Download - Revista UIC 29

Transcript
  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    1/93

    NM. 29JULIO

    SEPTIEMBRE

    2013

    Emergencia

    educativa

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    2/93

    Educacin

    Continua

    PSICOPEDAGOGIA

    Diplomados Estimulacin Temprana Intervencin Psicopedaggica en

    Dicultades de Aprendizaje Psicoterapia Breve Pruebas Educativas e Industriales Psicopedagoga de la Adolescencia Psicogeriatra Neuropsicologa Psicomotricidad

    Cursos Adicciones y el Adolescente Acompaamiento Activo para el que

    Envejece Orientacin Vocacional Constelaciones Familiares Nuestros Nios y Adolescentes: Inter-

    venciones en el Espacio Escolar Violencia Intrafamiliar

    ODONTOLOGIA

    Diplomados Odontologa Cosmtica

    Endodoncia Ciruga Bucal

    HUMANIDADES

    Cursos Filosofa para no Filsofos tica y valores Introduccin a la Filosofa La dinmica espiritual y la sociedad Esttica del Arte Sacro Teologa para Laicos Antropologa Filosca de la Religin Sentido de Vida y Religiosidad

    GASTRONOMA

    Cursos Cocina Mexicana Pizza y Pastas Cocina Asitica Cocina Japonesa Panadera Tradicional Mexicana Paella

    DIRECCION

    Y NEGOCIOS

    Diplomados

    Trade Marketing Gestin de Hospitales Mercadotecnia Estratgica

    Administracin para no Administra-

    dores Administracin y Desarrollo del Capital

    Humano Finanzas para no Financieros Traduccin Ingls-Espaol Computacin para el Diseo Grco Comercio Exterior en Lnea

    Cursos Diseo y Desarrollo de Sitios Web Planeacin Estratgica y Balanced

    Scorecard Aspectos Contables de un Nuevo

    Negocio Como Empezar un Negocio

    La Administracin de Personal en unNuevo Negocio

    El Marco Legal y las Relaciones Labo-rales

    Administracin de una PequeaEmpresa

    Seleccin por Competencias Medios Publicitarios Contabilidad para no Contadores Derecho de Autor Redaccin Ejecutiva Calidad en el Servicio Taller de Inversin en Bolsa Excel Bsico Excel Avanzado Tablas Dinmicas Excel Financiero Power Point Adobe Photoshop 2D

    Adobe Indesign

    Maya Bsico: Modelado 3D Introduccin al Dibujo Illustrator Flash Auto Cad 3D Word

    INFORMES DE ADMISIN

    Campus Sur. Av. Insurgentes Sur 4303Tel.: 5487 14 00 ex. 4445, 4447 y [email protected] Roma. Crdoba 17, Col. Roma

    20% de descuento a alumnos, ex

    alumnos y docentes UIC. Los eventos podrn ser impartidos ainstituciones y empresas interesadas,en sus instalaciones y en el interior dela repblica.

    Nos reservamos el derecho de po-sponer o cancelar programas que norenan el mnimo de participantes.

    Precio especial a grupos Estudios sin reconocimiento de validez

    ocial. Programa registrado ante la Secretara

    del Trabajo y Previsin Social:IIF-551116-TH2-0013.

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    3/93

    UIC UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL, A.C.

    Rector | Juan Jos Corona Lpez

    Direccin General Acadmica | Ramn Enrique Martnez Gasca

    Direccin General Administrativa y Financiera | Sergio Mrquez

    Rodrguez

    Direccin General de Formacin Integral | Jos Arturo de laTorre Guerrero

    rea de Posgrado, Investigacin y Educacin Continua | ArturoPerlasca Lobato

    rea de Humanidades, Comunicacin y Negocios | MarthaLeonor Anides Fonseca

    rea de la Salud | Gabriela Martnez Iturribarra

    UIC. FORO MULTIDISCIPLINARIODE LA UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL

    Nm. 29, julio-septiembre de 2013

    Director | Javier Curiel Snchez

    Jefa de Redaccin | Eva Gonzlez Prez

    Redaccin | Camilo de la Vega MembrilloAnglica Monroy Lpez

    Asistencia editorial | Maricel Flores Martnez

    Comit Editorial | Jess Ayaquica Martnez, Juan Pablo Brand Ba-rajas, Cynthia Cern Hernndez, Martn Cisneros Carbonero, JosArturo de la Torre G., Carlos Esquivel Tostado, Jos Luis FrancoBarba, Cecilia Gmez Fernndez, Hiram Padilla Mayer, MarcoAntonio Pulido Rull, Luisa Fernanda Rico Mansard, Rebeca SainzGonzlez, Jos Luis Urea Cirett

    Consejo de Asesores | Yolanda Angulo Parra, Mauricio BeuchotPuente, Marco Antonio Campos, Rogelio Cullar Ramrez, Pau-lette Dieterlen, Evodio Escalante Betancourt, Jorge Luis FolchMallol, Juan Gelman, Hugo Gutirrez Vega, Guillermo HurtadoPrez, Simn Kawa, Arnoldo Kraus Weisman, Carlos Lpez Bel-trn, Rodolfo Mata Sandoval, Len Oliv Moret, Juan Carlos Pe-reda Failache, Nora Rabotnikof Maskivquer, Ana Cristina RamrezBarreto, Eduardo Reyes Langagne, Faviola Rivera Castro, LuisIgnacio Sinz, Teresa Santiago Oropeza, Juan Jos Tamayo.Lasopiniones vertidas en cada uno de los artculos son responsabi-lidad de sus autores.

    La reproduccin de cualquiera de estos textos est sujeta a laautorizacin de la editorial y el autor.

    Precio por ejemplar: $50 m.n. Suscripcin anual (cuatro nme-ros): $200 m.n. (residentes en Mxico) 40 dlares (extranjero)

    Indexada en Latindex (Sistema Regional de Informacin en Lneapara Revistas Cientcas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa yPortugal), clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales yHumanidades) y ebsco (Elton B. Stephens Company).

    ISSN: 1870-8218

    CORRESPONDENCIA Y SUSCRIPCIONESUIC Foro Multidisciplinario de la Universidad Intercontinental UIC Universidad Intercontinental, A.C. Insurgentes Sur 4303, Col.Santa rsula Xitla, Tlalpan, C.P. 14420, Mxico, D.F.E-mail: [email protected] | Tel.: 5487 1400 y 5487 1300 Ext.4446 | Fax: 5487 1356

    UIC. FORO MULTIDISCIPLINARIO DE LA UNIVERSIDAD INTERCON-TINENTAL es una publicacin trimestral de la UIC UniversidadIntercontinental, A.C.

    Ha sido merecedora del Premio Nacional de Periodismo queotorga el Club de Periodistas de Mxico, en 2009 y 2010.

    Editor responsable: Javier Curiel Snchez Nmero de certicadode Reserva de Ttulo otorgado por el Instituto Nacional de Dere-chos de Autor 04-2011-051810432000-102 Nmero de Certi-cado de Licitud de Contenido: en trmite Domicilio: InsurgentesSur nm. 4135 y 4303, Col. Santa rsula Xitla, C.P. 14420, Tlalpan,Mxico, D. F. La edicin de este nmero consta de un tiro de

    3 000 ejemplares, que se terminaron de imprimir en diciembrede 2012 Distribuidor: UIC Universidad Intercontinental, A.C.,Insurgentes Sur 4135 y 4303, Col. Santa rsula Xitla, C. P. 14420,Tlalpan, Mxico, D. F.

    Edtoral

    El ttulo de este nmero de la revista uic denota el lugar prioritario que se

    ha dado a la educacin en el mundo. Cualquier posibilidad de cambio so-

    cial, no slo econmico, nicamente puede gestarse a partir de la edu-

    cacin, principalmente en el nivel bsico. El caso nlands es, a juicio de

    organismos internacionales, expertos y otros gobiernos, el mejor ejemplo

    de planeacin nacional en materia educativa. Este pas cambi su sistema y

    modelo educativo en los setenta, otorgando al maestro uno de los valores

    ms altos en la escala social; se modic el enfoque de lo que debera ser

    la formacin en ellos con el n de alcanzar el mayor grado de preparacin

    para la docencia; as, aos despus, sus nios son los ms altamente prepa-

    rados en el mundo. Sin embargo, no tienen escuelas de tiempo completo,

    como se pretende en Mxico, y no se evala a los nios sino hasta que acce-

    den al nivel medio. ste y otro casos de xito internacional deben servirnos

    de gua, sobre todo para colocar bajo la lupa a las modicaciones que enmateria de reglamentos secundarios pretenden implementarse en el Con-

    greso y comprobar si estn a la altura de la emergencia nacional.

    El afn reformista que la actual administracin est poniendo en marcha si-

    gue sin obedecer a los intereses del bien comn, a los de la mayora, por lo

    que se corre el riesgo de que el producto de las negociaciones en el Con-

    greso (en el mejor de los casos) o en el Pacto por Mxico, sea, una vez ms,

    un glem que obedezca a la cpula del poder y que termine por salirse de

    control en pocas dcadas.

    En el gran pacto nacional que la Constitucin supone, el sentido de la edu-cacin era proporcionar un piso parejo para el desarrollo de los mexicanos,

    sin descuidar lo ms importante, la formacin de ciudadanos ejempla-

    res. En los ltimos dcenios, llegaron aires que insistieron en preparar a

    los educandos para desarrollar competencias, ya sea en reas tcnicas, en

    la ciencia o en humanidades. Ya no se discute si lo ue corres onde a la

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    4/93

    ndice

    Emergencia educativa

    Dossier4 La educacin por dentro. Anlisis

    de una realidad nacional | AuroraEsparza Rosiles

    10 Reforma educativa... todo

    por hacer. Conversacin conel Presidente de la Comisinde Educacin de la Cmara deDiputados | Javier Curiel Snchez yEva Gonzlez Perez

    16 Los mexicanos no aprenden. Un

    acercamiento a Mexicanos PrimeroA.C. | Camilo de la Vega

    22 Educacin por competencias.Crtica a un modelo corporativo |Jos Alfredo Torres

    28 Formacin mutante. Educar segnlos tiempos. Entrevista a FelipeGaytn Alcal | Juan Pablo BrandBarajas

    34 La emergencia educativa | JuanJos Corona Lpez

    38 El pensamiento rebelde de IvnIllich. Educacin vs. escolarizacin |Rosa Margarita Snchez Pacheco

    44 Educar en tiempos de clera. Niosescolares en situacin de riesgo,qu hacer?

    | Patricia Hernndez Silva

    50 La educacin informal y losorgenes del deseo de aprender |Juan Pablo Brand Barajas

    54 La palabra convence, pero elejemplo arrastra | Anglica MonroyLpez

    Pensamiento y comunidad58 Derechos binarios. Del derecho a

    internet a los derechos de autor enla web | Israel David Jimnez Patln

    Apuntes de la ciencia62 Breve historia cientca del color |

    Agueda Garca-Irzar

    66 El mundo del neuropsicoanlisis.Encuentro con Maggie Zellner |Jess Ayaquica Martnez y DanielaFlores Mosri

    Elipsis72 Aprender en corto a travs dela emocin | Jacqueline GmezMayorga

    El mundo y su imagen76 Mirada de Pjaro | Eduardo Snchez

    Salud78 Las botanas tambin nutren |

    Mnica Leticia Parra Martnez

    Universidad verde80 Granjas urbanas. Iniciativas

    ciudadanas | Daniel Jara Fernndez

    Comunidad UIC84 Difusin cultural| A quince aos

    de la Compaa de Teatro UICLamisin | Ranmss Ojeda Barreto

    86 Notas|

    Vuelve la Semana de

    Comunicacin. A lo grande | DanielJara Fernndez

    90 Misioneros por el mundo | La Misinde Brasil | Juan Jos Ramrez Escarza

    Columnas21 Desde el Lacio | Eva Gonzlez Prez

    _ _

    3

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    5/93

    La dan

    or dntroAnlisis de una realidad nacionalAurora Esparza Rosiles

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    6/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 5

    En nuestros tiempos, tocar el tema de la refor-

    ma educativa en Mxico es crucial. La edu-

    cacin que antes motiv orgullo es el hilo

    ms delgado y hoy desconsuelo para los mexica-

    nos. En los ltimos aos, se han creado propuestas

    y programas acadmicos con los que se busca que

    los alumnos obtengan un aprendizaje basado en

    la crtica y la razn; situacin contraria a la que se

    entrega a los estudiantes de educacin bsica, ya

    que stos estn adquiriendo menos conocimien-

    to del que les corresponde en el nivel educativo

    cursado.

