dr cafta antecedentes y perspectiva

Upload: cristina-cruz

Post on 17-Jul-2015

337 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

E

SEDE SUBREGIONAL DE LA CEPAL EN

R

S

E

MXICO

estudios y perspectivas

93

ntegracin regional e integracin con Estados Unidos. El rumbo de las exportaciones centroamericanas y de Repblica DominicanaClaudia Schatan Gabrielle Friedinger Alfonso Mendieta Indira Romero

I

Unidad de Comercio Internacional e Industria

Este documento fue preparado por Claudia Schatan, Gabrielle Friedinger, Alfonso Mendieta e Indira Romero de la Unidad de Comercio Internacional e Industria, de la Sede Subregional de la CEPAL en Mxico. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organizacin.

Publicacin de las Naciones Unidas ISSN versin impresa 1680-8800 ISSN versin electrnica 1684-0364 ISBN: 978-92-1-323168-5 LC/L.2862-P LC/MEX/L.831/Rev.1 N de venta: S.08.II.G.7 Copyright Naciones Unidas, enero de 2008. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Mxico, D. F. La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

ndice

Resumen ........................................................................................7 Introduccin ........................................................................................9 I. El proceso de la integracin centroamericana.........................13 A. Antecedentes de la integracin centroamericana..................13 B. Estado actual de la integracin: la Unin Aduanera y el arancel externo comn..........................................................14 II. Comercio intra y extrarregional de los pases del MCCA ......19 III. Evolucin del comercio de Centroamrica y Repblica Dominicana con Estados Unidos y perspectivas con el marco del DR-CAFTA ...............................................................25 A. Antecedentes y anlisis existentes sobre el impacto del DR-CAFTA ..........................................................................25 B. Comercio de Centroamrica y Repblica Dominicana con Estados Unidos ..............................................................27 C. Impacto del DR-CAFTA sobre el comercio centroamericano....................................................................29 D. Impacto del DR-CAFTA sobre las exportaciones de Centroamrica a Estados Unidos ..........................................33 1. El acceso de los productos de Centroamrica y Repblica Dominicana a Estados Unidos bajo el DR-CAFTA ..................................................................33 2. Las reglas de origen en el DR-CAFTA.........................36 3. El sector textil y de confeccin: oportunidades y retos...............................................................................37 E. Anlisis de competitividad de las exportaciones centroamericanas en el mercado de Estados Unidos ............41

3

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

Cambios institucionales en Centroamrica inherentes al DR-CAFTA y su impacto en el marco comercial ............................................................................................................47 A. El actual marco institucional regional relativo al comercio .............................................48 B. El impacto del DR-CAFTA sobre el marco institucional ................................................49 C. Implicaciones institucionales del DR-CAFTA sobre el MCCA ......................................50 1. Cambios legales inherentes al DR-CAFTA..............................................................50 2. Liberalizacin comercial y Unin Aduanera............................................................51 3. Facilitacin del comercio y las normas sanitarias y fitosanitarias............................53 4. Derechos de propiedad intelectual............................................................................53 5. Compras del sector pblico ......................................................................................54 6. Inversiones................................................................................................................55 7. Comercio transfronterizo de servicios ......................................................................55 8. Telecomunicaciones .................................................................................................56 9. Transparencia y corrupcin ......................................................................................56 10. Compromisos referentes al medio ambiente y asuntos laborales .............................56 V. Conclusiones ...........................................................................................................................59 Bibliografa .....................................................................................................................................63 Anexos .....................................................................................................................................65 I Acuerdos comerciales de Centroamrica, julio de 2006.....................................................67 II Centroamrica: variacin de tarifas SAC2004 y DR-CAFTA. Resumen hacia el ao 2007 DR-CAFTA, 2024 .....................................................................................................68 III Posicionamiento de las principales exportaciones de Estados Unidos hacia Centroamrica.....................................................................................................................70 IV Centroamrica y Repblica Dominicana: principales productos exportados a Estados Unidos, 2005 .........................................................................................................74 V Centroamrica y Repblica Dominicana: Tipologa de los 15 principales productos de exportacin .........................................................................................................................80 Serie Estudios y perspectivas, Mxico: nmeros publicados........................................................83 ndice de cuadros Cuadro 1 Centroamrica: arancel externo comn, 2006.............................................................15 Cuadro 2 MCCA: obstculos al comercio, agosto de 2006 ........................................................17 Cuadro 3 Comercio de los pases de Centroamrica, 1994-2005 ...............................................20 Cuadro 4 Centroamrica: balance comercial dentro del MCCA, 1994-2005 .............................24 Cuadro 5 Centroamrica y Repblica Dominicana: balance comercial con Estados Unidos, 1994-2206 ...................................................................................................................28 Cuadro 6 Centroamrica: variacin de tarifas SAC 2004 y DR-CAFTA. Resumen hacia final del DR-CAFTA, 2024.................................................................................................31 Cuadro 7 Principales aspectos de las reglas de origen del DR-CAFTA .....................................38 Cuadro 8 Condiciones de acceso al mercado de Estados Unidos; diferencias entre la CBI/CBTPA y el DR-CAFTA ....................................................................................40 Cuadro 9 Pases del CAFTA: tipologa de productos, 2000-2005..............................................44 Cuadro 10 Comparacin de las normas comerciales centroamericana s y las del DR-CAFTA.................................................................................................................52 Cuadro 11 Limitaciones en acceso a prestadores de servicios e inversionistas ............................57 Cuadro 12 Cambios legales inherentes al DR-CAFTA ................................................................58 ndice de grficos Grfico 1 Destino de las exportaciones de Centroamrica, 1994-2005 ......................................20 Grfico 2 Centroamrica: comercio intrarregional, 1994-2005 ..................................................22

IV.

4

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

Grfico 3 Grfico 4 Grfico 5 Grfico 6 Grfico 7

MCCA y Repblica Dominicana: tasas de crecimiento del comercio con Estados Unidos, 1995-2006 ........................................................................................29 Centroamrica: importaciones de Estados Unidos segn programa preferencial, 1996, 2000 y 2005.......................................................................................................35 Centroamrica y Repblica Dominicana: composicin total de las exportaciones a Estados Unidos, 2006..................................................................................................42 Centroamrica y Repblica Dominicana: concentracin y composicin de las exportaciones a Estados Unidos, 2006........................................................................42 Centroamrica y Repblica Dominicana: principales exportaciones a Estados Unidos con y sin aranceles ............................................................................43

5

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

Resumen

Los pases centroamericanos, Mxico y parte de los pases del Caribe han atravesado un perodo de intensas negociaciones comerciales a lo largo de los ltimos 15 aos y han suscrito numerosos acuerdos bilaterales entre s o con terceros pases, mientras que los acuerdos multilaterales han estado relativamente estancados. A la vez, los pases centroamericanos han entrado en un perodo en los que han intensificado sus gestiones para alcanzar la Unin Aduanera. La cuestin central de este estudio es si los tratados de libre comercio (TLC), especficamente el tratado de libre comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en ingls), y la integracin regional centroamericana son complementarios entre s o si el primero puede tender a desplazar o debilitar al segundo. El trabajo aborda este interrogante, tanto en trminos de flujos comerciales (especialmente el de exportaciones), como arancelarios, legales e institucionales. Las ventajas del DR-CAFTA son importantes para asegurar la permanencia de las preferencias unilaterales otorgadas a los pases de la regin por parte de Estados Unidos, as como para la atraccin de mayores inversiones a estos pases a fin de aprovechar la oportunidad de ingreso al mercado de Estados Unidos en condiciones mejoradas, y la posibilidad de desarrollar ciertas cadenas productivas en la regin en su conjunto y as acumular reglas de origen para ingresar libres de aranceles a Estados Unidos. Algunos de estos aspectos pueden acercar a los pases regionalmente, y una adecuada armonizacin de normas debera reducir las posibilidades de que los pases compitan entre s, por ejemplo, para atraer inversin extranjera directa.

7

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

Aun cuando el manejo conjunto de los diferentes acuerdos no se muestra fcil en trminos administrativos, el resultado es importante en cuanto a la homologacin de normas, leyes, reconocimiento mutuo de estndares, agilizacin del trnsito a travs de aduanas, entre otros aspectos, que compensaran con amplitud las dificultades de la gestin de varios acuerdos simultneamente. Son especialmente estos ltimos esfuerzos los que se conjugan bien con aquellos que se hacen para alcanzar la Unin Aduanera en materia de homologacin de normas a nivel centroamericano. stas parecen profundizar las sinergias entre los distintos acuerdos ms que debilitarlas.

8

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

Introduccin

El acelerado proceso de liberalizacin regional y bilateral con terceros pases del comercio de los pases de Centroamrica y Repblica Dominicana no tiene precedente. El DR-CAFTA, firmado en 2004 y ratificado por los gobiernos antes de 2007, con excepcin de Costa Rica,1 se logr tras un intenso perodo de negociaciones. El DR-CAFTA se alcanz, adems, en un perodo de negociaciones de muchos otros TLC de menor envergadura, algunos de los cuales ya se han concluido, y otros estn an en el proceso de negociacin o ratificacin. El avance de la apertura comercial va numerosos TLC bilaterales representa un esfuerzo enorme para pases pequeos en desarrollo como los centroamericanos y Repblica Dominicana, pues deben manejar distintas reglas de origen, normas de todo tipo, sistemas de solucin de controversias variadas, entre otras cosas.2 En cambio, la implementacin del DR-CAFTA podra facilitarse por el hecho de que esos pases con anterioridad recibieron el beneficio de concesiones comerciales otorgadas unilateralmente por Estados Unidos desde los aos ochenta para el acceso de mercancas a su mercado. Una vez iniciado el DR-CAFTA, todas las preferencias mencionadas quedan automticamente incorporadas en este nuevo acuerdo. Esta ventaja del DR-CAFTA no es trivial, no slo porque no

1

2

En octubre de 2007 se hizo un referndum en Costa Rica para determinar si la ciudadana estaba de acuerdo o no con la adhesin del pas al DR-CAFTA y el resultado fue favorable. Esta combinacin fue denominada spaghetti bowl por Bhagwati (1998).

