Download - Revista jair

Transcript
Page 1: Revista jair

Proceso de Paz en

Colombia.

Teléfono: 555-555-5555

Fax: 555-555-5555

Correo: [email protected]

Noticias importantes.

Nuevas actualizaciones

Personas involucradas en el proceso de paz

Líneas de tiempo, y mucho más...

‘’A todos nos incumbe, a pocos les importa’’

Gómez

Page 2: Revista jair

Introducción.

La revista que apreciaras a continuación, tiene como tema el

tratado de paz en Colombia, siempre hemos escuchado sobre ello,

muchas personas sacan conclusiones sobre este tema y el decir de

muchas personas las cuales he escuchado ha sido: ‘’Eso no sirve,

nunca habrá paz en Colombia’’ entre otros más comentarios.

La intención de la siguiente revista es informar a todo tipo de

lector sobre el tratado de paz, que significa y cuál es su fin, ya que

como hay personas que están bien informadas de este tema hay

otras que no.

Es importante que toda la comunidad Colombiana sepa, porque de

alguna u otra forma todos nos veremos involucrados, también se

hablara de las personas involucradas en dicho tratado de paz,

también sabremos sobre el tiempo en el que se ha venido hablando

de él, habrá líneas del tiempo para mejor entendimiento,

imágenes, definiciones y sobre todo muchas noticias donde se da

muy buena información del tema.

Page 3: Revista jair

Tabla de contenido.

1. Acuerdo de paz: ‘‘El grano y la paja’’

2. Ante el anuncio de diálogos de paz

3. Breve introducción del proceso de paz en Colombia

4. En que consiste el proceso de paz en Colombia

5. Comisionado Sergio Jaramillo y su comentario sobre el proceso de paz.

6. Proceso de paz, el hecho del 2013

7. Cerca de 80 países apoyan el proceso de paz

8. Desacuerdos con guerrilleros, (La cárcel)

9. Línea del tiempo, proceso de paz

10. Cronología del proceso de paz

Page 4: Revista jair

Breve introducción del proceso de

paz en Colombia. En Colombia éste no es un momento en el que la gente está enfocada en un

proceso de paz. La política del país ha ido por otros rumbos, especialmente

por el destape de la corrupción que le ha tocado al gobierno del presidente

Samper. Sin embargo, creo que a la nación le llegó el momento de repensar

en las experiencias de los procesos de paz.

Realmente, no ha habido un buen análisis sobre las experiencias del pasado,

el porqué de los éxitos parciales, el porqué de los fracasos en momentos

determinados. Si las condiciones para reanudar las negociaciones vuelven r.

darse, el gobierno y el país en general pueden estar preparados para llevar las

negociaciones a una buena conclusión. Haré unas breves reflexiones sobre

ese largo camino de los procesos de paz.

Colombia se caracteriza por tener la insurgen-cia armada más prolongada de

América Latina. Sus orígenes datan de los comienzos de los años sesenta, de

la época inmediatamente posterior a la revolución cubana y de las ofensivas

nacionales contra las llamadas "repúblicas independientes".

Pero si Colombia tiene la insurrección más antigua del continente, también

se distingue por tener los procesos de negociaciones más largos de la región.

Ya llevan 14 años, si se empieza con las amnistías de 1982. Durante este

tiempo ha habido muchas interrupciones, desvíos, nuevos conflictos y

algunos éxitos parciales. Asimismo, en los últimos años, el mundo ha

cambiado radicalmente. Por primera vez hemos visto procesos de paz, en

otros países, que llegaron a soluciones negociadas en conflictos internos, a

pesar de tener éstos raíces muy profundas. En el año 82, cuando se comenzó

el primer proceso de paz en Colombia, no existían modelos internacionales

para resolver una guerra civil a través de negociaciones. Había perdedores o

ganadores, pero no había casos de negociaciones exitosas dentro de la

historia de las terminaciones de los conflictos civiles. Desde ese entonces

especialmente con el fin de la Guerra Fría han surgido numerosos casos de

soluciones negociadas en Centroamérica, África y el Medio Oriente.

