Transcript
Page 1: Programa Argentina II 2012

Programas 2012

Carrera de Letras

Literatura Argentina II

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Cosmopolitismo y nacionalismo en los proyectos de vanguardia poética y narrativa de los años 20.Consolidación de un género y cierre de una problemática: el ensayo sobre el ser nacional.Los años 40: el final de la vanguardia histórica. La consolidación del género cuento.Literatura y realidad política. Las nuevas vanguardias poéticas.El boom. Antinovela y antipoesía.Narrativa: nuevas formas de representación.

Profesor Titular: Martín PrietoJefa de Trabajos Prácticos: Nora AvaroAyudante de Primera: Analía CapdevilaAyudantes de Segunda: Carlos Ferreyra y Delfina StortiniProfesora adscripta: Yanina Zonni

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos realicen una lectura atenta, creativa y crítica de los textos que forman el programa. Que los vinculen positivamente con la bibliografía crítica. Que establezcan relaciones entre las series literarias, políticas y culturales en el marco de contención y proyección de la historia de la literatura argentina del siglo XX.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los alumnos realicen una lectura atenta, creativa y crítica de los textos de la vanguardia poética argentina. Que establezcan vínculos con sus proyecciones a lo largo del siglo XX.

1

Page 2: Programa Argentina II 2012

Que los alumnos realicen una lectura atenta, creativa y crítica de los textos de la vanguardia narrativa argentina. Que establezcan vínculos con sus proyecciones a lo largo del siglo XX.Que los alumnos realicen una lectura atenta, creativa y crítica de los textos de la vanguardia ensayística argentina. Que establezcan vínculos con sus proyecciones a lo largo del siglo XX.

PROGRAMA ANALÍTICO. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

En los años 20 del siglo XX se dibuja el futuro de la literatura argentina, con proyecciones aun vigentes en la literatura contemporánea. La emergencia de las hoy llamadas “vanguardias históricas” –el martinfierrismo, el boedismo-, la conformación de sus textos capitales –poéticos, ficcionales, críticos, ensayísticos, teóricos- y la consolidación de un grupo de “nombres” que hoy concentran e imantan tanto una época como sus derivas a futuro, conforman el núcleo de este programa de Literatura argentina: el martifierrismo, la obra poética de Oliverio Girondo y sus proyecciones en la de Alejandra Pizarnik; el factor Borges en la literatura argentina, desde su imagineria ultraísta y sus ensayos sobre el idioma nacional, hasta la fundación de un género narrativo, el de la “imaginación razonada”, y sus proyecciones retóricas y compositivas en las obras de Julio Cortázar y de Rodolfo Walsh; el boedismo, como centro de gravitación de la literatura social, el definitivo desplazamiento que sobre sus programas realiza la obra narrativa de Roberto Arlt y la proyección de esta hacia la obra crítica y narrativa de Carlos Correas. Finalmente, se estudiará la obra de un contemporáneo de las vanguardias, Juan. L Ortiz, sin embargo refractario a todas sus enseñanzas: el vínculo de su obra poética con la pre-historias de la vanguardias, el modernismo y el simbolismo, y sus proyecciones en la obras poéticas de Paco Urondo y de Juan José Saer.

UNIDAD I Oliverio Girondo, autor del manifiesto martinfierrista. La revista Martín Fierro. El martinifierrismo en la literatura argentina. Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Calcomanías.La tradición de las vanguardias francesas, en español. Espantapájaros.La descomposición del verso modernista. En la masmédula.Girondo en la historia de la literatura argentina. La obra poética de Alejandra Pizarnik. Los trabajos y las noches. Extracción de la piedra de la locura.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

SOBRE GIRONDOAira, César, “Había un vez... (fragmento)”, Xul n 6, Buenos Aires, mayo de 1984 y en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Carrera, Arturo, “Las niñas que nacieron peinadas”, en Girondo, Oliverio,, Madrid, ALLCA XX, 1999Fernández Moreno, César, “Sobre Oliverio Girondo”, en La realidad y los papeles: panorama y muestra de la poesía argentina, Madrid, Aguilar, 1961

