Transcript
Page 1: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, ADAPTACIÓN Y ESTRATEGIAS DE

MITIGACIÓN DE HABITANTES EN LA VEREDA CHORRILLOS DE LA

LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTÁ

PATRICIA HELENA CALERO PARDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 2: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn
Page 3: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, ADAPTACIÓN Y ESTRATEGIAS DE

MITIGACIÓN DE HABITANTES EN LA VEREDA CHORRILLOS DE LA

LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTÁ

PATRICIA HELENA CALERO PARDO

Proyecto de grado requisito para optar al título de Magíster en Desarrollo

Sustentable y Gestión Ambiental

Directora

Yolanda Teresa Hernández Peña

Antropóloga. Ingeniera Catastral. Magíster en Planificación y Administración

del Desarrollo Regional. Doctora en Geografía.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 4: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn
Page 5: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

Nota de la Universidad

Según el artículo 117 del Acuerdo 029 de junio de 1998 expedido por del Consejo

Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Expedido, la

Universidad no será responsable por las ideas expuestas los trabajo de grado

presentados por los estudiantes, toda vez que dicha responsabilidad recae única y

exclusivamente de sus autores.

Page 6: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn
Page 7: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del director

________________________________

Firma de jurado

________________________________

Firma de jurado

Bogotá, 17 de abril de 2017

Page 8: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn
Page 9: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

A mis amados padres, quienes han sido mi ejemplo, mi guía y el justo modelo del

ser humano íntegro en el que deseo convertirme algún día.

Patricia Helena Calero Pardo.

Page 10: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn
Page 11: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

AGRADECIMIENTOS

A la Directora de la investigación, Dra. Yolanda Hernández Peña, por su

asesoría académica e investigativa, por sus grandes y apreciados aportes a la

misma y por sus valiosas enseñanzas en el proceso formativo de la Maestría.

A mis padres y mi hermana que son mi apoyo y mi eje fundamental de vida,

quienes han contribuido de una manera muy significativa a la realización y

culminación de esta etapa académica.

A Edwin Mauricio Cortés Sánchez por su asesoría metodológica, sus

estimadas contribuciones conceptuales y procedimentales para la presente

investigación, y, especialmente por su infinita entrega, amor y convicción para

lograr los sueños y objetivos de la vida a toda costa.

A la comunidad de la Vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá

por participar en este estudio, aportar valioso conocimiento y compartir sus

vivencias personales y su visión del territorio.

Page 12: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn
Page 13: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................. xxv

ABSTRACT ............................................................................................. xxvii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................... 7

2. JUSTIFICACIÓN..................................................................................... 11

3. OBJETIVOS ........................................................................................... 17

3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................. 17

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 17

4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 19

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA

PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO........................................................ 19

4.1.1 Estudios globales sobre la percepción del cambio climático ...... 20

4.1.2 Diferentes estudios de percepción de cambio climático en

América Latina ............................................................................................... 24

4.1.3 Referentes de estudios perceptivos del cambio climático para

Colombia ........................................................................................................ 26

4.1.4 Enfoques metodológicos de los estudios perceptivos del Cambio

Climático para Colombia. ............................................................................... 32

4.1.5 Estudios sobre percepción de cambio climático en Bogotá-Región

....................................................................................................................... 34

4.2 ANTECEDENTES SOBRE RESPUESTAS FRENTE AL CAMBIO

CLIMÁTICO ....................................................................................................... 36

4.2.1 Referentes de las Estrategias de Adaptación y mitigación en

América Latina ............................................................................................... 37

4.2.2 Principales proyectos de Adaptación al Cambio Climático en

Colombia. ....................................................................................................... 39

Page 14: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

xiv

4.2.2.1 Proyecto Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático

(INAP) ......................................................................................................... 40

4.2.2.2 Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación

al Cambio Climático en el Macizo Colombiano. .......................................... 41

4.2.2.3 Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio

Climático para Bogotá y Cundinamarca. .................................................... 42

5. MARCO DE REFERENCIA .................................................................... 43

5.1 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL ........................................... 43

5.1.1 La percepción como vivencia ..................................................... 44

5.1.2 Conocimientos de la población en estudios locales. .................. 45

5.1.3 Diversidad cultural y variabilidad climática. ................................ 46

5.1.4 Variabilidad climática y cambio climático. ................................... 49

5.1.5 El Cambio Climático como un factor de Riesgo. ......................... 51

5.1.6 Vulnerabilidad. ............................................................................ 52

5.1.7 El rururbano: un espacio de vulnerabilidad y riesgo ................... 54

5.2 MARCO JURÍDICO. EVOLUCIÓN DE INSTRUMENTOS

INTERNACIONALES SOBRE CC Y SU INCORPORACIÓN EN NORMATIVA

COLOMBIANA 58

5.3 MARCO CONTEXTUAL ............................................................... 65

5.3.1 Aspectos históricos y geográficos de Suba ................................ 65

5.3.2 Suba y su clima .......................................................................... 67

5.3.3 Caracterización y ubicación de la vereda Chorrillos ................... 68

5.3.3.1 El suelo rural y la vereda Chorrillos en función de la

Localidad. ................................................................................................... 68

5.3.3.2 El suelo rural de la Localidad de Suba según reconocimiento

social-territorial, inclusión de la vereda Chorrillos. ...................................... 70

5.3.3.3 Ubicación Geográfica de la vereda Chorrillos. ..................... 72

5.3.3.4 Descripción del territorio de la vereda Chorrillos. ................. 72

5.3.4 Cambios climáticos en la Sabana de Bogotá ............................. 73

Page 15: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

xv

6. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................... 81

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 82

6.2 DOS FASES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 84

6.2.1 Fase objetiva. El análisis de variables meteorológicas ............... 84

6.2.2 Fase subjetiva. Establecimiento de las categorías iniciales y

emergentes propias de la etnografía. ............................................................. 86

6.2.3 Categorías iniciales que orientaron el estudio ............................ 87

6.2.3.1 Los “indicadores” como “aspectos” y CIO para realizar la

indagación (Ulloa, 2014) ............................................................................. 88

6.2.3.2 Dimensiones de riesgo en el espacio rururbano

(Barrenechea, Gentile, González y Natenzon, 2005) ................................. 90

6.2.3.3 Acciones frente al cambio del clima (Hernandez, citado por

Forero, 2013) .............................................................................................. 93

6.2.4 Participantes en la investigación ................................................ 94

6.2.5 Técnicas de recolección de los datos ......................................... 95

6.2.5.1 La entrevista a habitantes de la vereda Chorrillos ............... 95

6.2.5.2 La observación e imágenes de acuerdo con el énfasis en

datos aportados por los entrevistados ........................................................ 96

6.3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS .......................... 97

6.3.1 Procesamiento de las variables meteorológicas con el uso de

Microsoft Office Excel..................................................................................... 97

6.3.2 Análisis cualitativo y triangulación de la información con el uso de

Atlas.ti .......................................................................................................... 104

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 113

7.1 EVIDENCIAS DE CAMBIOS DE CLIMA EN LA VEREDA

CHORRILLOS ................................................................................................. 113

7.1.1 Análisis de los valores medios mensuales de humedad relativa

(%) ............................................................................................................... 113

7.1.2 Valores totales mensuales de precipitación (mms) .................. 116

Page 16: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

xvi

7.1.3 Valores número de días mensuales de precipitación ............... 118

7.1.4 Valores máximos mensuales de temperatura (ºC) ................... 121

7.1.5 Valores mínimos mensuales de temperatura (ºC) .................... 123

7.2 PERCEPCIONES DE HABITANTES DE LA VEREDA CHORRILLOS

SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................... 127

7.2.1 Percepción sobre CC y su conceptualización........................... 128

7.2.1.1 CE-“LOCO COMO UNA CABRA”. Percepción sobre la

incertidumbre y no predictibilidad del clima .............................................. 129

7.2.1.2 CE-INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Crítica ....................................................................................................... 134

7.2.2 CC y percepción de pérdidas de impacto ambiental ................ 137

7.2.3 CE-AFECTACIONES HUMANAS ............................................. 145

7.2.4 CE- DESCONFIANZA FRENTE A LA INSTITUCIONALIDAD .. 148

7.2.5 Percepciones sobre las CIO fundamentadas en Ulloa (2014) y

Barrenechea, Gentile, González y Natenzon (2005) .................................... 150

7.2.5.1 Aspectos “indicadores” de Ulloa (2014) ............................. 151

7.2.5.2 CIO sobre las dimensiones de riesgo en el espacio rururbano

(Barrenechea, Gentile, González y Natenzon, 2005) ............................... 168

7.3 ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN ....................................................... 172

7.3.1 Los conocimientos locales como principal mecanismo de

respuesta ante el CC.................................................................................... 173

7.3.2 Datos asociados a las CIO tomadas de Hernández (2013) para

responder ante el CC ................................................................................... 176

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 186

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 194

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ....................................................................... 194

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ................................................... 214

ANEXOS ................................................................................................... 218

ANEXO 1. MATRIZ DE COHERENCIA METODOLÓGICA .................. 218

Page 17: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

xvii

ANEXO 2. ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO - ENTREVISTAS

Y FOTOS ......................................................................................................... 220

ANEXO 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES

Y GEORREFERENCIACIÓN ........................................................................... 221

ANEXO 4. GUÍA DE OBSERVACIÓN Y FOTOGRAFÍA ....................... 224

Page 18: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa distribución veredal Localidad de Suba .................................. 71

Ilustración 2. Distribución espacial de la precipitación en Bogotá ......................... 75

Ilustración 3. Distribución espacial de la temperatura en Bogotá .......................... 76

Ilustración 4. Cambios de la precipitación % para los últimos 40 años ................. 77