Información: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/241/1.php

Page 5: Revista jair

Acuerdo de paz: ‘‘El grano y la

paja’’

Colombia está en un momento crucial. Las decisiones que adopten el gobierno y las FARC en

un futuro cercano determinará la historia del país en la presente y la próxima década. Los

líderes que integran la totalidad del arco político colombiano y los jefes guerrilleros tienen una

cita con la historia. Unos y otros deben responder con realismo y sin demagogia al imaginario

de paz que predomina en la gente colombiana.

Por el tamaño del país, por el tamaño de las FARC, por el tamaño de las Fuerzas Militares, por

el tamaño de la población victimizada, por el tamaño del narcotráfico y por el tamaño de las

organizaciones criminales, la implementación de un acuerdo de paz en Colombia, puede

convertirse en una de las operaciones más complejas del siglo veintiuno. Una operación que

desborda la capacidad del país y obliga el apoyo del sistema de Naciones Unidas para su

ejecución.

Para el gobierno de Santos la firma de un acuerdo de paz con las guerrillas está contaminada

por los cálculos electorales. La propuesta de paz del ex presidente Álvaro Uribe y sus

seguidores carece de realismo y es exageradamente ideológica. Y para las FARC la dejación de

las armas aún les crea temor e incertidumbre. Una cuarta pieza de este tejemaneje es la incierta

ruta del ELN.

El proceso de paz en La Habana puede languidecer y morir. El tiempo de cosecha y acopio está

pasando y es el momento de separar el grano de la paja. Desde su fundación como república,

Colombia no ha tenido la posibilidad de resolver sus grandes problemas estructurales sin

violencia. Los operadores políticos, económicos y sociales del país tienen en este proceso la

oportunidad de superar el ciclo de violencia política y encarar bajo un nuevo pacto los

problemas estructurales que distorsionan el bienestar de la nación.

Información e imagen: http://www.arcoiris.com.co/2013/09/acuerdo-de-paz-el-grano-y-la-paja/

Page 6: Revista jair

Pensamiento del gobierno sobre las FARC:

El gobierno y sus defensores ven a las FARC como el

embarazoso hijo psicópata de una familia burguesa a quien

hay que llevar adonde el psicólogo o el siquiatra. Niegan

que la enfermedad

sea de tipo genético

y aducen a causas

fisiológicas su

comportamiento.

Ven a la guerrilla

como una anomalía

que se puede tratar

con medicación.

Todo parece indicar que la oferta de negociación presentada

por el gobierno de Santos se inclina por someter a las FARC

a un tratamiento psicológico para que el hijo díscolo entre

en razón y pueda ser aceptado en casa. Si esta estrategia no

logra su objetivo queda, pues, la alternativa de choque. Algo

similar a las que aplican a los locos violentos en los

manicomios de cuarta categoría.

Información e imagen : http://www.arcoiris.com.co/2013/09/acuerdo-de-paz-el-grano-y-la-paja/

Page 7: Revista jair

Ante el anuncio de diálogos de paz. La noche del 27 de agosto de 2012, el Presidente de Colombia, Juan

Manuel Santos, confirmó públicamente acercamientos con la guerrilla de

las FARC y la continuidad de un proceso exploratorio de conversaciones

de paz con este grupo, en una perspectiva de diálogos para la superación

definitiva del conflicto armado, diálogos que podrían extenderse también

al ELN, dado su anuncio de mantener una voluntad de negociación para

dicha salida política.

Colombianas y Colombianos por la Paz (CCP) saluda con esperanza este

paso trascendental y anima a las partes y al país entero a no desistir en la

búsqueda de una solución política que nos permita construir un país con

paz, con justicia, con futuro de bienestar y dignidad colectiva.