2

Page 3: Programa Argentina II 2012

Kamenszain, Tamara, “Doblando a Girondo”, en El Texto silencioso, México, UNAM, 1983, y en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Masiello, Francine, “Oliverio Girondo. Naturaleza y artificio”, en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Molina, Enrique, “Hacia el fuego central o la poesía de Oliverio Girondo”, en Girondo, Oliverio, Obras, Buenos Aires, Losada, 1968Muschietti, Delfina, “Oliverio Girondo y su tienda nómade”, en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Muschietti, Delfina, “Oliverio Girondo y el giro de la tradición”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, vol VII, Buenos Aires, Emecé, 2009Orozco, Olga, “En la Masmédula”, en Macedonio n 3, Buenos Aires 1969 y en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Porrúa, Ana, “La revista Martín Fierro, una vanguardia en proceso”. En Dalmaroni M. y Chicote G. (compiladores) El vendaval de lo nuevo. Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.Retamoso, Roberto, Oliverio Girondo. El devenir de su poesía, Rosario, U.N.R editora, 2005.Rodríguez Pérsico, Adriana, “Girondo o el triunfo de una ética posagónica”, en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Ruffinelli, Jorge, “Girondo: final de juego”, en Marcha n 1245, Montevideo, noviembre de 1968 y en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Sarlo, Beatriz, “Oliverio: una mirada de la modernidad”, en Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.Schwartz, Jorge, Vanguardia y Cosmopolitismo en la década del veinte, Oliverio Girondo y Oswald de Andrade, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993Schwartz, Jorge, “La trayectoria masmedular de Oliverio Girondo”, en Cuadernos Hispanoamericanos n 553-554, Madrid, julio agosto de 1996 y en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Schwartz, Jorge, Homenaje a Girondo, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2003Thenon, Susana, “Oliverio Girondo: una historia del fervor”, en Sur n315, Buenos Aires, noviembre-diciembre de 1968 y en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Thonis, Luis, “Dos teoremas en Oliverio Girondo”, Xul n 6, Buenos Aires, mayo de 1986 y en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Urondo, Francisco, “En la Masvida”, La Opinión, Buenos Aires, 15 de agosto de 1971 y en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999Urondo, Francisco, “Girondo”, Leoplan n675, Buenos Aires, 23 de septiembre de 1962 y en Veinte años de poesía argentina y otros ensayos, Buenos Aires, Mansalva, 2009.

SOBRE PIZARNIKAira, César, Alejandra Pizarnik, Rosario, Beatriz Viterbo, 1998Kamenszain, Tamara, La niña extraviada en Pizarnik, en La edad de la poesía, Rosario, Beatriz Viterbo, 1996.Molina, Enrique, Alejandra Pizarnik, Arbol de Diana, en Cuadernos, número 90, 1960.Muschietti, Delfina, Pizarnik, la niña asesinada,Filología, año XXIV, 1-2, 1989

3

Page 4: Programa Argentina II 2012

Pezzoni, Enrique, Alejandra Pizarnik: la poesía como destino, en El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 198

UNIDAD IIEl joven Borges. Barroco, ultraísmo y la cuestión del idioma nacional de los argentinos en sus primeros libros de poemas y de ensayos. Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, Cuaderno San Martín, Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza, El idioma de los argentinos, Evaristo Carriego.Borges, lector de literatura argentina. Selección de ensayos de Discusión, Aspectos de la literatura gauchesca, El Martín Fierro y Prólogos.Sur como plataforma de lanzamiento de la poética narrativa de Borges. Selección de ensayos.Borges y la imaginación razonada. Ficciones.Borges en la historia de la literatura argentina. El fantástico en Julio Cortázar. Bestiario. El testimonial en Rodolfo Walsh. Operación Masacre

