Download - Trabajo Acueducto

Transcript

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin SuperiorInstituto Universitario Politcnico Santiago MarioExtensin MaturnEscuela Ingeniera Civil (42)

Profesor:Doc. Antonio Amundaray

IntegrantesCenteno. I. Jos. F.C:I 16.711.328Sec. B

Maturn, Junio 2011

IntroduccinEl control de las aguas que se escurren superficialmente, ha preocupado desde siempre a los proyectistas de vas terrestres, pero suele perder con mucha frecuencia el resto de las aguas que se infiltran, a menudo con tan malas consecuencias, que se puede afirmar hoy en da, en un sub-drenaje adecuado, debe ser una precaucin tan rutinaria, como lo es el drenaje superficial.Tanto los problemas de drenaje superficial como el sub-drenaje, se reflejan ms que cualquier otro, en la duracin y buen funcionamiento de las estructuras viales, as como los costos de su conservacin; una carretera o autopista mal drenadas estn, independientemente del cuidado puesto a las dems etapas de su diseo y construccin, inexorablemente condenadas a una destruccin, si han de estar bajo la accin de las aguas aunque estas no sean muy intensas.

1. Elabore un esquema preliminar a realizar un proyecto de urbanismo.Se ha generalizado la expresin "ciclo de un proyecto" para referirse al proceso completo, diferenciado en etapas, que, por lo general, sigue un proyecto tipo -tanto sea ejecutado por la Cooperacin multilateral, por la no gubernamental o por la descentralizada (no es del todo aplicable a los tipos en los que se concreta la llamada cooperacin bilateral...).Nos referimos por igual, sin especificar sus diferencias reales, a los llamados, en el "lenguaje" de la cooperacin, proyectos, programas o acciones de desarrollo (a veces sus matices se deben ms a criterios y normativas institucionales o burocrticas que a razones tcnicas u operativas).Las distintas etapas o momentos internos, que suelen sealarse son las siguientes:1- Identificacin2- Diseo y Elaboracin3- Formulacin4- Presentacin5- Aprobacin6- Ejecucin7- Seguimiento8- EvaluacinA veces se "sintetizan" reducindolas a la 1 -que incluira las cuatro siguientes-, a la 6 -con la doble funcin de la 7-, y a la 8; Aqu explicaremos las ocho, porque conviene conocerlas todas:1.- Identificacin: es el momento principal, imprescindible para que nazca con bien un proyecto; consiste en: 1.1. Analizar, Medir, calcular y ordenar de mayor a menor, con la mxima precisin posible y con la participacin directa de los afectados o destinatarios -y ejecutores o protagonistas- del proyecto, + El conjunto y prioridad de las necesidades o problemas reales que tiene o padece la poblacin -rea o sector- que ha de beneficiarse del futuro proyecto;+ El conjunto de recursos -materiales, tcnicos, econmicos y humanos- propios y disponibles que tiene esa poblacin, en funcin de las necesidades o problemas y sus soluciones posibles;1.2. Estimar con el mximo realismo posible y con la misma participacin directa de los destinatarios que han de implicarse en el proceso,+ El conjunto de potencialidades que existen en el colectivo -rea o sector- implicado para superar la situacin en la que se encuentra,+ El conjunto de condiciones, recursos propios y Externos que seran necesarios para lograr el despliegue positivo de todas las potencialidades.2.- Diseo y Elaboracin: Con los datos anteriores, las Comunidad y sus tcnicos, comienzan a buscar y discutir lo que ser el proyecto: 2.1. Los fines y objetivos que se pueden y pretenden alcanzar; 2.2. Los recursos, medios e instrumentos que se necesitan usar; 2.3. Los procedimientos, tcnicas, modos de hacer y mtodos que hay que aplicar; 2.4. Los tiempos necesarios estimados para conseguir las metas previstas; 2.5. El tipo de organizacin que va a requerir dicho proceso; 2.6. Las tareas y funciones que ha de cumplir cada elemento. 