Transcript

TEMA 7: ARTE GÓTICO

1

UNIDAD 7. EL ARTE GÓTICO

El término gótico fue acuñando por Vasari en el S. XVI por creer, erróneamente, que

era un estilo de origen germánico, godo. Pero en realidad es un estilo de origen francés,

que frente a lo que se ha afirmado tradicionalmente no supone una ruptura con el

románico, sino más bien una evolución, ya que supone la culminación de las experiencias

románicas. Donde sí puede hablarse de cambio es en el mundo de las ideas y las

mentalidades, aunque tampoco puede afirmar que haya habido una ruptura. Es cierto que

el hombre del románico ve el mundo divino como algo inaccesible y sobrenatural,

mientras que el hombre gótico acerca el ámbito divino al humano. Pero este cambio debe

entenderse dentro del contexto de la época.

En torno al año 1000 se extendió la idea del fin del mundo y el miedo hizo que la

población viera a Cristo como un juez supremo y justiciero. Pero superado el milenio poco

a poco se va produciendo un acercamiento entre el ámbito divino y el humano. Lo divino

se humaniza y este cambio de mentalidad se refleja en el arte. El arte gótico refleja una

nueva visión del mundo y del hombre. Además, el arte gótico es naturalista, siente un gran

amor por la naturaleza como reflejo de la creación divina.

Este cambio de mentalidad se vio reforzado por la nueva situación sociopolítica que

vive Europa a partir del s XIII. Diversas circunstancias, como la revolución agrícola o el

desarrollo del comercio, favorecieron el crecimiento de la población y de su calidad de

vida. El crecimiento de la población y del comercio permitió a su vez el desarrollo del

fenómeno urbano. Las ciudades crecen para acoger la mano de obra sobrante en el campo

y en torno a ellas se consolidó un nuevo grupo social de comerciantes y burgueses que no

tenían cabida en el antiguo orden feudal de señores y siervos.

Las ciudades protagonizaron además un renacimiento cultural, nacen las primeras

universidades en las que se intercambian ideas muchas veces alejadas del pensamiento

único, dogmático y religioso del período anterior. El nuevo estilo gótico responde al

orgullo urbano, al desarrollo de las nuevas instituciones y al deseo de los comerciantes y

burgueses de participar en la construcción de sus catedrales, que ya no son sólo edificios

religiosos, sino emblemas del enriquecimiento y poder de la ciudad. La catedral gótica se

convierte en el núcleo central de la ciudad, es el reflejo del esfuerzo común de todos los

habitantes, por ello sus dimensiones son algo fundamental ya que reflejan la rivalidad

entre las ciudades vecinas. Junto a las catedrales, la arquitectura gótica es capaz de dar

TEMA 7: ARTE GÓTICO

2

nuevos modelos para las nuevas necesidades urbanas como ayuntamientos, lonjas,

palacios, etc.

Para muchos, el nacimiento de la arquitectura gótica está ligado a la reforma

cisterciense iniciada por San Bernardo en el s XII por la cual pedía la vuelta al rigor

ascético y a la sencillez en la vida monacal y, por extensión, en las manifestaciones

artísticas. Para conseguirlo era imprescindible retirar todo aquello que pudiera distraer al

monje de su oración, por ellos sus edificaciones se reducen al puro esqueleto

arquitectónico, a la mera estructura. San Bernardo eligió la luz natural y la música, por

considerar que ayudaban al acercamiento a Dios. Paralelamente, el abad Suger

reformaba la abadía de Saint Denis con la idea de la analogía entre Dios, luz y edificio. Su

pretensión de convertir lo material (muro) en una manifestación de lo inmaterial (Dios)

se consigue a través del protagonismo de la luz, por ello los muros fueron reemplazados

por vidrieras.

La escultura gótica también rompe con el pasado románico-bizantino lleno de

verdades absolutas. La figuración gótica aproxima el ser humano a Dios, el Pantocrátor

cede paso a un Cristo humano y la Virgen alcanza un gran protagonismo en su papel de

madre de este nuevo Cristo humanizado.

El orgullo burgués y la nueva creencia de que el goce del mundo material ya no es

fuente de pecado permiten la aparición del retrato y de los cada vez más frecuentes

monumentos funerarios que abren nuevos campos escultóricos.

1. LA ARQUTIECTURA.-

Tradicionalmente se ha clasificado a la arquitectura gótica por sus dos obsesiones: la

elevación y la luminosidad, pero lo realmente novedoso es la concepción global del

edificio. Se saca al exterior la estructura de carga dejando el espacio interior diáfano y

dominado por la geometría y la proporción. Un espacio interior que se llena de luz gracias

a las vidrieras que reemplazan al muro.