Ilustración 5. Aumento de la temperatura media en ºC para los últimos 40 años . 78

Ilustración 6. Ubicación de las estaciones cercanas (IDEAM)............................... 85

Ilustración 7. Ingreso de datos al programa Microsoft Excel ................................. 98

Ilustración 8. Procedimiento para generar gráfico de las variables. ...................... 99

Ilustración 9. Procedimiento para obtener el gráfico de dispersión ..................... 100

Ilustración 10. Procedimiento para obtener la gráfica, ecuación y r cuadrado .... 101

Ilustración 11. Esquema de trabajo con Altlas. Ti. ............................................... 105

Ilustración 12. Apertura de HU ............................................................................ 105

Ilustración 13. Carpeta con los documentos organizados y la HU ...................... 106

Ilustración 14. PD que se asignan y preparan para el análisis ............................ 106

Ilustración 15. Proceso de codificación cualitativa .............................................. 107

Ilustración 16. Despliegue de la opción para codificar las CIO ........................... 109

Ilustración 17. Despliegue de la opción para nombrar las CIO ........................... 110

Ilustración 18. Elaboración de redes en el nivel conceptual con Atlas,ti ............. 111

Ilustración 19. Valores medios mensuales de humedad relativa (%) .................. 114

Ilustración 20. Valor medio anual de humedad ................................................... 115

Ilustración 21. Valores totales mensuales de precipitación ................................. 117

Ilustración 22. Gráficas con el valor anual de precipitación ................................. 117

Ilustración 23. Valores número de días mensuales de precipitación ................... 119

Ilustración 24. Gráficas con el valor anual de días de precipitación .................... 120

Ilustración 25. Valores máximos mensuales de temperatura (°C) ....................... 122

Page 19: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

xix

Ilustración 26. Gráficas de valores máximos anuales de temperatura ................ 122

Ilustración 27. Valores mínimos mensuales de temperatura (°C)........................ 124

Ilustración 28. Gráficas de valores mínimos anuales de temperatura ................. 125

Ilustración 29. Red de las CE asociadas a la CIO-CONCEPTUALIZACIÓN ....... 129

Ilustración 30. Red CE-”LOCO COMO UNA CABRA” y las citas (quotes) asociadas

..................................................................................................................... 130

Ilustración 31. CE-INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y

CRÍTICA ....................................................................................................... 135

Ilustración 32. CE-PÉRDIDAS AMBIENTALES ................................................... 138

Ilustración 33. Cerro Majuy. Señalado para la observación 5PM en su entrevista

[14:1] ............................................................................................................ 140

Ilustración 34. Nacedero (y depósito de agua) con destacado de nivel bajo por la

sequía [15:1] ................................................................................................ 142

Ilustración 35. Acequia con agua contaminada cerca de las casas en la vereda

Chorrillos [17:1]. ........................................................................................... 143

Ilustración 36. Detalle del Río Bogotá y la vía Suba-Cota. .................................. 145

Ilustración 37. CE-AFECTACIONES HUMANAS ................................................ 146

Ilustración 38. CE-DESCONFIANZA FRENTE A LA INSTITUCIONALIDAD ...... 149

Ilustración 39. Familia de CIO con los aspectos -“indicadores”- de Ulloa (2014) 151

Ilustración 40. CIO-ASPECTOS METEOROLÓGICOS ....................................... 152

Ilustración 41. Detalle de las vías en la vereda Chorrillos [19:1] ......................... 153

Ilustración 42. Torres de energía en la vereda Chorrillos [16:1]. ......................... 154

Ilustración 43. CIO-ASPECTOS CORPORALES, SENSORIALES Y COGNITIVOS

..................................................................................................................... 157

Ilustración 44. CIO-ASPECTOS ASTRONÓMICOS, SIMBÓLICOS y CE-VISIÓN

DE TRASCENDENCIA ................................................................................. 159

Ilustración 45. CIO-ASPECTOS CORPORALES, SENSORIALES Y COGNITIVOS

..................................................................................................................... 162

Ilustración 46. Detalle del Río Bogotá y la vía Suba-Cota. .................................. 164

Page 20: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

xx

Ilustración 47. Detalle del invernadero del tipo existente en la vereda Chorrillos 166

Ilustración 48. Detalle de vista satelital con invernaderos en la vereda Chorrillos

..................................................................................................................... 166

Ilustración 49. Familia de CIO sobre las dimensiones del riesgo en el espacio

rururbano (Barrenechea, Gentile, González y Natenzon, 2005) .................. 168

Ilustración 50. CE-CONOCIMIENTO LOCAL ...................................................... 174

Ilustración 51. Familia de CIO respuestas ante el CC. Hernández (citada por

Forero, 2013) ............................................................................................... 177

Page 21: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Veredas según reconocimiento social-territorial y su participación en el

suelo rural ...................................................................................................... 70

Tabla 2. Aspectos -"Indicadores" - Ulloa (2014) .................................................... 89

Tabla 3. Dimensiones del riesgo en territorio RU (Barrenechea, Gentile, González

y Natenzon, 2005) .......................................................................................... 91

Tabla 4. Acciones frente al CC, de acuerdo con Hernández (citada por Forero,

2013) .............................................................................................................. 93

Tabla 5. Valores medios mensuales de los años con datos completos de

precipitación (mms) ...................................................................................... 102

Tabla 6. Valores totales mensuales calculados de precipitación (mms) ............. 104

Tabla 7. Codificación de los "indicadores" de Ulloa (2014) ................................. 108

Tabla 8. Codificación de las dimensiones del riesgo en territorio RU (Barrenechea,

Gentile, González y Natenzon, 2005) .......................................................... 108

Tabla 9. Codificación de las respuestas ante el CC (Hernández, citada por Forero,

2013) ............................................................................................................ 109

Tabla 10. Valores en % de la variable "humedad relativa mensual" ................... 114

Tabla 11. Valores totales mensuales de precipitación (mms) ............................. 116

Tabla 12. Valores número de días mensuales de precipitación .......................... 118

Tabla 13. Valores en ºC de la variable "temperatura máxima mensual" ............. 121

Tabla 14. Valores en ºC de la variable "temperatura mínima mensual" .............. 123

Page 22: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

ÍNDICE DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CC Cambio Climático CE Categorías Emergentes CI Conservación Internacional CIO Categorías Iniciales Orientadoras CORALINA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social ENOS El Niño –Oscilación del Sur– GEI Gases Efecto Invernadero FMAM Fondo para el medio ambiente mundial HU Unidad Hermenéutica (del Inglés: Hermeneutic Unit) IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

(del Inglés: Intergovernmental Panel on Climate Change). IIRBAVH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexánder Von

Humbold INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives

de Andréis" INS Instituto Nacional de Salud IRI Instituto Internacional de Investigación para la Predicción Climática. JAC Junta de Acción Comunal MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio mms milímetros (precipitación pluvial) MRI Instituto de investigación Meteorológica del Japón. ONU - UN Organización de las Naciones Unidas (del Inglés: United Nations) OPS Organización Panamericana de la Salud OMS Organización Mundial de la Salud PD Documentos Primarios (del Inglés: Primary Docs) PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNUD Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo POT Plan de Ordenamiento Territorial PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PRICC Plan Regional de Cambio Climático Región Bogotá Cundinamarca RU Rururbano

Page 23: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

xxiii

UNICEF Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

UPZ Unidad de Planeación Zonal WMO Organización Metereológica Mundial (del Inglés: World

Meteorological Organization)

Page 24: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn
Page 25: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

RESUMEN

Los estudios de percepción sobre el cambio climático se valen de distintas

perspectivas investigativas, así se tienen trabajos adscritos a enfoques

cuantitativos, cualitativos o mixtos para realizar aproximaciones al fenómeno. En la

presente investigación, desde el enfoque cualitativo y con el privilegio de los

hallazgos por vía de la categorización emergente característica de la etnografía,

se hace el estudio de la percepción que habitantes de la vereda Chorrillos de la

Localidad de Suba en Bogotá, una comunidad rururbana [RU], manifiestan frente

al cambio climático y sus estrategias de mitigación y adaptación.

El trabajo de investigación responde a la pregunta: ¿Qué percepción detentan y

qué estrategias de adaptación y mitigación realizan los habitantes de la vereda

Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, frente al cambio climático como

fenómeno visible en su comunidad de carácter rururbano? En dos fases

metodológicas y tres objetivos específicos de la investigación se tienen

analizados, por un lado, desde el punto objetivo del fenómeno, las variables

climatológicas analizadas de acuerdo con parámetros de estadística descriptiva a

partir de los datos aportados por una de las estaciones meteorológicas situadas

por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] en las

cercanías de la vereda Chorrillos desde principios del año 2008; por otro lado,

desde el punto de vista subjetivo se tienen las percepciones sobre el cambio

climático y las estrategias de adaptación y mitigación, a partir de los datos

aportados por las personas participantes en la investigación y analizados de

acuerdo con estrategias de categorización inductiva.

Page 26: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

xxvi

Los hallazgos evidencian que los habitantes de la vereda conocen de una

manera muy particular su territorio y tal conocimiento local se consolida como el

principal mecanismo de respuesta que los habitantes utilizan ante el cambio

climático.

Dichos resultados estuvieron enmarcados en la investigación sobre “Respuestas

locales al cambio global, análisis desde el conocimiento local sobre ambiente y

desarrollo en comunidades urbanas, rururbanas y rurales perteneciente a la

Región Capital y sur de Boyacá”, proyecto financiado por el Centro de

Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital, y a cargo de la

Dra. Yolanda Teresa Hernández Peña quien funge como Directora y Asesora

académica de la investigación.