2.7. La manera de ir evaluando los resultados parciales y la forma de revisar y rectificar los posibles fallos o desviaciones;Ese tiempo de propuestas, debate y clarificacin conduce a disear y elaborar el proyecto como el plan estratgico para la consecucin de los fines perseguidos, que son los que unirn y cohesionarn todos los aspectos y factores del mismo. Con ese material se pasa a la etapa siguiente.3.- Formulacin: Es el tiempo de expresar por escrito -en soporte papel o electrnico- y conforme los cuestionarios o normativas de las Agencias hacia donde hay que dirigir el proyecto, todo lo acordado en la etapa anterior y su lgica o coherencia interna, su racionalidad, su viabilidad y su factibilidad (a veces los formularios establecidos por las agencias estn pensados y construidos casi siempre en funcin de los intereses de las mismas agencias, ms que en funcin de las posibles demandas y necesidades provenientes de los pueblos del Tercer Mundo; en ocasiones se mantiene una cierta rigidez en tcnicas que pretenden definirse como "marco lgico"... sin tener en cuenta que la "lgica" de la realidad no es deductiva y lineal sino compleja y dialctica). 4.- Presentacin: Hecha la Formulacin se enva al par, agente, contraparte "intermediario" o a la Agencia de Ayuda que ha de tramitar la solicitud de los recursos externos que se necesitan. Ajustndose a las condiciones puestas o establecidas por las distintas "lneas" de cooperacin de los distintos organismos receptores de proyectos, se presenta la solicitud; quedando siempre dispuestos a discutir aspectos y detalles, ajustar los presupuestos, explicar las dudas, acomodarse a las "circunstancias" y especificaciones que imponen los "donantes"..., sin perder la dignidad... 5.- Aprobacin: Durante un tiempo se queda a la espera para su estudio y aprobacin o denegacin (suelen tenerse en cuenta, al menos, tres dimensiones del proyecto: la tcnica, la poltica y la financiera; en algunos casos existen, ajustados a ellas tambin, tres comisiones de estudio). Suponiendo que es aprobado y concedido los recursos necesarios solicitados, se pasa a la etapa siguiente.6.- Ejecucin: Al comunicarse la concesin de los recursos, el grupo responsable de la organizacin del proyecto se pone en marcha para llevarlo a la prctica (lo ideal es que no haya tenido que esperar a la concesin para desplegar el conjunto de posibilidades con los recursos propios de que disponga la colectividad). Suele necesitarse un reajuste del plan de accin, motivado por el paso del tiempo y la inevitable movilidad de los elementos; una vez reajustado, entra la etapa decisiva de ejecutar el plan de accin conforme lo previsto y participado por la colectividad. La programacin concreta en todos sus detalles, as como el cumplimiento riguroso de los trabajos y responsabilidades es lo que asegurar la eficacia de los resultados y la eficiencia en el buen uso de los medios y recursos utilizados.7.- Seguimiento: Es una etapa que se aplica tanto a los responsables de la coordinacin del plan de accin como, en otro tipo de funciones, a los intermediarios o responsables de la concesin del recurso externo. A veces se confunde con la vigilancia sobre el buen uso o administracin de los recursos, sobre todo financieros (lo cual genera un cierto estado de desconfianza, perversora de las relaciones de cooperacin, que siempre han de basarse en la mutua confianza). El buen seguimiento es la atencin puesta sobre la dinmica del proceso para impulsar, corregir, reajustar, intensificar o simplemente acompaar un determinado modo de hacer.8.- Evaluacin: Un buen seguimiento lleva siempre unido una constante evaluacin -autoevaluacin, hecha por los sujetos activos de la ejecucin; y hetero evaluacin, hecha por el agente externo responsable de la concesin. Pero tambin se trata de medir al final del proceso no slo los resultados obtenidos, los objetivos logrados, el cambio producido, las necesidades cubiertas, la participacin de los destinatarios y protagonistas, el correcto uso de los medios e instrumentos, sino la rentabilidad de todos los recursos, incluido el tiempo aplicado a todo tipo de accin o del trabajo. De la correcta evaluacin depender la sostenibilidad, la continuidad del