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

SOBRE BORGES POETA Y ENSAYISTAAulicino, Jorge R. y Fondebrider, Jorge (editores), “Borges poeta. Itinerario de una fiebre mágica”, en Diario de Poesía n° 17, Buenos Aires, verano de 1990.Capdevila, Analía “Una polémica olvidada” en Borges ocho ensayos, Rosario, Beatriz Viterbo, 1995.Contreras, Sandra, “Variaciones sobre el escritor argentino y la tradición” en Borges ocho ensayos, Rosario, Beatriz Viterbo, 1995García, Carlos, El joven Borges, poeta (1919-1930), Buenos Aires, Corregidor, 2000 Giordano, Alberto, “Borges: la ética y la forma del ensayo” y “Borges: la forma del ensayo”, en Modos del ensayo. De Borges a Piglia, Rosario, Beatriz Viterbo, 2005. Gramuglio, María Teresa, “Jorge Luis Borges”, en Zanetti, Susana (directora), Capítulo. Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986 . Gramuglio, María Teresa, “Borges entres los españoles, Lugones y Mastronardi en Los clásicos argentinos, Editorial Municipal de Rosario, 2005. Montaldo, Graciela, “Borges: una vanguardia criolla”, en Viñas, David (director), Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Panesi, Jorge, “Borges nacionalista” en Paradoxa N° 7, Rosario.Panesi, Jorge: “Borges, destinos sudamericanos y destinos de la traducción” en: Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento y literatura. Buenos Aires, Paidós, 2000.Pastormerlo, Sergio, Borges crítico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.Pezzoni, Enrique, “Fervor de Buenos Aires: autobiografía y autorretrato”, en El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.

4

Page 5: Programa Argentina II 2012

Rest, Jaime, “Jorge Luis Borges y el ensayo especulativo”. En El cuarto en el recoveco, Buenos Aires, CEAL, 1982.Sucre, Guillermo, Borges poeta, Caracas, Monte Avila, 1974. Sarlo, Beatriz,“Sobre la vanguardia, Borges y el criollismo”, en Punto de Vista n° 11, Buenos Aires, marzo de 1981. Sarlo Beatriz, “Orillero y ultraísta”, Borges en Sur: un episodio del formalismo criollo”, y “Borges: crítica y teoría cultural” en Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires. Siglo XXI, 2007.Videla, Gloria, El Ultraísmo, Gredos, Madrid, 1963.

SOBRE BORGES NARRADORAvaro, Nora; “La enumeración” en Los clásicos argentinos, Editorial Municipal de Rosario, 2005. Barrenechea, Ana María, La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, Buenos Aires, Paidos, 1967. Blanchot, Maurice: “El infinito literario: El Aleph”, en El libro que vendrá, Caracas, Monte Avila, 1969Caillois, Roger: “Los temas fundamentales de Borges” en L’Herne, Jorge Luis Borges, Paris 1981. Traducción en Destiempo de Borges, La Gaceta del FCE, agosto de 1986.Bioy Casares, Adolfo, “El jardín de senderos que se bifurcan” en Sur n° 12, Buenos Aires, mayo de 1942. Genette, Gerard, “La literatura según Borges”, en AAVV: J.L. Borges, Buenos Aires, Freeland, 1978.Jitrik, Noé, “Estructura y significación en Ficciones de J.L. Borges” en El fuego de la especie, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.Louis, Annick: Enrique Pezzoni, lector de Borges. Lecciones. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.Macheray, Pierre, “Borges y el relato ficticio”, en AAVV: J.L. Borges, Buenos Aires, Freeland, 1978.Molloy, Silvia, Las letras de Borges, Rosario, Beatriz Viterbo, 1999 (primera edición, 1979). Pauls, Alan, El factor Borges, Buenos Aires, Anagrama, 2004 (primera edición, 2000).Pauls, Alan, “La herencia Borges”. En Variaciones Borges, nº 29, Buenos Aires, 2010.Piglia, Ricardo: “Ideología y ficción en Borges” Punto de Vista N°5, Buenos Aires, 1979.Rest, Jaime, El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista, Buenos Aires, Fausto, 1976. Rosa, Nicolás, “Borges o la ficción laberíntica”. En: Nueva literatura latinoamericana, tomo II. Compilación de Laforgue. Buenos Aires, Editorial Paidos, 1974.Rodríguez Monegal, Emir: Borges, una biografía literaria. México FCE, 1978Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995. Stratta, Isabel, “Documentos para una poética del relato”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004.

SOBRE CORTÁZAR

5

Page 6: Programa Argentina II 2012

Goloboff, Mario, “Una literatura de puentes y de pasajes: Julio Cortázar”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004.Jitrik, Noé y otros, La vuelta a Cortázar en nueve ensayos, Buenos Aires, Carlos Perez, Buenos Aires, 1968.Lezama Lima, José y otros, Cinco miradas sobre Cortázar, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1968.Rein, Mercedes, Julio Cortázar: el escritor y sus máscaras, Montevideo, Diaco, 1969.Rosa, Nicolás, “Julio Cortázar”, en Zanetti, Susana (directora) Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986.

