dr efrain leon hernandez

5
 1 AMERICA LATINA Y LOS NUEVOS BLOQUES DE PODER.  Espacio, política y fuerzas productivas en América Latina. Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM. (Propuesta para curso 20010-2) Dr. Efraín León Hernández Justificación Asistimos a un mundo en el que por tendencia general se asume que los procesos materiales y los espacios concretos de producción disminuyen su importancia. Se afirma que los flujos financieros y el sector de servicios adquieren mayor peso en la producción de riqueza y, como tal, en la definición de los rasgos espaciales y territoriales de la sociedad. Desde estas perspectivas, la consideración material de las fuerzas productivas industriales y genéricas se minimiza, cuando no se margina. Crece así, una noción de globalización hecha a imagen y semejanza de la especulación antiproductiva y desterritorializada, al tiempo que se aleja por completo de la producción, el desarrollo de la tecnología, el papel gestor del Estado-nación y la diferenciación espacial como agente de articulación funcional del mercado mundial. Algunas nociones, como las que identifican en la globalización un proceso de internacionalización económica que surge a la par del capitalismo o las que ven en nuestra época la continuación del imperialismo norteamericano en una nueva fase, son algunas de las ideas más serias que caracterin el periodo actual de nuestra civilización. Sin embargo, estas nociones no consiguen llegar hasta la especificidad que la territorialidad productiva define como condición de supervivencia a este modelo económico productivo en cada una de sus regiones, y en especial, en cada uno de los estados latinoamericanos. Por su parte, también se margina la configuración territorial de América Latina vista desde su conexión metabólica interna y externa a la región, en el que el Estado-nación mantiene importancia preponderante como sujeto político que articula el sistema productivo em todas las escalas. El transito de la bipolaridad planetaria dominante en la Guerra Fría a un mundo definido en tres grandes bloques, ha adquirido una mayor complejidad con el resurgimiento de Rusia y China como potencias productivas, energéticas, tecnológicas y también militares. Por lo que las regiones internas de América Latina reconfiguran sus redes y conexiones espaciales conforme Estados Unidos realiza nuevas concesiones económicas y alianzas productivas en la región impulsando el ingreso productivo de Inglaterra, España, Canadá, Australia e Italia, o mientras Brasil y Venezuela desde propuestas de acumulación diferenciadas fortalecen sus redes productivas y comerciales aliándose a su vez con otros países como Alemania, China, India, Rusia e Irán. Pero este nuevo proceso de globalización material no se territorializa en un espacio vacío, ni mucho menos neutral. En realidad se sobrepone a una heterogénea realidad espacial con profundidades históricas diversas. Si bien, tomamos el proceso de globalización material productiva como criterio de regionalización funcional dentro y fuera de América Latina, sus regiones internas se constituyen a la vez en un verdadero mosaico de temporalidades múltiples, un crisol de tiempos y sujetos politicos concretos fijados espacialmente en diferentes escalas, y que este curso propone eslabonar atendiendo el desarrollo conceptual de la geografía económica y política, en un dialogo profundo con las teorías de la globalización, la dependencia y el imperialismo.

Upload: derechoalaconsultaiijunam

Post on 09-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geografía Crítica Latinamericana

TRANSCRIPT

Propuesta de curso

AMERICA LATINA Y LOS NUEVOS BLOQUES DE PODER. Espacio, poltica y fuerzas productivas en Amrica Latina.Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM.(Propuesta para curso 20010-2)