proceso; pues para eso se hace: para ver hasta donde se ha llegado y redefinir el proceso a seguir. Los criterios de evaluacin son diversos, si bien suelen aplicarse frmulas adaptadas de la ratio costo/beneficio o costo/eficiencia. Es correcto decir que el ciclo de un proyecto se cumple para reiniciar de nuevo otro ciclo.ESQUEMA A SEGUIR PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO:0. DATOS DE LA CONTRAPARTE LOCAL0.1. Nombre0.2. Naturaleza jurdica y Fecha de constitucin0.3. Direccin, Telfono Fax Tlex0.4 Objetivos0.5 Zonas y sectores de Intervencin0.6 Experiencia y Campos de actividades 0.5 Caracterizacin de la relacin con la poblacin beneficiaria0.6 Persona responsable de la InstitucinCargoExperiencia0.7. Persona responsable del proyectoCargoExperiencia0.8 Otras instituciones que colaboraran con el proyectoI. PRESENTACION DEL PROYECTO1.1 Titulo 1.2 Descripcin general de la situacin (poltica, econmica, social, ambiental...) existente en el pas.1.3 Contextualizacin de la Zona de Influencia del proyecto- Datos de la zona fundamentales para comprender la naturaleza de los problemas que el proyecto intenta resolver: marco geogrfico, situacin socio-econmica, caractersticas de las relaciones de gnero, datos demogrficos, etc.1.4 Justificacin de la necesidad de la intervencin.- Fundamentacin de la propuesta- Explicar los motivos que dan sentido y coherencia a esta alternativa de intervencin, frente a otras posibles.1.5 Antecedentes o Historia del Proyecto- Indicar aspectos de inters, previos a la ejecucin, que permitan conformar un marco de referencia para la comprensin de la propuesta.- Dgase cmo ha surgido la iniciativa- Si el proyecto hace parte de un programa ms amplio, explicar su articulacin.1.6 Estudios que se hayan efectuado en relacin con el proyecto (tcnicos, socio-culturales, de mercado... ) y resultado de los mismos1.8 Breve descripcin del ProyectoSntesis de los aspectos centrales del proyecto: problema, propuesta a ejecutar, beneficiarios, viabilidad.1.9 Localizacin exacta de la accin. - Descripcin de la zona en que el proyecto ser ejecutado- Adjuntar mapas de la zona (y proyecto de construccin, si procede).II. IDENTIFICACION DE LA POBLACIN PARTICIPANTE2.1 Estimacin de la Poblacin Total de la Zona2.2 Breve descripcin de la poblacin segn ocupacin, ingresos, clase social, pertenencia a grupos tnicos y otros criterios oportunos (diferenciando entre hombres y mujeres)2.3 Criterios de seleccin de la poblacin beneficiaria.2.4 Estimacin y caracterizacin de la Poblacin directamente beneficiada. Diferenciar por gnero, nivel social etnia, y otros grupos significativos.2.5 Dgase cmo ha participado y participar la poblacin beneficiada en las fases del proyecto (concepcin, puesta en marcha, gestin, seguimiento, evaluacin...). Dgase cul ha sido y ser, especficamente, la participacin de las mujeres en este proceso.2.6 Estimacin y caracterizacin de la poblacin que se ver beneficiada indirectamente por el proyecto (nmero, gnero, etnia, grupo de edad).III. OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES3.1 Objetivo General de DesarrolloFin hacia el que se orienta la propuesta, desde una perspectiva amplia y a largo plazo, y en confluencia con otras iniciativas. 3.2 Objetivos EspecficosFines sustentables que el proyecto se propone obtener, con sus propios recursos y actividades, y dentro del perodo de tiempo definido; son nuevas situaciones en las que los problemas han sido subsanados total o parcialmente. Conviene establecer una secuencia lgica entre objetivos, resultados y actividades, para garantizar la coherencia interna del proyecto. 