economía de las ciudades portuarias de latinoamérica

4
Economía de las Ciudades Portuarias de Latinoamérica Según un estudio realizado en Puertos de Mexico demostró que los diferentes procesos económicos afectan o no los puertos de nuestra área, algunos logran experimentar crecimiento y otros terminan siendo excluidos de las “apertura comercial con modelos de economía abierta” o los procesos de privatización y restructuración por medio de concesión del gobierno, estas políticas vienen a impactar a muchos puerto latinoamericanos. Esta políticas de cambio en las ciudades portuarias afectan pobres y ricos los pobres se ven afectados por las aperturia económicas, mientras que los ricos se benefician de las privatizaciones y la apertura comercial además de estas acciones se ven renumeras dos las empresas exportadoras, los funcionarios del puerto, y los altos directivos de ambas identidades. En muchas ciudades se ha demostrado que luego de la privatización el despido y desempleo creció en abundancia generando un estado de pobreza incertidumbre en muchas zonas donde con anterioridad se recibían al menos el salario minimo, o los beneficios directos e indirectos de la apertura económica de la región. Cuando se presentan estas situaciones se hablan que son sectores excluidos(como caso de la provincia de Limon en nuestro país) que no reciben la atención del gobierno y no se preocupan por el crecimiento real de la región.

Upload: adela-mora

Post on 06-Aug-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economía de las ciudades portuarias de latinoamérica

Economía de las Ciudades Portuarias de Latinoamérica

Según un estudio realizado en Puertos de Mexico demostró que los diferentes procesos económicos afectan o no los puertos de nuestra área, algunos logran experimentar crecimiento y otros terminan siendo excluidos de las “apertura comercial con modelos de economía abierta” o los procesos de privatización y restructuración por medio de concesión del gobierno, estas políticas vienen a impactar a muchos puerto latinoamericanos.

Esta políticas de cambio en las ciudades portuarias afectan pobres y ricos los pobres se ven afectados por las aperturia económicas, mientras que los ricos se benefician de las privatizaciones y la apertura comercial además de estas acciones se ven renumeras dos las empresas exportadoras, los funcionarios del puerto, y los altos directivos de ambas identidades.

En muchas ciudades se ha demostrado que luego de la privatización el despido y desempleo creció en abundancia generando un estado de pobreza incertidumbre en muchas zonas donde con anterioridad se recibían al menos el salario minimo, o los beneficios directos e indirectos de la apertura económica de la región. Cuando se presentan estas situaciones se hablan que son sectores excluidos(como caso de la provincia de Limon en nuestro país) que no reciben la atención del gobierno y no se preocupan por el crecimiento real de la región.

Según el informe “Exclusión e inclusión, crecimiento y atraso en los puertos y ciudades portuarias del mundo globalizado” indica que:“La exclusión en este caso, debe entenderse como estar fuera de los circuitos comerciales y de progreso técnico, por lo que el goteo y los frutos de la sociedad moderna no les llega a esa población.”

En latinoameriamerica se revisan estos casos de inclusión y exclusión de las ciudades siempre en términos de inferioridad y extrema pobreza a pesar de que se han sugerido muchas políticas recomendadas por organismos internacionales han fracasado.

” El tratar de llevar a diferenciar los términos de”desarrollo” y simple “crecimiento económico”,

entendiendo que el primero es más completo e integral y que considera las variables sociales, mientras que el segundo se acerca más a los indicadores económicos que demuestran mejoría económica y tasa crecientes.”

A continuación diferencias entre Exclusión y pobreza.

Page 2: Economía de las ciudades portuarias de latinoamérica

Uso de la noción de pobreza (por qué no esta siendo utilizada como antes) Ventajas del uso de la categoría de exclusión (por qué se ha impuesto)

-ha sido el referente histórico de las actitudes y medidas más caritativas e individualizantes.

-ha sido contemplada, a menudo, solo como carencia de medios y se le ha limitado al campo económico y más en concreto al de los ingresos;

-se le ha querido dar un carácter coyuntural, pasajero, al mismo tiempo que definitorio de una situación inamovible;

-se ha rechazado porque remitía por un lado a un pasado que se creía superado, a una presencia que importuna y no se quería admitir su persistencia;

Su contrario es riqueza y ello remite a la dificultad de acometer su distribución;

-su visibilidad entraña en contradicción con los discursos mediáticos, con determinados principios constitucionales, con visiones optimistas sobre las consecuencias ineludiblemente positivas del desarrollo económico;

-su cuantificacion, sujeta a debates metodológicos, permite más identificar que comprender, más gestionar que transformar y cuando alcanza volúmenes cuantiosos desanima a los responsables políticos y hace emerger el escepticismo frente a cualquier actuación que resume buen la frase:”siempre ha habido pobres y siempre los habrá”.

-tenía el valor de su novedad y podía aparecer como una innovación conceptual y terminológica y permitía relanzar un debate que parecía relativamente estancado;

-se quería superar nociones como de privación, miseria, penuria, que evocaban rapidamente el sufrimiento y el malestar de los que se encuentran sometidos a ellas;

-permitía hacer una reinterpretación acudiendo más claramente a las características estructural, pluridimensional y dinámica;

-era más explicativa del nuevo panorama surgido con las consecuencias de la crisis de los setenta y de la conciencia de la necesidad de incorporar conceptos como periferia, fractura, estigmatización, etc.;

-daba una idea más precisa del proceso. La exclusión es a la vez causa y resultado. Frente a la fotografía de la pobreza se mostraba la película de la exclusión;

-su polivalencia y fluidez permitían, por un lado, constituirse como una respuesta a la necesidad de tener en cuenta su dimensión política y, por el otro, era más aceptable para sus gestores;

-tenía menos carga estigmatizante que el de pobreza y por lo tanto también era más aceptable para la opinión pública y para los propios afectados;

-su contrario es inclusión y en este sentido permite evacuar, hasta cierto punto, la cuestión de la desigualdad. palabras antónimas, como inserción, incorporación, integración, también han ayudado a extender la noción de exclusión;

Page 3: Economía de las ciudades portuarias de latinoamérica

-las dificultades de su cuantificación y operacionalización permiten hablar de ella, sin comprometerse demasiado;

-no parece tener mucho sentido luchar contra la riqueza, en todo caso, si, contra una determinada distribución, mientras que luchar contra la exclusión o por una sociedad inclusiva no genera especiales temores. Políticamente puede ser aceptable por un amplio espectro de opciones políticas;

-Todo el mundo puede identificarse con esta noción, en la medida en que es obvio que siempre está excluído de algo, de alguien.