Dr. Efran Len Hernndez

JustificacinAsistimos a un mundo en el que por tendencia general se asume que los procesos materiales y los espacios concretos de produccin disminuyen su importancia. Se afirma que los flujos financieros y el sector de servicios adquieren mayor peso en la produccin de riqueza y, como tal, en la definicin de los rasgos espaciales y territoriales de la sociedad. Desde estas perspectivas, la consideracin material de las fuerzas productivas industriales y genricas se minimiza, cuando no se margina. Crece as, una nocin de globalizacin hecha a imagen y semejanza de la especulacin antiproductiva y desterritorializada, al tiempo que se aleja por completo de la produccin, el desarrollo de la tecnologa, el papel gestor del Estado-nacin y la diferenciacin espacial como agente de articulacin funcional del mercado mundial. Algunas nociones, como las que identifican en la globalizacin un proceso de internacionalizacin econmica que surge a la par del capitalismo o las que ven en nuestra poca la continuacin del imperialismo norteamericano en una nueva fase, son algunas de las ideas ms serias que caracterin el periodo actual de nuestra civilizacin. Sin embargo, estas nociones no consiguen llegar hasta la especificidad que la territorialidad productiva define como condicin de supervivencia a este modelo econmico productivo en cada una de sus regiones, y en especial, en cada uno de los estados latinoamericanos. Por su parte, tambin se margina la configuracin territorial de Amrica Latina vista desde su conexin metablica interna y externa a la regin, en el que el Estado-nacin mantiene importancia preponderante como sujeto poltico que articula el sistema productivo em todas las escalas. El transito de la bipolaridad planetaria dominante en la Guerra Fra a un mundo definido en tres grandes bloques, ha adquirido una mayor complejidad con el resurgimiento de Rusia y China como potencias productivas, energticas, tecnolgicas y tambin militares. Por lo que las regiones internas de Amrica Latina reconfiguran sus redes y conexiones espaciales conforme Estados Unidos realiza nuevas concesiones econmicas y alianzas productivas en la regin impulsando el ingreso productivo de Inglaterra, Espaa, Canad, Australia e Italia, o mientras Brasil y Venezuela desde propuestas de acumulacin diferenciadas fortalecen sus redes productivas y comerciales alindose a su vez con otros pases como Alemania, China, India, Rusia e Irn. Pero este nuevo proceso de globalizacin material no se territorializa en un espacio vaco, ni mucho menos neutral. En realidad se sobrepone a una heterognea realidad espacial con profundidades histricas diversas. Si bien, tomamos el proceso de globalizacin material productiva como criterio de regionalizacin funcional dentro y fuera de Amrica Latina, sus regiones internas se constituyen a la vez en un verdadero mosaico de temporalidades mltiples, un crisol de tiempos y sujetos politicos concretos fijados espacialmente en diferentes escalas, y que este curso propone eslabonar atendiendo el desarrollo conceptual de la geografa econmica y poltica, en un dialogo profundo con las teoras de la globalizacin, la dependencia y el imperialismo.

Objetivo general del curso

A partir del instrumental analtico de la geografa econmica y poltica, el estudiante identificar el papel de Amrica Latina en el Mercado Mundial, as como el proceso de configuracin de las diferencias espaciales que la articulan como regin funcional dentro y fuera de sus fronteras.

Objetivos particulares

El estudiante comprender los componentes espaciales y territoriales que de manera implcita o explcita fundamentan las teoras de la globalizacin, la dependencia y el imperialismo.

El estudiante ubicar el papel general que Amrica Latina ha tenido en la conformacin del mercado mundial, al igual que el papel del Estado-nacin latinoamericano en este proceso.

El estudiante identificar los rasgos que otorgan a Amrica Latina su potencial de abastecedor de potencial productivo natural, as como sus principales concentraciones de recursos naturales estratgicos para el mercado mundial desde una valoracin multiescalar.

El estudiante comprender el proceso histrico de constitucin de las principales regiones productivas y bloques comerciales de Amrica Latina, su situacin actual y sus ligas con el mercado mundial.

El estudiante se aproximar a la comprensin de la multiterritorialidad latinoamericana desde la ptica interestatal e interempresarial, por lo que a su vez ser abierta la discucin para su aproximacin desde la ptica de la dominacin y la resistencia.

