Download - Proyecto Eda

Transcript
Page 1: Proyecto Eda

EVALUACIÓN DEL MANEJO INTRAHOSPITALARIO DE ENFERMEDAD

DIARREICA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL

LOCAL DE TURBACO 2007-2008

MONOGRAFÍA

MÓNICA PATRICIA CABARCAS HADECHNI

PIEDAD PATRICIA PUELLO PÉREZ

DR. SAMUEL ARTEAGA

Especialización en Gestión de la Calidad y Auditoria en Salud XV

Facultad de ciencias económicas

Universidad de Cartagena

Cartagena de Indias, Marzo del 2011

Page 2: Proyecto Eda

2

CONTENIDO

Pág

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9

2. OBJETIVOS 10

2.1 OBJETIVO GENERAL 10

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10

3. JUSTIFICACIÓN. 11

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 14

5. MARCO TEORICO 15

5.1 MARCO HISTÓRICO 15

5.2 MARCO CONCEPTUAL 17

5.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS DIARREAS 18

5.2.2 ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DIARREA 20

5.2.3 AGENTES CAUSALES 27

5.2.4 ESTUDIO DE LABORATORIO 27

5.2.5 FACTORES DE RIESGO 31

5.2.6 MEDIDAS PREVENTIVAS 32

5.2.7 CLASIFICACION DE LA DESHIDRATACION 34

5.2.8 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 51

5.2.9 GUIAS DE ATENCION PARA EL PACIENTE AMBULATORIO

53

Page 3: Proyecto Eda

3

5.3 MARCO LEGAL 59

5.3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 59

5.3.2 MARCO JURÍDICO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 61

5.4 MARCO INSTITUCIONAL 65

5.4.1 MISION 65

5.4.2 VISION 66

5.4.3 VALORES CORPORATIVOS 66

5.4.4 OBJETIVOS CORPORATIVOS 69

6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 70

7. DISEÑO METODOLÓGICO 74

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 74

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ESCOGIDA 75

7.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS 76

7.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 77

8. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROYECTO 78

8.1 CRONOGRAMA 78

9. PRESUPUESTO 79

9.1 RECURSOS DISPONIBLES 80

10. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 81

10.1 COMPORTAMIENTO DE LA EDA POR GRUPO DE EDAD Y SEXO

10.2 IDENTIFICACION DE SIGNOS Y SINTOMAS CLINICOS

10.3 PORCENTAJE DE CASOS CON EXAMENES DE LABORATORIO

10.4 EVALUACION DEL MANEJO REALIZADO A PACIENTES CON EDA

10.5 CAUSAS MAS FRECUENTES DE LA DIARREA Y ESTADO DE LOS

SERVICIOS PUBLICOS DE TURBACO.

82

84

87

90

92

Page 4: Proyecto Eda

4

11. CONCLUSION

12. RECOMENDACIONES

13 BIBLIOGRAFIA

97

99

102

Page 5: Proyecto Eda

5

EVALUACIÓN DEL MANEJO INTRAHOSPITALARIO DE ENFERMEDAD

DIARREICA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL

LOCAL DE TURBACO 2007-2008

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La enfermedad diarreica aguda es un síndrome clínico de diversa etiología

caracterizado por aumento en el numero de las deposiciones o un cambio en la

consistencia de las heces las cuales se vuelven laxas o acuosas; frecuentemente

es producida por una infección por agentes virales o bacterianas, la diarrea

también se puede presentar como parte del cuadro clínico de otras enfermedades

sistémicas.1 El número de deposiciones hechas por una persona en un día

depende de variadas circunstancias como son las características de la

alimentación, la edad del paciente, el momento biológico y el momento patológico,

las costumbres, el clima, para citar algunas.

Cuando se dice que una persona tiene diarrea se entiende que sus evacuaciones

contienen más agua de lo normal.

Por lo anterior y ateniéndonos a la sencillez optamos en nuestro ejercicio la

definición recomendada por la OMS (1955):

“Se define un CASO DE DIARREA como la eliminación de tres o más

evacuaciones intestinales liquidas o blandas en un periodo de 24 horas”.

1 Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia para los países de la región de

las Américas, UNICEF, Washington, Organización Panamericana de la Salud.

Page 6: Proyecto Eda

6

“Se considera DIARREA el aumento en la frecuencia de las evacuaciones

intestinales o variaciones en su consistencia (más líquida, por ejemplo) comparada

con lo que la madre considera normal”.

La anterior es una definición OPERACIONAL, reconociendo que es bastante

complejo establecer cuál es la frecuencia y la consistencia consideradas normales

de las heces de los humanos.

La enfermedad diarreica aguda constituye uno de los principales problemas que

afectan a la población infantil disminuyendo su bienestar y generando una

demanda importante a nivel de los servicios de salud a través del tiempo hemos

notado una importante disminución en la mortalidad, pero la diarrea continua

siendo un problema de salud pública.

Los informes de OPS muestran que se ha avanzado en el control de la

enfermedad, sin embargo todavía causa muchas muertes y es mucho lo que falta

por trabajar para controlarla, aun existe una gran cantidad de niños que mueren

por una enfermedad que no debería ser fatal.2

La mayor parte de las diarreas infecciosas se adquieren por transmisión, por la

ingestión de agua y alimentos contaminados con desechos humanos, como

consecuencia de sistemas inadecuados de evacuación o por la presencia también

en agua o alimentos de residuos de heces de animales domésticos o salvajes.3

Con el advenimiento de la Terapia de Rehidratación Oral (TRO) al final de los

años 70 y su difusión y práctica extensivas en el territorio nacional, las

enfermedades diarreicas iniciaron su descenso en las estadísticas tanto como

2 Control de la diarrea. Manual voluntaria de las unidades de rehidratación oral comunitaria. UROC.

Ministerio de Salud. UNICEF. Bogotá. 3 Manual de Manejo del paciente con diarrea OPS/OMS/UNICEF. Ministerio de Salud, Santa Fé de

Bogotá.

Page 7: Proyecto Eda

7

causa de consulta como de hospitalización y muerte, hasta tal punto que después

de haber permanecido desde siempre como la primera causa de morbimortalidad

en niños menores de 5 años y muy especialmente en menores de 2 años en la

actualidad siguen vigentes pero en puesto secundario, de distintas ubicaciones y

dependientes del lugar que produce la información.

Parecería entonces que las diarreas tienden a disminuir pero esto no es más que

un fenómeno, diríamos estadístico puesto que especialmente el médico general,

sobre el cual recae la atención mayoritaria de niños en el país, cotidianamente

sigue atendiendo niños diarreicos en su consulta con la evidente diferencia de que

ya no actúen comprometidos con deshidratación evidente o grave como en

pasadas épocas, pero si en compañía de familiares que suplican unos, existen

otros “medicamentos para parar la diarrea “. Y es aquí donde el médico general si

no está al tanto de lo que hoy por hoy se aconseja hacer en estos casos, impulsa

un largo camino, cuando no un calvario en el afán benevolente de intentar frenar

las deposiciones diarreicas, minimizando quizá la evaluación del estado de

hidratación del paciente, que es lo inmediato u olvidando su evaluación nutricional

que es fundamental en su evolución. Otras veces se exagera la posibilidad de la

autoría de las bacterias, lo que lleva a formular persistente e indiscriminadamente

antibióticos, y no pocas veces sometiendo al niño y a su acompañante a largas

esperas con la expectativa del resultado de un examen de laboratorio que casi

nunca brinda luz para su tratamiento fundamental e inmediato.

Es la TRO la que ha hecho que la deshidratación sea cada día menos frecuente

pues la diarrea como tal, dada su multicausalidad de origen y el gran componente

social que la rodea, seguirá siempre vigente como causa de consulta hasta que no

mejoren las condiciones sociales en la comunidad.

Los estudios epidemiológicos de los agentes causales de enfermedad diarreica

aguda en el mundo permiten que se reconozcan más de 30 entero patógenos, los

Page 8: Proyecto Eda

8

más frecuentes en la mayoría de los estudios son rotavirus, y bacterias como E.

coli entero patógena, Shiguella, salmonella, Cryptosporidium y en el 30% de los

casos no se encuentra agente causal.

En Colombia la enfermedad diarreica aguda ocupa los primeros lugares en niños

menores de 5 años especialmente en los municipios con mayor porcentaje de

necesidades básicas insatisfechas, por tal motivo la enfermedad es más frecuente

en zona rural que en urbana.4; la mortalidad por enfermedad diarreica aguda es de

31X100.000 habitantes menores de 5 años, estimado de 5270 casos de muerte

por diarrea. El pico más alto de la enfermedad se encuentra entre los 7- 15

meses.5 En Bolívar, como en la mayoría de los departamentos de la región Caribe,

la enfermedad diarreica aguda es prevalente con brotes epidémicos en la infancia

lo anterior se relaciona con factores de riesgo como bajas coberturas en servicios

de alcantarillado, falta de agua potable, inadecuada disposición de basuras etc;

según datos suministrados por la secretaria de salud del departamento de Bolívar

año 2007, se presentaron 25.886 casos de enfermedad diarreica aguda en

menores de 5 años representados en una tasa de 16.136 X 100.000 habitantes

menores de 5 años.

Turbaco es un municipio con una alta tasa de morbilidad asociada a enfermedad

diarreica aguda ocupando el primer lugar en el departamento de Bolívar en el año

2007 según reporte de la secretaria de salud departamental. , mostrando una

incidencia de 3879 X 100.000 habitantes menores de 5 años, presentándose 1

muerte asociada a esta patología.

4 Fundamentos de Epidemiología Kahl. Martin Coliman. Madrid

5 Ibid

Page 9: Proyecto Eda

9

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio de Turbaco la EDA continua ocupando los primeros lugares de

morbilidad de los niños menores de 5 años, a pesar de que las tasas a disminuido

año tras año, en el año 2007 se presentaron 1966 casos con una tasa de

incidencia de 2742.36 por 10.000 habitantes a nivel municipal; por esta razón

escogimos este estudio para evaluar cómo se está manejando la EDA

intrahospitalariamente, sus causas y dar las recomendaciones pertinentes para

ayudar a disminuir las tasas de morbilidad

¿Cómo fue el manejo intrahospitalario que se les dio a los niños menores de 5

años con EDA en el Hospital Local de Turbaco durante los años 2007-2008.

Page 10: Proyecto Eda

10

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el proceso de atención Intrahospitalario por EDA en niños y niñas

menores de 5 años en el hospital local Turbaco durante el periodo 2007-2008, dar

recomendaciones para mejorar la atención y definir criterios de manejo en

pacientes hospitalizados por enfermedad diarreica.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Identificar los signos y síntomas clínicos de los pacientes menores de 5

años que recibieron manejo Intrahospitalario

b. Establecer porcentaje de casos con exámenes de laboratorio.

c. Evaluar el manejo realizado a pacientes con enfermedad diarreica aguda a

menores de 5 años.

d. Identificar cuáles son las causas más frecuentes de la diarrea y el estado

de los servicios públicos y saneamiento ambiental de Turbaco.

Page 11: Proyecto Eda

11

3. JUSTIFICACIÓN PRELIMINAR

Hasta el momento la enfermedad diarreica aguda continúa siendo uno de los

problemas más serios de salud pública de los países en desarrollo.

Constituye una de las principales causas de muerte en menores de 5 años, causa

aproximadamente 3.2 millones de muerte al año.

De los informes sobre la presencia de rotavirus en Colombia, el Instituto Nacional

de Salud en su boletín quincenal del 2003 muestra un comportamiento

biestacional con un pico entre febrero y mayo y un segundo pico entre septiembre

y noviembre, donde se notifican entre 13% y 32% de resultados positivos para

rotavirus en niños.6

En Colombia como en la mayoría de los países latinoamericanos se han llevado

campañas y muchas otras acciones para promover el tratamiento con las sales de

rehidratación oral, principalmente a partir de la aparición del cólera.7

En el informe del boletín epidemiológico el Departamento de Bolívar en el año

2007 reporto 13 casos de Mortalidad por EDA cuya tasa de incidencia fue de

8.1/100.000 Menores de 5 años, observándose una reducción en comparación con

el 2006 donde se reportaron 23 casos con una tasa de 14.3/100.000 Menores de 5

años.

La mayor morbimortalidad la sufren los niños menores de dos años y se estima

que aproximadamente del 80% al 90% de las muertes por diarrea, ocurre en ese

grupo de edad. Otros factores que incrementan la mortalidad son la

6 VÉLEZ A., Hernán. Síndrome Diarreico Agudo.

7 Enfermedades Infecciosas 6ª Edición.

Page 12: Proyecto Eda

12

deshidratación, desnutrición y otras infecciones graves, sin embargo la

enfermedad diarreica también afecta a otros grupos de edad.

Se estima que del total de muertes que ocurren por diarrea en todo el mundo,

más del 90% son en menores de 5 años.

En Colombia, la enfermedad diarreica aguda ocupa los primeros lugares de morbi-

mortalidad en la población menor de cinco años, especialmente en los municipios

con mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas.

La diarrea es un evento que se inicia en forma aguda, el cual puede prolongarse

por muchos días convirtiéndose en una diarrea persistente.

Alrededor del 10% de los casos de diarrea aguda se vuelven persistentes. Esta

condición deteriora el estado nutricional y está asociada a mayor mortalidad por

EDA. Del 35-50% de las muertes por diarrea son debidas a diarrea persistente.

Ocurre en niños mal nutridos y por sí misma es una importante causa de

malnutrición.

La enfermedad diarreica es causada principalmente por agentes infecciosos como

bacterias, virus y parásitos, pero también puede ser producida por ingestión de

fármacos o toxinas, alteraciones en la función intestinal , intolerancia a algunos

alimentos y reinstauración de nutrición parenteral después de un ayuno

prolongado.

La encuesta nacional de salud 2006 considero importante evaluar el conocimiento

tanto del suero oral como del patrón adecuado de alimentación, comparado con

prácticas habituales en la comunidad, entre las madres de menores de 5 años; de

los cuales el 90% de las madres conoce las sales de rehidratación oral, el

conocimiento aumenta con la edad, va desde 82% entre las menores de 20 años

Page 13: Proyecto Eda

13

hasta 92% entre 30 – 49 años; pasa de 77% entre las mujeres sin educación hasta

97% entre las mujeres universitarias.

Los eventos de Mortalidad Evitable bajo vigilancia se constituyen en trazadores de

la calidad de los servicios de salud, del acceso de las personas a ellos y de

evaluación de las acciones de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad.

Aumentar el acceso y la calidad de las actividades de promoción y prevención,

contar con el personal de la salud debidamente capacitado y un tratamiento

adecuado de complicaciones cuando estas se presentan, son intervenciones de

salud que acompañadas de una correcta gestión en el marco de la salud publica

permiten reducir la incidencia y gravedad de las causas de muertes consideradas

como evitables.

La vigilancia de la mortalidad evitable se realiza a partir de las actividades de

revisión de estadísticas vitales, redes comunitarias entrenadas en la notificación

de casos, investigación de campo alrededor de los casos de muerte evitable y

vigilancia por el laboratorio.

El nivel nacional tiene incluidas dentro del sistema de vigilancia nacional,

SIVIGILA, la notificación y análisis de los casos de mortalidad por enfermedad

diarreica aguda.

Para contribuir con la resolución de esta problemática de salud pública asociada a

diarrea es importante conocer más a fondo la situación de los pacientes de la

población de Turbaco, analizar las diferentes causas y el manejo Intrahospitalario

que se le dé a estos casos, determinar signos y síntomas presentes para la

internación oportuna de los paciente, con el objetivo de disminuir las

complicaciones y la mortalidad asocia

Page 14: Proyecto Eda

14

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El municipio de Turbaco se encuentra localizado en la zona norte del

Departamento de Bolívar, sobre el sector Sur Occidental de la carretera troncal de

occidente a escasos 10 Km. Del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, posee

una superficie de 170 kmt2, Y un perímetro de 114 km. Astronómicamente se

encuentra a una latitud norte de 10 ° -20¨ 20” y a una longitud de 75 ° -24¨ 37” al

oeste del meridiano de Greenwich.

Tiene una temperatura media de 27 °C, correspondiendo así sus tierras al piso

térmico cálido, se encuentra localizado en la región déltica magdalenense, en una

colina que tiene aproximadamente 200 metros de altura sobre el nivel del mar, El

periodo de lluvias ocurre regularmente en los meses de abril a octubre, pero el

último año se presenta una gran sequía y aumento marcado en la temperatura,

En términos generales el municipio presenta un piso térmico cálido de planicie

aluvial. El clima en los corregimientos y veredas tiende a ser muy semejante,

aunque generalmente es más fuerte el impacto del verano.

LÍMITES: Turbaco limita con las siguientes poblaciones:

Al Norte con Santa Rosa y Villanueva

Al Sur con Arjona y Turbana

Al Este con San Estanislao

Al Oeste con Cartagena

Page 15: Proyecto Eda

15

5. MARCO TEORICO

5.1. MARCO HISTÓRICO

En Colombia, pocos informes epidemiológicos se tienen de la enfermedad

diarreica aguda, en el año 2000 se comunicaron 1038 casos de muerte por la

enfermedad en niños menores de 5 años donde los Departamentos más

afectados fueron Cesar, Nariño y Boyacá. En el 2002 hubo 186 muertes y para el

2003 se observó un leve ascenso con 203 casos. Estos resultados obtenidos en

31 Departamentos del país presentan una razón de mortalidad de 3.75 x 100,000

habitantes menores de 5 años. Aproximadamente el 85% de las muertes por

diarrea ocurren en los menores de un año, esto se debe a que la mayoría de los

episodios son más frecuentes en esta edad .. Los estudios en algunas ciudades

como Bogotá, Medellín, Cartagena dan datos variables sobre la prevalencia de

los agentes causales de dicha enfermedad.

