Transcript

1

Republica de Honduras Plan de Acción

Microcuenca Yuculimay Orocuina, Choluteca

Proceso participativo con enfoque de Genero

Organización Coejecutora responsable: SUR EN ACCION

Organizaciones nacionales colaboradoras: UMA, Oficina Municipal de la Mujer, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo Región Sur, líderes y

lideresas de la Microcuenca Yuculimay.

Febrero 2013

CON EL APOYO FINANCIERO DE LA AGENCIA CANADIENSE DE DESARROLLO INTERNACIONAL

(ACDI)

2

Índice

I. Introducción ........................................................................................................................................ 6

II. Resumen............................................................................................................................................. 7

2.1 Producción agrícola: .................................................................................................................... 8

2.2 Comercialización y crédito: ......................................................................................................... 8

2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna) .................................................................. 8

2.4 Infraestructura y servicios:........................................................................................................... 8

2.5 Gestión del riesgo y cambio climático: ...................................................................................... 8

2.6 Organización comunitaria: .......................................................................................................... 9

III Objetivo. ............................................................................................................................................. 9

IV Metodología para la elaboración del plan de acción ....................................................................10

4.1 Reconocimiento de la microcuenca ..........................................................................................11

4.2Reuniones de coordinación con la municipalidad. ...................................................................11

4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa numero 1 de consulta comunitaria). .............................................................................................................11

4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa numero 2 de consulta comunitaria). .................11

4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa numero 3 de consulta comunitaria). ...............................................................................................12

4.6 Socialización ante la corporación municipal. ...........................................................................12

4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca. ............................................................................12

V Conociendo la microcuenca. ............................................................................................................13

5.1 Descripción general .................................................................................................................13

5.2 Descripción biofísica ...............................................................................................................13

5.2.1 Suelos ..................................................................................................................................13

3

5.2.2 Pendientes. .........................................................................................................................14

5.2.3 Vegetación .........................................................................................................................14

5.2.4 Fuentes de agua. ...............................................................................................................14

5.3 Descripción socioeconómica ................................................................................................15

5.3.1 Población............................................................................................................................15

5.3.2 Patrimonio. ........................................................................................................................15

5.3.3 Salud. ..................................................................................................................................15

5.3.4 Educación. ..........................................................................................................................15

VI. Identificación y análisis de la problemática. ................................................................................15

6.1 Análisis de las raíces históricas de los recursos utilizados por la gente en la microcuenca..15

6.1.1 Resumen ...............................................................................................................................19

6.2 Problemática identificada y sus causas. ....................................................................................20

6.2.1Comercialización y crédito: ..................................................................................................21

6.2.2 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna): ...........................................................21

6.2.3 Infraestructura y servicios: ...................................................................................................22

6.2.4Gestión del riesgo y cambio climático: ...............................................................................22

Figura 4. Aplicación de la herramienta SARAR ...........................................................................22

6.2.5 Organización comunitaria: ..................................................................................................23

VII Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados. .......................................24

7.1 Producción Agrícola ...................................................................................................................27

7.1.2 Resumen de Comercialización y Crédito............................................................................30

7.1.3 Crédito. .................................................................................................................................30

7.1.4 Resumen de Recursos Naturales (agua, suelo, bosque y fauna) .....................................33

7.1.5 Infraestructura y servicios ....................................................................................................36

7.1.6 Resumen de Gestión de riesgos y cambio climático: ........................................................40

4

7.1.7 Resumen de organización comunitaria .............................................................................43

7.2 Planes de acción .........................................................................................................................44

7.2.1 Planes de acción para la microcuenca por tema de interés. .....................................45

7.3 Conformación del Comité de la Microcuenca. .........................................................................67

VIII Fuentes de información consultada. .............................................................................................68

ANEXOS.................................................................................................................................................69

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Cuadro 1. Análisis de la cronología histórica de recursos en la microcuenca. ...............16

Cuadro 2. Producción Agrícola ............................................................................................................25

Cuadro 3. Crédito y comercialización .................................................................................................28

Cuadro 4. Recursos Naturales (Suelo, Agua, Bosque y Fauna) ..........................................................31

Cuadro 5. Infraestructura y Servicios .................................................................................................34

Cuadro 6. Gestión de Riesgo y Cambio Climático ............................................................................37

Cuadro 7. Organización comunitaria ..................................................................................................41

Cuadro 8. Producción agrícola ............................................................................................................45

Cuadro 9. Tema de Interés Comercialización y Créditos ...................................................................48

Cuadro 10. Recursos Naturales (Agua, suelo, bosque y fauna) .........................................................54

Cuadro 11.Infraestructura y Servicios .................................................................................................58

Cuadro 12. Gestión de riesgo .............................................................................................................60

Cuadro 13. Organización Comunitaria ................................................................................................65

Lista de Figuras

Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción. .............................10

Figura 2.Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de Recursos Naturales. ..............................................................................................................................................24

Figura 3. Arbol de Problema de ……..…………………………………………………………………………………………………20

5

Figura 4. implementacione de la herramienta SARAR…………………………………………………………………….22

Lista de Anexos

Anexo 1. Lista de participantes en este caso los líderes, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la micro cuenca que participaron en los talleres de consulta numero 1. .........................................................................................................................70

Anexo 2. Lista de Participantes del Taller # 2 .....................................................................................72

Anexo 3. Número de participantes en reuniones de consulta comunitaria .....................................74

Anexo 4. Dibujos de la microcuenca hechos por los líderes y lideresas comunitarias. ..................74

Anexo 5. Mapa de Ubicación Geográfica, Microcuenca Santa Lucia, Orocuina, Choluteca. ............75

Anexo 6. . Mapa de Uso de suelo, Microcuenca Santa Lucia, Orocuina, Choluteca. ..............76

Anexo 7. Mapa de Suelos, Microcuenca Santa Lucia, Orocuina, Choluteca......................................77

Anexo 8. Grupos de interés y la respectiva cantidad de hombres y mujeres que se anotaron para cada tema durante las reuniones de consulta comunitaria. ..............................................................78

Anexo 9. Organigrama del Comité de la microcuenca y sus integrantes .........................................79

6

I. Introducción

El presente documento describe el Plan de Acción de la Microcuenca Yuculimay, ubicada en el municipio de Orocuina, departamento de Choluteca, dicho instrumento de gestión comunitaria ha sido elaborado de manera participativa por hombres y mujeres residentes en las comunidades que conforman la microcuenca, con el apoyo técnico y económico del Proyecto Promoción de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico para las cuencas de los ríos Choluteca y Negro(PROSADE) de Care Centroamérica en Honduras a través de Sur en Acción, la municipalidad de Orocuina y el equipo técnico de la Mesa de Gestión de Riesgo región sur(organización local contratada por PROSADE a través de consultoría).

Para efectos de un mejor entendimiento sobre el porqué se deben planificar y ejecutar proyectos utilizando territorios definidos como Microcuencas, a continuación se presenta una breve descripción de lo que técnicamente se tiene definido como microcuenca: una Microcuenca se define como un área de terreno delimitada por filos o parte aguas (bordes o cumbres) de montañas los cuales determinan su tamaño así como su forma y cuyo interior tiene forma de cavidad como un gran embudo. La microcuenca recoge toda el agua de lluvia y la transporta hacia un determinado punto a través de las quebradas o ríos que circulan en su interior. Este territorio (La microcuenca) tiene mucho que ver con la vida de las personas, todas y todos dependen de los recursos naturales (agua, suelo, bosque y fauna), los cuales forman parte de un sistema en el que intervienen factores relacionados con la vida, recursos sin vida y las intervenciones del hombre, de manera qué, cualquier alteración a uno de los factores producirá desequilibrio (problemas). Por ejemplo, al contaminar las aguas en la parte alta, la población de la parte baja se ve afectada con problemas de diarreas, si se afecta el suelo la producción agrícola disminuye reduciendo los ingresos para las familias que dependen de la agricultura, cuando se tala el bosque las fuentes de agua quedaran secas durante el verano. El presente plan se ha estructurado tomando como ejes principales los siguientes temas de interés: producción agrícola, recursos naturales, infraestructura y servicios, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria, crédito y comercialización. La captura de información con los diferentes actores que interactúan en la microcuenca fue realizada tomando como base los temas antes descritos. El proceso metodológico para la elaboración del plan de acción, inició con la revisión de información técnica existente de la zona (información secundaria), en este caso, el diagnostico y el plan anual ambiental del municipio de Orocuina, así como, mapas de suelos y vegetación predominante en la microcuenca.

Esta información se utilizo para complementar lo recabado con los hombres y mujeres de la microcuenca a través de las etapas de consulta comunitaria, el detalle del proceso metodológico desarrollado se puede ver en la sección número IV de este documento.

Para el desarrollo de las diferentes etapas de consulta, se utilizaron herramientas participativas con el propósito de facilitar la captura de información, dichas herramientas se describen a continuación:

7

Árbol de problemas: permitió capturar problemática y sus diferentes causas

Matriz de alternativas de solución: permitió capturar las diferentes alternativas de solución que se han venido implementando, lo que funciono y lo que no funciono y el porqué.

Raíces históricas: permitió capturar la reflexión de la gente sobre lo que ha venido sucediendo con los recursos que ellos consideraron más importantes como medios de vida.

Matriz de plan de acción: permitió identificar las diferentes actividades orientadas a resolver la problemática existente, responsables y los plazos definidos para su ejecución.

Técnica SARAR: utilizada en el tema referente a la gestión del riesgo, permitió identificar a través de imágenes y dialogo, las amenazas existentes en la microcuenca, para efectos de este plan de acción, de ahora en adelante, las amenazas identificadas serán descritas como problemas.

Luego de las consultas comunitarias, se procedió a ordenar y estructurar la información en el presente documento, mismo que será presentado en una reunión de la corporación municipal de Orocuina para que pueda ser aprobado en punto de acta correspondiente a dicha reunión. Una vez aprobado, el plan será entregado oficialmente al comité de la microcuenca. El tiempo propuesto para la ejecución de las diferentes actividades por cada tema de interés es de 6 años, mismas que consideran actividades de monitoreo y supervisión por parte del comité de la microcuenca con el propósito de evaluar los avances conforme a los plazos definidos en el plan o en su defecto realizar ajustes en actividades y plazos de acuerdo a lo que se encuentre a medida se vaya dando la ejecución. Las actividades propuestas comenzaran en el 2013 y se proyecta su finalización para el 2016. Durante este periodo se tendrá el apoyo para la ejecución por parte del proyecto PROSADE en aquellas actividades relacionadas con la producción agrícola, crédito y comercialización, agua y saneamiento entre otras. Después de este periodo, el comité de la microcuenca junto con la municipalidad evaluarán las acciones que no fueron ejecutadas u otras que no habían sido identificadas con el propósito de proceder con su ejecución.