3.3 Metas o Resultados EsperadosProductos concretos de la ejecucin del proyecto necesarios y, en su conjunto, suficientes para la consecucin del los Objetivos Especficos. Los resultados son producto de las actividades; relacionar cada uno de ellos con un Objetivo Especfico y con las actividades correspondientes.3.4 Indicadores del grado de consecucin del los ObjetivosDescripciones operacionales, precisas y verificables, del contenido cada objetivo especfico, en trminos de efectos sobre los beneficiarios, calidad, cantidad, lugar y tiempo.3.5 Fuentes de Verificacin de los IndicadoresDocumentos, informes y otras fuentes de datos que permitan la corroboracin de los indicadores.IV. EJECUCIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN4.1 Duracin del proyecto4.2 Fecha prevista de inicio4.3 Descripcin detallada de Actividades- Sobre cada actividad: contenido, metodologa, perodo de ejecucin, responsables (relacionar cada actividad con el resultado correspondiente).- En caso de estar previsto en funcionamiento de un Fondo Rotativo, justificar eleccin del sistema propuesto; indicar las modalidades de su funcionamiento, criterios de seleccin de los beneficiarios modalidades de atribucin y desembolsos y utilizacin de los recursos generados.4.4 Cronograma de Ejecucin de ActividadesCalendario detallado desglosando, si procede, las tareas que supone la realizacin de cada actividad.4.5 Recursos humanos, materiales y tcnicos necesarios para la ejecucin, y sus costes. Conceptos de acuerdo a las Partidas Presupuestarias.- Recursos Humanos: valorarlos diferenciando personal local y expatriado; con remuneracin o sin ella (valorizando el trabajo voluntario), y describir sus responsabilidades.- Recursos Materiales y Tcnicos: detallar material y equipos previstos y su valor, precisando aportes locales y propietarios de las infraestructuras existentes. 4.6 Seguimiento y evaluacin interna: criterios, participantes, metodologa, duracin4.7 Riesgos y Presunciones.- Identificacin de circunstancias que puedan obstaculizar la ejecucin del proyecto y medidas previstas para resolver estas dificultades.- Condiciones, ajenas al control del proyecto, decisivas para su adecuada ejecucin.V. VIABILIDAD (condiciones que aseguran la continuidad del proyecto una vez finalizado)5.1 Viabilidad Socio-cultural.- Si el proyecto puede modificar el modo de vida de la poblacin, indicar las medidas previstas para garantizar su aceptacin. 5.2 Viabilidad Tcnica, Organizativa o de Gestin- Medidas previstas en el marco del proyecto para garantizar su continuacin (formacin, capacitacin, organizacin...)- Capacidad de los beneficiarios para la gestin, el funcionamiento y el mantenimiento del proyecto- Responsables del la continuidad del proyecto 5.3 Viabilidad Poltica- Describir el entorno poltico local y la actitud de las autoridades locales- Avales o compromisos de las autoridades locales, con que cuenta el proeycto- Posibles obstculos legales y/o de carcter poltico para la realizacin del proyecto5.4 Viabilidad Econmica. - Presentar un anlisis coste-beneficio. - Indicar la forma de reinversin o distribucin de los beneficios producidos por el proyecto. - Identidad de los propietarios de los bienes adquiridos durante la ejecucinVI. IMPACTO6.1 Impacto medio-ambiental.- Indicar si la ejecucin del proyecto afecta el equilibrio ecolgico, y cmo.- Evaluar si el medio ambiente soporta las acciones previstas6.2 Adecuacin al medio de la tecnologa utilizada.- Motivos de eleccin de los medios tcnicos utilizados, entre otros posibles- Indicar si los medios e instrumentos utilizados son adaptables al contexto del proyecto y manejables por los beneficiarios- Analizar la dependencia tecnolgica que puedan generar6.3 Impacto de Gnero.- Beneficios o perjuicios que el proyecto implicar para las mujeres.- Cambios esperados en la situacin de especfica de las mujeres, debidos a la ejecucin del proyecto.VII. PRESUPUESTO7.1 Plan de Financiacin (en Bs): Coste total: Contribucin solicitada:Aporte de la Ong local: Aporte de la Comunidad local:Otros aportes (precisar):7.2 Presupuesto General: por Partidas, indicando cofinanciadores y aportes locales, en dlares americanos, e indicando la tasa de cambio dlar-moneda local. Ver cuadro adjunto- Terrenos: valor estimado de las tierras que forman parte de la ejecucin del proyecto. Indicar modo de clculo aplicado.- Construcciones: costes de las infraestructuras previstas; adjuntar planos e indicar modo de clculo aplicado.