9

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

existe garanta de que los tres tipos de trato preferencial mencionados se sigan otorgando a los pases de la regin centroamericana y Repblica Dominicana a partir de 2008, sino tambin porque el sector confeccin, que es muy importante en la canasta de exportaciones de las economas estudiadas, se ha vuelto particularmente vulnerable a la competencia de terceros pases en el mercado de Estados Unidos a partir del fin del Acuerdo de Textiles y Vestuarios (ATV) de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en enero de 2005. Desde entonces, estas economas deben competir ms abiertamente con pases como China e India, cuyas exportaciones a Estados Unidos ya no estn restringidas por una cuota determinada. Esta competencia se hace, adems, en trminos poco favorables, dado que a partir de la eliminacin del ATV los precios internacionales de los productos de confeccin han bajado. Se estima, por ejemplo, que aquellos exportados por El Salvador y Honduras han sufrido una cada de 20% en su precio debido a la mayor competencia (Hernndez, Romero y Cordero, 2006). Cabe agregar que bajo el esquema de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI, por sus siglas en ingls), de la Asociacin Comercial entre Estados Unidos y la Cuenca del Caribe (CBTPA, por sus siglas en ingls) y el Sistema General de Preferencia (SGP), adems, no se contaba con un mecanismo de solucin de controversias como ocurre en el DR-CAFTA, porque se trataba de preferencias unilaterales (Pacheco y Valerio, 2007). Con relacin a la administracin del comercio, el DR-CAFTA simplificar en alguna medida los trmites de exportacin para sus socios respecto de la situacin anterior al tratado pero, de todas formas, la gestin de ste y de otros TLC es ms compleja que aquella que se requiere bajo un rgimen multilateral internacional como el de la OMC. En dicho acuerdo estos problemas no ocurren, ya que se determinan normas uniformes para todos sus signatarios. Pero la lentitud en el avance de dicho acuerdo debido, en parte, a las diferencias entre los pases en desarrollo y los desarrollados respecto de temas como la apertura de los mercados de productos agrcolas, ha dado lugar a un verdadero boom de TLC. Agrguese a lo anterior que el fracaso en las negociaciones continentales del Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) que podran haber uniformado al menos parcialmente los criterios con que se administran los tratados, dejaron los acuerdos bilaterales y los subregionales como la nica va de avance en el proceso de liberalizacin comercial.3 Con ello es muy difcil evitar la naturaleza selectiva para los diferentes socios comerciales (reduccin de tarifas arancelarias a las importaciones de pases especficos, entre otras medidas) y los procedimientos complejos para los exportadores, importadores y autoridades aduaneras y hacendarias. En este contexto, los esfuerzos para lograr una integracin regional centroamericana adquieren una renovada importancia. En contraste con los procesos recientes de los TLC mencionados, esa integracin se ha venido desarrollando desde hace ms de cuarenta aos, cuando se firm el Tratado General de Integracin Econmica (cuatro de los cinco pases en 1961 y Costa Rica en 1963), el cual dio lugar a la creacin del Mercado Comn Centroamericano (MCCA). De hecho, en el DR-CAFTA, en el apartado 1.3.2. Relacin con otros Tratados, se reconoce la precedencia de la integracin regional. Este apartado seala que no habr obstculos para que los pases centroamericanos mantengan los instrumentos jurdicos de su propia integracin centroamericana, o adopten nuevos instrumentos de este tipo u otras medidas para fortalecer y profundizar esos instrumentos, siempre y cuando esos instrumentos y medidas no sean inconsistentes con este Tratado. Esto implica tambin que las disciplinas del DR-CAFTA deben ser respetadas por los pases de la regin en su comercio recproco. Segn este acuerdo, los pases centroamericanos deberan eliminar progresivamente los aranceles dentro de la regin y establecer un arancel externo comn. Si bien estos dos objetivos han

3

Adems, a diferencia del TLCAN, en el que ese acuerdo sustituy a los acuerdos contrados anteriormente entre algunas de las partes (Canad y Estados Unidos), en el caso del DR-CAFTA coexisten este ltimo con el acuerdo del MCCA (vase Pacheco y Valerio, 2007).

10

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

tomado mucho ms tiempo del previsto para ser alcanzados, a mediados de 2007 se haba avanzado en un 95% en el proceso de conformacin de la Unin Aduanera. La forma en que este acuerdo comercial interactuar en la prctica con el marco de integracin centroamericana es el tema central de este estudio. Entre las preguntas que intenta responder se cuentan: se crearn nuevas oportunidades de exportacin para los pases en desarrollo que forman parte del DR-CAFTA sin desplazar al comercio intrarregional? Ser el DR-CAFTA un instrumento que provocar tensiones dentro del proceso de integracin centroamericana o, por el contrario, coadyuvar a la aceleracin de este proceso y al logro de una Unin Aduanera?, Se complementarn ambos acuerdos y promovern la insercin centroamericana de manera competitiva en el mercado de Estados Unidos, dentro de un marco de regionalismo abierto? Este estudio sugiere que existe ms complementariedad4 que competencia entre los acuerdos bilaterales y los regionales, aunque probablemente no todos los pases involucrados en estos acuerdos sean beneficiados de la misma manera. El trabajo se centrar primordialmente en el comercio de los bienes manufacturados, y no en los agropecuarios. Existen numerosos estudios que contienen anlisis acerca de los efectos del DR-CAFTA sobre el sector agropecuario; entre otros, Monge-Gonzlez, Loria-Sagot y Gonzlez-Vega (2003); Todd, Winters y Arias (2004); Taylor, Ynez y Clements (2006), Snchez (2006), Morley y Pieiro (2007). El presente documento abarca tanto los aspectos comerciales del DR-CAFTA y del MCCA (flujos comerciales, aranceles, normas de origen, entre otros) como los aspectos normativos e institucionales negociados en el DR-CAFTA. Este ltimo tema puede ser importante para facilitar el comercio intrarregional y entre Centroamrica, Repblica Dominicana y Estados Unidos. Asuntos como la agilizacin de acceso de los productos a los pases a travs de las aduanas, la armonizacin de normas sanitarias y fitosanitarias o de otra ndole, la armonizacin de las normas que rigen el transporte de mercancas entre los pases firmantes, la transparencia de todos los procesos, pueden promover considerablemente el comercio. Cabe mencionar que la relacin comercial y econmica de Repblica Dominicana y los pases centroamericanos es an incipiente (no llegaba al 2% del comercio exterior del conjunto de estos pases en 2005), en contraste con cerca del 25% del peso que tiene el comercio intracentroamericano. Por su parte, la institucionalidad comn entre Centroamrica y Repblica Dominicana realmente comenz hace muy poco tiempo (con el TLC entre ese pas y los pases del Istmo, que se termin de ratificar en 2001), de manera que no ha existido hasta ahora una integracin entre los pases que conforman el DR-CAFTA comparable a la llevada a cabo por los miembros del MCCA. En este estudio, por lo tanto, se considerar a la Repblica Dominicana principalmente al analizar la posicin competitiva de los pases del DR-CAFTA en Estados Unidos y las oportunidades que ofrece este acuerdo.5 Este documento incluye cuatro secciones. En el captulo I se hace un breve recuento del proceso de integracin centroamericano con especial nfasis en el perodo ms reciente. En el captulo II se analiza el avance en la integracin centroamericana relativa al comercio y el comercio intra y extrarregional en el perodo reciente. En el captulo III se examina la relacin comercial de Centroamrica y Repblica Dominicana con Estados Unidos, y las perspectivas ante el establecimiento de DR-CAFTA. El captulo IV se centra en el cambio institucional y legal que han debido hacer los pases de la regin centroamericana con el fin de poder implementar el DR-CAFTA y su complementariedad o no con los cambios que deben (o han debido) efectuar para

4

5

Al hablar de complementariedad nos referimos a la compatibilidad de ambos acuerdos como a la posibilidad de que haya una convergencia en las normas que rigen a ambos acuerdos. Panam se ha incorporado muy recientemente al SICA y no forma parte del DR-CAFTA, de forma que escapa al mbito de este estudio.

11

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

avanzar en la integracin regional (Unin Aduanera). El estudio termina con un captulo V de conclusiones y algunas recomendaciones de poltica econmica.

12

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

I.

El proceso de la integracin centroamericana

A.

Antecedentes de la integracin centroamericana

El proceso de integracin centroamericana comenz formalmente a partir de la firma del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana en diciembre de 1960. Ahora bien, en el curso de los aos la dinmica de este proceso de integracin ha sufrido constantes altibajos, enfrentando obstculos y debiendo superar barreras (CEPAL, 2001; CEPAL, 2002 y CEPAL, 2003).6 El objetivo del Tratado General era el establecimiento del MCCA, que se caracterizara por el libre comercio de mercancas dentro del territorio y el establecimiento de un arancel externo comn, que a su vez sera la base para una posterior Unin Aduanera. Se crearon una serie de instituciones regionales para sustentar este proceso, incluyendo el Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE), que opera desde 1960, y la Secretara de la Integracin Econmica Centroamericana (SIECA), entre otras. El avance econmico durante las dos primeras dcadas del MCCA fue relevante, ya que se logr un incremento del nivel del comercio intrarregional respecto del comercio total de 7,5% a 25%, lo que probablemente tuvo un efecto sobre el producto interno bruto (PIB) regional, que creci 5% anual en ese

6

Hubo tambin iniciativas ms tempranas que promovan la integracin de la regin como, por ejemplo, la de J. Rufino Barrios, presidente de Guatemala hacia fines del siglo XIX, en favor de la Unin Centroamericana.