Ejes temticos

Elementos bsicos de las teoras de la Globalizacin, la Dependencia y el Imperialismo. Configuracin espacial del mercado mundial y el lugar de Amrica Latina. Las regiones naturales en Amrica Latina. Teora de los recursos naturales estratgicos. Regionalizacin productiva y comercial en Amrica Latina. Teora de corredores de integracin. Estado, nacin y mercado. El ordenamiento territorial capitalista. Los bloques regionales en Amrica Latina. Acuerdos comerciales regionales y bilaterales.

Forma de trabajo durante el semestre

El trabajo en clase est dividido en dos fases que se llevarn a cabo de manera simultnea: La primera consiste en acceder a las nociones y conceptos bsicos a travs de lecturas y discusiones colectivas. La segunda consiste en conocer y reflexionar la diferenciacin espacial latinoamericana a travs del instrumental categrico y conceptual propuesto para el curso.

Evaluacin

Para la acreditacin se tomar en cuenta: Participacin de las discusiones en clase, entrega de controles de lectura por texto, entrega de un trabajo al final del semestre y defensa del trabajo final frente al grupo. El trabajo final, preferentemente consistir en el desarrollo de alguna temtica del seminario que ayude a formular, reformular o profundizar los trabajos individuales de tesis, y en el que se muestre la articulacin de conceptos y categoras con su investigacin.

Bibliografa bsica.

Nota: La bibliografa definitiva se definir en la primera sesin de acuerdo a los temas de investigacin de tesis de los estudiantes interesados.