II. Resumen

Tomando en cuenta la degradación de los recursos naturales existentes en la microcuenca Yuculimay, la dependencia de estos como medios de vida por parte de los habitantes de la zona y el hecho de que no existe un plan que sirva como guía técnica para el manejo de la microcuenca, se ha elaborado el presente plan de acción con el propósito de facilitar un proceso de reflexión participativo, identificar la problemática existente y definir las alternativas de solución encaminadas a implementar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos naturales con el propósito de mejorar los niveles de vida de las personas residentes en esta microcuenca. Los problemas destacados en la microcuenca se describen a detalles en la sección correspondiente a identificación y análisis de la problemática, pero de manera resumida podríamos describir:

8

2.1 Producción agrícola:

La parte agrícola en la zona se ve afectada drásticamente por problemas de baja producción y perdida del grano post-cosecha, según los y las participantes en los talleres y consultas comunitarias.

2.2 Comercialización y crédito:

Las personas participantes destacaron lo difícil que es acceder a un préstamo en identidades fiduciarias (bancos y cooperativas), existe una serie de requisitos a los que los habitantes de la zona rural les vuelve difícil cumplir. En la parte de comercialización sobresale la existencia de muchos intermediaros en la cadena de producción, lo que impide que el productor tenga contacto directo con el consumidor final, lo que abarata los precios de sus productos.

2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna)

La parte de recursos naturales ha sido afectada considerablemente, en los últimos años. Entre la problemática en la parte ambiental se consideran:

Bosque: el problema identificado tiene que ver con la deforestación Suelo: Las personas participantes identificaron lo relacionado con suelos pobres como el

problema principal para este recurso natural.

Agua: para este recurso natural, las personas identificaron claramente el problema de aguas contaminadas.

Fauna: Como principal problema fue considerado por los y las participantes la disminución de animales silvestres.

2.4 Infraestructura y servicios:

En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron varios problemas, mismos que se detallan a continuación:

Falta de agua potable Falta de vías de acceso Carencia de salones comunales Servicio de salud deficiente Educación deficiente Carencia de letrinas

2.5 Gestión del riesgo y cambio climático:

Con las y los participantes en este tema se consideraron factores como: Sequías Contaminación ambiental Inundaciones Deslizamientos Incendios

9

Después de concluido el proceso de consulta, y considerando factores como vulnerabilidad, representatividad y accesibilidad al resto de las comunidades, entre otros, se identificaron las comunidades de Enteli y Yuculimay como las comunidades más vulnerables de la microcuenca.

Será en estas 2 comunidades en donde se conformaran Comités de Emergencia Local y también la aplicación del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (ACVC por sus siglas en Español), con el propósito de ver si es necesario reorientar algunas acciones en estas comunidades así como en el resto de la microcuenca, de tal manera que, dichas acciones garanticen intervenciones en esta zona orientadas hacia la adaptación al cambio climático (a prueba de clima).

2.6 Organización comunitaria:

En la parte organizativa los y las participantes de este tema coincidieron que los principales problemas que afecta son: organizaciones comunitarias que no funcionan y ausencia de organizaciones comunitarias. Tomando en cuenta la problemática antes descrita, los hombres y mujeres participantes en las etapas de consulta comunitarias, propusieron acciones orientadas a solventar dicha problemática. Las acciones específicas propuestas está descrito en la sección que corresponde a planes de acción, sin embargo, de manera general a continuación se describen algunas de las actividades más importantes que se planificaron:

Conformar un comité de la microcuenca con sus respectivas comisiones de trabajo, implementación de la investigación participativa a través de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL), organización de productores y productoras en cajas rurales, establecimiento de parcelas con prácticas conservacionistas y productivas, establecimiento de huertos familiares, instalación de sistemas para microriego, facilitar el acceso a silos metálicos para almacenamiento de granos básicos, protección de fuentes de agua, campañas de sensibilización ambiental, instalación de sistemas de agua y saneamiento, construcción de fogones mejorados y conformación de Comités de Emergencia Local (CODEL) con su respectivo plan en las comunidades más vulnerables de la microcuenca.

III Objetivo.

Facilitar un proceso de reflexión y acción colectiva sobre los problemas y potencialidades que tienen las comunidades ubicadas en la microcuenca Yuculimay, con el propósito de establecer compromisos y ejecutar actividades encaminadas hacia el manejo sostenible de los recursos naturales, la promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico que permitan mejorar las condiciones de vida así como los lazos de colaboración de las mujeres y hombres que viven en la microcuenca.

10

IV Metodología para la elaboración del plan de acción

A continuación se presenta un diagrama que refleja las diferentes etapas que se dieron para la elaboración y socialización del plan de acción de la microcuenca:

Reconocimiento de la microcuenca.

Reuniones de coordinación con la

municipalidad.

Taller para identificar problemas y alternativas

de solución implementadas.

Reuniones de consulta en cada una de las

comunidades de la microcuenca.

Taller para consolidar el plan de acción y

conformar el comité de la microcuenca.

Socialización ante la corporación municipal.

Entrega oficial al comité de la microcuenca.

Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción.

11

4.1 Reconocimiento de la microcuenca

El equipo técnico de Sur en Acción en coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), procedió con el reconocimiento de campo de la microcuenca con el propósito de verificar si las comunidades que se manejan en los registros del proyecto correspondían a las mismas comunidades encontradas en el terreno. También, este reconocimiento se aprovecho para identificar las organizaciones comunitarias (patronatos, juntas de agua, grupos de mujeres, etc) presentes en la microcuenca así como, organizaciones estatales y privadas que están desarrollando actividades en la zona.

4.2Reuniones de coordinación con la municipalidad.

Se desarrollaron reuniones de coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) con el propósito de empoderarlos del proceso a desarrollar y coordinar las diferentes acciones operativas encaminadas a implementar las etapas de consulta comunitaria para capturar la información necesaria en la elaboración del plan de acción.

4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa numero 1 de consulta comunitaria).

Este taller fue desarrollado con la participación de líderes y lideresas comunitarias. El propósito de esta primera etapa de consulta fue, identificar los problemas que actualmente se tienen en la microcuenca y las diferentes alternativas de solución que la gente ha venido implementando para analizar lo que ha funcionado, lo que no ha funcionado y el porqué.

Para facilitar el proceso de captura de la información, se utilizaron herramientas participativas tales como, el árbol de problemas, raíces históricas y la matriz de alternativas de solución implementadas. También, se definieron 7 temas de interés relacionados con la producción agrícola, comercialización y crédito, infraestructura y servicios, recursos naturales, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria así como un tema relacionado a reflexiones sobre lo que ha venido pasando con los recursos de la microcuenca que las personas utilizan como medios de vida. Las y los participantes en esta etapa de consulta, fueron divididos en grupos de trabajo integrado por hombres y mujeres, asegurando también la representatividad de todas las comunidades, a cada grupo se le asignó el análisis de un tema de interés para analizar y discutir sobre dicho tema.

4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa numero 2 de consulta comunitaria).

Esta etapa de consulta fue desarrollada con los habitantes de cada una de las comunidades ubicadas dentro de la microcuenca con el propósito de presentar los resultados del taller desarrollado en la etapa 1 de consulta, es decir, la problemática identificada así como, lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las alternativas de solución que han ejecutado los hombres y mujeres que viven en la microcuenca.

12

Para el desarrollo de las diferentes reuniones comunitarias, al igual que en el taller de la etapa número 1, las personas de las comunidades fueron divididas en grupos de trabajo por cada tema de interés, incluyendo hombres y mujeres en cada uno. Cada grupo de trabajo reviso la problemática identificada en el taller de la etapa 1 para posteriormente elaborar los respectivos planes de acción por cada tema de interés y por comunidad.

Al final de las jornadas, las personas participantes se anotaron en un listado donde indicaron los temas en los cuales están interesados trabajar (producción agrícola, infraestructura, recursos naturales, etc.) y se desarrollaron plenarias para presentar los planes de acción elaborados por tema de interés en sus respectivos grupos de trabajo.

4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa numero 3 de consulta comunitaria).

Este taller represento la última etapa del proceso de consulta comunitaria y fue desarrollado con las mismas personas que participaron en la etapa número 1 así como otros participantes identificados durante las reuniones de consulta comunitaria. Durante esta jornada se dio a conocer el consolidado de cada uno de los planes de acción elaborados por tema de interés con el propósito de que los hombres y mujeres participantes tuvieran la oportunidad de realizar ajustes a las actividades programadas, para ello, al igual que en las primeras 2 etapas de consulta se organizaron grupos de trabajo por tema de interés.

También, se conformó el comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas comunitarias de la microcuenca.

4.6 Socialización ante la corporación municipal.

Después de pasar por las 3 etapas de consulta comunitaria, se procedió a elaborar el documento final, combinando la información capturada con la gente que vive en la microcuenca así como, información de estudios hechos en la zona.Este documento será socializado en una reunión de corporación municipal para que sea aprobado, dicha aprobación, quedara oficialmente estipulada en el punto de acta correspondiente a esa reunión.

4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca.

El plan de acción será entregado oficialmente al comité de la microcuenca, para ello, se desarrollara una reunión formal en donde se presentara al comité el resumen de como quedo estructurado el documento y después se procederá con la entrega oficial.

13

V Conociendo la microcuenca.

5.1 Descripción general La microcuenca Yuculimay está conformada por 10 comunidades, mismas que se describen a continuación: Buena Vista, Yuculimay Arriba, Yuculimay Abajo, Los Araditos, Cerro Quebrado, Los Sánchez, Los Achiotes, Las Astas, Nueva Esperanza y Enteli. El área total de la microcuenca es de 654.4 hectáreas, su elevación va desde los 1023 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la parte alta y 400 msnm en la parte baja y sus límites son los siguientes: Figura 2. Mapa de la microcuenca Norte: Comunidad de Las pitas Sur: Comunidad de Plan Grande Este: Comunidad de El Rodeíto Oeste: con las comunidades de Matapalito y Las Guayabas. 5.2 Descripción biofísica Esta descripción se refiere a los elementos biológicos (vegetación y los animales) y físicos (suelo y agua) que distinguen a una microcuenca de otra, al conocer cuál es la situación biofísica, permite realizar un mejor análisis de la problemática así como la identificación de las soluciones a dichos problemas. A continuación se hace una descripción biofísica general de la microcuenca: 5.2.1 Suelos Los suelos existentes en la microcuenca son los siguientes: Suelos Coray: Es el suelo predominante de la microcuenca y se caracterizan por ser suelos

ácidos, bien drenados, poco profundos, color pardo oscuro y técnicamente su uso recomendado es para plantaciones forestales. Este suelo se distribuye en un 94% del total de la microcuenca.

Suelos Ojojona: suelos pocos profundos, bien drenados, con alto riesgo de erosión, generalmente se encuentra en pendientes de 30 a 50% y por ende tienen tendencia a vocación forestal. Su presencia en la microcuenca es de un 6%.

En el anexo 7 se visualiza la distribución de estos suelos dentro de los límites geográficos de la microcuenca.