Todos los elementos arquitectónicos se conciben y desarrollan en función de las dos

obsesiones góticas: la elevación y la luminosidad. La catedral gótica reduce los muros a lo

indispensable, lo que hace necesario reestructurar los elementos constructivos.

TEMA 7: ARTE GÓTICO

3

1.1 ELEMENTOS CONSTRUCTUVOS.-

*Los soportes son pilares cruciformes a los que se adosan

columnas que disminuyen en grosor pero aumentan en número ya

que recogen los nervios de las bóvedas. La evolución de estos

soportes es paralela a la evolución del estilo. En el s XIII las

columnas que se adosan conservan su propio capitel y basa

individualizado, en el s XIV los capiteles pasan a ser comunes

creando un friso o banda y, en el s XV las columnas adosadas

desaparecen ya que los nervios no se continúan en el soporte, sino

que se introducen en él.

* El arco predominante pasa a ser el ojival o apuntado ya que desvía el peso

lateralmente con más eficacia que el de medio punto, lo que permite dar mayor altura al

vano que encierra. En el s XIII el arco se inscribe en un triángulo de base apuntado

mientras que en el s XIV los arcos se

inscriben en triángulos de base aguda.

Junto al arco ojival aparecen otros arcos

más decorativos, como el conopial,

carpanel o escarzano, que tienen mayor

desarrollo a partir del s XV.

* La bóveda más característica es la de crucería, que tiene como principal

característica el estar compuesta por dos elementos, el esqueleto, formado por los arcos

cruceros que se cruzan diagonalmente y, la

plementería o plementos, que son los paños que

cierran los espacios entre

los nervios. Con esta

bóveda los empujes se

concentran en cuatro

puntos concretos,

permitiendo abrir el

espacio que queda entre ellos. Además de esta bóveda de

crucería simple, son frecuentes otras bóvedas como la sexpartita

(con un nervio transverso que da lugar a seis plementos), o la

TEMA 7: ARTE GÓTICO

4

barlonga (que cubre espacios rectangulares en lugar de cuadrados). Se utilizan además

otras bóvedas decorativas a las que se añaden terceletes o nervios meramente

decorativos, como la estrellada (cuyos nervios reproducen una estrella) o la de abanico.

* Los arbotantes son arcos externos que recogen la mayor parte de la presión del

edificio y la descarga sobre los contrafuertes o estribos. Este procedimiento hace

innecesario el sólido muro tradicional que puede ser

sustituido por vidrio. El origen de este sistema de

transmisión de fuerzas está en la nave de medio cañón que

cubría las tribunas de las naves laterales del románico. La

masa de la tribuna es sustituida por una estructura aérea y

transparente que deja entrar la luz.

Los arbotantes pueden ser: simples, (en iglesias de tres naves con poca diferencia

de altura), dobles, (en iglesias de tres naves con una gran diferencia de altura entre las

naves) y de doble vuelo (en iglesias de cinco naves) En ocasiones aparecen mezclados y

decorados.

Los arbotantes tienen además la función de llevar hasta el exterior las aguas de

lluvia de las bóvedas, por lo que suelen acabar rematados con gárgolas.

1.2. ESTRUCTURA Y CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO.-

A diferencia de la horizontalidad y el estatismo románico, los edificios góticos

ofrecen una doble sensación de ascensionalidad y dinamismo que se refleja en toda su

concepción, pero especialmente en su alzado.

* Alzado. Las tribunas románicas desaparecen al ser sustituidas por una galería,

denominada triforio, que en un primer momento se abre sólo al interior, pero pronto se

calará también al exterior. Los cambios en su estructura marcan,

la evolución del estilo.

* Planta. Se mantiene la planta cruciforme basilical, pero:

- el crucero se aleja de la cabecera hasta el punto de que en

ocasiones ocupa el centro de la iglesia, dando lugar a un

presbiterio profundo. Al exterior suele rematarse con una esbelta

aguja.

- la cabecera pasa a ser poligonal debido a los nuevos

TEMA 7: ARTE GÓTICO

5

sistemas constructivos, aunque mantiene la girola y los ábsides y capillas auxiliares que

también adoptan forma poligonal.

* La fachada se organiza mediante la combinación de cuatro cuerpos (portada,

rosetón, arquería y galería de reyes) enmarcados en dos torres.

- La portada evoluciona de la románica y, aunque se hace

más abocinada, conserva todos los elementos. Las arquivoltas

presentan una decoración longitudinal y, las jambas y el parteluz se

llenan de esculturas cada vez más exentas que se protegen bajo

doseletes.

* La decoración se llena de motivos geométricos, vegetales y

humanos que se plasman con un gran naturalismo. En los temas

geométricos se prefieren los temas trebolados o cuadrifolios que se entrelazan y

yuxtaponen. Estos motivos se utilizan sobre todo para cerrar parcialmente grandes vanos,

lo que da lugar a la denominada tracería gótica. En el s XIII es característico el cuadrifolio,

en el s XIV el triángulo curvilíneo y en el s XV la forma de llama, lo que le valdrá el nombre

de flamígero.