Page 27: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

ABSTRACT

Perception studies on climate change avail themselves of different research

perspectives and will have attached to quantitative, qualitative or mixed work to

make phenomenon approaches.

In this research, from the qualitative approach and the privilege of findings via the

feature emerging categorization of ethnography, it is making the study of

perception of people from the Chorrillos village, of Suba in Bogota, a rururban

community [RU], that them manifest from climate change and mitigation strategies

and adaptation.

The research answers the question: ¿What perception hold and what strategies of

adaptation and mitigation perform the inhabitants from the village of Chorrillos of

Suba in Bogota, addressing climate change as visible phenomenon in their

rururban character community? In two methodological phases and three specific

objectives of the research they are analyzed, on the one hand, from the target

point of the phenomenon, the climatic variables analyzed according to parameters

descriptive statistics from data provided by one of the weather stations by the

Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies [IDEAM] near the

village Chorrillos since early 2008; on the other hand, from the subjective point of

view of perceptions on climate change and adaptation and mitigation strategies,

from data provided by the participants in the investigation and analyzed according

to inductive categorization strategies.

Page 28: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

xxviii

The results presented were framed in research on "Local responses to global

change, analysis from local knowledge on environment and development in urban

communities, urban production units and rural belonging to the Capital Region and

south of Boyacá" project funded by the Research and Scientific Development

Center of the Universidad Distrital and by Dr. Yolanda Teresa Hernández Peña

who serves as Director and Advisor academic research.

Page 29: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

INTRODUCCIÓN

“Antes, ah, pues claro, eso ya se sabía en las estaciones. Ya decía no, este es el

tiempo de lluvias, entonces ya (...) no, eso ya, ahorita es temporada (...) es

incierto. Eso estamos igual que el IDEAM, no apuntamos una”

1MC, [1:41]

El cambio climático ha generado una serie de acciones globales, nacionales

y locales, las cuales tienden a la mitigación o adaptación. Sin embargo, las

concepciones sobre el clima y las acciones locales no siempre concuerdan con

acciones planteadas en escenarios internacionales y nacionales (Ulloa, 2014). Por

lo tanto, es necesario destacar las dimensiones e implicaciones que comunidades

locales manifiestan frente al cambio climático [CC], toda vez que existen, al igual

que la diversidad de culturas y sus manifestaciones, diversidad de percepciones

sobre el clima. Así las cosas, los conocimientos locales constituyen una ficha clave

en la generación de estrategias de manejo de la variabilidad climática y en las

propuestas políticas que incluyan diversas maneras de abordar las

transformaciones ambientales.

En este contexto es necesario abrir espacios de discusión y reflexión

acerca de diversos conocimientos sobre clima y tiempo atmosférico de los

pobladores locales, e incluir percepciones y diferentes estrategias de manejo de

los cambios climáticos. Esta necesidad surge de la urgencia de generación de

estrategias frente a las transformaciones climáticas que incluyan diversas visiones

y propuestas, así como de la necesidad de la apertura de espacios de discusión

entre tomadores de decisiones y pobladores locales. En ese sentido, estos últimos

Page 30: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

2

y sus perspectivas sobre el clima a partir del conocimiento local, deben convertirse

en el centro de las acciones para que sean tomadas en cuenta con carácter

territorial y, por las manifestaciones que son específicamente humanas, se tenga

en cuenta el carácter cultural (Ulloa, 2011).

Sobre este particular, al hablarse de la vereda Chorrillos se tiene un

espacio geográfico ubicado en las cercanías de la ciudad de Bogotá y como parte

de la Localidad de Suba, y sin que se trate a sus pobladores como una comunidad

que corresponda concretamente a la definición de “cultura” (dentro de la cual se

comparten costumbres, perspectivas o formas específicas de un grupo o una

asociación), o de una sociedad “nacional” (característico de una comunidad

histórica más o menos completa institucionalmente, que tiene un territorio y tierra

natal determinada, al igual, comparten lengua y culturas diferenciadas de otras), o

que se trate de una “etnia” (en el caso de inmigrantes que se agregan a una

sociedad) (Kymlicka, 1996), se está ante una comunidad caracterizada por su

condición “rururbana” [RU], esto es, una población cercana a una ciudad que le

pone en riesgo por las presiones que en ella mantiene, lo que demuestra notas

características, problemáticas y aspectos puntuales que les diferencia de otras

comunidades y que por lo mismo, responden ante situaciones sobre las cuales

tienen las respectivas percepciones.

Así las cosas, la presente investigación desarrollada en el marco del

proyecto “Respuestas locales al cambio global, análisis desde el conocimiento

local sobre ambiente y desarrollo en comunidades urbanas, rururbanas y rurales

perteneciente a la Región Capital y sur de Boyacá”, trabajo financiado por el

Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital, y a

cargo de la Dra. Yolanda Teresa Hernández Peña quien funge como Directora y

Asesora académica de la investigación, responde a la pregunta: ¿Qué percepción

detentan y qué estrategias de adaptación y mitigación realizan los habitantes de la

Page 31: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

3

vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, frente al cambio climático

como fenómeno visible en su comunidad de carácter rururbano?

El proyecto se distribuyó en dos fases concomitantes, en la primera, para el

análisis de las principales variables del cambio del clima en el sector vereda

Chorrillos de la Localidad de Suba de Bogotá; es “objetiva” porque tuvo en cuenta

datos exteriores a la “subjetividad”, toda vez que detenidos en una segunda fase

se analizan vivencias específicas de quienes aportan percepciones sobre el CC y

sus respuestas de adaptación y mitigación. En otras palabras, la primera fase y el

primer objetivo da razón de los cambios en el clima a partir de elementos que no

tocan a las personas participantes de la investigación, porque las informaciones

provienen directamente de una estación meteorológica del Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] en las proximidades de la vereda

Chorrillos desde principios del año 2008. Por su parte, el segundo y el tercer

objetivo específico ubicados en la segunda fase, se enmarcan en el aspecto

“subjetivo” para dar cuenta de las percepciones como vivencias de habitantes en

el lugar de estudio.

La indagación por los antecedentes retoma estudios globales sobre la

percepción de CC, luego se reduce el campo para retomar estudios en América

Latina, en Colombia y en la región. De igual manera, estudios sobre respuestas

frente al cambio climático con estrategias de adaptación y mitigación en trabajos

sobre América Latina y en Colombia.

El marco de referencia, se distribuyó en tres partes. La primera para la

fundamentación teórica y la delimitación de los conceptos sobre la percepción

como vivencia, el conocimiento de la población en estudios locales, la diversidad

cultural y la variación del clima, de igual manera, sobre la vulnerabilidad y el

concepto rururbano -como espacio de vulnerabilidad y riesgo. En segundo lugar,

Page 32: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

4

en vista de que los temas medioambientales y las respuestas sociales e

institucionales han devenido en la creación de normatividad que vincula a los

estados en general, y a las personas (jurídicas y naturales) en particular, se realiza

un marco jurídico pertinente con la percepción. En tercer lugar, en el marco de

referencia se expone el contexto donde se desarrolla la investigación.

Por las características del fenómeno sobre el cual se hizo la investigación

(asimismo, en consonancia con el proyecto marco), la perspectiva metodológica

se centró en el enfoque cualitativo de la investigación, y en él, la etnografía.

Aunque un primer objetivo desarrolle con el uso de la estadística descriptiva el

análisis de las variables climáticas aportadas por el IDEAM, y tal como se dijo

sobre la fase metodológica que indaga por las vivencias subjetivas que devienen

en percepciones de quienes habitan en la vereda Chorrillos y a través de los

cuales fue posible recabar información, se trata de un abordaje etnográfico.

Ante esta situación es necesario señalar que no se tiene un trabajo de

perspectiva “mixta” o “híbrida”, porque en la intencionalidad del objetivo central se

tiene la identificación de las percepciones como lo verdaderamente importante, y

el uso de la cuantificación simplemente aportó al momento de discutir los

resultados, esto es, al momento de realizar la triangulación de la información y

tener conclusiones sobre las percepciones. La línea argumentativa en la

descripción de los temas metodológicos aclara entonces el enfoque cualitativo de

la investigación, las dos fases realizadas concomitantemente, las categorías

iniciales orientadoras [CIO], de igual manera presentan los criterios para tener a

quienes participaron, y se describe el paso a paso del procesamiento y análisis de

la información.

Frente al primer objetivo de la investigación, los resultados obtenidos mostraron

que la información meteorológica entregada por el IDEAM no fue suficiente para

Page 33: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

5

lograr la evidencia clara del cambio climático en la vereda Chorrillos, sin embargo,

se realizó el análisis estadístico de las variables climáticas “precipitación y

temperatura” para la zona, encontrando que la mayoría de las tendencias que

resultaron de dicho análisis coinciden con la evidencia teórica propuesta por los

autores Pabón (2003) e IDEAM (2012) frente al aumento de temperatura y la

disminución de la precipitación durante la última mitad del siglo XX en el país y

específicamente en la ciudad de Bogotá.

Respecto a las percepciones de habitantes de la vereda Chorrillos sobre

cambio climático y la indagación sobre sus estrategias de adaptación y mitigación,

se utilizaron como herramientas propias de recopilación de información en campo:

la entrevista semiestructurada no directiva, la observación y la fotografía. Se utilizó

el programa Atlas ti en la versión 6.0 para la sistematización de la información que

permitió el análisis por “categorización en doble vía”. En primera medida se

establecieron categorías iniciales orientadoras [CIO] que recibieron respaldo en

los datos recolectados, y, a partir de estas y otras informaciones, se hallaron las

categorías emergentes [CE] que destacan los resultados sobre las percepciones

de cambio climático y estrategias de adaptación de los habitantes de la zona de

estudio.