SOBRE WALSHFerro, Roberto, “La literatura en el banquillo. Walsh y la fuerza del testimonio” en Jitrik, Noé, op cit, volumen 10Ford, Anibal, “La reconstrucción de los hechos” en Lafforge, Jorge (editor) Nueva novela latinoamericana volumen 2, Buenos Aires, Paidos, 1972Gamerro, Carlos, Rodolfo Walsh, escritor, en El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos, Buenos Aires, Norma, 2006Lafforgue, Jorge (editor) Textos de y sobre Rodolfo Walsh, Buenos Aires, Alianza, 2000Piglia, Ricardo, Hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política, en Rodolfo Walsh, Ese oscuro día de justicia, Buenos Aires, S XXI, 1973Rama, Angel, “Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas” en LIteratura y clase social, México, Folios, 1983.Sánchez, Ana María Amar, El relato de los hechos, Rosario, Beatriz Viterbo, 1992.

UNIDAD III

Roberto Arlt y las vanguardias históricas. El boedismo en la literatura argentina. Tinieblas, de Elías Castelnuovo, y Cuentos de la oficina de Roberto Mariani. El juguete rabioso.Roberto Arlt, escritor de Buenos Aires. La novela expresionista. Los siete locos-Los lanzallamas.El escritor como trabajador. Periodismo y literatura. Crónica y ficción. Selección de crónicas y aguafuertes. Roberto Arlt en la historia de la literatura argentina. Los narradores-críticos de la obra Artlt, y sus ficciones arltianas. Carlos Correas. Arlt literatoy Los reportajes de Felix Chaneton.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

SOBRE ARLTAira, César, “Arlt”, en Paradoxa n° 7, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.Astutti, Adriana, “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de Boedo”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6 (directora del tomo: María Teresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.Capdevila, Analía, “Arlt: La ciudad expresionista”, en Boletín/7 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Rosario, octubre de 1999.

6

Page 7: Programa Argentina II 2012

Capdevila, Analía, “Las novelas de Arlt: un realismo para la modernidad”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6 (directora del tomo: María Teresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.Corral, Rose, “Ficción y crónica en Los siete locos – Los Lanzallamas”. Roberto Arlt. Los siete locos – Los Lanzallamas. Colección Archivos. Edición crítica de Mario Goloboff, Nanterre, Sudamericana, 2000. De Diego, José Luis, “La novela de aprendizaje en Argentina”, en Orbis Tertius, Año III, nº 6. Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 1998. Gilman, Claudia, “Los siete locos. La novela sospechosa de Roberto Arlt”, en Cuadernos Hispanoamericanos. Los Complementarios nº 11. Dedicado a Roberto Arlt. Madrid, 1993.Giordano, Carlos, “Boedo y el tema social” en Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1968.Giordano, Jaime, “El espacio en la narrativa de Roberto Arlt” y “Roberto Arlt: Escritura expresionista”, en La edad de la náusea. Santiago de Chile, Monografías del Maiten, 1985.Jitrik, Noé, “Arlt, El juguete rabioso”, en Escritores Argentinos, Buenos Aires, Ediciones del Candil, 1967.Jitrik, Noé, “Un utópico país llamado ERAR”, en El ejemplo de la familia, Buenos Aires, Eudeba, 1996. Masiello, Francine, “El final del orden: el fracaso del yo”, en Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires, Hachette, 1986.Masotta, Oscar, Sexo y traición en Roberto Arlt, Buenos Aires, Jorge Alvarez editor, 1965. Montaldo, Graciela, “La literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía”, en Viñas, David (director), Historia social de la literatura argentina, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), tomo VII (directora del tomo: Graciela Montaldo), Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Pauls, Alan, “Arlt. La máquina literaria”, en Historia social de la literatura argentina. Yrigoyen, entre Borges y Arlt. (1916-1930), tomo VII (directora del tomo: Graciela Montaldo), Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Pauls, Alan,”La línea Arlt”, en Los clásicos argentinos, Rosario, Editorial Municipalidad de Rosario, 2005. Pezzoni, Enrique, “Memoria actuación y habla en un texto de Roberto Arlt”, en El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria”, en Los libros, Buenos Aires, marzo-abril de 1973.Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt: la ficción del dinero”, en Hispamérica n° 7, Maryland, 1974.Portantiero, Juan Carlos, Realismo y realidad en la narrativa argentina, Buenos Aires, Procyon, 1961.Prieto, Adolfo, “Boedo y Florida” en Estudios de Literatura Argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969.Prieto, Adolfo, “Prólogo” a Roberto Arlt, Los siete locos-Los lanzallamas, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1987.Prieto, Adolfo, “Silvio Astier, lector de folletines”, en Revista de Letras, Año 1, nº 1. Rosario, 1987.Prieto, Adolfo, “La literatura de izquierda”, en Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.Renaud, Maryse, “Los siete locos y Los lanzallamas: audacia y candor del expresionismo” Colección Archivos. Edición crítica de Mario Goloboff. Sudamericana, Nanterre, 2000.