14

5.2.2 Pendientes. Las pendientes o inclinaciones en los terrenos de la microcuenca varían de acuerdo a su ubicación en las 3 partes de esta zona, el detalle de pendientes existentes se describe a continuación:

Parte alta: en esta zona se encuentra la comunidad de Buena Vista, Yuculimay Arriba y Yuculimay Abajo, la cual posee una pendiente que oscila entre 15 y 30%, es decir una pendiente media inclinada

Parte media, en esta zona se ubican las comunidades de Los Sanchez, Los Achiotes, Los Araditos donde sobresalen tierras planas y medias inclinadas, considerando que la pendiente varían desde 0 hasta 30% en general.

Parte baja: en esta parte de la microcuenca están ubicadas las comunidades de Las Astas,

Nueva Esperanza y Enteli. Estas comunidades poseen en general terrenos planos y semi inclinados que varían su pendiente desde 0 hasta un 30%

5.2.3 Vegetación El detalle de la vegetación predominante así como su distribución en la microcuenca se describe a continuación: Dentro del área de la microcuenca se encuentran especies forestales latifoliados en pequeñas cantidades, entre ellas: Caoba, Guanacaste, Cedro, Sipia y Castaño en pequeños rodales casi en peligro de extinción; las cuales representan la minoría de las especies, caso contrario ocurre con los Matorrales que se distribuye en más de un 30% de los suelos de la microcuenca. Del total de la superficie del territorio de la microcuenca el 8% se encuentra poblado por bosque pinar denso, un 13% por bosque pinar ralo y un 31% del territorio está cubierto por matorral. Actualmente el uso de terreno para la agricultura avanza, disminuyendo cada vez el área boscosa de la zona, llegando a tener una área casi de un 48% destinado a uso agrícola. (ver anexo 5) Según los registros de la estación meteorológica de Choluteca, la precipitación promedio anual es de 1500-1600 mm y una temperatura promedio de 30 grados centígrados, temperatura máxima de 37.5 grados centígrados y una mínima de 23.4 grados centígrados. 5.2.4 Fuentes de agua. Esta microcuenca es drenada por dos quebradas grandes las que resaltan por su caudal e importancia: Quebrada El Jazmín y quebrada Grande 5.2.5 Fauna. Actualmente, dentro de la microcuenca se encuentran animales como: Ardillas, Guatusas, Tepezcuintes, Onzas, Garrobos, Iguanas, Piteros, Zorrillos, Conejos, Sapos, Zorro espino, Guazalo, al igual que diversidad de aves como; Loras, Choretas, Zanates, Tijuiles, Zorzales, Urracas, entre otras.

15

5.3 Descripción socioeconómica 5.3.1 Población Según los datos del último censo levantado por la municipalidad con el apoyo de líderes y lideresas comunitarias, la población de las 10 comunidades ubicadas en la microcuenca es de 1,895 habitantes. 5.3.2 Patrimonio. De manera general las principales actividades económicas a que se dedican los hombres y mujeres que viven en la microcuenca, en su mayoría practican la agricultura de subsistencia sembrando granos básicos como el Maíz, maicillo, frijol rojo y árboles frutales como el mango. Muchas personas de la parte baja de la microcuenca se dedican a la elaboración de hamacas, la que sirve como principal fuente ingreso de muchos hogares. 5.3.3 Salud. En la microcuenca no existe ningún centro de salud, por lo que los habitantes acceden a este servicio en comunidades cercanas que cuentan con centro de salud como ser a Las Ventanas, Matapalito y Quebrada Arriba. 5.3.4 Educación. Dentro de la microcuenca se encuentras cinco centros educativos los cuales se mencionan a continuación: En la comunidad de Yuculimay Abajo, Centro Básico Lempira, la escuela Dionisio de Herrera en Enteli, la José Cecilio del Valle en Los Araditos, escuela Lempiras en Los Achiotes y en Los Sánchez existe escuela Proheco (Proyecto Hondureño de la educación comunitaria).

VI. Identificación y análisis de la problemática.

El proceso realizado para la identificación y análisis de la problemática existente en la microcuenca se detalla a continuación:

6.1 Análisis de las raíces históricas de los recursos utilizados por la gente en la microcuenca.

El proceso de identificación y análisis hecho con el grupo de participantes se realizo aplicando la herramienta raíces históricas, esta herramienta facilita el entendimiento de lo que ha venido pasando y lo que puede pasar con los recursos que la gente utiliza como medios de vida en la microcuenca, el propósito es hacer reflexionar a los hombres y mujeres que viven en la zona sobre cómo se han venido dando cambios y como dichos cambios han afectado sus vidas.

A continuación se presenta la matriz que resume el análisis y reflexión hecho por las mujeres y hombres que participaron en el grupo de trabajo:

16

Cuadro 1. Cuadro 1. Análisis de la cronología histórica de recursos en la microcuenca.

Recursos

¿Cómo estaba la microcuenca hace 30 años?

¿Cómo está ahora? ¿Cómo se sueña

tener la microcuenca en el futuro?

Importancia

H M X

Producción Agrícola

comercialización y crédito

Los suelos se consideran fértiles porque los rendimientos de cosecha eran mayores, sin hacer uso de fertilizantes químicos. Los inviernos estaban bien definidos en cada época del año.

No había acceso al crédito y la comercialización era muy poca.

El suelo es menos fértil ya que hay que hacer uso de fertilizantes y agroquímicos para controlar plagas y enfermedades. En la zona se cultivan granos básicos, frutales como limón, mango y vegetales como el chile.

Los rendimientos son menores y los inviernos totalmente irregulares.

Se han abierto puertas para el comercio y la accesibilidad para adquirir préstamos.

Con suelos mejorados diversidad de cultivos, en cantidad y calidad, haciendo uso de sistemas de riego,

Contar con cajas rurales dentro de la microcuenca para tener acceso al crédito

27

9

18

17

Recursos

¿Cómo estaba la microcuenca hace 30 años?

¿Cómo está ahora? ¿Cómo se sueña

tener la microcuenca en el futuro?

Importancia

H M X

Recursos Naturales

Las fuentes de agua eran cristalinas y de mayor caudal. Había gran diversidad de animales silvestres como garrobos, venados y mapachines.

El suelo fértil y gran diversidad de flora y árboles.

Hay escases de agua, las fuentes de agua han disminuido el caudal, debido a la tala y quema del bosque. El suelo está deteriorado, con pocos animales.

Tener agua en abundancia libre de contaminación, con montañas reforestadas y con animales silvestre.

19

5

12

Infraestructura

La población era menor, no existían las letrinas, ni el uso de agua potable, los fogones eran de piedra y adobe.

Se han construido Escuelas y Centros de Salud, algunas comunidades han sido beneficiadas con proyectos de Letrinización, servicio de agua potable y energía

Con viviendas, letrinas y fogones mejorados. Tener servicio de agua potable en todas las comunidades. Mejoramiento y mantenimiento de carreteras

16

5

10

18

Recursos

¿Cómo estaba la microcuenca hace 30 años?

¿Cómo está ahora? ¿Cómo se sueña

tener la microcuenca en el futuro?

Importancia

H M X

Las casas eran construidas de horcones y bahareque. Se contaba con Centros de Salud y Escuelas en alguna comunidades..

eléctrica. Las viviendas son de adobe y madera y algunas hacen uso de los fogones mejorados.

Organización comunitaria

No habían organizaciones comunitarias

Se formaron varias organizaciones que han beneficiado las comunidades como ser: Patronato Junta de Agua, Padres de Familia

Con organizaciones activas y sólidas, que estén comprometidas con el desarrollo de la comunidad.

22 7 14

Gestión de riesgo

No había inundaciones, derrumbes, Incendios en menor escala.

Hay inundaciones, derrumbes en la época de invierno y existen quemas controladas.

Contar con apoyo al haber un desastre natural, con poca incidencia a desastres naturales tomando las precauciones necesarias.

6 4 5

19

6.1.1 Resumen

Producción agrícola es el principal medio de subsistencia de todas las familias, las mujeres y los hombres acreditaron el primer lugar en el grado de importancia. Los hombres manifestaron que actualmente los suelos son menos fértiles y que los rendimientos de cosecha son bajos en comparación a 20 años atrás. Hoy en día es indispensable el uso de fertilizantes químicos para poder cosechar, así como los plaguicidas y herbicidas para controlar las plagas, enfermedades y malezas.

El tema de organización comunitario obtuvo el segundo lugar debido a que las personas son conscientes de que solo unidos podrán abrirse puertas para gestionar proyectos y lograr el desarrollo a nivel de microcuenca. Hay varias organizaciones que se han formado como Patronato, Junta de Agua, Sociedad de Padres de Familia, Comité de electricidad que han sido de beneficio en la comunidad, pero que también han tenido dificultades para tener un funcionamiento óptimo.

Con respecto a los recursos naturales las mujeres y hombres explicaban que años atrás había gran diversidad de animales silvestres, fuentes de agua caudalosas y cristalinas pero hoy en día todo ha cambiado debido al exceso de contaminación tala y quema del bosque. Los hombres comentaron que el daño y deterioro de los recursos afecta directamente la producción agrícola, ya que los inviernos son irregulares e influyen directamente en los rendimientos de producción.

La infraestructura en la microcuenca ha ido avanzando en los últimos años, las mujeres y los hombres manifestaron que en algunos sectores ya existen letrinas lavables, fogones mejorados, mayor número de escuelas y centros de salud. Pero aún son muchas las personas que desean y sueñan gozar de estas nuevas estructuras y no ha sido posible la adquisición de las mismas.

El tema de Gestión de Riesgo actualmente no se le ha dado mucha importancia en la microcuenca, pero se manifestó que en algunos sectores se han producido sequias y derrumbes.

20

6.2 Problemática identificada y sus causas.

El proceso de análisis e identificación hecho con los diferentes grupos por cada tema de interés se realizo Aplicando la herramienta árbol de problemas, dicha herramienta se aplicó con el propósito de facilitar el entendimiento por parte de las mujeres y hombres integrantes de los grupos de trabajo en lo referente a la identificación de los problemas con sus respectivas Causas y distinguir entre lo que es un problema y lo que es una causa. Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de un árbol de problemas para el tema de interés Recursos Naturales trabajado en el taller número 1 que se desarrollo en la comunidad de Enteli, Orocuina. A continuación se detalla el resultado del trabajo de consulta desarrollado con los hombres y mujeres de los diferentes grupos de trabajo por cada tema de interés en lo referente a problemas y sus causas:

Producción agrícola:

La parte agrícola de la microcuenca de Yuculimay es sin duda la actividad más grande que genera ingresos y los alimentos de subsistencia a las familias de esta zona. En producción agrícola se destacaron problemas como la baja producción y perdida post-cosecha. La baja producción se debe a diversos factores o causas tales como: inviernos malos (frecuencia y distribución mala), en general cae mucha lluvia pero de un solo y luego el invierno se levanta dejando los cultivos sin el factor agua en las etapas que más lo necesita, en caso contrario llueve mucho y los cultivos son inundados o se pierden por enfermedades. También fue considerado por los y las participantes el factor económico, muchas veces los productores no cuentan con los recursos necesarios para comprar los insumos en tiempo adecuado para aplicarlo en tiempo y forma, tomando en cuenta, además que los suelos agrícolas en su mayoría son pobres e infértiles. Otra causa considerable es la falta de conocimiento por parte de los productores de algunas prácticas adecuadas de producción sostenible como ser: distanciamiento de siembra, fertilización inteligente, siembras en contra de la pendiente, selección del material de siembra, ventajas de la no quema y agroforesteria entre otras. No obstante además de tener una baja producción (8-10 qq/Mz.) en maíz y maicillo, y 4qq/Mz. de frijol, esta poca producción se pierde después de la cosecha por falta de infraestructuras de almacenamiento.

