fue inmediatamente apropia-da por la industria del entretenimien-to y por el Estado como atractivo tu-rístico.“Creo que eso tuvo en el primermomento un papel político muy fuer-te y el problema es el saber si esa radia-ción ya acabó. Personalmente, creo quetal fuerza se está agotando porque no sepreocupó mucho con la continuidad.”

Si hizo surgir algunos grupos, el Car-naval, afirma él, tiene limitaciones eco-nómicas grandes y no toca en la cues-tión de la desigualdad.“Los propios blo-ques, que tenían sentido libertario, hoyson organizaciones cercadas por cuerdas.”Así, el concepto que se ve en las callesdurante el folión va al encuentro de laidea del Carnaval dionisíaco, liberta-rio. Predomina entre empresarios, artis-tas, Estado y municipio, en su opinión,la vieja ideología del patrimonialismo.“Es la ideología de la compaternidad, delfavor. El país continúa siendo así y, pormás que el contenido de la cultura sea

de izquierda, no se puede infringir esalógica, que establece territorios. Es másfuerte que cualquier ideología de dere-cha o de izquierda.”

Injusticia - Para el periodista y carna-valero Bob Fernandes, el Carnaval es só-lo uno más de los graves fenómenos dela “evidente” injusticia social que hamarcado los cinco siglos de historia deBahia.“Carnavalesco callejero”, como sedefine, él dice que demagogo no esquien propone discutir la fiesta, sinoaquellos que defienden su continuismoa partir de la visión del confort de los re-servados y de la tribuna oficial. “Yo an-do en el medio de la masa y sé que me-terse en el esquema no va a resolver elproblema del apartheid en Bahia, peropuede señalizar lo que el poder públi-co piensa a ese respecto. Cuando no, almenos ampliar el número de ‘propieta-rios’ de ese negocio.”

La primera medida, sugiere él, esacabar con las cuerdas. “La cuerda es

CA

RY

, A

S B

AIL

AR

INA

S,

198

1

82-87_Sociologia_136_Es 12/12/07 19:34 Page 85

el leñazo, es la venta del espacio pú-blico y la imposición del prejuicio y dela segregación.” Fernandes cree que elfuturo de la fiesta va a depender de lacapacidad del nuevo gobierno de impo-nerse, de discutir y de ejecutar algúntipo de proyecto para la ciudad.“Salva-dor es la joya de la corona y no es po-sible que no se haga un amplio deba-te hasta el Carnaval del año que viene.Por ser una gran fiesta popular, se pue-de establecer una política duradera ymás justa.”

Lo más grave, en su opinión, está enel poder que los bloques establecieronen la organización de la fiesta. “Es unCarnaval de persecución, con objetivoabsolutamente restringido a media do-cena de señores, muchachos y mucha-chas. Son personas que se dan bien enun esquema montado a partir de una gi-gantesca mentira que se creó para ven-der el evento: lo de que Salvador reci-be 1 millón de turistas en cinco días.”¿Cómo eso es posible, pregunta él, si la

86 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

ciudad sólo tiene 27 mil camas de hote-les? “No hay casas ni apartamentos paraalquilar donde quepa tanta gente.” Porsus cuentas, si 30 bloques desfilan al mis-mo tiempo con cerca de 90 mil foliones,el número de gente en la calle no debepasar de 500 mil.

Bob Fernandes identifica problemasgraves de aspectos cultural y político quepueden transformar la capital bahianaen un lugar inviable para vivir a medioplazo. Síntomas que ya aparecen en eltránsito caótico en las principales víaspor causa de concesiones dadas a cons-tructoras de shoppings y de condomi-nios de lujo.“Quieren a cualquier costoahora aumentar la categoría de los edi-ficios da orla para transformarla en unanueva Copacabana, cuyos perjuiciosambientales y de calidad de vida alcan-zarán a toda la ciudad.”Y destaca su pre-ocupación por una cierta “cobardía mo-ral”de la población que ve los bienes pú-blicos ser usurpados sin reaccionar. “Elbahiano adora salir al leñazo individu-

almente, pero se ha mostrado incapazde movilizarse contra los desmanes deesos grupitos que hacen lo que quierende la ciudad”, provoca.

Desafíos - El secretario de CulturaMárcio Meirelles, hace cinco meses enel cargo, sabe los desafíos y las reformasque necesita hacer. Uno de los renova-dores del teatro bahiano en las dos úl-timas décadas habla con cautela de losdesafíos que tienen por delante. Entresus prioridades está la descentraliza-ción de la cultura para el interior con elfin de preservar o revivir ricas tradicio-nes amenazadas por la aplanadora enque se convirtieron la música y el Car-naval de la ciudad.