1.3. ETAPAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA.-

Se debe tener en cuenta que estas etapas y cronología son relativas y muy genéricas.

A finales del s XII el románico pleno se convierte poco a poco en el protogótico o

gótico inicial. Se empiezan a utilizar arcos apuntados, muy abiertos, y la bóveda de

crucería simple. Los vanos se resuelven con un gran arco que a su vez cobijaba dos más

pequeños con un óculo en el centro. Predominan los alzados cuadripartitos en los que

aparecen tribuna y triforio. (Arquería de separación, tribuna, triforio y claristorio)

En el s XIII los arcos con claramente ojivales y, aunque los vanos conservan la

misma estructura, el óculo se convierte en un rosetón trifoliado o cuadrifoliado. El alzado

pasa a ser tripartito al desaparecer las tribunas y a finales de este mismo siglo se cala el

triforio dando lugar a su unidad visual con el claristorio. Además se empiezan a utilizar

arbotantes y los contrafuertes se rematan con pináculos.

TEMA 7: ARTE GÓTICO

6

Con el gótico radiante los arcos son cada vez más esbeltos, proliferan las bóvedas de

terceletes y los vanos complican sus tracerías. La unidad visual iniciada en el siglo

anterior pasa a ser total ya que desaparece el triforio y el alzado pasa a ser bipartito.

En el s XV, en el denominado gótico flamígero, se multiplica la variedad de arcos y

bóvedas y, las tracerías reproducen formas sinuosas, simulando llamas.

PECULIARIDADES NACIONALES

FRANCIA

La arquitectura gótica nace y se desarrolla en la isla de Francia, por ello es allí donde

se dan los avances de este estilo. Todas sus iglesias tienen en común la pervivencia de

algunos rasgos románicos y la ordenación del espacio interior.

A mediados del s XII se levanta la catedral de Notre Dame de Paris, sobre los

cimientos de una catedral románica anterior. Es una iglesia de cinco naves con girola, un

transepto que no se prolonga en los laterales y un profundo presbiterio. Como soporte

utiliza columnas y de su alzado desaparece el triforio, pero no las tribunas. Aun así, la

altura de sus naves alcanza los 32’50 metros de altura. Lo último que se construye es la

fachada, quizá su elemento más destacado, ya que su esquema en H, con tres cuerpos

verticales y tres horizontales, marca la pauta de las grandes iglesias francesas.

La catedral de Chartres, también se edifica sobre la anterior románica, de la que sólo

se conserva el pórtico. En el interior, se sustituyen los pilares y columnas por haces de

columnillas que se abren para distribuirse en las bóvedas, con lo que se logra acentuar la

verticalidad. Es la primera catedral que se libra de la galería superior, lo que le permite

desplegar airosos arbotantes en el exterior.

La de Chartres es la primera, pero los logros del gótico se fijan en catedrales como

las de Amiens, Reims y Beauvais, todas ellas construidas en el s XIII con un crucero

prácticamente central, una profunda girola rodeada de capillas auxiliares y dos torres

gemelas que flanquean la fachada principal, formada por tres grandes puertas, una por

cada nave. Sobre los cimborrios se colocan largas agujas destacando el deseo de ascensión

de la espiritualidad gótica.

De esta época clásica merece una mención especial la Sainte Chapele, una sencilla

capilla de nave única en la que los muros son sustituidos por vidrieras que arrancan

prácticamente del suelo. Esta preocupación por la luz es lo que algunos historiadores

denominan gótico radiante.

TEMA 7: ARTE GÓTICO

7

En el s XIV la mala situación política y la Guerra de los Cien Años provocaron la

paralización de las grandes construcciones y el desplazamiento hacia el sur de las

edificaciones relevantes. Destaca la catedral de Albí, un templo sencillo de nave única, con

cabecera poligonal sin girola y pequeñas capilla auxiliares abiertas en los fuertes

contrafuertes.

ALEMANIA

Fue, probablemente, quien primero adoptó las influencias góticas francesas, debido

en gran medida a que la acusada verticalidad del románico alemán favorecía la adopción

de este nuevo lenguaje. Pero al igual que el románico, el gótico alemán da lugar a unos

edificios compactos en los que la verticalidad sólo se acentúa con las agujas de las torres,

que a partir del s XIV se calan. Sus principales manifestaciones se construyen a mediados

del s XIII con catedrales como Colonia o Estrasburgo, ambas con esbeltas torres

rematadas con agujas caladas.