13

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

perodo (CEPAL, 2001). Una serie de factores, tanto internos como externos, debilitaron el impulso inicial de la integracin, entre los que destacan las limitaciones generales de la industrializacin dirigida por el Estado, la guerra entre El Salvador y Honduras en 1969, que provoc la salida temporal de este ltimo pas del MCCA, y las posteriores guerras internas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, que tambin complicaron la integracin (CEPAL, 2001). A partir de los aos noventa la dinmica integracionista tuvo un nuevo auge, favorecida por el fin de los conflictos armados en la regin. En 1991 los cinco pases de Centroamrica y Panam suscribieron el Protocolo de Tegucigalpa, que establece el Sistema de Integracin Centroamericana (SICA), consolidndolo como el marco institucional de la regin, cuyo objetivo principal es alcanzar la integracin centroamericana.7 En 1993 se suscribi el Protocolo al Tratado General o Protocolo de Guatemala con el fin de conformar una Unin Econmica Centroamericana. Sin embargo, la perspectiva de la integracin regional desarrollada en los aos noventa se combin con un proceso de apertura hacia el resto del mundo, proceso denominado regionalismo abierto por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) (CEPAL, 1994).8 Desde esta perspectiva adquira particular relevancia aumentar la competitividad del conjunto de los pases de la regin con objeto de lograr una mejor insercin en la economa global, as como un desarrollo econmico y social equitativo y sostenible. Se foment as la disminucin de barreras arancelarias y no arancelarias, las polticas de promocin y diversificacin de exportaciones extrarregionales y la atraccin de inversin extranjera directa (IED). Los TLC, desde el punto de vista del regionalismo abierto, se conciben como una forma de orientar las exportaciones hacia mercados ms amplios, pero impulsando a la vez el crecimiento entre los signatarios y su integracin regional. La perspectiva de un nuevo regionalismo tambin lo desarrolla Ethier (1998), quien expone las sinergias que pueden alcanzarse entre los acuerdos comerciales multilaterales y los regionales. Estos ltimos pueden lograr un paso adicional en la apertura respecto de los acuerdos comerciales multilaterales, en lugar de ser una forma de proteccionismo colectivo, como ocurra bajo un esquema de regionalismo antiguo. Uno de los primeros mecanismos de complementacin econmica suscritos por Centroamrica fue el acuerdo de Tuxtla de 1991, el cual dio origen a los acuerdos de libre comercio entre Costa Rica y Mxico en 1994, entre Nicaragua y Mxico en 1997 y entre El Salvador, Guatemala, Honduras (Tringulo del Norte) y Mxico en 2000. A stos le siguieron la suscripcin de acuerdos de libre comercio, ya sea individual o colectivamente con Repblica Dominicana (1998), con Chile (1999), con Canad (2001), con Panam (2002), con la Comunidad del Caribe (CARICOM) (2004), con Estados Unidos (2004) y con la provincia China de Taiwn (2005). Actualmente estn en marcha las negociaciones rumbo al establecimiento de una asociacin econmica con la Unin Europea. Todos estos acuerdos son muestra de la activa agenda centroamericana de comercio extrarregional (vase el anexo I).

B.

Estado actual de la integracin: la Unin Aduanera y el arancel externo comn

El Tratado General de Integracin Centroamericana, ya mencionado, estableci desde 1960 la conformacin de la Unin Aduanera Centroamericana como uno de sus objetivos. Esto significa la sustitucin de los diversos territorios aduaneros por uno solo y la eliminacin de los derechos aduaneros para todos los productos procedentes de la propia regin, as como la aplicacin de idnticos aranceles y restricciones a terceros pases. Esta meta est an en espera de ser alcanzada al7

8

Cabe mencionar que en diciembre de 2000 el gobierno de Belice se adhiri al SICA como Estado Miembro y en diciembre de 2003 lo hizo la Repblica Dominicana como Estado Asociado. El trmino de regionalismo abierto fue introducido por la CEPAL (1994).

14

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

no lograrse establecer la total armonizacin arancelaria y la de muchas reglas y denominaciones, pero se han hecho avances importantes en esta direccin. El Acuerdo de Guatemala de 1993 dio un impulso a la integracin, al permitir que los pases pudieran llegar a acuerdos de mayor integracin a nivel bilateral y avanzar as a distintos ritmos.9 Especialmente importantes fueron el Plan de Accin de 2002 firmado por los presidentes de Centroamrica para acelerar la concrecin de la Unin Aduanera (UA), para lo que se conformaron varios grupos de trabajo con el fin de sentar las bases de la operatividad de dicha UA. stos incluan: Convenio de Intercambio de Informacin y Asistencia Mutua; Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA); Rgimen de Trnsito Comunitario; Convenio de Compatibilizacin de los Sistemas Tributarios; Liberalizacin de Productos del Anexo A;10 Convenio para la Creacin de la Unin Aduanera Centroamericana; Interconexin Electrnica de las Administraciones Aduaneras y Tributarias. En junio de 2004 se aprob el Marco General para la Negociacin de la Unin Aduanera en Centroamrica, que ha servido de base en las negociaciones que se realizan para ese fin. En la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y Gobiernos de los pases del SICA, celebrada en marzo de 2006 en Panam, se acord fijar plazos para la armonizacin de estos rubros: 1) a corto plazo se armonizaran los productos no fabricados en la regin; 2) a mediano plazo, los productos industriales y agroindustriales generados en la regin, as como algunos bienes agrcolas, y 3) a ms largo plazo, los productos ms sensibles. El arancel externo se ha reducido considerablemente desde que se cre el MCCA. Esta apertura hacia terceros mercados se dio principalmente a partir de las disposiciones acordadas en el Convenio sobre el Rgimen Arancelario y Aduanero Centroamericano (1985) para hacer modificaciones al arancel centroamericano. A partir de 1987 tambin se avanz notablemente en la armonizacin arancelaria. As, en ese ao se recort el techo arancelario de 150% a 20% y el piso arancelario de 15% a 5%. Desde entonces, se ha establecido el arancel mnimo en 0% y el mximo en 15% (vase el cuadro 1).Cuadro 1

CENTROAMRICA: ARANCEL EXTERNO COMN, 20060% 5% 10% 15% Para bienes de capital y materias primas no producidas en la regin Para materias primas producidas en Centroamrica Para bienes intermedios producidos en Centroamrica Para bienes de consumo final

Fuente: SIECA [en lnea] (www.sieca.org.gt).

Este arancel externo comn, sin embargo, an no se haba alcanzado en forma generalizada a mediados de 2007, pero los impulsos para lograr esta meta han sido importantes. Entre las acciones ms recientes destaca la decisin del Comit Ejecutivo de Integracin Econmica (junio de 2006) de eliminar del Anexo A:11 1) las bebidas alcohlicas destiladas entre Honduras y tres de sus socios del MCCA (Costa Rica, Guatemala y Nicaragua); 2) el alcohol etlico (est o no desnaturalizado) entre Costa Rica y tres socios del MCCA (Guatemala, Honduras y Nicaragua), y 3) productos derivados del petrleo entre Honduras y tres socios del MCCA (Costa Rica, Guatemala y Nicaragua). A mediados de 2007, del total de 6.194 rubros arancelarios del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), 5.860 rubros se encontraban armonizados, lo que representaba 94,6%,9 10

11

Guatemala y El Salvador fueron pioneros en la suscripcin de un acuerdo marco para alcanzar una Unin Aduanera en 2000. El Anexo A del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana incluye los productos originarios de Centroamrica que no gozan de libre comercio. Comit Ejecutivo de Integracin Econmica, Resolucin N 052006 [en lnea] (www.sieca.org.gt/SIECA.htm).

15

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

mientras que 334 (5,4%) an no lo estaban. Dentro de este ltimo grupo, la mitad eran productos agrcolas, que son los bienes ms sensibles ante la posible apertura. Se encontraban an en el Anexo A los siguientes productos: 1) caf sin tostar, al que todos los pases del MCCA aplicaban aranceles al comercio intrarregional; 2) el azcar de caa, refinada o sin refinar, cuyo comercio estaba sujeto a un permiso de importacin por parte de todos los pases del MCCA; 3) el caf tostado, que tena arancel en el comercio entre Costa Rica y sus cuatro contrapartes de la regin (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua); 4) el alcohol etlico, desnaturalizado o no, que estaba sujeto a controles de importacin en el comercio entre El Salvador y dos de sus socios del MCCA (Costa Rica y Honduras); 5) las bebidas alcohlicas destiladas, que enfrentaban aranceles en el intercambio entre El Salvador y Honduras, y 6) los productos derivados del petrleo (con la excepcin de algunos solventes minerales) con aranceles en el comercio entre El Salvador y Honduras. Por otra parte, el avance en la eliminacin de obstculos al comercio ha sido notorio. Por ejemplo, en 2002 hubo alrededor de 70 denuncias de barreras al comercio intrarregional y en agosto de 2006 slo se registraron cuatro de estos obstculos (vase el cuadro 2). Segn un informe elaborado por SIECA en junio de 2007 sobre el avance en la conformacin de la Unin Aduanera,12 adems de los progresos ya mencionados respecto de la apertura comercial y armonizacin arancelaria, se haba conseguido avanzar en la administracin aduanera a travs de la creciente incorporacin por parte de los gobiernos del CAUCA y su correspondiente Reglamento (RECAUCA) y Registros (sanitarios, plaguicidas, productos naturales, laboratorios nacionales oficiales, entre otros). Adems, se han simplificado los procedimientos de despacho y determinacin del valor de mercancas. Destaca el establecimiento de aduanas integradas y perifricas13 dentro del territorio aduanero, con lo que se logra la agilizacin en el trnsito de mercancas y personas y se acortan los costos y tiempos de los trmites aduaneros. Las aduanas perifricas se han establecido en El Salvador (Puerto de Acajutla y Puerto Cutuco), en Guatemala (Tecn Uman, Puerto Quetzal, Santo Toms de Castilla y Puerto Barrios), en Honduras (Puerto Corts) y en Nicaragua (Peas Blancas). Tambin destaca el proyecto para la creacin del Sistema de Informacin Aduanero Unificado de Centroamrica (SIAUCA) dentro del esquema de cooperacin entre la Unin Europea y Centroamrica, cuyo objetivo es rastrear el movimiento de mercancas que circulan dentro del territorio centroamericano y asegurar una gestin y una reparticin justa de los ingresos fiscales. Asimismo, se est avanzando en la armonizacin de medidas sanitarias y fitosanitarias; la armonizacin de medidas de normalizacin y el marco jurdico institucional (vase el captulo IV).

12 13

[En lnea] (http://www.sieca.org.gt/SIECA.htm). La instalacin de aduanas perifricas en la regin centroamericana ayudara a los pases importadores a controlar las mercancas desde su ingreso por esta aduana hasta su frontera. La transmisin electrnica de la Declaracin de trnsito internacional ayudara en este trmite. Al pasar por aduana perifrica, y pagar el arancel all, la mercanca al ingresar al pas de destino no tendra que hacer ms trmites (a menos que se requiera otra revisin por indicacin de los inspectores de la aduana perifrica). Las aduanas integradas se refieren a aquellas en que opera una sola ventanilla en puestos fronterizos con personal de ambos pases, en las que el usuario realiza una sola parada, para el caso de las mercancas en el pas de importacin y para los turistas en el pas de salida. Se utilizar un Manual nico de procedimientos aduaneros tanto en aduanas integradas como en las perifricas [en lnea] (http://www.minec.gob.sv/policom/default.asp?id=34&mnu=32).