Meirelles ríe antes de hablar del avis-pero en que quiere meter la mano: la re-lación de intercambio de favores entrela Bahiatursa, empresarios y artistas delCarnaval.“Cuando las relaciones no sonmás con un cacique, o un coronel, las co-sas tienen que cambiar.” Según él, “hay

CA

RY

, A

PE

SC

A D

E C

HA

RR

EL

, 19

76

82-87_Sociologia_136_Es 12/12/07 19:34 Page 86

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 87

mucha gente revelándose porque estáperdiendo privilegios. Es aquella viejahistoria: quien se siente amenazado, re-acciona.Y es eso que comenzamos a vi-vir: el ataque de los privilegiados”. Otroaspecto de la cultura bahiana que ha si-do de interés en la academia es la impor-tancia de la música afro-brasileña, quedejó el gueto para tener éxito en las ra-dios y en la TV y alimentar el folión apartir de los años 1980. Más que eso,causó profundas transformaciones, co-mo el rompimiento de barreras de pre-juicios, y promovió la recolocación delnegro en su espacio, en una ciudad don-de el 70% de la población tiene ascen-dencia africana. Ese es el lado positivode una industria predatoria, marcadapor equívocos, como explica Rubim.

Miguez destaca que lo obstinado dela disputa por foliones tuvo un punto fa-vorable: hizo que parámetros raciales yde belleza fuesen dejados de lado.“La se-lección de los foliones hoy, no tengo du-das, prioriza la cuestión económica.”Hasta el esquema de montar una agen-da de Carnavales fuera de época por to-do el año – las micaretas –, que dejan aalgunos bloques y artistas con las agen-das llenas, parece fragilizado por la fal-ta de novedad.

Rubim señala a la propia universi-dad como responsable, de cierto modo,por el inicio de la valorización de la cul-tura afro, con la creación del Centro deEstudios Afro-Orientales (Ceao) en ladécada de 1960. Otro aspecto relevan-te, destaca, fue la industrialización delRecóncavo con la creación del polo pe-troquímico de Camazari y del CentroIndustrial de Aratu en los años 1970, quehizo surgir grupos emergentes de ne-gros, más conscientes de sus derechosy de la importancia de su cultura, connuevas necesidades y en sintonía conel movimiento del black power ameri-cano y de la música negra, principal-mente el reggae. De ese despertar nacióel bloque afro Ilé Aié, conscientementevolcado para la valorización del negroen Bahia.

Caetano Veloso - El tercer elemento fueel compromiso de un grupo de compo-sitores venidos de la clase media en la dé-cada de 1970, liderado por Antonio Ri-sério, Caetano Veloso y Gilberto Gil. Estesólo vino a descubrir la fuerza de la cul-tura negra después de la experiencia del

Las imágenes que ilustran esta materia sonreproducciones del libro O capeta Carybé,editora Berlendis & Vertecchia Editores Ltda.

CA

RY

, V

ILA

RE

JO

DE

PE

SC

AD

OR

ES

, 19

81

exilio y con su compromiso en el bloqueFilhos de Gandhi. Ellos plantarían la se-milla de lo que sería la axé-music.

Risério concuerda con Rubim y asu-me su papel en la historia. Él cuenta quehabía una envestida política clara paraque ocurriese en Bahia “un gran virajede la cultura negra, con la población tra-tada con respeto,“pues lo que existía deinteresante en la cultura local venía deellos”. Ese esfuerzo apareció, por ejem-plo, en la grabación de Belleza pura, porCaetano; y en la batida del afoxé queMoraes Moreira consiguió sacar de laguitarra.“Lanzamos signos y ayudamos

a transformar la cultura negra en unaideología hegemónica.” El antropólogorecordó que iba con Caetano a variasiniciativas vinculadas a la música ne-gra promovidas por bloques como Ba-daué, Ilé Aié y Zamzimbá, entre otros.

A los observadores curiosos quedala expectativa de cómo será el ritual deelogios de algunos importantes canto-res a los políticos. ■

82-87_Sociologia_136_Es 12/12/07 19:34 Page 87

Retrato en blanco y negroICONOGRAFÍA

La imagen del negro en Brasil fue forjada con la llegada de la fotografía en el siglo XIX

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N /

AU

GU

ST

O S

TAH

L,

MIN

A O

ND

O,

C.