Del mismo modo, CCP estima es de gran importancia lo anunciado por el

Presidente, de orientar los diálogos bajo el principio rector de aprender de

los errores del pasado. Para ello, no sólo deben avaluarse las fallas de

anteriores intentos de negociación, sino, precisamente, destacando el

origen de algunas de esas

costosas equivocaciones

del pasado, con el

propósito de no volver a

incurrir en ellas, debe

mirarse la realidad del país

sin omisiones y sin

falsedades.

Page 8: Revista jair

En que consiste el proceso de paz.

Conocemos que el inicio del último proceso de nuestras guerras está marcado por

el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en 1948. Más para entender lo que está

ocurriendo en nuestros días, tendríamos que hacer una periodización; por ejemplo:

1948-53 (Asesinato de Gaitán - Golpe de opinión contra Laureano Gómez); 1953-

57 (Gobierno de Rojas Pinilla); 1957-74 (Gobierno de Transición y desarrollo del

Frente Nacional); 1974-86 (Gobierno de López Michelsen - Fin del gobierno de

Belisario Betancur; Toma del Palacio de Justicia 1985); 1986-2014 (Surgimiento

de nuevas formas de violencia; asesinato de Luis Carlos Galán 1989; e iniciación

de diálogos de paz, 2013).

La caracterización de estos períodos y el análisis global que de allí se desprende,

nos indican cómo hemos tenido distintos tipos de violencias y cómo ellas han

evolucionado, desde la preconizada por los partidos tradicionales y vinculada

especialmente al manejo de la burocracia y los

intereses en torno al desarrollo del campo; hasta

la contemporánea, donde encontramos el

surgimiento de un tipo original de violencias

que combinan guerrilla, narcotráfico, narco-

guerrilla, paramilitarismo, bandas criminales y

explotación ilegal de minería.

En medio de esa evolución, debemos observar

cómo ha ido cambiando el equipamiento y el

papel estratégico de nuestras fuerzas militares, hasta llegar a la actual

confrontación, donde es evidente que el proceso colombiano ha adquirido

connotaciones internacionales. Las fuerzas militares están mejor experimentadas; y

las guerrillas (especialmente las FARC), han recibido cualificadas bajas.

Complementariamente, el Gobierno y las Farc adelantan, en la Habana, diálogos de

paz en medio del conflicto, y se inician con el E.L.N.

información: http://www.elespectador.com/opinion/el-proceso-de-paz-colombia-i-reflexiones-y-propuestas-columna-514403 Por: Hernando Roa Suárez

Page 9: Revista jair

Comisionado Sergio Jaramillo y su comentario

sobre el proceso de paz ‘’No es fácil hablar después del Presidente de la República y de Kofi

Annan, pero lo voy a intentar. Me quiero referir hoy a la relación entre

justicia, verdad y el proceso de paz.

Pero primero quiero recordar de qué estamos hablando: estamos hablando

del fin de un conflicto de más de 50 años, un conflicto que ha producido

cientos de miles de muertos, millones de desplazados, decenas de miles

de secuestrados y desaparecidos, y muchas otras víctimas más.

Un conflicto que por primera vez en nuestra historia tenemos una

posibilidad palpable de terminar:

ya entramos en la fase definitiva

de las conversaciones. (Lea: Farc

deciden mantener alto el fuego

unilateral e indefinido)

El fin del conflicto depende a mi

juicio de tres cosas: de que

lleguemos a un acuerdo

razonable en materia de justicia y

víctimas; de que lleguemos a un

acuerdo razonable en materia de

armas, verificación y condiciones de seguridad, y de una voluntad

compartida por todos de implementar en los territorios lo que acordamos

en La Habana.

De estas tres cosas, señoras y señores, depende la paz de Colombia.’’

Información e imágenes: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/alto-comisionado-de-paz-sergio-jaramillo-habla-sobre-el-proceso-de-paz-/15322595

Page 10: Revista jair

Proceso de paz, el hecho del 2013.

El proceso de paz arrancó en el año 2013, fueron los hechos los

que lo convirtieron en el tema del año para Colombia.

No solo porque, a pesar de las tensiones por el lento ritmo de

las negociaciones, el Gobierno y el grupo guerrillero lograron

dos acuerdos históricos, sino porque terminó convertido en el

eje de la campaña presidencial.

