Download - Resumen Historia II

Transcript
Page 1: Resumen Historia II

Unidad II: RenacimientoSociedad e historia occidental(Presentaciones)Renacimiento: continuidad y diferenciasContinuidad:

• Individualidad• Conocimiento• Naturalismo

Diferencias• Naturalismo cientificista• Vivencia de la religiosidad• Sistema cultural / educativo• Individualismo programático

Transición Antigüedad-Modernidad• Lógica de Estados Nacionales• Descubrimientos geográficos• Imprenta

Siglo XV y comienzo del Siglo XVIItalia = ciudades-estado

Venecia / Pisa / Génova / Milán / Florencia

1400-1450 = republicanismo y libertad civil1450-1500 = autoritarismo y modelo señorial

La iglesia313 Edicto de Milán: ejercicio libre del cultoDos centros:Roma (iglesia latina)Constantinopla (iglesia griega)1054 Cisma de Oriente:

Page 2: Resumen Historia II

Iglesia Occidental (católica, Papa, Roma)Institución (sistemas de gobierno y administración complejos)s.XIV Iglesia = Estado a la par de la nobleza feudal, las ciudades-estado y el SIRGaliado principal = Reino de Castilla y Aragón1478 = Inquisición => instrumento de persecución religiosa y políticacabeza del clero español = cardenal Giménez de Cisneros (“blinda” la iglesia española a la RP)Iglesia Oriental (ortodoxa, Patriarca, Constantinopla)

ReformaAcontecimientos que llevaron a la división de la iglesia occidental en el s.XVIEstado pontificio = estado más poderoso de Italialigado política y económicamente al resto de los estadosdesentendido de los reclamos de actualización de la doctrina vinculados con el humanismo y la nueva sociedad burguesapunto clave del conflicto = venta de indulgencias

Martín Lutero (1483-1546) 1517: propone la discusión de 95 puntos del dogma (Tesis basadas en la

salvación por la fe y en la relación directa del creyente con Dios) = fracasa Imprenta + interés de minorías cultas humanistas + sectores progresistas del

clero + nobleza (sentimiento “nacional” + interés por la secularización de los bienes eclesiásticos)

1520: Lutero excomulgado 1521: Lutero condenado a la hoguera por la Dieta de Worms (salvado por el

elector de Sajonia) 1522: Lutero traduce la Biblia al alemán (gran difusión a través de la imprenta)

Iglesia de Sajonia: 1° Iglesia luterana (máxima autoridad = el Príncipe, base de la estructura = predicadores/pastores)

Expansión de la Reforma• Suiza: Juan Calvino (1509-1564)

– 1536: Institución de la religión cristiana– Crítica a la liturgia => reemplazo por un ritual sencillo: lectura sin

confesión ni penitencia– 1541: ocupa en Ginebra la conducción de la comunidad hasta su muerte

=> autoridad sobre economía, política y vida social (recato severo, austeridad): “Academia de Ginebra” (formadora de predicadores que misionaron en Escocia, Holanda y Francia)

• Escocia: reforma religiosa como instrumento de oposición política a la reina regente María de Lorena (católica)

– 1559: triunfo de la revolución escocesa => reemplazo del catolicismo por el calvinismo: presbiterianismo (comunidad regida por un consejo de ancianos)

• Inglaterra: ruptura entre la iglesia local y el papado por negativa de divorcio a Enrique VIII (1527)

– ruptura sin modificación de la doctrina ni de la liturgia => cisma– 1533: Nueva iglesia (anglicana): autoridad máxima = rey– Rentas eclesiásticas = al tesoro real

Contrarreforma

Page 3: Resumen Historia II

1º Paso (1540): Reconocimiento papal a la Compañía de Jesús (jesuitas) fundada por Ignacio de Loyola (Iñigo López de Recalde)

– Jesuitas = misioneros evangelizadores (voto de pobreza, obediencia y castidad)

– Gran tarea evangelizadora en Polonia e Irlanda y en India, China, Japón y América (organización de comunidades casi independientes al poder colonial)

2º Paso (1542): Reorganización del tribunal de la Inquisición impulsada por el cardenal Carafa3º Paso: Concilio Ecuménico de Trento (1545-1563) à aspectos doctrinarios, institucionales y disciplinarios a ser revisados a causa de la ReformaMás ratificador que modificador

- reafirmación de la mediación sacerdotal, de los sacramentos, de la presencia real de Cristo en la eucaristía, del culto a los santos y a la Virgen

- Reafirmación del latín como lengua oficial y litúrgica (excepto para la predicación)

- Ratificación de la obediencia al Papa y del celibato del cleroIglesia contrarreformista

• Oposición fieles-herejes• Arte = giro conservador => vuelta a la ortodoxia medieval

– Importancia del mensaje por sobre su desarrollo material (control de la polifonía)

– Rechazo del virtuosismo y del goce sensual de la obra (cubierta de desnudos)

Siglo XVI• Imperio de Carlos V (España + Alemania + Países Bajos) (1500-1558) à último

intento de unidad política-religiosa• Consolidación de la monarquía centralizada: burocracia + impuestos + ejército

=> de la corte feudal a la corte real• Economía = de las pequeñas administraciones a las estructuras de gran escala

(capital económico + estado político)• Explotación de las colonias = inicio del capitalismo moderno a gran escala

Capitalismo moderno• Búsqueda de la “libre competencia” (anti-gremialismo)• Artistas = de los gremios a las academias (ca.1570)

– Academias = de la libertad al “academicismo” conservador• Sociedad más “avanzada”: Alemania

– Gran desarrollo capitalista y burgués– Impulso a la nueva “mentalidad” burguesa en clave religiosa protestante– Mayor explotación de las clases bajas (+ revolución religiosa => -

revolución social)

(Contenidos programáticos)Crisis del poder eclesiástico: Reforma y ContrarreformaDurante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un

Page 4: Resumen Historia II

importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador.Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación del sacerdote católico agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia católica medieval, que permitía y justificaba exageraciones como la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido.La Reforma Protestante dependió del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la Reforma Protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino.

Inicios de la Reforma ProtestanteEn el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose por completo a la autoridad del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado. Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.La Reforma Protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, además los burgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la corrupción de la Iglesia Católica. Pero el grupo más importante en Alemania era la alta nobleza; los grandes nobles eran casi independientes y señores de numerosas tierras y vasallos campesinos, siempre estaban conspirando contra la autoridad del emperador germánico, que apenas tenía poder sobre ellos. Pero junto a la alta nobleza existía una pequeña nobleza formada por los nobles más pobres y los segundones de las grandes casas nobiliarias. A principios del siglo XV, esta pequeña nobleza estaba completamente arruinada y para recuperar sus ingresos, los pequeños nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de los bienes y las improductivas tierras de la Iglesia Católica. La pequeña nobleza aprovechó las ideas de los humanistas, que criticaban las excesivas riquezas, pompas y boatos de la Iglesia Católica, para proclamar que ella no tenía necesidad de propiedades e intentar quedarse con sus cuantiosas riquezas. Por esta razón, la pequeña nobleza será la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras.Además, existía la figura del Emperador del Sacro Imperio, uno de los poderes universales forjados en mutua competencia durante la Edad Media (el otro era el Papa), cuyo poder efectivo dependía de su capacidad de hacerse obedecer en cada uno de los territorios, prácticamente independientes, y antes de eso de ser elegido por los príncipes