    Segn Gilberto Guevara,1 la primera iniciativa que

    se tom para corregir ese problema fue la reforma

    de mayo de 1992, el Acuerdo Nacional de Moder-

    nizacin de la Educacin Bsica (anmeb), que consti-tuy un avance de gran importancia. Sin embargo,

    hoy se observa que esa reforma, aunque tuvo mu-

    chos acierto fue, en algunos aspectos incompleta,

    y en otros gener dicultades de gestin que no

    han sido todava solucionadas adecuadamente.

    Desde mi punto de vista, los desaciertos de la edu-

    cacin bsica en nuestro pas son un problema de

    fondo y no de forma; es decir, las polticas pbli-

    cas que se instituyeron en la anmeb no tuvieron la

    congruencia normativa integral para establecery aplicar en los estudiantes de educacin bsica

    las bases de la enseanza-aprendizaje; ello se de-

    muestra con el fracaso por parte del Estado, en la

    falta de cuidado y compromiso poltico con los ciu-

    dadanos de esa generacin y las siguientes.

    Parte de este fracaso est vertido en la responsa-

    bilidad que tienen los maestros. Es notoria la falta

    de preparacin y de inters de afrontar el proble-

    ma de la educacin en Mxico; quizs ste se deba

    a la falta de transparencia, al abuso de poder, a la

    prctica de corrupcin, a los bajos salarios y a los

    incentivos condicionados por el sindicato, por la

    secretara y al propio presupuesto anual otorga-

    do a la educacin por parte del poder legislativo.

    1 Gilberto Guevara Niebla, La reorma educativa 2012, Mxico, Cal y Are-

    na, 2012.

    Es claro que la educacin de un pas no se negocia.

    Se comprueba en la aplicacin de los compromi-

    sos adquiridos por los polticos y la poltica que el

    xito o fracaso de la educacin no pertenece a los

    educandos: ellos son el resultado del compromiso

    del Estado, el cual debe responder a las deman-

    das de la sociedad con la responsabilidad de lle-

    var una reforma educativa de fondo que d paso al

    crecimiento del pas en los mbitos polticos, eco-

    nmicos y sociales. Lo anterior permitira estable-

    cer la ruta de un pas pensante y desarrollado.

    La poltica en la reorma

    Establecer los parmetros en la poltica mexicana

    nos lleva a pensar que nuestros representantes en

    los poderes de la Unin fracasaron, lo cual generafrustracin. La dimensin de la poltica en la edu-

    cacin en una sociedad democrtica consiste en

    educar en el amplio signicado de la palabra. El re-

    sultado de lo anterior sera construir un Mxico en

    el cual existan los mecanismos polticos, econmi-

    cos y sociales sucientes para establecer el control

    en la sociedad y aplicar de forma adecuada y pre-

    ponderante los programas de estudio que cubran

    la demanda de los ciudadanos para enfrentar los re-

    tos presentes y futuros de un mundo globalizado.

    El sistema educativo mexicano no funciona como

    un sistema: la aplicacin, evolucin y desarrollo

    de ste se establece precisamente por medio de

    los actores polticos, quienes son los sujetos en-

    cargados de dicha encomienda. Las autoridades

    representadas por el secretario de Estado y sus co-

    laboradores tienen en sus manos la creacin y la

    organizacin de los proyectos y programas, as

    como las vertientes para disear, con el sindicato

    de maestros, las polticas para aplicar los mejores

    mtodos de enseanza-aprendizaje, preestableci-

    dos en los modelos educativos, y as impartir una

    educacin de calidad y adecuada a las necesida-

    des sociales nacionales e internacionales.

    La sociedad est ausente en materia educativa de-

    bido al control de los lderes sindicales y la crea-

    cin de los grupos de choque dentro del sistema

    educativo. La falta de aplicacin del Estado de De-Foto:Istockphoto.com

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    7/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER6

    recho ha permitido que la sociedad sea sorda y

    muda a lo que el magisterio y sus lderes sindicales

    estn haciendo en nuestro pas.

    Resulta frustrante que muchos padres de familia

    juzguen como buena la educacin que reciben

    sus hijos cuando todas las numerosas evaluacio-

    nes realizadas desde [] 1980 [] hasta nues-

    tros das demuestran que el nivel de aprendizaje

    de los alumnos es alarmantemente bajo.2

    En esta misma dimensin, agregara al problema

    educativo la representacin de los legisladores en

    la creacin de las leyes y reglamentos que rigen al

    sistema educativo en Mxico, con sus grandes ca-

    2 G. Guevara Niebla, La crisis mundial de la educacin , Barcelona, Pe-

    nnsula, 1991.

    rencias normativas, lo cual abre paso a resultados

    absurdos, como la relacin laboral existente en la

    que se permiti que el sindicato de los trabajado-

    res fuera apoderndose de su patrn principal: la

    Secretara de Educacin Pblica.

    Los legisladores hicieron del sindicato un mons-

    truo al que se otorg todo el poder del Estado, y

    aqul aplic sus propias polticas internas, las cua-

    les se reejan al exterior. Con el Sindicato Nacional

    de Trabajadores de la Educacin y la Coordina-

    cin Nacional de Trabajadores de la Educacin, se

    generaron la venta de plazas, los favoritismos la-

    borales, la falta de estmulos a los maestros y, so-

    bre todo, el control absoluto de la educacin en

    Mxico; actualmente, ambos sindicato y coor-

    dinacin tienen secuestrada la educacin y la

    sociedad de los Estados Unidos Mexicanos.

    Foto:SecretaradeEducacindelEstadodeTabasco

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    8/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 7

    Segn los autores Nelson, Carlson y Palonsky, en

    la poca conservadora de Reagan se adopt en

    Estados Unidos la poltica de back-to-basics que

    reduca los nes a lo que los neoliberales conside-

    raban bsico y que implicaba concentrarse en las

    habilidades y eliminar la currcula de los conteni-

    dos, que segn varios autores son indispensables

    para forjar el pensamiento crtico, como la educa-

    cin humanstica, moral, poltica, emocional, est-

    tica, etctera.3

    En la poca en que fue secretario de Educacin P-

    blica, Ernesto Zedillo Ponce de Len transport esta

    idea educativa neoliberal, pero en una copia mal

    realizada y aplicada a la educacin en Mxico. El

    ejercicio principal de la conformacin del Estado es

    el bien comn. La funcin de la primaria es edu-car y transformar el pensamiento de los estudiantes

    a travs de programas de estudio que les otorguen

    este n educativo; las primarias no deben ver-

    se como guarderas de medio tiempo y de tiempo

    completo para permitir a los paps tener seguros

    a sus hijos, sin importar la calidad de la enseanza.

    Por otro lado, la sociedad adulta no participa o lo

    hace escasamente para exigir a la sep los mnimos

    indispensables para ejercer el poder deacto y de

    iure en la educacin de los nios de Mxico.

    La sociedad mexicana ha permitido que la educa-

    cin caiga en un escenario de crear escuelas bsi-

    cas que contribuyen a delinear un futuro incierto

    para los alumnos, en un escenario en que nios y

    jvenes en edad de estudiar deserten y sean envia-

    dos por un camino de bajo potencial intelectual;

    un camino as slo los conduce a una plataforma

    laboral de explotacin y de bajos recursos, sin que

    estos ciudadanos tengan algn futuro seguro den-

    tro del derecho social.

    La educacin que se imparte en las escuelas

    En la mayor parte de los casos, no son las comu-

    nidades de aprendizaje que deseamos; rara vez

    3 Jack L. Nelson, Kenneth Carlson y Stuart B. Palonsky, Critical issues in

    education: A dialectic approach, Nueva York, Mc Graw-Hill, 1993, p. 153.

    hay cohesin intelectual y moral en ellas. Por-

    que carecen de poder propio, es decir, de recur-

    sos econmicos propios y de facultades para

    desarrollar sus propios planes de desarrollo

    econmico. No tienen capacidad para seleccio-

    nar a su personal, tampoco para movilizarlo y,

    con frecuencia, un director no tiene autoridad

    ejecutiva: no puede hacer nada, por ejemplo,

    ante un maestro que viola las normas (que es

    impuntual, faltista o abusivo) porque el trans-

    gresor, cuando va a ser sancionado, apela (con

    xito en la mayor parte de los casos) al delega-

    do del snte para que ste anule la sancin.4

    Los maestros tienen un grave problema; la falta de

    actualizacin y la apata por el estudio lo demues-

    4 G. Guevara Niebla, op. cit., p. 27.

    La odadadlta noarta araxgr a la seplo mnmondnablara jrr ladan dlo no.

    Foto:haikyo.org

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    9/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER8

    tran da a da en el momento de impartir las clases:

    no hay elementos cognitivos sucientes y ello seconrma en la falta de estrategias de enseanza

    para ser aplicadas en los estudiantes.

    En la prctica, es notoria la frecuencia de los maes-

    tros en aplicar estrategias de enseanza que no

    funcionan en los alumnos; algunas de ellas por

    cierto, muy recurrentes son el dictado, la lectu-

    ra en voz alta, la lectura en silencio.

    Una ms son los propios libros de texto gratuito: el

    costo de elaboracin de cada uno de ellos es muy

    alto y poco efectivo para la educacin, ya que el

    contenido no es el adecuado para el estudiante al

    que va dirigido. Por supuesto, esto provoca en el

    educando un problema para su aprendizaje y, para

    el maestro, en la prctica diaria en el saln de cla-

    se, trae como resultado la frustracin (probable-

    mente) de que el grupo no haya aprendido por lo

    menos lo importante y necesario para su desarro-

    llo cognitivo. A lo anterior se aade que el profesor

    tiene que estar pendiente de la disciplina del gru-

    po, de controlar y castigar (si fuera el caso) y no de

    buscar las mejores estrategias para que los nios

    se interesen en aprender a aprender.