Anderson, Ewan y Liam Anderson. 1998. Strategic minerals. Resource geopolitics and global geo-economics. Wiley. New York.Alvater, Elmar y Birgit Mahnkopf. 2002. Las limitantes de la globalizacin. unam/Siglo xxi. Mxico.Almeida Mello, Leonel. 1999. Quem tem medo da geopolitica?. Hucitec. Sao Paulo.Bacic, Nelson. 1992. Geopolitica da Amrica Latina. Moderna. Sao Paulo.Bag, Sergio. 1992. Economa de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de Amrica Latina. Grijalbo. MxicoBambirra, Vania. 1980. El capitalismo dependiente latinoamericano. Siglo xxi. Mxico.Barlow, Maude. El rea de libre comercio de las Amricas y la amenaza para los programas sociales, las sostenibilidad del medio ambiente y la justicia social en las Amricas. www.rafi.orgBarlow, Maude y Tony Clarke. Oro azul. Las multinacionales y el robo organizado del agua en el mundo. Espaa. Paids. 2002.Barreda, Andrs. 2005 Civilizacin material petrolera y relaciones de poder, en Patricia Molina (coord.). Geopoltica de los recursos naturales y acuerdos comerciales en Sudamrica. Fobomade. Bolivia.Barreda, Andrs. 2005. Sentido y origen del alca. grain. Uruguay. Barreda, Andrs. Qu es la globalizacin econmica. (Mimeo).Barreda, Andrs y Ana Esther Cecea (coord.) 1995. Produccin estratgica y hegemona mundial. Siglo xxi. Mxico.Bartra, Armando. (coord.) 2001. Mesoamrica. Los ros profundos. Instituto Maya. Mxico.Bartra, Armando, Andrs Barreda y Alejandro lvarez. 2001. Economa poltica del Plan Puebla Panam. Itaca. Mxico.Biel, Robert. 2007. El nuevo imperialismo. Crisis y contradicciones en las relaciones norte-sur. Siglo xxi. Mxico.Boron, Atilo. 2003. Hegemona e imperialismo en el sistema internacional. en Nueva Hegemona Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. clacso. Argentina.Boron, Atilo. 2002. Imperio & Imperialismo. clacso. Argentina.Cant, Garca. 1961. Mxico en el Mediterrneo americano. Revista de Ciencias Poltica y Sociales n. 25 ao VII. Mxico.casifop-oilwatch. 2004. Atlas mundial del petrleo. oilwatch. Ecuador.Cecea, Ana Esther (coord.) 1998. La tecnologa como instrumento de poder. El Caballito. Mxico.Cecea, Ana Esther. (coord.). 1995. La internacionalizacin del capital y sus fronteras tecnolgicas. El Caballito. Mxico.Corra, Da Silva Marilene. 2000. Metamorfoses da Amaznia. Edua. Manaus.Costa Lima, Marcos y Marcelo de Almeida Medeiros (orgs.). 2000. O mercosul no limiar do sculo XXI. Cortez/clacso. Sao Paulo.Costa Lima, Marcos (org.). 2001. O lugar da Amrica do Sul na nova ordem Mundial. Cortez/nest/facepe. Sao Paulo.Mittermeier, R. 1998. Pases megadiversos. ci/cemex. Tokio.Mittermeier y Myers, 1999. Hotspots. cemex /Agrupacin Sierra Madre. Toppan Printing Co. Tokio.Garca, Miguel y Gerardo Ronquillo. 2005. Estados Unidos, petrleo y geopoltica. Las estrategias petroleras como instrumento de reconfiguracin geopoltica. Plaza y Valdes/Instituto Mexicano del Petrleo. Mxico.Harvey, David, 2003, El nuevo imperialismo, Madrid, Akal. Harvey, David, 2000. Espacios de esperanza, Madrid, Akal.Hirsch, Joachim. 2001. Los estados nacionales de competencia. uam/Xochimilco. Mxico.Hirsch, Joachim. 1996. Globalizacin, capital y Estado. uam/Xochimilco. Mxico.Klare, Michael. 2004. Blood and Oil. Penguin books. U.K.Klare, Michael. 2001. Resource Wars. owl. New York.Len, Efran. 2007. Energa Amaznica. Tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos. unam. Mxico.Len, Efran y Octavio Rosas Landa. 2006. Geopoltica crtica de la civilizacin petrolera. Una mirada desde Amrica Latina. en Sostenible? n.8. Ctedra unesco de Sostenibilidad y Desarrollo. upc. Barcelona.Magdoff, Harry. 1969. La era del imperialismo. Nuestro Tiempo. Mxico.Marini, Mauro. 1981. Dialctica de la dependencia. Era. Mxico.McCully, Patrick. 2004. Ros silenciados. Ecologa y poltica de las grandes represas. Proteger. Buenos Aires.Moncayo, Victor Manuel. 1990. Estado y espacialidad. Formas y reformas. Universidad Nacional de Colombia. Bogot.Mooney, Pat. 2002. El siglo ETC. Erosin, transformacin tecnolgica y concentracin corporativa en el siglo 21. ETC Group/Dag Hammarskjld Foundation/Editorial Nordan-Comunidad. www.etcgroup.comOliver, Lucio. 2007. El Estado-nacin en el desarrollo econmico. en Calva, Jos Luis y Alejandro lvarez. Globalizacin y bloques econmicos. unam. Mxico.Oliver, Lucio y Teresa Castro. 2005. Poder y poltica en Amrica Latina. Siglo xxi. Mxico.Santos, Theotonio dos. 1978. Imperialismo y dependencia. Era, Mxico.Saxe-Fernndez, John. 2003. La compra-venta de Mxico. Plaza y Jans. Mxico.Saxe-Fernndez, John y James Petras. 2002. Globalizacin Imperialismo y clase social. Lumen. Argentina.Saxe-Fernndez, John. (coord.). 1999. Globalizacin Crtica a un Paradigma. Plaza & Jans. Mxico.Taylor, Peter. 1994. Geografa Poltica. Economa-mundo, Estado-nacin y localidad. Trama. Madrid.Vargaz, Mnica. 2003. Las venas del alca: Integracin de la Infraestructura Regional de Sudamrica (IIRSA). fobomade. Bolivia. Veraza, Jorge. 2007. Economa y poltica del agua. El agua que te vendo primero te la rob. Itaca. Mxico. Veraza, Jorge. 2004. El siglo de la hegemona de Estados Unidos. Itaca. Mxico.

http://www.mediafire.com/?p0dpo5swn5d2j4