Los hallazgos evidencian que los habitantes de la vereda conocen de una

manera muy particular su territorio y tal conocimiento local se consolida como el

principal mecanismo de respuesta que los habitantes utilizan ante el cambio

climático. De igual modo, se concluye que la vereda Chorrillos por su condición de

borde, se cataloga como un área rururbana, la cual está sometida a

transformaciones provocadas por el crecimiento urbano y sufre los impactos

asociados a los cambios ambientales como el CC y los procesos continuos de

globalización. Estos factores imponen formas de apropiación y utilización de los

recursos que obligan a los residentes a cambiar sus rutinas cotidianas y adoptar

nuevas estrategias. Se observa la incidencia de las presiones globales-urbanas en

Page 34: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

6

la población del rururbano Chorrillos, las cuales generan cambios constantes de

sus prácticas socioespaciales, así como a su vez, la incidencia del sentido de

pertenencia en la predisposición a cambiar de modo de vida y destino de las

tierras.

Page 35: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

“La tierra ya no da como antes. Esta fue una de las expresiones más recurrentes (...) Las lluvias cambiaron. A nivel local se percibe que las lluvias

son cada vez más irregulares (...)” (Elías, 2015, p. 26).

Desde la segunda mitad del Siglo XX se ha reportado la alteración espacio-

temporal de los patrones de comportamiento de los fenómenos meteorológicos

(tormentas, granizadas y heladas, entre otros) y de las variables climatológicas

(temperatura, humedad y precipitación) a nivel global, regional y local. En

consonancia, el conocimiento científico con trabajos y elaboraciones han descrito

y confirmado que las principales causas de estos fenómenos se deben a la

ocurrencia e intensidad de la variabilidad climática ocasionados por el ciclo ENOS

[El Niño –Oscilación del Sur] y el ampliamente difundido, Cambio Climático [CC]

(Magaña, 2004).

Las diferentes manifestaciones y pruebas del clima anómalo y extremo, han

marcado un impacto en todos los sectores de la sociedad –económico, científico,

cultural y político–, de modo que la comprensión, la práctica y la experiencia en

torno al clima cambiante se han considerado procesos inherentes tanto a las

sociedades poco desarrolladas, como a las sociedades industriales más

avanzadas (Oltra et al., 2009). Por ello, los esfuerzos destinados a comprender

con mayor exactitud cómo el clima está cambiando en la actualidad, se han

multiplicado.

Page 36: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

8

Las ciencias naturales y sus enfoques han abordado la definición,

explicación y entendimiento del clima a través de la conceptualización del mismo

como los procesos y fenómenos cambiantes de la atmósfera y su interacción a

diversas escalas con el océano y el continente (Lozano, 2004). Sin embargo,

desde la perspectiva de las ciencias sociales, el clima es ante todo el resultado de

la forma en que los individuos perciben, se adaptan, se apropian y descifran los

eventos meteorológicos y climáticos que ocurren a su alrededor. Por lo tanto, el

concepto de clima es una construcción cultural que se elabora a partir de procesos

materiales y simbólicos, y que denota aspectos culturales, espaciales e históricos

(Mariño, 2011).

Teniendo en cuenta esto, es necesario mencionar que cada cultura tiene

sus propias concepciones, relaciones, discernimientos y percepciones sobre el

ambiente y sus territorios, y sobre la historia de los cambios del entorno, incluidos

los cambios ambientales como los climáticos que han ocurrido desde antes de la

aparición de la especie humana sobre el planeta (Heyd, 2011). Situándonos en

este contexto, no es ajena la adaptación a tales cambios ambientales para las

distintas sociedades, ya que las diferentes formas de percibir, concebir,

comprender y actuar frente al tiempo meteorológico y a los fenómenos climáticos

han permitido la transformación y la conservación de las prácticas sociales de

manejo ambiental y productivo a través del tiempo.

Sin embargo, se ha determinado que el impacto de los períodos extremos

de variabilidad climática y del CC en las diferentes comunidades humanas no ha

sido homogéneo ni equilibrado, dado que existen grupos y sectores con mayor o

menor grado de vulnerabilidad (Ulloa et al., 2008). Así, por ejemplo, en América

Latina es evidente que la intensidad y ocurrencia de eventos climáticos extremos y

catastróficos afectan de manera más drástica a territorios rurales los cuales son

ocupados en su mayoría por población campesina, afrodescendiente e indígena.

Page 37: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

9

En este contexto, en los últimos diez años alrededor del mundo han

aumentado paulatinamente las diferentes investigaciones sobre los diversos

niveles de conocimiento y percepciones humanas de las dinámicas climáticas y el

cambio, dado que el reconocimiento de los saberes, las creencias y las prácticas

que tienen las comunidades en relación a estos factores aportan no solo a llenar

vacíos en la información científica sino que disponen el camino para el diseño de

diferentes medidas de mitigación y adaptación al clima cambiante que sean

posibles y viables desde el punto de vista cultural (Correa, 2011).

En Colombia, los estudios acerca de la relación clima-cultura en torno a los

conocimientos, percepciones y estrategias de adaptación en lo local son recientes,

y se han enfocado hacia las comunidades indígenas (Correa, 2011; Killeen &

Solórzano, 2008; Puenayán, 2011; Ramos et al., 2011) y campesinas de

ecosistemas de alta montaña y páramos (De los Ríos & Almeida, 2011; Prieto,

2011, Forero, 2013). Respecto al tema de las percepciones urbanas sobre cambio

climático, el estudio publicado por Figueroa y Sabogal (2010) aborda el contexto

de percepciones, conocimientos y actitudes entre los habitantes de Bogotá.

El presente documento contiene los elementos propios de este proyecto de

investigación que propende por identificar las percepciones y las dinámicas de

adaptación ante los eventos de variabilidad climática y las estrategias de

mitigación por parte de los habitantes en la vereda Chorrillos de la Localidad de

Suba en Bogotá frente al cambio climático como fenómeno visible en una

comunidad de carácter rururbano [RU], lo cual constituye un elemento muy

interesante, ya que según Claval (1980) en estos sectores el campo subsiste y los

paisajes guardan a menudo el encanto de lo rural, pero las formas de vida son

predominantemente urbanas: nos encontramos pues, en la ciudad dispersa dentro

del medio RU, que cada vez se interpone más a menudo entre los centros urbanos

Page 38: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

10

y las zonas acusadamente rurales, lo cual constituye una categoría de paisaje y

uso de suelo disímil a una netamente rural como es el enfoque de la mayoría de

los estudios culturales-climáticos locales.

Se trata específicamente del estudio de las percepciones y formas

adaptación y mitigación al cambio del clima evidenciado por los habitantes de una

zona ubicada al noroccidente del área metropolitana de Bogotá, región que ha

experimentado importantes transformaciones territoriales durante las últimas

décadas y constituye un punto de vista fundamental para la creación de medidas

claras y políticas de mitigación basadas en el conocimiento local de las

experiencias reales de cambio climático experimentadas en la Región

Metropolitana de Bogotá.

Así las cosas, el conocimiento sobre un fenómeno global, a saber, el CC, y

la percepción de este por parte de una comunidad muy particular, son elementos

contituyentes de la generación de nuevo conocimiento. En su formulación

interrogativa el problema de investigación corresponde a la pregunta: ¿Qué

percepción detentan y qué estrategias de adaptación y mitigación realizan los

habitantes de la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, frente al

cambio climático como fenómeno visible en su comunidad de carácter rururbano?

Page 39: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

2. JUSTIFICACIÓN

«Los cambios precipitados que comenzaron en la mitad del siglo XX, personificados por el desarrollo de la computadora, la energía atómica y la

televisión, están en una clase diferente de aquéllos ocasionados por la invención de la máquina a vapor a finales del siglo dieciocho, o de la imprenta

durante el Renacimiento. Los únicos cambios que se comparan con aquéllos de nuestro tiempo son los que marcaron el nacimiento de la civilización entre el

sexto y el tercer milenio (...). No ha habido una gran crisis de igual importancia desde fines de la edad Neolítica hasta la mitad del siglo XX» (Garaudy, 1975, p.

11)1.

El Cambio Climático [CC] por sus efectos y alcance en las instancias

actuales provocados por los acontecimientos de la presencia de la humanidad en

su constante transformación, demuestra que los recursos no son infinitos, y que el

crecimiento de manera indefinida hacia el futuro no es posible (Boff, 2002, p. 14).

De igual manera, que las transformaciones provocadas por el “modelo de

civilización” construido por la humanidad, al sobreponerse en extremo para exigir y

requerir de la naturaleza recursos extralimitados para el consumo, desestructura

ecosistemas completos en desmedro de las condiciones mínimas para la

subsistencia, por lo cual se sobrepasa la frontera hacia la desaparición de muchas

especies, y muy posible, como consecuencia de este fenómeno, se ve afectada la

vida humana y las alternativas de vida en el planeta Tierra (Boff, 2002, p. 17).

1 Original en Inglés: “The sudden changes which began in the middle of the twentieth

century, epitomized by development of the computer, atomic energy and television, are in a different class from those occasioned by invention of the steam engine in the late eighteenth century, or of the printing press during the Renaissance. The only changes that compare with those of our time are marked by the birth of civilization between the sixth and the third millennia (...). There has not been a growth crisis of equal importance from the end of the Neolithic age to the mid-twentieth century” (Garaudy, 1975, p. 11).

