Transcript

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

1

TEMA 33- LA IMAGINERÍA

ESPAÑOLA

MAGDALENA PENITENTE

“La santa es hermosa, el escultor ha sabido

infundir una luminosidad marfileña a las

delicadas policromías y a las suaves

veladuras de sus carnaciones, de forma que,

matizando los cabellos sueltos, girando

levemente la escultura e inclinándola hacia el

crucificado, aumenta su expresividad, al

tiempo que la convierte en un juego de

sugerencias plásticas, en un motivo

escultórico esplendido de líneas de tensión y

emotividad”.

Cristóbal Belda Navarro

MAGDALENA PENITENTE. PEDRO DE MENA

ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN.

2- CARACTERÍSTICAS

3- ESCUELAS

4- BIBLIOGRAFÍA

1- INTRODUCCIÓN. Posiblemente, la escultura sea la manifestación artística que posee la mayor unidad en cuanto a material, temática y finalidad de todo el Barroco hispano. En el transcurso del siglo XVII, salvo algunas excepciones, el conjunto de la escultura española se atiene a unos preceptos comunes. La temática es religiosa, erigiéndose en la mejor intérprete de las ideas del Concilio de Trento: acercar la religión al pueblo; se representan imágenes de Cristo, la Virgen y los santos, especialmente de los españoles, mientras la escultura funeraria desaparece completamente. Sus obras más comunes son los retablos y los pasos.

Los retablos se decoran con imágenes de bulto redondo, para que puedan ser sacadas en procesión. Los pasos se componen de figuras individuales o dispuestas en grupo, pensadas para llevarse por las calles; la palabra paso proviene del latín “passus”, sufrimiento, algo totalmente unido al ritual de Semana Santa, donde aquéllas se portaban en compañía de las cofradías penitenciales, que desfilaban flagelándose con cilicios. Para estas cofradías o para los gremios, los escultores trabajaban tallando las imágenes de sus patrones y, tanto es así, que a esta modalidad escultórica ha dado en llamarse imaginería.

2- CARACTERÍSTICA

Carácter fundamentalmente religioso, al servicio de la Iglesia.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

2

Muy realista. Dramatismo de gestos o serenidad que conduce a la exaltación mística.

Gusto por lo anecdótico y sentimental.

Materiales: Preferentemente madera policromada (postizos). Excepcionalmente, el mármol.

Dinamismo, escorzos, diagonales, apertura hacia afuera en las líneas compositivas, abundancia de plegados en los vestidos y preocupaciones lumínicas; fuerte realismo y extremada expresividad de las figuras.

Temas. Gusto por los temas más dramáticos de la pasión de Cristo.

Utilización de la técnica del estofado y del encarnado (ver términos).

Representaciones de la Virgen: Inmaculada, Dolorosa, Piedad. Figuras de Santos: penitentes (Mª Magdalena, S. Jerónimo…), de reciente santificación (Sta. Teresa, S. Ignacio de Loyola, S. Francisco Javier, S. Isidro...), mártires ( S. Pablo, Sta. Librada...). Imaginería.

ESCUELAS

1- La Escuela Castellana:

Gregorio Fernández. Realista, como la andaluza, pero más trágica y dura que ésta, mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza, caracterizándose, por tanto, por su realismo y expresividad. Extremado realismo patético, sin asomo de idealización, y la expresividad de sus rostros, reflejándose en sus obras su profunda religiosidad; ropajes muy convencionales, muy angulosos. Uso de una policromía, de la que ha desaparecido la técnica del estofado. Sus principales obras son: Bautismo de Cristo, Cristo atado a la columna, Cristo yacente.

2- Andalucía: el realismo clásico. Menos hiriente que la castellana, más serena y sosegada, realismo, aunque también destaca por el clasicismo y elegancia de sus figuras y composiciones.

A) Juan Martínez Montañés. Creador de la Escuela Sevillana de Imaginería. Realismo mesurado, en el que destaca el sentido del equilibrio y la belleza más próximos al clasicismo y al manierismo, aunque evolucionará hacia el realismo barroco.

B) Juan de Mesa. De mayor dramatismo y violencia expresiva.

C) Alonso Cano. Primer escultor andaluz que no utiliza ni el oro ni el estofado, por lo que emplea colores puros en la policromía de sus esculturas, aumentando así su valor expresivo. También se caracteriza por una mayor expresividad en rostros y actitudes, por un mayor dinamismo y por la búsqueda de la perfección, del equilibrio y la idealización de los modelos. Virgen de la Oliva del Retablo de la Iglesia de Lebrija, Inmaculada.

D) Pedro de Mena. Discípulo de Alonso Cano, aunque muy distinto a él, es más realista que su maestro e intenta representar en sus obras incluso los estados de ánimo de los protagonistas, manifestando también la emoción contenida y la tensión dramática de los temas, pero siempre con la mesura y sensibilidad andaluza. Bustos de la Dolorosa, San Francisco, Magdalena penitente.

BIBLIOGRAFÍA

Antonio Fernández y otros: ARTIS Historia del Arte. Ed. Vicens Vives (Bachillerato Segundo Curso)

VVAA. Historia del Arte. Edit. ECIR. 2008

VVAA. Historia del Arte. Edit. SM. 2009

MARTÍN GONZÁLEZ, J.J.: Escultura barroca en España, 1600-1770. Madrid, Cátedra 1983

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

3

GALERÍA DE IMÁGENES

CRISTO YACENTE

GREGORIO FERNÁNDEZ

DETALLE DEL ROSTRO DEL CRISTO YACENTE

GREGORIO FERNÁNDEZ

CRISTO DE LA CLEMENCIA

MARTÍNEZ MONTAÑÉS

INMACULADA ALONSO CANO

MAGADLENA PENITENTE PEDRO DE MENA


Top Related