186

5

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N /

AU

GU

ST

O S

TAH

L,

MIN

A B

AR

I, C

. 18

65

CARLOS HAAG

>

Publicado en febrero de 2007

88-93_Historia_132_Es 12/12/07 19:45 Page 88

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 89

Si al referirse a la esclavitud, Castro Alves pregunta aDios, en O navio negreiro, “si es posible tanto hor-ror ante los cielos”, no es de extrañar que el sociólo-go Muniz Sodré, en el artículo intitulado Uma ge-nealogia das imagens do racismo, utilice un perso-naje de terror para ilustrar su visión de la imagen delnegro en nuestra sociedad: “Drácula no se refleja en

el espejo, por lo tanto, no tiene imagen. Es lo inverso de laidentidad normalizada por la cultura pequeñoburguesa. Enla sociedad de la imagen (anagrama de magia), de los me-canismos visuales, el sujeto sólo existe si se refleja en el ‘espe-jo’, esto es, si cuenta con condiciones socioculturales de acce-der a una imagen públicamente reconocible”. Vale recordarque el conde, así como la fotografía, son “hijos”del siglo XIX.

“La percepción de aquel entonces acerca de la fotografíaes que ella no es sólo una forma de ‘representar’ el mundo,sino de ‘hacer del mundo algo visible’”, analiza Maurício Lis-sovsky, historiador de la fotografía de la Universidad Federalde Rio de Janeiro. A mediados de la década de 1860, en Bra-sil, el retrato fotográfico se convertía en un objeto de deseopara blancos y negros.“En el caso de éstos últimos, si eran na-cidos libres o libertos, al hacerse retratar como los blancos,a la moda europea, y con códigos y comportamientos copia-dos de otro, era una tentativa de transitar un camino den-tro de una sociedad racista y exigente”, asevera Sandra Kout-soukos, autora de la tesis doctoral “En el estudio del fotógra-fo: representación y autorrepresentación de negros libres,libertos y esclavos en Brasil, durante la segunda mitad delsiglo XIX”, defendida en octubre, en la Unicamp, y dirigidapor Iara Lis Schiavinatto.

La investigación “revela lo invisible”, presente en imáge-nes de negros con sombreros de copa y sus mujeres con som-brillas, amas y sus “hijos” blancos, así como también los po-lémicos “tipos de negro”,como las imágenes del fotógrafo Chris-tiano Júnior, que se anunciaba en Almanaque Lammert co-mo dueño de “una variada colección de costumbres y tipos denegros, cosa muy propia para quien viaja hacia Europa”. Exhi-biendo negros y negras semidesnudos (adorados por los etnó-logos racistas), catalogados por su origen africano,o en demos-traciones hechas en el estudio de su trabajo en las calles y lashaciendas, las imágenes llamaron la atención de Sandra, quienvio que “era necesario mirar lo que estaba encuadrado en lasfotos, como así también descubrir lo que quedaba fuera”. Pero“Drácula” no aparece en el espejo. Entonces, ¿qué se ve?

Finalmente, como observa la antropóloga Manuela Car-neiro da Cunha, en Olhar escravo, ser mirado,“en un retrato,pueden verse y pueden darse a conocer, alternativas que ata-ñen a la relación entre el retratado y el observador: si el retra-to del señor es una opción de tarjeta de visita, el del esclavoes una tarjeta postal, donde el esclavo es visto, no se da a co-nocer”. En uno, se busca la preservación de la imagen deuna persona digna y singular, alguien que, al encargar una fo-tografía, se da a conocer, se imprime sobre el papel como legustaría ser visto, como se ve a sí mismo en el espejo; en elotro, un personaje pintoresco y genérico, continúa la profe-sora. “En mi estudio, descubrí que, a pesar de ser conduci-do al estudio fotográfico para posar, fuera trabajando, o co-mo el telón de fondo de su señor, el esclavo y el liberto se

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N/A

LB

ER

TO

HE

NS

CH

EL

, R

ET

RA

TO

, C

. 18

70

88-93_Historia_132_Es 12/12/07 19:45 Page 89

90 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N/C

HR

IST

IAN

O J

ÚN

IOR

, S

IMU

LA

CIÓ

N E

NT

RE

VE

ND

ED

OR

A Y

CO

MP

RA

DO

R,

C.