Page 40: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

12

El conocimiento como “poder” culmina con el sometimiento de todo aquello

que está por debajo de la humanidad instaurada en la cumbre de la jerarquía de la

naturaleza. Este fenómeno, de acuerdo con las críticas a la Modernidad, muestra

el carácter “antropocéntrico” de la condición del mundo y las relaciones con la

naturaleza (Boff, 2000, p. 200), y a la “razón” como un mero “instrumento”

(Horkheimer, 1973: 7). Desde esta perspectiva, deviene la destrucción de todo

aquello que está debajo de los seres humanos, ya que ello no tiene su mismo

valor racional instaurado como grandes controladores del medio en el que están

inmersos.

Desde el mismo título de la Resolución 43/53 de la Organización de las

Naciones Unidas [ONU] del 6 de diciembre de 1988, la protección del clima a

escala mundial resguarda las generaciones presentes y futuras de la humanidad,

por lo tanto, los asuntos derivados del CC no se reservan para grupos especiales

de población en circunstancias particulares, sino que al abarcar a toda la

humanidad, la ONU llama de urgencia a todas las instituciones gubernamentales o

no, intergubernamentales, y a la comunidad científica, para que se tome el tema

como asunto prioritario, se emprendan las respectivas medidas para la

cooperación en la acción e investigación que facilite la comprensión del fenómeno,

además de las respuestas que aboguen por la protección del clima a nivel global,

sin descuidar aspectos regionales y tiempos específicos (United Nations [UN],

1988, n. 6).

Y es precisamente en este contexto en el que un trabajo de investigación

como el que se presenta para el estudio sobre el fenómeno del CC y las

respuestas que una comunidad localizada realiza para su adaptación y mitigación,

contribuye desde el punto de vista de la naturaleza del problema, para la

visibilización de lo acaecido en el lugar de estudio con la consolidación de datos

reportados por las estaciones meteorológicas sobre los cambios ocurridos en los

Page 41: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

13

últimos tiempos. Esta primera fase se detiene en el “aspecto objetivo” de la

investigación, esto es, en la consolidación de datos para señalar los cambios en el

clima en el lugar en el que se focaliza y contextualiza la investigación, logrando

tener a partir de los resultados datos que aportan al conocimiento para que con el

debido interés puedan ser utilizados por instituciones u organizaciones en la toma

de decisiones.

Ahora bien, desde el punto de vista “subjetivo” el proyecto en la

averiguación por las percepciones de quienes habitan la región, desarrolla una

segunda fase de investigación a partir de perspectivas vivenciales, dado que la

“percepción” permite que la persona se enfrente a un objeto de manera inmediata,

o partiendo de vivencias anteriores (Ferrater-Mora, 1965, p. 393). Lo “vivencial” de

las percepciones específicas de los informantes sobre su manera de habérselas

con la realidad del CC, aportan datos de carácter singular que son valiosos como

conocimiento de una realidad particular.

Así las cosas, en el desarrollo de esta fase se enfrenta a quienes participan

en el proyecto para que se cuestionen por el CC, y que sus respuestas y datos

aportados sean tomados en dos direcciones. A saber, por la vía deductiva puesto

que los instrumentos empleados contienen categorías iniciales orientadoras [CIO]

para la indagación, y de otra parte, de manera inductiva o emergente a partir de la

información aportada y analizada cualitativamente con las correspondientes

técnicas, se permite tener nuevo conocimiento que sin más es característico del

contexto situado en la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá.

Desde el punto de vista metodológico, a través del desarrollo de la

investigación de acuerdo con Cisterna (2005) se tiene una categorización a priori

(inicial o deductiva) que se amplía en el marco de referencia del proyecto y

funciona para orientar la recolección de los datos, empero, se da preponderancia

Page 42: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

14

al análisis y categorización emergente (o inductiva) para alcanzar una “teoría”

soportada en los datos (Glaser & Strauss, 1967). En pocas palabras, se utilizan

marcos teóricos preliminares, pero a la vez se permite explorar nuevos

conocimientos con las voces de quienes participan en la investigación, momento

en el cual los hallazgos aportan al conocimiento sobre la percepción de una

comunidad con características específicas de tipo rururbano [RU], frente a la

problemática del CC.

En la investigación cualitativa los conceptos logrados son el punto de

llegada, y es precisamente lo que se resalta para que de la recolección de la

información se tengan datos cuyo aporte respalde -fundamente- los hallazgos

(Glaser & Strauss, 1967, p. 3). Dicho esto, la presente investigación aporta una

teoría focalizada contextualmente en un espacio rururbano [RU] sobre la

percepción del CC y las estrategias de adaptación y mitigación por parte de

quienes habitan en la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá.

El alcance de los resultados logrados por la investigación se ve reflejado en

distintos niveles. Destacable, los aportes del presente proyecto a la comunidad en

la cual se adelantó el trabajo, toda vez que el método etnográfico tiene por

característica el ser dialógico para que las conclusiones y los datos se puedan

comentar con las mismas personas participantes en el estudio (Angrosino, 2012,

p. 36). En este sentido se contribuye específicamente para que puedan ser

tomadas acciones pertinentes frente al CC por parte de la comunidad como la

directamente afectada e interesada, y por las instituciones u organizaciones cuya

competencia sobre el CC está de su razón de ser.

Los conocimientos locales relacionados con el clima y la predicción se

están teniendo en cuenta en la actualidad, están siendo reconsiderados y están

Page 43: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

15

entrando a dialogar con el conocimiento científico. En esta perspectiva, los

trabajos antropológicos con enfoques de naturaleza etnográfica como este,

realizados en lugares específicos cobran importancia en el entendimiento de

fenómenos climáticos globales y sus efectos locales, caso específico de los

fenómenos del Niño y la Niña.

Se da paso, entonces, a estudios que analizan las percepciones, las

respuestas de las poblaciones a los cambios del clima y las propuestas y

dinámicas locales de manejo ambiental, partiendo de nociones de riesgo y

vulnerabilidad, articuladas al uso de tecnologías, debido a que las nociones y

categorías de riesgo e incertidumbre frente al clima se vuelven claves en los

análisis antropológicos (Ulloa, 2014). Finalmente, es clave destacar la importancia

de la realización de una investigación como la planteada, pues la perspectiva

antropológica, se considera vital para ser incluida en las políticas sociales y

ambientales, ya que da cuenta de la interrelación entre clima, derechos y justicia

climática (Peterson & Broad, 2009, Crate & Nuttall, 2009a, 2009b).

En este sentido, es importante también mencionar que un territorio como el

estudiado posee una coyuntura de espacios y poblaciones diferentes que se

interrelacionan e interactúan de una manera especial por tratarse de un espacio

con dinámicas únicas y muy particulares; este es el Rururbano. Autores como

Cardona (1993), Lavell (1996); entre otros, trabajan la temática de los riesgos

naturales y tecnológicos en el espacio RU, aportando conceptos de interés como

vulnerabilidad, riesgo y amenaza, considerando fundamental la indagación del

conocimiento local de las comnunidades rururbanas frente a estos aspectos, ya

que se encuentran sometidas a la expansión urbana como la amenaza más fuerte

sobre el sentido de arraigo y de pertenencia de sus residentes, actores realmente

vulnerables frente a esta presión.

Page 44: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

16

Page 45: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

3. OBJETIVOS

A continuación se presentan los objetivos general y específicos de la propuesta de

investigación2.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las percepciones sobre cambio climático y las estrategias de adaptación

y mitigación por parte de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba

en Bogotá.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar las principales variables del cambio del clima en el sector vereda

Chorrillos de la Localidad de Suba de Bogotá durante los últimos diez (10) años.

2. Reconocer las percepciones sobre cambio climático por parte de habitantes del

sector vereda Chorrillos de la Localidad de Suba de Bogotá.

2 La matriz para la evaluación de la coherencia de los mismos con el problema de

investigación, las categorías-subcategorías iniciales orientadoras, el marco de referencia y la metodología para la recolección y análisis de los datos, se encuentra en el Anexo 1.

Page 46: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

18

3. Determinar las estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático

aplicadas por los habitantes de la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en

Bogotá.

Page 47: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

“Uno de los elementos en el que coinciden los diversos estudios (...) es que la

preocupación general existente entre los ciudadanos por el cambio climático es alta”

(Oltra, et al, 2009, p. 5).

La indagación por los antecedentes de la presente investigación se

desarrolló teniendo en cuenta, en primer lugar los estudios en relación con la

percepción de Cambio Climático [CC] a nivel internacional, nacional y regional. Se

hace referencia igualmente a las investigaciones realizadas para indagar sobre las

respuestas frente al CC como lo son las estrategias de adaptación y mitigación en

América Latina, y se nombran los diferentes proyectos llevados a cabo en

Colombia y en Bogotá.

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PERCEPCIÓN DEL

CAMBIO CLIMÁTICO

La presentación de los antecedentes sobre investigaciones acerca de la

percepción del CC se inició por la referencia a investigaciones que dan cuenta en

el ámbito global; posteriormente se presentan diferentes estudios de percepción

en América Latina; asimismo, algunos referentes de estudios preceptivos del CC

para Colombia y para Bogotá-Región.

Page 48: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

20

4.1.1 Estudios globales sobre la percepción del cambio climático

El CC poco a poco se ha transformado en una amenaza gradual tanto para

las sociedades menos desarrolladas como para las sociedades industriales

avanzadas. Los esfuerzos destinados a comprender con mayor precisión cómo

está cambiando el clima, así como los impactos de estos cambios en los sistemas

naturales y sociales se han multiplicado. También lo ha hecho la búsqueda de

soluciones de mitigación y adaptación, de orden tecnológico, social, económico y

medioambiental. Desde las ciencias sociales, las respuestas individuales e

institucionales en el mundo entero frente al CC han recibido una especial atención.

Cuestiones como las fuerzas socioeconómicas que dirigen el CC han sido

identificadas y analizadas por la investigación socioeconómica (Oltra et al., 2009).