- Equipos, materiales y suministros: costes relativos a la compra y transporte de los insumos -preferiblemente de origen local- que respondan mejor a las necesidades locales y sean los ms adecuados en calidad, coste, disponibilidad y mantenimiento. - Personal: salarios, honorarios, cargas sociales, contratacin de servicios y otros gastos -indicarlos- relativos al personal. Justificacin de la participacin de Personal Expatriado. Indicar modo de clculo de la valorizacin de gastos de personal, incluyendo el trabajo voluntario.- Viajes y Estancias: valorizacin de desplazamientos, dietas y gastos conexos.7.3 Presupuesto Detallado: por Subpartidas (mantener las partidas e incluir las sub-partidas pertinentes), indicando cofinanciadores y aportes locales, en dlares americanos.7.4 Explicacin Justificativa del Presupuesto (ver cuadro adjunto) indicando: - el precio unitario de cada producto, bienes y servicios y de cada sub-partida,- las cantidades previstas de cada sub-partida,- el correspondiente coste de cada sub-partida.7.5 Anlisis de precios unitarios.2. Para la determinacin de la precipitacin de diseo:A. Para que nos interesa (frecuencia, intensidad, duracin, tiempo de concentracin): Estos datos son importantes para relacionar posteriormente las precipitaciones con los caudales generados en los causes superficiales, por ejemplo para el diseo de obras pbicas relacionadas con la escorrenta superficial. En lugar de representar el aguacero cronolgicamente como en el hietograma, se busca los datos pluviograficos los 5 minutos de la mxima precipitacin, los 10 minutos etc. El paso siguiente es el trazado de las curvas de intensidad-duracin-frecuencia (curvas IDF). En este grafico aparecen varias curvas de intensidad-duracin correspondientes a diversos periodos por ejemplo: 10, 20 aos.

B. Defina cada uno de ellos: Frecuencia: es una medida de la probabilidad de que el aguacero de diseo sea igualado o excedido por lo menos una vez en un ao cualquiera. As, el aguacero de 100 aos tiene una probabilidad del 1% de ser igualado o excedido por lo menos una vez cada ao.En general, cuanto ms grande es la altura de la tormenta, ms infrecuente es su ocurrencia. Relacionado ntimamente a la frecuencia est el concepto del perodo de retorno, definido como el promedio de tiempo que transcurre entre los acaecimientos de dos eventos de tormenta de la misma frecuencia. Los perodos de retorno normalmente usados en la prctica del diseo varan de 5 a 10 aos para pequeas tormentas drenaje, de 50 a 100 aos para estructuras ms importantes.La eleccin de la frecuencia de lluvia est usualmente basada en la prctica local y experiencia individual. Para proyectos importantes, especialmente aquellos donde el fallo puede resultar en perdida de vida, la PMP es usada en vez de la frecuencia como la base para las determinaciones de flujo.Intensidad: La intensidad de la lluvia es la cantidad de agua que cae por unidad de tiempo. En la prctica, es necesario hacer uso de promedios espaciales y temporales de modo de proveer descripciones tiles de lluvia. Para cuencas pequeas, la intensidad de lluvia promedio durante un perodo igual al tiempo de concentracin es usualmente el parmetro de lluvia primario. Para las cuencas de tamao medio, el nfasis va desde la intensidad de la lluvia a la profundidad de la tormenta, la duracin de la tormenta, y una distribucin temporal de la lluvia conveniente. Para las cuencas grandes (esto es: cuencas de ros) la distribucin espacial de la lluvia se vuelve el factor de control.Las tormentas de alta intensidad son usualmente de corta duracin y cubren reas relativamente pequeas. Por el contrario, las tormentas de baja intensidad son tpicamente de larga duracin y cubren reas grandes. Dependiendo del tamao de la cuenca, de las condiciones de humedad antecedente, y cobertura de rea de la tormenta, ambos tipos de tormentas, las de alta y baja intensidad; pueden producir eventos de escurrimiento de magnitud comparable. De all que, una descripcin de lluvia