ITALIA

Al igual que pasó con el románico, el gótico no tuvo una gran acogida en Italia, donde

se limitaron a adoptar algunos aspectos técnicos y ornamentales ya que el espíritu

ascensional gótico se opone a la horizontalidad clásica que permanece en este territorio.

Lo más destacado es la alternancia cromática, cuyo principal exponente es la catedral de

Siena; y la ausencia de arbotantes exteriores, lo que obliga a utilizar robustos pilares que

sostengan la bóveda. La catedral de Milán, aunque construida en territorio italiano, se

encargó a arquitectos franceses y alemanes que aplicaron sus propias ideas.

Donde más se manifiesta una mayor influencia gótica es en los edificios civiles, con

obras como el Palacio Ducal de Venecia o el Palacio de la Señoría de Florencia.

INGLATERRA

El gótico se introdujo rápidamente en las Islas Británicas, en las que dado su

aislamiento, evolucionó hacia un estilo peculiar que llegó a convertirse en estilo nacional.

Lo más característico es la gran extensión longitudinal del edificio, la presencia de un

doble transepto, el uso de la cabecera plana, la preferencia por la horizontalidad en las

fachadas y, la progresiva multiplicación de los adornos y los nervios, dando lugar a la

bóveda de abanico.

TEMA 7: ARTE GÓTICO

8

Las primeras manifestaciones góticas se denominaron gótico temprano, que se

extenderá hasta mediados del s XIII. En esta etapa destaca la catedral de Canterbury. En la

segunda mitad del s XIV se desarrolla el gótico decorado, caracterizado por la riqueza

ornamental, especialmente de sus bóvedas de crucería sinuosa. Destaca la catedral de

Wells. En al segunda mitad del s XIV se desarrolla el denominado gótico perpendicular o

vertical, que tiene como principal manifestación el desarrollo de las bóvedas y de las

trompas con forma de abanico colgante. Los interiores destacan por su apariencia de

fantasía y lujo. Es en este período cuando se construyen las capillas de San Jorge en el

castillo de Windsor y la del King’s College en Cambrige.

PAISES BAJOS

Aunque sigue muy de cerca los modelos franceses, está fuertemente influenciada

por la verticalidad alemana. El enorme desarrollo mercantil y gremial de estos países

motivó la construcción de numerosos edificios civiles caracterizados por ser estrechos y

altos, rematados con fachadas escalonadas. En ocasiones se acompañan de elevadas

agujas. Destacan los ayuntamientos de Brujas y Bruselas.

2. LA ESCULTURA.-

Los rasgos naturalistas que se manifestaron a finales del románico dieron paso a la

escultura gótica, que conserva algunos rasgos del románico, aunque acentuándolos.

Conserva el carácter docente, pero ahora se populariza el mensaje y el simbolismo se

hace narración. Cobra un gran iteres lo anecdótico frente a lo absoluto de períodos

anteriores. Como los personajes se humanizan se introducen nuevos temas de

representación, basados en su mayoría en la Biblia, pero también en los Evangelios

Apócrifos y en la literatura mística. Abundan las escenas que muestran la naturaleza

humana de Cristo y los santos, como la Anunciación, la Navidad o la Pasión.

Sigue siendo básicamente monumental, pero disfruta de una mayor independencia

respecto al marco y las figuras con prácticamente exentas. Disminuye la figuración de los

capiteles, pero aparecen nuevos soportes, como pulpitos, sepulcros, capillas funerarias o

coros. Es en estos espacios donde más claramente se ve la evolución hacia el naturalismo.

El creciente interés por la naturaleza dota a las obras de individualidad con gestos y

actitudes más realistas, las figuras abandonan la frontalidad, refleja sentimientos y se

TEMA 7: ARTE GÓTICO

9

adopta un canon esbelto y sinuoso. Se busca la belleza ideal, por lo que se unificaron las

escalas y se fijaron las proporciones.

Esta humanización produce un importante cambio en la iconografía. El crucificado

se presenta como hijo del hombre y sufre en el calvario, como manifiestan los signos del

martirio, que ahora son evidentes. Es un Cristo muerto, con tres clavos y el cuerpo

ligeramente arqueado, ya que pierde la rigidez anterior. También cambia la

representación de la Virgen, que ahora es la nueva Eva, la madre del niño con el que juega

y dialoga.

Las portadas siguen siendo el principal campo de aplicación escultórica al ser el

tránsito entre el mundo terrenal y el celeste y, aunque sigue predominado el tema del

Juicio final, ahora se representa a un Cristo que muestra las yagas y se rodea de los

apóstoles y, en lugar del tetramorfos aparecen ángeles que portan los objetos de la

pasión. El tema principal se dispone en el tímpano, que no se diferencia del dintel y se

organiza en franjas horizontales (tres en el S. XIII y cuatro en el S. XIV) Las arquivoltas

siguen ahora la alineación del arco, en lugar del radio como en el románico. Las jambas

siguen portando apóstoles o santos, pero ahora se alzan sobre repisas y bajo doseles.