16

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93 Cuadro 2

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

MCCA: OBSTCULOS AL COMERCIO, AGOSTO DE 2006Denunciante Honduras Pas que aplica la medida El Salvador Guatemala Medida El Salvador y Guatemala exigen la fumigacin con bromuro de metilo a los embarques de naranjas procedentes de Honduras. Autoridades de El Salvador han establecido barreras sanitarias para el ingreso a ese pas de arroz partido o miga de arroz de origen costarricense, argumentando contaminacin con el caro de arroz. Nicaragua no otorga reconocimiento mutuo de registro sanitario para el producto ALUSOR SUSPENSIN, producido por Laboratorios ARSAL de El Salvador. La intendencia de Aduanas de Guatemala otorga la Declaracin nica Aduanera (DUA) en almacenes fiscales, zonas francas o depsitos temporales aduaneros nicamente a transportistas guatemaltecos, aun cuando el destino o su origen se ubican en otro pas de la regin.

Costa Rica

El Salvador

El Salvador

Nicaragua

El Salvador

Guatemala

Fuente: Medidas Contrarias al Libre Comercio Intrarregional [en lnea] SIECA [fecha de consulta: noviembre de 2006] (http://www.sieca.org.gt/SIECA.htm).

17

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

II. Comercio intra y extrarregional de los pases del MCCA

El MCCA ha mostrado un dinamismo considerable durante la ltima dcada y media. En el lapso 1994-2005 las exportaciones intrarregionales se expandieron a un ritmo de 8,6% anual, tasa menor a la de las exportaciones de la regin a Estados Unidos (11,5%), y por debajo de la de las exportaciones al resto del mundo en el mismo lapso (13,1%). As, a mediados de la dcada de 2000 las exportaciones intrarregionales sumaban cerca del 25% del total de exportaciones14 (vanse el grfico 1 y el cuadro 3.) En 2005 las exportaciones intrarregionales disminuyeron su peso en el total de exportaciones, pero seguan siendo robustas. Esa menor presencia obedeci quiz a la nueva inversin extranjera directa en la regin centroamericana con miras a aprovechar un ingreso ms fcil al mercado de Estados Unidos, y a las mayores exportaciones de productos primarios (por sus altos precios) y de productos electrnicos maquilados a China, las provincias chinas de Taiwn y de Hong Kong; sin embargo, esto no puede considerarse an como una tendencia. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones centroamericanas, que totalizaron 46% en 2005 (vase de nuevo el cuadro 3). En contraste, las destinadas a la Unin Europea han perdido peso dentro del total y han ganado presencia las que se dirigen a pases asiticos como la provincia china de Hong Kong y China, con tasas de crecimiento muy altas en 2004-2005 (247% y 60%, respectivamente).

14

Para esta seccin se utiliza la base de datos de la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas conocida como COMTRADE, debido principalmente a que con ella se puede conocer el comercio de Centroamrica con todos sus socios comerciales.

19

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

El origen de las importaciones que realiza la regin se ha diversificado ms: retrocedi la participacin de aquellas provenientes de Estados Unidos, de la Unin Europea y de la propia regin centroamericana, y se ampli la correspondiente a los pases asiticos.Grfico 1

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CENTROAMRICA, 1994-200520 000 18 000 16 000 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Tasa de crecimiento del perodo = 13,1% Tasa de crecimiento del perodo = 11,5% Tasa de crecimiento del perodo = 8,6%2000 2001 2002 2003 2004 2005

Xs totales de MCCA a resto del mundo Xs totales de MCCA a Estados Unidos Xs totales de MCCA a MCCA

Fuente: Elaborado con datos de COMTRADE. Cuadro 3

COMERCIO DE LOS PASES DE CENTROAMRICA, 1994-2005MCCA Estados Unidos Unin Europea Resto Total

Exportaciones Millones de dlares 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1 237,96 1 450,78 1 656,74 1 988,28 2 754,29 2 436,88 2 637,96 3 015,51 2 862,25 3 075,51 2 108,02 2 351,26 2 964,31 4 240,78 4 283,87 5 157,65 4 920,83 3 837,66 4 282,58 4 339,88 1 327,81 1 852,55 1 970,06 2 023,42 2 020,89 2 141,75 1 943,17 1 392,47 1 373,29 1 530,87 831,22 1 122,72 1 209,05 1 434,56 1 978,06 1 800,35 1 703,86 1 921,88 1 950,74 2 260,18 5 505,00 6 777,32 7 800,16 9 687,03 11 037,10 11 536,62 11 205,82 10 167,52 10 468,87 11 206,44 /Contina

20

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

Cuadro 3 (Continuacin) MCCA 2004 2005a

Estados Unidos 4 875,42 6 962,00

Unin Europea 1 720,67 1 916,20

Resto 2 510,42 3 224,97

Total 12 611,78 15 184,42

3 505,26 3 081,25

Porcentajes 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 22,49 21,41 21,24 20,53 24,95 21,12 23,54 29,66 27,34 27,44 27,79 20,29 1 267,36 1 468,77 1 544,86 1 958,21 2 366,93 2 391,10 2 739,38 2 871,84 3 010,54 3 040,96 3 350,19 2 601,88 38,29 34,69 38,00 43,78 38,81 44,71 43,91 37,74 40,91 38,73 38,66 45,85 4 275,42 5 181,03 5 411,23 6 698,62 8 430,54 8 188,35 7 908,98 7 996,16 9 439,29 9 936,87 10 285,13 9 513,53 24,12 27,33 25,26 20,89 18,31 18,56 17,34 13,70 13,12 13,66 13,64 12,62 1 401,38 1 334,97 1 248,30 1 352,82 1 612,06 1 515,40 1 633,23 1 691,45 1 972,32 2 344,35 2 607,21 2 529,23 15,10 16,57 15,50 14,81 17,92 15,61 15,21 18,90 18,63 20,17 19,91 21,24 3 150,95 3 856,68 4 073,93 4 903,24 5 618,80 5 953,15 6 609,53 7 621,20 7 490,74 8 366,34 10 634,96 12 070,26 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 10 095,11 11 841,46 12 278,32 14 912,89 18 028,32 18 048,00 18 891,12 20 180,65 21 912,89 23 688,52 26 877,49 26 714,90

Porcentajes 1994 1995 12,55 12,40 42,35 43,75 13,88 11,27 31,21 32,57 100,00 100,00 /Contina

21

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

Cuadro 3 (Conclusin) MCCA 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: COMTRADE.a

Estados Unidos 44,07 44,92 46,76 45,37 41,87 39,62 43,08 41,95 38,27 35,61

Unin Europea 10,17 9,07 8,94 8,40 8,65 8,38 9,00 9,90 9,70 9,47

Resto 33,18 32,88 31,17 32,99 34,99 37,76 34,18 35,32 39,57 45,18

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

12,58 13,13 13,13 13,25 14,50 14,23 13,74 12,84 12,46 9,74

El ao 2005 no incluye informacin para El Salvador debido a que no est disponible.

El monto y la dinmica del comercio dentro del bloque centroamericano ha sido bastante dispar entre pases de la subregin en el lapso 1994-2005, como se aprecia en el grfico 2. Las exportaciones de Honduras y Nicaragua al resto de la regin han tenido un desempeo inferior a las de Costa Rica, Guatemala y El Salvador destinadas al mismo mercado. Por el lado de las importaciones, El Salvador es el pas que ms importa de sus socios comerciales regionales y lo ha hecho en forma creciente, mientras que Costa Rica es el pas que menos depende de las importaciones provenientes de la propia regin. Las asimetras regionales mencionadas se perciben en el grfico 2(A), en el cual Honduras y Nicaragua aparecen con una exportacin de sus productos al resto de la regin muy inferior a la del resto de los dems pases y, adems, estancadas. En contraste, las exportaciones de Guatemala al resto del Mercado Comn y en 2005 eran cuatro veces mayores que las de los dos pases ya mencionados (considerados individualmente). Las exportaciones de Costa Rica y El Salvador avanzaban, pero en forma ms pausada que las de Guatemala. En cuanto a las importaciones, El Salvador depende crecientemente del abastecimiento proveniente de la regin, mientras que Costa Rica presenta la situacin opuesta. Las balanzas comerciales en el comercio intracentroamericano muestran las diferencias en la insercin del comercio intrarregional de los pases en forma aun ms clara. En promedio, en 1994-2005 Costa Rica y Guatemala contaron con un balance comercial positivo de 326 y 265 millones de dlares, respectivamente, mientras que El Salvador, Honduras y Nicaragua tuvieron un dficit con la regin de 62, 212 y 235 millones de dlares, respectivamente (promedio anual). Es importante notar que este patrn superavitario para los primeros dos pases y deficitario para los tres ltimos se registr a lo largo de todo el perodo, de manera que los beneficios del comercio intrarregional estn claramente distribuidos en forma inequitativa. Una caracterstica alentadora del comercio intrarregional es que en su mayor parte consiste en productos manufacturados que dejan proporcionalmente mayor valor agregado en los pases que muchos de los bienes que se exportan a terceros pases. Entre los principales productos de exportacin se encuentran el captulo 39 (plstico y su manufacturas), 21 (preparaciones alimenticias), 72 (fundicin de hierro y acero), 48 (papel y cartn), 30 (productos farmacuticos), 22

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

34 (jabones, agentes de superficie orgnicos, etc.), 19 (preparaciones a base de cereales o harinas); 38 (productos industrias qumicas), 85 (mquinas, aparatos y material elctrico, sus partes; aparatos de grabacin) y 73 (manufacturas de fundicin, de hierro o de acero).15Grfico 2

CENTROAMRICA: COMERCIO INTRARREGIONAL, 1994-2005A: EXPORTACIONES INTRARREGIONALES POR PAS1600 1400 1200 Millones de dlares 1000 800 600 400 200 0 1994 1995 1996 1997 1998 Guatemala 1999 2000 Honduras 2001 2002 2003 El Salvador 2004 2005

Costa Rica

Nicaragua

B: IMPORTACIONES INTRARREGIONALES POR PAS1200

1000

Millones de dlares

800

600

400

200

0 1994 1995 1996 1997 1998 Guatemala 1999 2000 Honduras 2001 2002 2003 El Salvador 2004 2005

Costa Rica

Nicaragua

Fuente: Elaborado con informacin de COMTRADE.

15

Los datos se obtuvieron con el programa WITS (World Integrated Trade Solution) y los captulos a los que se hace referencia corresponden al sistema armonizado de codificacin de mercancas; la informacin es para el ao 2005.