    Para moderar el rezago educativo, primero de-

    bemos identicar los grupos sociales vctimas de

    este gran problema para una nacin. Cules son

    los grupos sociales que padecen esta discrimina-

    cin en la educacin?: los campesinos, sus hijos,

    los indgenas, las comunidades alejadas, los mi-

    grantes, los pobres y todos los ciudadanos que se

    hallan en un estado de vulnerabilidad econmica,

    poltica y social.

    Los datos de 1950 a 2010 del Instituto Nacional deEstadstica y Geografa (inegi) nos permiten dedu-

    cir que la baja poblacin que ingresa a la escuela

    y la desercin han sido problemas fundamenta-

    les para el sistema educativo en Mxico. Quiero

    entender que no se han mejorado, o quizs enri-

    quecido a fondo, las polticas pblicas para que los

    escolares no dejen la escuela. Parte de este pro-

    blema es que no baja el rezago educativo: al con-

    trario, sube cada ao, ocasionando en el nivel de

    secundaria y no hablemos de la preparatoria

    un nmero considerable de estudiantes que noven la importancia de asistir a y concluir los niveles

    medio superior y superior.

    Roger Daz indica:

    La prioridad en la atencin debe concentrarse

    en los jvenes entre 15 y 30 aos de edad, espe-

    cialmente los que ya terminaron la primaria. De-

    bemos seguir atendiendo a los analfabetas, pero

    hay que tomar en cuenta que si no se llega con

    ellos al nivel de por lo menos cuarto de primaria,

    la alfabetizacin se pierde por desuso. Los gran-

    des y piadosos programas de alfabetizacin con

    cartilla fracasan precisamente porque la habili-

    dad, muy frgilmente adquirida de leer y escribir

    se pierde con rapidez si no cambian las condicio-

    nes socioeconmicas del educando.5

    5 Roger Daz de Cossio, Las prioridades del Secretario, Este Pas, 14

    Caractersticas educativas de la poblacin.1 Poblacin en edad escolarde 3 a 24 aos por sexo y grupos de edad, 1950 a 20102

    Sexo / Grupos de edad 1950 1970 1990 2010

    Total 13,354,848 26,571,276 42,801,821 47,276,312

    3 a 5 aos 2,421,079 5,052,664 6,472,877 6,535,234

    6 a 12 aos 4,844,511 10,038,284 14,701,697 15,516,889

    13 a 15 aos 1,728,160 3,494,653 6,157,413 6,570,144

    16 a 19 aos 2,061,764 3,953,334 7,640,671 8,761,774

    20 a 24 aos 2,299,334 4,032,341 7,829,163 9,892,271

    Hombres 6,602,218 13,338,423 21,267,386 23,699,432

    3 a 5 aos 1,222,050 2,575,476 3,275,045 3,316,316

    6 a 12 aos 2,476,949 5,135,323 7,441,058 7,876,190

    13 a 15 aos 862,452 1,755,447 3,059,399 3,314,466

    16 a 19 aos 974,003 1,941,877 3,753,756 4,379,256

    20 a 24 aos 1,066,764 1,930,300 3,738,128 4,813,204

    Mujeres 6,752,630 13,232,853 21,534,435 23,576,880

    3 a 5 aos 1,199,029 2,477,188 3,197,832 3,218,918

    6 a 12 aos 2,367,562 4,902,961 7,260,639 7,640,699

    13 a 15 aos 865,708 1,739,206 3,098,014 3,255,678

    16 a 19 aos 1,087,761 2,011,457 3,886,915 4,382,518

    20 a 24 aos 1,232,570 2,102,041 4,091,035 5,079,067

    1 Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 6 de junio (1950), 28 de enero (1970), 12 de mar-

    zo (1990) y 12 de junio (2010).2 inegi. Censos de Poblacin y Vivienda, 1950 - 1970, 1990 y 2010. Fecha de actualizacin: jueves 3 de mar-

    zo de 2011.

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    10/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 9

    Aurora Esparza Rosiles es Doctora en Ciencias Po-lticas y doctorante en Filosofa poltica. Es coor-dinadora y catedr tica del programa acad micode Derecho en la Universidad Intercontinental.

    Finalmente, corresponde a la federacin adecuar

    los contenidos, pues es su obligacin cubrir y satis-

    facer las necesidades de la poblacin, as como pla-

    near qu tipo de ciudadanos quiere en la sociedad;

    es decir, los que generen riqueza a nuestro pas. Si

    no lo cumple, simplemente seguiremos como es-

    tamos: sumergidos en una gran ignorancia y po-

    breza, y en tal situacin los alumnos se convierten

    en ciudadanos sin posibilidad de desarrollarse la-

    boralmente en las mejores categoras, ya que el re-

    zago educativo mutila su pensamiento y los dirige

    hacia la resignacin de carecer siempre de las m-

    nimas oportunidades de una vida plena. Los legis-

    ladores se olvidaron de buscar esa vida plena, que

    no es ms que el bien comn del hombre.

    En los contextos globales, la simplicacin educa-tiva tiene un mbito que va ms all de cortar o

    reducir materias en un diseo curricular: encauzar

    a los estudiantes a que desarrollen estrategias de

    enseanza-aprendizaje para alcanzar una compe-

    titividad en el conocimiento.

    Se debe crear un pensamiento revolucionario des-

    de el Estado o el sistema educativo en el cual se

    apliquen las tendencias de enseanza. En una po-

    blacin que requiere estudios particulares y espe-

    ccos referente a su calidad de vida, a su estatuseconmico, a las polticas pblicas que se gene-

    ran en su comunidad, municipio y estado, no es lo

    mismo un educando de primaria en la zona norte

    que uno de la zona sur de la Repblica Mexicana.

    Y es sta la razn por la cual los maestros, los pro-

    gramas acadmicos, los modelos educativos no se

    aplican de la misma forma, a lo que se suman las

    tic. Debemos tener la pertinencia educativa para

    transformar de fondo los problemas del Estado,

    los que han ocasionado los actuales conictos en-

    tre los grupos de maestros disidentes, la irrespon-

    sabilidad de las autoridades para aplicar el Estado

    de Derecho y mandar a maestros y a alumnos a las

    escuelas a aprender-aprender, y controlar al sindi-

    cato, sus lderes y los vicios polticos, que tienen

    secuestrados a todos los mexicanos.

    de junio de 2013 [en lnea], disponible en

    Mxico debe replantear una nueva constitucin

    de enseanza-aprendizaje, as como una nueva

    propuesta de infraestructura de escuelas, de di-

    reccin democrtica para alcanzar los niveles edu-cativos mundiales, con el n de ser competitivos

    en todos los mbitos sociales.

    Una sociedad ignorante es una sociedad carente

    de valores, de tica y compromiso con la nacin;

    necesitamos recuperar los valores cvicos para

    crear nuevamente este compromiso con la propia

    sociedad y, sobre todo, con los nios de Mxico.

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    11/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER10

    Rorma

    datva...todo or harConvran on l Prdnt d la Comnd Edan d la Cmara d Dtado

    Javier Curiel Snchez y Eva Gonzlez Prez

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    12/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 11

    El Decreto por la Promulgacin de Reforma

    Constitucional en materia educativa [] es

    un cambio de fondo que marcar, para bien,

    el rumbo de Mxico en las siguientes dcadas

    [] un paso decisivo para hacer realidad el de-

    recho humano a la educacin de calidad de los

    mexicanos.1

    El diablo est en los detalles.2

    Opiniones como stas forman parte del to-

    rrente que sobrevino tras la aprobacin del

    Pacto por Mxico, en el que se inscribe una

    de las reformas ms importantes del pas: la edu-

    cativa. Desde hace largo tiempo, la educacin en

    Mxico ha perdido el rumbo, pues en otras pocas,

    se fundaba en la instruccin para realizar determi-

    nadas tareas, pero tambin para formar hombres ymujeres ntegros y, por ende, buenos ciudadanos:

    hoy, en el sistema educativo mexicano, la escuela

    parece generar slo analfabetas y un enorme n-

    mero de malos ciudadanos.

    Con el nimo de indagar ms sobre la propues-

    ta de cambio en el sistema educativo, acudimos a

    la mera mata, para entrevistar a Jorge de la Vega

    Membrillo, presidente de la Comisin de Educacin

    Pblica y Servicios Educativos de la Cmara de Di-

    putados. En una muy clida tarde, tras compartir eltema del ltimo libro que est leyendo y con buena

    disposicin, el diputado dej correr sus ideas.

    La actual Reorma Educativa nos lleva a pensar en

    numerosos planes de educacin propuestos desde

    hace varias dcadas, y a preguntarnos cmo saber

    que ste es el bueno.

    Las condiciones socioeconmicas y culturales ac-

    tuales del pas colocan a la reforma en un contex-

    to diferente: un rezago alarmante. Tenemos 35

    millones de mexicanos que no concluyen la pri-

    1 Octavio Lazos Velzquez, Reforma educativa: diez grandes bene-

    cios para los mexicanos, Diario Crtico de Mxico, 26 de febrero d e 2013

    [en lnea], disponible en http://mexico.diariocritico.com/noticia/octa-

    vio-lazos-velazquez/40060782 Manuel Gil, cit. por Gardenia Mendoza Aguilar, Critican bondades

    y carencias de la Reforma Educativa, La Opinin, 12 de diciembre de

    2012 [en lnea], disponible en http://www.laopinion.com/Critican-

    bondades-y-carencias-de-Reforma-Educativa

    maria y terminan lanzados al analfabetismo fun-

    cional. Pero tambin hay otros elementos del

    rezago, como los fuertes atrasos materiales en las

    casi 250 mil escuelas de todos los niveles; en el ru-

    bro salarial, en algunas regiones, como el Estado

    de Mxico, hay maestros que ganan casi 40 mil pe-

    sos, mientras otros, sobre todo los de zonas ind-

    genas, ganan 800 pesos quincenales; a la falta de

    seguridad se vincula la delincuencia organizada,

    y de los miles de muertos, vctimas de la insegu-

    ridad, 85% son jvenes. Todo esto seala que las

    polticas gubernamentales han fracasado, porque

    no hemos sido capaces de generar alternativas

    para los jvenes y porque la educacin ha dejado

    de ser una opcin de movilidad social. Hoy, cuan-

    do el profesionista concluye su proceso educativo,

    termina manejando un taxi o vendiendo zapatos,pero no ejerciendo su profesin. El pas vive una

    crisis econmica, social y de valores.

    En esta grave situacin, los cambios al mbito edu-

    cativo toman una dimensin de mayor importan-

    cia. Estamos convencidos de que para arribar a la

    reforma al sistema educativo nacional se requiere

    la reforma al marco legal, es decir, a los artculos 3

    y 73 constitucionales y sus leyes secundarias: sa

    es la tarea que hoy estamos realizando.