En la última década del siglo XX las Enfermedades Diarreicas Agudas continúan

siendo uno de los problemas de salud pública más serios en los países en

desarrollo, causando aproximadamente 3.2 millones de muertes al año en

menores de 5 años, dentro de este grupo de edad, los niños menores de dos

años, son los de mayor morbilidad y mortalidad. Se estima que aproximadamente

80-90% de las muertes por diarrea ocurre en niños menores de 2 años, siendo la

causa principal de muerte la deshidratación, por la pérdida de líquidos y

electrolitos. Otras causas de muerte son la disentería, la desnutrición y otras

infecciones graves.

Hasta hace unos 20 años, todos los casos de diarrea y deshidratación se

manejaban intrahospitalariamente con terapia endovenosa, suspensión de la vía

Page 16: Proyecto Eda

16

oral (“reposo intestinal”) y empleo indiscriminado de antibióticos y otros fármacos.

A partir de 1978 la organización mundial de la salud creo el programa control de la

enfermedad diarreica, en más de cien países se ha dado un vuelco respecto a los

avances sobre la etiología patogenia, prevención y muy especialmente en lo

referente al manejo de la enfermedad diarreica aguda, lo que se traducido en una

significativa disminución de la mortalidad.

El ministerio de salud de Colombia, de acuerdo con los datos de morbilidad y

mortalidad correspondientes al período de 1989 a 1997, la diarrea fue la segunda

causa de hospitalización en niños menores de 1 año (entre 9 y 15% de los

ingresos en este grupo de edad) y la segunda causa de hospitalización en niños

de 1 a 4 años (entre 12 y 15% de los niños hospitalizados de esa edad). La EDA

continúa siendo un problema importante de salud pública por ser una de las

principales causas de muerte en menores de 5 años , por el elevado número de

casos que se presentan anualmente y por los gastos que genera el tratamiento

médico general o específico de los enfermos. No solo la deshidratación hace

que aumenten los costos de la atención de los enfermos con diarrea. La

intolerancia a la lactosa, que se desarrolla como consecuencia de la infección,

puede afectar a un considerable número de casos (entre 7,5% y 77%) y provocar

que se prolongue el cuadro diarreico, que aumente la gravedad de la enfermedad

y que se sobrecarguen aun más los servicios de salud. La desnutrición, otra

complicación favorecida por las malas prácticas alimentarias de las madres o de

los cuidadores de los menores, favorece la sobreinfección, aumenta la morbilidad

y la mortalidad y eleva los costos de la atención sanitaria. Entre los factores

protectores de la EDA se encuentran la lactancia materna durante los primeros 4

meses de vida, los hábitos higiénicos adecuados —lavarse las manos y otras

medidas de higiene personal— y la conservación adecuada de los alimentos.

Algunos estudios han demostrado que con la aplicación de estas medidas se ha

logrado reducir la mortalidad por EDA en 55% y que el saneamiento ambiental

puede tener más impacto en la reducción de la prevalencia de la diarrea que otras

Page 17: Proyecto Eda

17

medidas, como las dirigidas a mejorar el suministro de agua. Igualmente, el lavado

de las manos permitió reducir entre 27% y 35% la morbilidad por EDA, mientras

que la modificación de otras conductas de riesgo ayudó a disminuir el número de

casos en 26%. El conjunto de estos factores, unido a una ablactación adecuada,

contribuyeron a reducir la mortalidad por EDA entre 2 y 12%. También se encontró

que el uso de tazas y cucharas en lugar de biberones redujo las posibilidades de

estudios controlados, la vitamina A puede contribuir a reducir la mortalidad por

diarrea en niños pequeños. Llama la atención la uniformidad de estos hallazgos, a

pesar de la diversidad de metodologías empleadas y las diferencias entre los

países en los que se llevaron a cabo esos ensayos. Según sus resultados,

con esta medida se logró disminuir la mortalidad entre 19 y 54%, con riesgos

relativos promedios de 0,71 (intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 0,57 a 0,88) .

Sin embargo, los autores de este análisis consideran que la información disponible

no es suficiente para confirmar esta hipótesis.

5.2. MARCO CONCEPTUAL

La enfermedad diarreica aguda es una enfermedad de distribución mundial, que

afecta a la población infantil de distintas regiones principalmente en los países en

vía de desarrollo como el nuestro, donde esta enfermedad es endémica con picos

epidémicos. (4)

La enfermedad diarreica aguda se define como síndrome clínico de etiología

diversa que se acompaña de la expulsión frecuente de heces (3 ó más en 24

horas) de menor consistencia de lo normal y a menudo se asocia a otros signos y

síntomas como vómitos, nauseas, fiebre, dolor abdominal y anorexia.

La enfermedad diarreica aguda representa, junto con las infecciones respiratorias, la

primera causa de morbilidad y mortalidad en los niños menores de 5 años,

Page 18: Proyecto Eda

18

ocasionando seria repercusiones en el crecimiento y desarrollo de quienes la

padecen.

Se ha demostrado que mientras más bajos son los niveles de saneamiento e

higiene personal mayor es la importancia relativa de las bacterias en la etiología

de las diarreas en comparación con los virus. “histológicamente se ha demostrado

y observado que conforme mejora el desarrollo socioeconómico de los países con

la disponibilidad de agua potable, la refrigeración domestica y los medios

adecuados para la distribución de desechos humanos y basuras, disminuye

considerablemente la incidencia de la diarrea de origen bacteriano que es

característica de las estación cálida y finalmente deja de ser importante, quedando

únicamente la mayor incidencia de la diarrea durante la época fría que causada

principalmente por el rotavirus.

5.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS DIARREAS

Diarrea Simple

Corresponde al cuadro clínico de diarrea usual, generalmente autolimitadas, con

pocos días de evolución, sin ninguna de las características que la ubiquen en los

demás tipos de diarrea y que se logra controlar con las medidas básicas que

incluyen suero oral.

Diarrea con Disentería

Corresponde a aquellos casos que se acompañan de sangre en las heces. Lo cual

está indicando que se trata de una diarrea invasora de origen bacteriano o

amebiano. Las bacterias más frecuentemente responsable.

Page 19: Proyecto Eda

19

Diarrea Persistente

La diarrea persistente es un episodio diarreico que se inicia en forma aguda y que

se prolonga más de 14 días.

Alrededor del 10% de los casos de diarrea aguda se vuelven persistentes. Esta

condición deteriora el estado nutricional y está asociada con mayor mortalidad que

la diarrea aguda.

Del 35-50% de las muertes por diarrea son debidas a diarrea persistente. Ocurre

en niños malnutridos y por sí misma es una importante causa de malnutrición. La

muerte se produce como consecuencia de:

Deterioro nutricional progresivo

Estados prolongados de deshidratación y desequilibrio electrolítico

Sepsis

Para efectos eminentemente prácticos es conveniente recordar que las diarreas

también se deben considerar desde el punto de vista osmolar para lo cual existen

dos grandes grupos:

Diarrea osmótica:

Se produce cuando hay componentes de la dieta que no se absorben (la lactosa,

por ejemplo). Estos efectos se relacionan con la disminución de la superficie de

absorción que producen infecciones como las ocasionadas por el rotavirus y

algunas bacterias. Dicho en forma práctica, en este tipo de diarrea. Las

deposiciones diarreicas cesan al dejar de comer.

Diarrea excretora:

Se presenta cuando el intestino continúa secretando agua y electrólitos; se

relaciona muy posiblemente con la presencia de ciertas sustancias en el lumen

intestinal que podrían designarse como secretagogos: algunos ejemplos serían las

toxinas bacterianas, ciertos laxantes, alguna forma de sales biliares y ácidos

grasos. Clásicamente las deposiciones de este tipo de diarrea continúan así deje

de comer.

Page 20: Proyecto Eda

20

5.2.2 ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DIARREA

Cuando un paciente es llevado a consulta porque tiene diarrea, debe evaluarse

con mucho cuidado antes de decidir su tratamiento. Como siempre se dice, si se

dedica unos buenos minutos al interrogatorio sobre detalles fundamentales

alrededor de la enfermedad diarréica, observando características grandes y

explorando signos específicos se puede llegar a un diagnóstico operacional, de

acción inmediata con un porcentaje alto de certeza y por tanto la decisión que se

tome en el caso será la justa.

Deducido de lo anterior, pensemos que lo prioritario es definir de manera ágil

algunos aspectos, así:

Estado de hidratación:

Su definición es relatada sistemáticamente en todos los textos que tengan que ver

con los niños; hay variedad de clasificaciones pero la actualidad exige que el

médico general especialmente disponga de un método rápido y sencillo para

hacerlo. Por esto hablamos aquí de la forma como la OMS y la estrategia AIEPI la

clasifican con ese objetivo.

Es preciso preguntar sobre ciertas características que, de existir, ayudan a

identificar a los pacientes que tienen mayor riesgo de deshidratarse o que ya esté

comprometida su hidratación.

Hay que interrogar pues sobre el vómito, la fiebre, las características de las

deposiciones en las últimas horas, la ingesta de alimentos, la recepción de

líquidos, la presencia de otras personas con diarrea en la familia, la historia de

iguales episodios en el pasado inmediato del paciente, medicamentos

suministrados, conocimiento del Suero Oral.

Es preciso inspeccionar cómo llega el niño al consultorio, qué impresión se forma

el médico de él: ¿está alerta, intranquilo, hipnótico, comatoso, distendido o

cianótico?

Page 21: Proyecto Eda

21

Estos aspectos como para señalar lo más práctico y usual y rápido. Pero es de

capital importancia establecer en la exploración física la presencia de SIGNOS

CLAVES o CARDINALES de la deshidratación, así como la presencia de SIGNOS

VALIOSOS.

Signos Claves:

Su presencia única o acompañados de otros permite ubicar al paciente en estado

de deshidratación grave: un niño comatoso, hipotónico, que bebe mal o no es

capaz de beber, en quien el pliegue cutáneo desaparece muy lentamente, con

tiempo de llenado capilar de más de 5 segundos, pulso radial filiforme o

demasiado débil, y presión arterial baja.

Signos Valiosos:

Dos de éstos, acompañados de uno clave, permiten situar al paciente en estado

de deshidratación evidente pero no grave. Son: Intranquilidad, irritabilidad, sed,

que bebe rápido y ávidamente, el pliegue cutáneo desaparece lentamente.

Signos Corrientes:

Su presencia es habitual en niños mínimamente deshidratados o inminentemente

deshidratados y que deben motivar especialmente acciones preventivas y

educativas.

Son: ojos hundidos, lágrimas ausentes, mucosas secas, algo de sed, poca orina.

Si acompañan dos de éstos a un signo valioso, hay deshidratación no grave. Si

acompañan dos de éstos a un clave, hay deshidratación grave.

Hay que anotar que el estado comatoso implica choque hipovolémico.

Los términos “deshidratación moderada” y “deshidratación leve” ya no se emplean

actualmente porque de acuerdo a las pautas ya establecidas y aceptadas,

desorientan el tratamiento oportuno.

Ambos se incluyen en la clasificación de “deshidratación” que comprende

cualquier intensidad de deshidratación que no se considera dentro del rango

Page 22: Proyecto Eda

22

actual de grave. Esto tiene muchas implicaciones de manejo como se verá más

adelante.

Estado de nutrición:

Si se revisa la literatura al respecto parecería dispendiosa su evaluación y

cuantificación; pero se hace sencillo si uno se atiene a lo recomendado de manera

ágil funcional actualmente por la estrategia AIEPI un niño enfermo puede estar

desnutrido pero el médico o la familia tal vez no identifican el problema; cuando

existe diarrea con desnutrición el riego de morir se aumenta. Por lo anterior,

reconocer y tratar al niño desnutrido puede ayudar a prevenir numerosas

enfermedades graves y la muerte.

Dos son las formas que adopta, en general, la desnutrición: La protéico- calórica

que cuando es avanzada produce edemas.

La marasmática que no se produce por déficit en el consumo calórico

especialmente; es el niño demasiado, enflaquecido en forma notable.

Entonces para establecer el estado de nutrición de un niño diarreico de manera

bastante práctica se necesita solamente:

Establecer si hay emaciación visible.

Verificar si hay edema en los pies.

Determinar el peso para su edad.

Determinar el peso para su talla.

Utilizando las gráficas de la NCHS (Servicio Nacional de Salud de los Estados

Unidos) que ya son muy conocidas y aceptadas, se establece rápidamente en la

gráfica de peso, que cuando el punto de medición queda situado justo en el

percentil 3 o por debajo de la curva inferior, el niño tiene bajo peso para su edad.

Usando la gráfica de talla se establece que hay talla baja para la edad cuando el

punto está justamente en el percentil 3 o por debajo de la curva inferior.

Page 23: Proyecto Eda

23

Patología agregada:

Son varias las consideraciones que hay que hacer en este aspecto pues no es

infrecuente encontrar en la consulta por diarrea niños la presencia de otra

enfermedad que de acuerdo a su gravedad o intensidad puede ensombrecer el

pronóstico del manejo simple de la Enfermedad Diarréica; pueden obligar a

cambiar el manejo sencillo domicialiario por una hospitalización, justifican solicitar

paraclínico o emplear terapéuticas agresivas. Un examen integral debe seguir a un

buen interrogatorio para poder elaborar un diagnostico que englobe todo el

problema.

Problemas Respiratorios:

Son frecuentes acompañantes del evento diarreico con toda su variedad de

manifestaciones como obstrucción nasal, broncoespasmo, disfagia, odinofagia,

tos, tos coqueluchoide, polipnea, dificultad respiratoria. Deben obligar a ser

cuidadosos en la toma de decisiones referentes al tipo de rehidratación,

recomendaciones sobre el manejo de diarrea y lugar de tratamiento.

Problemas abdominales:

Así genéricamente tomados comprenden manifestaciones también, como las

anteriores, que de estar presentes oscurecen el camino a seguir en el tratamiento

del diarreico.

Tal es el caso de la distensión abdominal que con frecuencia contraindica el uso

de Sales de Rehidratación Oral y/o hace pensar en patologías o complicaciones

más complejas como la enterocolitis necrosante. Los vómitos de ciertas

características como cuando son en “cuncho de café”, fecaloides o de franco

contenido hemático también deben obligar a salirse de los cauces normativos de

manejo de la diarrea.

Page 24: Proyecto Eda

24

Problemas neurológicos:

Referentes sobre todo a la presencia de convulsiones compromiso del estado de

conciencia, para citar algunas y que pueden y deben hacer pensar en patología

neurológica, endocrina e hidroelectrolítica.

Choque séptico:

Esta patología agregada al cuadro diarreico es tal vez una verdadera complicación

cuya fisiopatogenia es dilatada y compleja pero que de todas maneras exige para

diagnosticarla precozmente un alto índice de sospecha y sabido es que con

frecuencia los cuadros sépticos tienen origen intestinal cuya manifestación

inexorable siempre será la diarrea, especialmente aquella de heces con moco y

con sangre. El principal elemento de juicio para sospechar el choque séptico en un

paciente diarreico y deshidratado estriba en que está necesitando para

estabilizarlo más líquidos de los previamente calculados a partir de la

interpretación del grado de compromiso hidratacional y de las perdidas actuales

por el tubo digestivo. Otro dato sugestivo de sepsis es la presencia de

hepatomegalia en ausencia de hipovolemia.

Hay autores que clasifican el síndrome diarreico de dos formas, teniendo en

cuenta el punto inmediatamente anterior:

Síndrome diarreico leve:

En estos enfermos no hay trastornos de la perfusión periférica. Por lo general

éstos no presentan sepsis y no están deshidratados o bien la deshidratación que

tienen sólo refiere un tratamiento rutinario con hidratación oral

Síndrome diarreico grave:

El cuadro diarreico tiene que considerarse “grave” si el organismo utiliza

mecanismos compensatorios de las funciones circulatorias aún tan elementales

como la taquicardia y la taquipnea.

Page 25: Proyecto Eda

25

La “gravedad” se refiere a que hay inminencia de que se desarrolle choque o que

éste ya está presente. Por tanto el diagnóstico de la gravedad de la diarrea no solo

debe depender de la cantidad de las pérdidas hídricas sino que debe apoyarse en

evaluaciones múltiples de parámetros básicos: frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria, estado de alerta, presión arterial, diuresis horaria, cifras de

bicarbonato.

Problemas quirúrgicos:

Que podrían considerarse, mejor como complicaciones.

Son un estado agudo de causa multifactorial, resultado de la progresión de la

diarrea aguda infecciosa hasta un grado de daño funcional y anatómico de la

pared intestinal pudiendo llegarse a la necrosis y a la perforación. Demandan

tratamiento médico intensivo, frecuentemente manejo quirúrgico y son de alta

morbimortalidad. Varias son las complicaciones pero quizá las principales a tener

en cuenta son: íleo paralítico, enterocolitis necrosante aguda, y la necrosis

intestinal, síndrome de oclusión. No olvidar también la posibilidad de la neumatosis

intestinal.

El cuadro clínico de estas complicaciones se puede presentar en niños con diarrea

aguda activa y casi siempre son, además, desnutridos y con estigmas de

deprivación socioeconómica.