23

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93 Cuadro 4

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

CENTROAMRICA: BALANCE COMERCIAL DENTRO DEL MCCA, 1994-2005Ao Costa Rica Millones de dlares 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio 1994/2005 326,00 2,04 265,46 1,38 -212,45 -3,68 -234,73 -6,12 -62,21 -0,47 54,68 114,1 134,58 149,64 648,63 275,97 311,41 354,91 354,23 420,62 540,18 553,03 % del PIB 0,52 0,97 1,14 1,17 4,60 1,75 1,95 2,16 2,10 2,40 2,91 2,77 Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador % del PIB -0,55 -0,57 -0,49 0,00 0,14 -0,08 -0,61 -0,71 -0,56 -0,81 -0,78 -0,59

Millones % del PIB Millones % del PIB Millones % del PIB Millones de dlares de dlares de dlares de dlares 182,6 274,32 334,99 271,91 140,59 304,95 200,46 282,38 -98,25 257,83 339,58 694,14 1,40 1,87 2,13 1,53 0,72 1,66 1,04 1,51 -0,47 1,17 1,41 2,54 -115,93 -207,18 -148,28 -181,4 -123,79 -150,54 -206,56 -104,71 -146,19 -331,92 -347,81 -485,07 -3,42 -5,29 -3,67 -3,89 -2,38 -2,80 -3,47 -1,65 -2,25 -4,83 -4,67 -5,84 -106,12 -145,12 -158,65 -210,03 -295,46 -374,01 -326,31 -291,28 -178,25 -190,75 -253,03 -287,69 -3,57 -4,55 -4,79 -6,21 -8,28 -9,99 -8,29 -7,10 -4,43 -4,65 -5,67 -5,93 -44,63 -54,11 -50,77 -0,05 17,4 -10,59 -80,42 -97,63 -79,82 -121,22 -123,85 -100,85

Fuente: Elaborado con informacin de COMTRADE.

24

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

III. Evolucin del comercio de Centroamrica y Repblica Dominicana con Estados Unidos y perspectivas en el marco del DR-CAFTA

A.

Antecedentes y anlisis existentes sobre el impacto del DR-CAFTA

Entre 2003 y 2004 se llevaron a cabo las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y los pases centroamericanos. El objetivo de un acuerdo de este tipo era fortalecer las relaciones econmicas entre sus miembros y promover su progreso. La estructura que se utiliz para la concertacin del DR-CAFTA se bas en gran medida en el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Chile. La implementacin del tratado sigui un proceso de rolling admission con cinco de los pases, es decir, dicho acuerdo se pona en marcha con Estados Unidos en la medida en que este pas considerara que todas las medidas internas regulatorias y legislativas para su adecuado funcionamiento se habran implementado por su contraparte. Esta condicin haba sido cumplida por todos los pases en 2006 o en la primera mitad de 2007 con la excepcin de Costa Rica, cuya adhesin an no haba sido ratificada por aquel pas.

25

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

Los objetivos del acuerdo, establecidos en el texto firmado por las partes, son: 1) Estimular la expansin y diversificacin del comercio 2) Eliminar los obstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de mercancas y servicios 3) 4) 5) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual

6) Crear procedimientos eficaces para su aplicacin y cumplimiento, para su administracin conjunta, y para la solucin de controversias 7) Establecer lineamientos para la cooperacin bilateral, regional, y multilateral dirigida a ampliar y mejorar sus beneficios En la prctica, los pases centroamericanos, al igual que Repblica Dominicana, esperan avanzar en los referidos objetivos, pero tanto o ms importante es asegurar la permanencia de las preferencias en el mercado de Estados Unidos (CBI, CBTPA y el SGP), que han permitido el ingreso a ese pas de muchos productos libres de arancel. Numerosos estudios han analizado a priori el impacto econmico, as como el social, del DR-CAFTA sobre Centroamrica y Repblica Dominicana, e indican que no puede esperarse un cambio espectacular, como fue el caso de tasas de crecimiento del comercio de dos dgitos durante los primeros 10 aos de existencia del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en ingls). Las primeras estimaciones indicaban que el incremento del flujo comercial poda ser de 4,5% para Honduras y entre 1,9% y 3,8% para el resto de Centroamrica (Hinojosa, 2004.) Para Costa Rica existen estimaciones de una expansin en las exportaciones de alrededor de 24% en un perodo de seis aos (Naranjo, 2004) y, como resultado de ello, un aumento del PIB atribuible al DR-CAFTA estimado en alrededor de 1,1% en ese lapso (Naranjo, 2004), clculo similar del crecimiento del PIB de 1,5% obtenido por Rodlauer y Schipke (2005). Por su parte, Kose y Rebucci (2005) sealan que la integracin comercial entre Estados Unidos, Centroamrica y Repblica Dominicana podra reducir notablemente la volatilidad del ciclo econmico, y la inversin en los pases en desarrollo de dicho acuerdo produciran, finalmente, un mayor bienestar en la regin. Existe preocupacin, sin embargo, por los elevados costos de ajuste que debern enfrentar algunos pases (y sectores especficos dentro de ellos, como el rural) durante el proceso de consolidacin del acuerdo, dadas las asimetras entre las economas firmantes y la ausencia de fondos para la compensacin de sectores vulnerables (Fuentes, 2005). De igual forma, Salazar-Xirinacs y Granados (2004) y Fuentes (2006) manifiestan su preocupacin por el eventual impacto de la desgravacin arancelaria sobre los ingresos fiscales de Centroamrica. Una estimacin hecha por Paunovic (2005) prev una disminucin heterognea del ingreso fiscal en los pases centroamericanos, siendo el ms afectado Honduras, con una prdida del 5% de dichos ingresos, y el menos afectado, Costa Rica con 0,3% del PIB. El efecto neto que tendr el DR-CAFTA sobre sectores sensibles todava es incierto. Los sectores textiles, ropa, calzado, piel, alimentos y agricultura, pueden ser perjudicados por importaciones de Estados Unidos (vase la seccin siguiente para un anlisis sobre este tema), pero tambin podran ser beneficiados por un mayor acceso al mercado de Estados Unidos. Se estima que el incremento del valor de las exportaciones de Centroamrica a Estados Unidos se puede dar especialmente en el sector textil y de confeccin, productos de piel y azcar de bastn cruda (USITC, 2004). Se esperan diferentes impactos del DR-CAFTA para cada uno de los pases centroamericanos y Repblica Dominicana, pero sern sus capacidades para aprovechar las oportunidades del acuerdo las que podran determinar mayores beneficios y menores costos tras su puesta en vigor. La 26

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

asincrona en la implementacin del acuerdo por los diferentes pases, la falta de armonizacin arancelaria, y el an incompleto arancel externo comn, son limitantes de peso para el aprovechamiento de los beneficios del acuerdo.16 Segn Jaramillo y Lederman (2005), aunque la gran mayora de la poblacin lograr mejorar su nivel de bienestar con la puesta en marcha del acuerdo, ser la poblacin del sector rural la ms vulnerable a la eliminacin de barreras arancelarias, por lo que es de suma trascendencia que se apliquen en este sector programas de apoyo, de asistencia tcnica, de educacin, de infraestructura y de financiamiento. Estudios ms recientes sobre el impacto socioeconmico y sobre la desigualdad del DR-CAFTA mediante modelos de equilibrio general llevados a cabo en un proyecto conjunto de CEPAL, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros (Morley y Pieiro, 2007) llegan tambin a resultados que indican un avance positivo pero modesto tanto en la expansin econmica como en la reduccin de la pobreza derivada de este acuerdo. Sin embargo, sealan que incluso puede haber cierto retroceso en la distribucin del ingreso en los pases de la subregin. Los pronsticos mencionados refuerzan la necesidad de adoptar una agenda complementaria al DR-CAFTA para el diseo e implementacin de polticas en otras reas o sectores econmicos que potencien los efectos positivos y disminuyan los costos del acuerdo comercial en los pases de menor desarrollo del acuerdo (Gonzlez, 2005 y 2006). En todo caso, los acuerdos de libre comercio slo pueden ser un instrumento para apoyar el proceso de desarrollo econmico, pero se necesita toda una serie de polticas complementarias que ayuden al pas a salir adelante, entre otros temas, los de educacin, salud e infraestructura.

B.

Comercio de Centroamrica y Repblica Dominicana con Estados Unidos

Al enfocarse en la dinmica de las exportaciones de los cinco pases miembros del MCCA y Repblica Dominicana a Estados Unidos, se percibe que durante el perodo 2001-2006, registraron una tasa de crecimiento promedio relativamente baja, es decir, 2,4%, promedio anual. Ello contrasta fuertemente con el 12,9% promedio anual en el perodo 1995-2000. El ritmo de crecimiento de las importaciones que provenan de Estados Unidos, por su parte, descendi slo de 8,9% al 6,5%, respecto del quinquenio anterior (1995-2000). El balance comercial de este grupo de pases fue deteriorndose a lo largo del perodo 2000-2006, e incluso se torn negativo en ese ltimo ao (vase el cuadro 5 y el grfico 3). La situacin descrita result de la menor tasa de crecimiento de la economa estadounidense en la dcada de 2000 y los elevados precios del petrleo, y de la aparicin de la competencia de nuevos actores tanto en el mercado de Estados Unidos como en el interior de los pases (el ingreso de a la OMC le facilit a China el acceso a todas las naciones adscritas a dicho acuerdo multilateral), entre otros elementos. El anlisis individual de los pases presenta desempeos diferentes. En 2006, tres de los cinco pases del MCCA presentaron dficit comercial con Estados Unidos, siendo el ms pronunciado el de Costa Rica y siguindole Guatemala y El Salvador, mientras que Honduras y Nicaragua mostraban un saldo favorable, especialmente muy significativo en este ltimo caso. Repblica Dominicana, por su parte, tuvo el mayor dficit ese ao tambin debido a los precios del petrleo, el acelerado crecimiento del pas, una importante sobrevaluacin del tipo de cambio y su menor competencia en los mercados de la confeccin en Estados Unidos (vase de nuevo el cuadro 5). En los ltimos 10 aos, el comercio de Centroamrica y Repblica Dominicana con Estados Unidos ha estado dominado por la maquila, tanto desde el lado de las importaciones los

16

Segn Hinojosa (2004), por ejemplo, un mercado comn centroamericano funcionando plenamente con un arancel externo comn constituye un escenario superior y de mayores impactos positivos para los resultados del DR-CAFTA.