Page 5: Resumen Historia II

electores, unos laicos y otros eclesiásticos. También disponía de unas funciones de dimensión religiosa indudable, que le permitía incluso convocar Dietas con contenido organizativo e incluso doctrinal, como Carlos I de España hizo de hecho durante todo el proceso de la Reforma Protestante. El fundador de la Reforma Protestante fue el monje católico agustino alemán Martín Lutero, quien ingresa en 1507 en la orden religiosa de los agustinos.En el convento católico, Lutero prosiguió sus estudios y se convirtió en un experto en la Biblia y en los autores cristianos medievales; llegó a ser un doctor universitario y se le contrató para dar clases en la nueva universidad de Wittenberg, que entonces era la capital del ducado de Sajonia. A partir de la revitalización que vivió el Sacro Imperio Romano Germánico desde que Otón I el Grande se convirtiera en emperador germánico en el 962, los papas y emperadores se vieron involucrados en una continua contienda por la supremacía en los asuntos temporales y terrenales.Este conflicto concluyó, a grandes rasgos, con la victoria del Papado, pero creó profundos antagonismos entre Roma y el Imperio Germánico, que aumentaron durante los siglos XIV y XV. Las indulgenciasEn este tiempo estalló un gran escándalo en Alemania a causa de la cuestión de las indulgencias (documento que exime al alma del paso por el purgatorio). Muchos consideraron esta práctica como un abuso escandaloso y la culminación de una serie de prácticas anticristianas fomentadas por el clero católico, pero será Lutero el primero que expondrá públicamente su opinión contraria a la venta de indulgencias y a toda la doctrina que la sustentaba.Para Lutero, la venta de indulgencias era una estafa y un engaño a los creyentes con respecto a la salvación de sus almas. En 1517, Lutero clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis, en las que atacaba la venta de indulgencias y esbozaba lo que sería su doctrina sobre la salvación solo por la fe. Este documento es conocido como Las 95 tesis (que se difundieron rápidamente por toda Alemania gracias a la imprenta) de Wittenberg y se consideró el comienzo de la Reforma Protestante.La Reforma LuteranaAl principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.Lutero continuó atacando la venta de indulgencias y negaba la autoridad suprema del Papa sobre la cristiandad universal. Criticaba así mismo los numerosos sacramentos de la Iglesia Católica, reduciéndolos a solo dos, que el pensaba eran bíblicamente fundamentados y afirmaba también que los poderes civiles debían tener plena autoridad política sobre la Iglesia Católica. Esto iba más allá de la doctrina de la salvación por la fe y suponía una auténtica amenaza para la Roma papal. Finalmente, el Papa declaró a Lutero un hereje y lo excomulgó.En 1521, el recién elegido emperador Carlos I de España y V de Alemania convocó una Dieta de Worms (asamblea de todas las autoridades del imperio) en la ciudad de Worms e invitó a Lutero para explicara su postura. Muchos advirtieron a Lutero que se trataría de una trampa, pero Lutero estaba decidido a acudir pese a todos los peligros. La Dieta se celebró y Lutero expuso su doctrina ante el mismo Carlos V, pero este no quedó convencido y, en cambio, hizo una declaración de lealtad y fidelidad a los principios de la Iglesia Católica. A partir de entonces, la dinastía de los Habsburgo se convertirá en la primera defensora de la Iglesia Católica contra los protestantes. Como los Habsburgo

Page 6: Resumen Historia II

eran también reyes de España, la defensa del catolicismo se convertiría en una de las bases de la identidad española, durante siglos.La Dieta terminó y Lutero se dispuso a regresar a Wittenberg, pero en el camino de vuelta, fue secuestrado por agentes de Federico III de Sajonia, que quería protegerle y que lo escondió con nombre falso en el castillo de Wartburg. El duque quería salvar a Lutero de posibles maniobras de la Iglesia Católica, por lo que Lutero tuvo que quedarse en el castillo y aprovechó ese tiempo para realizar su primera traducción al alemán de la Biblia. Varios seguidores de Lutero (pronto serían rechazados por el propio Lutero y denominados "reformadores radicales") comenzaron a decir que se debían destruir todas las pinturas, estatuas e imágenes religiosas, que los sacerdotes tenían el deber de casarse, y no sólo afirmaban que la iglesia cristiana no debía tener propiedades, sino, según sus interpretaciones de la Biblia, que todos los cristianos debían tener las mismas propiedades y que, por lo tanto, se debía abolir la propiedad privada y repartir todos los bienes entre los integrantes de la comunidad cristiana. De esta manera, corrientes radicales que apoyaban todo esto, como el Anabaptismo, fueron criticadas por Lutero y posteriormente combatidas por católicos y protestantes por igual.Lutero apoyó desde un primer momento a la nobleza, ya que pensaba que su autoridad era legítima y que su apoyo era indispensable para el triunfo de la reforma de la iglesia cristiana. En 1529, Carlos V convoca una Dieta en la ciudad de Spira y en ella intenta convencer a los nobles que se han convertido al luteranismo, para que se sometan a la autoridad del Papa, pero los príncipes y señores luteranos se niegan y protestan en la convocatoria de la Dieta, y a causa de esta protesta los católicos comenzarán a llamarlos con el nombre de Protestantes.En 1530, Carlos V convocó otra Dieta en la ciudad de Augsburgo y en ella intentó conseguir que los luteranos y los católicos se pusieran de acuerdo para aceptar una doctrina cristiana común que superase la división religiosa. Lutero fue invitado de nuevo a asistir, pero se negó y envió en su lugar a su discípulo Philipp Melanchthon. Los esfuerzos de Carlos V en la Dieta fueron inútiles, Melanchthon se negó a cualquier acuerdo y en su lugar los protestantes redactaron la llamada Confesión de Augsburgo, en la que exponían sistemáticamente todos los principios de su doctrina. Los partidarios del Papa seguirían pronto su ejemplo, redactando también su compendio doctrinal, de modo que la cristiandad occidental se había dividido irremediablemente. Lutero muere en 1546.Carlos V se proponía ahora encontrar una solución a la división religiosa de Alemania, pero su triunfo previas batallas religiosas había asustado a todos los nobles de Alemania, tanto a los católicos como a los protestantes, que temían que el emperador se volviera demasiado poderoso. Todos estos nobles van a formar posteriormente en secreto una alianza contra Carlos V anulando las ventajas conseguidas. En un momento en que Carlos V se encontraba en Alemania sin tropas españolas, los nobles alemanes se rebelan contra él y el emperador tuvo que escapar hacia Italia, mientras su poder y autoridad se derrumbaban en Alemania.Carlos V se vio obligado a aceptar las condiciones de los nobles rebeldes y en 1555 firmó la paz de Augsburgo. Según esa paz, cada príncipe alemán podía profesar la religión que quisiera sin que el emperador lo pudiese impedir, sin embargo, todos los vasallos de un noble tenían que tener la misma religión. Finalizaba así el sueño de Carlos V de mantener la unidad religiosa en sus dominios.

Page 7: Resumen Historia II

Con la difusión de los escritos de Lucero, y corrientes de pensamiento similares (como la de Juan Calvino en Suiza, John Wicliff en Inglaterra,Ferenc David en Hungría) nacidas con anterioridad, la reforma protestante tuvo difusión en otros países de Europa.