Las complicaciones mencionadas se presentan así: El cuadro diarreico se

suspende de manera súbita y el abdomen se distiende en forma progresiva. El

vómito cambia de características pues de alimentario que era pasa a ser biliar o

fecaloide. El paciente muestra signos de deshidratación no grave pero esta

inquieto, irritable y polipnéico.

Hasta aquí se han citado algunas cosas importantes a considerar así sea

brevemente en al área de lo agregado al cuadro clínico diarreico pero se enfatiza

que la desnutrición es la patología más frecuente.

Page 26: Proyecto Eda

26

También es importante tener en cuenta el concepto de “diarrea parenteral” que no

es aceptado universalmente pero que a su favor tiene autores de variada

procedencia y que en el caso de la experiencia del autor ha permitido manejar

más funcionalmente a muchos pacientes. Se llama DIARREA PARENTERAL a

aquel proceso diarreico que concomita con un foco infeccioso de localización

claramente extraintestinal y no existen manifestaciones clínicas ni paraclínicas de

autoría intestinal habitual. Tal es el caso de las diarreas que se presentan como

síntoma inicial o único de infección como suele presentarse en la neumonía, en la

sepsis, en la meningitis, en la otitis media, en la infección de vías urinarias y otras.

Conviene en estas situaciones hacer un balance sereno sobre la intervención a

realizar puesto que no se debe descuidar lo uno en desmedro de lo otro, es decir,

hay que tratar la infección extraintestinal y salvaguardar al tiempo el advenimiento

de la deshidratación por diarrea, y no en tiempos diferentes.

Page 27: Proyecto Eda

27

5.2.3 AGENTES CAUSALES

Virus Rotavirus

Adenovirus entéricos

10-50%

3-5%

E. Coli enterotoxigénica

E. coli entero patógena

12-34%

5-40%

Bacterias Campylobacter jejuni 5-20%

Shiguella 8-30%

Cholerae 01 Variable

Salmonella no tifi 1-5%

Protozoos Cryptosporidium

G.Lamblia

E. Histolytica

3-8%

2%

1%

5.2.4 ESTUDIO DE LABORATORIO

En general, para el manejo correcto de la enfermedad diarreica aguda, no se

requiere de ayudas paraclínicas en forma de rutina. Respecto a la identificación

del agente causal, en la mayoría de los casos no es necesaria, pues el mayor

número de episodios de diarrea son infecciones virales o bacterianas

autolimitadas en las que conocer su agente causal no va a modificar en nada el

plan de manejo, el pronóstico ni la duración del episodio.

Hasta los años 70, las técnicas diagnosticas diarrea se limitaban identificar a

unas pocas bacterias y protozoarios y hasta hoy utilizando técnicas avanzadas,

solo se logra detectar 50 – 60% de los casos de diarrea en los niños

hospitalizados porcentaje que reduce a 25% en los pacientes ambulatorios.

Unas pocas pruebas podrían ser útiles para definir la naturaleza de algunas

diarreas y su impacto en el niño. La diarrea sanguinolenta, por ejemplo, si hay

Page 28: Proyecto Eda

28

duda en la información recogida debería confirmarse con alguna prueba específica

(Hematest) ya que varios agentes pueden simular la aparición de sangre. Los

colorantes alimenticios usados en zumos o gelatinas pueden colorear de rojo las

heces; pueden ser oscuras o negras cuando hay consumo de hierro o bismuto

presentes aún en algunos medicamentos de “mostrador” que usan en el manejo

de las diarreas.

La interpretación correcta de los paraclínicos es muy importante ya que existe un

gran volumen de consultas con falsos resultados de laboratorio, causando un alto

costo en salud, especialmente en las gentes de menguados recursos que son las

que más sufren de diarrea.

En un gramo de heces hay más bacterias que seres humanos en el planeta ya que

desde el nacimiento se adquiere una gran cantidad de microorganismos que

cumplen misión trascendental en el intestino constituyendo la flora normal. Las

bacterias ayudan en la producción de substancias químicas que limitan al agresor

que llegue. Por ejemplo: La E. coli es capaz de producir colisticinas que actúan

contra la Klebsiella, la Salmonella y otros gérmenes que podrían agredir la pared.

Por esto en los cultivos pueden aparecer gérmenes como enterobacterias,

estreptococos, estafilococos, pseudomonas sin que tengan un significado

patógeno y que sin embargo reciben tratamientos agresivos con antibióticos de

amplio y variado espectro por parte de algunos médicos.

El Laboratorio debe realizar, cuando se decide usarlo, cultivos dirigidos con

énfasis a los gérmenes enteropatógenos como la E. Coli, la Salmonella y el

Campylobacter, como a parásitos del tipo de la E. Histolytica, la Giardia y hasta el

Cryptosporidium.

Diarrea líquida:

Por lo general y con altísima frecuencia es de origen viral y realmente en estas

circunstancias el coprológico como motivo de espera para tomar una decisión

Page 29: Proyecto Eda

29

terapéutica, es un error médico. Sería solamente en el caso de sospecha de

problema de cólera, caso en el cual el camino a seguir es diferente y está trazado

claramente en todos los manuales de procedimientos epidemiológicos de los

Servicios de Salud. Posiblemente la medición del pH fecal y la búsqueda de

reductores para detectar acidez en las heces por intolerancia a disacáridos sea de

utilidad siempre y cuando el profesional que los solicita sepa qué hacer de

acuerdo a sus resultados. Una de las varias contraindicaciones para el empleo de

las SRO es la presencia de heces de alto gasto y este fenómeno se presenta

cuando el daño de las vellosidades es tan profundo que hace que la glucosa sea

no tolerada; entonces se debería buscar glucosa en heces.

Diarrea Disentérica:

Como siempre existirá la duda de si estas heces son de diarrea bacteriana

invasiva o parasitaria (amebiasis); hay dos exámenes que podrían orientar en

forma muy rápida:

a) Leucograma (ojalá por punción capilar): esperando una leucocitosis de 15.000 o

más y/o presencia de cayados en el caso de confirmar sospecha de bacteriana

invasiva

b) Examen de materia fecal en fresco (frotis rectal) para buscar intencionalmente

amebas.

c) Hay un tercer paraclínico que podría ayudar pero interpretado con muchísimo

criterio puesto que no es altamente específico ni sensible y además su informe por

parte del laboratorio no está bien estandarizado: Se trata del llamado Moco Fecal

(generalmente coloreado con azul de metileno, de manera muy fácil) que de

acuerdo al número de células polimorfonucleares, inclusive de mononucleares

puede definir, aunado a los anteriores, si se trata o no de una invasiva. Definiría

también si se trata de enterocolitis o de colitis.

Page 30: Proyecto Eda

30

Diarrea persistente:

Por tratarse de una enfermedad sindromática, multifactorial con un componente

iatrógeno importante, es la que más asesoría paraclínica necesitaría, si hay

posibilidades y si se quiere manejarla correcta y seguramente Juega un papel

importante en su aclaración etiológica averiguar El pH fecal y reductores, tener

uno o dos coprológicos, coprológico seriado para búsqueda de Giardia y/o

micelios, examen fecal en fresco para búsqueda de amebas, coprológico para

buscar intencionalmente Strongyloides (especialmente si vive en climas de

temperaturas medias, ribereñas, cafeteros). Otros paraclínicos ya dependerían de

las patologías que se vayan presentando o sospechando, para tener luces en el

manejo de este problema tan complejo.

Por lo dicho, se concluye en esta parte, que la realización de los siguientes

procedimientos de laboratorio en las heces de niños con diarrea solamente son

útiles para definir si hay enteritis o colitis, si hay alguna posibilidad de invasidad, si

hay problema de absorción y de pronto si hay un protozoario: pH y reductores,

moco fecal, leucograma, coprológico en fresco, pero no sin enfatizar lo que ha

predicado la OMS: En el manejo de la Enfermedad Diarréica Aguda los

paraclínicos no son estrictamente necesarios.

Los paraclínicos sólo pueden ser interpretados a la luz de la clínica y jamás se

debe postergar el tratamiento de un niño con diarrea hasta obtener resultados de

exámenes.

Es importante observar si hay sangre en las heces en todos los pacientes. El uso

de pruebas de laboratorio dependerá de su disponibilidad. Algunas de las más

útiles son:

Observación de la sangre en las heces sugiere infección.

Observación de las heces en el microscopio, los glóbulos rojos o blancos

(leucocitos polimorfos nucleares) sugieren una infección bacteriana invasora,

Page 31: Proyecto Eda

31

como Shighellosis. Los quistes o trofozoitos de Giardia lambía o trofozoitos

hematófagos de E. Histolytica, sugieren que pueden ser causa de la

enfermedad.

Cultivo de heces y sensibilidad, se detectan los patógenos bacterianos y se

determina su sensibilidad a los antibióticos. Es útil para brotes nosocomiales.

pH de las heces, presencia de sustancias reductoras El pH en las heces de 5.5

y una gran cantidad de sustancias reductoras en las heces, indican mala

absorción.

5.2.5 FACTORES DE RIESGO

Conductas

No lactancia materna exclusiva (durante los primeros 6 meses de vida).

Usar biberones.

Conservar los alimentos a temperatura ambiente durante varias horas antes

de su consumo.

No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar los alimentos,

no desechar correctamente las heces.

Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o ambiental

Huésped

Desnutrición.

Inmunosupresión por infecciones virales.

Clima

Diarreas virales se incrementan durante el invierno.

Diarreas por bacterias se incrementan en épocas de sequía.

Page 32: Proyecto Eda

32

Factores protectores

Lactancia materna exclusiva durante un mínimo de 6 meses.

Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses

Inmunizaciones.

5.2.6 MEDIDAS PREVENTIVAS.

La disminución de la morbilidad y mortalidad por diarrea aguda depende de la

prevención:

Prevención primaria: comprende las medidas a implementar con el fin de

evitar que se contraiga la enfermedad

Prevención secundaria: comprende el buen manejo del episodio diarreico

en lo referente al sostén o recuperación de la hidratación y la nutrición

adecuada.

Prevención y Educación Comunitaria:

Para que un niño enferme intervienen distintos factores, tanto sociales

ambientales como biológicos.

Por eso debemos tratar de prevenir la enfermedad diarreica por medio de recursos

como los siguientes:

Educación para la salud y participación de la comunidad en la instalación de

medidas de higiene y cuidado.

Medidas higiénicas como:

Lavado de manos antes de preparar alimentos y después de manipular

carne cruda; y luego de ir al baño o cambiar los pañales.

No bañar a los niños en aguas contaminadas. Cuidar que las piletas de

natación privada y pública tengan agua adecuadamente clorada

Page 33: Proyecto Eda

33

Asesorar sobre sistemas de provisión de agua segura.

El agua de uso y consumo debe ser potable. Ante la duda, agregar dos

gotas de lavandina por litro de agua o hervirla cinco minutos.

Educación alimentaria con énfasis en:

Estimular la práctica del amamantamiento y la higiene en la preparación de

alimentos.

Lavado de frutas y verduras

Cocción de los alimentos: huevos (consistencia dura); carne bien cocida –

especialmente la carne picada: para ser consumidas, las carnes deben

perder el color rosado.

No usar el mismo cuchillo, tabla o mesada donde se apoyó carne cruda

para cortar otros alimentos, sin antes lavarlos con agua.

Consumir leche, derivados lácteos y jugos que estén pasteurizados.

Conservar alimentos frescos y cocidos en la heladera.

Cuidados con respecto a la eliminación de las excretas y tratamiento de

residuos.

Alertar sobre los peligros de la ingesta de medicamentos e infusiones

caseras sin indicación médica.

Evitar el uso de ATB y fármacos inhibidores de la motilidad intestinal.

Educación a la comunidad y en especial a las madres acerca de cómo

prevenir e identificar precozmente la diarrea, la detección temprana de la

deshidratación y otros signos de alarmas.

Capacitación del equipo de salud:

Capacitación en Atención Primaria de la Salud, tanto en la carrera de grado

como en el posgrado.

Programa de educación continúa para el equipo de salud sobre prevención

primaria, que contemple normas de educación sanitaria y alimentaria.

Page 34: Proyecto Eda

34

Capacitación para la detección y asesoramiento sobre manejo de

situaciones de riesgo social.

Control sanitario y medidas de Salud Pública:

Control bromatológico de los alimentos y bebidas.

La vigilancia epidemiológica es la base para la detección temprana de

diarrea (Unidades Centinela).

Difusión de mensajes preventivos a través de campañas de comunicación

social, por diferentes medios.

Garantizar el acceso a la atención de la salud, coordinando además los

sistemas de referencia y contrareferencia.

Articulación de las acciones de salud con las políticas sociales.

Aislamiento de los enfermos en caso de cólera y otras enfermedades

contagiosas.

Medidas de control en hospitales y/o comunidades cerradas

Lavado de manos antes y después de estar en contacto con el enfermo.

Descartar los pañales de los niños con diarrea en recipientes

impermeables. Bolsa negra.

Limpiar la habitación y el material contaminado con soluciones de

hipoclorito de sodio al 5% (lavandina).

5.2.7 CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN.

Actualmente se emplea la clasificación preconizada por la OMS la cual ha

mostrado ser eficaz y fácil de aplicar por cualquier trabajador del área de la salud.

Page 35: Proyecto Eda

35

Esta clasificación va orientada a la acción en la que el paciente se ubica en una de

estas tres categorías, a cada una de las cuales corresponde un plan de

tratamiento especifico

.

A B C

1.

OBSERVE

Condición

Ojos

Lagrimas

Boca y

lengua

Sed

Bien alerta

Normales

Presentes

Húmedas

Bebe normal sin sed

Intranquilo, irritable

Hundidos

Escasas

Secas

Sediento, bebe

rápido

y ávidamente

Comatoso, hipotónico *

Muy hundidos y secos.

Ausentes

Muy secas

Bebe mal o no es

capaz de beber *

2.

EXPLORE

Signo del

pliegue

Desaparece

Rápidamente

Desaparece

Lentamente

Desaparece muy

lentamente

(> 2 segundos)*

3. DECIDA: NO TIENE SIGNOS

DE

DESHIDRATACIÓN.

Si presenta dos o

más signos,

TIENE ALGUN

GRADO DE

DESHIDRATACIÓN.

Si presenta dos o más

signos incluyendo por

lo menos un “signo” *

tiene

DESHIDRATACIÓN

GRAVE. ESTADO

COMATOSO INDICA

SHOCK.

4. TRATE: Use Plan A

Use Plan B

Pese al niño, si es

posible.

Use el Plan C

Pese al niño.

Page 36: Proyecto Eda

36

Tratamiento de pacientes con diarrea en ausencia de signos de

deshidratación - Plan A de tratamiento.

Para prevenir la deshidratación mediante el manejo del niño con diarrea en el

hogar, debe ser evaluado por el médico general con apoyo de la enfermera y la

auxiliar de enfermería.

PLAN A

Indiscutiblemente que las SRO son el instrumento más útil de que dispone el

personal de salud en este aspecto y con este fin. Cuando el médico ha establecido

que su paciente tiene diarrea pero que no está deshidratado debe ordenar, previa

instrucción a la familia, su manejo en casa, teniendo en cuenta lo que las OMS

llama “REGLAS DE ORO” para evitar la deshidratación y por ende la

hospitalización y la complicación, reduciendo además de manera fácil y ágil los

costos que implicarían otros tipos de conducción. Las “reglas de oro” son:

Ofrecer y dar mayor cantidad de líquidos de lo que usualmente se le dan:

Los niños necesitan tomar más líquidos para reemplazar los que se pierden por la

diarrea, por los vómitos y por la fiebre. Para estos líquidos existen varias opciones

que dependen de las costumbres, del conocimiento que el médico tenga del medio

en que labora, de la colaboración y entendimiento de la familia.

La primer opción y la más recomendada la constituyen la SRO que deben

ofrecerse en “libre demanda” lo que quiere decir que al diarreico hay que

ofrecérselas con cucharita, con vaso, a sorbos (excepcionalmente con tetero) en la

cantidad que el paciente reciba u ofrecidas después de cada deposición liquida y

unos minutos después de cada vómito y además cuando manifieste sed.

Page 37: Proyecto Eda

37

Esta técnica de libre demanda es la que mejores resultados ha dado y por eso se

recomienda con entusiasmo.

Pero las otras alternativas igualmente buenas consisten en que el ofrecimiento

generoso de líquidos debe hacerse con lo ya conocido y usado y disponible en la

comunidad que en su sabiduría usa variadas preparaciones para el manejo de la

diarrea, que son básicamente vehículos de líquidos, muchas de las cuales

inclusive son científicamente aptas para rehidratar si se analiza estrictamente su

composición como lo demostró un estudio en Medellín. (BERNAL PARRA, 1995).

El médico general debe recordar que los líquidos que debe recomendar en la

prevención de la deshidratación deben ser seguros, fáciles de preparar,

aceptables, eficaces y conocidos por la comunidad, accesibles a ella. Esto, por

consiguiente, implica que debe saber cuáles no se deben recomendar: Bebidas de

alto contenido en azúcar como las infusiones de yerbas, los refrescos muy

edulcorados, las bebidas carbonatadas (gaseosas), los jugos de frutas preparados

industrialmente como también las bebidas llamadas “energizantes” (Gatorade).

Todos estos líquidos son hiperosmolares y pueden conducir a diarrea osmótica.