    Por otra parte, aunque se dice que los diputados

    recibimos consigna o que la Cmara de Diputa-

    dos es una ociala de parte del Poder Ejecutivo,

    la iniciativa original presentada por Enrique Pea

    no es la que hemos convertido en decreto; la re-

    forma al artculo 3, por ejemplo, no contemplaba

    la explicitacin de que el ingreso, la permanen-

    cia, la promocin o los estmulos que deben dar-

    se a la educacin tienen que realizarse respetando

    los derechos constitucionales de sus trabajadores.

    Otro cambio es cmo integrar la junta del Institu-

    to Nacional para la Evaluacin de la Educacin: en

    la iniciativa original, el Ejecutivo propona a todos

    sus miembros integrantes y el Senado de la Rep-

    blica los raticaba; ante eso, algunos dijimos se

    trata de quitar la decisin a uno, no de trasladarla a

    un colectivo. Con el cambio que incorporamos, el

    presidente de la junta es electo por sus miembros,

    y stos son elegidos de entre cinco ternas presen-Foto:shutterstock.com

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    13/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER12

    tadas al Senado y al Ejecutivo por la sep, con lo que

    se garantiza la autonoma. No queremos terminar

    como lo que ahora es el ife, pues, si el ife es autno-

    mo, yo soy astronauta.

    Aunque sin duda la retirada de la Maestra era nece-

    saria para avanzar, una opinin generalizada es que

    en esta reorma deba haber participado la sociedad

    en su conjunto.

    Se tom una decisin poltica. Si abramos la dis-

    cusin, la reforma no se habra dado, porque el

    snte es poderoso. Cuando la reforma eleva a prin-

    cipio constitucional la obligatoriedad como nica

    va de los concursos de oposicin para el ingre-

    so, tiene entre sus propsitos romper las estruc-

    turas de control del Sindicato. Una vez tomada

    la decisin, lo que sigue es concretar la reforma

    constitucional, trabajar con las leyes secundarias:

    realizaremos reformas a la Ley General de la Edu-

    cacin, elaboraremos la Ley del Instituto Nacional

    para la Evaluacin de la Educacin y la Ley Gene-

    ral del Servicio Profesional Docente. Cuando las

    terminemos, no habr pretexto para no avanzar.

    Adems, la Comisin de Educacin se ha plantea-

    do que ninguna iniciativa de leyes secundarias se

    aprobar si no descansa en un amplio consenso.

    Por ello, estamos realizando foros y mesas de tra-

    bajo para escuchar la voz de todos los involucra-

    dos en el proceso. Vamos por un amplio consenso.

    Se critica a la reorma porque parece obedecer a inte-

    reses de organismos internacionales que orientan la

    educacin nicamentehacia el desarrollo de habili-

    dades para el mercado global. Algunas organizacio-

    nes, como Mexicanos Primero, ni siquiera se plantean

    si el modelo conviene o no, y slo buscan que lo que

    ya existe sea eciente.

    Hay una parte en la que coincidimos con quienes

    tienen otras intenciones para con la reforma: nohay otro camino ms que arribar a una reforma al

    sistema educativo. Y el capitalismo debe adecuar-

    se a la internacionalizacin, por lo que impulsa las

    reformas estructurales, de entre las cuales le echa

    el ojo a una reforma educativa. Surge la necesidad

    de revolucionar al sistema educativo, para conver-

    tirlo, con la reuncionalizacin de la sociedad capi-

    talista, en un puntal para el desarrollo de nuestra

    sociedad y del individuo. S hay coincidencia, pero

    continuamos en el debate, porque estamos con-

    vencidos de que el modelo que descansa en lasteoras de competencias no es el camino para re-

    solver los rezagos y la crisis de nuestro sistema

    educativo. Creemos que la historia de nuestro pro-

    pio sistema ofrece elementos para construir una

    ruta propia de modelo. Vasconcelos, Torres Bodet

    y otros pensadores coneren al maestro un im-

    portante papel de liderazgo, por ejemplo, y estos

    antecedentes son los que nos llevan a creer que

    debemos marcar nuestra propia ruta de modelo

    educativo. No despreciamos otros modelos, pues

    son experiencias importantes que pueden alimen-

    tarnos, pero no debemos traspolarlos. E insisto: el

    maestro no es un responsable de la situacin ac-

    tual. Yo dira que es vctima.

    Por otra parte, la Comisin de Educacin se ha

    planteado no permitir el cambio de rgimen labo-

    ral. Los borradores del servicio profesional docente

    que circulan son prcticamente la reglamentacin

    orge de la Vega, presidente de la Comisin

    de Educacin Pblica y Servicios Educati-

    vos de la Cmara de Diputados

    Foto:jecs

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    14/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 13

    de un nuevo rgimen laboral para el maestro; sin

    embargo, contradicen lo que se plantea en la re-

    forma. Nosotros buscamos que esta propuesta de

    ley sea vista como la oportunidad de colocar en el

    centro al maestro, como un profesional y no como

    la posibilidad de regularlo laboralmente.

    Habr que poner en el centro de la discusin tambin

    el modelo educativo, puesto que es el responsable de

    esta orma de pensar.

    Tiene razn. Recordemos que el maestro no es

    cualquier trabajador. l trabaja con seres huma-

    nos; coadyuva a la formacin de sujetos sociales.

    Cmo pedir a un maestro desvalorizado, en una

    sociedad ya sin valores, que los reproduzca en

    el aula? Eso es imposible; por ello, sostengo que elmaestro es vctima de la mala planeacin, de los

    malos planes de estudios. Tras los diques a la edu-

    cacin normal, quin vino a brindar el personal

    para las escuelas? Las universidades. De ellas sale

    el profesionista, que no es un maestro en el senti-

    do didctico-pedaggico ni el responsable de no

    tener los elementos para ensear, porque no le en-

    searon a ensear, lo instruyeron en una especia-

    lidad determinada.

    Entonces, ya estamos en un proceso de evaluacin de

    maestros que no han sido capacitados, lo cual lleva a

    pensar que debera haber una etapa transitoria.

    Por supuesto. se es una de los ejes que orientan

    a esta comisin. En primer lugar, la evaluacin del

    sistema educativo debe entenderse como proceso

    cuantitativo y cualitativo, y debe considerar la di-

    versidad sociocultural y lingstica del pas, pues

    no es lo mismo el trabajo del docente del Valle de

    Mxico, que el de Oaxaca, por citar un ejemplo.

    Y sabemos que no basta la sola evaluacin. Por eso

    la reforma del sistema educativo nacional requie-

    re tiempo, pues los rezagos son muchos; no pue-

    de resolverse en seis aos, menos en tres. Adems,

    vienen los cambios sexenales: se va uno, llega otro

    y cambia la jugada. Por tal razn, esta tarea requie-

    re una revisin formal de varias cosas, como si con-

    viene o no la descentralizacin.

    Para que haya evaluacin, debemos crear condi-

    ciones: el profesor debe ser capacitado, y en ello

    debe invertir el Estado. Los maestros deben ser

    parte de un proceso de evaluacin y despus decierto tiempo, si ellos no la acreditan, entonces,

    de acuerdo con el perl obtenido, habrn de ser

    reubicados dentro del sistema educativo. Existen

    muchas escuelas en las que el director es, al mismo

    tiempo, maestro de primero, de segundo, de ter-

    cero y, adems, conserje o secretaria, as que pue-

    de haber una reubicacin. Debe garantizarse que

    tambin la capacitacin a los profesores sea de ca-

    rcter pblico: educar al educador debe hacerse

    con dinero del gobierno.

    A propsito de los recursos, hay reormas en otras

    reas del pas, como los juicios orales, que se han

    retrasado justo por alta de recursos, lo cual podra

    ocurrirle tambin a la reorma educativa.

    Armar que se obtendrn todos los recursos que

    requiere el pas para revertir los rezagos en materia

    educativa sera demaggico. La educacin apenas

    Foto:www.24-horas.mx

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    15/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER14

    alcanza, a empujones, 4% bruto, y mal distribuido,

    pues la frmula para la aportacin a la educacin

    bsica es, por su propia naturaleza, inequitativa.

    Urge tambin construir una cultura de transparen-

    cia, de rendicin de cuentas. Hay que saber dnde

    paran los miles de millones de pesos que llegan al

    Sindicato aunque, en el caso de Elba Esther, ya

    nos dijeron en qu quedaron unos cuantitos.

    Hay que hacer grandes esfuerzos para obtener los

    recursos. La Comisin de Educacin Pblica vigila

    su procedencia para garantizar que llegue lo ms

    posible, no 12%, pero s el mnimo 8% recomenda-

    do por la Unesco. Tambin vamos a meternos en

    la reforma scal. Y, dicho sea de paso, los proble-

    mas scales y hacendarios no van a resolverse gra-

    vando alimentos o medicinas. Habr ms ingresoscuando se obligue a pagar lo justo al que ms tie-

    ne. Cunto paga Slim, por ejemplo? Habra que

    reformar tambin Pemex. Aplicar esas reformas

    sera resolver en serio los problemas.

    Hablemos de un tema que en Mxico despierta sus-

    picacia: la autonoma de gestin de las escuelas.

    Los involucrados son los padres de familia, los maes-

    tros y el director. Nadie ms. Para fortalecer la escue-

    la, ellos deben hacer la gestin ante los niveles de

    gobierno, sin mediacin, para evitar el control pol-

    tico. Basta que se organicen y vayan con el gobierno

    municipal, estatal, federal o con los tres. Manejarn

    recursos pblicos, sujetos a la rendicin de cuentas,

    que les llegarn de la sep mediante diversos progra-

    mas. La autogestin ayudar a resolver el problema

    de la falta de transparencia. Debemos hallar el modo

    de desmontar la estructura de control frreo de la

    burocracia sindical para el manejo de los recursos.

    No va a ser sencillo, hay mucha resistencia.

    Veamos: de acuerdo con lo expuesto sobre la reor-

    ma, hay disposicin de escucha, se busca un modelo

    educativo propio, se evaluar con equidad, se reu-bicar a quienes no acrediten y habr transparen-

    cia y mejor distribucin de recursos. Sin embargo, los

    maestros de Oaxaca, de Guerrero continan protes-

    tando de orma vehemente.

    Hay muchas cosas histricas de fondo. Qu les

    queda cuando, a pesar de que reformas van y vie-

    nen, sus condiciones de marginacin, en el mejor

    de los casos, permanecen?, cmo va a reaccionar

    un maestro cuando su escuela es prcticamente un

    jacal y cuando le dicen ahora s, ah te va la refor-ma de a deveras, pero su situacin es la misma?