Figura 3. Árbol de problemas

Figura No 3. Árbol de problemas para el tema

de recursos Naturales

21

6.2.1Comercialización y crédito:

Las mujeres y hombres participantes identificaron el poco acceso al financiamiento y el hecho de que no hay buena comercialización como los principales problemas relacionados con este tema de interés. Las mujeres así como los hombres manifestaron que no tienen acceso al financiamiento y que es causado por lo siguiente: no hay organizaciones comunitarias que faciliten el financiamiento, altas tasas de interés por parte de organizaciones que prestan, así como la falta de información acerca de las políticas de crédito por parte de instituciones financieras existentes en la zona (Cooperativas), además se exigen muchos requisitos o garantías sólidas para tener acceso al crédito y que no están al alcance de los productores y ´productoras. Referente al problema relacionado a que no hay buena comercialización, los hombres participantes manifestaron que las causas son las siguientes: no hay una red de productores, baja producción, poca diversificación y falta de capacitación en el tema. Las mujeres por su lado manifestaron que las causas de este problema son las siguientes: poca de información sobre precios, así como la falta de microempresas que generen empleo especialmente a las mujeres que en su mayoría solo se dedican a las actividades del hogar. De acuerdo a lo manifestado por los hombres y mujeres consultadas, algunas personas en la microcuenca han diversificado con algunos cultivos como mango, camote, Yuca, tomate, limón, tamarindo, zapote, aguacate entre otros, sin embargo, se han encontrado con barreras como la fijación del precio de dichos productos, limitados recursos económicos para el manejo de los cultivos y en el caso puntual del mango, mencionaron que no cuentan con un mercado asegurado por lo tanto se vende a intermediarios en la comunidad y cuando hay sobre producción el producto se pierde .

6.2.2 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna):

Por cada uno de los recursos naturales las mujeres y hombres participantes coincidieron con los mismos problemas y causas, el detalle se describe a continuación:

Bosque: Le deforestación es el problema principal identificado por los habitantes de la microcuenca debido a la quema y tala del bosque para dedicarla a agricultura ya que los suelos agrícolas están ¨cansados¨ y producen casi nada .

Suelo: el problema identificado en la parte del suelo son los suelos pobres, esto se debe

gracias a la herencia cultural de la tala y quema, falta de conciencia de los agricultores, uso indiscriminado de herbicidas y falta de obras y prácticas conservacionistas de suelo.

Agua: Por las quebradas de la microcuenca el agua que corre está contaminada por uso

de agroquímicos de manera indiscriminada, demasiada basura, además algunas personas con poca conciencia se dedican a pescar con veneno, y la falta de letrinas provoca que las heces fecales lleguen hasta las quebradas.

Fauna: el problema identificado respecto a la fauna de la microcuenca es la disminución de animales debido a la casería indiscriminada, a la tala y quema lo que provoca que los

22

animales busquen refugios en otra zona o mueran, además el uso de algunos cebos envenenados que los agricultores usan para evitar que estos animales afecten sus cultivos.

6.2.3 Infraestructura y servicios:

En cuanto a Infraestructura y servicios los problemas principales fueron los siguientes:

Falta de agua potable: entre las causas está la falta de un sistema para poder llevar agua a todas las viviendas.

Falta de letrinas: muchos hogares carecen de este servicio y mucha casa que cuentan con letrinas, estas se encuentran en mal estado.

Carencia de vías de acceso: hay comunidades que no cuentan con carreteras, lo que provoca que tengan que caminar hasta 5 o 6 Km para poder viajar, los caminos de herraduras no se le ha dado manejo por lo que cada vez están en peor estado.

Educación deficiente: entre las principales causas tenemos se identificaron las siguientes: aulas en mal estado, aulas insuficientes, falta de material educativo y niños con mala alimentación. Poco acceso al servicio de salud: la falta de centro de salud en las comunidades de la microcuenca no permite una atención de calidad a las personas que van a consultas a centros de salud a la comunidad más cerca de donde vive.

6.2.4Gestión del riesgo y cambio climático:

Como ya se mencionó antes, este tema fue desarrollado utilizando la metodología SARAR. El detalle del análisis se describe a continuación:

Sequía: los participantes identificaron como causas de este

problema las siguientes: las prácticas agrícolas inadecuadas (quema y deforestación) cambio climático y calentamiento global.

Contaminación ambiental: las causas identificadas de este problema son las siguientes: manejo inadecuado de químicos (herbicidas y plaguicidas), déficit de letrinas, mal manejo de animales domésticos, quema de la basura e inadecuado manejo de los desechos.

Inundaciones: las causas identificadas para este problema son las siguientes: fenómenos de origen tropicales como ciclones naturales, prácticas agrícolas inadecuadas (quemas y deforestación), drenaje inapropiado o inexistente y carencia de obras de mitigación.

Deslizamientos: las causas identificadas por las personas para este problema son las siguientes: prácticas agrícolas inadecuadas (quema y deforestación), fenómenos naturales (huracanes y vientos) y falta de obras de mitigación.

Figura 4. Aplicación de la herramienta SARAR

23

Incendios: las causas fueron las siguientes: prácticas agrícolas inadecuadas, quema y deforestación, saturación de pastos, altas temperaturas y la cultura.

Yuculimay Abajo y Enteli fueron las comunidades que se identificaron como las más vulnerables de la microcuenca.

Sera en las 2 comunidades antes descritas en donde se conformaran Comités de Emergencia Local (CODEL) y también la aplicación del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (ACVC), con el propósito de ver si es necesario reorientar algunas acciones en estas comunidades así como en el resto de la microcuenca, de tal manera que, dichas acciones garanticen intervenciones en esta zona que puedan adaptarse al cambio climático(a prueba de clima).

6.2.5 Organización comunitaria:

Con respecto al tema de organización comunitaria los hombres y mujeres dieron a conocer que hay dos problemas importantes:

No hay suficientes organizaciones para poder cubrir con todas las necesidades de la comunidad, esto se debe a que hay poca participación y falta de interés de la comunidad para apoyar y formar parte de un comité, las mujeres dieron a conocer que el alto nivel de analfabetismo es una de las principales limitantes para participar en asuntos comunitarios y que hay poco conocimiento para formar una organización fuerte.

Los hombres comentaron que hay muchas personas y que para prestar un servicio a la comunidad, solicitan un pago por los servicios brindados, otra de las causas es que en la zona hay mucha división por el sectarismo político dificultando en gran manera la participación de personas que pueden aportar para el desarrollo de la comunidad.

Con respecto al problema identificado relacionado con las organizaciones que no funcionan en su totalidad, ya que hay mucho trabajo por hacer y pocas personas que trabajen para el desarrollo comunitario, otro caso es que existen líderes y lideresas que tiene varios cargos a la vez en diferentes organizaciones y muchas veces se le presta más atención a unas que a otras. Las mujeres dijeron que varias organizaciones solo se conforman pero no prestan ningún servicio a la comunidad.

En conclusión los hombres y mujeres comentaron de muchas causas en la matriz de plan de acción que provocan los problemas de la organización comunitaria, pero se dio a entender la importancia del tema, como se abren puertas cuando toda la comunidad se une para alcanzar un beneficio en común.

24

Resumen

Tomando en cuenta la problemática antes descrita por cada uno de los temas de interés, los hombres y mujeres participantes en las etapas de consulta comunitarias, propusieron acciones orientadas a solventar dicha problemática. El detalle de las acciones propuestas está descritas en la sección que corresponde a planes de acción.

VII Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados.

Las alternativas de solución que la gente ha venido implementando en la microcuenca, fueron analizadas con los hombres y mujeres participantes en las consultas comunitarias utilizando una matriz o cuadro en donde las y los participantes identificaron las acciones que han venido ejecutando para atacar las causas de los problemas identificados por cada tema de interés, dicho cuadro o matriz también facilito la identificación de las alternativas que han funcionado y el porqué, así como, las que no han funcionado y porque.

A través de este análisis, se rescata el conocimiento y experiencia en el enfrentamiento de la problemática existente por parte de los hombres y mujeres que viven en la microcuenca.

Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de una matriz o cuadro para el tema de interés Recursos naturales trabajado en el taller número 1 que se desarrollo en la comunidad de Enteli, Orocuina.

Figura 2.Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de Recursos Naturales.

25

Alternativas de solución que se han venido implementando en la microcuenca por cada tema de interés

Cuadro 2. Producción Agrícola

Problema Causas Alternativas de solución

implementadas

¿Funciono? ¿Por qué SI funciono?

¿Por qué NO funciono? Si No

Baja Producción

Suelos Infértiles

Barreras Vivas ( ayuda en acción)

X X

Mejoro la fertilidad del suelo

Falto que los demás productores lo aplicaran

Agricultura Orgánica X X Mejoro Rendimientos Falto que los demás lo pusieran en practica

Muros de piedra X X Mejoro fertilidad del suelo

Falto que los demás lo pusieran en practica debido al gran esfuerzo físico que requiere

No Quema X X Mejoro suelo Algunos no lo siguieron implementando

Falta de Semilla Seleccionar semilla criolla X X

La semilla germina y mantuvo algunas características especiales ( precocidad, color etc)

La producción siempre es baja.

Inviernos mal distribuidos( sequia)

Manejo de rastrojos (proyecto Lupe)

X X Aumento la humedad del suelo

No todos lo ponen en practica

26

Problema Causas Alternativas de solución

implementadas

¿Funciono? ¿Por qué SI funciono?