Autores como Malone y Reyner (2001) han estimado dos tipos de

acercamientos en los estudios sociales del CC, a saber, una buena parte de la

investigación se determina por estudios globales descriptivos, dirigidos a analizar

las fuerzas subyacentes al cambio ambiental así como los factores de adaptación

y vulnerabilidad y los impactos sociales del CC (Pardo, 2007).

En otro plano se encuentran los análisis interpretativos sobre la dimensión

social y humana del CC. Los autores Dietz, Ostrom & Stern (2003) estudiaron las

perspectivas meso-sociales centradas en la resiliencia social. El autor Nisbet en

(1970) ha investigado el aprendizaje social en su libro “Social Change and history”;

Berkhout, Hertin y Gann (2004) proponen un estudio desde las respuestas

organizativas al CC, y Adger (2003) propone una mirada desde el capital social y

su influencia en el CC. Así mismo, aspectos como perspectivas micro-sociales

dirigidas a la comprensión de los valores, creencias, percepciones y normas sobre

el CC han intentado explorar la dimensión social humana como un todo. Esta

Page 49: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

21

investigación aporta al conocimiento de estos aspectos, teniendo en cuenta que la

integración de las distintas perspectivas logra complementarse, permitiendo una

mejor comprensión de la capacidad adaptativa de las sociedades a los retos

ecológicos (Oltra et al., 2009).

Oltra et al., 2009, hace una compilación muy interesante de los

antecedentes frente a los estudios de la percepción del cambio climático en el

mundo, sustenta que el estudio de la percepción pública del CC se ha desarrollado

significativamente en los últimos años por autores como Immerwahr, 1999; Bord,

Fisher y O’Connor, 1998, Brechin, 2003, Leiserowitz, 2006, quienes concluyen que

los hallazgos de las diferentes investigaciones sobre percepción no son siempre

consistentes ya que el CC es un fenómeno complejo e incierto, difícil de relacionar

con la vida cotidiana para los individuos.

Oltra (2009) en su estudio argumenta que Lorenzoni y Pidgeon (2006)

establecieron algunas tendencias constantes en los distintos contextos estudiados,

como lo son: (i) Existencia de una alta preocupación por los problemas

medioambientales y el CC. Sin embargo, el CC es considerado menos importante

que otros problemas personales y sociales. (ii) Conocimiento limitado de las

causas y soluciones al CC. (iii) Percepción negativa y amenazante del CC, aunque

permanece como un riesgo psicológico, temporal y espacialmente distante. (iv)

Reconocimiento de los riesgos del CC, aunque cierta ambivalencia sobre el

potencial de catástrofe. (v) Existencia de un deseo de actuar frente a los riesgos

percibidos del CC, a través de medidas definidas y limitadas. y (vi) Adscripción de

la responsabilidad de mitigar el CC mayoritariamente al gobierno.

Diversos estudios internacionales en la temática coinciden en que la

preocupación general existente entre los ciudadanos y habitantes de zonas

vulnerables por el CC es alta (Oltra et al., 2009). De esta manera, las encuestas y

Page 50: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

22

entrevistas realizadas durante los últimos años en diversos países muestran que

el grado de preocupación por el CC entre las poblaciones es elevado, aunque esta

preocupación es siempre menor que la existente en referencia a otros problemas

(Dunlap et al, 1993; Bord et al, 1998; Immerwahr, 1999; Brechin, 2003; Norton &

Leaman, 2004). Recientemente, Leiserowitz (2006) concluye que los ciudadanos

estadounidenses, a pesar de su alta preocupación, no perciben el CC como un

reto urgente que pueda implicar cambios en sus prioridades y hábitos de

consumo, sino como un problema que puede ser resuelto por otros actores.

El CC y la comprensión del mismo han sido analizados por diversos autores

(Kempton, 1997; Bord, et al., 1998). Estos argumentan que las personas aplican

diferentes modelos culturales que tradicionalmente han aplicado a otros problemas

medioambientales como la polución o la destrucción de la capa de ozono. De

acuerdo con esto, la gente considera el CC como una forma más de

contaminación, o bien, lo identifica con la destrucción de la capa de ozono, lo que

conduce a inferencias equivocadas sobre, por ejemplo, los efectos posibles del CC

sobre la salud (Oltra et al., 2009).

Stoll-Kleeman (2001) puso de manifiesto las dificultades de comprensión

que el CC genera en el público general debido a la naturaleza del problema. Junto

al grado de conocimiento público, otro aspecto investigado de las actitudes de los

individuos ante el CC es el sentimiento de incapacidad personal para lograr una

mitigación efectiva del calentamiento global.

Immerwahr, 1999; Norton & Leaman, 2004, entre otros autores, sustentan

que la percepción de que el CC es un problema sin solución en cuyo origen están

aspectos muy generales como la codicia humana se traduce en sentimientos de

falta de eficacia de la acción personal (Oltra et al., 2009). La conjunción de alta

preocupación con bajo conocimiento y percepción de eficacia personal puede

Page 51: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

23

conducir a cierta frustración y desinterés en el ciudadano (Immerwhar, 1999). Los

individuos optarían entonces por estrategias discursivas para negar la

discrepancia (Stoll-Kleeman, et. al., 2001). Las más significativas serían: (i) los

costes en la calidad de vida de los individuos; (ii) las acciones proambientales; (iii)

la desconfianza en la acción del gobierno; (iv) desconfianza en la acción de los

otros ciudadanos; o, (v) la creencia en que la solución solo puede ser tecnológica.

La percepción de eficacia personal juega un papel determinante en las

creencias y normas que conducen a la acción proambiental (Stern, 2000). En la

percepción del CC, el grado de eficacia personal y responsabilidad ha sido

considerado un factor influyente en la preocupación individual por el CC (Kellstedt

et al., 2008). Según estos autores, el sentimiento de eficacia personal y

responsabilidad frente al CC estaría asociado positivamente al grado de

adscripción del individuo al Nuevo Paradigma Ecológico y a la confianza general

en la ciencia (Oltra et al., 2009).

Una nutrida tradición en el marco de los estudios etnográficos sobre la

cultura científica y la comprensión pública de la ciencia (Wynne, 2003; Irwin y

Wynne, 2001; Irwin y Michael, 2001) ha elegido la problemática ambiental como

uno de los tópicos significativos en esa tradición (por ejemplo, Wynne, 2003;

Ungar, 2000; Bulkeley, 2000; Young y Matthews, 2007; Blok, Jensen y Kaltoft,

2008). En este marco, los temas más frecuentes para los estudios etnográficos

fueron los de la comprensión popular de los fenómenos de contaminación y su

conexión con el CC, las representaciones sociales en la sociedad sobre la

contaminación ambiental, la relación entre pobladores y expertos, la percepción

del riesgo por parte del público y la asignación de confianza a distintas categorías

de expertos, la constitución de alianzas entre distintas facciones de un conflicto

ambiental y el conocimiento local a la comprensión de los fenómenos ambientales.

Page 52: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

24

En Colombia hace falta enfatizar en el conocimiento local referente al CC,

por lo cual la presente investigación, tal como se desarrolla en otros países, se

enfocará en dicho conocimiento para ser empleado como herramienta que

fortalecerá los procesos de desarrollo local frente a este factor de riesgo.

4.1.2 Diferentes estudios de percepción de cambio climático en América

Latina

En Costa Rica, Delgado, Greenheck y Martínez (2009) sistematizaron las

percepciones y saberes locales de una comunidad campesina de ese país,

principalmente en cuanto a su visión del estado actual del clima, sus cambios y las

expectativas para el futuro de la actividad cafetera. Se realizaron entrevistas en

profundidad para indagar su percepción frente a estos tópicos. Las entrevistas se

desarrollaron en treinta y nueve (39) fincas cafetaleras del cantón de Puriscal,

Costa Rica. El estudio tomó elementos de los procedimientos y técnicas de

enfoques cualitativos como grounded theory y también de sistematización de

experiencias. Los temas abordados fueron enfocados hacia tres tópicos: estado

actual del clima y futuro de la actividad cafetera; opiniones sobre la caficultura

orgánica, y expectativas y necesidades de capacitación. A pesar de que el mayor

número de enunciados sugiere una actitud pesimista frente a la crisis de esta

actividad debido al cambio del clima, casi la mitad de ellos denotan una actitud

optimista frente a esta actividad. Esta investigación aunque indaga sobre el tema

climático, se enfoca más en la perspectiva y visión actual que tienen los habitantes

de la comunidad sobre la actividad cafetalera, su futuro y sus expectativas frente a

la misma.

Nordgren (2011) sustenta que en caso particular de Bolivia las

comunidades objeto de estudio frente a su percepción relacionada con el clima,

Page 53: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

25

perciben un descenso en la temperatura. Esta diferencia en la percepción del

clima indica que estas tendencias diferentes pueden estar reflejando un alto nivel

de variabilidad climática regional (Nordgren, 2011). Olga Yana (2008) analiza las

percepciones de las mujeres indígenas en Bolivia, menciona que estas mujeres

han detectado que la región existe la sensación de que la humedad del suelo es

menor por causa de los cambios en las lluvias y una mayor temperatura en el aire.

Pérez (2007) analiza la percepción de las comunidades indígenas de

Guatemala frente al CC. En esta investigación se encontró que dichas

comunidades perciben diferentes tipos de manifestaciones del CC, pero el mayor

impacto se evidencia en los suelos, lo que significa según ellos, que hay menos

disponibilidad de agua para los cultivos y la vegetación nativa, lo que afecta

también el ganado.