Además de en la portada, en el gótico tiene un gran desarrollo la escultura exenta, el

retablo y el sepulcro. La escultura exenta se dispone en el parteluz. Los retablos

comienzan siendo de piedra y en el S. XIV se fija su división en cuerpos horizontales y

calles verticales. Los sarcófagos comienzan a desarrollarse a mediados del s XII adosados

al muro de las capillas auxiliares, para luego pasar a quedar exentos. El yacente aparece

acostado, aparentemente dormido. A comienzos del S. XIII los frentes de los sarcófagos se

decoran con el cortejo funerario que será sustituido en el S. XIV por escudos. Con la crisis

el yacente pasa a estar muerto y los laterales de los sarcófagos se decoran con la danza

macabra. A finales del S. XIV Claus Sluter introduce como elemento decorativo las figuras

de los encapuchados, que acentúan el dramatismo. A partir del S. XV el difunto aparece de

rodillas, como un orante.

PRINCIPALES EJEMPLOS

FRANCIA

La puerta real de Chartres sintetiza las primeras manifestaciones góticas de

mediados del s XII.

La portada de Reims

TEMA 7: ARTE GÓTICO

10

La Virgen dorada de Amiens

La escultura exenta de Claus Sluter que introdujo la figura de los encapuchados en

los sarcófagos.

ITALIA

Nicolas Pisano esculpe el pulpito del baptisterio de Pisa y Andrea Pisano esculpió

las primeras puertas del baptisterio de Florencia.

3. LA PINTURA.-

La pintura gótica, al igual que en románico, contribuía a la decoración de los

templos, pero, en lugar de freso, la técnica empleada es el temple, que permite definir

mejor las formas y plasmar mejor los detalles. La progresiva reducción de los muros

derivó en una progresiva reducción de la pintura mural que va siendo sustituida por las

vidrieras. Se desarrollan otros soportes para la pintura como la tabla o las miniaturas.

Experimenta la misma evolución que la escultura, se produce un acercamiento a la

naturaleza y las figuras se humanizan. Se considera que el mundo terrenal es reflejo del

mundo divino, por lo que se tiende a reflejar la realidad. Las figuras son cada vez más

naturales y expresivas, transmiten sensaciones y sentimientos. Los fondos neutros se

sustituyen por espacios reales y por paisajes en los que la perspectiva va tomando poco a

poco importancia.

La pintura gótica conoció la sucesión de cuatro estilos: en el s XIII conviven el gótico

lineal y el italogótico, en el s XIV se desarrolla el gótico internacional y en el s XV la

pintura flamenca.

EL GÓTICO LINEAL se desarrolla a lo largo del S. XIII teniendo como principal

característica el dominio de la línea sobre el color dando lugar a figuras planas que se

recortan sobre fondos monocromos. Los colores son planos y no hay ninguna

preocupación por la perspectiva o la profundidad, pese a que el naturalismo es la

principal característica de la interpretación de los temas. Las escenas se representan bajo

arquerías góticas a las que se adaptan, por ello sus principales manifestaciones son las

vidrieras y las miniaturas.

EL ITALOGÓTICO se desarrolla tras superar la influencia bizantina. Aunque se

mantienen los perfiles duros se dota a las figuras de vitalidad, dinamismo, dulzura y

elegancia. En el trecento (S. XIV) se modera el uso del dorado y se valoran los efectos de la

TEMA 7: ARTE GÓTICO

11

luz y las sombras buscando el volumen y la tercera dimensión. En Italia pervive la pintura

mural, lo que permite el desarrollo de dos escuelas, la de Florencia y la de Siena.

La escuela de Florencia se caracteriza por su concepción innovadora frente a la

herencia bizantina y porque su principal representante, Giotto, representa el inicio de la

pintura renacentista. Sus figuras intentan transmitir sentimientos y movimiento, pero,

aunque con un marcado realismo anatómico, son todavía volumétricas y macizas, con

ojos rasgados y labios entreabiertos. Las figuras se integran en espacios naturales y

arquitectónicos con carácter escenográfico. Utiliza la luz para modelar los cuerpos y

gradúa los colores, de los que amplía la gama. De sus obras destaca la capilla Scrovegni, en

Padua.

La escuela de Siena permanece ligada al gusto bizantino y al decorativismo.

A finales del s XIV nace un nuevo ESTILO INTERNACIONAL en el que se mezclan el

naturalismo francés con el colorido y las figuras esbeltas del trecento italiano. Es el estilo

del movimiento sinuoso, de lo curvilíneo, del triunfo del color y de los fondos paisajísticos

y de la representación de escenas cotidianas. Las figuras se alargan y estilizan buscando

un mayor expresionismo y los abundantes pliegues de los vestidos acentúan el

dinamismo. Las principales manifestaciones de este estilo se dan en las miniaturas

francesas, como las del libro de las Muy ricas horas del duque de Berry.