7

Page 8: Programa Argentina II 2012

Retamoso, Roberto, “Roberto Arlt, un cronista infatigable de la ciudad”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6 (directora del tomo: María Teresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.Rivera, Jorge, Roberto Arlt. Los siete locos, Buenos Aires, Hachette, 1986.Saítta, Sylvia, El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt, Buenos Aires, Sudamericana, 2000Saítta, Sylvia, “Nuevo periodismo y literatura argentina” en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, Tomo 7 (directora del tomo: Celina Manzoni), Buenos Aires, Emecé, 2009.Sarlo, Beatriz, “Guerra y conspiración de saberes” y “Marginales: la construcción de un escenario”, en Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988Sarlo, Beatriz, “Arlt: la técnica en la ciudad”, en La imaginación técnica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992.Sarlo, Beatriz, “Roberto Arlt, excéntrico” Roberto Arlt. Los siete locos – Los Lanzallamas. Colección Archivos. Edición crítica de Mario Goloboff, Nanterre, Sudamericana, 2000. SOBRE LOS BOEDISTASAstutti, Adriana, “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de Boedo”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6 (directora del tomo: María Teresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.Fernández Moreno, César, La realidad y los papeles. Panorama y muestra de la poesía argentina contemporánea, Madrid, Aguilar, 1967.Giordano, Carlos, “Boedo y el tema social” en Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1968.Masiello, Francine, Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires, Hachette, 1986.Montaldo, Graciela, “La literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía”, en Viñas, David (director), Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Portantiero, Juan Carlos, Realismo y realidad en la narrativa argentina, Buenos Aires, Porción, 1961 (reedición Eudeba 2011)Prieto, Adolfo, “Boedo y Florida” en Estudios de Literatura Argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969Rosa, Nicolas, “La mirada absorta”, en La lengua ausente, Buenos Aires, Biblos, 1997.Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.Yunque, Alvaro, La literatura social en la Argentina, Buenos Aires, Claridad. 1941.

SOBRE CORREAS

Avaro, Nora y Cadpevila, Analía, Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.Rodríguez Monegal, Emir, El juicio de los parricidas. La nueva generación argentina y sus maestros, Buenos Aires, Deucalión, 1956.Sarlo, Beatriz, “Los dos ojos de Contorno”, en Punto de Vista nº 13, Buenos Aires, noviembre de 1981.

8

Page 9: Programa Argentina II 2012

Terán, Oscar: “Rasgos de la cultura argentina en la década de 1950” en En busca de la ideología argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986.

UNIDAD IV

Juan L. Ortiz, en la tradición modernista de la literatura argentina.Derivas del simbolismo en la literatura argentina.Juan L. Ortiz, la elegía combatiente. El alba sube, El ángel inclinado y El junco y la corriente.Juan L. Ortiz en la historia de la literatura argentina. Adolecer de Francisco Urondo. El arte de Narrar de Juan José Saer.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