    En muchas entidades del sureste, existen condicio-

    nes de marginacin; hay maestros que se trasladan

    hasta la montaa a golpe de calcetn y ni siquie-

    ra comen sos no son msticos, sino hroes,

    mientras los de otras zonas llegan en su carrito y tie-

    nen el lujo de entrar a un restaurante. sos son los

    contrastes; por eso, no se vale decir ah estn los

    alborotadores. Se vale manifestarse; la protesta en

    la calle es parte del debate mismo. En las secciones

    sindicales ms vinculadas al sntehay preocupacin,

    temor, enojo; no son manifestaciones radicales en

    abstracto, sino que hablan de la situacin de nues-

    tro sistema educativo. Quienes estamos involucra-

    dos de una u otra forma no debemos calicar, sino

    explicarnos las cosas; es nuestra obligacin.

    La jornada de tiempo completo tambin ha sido

    objeto de uerte crtica al modelo educativo. Se haFoto:www.educationincrisis.net

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    16/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 15

    vuelto un tema polmico, pues muchas escuelas ya

    parecen guarderas.

    Mientras no haya calidad, por ms que se extien-

    da una jornada, el espacio escolar se convierte enotra cosa, menos en uno de formacin. La jornada

    de ocho horas es alternativa siempre que haya ca-

    lidad de educacin dirigida a la formacin integral

    del sujeto, por lo que deben revisarse los planes de

    estudios y sus contenidos. Hay que buscar esa ca-

    lidad. Y si en Mxico las horas efectivas de clase

    son pocas y mal aprovechadas, se es un proble-

    ma del sistema; el responsable es el que reclama

    llevar la rectora de la educacin; aunque nos di-

    gan que son responsabilidades compartidas, por-

    que hay diferentes niveles, analogamente la que

    asume el pap no es la misma que la del hijo, y no

    quiero decir que el Estado sea el pap.

    Al concluir la entrevista, an tuvimos la oportuni-

    dad de conversar con el diputado De la Vega en

    un tono ms suelto e incluso de conanza. Des-

    pus de un rato, nos retiramos con la certeza de

    que esto es el comienzo de un cambio importan-

    te para el pas; vienen nuevas leyes, nuevos regla-

    mentos, y habr que estar atentos a su puesta en

    marcha y a lo que ello traiga consigo. El calor del

    da ha disminuido; en silencio emprendemos el re-

    greso y en la mente permanecen las ltimas pala-bras de nuestro entrevistado:

    Estamos en una situacin grave. Qu no falla

    en este pas? El sistema de salud est en quiebra,

    la poltica de vivienda no existe, tampoco la ali-

    mentaria, pues quien nos provee de alimentos,

    el campo, est abandonado. Es ms, ni siquie-

    ra es tema central del Pacto por Mxico. Cuando

    pensamos que poda ser un tema interesante, se

    dijo: la reforma poltica es urgente, necesaria.

    Javier Curiel Snchez es coordinador de Publica-ciones de la Universidad Intercontinental.

    Eva Gonzlez Prez es licenciada en Letras Cl-sicas por la , jefa de redacci n de la Coordi-naci n de Publicaciones e imparte clases en laUniversidad Intercontinental.

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    17/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER16

    Lo mxano

    no arndnUn acercamiento aMexicanos Primero A.C.Camilo de la Vega

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    18/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 17

    Con llanto en los ojos, la madre de Giovan-

    ni asegura: La escuela es muy importante.

    Yo quisiera que l tuviera una carrera profe-

    sional, que no le pasara lo mismo que a nosotros;

    que no sufriera como nosotros. Giovanni es un

    nio de unos ocho o diez aos y le gusta ir a la es-

    cuela; su madre lava coches en un estacionamien-

    to. Ambos aparecen en un documental titulado De

    panzazo, que en 2012, cuando fue estrenado en las

    varias salas de cine del pas, denunci lo que mu-

    chos mexicanos sabemos porque lo hemos vivido

    en carne propia: el estado de profundo deterioro

    de la educacin en nuestro pas. Este documental

    codirigido por Carlos Loret de Mola y Juan Car-

    los Rulfo hace suyas las denuncias de la asocia-

    cin que apoy su realizacin.

    Se trata de Mexicanos Primero, una iniciativa ciu-

    dadana como ellos mismos se denen que

    pretende incidir en la mejora de la educacin. Y,

    en efecto, a travs de su investigacin, de sus diag-

    nsticos y de los foros que realizan a lo largo de

    la Repblica mexicana, han logrado inuir en la

    agenda educativa nacional.

    Llamado por este tema, siempre central en el dis-

    curso de los gobernantes, pero siempre pendiente

    de ser atendido, arribo a las ocinas de MexicanosPrimero. Situadas en un moderno edicio sobre

    Barranca del Muerto, en la Ciudad de Mxico, me

    esperaba Cintya Martnez Villanueva, directora de

    vinculacin. Con ella habl largamente sobre la ta-

    rea de esta organizacin civil.

    Lo primero que salta a la vista es la indiscutible

    gravedad del asunto. Mexicanos Primero hace es-

    tudios exhaustivos, saca porcentajes, crea gr-

    cos. Todo este esfuerzo estadstico para claricar

    qu est ocurriendo sobre todo con los nios en la

    educacin bsica, es decir, en primaria y secunda-

    ria. Lo primero que Martnez Villanueva me dice es

    que la mitad de los nios de 15 aos no entienden

    lo que leen ni pueden hacer una operacin mate-

    mtica con tres dgitos.

    Se parte del supuesto de que un nio, en cualquier

    parte del mundo, debe tener semejantes conoci-

    mientos mnimos, realizar con la misma destre-

    za determinadas operaciones, en suma, tener un

    nivel equivalente de competencias y capacida-

    des. La ocde (Organizacin para la Cooperacin y

    el Crecimiento Econmico) ha creado una prueba

    que se aplica a nios de los pases miembros. Para

    Mxico, los resultados fueron desastrosos: de un

    ranking de 30 pases, Mxico qued en ltimo lu-

    gar. Tampoco son alentadores los resultados de la

    prueba enlace. Para Mexicanos Primero, la conclu-

    sin es insoslayable: los nios mexicanos que cur-

    san educacin bsica no aprenden. Y se prev que

    no seguirn aprendiendo a lo largo de su vida.

    El sistema educativo nacional es excluyente, pues

    conforme una generacin avanza en su trayectoria

    escolar, menos alumnos permanecen en cada nivel.De 100 que comienzan la primaria, slo 98 asisten

    el primer da de clases, 62 terminan la secundaria,

    46 inician la educacin media superior y 25 la con-

    cluyen; de ellos, 13 llegan al nal de una licencia-

    tura y tan slo 3 nalizan un posgrado. De esto se

    desprende otra conclusin: el Estado mexicano no

    vigila el derecho a la educacin, que tienen todos

    los nios y que est enunciado en el artculo terce-

    ro de la Constitucin. El derecho a la educacin re-

    sulta fundamental, pues habilita a los individuos

    para acceder a sus otros derechos, como el dere-cho a la salud, a la justicia, etctera.

    Lo que ms nos interesa en Mexicanos Primero es

    que se cumpla el derecho a la educacin, que los

    nios aprendan, que tengan trayectorias comple-

    tas y exitosas, arma Martnez Villanueva. A qu

    te reeres con trayectorias completas y exitosas?,

    le pregunto. Signica que los nios deben cursar

    la educacin bsica hasta secundaria y que tengan

    aprendizajes signicativos acordes con sus edades

    y con lo planteado en los propios programas de

    gobierno, contesta.

    Sin embargo, para esta organizacin, el asunto de

    la educacin es una labor conjunta de gobierno,

    maestros, organizaciones sociales y padres de fa-

    milia. La escuela debe considerarse el proyecto co-

    mn de toda la sociedad, con independencia de

    las liaciones ideolgicas y polticas. Debe ser vis-

    El tma

    datvonaonal xlynt, onormna gnranavanza n traytoraolar, mnoalmnormann nada nvl.

    IlustracinconbaseenunaimagendeMexicanosPrimeroA.C.

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    19/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER18

    ta como el centro de la comunidad y servir para

    que los nios puedan salir de su punto de origen,

    es decir, si ellos se encuentran en una condicin

    de pobreza, la escuela no puede replicar esa si-

    tuacin; no es posible tener escuelas pobres para

    nios pobres, porque es donde se deposita la se-

    milla para que los nios se desarrollen.

    No todo es miel sobre hojuelas. Mexicanos Prime-

    ro tambin ha sido objeto de crticas debido a la

    liacin ideolgica de sus fundadores. En una con-

    frontacin directa, el sntelos acus de tener como

    verdadera intencin privatizar la educacin, con

    miras a favorecer a los grandes consorcios nacio-

    nales. La organizacin es presidida por Claudio X.

    Gonzlez, y nanciada por empresarios mexica-

    nos de gran talante, como Emilio Azcrraga Jean,

    Daniel Servitje Montull, Sissi Harp Calderoni, entre

    muchos otros. El periodista Luis Hernndez Nava-

    rro, en su columna del diario La Jornada, ha escrito

    que Mexicanos Primero Quiere hacer de ella una

    oportunidad de negocios y un espacio para for-

    mar a nios y jvenes de acuerdo con su visin del

    mundo.1 Al respecto, el presidente de esta aso-

    1 Luis Hernndez Navarro, La fabricacin el mito: educacin y empre-

    sarios, en La Jornada, 23 de noviembre de 2010. Disponible en hp://

    ciacin comenta: se nos vincula en ocasiones a

    la empresa privada y dems; quienes piensan que

    nosotros queremos privatizar la educacin estn

    muy equivocados. Nosotros queremos una educa-

    cin pblica de calidad.2 Y en efecto, el lema de

    Mexicanos Primero reza: Slo la educacin de ca-

    lidad cambia a Mxico.

    Los bajos ndices de desempeo escolar s se rela-

    cionan directamente con la competitividad de los

    futuros profesionistas, quienes se encuentran en

    clara desventaja frente a nios de su misma edad,

    pero de distintos pases. Para revertir las tenden-

    cias negativas, Mexicanos Primero ha tomado ac-

    ciones en lo que considera los focos problemticos.

    Ha hecho nfasis en una verdadera profesionaliza-

    cin de los maestros. Cintya Martnez comenta: elprofesor es el elemento clave de la transformacin.

    Debemos verlo no como un burcrata, sino como

    un profesional del aprendizaje. Un maestro debe-

    ra tener una gran destreza y una gran variedad de

    elementos para poder ensearle a un nio, pues

    adems de experto en su materia, se comprome-

    te con el logro escolar de sus alumnos, se certica

    y actualiza constantemente con espritu de supera-

    cin y profesionalismo. En el pasado el buen profe-

    sor era quien posea una gran erudicin, hoy debe

    ser un especialista en aprendizaje infantil. Tambintiene que cumplir el calendario escolar.