El 20 de noviembre, cuando el presidente Juan Manuel Santos

anunció su decisión de ir por la reelección, el país confirmó

que, inevitablemente, su voto en las presidenciales de mayo

sería por la paz o contra ella.

Y esto porque, como lo han mostrado las encuestas, el candidato presidencial que le sigue a

Santos en intención de voto –aunque lejos– es Óscar Iván Zuluaga, la ficha del movimiento

liderado por el ex presidente Álvaro Uribe, el más duro crítico de las negociaciones que se

están llevando a cabo con las FARC en La Habana.

A simple vista sería apenas un acuerdo en el primer punto de una agenda de seis, pero se trató

del primero sobre este tema en la historia de 50 años de conflicto armado con las Farc.

Ejes de este punto son la entrega de tierra a los campesinos sin esta y a los que no tienen la

suficiente para garantizar la supervivencia, y la actualización del catastro rural –tiene un atraso

de al menos 40 años– para que los dueños de las grandes extensiones paguen los impuestos

justos.

Pero, además, el 6 de noviembre, los equipos de diálogo del Gobierno y las Farc alcanzaron el

acuerdo sobre las garantías políticas para los movimientos que surjan tras un eventual acuerdo

final de paz.

Y, aunque a mediados de los 80, durante las conversaciones con el presidente Belisario

Betancur, el grupo guerrillero se lanzó a la arena política con la Unión Patriótica (UP), lo hizo

sin dejar las armas y por su cuenta y riesgo. El resultado fue el asesinato sistemático de sus

militantes.

Información: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13288261

Page 11: Revista jair

Cerca de 80 países apoyan el proceso de paz.

El proceso de paz es

respaldado por cerca de

80 países presentes en

el Consejo de Derechos

Humanos de las

Naciones Unidas.

Luego de presentar un

completo informe sobre

los avances del Estado

colombiano en la

promoción y protección de los derechos humanos en Colombia, la

delegación encabezada por el Vicepresidente de la República, Angelino

Garzón, y de la que también forma parte el Ministerio de Justicia con la

representación del Viceministro Miguel Samper Strouss, se mostró

satisfecha tras el unánime respaldo de los cerca de 80 países del consejo

de Derechos Humanos de la ONU a los diálogos de paz en La Habana.

El funcionario destacó la relevancia del respaldo que los cerca de 80

Estados que conforman el Consejo de Derechos Humanos de las

Naciones Unidas ofrecieron al proceso de paz que se adelanta

actualmente en Cuba con la guerrilla de las FARC y anunció que la

delegación colombiana se presentará nuevamente el próximo jueves para

presentar un informe con base en las recomendaciones hechas en materia

de derechos humanos.

Información : http://www.cmi.com.co/cerca-de-80-paises-apoyan-proceso-de-paz-en-colombia/104558

Page 12: Revista jair

Noticia: 'No es posible' acuerdo de paz con cárcel para

guerrilleros: FARC

La guerrilla de las FARC advirtió este martes que "no es posible" sellar

un acuerdo de paz para Colombia que contemple "un solo día de cárcel"

para los guerrilleros, luego de que aumentara la presión por justicia para

las víctimas del conflicto armado.

"Manifestamos que no es posible un acuerdo que contemple un solo día

de cárcel para ningún guerrillero", declaró la guerrilla en un comunicado

leído a la prensa por Ricardo Téllez, alias Rodrigo Granda, uno de sus

delegados en las negociaciones de paz con el gobierno colombiano en La

Habana.

El ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, quien ganó el premio

Nobel de la Paz en el 2001, advirtió en una reunión con los negociadores

de ambas partes en La Habana, que si un eventual acuerdo de paz no

contempla justicia en Colombia, podría intervenir la Corte Penal

Internacional (CPI).