186

5

88-93_Historia_132_Es 12/12/07 19:45 Page 90

‘daban a conocer’, se ‘mostraban’ y fueronlos sujetos de aquellos retratos, tal veztanto como los blancos que posaban parasus fotografías en estudios particulares”,analiza Sandra. Para la investigadora, encasi todas las imágenes existe una miradafija en el objetivo, en dirección al fotó-grafo, otorgando voz a la imagen. “Mu-chos no se intimidaban delante de la má-quina soñada y brindaban su contribu-ción personal por medio de la expresión,de la mirada sufrida que nos enfrenta yparece contar sus historias. El lujo o la es-cena no enmascaraban la condición deesclavo o de liberto. Si el cuerpo del es-clavo era una propiedad, su personalidadno lo era”.

“La fotografía es un arte maravilloso,un arte que excita las mentes más saga-ces. Es un arte que puede ser practicadopor cualquier imbécil”, se quejó el granretratista francés Nadar. Suerte de la pos-teridad. Si bien demoró en ser descubier-ta (recién en 1839), llegó rápidamente aBrasil, al año siguiente, introducida porel abad Compte, alumno de Louis Da-guerre, el inventor de la fotografía.

Antes de arribar a Rio de Janeiro, elfrancés había pasado por Bahia, cuyo sta-tus de pionera se encuentra represen-tado en el recientemente lanzado A foto-grafia na Bahia, recopilado por Aristides

Alves, y que trae 215 imágenes tomadas,entre mediados del siglo XIX y 2006, por107 profesionales bahianos y extranjeros.(Otra excelente fuente es O negro na fo-tografia brasileira do século XIX, de G. Er-makoff Casa Editorial, que cuenta con306 páginas, y su valor de venta es 130 re-ales). Además, hasta la llegada de la fo-tografía, la visión del siglo XIX era una vi-sión extranjera, ligada a la tradición deFranz Post y, más tarde, de franceses, ale-manes y suizos que pintaban lo cotidia-no de la corte tropical, prefiriendo siem-pre el cóctel exótico de indios o de negrosen eterna alegría y andanzas por las callescariocas, como vemos en Debret y Rugen-das. El daguerrotipo era caro y exigía po-ses tediosas de hasta 60 minutos.

Analfabetos – En 1854, el francés AndréDisderi creó un proceso de retratos de pe-queño tamaño (9,5 cm. por 6 cm.), ela-borados sobre papel albuminado, los que,baratos y de pose rápida, fueron una re-velación en un país de analfabetos depocas posesiones, a quienes les gustabaverse inmortalizados como los nobles,dueños de pinturas. El costo de una doce-na de esas tarjetas de visita, como eran lla-madas, era el mismo de un único dague-rotipo y se podía ofrecer como un rega-lo para amigos y parientes y realizar álbu-

mes familiares. “Era la democratizaciónde la autoimagen para los grupos socia-les menos favorecidos. Como la tarjeta devisita, la fotografía se tornaría una téc-nica al servicio de todos, un objeto de de-seo y status, una mercancía de intercam-bio”, recuerda Sandra. Los periódicos sehallaban repletos de anuncios de estu-dios que se disputaban la clientela conprecios y con la capacidad de “otorgar no-bleza” al retratado, ya sea por su técnica,o por los equipos que poseían en el salóny que adornaban el entorno del fotogra-fiado. “La fotografía otorga al negro po-bre la oportunidad de distanciarse de larealidad, de proyectarse según una ima-gen idealizada, de hacer su representa-ción. La necesidad de registrar un ascen-so social requiere la asimilación de los có-digos vigentes. Por ello la repetición y launiformidad en las poses y accesorios enlos retratos”. El estudio funcionaría, dicela profesora, como un camerino y pal-co, donde el fotógrafo era el director, yel cliente, aún participando de la cons-trucción de su escena, el personaje. Unafoto, aún a costa de la privación de ne-cesidades importantes para la superviven-cia, era la prueba visual para ellos, paraamigos y parientes, de que su lucha es-taba valiendo la pena.“El momento exi-gía que, además de ser libre, la persona

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 91

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N/M

AR

C F

ER

RE

Z,

CE

ST

ER

O,

C.

189

9

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N/F

OT

ÓG

RA

FO N

O I

DE

NT

IFIC

AD

O

88-93_Historia_132_Es 12/12/07 19:46 Page 91

de esclavo no se hallaba encubierta; esmás, su esencia era expuesta”. Existía tam-bién un mercado para fotos de nodrizas,llevando en brazos a los niños blancosque amamantaban.“En ese tipo de fotos,se intentaba crear la idea de armonía yafecto, en un período en el que la utiliza-ción de amas de leche estaba siendo con-denada por la medicina”, observa Sandra.