¿Por qué NO funciono? Si No

Plagas y enfermedades

Uso de agroquímicos X X Controlo la plaga Los productos tienen precios muy altos

Siembra tradicional y falta de diversificación

Uso de insecticidas naturales

X X Controla la plaga en poblaciones bajas

No todos lo hacen por el tiempo que requiere su elaboración

Falta de insumos Ninguna

Perdidas post –cosecha

Falta de estructuras de almacenamiento

Almacenar en bolsa convencional

X X Se preserva el grano El curado del grano duro muy poco (3 meses )

Almacenar en barriles X El grano no se daña, perdura hasta 2 años

27

7.1 Producción Agrícola

El resultado de las reuniones de consulta comunitaria con líderes y lideresas de la Microcuenca Yuculimay fue la identificación de 2 problema, baja producción y las pérdidas de granos después de la cosecha esto debido a sequias, suelos pobres, uso de semilla no apta para la zona, falta de insumos y el encarecimiento de estos así como también la falta de asistencia técnica lo que ha traído como consecuencia una baja producción. El otro problema es la perdida post cosecha debido a la falta de estructuras de almacenamiento así como, desconocer su uso y manejo. La falta de tierra propia es un factor importante a considerar ya que, la mayoría de productores y productoras expresaron que no realizaban ninguna práctica o técnicas de conservación de suelos, debido a que, no son propietarios de la tierra. La alternativa de solución de sembrar en crudo ha dado buenos resultados, con aquellos productores que tienen al menos 5 años de practicarla, sin embargo por ser una solución a mediano y largo plazo algunos productores prefieren no ponerla en práctica.

Es importante recalcar que la microcuenca en la zona media y baja cuenta con un alto potencial hídrico apto para instalación de microsistemas de riego que permitan el desarrollo de nuevos cultivos (diversificación).

28

Cuadro 3. Crédito y comercialización

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono?

¿Por qué no funciono?

Si No

No hay acceso al crédito

No hay organizaciones comunitarias que faciliten el financiamiento.

Ninguna

Altos intereses por micro financieras.

Ninguna

Falta de información y políticas de crédito por parte de instituciones financieras existentes en la zona (cooperativas)

Ninguna

No cuentan con garantías solidas que respalden un préstamo en una financiera.

Ninguna

29

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono?

¿Por qué no funciono?

Si No

No hay buena comercialización

No hay una red de productoras y productores

Venta a intermediarios

X

X

Única alternativa para el productor

Los precios son manejados por los intermediarios.

Rendimientos bajos de producción no hay excedente para la venta

Ninguna

Poca diversificación de cultivos

Se ha diversificado con especies de mango, limón, aguacate, sapote.

X

Genera ingresos para cubrir algunas

necesidades en el hogar.

Falta de información sobre precios.

Ninguna

Carecen de microempresas transformadoras

Ninguna

30

7.1.2 Resumen de Comercialización y Crédito

Con la problemática relacionado con el hecho de que no hay buena comercialización, dentro de las alternativas de solución mencionadas por la gente y que se han implementado para atacar este problema, se puede mencionar lo siguiente: algunos productores han diversificado con cultivos como el mango, limón, aguacate, sapote , yuca, camote entre otros, sin embargo, según lo manifestado por las personas participantes, se han encontrado barreras como el precio del producto, información sobre precios y limitados recursos económicos para el manejo del cultivo. En el caso del mango, se mencionó que no hay un mercado asegurado.

Es importante recalcar que los rendimientos en granos básicos son muy bajos solo se produce para satisfacer las necesidades del hogar, la comercialización se hace obligatoriamente para satisfacer otras necesidades de la familia como salud, educación, vestuario, entre otros.

En la actualidad no existen microempresas que generen empleo especialmente a las mujeres que en su mayoría se dedican a las actividades del hogar , es de hacer notar que la microcuenca cuenta con una producción de mangos considerable , la cual se le puede transformar dándoles un valor agregado , además la parte media y baja cuentan con un potencial hídrico ( agua en abundancia) que da las condiciones para poder cultivar todo el año, así como la producción de tilapia e impulsar la apicultura, entre otros ,

7.1.3 Crédito.

El problema identificado por las personas participantes en el grupo de trabajo fue: no hay acceso al financiamiento, hasta el momento no se ha realizado ninguna gestión para garantizar el acceso a éste.

31

Cuadro 4. Recursos Naturales (Suelo, Agua, Bosque y Fauna)

Problemas Causas Alternativas de Solución

Implementadas

¿Funcionó? ¿Por qué si Funcionó?

¿Por qué no funcionó?

Si no

Suelos pobres Quemas agrícolas Barreras Muertas X X Retienen el suelo

Pocos han puesto en practica Erosión del suelo

Agua Contaminada

Falta de Letrinas

Se hicieron letrinas X X Reducción de la contaminación del agua.

No en todas las comunidades hay letrinas.

Tirar Basura

Campañas de limpieza X X Reduce la contaminantes no orgánicos

No se practica continuamente, y no todas comunidades lo practican

Exceso de agroquímicos Mal manejo de los desechos sólidos.

Falta de agua en verano

Mucha quema y deforestación

Siembra de árboles en zonas de recarga hídrica

X No se les dio mantenimiento a los arboles

Poca Fauna Por quemas Agua contaminada Falta de alimentos

Aplicación de las leyes del medio ambiente.

X Se reprende a la persona que no cumple la ley.

32

Problemas Causas Alternativas de Solución

Implementadas

¿Funcionó? ¿Por qué si Funcionó?

¿Por qué no funcionó?

Si no

Deforestación Tala de árboles para aprovechar madera y leña

Aplicación de la Ley del medio ambiente y ordenanza municipal.

X X Disminución de la tala y quema del bosque.

Inconsciencia e incumplimiento de la ley.

33

7.1.4 Resumen de Recursos Naturales (agua, suelo, bosque y fauna)

Los habitantes de las comunidades pertenecientes a la microcuenca de Yuculimay identificaron varios problemas en el componente de los Recursos Naturales, como ser la deforestación, la contaminación y falta de agua, poca fauna y suelos pobres. Estos problemas cada vez están afectando más la microcuenca y su desarrollo ya que una microcuenca sin los recursos naturales funcionando de manera adecuada, es una microcuenca enferma.

En algunas comunidades de la microcuenca se han implementado alternativas de solución, algunas han funcionado y otras no, entre las que han funcionado se pueden mencionar: leyes que se han implementado para la defensa de los recursos naturales, Letrinización en algunas partes de la microcuenca, mismas que han reducido la contaminación por heces fecales, los fogones mejorados para utilizar menos leña al cocinar..

En cuanto a la fauna, ya en la microcuenca no existe la diversidad de animales que antes se podían ver con facilidad, la mano del hombre ha sido el principal destructor de la fauna, ya que se dedican a la casería ya sea para consumo propio o para comercialización. Las fuentes de agua en la parte media de la microcuenca están abundantes, pero no son aprovechadas ya que hay muchas fugas de las vertientes y muchas veces estas están contaminadas. En la parte alta de la microcuenca no se cuenta con afluentes de aguas abundantes, en esta parte de la microcuenca el agua es escasa.

Los suelos están pobres debido al uso excesivo de los químicos, a la mucha quema, la falta de materia orgánica en el suelo y falta de técnicas de conservación de suelos que se puedan implementar para poder tener un suelo fértil.

34

Cuadro 5. Infraestructura y Servicios

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI No

Difícil acceso al agua potable

Las fuentes de agua están ubicadas en la parte de abajo y las viviendas se encuentran en la parte de arriba.

Ninguna

No se cuentan con ningún sistema para poder llevar el agua potable a las viviendas.

Gestiones a instituciones públicas y privadas para poder instalar el sistema de agua potable

X

No se han tenido respuestas positivas.

Enfermedades respiratorias en niños, niñas y adultos

Exceso de humo por los fogones.

Construcción de fogones mejorados.

X X Se reduce la cantidad de humo.

No todos tienen fogones mejorados.

Enfermedades de origen hídrico (Diarreas), en niños y niñas

Falta de agua potable Ninguna

35

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI No

Ausencia de letrinas Gestiones a la alcaldía municipal y ONG

X X Comunidades con letrinas con la ayuda de alcaldía y ONG

No todas las comunidades fueron beneficiadas.

Educación deficiente

Escuelas en mal estado

Gestiones a instituciones públicas y privadas para mejorar los salones de clases.

X X Se ha colaborado para el mejoramiento de las aulas.

No todas se han podido arreglar.

Salones de clases insuficientes

Construcción de nuevos salones de clases.

X X Hay menos hacinamiento en los salones de clases.

Aun faltan más aulas.

Falta de material educativo.

Gestiones a instituciones públicas y privadas para colaboración de materiales.

X

Condiciones de los centros educativos en que estos se encuentran.

Estudiantes con mala alimentación

Darles merienda escolar a los estudiantes.

X X

Hay un mejor aprovechamiento del alumno en la recepción de la clase

No existe apoyo para la elaboración y acarreo de la merienda.

36

7.1.5 Infraestructura y servicios

Las mujeres y los hombres manifestaron que no se cuenta con agua domiciliaria debido a que las fuentes de agua están abajo y los caseríos están arriba esto ha causado muchas dificultades, como ser enfermedades por el exceso de contaminación en el agua y el ambiente, la incidencia a derrumbes en algunos sectores debido a la tala y la quema desmedida han ocasionado perdida de aguas superficiales.

En la parte de la infraestructura las mujeres manifestaron que ahora cuentan con varios beneficios que han mejorado el nivel de vida se han gestionado varios proyectos como ser la construcción de un tanque de agua potable pero este no satisface las necesidades de los beneficiario ya que el tanque es muy pequeño y no almacena la cantidad de agua demandada por los habitantes de las comunidades.

Los hombres y mujeres manifestaron que hay mucha necesidad de tener viviendas dignas ya que algunas de las viviendas que están construidas en las comunidades que están dentro de la microcuenca, son hechas de materiales inadecuados no aptos por el ser humano y por no contar con recursos económicos para cubrir la demanda de una vivienda digna de un mundo más justo trayendo con sigo el hacinamiento, reproducción y hábitat de insectos que perjudican la salud de las personas como ser: Leishmaniasis, mal de chagas, paludismo y los parásitos externos. También, no se cuenta con privacidad ya que tienen que vivir en un área determinada muy pequeña.

En lo referente a la educación los hombres y las mujeres están conscientes de que la organización comunitaria es la base para lograr objetivos, para ser gestores de su propio desarrollo, Hay muchas escuelas que no cuenta con las condiciones pedagógicas adecuadas para tener una educación de calidad, en algunos centros hay hacinamiento de alumnos y no hay espacios suficientes para la construcción de más aulas demandadas por los niños y niñas dentro de la micro cuenca y hay un mal aprovechamiento por parte de los alumnos incurriendo en la deserción escolar y la desmotivación de los docentes.

37

Cuadro 6. Gestión del Riesgo y Cambio Climático

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI No

Sequia

Prácticas agrícolas inadecuadas (quema y deforestación)

Conservación de Suelo

X

X

Porque ha permitido que algunos productores que cultivan en laderas se den cuenta de los beneficios de la misma

No se le dio mantenimiento a la barrera, ya que muchos de los predios las personas que cultivaban no eran dueños de los mismos

Cambio climático y calentamiento global.

Huertos familiares regados por gravedad

X

Permite a los dueños de parcelas que están en la rivera de la microcuenca cultivar en periodos de sequía o verano

Contaminación ambiental

Manejo inadecuado de químicos (Herbicidas y plaguicidas)

Ninguna

Déficit de letrinas Construcción de letrinas

X Mientras duro su vida útil evito la contaminación de suelos y aguas

38

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI No

Mal manejo de animales domésticos.