"La Corte Penal Internacional tiene la norma de que si el gobierno

involucrado, en este caso el Gobierno colombiano, no soluciona los

asuntos de justicia, no establece un tribunal (...), la CPI interviene", dijo

Annan en una rueda de prensa junto a los jefes negociadores de las

FARC, Iván Márquez, y del Gobierno, Humberto de la Calle.

Ambas partes están debatiendo desde hace siete meses el tema de la

reparación de las víctimas, cuarto de los seis puntos de la agenda de paz.

Información: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/acuerdo-de-paz-con-carcel-para-guerrilleros/15331803

Page 13: Revista jair
Page 14: Revista jair

Línea del tiempo, proceso de paz Amnistía a las Guerrillas Liberales (1953):

El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948, fue parte de un

proceso de violencia política que venía imponiéndose en Colombia desde

los primeros años de la década de los cuarenta. Signos del ascenso del

descontento social y de la polarización en las élites, fueron entonces

numerosas huelgas y movilizaciones agrarias y, en la alturas, el intento de

golpe militar para derrocar a Alfonso López Pumarejo quien había sido

elegido Presidente para un segundo mandato.

Plebiscito: Frente Nacional (1957):

El plebiscito de 1957 fue un pacto de paz después de una década de

violencia generalizada, dictaduras, genocidios, levantamientos

guerrilleros y guerra civil. El gobierno militar impuesto el 13 de junio de

1953 por las direcciones de los partidos liberal y del sector ospinista del

conservatismo, después de un año de luna de miel, fue cobrando

autonomía de las direcciones tradicionales de esas colectividades.

El Pacto de la Uribe FARC-Ep (1984):

El pacto de la Uribe con las FARC-EP, firmado el 28 de mayo de 1984,

fue un acuerdo de cese al fuego y tregua entre la guerrilla de las FARC-

EP. A través de éste las partes se comprometieron a un cese bilateral del

fuego y a la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto armado

colombiano. El documento fue suscrito por la Comisión de paz, diálogo y

verificación en representación del gobierno y por el Estado Mayor de las

FARC-EP, y firmado en el campamento conocido como Casa Verde en el

municipio de La Uribe (Meta).

Page 15: Revista jair

El Diálogo Nacional M-19, EPL, la ADO (1984):

El acuerdo entre el gobierno de Belisario Betancourt y el M-19, el EPL y

el ADO (Movimiento Autodefensa Obrera) en 1984, se dio a través del

pacto de una tregua para desarrollar un eventual diálogo de paz. El 24 de

agosto de ese año se firmó el acuerdo "Cese de Fuego y Diálogo

Nacional" con estos grupos guerrilleros, el cual generó tensiones dentro

del Estado y fue aprovechado por las guerrillas para fortalecerse política

y militarmente. Después de un año y tres meses de la firma del pacto, el 6

de noviembre de 1985, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia en Bogotá.

La Constituyente (1991):

La Asamblea Nacional Constituyente es el resultado de una masiva

expresión ciudadana que pidió la redacción de una nueva Constitución en

Colombia, en reemplazo de la Constitución de 1886. El 9 de diciembre de

1990, durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, los colombianos

votaron para la conformación democrática del grupo de líderes

encargados de discutirla y escribirla.

Los Procesos de Paz, M-19, EPL, PRT y Quintin Lame (1989-1991):

El presidente Virgilio Barco, durante su gobierno, planteó la Iniciativa

para la Paz en 1988, a través de la cual hizo un llamado a los alzados en

armas a reincorporarse a la vida civil y negociar la paz. Como

consecuencia, varios grupos guerrilleros hicieron entrega de armas y

pactaron la paz, dentro de los cuales se resalta el M-19, el EPL, El

Movimiento Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los

Trabajadores (PRT).

Page 16: Revista jair

Diálogos de Tlaxcala y Caracas (1990-1991):

Los Diálogos de paz de Tlaxcala (México) hicieron parte de una serie de

encuentros de paz entre las guerrillas de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional

(ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL) con el gobierno del

entonces presidente de Colombia, César Gaviria. Las guerrillas en ese

entonces hacían parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.