Humores – En un anuncio del Jornal doCommercio, de 1875, se hacía propagan-da de la Harina Láctea Nestlé,“la verda-dera ama de leche”, que, según afirma-ba el slogan,“libraba al hijo del contagiode enfermedades transmitidas por la le-che de extraños, corrompida por los ma-los humores de cualquier ama de leche”.La modernidad exigía cambios, pero lasmadres recelaban de perder el privile-gio de “usar”una negra para alimentar asu hijo. Las fotos fueron una tentativa de“detener” el reloj de los nuevos tiempos.En esas fotos, evalúa la investigadora, esaún más vehemente la fuerza de expre-sión en la mirada de la retratada, obliga-da a vestirse con lujo forzado.

“Estas nodrizas nos recuerdan que pordetrás de cada una de ellas debió existir unbebé negro, que muchas veces era separa-

do de la madre para que ella pudiese criaral hijo señorial”. Lo invisible se torna vi-sible.“El uso social de la servidumbre delos pueblos africanos creó en Brasil unaestética de exterioridad útil del cuerpodel negro. El amo de esclavos, como losprofesionales del rubro, conocía mejorlos detalles de los dientes de sus siervosque los de sus propias hijas, tal como su-cede con los criadores de caballos de razaen la actualidad. De ciertos desvíos enla mirada no estamos exentos aún hoy”,analiza el antropólogo de la Unicamp,Carlos Rodrigues Brandão, en su artícu-lo O negro olhar. “En los diarios y revis-tas los negros son más bien el cuerpo queel rostro, más el ejemplar y más todavíala función y no la persona. En un paísdonde los negros ‘puros’ son millones, esel rostro blanco, cualquiera que éste sea,el que se da a conocer. Los negros y mes-tizos son casi todos los delincuentes delpaís, puesto que casi todas las fotografí-as de criminales son de mestizos y ne-gros”. Es fuerte en Brasil, la imagen delnegro como máquina corporal, algocomplejo en un país que aprendió a des-preciar el trabajo manual. Los negros sonlos que trabajan, los que son sensuales(igualmente cuando son revelaciones co-mo deportistas), a los que les encantanlas fiestas, observa Paulo Bernardo Vaz,docente del Departamento de Comuni-cación Social de la Universidad Federalde Minas Gerais y autor de un estudioacerca de la imagen del negro.

“La atracción magnética que muestrael negro sufriendo, cosechando, robandoo exhibiendo su cuerpo sensual, actuali-za significados construidos socio-históri-camente y que sugieren cristalizacionesque tipifican al negro en una forma queno favorece una autoestima positiva. Es lamirada externa la que expone el negro, enuna representación peyorativa que pue-de afectar la construcción de su identidad.Finalmente, ¿quién querría identificarsecon un sujeto que vive sufriendo?” ParaVaz, los medios de comunicación ofrecenal negro la oportunidad contradictoria deser otro y no él mismo.“El ‘otro’represen-ta la amenaza fantasmal de dividir el es-pacio a partir del cual hablamos y pen-samos, es el miedo a perder el propio es-pacio. Miedo primitivo, similar al terrornocturno de los niños. El ‘otro’acaba vol-viéndose Drácula, sin una imagen legíti-ma”, analiza Muniz Sodré. Transilvaniatambién puede existir aquí. ■

92 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

nacida libre o liberada, también ‘parecie-ra’ libre para los otros, utilizando por lotanto, símbolos que acreditasen esa con-dición”.Detalles como calzar zapatos eranindicativos del nuevo status de libertad.Gilberto Freyre, en Sobrados y mucambos[expresión que hace alusión a las diferen-cias entre las residencias de amos y escla-vos], cuenta cómo los negros,“vestidos ala europea”, eran atacados y ridiculizadosen las calles por la “osadía”. Del mismomodo, muchos esclavos eran llevados alestudio para figurar en el retrato de losseñores, y garantizar con su humillación(“pero no con su actitud”, resalta la inves-tigadora), el registro del poder del señor.Las fotos preparadas, con negros repro-duciendo su labor en el estudio, represen-taban souvenires (cuya organización es-cénica aséptica, recuerda Sandra, servíapara intentar demostrar una idea de “es-clavitud civilizada”) y objetos etnográfi-cos, hechos por encargo para sustentar lasteorías racistas.