Construcción de corrales artesanales (cerdo y vacas)

X

Las familias se han apropiado de la tecnología y evitan que sus animales anden deambulando

Deforestación en la parte alta de la microcuenca

Campaña de reforestación

X No le dieron el mantenimiento adecuado

Falta de obras de mitigación

Ninguna

Incendios

Prácticas agrícolas inadecuadas (quemas)

Rondas corta fuego

Organizar los CDN X

Es una estructura de base local muy operativa y que se ha capacitado para apoyar en cada comunidad.

Funciona ya que evita que el fuego se propague a otros sectores, pero no evita que el suelo se

Altas temperaturas

39

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI No Pirómanos Ordenanzas

municipales X

No hay existe un seguimiento a la aplicación de la ley

40

7.1.6 Resumen Gestión del riesgo y cambio climático:

Luego de realizar las consultas con líderes y lideresas comunitarios y miembros de las comunidades se llego a la conclusión que existe una vulnerabilidad alta, considerando el desconocimiento generalizado sobre los temas de gestión del riesgo y cambio climático, lo cual contribuye a incrementar la vulnerabilidad y por consiguiente un alto riesgo; entre los problemas que más se destacaron por lo lideres (as) fueron: la falta de organizaciones que respondan a las situaciones de riesgo pre existentes en las comunidades, la contaminación ambiental provocado por diversos factores entre los cuales sobresalen: uso de productos químicos en la producción agrícola, manejo inadecuado de animales domésticos, y escasez de letrinas. Lo antes descrito viene a provocar enfermedades respiratorias y de la piel con el riesgo de ocasionar hasta muerte en animales y seres humanos.

Otro de los problemas que se suscitan en la microcuenca es la sequía que en los últimos años se ha incrementado ya que los suelos se han empobrecido como resultado de prácticas agrícolas nocivas con el ambiente que aunado al cambio climático y calentamiento global se ve reflejado en la escasa producción agrícola de la zona lo que viene a provocar inseguridad alimentaria.

41

Cuadro 7. Organización comunitaria

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI No

No hay suficientes organizaciones

No hay conocimientos técnicos para conformar organizaciones

Capacitaciones dirigidas a conformar organizaciones comunitarias

X X Temporalmente los conocimientos no se ponen en practica

Se pierde el interés, a medida pasa el tiempo no se valora la capacitación

Falta de interés de las organizaciones

Ninguna No hay apoyo por parte de la comunidad

Alto índice de analfabetismo

Educatodos (programa radial, HRN), IHER PROHECO: Proyecto Hondureño de educación

X X Varios alumnos se graduaron

Algunos se retiraron

Las organizaciones no funcionan

Sectarismo Político Ninguna

42

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI No

Poca participación de los jóvenes

Ninguna

No hay compromiso comunitarios

Ninguno

43

7.1.7 Resumen de organización comunitaria

El tema de Organización Comunitaria es una debilidad en la microcuenca Yuculimay, los habitantes le dan poco interés y apoyo a las organizaciones, limitando de esta manera el desarrollo en la comunidad. Realizando el proceso de Consulta Comunitaria, se lograron identificar dos problemáticas esenciales a nivel de microcuenca, uno de los problemas es que en algunas comunidades no hay organizaciones que puedan apoyar y beneficiar a la comunidad. El otro problema es que en otros sectores de la microcuenca si cuentan con suficientes organizaciones, pero estas no funcionan en su totalidad o están pasivas sin desempeñar ninguna función. Resulta de mucha importancia el fortalecimiento de las mismas y la asistencia técnica para mejorar el funcionamiento de las organizaciones y así alcanzar el desarrollo comunitario.

44

7.2 Planes de acción

Después de haber identificado la problemática existente por cada tema de interés así como lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las diferentes alternativas de solución que se han implementado, los hombres y mujeres participantes en las consultas comunitarias con el apoyo del personal técnico de Sur en Acción, del proyecto PROSADE, técnicos municipales y técnicos de instituciones estatales y privadas que estuvieron presentes, definieron para cada tema de interés planes de acción con actividades que ya se han implementado y que han dado buenos resultados, así como otras que con un proceso ordenado de ejecución las personas participantes consideraron que si pueden funcionar y fueron consideradas nuevamente como alternativas de solución. También, se consideraron nuevas alternativas de solución que no han sido implementadas en la microcuenca y que deben pasar por un proceso de prueba, por ejemplo en lo referente al tema de producción agrícola, dichos procesos serán implementados a través de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL) conformados por productoras y productores locales quienes tendrán la oportunidad de probar a través de la investigación nuevas variedades de semilla que se adapten a las condiciones de clima y suelo existentes en la microcuenca, control de plagas con productos orgánicos, uso de abonos orgánicos, entre otras. En el tema de infraestructura, específicamente con saneamiento ecológico comunitario, también se probara con nuevas tecnologías apropiadas para la captación de aguas lluvia, eliminación de excretas utilizando sanitarios secos, producción de abono orgánico a partir de los desechos y reutilización de aguas grises. Para ello, se identificaran las casas en donde se implementaran los proyectos demostrativos o casas ecológicas, buscando con esto, validar y divulgar algunas de las metodologías para el aprovechamiento óptimo del agua, reducción de la contaminación así como la utilización del abono orgánico en el huerto de la casa.

45

7.2.1 Planes de acción para la microcuenca por tema de interés.

Cuadro 8. Producción agrícola

Problemas Causas del problema Alternativas de

solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Baja Producción

Suelos pobres, agricultura tradicional quemar, sembrar en terrenos inclinados sin ninguna técnica de retención de suelos

Establecimiento de parcelas agrícolas con técnicas de conservación de suelos

PROSADE-CIAL SAG- DICTA Comité de la microcuenca Productores y productoras

X X X X

Capacitar a los productores y productoras en técnicas de agricultura sostenible (No quema, labranza mínima, manejo de rastrojos, agroforesteria)

PROSADE-CIAL SUR EN ACCION UMA Productores Promotores

X X X X

Semillas de mala calidad, uso de semilla con altos requerimientos hídricos y condiciones agroecológicas diferentes a la del trópico seco

Mejoramiento de semilla criolla existente y buscar variedades tolerantes a la sequia

PROSADE-CIAT CIAL SAG-DICTA Productores y productoras Comité de la microcuenca

X X X X

46

Problemas Causas del problema Alternativas de

solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Falta de Recursos Económicos para adquirir insumos agrícolas que permitan obtener un mejor manejo y rendimiento de las parcelas agrícolas

Organizar a los productores y productoras en Cajas Rurales ya si mejorar el acceso a recursos económicos

PROSADE SUR EN ACCION UMA OMM SAG-DICTA

X

X

X

X

Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos

Capacitarse en uso y fabricación de insecticidas orgánicos

PROSADE CIAL SUR EN ACCION UMA Productores y productoras promotores Comité de la microcuenca

X

X

X

X

No hay productores y productoras organizados.

Organización de los productores y productoras que tienen sus parcelas en la microcuenca.

PROSADE SUR EN ACCION UMA OMM SAG-DICTA

X X

Lluvias escasas y el mal uso del recurso agua

Instalación y manejo de sistemas de riego con cosechadoras de agua .

PROSADE SUR EN ACCION UMA Productores y

X X X

47

Problemas Causas del problema Alternativas de

solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016 productoras Comité de la microcuenca

Asistencia técnica para el manejo de los sistemas de riego.

PROSADE SUR EN ACCION SAG

X X X X

Perdida de granos después de la cosecha

El grano se pudre por el ataque de insectos y ratones, además desconocen el % de humedad para almacenarlo

Facilitar el acceso a silos metálicos para almacenamiento seguro de granos básicos.

PROSADE SUR EN ACCION SAG-DICTA

X X X X

Capacitar a productores en fabricación de silos metálicos (generar empleo local)

PROSADE SUR EN ACCION SAG-DICTA

X X X X

Asistencia técnica para el uso y manejo de los silos metálicos.

PROSADE SUR EN ACCION SAG-DICTA Comité de la microcuenca

X X X X

48

Cuadro 9. Tema de Interés Comercialización y Créditos

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables PLAZO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Difícil acceso al financiamiento

No hay organizaciones comunitarias que faciliten el financiamiento.

Organización de productores y productoras en cajas rurales

PROSADE SUR EN ACCION SAG-DICTA UMA OMM .

X X X X

Asistencia técnica, supervisión y monitoreo para garantizar el buen funcionamiento de la caja rural.

PROSADE SUR EN ACCION OMM Comité de la microcuenca

X X X X

Altos intereses por micro financieras.

Capacitar en temas financieros contables, relaciones humanas.

PROSADE SUR EN ACCION SAG-DICTA OMM

X X X X

49

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables PLAZO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Falta de información y políticas de crédito por parte de instituciones financieras existentes en la zona (cooperativas)

Desarrollar talleres con los productores y productoras en el manejo de crédito.

PROSADE SUR EN ACCION SAG-DICTA OMM

X X X X

No cuentan con garantías solidas que respalden un préstamo en una financiera

Organizarse en grupos pequeños para solicitar préstamo ( Avales solidarios)

PROSADE SAG – DICTA Productores y Productoras Comité de la Microcuenca. .

X

X

X

X

50

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables PLAZO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

No hay buena comercialización

No hay una red de productoras y productores

Formar una red de productores con su respectivo reglamento.

PROSADE SUR EN ACCION SAG – DICTA UMA OMM Productores y Productoras Comité de la Microcuenca.

X

Organizar ferias del agricultor para que los productores y productoras promocionen y vendan sus productos ya cosechados.

PROSADE SUR EN ACCION SAG – DICTA UMA OMM Municipalidad Productores y Productoras Comité de la Microcuenca.

X X X X

Asistencia técnica, supervisión y monitoreo a la organización de productores y productoras locales.

PROSADE SUR EN ACCION UMA OMM Comité de la Microcuenca.

X X X X

51

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables PLAZO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Baja rendimientos de producción

Gestionar fondos a un ente financiero local (caja rural)

Productores y productoras

X

Asistencia técnica para investigar e implementar nuevas técnicas agrícolas.

PROSADE SUR EN ACCION CIAL SUR EN ACCION SAG – DICTA

X X X X

Instalar sistemas de micro -iego para sembrar en diferentes fechas para obtener cosechas todo el año y poder competir en un mercado meta.

PROSADE SUR EN ACCION SAG – DICTA UMA

X X X X

Poca diversificación

Capacitación y establecimiento de cultivos para diversificar: Tomate camote, yuca, hortalizas, maracuyá, jocote, chile dulce, guayaba, piña, y otros.

PROSADE SUR EN ACCION CIAL SAG – DICTA

X X X X

52

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables PLAZO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Falta de información sobre precios

Crear un centro de acopio manejado por la caja rural

PROSADE SUR EN ACCION Caja Rural Municipalidad

X

Capacitación en temas relacionados con comercialización

PROSADE SUR EN ACCION UMA OMM

X X X X

53

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables PLAZO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

No existen microempresas.