LA ESCUELA FLAMENCA será la dominante en el s XV. Su género más

representativo es el retablo, generalmente trípticos de pequeño tamaño con temas

principalmente religiosos. Destaca su naturalismo, que unido a un gran sentido de la

observación, lleva a representar los temas cotidianos, los paisajes y a la

descontextualización de los personajes sagrados (se sitúan en espacios góticos y

ambientes domésticos). Las figuras humanas tienen una apariencia escultórica, reforzada

por los pliegues de sus ricos y “duros” ropajes. Sus representaciones se caracterizan por

el detalle y la minuciosidad, están concebidas para ser contempladas de cerca. Además se

trata la profundidad, los espacios representados suelen quedar abiertos a un paisaje.

La novedad técnica está en el empleo del óleo, lo que da lugar a colores brillantes

llenos de matices.

Los principales representantes de esta escuela son los hermanos Van Eyck, cuyas

obras se caracterizan por su gran perfección técnica, sus cuidadas composiciones y la

TEMA 7: ARTE GÓTICO

12

minuciosidad de los detalles. Entre sus obras destacan El políptico del Cordero místico, el

matrimonio Arnolfini y la Virgen del Canciller Rollin.

Otro importante representante de esta escuela es Van del Weyden, quien en su

Descendimiento, muestra un fuerte dramatismo y una gran preocupación por la

composición.

Destaca también El Bosco, por sus representaciones imaginativas. A partir de

alegorías y seres fantásticos crea una pintura moralizante, humorística y mordaz, sobre

las costumbres de la sociedad. Su obra más destacada es El jardín de las delicias, junto a

otras como El carro del heno o Los siete pecados capitales.

En España destaca Fernando Gallego con obras como La piedad.

4. EL GÓTICO ESPAÑOL.-

Frente a los modelos y formas europeas, el gótico español plantea peculiaridades

respecto al resto de Europa, en gran medida por su situación política. La península estaba

dividida en varios reinos con intereses divergentes que condicionaron su

posicionamiento institucional y también sus manifestaciones artísticas.

En Castilla se produjo un fortalecimiento del poder real basado en el apoyo de la

nobleza a la que había que contentar con la cesión de privilegios y nuevos territorios en

detrimento de las libertades concejiles y urbanas. Además Castilla asistió en este periodo

al declive de la agricultura a favor de la ganadería. De esta manera la monarquía y la

nobleza aseguraban sus rentas, que se vieron acrecentadas con el comercio con Flandes.

Castilla y León firmaron sólidas alianzas con Francia lo que facilitó la entrada en estos

territorios del espíritu gótico francés llenando de luz y verticalidad las catedrales y

palacios. Aunque en el gótico castellano no se generalizaron las excesivas alturas ni los

enormes ventanales tan frecuentes en Europa.

En Aragón dos aspectos condicionan su devenir histórico: por un lado su expansión

por el mediterráneo y por otro el triunfo social de una burguesía comercial por encima de

la nobleza. La expansión comercial del reino permitió la consolidación de un estamento

burgués fuerte que limitó el poder de la monarquía en las cortes y la consolidación de un

sólido poder político y económico. Además, su expansión territorial por el Mediterráneo

le permitió establecer bases comerciales con el sur de Italia y Bizancio, lo que explica el

sentido clásico de sus imágenes y la horizontalidad de sus edificios.

TEMA 7: ARTE GÓTICO

13

El cister y su reforma también llegaron a España por mediación de reyes como

Alfonso VII o Ramón Berenguer IV. Esta reforma monacal coincide en España con la

proliferación de las órdenes militares y mendicantes.

Al igual que el resto de Europa, España también participó de una cierta

secularización de la cultura y nacen universidades como la de Palencia o Salamanca.

En general, las manifestaciones góticas españolas son similares a las del resto de

Europa, lo que permite establecer su misma periodización. En el s XII conviven el

tardorománico, el protogótico y las formas cistercienses. En el s XIII se alcanza el período

clásico que supone la consolidación de las nuevas formas góticas en el momento de

máxima construcción. En el s XIV se produce un cese constructivo debido no sólo a la

peste, sino también a la crisis política que viven los reinos peninsulares al coincidir en

este siglo varios períodos de debilidad monárquica que en muchos casos derivó en

guerras y anarquía. En el s XV se produce una recuperación económica que favorece la

entrada del gótico flamígero que tuvo tal desarrollo en Castilla que recibe el nombre de

estilo hispanoflamenco o isabelino, puesto que su desarrollo coincide con el reinado de

Isabel I de Castilla.