SOBRE JUAN L.ORTIZAAVV: Una poesía del futuro. Conversaciones con Juan L Ortiz. Buenos Aires, Mansalva, 2009.Delgado, Sergio, “El aura de Juan L. Ortiz: la autonomía y los poetas”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004. Delgado, Sergio, “La obra de Juan L. Ortiz”, en Ortiz, Juan L., Obra completa, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1996.Sergio Delgado, “Estudio y Notas”. En Juan L. Ortiz, El Gualeguay, Rosario, Beatriz Viterbo, 2004. García Helder, Daniel, “Juan L. Ortiz: un léxico, un sistema, una clave”, en Ortiz, Juan L.,op. cit. Gramuglio, María Teresa, “Juan L. Ortiz, un maestro secreto de la poesía argentina”, en Cuadernos Hispanoamericanos n° 644, Madrid, 2003 Kamenszain, Tamara, “Juan L. Ortiz: la lírica entre comillas”, en El texto silencioso. Tradición y vanguardia en la poesía sudamericana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. Piccoli, Héctor A. y Retamoso, Roberto, “Juan L. Ortiz”, en Zanetti, Susana (directora) Capítulo.La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986.Retamoso, Roberto, “La orilla que se abisma o el feliz desencuentro entre poesía y lenguaje” en Apuntes de literatura argentina, Santa Fe, Ediciones UNL, 2008.Saer, Juan José, “Juan”, en Ortiz, Juan L., op. cit. Sarlo Beatriz, “La duda y el pentimento”. En Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires. Siglo XXI, 2007.Veiravé, Alfredo, “Estudio preliminar para una antología de la obra poética de Juan L. Ortiz”, en Universidad n° 63, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, enero-febrero de 1965. Veiravé, Alfredo, “La obra total de Juan L. Ortiz”. En Hispamérica, Año 3, No. 8 (Oct., 1974)

SOBRE PACO URONDOFreidemberg, Daniel y García Helder, Daniel (editores), “Urondo poeta”, en Diario de Poesía n 49,Buenos Aires, Rosario, Montevideo, otoño de 1999.

9

Page 10: Programa Argentina II 2012

García Helder, Daniel, “Poéticas de la voz. El registro de lo cotidiano”, en Jitrik, Noé (director),Historia crítica de la literatura argentina, tomo 10, (directora del tomo: Susana Cella), Buenos Aires, Emecé, 1999.Gerbaudo, Analía y Falchini, Adriana (editoras), Cantar junto al endurecido silencio. Escritos sobre Francisco Urondo, Santa Fe, UNL, 2009Halperin Donghi, Tulio, “Estudio preliminar”, a La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004.Montanaro, Pablo, Francisco Urondo, La palabra en acción. Biografía de un poeta y militante, Rosario, Homo Sapiens, 2003.

SOBRE SAERGramuglio, María Teresa, “El lugar de Saer”, en Juan José Saer por Juan José Saer , Buenos Aires,Celtia, 1986.Monteleone, Jorge, Sobre el arte de narrar, mimeoPrieto, Martín, Sobre El arte de narrar, en Ricci, Jorge (comp), Zona de prólogos, Buenos Aires, Seix Barral, 2011

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Jitrik, Noé (director) Historia crítica de la literatura argentina. Especialmente volumen 6, El imperio realista, (directora María Teresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002; volumen 7, Rupturas, (directora Celina Manzoni), Buenos Aires, Emecé, 2009 y volumen 9, El oficio se afirma (directora Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004Jitrik, Noé, Estudios de literatura argentina, Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1971Martínez Estrada, Ezequiel, Para una revisión de las letras argentinas, Terramar ediciones, Buenos Aires, 2009Prieto, Adolfo, Estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969Prieto, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006 y 2011Sarlo, Beatriz, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, siglo XXI, 2007Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988Urondo, Francisco, Veinte años de poesía argentina y otros ensayos, Buenos Aires, Mansalva, 2009Viñas, David, Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, 1964

IMPORTANTELa cátedra cuenta con un blog, literaturaargentina2unr.blogspot.com.ar, administrado por los ayudantes de segunda, donde se actualiza información sobre bibliografía general y específica, y que es de consulta obligatoria para los alumnos

RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Asistencia al 80 de las clases teórico-prácticas. Aprobación de dos exámenes parciales escritos con posibilidad de un recuperatorio.

10

Page 11: Programa Argentina II 2012

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 3 Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES: Examen final oral.

ALUMNOS LIBRES: Presentación de un trabajo escrito. En caso de ser aprobado, examen oral.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

11


Top Related