Apoyo financiero y técnico para el establecimiento de microempresas que den un valor agregado a los productos (jalea de mango), así como la producción de tilapia y miel.

PROSADE SUR EN ACCION SAG – DICTA

X X X X

54

Cuadro 10. Recursos Naturales (Agua, suelo, bosque y fauna)

Problema

Causas del problema

Alternativas de Solución

Responsable

Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Suelos Pobres

Las quemas agrícolas

Leyes municipales (ordenanzas) que protejan el medio ambiente.

UMA

Municipalidad

Comité de la microcuenca

X X X X

Erosión del suelo y perdida de fertilidad

Aplicación de Técnicas de conservación de suelos, hacer muros de piedra y barreras vivas.

Productores y productoras

X X X X

Aplicación de muchos químicos al suelo y poca materia orgánica

Utilizar materia orgánica como abono para el suelo.

Productores y productoras

X X X X

Por quemas sin control

Aplicar las leyes para que no se queme.

Patronatos

Comité de la microcuenca

UMA

X X X X

55

Problema

Causas del problema

Alternativas de Solución

Responsable

Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Poca Fauna

Falta de alimento

Sembrar árboles frutales.

Centros educativos

UMA

Comité de la microcuenca

X X X X

Cacería sin control Concientizar a la

comunidad.

UMA

Centros educativos

Comité de la microcuenca

Patronatos

CDBN

X X X X

Incendios forestales

Elaborar y aplicar ordenanzas para la protección del medio ambiente

UMA

Comité de la microcuenca

X X X X

56

Problema

Causas del problema

Alternativas de Solución

Responsable

Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Deforestación

Corta de árboles sin control para el

aprovechamiento de madera y leña

Plantar árboles en áreas degradadas

UMA

Centros educativos

Comité de la microcuenca

X X X X

Capacitar y construir fogones mejorados en

los hogares

PROSADE

SUR EN ACCION

Comité de la microcuenca

Beneficiarios

X X X X

Escases de agua

Deforestación en la parte alta de la microcuenca y ribera de las quebradas

Protección de los nacientes de agua

UMA

Centros educativos

CDN

X X X X

57

Problema

Causas del problema

Alternativas de Solución

Responsable

Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comité de la microcuenca

Reforestación de las zonas de recarga hídrica

UMA, Centros educativos,

CDN

Comité de la microcuenca

X X X X

58

Cuadro 11.Infraestructura y Servicios

Problemas Causas del problema Alternativas de solución

Responsables PLAZO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Difícil acceso al agua potable

Fuentes de agua lejos de la comunidad.

Concientización de la población para el buen uso del agua, suelo y bosque.

Sociedad de padres de familia

Juntas De Agua PROSADE

SUR EN ACCION Patronatos

X X X X

Viviendas en las fuentes de agua están parte alta y las ubicadas en la parte de abajo.

Apertura de pozos con instalación de bomba eléctrica.

PROSADE SUR EN ACCION Juntas de agua

Patronatos Municipalidad

X X X X

Cosecha de agua lluvia

PROSADE SUR EN ACCION Juntas de agua

Patronatos Municipalidad

X X X X

Enfermedades respiratorias en niños y los adultos

Uso de fogones tradicionales.

Construcción de fogones mejorados.

PROSADE SUR EN ACCION Comunidades,

Patronatos

X X X X

59

Problemas Causas del problema Alternativas de solución

Responsables PLAZO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Enfermedades de origen hídrico (Diarreas), en niños y niñas

Ausencia de letrinas en las comunidades

Construcción de letrinas de cierre hidráulico.

PROSADE SUR EN ACCION

UMA Municipalidad Salud Publica

X X X X

Educación deficiente

Escuelas en mal estado y su mantenimiento.

Organizar comités en la comunidad para trabajar en el mejoramiento de las escuelas.

*Organizar comités en las comunidades para trabajar en el mejoramiento de las escuelas.

Sociedad De Padres de Familia

Docentes

Comité de la microcuenca

X X X X

Predios insuficientes para realizar ampliaciones de aulas y distanciamientos largos de los centros educativos.

Construcción de aulas escolares y pre escolares..

Sociedad De Padres de Familia.

Docentes y la corporación municipal.

X X X X

60

Cuadro 12. Gestión de riesgo

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sequia

Prácticas agrícolas inadecuadas (quema agrícola)

Fortalecimiento de los conocimientos técnicos de los productores orientados a prácticas agrícolas amigables con el ambiente.

PROSADE

SUR EN ACCION

UMA

Comité de la microcuenca

X

Diversificación productiva.

Productores y productoras

X X X

Almacenamiento de granos post cosecha

Productores y productoras Cajas Rural

X

Calentamiento global y cambio climático

Campañas de reforestación

UMA Centros educativos

Comités ambientales de jóvenes.

X

Almacenamiento de agua para riego de cultivos (cosechas de agua y reservorios)

PROSADE SUR EN ACCION UMA Productores y productoras

X X X X

61

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contaminación ambiental

Manejo inadecuado de productos químicos (Herbicidas y plaguicidas)

Capacitación sobre el uso y manejo adecuado de químicos.

PROSADE SUR EN ACCION

UMA X X X X

Déficit de letrinas en las comunidades

Construcción de letrinas para reducir los índices de contaminación.

PROSADE SUR EN ACCION

Comité de la microcuenca UMA

Patronatos

X X X

Manejo inadecuado de los animales de corral

Capacitación sobre el uso y manejo adecuado de los animales.

PROSADE

SUR EN ACCION UMA

X X X X

Inadecuado manejo de desechos.

Educación a niños y niñas en el tema para que contribuyan a la protección del ambiente.

Comitê ambiental de jovenes

Comite de la microcuenca

SUR EM ACCION

UMA

Centros educativos

X X X X

Campañas de educación relacionados con el

Escuelas, centros básicos y colégios

X X

62

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016 manejo adecuado de los desechos sólidos.

UMA Comitê de la microcuenca

Prácticas agrícolas inadecuadas (quema y degradación ambiental).

Capacitación e implementación de buenas prácticas agrícolas (no quema y técnicas de conservación de suelos).

PROSADE SUR EN ACCION

UMA Productores y productoras.

X X

Carencia de obras que mitiguen el impacto de fenómenos de origen naturales.

Identificación de los sitios más vulnerables en la microcuenca.

CODEL CODEM

Comité de la microcuenca SUR EN ACCION

UMA

X X X

*Construcción de medidas de mitigación como bordas y gaviones en zona inundables.

CODEL Comité de la microcuenca

Habitantes afectados. UMA

X X

63

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fenómenos de origen natural (huracanes, movimientos telúricos)

Educación y sensibilización a través de capacitaciones a las familias en zonas de riesgo por deslizamiento, con el propósito de evitar muerte de personas así como, daños físicos y materiales.

CODEL CODEM

Comité de la microcuenca Habitantes afectados.

COPECO

X

Construcción de gaviones en zonas que han sido detectadas vulnerables a deslizamientos .

CODEM CODEL.

Comité de la microcuenca UMA

PROSADE SUR EN ACCION

X X

Reforestar las zonas que han sido dañadas por deslizamientos anteriores

CODEL. CODEM

Centros educativos Patronatos

X

No permitir la construcción de viviendas en zonas de alto riego por deslizamiento

CODEL. CODEM

UMA Comité de la microcuenca

X X X X

64

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Incendios

Práctica agrícola inadecuadas (quema )

Capacitación e implementación de buenas prácticas agrícolas (no quema y técnicas de conservación de suelos) para evitar el lavado de los suelos y deslizamientos.

PROSADE SUR EN ACCION

UMA Productores y productoras

X X X X

Pirómanos

Aplicación y socialización de la ley existente en el municipio para este evento

UMA

CODEM.

Comité de la microcuenca

X X

X

X

Tradición cultural

Educación y sensibilización a través de capacitaciones a las familias, con el propósito de evitar que se siga deteriorando el suelo por efectos de los incendios

CODEL CODEM

Comité de la microcuenca

X

65

Cuadro 13. Organización Comunitaria

Problemas Causas del Problema Alternativas de Solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

No hay suficientes

organizaciones

No hay conocimiento de cómo formar una organización.

Dar capacitación sobre organización comunitaria y los pasos a seguir.

PROSADE SUR EN ACCION

OMM UMA

X X

Dar a conocer la experiencia de algunas organizaciones activas en la comunidad y el proceso que siguieron para la formación de la misma.

PROSADE SUR EN ACCION

OMM

UMA X

Falta de interés de Los líderes para formar otras organizaciones que beneficiarían a la comunidad.

Concientizar a los líderes, para que puedan conocer todos los beneficios que da la organización comunitaria.

PROSADE SUR EN ACCION

OMM, UMA X X

No hay apoyo de parte De la comunidad.

Explicar cómo lograr el desarrollo Comunitario y el efecto que está causando el desinterés de la comunidad a la microcuenca.

Organizaciones comunitarias

SUR EN ACCION UMA OMM

X X

Organizaciones que no funcionan Falta de Comunicación

Entre las organizaciones y la comunidad.

Hacer una reunión comunitaria trimestral para dar a conocer las necesidades de las organizaciones.

Organizaciones

comunitarias UMA OMM

X X X X

66

Problemas Causas del Problema Alternativas de Solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Solicitud de Remuneración económica para ejercer un cargo.

Motivación y capacitación sobre desarrollo comunitario, autoestima y liderazgo.

SUR EN ACCION

OMM Organizaciones

comunitarias

X X X X

Alto índice de Analfabetismo.

Promover la educación en niños y adultos.

Centros educativos OMM UMA

Patronatos

X X X X

Falta de Planificación y Transparencia.

Elaborar un plan de acción por organización y que toda la comunidad tenga acceso a dicha información.

Organizaciones presentes en la microcuenca

UMA OMM

X X X X

Trabajan para su propio beneficio.

Cambiar los miembros de las organizaciones que no funcionen.

Asamblea General de cada

organización.

X X X X

67

7.3 Conformación del Comité de la Microcuenca.

La implementación y seguimiento de las acciones identificadas requieren de un comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas que se encarguen de coordinar el proceso de ejecución y también para que sirvan de enlaces entre las comunidades que forman parte de la microcuenca y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan actividades en este territorio.

El comité de la microcuenca fue conformado por lideres y lideresas representantes de las 5 comunidades, dicho comité se conformo durante la etapa numero 3 de consulta comunitaria (taller numero 2) desarrollado en la comunidad de Las Ventanas.

El proceso de selección de las y los miembros del comité fue realizado por las personas que participaron en el taller de consulta, cada comunidad selecciono sus representantes (hombres y mujeres), luego, se paso al proceso de elección por votación. Las y los representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se integraron a las comisiones de asesoría y apoyo técnico tomando en cuenta la actividad que están desarrollando en la microcuenca, por ejemplo, el técnico de la UMA se integro a la comisión de recursos naturales y la integrante de la OMM se integró a la comisión de comercialización y crédito.