La Contrarreforma CatólicaDurante casi 20 años, la Iglesia Católica había visto cómo gran parte de los católicos se peleaban entre ellos en Europa y sus obispos, dejaban de reconocer al Papa como máxima autoridad de la Iglesia Católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia Católica, que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían alimentado la Reforma Protestante. A esta reacción de la Iglesia Católica contra el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma Católica (aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica").Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia Católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que será conocida como Concilio de Trento. Las sesiones del Concilio de Trento van a durar casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces, varios Papas se sucedieron en Roma y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.El Concilio de Trento se desarrolló sin la participación de los católicos adherentes al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la necesidad de un concilio, en 1518), en muchos casos ellos mismos se negaron a participar, creando así una nueva Iglesia Católica, e intentándose librar de los errores anteriores.Se reafirmaron todos los puntos de la doctrina milenaria católica frente a las protestantes:

Rechazo a la idea de la Biblia como fuente única de doctrina (son de igual importancia la Sagrada Tradición Apostólica y el Magisterio de la Iglesia Católica que junto con la Biblia hacen parte del único depósito de la fe).

La salvación es por gracia de Dios mediante la fe y las obras La Eucaristía se definió dogmáticamente como la consagración del pan en el

Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre que renueva mística y sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la Cruz.

La veneración a las imágenes iconográficas y a las Reliquias, muchas de ellas vinculadas al culto cristiano de María como virgen y a los Santos fueron confirmadas como práctica cristiana, junto a la existencia del Purgatorio. Esto tendría una enorme importancia en el desarrollo del arte en las iglesias católicas europeas, el barroco sería la expresión artística de la Contrarreforma, con gran abundancia de imágenes para atraer al hombre común a la fe católica.

Se unificaron los ritos de la Iglesia Católica Occidental en uno solo, la Misa tridentina.

La Contrarreforma Católica alimentó un renacer en la Roma papal, y reavivó muchas antiguas órdenes religiosas.

HumanismoEl humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la

Page 8: Resumen Historia II

península Itálica en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica, retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI.El movimiento tuvo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como letra humanística, imitada de la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a la letra gótica medieval.La expresión studia humanitatis fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. El Humanismo propugnaba, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigúedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arquelogía, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología.Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio eclectica, o imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por Erasmo de Rotterdam.

Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son: Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la

Antigüedad clásica. Creaciones artísticas basadas imitación o mímesis de los maestros de la

civilización grecolatina. El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su

inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador. Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes

capaz de superar a los de la Antigüedad Clásica. Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la

superación, y el conocimiento y disfrute de lo sensorial. La razón humana adquiere valor supremo.

Page 9: Resumen Historia II

En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento. En pintura, mediante la perspectiva, se unifica con un punto de fuga racional la escala antes expresionista de las figuras.

Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma.

Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo), valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral cristiana y la escolástica.

El comercio no es pecado y el Calvinismo aprecia el éxito económico como señal de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja.

El Pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra. El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un sólo poder político y

un solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y política; autoridad eterna y temporal.

El equilibrio en la expresión, que debe ser clara, y no recargada ni conceptuosa: «El estilo que tengo me es natural y, sin afectación ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación.» (Juan de Valdés).

La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad mejor de lo que es, se la ennoblece (nobilitare).

El arte humanista toma la materia popular y la selecciona para transformarla en algo estilizado e idealizado, de la misma manera que la novela pastoril recrea una vida campestre desprovista de las preocupaciones habituales al campesino. En el arte humanista no hay lugar para las manifestaciones vulgares de la plebe que se verán más tarde en el siglo XVII con el Barroco.

El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.

El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica.

La lógica aristotélica frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y los debates, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del diálogo y la epístola, todo lo que suponga comunicación de ideas. Se propone la libre interpretación de la Biblia y su traducción a las lenguas vulgares (Lutero), frente al reduccionismo medieval de reducir su interpretación a la del Papa u obispo de Roma (Reforma o protestantismo).

Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus).

Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (devotio moderna, erasmismo), más libre y directa y menos externa y material.

El reconocimiento de los valores humanos acabando con la inquisición y el poderio de la iglesia

Page 10: Resumen Historia II

En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador y en sus principios básicos se encuentra ya bosquejado en tiempos muy anteriores, por ejemplo, en las obras de Isócrates, que se impuso una labor de regeneración parecida en la Grecia del siglo IV a. C. En tiempos modernos se encuentra estrechamente ligado al Renacimiento y se benefició de la diáspora de los maestros bizantinos de griego que difundieron la enseñanza de esta lengua, muy rara hasta entonces, tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la imprenta y el abaratamiento de los libros subsiguiente facilitó esta difusión fuera del ámbito eclesiástico; por entonces el término humanista servía exclusivamente para designar a un profesor de lenguas clásicas. Se revitalizó durante el siglo XIX dando nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra (antropocentrismo). Posteriormente, en especial en España durante la segunda mitad del siglo XVI, el antropocentrismo se adulteró en forma de un cristocentrismo que proponía la ascética y la mística como formas de vida que condujeron al desengaño barroco, que desvirtuó durante el siglo XVII este movimiento en un principio renovador impidiendo abrir nuevos horizontes.

Historia de la Imprenta Moderna

Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. La imprenta había sido inventada por los chinos siglos antes, pero en la alta Edad Media se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanía-. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, azul o roja (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía.Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.Johannes Gutenberg adoptó una vieja fábrica de telas como el edificio donde tuvo su imprenta. En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo musulmán y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.Pidió dinero a un prestamista rumano, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la Humanidad.En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las

Page 11: Resumen Historia II

letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él, al tiempo que vigilaba la inversión de su tío.Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte, pocos años después.Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" -o de 42 líneas- y, menos aún, completas. En España se conserva sólo una, completa. La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. Primeros impresosGutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia.Por otra parte, puesto que Hungría sería el primer reino que recibiría al renacimiento en Europa luego de Italia, y de esta forma bajo en reinado de Matías Corvino en el siglo XVI se inauguraría la primera imprenta húngara en 1472. Andrés Hess sería llamado a Hungría desde Italia, quien usando el sistema de Gutenberg organizaría la imprenta húngara y haría publicar dos obras: Cronica Hungarorum (La Crónica de los húngaros), y el Magnus Basilius: De legendis poëtis - Xenophon: Apologia Socratis (dos obras griegas clásicas en un solo tomo).Años más tarde y hacia 1600 la situación social cambiaba en Alemania y una guerra civil hizo que en Maguncia los impresores huyeran para evitar caer dentro de la guerra. A los impresores les costó mucho guardar el secreto y los talleres de imprentas se esparcieron por toda Europa.

