e-government al e-governance: la rendici ón de...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
EE--GOVERNMENT AL GOVERNMENT AL EE--GOVERNANCE: GOVERNANCE:
La rendiciLa rendici n de cuentas y n de cuentas y la creacila creaci n de valor pn de valor p blico en la blico en la
sociedad de la informacisociedad de la informaci nn
Reflexiones a cerca del aporte delcontrol social a la modernizacin del Estado
Maria Fernanda Guerrero M.Procuradora Delegada para la Funcin Pblica
26.03.06
-
@ gov El 75% de los australianos llenan sus declaraciones de
impuestos a travs de internet.
Singapur ofrece servicios pblicos desde un solo portal.
En Minnesota la gente enva 13.000 e-mail al gobernador.
Los reclamos al seguro en Francia se resuelven electrnicamente.
Slo el 16% de las web en Administracin en Colombia ofrecen una nivel razonable de participacin ciudada na. (Uniandes/06).
El 20% de los ciudadanos afirman que las entidades pblicas son las que ms contribuyen al mejoramient o de la sociedad.
En Colombia en nivel de penetracin de Internet est entre 7.9 %- 8.4% cifras en comparacin con otros pases d e la regin que est 20%- 27.8%. Entre Medelln + Bogot 93 ,6%
-
PremisaUn Estado moderno debe contar con mecanismos de participacin ciudadana y control social que fortalezcan la ciudad democrtica en lo real y lo virtual. La rendicin de cuentas en Colombia no obstante los esfuerzos puede y debe evolucionar a estadios de mayor exigencia en trminos de calidad y eficiencia en cuanto a su realizacin; pero tambin en cuanto al canal utilizado para permitir el acceso, la interaccin y el control ciudadano. La administracin pblica en su conjunto, como sistema, debe aproximarse a un gobierno de la innovacin desde los siguientes aristas:
i) Estrategias apalancadas en el instrumento (e-government) que provee el canal y el espacio.
ii) Estrategias del proceso (e-governance) que asegure el xito de la e-rendicin de cuentas, que sea un juego democrtico que integre agentes, estrategias e intereses generando valor para la gestin pblica en su conjunto, el ciudadano y el colectivo.
iii) Una estrategia doble innovadora para construir nuevos espacios, instrumentos que derriben las barreras de acceso e incentiven a tomar parte en procesos democrticos. Calidad ciudadana y funcin pblica.
-
El color de los conceptos Control social: Nocin multiforme que indica la dinmica del
orden, como las formas de control del desorden y la conflictualidad. Es la democratizacin del Estado donde la intervencin ciudadana es esencial para el control y vigilancia a la gestin pblica de manera que la sociedad participe activamente (influenciar) en la orientacin y resultados del quehacer estatal. Accin para interactuar con la administracin y controlarla son estrategias mediante el dilogo y argumentacin. Es socializacin de los ciudadanos, el consenso antes que lo sancionador.
Rendicin de cuentas : Es un proceso, que tiene por objeto responder ante el ciudadano, como soberano, por deberes y obligaciones asignadas por la CP y la ley. Requiere transparencia, accesibilidad, calidad en el servicio.
-
El sistema de relaciones
E-GOVERNANCE
E-DEMOCRACIA
E-GOVERNMENT
E-SOCIETY
E-INTELIGENTE: A.P. que piensa
E-PROCUREMENTE-CIUDADANIA
E-bienestar
-
Universo del Governance
Governance- Ciberntica
E-GOVERNMENT E-GOVERNANCE
TECNOLOGIA-NTICS E- SERVICIOS
RENDICIN DE CUENTAS
Acceso- uso-impacto
Instrumento para resolver
problemas.Instru
mentos de gobierno factor habilitante de
la innovacin
Procesos organ. sobre el como y no
la cosa para resolver problemas y solucionar
necesidades sociales
-
La tesis del e-governanceTransformacin del Estado
SOCIEDAD DE LA INFORMACIN
E-government-TICsGovernance de las/y con las
TICEmpadronamiento
Firma digital
Estrategias de soporte para el desarrollo territorial.
Interoperatividad
Apropiacin y utilizacin de las herramientas por los funcionarios pblicos
Planeacin estratgica, BSC;
Programacin y el control de gestin
Evaluacin de la direccin
El accountability;El desarrollo de nuevas competencias
tecnologa informtica de ayuda a la decisin.