Los llamados “líquidos caseros” pueden ser tan prácticos y tan eficaces como el

suero oral, para prevenir la deshidratación. También hay que recordar que la

Terapia de Rehidratación Oral (TRO) tiene algunas limitaciones que se deben

tener en cuenta, en referencia a la prevención. Es inadecuada cuando el paciente

no puede beber y es ineficaz en pacientes que presentan deposiciones de alto

gasto porque no pueden consumir tanto líquido oral que sea suficiente compensar

sus pérdidas. Igual cosa sucede cuando hay vómitos graves y repetidos.

Page 38: Proyecto Eda

38

Dar al niño suficientes alimentos nutritivos para prevenir la desnutrición

aguda:

La lactancia bajo ninguna razón ni condición debe suspenderse. Y si el niño está

siendo alimentado en forma mixta (seno más biberón) debe continuar igual. Y si

está solamente con biberón, debe seguir con él, con la misma leche que viene

recibiendo antes y en su enfermedad. Los que ya están recibiendo alimentación

complementaria deben seguir con ella, ofreciéndosela en la forma habitual y sin

inducir en este momento ningún cambio y teniendo en cuenta que es posible que

el niño reciba un poco menos que antes en razón de su enfermedad pero hay que

persistir ofreciéndola en los horarios acostumbrados.

Si hay necesidad de sugerir cambio de alimentos, es mejor hacerlo en las

consultas posteriores de control.

Instruir sobre los signos de alarma:

Significa ésto que hay que explicarle de manera sencilla al acompañante del

enfermito que son signos que, si se hacen presentes, deben regresar a la consulta

o a la Institución puesto que significan indudablemente que se está empeorando.

Algunos de estos signos son: No es capaz de beber o tomar el pecho, vomita

bastante cada que se le ofrece algo de comer o beber, se decae en forma

evidente, las deposiciones tiene sangre, aumenta el contenido acuoso en

deposiciones, aumenta el número a medida que pasa el tiempo, convulsiona

(ataques), se le sube la fiebre, dificultad respiratoria, deja de orinar por más de 12

horas.

Page 39: Proyecto Eda

39

PARA TRATAR LA DIARREA EN EL HOGAR

Usar este plan para enseñar a:

Continuar tratamiento en el hogar del episodio actual de diarrea.

Iniciar tratamiento precoz en futuros episodios de diarreas.

Verificar y completar el esquema de vacunación.

Esta fórmula esta comercializada en todos los países del mundo de forma

estándar, en sobrecitos que hay que verter en una jarra con un litro de agua, agitar

hasta su disolución y comenzar a beber inmediatamente, en pequeñas cantidades

cada 1-2 horas. Pero a falta de esta posibilidad, existe el recurso de preparar una

fórmula muy similar en casa, con lo siguiente:

Agua, 1 litro

Azúcar (para la glucosa), dos cucharadas soperas

Sal (para el cloruro sódico), media cucharada de café

Bicarbonato, media cucharada de café

El zumo de un limón mediano (para el potasio)

Tratamiento de pacientes con deshidratación- Plan B de tratamiento.

Para rehidratar esta categoría de pacientes se tiene que usar las SRO, en un

período de 4 a 6 horas, pudiendo algunos rehidratarse en más o en menos tiempo.

El tratamiento debe ejecutarse en una Institución u Organismo de Salud donde se

pueda disponer de un sitio para que esté cómodo el niño y su acompañante para

poder ser observado de cerca y frecuentemente por parte del personal de

enfermería y con la supervisión del médico. En este sentido podrían invocarse

otras alternativas que pueden brindar iguales posibilidades.

Page 40: Proyecto Eda

40

Para calcular la cantidad de SRO a darle existen varias modalidades pero

recomendamos la siguiente: Darle al niño lo que éste acepte a intervalos no

mayores de media hora y durante un tiempo promedio de 4 a 6 horas. Las sales

de rehidratación deben ofrecerse con taza y cuchara y excepcionalmente con

biberón. Si vomita seguido conviene esperar un poco aproximadamente 10

minutos) para luego continuar ofreciéndole cantidades pequeñas a intervalos

cortos.

Si tolera, se reanuda el Plan B, o sea, lo que reciba por lo menos cada media

hora. No se aconseja un Plan B de más de 8 horas. Si el niño, una vez evaluado

no ha mejorado, debe ser reconsiderado y posiblemente pasado a un plan más

agresivo. En cambio, si mejora, se contempla la posibilidad de enviarlo al domicilio

con instrucciones muy precisas. Para realizar un Plan A.

Durante el Plan B de observación cercana, si el niño manifiesta deseos de comer,

hay que darle su alimentación y luego se prosigue con la rehidratación

programada.

En este Plan B puede haber rechazo a las SRO por parte del paciente o de los

familiares, cansancio porque ya se las mandaron en varias partes y el niño no

mejora, pero tampoco hay signos de gravedad: Debe usarse en este punto una

metodología más agresiva que la oral espontánea pero menos que la vía venosa,

la sonda nasogástrica. Es un procedimiento sencillo, rápido pero que debe ser

entendido, conocido y practicado tanto por médicos como por el personal de

enfermería.

A experiencia del autor en rehidratación por sonda nasogástrica (SNG) consiste en

el manejo de 126 niños con deshidratación no grave y grave, con solamente un

10% de fracasos por presencia de patología agregada (BEDOYA S., 1991) por lo

cual se recomienda como un procedimiento alternativo, fácil, rápido y barato, muy

Page 41: Proyecto Eda

41

especialmente a aquellos médicos que por alguna razón tienen deficiencias en su

lugar de trabajo, en particular en aquellas circunstancias en que necesitándose

colocar una Venoclisis, no es posible. De igual manera se recomienda como

alternativa cuando hay que tratar muchos niños diarreicos al tiempo y con

deshidratación inminente: Sólo se necesita serenidad y un personal de enfermería

idóneo.

Este Plan se utiliza para el tratamiento institucional, de pacientes con enfermedad

diarreica y con deshidratación susceptible de ser hidratado por vía oral.

Generalmente, no es necesario internar en el hospital a los pacientes con signos

de deshidratación que no es grave:

Puede tratarse en un área especial de un establecimiento de salud, conocida

como el “área de rehidratación oral”. Los padres deben permanecer con sus hijos

para ayudar con el tratamiento y aprender cómo continuarlo en el hogar, después

que el paciente esté rehidratado. En el siguiente cuadro se hace referencia a las

principales actividades a realizar en el Plan B de tratamiento:

PLAN B

PARA TRATAR DESHIDRATACIÓN POR VÍA ORAL

CANTIDAD APROXIMADA DE SUERO ORAL PARA LAS PRIMERAS CUATRO

HORAS: SI SE CONOCE EL PESO (50 - 100 ml/Kg.)

Se calcula multiplicando el peso en Kg. por 50 - 100 ml según intensidad de

deshidratación. Los casos más deshidratados sin shock pueden recibir hasta 150

ml. / kg. Ejemplos:

Page 42: Proyecto Eda

42

PESO VOLUMEN PESO VOLUMEN

Kg (50-100 ml/kg) Kg (50-100)ml/kg)

3 150-130 18 900-1800

5 250-500 25 1250-2500

8 400-800 30 1500-3000

10 500-1000 40 2000-4000

15 750-1500 60 3000-6000

Tratamiento de pacientes con deshidratación grave – Plan C

Se identifican aquí dos tipos de pacientes que por sus características clínicas

implican un tratamiento inicial algo diferente:

Pacientes con diarrea y en choque:

Es una verdadera urgencia médica y la presencia de un niño en estas condiciones

realmente pone en jaque la organización y la efectividad del personal y del

organismo de salud que lo atiende. Los pasos a seguir son:

Venoclisis Urgente.

En su defecto, punción ósea. En su defecto SNG.

Supresión de vía oral por completo, salvo que no fuere posible ninguno de los

procedimientos anteriores, caso en el cual hay que suministrar SRO con gotero en

forma permanente, mientras se decide qué hacer.

Page 43: Proyecto Eda

43

Uso exclusivo de solución Ringer Lactato o Solución Salina a una cantidad de 50

cc por kilo y administrados en el menor tiempo posible. No usar soluciones

dextrosadas.

Vías aéreas permeables.

Vigilancia médica cercana.

Lo anterior conlleva aproximadamente una o dos horas de tratamiento rápido,

transfusional en que lo que se pretende no es precisamente rehidratar sino

reanimar al paciente que por su hipovolemia franca está en alto riesgo de fallecer.

Una vez que se sortea esta fase extra rápida, el paciente realmente se ubica

clínicamente en “Deshidratación Grave”, que se manejará en forma rápida como a

continuación puntualizamos.

Paciente con diarrea y con deshidratación grave:

El Plan C., combina, en general, la administración venosa de una solución

polielectrolítica durante un tiempo que oscila entre 2 y 6 horas y que se

complementa (si no hay contraindicación) con suministro de SRO en Plan B.

De acuerdo con la metodología transfusional que se siga se pueden usar varios

tipos de soluciones o mezclas. Se recomienda la Solución 90 (Solución Pizarro)

elaborada por CORPAUL (Medellín) y que no es otra cosa que las Sales de

Rehidratación pero con una variación importante que permite infundirla

venosamente. En su defecto se puede usar Solución Ringer Lactato (Hartman) o

prepararla de tal manera que quede con 90 miliequivalentes de sodio y 20 de

potasio. Se calcula la infusión a un tenor de 150 cc por kilos para 6 horas.

La metodología de suministro venoso en deshidratación por diarrea y por otras

causas es variada y caprichosa en nuestro medio. Lo que se necesita es que el

médico general conozca a fondo qué deshidratados necesitan líquidos venosos,

cuál es la metodología que él conoce en todas sus variantes y con que cuenta

para realizarla.

Page 44: Proyecto Eda

44

En nuestro medio, especialmente gracias a la difusión del uso preventivo y

correctivo de las SRO ya es un evento encontrarse con un niño en choque por

deshidratación a causa de diarrea. Es mucho más frecuente el deshidratado

corriente (Grado I, Grado II y Grado III) que en determinada circunstancia no es

posible rehidratarlo por vía oral (Grado I y Grado II). Es preciso manejarlo en un

área institucional, con líquidos venosos pero entonces el tiempo de su aplicación

será más corto (100 cc por kilo para 4 horas o 50 cc por kilo y por 2 horas, según

el caso).

Tratamiento dietético. Alimentación del niño con diarrea.

Es un tema evidentemente polémico y no hay consenso. Antiguamente se Imponía

a los niños afectados de diarrea como primera medida, una dieta liquida uno o dos

días. También se llegó a prescribir casi de rutina diferentes intensidades horarias

de ayuno y lo cual se puso más de moda cuando se evidenciaba que en varios

casos la diarrea cesaba dramáticamente cuando se suspendia la alimentación,

especialmente la leche (diarrea osmótica).

Estas conductas hoy se consideran obsoletas y perjudiciales. El ayuno

evidentemente lesiona la mucosa intestinal disminuyendo el estímulo para la

replicación celular en la cripta de la vellosidad intestinal. También se sabe que

durante el proceso diarreico puede existir deficiente digestión y absorción de

nutrientes como la lactosa y la grasa pero se ha demostrado que a pesar de la

mala absorción, en la diarrea hay varios nutrientes que siguen absorbiéndose

normalmente y que produce balance positivo de grasas y nitrógeno.

Posteriormente se demostró que los niños que recibían leche temporalmente

estando con diarrea mejoraron su balance de nitrógeno hasta con apenas 5º

calorías por kilo y por día.

Page 45: Proyecto Eda

45

El niño con diarrea debe ser alimentado tan pronto alcance su hidratación

completa y la tendencia actual del tratamiento dietético en la diarrea aguda está

encaminado a la utilización de dietas con alimentos de fácil adquisición para las

personas de la comunidad; es decir, se deben emplear los mismos alimentos que

se acostumbran en la localidad y en el momento biológico del paciente.

De ninguna manera se debe suspender la lactancia materna pues ésta reduce la

intensidad, la incidencia y el recrudecimiento de la diarrea, como los estragos de la

intolerancia a los carbohidratos que es frecuente cuando hay consumo de leche de

vaca, no obstante que la leche del seno tiene un 7% de lactosa y la de vaca

solamente un 4%. La leche materna además contiene el factor bífico que hace que

el medio se acidifique, lo que a su vez obstaculiza la colonización bacteriana.

El tratamiento alimentario apropiado durante la diarrea y después de ella es una

parte integral del manejo clínico de la enfermedad.

Para minimizar los efectos negativos nutricionales, la alimentación debe

continuarse, dándole al niño tanto como él desee y respetando profundamente sus

antecedentes alimentarios inmediatos, si no son realmente erróneos. Muchos

estudios han demostrado cómo es de efectiva la recuperación nutricional y el cese

de la diarrea en aquellos cuya dieta es liberal y cómo es tormentosa en los que la

alimentación es manipulada, exótica y restringida. La dieta debe ser digerible, de

bajo costo, basada muy especialmente en los alimentos tradicionales, los que

consume la comunidad, incluso la que acostumbra darle al niño con diarrea.

Se reitera aquí la segunda REGLA DE ORO con énfasis: “Siga Alimentando al

Niño”: Mantener al paciente diarreico sin comer lo conduce a desnutrición. La

experiencia ha demostrado que es la alimentación tradicional la que saca adelante

al niño diarreico y que inclusive una vez que mejore debe procurar ofrecérsele una

ración extra durante la convalecencia para recuperar lo perdido por catabolismo

durante la enfermedad. Es urgente disuadir el uso habitual de tantas formulas

Page 46: Proyecto Eda

46

infantiles que se ofrecen en el comercio aduciéndose en el mostrador que son la

solución de la diarrea. Algunas fórmulas lácteas especiales tienen su indicación

muy precisa, y no deberían ser formuladas sino por el pediatra.

“Se distinguen 3 categorías de pacientes de acuerdo al patrón de su alimentación

anterior al inicio de la enfermedad:

Niño alimentado exclusiva o parcialmente al seno:

La leche materna tiene una carga baja en solutos y una excelente digestibilidad

además de sus propiedades inmunológicas y con la particularidad de que el niño

la consume a pequeños volúmenes y frecuentemente. Mientras tenga diarrea no

debe suspenderse y durante la fase de rehidratación debe también suministrarse

ya que los que así lo hacen tienen diarreas menos graves y con menos

complicaciones.

Niños totalmente destetados que reciben alimentos solamente líquidos,

incluyendo leche de vaca:

De acuerdo a la información disponible no existe ninguna razón de peso para

discontinuar el uso de la leche de vaca en los niños con diarrea. Cuando se

considere imprescindible diluirla o reducir su consumo, debe ordenarse otra fuente

de nutrientes.

Debe desestimularse la práctica de diluir la leche en agua. En donde sea fácil

pueden usarse productos de leche fermentada (yogur) porque su lactosa está

parcialmente hidrolizada por la fermentación.

No debe apoyarse el consumo de productos líquidos derivados de la soya por

causa, especialmente, de su excesivo costo. No deben usarse bebidas o jugos

Page 47: Proyecto Eda

47

preparados comercialmente dado su alto contenido de azúcar u su alta

osmolaridad.

Niños que reciben principalmente alimentos sólidos incluyendo leche

materna o leche de vaca:

La leche de vaca puede mezclarse fácilmente con los alimentos disponibles en el

hogar para diluir la concentración de sus ingredientes.

A todos los niños de 3 meses o más, sean amamantados o no, debe ofrecérseles

alimentos sólidos durante la diarrea, así la absorción de algunos nutrientes este

disminuida. Los mejores alimentos son los que se digieren con facilidad pero es

preciso tener en cuenta la costumbre y la disponibilidad de alimentos en el área

donde se labora: Arroz cocido, avena cocida con leche, pan, sopas, fideos, pastas,

papas, huevos, pescado y carne bien cocida además De frutas de buen contenido

en potasio como la piña, el banano, los plátanos, el agua de coco, etc.

Debe permitirse que el niño coma tanto cuanto quiera. Este altera generalmente

su apetito y por eso es conveniente ofrecérselos más frecuentemente mientras

dure la diarrea. Tengamos en cuenta que durante la alimentación el volumen de

las deposiciones pueden aumentar, lo mismo que en el número. Esto de ninguna

manera significa que la alimentación le cae mal al niño y hay que explicárselo así

a la madre. Hay que mirar el aspecto general del niño, su estado de hidratación,

su abdomen y su aumento de peso. Quiere decir que hay que mira muy bien al

niño y no solamente mirar sus evacuaciones.

Finalmente en este aspecto, digamos que la formulación de las dietas para niños

con diarrea debe basarse en las siguientes recomendaciones:

Page 48: Proyecto Eda

48

Las dietas deben incluir un adecuado balance de nutrientes, de suficiente

densidad que al administrarlo en una cantidad relativamente pequeña de

comida, se asegure una adecuada asimilación de ellos.

Inicialmente deben ofrecerse alimentos de fácil digestibilidad. Es mejor

administrar harinas de cereales que los cereales en grano entero pues son

de alto contenido en fibra. Se pueden ofrecer harinas de algunas

leguminosas, sopas de papa, pescado o pollo.

Las dietas deben ser isosmóticas de acuerdo al contenido intestinal para evitar el

agravamiento de la diarrea. Es conveniente administrarse en pequeñas y

frecuentes cantidades para no exceder la capacidad de absorción del intestino”

El manejo es institucional, por médico general con apoyo de especialista,

enfermera y auxiliar de enfermería.