La nueva ciencia

Page 12: Resumen Historia II

Muchas de las cosas que sabemos sobre los objetos de la naturaleza y sobre el funcionamiento del cuerpo humano fueron descubiertas por decenas de científicos que trabajaron entre 1450 y 1650. Ahora aprendemos en la escuela que el sistema solar existe, que la Tierra gira sobre sí misma o que la sangre circula en nuestro cuerpo impulsada por el corazón. Esas ideas parecen tan sencillas, que es difícil imaginar que hace 500 años eran desconocidos para el hombre. Los estudios de aquella época no sólo hicieron muchos descubrimientos. También aprendieron cómo debe trabajar un científico para entender los problemas que le interesan y para encontrarles explicaciones razonables. Se dieron cuenta de lo importante que es observar con cuidado y medir con precisión, imaginar soluciones y ponerlas a prueba por todos los medios, entre ellos los experimentos.Gracias a estos estudios aprendimos que un científico sólo sostiene lo que ha investigado y le parece verdadero, pero que está dispuesto a modificar sus ideas si la realidad le demuestra que está equivocado. La curiosidad y la inteligencia de aquellos hombres abarcaron todos los campos. Estudiaron a los animales, a las plantas y a las sustancias que existen en la naturaleza. Hicieron avanzar las matemáticas e inventaron los primeros instrumentos de observación, como el telescopio. Pero entre todos sus descubrimientos, tal vez los más notables fueron entender los movimientos de la Tierra y conocer cómo es por dentro el cuerpo humano. Fue un astrónomo nacido en Polonia, llamado Nicolás Copérnico, quien afirmó a mediados del siglo XVI que la Tierra no es el centro del Universo, sino que gira en torno al Sol. Años más tarde Juan Kepler descubrió cómo se mueven los planetas y Galileo Galilei, utilizando un telescopio que él mismo construyó, observó la superficie de los planetas y encontró que varios de éstos, como Júpiter, tenían también satélites. El conocimiento del cuerpo humano tuvo un gran avance gracias a los investigadores médicos, que se atrevieron a hacer disecciones en cadáveres, lo cual estaba prohibido por la iglesia y era considerado un acto de brujería. De todos estos médicos, el más notable fue Andrés Vesalio, quien hizo cientos de disecciones y estudió cuidadosamente cada músculo, hueso y órgano del cuerpo humano. El mismo dibujó las láminas de anatomía del libro que se imprimió en 1543, y que tal vez sea la más influyente obra de medicina que se ha escrito. Muchos de los científicos de esta época, además de su talento y su imaginación, tuvieron una gran valentía personal. Arriesgaban su seguridad y su prestigio al sostener ideas contrarias a las admitidas por la iglesia y por los especialistas. Tampoco tenían miedo a ser ridiculizados o considerados locos por las gentes de su tiempo. Hubo un nuevo método científico que fue una condición necesaria para toda la evolución técnica que tuvo lugar después del Renacimiento. Que consistía ante todo en investigar la naturaleza con los propios sentidos. Pero en 1543 salió un librito que se llamaba Sobre las revoluciones de los orbes celestes, escrito por Copérnico. Él sostuvo que no era el sol el que giraba en órbita alrededor de la Tierra, sino al revés. Opinaba que esto era posible basándonos en las observaciones de que se disponían sobre los astros. El que los hombres hubieran pensado que el sol se movía en una órbita alrededor de la Tierra se debía simplemente a que la Tierra gira alrededor de su propio eje.A principios del siglo XVLL el astrónomo alemán Johannes Kepler presentó los resultados de unas extensas observaciones que demostraban que los planetas recorren órbitas elípticas, con el sol uno de los focos. También dijo que la velocidad de los planetas es menor cuanto más lejos del sol se encuentra su órbita. Kepler fue el primero

Page 13: Resumen Historia II

en opinar que la Tierra es un planeta en igualdad con los demás planetas. Subrayó además que regían las mismas leyes físicas en todo el universo.Galileo Galilei también observaba los astros con telescopio. Estudió los cráteres de la luna e hizo ver que ésta tenía montañas y valles. Descubrió además que el planeta Júpiter tenía cuatro lunas. No obstante, lo más importante que hizo Galileo fue formular la llamada ley de inercia.Luego llegó el físico ingles Isaac Newton, que vivió de 1642 a 1727. Él fue quien aportó la descripción definitiva del sistema solar y de los movimientos de los planetas. No sólo explicó como se mueven los planetas alrededor del Sol, sino que también pudo explicar con exactitud por que se mueven así. Lo pudo hacer utilizando, entre otras cosas, lo que llamamos dinámica de Galileo.Newton formuló lo que llamamos ley de la gravitación universal, esta ley dice que cualquier objeto atrae a cualquier otro objeto con una fuerza que aumenta cuanto más grandes sean los objetos y que disminuye cuanto más distancia haya entre los objetos. Un rasgo típicamente renacentista en él era el énfasis que ponía en el individuo y en la relación personal del individuo con Dios.

Artes visuales y literarias(Presentaciones)

• Del artesano agremiado al trabajador intelectual libre (artista moderno)– Creador– Genio– Estilo

=> nuevo género = autorretrato

Pintura renacentista

• Principio de unidad (totalidad/homogeneidad)p.d.v. único => unidad de mirada

perspectiva central

espacio unitario/continuo/homogeneo

• Narrativa• Realista• Cuadro = escenario• Dibujística

Page 14: Resumen Historia II

• Anatómica

Representantes:- Masaccio (1401-1428)1ª generación del Quattrocento- Botticelli (1445-1510)2ª mitad del Quattrocento- Cinqueccento (1500-1520) Leonardo Da Vinci (1452-1519)- Rafael Sanzio (1483-1520)- Miguel Ángel Buonarotti (1475-1564)Arquitectura

• Municipios urbanos– Construcción civil (palacios)– Construcción religiosa

• Rechazo del gótico => vuelta a la antigüedad (horizontalidad, simetría, muros, arco de medio punto)

• Urbanismo => remodelación (Europa) / planificación (América)Escultura1º momento = arquitectónica (bajo relieve) + desarrollos de la perspectiva2º momento = independiente

• Exaltación de la belleza del cuerpo humano• Perfección• Movimiento

Manierismo• Crítica al “clasicismo” renacentista• 1530-1600• Disolución de la unidad renacentista del espacio => descomposición:

– Externa (ciclos, trípticos, etc.)– Interna

• Ruptura de las proporciones• 2 corrientes:

1) Espiritualismo místicoEl Greco (1541-1614)

2) Naturalismo panteístaPieter Brueghel, el Viejo (1525-1569)

Renacimiento Inglés

Page 15: Resumen Historia II

Durante el último tramo del Reinado de Isabel I –protestante- (hija de Enrique VIII y Ana Bolena) sucesora de María Estuardo –católica- (hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón) 1558-1603

Impulsor: Sir Walter Raleigh (fundador de la primera colonia inglesa en América: Virginia, 1581).

LiteraturaGran figura: William Shakespeare (1564-1616)

- Historia inglesa: Enrique V – Ricardo III- Historia antigua: Julio César, Hamlet- Temas libres: Las alegres comadres de Windsor, Sueño de una noche de verano

Poetas y dramaturgos: - Christopher Marlowe (1564-1593)- Ben Jonson (1572-1637)

Ideas humanistas: - Tomás Moro (1478-1535)Utopia: reino imaginario rico, justo y perfecto

Música - Orlando Gibbons (1583-1625)- Tomás Morley (1557-1603)

Renacimiento españolSiglo de oro español (1550-1650) 1ª etapa: Imperio Español de Carlos V (1500-1558) y Felipe II (=> unión c/ Alemania y Países Bajos (último intento de Imperio político-religioso)2ª etapa: decadencia de España frente a Francia e Inglaterra (nuevas potencias coloniales)

• Antecedentes:– Garcilaso de la Vega (1503-1536) (poesía)– Lope de Rueda (teatro)– Ginés Pérez de Hita (novela histórica)– Fray Bartolomé de las Casas (filosofía política)

• Poesía religiosa:– Santa Teresa de Jesús (1515-1582)– Fray Luis de León (1527-1591)– San Juan de la Cruz (1542-1591)

• Novela picaresca: Lazarillo de Tormes (anónimo)• Poesía laica:

– Luis de Góngora (1561-1627)– Francisco de Quevedo (1580-1645)

• Teatro– Lope de Vega (1562-1635)– Tirso de Molina (1571-1648)– Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

• Novela– Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

• Pintura

Page 16: Resumen Historia II

– Domenico Theotocopuli, El Greco (1541-1614)

(Contenidos programáticos)Miguel ÁngelCaprese, 6 de marzo de 1475 – Roma, 18 de febrero de 1564), escultor, arquitecto y pintor italiano

renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.

Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos.

Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte de Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos.

RafeaelRaffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 6 de abril de 1520), fue un pintor y

arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.

Hijo de un pintor y criado entre artistas, a los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbres. Es célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico. Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del período.