que recaiga exclusivamente en la intensidad constante de la lluvia est limitada a pequeas cuencas.Duracin: La duracin del evento de lluvia o tormenta vara ampliamente, oscilando entre unos pocos minutos a varios das. Para las cuencas de tamao mediano, est en funcin de la altura acumulada de lluvia y de la distribucin temporal aplicada. En este caso, la respuesta de la cuenca es usualmente de tipo sub-concentrado, con una duracin de tormenta corta con respecto al tiempo de concentracin. La duracin de la tormenta de diseo, a ser determinada por prueba y error, es aquella que produce el valor de caudal pico ms alto para una profundidad de lluvia dada y una distribucin temporal. Dado que los caudales picos estn directamente relacionados a la intensidad de lluvia, y la intensidad de lluvia decrece con un incremento en la duracin de la tormenta, se puede concluir que una tormenta de larga duracin no lleva necesariamente a un caudal pico mayor. Para cuencas grandes, la distribucin espacial de la tormenta se vuelve importante, a pesar de que la duracin de la tormenta contina jugando su parte. Esto es porque las tormentas de larga duracin pueden ser vistas frecuentemente como constituidas de dos partes (esto es una tormenta dual). La primer parte produce usualmente poco escurrimiento, el volumen de ella incrementa el contenido total de humedad de la cuenca. La segunda parte, que ocurre inmediatamente despus de la primera con condicin de humedad antecedente mayor, es convertida casi enteramente en escurrimiento, resultando en flujos de pico anormalmente altos. Este mecanismo de la tormenta dual es usualmente responsable de las mayores inundaciones experimentadas en cuencas grandesTiempo de concentracin: es el tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando la ocurrencia de una precipitacin con intensidad constante sobre todo un espacio o cuenca.3. Importancia de la determinacin de la intensidad de la lluvia Muchas obras de ingeniera civil son profundamente influenciadas por factores climticos, entre los que se destaca por su importancia las precipitaciones pluviales. En efecto, un correcto dimensionamiento del drenaje garantizar la vida til de una carretera, una va frrea, un aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y el consecuente dimensionamiento adecuado de los rganos extravasares de las represas garantizar su seguridad y la seguridad de las poblaciones y dems estructuras que se sitan aguas abajo de la misma. El conocimiento de las lluvias intensas, de corta duracin, es muy importante para dimensionar el drenaje urbano, y as evitar inundaciones en los centros poblados.Las caractersticas de las precipitaciones pluviales que deben conocerse para estos casos son:La intensidad de la lluvia y duracin de la lluvia: estas dos caractersticas estn asociadas. Para un mismo tiempo de retorno, al aumentarse la duracin de la lluvia disminuye su intensidad media, la formulacin de esta dependencia es emprica y se determina caso por caso, con base en datos observados directamente en el sitio estudiado o en otros sitios vecinos con las mismas caractersticas orogrficas.Las precipitaciones pluviales extremas, es decir con tiempos de retorno de 500, 1.000 y hasta 10.000 aos, o la precipitacin mxima probable, o PMP, son determinadas, para cada sitio particular, con procedimiento estadsticos, con base en observaciones de larga duracin.4. Diseo del sistema de drenaje Drenaje superficial: se refiere sistema para dar salida al agua que fluye por la superficie, tanto de la propia carretera como del terreno adyacente. sta, debe ser encauzada de forma que no se produzcan daos a la carretera ni peligro para el trfico, ni a las personas.Comprende: La recogida de las aguas pluviales procedentes de la calzada y sus mrgenes,Mediante canaletas, cunetas y sus imbornales y sumideros. La evacuacin de las aguas recogidas -eventualmente a travs de tranquillas y Colectores longitudinales- a cauces naturales, a sistemas de alcantarillado o a laCapa fretica, bien sea