En ellas, se procuraba “poner en evi-dencia” la inferioridad de los negros, eigualmente servían como base para re-frendar el ideal de “esclavitud civilizada”,nota la investigadora.“A pesar de la lim-pieza y del orden retratados, la condición

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N/B

AU

ER

, C

ÁT

ED

RA

2,

20

04

88-93_Historia_132_Es 12/12/07 19:46 Page 92

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N/P

IER

RE

VE

RG

ER

, R

ET

RA

TO

, A

ÑO

S 1

95

0

88-93_Historia_132_Es 12/12/07 19:46 Page 93

Cuando un figurón de la Repúblicaafirmó que su partido quería que-darse 20 años en el poder (frase, ade-más, repetida por otro figurón, hoyen el poder), el Brasil se erizó. Real-mente, dos décadas de mando es de-masiado. Brasil, sin embargo, ya tu-

vo un gobernante que se mantuvo al frente delEstado durante 49 años, 3 meses y 22 días.“Por la longevidad del gobierno y por lastransformaciones efectuadas en su transcur-so, ningún otro jefe de Estado signó más pro-fundamente la historia del país”, afirma el his-toriador José Murilo de Carvalho, que acabade lanzar un perfil de Don Pedro II (1825-1891). Su capacidad mantenerse en el cargoes, desafortunadamente proporcional a la ig-norancia, académica y popular, que se tienesobre su reinado. Hace algunos años, cuandoambos adornaban cédulas de dinero, era co-mún (todavía lo es), en presencia de las bar-bas blancas del hijo, que se viera en Pedro IIal padre de Pedro I.

94 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

El ciudadano que olía a rey

HISTORIA

Perfiles muestran aPedro II más interesado en la esencia que en la apariencia del poder

>

“En Brasil del siglo XXI, Pedro II está ala vez en todas partes y en ninguna. Para lamayoría, el no fue un ser real, un gobernan-te cuyas acciones, para el bien o para el mal,forjaron la nación moderna brasileña. Susrealizaciones y sus limitaciones fueron total-mente olvidadas”, observa el brasileñista Ro-derick Barman, de la Universidad de Colom-bia, autor de otro perfil del monarca, Citizenemperor (que va a ser traducido, en 2008, porla Unesp), y que acaba de terminar Brasil: theBurdens of Nationhood, 1852-1910, estudio so-bre el peso del Segundo Reinado en la conso-lidación nacional. “La monarquía garantizóla unidad del país, que periclitó durante el Ré-gimen, cuando gobiernos rebeldes declararonla independencia de tres provincias. Fue unaescuela de prácticas políticas civilizadas, so-bre todo si la comparamos con las repúbli-cas vecinas. Pero fue muy lenta en la introduc-ción de políticas sociales, como la aboliciónde la esclavitud y de la educación popular, yse empeño en algunas reformas políticas, co-

Publicado en mayo de 2007

94-97_Pedro II_135_Es 12/12/07 19:58 Page 94

mo la descentralización política y la ex-pansión del voto”, explica Carvalho.¿Quién fue su idealizador?

Ni “Pedro Banana”, epíteto creado porlos republicanos, ni el monarca ilumina-do, el buen viejito, imagen cultivada pormonárquistas de ayer y de hoy. A pesar deeso, dejó marcas profundas.“Los éxitos dePedro II, la creación de una cultura polí-tica y de un ideal de ciudadanía, no solosobrevivieron a su caída, en 1889, sino quese mantuvieron como normas y directivasde la vida pública en los regímenes si-guientes (la República Vieja, la Era Vargasy la República Liberal). Hasta el régimenmilitar de 1964 fue profundamente influen-ciado por su visión de Brasil como naciónEstado. Solamente en los años 1980 es queeso fue dejado de lado”, dice Barman. Pe-dro II reinó, gobernó, administró y man-dó por cinco décadas.“Por consecuencia,sin la elite comprendiendo y/o apreciandolo que él hacía, moldeaba a través de lapráctica diaria y el ejemplo las expectati-vas de la elite y del pueblo sobre la conduc-ta del jefe de Estado, el estilo del procesopolítico brasileño. Hasta después de la te-levisión, esas expectativas perduran. Quiendude de eso compare la apariencia y elprograma de Lula candidato en 1992 y elnuevo, de 2002 y 2006. El joven radical setransformó en un facsímil del segundoemperador”.