El comité quedo conformado por 13 líderes y lideresas comunitarias de los cuales 6 son mujeres y 7 corresponde a hombres. (ver anexo numero 9)

68

VIII Fuentes de información consultada.

Plan de Desarrollo Municipal de Orocuina (PDM)

Fuentes secundarias a través de diálogos y entrevistas con líderes comunitarios y adultos mayores.

Plan de emergencias Municipal, elaborado por el Programa Regional para la Mitigación de Desastres (REMIDE) de Caritas Pastoral Social diócesis de Choluteca en colaboración con COPECO, CRS y USAID.

Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática, 2009 de CARE Internacional.

Diagnostico Hídrico de la Corporación Municipal de Orocuina.

69

ANEXOS

70

Anexo 1. Lista de participantes: líderes, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca que participaron en los talleres de consulta numero 1.

No. Nombre

Organización a la que pertenece

1 Santos Antonio Díaz Sociedad de padres de familia

2 Santos Pedro Díaz Red de mujeres

3 Santos Roberto Lagos Vecino de la comunidad

4 Santos Dimas Aguilera Vecino de la comunidad

5 Hector Leonel Lagos Vecino de la comunidad

6 Illis Josué Lagos Junta de agua

7 Maria Dora Carrasco Vecino de la comunidad

8 Julio Cesar Fúnez Red de mujeres

9 Anacleto Osorto Patronato

10 Olga de Jesus Ordoñez Patronato

11 Hector Leonel Lagos Patronato

12 Dinora Yamileth Carrasco Coordinador del CDN

13 Rosa Lidia Aguilera Auxiliar

14 Marvin Roberto Sanchez Patronato

15 Merlin Ondina Carbajal Patronato

16 Paula Corrales Patronato

17 Marlon Javier Almendares. Patronato

18 Agripino Lagos Patronato

19 Carlos Umberto Lagos Sociedad padres de familia

20 Santos Ausberto Lagos Vecino de la comunidad

21 Javier Antonio Sanchez Defensora de los niños

22 Marlon Portillo Colaboradora de salud

23 Cornelio Osorto CURLP

24 Manuel de Jesús Castillo Vecino de la comunidad

25 Maria Lagos Espinal Sociedad padres de familia

26 Santos Emeterio Lagos Vecino de la comunidad

27 Estela Yadira Corrales Patronato

28 Jimmy Fabricio espinal Sociedad padres de familia

29 Selvin Antonio Lagos Patronato

30 Elsa Nidia Montoya Vecino de la comunidad

31 María Esther Sánchez Vecino de la comunidad

71

No. Nombre

Organización a la que pertenece

32 Miriam Xiomara Sánchez Junta de agua

33 Nixon Ramon Diaz Vecino de la comunidad

34 Julio Alberto Sánchez Vecino de la comunidad

35 Seydi Celina Castillo Sociedad padres de familia

36 Purificación Herrero Sociedad padres de familia

37 Paulo Portillo patronato

38 Cleto Lagos patronato

39 Sixto Doroteo Portillo Defensora de la niñez

40 Marcelino Herrera Vecino de la comunidad

41 Jose Portillo Ordoñez Vecino de la comunidad

42 Santos Flabio Lagos. Vecino de la comunidad

43 Dania Suyapa Castillo Presidente comité de salud

44 Lester David Portillo patronato

45 Cornelio Espinal Junta de Agua

46 Samuel Emilio Hernández Vecino de la comunidad

47 Usvalda Martínez Junta de Agua

48 Agueda de Jesús Montoya Vecino de la comunidad

49 Cleotilde Espinal Vecino de la comunidad

50 Nidia Esperanza García Vecino de la comunidad

51 Orvin Rigoberto Aguilera Vecino de la comunidad

52 Reyna Waleska Ramírez Sociedad padres de familia

53 María Feliciana Ordoñez Vecino de la comunidad

54 María Esther Ordoñez Vecino de la comunidad

55 Enrique Sánchez Sociedad padres de familia

56 Edwin Noel Hernández Sociedad padres de familia

57 María Felipe Espinal Sociedad de padres de familia

58 Santos Antonio Díaz Vecino de la comunidad

59 Santos Pedro Díaz Sociedad padres de familia

60 Santos Roberto Lagos Sociedad padres de familia

61 Santos Dimas Aguilera Junta de agua

62 Hector Leonel Lagos Vecino de la comunidad

63 Illis Josué Lagos patronato

72

Anexo 2. Lista de Participantes del Taller # 2

N. Nombre Comunidad a la que

pertenece 1 José Alfredo Castillo Yuculimay Arriba

2 Santos Emeterio Lagos Yuculimay Arriba

3 Valentín Hernández Yuculimay Arriba

4 Santos Dimas Aguilera Enteli

5 Santos Patrocinio Fúnez Los Achiotes

6 Illis Josué Lagos Yuculimay Abajo

7 Santos Bernardo García Enteli

8 Julio Cesar Fúnez Los Achiotes

9 Rosa Miriam Castillo Los Achiotes

10 Martha Felicita Ordoñez Enteli

11 Santos Roberto Lagos Enteli

12 Dinora Yamileth Carrasco Enteli

13 María Alicia García Enteli

14 Cándido Alberto Ramírez Nueva Esperanza

15 Cleotilde Espinal Enteli

16 Paula Corrales Yuculimay Arriba

17 Tony Richard Hernández Yuculimay Arriba

18 Agripino Lagos Las Astas

19 Ramón Aguilera Las Astas

20 Salomón Ordoñez Las Astas

21 Santos Felicito Montoya Las Astas

22 José Benedicto Montoya Los Achiotes

23 Wilson Ordoñez Enteli

24 Manuel de Jesús Castillo Yuculimay Abajo

25 Pablo Emilio Lagos Los Achiotes

26 Wilmer Alejandro Sánchez Los Sánchez

27 Estela Yadira Corrales Yuculimay Abajo

28 Jimmy Fabricio espinal Enteli

29 José Manuel Lagos Yuculimay Abajo

30 Bernardino Lagos Yuculimay Abajo

31 María Esther Sánchez Nueva Esperanza

32 Miriam Xiomara Sánchez Nueva Esperanza

33 Vilma Suyapa Aguilera Nueva Esperanza

34 Julio Alberto Sánchez Nueva Esperanza

35 Fredi Etelvina Aguilera Enteli

73

N. Nombre Comunidad a la que

pertenece 36 Purificación Herrero Los Araditos

37 David Alfredo Osorto Los Araditos

38 Benito Herrera Los Araditos

39 Sixto Doroteo Portillo Los Araditos

40 Marcelino Herrera Los Araditos

41 Lesther David Portillo Los Araditos

42 Wilson Molina Los Araditos

43 José Portillo Ordoñez Los Araditos

44 Anacleto Osorto Yuculimay Arriba

45 Federico Hernández Yuculimay Arriba

46 Santos Pedro Álvarez Yuculimay Arriba

47 Enrique Sánchez Yuculimay Arriba

48 Magdaleno Osorto Enteli.

49 Modesto Orlando Aguilera Enteli.

50 Nidia Esperanza García Enteli

51 Orvin Rigoberto Aguilera Enteli

52 Reyna Waleska Ramírez Enteli

53 Glenis Dariela Espinal Enteli

54 María Esther Ordoñez Enteli

55 Lauriano Ramírez Enteli

56 Santos Pedro Aguilera Los Araditos

57 Santos Lucas Diaz Enteli

58 María Otilia Flores Los Sánchez

59 Víctor Noel Ordoñez Los Sánchez

60 Paula Corrales Yuculimay Arriba

61 Samuel Emilio Hernández Yuculimay Arriba

62 Marlon Javier Almendrares Yuculimay Arriba

63 Usvalda Martínez Enteli

64 Agripina Aguilera Enteli

65 Maria Lazaro Espinal Enteli

66 Elsa Vidia Montoya Enteli

67 Cornelio Espinal Nueva Esperanza

68 Marvin Roberto Sánchez Nueva Esperanza

74

Anexo 3. Número de participantes en reuniones de consulta comunitaria

Anexo 4. Dibujos de la microcuenca hechos por los líderes y lideresas comunitarias.

Comunidad Fecha Total de participantes

Hombres Mujeres

Yuculimay Abajo y Buena Vista 16/01/13 50 26 24

Yuculimay Arriba 17/01/13 77 48 29

Los Araditos 18/01/13 43 16 27

Enteli 21/01/13 43 24 19

Los Sánchez 22/01/13 18 6 12

Los Achiotes 23 /01/13 18 7 11

75

Anexo 5. Mapa de Ubicación Geográfica, Microcuenca de Yuculimay, Orocuina, Choluteca.

76

Anexo 6. . Mapa de Uso de suelo, Microcuenca de Yuculimay, Orocuina, Choluteca.

77

Anexo 7. Mapa de Suelos, Microcuenca de Yuculimay, Orocuina, Choluteca

78

Anexo 8. Grupos de interés y la respectiva cantidad de hombres y mujeres que se anotaron para cada tema durante las reuniones de consulta comunitaria.

No. Comunidad Producción Infraestructura Recursos Gestión de Organización

agrícola y servicios naturales riesgos comunitaria H M T H M T H M T H M T H M T

1 Yuculimay Arriba 48 25 73 38 29 67 40 29 69 35 21 56 48 29 77

2 Yuculimay Abajo y Buena Vista 24 22 46 21 26 47 22 21 43 22 20 42 24 22 46

3 Los Araditos 27 16 43 25 16 41 27 16 43 24 14 38 26 16 42 4 Enteli 19 24 43 15 24 39 17 23 40 19 24 43 19 24 43 5 Los Sánchez 12 4 16 12 6 18 12 6 18 12 6 18 12 6 18 6 Los Achiotes 11 7 18 11 7 18 10 5 15 10 7 17 11 7 18 Total 141 98 239 122 108 230 128 100 228 112 92 204 140 104 244

79

Anexo 9. Organigrama del Comité de la microcuenca y sus integrantes

Comisión de Infraestructura y

servicios

Corina Carranza

José Cecilio

Montoya

COORDINADOR

Dimas Aguilera

FISCAL

Santos Lagos

COMISION COMERCIALIZACION

Y CREDITO

Sixto Portillo (R)

Maria Flores (C)

SECRETARIA

Miriam Sanchez

COMISION DE RECURSOS

NATURALES

Agripino Lagos (R)

Vilma Aguilera (C)

COMISION PRODUCCION

AGRICOLA

Cándido Ramírez

Paula Gonzales (C)

COMISION DE GESTION DE

RIESGO

Patrocinio Funez (R)

Nidia Garcia (C)

COMISION DE INFRAESTRUCTUR

A Y SERVICIOS Corina Carranza

(R)

Julio c. Montoya (C)

COMISION DE COORDINACION Y APOYO TECNICO

Selvin Portillo UMA

Rosa Espinal Sánchez OMM


Top Related