Soporte de sistemas sanitarios regionales.
-
La governance de la A.P.
Caractersticas
ParticipacinNegociacinCoordinacinResponsabilidadTransparenciaCoherenciaEficacia/Eficiencia
Instrumentos del actuacin
Involucrar los ciudadanosAdministrados
Cooperar con los stakeholderlocales
Descentralizar institucionaly funcional
Gestin del sector pblicoSegn criterios manageriales
privados
-
La transformacin o modernizacindel Estado
Administracin abierta, ligera y de calidad. Humana y digna.
Mejorar los resultados del sector pblico. Las 3E y satisfaccin de necesidades.
Modernizar los sistemas de responsabilidad y de control. Horizontal-democratico-independencia.
Reasignacin de recursos y reestructuracin. Estado empresario
Utilizar los mecanismos de mercado. Global-local.
Modernizar el empleo pblico. (Bienestar organizacional)Ante la ley. La cadena burocrtica- 1914. Imagen
Corriere di la Sera.
-
Interrogantes1. Por qu es importante el aporte que haga la
rendicin de cuentas a la modernizacin?
2. Cul ha sido el desempeo de la rendicin de cuentas apoyada en NTICs como servicio, proceso, innovacin y motor de desarrollo?
3. En qu debemos trabajar y en qu podemos mejorar los actuales esquemas?
4. Cules son los nuevos riesgos y desafos?
5. Qu predice el futuro en la rendicin de cuentas?
-
1.- Oportunidad de innovacin tecnolgica
y de gestin
Espacio de dilogo y el mecanismo de acercamiento a las necesidades, deseos y expectativas de los ciudadanos, empresas y stakeholder.
Crear valor pblico a travs del servicio de la administracin con criterios de cultura a la atencin ciudadana y la responsabilidad social.
Incursionar en el permetro de la innovacin entre tecnologa y servicio de la gestin pblica para lograr calidad de la administracin y por ende calidad de vida de los ciudadanos.
-
Innovacin cultural y organizativa
CulturaDel cumplimiento
Aos 80 Ao 90 2000
CulturaDel Servicio
CulturaDel Valor
Pblico
El sbdito
Modelo cerradoBurocrtico-piramidal
Modelo AbiertoLa pirmide haciaabajo
Modelo en redCooperacin entre actores
El cliente Los ciudadanos
Fuente: Cantieri,
-
Evolucin de la relacinadministracin-ciudadano
Aos 80 Ao 90 2000
Relaciones entreLa A.P. y el ciudadano
Regulado por el derecho administrativo
Activacin delGestin reclamos
Cartas de serviciosVentanillas nicas
Simplificacinde trmitesSitios web
Activacin de call y contact centerMulticanal
Servicios On-LineCustomer satisfaction
Participacin en las decisionesR.C Balance social
El ciudadanoComo administrado
El ciudadanoComo destinatarioDe servicios
Crear valor paraEl ciudadano
Fuente: Cantieri.
-
Il quadro logico delle e-policies
El ambiente favorable
Instituciones,polticas y regulacin
Infraestructura
Empresas sector ICT
Invest. Sobre ICT
Internet en la sociedad
Ciudadanos Empresas A.P. Educacin Salud
Cuadro lgico de la sociedad de la Informacin
Madurezdigital
acceso
impacto
uso
Fuente: Cant.
-
Cmo estamos en e-government Sin estrategia de Estado para la implementacin de los procesos de e-
government. INSEP, Agenda, e-gov, COINFO, CIO.
Los web gubernamentales se desarrollan sin una estra tegia comn y no hay seguimiento.
Sistema atomizados, nadie comparte, no hay estrateg ias de integracin para el desarrollo territorial. ORFEO
Normatividad y buenas prcticas: Habeas Data, docum ento electrnico, fraude etc.
No se ha regulado el servicio universal o la conver gencia tecnolgica voz, datos y video-
Comunicacin pblica apenas da sus pasos. Alcaldia d e Medelln es un ejemplo, el sistema OLAF, SUIP PEPs.
No hay cultura estadstica PENDES-
-
Las mejores Web del Estado
Fuente:UNIANDES-2006
-
2.- Cmo ha sido el desempeo de la rendicin de cuentas?