Nació en Viernes Santo y falleció en esta misma festividad el día que cumplió 37 años. Fue un artista muy productivo, dirigió un taller conformado por numerosos colaboradores, y a pesar de su muerte prematura, gran parte de su obra aún se conserva. La mayor parte de su trabajo está alojado en los Museos Vaticanos, donde decoró con frescos las habitaciones conocidas como las Estancias de Rafael, el principal encargo de su carrera, quedando sin terminar a causa de su muerte.

Después de sus años de juventud en Roma, gran parte de su obra, a pesar de haber sido diseñada por él, fue ejecutada por su taller, con una considerable pérdida de calidad. Ejerció gran influencia en su época; aunque fuera de Roma su obra fue conocida sobre todo a través de la producción que hicieron los talleres de grabado que colaboraban con él. Después de su muerte, la influencia de su principal rival, Miguel Ángel, se intensificó hasta los siglos XVIII y XIX, cuando las cualidades más serenas y armoniosas de Rafael, fueron consideradas de nuevo como un modelo superior.

Su carrera se dividió de manera natural en tres fases y tres estilos, descritos así por Giorgio Vasari: sus primeros años en Umbría, el periodo posterior de cuatro años en Florencia (1504-1508), donde absorbió las tradiciones artísticas de la ciudad, y finalmente su último y triunfal período de doce años en Roma, trabajando para los papas y su corte.

LeonardoLeonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) fue un pintor florentino y polímata (a la vez

artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y escritor) nacido en Vinci el 15 de abril de 1452y fallecido en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Page 17: Resumen Historia II

Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.

Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel.

Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.

Arte florentinoEn el Quattrocento destacó la arquitectura desarrollada en Florencia: Filippo Brunelleschi (cúpula

de Santa María del Fiore, Basílica de San Lorenzo), Leon Battista Alberti (San Andrés de Mantua).La oleada de investigación artística, literaria y científica que tuvo lugar en Florencia en los siglos

XIV al XVI fue propiciado por la preocupación por el dinero, la banca y el comercio y con el despliegue de riqueza y ocio. Con el dinero ganado, los Medici, banqueros muy ricos, patrocinaron a diferentes artistas como Miguel Ángel.

Además, la crisis de la Iglesia Católica (especialmente la controversia sobre el papado francés de Aviñón y el Gran Cisma), unida a los efectos catastróficos de la Peste Negra, llevaron a una revaluación de los valores medievales, dando como resultado el desarrollo de una cultura humanista, estimulada por los trabajos de Petrarca y Boccaccio. Estos hechos propiciaron una revisión y estudio de la antigüedad clásica, de la que surgió el Renacimiento. Florencia se benefició material y culturalmente de sus intercambios marítimos en conciencia social.

Renacimiento plenoAlto Renacimiento, Renacimiento maduro, Renacimiento pleno o Renacimiento clásico es el

periodo culminante del Renacimiento, que comprende los años finales del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI. Pueden utilizarse como hitos históricos para delimitarlo el descubrimiento de América (1492) y el saco de Roma (1527); y como hitos artísticos, para iniciarlo La Última Cena de Leonardo da Vinci (1495-1497) y para terminarlo la muerte del propio Leonardo (1519), la de Rafael Sanzio (1520) o una obra culminante del tercero de los grandes protagonistas del periodo: la Capilla Medicea de Miguel Ángel (1520-1534).

El periodo que le precede es el Renacimiento temprano o inicial; y el que le continúa es el Renacimiento tardío o final.

Alto Renacimiento en Italia: de Florencia a RomaEn el Renacimiento italiano se produce la sustitución de Florencia por Roma como centro artístico

más prestigioso (es habitual utilizar la expresión renacimiento florentino-romano). Florencia se vio sacudida por violentos movimientos sociales y políticos, que incluyeron el ascenso y caída de Savonarola y la expulsión de los Médici. En Roma, el ambiciosísimo programa artístico del Vaticano (Basílica de San Pedro, Capilla Sixtina, Estancias de Rafael) atrajo a una constelación de artistas de

Page 18: Resumen Historia II

primer orden: Bramante, Sangallo, los citados Rafael y Miguel Ángel; entre los que se incluyen los que destacarán en el periodo siguiente, considerados manieristas (Giulio Romano, Benvenuto Cellini, etc.). Entre los demás centros artísticos de Italia, únicamente Venecia consigue igualarla en importancia, debido a las características singulares de la escuela veneciana de pintura, que asiste en esos años a la mejor parte de la producción de los Bellini, Giorgione y Tiziano.

El resto de Europa ya se estaba influyendo por la revolución artística del Primer Renacimiento o quattrocento, pero en realidad no fue hasta el periodo posterior, el final del cinquecento, cuando el impacto del arte de la fase clasicista del Renacimiento alcanzó toda su dimensión; y ello fue debido en buena parte al prestigio extraordinario que tratadistas como Vasari, autor de las Vite (1550), dieron a los genios de la generación anterior a la suya, hasta cuasi-divinizarlos (de hecho, a Rafael se le llamaba il divo -"el divino"-).

En relación con el Renacimiento de mediados del siglo XV, caracterizado por la experimentación sobre la perspectiva lineal, el Alto Renacimiento se caracterizó por la madurez y el equilibrio que se encuentra en el sfumato de Leonardo; en los volúmenes marmóreos de la terribilitá miguelangelesca; en los colores, texturas y el chiaroscuro de los venecianos o de las Madonnas de Rafael, que dan a la luz y a las sombras un nuevo protagonismo; en el adelantamiento del brazo en los retratos (como en la Gioconda); en la composición clara, especialmente la triangular, marcada por la relación de las figuras con miradas y posturas, particularmente en las manos.

El manierismo, aunque actualmente la historiografía lo define como estilo autónomo por sí mismo, inicialmente fue un término despectivo para designar a los artistas carentes de originalidad, que pintaban o esculpían alla maniera di Miguel Ángel o Rafael. Ciertamente, el prestigio que habían conseguido los artistas del Alto Renacimiento hacía que todos quisieran compararse con ellos: un artista de personalidad tan marcada como Tintoretto proclamaba usar "el color de Tiziano y el dibujo de Miguel Ángel".

Durante el siglo XVII, presidido por la estética rupturista del barroco, se mantuvo una tendencia clasicista (clasicismo francés, escuela boloñesa, pintura clasicista), que se prolongó en el siglo XVIII a través del trabajo de las academias y el estilo neoclásico.

Música(Presentaciones)Influencia humanista => interés = lo sonoro (sin connotaciones místicas o esotéricas => del platonismo al aristotelismo)

Teóricos de referencia:• Johannes Tinctoris (1435-1511)• Henricus Glareanus (1488-1563)• Gioseffo Zarlino (1517-1590)

Tendencias principales:• Estilo internacional (música inglesa + escuela borgoñona = polifonía vocal

franco-flamenca)• Estilos nacionales• Música instrumental

Proceso de la M.R.:• Pasaje de la Modalidad a la Tonalidad

Principales formas de composición:• Motete medieval (isorrítmico)

- Polifónico- De Politextual a Monotextual- A partir de canto llano

Page 19: Resumen Historia II

• Misa (a partir de canto llano o de cantus prius factus)- Coralis- De cantus firmus/tenor

• Chanson (canción secular)– Polifónica (1 voz cantada + 2 instrumentales)– Texto en francés– Con F.F. (rondó, virelai, balada)

• Motete renacentista– Polifónico– Monotextual– En latín

Compositores:• Corte borgoñona (Felipe III, Duque de Borgoña - Felipe “el bueno”: 1396-1467)