27

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

insumos que la regin importa para esa industria, como por el lado de las exportaciones, donde aparecen en los primeros lugares las exportaciones de maquila a dicho pas. Veinte productos concentran alrededor del 70% de las exportaciones de la regin en su conjunto, incluyendo Repblica Dominicana, a Estados Unidos. La estructura de las exportaciones de los cinco pases miembros del MCCA y Repblica Dominicana no vari radicalmente a lo largo de 1994, 2000 y 2006, ya que los productos de la rama de confeccin y productos primarios seguan dominando el grupo de principales rubros exportados.17 Sin embargo, se perciba una diversificacin de exportaciones en algunos pases, especialmente en el caso de Costa Rica y ms reciente, Honduras y Nicaragua. La exportacin de confeccin tendi a fortalecerse en estos dos ltimos pases, mientras que Costa Rica se especializ ms en la exportacin de productos electrnicos e instrumentos mdicos. Haba otros productos nuevos que tambin hicieron su aparicin en 2005: hilos, cables y dems conductores aislantes de la electricidad, cables de fibras pticas (8544) y dtiles, higos, pias, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos (0804).18Cuadro 5

CENTROAMRICA Y REPBLICA DOMINICANA: BALANCE COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS, 1994-2006(Millones de dlares) Ao 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: MAGIC Plus. Costa Rica -220,2 106,0 160,3 300,0 446,2 1 578,8 1 101,8 390,7 10,1 -52,7 29,2 -176,9 -288,1 El Salvador -323,3 -297,7 1,8 -51,6 -76,9 84,6 158,3 110,5 317,5 195,6 184,8 142,8 -300,6 Guatemala -71,8 -119,2 109,0 262,4 131,0 454,1 709,8 712,5 758,0 671,7 606,3 321,3 -418,0 Honduras 85,5 160,9 154,9 308,6 222,2 343,8 515,5 689,5 699,4 466,6 564,6 506,3 24,6 Nicaragua -18,6 -12,3 87,5 149,9 116,6 118,8 210,9 162,3 241,5 266,5 398,8 561,3 770,8 Repblica Dominicana 294,4 380,8 391,7 400,8 465,7 196,3 -59,4 -252,8 -92,9 241,5 185,5 -104,9 -818,8

Las importaciones provenientes de Estados Unidos fueron ms diversificadas. En los aos considerados muchos de los principales productos importados consistan en insumos para la maquila de la confeccin y maquila electrnica. Resalta el hecho de que en los tres aos considerados, la importacin de aceites de petrleo o de minerales bituminosos, excepto los aceites crudos, se encontraban entre los principales cuatro productos importados, y para 2005 era el producto ms importante en valor comprado a Estados Unidos por este grupo de pases (informacin obtenida con base en el programa computacional MAGIC Plus, en lnea,

17

18

Estos incluan a: trajes, conjuntos, chaquetas, pantalones, pantalones cortos, etc., para hombres y nios (6203) y trajes sastre, conjuntos, chaquetas, vestidos, faldas, faldas pantaln, pantalones, pantalones con peto, calzones y pantalones cortos para mujeres y nias (6204); adems de bananas o pltanos, frescos o secos (0803) y, finalmente, caf, incluso tostado o descafeinado (0901). Informacin obtenida con base en el programa computacional MAGIC Plus [en lnea] (www.cepal.org/magic).

28

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

www.cepal.org/magic). Este fenmeno refleja, sin duda, el aumento de los precios del petrleo en ese ao.Grfico 3

MCCA Y REPBLICA DOMINICANA: TASAS DE CRECIMIENTO DEL COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS, 1995-200625 22,77

20 17,29 19,33 15 11,73 10,96 10 7,75 5 1,20 0 1995 -5 -5,23 -10 Tasa de crec. de las X 's Tasa de crec. de las M 's 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 5,30 6,88 6,97 2,05 2,96 16,50

Fuente: Elaboracin propia con datos de MAGIC Plus (www.cepal.org/magic).

C.

Impacto del DR-CAFTA sobre el comercio centroamericano19

El hecho de que los principales productos comerciados en el MCCA sean manufacturados no maquilados, y los productos importados desde Estados Unidos por esta regin consistan tambin en productos manufactureros (pero en general con menor valor agregado), despierta el temor de que con la reciente puesta en vigor del DR-CAFTA se produzca una desviacin del comercio a favor de los productos importados desde Estados Unidos y en detrimento de aquellos que provienen de la propia regin. En principio, las importaciones provenientes de Estados Unidos podran desplazar a algunos proveedores de la propia regin y as disminuir el grado de integracin entre los pases centroamericanos. Esto es de especial significacin no slo por las consecuencias que ello pueda tener sobre el comercio exterior, sino tambin por el hecho de que el tipo de comercio regional deja comparativamente un mayor valor agregado a los pases y da espacio a la participacin de empresas de carcter ms local o regional que no tienen oportunidades de entrar a mercados ms grandes. Un primer anlisis sobre este tema se desarrolla aqu utilizando la informacin sobre desgravacin arancelaria presentada por SIECA. Varios fenmenos pueden apreciarse al analizar las canastas arancelarias (plazos de desgravacin) para las importaciones intrarregionales bajo el SAC (2004), aplicable a19

En esta seccin no se incluye a Repblica Dominicana, pues se toma como un punto de referencia el Sistema Arancelario Centroamericano, que cuenta con un calendario propio de desgravacin.

29

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

Estados Unidos antes del DR-CAFTA y dems pases extrarregionales, y la eliminacin de tarifas negociadas bajo el DR-CAFTA, cuya aplicacin se realiza a partir de la puesta en marcha de dicho tratado con cada pas socio a lo largo del perodo de desgravacin que culmina en 2024 (informacin disponible en el portal de Internet de SIECA).20 En la columna uno del cuadro 6 se aprecia el nmero de partidas por sector productivo contenidas en el SAC (2004). En la columna dos se observa el nmero de partidas cuyo arancel se reduce por debajo del arancel del SAC (2004), tras la puesta en marcha del DR-CAFTA y durante el perodo completo de desgravacin. sta revela que para los cuatro pases comprendidos en el cuadro (Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras), alrededor de la mitad de las partidas que importan tendrn una tasa menor a la vigente antes de la puesta en marcha del DR-CAFTA (es decir, menores a las del SAC de 2004), siendo El Salvador el pas que, entre los cuatro mencionados, ofrece el mayor nmero de reducciones arancelarias por debajo del arancel anterior al DR-CAFTA (52,4%). En la columna tres se presenta el nmero de partidas por sector cuyo arancel no se alterar con el DR-CAFTA. En conjunto, stas representan el 48% del total de fracciones; y por ltimo, la columna cuatro muestra el nmero de partidas cuyo arancel aumenta a partir del DR-CAFTA, y que representan menos del 1% del total de ellas.21 El mayor nmero de partidas con reduccin arancelaria por debajo del SAC 2004 en el ao meta del DR-CAFTA son: XIX (armas y municiones), XXI (objetos de arte y coleccin), XII (calzado sombreros y dems), IV (productos alimenticios, bebidas y tabaco), III (grasas y aceites animales o vegetales), XX (mercancas y productos diversos), y VIII (pieles y cueros y sus manufacturas), lo que sugiere la necesidad de una atencin particular a estos sectores, dependiendo de su capacidad de enfrentar el reto de la apertura comercial. Se debe aclarar que al hacer este anlisis se supone que no hay cambios en el SAC 2004 a lo largo del perodo de implementacin del DR-CAFTA. Sin embargo, lo ms probable es que haya alguna modificacin en el universo del 5,4% de partidas cuyo arancel an no ha sido armonizado en Centroamrica. Por ltimo, es importante acotar que la desgravacin de la gran mayora de los productos bajo el esquema del DR-CAFTA es prcticamente inmediata, ya que para el ao 2007 las desgravaciones ya estarn hechas casi en su totalidad (excepcin de Costa Rica, donde a mediados de 2007 an no se ratificaba el DR-CAFTA). Ntese, por ejemplo que 51,4% de las partidas del SAC 2004 se habrn reducido para Guatemala en el ao 2007 por la vigencia del DR-CAFTA, mientras que en 2024 este porcentaje aumenta slo a 51,9%. Es decir, 1,7% de las partidas seran susceptibles de modificacin entre 2007 y 2024 (vase el anexo II). Como se ha mencionado, uno de los temores con respecto al impacto del DR-CAFTA es que, al tener que pagar menos aranceles que los del SAC, los productores estadounidenses desplacen bienes que actualmente comercian los pases de la regin entre s (sobre todo bienes manufacturados). No obstante, de acuerdo con el anlisis realizado con la base de datos del MAGIC Plus, pudo comprobarse que hasta la entrada en vigencia del DR-CAFTA no haba mayor coincidencia entre las importaciones intrarregionales centroamericanas y las que provenan de Estados Unidos.

20 21

[En lnea] (www.sieca.org.gt). Existen 21 secciones que agrupan a 6.290 partidas para cada pas en esta base de datos. El sistema de informacin asume la puesta en marcha de DR-CAFTA para los cinco pases centroamericanos. La informacin para Nicaragua, sin embargo, no est disponible en lnea en la pgina web de SIECA.