Proceso de Paz CRS (1994):

La Corriente de Renovación Socialista (CRS) fue una organización

proveniente del Ejército de Liberación Nacional –ELN-, de la cual hacían

parte un número muy significativo de antiguos militantes que decidieron

cuestionar la lucha armada y optar por la legalidad de la acción política y

social. El 9 de abril de 1994, durante el gobierno de César Gaviria, los

miembros de la Corriente de Renovación Socialista se reincorporaron a la

vida civil con la firma de un Acuerdo Político que fue facilitado por el

Embajador de los Países Bajos. En este proceso se desmovilizaron 865

excombatientes que recibieron los beneficios de la reinserción (701

personas) y los beneficios jurídicos (164 personas).

El Acuerdo de Puerta del Cielo (1998):

En 1998, un año después del Mandato Ciudadano por la Paz, se organizó

y llevó a cabo una reunión entre la sociedad civil y el ELN en la ciudad

de Mainz (Maguncia) en Alemania, en la que se firmó el Acuerdo de

Puerta del Cielo el 12 de julio. Este tratado, sin tratarse de un acuerdo de

paz en el sentido estricto de la palabra, fue muy importante porque

pretendía regular el conflicto armado en Colombia en cinco puntos

concretos.

Page 17: Revista jair

Proceso de Paz del Caguán FARC-EP (1998):

El Caguán, como se le conoce popularmente a este proceso, es tal vez el

más famoso intento de paz que hayan realizado la guerrilla de las FARC-

EP y el gobierno colombiano. Se desarrolló desde 1998 hasta 2002,

teniendo como principal escenario una zona de despeje comprendida por

los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San

Vicente del Caguán. inició a partir de un encuentro que sostuvo el recién

elegido presidente de la república, Andrés Pastrana Arango con el

máximo dirigente de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, en donde

manifestaron sus intenciones de iniciar diálogos para lograr una salida

negociada al conflicto armado en Colombia.

Las Rondas de La Habana (2005):

Desde diciembre de 2005 hasta agosto de 2007 se llevaron a cabo ocho

rondas exploratorias con el grupo guerrillero Ejército de Liberación

Nacional –ELN- que buscaban una negociación con el gobierno

colombiano para lograr la paz. En septiembre de 2005, el presidente

Álvaro Uribe autorizó la salida de prisión del portavoz del ELN,

Francisco Galán, con el fin de iniciar exploraciones formales en Cuba

durante el mes de diciembre, con el acompañamiento de los países

Noruega, España y Suiza.

Page 18: Revista jair

Proceso de Paz AUC (2008):

El proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia, se

desarrolló a partir del año 2002, durante el primer periodo presidencial de

Álvaro Uribe Vélez. En una carta pública enviada al presidente, las AUC

declararon un cese de hostilidades nacional a partir del primero de

diciembre de ese año, cumpliendo así con el requisito del gobierno

nacional para el inicio de conversaciones.

Diálogos de La Habana (2012):

El 8 de octubre de 2012, en Oslo, Noruega, se realizó la instalación

formal de las mesas de conversación. Se anunció que los gobiernos de

Cuba y Noruega harían parte del proceso como garantes, mientras que los

de Venezuela y Chile actuarían como acompañantes. El Acuerdo general

para la terminación del conflicto establece seis puntos a negociar, así

como las reglas de funcionamiento del proceso. Dentro de las reglas, el

acuerdo plantea la participación de 30 personas por delegación, máximo

diez de ellas podrán participar en las mesas de conversación, en donde

cinco de ellos serán plenipotenciarios.

información: http://centromemoria.gov.co/HechosDePaz/

Page 19: Revista jair

Cronología del proceso de paz. VAN TRES DÉCADAS DE INTENTOS. EL MAYOR ÉXITO LO

TUVO EL GOBIERNO DE VIRGILIO BARCO CON EL M-19.

Una gran ilusión generó en millones de colombianos el anuncio del

presidente Juan Manuel Santos, acerca del inicio de los diálogos de paz

con las FARC.