– John Dunstable (ca.1385-1453)• 1ª generación franco-flamenca

– Gilles Binchois (ca.1400-1460)– Guillaume Dufay (ca.1400-1474)

• 2ª generación franco-flamenca– Antoine Busnois (ca.1430-1492)– Johannes Ockeghem (ca.1410-1497)

• 3ª generación franco-flamenca– Jacob Obrecht (1450-1505)– Josquin Des Prez (ca.1450-1521)

Cambios a partir de 1500-1550:• 4ª y 5ª generación franco-flamenca (énfasis en música religiosa => impulso

contrarreformista)• Orlando di Lasso o Rolando Lassus (1532-1594)• Tomás Luis de Victoria (1548-1611)• Giovanni Perluigi da Palestrina (1525-1594)

Estilos nacionales• Francia (chanson parisina)• Alemania (lied)• Inglaterra (song o air)• Italia (madrigal) 3 etapas:

• 1ª 1520-1550 – Constanzo Festa (ca.1490-1545)• 2ª 1550-1580 – Orlando di Lasso / Philippe de Monte (1521-

1603)• 3ª 1580-1605 – Luca Marenzio (1553-1599) / Carlo Gesualdo

(ca.1560-1613) / Claudio Monteverdi (1567-1643)

Ideal estético = timbre homogéneo (familias)Modelos:

• Derivados de música vocal:– de la chanson (canzona)– del motete (ricercare)

• Derivados de danzas (par lenta-rápida: pavana-gallarda)• Derivados de improvisaciones (toccata, preludio, fantasía)• Derivados de variaciones (variaciones, diferencias, grounds)

Page 20: Resumen Historia II

(Contenidos programáticos)Compositores franco-flamencosLa escuela francoflamenca o borgoñona es una escuela musical que tuvo su mayor auge

fundamentalmente en el siglo XV. A partir del año 1420 la música tomo nuevos rumbos para dejar París y dirigirse a Flandes, donde se junto la influencia francesa proveniente de Guillaume de Machaut y la italiana de los madrigalistas florentinos.

Las voces comenzaron a mezclarse, combinándose finamente tres o cuatro melodías sobrepuestas a aquellas, llamadas respectivamente superius, altus, tenor y bassus. Empezó a originarse el canon, que tomo formas variadas. Se introdujo la cuarta voz, con lo cual el bajo desapareció como melodía y pasó a desempeñar el papel de apoyo armónico.

Entre los más importantes maestros se destacaron el flamenco Jacobus Obrecht (1450-1505) y su discípulo y continuador Josquin Des Prés (1440-1521). Ambos autores, empleando cadencias y acordes perfectos, pasaban de un tono a otro, con lo que se acentúo progresivamente el sentido armónico, que alcanzó el máximo esplendor un siglo después con Palestrina.

PalestrinaGiovanni Pierluigi da Palestrina (Palestrina, c.1525 - Roma, 1594) fue un compositor italiano, de los

más célebres del Renacimiento.De niño, formó parte del coro de la basílica romana de Santa María la Mayor. Posteriormente, fue

organista en la catedral de su ciudad natal. Cuando el obispo de Palestrina accedió al trono papal con el nombre de Julio III, le nombró maestro del coro de la Cappella Giulia del Vaticano. Al año siguiente publicó su primer libro de misas. Un papa posterior, Pablo IV, lo destituyó de su cargo, según algunos por juzgar inapropiada su condición de casado, según otros por haber escrito madrigales, piezas de carácter profano.

En 1555 fue nombrado sucesor de Orlando di Lasso como maestro de capilla de San Juan de Letrán, donde en 1560 escribió sus Lamentaciones. Pasó con el mismo cargo a Santa María la Mayor en 1561, y en 1563 publicó su primer libro de motetes.

Palestrina se mostró siempre insatisfecho con las reformas de la liturgia sacra dictadas por el concilio de Trento, las cuales convirtieron en no canónicas a algunas de sus misas y otras obras tempranas, salpicadas de interposiciones profanas ajenas al texto oficial. Por este motivo dimitió de su cargo para pasar al servicio del cardenal Ippolito II d'Este, que mantenía su propia capilla. Finalmente volvió a la dirección de la Cappella Giulia, donde terminó sus días en el cargo creado para él de «Compositor de la Capilla Papal».

Por otra parte, Palestrina es visto como el autor más representativo de obras polifónicas ajustadas a las nuevas exigencias de la Contrarreforma. Sus obras de esos años destacan por la claridad lograda, dejando la melodía en manos de la voz superior y ajustando con precisión el ritmo del discurso. Con razón, se considera con admiración la belleza lograda por Palestrina.

De sus 104 Misas, más de 70 están compuestas sobre el Cantus Firmus de melodías gregorianas. Quizás la mejor de ellas sea la Missa Papae Marcelli en la cual realiza una síntesis del estilo de sus predecesores y contemporáneos. De sus motetes son célebres, además de los Improperia, los 29 motetes sobre el texto del Cantar de los Cantares de Salomón. Está considerado como uno de los más eminentes autores de música religiosa católica.

Tomás Luis de Victoria(Ávila, h. 1548 - Madrid, 1611) fue un compositor y maestro de capilla, el más célebre polifonista

del Renacimiento español. Se le considera uno de los compositores más relevantes y avanzados de su tiempo (la calidad de su obra es comparable a la de Palestrina), con un estilo innovador que anunció el inminente Barroco. Su influencia llega hasta el siglo XX, cuando fue tomado como modelo por los

Page 21: Resumen Historia II

compositores del Cecilianismo. Al igual que muchos compositores de la Contrarreforma, su obra es íntegramente sacra.

Orlando di Lasso(1532 - 14 de junio de 1594) fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento tardío. Junto con

Palestrina es considerado el líder de la escuela romana, en su época de madurez musical, además de uno de los más influyentes músicos europeos en el siglo XVI.

Lasso fue uno de los más prolíficos, versátiles y universales compositores del Renacimiento tardío. Escribió más de 2000 composiciones, incluyendo música vocal con letras en latin, francés, italiano y alemán, en todos los géneros conocidos en su época. Esto incluye 530 motetes, 175 madrigales italianos y villanellas, 150 chansons francesas, y 90 lieder alemanes. No se conoce música estrictamente instrumental que sobreviva hoy, o siquiera haya existido. Esto constituye una interesante omisón para un compositor tan prolífico y abarcativo, en una época en que la música instrumental se convertía en el más destacado medio de expresión del arte Europeo.

Permaneció fiel al catolicismo de Roma durante la época de la Reforma, cultivo también música profana y utilizó esta como material compositivo como puede apreciarse en sus canciones mundanales, o en sus parodias de Misas o Magnificats basados en composiciones seculares. Sin embargo la contrarreforma en Baviera, que bajo influencia de los jesuitas tuvo su cumbre en Baviera, afectó al trabajo de Lasso, que escribió música litúrgica para el rito romano, un importante número de Magnificats, una colección de piezas del libro de salmos de Ulenberg (1588) , y especialmente el gran ciclo penitencial de madrigales espirituales, "Lágrimas de San Pedro" (1594).

Música instrumentalAl igual que sucedió con los demás aspectos de la música, la fabricación de instrumentos y la

disponibilidad de repertorio para ellos creció enormemente en el Renacimiento, gracias al aumento de la demanda social y al efecto de la imprenta.

Además de tocar un repertorio específicamente instrumental (danzas, fanfarrias, improvisaciones...), los instrumentos fueron utilizados habitualmente para interpretar polifonía vocal. La escritura de esta, con voces de igual importancia y un ámbito general más amplio que en la Edad Media, obligó a adaptar los instrumentos, que extendieron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crearon flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguieron instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías. Cada tipo instrumental solía reunirse en grupos instrumentales homogéneos, llamados consorts.