Extranjero - Barman nota una incomodainsistencia brasileña, con Pedro II y otros“monarcas” republicanos, en resaltar que“él no parece brasileño, parece extranjero”,o, como nota Carvalho, en el caso del em-perador, “un Habsburgo perdido en lostrópicos, rubio, ojos azules, en un país depequeña elite blanca cercada por un marde negros y mestizos”.“Es casi como un noquerer/poder aceptar que se puede ser unbuen jefe de gobierno y al mismo tiempoun típico brasileño.”Así, la admiración al-go folclórica por la cultura del monarca,que parecía saber todo.“¡Ya sé, ya sé! Sabetodo el sabio por excelencia. Sabe más quela ciencia y más que la ley. El Padre Eterno,envidioso de una tal ciencia infusa, le dijo,a modo de excusa: ‘¡Don Pedro, suceded-me! ¡Yo le entrego el universo!’ Pero el sa-bio, firme, le respondió con desprecio: ¡yasé, ya sé!”, decía un poema de la época so-bre cómo Pedro II reaccionaba cuando leintentaban informar de algo.

Se engaña quien ve en el emperador,casi sin pompas y con casaca, a un hom-

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 95

FOT

OS

DIV

UL

GA

CIÓ

N

Un Habsburgo perdidoen los trópicos. “Es quasí como un no querer/poder aceptar que se puede ser un buen jefe de gobierno y al mismo tempo un típico brasileño”

94-97_Pedro II_135_Es 12/12/07 19:58 Page 95

bre poco interesado en el poder. “Lo queél deseaba era la esencia, y no las aparien-cias del poder. Por encima de todo, queríatener el control. El trauma de su juventudatribulada (huérfano de madre con 1 año,de padre a los 9 y emperador a los 14 años)dejó en él el pavor de ser tutelado”, seña-la Barman.“Perder el control, para él, sig-nificaba ser manipulado. La intensidad deldeseo de Pedro II por controlarlo todo y atodos fue enmascarada por un alejamien-to de las luces de esplendor, por la auto-disciplina.Así, era fácil subestimar al hom-bre, la amplitud de su autoridad. Él siem-pre igualó el régimen y el país a su per-sona.” Carvalho señala, sin embargo, quedon Pedro no tenía apetito por la políti-ca como juego de poder. “No calculabacostos y beneficios políticos de sus accio-nes y no planificaba el futuro de su rei-nado. No buscaba el elogio como gober-nante, sino como un hombre de gran es-píritu público. El no odiaba el poder, loejercía de forma celosa, pero cumplien-do una obligación inherente a su posiciónde emperador”.

Ciudadano - Según Barman, el control ab-soluto de los asuntos de Estado fue usa-do para “conservar y perfeccionar la so-ciedad”, no para rehacerla. Pedro II teníauna notable capacidad de dejar que losproblemas se resolvieran por si solos, enlo que lo ayudaba el Poder Moderador.“Sepreocupaba menos en promover accionesque ambicionaba que en impedir queotros consiguieran implementar políticasque no deseaba.”Si el emperador se jacta-ba de su condición de ciudadano, éstenunca dejó de ser emperador. “Pedro IInunca se preguntó si los brasileños querí-an que él fuese el ‘primer ciudadano’, tam-poco si deseaban el tipo de progreso y ci-vilización, a la francesa, que él quería paraSU nación”, señala el estadounidense. Enlas palabras de un contemporáneo,“a pe-sar de la simpatía, hay en él un olor de rey,que cree ser superior a los otros”. Así, sus“asesores” no eran personas, sino libros,en especial las monografías francesas.“Fuerespetado por casi todos, pero no fue ama-do por casi nadie”, señala Carvalho.

Perdió la gran oportunidad de libertara los esclavos antes de 1888, por las manosde la hija, vista, entonces, por la elite y porel pueblo como la “beata”, la casada con “elfrancés”, una incapaz para sucederlo. Des-de los años 1850, el mercado esclavista de-clinaba y la elite brasileña percibía que la

96 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

Rara imagen del monarca

ataviado. “Lo que deseabaera la esencia, y

no las aparenciasdel poder.

Por encima detodo, quería

tener el control”

FOT

OS

DIV

UL

GA

CIÓ

N

94-97_Pedro II_135_Es 12/12/07 19:58 Page 96

PESQUISA FAPESP ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ 97

esclavitud tenía los días contados.“PedroII compartía esa visión y, como buen civi-lizado, no aprobaba el cautiverio. Pero unacosa era que el emperador dejara escaparsus visiones sobre el futuro de la esclavi-tud en su gabinete y, otra, mezclarse conlos políticos para que tomasen una acti-tud. A él le gustaba imaginarse incapaci-tado para iniciar el cambio”, dice Barman.Con el fin de la Guerra de Secesión de Es-tados Unidos, Brasil sería el único país delhemisferio occidental con esclavos. Eso nose correspondía con su éxito de monarcaesclarecido junto a los contemporáneoseuropeos. “Pero quien estudia la batallapor el Vientre Libre no puede decir que supostura era solamente intelectual. Él pagóun alto precio por eso. Cuando redujo suimpulso abolicionista, el daño para la di-nastía estaba hecho”, destaca José Murilo.