Los niños con signos de deshidratación grave pueden morir en pocas horas por

shock hipovolémico. Deben tratarse inmediatamente siguiendo el Plan C de

tratamiento (ver cuadro Plan C de tratamiento)

El diagnóstico de deshidratación grave con o sin shock, hace necesario el uso de

líquidos endovenosos.

El propósito es administrar en tiempo corto (3 horas) por vía endovenosa, una

cantidad suficiente de líquidos y electrolitos con objeto de expandir el espacio

extracelular y corregir el shock hipovolémico si lo hay. Cuando el paciente mejora

el estado de conciencia y puede beber, el tratamiento se continúa con suero oral

para terminar de corregir el déficit de líquidos y electrolitos y mantener al paciente

hidratado.

Debe tenerse en cuenta que existen otras condiciones diferentes al shock en las

cuales está indicado el uso de la terapia endovenosa: cuando fracasa la TRO por

vómitos incoercibles o diarreas muy abundantes, compromiso del estado de

conciencia causado por medicamentos, íleo u obstrucción intestinal.

Page 49: Proyecto Eda

49

Así mismo, se debe tener en cuenta que cuando no se puede comenzar de

inmediato la hidratación endovenosa en el caso de un niño, que No se encuentre

en estado de Shock, pero que no puede beber, debe iniciarse la administración del

suero oral por sonda naso gástrica, o en su defecto administrarlo directamente a la

boca del niño con una jeringa o un gotero mientras se canaliza la vena.

Soluciones para la rehidratación endovenosa:

Existen varias soluciones para la hidratación endovenosa, la mayoría no contienen

la cantidad apropiada de los electrolitos necesarios para corregir el déficit causado

por la deshidratación con shock.

Dentro de las soluciones endovenosas disponibles, las más adecuadas son la

solución Lactato de Ringer, también llamada Hartman y solución poli electrolítica o

solución Pizarro. Tan pronto el paciente pueda beber, se le puede administrar el

SRO que contiene glucosa y potasio, para terminar de corregir la deshidratación e

iniciar la fase de mantenimiento.

Para el paciente con deshidratación grave, que se encuentra en shock, se

recomienda utilizar la solución de Lactato de Ringer (Hartman), de acuerdo a lo

siguiente:

1. 50 cc/Kg./primera hora

2. 25 cc/Kg./segunda hora

3. 25cc/kg tercera hora

Page 50: Proyecto Eda

50

USO DE MEDICAMENTOS EN NIÑOS CON DIARREA

ANTIBIÓTICOS:

Los antibióticos no son eficaces contra la mayoría de los microorganismos que

causan diarrea y pueden agravar el cuadro clínico del paciente.

Su uso indiscriminado puede aumentar la resistencia a los antibióticos de algunos

gérmenes causantes de diarrea. Por lo tanto, los antibióticos no deben usarse de

rutina para tratar los casos de diarrea.

Deben usarse sólo para disentería y Cólera. En otras condiciones son ineficaces y

no deben prescribirse.

ANTIPARASITARIOS:

Deben usarse sólo para:

Amebiasis, después que el tratamiento de disentería por Shiguella ha

fracasado, o en casos en que identifican en los trofozoitos de E.

histolytica conteniendo glóbulos rojos en su interior.

Giardiasis, cuando la diarrea tarda 14 días o más y se identifican quistes

o trofozoitos en heces, o aspirado intestinal.

ANTIDIARREICOS Y ANTIEMÉTICOS, no deben usarse nunca.

Page 51: Proyecto Eda

51

5.2.8 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Las enfermedades diarréicas comprenden un amplio espectro de síntomas y

además pueden ser ocasionadas por una gran variedad de gérmenes. Esto hace

que su diagnóstico no sea de certeza sino de acción, funcional y eminentemente

clínico.

Por lo anterior, se insiste en tres aspectos fundamentales para confeccionar, en

Un cuadro diarreico, un diagnóstico aproximado con buenas posibilidades de

acierto en la mejoría del paciente:

Historia clínica

Patrones clínicos de los gérmenes principales

El laboratorio clínico

Historia Clínica:

Una cuidadosa y detallada historia puede aumentar la posibilidad de acercamiento

a una presunción de gravedad, y de situaciones ambientales y domiciliarias que

darían factibilidad o dificultad en el seguimiento.

Así mismo, en un alto porcentaje una historia clínica integral le permitirá al clínico

elaborar un buen y expedito plan de manejo.

La etiología no es lo más importante pero con un interrogatorio preciso es mucha

la cercanía que se puede lograr. Por esto hay que preguntar sobre el patrón y las

características de las evacuaciones como el olor, el color, la cantidad, la

frecuencia, la consistencia y la presencia de moco y/o sangre y/o residuos

alimentarios.

La edad del paciente se debe tomar en consideración siempre, dado que es un

parámetro para decidir si la diarrea está relacionada con el aparato digestivo.

Page 52: Proyecto Eda

52

Por ejemplo, el neonato y el lactante mayor como consecuencia de infecciones en

diferentes sitios extraintestinales aumentan los movimientos peristálticos

produciendo evacuaciones líquidas o de consistencia disminuida (diarrea

parenteral).

Es importante preguntar por el tiempo de inicio pues algunos microorganismos son

de comienzo fulminante (V. cholerae, Rotavirus, Shiguella) por lo que se hace de

vital importancia comenzar tempranamente su tratamiento. Puede decirse manera

general que los gérmenes que producen diarrea son de evolución lenta.

La presencia de fiebre es buena utilidad diagnóstica: Es frecuente en infecciones

por Shiguella y Salmonella typhi. El rotavirus produce fiebre elevada de inicio

súbito. En cambio es variable y de poca intensidad cuando el agente es la ECEH

Los microorganismos que producen toxinas casi nunca originan fiebre.

La presencia de vómitos es importante tenerla en cuenta pues gérmenes como La

Shiguella y el Rotavirus los presentan al principio y desempeñan un papel

importante en la producción de deshidratación.

El dolor abdominal tipo cólico se asocia con Salmonella typhi y con

Campylobacter. En la giardiasis aparece el cólico con una frecuencia del 61%.

Si el dolor aparece en forma de “retortijones” junto con evacuaciones escasas y

con sangre o nulas debe considerarse un origen no infeccioso como la

invaginación.

Hay que preguntar sobre aspectos neurológicos: la shighellosis en un 10% a un

45% se asocia con algunas manifestaciones de esta índole y sobre todo con

convulsiones, y con irritabilidad.

Page 53: Proyecto Eda

53

La información que logre captarse, y se le capta si se la busca y si se le sabe

buscar, acerca del ambiente y las condiciones sanitarias es bien importante en la

aproximación que en el diagnóstico debe tratar de hacerse frente a la posible

etiología. Se han informado brotes de diarrea aguda por Salmonella y

Campylobacter en zonas donde se consume leche no pasteurizada. Cuando no se

dispone de agua potable puede hallarse incidencia hasta de un 20% de Giardias.

La epidemia por ECEH se ha producido por ingesta de alimentos mal

conservados.

Los patrones estacionales tienen algo que ver con la autoría de ciertos gérmenes:

Salmonella, Shiguella y ECET son más frecuentes en épocas de calor; en cambio

el Rotavirus es más común en época fría. El ambiente en que se desenvuelve el

paciente puede ayudar a aclarar el diagnóstico etiológico: Los niños recluidos en

instituciones de beneficencia, de recuperación nutricional y guarderías constituyen

un grupo de riesgo importante en los padecimientos diarreicos.

Los antecedentes de contactos con animales enfermos o recientemente adquiridos

pueden orientar en el diagnóstico etiológico: Por ejemplo el Campylobacter es

trasmitido por gallinas y perros.

5.2.9 GUÍA DE ATENCIÓN PARA EL PACIENTE AMBULATORIO CON

DIARREA AGUDA

Las nuevas guías se basaron en las siguientes preguntas:

1. ¿Cuándo se debe internar un paciente?

2. ¿Cómo se debe rehidratar al paciente?

3. ¿Debe modificarse la dieta?

4. ¿Se deben indicar drogas? De ser así cuales?

Page 54: Proyecto Eda

54

Las recomendaciones incluidas en esta guía se basan casi totalmente en estudios

controlados aleatorizados con la excepción de las indicaciones que llevan a la

internación y a la búsqueda de agentes microbianos etiológicos involucrados, para

lo que no hay información controlada disponible.

1. INTERNACIÓN

Las indicaciones de internación se basan principalmente sobre la opinión de

expertos y sobre datos clínicos indirectos. Pueden ser absolutas o relativas.

Las absolutas son debidas al compromiso y gravedad de la condición clínica del

niño que hacen que requiera tratamiento con evaluación clínica y de laboratorio en

forma continua.

La principal indicación de internación es la necesidad de rehidratación parenteral

(RHP).

A veces la internación del paciente es una medida cautelar para evitar riesgos

relacionados con enfermedades preexistentes ( diabetes, anemia de células

falciformes). Los pacientes con diarrea sanguinolenta, desnutrición severa,

lactantes y diagnósticos diferenciales quirúrgicos, deben ser especialmente

evaluados para posible internación precoz.

Pacientes con mayor riesgo de muerte como son los lactantes prematuros y niños

nacidos de madres adolescentes de bajo nivel cultural deben ser considerados

como grupo de internación temprana junto con los padres que no puedan manejar

la enfermedad siendo esta ultima una indicación relativa.

Page 55: Proyecto Eda

55

2. BÚSQUEDA DE AGENTES MICROBIANOS

Generalmente no es necesario realizar el diagnostico etiológico en pacientes con

diarrea aguda. Hay varios motivos para no realizar esta búsqueda:

Se identifica un agente entérico en la minoría de los casos.

Los resultados de laboratorio se obtienen 2 a 3 dias mas tarde, cuando los

síntomas están en general, mejorando.

Los resultados no modifican conductas terapéuticas.

Los costos.

La elevada frecuencia de portadores sanos de agentes entéricos que

puedes complicar la interpretación de los resultados.

Se debe realizar búsqueda etiológica cuando:

Hay diarrea persistente ( >de 14 días) por sugerencia de la OMS.

Se considera un tratamiento antimicrobiano específico (epidemia de

Shigella).

Se debe excluir una infección intestinal para realizar otro diagnostico

etiológico.

La búsqueda microbiana debe incluir: Rotavirus, Salmonella, Shigella,

Campylobacter. En casos específicos se deberá agregar a la búsqueda: Yersinia

enterocolitica, Cryptosporidim parvum. Etc.

Page 56: Proyecto Eda

56

3. TRATAMIENTO GENERAL

Incluye la rehidratación y la realimentación.

Rehidratación (RH)

El objetivo principal es reponer las perdidas fecales y restaurar la homeostasis

hidroelectrolítica.

Los pacientes con deshidratación (DH) leve a moderada deben recibir RHO. Las

soluciones hipotónicas son el “Gold Standard” para la RHO.

Varios estudios experimentales y clínicos han demostrado su superioridad sobre

las soluciones clásicas.

Los polímeros de glucosa y particularmente las soluciones a base de arroz son

una mejor alternativa que la glucosa, ya que promueven la absorción de agua y

electrólitos. Estas soluciones se asocian a menor duración de la diarrea y a menor

requerimiento de agua y sal en el tratamiento. Recientemente se sugirió agregar

almidón resistente a amilasa para los paciente con cólera, basándose en el

concepto de que compensa la pérdida excesiva de liquido que se produce en el

intestino delgado, a nivel colónico.

La RH debe cumplir tres requisitos básicos:

1. Corregir la DH (basándose en las perdidas previas).

2. Cubrir las pérdidas concurrentes (mantenimiento).

3. Prevenir la DH subsecuente (reemplazando las perdidas posteriores).

Page 57: Proyecto Eda

57

Como regla general:

La RHO se debe administrar a demanda ( el niño tiene la habilidad de

autorregular sus necesidades).

La RHO se debe administrar al comienzo de los síntomas, aun antes de la

consulta médica.

Los líquidos con cola, jugos de fruta, te, soluciones de RH para atletas

(Gatorade), no se recomiendan por su alta osmoralidad y su bajo contenido

de sodio.

Si el paciente vomita persistentemente, la RHO se debe realizar en forma

frecuente y fraccionada (5 ml cada 1 a 2 minutos); si persisten los vómitos

se necesitara realizar RHP. Las drogas antieméticas están

desaconsejadas. Las soluciones de RHO son mejor toleradas cuando se

administran en forma de helados de agua.

Realimentación

Se debe comenzar la realimentación cuando se cumplió la fase inicial de la RH. Es

decir tempranamente.

La realimentación temprana se asocia a una rápida ganancia de peso sin

empeoramiento de la diarrea. Por esto se sugiere comenzar a alimentar al

paciente pasadas 3 a 4 horas de la RH.

La frecuencia que se debe utilizar es la misma que para la administración de

líquidos, es decir poco volumen pero con mayor frecuencia.

El tipo de alimento a ofrecer es pecho; este debe reiniciarse lo mas pronto posible

por sus propiedades antimicrobianas y su ausencia de reacciones alérgicas.

Estudios recientes han demostrados que las leches no humanas se pueden

reincorporar tempranamente y sin diluir en la mayoría de los casos, siendo

innecesaria la administración de formulas libres de lactosa o sus alternativas como

se sugirió previamente.

Page 58: Proyecto Eda

58

Con respecto a los sólidos, el paciente debe recibir lo que come normalmente,

evitando los alimentos con alto contenido de grasas y de azucares simples.

4. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Las drogas potencialmente utilizables en los cuadros de diarrea son aquellas

efectivas en:

Modificar la microflora intestinal.

Adsorber fluidos y/o toxinas.

Aumentar la absorción de agua y electrólitos o disminuir su secreción.

Modificar la motilidad intestinal.

Las sustancias que modificas la microflora intestinal incluyen los antibióticos y los

probioticos.

Los primeros no han demostrado ventajas en niños con infecciones leves a

moderadas por Salmonella y si han aumentado sus efectos adversos. La razón

para no usar antibióticos incluye la falta de conocimiento de un agente etiológico

claro y por lo tanto su sensibilidad a dicho germen, el riesgo de reacciones

adversas sumado al costo del tratamiento.

Los antibióticos se deben administrar en situaciones especiales como infección

demostrada a:

Salmonella typhi, Shigella, Vibrio cholerae, Entamoeba histolytica, Giardia lamblia,

E. Coli enterotoxigénica.

De acuerdo a la severidad de los síntomas:

Bacteriemia, compromiso neurológico, diarrea persistente, shock séptico, diarrea

invasiva.

Page 59: Proyecto Eda

59

También se debe tener en consideración para el uso de antibióticos a los factores

de riesgo del huésped comprometido como: edad neonatal, desnutrición, infección

concomitante por HIV y otras deficiencias inmunológicas. Los factores

socioambientales también deben ser considerados (mayor riesgo de transmisión

nosocomial o cuando hay contactos e riesgos).

Los probioticos afectan beneficiosamente al huésped mejorando su balance

microbiano. En general se clasifica como aditivos alimenticios y son

comercializados sin evidencia formal de su efectividad, pero si de seguridad para

su uso.

Las sustancias con propiedades adsortivas poseen la capacidad de unirse a

microorganismos y sus productos. sin embargo el verdadero efecto de estas

sustancias es aumentar la consistencia de las heces, un efecto definido como

cosmético, sin datos reales, que indiquen que disminuye la perdida fecal de agua

o electrolitos. Ejemplos de estas sustancias son la kaolina y la pectina.

Que disminuyen la absorción de nutrientes y de ciertas drogas junto con la

disminución de la actividad enzimática a nivel intestinal.

La diosmectina es un compuesto que demostró ser efectivo en reducir la cantidad

de materia fecal y la duración de la diarrea independientemente de su etiología, lo

que sugiere un amplio espectro de eficacia. No se han demostrado efectos

adversos, aunque su gusto es pobre, siendo difícil de tolerar para algunos niños.

5.3 MARCO LEGAL

Los procesos de reforma del sector salud y sus lineamientos jurídicos son uno de

los cambios más trascendentales que ha tenido Colombia en los últimos años. La

Page 60: Proyecto Eda

60

multiplicidad de decretos, resoluciones, circulares y acuerdos que la han

reglamentado, dan una idea de su trascendencia y de los desafíos que se

enfrentan con su ejecución; esto también refleja las implicaciones político social

para el país como resultado del proceso.

5.3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Para abordar un marco político y legal de la promoción de la salud en Colombia,

se considera necesario hacer algunas reflexiones acerca de sus antecedentes y

de su concepto. La promoción de la salud no es un concepto nuevo, no es al azar

que con frecuencia se anota "la promoción de la salud una vieja idea, como una

nueva alternativa". En sentido amplio, se puede decir que la humanidad ha

realizado durante muchos siglos prácticas que hoy se podrían reconocer como

promoción de la salud (PS). Antecedentes, como la propuesta de Henry E. Sigerist

(1945) que definió las 4 grandes tareas de la medicina como promoción de la

salud, prevención de la enfermedad, restablecimiento del enfermo y la

rehabilitación. En 1979 la Asamblea Mundial de la Salud reafirmó que la salud

influye poderosamente en el desarrollo socioeconómico y en la paz y que la clave

para alcanzar la salud para todos es el sistema que se basa en la atención

primaria de salud. En 1981 en el marco de la 33ª Asamblea Mundial de la Salud,

se adoptó la estrategia mundial de "Salud para todos en el año 2000".

Asimismo, en desarrollo de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud

realizada en Santafé de Bogotá en 19922, se consideró como un desafío de la

salud en América Latina "el transformar las relaciones excluyentes conciliando los

intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como

e trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para la

salud y el desarrollo".