Situacin crtica por dficit de transparencia de la accin y de los resultados de las administraciones, de hacer explcita la finalidad, de las polticas y las estrategias, de la medicin de resultados, de comunicacin, de governance a los distintos niveles institucionales y de legitimacin y de confianza.
No hay inters en crear el valor pblico, es decir, el valor que pueden asumir los procesos de cambio en la administracin pblica para contribuir a hacer ms ligera, ms prxima o vecina de las exigencias ciudadanas y de las empresas, siempre ms eficientes a la realizacin de los compromisos asumidos. Hay un inters ms a la HABILIDAD para ejecutar la estrategia que la estrategia en si.
No hay empoderamiento y una cultura del resultado y de la execution, es decir, que la A.P. se enpodere de una disciplina de hacer que las cosas de hagan y, desde el punto de vista tico, que las cosas se hagan bien desde el comienzo.
-
Hay necesidad de unarendicin de cuentas distinta
-
Por qu rendir cuentas? Es un deber tico y legal respecto de la
propia responsabilidad social: el principio de accountability.
Para mejorar las relaciones con los distintos stakeholder reforzando la legitimacin y el vnculo de confianza. Ciudadano/usuario, contribuyente y elector.
Para adquirir una mayor conciencia interna para mejorar la planeacin y la gestin.
Para hacer crecer el sentido pertenencia y difundir la nueva cultura del trabajo pblico .
MEJORAR LA CAPACIDADDE PERSEGUIR LA MISIN
-
Cmo estamos en e- rendicin de cuentas?
Fuente. UNIANDES 2006
-
Herramienta internetpara rendicin de cuentas
-
Paipa,Popayan,Pasto, Buga, SanVicente de Chucuri
-
Avance del e-gov-Uniandes-2006
-
Cules son las tendencias? Ir ms all del balance de ejercicio, para llegar a la
rendicin de cuentas social. Encontrar el verdadero sentido de la rendicin de
cuentas. Vitrina verbal y semntica vaca que se ll eva el viento.
Adoptar modelos flexibles de acuerdo con la cultura , evoluciona y aparecen nuevas formas de realizarla.
Darle sentido como proceso estratgico en distintos niveles y funcionan con la lgica en cascada, donde se alinea: la visin institucional-poltica, la visin de la entidad propiamente o de estrategia del negocio o corebusiness de la entidad y la visin de rea especfica.
Crear valor pblico, es decir, una disciplina del v alor que es diferente a escoger objetivos estratgicos. No es un plan de markenting. Es un plan de fondo que afecta toda la organizacin y su cultura.
-
Cul es la lgica?Es la reconstruccin de una cadena de sentido de la accin de la administracin frente a los portadores de intereses.
VisinPoltica Objetivos y
estrategiasRecursos
Acciones Realizadas
ResultadosObtenidos
Efectosproducidos
-
Cules son las formas de la rendicin de cuentas sociales
Balance de mandato
Balance socialDe la entidad
Balance de sector
Balanceconsolidado
BalanceDe territorio
Tiempo
Balanceambiental
Balance de gnero
mbito
Confinesinstitucionales
-
Identidad e imagen de la administracin
IDENTIDADIMAGENVALOR
REPUTACIONAL
Esto quese quiere
hacer
Esto que seha hecho
Esto quese ha
generadoEl valor que se
produce
La percepcindel valor
-
Cul es hoy la mejor prctica en rendicin de cuentas?
Fcilmente acceso, legible y aprovechada por parte del ciudadano.
Ser interactiva- dialogada con derechos a respuesta.
Que ofrezca cuenta tambin de aspectos no cuantificables en trminos monetarios.
Que ofrezca una representacin completa y significativa de la actividad administrativa y de los resultados obtenidos por la entidad.
Que provea una imagen exhaustivay transparente de la escogencia y del
Valor pblico creado a la administracin.
-
Nuestra propuesta cul es? Prevenir que se produzca un balance social asocial .
Documentos desfasados de la realidad de la entidad y de sus procesos de gestin, que adems nadie lee, ni verifica.
Se asuma el riesgo a hacer antes que a teorizar. La rendicin de cuentas se haga integral en todos los niveles que sea
inclusiva, que empodere. No ms:. Yo con Yo. Se de ms importancia al proceso que al documento
Una oportunidad para repensar en una prospectiva distinta las relaciones al interior y al exterior del ente: cul valor producimos juntos, cmo y por quin. A quin y porqu rendir cuentas?