Estos fueron los procesos anteriores que se vivieron en el país.

1981: El Gobierno del ex presidente liberal Julio César Turbay creó una

comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex

presidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de liderar el

proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer

contactos con la insurgencia.

1982: El entonces presidente conservador Belisario Betancur inició una

negociación de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC).

1984: El Gobierno de Betancur y las FARC firmaron el Acuerdo de La

Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro

y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. El proceso fracasó y

se rompió en 1987.

1988: El presidente liberal Virgilio Barco comenzó acercamientos de paz

con las FARC, pero el exterminio a manos de paramilitares de

ultraderecha de miles de militantes del partido izquierdista Unión

Patriótica, vinculado con esa guerrilla, impidió avanzar. Barco también

inició diálogos con la guerrilla del M-19 y expidió una ley de amnistía.

Page 20: Revista jair

1990: El Gobierno de Barco firmó un acuerdo de paz con el M-19, que

entregó las armas, se reintegró a la vida civil y se convirtió en una fuerza

política.

1991: El entonces presidente César Gaviria inició conversaciones con las

FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Caracas, capital de

Venezuela y luego se trasladaron a Tlaxcala, en México.

En 1992 se rompió el proceso por el asesinato de un ex-ministro

secuestrado por la guerrilla. En ese mismo año, se desmovilizaron las

guerrillas del Ejército Popular de Liberación (EPL), el grupo indigenista

Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)

después de acuerdos de paz.

1993: Durante el Gobierno de Gaviria se reintegraron a la vida civil y

entregaron las armas los integrantes de la Corriente de Renovación

Socialista, una disidencia del ELN.

1998: El Gobierno del presidente Ernesto Samper concedió el estatus

político al ELN en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También

hubo encuentros con ese grupo rebelde en España y Alemania que no

prosperaron.

Ese mismo año, el entonces candidato conservador Andrés Pastrana ganó

la presidencia de Colombia con la promesa de iniciar un diálogo de paz

con las FARC para poner fin al conflicto interno.

Siendo mandatario retiró las Fuerzas Militares de una zona de 42 mil

kilómetros cuadrados para que sirviera de sede a la negociación.

1999: Se inició el proceso con las FARC, el tercer intento formal para

lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la

confrontación y se rompieron en febrero del 2002. Durante el Gobierno

de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin

lograr avances concretos.

Page 21: Revista jair

2002: Durante el Gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien lanzó una

ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se

inician diálogos con el ELN en Cuba. Entre el 2004 y el 2005 hubo

facilitación de México y en el 2007 se intentó restablecer el proceso con

ese grupo rebelde en Venezuela con la mediación del presidente Hugo

Chávez, pero una vez más las aproximaciones fracasaron.

2012: El presidente Juan Manuel Santos anunció que su Gobierno y las

FARC firmaron un acuerdo marco que establece un procedimiento, una

hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la

primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en

Cuba.

información: http://diarioadn.co/actualidad/colombia/historia-de-los-procesos-de-paz-en-colombia-1.21365

Page 22: Revista jair

Conclusión:

El proceso de paz es un tema muy importante para los

Colombianos, ya que las guerras en nuestro país vienen desde

hace mucho tiempo, son muchas las personas perjudicadas ante

los conflictos armados, y cada vez que se ve una esperanza de que

el país no padezca mas sufrimiento a causa de estos conflictos, no

falta el nuevo conflicto que va surgiendo día a día.

El proceso de paz ha venido hace varios años, como lo mostré

anteriormente, pero a pesar de todos los esfuerzos, notamos que

aun no ha habido cambio ante todos estos esfuerzos de paz en el

país.

En mi propia opinión creo que es muy difícil que en Colombia

haya un acuerdo de paz, si no se ha logrado con tantos años, dudo

que ahora si lo logren; aunque hay muchas personas que opinen lo

contrario, no seria nada mal que si pasara dicho acuerdo.

¡EL PUEBLO COLOMBIANO, NO QUIERE SUFRIR MÁS!.


Top Related