4.1. LA ARQUITECTURA

La expansión del estilo y su avance queda condicionado por los avatares políticos,

por ello sólo un criterio didáctico explica y justifica la siguiente periodización.

S. XII: Primeras formas góticas

En un primer momento las formas góticas convivieron con las románicas y se

dejaron influir por las formas cistercienses. Las principales construcciones de esta época,

Ávila, Sigüenza y Tarragona son espacios románicos en los que se introducen formas

góticas.

Como construcción propiamente gótica destaca la Catedral de Cuenca, la más

primitiva de las construcciones de este estilo que se termina a principios del s XIII.

S XIII. El Período Clásico:

Es el momento de las grandes construcciones Castellanas. Burgos, León y Toledo son

los mejores ejemplos de la implicación de arquitectos extranjeros en las construcciones

hispanas.

La catedral de León es la que recibe la mayor influencia gala. Se empezó a construir

en el primer tercio del s XIII, como la mayoría de las iglesias francesas y como ellas, busca

la luz a través de sus vidrieras, unas de las mejores de Europa.

TEMA 7: ARTE GÓTICO

14

En 1221 Fernando III el santo, coloca la primera piedra de la catedral de Burgos.

La catedral de Toledo es sin duda la más genuinamente española. En ella trabajaron

el Maestro Martín y Petrus Petri. El conjunto se caracteriza por la poca altura y gran

anchura. Además de esto, algunos detalles, como la brevedad del coro y el uso de arquillos

lobulados y cruzados en el triforio del mismo, son netamente españoles.

S XIV: El auge de Aragón

En este siglo Castilla está inmersa en un período de crisis económica mientras que

Aragón vive un momento de expansión económica y territorial que se traduce en una gran

capacidad constructiva.

En general el gótico catalán y levantino se caracteriza por la concepción unitaria del

espacio a partir de las plantas tipo salón que se caracterizan por tener la misma altura

todas las naves; la sobriedad que reduce al máximo la escultura monumental; la robustez

del muro como estructura envolvente que hace oscuros los edificios; el uso de pilares

gruesos, generalmente octogonales aunque esbeltos y; la presencia de ventanales

alargados sin decoración.

Una de las catedrales más antiguas es la de Barcelona comenzada en el 1298 y que

no fue acabada hasta el s XIX. Sin ser de gran tamaño parece majestuosa gracias a la

esbeltez de sus pilares y a la reducida dimensión de capiteles y adornos.

En la catedral de Girona se ponen de manifiesto diferentes ideas del gótico europeo.

Se inició por la cabecera en base a un proyecto de tres naves, pero en 1496 Guillermo

Bofill cambia el proyecto y construye una nave única de 22 metros de ancho.

La catedral de Palma de Mallorca tardó tres siglos en concluirse, lo que impide la

idea de unidad. Su elevada nave central requiere unos sólidos contrafuertes y unos

arbotantes de doble vuelo que hacen que su exterior parezca más macizo de lo que es en

realidad.

La más bella de las iglesias de esta época es sin duda la Colegiata de Santa María del

Mar, la más científica y armoniosa de las edificaciones góticas catalanas.

S XV: el gótico flamígero o hispano-flamenco.

Durante el s XV y comienzos del XVI se desarrolló en Castilla una arquitectura

influida por los maestros flamencos y alemanes. Con su influencia se logra un peculiar

estilo en el que la grandiosidad frena el ímpetu decorativo de las últimas formas del

gótico. El gótico flamígero queda definido por la variedad de arcos, la creciente

TEMA 7: ARTE GÓTICO

15

complejidad de las bóvedas, la estilización de los soportes y, la simplificación de las

plantas.

También conocido como estilo isabelino, mezcla lo flamígero y lo mudéjar creando

formas que anuncian el plateresco renacentista. Junto artesanados de madera de

influencia mudéjar se desarrolla una importante decoración basada en medallones,

epigrafía y símbolos heráldicos, que aluden a la dinastía de los Reyes Católicos.

Ejemplo singular es la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo, obra de Juan Guas.

Su iglesia, de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes posé una

característica tracería flamígera en el piso inferior y arcos mixtilíneos en el superior.

También destacan en este estilo las fachadas de los colegios de San Gregorio, de Gil

de Siloé y de San Pablo (de Simón de Colonia) ambos en Valladolid. En este estilo también

destaca la Cartuja de Miraflores, iniciada por Juan de Colonia y terminada por su hijo

Simón.

En las catedrales de Sevilla, Salamanca y Segovia se dan los últimos grandes

ejemplos del gótico hispano.

Este es el siglo de la proliferación de edificios civiles. En Castilla destacan el Castillo

de Manzanares el Real y el Palacio del Infantado en Guadalajara

En la corona de Aragón se construyeron las lonjas de Valencia, Palma de Mallorca y

el Palacio de la Generalitat de Barcelona.