    En este punto me detengo, y es inevitable pre-

    guntarle a Cintya por el caso de los maestros de

    Guerrero, Oaxaca y Michoacn. Su respuesta es

    tajante. La prioridad de los maestros debe ser la

    enseanza y los alumnos no deberan quedarse

    sin clases. El problema del ausentismo es de gra-

    vedad, sobre todo en estas entidades. Ellos bus-

    can mejoras salariales, pero no en el aula, sino en

    marchas o actos del sindicato; muchos, tambin,

    son profesores comisionados, que, en realidad, se

    vuelven operadores polticos. David Caldern, di-

    rector general de Mexicanos Primero, asegura en

    el blog de la organizacin que los comisionados

    www.jornada.unam.mx/2010/11/23/opinion/021a2pol .2 Claudio X. Gonzlez, Conferencia Magistral, 5 Congreso Nacional de

    Educacin y el 3er Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros,

    Mxico D.F., 22 de juni o de 2011.

    Collage:jecs

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    20/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 19

    sindicales le cuestan a los mexicanos al menos mil

    727 millones de pesos anuales; dinero que debe-

    ra destinarse a la profesionalizacin y reconoci-

    miento de los maestros que s estn en el saln de

    clases. Para terminar con esto, echaron a andar la

    iniciativa Fin al Abuso, que pretende empadronar

    a todos los maestros del pas, pues la cifra exac-

    ta no existe. Y otra iniciativa ms: Primero los Ni-

    os! , la cual, entre otras cosas, exige al presidente

    de la Repblica, y a los gobernadores de estas en-

    tidades que se terminen las prebendas sindicales

    de los maestros. Hay que luchar mucho porque

    los intereses de los adultos no afecten el de los ni-

    os. Hay un problema laboral tambin, pero a n

    de cuentas los afectados son los nios. Debemos

    exigir que se aplique a cabalidad la reforma al ar-

    tculo 3 constitucional. Conocemos el caso de unmaestro de una comunidad de Guerrero que dijo

    yo he sido disidente y he estado en el paro. Pero

    ahora tenemos un proyecto escolar muy bueno,

    bilinge, y ahora no podemos ir a las marchas por-

    que necesitamos avanzar con nuestro proyecto.

    El comentario de Cintya me lleva a pensar en la re-

    ciente reforma educativa que ha promovido el go-

    bierno mexicano. Casi inmediatamente, sin que yo

    haga la menor referencia, ella toca el tema: El ac-

    tual gobierno ha lanzado una reforma educativaque tiene tres elementos fundamentales: 1) pro-

    fesionalizacin de los maestros, 2) su evaluacin,

    3) impulso de la autonoma escolar. Son los tres

    grandes ejes que ha marcado el gobierno con la

    reforma al artculo tercero constitucional. Nos en-

    contramos ante este compromiso de gobierno

    que indica que vamos por buen camino. Lo que

    ocurra en los prximos meses ser de gran impor-

    tancia para la educacin, pues est por denirse

    cmo se echarn a andar los cambios promovidos

    por la reforma. No dejo de notar que existe un pa-

    ralelismo entre los puntos centrales de la reforma

    y las propuestas de Mexicanos Primero. En silencio

    me pregunto: hasta dnde ha llegado la inuen-

    cia de esta asociacin en los nuevos rumbos que

    est tomando la poltica educativa?

    Otro aspecto problemtico ha sido la evaluacin

    de los maestros. Ello ha ocasionado que los do-

    centes se organicen y salgan a la calle. De acuer-

    do con Cintya Martnez, la evaluacin permite

    proyectar el tipo de maestro al que debemos as-

    pirar y es necesario hacer ver que los resultados

    no servirn para incriminar a nadie, sino que se-

    rn un instrumento para tomar acciones y modi-

    car las estrategias usadas en el aula. Esto deber

    complementarse con una adecuada capacitacin.

    Tradicionalmente, en nuestro pas, los maestros

    egresaban de la Escuela Normal supuestamente

    listos para incluirse en el sistema educativo. En

    sistemas ms avanzados comenta Cintya, no

    funcionan as. Para que un profesor ingrese al sis-

    tema educativo pueden pasar hasta cinco aos o

    un poco ms. La formacin inicial del maestro en

    esos pases tiene un gran peso; para nuestro caso

    no existe este fuerte ltro de ingreso al sistemaeducativo.

    En comparacin con otras naciones, la nuestra

    est rezagada en cuanto a horas efectivas de cla-

    se. Mientras en Mxico tenemos 562 horas al ao,

    en Francia son 875 horas al ao, en Finlandia 1 172

    y en Corea 1 195 horas. De inmediato pienso en

    la conveniencia de compararnos con naciones que

    tienen diferentes niveles de vida, con otras condi-

    ciones e incluso cultura distinta. Sin embargo, ob-

    tengo la respuesta: Todos los nios mexicanosdeben compararse con los ms sobresalientes de

    los sistemas educativos ms avanzados. Por qu

    no? Debemos compararnos con esas naciones por-

    que queremos que tengan los parmetros altos de

    cualquier nio nlands o coreano. Si ya ocurri

    en un lugar de la tierra, puede suceder aqu.

    El contexto en el que crecen los nios efectiva-

    mente importa mucho. Hay elementos riesgosos

    pobreza, padres ausentes, violencia, narco-

    trco que propician la desercin del sistema

    educativo o su expulsin de l. Para Mexicanos

    Primero, la escuela debe ser sucientemente s-

    lida para transformar al nio y, por ende, a la so-

    ciedad; debe inspirar a sus educandos, acercarles

    oportunidades nuevas. El contexto no debe ser

    pretexto de nadie ni de la sociedad ni de las es-

    cuelas para decir que no podemos cambiar aco-

    ta Cintya Martnez. Ha ocurrido que nios que

    Hay q lharmho orqlo ntr dlo adlto no

    atn l dlo no. Hayn roblmalaboral tambn,ro a n dnta loatado onlo no.

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    21/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER20

    Camilo de la Vega es redactor de la Coordina-ci n de Publicaciones, profesor de la Univer-sidad Intercontinental y editor de nterst c os.Filosoa, Arte, Religin.

    proceden de familias muy pobres llegan a estudiar

    en niveles muy altos; se ha observado en estudios

    que eso ocurre debido al alto valor que la familia

    otorga a la educacin.

    Mexicanos Primero tambin trabaja para impulsar

    la autonoma escolar. Cmo es eso?, pregunto

    incrdulo. Ello se reere a que dentro de las es-

    cuelas puedan existir grupos colegiados que eli-

    jan sus proyectos de trabajo. All, la participacin

    de los maestros, los directivos y los padres de fa-

    milia en la toma de decisiones resulta fundamen-

    tal. La escuela, en Mxico, no se pens para que

    los padres participaran en ella, sino, ms bien para

    alejarlos; difcilmente los paps interactuaban con

    las escuelas. En una escuela autnoma, este grupo

    colegiado tendr la oportunidad incluso de elegira los profesores que all laboran. Podra haber es-

    quemas de transparencia y rendicin de cuentas.

    En Finlandia, por ejemplo, los padres de familia y

    directores hacen un proyecto escolar. Hay un caso

    de una escuela en la que se decidi poner moti-

    vos de Harry Potter: se cambiaron los nombres de

    los salones, los nios lean ese libro para impulsar

    la lectura, estudiaban la historia de Reino Unido y

    escogan profesores con perles adecuados a este

    proyecto, es decir, todo su mundo giraba en torno

    a un proyecto de literatura.

    Mexicanos Primero impuls un proyecto llamado

    fide (fondo de Inversin Directo a las Escuelas), en

    conjunto con gobiernos locales y el programa Es-

    cuelas de Calidad, el cual se implement en 320

    escuelas, ubicadas en zonas de alta marginali-

    dad; los elementos que se consideraron fueron

    desarrollo docente, proyecto escolar, modelo de

    atencin a nios en riesgo, es decir, trabajar ms

    de cerca con nios con barreras de aprendizaje,

    trastorno por dcit de atencin, con problemas

    domsticos fuertes y con discapacidad. Los resul-

    tados arrojaron un mejor aprendizaje en los nios,

    pues pasaron del nivel insuciente al elemental en

    la prueba enlace.

    Las nuevas investigaciones de Mexicanos Prime-

    ro se orientan hacia el gasto educativo, a cmo

    se reparte el dinero destinado a la educacin. En

    nuestro pas una gran cantidad de recursos se des-

    tinan a este rubro: uno de cada cuatro pesos del

    presupuesto nacional se va a la escuela. La inver-

    sin se dirige a dar becas, transferencias y bienes a

    las escuelas. Para este proyecto, este sistema pue-

    de resultar engaoso pues, en cuanto se termina la

    transferencia de la beca, el nio vuelve a su condi-

    cin y es muy posible que deserte. Por el contrario,

    los recursos deben estar orientados a consolidar

    el proyecto de escuela fuerte, con docentes capa-

    citados, pues de esta manera se dota a los nios

    con elementos y habilidades que inoculan en ellos

    y pueden ayudarlos en su ulterior formacin. En

    suma, han descubierto que mientras ms se invier-

    te en nios de segmentos marginados, ms aumen-

    ta su aprendizaje: hay que invertir en las escuelas

    pobres. Los nios pobres no necesitan escuelas po-bres, con lo mnimo indispensable.

    El tema de la educacin es de gran profundidad.

    Nuestra charla se prolonga hasta alcanzar casi las

    tres horas y an me quedo con la sensacin de

    que permanecen muchos puntos en el tintero. El

    asunto principal para Mexicanos Primero es, se-

    gn ellos mismos lo aseveran, que los nios apren-

    dan y se desarrollen. Sin visos de cansancio, Cintya

    Martnez considera sobrevivientes a quienes pa-

    san primaria y secundaria y llegan al bachillerato.Enftica concluye: No podemos perder a los ni-

    os. Cuando no aprenden, sufren mucho. La gente

    no alcanza a ver que un nio con bajas calicacio-

    nes sufre muchsimo: siempre le dicen que es un

    ojo y que es su culpa. La culpa no es de l. Un

    nio que no aprende es humillado, pero adems

    se le cancelan los derechos a la justicia, a ser un

    ciudadano, a usar los recursos de un pas.

    La la, nMxo, no

    n araq lo adr

    artarann lla, no,m bn

    ara aljarlo;dlmnt

    lo antrataban

    on lala.

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    22/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 21UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 1

    Lacio es el lugar donde se asent la antigua Roma.

    Y de la lengua romana, el latn, proviene el espa-

    ol. Puesto que el signicado de ciertas palabras

    apenas asoma en la penumbra de los tiempos, nos

    hemos propuesto traer a la memoria el origen de

    algunas de ellas. En este nmero abordamos la voz

    docente.

    A menudo se emplea como sinnimo de otras dos,

    profesor y maestro, pero todas ellas son dis-

    tintas. El profesor es quien habla frente a alguien(pro, delante de y ateor, declarar) y el maes-

    tro es el que ms destaca entre los dems (magis,

    ms y ter, que indica relacin); en cambio, do-

    cente tiene otra historia.

    Este vocablo proviene del verbo docere, cuyo sen-

    tido ms amplio es ensear. A su vez, docere halla

    su raz en la forma *dek, del indoeuropeo len-

    gua hipottica que origin a muchas lenguas eu-

    ropeas, aunque suele confundrsele con *deuk,

    conducir.

    La diferencia entre ambas races es signicativa.