En Bolivia, Ecuador y Perú, Pérez (et al. 2010), relatan cómo el CC afecta a

la agricultura a través de la pérdida de glaciares, cambios en las poblaciones de la

hidrología, suelos y plagas y enfermedades. Esto ha concebido un cambio en

factores económicos, sociales y culturales que también afectan los modos de vida

indígena (Nordgren, 2011; Ulloa, 2011;; García et al. 2011; Tupaz et al. 2011;

Sierra, 2011; Echeverry, 2009; Ulloa, 2008; Camarasa, 1994; De los Ríos et al.

2011; Pérez, 2007; Viella, 1997; Puenayán, 2011; Pérez et al. 2010). Por otro lado,

Donato (2007) menciona que los impactos negativos del CC se combinan con la

explotación de los recursos naturales (madera, oro, coca, pesca comercial) y el

conflicto armado, creando mayor vulnerabilidad a las comunidades locales y en

especial a las mujeres. (Forero, 2013).

EL hallazgo más común en las diferentes investigaciones, es el cambio en

las variables climáticas como lo son el régimen de las precipitaciones y aumento

de la temperatura, sin embargo, algunas comunidades han visto una alteración de

Page 54: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

26

los ciclos climáticos, los cuales han cambiado tanto en su intensidad, duración y

los meses en que acontecen (Nordgren, 2011; Treulen, 2008; Correa, 2011;

Echeverry, 2009; García et al. 2011; De los Ríos et al. 2011). Treulen, 2008 y De

los Rios et., al., 2011) formulan que estas alteraciones del clima van en contra de

sus tradicionales formas de vida, lo que genera desequilibrios a nivel de

organización familiar y social, en especial en comunidades indígenas de los

andes, Amazonia, Macizo Colombiano, y comunidades campesinas; a nivel

familiar debido a que por los altos niveles de pobreza, deben emigrar a la ciudad

en busca de mejores condiciones de vida (Treulen, 2008; De los Ríos et al. 2011),

y a nivel social cambia el rol de cada persona en la comunidad, principalmente

sobre las personas dedicadas a la horticultura, pesca y caza en especial en la

Amazonía (Echeverry, 2009 y García et al. 2011; Pérez et al. 2010).

4.1.3 Referentes de estudios perceptivos del cambio climático para Colombia

En Colombia, Ulloa (2014) retoma discusiones previas realizadas por la

autora en diferentes publicaciones llevadas a cabo en los años 2009, 2010, 2011 y

2013 sobre la relación entre pobladores locales y clima, en donde argumenta que

las perspectivas culturales y los conocimientos locales son básicos en las

discusiones contemporáneas sobre el clima. En dicha investigación hace

referencia a la relación diversidad cultural y variabilidad climática desde la

perspectiva antropológica, destacando la importancia de la diversidad de

percepciones, representaciones y conocimientos sobre el clima, además se

destacan los procesos de conocer la variabilidad climática a través de indicadores,

que permiten predicciones locales sobre el tiempo atmosférico y el clima,

finalmente, Ulloa presenta algunas reflexiones que reclaman la necesidad de

continuar investigando sobre los conocimientos locales, y la relación clima y

Page 55: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

27

diversidad cultural, marco en el que se fundamenta la realización de esta

investigación.

Ulloa, (2014) destaca los trabajos colombianos que ahondan sobre los

conocimientos locales de los fenómenos atmosféricos y el clima, que han

permitido a los pobladores locales manejarlos de acuerdo con procesos adquiridos

a través de generaciones.

Ulloa (2014) aporta discusiones acerca de las transformaciones

ambientales, incluidas las climáticas, y su existencia histórica en los pueblos

indígenas, al igual que en otras sociedades, así como sobre la generación de

diferentes estrategias para afrontarlas.

En Colombia, se han realizado estudios antropológicos que han dado

cuenta de las cosmovisiones indígenas y su relación con ciclos lunares,

movimientos planetarios, posiciones de las estrellas, o el tiempo y los ciclos

anuales ligados a cambios climáticos estacionales (Arias de Greiff y Reichel, 1987;

Pardo, 1987; Ortiz, 1987; Correa, 1987). Asimismo, hay trabajos que han indagado

por las concepciones locales y la perspectiva desde la interpretación y coautoría

de los mismos indígenas sobre los significados del agua y el arco iris, por ejemplo

entre los guambianos (Dagua y Vasco, 1999 en: Ulloa 2014). Sin embargo, solo a

partir del siglo XXI se ha dado un inicio a los estudios sobre clima y tiempo

atmosférico que dan cuenta de los conocimientos locales son numerosos. (Ulloa

2011, Ulloa y Prieto 2011). Catherine Ramos, Ana Delia Tenorio y Fabio Muñoz

Yule (2011) realizaron investigaciones para estudiar la perspectiva indígena y las

concepciones de los nasas con relación a los cambios climáticos y los calendarios

agrícolas. Diego Tupaz y Niven Guzmán (2011) presentan las concepciones pasto

sobre el tiempo ancestral y el tiempo climático según la tradición del mundo pasto.

Henao y Farekatde (2013) presentan prácticas y actividades vinculadas con

fenómenos atmosféricos o con ciclos climáticos. Al igual que estrategias que les

Page 56: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

28

han permitido a pueblos indígenas amazónicos continuar con su tradiciones y

manejo del entorno. También se encuentran, investigaciones de mujeres

indígenas y CC en las cuales presentan los efectos diferenciados para hombres y

mujeres de las políticas de CC y de los cambios ambientales (Uriana 2008,

Zalabata 2008)

Ulloa (2014), destaca los trabajos de Zonia Puenayán (2011, 2013) quien

analiza los efectos del CC en la agricultura y las cosmovisiones del pueblo Pasto

asociadas al clima. Asimismo, presenta a descripción de las principales

características que conciben los indígenas de Pasto de su territorio, analizando su

conocimiento y el de los taitas y mamas mayores de sus pueblos, para plantear los

conceptos ancestrales propios acerca de cómo se ha pensado y se piensa el

tiempo histórico y clima actual.

Por otro lado, se percibe el tiempo en relación con el estado actual del

entorno natural del territorio asociado a la ley natural, la complementariedad y la

reciprocidad de la relación del ser humano y su entorno natural. Esto hace

referencia a que en la comunidad se percibe el tiempo bueno y el tiempo malo, y

esto depende en parte de las actuaciones positivas o negativas del indígena con

su ambiente natural y con la comunidad. Se dice que cuando hay mal tiempo hay

un castigo por parte de los espíritus del territorio. Entonces, como forma de

enmendar los errores, se practican los rituales y se hacen oraciones a los

espíritus” (Puenayán, 2013: 287-288).

Sierra (2011) presenta en su investigación cómo entre los pueblos kággaba,

u‟wa y misak las relaciones con el clima se dan primordialmente en torno a las

lluvias, el arco iris y el trueno, como parte de las complejas relaciones con el agua

y la cosmovisión de cada pueblo. Estos fenómenos se ven afectados por el CC y

Page 57: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

29

tienen repercusiones en las prácticas culturales asociadas a nociones de territorio

(Ulloa, 2014).

Rodríguez, Pabón, Bernal y Martínez (2010) presentan los conocimientos

de los pueblos indígenas del Amazonas y su relación con el clima y los fenómenos

asociados. En particular resaltan las concepciones que tienen que ver con eventos

catastróficos, destacando como la memoria colectiva centrada en la mitología

indígena y dan cuenta de la formación del paisaje y los fenómenos climáticos

asociados.

Actualmente, también ha existido un interés por dar inicio a investigaciones

entre afro-descendientes, es el caso de Tocancipa-Falla, Rosero y Restrepo

(2011) quienes exploraron la percepción, religiosidad y conocimiento local sobre

su entorno, al igual que la relación con la variabilidad climática y fenómenos

extremos como inundaciones o tsunamis en la Costa Pacífica caucana en

Colombia, ellos plantean: “Algunos pescadores llevan brújula, otros simplemente

se guían por el conocimiento obtenido de sus ancestros, enriquecido a través de la

observación de las distintas manifestaciones de la naturaleza en sus prácticas

cotidianas: las corrientes marinas suaves y fuertes, los vientos, la nubosidad, el

oleaje, el sonido del mar, el color de las nubes, el comportamiento del mar en la

bocana, y en la noche, la luna y las estrellas; en fin, todo un conjunto de

observaciones y detalles que permiten dirigir los mecanismos de navegación y de

pesca” (Tocancipa-Falla, Rosero y Restrepo, 2011:410).

Por otra parte, Correa (2011) estudia las relaciones espaciales y de uso de

la naturaleza entre los pobladores de Sapzurro, específicamente sobre los

espacios marinos costeros y sus conocimientos relacionados con la playa, el clima

y el mar. En estos espacios describe las relaciones de apropiación, usos, saberes

y creencias en torno a lo espacial, a partir de las actividades de hombres y

Page 58: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

30

mujeres. Asimismo, analiza algunos conocimientos, creencias y prácticas que se

relacionan con el tiempo atmosférico y el clima y los factores climáticos en

Sapzurro, municipio de Acandí, Chocó, en el Darién, Caribe colombiano.

Asimismo, la autora plantea: “A partir de las formas de predicción y manejo de los

elementos climáticos y atmosféricos y de la relación entre estos y las personas, se

pueden encontrar percepciones de modificaciones en la pluviosidad, en las épocas

de lluvias y sequías, en la incidencia de tormentas y tifones marinos, así como

creencias asociadas a estos fenómenos. Tal es el caso del sereno, el cual, más

que ser leído como un fenómeno atmosférico, es visto como un factor que influye

en la salud, principalmente femenina” (Correa 2011. pp. 138, Ulloa, 2014).