30

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Cuadro 6

CENTROAMRICA: VARIACIN DE TARIFAS SAC 2004 Y DR-CAFTA. a RESUMEN HACIA FINAL DEL DR-CAFTA, 2024Seccin SAC 2004 Definicin Costa Rica (DR-CAFTA 2024) N de partidas SAC 2004 I II III IV Animales vivos y productos animales Productos vegetales Grasas y aceites animales o vegetales y sus productos Productos de industrias alimentarias, bebidas, alcohol, vinagre, tabaco Productos minerales Productos qumicos Plstico y caucho y sus manufacturas Pieles, cueros, peletera y sus manufacturas Madera, carbn vegetal, corcho, espartera, y sus manufacturas Materias fibrosas celulsicas, papel o cartn Textiles y sus manufacturas Calzado, sombreros, tocados, paraguas, artculos de plumas, flores Manufacturas de piedra, yeso, cemento, asbesto, cermica, vidrio Perlas, piedras y metales preciosos y sus manufacturas Metales comunes y sus manufacturas 289 371 53 269 208 266 46 236 47 94 7 29 34 11 0 4 (1) (2) (3) N de partidas SAC 2004 289 371 53 269 211 270 35 233 40 92 18 29 38 9 0 7 Guatemala (DR-CAFTA 2024) (1) (2) (3) N de partidas SAC 2004 289 371 53 270 207 270 35 238 40 93 18 27 42 8 0 5 El Salvador (DR-CAFTA 2024) (1) (2) (3) N de partidas SAC 2004 289 371 53 269 214 272 45 233 40 92 8 29 35 7 0 7 Honduras (DR-CAFTA 2024) (1) (2) (3)

V VI VII VIII XIX

174 920 329 108 90

63 181 188 89 65

111 739 141 19 25

0 0 0 0 0

175 920 329 108 90

61 193 191 89 65

112 725 138 19 25

2 2 0 0 0

177 920 329 108 90

90 194 191 89 65

87 726 138 19 25

0 0 0 0 0

174 920 329 108 90

64 166 188 89 65

110 754 141 19 25

0 0 0 0 0

31

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

X XI XII

285 914 63

143 803 60

142 111 3

0 0 0

285 914 63

142 804 61

143 110 2

0 0 0

285 914 63

142 804 61

143 109 2

0 1 0

285 914 63

143 806 61

142 108 2

0 0 0

XIII

160

86

74

0

160

88

72

0

160

88

72

0

160

88

72

0

XIV XV

54 693

39 225

15 468

0 0

54 693

39 224

15 469

0 0

54 693

39 238

15 455

0 0

54 693

39 228

15 465

0 0 /Contina

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Cuadro 6 (Conclusin)Seccin SAC 2004 Definicin Costa Rica (DR-CAFTA 2024) N de partidas SAC 2004 XVI Mquinas, aparatos y partes elctricas, aparatos de grabacin o sonido Material de transporte Instrumentos y aparatos de ptica, fotografa, relojera, instrumentos Armas, municiones y sus partes Mercancas y productos diversos Objetos de arte y antigedades 901 170 731 0 (1) (2) (3) N de partidas SAC 2004 901 196 705 0 Guatemala (DR-CAFTA 2024) (1) (2) (3) N de partidas SAC 2004 901 188 713 0 El Salvador (DR-CAFTA 2024) (1) (2) (3) N de partidas SAC 2004 901 193 708 0 Honduras (DR-CAFTA 2024) (1) (2) (3)

XVII XVIII

191 245

92 87

97 158

2 0

188 245

118 87

68 158

2 0

171 245

104 87

65 158

2 0

184 245

117 87

65 158

2 0

XIX XX XXI

21 157 9 6 296 100,00

21 131 9 3 208 50,95

0 25 0 3 036 48,22

0 1 0 52 0,83

21 157 9 6 294 100,00

21 132 9 3 269 51,94

0 24 0 2 964 47,09

0 1 0 61 0,97

21 157 9 6 280 100,00

21 132 9 3 292 52,42

0 24 0 2 929 46,64

0 1 0 59 0,94

21 157 9 6 289 100,0 0

21 132 9 3 260 51,84

0 24 0 2 977 47,34

0 1 0 52 0,83

32a

Total %

Fuente: Elaborado con base en informacin de SIECA. Notas: (1) N de partidas cuyo arancel se reduce con respecto al SAC por vigencia del DR-CAFTA 2024. (2) N de partidas cuyo arancel se mantiene igual con respecto al SAC, aun bajo el DR-CAFTA 2024. (3) Diferencia entre (1) y (2). La suma del nmero de incisos arancelarios (partidas) negociada en el DR-CAFTA no necesariamente coincide con la reportada por el SAC, debido a que las primeras incluyen en algunos casos aperturas nacionales y/o items arancelarios parciales. La suma de las columnas (1), (2) y (3) es el total de partidas del SAC 2004. La columna (3) son partidas no afectadas hasta el momento o no negociadas. Los datos para Nicaragua no estn disponibles.

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

No son numerosos los productos exportados por Estados Unidos a Centroamrica cuyos aranceles les han sido reducidos y que compiten con las exportaciones intrarregionales. Adems, el peso de los pases de la regin es muy limitado frente al de Estados Unidos como oferentes de esos productos a la regin. Tal es el caso del producto hilados de algodn (5205), en el cual El Salvador ocupa la cuarta posicin con el 2,3% del mercado (Estados Unidos tiene el 81%); calzas, medias, calcetines y artculos similares (6115), cuyo principal proveedor del MCCA es Estados Unidos (78% del mercado), mientras que Costa Rica, Guatemala y El Salvador proveen el 8%; papel y cartn kraft (4804), en el que Estados Unidos prcticamente tiene todo el mercado (87%) y Costa Rica abastece el 3% del total; t-shirts y camisetas de punto (6109), Estados Unidos provee el 14%, El Salvador casi el 6% del mercado y Honduras el 2%; aparatos para el corte, seccionamiento, proteccin, derivacin, empalme o conexin (8536), donde Estados Unidos es el principal proveedor con la mitad del mercado, y le sigue Costa Rica con el 7% (vase el anexo III). En conjunto, los pases centroamericanos slo abastecan el 10% del total de aquellos rubros donde Estados Unidos era el principal proveedor del mercado centroamericano en 2005.22 Si bien ello no descarta el que Estados Unidos pueda desplazar a ciertos exportadores intrarregionales, una vez iniciado el DR-CAFTA, la especializacin exportadora de estos ltimos en rubros diferentes a aquellos donde tiene preeminencia Estados Unidos, hace menos probable dicho desplazamiento (vase el anexo III).

D.

Impacto del DR-CAFTA sobre las exportaciones de Centroamrica a Estados Unidos1. El acceso de los productos de Centroamrica y Repblica Dominicana a Estados Unidos bajo el DR-CAFTA

Mucho antes del DR-CAFTA los pases de la regin haban recibido preferencias unilaterales de Estados Unidos para entrar en ese mercado con menores aranceles o arancel cero. Los esquemas de preferencias son de tres tipos, bsicamente: a) Ley de Recuperacin Econmica de la Cuenca del Caribe (CBERA, por sus siglas en ingls) de 1983, cuyo fin era "promover la revitalizacin econmica y facilitar la expansin de las oportunidades econmicas en la regin de la Cuenca del Caribe", principalmente por medio de preferencias arancelarias. La CBI, que data de 1984, ampli las preferencias comerciales para este grupo de pases. Ntese que las preferencias otorgadas a la maquila son parte del CBI. La CBI tiene aspectos adicionales que cubren apoyos no comerciales, tales como educacin, cooperacin y seguridad. b) La CBTPA del ao 2000 favoreca a 24 economas de la Cuenca del Caribe a principios de 2006 y estara en vigor hasta el 30 de septiembre de 2008, o hasta el momento en que entrara en vigencia el DR-CAFTA. Con la CBTPA se incluy un mayor nmero de productos complementando as el CBI, que entraban en forma preferencial a Estados Unidos, incluyendo petrleo, productos adicionales en el rubro de confeccin, guantes, equipaje, entre otros. Su finalidad era equiparar las condiciones en las que entraban los productos de la regin a Estados Unidos a aquellas conseguidas por Mxico por medio del TLCAN, pero no se logr la paridad total. Las exportaciones de maquila no pagaban aranceles sobre los insumos de origen de Estados Unidos, sino slo sobre el valor agregado en la industria maquiladora.

22

Considerando una muestra de los 18 principales productos que importa el MCCA de la propia regin y de Estados Unidos.

33

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

c) El SGP, instituido en 1976, beneficiaba a 144 economas en 2006, entre stas las centroamericanas (con excepcin de Nicaragua) y Repblica Dominicana (aunque estos beneficios son muy limitados para las exportaciones de los seis pases en desarrollo analizados en este estudio).23 En la prctica, durante 2006 las exportaciones de la regin centroamericana y Repblica Dominicana a Estados Unidos estaban en plena transicin, pasando de un sistema de preferencias unilaterales al del DR-CAFTA para ingresar a ese mercado. La importancia que adquirieron los programas CBTPA y CBI entre 2000 y 2005 para las exportaciones de los pases de la regin se aprecia claramente en el grfico 4, que se basa en los datos de la Comisin de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus siglas en ingls), que proporciona informacin sobre las importaciones de Estados Unidos, segn programa preferencial. Se aprecia que estos programas fueron particularmente relevantes para El Salvador, Honduras y Repblica Dominicana, ya que entre 55% y 70% de sus exportaciones entraban a Estados Unidos bajo esas preferencias (los otros tres pases tambin se vieron favorecidos, pues alrededor del 30% de sus exportaciones al pas del norte aprovechaban esas facilidades). En 2006 el proceso de transicin del sistema preferencial unilateral al del DR-CAFTA estaba en marcha, excepto para Costa Rica y Repblica Dominicana, que an no haban accedido al DR-CAFTA (Repblica Dominicana lo hizo en marzo de 2007).24 Para Guatemala y Nicaragua se observa que aun con la entrada en vigor del DR-CAFTA, la mayor proporcin de sus exportaciones al mercado estadounidense ingresan sin trato preferencial alguno. El porcentaje acumulado de exportaciones por medio del DR-CAFTA para Nicaragua fue de 27,4% y el porcentaje de exportaciones que accedieron sin trato preferencial fue de 65,3%, mientras que para Guatemala estas cifras fueron de 18,1% y 59,4%, respectivamente (vase el grfico 4, ao 2006). En general, la informacin presentada sugiere que al mantenerse la estructura de acceso preferencial al mercado estadounidense a las exportaciones centroamericanas, tras la firma del DR-CAFTA, se confirma la consolidacin de las preferencias ya existentes. Algunas de las causas por las cuales Guatemala y Nicaragua no han aprovechado en la misma medida que El Salvador, Honduras y Nicaragua las preferencias unilaterales, y al menos hasta 2006 las provistas por el DR-CAFTA, son la falta de flexibilidad de las reglas de origen (vase la siguiente seccin), las dificultades de los exportadores para documentar el cumplimiento de las reglas de origen y el hecho de que el otorgamiento de estos beneficios no es automtico (bajo el esquema de CBTPA/CBI deba cumplirse con una serie de condiciones como estndares laborales, entre otros). En trminos generales, es vlido afirmar que las preferencias arancelarias otorgadas por Estados Unidos antes de la entrada en vigencia del DR-CAFTA, y que estn siendo refrendadas por este ltimo acuerdo, han sido muy significativas para facilitar el acceso de las exportaciones provenientes de los pases estudiados. De hecho, despus de haberse ampliado el CBI al CBTPA, la proporcin de exportaciones que se acogieron a estas preferencias aument en todos los pases.

23 24

USTR (2005). Es de esperar, sin embargo, un perodo de ajuste y aprendizaje, por lo que an existe registro por conducto de ambos programas en la informacin obtenida.