La conducción de la Guerra de Para-guay, otra cuestión polémica, igualmentelleva la marca del monarca “que se creíaBrasil”. “En la guerra, Brasil luchó contrael enemigo equivocado y eso sin duda gra-cias a la megalomanía de López. Las justi-ficaciones del emperador para continuarla lucha hasta la expulsión de López siem-pre fueron la letra del Tratado de la Tri-ple Alianza y la defensa de la honra de Bra-sil, pero no me parece que sean suficien-tes. Su insistencia en no negociar todavíasigue siendo un enigma”, observa Muri-lo. “Vio la agresión a Brasil como unaafrenta personal. Se habla de paz en el Ríode la Plata, pero YO no hago la paz con Ló-pez, escribió Pedro II a su amante, la con-desa de Barral. La insistencia del empera-dor en exterminar López fue desmedida”,concuerda Barman. Por fin, la República.

El republicanismo nació temprano poraquí, en los años 1830; sin embargo fuevisto con desdén por la elite y con indi-ferencia benevolente por el emperador y,como señala el brasileñista, dada la inha-bilidad del movimiento de establecersedespués 1870, esa actitud no era del to-do errónea. La nueva generación fue suruina: teniendo como un dato la unión deBrasil y su status consolidado de naciónEstado, no desconfiaban de que pudiesehaber un colapso del orden político. Mien-tras tanto, hasta los años finales del régi-men, la frase “El emperador mi augustoamo” era utilizada normalmente por losbrasileños. “En Pedro II las elites encon-traron a alguien que suprimió el fanatis-mo de las masas, un monarca hábil quereunió libertad y orden, paz interna y de-

sarrollo del país (siempre y cuando fuerabajo su estrecha supervisión y sin excesos).Él se convirtió entonces en una parte na-tural de la existencia de lo brasileños.”Esa“casa en orden”dio a los republicanos cal-ma para crecer. “Dada la falta de un su-cesor creíble (Pedro II no veía a Isabel co-mo tal), por la enfermedad de que pade-cía el monarca, todo parecía garantizaruna transición a la República. Brasil po-dría, así, haber suprimido de su historia elterrible militarismo iniciado en 1889”,anota Barman. “Pero sus realizacionesiniciales y su negativa en ceder un pocoa los políticos, abrir el sistema, así comosu negligencia con los intereses del Ejérci-to, lo llevaron al destronamiento patético.”La imagen del grupo de nobles llevadoscon prisa para el exilio influyó más en elimaginario nacional que el poder ejercidopor medio siglo.

Pedro II, que intelectualmente tendíaa la República, era, sin embargo, un au-to-centrado, confiado de que el mundo gi-raba a su alrededor. Aunque percibiese ladirección hacia donde iba Brasil, insistióen mantener el estado de cosas, el eternoengaño de los monarcas desde que los in-

gleses cortaron el cuello de su rey en elsiglo XVII. El punto débil del Imperio fuejustamente esa confianza en la centraliza-ción exacerbada, el deseo de controlar per-sonalmente todo.“La vida del Imperio so-lo fue prolongada con la campaña aboli-cionista, que desvió la atención hacia lafragilidad paradójica de un régimen tanconsolidado.” Con el fin de la monarquía,Brasil sufrió años de dictadura militar, in-cluyéndose los Canudos, acciones de “unrégimen sin raíces seguras y casi sin legi-timidad”, señala Barman, para quien elBrasil de hoy no tiene sus orígenes en1889, sino en la primera década del sigloXX.Fue Vargas,el responsable por la derro-ta del régimen que derrumbó al empera-dor, que puso a Pedro II de nuevo en bo-ga y devolvío sus restos mortales al Brasil.“La mayoría de los brasileños sostiene lacreencia de que sus antepasados fueron in-natamente republicanos y la monarquíafue una imposición externa.”Extraña alie-nación de la importancia, buena o mala,de alguien que, sea como rey o como “ciu-dadano”, mandó en el país por 50 años.■

CARLOS HAAG

94-97_Pedro II_135_Es 12/12/07 19:58 Page 97

98 ■ EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007 ■ PESQUISA FAPESP

HUMOR…

98_Humor_Es 12/13/07 19:01 Page 98

100_capa3_ingles 12/13/07 19:23 Page 99

100_capa4_ingles 12/13/07 19:40 Page 100