    *Deuktiene en su base la simple nocin de guiar, y

    origina palabras como ducere, conducir, y sus de-

    rivados deducere, inducere, traducere, cuyo signi-

    cado es transparente. En cambio, *dekse asocia al

    pensamiento y de l proceden trminos como dig-

    nus, digno, merecedor, docilis, dispuesto, apto

    para instruirse,y doctor, el que ensea.

    Entre los antiguos autores clsicos latinos Csar,

    Cicern, por ejemplo, docere tiene como signi-

    cado primario mostrar, hacer ver, anunciar y,

    por extensin, ensear, instruir, educar. Si anali-

    zamos los elementos que conforman a docente,

    hallamos la raz doce-, cuya nocin ya hemos se-

    alado, y el sujo nte, que corresponde a la for-

    ma de los participios, y guarda el signicado de

    el que participa de. Docente, entonces, signica

    el que participa del acto de mostrar, y, por ex-

    tensin el que participa de la enseanza, el que

    participa de la instruccin.

    De docere tambin provienen discere, aprender,

    estudiar (de ah surgen discente y estudian-

    te) y decere, ser apropiado (de donde nace de-

    Desde el LacioEva Gonzlz Prz*

    cente). Otro interesante derivado de docere es el

    verbo edocere que lamentablemente no llega al

    espaol. La diferencia entre ambas palabras ra-

    dica en una sola letra, cuyo signicado es impor-

    tante: e es la forma simplicada de ex, prejo con

    un doble sentido: a) que se ha dejado de ser (ex-

    marido, por ejemplo) y b) salida, ms all (egre-

    gio, por ejemplo, es quien sobresale del rebao).

    As, edocere signica ensear exactamente, ins-

    truir a fondo, hacer saber a la perfeccin, por-

    que justo sale del comn, va ms all en el

    desempeo de la enseanza, la instruccin.

    Tal vez debera haber ms edocentes que docen-

    tes, no lo creen?

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    23/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER22

    Edanor

    omtnaCrtica a un modelocorporativo

    Jos Alfredo Torres

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    24/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 23

    En el planteamiento sobre la educacin por

    competencias expuesto en publicaciones ad

    hoc, se reexiona sobre una documentacin

    preestablecida, es decir, sobre documentos plaga-

    dos de deniciones y clasicaciones, por ejemplo,

    competencias genricas, competencias discipli-

    nares, evaluaciones, constructivismo, aptitudes,

    habilidades, exibilidad, calidad, etctera. En di-

    chos formatos se le da la mayor importancia al sa-

    ber cmo, a la operatividad o procedimiento y, al

    tiempo que se introducen deniciones de los tr-

    minos considerados cruciales para quien los lee y

    memoriza, usualmente se omite un fundamento

    terico pedaggico que los avale y permita discu-

    tirlos a fondo. Se trabaja, en pocas palabras, to-

    mando como fundamento un contenido de lectura

    tipo manual: no existe, pues, un aparato de anlisisepistemolgico, de heurstica social y poltica ni de

    sustentacin conceptual en la didctica como dis-

    ciplina compleja.

    Un concepto parece dominar y articular el discur-

    so de la novedosa corriente educacional, a saber:

    el de competencia y, alrededor de l, gira el resto;

    se trata de un concepto sobredeterminante que

    tiene deniciones mltiples relacionadas princi-

    palmente con la vida profesional-laboral-empre-

    sarial, adems de haber dado pie a construir unlenguaje educativo sustentado en la equidad y la

    calidad. Daremos cuenta de esta pretensin y las

    cuestiones que suscita. Varias deniciones pueden

    localizarse de competencia:

    Conjunto de conocimientos, destrezas y apti-

    tudes necesarias para ejercer una profesin,

    resolver problemas profesionales de forma au-

    tomtica y exible y ser capaz de colaborar en

    el entorno profesional y en la organizacin del

    trabajo (Bunk, 1994).

    Habilidad adquirida gracias a la asimilacin de

    informacin y a la experiencia, saberhacer, ca-

    pacidad para realizar una tarea profesional

    segn criterios estndares de rendimiento, de-

    nidos y evaluados en condiciones especcas

    (Belisle y Linard, 1996).

    La competencia est en el encadenamiento de

    los conocimientos y los saber hacer o en la

    utilizacin de los recursos del ambiente, no en

    los saberes en s mismos (Ginisty, 1997).

    Conjunto de actitudes, destrezas, habilidades

    y conocimientos requeridos para ejecutar con

    calidad determinadas funciones productivas

    en un ambiente de trabajo (Instituto Tcnico de

    Capacitacin y Productividad-Intecap).

    Las competencias representan los conoci-

    mientos, capacidades, habilidades y compor-

    tamientos que demuestra un empleado en el

    cumplimiento de su trabajo y que son factores

    clave para el logro de los resultados pertinen-

    tes a las estrategias de la organizacin (Comi-

    sin de la Funcin Pblica de Canad).

    La competencia integra las capacidades para

    desarrollar funciones y situaciones de traba-

    jo en el nivel requerido por el empleo e inclu-ye la anticipacin de problemas, la evaluacin

    de consecuencias y la posibilidad de participar

    activamente en la mejora de su trabajo y de su

    actividad (Ceneval, 2004).

    Competencia es la posesin y desarrollo de co-

    nocimientos, destrezas y actitudes que permiten

    a la persona desempearse ecientemente en

    su rea profesional, as como adaptarse a nuevas

    situaciones y, de ser necesario, transmitir sus co-

    nocimientos, habilidades y actitudes a reas pro-

    fesionales vinculadas (Proyecto 6x4Ceneval). Capacidad de movilizar diversos recursos cog-

    nitivos para enfrentar un tipo de situaciones

    (Perrenoud, 2000).

    Capacidad productiva de un individuo que se

    dene y mide en trminos de desempeo en

    un determinado contexto laboral y reeja los

    conocimientos, habilidades, destrezas y actitu-

    des necesarias para la realizacin de un trabajo

    efectivo y de calidad (anuies-Mxico).

    Se deja ver un conjunto de sentidos asociados al

    ambiente donde se espera que puedan desple-

    garse las competencias: en primersimo lugar,

    el ambiente laboral y productivo, necesitado de

    coordinacin y cooperacin. Tambin, se alude in-

    sistentemente a experiencias que prueben las ca-

    pacidades cognitivas del sujeto: si ste resolviera

    problemas en circunstancias diversas dentro del

    campo de su desenvolvimiento, evidenciara ap-Foto:www.educationincrisis.net

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    25/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER24

    titud e inteligencia prctica en aras de resultados

    observables.

    Un primer acercamiento, entonces, permite identi-

    car el terreno de las competencias: se ubicara en

    las organizaciones mercantiles, cuyo requerimien-

    to principal sera el de disponer de individuos con

    alto valor agregado (tiles en el cumplimiento de

    objetivos dentro de la uctuacin de mercados).

    Ah cuadra muy bien el lenguaje de adquisicin y

    demostracin de conocimientos prcticos, a veces

    obviamente especializados. De tal manera, una

    primera cuestin surge en funcin de lo dicho:

    por qu se querra transferir semejante estructu-

    ra lingstica al caso de la educacin?

    Resulta legtimo hacerlo o se estar incurriendo

    en una falsa analoga? Al parecer, la retrica em-

    presarial estara intentado convencernos de las

    bondades de un lenguaje mercadotcnico en el

    plano educativo y, si fuera el caso, estaramos ante

    una visin tpicamente darwinista relacionada con

    la educacin: slo los aptos, los que aprendan tal

    lenguaje, podrn emerger en una realidad com-

    pleja y altamente competitiva. Para lograrlo, ha-

    br que asirse de la demostracin fctica, tcnica y

    ecaz en cualquier espacio vital.

    Actualmente, empresarios encumbrados se han

    convertido en asesores de institutos educativos

    privados (y tambin ociales), exponiendo abier-

    tamente que urge vincular la formacin de ni-

    os y jvenes con la produccin de mercancas.

    Por ejemplo, Claudio X. Gonzlez, presidente del

    cmhn (Consejo Mexicano de Hombres de Negocios,

    agrupacin que aglutina a los ms adinerados del

    pas), expresa: las implicaciones de un programa

    de educacin se reparten en todas las actividades

    y generan todo tipo de benecios. A mayor edu-cacin, mejores empleos y mayor remuneracin

    y competitividad. Al mismo tiempo, aade que

    aquellas personas encargadas de la enseanza

    ulica debern ser las adecuadas para convertir-

    se en maestros mediante una profesionalizacin

    que las convierta en instructores efectivos. Los

    maestros sern instructores efectivos al servicio

    del desarrollo econmico propio de una integra-

    cin global. Remata ilustrando sus asertos con lo

    sucedido en pases asiticos, donde sigue plan-

    teando la calidad educativa les ha permitidodestacar en el concierto econmico mundial. En-

    tindase, pues, que la educacin requerira supe-

    ditarse a necesidades de la comercializacin y la

    distribucin en un horizonte de choque entre blo-

    ques econmicos.

    Particularmente, Mxico, si quiere ser un pas

    emergente destacado, semejante a China, Brasil o

    India asume Claudio X. Gonzlez, debe apro-

    bar reformas estructurales en el campo energti-

    co, laboral, scal, educativo, etctera, y cuando se

    habla de reestructurar estos campos, quiere dar-

    se a entender entregrselos a la iniciativa privada

    nacional o extranjera; sin embargo, la poblacin

    mexicana, para Gonzlez, tiene muchas telaraas

    que le impiden, por ejemplo, otorgar el voto de

    conanza a la inversin privada para que partici-

    pe en sectores torales para la economa, incluyen-

    do por supuesto el educativo.

    Foto:Istockphoto.com

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    26/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 25

    Las enmiendas constitucionales de octubre de 2008

    dieron entrada a contratar exploracin y explota-

    cin del petrleo en el sector privado. De hecho,

    se abri un boquete enorme por donde pasarn

    transnacionales como Exxon, Halliburton o Rep-

    sol, y empresas de menor cuanta. En el rengln

    educativo, la Reforma por competencias desde el

    nivel preescolar hasta el universitario pretendera

    formar conciencias exibles y hbiles tanto para

    trabajar dentro de las corporaciones petroleras es-

    tablecidas, como para las dedicadas a otros rubros

    (mineras, metalrgicas, automotrices, aeronuticas).

    El Estado mexicano aduce un planteamiento donde

    la educacin es factor de justicia social en medio

    de impresionantes desigualdades (por ejemplo, 60

    por ciento de la poblacin que recibe ingresos porsu desempeo laboral gana menos de 4 500 pesos

    mensuales; slo .5 por ciento obtiene ms de 15 000

    pesos; y diez familias aparecen en la lista Forbes de

    ultramillonarios); ser la educacin por competen-

    cias la va para superar la injusticia en un horizonte

    liberal inequitativo? Aparentemente, se tratara de

    una educacin para mejorar la vida de los educan-

    dos en un contexto de discriminacin, desempleo y

    violencia de gnero. Pero si ello fuera cierto, lo que

    menos se necesitara sera una percepcin del mun-

    do basada en competencias, las que sustentan unaparato ideolgico la organizacin empresa-

    rial devoto del enfrentamiento que descarta a la

    mayora y premia a una minora poderosa.