34

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93 Grfico 4

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

CENTROAMRICA: IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS SEGN PROGRAMA PREFERENCIAL, 1996, 2000 Y 2005(Porcentajes del total)1996 100,0 80,0 Porcentajes 60,0 40,0 20,0 0,0 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Repblica Dominicana

2000 100,0 80,0 Porcentajes 60,0 40,0 20,0 0,0 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Repblica Dominicana

2005 100,0 Porcentajes 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Repblica Dominicana

2006 100,0 80,0 Porcentajes 60,0 40,0 20,0 0,0 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Rep. Dominicana

Ningn programa

GSP

CBTPA+CBI

DR-CAFTA

Fuente: Elaboracin propia con base en la informacin de USITC [en lnea] (Dataweb_products/USITC_ Dataweb/1996-2006).

35

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

2.

Las reglas de origen en el DR-CAFTA

Existe cierto consenso respecto de que no puede esperarse una gran expansin de exportaciones de Centroamrica y Repblica Dominicana a Estados Unidos como resultado del DR-CAFTA, dado que la gran mayora de sus exportaciones entraban libres de arancel antes de dicho tratado, gracias al tratamiento preferencial del que ya gozaban o porque los productos exportados ya haban sido liberados de arancel como parte de los acuerdos internacionales multilaterales. Sin embargo, existe un potencial para exportar productos de mayor valor agregado, a raz de que las reglas de origen tienen mayor flexibilidad bajo el nuevo acuerdo, que en el marco de los esquemas preferenciales (SGP, CBI, CBTPA). Las reglas de origen establecen los criterios para determinar si una mercanca puede beneficiarse de las preferencias proporcionadas por los miembros firmantes de un tratado de libre comercio. Estas disposiciones incluyen principalmente las frmulas para calcular el valor de contenido regional y los procedimientos de certificacin y verificacin de origen. Como apunta Cornejo (2005), la asignacin de recursos suficientes para el adecuado desarrollo de procesos de verificacin es fundamental para el mejor funcionamiento y aprovechamiento de las preferencias otorgadas, como ha sido demostrado en el TLCAN; sin embargo, este proceso puede significar tambin importantes costos que limitan su aprovechamiento.25 El gran nmero de acuerdos de libre comercio firmados por Centroamrica y Repblica Dominicana en los ltimos aos ha generado, a su vez, mltiples reglas de origen, cada una con distintos grados de flexibilidad. Los TLC firmados con la Unin Europea se perciben como ms flexibles que aquellos firmados con Estados Unidos, pero es el modelo del TLCAN el que tiende a prevalecer dentro de los 25 diferentes sistemas de reglas de origen en el hemisferio occidental (Garay y De Lombarde, 2004). No obstante, sin duda se abren espacios con el DR-CAFTA para fomentar la mayor integracin de insumos centroamericanos en los bienes exportados a Estados Unidos desde esa regin (la mayor flexibilidad la tiene Nicaragua desde un inicio) y entre esta regin y Mxico, especialmente en el rubro de la confeccin (por conducto del Acuerdo de acumulacin de origen textil y del vestido),26 con lo que se podrn generar cadenas productivas y, en casos especficos, como en el de algunos productos textiles, se podr incorporar insumos de Canad y Mxico, bajo las condiciones determinadas por el TLCAN. La entrada en vigor del DR-CAFTA ha implicado para los pases de Centroamrica que ya lo han firmado y Repblica Dominicana el tener que considerar un mayor nmero de reglas de origen debido a la coexistencia de las normas del DR-CAFTA y las del MCCA, a las cuales hay que agregar las dems reglas de origen de mltiples otros TLC firmados con terceros pases. Respecto de los dos primeros tratados, Centroamrica y Repblica Dominicana deben cumplir con los siguientes regmenes de reglas de origen: a) Rgimen general DR-CAFTA (captulo 4) que rige el comercio entre Estados Unidos, Repblica Dominicana y los cinco pases centroamericanos; b) Reglas de origen especficas de DR-CAFTA (anexo 4.1) que son aplicables a todo el comercio entre los miembros, excepto en el azcar, caf y todos los productos con cuotas bilaterales; reglas especficas para el comercio entre Estados Unidos y Repblica Dominicana (anexo 4.1.D) en ciertos productos; este rgimen tambin aplica al comercio entre Repblica Dominicana y los pases centroamericanos;

25

26

Por ejemplo, seala el autor, verificar el valor de contenido regional requiere de una auditoria de la empresa en el pas productor o el mantenimiento por la empresa de registros contables que demuestren que los insumos que utiliza en la produccin del bien exportado son originarios. Dicho esto, son los factores domsticos los que determinarn la especificidad de las reglas de origen, pues las presiones de distintos sectores productivos pueden resultar en mayores rigideces para admitir insumos libres de arancel (Garay y De Lombarde, 2004).

36

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

c) Rgimen de origen del MCCA que rige el comercio entre Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua; d) Reglas de origen por producto del MCCA para el comercio entre los pases centroamericanos, y e) Reglas de origen especiales DR-CAFTA (apndice 3.3.6) para Centroamrica y la Repblica Dominicana. En el cuadro 7 se resumen los aspectos principales del rgimen de origen del DR-CAFTA.

3.

El sector textil y de confeccin: oportunidades y retos

Este sector es particularmente importante de observar con cierto detenimiento, pues todos los pases socios de Estados Unidos exportan confeccin y, aunque en algunos casos su peso en el total de exportaciones se ha reducido, en otros se ha incrementado fuertemente. Adems, las reglas bajo las cuales se comerciarn estos productos son las que ms cambios han experimentado y varias de sus normas fueron diseadas exclusivamente para este sector. Todos los pases firmantes del DR-CAFTA ya tenan experiencia en materia de reglas de origen para que sus productos pudieran ingresar con aranceles reducidos a Estados Unidos, por medio de los acuerdos preferenciales, incluyendo el programa de maquila (production sharing). El desafo ser aprovechar los nuevos espacios abiertos por el DR-CAFTA.27 Quiz la diferencia ms importante entre las preferencias otorgadas por CBI, CBTPA, production sharing, o maquila y aquellas provistas por el DR-CAFTA a las exportaciones de confeccin desde los pases socios, es que se flexibilizan en alguna medida las reglas de origen para la cadena hilo-textil-confeccin. Como se mencion, el programa CBTPA agreg beneficios al programa CBI original. Estados Unidos pas de un esquema de eliminacin de aranceles en lugar de una reduccin de ellos para los productos que cumplan con las normas de origen y permiti mantener las preferencias para los productos de la confeccin, incluso cuando stos incorporaran algunas etapas adicionales de procesamiento. As, mientras que originalmente los productos de la confeccin slo podan ser ensamblados en los pases CBI, en su versin ampliada CBTPA la tela ya poda cortarse en estos pases y se permitan algunos procesos de acabado incluso con insumos no provenientes de Estados Unidos, sin que perdieran las preferencias arancelarias. Esto ayud a que hubiera ms integracin en esta cadena productiva. El DR-CAFTA ha flexibilizado, a su vez, la norma de origen, de forma que se podr usar la hilaza de los pases de la regin y no exclusivamente la que proviene de Estados Unidos; tambin se autoriza teir y acabar telas, lo cual no ocurra anteriormente. Bajo las nuevas reglas se acepta cualquier origen para los procesos que se realizan dentro de la regin del hilado hacia adelante (yarn forward), es decir, telas hiladas y tejidas en Centroamrica que contengan fibra de cualquier lugar del mundo.28 Incluso, en el caso de algunas prendas de vestir de tejido plano, el DR-CAFTA admite que las telas tengan cualquier origen y aun as calificarn para la exencin de aranceles. Con todo, es importante sealar que los pases de la regin no haban utilizado cabalmente el mecanismo que les permita exportar a Estados Unidos bajo el esquema de la maquila considerada en CBI y CBTPA. En la prctica, la incorporacin de insumos asiticos, en lugar de aquellos provenientes de Estados Unidos, poda reducir sus costos, y ser ms competitivos en el mercado de Estados Unidos, aun cuando el producto tuviera que pagar el arancel completo al ingresar a ese pas.27

28

Hay que recordar que los esquemas preferenciales que da Estados Unidos a las contrapartes del DR-CAFTA expirarn en septiembre de 2008, o antes si el pas pasa a ser parte del DR-CAFTA. Las excepciones a la regla del hilado hacia delante son: de la tela hacia delante para artculos de lana y que determina el origen slo cuando el tejido de la lana se hace dentro de la regin (excepto en la Repblica Dominicana); y del corte en adelante que determina el origen slo a partir del corte hacia delante, como puede ser una pijama con fibras de Egipto tejidas en Asia y cortadas en Centroamrica. Bajo la CBI, por no tener ningn componente estadounidense, esta pijama no podra ser exportada a Estados Unidos.

37

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - Mxico - No 93

Integracin regional e integracin con Estados Unidos

Tal es el caso de las exportaciones nicaragenses de confeccin hacia Estados Unidos, que en un 70% del total estaban fabricadas con insumos que no provenan ni de Centroamrica ni de Estados Unidos en 2005, segn la organizacin Maquila Solidarity. Esto suceda tambin para 60% de las exportaciones de prendas de vestir de Guatemala, 35%-40% de las exportaciones tanto de Costa Rica como de El Salvador y 25% de Honduras destinadas a Estados Unidos.29 La mayor flexibilidad de las reglas de origen en el DR-CAFTA en cuanto a la incorporacin de insumos extrarregionales, y la posibilidad de integrar ms la cadena productiva hilo-textil-confeccin, probablemente aliente en mayor medida a los pases centroamericanos y Repblica Dominicana a acogerse a estas preferencias.Cuadro 7

PRINCIPALES ASPECTOS DE LAS REGLAS DE ORIGEN DEL DR-CAFTASeccin Origen de los bienes (artculo 4.1) Caracterstica Bienes completamente obtenidos o producidos enteramente en el territorio de las partes. Ntese que para pescados, mariscos y otra vida martima pueden ser capturados fuera del territorio de las partes. Bienes producidos exclusivamente de materiales originados en el territorio de las partes. Bienes producidos de materiales originados y no originados en el territorio de las partes. Valor del contenido regional (artculo 4.2) Valor de los materiales (artculo 4.3) Accesorios, repuestos y herramientas (artculo 4.8) Bienes y materiales fungibles (artculo 4.7) Acumulacin (apndice 4.1-B) Regla de minimis (artculo 4.6 y su