El repertorio básico de los instrumentistas era la polifonía vocal, pero se les exigía improvisar sobre ella disminuciones o glosas para enriquecerla. Además, las principales formas instrumentales específicas de la época fueron:

Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más viva y más dividida en secciones que los anteriores.

Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la bajadanza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.

Page 22: Resumen Historia II

Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.

MadrigalEl madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano.

Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco. Musicalmente reconoce orígenes en la frottola, con influencias de otras formas musicales como el motete y la chanson francesa de la música renacentista. Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces a capella , y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.

El madrigal fue la forma musical secular más importante de su tiempo. Floreció especialmente en la segunda mitad del Siglo XVI, perdiendo su importancia alrededor de la tercera década del Siglo XVII, cuando se desvanece a través del crecimiento de nuevas formas seculares como la ópera, y se mezcla con la cantata y el diálogo.

Su difusión se inició con el "Primer Libro de Madrigales" de Philippe Verdelot, publicado en Venecia en 1533. Esta publicación tuvo un gran éxito y la forma creció rápidamente, primero en Italia, y hacia el fin del siglo, a varios otros países de Europa.

El madrigal fue especialmente apreciado en Inglaterra, desde la publicación en 1588 de "Música Transalpina" de Nicholas Yonge -una colección de madrigales italianos con sus textos traducidos al inglés- que inició por sí misma una cultura inglesa del madrigal. Allí tuvo incluso vida mucho más larga que en el resto de Europa; los compositores continuaron produciendo obras de maravillosa calidad aún después de que pasara de moda en el resto del continente.

Música religiosa del s. XVIDurante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de

la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.

La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales:

Misa de cantus firmus : el autor toma una melodía preexistente, bien procedente del canto llano o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son creadas ex novo, completando una textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). De estas denominaciones proceden los nombres actuales de las voces según sus tesituras. La misa de cantus firmus es típica del siglo XV; ejemplos de ella son las innumerables basadas en la canción L'homme armé, tales como las de Dufay, Busnois, Ockeghem, Guerrero, Morales, Palestrina...

Una variante de este tipo de misa es la de paráfrasis, en la que la melodía preexistente es fragmentada y repartida entre las cuatro voces, como ocurre en la Misa Pange Lingua de Josquin Desprez.

Misa parodia o de imitación: el compositor toma un motete o una canción polifónica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y utiliza el material melódico y armónico: motivos de imitación, cadencias típicas o a veces incluso fragmentos completos, pero reelaborando el material, añadiendo motivos y a veces voces nuevas, y siempre, naturalmente, cambiando el texto. Este es el procedimiento habitual en el siglo XVI, como ejemplifican la Misa Malheur me bat de Josquin Desprez,

Page 23: Resumen Historia II

basada en una canción de Ockeghem, o la Misa Mille regretz de Cristóbal de Morales, basada a su vez en una canción de Josquin.

El motete renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín. Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. En el siglo XVI se desarrollan amplios motetes bipartitos y, en la escuela veneciana, los policorales, para ocho o incluso doce voces. Ejemplos sobresalientes de motete renacentista son el Ave María de Josquin o el Lamentabatur Jacob de Morales.

Géneros sagrados importantes, ya en lengua vernácula, fueron el villancico religioso español, el madrigal espiritual, la lauda italiana y el coral luterano.

(Guías de lectura)Edgerton, S. Arte y ciencia. La visión del Renacimiento, Contactos, UAM, México, 2002.

1. ¿Cómo se desarrolla el sistema de la perspectiva en occidente?Entre los años 1416 y 1420, Filippo Brunelleschi, artista y arquitecto florentino del renacimiento italiano, para poder representar los edificios en perspectiva, realizó una serie de experimentos con la ayuda de instrumentos ópticos; con ellos, descubrió los principios matemáticos y científicos que rigen la perspectiva. Uno de esos principios es que los objetos parecen más pequeños cuanto más lejos están. Sus logros se describen en De Pictura, un tratado sobre la pintura escrito por León Battista Alberti.2. ¿Por qué la perspectiva supone una nueva concepción del espacio?La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias. Mediante este procedimiento se pueden obtener imágenes realistas.

Hauser, A. El concepto de Renacimiento; Posición social del artista en el Renacimiento, Historia social de la literatura y el arte, Debate, Madrid, 2006.1. ¿Cuál es la propuesta del autor sobre la relación entre la Edad Media y el Renacimiento?Hauser propone que si bien “muchas cosas alcanzan su madurez (en el s. XV), no comienza, sin embargo, ninguna cosa nueva”. Propone que las características del Renacimiento del s. XV no son más que la continuación de procesos que habían comenzado tres siglos atrás. Por lo tanto no hay, en realidad, una diferencia radical entre la Edad Media y el Renacimiento. “El interés por la individualidad, la investigación de las leyes naturales, el sentido de fidelidad a la naturaleza en el arte y en la literatura no comienzan en modo alguno con el Renacimiento. El naturalismo del siglo XV no es más que la continuación del naturalismo del gótico…”El Renacimiento y la Baja edad Media fueron muy similares: practicidad, objetivismo y anti-romanticismo.2. ¿Qué es lo realmente nuevo en el Renacimiento según Hauser?“Con la llegada del Renacimiento se realiza un cambio sólo en el sentido de que el simbolismo metafísico se debilita, y el propósito del artista se reduce de manera cada vez más resuelta y consciente a la representación del mundo sensible”. 3. ¿Cuál es el cambio fundamental en las formas de organización estética entre la E.M y el R.?

Page 24: Resumen Historia II

La forma fundamental del arte medieval es la adición y la expansión (vs. concentración, del Renacimiento). La obra de arte se convierte en un camino, con diversas etapas y estaciones, a través del cual se conduce al espectador, mostrando una visión panorámica de la realidad. Se lleva al espectador de un detalle a otro, se le hace leer las partes de la presentación una tras otra. Por el contrario, el arte del Renacimiento, no detiene al espectador ante ningún detalle, no separa del conjunto de la representación ninguno de los elementos, sino que lo obliga a abarcar simultáneamente todas las partes. Hay una organización estética de concentración. Las escenas de una obra de teatro se presentan en orden, en lugar de simultáneamente. Hay un sentimiento realista más desarrollado, pero un declinar de la imaginación.