4.2. LA ESCULTURA

Es en Burgos donde se encuentra la más rica y homogénea colección del siglo XIII.

La puerta sur del crucero, la llamada del Sarmental, posee un delicioso conjunto de

Apóstoles, y, en la misma catedral, en las torres y en el claustro alto se encuentra la

bellísima estatua de Beatriz de Suabia. En León se encuentra la otra gran colección de

estatuaria gótica del siglo XIII (La virgen y el Niño, Los Tres Reyes, La Anunciación). De

mano del Maestro Manrique parece ser la bellísima Virgen Blanca, del parteluz de la

puerta principal.

El gran siglo de la escultura gótica española será el XV. La gran figura de este siglo

será Gil de Siloé. Dotado de gran fantasía creadora, no se somete a reglas ni a cánones

tradicionales. Con su increíble maestría técnica dota a sus imágenes del más exigente

realismo burgués del momento. Entre otras obras importantes, como la portada del

TEMA 7: ARTE GÓTICO

16

colegio de San Gregorio de Valladolid o el retablo de Santa Ana en la capilla del

Condestable de la Catedral de Burgos, destaca el magnífico conjunto de la cartuja de

Miraflores, también en Burgos con los sepulcros de Juan II y su esposa, el de su hijo

Alfonso y el extraordinario retablo.

4.3. LA PINTURA.-

Después de Italia, es España el país que ofrece más interés por la pintura

durante la Edad Media. En España se trabajará poco la pintura mural al fresco,

prefiriéndose la tabla. En el siglo XIII destacan las miniaturas de las Cántigas de Alfonso X.

En el siglo XIV en Cataluña destacará Bernat Martorell con el retablo de San Jorge. En el

siglo XV Luis Dalmau pintará La Virgen de los Consellers. Sobresale Bartolomé Bermejo

con su Santo Domingo de Silos o La Piedad del Arcediano de Desplá. En Castilla y León la

figura más importante es Fernando Gallego con su Retablo de Santa Catalina.

5. EL ESTILO MUDEJAR.-

Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe [mudaÿÿan] que significa

"doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a los musulmanes que

permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control

político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur.

El arte mudéjar, desarrollado particularmente en arquitectura, consistió en la

combinación de formas y elementos de procedencia islámica con otros de procedencia

cristiana, tanto románicos como góticos. Es un fenómeno autóctono y exclusivamente

hispánico, que se manifestó tanto en elementos arquitectónicos estructurales

como decorativos. Tuvo una gran aceptación entre la población ya que lo ven como algo

propio, frente a lo extranjero que intentan imponer las autoridades. El mudéjar supone

una reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban introduciendo. Es

el arte más representativo de España en la época medieval, no es grandioso sino peculiar

y muy personal. Esta peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte

cristiano y los musulmanes.

Las estructuras arquitectónicas y los materiales son modestos (ladrillo, yeso y

madera), pero se logra un gran realce mediante el trabajo ornamental. La decoración,

básicamente musulmana, se logra a base de atauriques y composiciones decorativas con

los ladrillos combinados con azulejos y piezas cerámicas.

TEMA 7: ARTE GÓTICO

17

Al igual que los musulmanes utilizan cubiertas de madera en el interior de los

edificios. La cubierta plana la combinan con una armadura a dos aguas, lo que confiere al

conjunto un perfil trapezoidal.

La variedad tipológica de los edificios y su compleja morfología permiten variadas

clasificaciones de los edificios mudéjares. La más simple permite organizarlos por focos:

Toledo: mantiene a comienzos del s XIII una consolidada tradición mudéjar. Sus

construcciones se caracterizan por el uso de las cubiertas de madera, la

mampostería encintada por la superposición de arcos y el empleo de yeso y

tracerías ornamentales. Uno de los ejemplos más destacados es la iglesia de

Santiago del Arrabal en Toledo.

Castellano-Leonés: se caracteriza por el uso de arquillos ciegos de medio punto, la

presencia de muros enlucidos y el desarrollo de torres en el presbiterio. Destaca

la Iglesia de San Tirso, Sahagún.

Aragonés: construye iglesias tipo fortaleza, con cabeceras poligonales u bóvedas de

crucería. Los muros exteriores están muy decorados con ladrillo y cerámica

vidriada y se da una gran importancia a las torres. Destaca la Torre de San

Martín, Teruel.

Andaluz: se caracteriza por la mezcla de piedra y ladrillo debido a la fuerte

influencia de la Mezquita de Córdoba. Abundan las construcciones debido a la

pervivencia de la presencia islámica en este territorio. Destacan la Casa de

Pilatos y los Reales Alcázares en Sevilla y el Monasterio de Guadalupe en

Cáceres.


Top Related