Explorar nueva formas que estn orientadas por principios y criterios, se realice por fases y establecer las condiciones para utilizar eficazmente el balance social.
La rendicin a que se aspira es aquella que se coherente, duradera, potente, creble y alcanzable.
Es un e-servicio, un proceso ms que una acto, se encuentra entre la tecnologa y los servicios buscando innovar la forma de gobernar y gobernanos acudiendo a metodologas e instrumentos ms eficaces en los procesos de formulacin y valoracin de las polticas pblicas.
-
3.-Qu debemos mejorar? Web institucional: Calidad de la interaccin y seguimiento (interfases de
navegacin, sistemas de orientacin, de funcionabilidad de arquitectura de contenidos y diseo grfico).
Gestin de infraestructuras y sistemas de informacin (ciclo de produccin de los contenidos, valoracin.
E-learning que conjugue innovacin y ventajas de formacin en red con miras al resultado y construccin de soluciones servicios interactivos a la medida del ciudadano/cliente/usuario.
Portales es ms que interfases web, son la puerta de ingreso, casa de cristal, es el territorio, por ello debe atenderse: qu quiere hacer y cmo lo debe hacer. Vincular la visin estratgica, integrar canales, estructura estndar, actualizacin y monitoreo de uso.
Televideo: cmo llegar a los ciudadanos casa por casa.Teletexto e interactividad.
Interoperatividad en sistemas estrategia comn (RUAP). Realizar intercambios de experiencias entre las entidades participantes el sitio de internet). Acceso universal, banda ancha.,
-
4.- Cules son los nuevosriesgos administrar
y controlar Fraude informtico:Acceso abusivo, sabotaje y
violacin de los derechos de autor. Seguridad informtica, educacin y evidencia digital y nuevas infracciones.
Violacin del derecho a la intimidad, sociedad de la vigilancia.
La libertad de expresin. La contratacin informtica. Documento y firma electrnica,
desmaterializacin. Voto electrnico auditable y sistema de
identificacin de las personas
-
5.-Predicciones: Administracin pblica inteligente multicanal
Blogs pblicos, kioscos web,ventanillas o portales ciudadanos.
Wikis: Plazas ciudadanas en la red y municipios y ciudades (bogowiki).
Utilizar programas para capturar y editar video. El computador de los 100 US. Un porttil para
cada nio. 2008. Telefona mvil celular- Easy URP, Usuario
discapacitado, servicios informatico e inf.institucional. (Peru)
Redes sociales. Municipales sobre plataforma tecnolgica nica y cluster.
-
No olvide No dirija solamente, gobierne y lidere efectivamente la
TICs. No siga pensando que el e-gov es un asunto de tcnicos. No espere que los dems decidan por usted, sea agente
de cambio. No trate mal al ciudadano/cliente web/usuario/ est
perdiendo una oportunidad de quien es el centro de la actividad.
No se niegue el placer de acabar con las colas y las ventanillas siniestras, cambie a la atencin on line.
No utilice la web para sobrerepresentar su imagen, ms bien transforme un sistema enfermo de democracia representativa, por un sistema robusto de democracia participativa.
No use el e-gov para hacer poltica, comprenda que es el ciberespacio y adaptase a las exigencias actuales.
-
No se paralice cuando debe tomar decisiones en e-gov. Asuma los riesgos, pero sea prudente, diligente en la contratacin y no espere el resultado de la noche a la maana.
No lamente los costos, las estrategias de desarrollo grupal bien gobernadas son rentables.
No adopte la posicin burcrata, piense en simplificar la administracin y la comunicacin con los ciudadanos. Empoderese de la comunicacin pblica y el lenguaje sencillo en contenidos de utilidad pblica.
No acoja la cultura que se queda en la retrica y pase a la innovacin.
No compita, compare pero para descubrir ocanos azules.
-
Conclusin
La rendicin de cuentas le aporta a la modernizacin del Estado oportunidades de innovacin que si sabemos conducir o gobernar dentro de las dimensiones del servicio, satisfaccin de necesidades vinculadas con las relaciones, participacin, consenso y responsabilidad ante, se obtendr un resultado que nace y se desarrolla al interior del permetro de la innovacin que es transversal y donde el crculo virtuoso entre organizacin, tecnologas, comunicacin, simplificacin, evaluacin y autoevaluacin exige gobierno del servicio, de las relaciones y del desarrollo.