    As, entraramos en una paradoja del discurso edu-

    cativo ocial, apoyado en promesas de justicia a

    la hora de repartir los frutos de la riqueza social;

    pero que, simultneamente, pregona la lucha in-

    dividualista apelando al derecho del ms fuerte,

    quien dejar atrs al incompetente, al rezagado.

    Si estamos ante una falsa analoga (la educacin

    escolarizada es como la formacin en una empre-

    sa de calidad), ello conducira a una percepcin

    equivocada de la educacin en un mosaico de

    marginacin y atraso, pues adems ste ni siquiera

    se menciona; antes bien, se ha desatado un olea-

    je terminolgico, un discurso ampuloso, donde, a

    como diera lugar, se estara defendiendo la ana-

    loga equivocada. Qu inters habra en sostener

    esta falsa analoga? Y por cierto, se pone la carreta

    antes de los bueyes: primero se vocea y se deen-

    de a capa y espada una educacin por competen-

    cias, y luego, se busca fundamentarla en teoras de

    diverso origen (se habla de Chomsky, William Ja-

    mes, John Dewey, Piaget, hasta de Aristteles!, enuna bsqueda de paternidad para una franja lin-

    gstica educativa en la orfandad).

    Siguiendo con las evidencias acerca de la posible

    vinculacin de la educacin basada en compe-

    tencias con el lenguaje prioritariamente empre-

    sarial, ltimamente hemos asistido a la evaluacin

    mediante el examen pisa (Programa Internacional

    de Evaluacin a los Estudiantes), aplicado por la

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmico (ocde) y, segn los resultados publica-

    dos, varios aos ha sido Mxico el furgn de cola;

    es decir, est ubicado en el ltimo lugar en com-

    prensin lectora, habilidades matemticas y cono-

    cimientos cientcos.

    Con lo anterior, podra hacerse la observacin de

    estar siendo evaluados y supeditados, dice Hugo

    Aboites, a reglas de scalizacin derivadas de un

    S on la arr-ta ant d lo

    by: rmro voa y dnd a aa

    y ada nadan oromtna, ylgo, bandamntarlan tora d d-

    vro orgn.

    Foto:shutterstock.com

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    27/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013DOSSIER26

    organismo regulador de la competencia interna-

    cional, en cuyo seno los pases adelantados po-

    dran estar imponiendo criterios de certicacin al

    margen de las condiciones culturales de los otros,

    es decir, de los ms atrasados.

    En la versin local de la evaluacin internacional,

    tenemos el examen enlace, aplicado por la Secre-

    tara de Educacin Pblica a distintos grados de

    estudio escolarizado, que permite descubrir qu

    tanto hemos avanzado en la carrera por empa-

    tarnos con estndares de pases aventajados. De

    qu otra manera pueden explicarse los desvelos

    por recorrer el espectro de cientos de miles de es-

    tudiantes utilizando un examen nico (enlace)? Es

    una prueba expres Alonso Lujambio, ex se-

    cretario de Educacin Pblica que tiene comoprincipal objetivo proporcionar informacin diag-

    nstica de los temas y contenidos de los grados-

    asignatura de educacin evaluados, de tal forma

    que permita reforzar y mejorar las habilidades y

    conocimientos de los alumnos.1

    Pero de qu habilidades y de qu conocimien-

    tos se tratar, pues la sep jams ha presentado

    un cuadro de los apropiados a nuestro contex-

    to de dependencia y crisis laboral, poltica, tica,

    econmica, etctera? Bien podra estarse tratan-do, en cambio, de las habilidades y conocimientos

    especicados en mrgenes mundiales que permi-

    tan diagnosticar resultados altos o bajos (confor-

    me a unidades de medida de la calidad educativa).

    Ya se ha reconocido pblicamente el nexo entre

    la Secretara de Educacin Pblica y la ocde, r-

    mantes de un acuerdo para (segn palabras de un

    alto funcionario de la sep, Jorge Santibez, direc-

    tor de la Unidad de Planeacin y Evaluacin de Po-

    lticas Educativas) trabajar en la renacin de la

    gestin escolar, la profesionalizacin docente y la

    evaluacin.2

    1 Gilberto Guevara Niebla, El qu y el cmo de la poltica educativa.

    Entrevista con Alonso Lujambio, secretario de Educacin Pblica, Edu-

    cacin 2001, Mxico, nm. 169, ju nio, 2009, pp. 7-11.2 Cr. Impulsa la ocde la Alianza por la Educacin, El nanciero, martes

    9 de diciembre, 2008.

    La preocupacin general conforme a Jose-

    na Vzquez Mota, exsecretaria de Educacin P-

    blica gira alrededor de la competencia entre

    los pases y la redenicin de las fronteras del co-

    nocimiento que nos obligan a no perder un solo

    momento para dar respuesta al recurso ms im-

    portante para el desarrollo: enriquecer la calidad

    y pertinencia de la educacin.

    Ahora bien, entender lo pertinente a la educacin

    nacional al parecer tendra que ver con la

    consulta de documentos y valoraciones de la ocde,

    elaborados con base en parmetros de habilidad

    y conocimientos, con lo cual estaramos utilizan-

    do cartabones trazados allende nuestras fron-

    teras. pisa no es termmetro nico de la calidad

    educativa, pero s el ms apreciado por la cpulaestatal. Tan apreciado, que la exsecretaria declar

    en marzo de 2009: Para nosotros pisa es un instru-

    mento fundamental para la transformacin de la

    educacin. Buscando la sola nalidad de aumen-

    tar el puntaje en el examen pisa, se han implemen-

    tado cursos de formacin docente; acondicionado

    aulas, creado textos y revisado planes de estudio.

    Sin embargo, nos mantenemos en el ltimo lugar

    de la certicacin y ello reejara, segn la ocde, un

    pas de reprobados; ello mostrara carencias queimpiden mejorar la vida en la sociedad actual,

    adems de no estar desarrollando las competen-

    cias que se requieren para ocupar puestos de alto

    nivel en los diversos mbitos de la sociedad.

    Resulta sorprendente cmo la sep, una y otra vez, uti-

    liza los mismos mtodos para llegar a concluir el fra-

    caso rotundo en poltica educativa. No convendra

    cuestionarlos? De verdad reejan las necesidades

    y las respuestas indispensables en materia educati-

    va para Mxico? Vocablos como calidad, moderniza-

    ciny gestin se estn usando en el argot educativo.

    Gestin escolar es una expresin semejante a la

    gestin realizada por el chie de la corporacin

    (evaluada conforme a pautas de rendimiento y

    cumplimiento de metas); y tambin evaluacin,

    que, en el mundo corporativo, permite una mani-

    pulacin del trabajo y la racionalidad productiva.

    qhabldady d q o-nomnto

    tratar, la sep jam

    ha rntadon adro dlo aroadoa ntro on-

    txto d dn-dna y r

    laboral, olta,ta, onm-

    a, ttra?

  • 7/22/2019 Revista UIC 29

    28/93

    UIC. Foro Multidisciplinario | julio-septiembre 2013 DOSSIER 27

    Jos Alfredo Torres es impulsor y fundador delObservatorio Filosco. Para ampliar el tema,puede consultarse el libro ducacin por compe-tenc as o oneo disponible en: http://www.ofmx.com.mx/documentos/pdf/Libro%20A%20Torres%20G.%20Vargas.pdf

    Es un hecho: el comerciante global, privilegiado

    por sus ganancias increbles, realmente estara

    ejerciendo un control de las naciones menos desa-

    rrolladas. Que unos cuantos sean los acaparadores

    de la riqueza ha derivado en efectos indeseables.

    Segn Roberto Gonzlez Amador, en su publicacin

    de La Jornada, del 12 de junio de 2009, El Club de

    Roma sostiene que alrededor de mil millones

    de personas viven con menos de un dlar por da, la

    lnea que marca la pobreza absoluta. Alrededor de 2

    mil millones un tercio de la humanidad vive

    con menos de dos dlares por da... 2 por ciento de

    las personas ms ricas del planeta poseen 50 por

    ciento de la riqueza mundial, mientras la mitad ms

    pobre de los habitantes del planeta tiene uno por

    ciento de la riqueza [...] El progreso mundial se logra costa del medio ambiente, advierte reunin de

    Roma (El resultado es que 50% de la riqueza se con-

    centra en 2% de la poblacin ms acaudalada).

    Los datos indican dominio del Grupo de los 8 (G-

    8), liderado por una superpotencia. Mediante rma

    de tratados y presiones diversas, el Estado mexica-

    no se ha adherido a una tendencia que privilegia el

    status quo de la globalizacin. Por lo pronto, el Esta-

    do mexicano ha adoptado la denominada reforma

    educativa por competencias. No se trata de recha-zarla; pero mientras no se demuestre su pertinencia

    ante la crisis econmica y de anomia social que pa-

    decemos; mientras tengamos presente que puede

    tratarse de un lenguaje para continuar con la domi-

    nacin iniciada en el siglo xvi por espaoles y por-

    tugueses; continuada por franceses y anglosajones

    en los siglos xix y xx, sostendremos que est sien-

    do, en efecto, motivo de una falsa analoga y, en tal

    caso, producto del aparato oligrquico.

    Trataremos de comprobar que existe una compa-

    racin inadecuada entre el mundo empresarial y

    el mundo de la educacin necesaria al progreso

    material y moral de Mxico. Nuestro pas est pla-

    gado de corporaciones transnacionales (una frase

    apropiada tal vez sea: est transnacionalizado);

    no sera descabellado armar que, tanto la econo-

    ma como la educacin nacional, mantienen un

    giro slo benco al capital corporativo.

    Ms que lamentarse, quiz sea la receptividad acr-

    tica hacia modelos econmicos, educativos y cul-

    turales extranjeros. Hemos estado imitando sinpudor el arquetipo educativo de las competencias,

    y ello expresara una tendencia del ser del mexica-

    no. Varios autores han analizado esta inclinacin

    hacia lo europeo y lo anglosajn (Jos Vasconce-

    los, Leopoldo Zea, Antonio Caso, Samuel Ramos),

    sin que hayamos reparado en las consecuencias

    de la imitacin automtica, por ejemplo, la depen-

    dencia, la prdida de soberana o el atraso.

    El modelo de las competencias en educacin es

    el ltimo producto de la tendencia referida. He-mos estado creyendo que debe llenar de conte-

    nido al sistema educativo mexicano. En ello, en

    haberlo credo, descubriremos precisamente una

    mala comparacin: por qu debe ser la educacin

    nacional como el prototipo europeo y sajn? Y

    adelantaremos: no se han dado razones signica-

    tivas en favor de copiar el modelo, siguiendo en la

    lnea de un descuido al imitar.

    No trata d

    rhazarla; romntra no dmtr rtnnaant la ronma y danoma oalq admo,otndrmoq t ndo,motvo d na

    ala analoga y,n tal ao, ro-dt


Top Related