Page 61: Proyecto Eda

61

Los anteriores pronunciamientos hacen necesario abordar una definición de la

promoción de la salud; a este respecto anotan Franco et al.:

"Etimológicamente, promoción es la acción de promover y promover es impulsar, subir de nivel, destacar, facilitar el acceso, hacer más asequible algo... Promoción es acción. Y esto es fundamental: cuando se habla de promoción, se está en el territorio de la acción, de acciones coordinadas con una dirección y una finalidad. La promoción es un conjunto de acciones articuladas, orgánicas y orientadas a una finalidad específica".

De la misma manera, la inversión en salud se dirigía hacia el tratamiento de la

enfermedad. Hoy impera el reto de fortalecer el actuar en salud con programas de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad; se propugna por una

concepción de salud, fundamentada en parámetros positivos. Los indicadores del

nivel de vida, desarrollo social, económico, cultural, personal, entran a ser

determinantes de las condiciones de los ciudadanos en un país determinado. Es el

cambio de las estructuras hospitalarias como escenarios principales de la atención

en salud, hacia otros escenarios, aquellos donde la gente vive e interactúa como

son las calles, los barrios, las universidades, las escuelas, los parques, el

comercio.

5.3.2 MARCO JURÍDICO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Bajo este título se hará un recuento de la forma como la normatividad colombiana

ha incluido los conceptos de promoción de la salud, partiendo del Sistema

Nacional de Salud en 1975 y pasando por la Ley 10 de enero 10 de 1990, la

Constitución Política de Colombia, la Ley 60 de 1993 y la Ley 100 con sus

decretos reglamentarios.

Se puede afirmar que en los últimos años la legislación colombiana no ha sido

ajena a los cambios de paradigmas en lo que hace referencia al concepto salud-

enfermedad. Del análisis de las diferentes normatizaciones se aprecian

Page 62: Proyecto Eda

62

modificaciones en el espíritu del legislador, concordantes con los cambios de la

concepción de la salud.

Desde finales de la década de 1960, la salud empezó a considerarse como una

inversión y no como un gasto; esto merecía que fuera objeto de una planeación

rigurosa y su reflejo fue la orientación sanitaria del Estado en materia de inversión,

visualizada en dos sentidos: ampliación de coberturas a costos mínimos y

administración de la asistencia médica por parte del Estado. Esta orientación tuvo

implicaciones profundas en la comprensión del proceso salud-enfermedad;

imperaba una nueva concepción del proceso salud-enfermedad con su

multicausalidad, su estrecha relación con los programas de salud y el desarrollo y

considerarla como resultante de las condiciones de vida de la población.

También en la década de 1960 entraron a operar en Colombia los servicios

seccionales de salud, base de una nueva estructura organizacional, y entró en

aplicación y desarrollo el Plan Nacional Hospitalario (1969) y la concepción

organizacional del sistema de regionalización de los servicios, con cuatro niveles

diferenciados de atención médica.

En 1975 se organizó formalmente el Sistema Nacional de Salud. Se definió como

"el conjunto de organismos, instituciones, agencias y entidades que tenían como

finalidad específica procurar la salud de la comunidad en los aspectos de

promoción, protección, recuperación y rehabilitación." Su funcionalidad se basó en

la dependencia entre niveles, la regionalización de servicios, la prestación de

servicios según niveles de atención, relaciones intersectoriales y la inclusión,

como componente importante, de la participación de la comunidad.

Aparentemente asumía una concepción integral en la prestación de servicios de

salud; sin embargo, el modelo biologista seguía imperando y la preeminencia de la

actividad curativa fue el común denominador.

Page 63: Proyecto Eda

63

Ley 10 de enero 10 de 1990. Precipitó cambios conceptuales e institucionales

importantes con la introducción de un nuevo concepto de "sistema de salud más

acorde con las ideas contemporáneas de los modelos de salud con características

multisectoriales y de concertación. Como aspectos básicos se le anotan:

En su Artículo 1º consagra la salud como servicio público: "La prestación de

los servicios de salud, en todos los niveles, es un servicio público a cargo

de la nación, gratuito en los servicios básicos para todos los habitantes del

territorio". La consecuencia lógica de este principio consiste en que el

Estado debe intervenir y regular el servicio público, las condiciones de

prestación de la salud en cuanto a su oportunidad, continuidad, calidad,

cobertura, organización, gestión y políticas fundamentales, así se

suministren pública o privadamente.

El concepto de salud que propone la ley se dirige a enfatizar que la salud es

un proceso resultante de factores biológicos-genéticos, del ambiente,

comportamiento y de los servicios institucionales y que, por tanto, se hace

necesario actuar en forma conjugada sobre todos ellos, con el propósito de

alcanzar un bienestar integral. Lo anterior se deduce de lo expresado en su

Artículo 4º4:

"Para los efectos de la presente Ley, se entiende que el sistema de salud

comprende los procesos de fomento, prevención, tratamiento y rehabilitación; que

en él intervienen diversos factores tales como los de orden biológico, ambiental,

de comportamiento y de atención propiamente dicha, y que de él forman parte,

tanto el conjunto de entidades públicas y privadas del sector salud, como también,

en lo pertinente, las entidades de otros sectores que inciden en los factores de

riesgo para la salud". Aumentó la financiación y descentralización del sector salud:

los departamentos y municipios a partir de ella deben presidir la administración de

los hospitales a su cargo.

Page 64: Proyecto Eda

64

Incorporó los planes básicos de salud a los procesos de desarrollo municipal y

departamental, estableciendo mecanismos de financiación con aportes

provenientes del impuesto al valor agregado (IVA) y el monopolio sobre todos los

juegos de apuestas y azar.

Sin duda, el espíritu de la ley fue el de visualizar la salud con una concepción más

integral y abrir un marco de referencia para las acciones de promoción de la salud,

siendo importante el énfasis que le dio a la multisectorialidad. En este sentido

propone un nuevo marco de prestación de servicios de salud complementarios,

que favorece la participación activa de la comunidad (Artículo 3º: Principios

básicos: participación comunitaria) para que ellos modifiquen su comportamiento y

hagan conscientes los factores variables que inciden en el estado de salud.

Bajo la influencia de esta Ley es preciso destacar el "Plan de atención primaria

1991-1994: Familia sana en ambiente sano" cuyo propósito fue5 "Contribuir a

elevar la calidad de vida de los colombianos, a través del desarrollo de un plan de

fortalecimiento del primer nivel de atención, con enfoque de promoción de la salud

y prevención de la enfermedad, haciendo énfasis en el mejoramiento del estado

nutricional y alimentario y en el saneamiento básico".

Como estrategias y líneas de acción para el cumplimiento de este plan se

consigna en su parte final la estrategia de las estrategias6: "Una cultura de la salud

con participación y cogestión" en la que expresa:

"Las estrategias planteadas deben contribuir a desarrollar una cultura de la salud

donde ésta, más que la enfermedad, constituya el fundamento esencial de la

política. En tal sentido, si se estimula la preocupación de la sociedad por mantener

las familias sanas, las ciudades sanas, el ambiente sano, se hará un aporte

decisivo al desarrollo de una sociedad saludable. Además, deben contribuir a que

la población conozca y haga valer sus derechos con respecto a servicios de

calidad y oportunos. Pero también, a que asuma las responsabilidades

Page 65: Proyecto Eda

65

individuales y comunitarias que le corresponden, para lograr una vida sana..." Para

llevar a cabo el plan se contemplaban acciones de fomento y prevención como

promoción y educación sanitaria, educación para el auto cuidado de la salud,

modificación de hábitos nocivos para la salud y fomento de los positivos.

La Ley 10 de 1990, abre la brecha de cambios que tuvo Colombia, con la

expedición de la nueva Constitución Política, la Ley 60 y la Ley 100 de 1993.

5.4 MARCO INSTITUCIONAL

El Hospital Local Turbaco Empresa Social del Estado en cumplimiento de los

objetivos enunciados en el acto de su creación, posee una Red de Instituciones

Prestadoras de salud I.P.S. con la misión brindar servicios de salud de calidad,

oportunos e integrales a toda la población, que requiere atención de primer nivel

de atención , basado siempre en los principios de Respeto a la Dignidad Humana,

Eficacia, Eficiencia, Universalidad, Integralidad, Calidad, Participación, Sentido de

Pertenencia, Solidaridad, Equidad, Responsabilidad y Transparencia, que marcan

los derroteros del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Está conformado por un hospital con camas que presta servicios de urgencias las

24 horas del día y 5 centros de salud( San Pedro, Bellavista, Pumarejo, La

Conquista, Cañaveral) que atiende consultas externas adscritas a la ESE Hospital

local de Turbaco.

5.4.1 MISION

“Somos una Entidad Oficial Prestadora de Salud de Primer Nivel que dentro de

condiciones de optima calidad, eficacia y eficiencia dirige sus acciones a la

comunidad de Turbaco y zonas circunvecinas”.

Page 66: Proyecto Eda

66

La misión fundamental de los servicios de primer nivel de atención es la

preservación de la salud de las personas y la colectividad, a través de los

programas preventivos, la atención integral, acciones de diagnostico y tratamiento

precoz de los eventos de salud. En general presta actividades definidas como de

baja complejidad para lograr resolver los problemas de mayor impacto en la salud

individual con repercusión en el ámbito comunitario.

La remisión a centros de mayor complejidad se hace en la ciudad de Cartagena de

acuerdo a las contrataciones de las EPS y de las patologías del paciente, de esta

manera utiliza la misma red de prestación de servicios de primer y segundo nivel

disponible para la ciudad de Cartagena.

5.4.2 VISIÓN

“Seremos en el término de cinco años, una Institución prestadora de servicios de

salud de segundo nivel que utilizando la totalidad de sus recursos humanos,

físicos y financieros, brindara una atención de optima calidad, contando con una

tecnología adecuada que permitirá competir con otras Instituciones de la zona

norte del país.

Nos constituiremos en un punto de referencia de los municipios de la zona norte

de Bolívar, contribuyendo así al desarrollo y bienestar social de la población,

propugnándose por su acceso a mejores condiciones de vida”.

5.4.3 PRINCIPIOS CORPORATIVOS

RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

Garantizando, hasta donde está el alcance de la Empresa, los derechos

universales e irrenunciables de la persona y la comunidad para mejorar la

Page 67: Proyecto Eda

67

calidad de vida y el desarrollo individual y social, de conformidad con la

dignidad que debe reconocerse a todo ser humano y los recursos

disponibles por la Institución.

EFICACIA

Garantizando, en la medida en que nuestras condiciones nos lo permitan, la

solución de aquellos problemas de salud de la población usuaria que

corresponda a sus principales necesidades y expectativas.

EFICIENCIA

Buscando la mejor aplicación de los recursos humanos y administrativos,

tecnológicos y financieros disponible, con criterios de rentabilidad social y

económica.

UNIVERSALIDAD

Atendiendo a todas las personas que soliciten nuestros servicios, sin

ninguna discriminación y en todas las etapas de la vid, de conformidad con

las disposiciones legales que organizan la atención en el País y los

recursos disponibles.

INTEGRALIDAD

Brindando atención continua y oportuna a las familias y a las personas en

su contexto biosicosocial, con servicios de óptima calidad, humana,

científica, y técnica, en el marco de los servicios que constituyen nuestro

Portafolio.

CALIDAD

Buscando mejorar permanentemente nuestros patrones predefinidos para

caracterizar la gestión y los servicios.

Page 68: Proyecto Eda

68

PARTICIPACIÓN

Propiciando escenarios para aportar y debatir ideas que generan desarrollo

al brindar oportunidad a los empleados de hacerse presente en la toma de

decisiones trascendentales para la empresa y ejercitar su derecho a la libre

expresión.

SENTIDO DE PERTENENCIA

Compromiso y afectividad de los empleados con la empresa y de esta para

con ellos.

SOLIDARIDAD

Ampliando la cobertura con servicios de salud, a las personas de nuestra

área de influencia con menores limitaciones de acceso.

EQUIDAD

Atendiendo a las personas y grupos poblacionales expuestos a mayores

riesgos para su salud, con el fin de brindarles aquella protección especial

que esté a nuestro alcance.

RESPONSABILIDAD

Entendiéndola como el compromiso que debe existir para el desarrollo

adecuado y en tiempo en la prestación de servicios brindada al usuario

final, de este sentido de responsabilidad deben ser participes todos los

integrantes de la Institución, en todas las actividades que acometen.

TRANSPARENCIA

Ejercida al asumir un comportamiento acorde en nuestro pensar y sentir, al

existir esta concordancia necesaria realizaremos actividades adecuadas,

por las cuales nos identificará.

Page 69: Proyecto Eda

69

5.4.4 OBJETIVOS CORPORATIVOS

En el marco de la misión institucional de la empresa nos proponemos como

objetivos corporativos:

Aumentar la cobertura con prestación de servicios de salud a las personas,

priorizando nuestra atención a los grupos humanos más necesitados.

Disminuir la morbilidad y la mortalidad evitable entre los grupos humanos

de nuestra área de influencia.

Modernizar la gestión de nuestra empresa en las áreas, tecnológica,

administrativa y financiera.

Propender por el desarrollo continuo y permanente de nuestra empresa, y

muy especialmente de nuestro talento humano.

Page 70: Proyecto Eda

70

6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

ABLACTACION:

Es el término que se usa para describir el inicio de alimentos diferente al de la

leche.

ANTIEMETICOS:

Medicamentos que ayudan a prevenir y a controlar las nauseas y los vómitos.

ANURIA:

Ausencia de orina.

ASTENIA:

Estado de debilidad caracterizado por la falta de vitalidad o tono.

COMATOSO:

Relacionado con el coma, estado mórbido en que la conciencia y la motilidad se

encuentran completamente suspendidas.

DESHIDRATACIÓN:

Es la perdida excesiva del agua y sales minerales de un cuerpo.

DISENTERÍA:

Enfermedad infecciosa que se caracteriza por diarrea dolorosa con sangre,

mucosidad e inflamación del intestino.

DISFAGIA:

Dificultad para comer y tragar.

Page 71: Proyecto Eda

71

EDA:

Enfermedad diarreica aguda.

EXPEDITO PLAN DE MANEJO:

Que es claro, o libre de obstáculo.

ENOFTALMOS:

Es el aspecto hundido del ojo.

EXOFTALMOS:

Ojos prominentes o salidos.

FONTANELA:

Puntos blandos en la parte superior de la cabeza) bastante hundidos en el lactante

HIPOREXIA:

Disminución del apetito.

HIPOTONIA:

Disminución del tono muscular o flacidez.

HINOPTICO:

Fármaco que puede producir o mantener el sueño.

INCIDENCIA:

Es el número de casos nuevos de una enfermedad de una población determinada

y un periodo determina

LAXAS:

Heces acuosas, sin consistencia.

Page 72: Proyecto Eda

72

MARASMATICO:

Es un tipo de malnutrición energética y proteica severa caracterizada por una

deficiencia calórica y energética.

MORBILIDAD:

Se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido de la

proporción de una persona que la padece en un sitio o tiempo determinado.

MORTALIDAD:

Es el indicador demográfico que señala el numero de definiciones de una

población por cada mil habitantes durante un periodo de tiempo determinado.

OLIGURIA:

Disminución de la orina.

POLIPNEA:

Se refiere a la respiración rápida

REHIDRATACION:

Se basa en la restitución de la cantidad de agua y electrolitos que se pierden a

causa de la diarrea y es la primera medida a poner en marcha una vez

diagnosticada.

TRO:

Terapia de rehidratación oral.

Page 73: Proyecto Eda

73

TURGENCIA DEFICIENTE DE LA PIEL:

A la piel le puede faltar su elasticidad normal y regresa a su posición lentamente al

ser pinzado en un pliegue por el médico; la piel regresa en forma rápida a su

posición.

Page 74: Proyecto Eda

74

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se realizó es de tipo descriptivo y retrospectivo en el hospital

local de Turbaco sobre la evaluación intrahospitalaria de enfermedad diarreica

aguda en niños menores de 5 años durante el periodo 2007-2008

DESCRIPTIVO:

Porque el objetivo de este estudio es determinar la situación de las variables

involucradas en un momento dado con relación a su presencia o ausencia, la

frecuencia con que se presenta un fenómeno , características de las personas,

lugar y periodo donde ocurre, con el objeto de describirlos y posteriormente

analizarlos.

RETROSPECTIVO:

El estudio es retrospectivo porque se realizó basándose en observaciones

clínicas y análisis de las variables a partir de un efecto que ya se presento.

En este tipo de estudio se parte de un efecto y regresan a la causa. Es como si

fuésemos hacia atrás, por eso es retrospectivo.

Las variables en el estudio fueron mortalidad, procedencia, sexo, patologías

asociadas, signos y síntomas, edad, traslado a centros de mayor complejidad, uso

de antibióticos, realización de exámenes de laboratorio, tipo de afiliación son de

Page 75: Proyecto Eda

75

variable a nivel nominal; grados de deshidratación, planes de rehidratación

utilizados, son medidas a nivel ordinal; temperatura, hemograma, coprologico, son

medidas a nivel interval; edad, días de estancia hospitalaria, ingresos, reingresos

por enfermedad diarreica aguda, numero de deposiciones por día, días de

duración de enfermedad diarreica aguda, tiempo de duración de EDA, peso,

numero de leucocitos en hemograma, son medidas a nivel de razón.