Hauser, A. Posición social del artista en el Renacimiento, Historia social de la literatura y el arte, Debate, Madrid, 2006.1. Describa la posición del artista y las condiciones de producción artística a comienzos del siglo XV. (Tenga en cuenta las formas de la colaboración artística y el espíritu de artesanía que caracteriza todavía al Quatrocento).Los artistas de comienzos del s. XV son todavía en su conjunto gente modesta, considerados como artesanos superiores, y no se diferencian no por su origen ni por su educación de los elementos gremiales de la pequeña burguesía. Reciben el nombre tomándolo del oficio de su padre, aldea de origen o maestro, y se les tutea como a los criados. Están sometidos a las regulaciones gremiales. Reciben su educación sobre los mismos fundamentos que los artesanos vulgares; se forman no en escuelas, sino en talleres, y no de manera teórica, sino práctica. 2. ¿En qué sentido la nueva relación entre arte y naturaleza representa una ruptura con la lógica de los gremios?Al sustituirse la autoridad de los maestros por el modelo de la naturaleza, queda eliminado el monopolio docente de los gremios. La teoría artística de da Vinci orientada sobre el estudio de la naturaleza demuestra que la relación entre maestro y discípulo ha cambiado por completo. La emancipación del arte frente al espíritu de la artesanía comenzó con el cambio del antiguo sistema de enseñanza, que termina con el completo montaje docente de la educación académica en la que en lugar de antiguos modelos tradicionales hay ideales artísticos fundamentados científicamente. 3. ¿A qué llama Hauser nueva posición social del artista? ¿En dónde se manifiestan los síntomas de esta nueva posición? La crecida demanda de arte en el Renacimiento hace que el artista deje de ser el artesano pequeño burgués que antes era y se convierta en una clase de trabajadores intelectuales, y comienza a formar un estrato económicamente asegurado y socialmente consolidado.A comienzos del s. XVI los maestros famosos ya no son protegidos de mecenas sino grandes maestros ellos mismos. 4. Desarrolle el concepto de Genio que tiene lugar en el Renacimiento. Cuando el artista se convierte en genio, ya se pone de moda no su arte, sino él mismo como objeto de veneración. La idea del genio es fundamentalmente nueva en el Renacimiento y tiene que ver con que la obra de arte es creación de la personalidad autónoma, y que esta personalidad está por encima de la tradición, la doctrina y las reglas, e incluso de la obra misma. Se tiene la idea del genio como un don divino. Con esto comienza la idea de la propiedad intelectual, pues la genialidad es lo que se da de la realización a la aptitud, de la obra a la persona del artista, de la valoración del simple éxito en la obra a la valoración de la voluntad y la idea.

Page 25: Resumen Historia II

5. ¿Qué relación establece Hauser entre la nueva autonomía del arte y la nueva concepción subjetiva del artista?El arte deja de ser utilitario, y se empieza a juzgar no desde el punto de vista de la vida y la religión, sino del arte. Por lo tanto el artista se empieza a valorar contemplando su espontaneidad y la autonomía de su creación intelectual. 6. ¿Cuál es el papel que desempeñaron los Humanistas en esta nueva concepción del artista?La liberación de pintores y escultores de las cadenas de la organización gremial y su ascenso desde la clase de los artesanos hasta la de los poetas se debe a su alianza con los humanistas. Ellos los reforzaron en su posición realzada por la coyuntura del mercado del arte, y les pusieron en la mano armas con las que podían hacer valer sus pretensiones frente a los gremios.

Romero, José Luis. Cuestiones previas, Estudio de la mentalidad burguesa, Alianza Editorial, Madrid-Buenos Aires, 1993.1. Explique el concepto de mentalidad propuesto por el autor. La mentalidad es un sistema de ideas, costumbres, prejuicios, opiniones, creencias, marcadas con ese fuerte signo social que es el consenso. Son operativas, vigentes: actúan. Son ideas sobre las cuales ningún grupo social tiene una conciencia clara, pero son las que secretamente se ponen en funcionamiento cuando se coma una decisión o se dice: “esto es bueno, esto es malo” o “esto es tolerable, esto es intolerable”. La mentalidad es el motor de las actitudes. De manera poco racionas a veces, inconsciente o subconscientemente, un grupo social se planta de una manera ante la muerte, el matrimonio, la riqueza, etc.2. ¿Qué diferencia existe entre la mentalidad y las “ideas”, según Romero?Las ideas se refieren a problemas aislados, y son personales de cada pensador, a diferencia de la mentalidad, que es patrimonio de toda la comunidad. Las ideas se nos ocurren conscientemente, mientras que en una mentalidad los pensamientos se dan por hecho sin ser cuestionados. 3. ¿Qué distinción establece entre estructura real y estructura ideológica? ¿Cómo se articulan una y otra? La estructura real es el conjunto de relaciones y funciones creadas hasta el momento en que esa sociedad realiza el acto creador. Es lo ya creado, con una fuerza organizada que se impone a la sociedad.La estructura ideológica es una sucesión de estados de conciencia, que cristalizan en modelos interpretativos y modelos proyectivos. Es lo que la sociedad va creando cada día.4. Desarrolle la noción de mundo burgués.El mundo burgués (vs. el mundo rural), es el creador del mundo urbano como forma física, estructura social y concepción de la vida, todo esto montado sobre un principio de sofisticación antinatural. Lo propio del burgués es gozar de la vida, alcanzar la gloria y la fortuna, como el romano, pero modificando todo el orden social, alterando las formas de convivencia y llegando a modificar los objetivos del hombre. En ese sentido, la mentalidad burguesa saca su esquema progresista de la línea dinámica de la tradición bíblica cristiana, en donde hay proyección de la vida hacia algo, pero le da una fundamentación distinta.

Grout, Donald/Palisca, J. La era del renacimiento: de Ockeguem a Josquin, en Historia de la música occidental 1, Alianza, Madrid, 1984

1. ¿Qué es el Humanismo? ¿Cómo se manifiesta en la música del renacimiento?

Page 26: Resumen Historia II

Influencia humanista => interés = lo sonoro (sin connotaciones místicas o esotéricas => del platonismo al aristotelismo)

2. ¿Cuál es el nuevo ideal sonoro de esta época y qué valoración hace del contrapunto de la Edad Media? Ideal estético = timbre homogéneo Relacione esto último con los nuevos sistemas de afinación que surgen en este período.Tendencias principales:

• Estilo internacional (música inglesa + escuela borgoñona = polifonía vocal franco-flamenca)

• Estilos nacionales• Música instrumental

Pasaje de la Modalidad a la Tonalidad

3. Mencione las nuevas formas de organizar la composición que se desarrollan en este período. ¿Qué nuevas técnicas compositivas (en el tratamiento de las voces) se consolidan como consecuencia de esta nueva organización?

4. Describa los nuevos recursos musicales utilizados por Ockeghem. 5. Caracterice el estilo musical de Josquin, sobre todo en relación con el estilo de Ockeghem6. Caracterice el estilo de la chanson en los compositores neerlandeses. Chanson (canción secular)

– Polifónica (1 voz cantada + 2 instrumentales)– Texto en francés– Con F.F. (rondó, virelai, balada)

7. Mencione las nuevas relaciones entre texto y música que se desarrollan en este período, y en particular en Josquin. ¿Qué es la música Reservatta?El texto domina la música. 8. ¿Qué son las misas de parodia?

Grout J./Paslisca, C. VII y VIII en Historia de la música occidental 1, Alianza, Madrid, 1984.

1. Describa las características de la música nacional que se desarrollaron en Italia y Francia. Señale las diferencias entre cada estilo y respecto del estilo cosmopolita de los compositores neerlandeses.2. Describa las características de la música nacional que se desarrollaron en Españá, Alemania e Inglaterra. Señale las diferencias entre cada estilo.3. ¿Qué es el madrigal? Describa las características musicales de los primeros compositores de madrigales.4. Describa las características del segundo grupo de compositores. ¿Cuáles son las principales diferencias respecto del grupo anterior?5. Describa las características de las composiciones vocales profanas (no madrigales) que se desarrollaron en Italia y Alemania.

Grout, J./Palisca, C. VII y VIII en Historia de la música occidental 1, Alianza, Madrid, 1984. (Cont)

Page 27: Resumen Historia II

1. Describa las características de las otras composiciones vocales profanas que se desarrollaron en Francia e Inglaterra. Señale las diferencias respecto del madrigal italiano.

2. Describa las características de la música instrumental que se desarrolla en este período.3. Caracterice el desarrollo de la música en la época de la Reforma en Alemania

4. Caracterice el estilo musical de la contrarreforma fuera de Alemania, teniendo en cuenta las obras de Palestrina, Victoria y Orlando di Lasso.


Top Related