directamente, bien sea a travs de obras de desage Transversal o canalizaciones a cielo abierto o enterradas. La restitucin de la continuidad de los cauces naturales interceptados por la carretera, mediante su eventual acondicionamiento y la construccin de obras de drenaje transversal.Drenaje subterrneo: sistema para controlar el flujo del agua subterrnea a fin de asegurar la permanencia de la explanada en las condiciones que sirven de base al clculo de la seccin de firme. Un ejemplo de drenajes subterrneo son las tuberas enterradas en el suelo que recogen y transportan el agua hacia su tratado o disposicin final.Drenaje longitudinal: son las estructuras de desage de las corrientes de agua provenientes de los lados y/o que caen sobre la superficie de la infraestructura, de tal manera que permita la continuidad de la red de drenaje natural del terreno en el sentido transversal del flujo. Ejemplo los drenajes de las vialidades estos son colocados a lo largo de la vialidad como son las cunetas.Drenaje transversal: son las estructuras de desage de las corrientes de agua interrumpidas por la infraestructura, de tal manera que permita la continuidad de la red de drenaje natural del terreno en el sentido transversal del flujo. Los drenajes transversales los vemos en la vida diaria en las carrateras en el bombeo que se la da a estas para que el agua drene y no se produzcan pozos de aguas en las vialidades y asi evitar el deterioro de estas. 5. Menciones 5 informaciones necesarias para el diseo de un sistema de drenajes. En base a toda informacin cartogrfica y levantamiento topogrfico (a escala adecuada) de terreno, visitas al sitio, etc. Se debe analizar como es el drenaje natural del terreno y en lo posible adaptarse a l. Se deben identificar los causes que atraviesan el terreno o que pasen cerca de l, los causes servirn para la disposicin final de las aguas de lluvia. Si por el terreno pasan causes o quebradas de cierta magnitud, habr que realizar estudios de crecientes y un estudio de capacidad del cruce para la creciente de diseo, y si este es insuficiente habr que disear las canalizaciones respectivas. Para el diseo de un sistema de drenajes se requiere de: estudios de suelo, de planos topogrficos, datos de profundidad del nivel fretico, as como tambin de datos hidrolgicos. Se necesita conocer toda la informacin referente al urbanismo, vialidad para ser el diseo en base a nmeros reales.

6. Para que nos interesa el rea de una hoya.El rea de la hoya es probablemente la caracterstica geomorfolgica ms importante para el diseo. Est definida como la proyeccin horizontal de toda el rea de drenaje de un sistema de escorrenta dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.Es de mucho inters discutir un poco sobre la determinacin de la lnea de contorno o de divorcio de la cuenca. Realmente la definicin de dicha lnea no es clara ni nica, pues puede existir dos lneas de divorcio: una para las aguas superficiales que sera la topogrfica y otra para las aguas sub-superficiales, lnea que sera determinada en funcin de los perfiles de la estructura geolgica, fundamentalmente por los pisos impermeables 7. Diga los tipos de sumidero en un sistema de drenaje.Los sumideros estn constituidos por la estructura de captacin en la superficie de la calle o por la caja de captacin situada debajo de la captacin. El diseo del sumidero ser diferente de acuerdo el tipo de captacin, los sumideros se clasifican segn estas dos caractersticas as: tipo de sumidero segn el diseo de la captacin.Sumidero de ventana: Consiste en una abertura a manera de ventana practicada en el bordillo o cordn de acera generalmente deprimida con respecto a la cuneta. Al ser una ventana capta mucho ms sedimentos y basura que pasan a la caja de recoleccin. Este problema se remedia colocando una rejilla a la captacin.El sumidero posee adems de la ventana un canal lateral de desage, una pequea cmara de recoleccin de sedimentos y una tubera de conexin con el colector pblico.Su mayor ventaja radica en su poca