Para la recolección de los datos se obtuvieron inicialmente de la base de datos

del hospital para conocer los ingresos y reingresos por enfermedad diarreica

aguda y posteriormente revisamos las historias clínicas de cada paciente

hospitalizado por esta causa.

Los datos obtenidos se registraran en cuestionarios previamente diseñados en

Epi Info, se organizaran por distribución de frecuencia y se realizaran tablas y

gráficos de todas las variables, se obtendrán frecuencias relativas y acumuladas,

medidas de tendencia central como mediana, media, medidas de frecuencia como

prevalencia y tasa de incidencia.

Aspectos éticos

El trabajo de investigación que vamos a realizar es sin riesgo porque es un estudio

retrospectivo descriptivo donde revisaran historias clínicas para la obtención de

dato, con previa autorización del comité de ética de la ESE Hospital Local de

Turbaco.

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ESCOGIDA

La población a la que se le aplicara la investigación corresponde a todos los niños

menores de 5 años con EDA en el Hospital local de Turbaco 2007-2008 de los

cuales fueron notificados 1966 casos.

Page 76: Proyecto Eda

76

Escogiendo para el tamaño de la muestra el numero de historias clínicas de niños

menores de 5 años con EDA en el Hospital local de Turbaco 2007 – 2008 que se

les dio manejo intrahospitalario, motivo de nuestra investigación, que

corresponden a un 3.41% de la población, encontrándose 67 historias clínicas.

Para la escogencia de la muestra se realizo de una manera no aleatoria o no

probabilístico, en esta técnica no se utiliza el muestreo al azar, utilizando las

muestras que tenemos a nuestro alcance. Se denominan accidentales porque no

responden a una planificación previa en cuanto a los sujetos a elegir. De hecho,

toma las muestras disponibles sin introducir selección o modificación alguna.

7.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Para la recolección de los datos se obtendrán inicialmente de la base de datos del

hospital para conocer los ingresos y reingresos por enfermedad diarreica aguda y

posteriormente revisaremos las historias clínicas de cada paciente hospitalizado

por esta causa.

Los datos obtenidos se registraran en cuestionarios previamente diseñados, se

organizaran y se realizaran tablas y gráficos de todas las variables

Page 77: Proyecto Eda

77

7.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA INSTRUME

NTO

FUENTE

Comportamiento de la EDA por grupo de edad y sexo.

Manejo intrahospitalario de EDA por sexo y grupo de edad.

Técnico Científica

Número de niños que necesitaron mas manejo intrahospitalario por sexo y grupo de edad

Observación, revisión y análisis de historia clínica

Historia clínica

Secundaria

Signos y síntomas Fenómeno revelador de una enfermedad

Técnico científica

Número de niños menores de 5 años con exoftalmos, signo del pliegue, fiebre, vomito, hipotonía e irritabilidad.

Observación y análisis de HC

Historia clínica

Secundaria

Porcentajes de

casos con Laboratorio

Es el porcentaje de niños con exámenes de laboratorio

Técnico científica

Número de pacientes con realización de coprologico y hemograma

Observación y análisis de HC

Historia clínica

secunda

ria

Page 78: Proyecto Eda

78

8. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROYECTO.

8.1 CRONOGRAMA

Evaluación del Manejo Intrahospitalario De La Enfermedad Diarreica Aguda En

Niños Menores De 5 Años En Hospital Local Turbaco, 2007-2008

Actividades Septiembre

Octubre

Noviembre -

Enero

Febrero Marzo

Definición de tema X

Anteproyecto X

Revisión y

discusión de

anteproyecto

X

Proyecto X

Recolección y

análisis de datos

X

Informe final

Presentación X

Page 79: Proyecto Eda

79

9. PRESUPUESTO

Evaluación del Manejo Intrahospitalario De La Enfermedad Diarreica Aguda En

Niños Menores De 5 Años En Hospital Local Turbaco, 2007-2008

Componente

Gasto

Cantidad

necesaria

Costo Fuentes de

financiación

unidad

de

medida

Cantidad Unitario Total Recursos

propios

Hospital

Local

Turbaco

Papelería hojas 1000 30 30.000 100%

Artículos de

librería lápiz,

borrador,

lapicero

Articulo 40 1000 40.000 100%

Transcripción del

trabajo

Hojas

impresas

600 500 300.000 100%

Asesor de

monografía

400000 100%

Transporte 4 00000 100%

TOTAL 1170.000

Page 80: Proyecto Eda

80

9.1 RECURSOS DISPONIBLES

Recurso humano

Estudiantes de postgrado de gestión de calidad y auditoria en salud:

Bacterióloga: 2 (dos)

Recursos físicos

Archivo clínico hospital local Turbaco

Base de datos hospital local Turbaco

Registro de laboratorio

Computadores con Internet

Page 81: Proyecto Eda

81

10. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Durante el periodo del 2007 y 2008 por SIVIGILA se notificaron 1966 casos de

diarrea, y de estos solo el 3.41% tuvieron manejo intrahospitalario, el 96.59%

fueron tratados en diferentes unidades prestadoras de servicios de salud del

municipios con manejo ambulatorio.

Se analizaron 67 historias clínicas, donde se estudió el manejo intra hospitalario

de niños menores de 5 años.

Los niños que predominaron en el manejo intrahospitalario de la enfermedad

diarreica aguda por complicaciones relacionadas fueron los niños de 12 a 23

meses con un total de 31 niños con un 47%, el sexo mas tratado fue el masculino

con 36 casos para todas las edades con un 56,25%. Ver tabla No. 1 y Grafico

No.1

Tabla No 1

Fuente: historias clínicas Hospital Local de Turbaco

Grupos De Edad

Total Masculino Femenino Frecuencia Relativa Simple

0-11 MESES 11 5 6 16,20%

12-23 MESES 31 19 12 47%

24-35 MESES 16 6 10 23,50%

36-47 MESES 7 4 3 10,30%

48-60 meses 2 2 0 3%

TOTAL 67 36 31 100%

Page 82: Proyecto Eda

82

10.1 Comportamiento de la EDA por grupo de edad y sexo en niños menores

de 5 años.

De acuerdo al estudio realizado la mayoría de los episodios diarreicos ocurren

durante los 2 primeros años de vida. La incidencia es mayor en niños de 12 – 23

meses, después del destete.

De acuerdo al análisis del grafico se infiere que la edad es un factor determinante

de la aparición y gravedad de las enfermedades diarreicas agudas.

Efectos combinados de la disminución de anticuerpos maternos y la consiguiente

introducción de alimentos que puedan estar contaminados con enteropatogenos,

incrementan el riesgo de sufrir diarreas en este grupo de edades.

El comportamiento según edades de nuestros pacientes se corresponde con la

mayoría de los reportes referentes a la diarrea aguda, existiendo consenso en que

los niños menores de 2 años tienen mayor probabilidad de enfermar por esta

causa.

Una de las recomendaciones de mayor importancia en este caso es evitar el uso

de biberones, mejorar las practicas relacionadas con la preparación y

almacenamiento de alimentos de destete, para minimizar la contaminación e

impedir el crecimiento bacteriano, consumir agua limpia para beber, lavarse las

manos después de defecar o desechar las heces de los niños menores, antes de

preparar los alimentos y antes de comer, desechar adecuadamente las heces,

incluyendo las de los lactantes.

Todos los enteropatogenos que causan diarrea se transmiten por la vía fecal-

oral, a través del agua, bebidas, alimentos y manos contaminadas; por esta razón

las medidas a tomar para interrumpir la transmisión de diarrea tomaran en cuenta

esta modalidad de contagio.

Page 83: Proyecto Eda

83

|

En relación al sexo, hay autores que plantean que el sexo masculino tiene mayor

susceptibilidad a las infecciones, lo cual está en relación con la hipótesis de que el

cromosoma humano ( X ) porta los genes del control del nivel de IgM y del hecho

de que los factores ambientales son responsables de la variación observada en

los niveles de IgG e IgA, mientras que las variaciones de IgM son mas bien

resultados de un gen ligado a X.

Grafico No 1

Fuente Historias Clínicas Hospital Local de Turbaco

0

5

10

15

20

25

0-11 MESES 12-23 MESES 24-35 MESES 36-47 MESES 48-60 meses

CA

SOS

COMPORTAMIENTO DE LA EDA POR GRUPO DE EDAD

masculino femenino

Page 84: Proyecto Eda

84

10.2 Identificación de signos y síntomas clínicos de los pacientes menores

de 5 años que recibieron manejo intrahospitalario.

Al analizar las historias clínicas de los pacientes que se les realizó el estudio,

además del aumento del número de deposiciones liquidas, presentaron malestar

general, nauseas, vómitos repetidos, dolor abdominal, a veces dolor de cabeza y

con frecuencia fiebre en mayor o menor medida. En algunos casos, se observó

sangre en las heces.

En general los pacientes presentaron irritabilidad, decaimiento, letargo o

inconsciencia en algunos casos; la mayoría presentaba signos como: ojos muy

hundidos y secos lagrimas ausentes, las mucosas orales muy secas, sed, bebían

ávidamente o mal y en algunos casos no eran capaz de hacerlo, la respiración

muy rápida y profunda, antes de internarse no habían orinado por 6 horas, el

pliéguese deshacía muy lentamente, la fontanela muy hundida, el pulso muy

rápido o no se podía palpar.

La deshidratación, sangre en las heces, dolor intenso, fiebre son signos de alarma

y motivo para consultar inmediatamente al médico.

En cuanto a los signos de deshidratación se observó que los que más presentaron

fue enoftalmos que se observó presente en 62de los 67 casos revisados para una

frecuencia de 91,75%, seguido de signo del pliegue y el signo bebe ávidamente

con sed detectado en 57 casos con una frecuencia de 83.80%.

El signo de irritabilidad se observo presente en 51 casos para una frecuencia de

75%.

Ver grafico Nº2

Page 85: Proyecto Eda

85

Grafico No 2.

Fuente historia clínica del hospital de Turbaco.

`

Uno de los problemas asociados a la mayor gravedad de EDA en niños menores

de cinco años atendidos en centros de salud es la falta de conocimiento de los

padres y otros responsables del cuidado de los niños al respecto de los signos de

alarma que indican que el niño debe ser visto por un personal de salud.

En muchos casos se observo que aun cuando los servicios y el personal de salud

están accesibles a la población, los niños enfermos no son llevados a tiempo para

0

10

20

30

40

50

60

70

enoftalmos signo delpliege

fiebre vomitos hipotonia irritabilidad depresionde la

fontanela

bebeavidamente

casos

Signos

SIGNOS DE DE LA EDA

Page 86: Proyecto Eda

86

ser atendidos por estos. El manejo de EDA de un niño en el hogar es aconsejado

siempre que las medidas de tratamiento que se apliquen no sean potencialmente

nocivas y recomendadas por el personal de salud y siempre que los padres o

responsables del cuidado del niño conozcan y sepan identificar los signos de

alarma para decidir que el niño debe ser atendido por un personal de la salud.

La demora en la consulta al servicio de salud puede provocar un agravamiento de

la enfermedad e incluso puede provocar la muerte del niño. Por esta razón es muy

importante que la familia y la comunidad conozcan los signos de alarma que se

deben observar en un niño cuando tiene EDA para concurrir inmediatamente al

servicio de salud en caso de que aparezcan.

El desconocimiento de la madre sobre signos de deshidratación se ha relacionado

como un factor de riesgo en muerte con un grado de asociación importante.

También se ha reconocido que las madres que saben de signos de alarmas

emplean con frecuencia el SRO. Estos hechos permiten sugerir que aprovechar el

tiempo de consulta con la madre en la explicación de los signos de alarma y en la

preparación, uso, y función del SRO es importante en la prevención del deterioro y

la posible muerte de un niño con EDA.

La estrategia AIEPI promueve la difusión de estos conocimientos y ´por eso su

implementación es necesaria en nuestro país.

En la actualidad por las condiciones del modelo de salud colombiano se promueve

una consulta rápida donde se obvia la parte educativa porque el tiempo empleado

genera más costos para las empresas promotoras de salud y para las instituciones

prestadoras de salud.

El deterioro del tiempo y de la calidad de la consulta favorece el mal manejo de

EDA en los niños.

Page 87: Proyecto Eda

87

Es claro también que se necesita un enfoque cualitativo a fin de abordar este

problema para poder hacer intervenciones más efectivas.

10.3 Porcentaje de casos con exámenes de laboratorio

Es muy importante la realización de exámenes de laboratorio como hemograma y

coprológico porque son de gran ayuda diagnostica en el tratamiento de las

diarreas agudas.

En los casos de EDA con deshidratación grave se manifiesta una elevación

marcada del hematocrito debido a que las pérdidas gastrointestinales contraen el

líquido extracelular y en muchos casos disminuyen la presión osmótica de la

sangre haciendo que los eritrocitos se hinchen. Un hematocrito muy elevado

puede considerarse como un indicador de deshidratación grave en este contexto.

El cuadro hemático es útil para valorar la evolución de un cuadro infeccioso, o la

existencia de anemia como parte de una patología crónica de base.

La etiología puede establecerse con una muestra de heces en busca de

hematíes, polimorfonucleares y parásitos.

El PH fecal puede ser útil para la determinación etiológica, PH ácidos indican EDA

de tipo viral y PH alcalinos indican EDA invasivas.

El PH fecal esta alterado en la intolerancia de los azucares, porque la reducción

de los azucares por las bacterias en el colon producen acido. Los micelios nos

indican EDA producida por hongos.

Los leucocitos están presentes en las heces en enfermedades intestinales

inflamatorias, esto puede ser el resultado de una EDA bacteriana o parasitaria, es

Page 88: Proyecto Eda

88

así que entre 10-20 leucocitos (principalmente polimorfonucleares) indican EDA

bacterianas invasivas.

Con respecto a los azucares reductores, los más comúnmente encontrados, son la

maltosa y lactosa. Estos carbohidratos y otros como la sacarosa, se encuentran en

materia fecal cuando existen fallas congénitas o adquiridas de disacaridasas

intestinales produciendo EDA.

Investigaciones previas realizadas en población con diarrea reportan una amplia

variedad de especies y serotipos de agentes infecciosos entre sus principales

causas.

En este sentido, la identificación de enteropatógenos en diarrea aguda y la

variedad de especies que pueden estar implicadas indica la importancia del

estudio microbiológico de las heces para búsqueda de agentes infecciosos que

puedan guiar la conducta médica en el sentido del tratamiento apropiado y el

control de la infección. De esta forma se pueden evitar las complicaciones de la

diarrea así como la prescripción de fármacos innecesarios, ajustar el costo del

tratamiento y facilitar la remisión de la enfermedad. También estos exámenes

aportan información para aplicación de medidas de saneamientos ambientales y

educativos hacia la comunidad.

Page 89: Proyecto Eda

89

En el estudio realizado se observó que no a todos los pacientes hospitalizados se

les ordeno examen coprológico, se realizo este estudio a 40 de los 67 pacientes

para una frecuencia de 58.8. Ver grafico No. 3.

Grafico No. 3

Fuente historia clínica hospital de Turbaco.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

hemograma coprologico

po

rce

nta

je

examen de laboratorio

porcentaje

Page 90: Proyecto Eda

90

10.4 Evaluación del manejo realizado a pacientes con enfermedad diarreica

aguda a menores de 5 años.

Después de realizar el análisis en el manejo a los pacientes con EDA en menores

de 5 años, encontramos que no se está socializando la norma para el manejo de

la enfermedad diarreica aguda en el hospital de Turbaco y falta orientación sobre

el uso racional de la hidratación endovenosa solo en los casos con deshidratación

grave y/o shock cuando el paciente no puede beber y no es posible utilizar sonda

nasogástrica y cuando fracasa la terapia de rehidratación oral ( TRO ) ocurriendo

en la mayoría de los casos , hidratando a los niños por vía endovenosa

injustificadamente.

Observamos en el 100% de los casos del tratamiento de estos pacientes el uso

indiscriminado de antibióticos los cuales no son eficaces contra la mayoría de los

microorganismos que causan diarrea y pueden agravar el cuadro clínico del

paciente. Su uso indiscriminado puede aumentar la resistencia a los antibióticos

de algunos gérmenes causantes de diarrea. Por lo tanto, los antibióticos no deben

usarse de rutina para tratar la disentería y el cólera. Así mismo, los antidiarreicos

incluyendo los antisecretorios y absorbentes es dudoso que tengan algún valor en

los pacientes y por el contrario, algunos tienen efectos colaterales graves.

En un 80% encontramos que no se evalúa integralmente al paciente y las

historias clínicas no incluyen la clasificación y determinación del tratamiento

adecuado, lo cual se requiere para mejorar su diligenciamiento, facilitar la

recolección de datos y el análisis de los diferentes fenómenos inherentes a la

salud que afectan la población.

Page 91: Proyecto Eda

91

Además de evaluar el estado de hidratación, es indispensable clasificar la diarrea

como Diarrea aguda, disentería y crónica, por las implicaciones que esta

clasificación tienen desde el punto de vista de las secuelas.

En las historias analizadas se encontró que la diarrea aguda fue la de mayor

incidencia en el servicio de hospitalización con 59 casos con una frecuencia de

86.7%, seguida por la diarrea disentérica y la crónica. Ver grafico Nº 4.

Grafico No 4 Fuente Historia Clínica Hospital Local De Turbaco

0%

20%

40%

60%

80%

100%

aguda cronica disenteria

CLASIFICACION DE LA EDA

porcentaje

Page 92: Proyecto Eda

92

10.5 Causas más frecuentes de la diarrea y estado de los servicios públicos

y saneamiento ambiental de Turbaco.