interferencia con el trnsito de vehculos, al margen de esto son costosos y captan fcilmente sedimentos y desperdicios (basuras), que perjudican su normal funcionamiento.La longitud mnima del vertimiento es de 1.50 metros con una pendiente mxima de 8% hacia la ventana.Sumidero de cuneta: Consiste en la captacin con rejillas en el fondo de la cuneta de la calle. La orientacin de las rejillas debe ser paralela a la orientacin del flujo en la cuneta aunque en algunos casos no es as por el trnsito de bicicletas por su orientacin interfiere con el transito y acumulacin de basura disminuye el caudal de captacin de escorrenta en la calles de alta pendiente. Su eficiencia de captacin se puede aumentar deprimiendo la cota de la rejilla con respecto a la rasante de la cuneta.Sumidero mixto: Es una combinacin de los dos anteriores, tratando de tomar de cada uno de ellos lo ms positivo, es decir mejorando la eficiencia del sumidero de ventana y reduciendo la ocupacin de la calzada para el sumidero de rejas.Las recomendaciones prcticas para su utilizacin son las siguientes: utilizados en lugares donde seria en principio, preferibles los sumideros de ventana, pero donde la eficiencia de captacin sea menor del 75%, es recomendable suponer un rea efectiva del 67% del rea neta total de la reja y la ventana. Sumidero con desarenador o sin l: El sumidero con desarenador se utiliza cuando se espera que exista arrastre de arenas de grava debido a la falta de pavimentacin o a zonas aledaas sin recubrimiento vegetal por otra parte si la velocidad en la tubera de conexin es menor a 0.6 m/s se debe colocar tambin desarenado, este puede localizarse en un sumidero de ventana cuneta o de calzada. Sumideros de rejas: Consiste en la ejecucin de una cmara donde penetran las aguas pluviales, este se cubre con una reja para impedir la precipitacin de vehculos, personas u objetos de un cierto tamao. Generalmente consta de la reja propiamente dicha, la cmara de desage y la tubera de conexin al colector. Existen numerosos tipos de rejas, tales como aquellas de barras paralelas a la direccin del flujo (ms comn) en la calzada, de barras normales a dicha direccin. Existen diferentes formas de barras siendo las ms comunes las rectangulares (pletinas) y las redondas. La mayor ventaja de este sumidero, es su capacidad hidrulica bastante superior al de ventana, en especial en pendientes pronunciadas.Su mayor desventaja son los inconvenientes que causa el transito y la facilidad de captacin de desperdicios que tapona el rea til de la reja, adems del ruido que se produce cuando pasan los vehculos sobre ella. El anlisis de sus ventajas y desventajas as como sus propiedades hidrulicas, permite efectuar las siguientes recomendaciones:Utilizarlos preferiblemente en calles o avenidas de pendientes pronunciadas (de un 3% o ms).Las rejas de las barras dispuestas en formas diagonal, por su uso generalizado y por su ventaja para la circulacin de bicicletas, es utilizada preferiblemente.No se deben utilizar sumideros de rejas cuando estos ocupen parte o su totalidad de la calzada. No se deben utilizar en puntos bajos, salvo cuando no sea posible colocar los de tipo ventana.Sumideros especiales: Son aquellos que tienen una configuracin algo diferente a los anteriores y estos son utilizados en los siguientes casos: Conexin de calles con canales abiertos o causes naturales.Coleccin de aguas superficiales de areas extensas.Conexin directa entre colectores y pequeas calles naturales.

ConclusinPara el mejoramiento de las obras de drenaje se deben de tomar en cuenta todas aquellas medidas o cuyas acciones estn encaminadas a prevenir y corregir los daos que las aguas de lluvia puedan causar a las vas de comunicacin, propiedades y personas, constituyen los sistemas de drenaje.A los drenajes se le debe de dar la pendiente requerida segn las normas para garantizar que estos reciban y transporten las aguas de lluvia de forma rpida sin estancamientos y garantizar el buen funcionamiento del sistema como tal.


Top Related