Al analizar las manifestaciones clínicas y de acuerdo a las características del

coprológico podemos suponer que la diarrea en este municipio es causada

principalmente por agentes infecciosos como bacterias y parásitos y virus

respectivamente; porque presentaban fiebres, diarrea frecuente algunas veces

sanguinolenta, cólicos abdominales, y leucocitos en las heces, que se asocian con

una diarrea bacteriana siendo la predominante ; otros presentaban fiebre ,

mialgias cefaleas ,diarrea acuosa , carente de leucocitos y pH de 8 característicos

de una diarrea viral y también encontramos pacientes que presentaban diarreas

con presencia de grasa , sin leucocitos con presencia de parásitos.

La mayor parte de las diarreas infecciosas se pudieron adquirir por transmisión, a

través de ingestión de agua o alimentos contaminados por materias fecales, como

consecuencia de sistemas inadecuados de evacuación.

En el análisis de los factores de riesgos que vimos en esta comunidad están

relacionados con la falta de medidas higiénicas tales como la falta de lavado de

alimentos, falta de lavado de manos, consumo de agua no hervida, son los

principales factores para la ocurrencia de diarrea en una población que carece de

servicios básicos en cuestión de salud pública.

La forma de obtención del agua de la comunidad en algunos casos dependen del

agua de lluvia .Estas condiciones hacen que muchos habitantes almacenen agua

en recipientes o albercas.

El número de personas por casas está muy asociado a los casos de diarrea.

Uno de los problemas más apremiantes de esta población es el acueducto y

alcantarillado El servicio de agua se presta con una cobertura del 56% (6725

Page 93: Proyecto Eda

93

usuarios), tomándose el agua del Rió Magdalena (Canal del Dique, corregimiento

de Gambote) y muchos toman de las fuentes de agua como:

Arroyos o pozos perforados.

La prestación del servicio se hace en forma intermitente. El agua no llega

frecuentemente y para el abasto muchas veces se recibe de agua de lluvia, que

se almacena en tanques habilitados al efecto, en los que la higienización no se

realiza en forma periódica.

En la parte rural predomina también el abastecimiento de agua tomada de pozos,

represas y quebradas.

Los anteriores aspectos unidos la presencia de cuerpos de aguas estancadas,

vertimiento de aguas residuales a las calles, matadero municipal en regulares

condiciones, etc. permiten la presencia de riesgos para enfermedad diarreica

aguda.

La empresa Acueductos y Alcantarillados de Colombia S.A ESP ACUALCO S.A

Es la empresa que presta los servicios de acueducto en Turbaco, Departamento

de Bolívar.

Según los últimos informes no existen redes y que sea dado prioridad a la

normalización del servicio de acueducto, pero existe un potencial riesgo de

salubridad cuando se mejore dicho servicio, y se podrían colmatar los pozos

sépticos que se encuentran en las viviendas.

Con respecto a la calidad del agua según estudios previamente realizados se

observa que el porcentaje de aceptabilidad microbiológica del agua suministrada a

la población, no se encuentra dentro de los parámetros señalados en las normas

vigentes para la época, lo que indica que no se está suministrando agua apta para

consumo humano.

Page 94: Proyecto Eda

94

Actualmente no se está prestando el servicio de alcantarillado, ya que no existen

redes habilitadas para la prestación del servicio de alcantarillado, no existe un

sistema de recolección y transporte de aguas residuales, así mismo no se cuenta

con un sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales.

En el municipio no existe el servicio de alcantarillado, el proceso de eliminación de

excretas y aguas se hace a través de pozas sépticas conectadas a inodoros o

letrinas en un 88% y el resto lo hace a campo abierto, lo cual incide en la

contaminación de las personas, de agua y suelo.

La disposición de excretas se realiza en el 44.8% mediante poza séptica el 8%

campo abierto, 21% utiliza inodoro, 20% mediante tasa sanitaria, 6.2% usa letrina.

El 58% se abastece del acueducto, 42% de otros como pozos, carro tanque, etc.

La basura la vierten en los patios o en los alrededores del municipio, con

presencia de micro vertederos en las viviendas. En algunos sitios se recoge a

través de transporte habilitado. El servicio de recolección de basuras se presta de

manera precaria y eso genera el incremento de los basureros satélites por lo cual

se presentan muchas quejas de la comunidad.

Aproximadamente existen 9 basureros satélites a campo abierto: En la vía de

Turbana, Corregimiento de Chiquito, Aguas Prietas, Cañaveral y los barrios

Conquista, La Granja, El Valle, San Pedro, Media tapa.

Donde la gente se acostumbró a tirar los desechos. También tiran desechos en los

cauces de los arroyos. Otro problema son los carretilleros que se trasladan el

problema de un lugar a otro, pues cuando ven las calles despejadas tiran basuras

en cualquier parte.

El servicio de recolección de basura se hace dos veces por semana en un 20%

aproximadamente por una empresa de aseo privada, no se cuenta con un relleno

sanitario aprobado por entidades ambientales, se utiliza métodos poco técnicos

Page 95: Proyecto Eda

95

para la disposición de los desechos, tiene varios botaderos de basura que se

encuentran en su mayoría distantes del casco urbano y que contribuyen a la

contaminación ambiental.

El 16. % de las viviendas del Municipio realizan la disposición final de basuras en

relleno sanitario, el 22,9 % mediante quema, y el 38.7 realiza disposición a cielo

abierto.

Mientras, no haya una política de educación y no exista un servicio regulado, el

manejo de basuras será un gran problema.

En el municipio de Turbaco existen 12.896 viviendas, de las cuales 12.237 están

localizadas en la cabecera municipal y 659 en la parte rural. Las viviendas del

municipio, algunas presentan necesidades que van básicos insatisfechos. En la

zona urbana .el 89.14 % de las viviendas son tipo casa, el 3.78% son

apartamentos en buenas condiciones los pisos en la mayoría son de cemento o

baldosa, techo de eternit, el tipo cuarto el porcentaje es de 6.6% algunos

predomina la tierra, los techos de gran parte de las los techos son de zinc sin

cielo raso, otro tipo de vivienda con un porcentaje de 0.40% como cambuchas,

hay viviendas en las que las tejas son latas cribadas que poco protegen a sus

moradores, particularmente en épocas de lluvia. El piso es de tierra en la mayoría

de los casos y en los campamentos más pobres el suelo es fangoso y el relleno de

tierra y desperdicios, viviendas ubicadas alrededor de arroyos.

En el área rural el 98.94% son casas, el 0.76% son casa tipo indígena, el 0,15% tipo cuarto. El predominio del estado de la vivienda por comuna es el siguiente: En la comuna 1 predomina el buen estado con el 93% de las viviendas en su

jurisdicción, en la comuna 2 predomina el regular estado con 41.41% y en

segundo nivel el mal estado con el 36% de sus viviendas; en la comuna 3 el

regular estado con 36.90% y buen estado con 34%, en la comuna 4 el 73% en

buen estado y un 22% en regular estado, la comuna 5 predomina el mal estado

Page 96: Proyecto Eda

96

con 52.01% y regular estado con el 34% , por último la comuna 6 el buen estado

con 41.33% regular estado con 30.21% .

TABLA No 2 Estado de la Vivienda

Comuna Buen Estado

Regular Estado Mal Estado En Construcción

1 13.15% 1.00% 0.10% 8.33%

2 5.25% 16.01% 17.01% 22.92%

3 16.67% 26.64% 24.62% 22.92%

4 40.91% 18.22% 2.62% 27.08%

5 4.98% 17.87% 33.23% 5.21%

6 19.05% 20.26% 22.41% 13.54%

Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Distribución total

43.79% 30.08% 24.87% 1.29%

Fuente: PLANEACION

Page 97: Proyecto Eda

97

VULNERABILIDAD Necesidades Básicas Insatisfechas Las personas u hogares que no tienen estándares de calidad de vida poseen

Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.). Se observa que el indicador de N.B.I.

está alrededor del 43.3% de los hogares del municipio, siendo los aspectos que

más impactan la vivienda inadecuada con 11.2%, el hacinamiento con 17.7% y la

alta dependencia económica con 16.2%; los servicios públicos inadecuados con

un18.3%; el hacinamiento, la vivienda inadecuada y los servicios inadecuados son

los factores que mayor impactan el indicador. En la cabecera se destaca los

servicios inadecuados como factor de mayor peso en los resultados, mientras que

en la zona rural el hacinamiento y la alta dependencia económica disparan la

tasa; los niveles de miseria son tres puntos más altos en la zona rural, al tiempo

que en la cabecera está relativamente por debajo.

Tabla No 3. Niveles de N.B.I Municipales

Vivienda Inadecua

da

Servicios Inadecuado

s

Hacinamiento

Inasistencia

Escolar

Alta Dependenci

a Económica

NBI Complet

o

Miseria

Turbaco 11.2 18.3 17.7 6.6 16.2 43.3 18.2

Cabecera 10.9 19.5 16.8 6.1 15.7 42.7 17.8

Resto 14.6 7.0 26.7 11.8 21.5 49.6 21.9

Page 98: Proyecto Eda

98

11. CONCLUSIÓN

En el estudio de manejo intrahospitalario de la diarrea aguda en niños menores de

5 años en Hospital Local Turbaco, 2007-2008.

Se concluye que en el hospital de Turbaco en el periodo evaluado no se observo

un manejo protocolizado de la diarrea en niños, incumpliendo con las guías de

manejo lo que aumenta el riesgo de iatrogenia, reingresos y además eleva costos

en la prestación de servicios.

Es de destacar que no se está realizando correctamente diligenciamiento de la

historia clínica lo cual es importante para revisión de historia con fines

investigativos o medico legales.

Sugerimos que se realice revisión de protocolos para el manejo de diarrea con

medicina basada en la evidencia para implementarlas en la institución, además

medicina continuada en todos los profesionales de la salud.

En cuanto a la tasa de prevalencia de EDA durante los últimos tres años,

observamos que ésta ha bajado en la población estudiada, a pesar de esta

disminución, sigue siendo una de las primeras causas de morbilidad en niños

menores de 5 años; aún hay muchos factores que influyen para el padecimiento

de esta enfermedad.

En este estudio se observo que en el municipio de Turbaco para el periodo 2007-

2008 se presentaron 1966 casos, con una tasa de incidicencia de 2742.36 por

10.000 habitantes, comparándolo con la población menor de 5 años en el

municipio; para el periodo 2008-2009 se presentaron 1574 casos para una tasa de

incidencia de 2058.36 por 10.000 habitantes y para el periodo 2009 -2010 se

Page 99: Proyecto Eda

99

presentaron 1476 casos para una tasa de incidencia de 2058.36 por 10.000

habitantes.

Con los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir que los hábitos de

higiene y las practicas en el manejo de agua influyen en la aparición de casos de

EDA en los niños menores de 5 años, lo mismo que la deficiente manipulación de

los alimentos así como las condiciones regulares del medio ambiente en las que

se desarrollan los niños y niñas del estudio podrían guardar una estrecha relación

con la incidencia de la diarrea.

La ausencia de servicios básicos de agua potable y alcantarillado como el caso del

municipio de Turbaco es reconocida como factor de riesgo para la aparición de

EDA en la bibliografía revisada.

Todas estas variables dejan entrever la relación reciproca entre la diarrea y la

desnutrición, puesto que los factores que favorecen a la incidencia de ambas

están muy relacionadas y por lo tanto no se puede afirmar que únicamente la

diarrea aguda es la que influye en el deterioro del estado nutricional, sino en

cualquiera de los dos casos, la aparición del uno puede conllevar al otro.

Page 100: Proyecto Eda

100

12. RECOMENDACIONES

En el presente estudio Manejo Intrahospitalario De La Enfermedad Diarreica

Aguda En Niños Menores De 5 Años En el Hospital Local Turbaco, 2007-2008

sugerimos las siguientes recomendaciones:

1. Es necesario unificar criterios de diagnóstico del estado de hidratación para

clasificar la diarrea y así facilitar el manejo correcto del paciente en todos

los niveles de atención.

2. Mejorar el diligenciamiento de la historia clínica para facilitar la recolección

de datos y el análisis de los diferentes fenómenos inherentes a la salud que

afectan la población.

3. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para observar el

comportamiento y la distribución de la enfermedad en la población e

intervenir de manera adecuada los factores de riesgo que contribuyen a la

presentación del evento en estudio.

4. Mejorar las condiciones sanitarias en el municipio de Turbaco tales como, el

abastecimiento de agua potable, recolección y disposición de basuras,

servicio de alcantarillado.

5. Mejorar el ambiente en el que se encuentran eliminando factores de riesgos.

6. Desarrollar un programa para la prevención de diarreas, dirigido al personal

de atención de salud y pacientes

Page 101: Proyecto Eda

101

7. Brindar educación en salud sobre diarreas agudas para la práctica de

hábitos saludable.

8. Agregar al programa de control epidemiológico de la diarrea aguda en niños

de 0 a 5 años la cantidad de episodios por los cuales consulta durante el

periodo de un año para establecer la eficacia de la guía de tratamiento

luego de su implementación en la institución.

9. Organización de la atención para la búsqueda activa de casos.

10. Visitar a la comunidad por parte del personal administrativo, educación para

la salud y de higiene y epidemiologia.

11. Participación de la comunidad en la solución de la situación.

12. Coordinaciones de trabajo con los medios de difusión del país y otros

organismos.

13. Mantenimiento de la vigilancia epidemiológica. y educación sanitaria al

personal de salud, familiares y en la comunidad.

14. Mantener vigilancia epidemiológica de esta entidad de forma permanente

por su vulnerabilidad.

15. Perfeccionar acciones de control ante la aparición de casos.

16. Reforzar las acciones de control ambiental y lograr conjuntamente con la

comunidad la solución definitiva de los problemas higiénicos detectados.

17. Identificar las zonas de riesgos.

18. Limpieza de tanques de almacenamiento de aguas de consumo.

Page 102: Proyecto Eda

102

19. Establecimiento de una adecuada disposición de residuales líquidos.

20. Establecimiento de una adecuada disposición de basuras, realización de

saneamiento en aquellas zonas donde no se realiza el servicio de recogida.

21. Cloración del agua de consumo en tanques de almacenamiento en la

comunidad.

22. Realización de desinsectación y desratización en la comunidad.

23. Higienización adecuada de utensilios y áreas de cocina comedor, en la

comunidad.

24. Orientación sobre correctas normas de manipulación de alimentos en las

familias.

Page 103: Proyecto Eda

103

13. BIBLIOGRAFÍA

1. Integrada de las enfermedades Prevalentes de la Infancia para los países

de la región de las Américas. UNICEF, Washington.D.C, E.U.A, 1992

Organización Panamericana de la Salud.

2. Control de la Diarrea - Manual del Voluntario de las Unidades de

Rehidratación Oral Comunitaria - UROC. Ministerio de Salud - UNICEF.

Bogotá - 1998.

3. Manual de Manejo del Paciente con Diarrea. OPS/OMS/ UNICEF. Ministerio

de Salud, Santafé de Bogotá, D.C. 1997.

4. Fundamentos de epidemiologia. Kahl – Martin Colimon. Madrid 1990.

5. Vélez A, Hernán, síndrome diarreico agudo.

6. Enfermedades infecciosas. 6° edición.

7. Editorial el CIB, Medellín, 2004

8. Cama RI, Parashar UD, Taylor DN, et al. Enteropathogens and othe factors

associated with severe disease in children with acute watery diarrhea in

Lima, Perú. J Infec Dis 1999; 179: 1139-1144.

9. Encuesta nacional de salud año 2005

Page 104: Proyecto Eda

104

10. Cáceres DC, Velandia MP, Izquierdo VF, et al. Enfermedad diarreica aguda

e infección por rotavirus, Colombia, agosto de 2003. Boletín Quincenal

Epidemiológico Nacional 2003; 8: 321-336.

11. SIVIGILA. Vigilancia de la mortalidad por enfermedad diarreica aguda en

menores de cinco años, Colombia. Boletín Epidemiológico Semanal [en

línea] 2003 [fecha de acceso junio 4, 2004]; 44. URL disponible en:

http://www.col.ops.org

12. SIVIGILA. Reporte de mortalidad por diarrea en Colombia. Boletín

Quincenal Epidemiológico Nacional 2004; 9: 1-16.

13. Mora J, Juliao O, Suescún J, et al. Estudio longitudinal sobre la

epidemiología y la etiología de la enfermedad diarreica aguda en los niños

de una comunidad urbana pobre de Bogotá, Colombia. Escuela Colombiana

de Medicina 1988; 1: 93-120.

14. Urbina D, Young G, Parra E, et al. Infección por rotavirus y otros

enteropatógenos en niños con diarrea aguda en Cartagena. Infection 2001;

4: 44.

15. Urbina D, Arzuza O, Young G, et al. Rotavirus types a and other enteric

pathogens in stool samples from children with acute diarrhea on the

Colombian northern coast. Int Microbiol 2003; 6: 27-32.

16. Arango AE, Aguirre C, Aristizábal L, et al. Frecuencia de rotavirus en niños

menores de cinco años con diarrea aguda. Primer informe. Estudio en

grupos de niños de la ciudad de Medellín. (Colombia). Salud Uninorte 1985;

2: 129-138.

Page 105: Proyecto Eda

105

17. Revista panamericana de salud pública. Un reto para la salud pública en

Colombia.

18. Colombia medica. Univalle.edu.co. Marco político y legal de la promoción

en salud.


Top Related