En un trabajo posterior Correa (2012) analiza las prácticas de los isleños de

Providencia y Santa Catalina, allí analiza el clima y los ritmos cotidianos de los

isleños, y plantea: “En términos generales, los habitantes de Providencia y Santa

Catalina describen los ciclos climáticos anuales como divididos en una estación

seca y una lluviosa, que en términos locales son llamadas Dray Weda (Dry

Weather) y Rien Weda (Rain Weather). Los cambios en las dos estaciones son

evidenciados por los habitantes de las islas en las variaciones de los tonos de la

vegetación, que de acuerdo con las características del bosque seco, se torna café

en la ausencia de lluvias y reverdece con las primeras precipitaciones, cambiando

drásticamente el paisaje. Tanto los meses en los que se da cada estación, como

las transformaciones que de estas se derivan, son observados y descritos de

manera similar por los interlocutores” (Correa 2012, pp. 210-211).

También se han realizado diferentes trabajos específicos en zonas

campesinas, en los que se destaca el de Andrea Prieto (2011), quien examina los

efectos del CC, centrándose en las relaciones de los campesinos con el agua de

fusión glaciar en la cuenca del río Claro. Correa (2013) presenta la relación que

Page 59: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

31

tienen los campesinos con el entorno y los conocimientos sobre el clima asociados

a sus prácticas agrícolas.

Pinilla, Rueda Pinzón y Sánchez (2012) revisaron las percepciones sobre

los fenómenos de variabilidad climática y CC entre campesinos del centro de

Santander, realizando una encuesta general entre los campesinos del sector

cacaotero y cafetero de este municipio. Encontraron que la variabilidad es un tema

muy reconocido ya que la gente entiende y argumenta los cambios en el clima

regional, sus causas e impactos. Sus resultados revelan algunas prácticas

culturales como estrategias de adaptación recientes al clima cambiante, sin

embargo, se evidenció que el CC como fenómeno es reconocido pero aún no tiene

mucha difusión y hay poco conocimiento sobre sus causas, consecuencias y

formas de mitigarlo, aun así, la gente del municipio lo percibe como una

problemática local, regional y global que potencialmente puede tener solución

mediante la acción colectiva. Esta investigación se realizó bajo un enfoque

puramente cuantitativo por medio de encuestas, lo que limita la exploración del

verdadero conocimiento local frente al CC, por el contrario esta investigación

pretende además de identificar si los pobladores rurales de Suba reconocen o no

el cambio del clima, lograr identificar y resaltar acciones de cambio, ajustes y

estrategias espontáneas de mitigación frente al mismo, dando relevancia a los

saberes locales -no medibles- pero válidos y verificables en sí mismos.

La mayor parte de las investigaciones sobre percepción de CC en el país se

han realizado en territorios con población indígena, afrodescendiente y campesina,

en los cuales los conocimientos locales de estas comunidades establecen

relaciones con las entidades relacionadas con el clima, culturalmente hay maneras

de realizar lecturas que indican su estabilidad o cambio (Ulloa, 2014), sin

embargo, esta investigación es novedosa, pues difiere claramente de dichos

estudios por tratarse de la indagación del conocimiento local de un territorio

Page 60: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

32

rururbano [RU] perteneciente a la ciudad de Bogotá, lo que nos permitirá observar

percepciones distintas de la perspectiva de unas comunidades que poco o nada

tienen que ver con el entorno de una gran urbe como lo es la capital.

4.1.4 Enfoques metodológicos de los estudios perceptivos del Cambio

Climático para Colombia.

Resulta importante señalar que el análisis de las perspectivas

metodológicas en trabajos como el realizado por Retamal, Rojas y Parra en su

investigación titulada: “Percepción al cambio climático y a la gestión del agua:

aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión” (2011),

y en la indagación por los enfoques metodológicos que hacen Forero, Hernández

y Zafra (2014) para la revisión de metodologías, herramientas y estrategias de

adaptación en comunidades locales, se listan perspectivas que se engloban bajo

los conceptos “cuantitativo”, “cualitativo” o “mixto”. Ahora bien, el estudio de las

estrategias para el respectivo análisis de los datos poco se tiene en cuenta y

resulta necesario para aclarar, en la presente investigación, pues puede darse el

caso de una investigación que proceda con una categorización por vía deductiva o

a priori (Cisterna, 2005) en la cual se toman las categorías del problema de

investigación y el marco teórico para analizarse de manera convencional con el

objetivo de cuantificar datos cualitativos que propenden por la generalización de

resultados estadísticos que se calculan a partir de dichas categorías (Bonilla &

Rodríguez, 1997, p. 134); mientras que se puede realizar el análisis con un

procedimiento de “categorización inductiva”, que “no tiene como fin reflejar la

teoría sino el marco de referencia cultural del grupo estudiado y constituye el

fundamento de la investigación etnográfica” (Bonilla & Rodríguez, 1997, p. 134).

Page 61: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

33

Esta situación, manifiesta luego de la indagación bibliográfica por

antecedentes en la perspectiva metodológica para la presente investigación,

permite afirmar que estudios concentrados en elementos cuantitativos con la

medición de variables conllevan la imposición de marcos teóricos sobre los

informantes o encuestados, para de allí tener información numérica y porcentual

acerca de las percepciones de las personas basados en el criterio de quien

elabora el diseño e instrumentos para la recolección de los datos sobre CC. Este

enfoque se puede apreciar en investigaciones como las de Pinilla, Rueda, Pinzón

y Sánchez (2012) o Hidalgo & Pisano (2010).

De otra parte, también se pudo observar que trabajos cualitativos proceden con

categorías iniciales que de alguna manera son impuestas a los informantes, como

sucede en los trabajos realizados por Oltra et al (2013) o Forero (2013), asimismo

estudios “mixtos” tal como el desarrollado por Soares y Gutiérrez (2011).

En este tipo de investigaciones, específicamente en el espacio sobre

participantes en calidad de fuente para la recolección de la información, muchas

críticas y observaciones se hacen si no se tiene una “muestra” y se hacen cálculos

-cuantificaciones porcentuales- para determinar si la misma es o no “significativa”.

Frente a esta situación es importante recordar, epistemológicamente

hablando, que no resulta pertinente hacer yuxtaposiciones de una perspectiva de

investigación sobre la otra. Tal como se argumentó, la presente investigación se

adscribe a la perspectiva cualitativa de investigación, por lo cual se tiene en

cuenta lo que señalan Bonilla y Rodríguez al advertir: “[l]a cuantificación por la

cuantificación y no por el conocimiento de la realidad, así como el uso de

estadísticas cada vez más elaboradas y complejas, ejerce un verdadero hechizo

sobre un importante sector de científicos sociales que incluso sacrifican su

capacidad analítica” (1997, p. 33).

Page 62: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

34

La sola expresión “muestra” trae a colación el componente numérico sobre su

“tamaño”, “su relación con un ‘universo’ y ‘población’, (...) sobre el cual se predica

‘representatividad’” (Cortés et al, 2012, p. 106). Pero si el “tamaño” no importa, no

hay afán de generalización, y en la perspectiva cualitativa de la investigación son

otros los criterios para determinar la “muestra”, (Hernández, Fernández y Baptista,

2010, p. 392), la denominación “muestreo cualitativo” traería los rezagos de una

perspectiva, por lo cual, “las lecturas desde el paradigma cuantitativo se podrían

yuxtaponer en el paradigma cualitativo de investigación” (Cortés et al, 2012, p.

106).

4.1.5 Estudios sobre percepción de cambio climático en Bogotá-Región

Ulloa, (2014), sustenta que las investigaciones sobre pobladores urbanos

son muy recientes, la investigación más destacada es la de la autora Andrea

Prieto (2011), quien analiza cómo las percepciones de los pobladores de las

ciudades sobre los fenómenos climáticos influyen en sus cuerpos y en sus

territorios, y presenta las acciones que desarrollan para contrarrestar los impactos

negativos que el CC climático les genera.

Es de vital importancia realizar más estudios como estos, ya que las

aproximaciones a los conocimientos locales relacionados con las estrategias de

manejo y predicción del clima son básicas para entender las dimensiones

culturales del clima. Es de vital importancia evidenciar la complejidad de los

saberes que pobladores locales, no solo indígenas, afrodescendientes y

campesinos, sino también urbanos tienen sobre el clima, debido a las aceleradas

transformaciones ambientales. (Ulloa, 2011, 2013, 2014).

Page 63: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

35

Se han desarrollado pocos estudios de percepción del CC en relación a

diferentes factores, tales como la música, el territorio, la salud, el cuerpo, el

tiempo, la agricultura, los sueños, entre otros. Ulloa (2014) sugiere realizar más

estudios que den a conocer las intrincadas articulaciones de dichas concepciones

con estos factores, lo que permite planear estrategias de manejo de dicha

variabilidad.

En el marco del Plan Regional de Cambio Climático Región Bogotá

Cundinamarca [PRICC], se realizó el diseño e implementación de encuestas de

percepción relacionadas con los efectos en salud ocasionado por los factores de

riesgo asociados a efectos climáticos extremos y radiación ultravioleta en el

distrito. Los resultados de este estudio proporcionaron la percepción de los

Bogotanos acerca de la afectación en la salud por el CC, teniendo en cuenta que

según el Índice Global de Riesgo para Cambio Climático, Colombia fue el tercer

país más afectado por los eventos climáticos asociados al cambio y a la

variabilidad climática durante el año 2010, siendo sólo superado por Pakistán y

Guatemala, con 320 personas fallecidas y pérdidas económicas cercanas a los

8.000 millones de dólares (German-watch 2012). Según el Índice de Desarrollo

Humano Urbano (IDHU) las localidades con menor desarrollo son Ciudad Bolívar,

Bosa, Usme y Suba respectivamente. Sumado a esto, la casi inexistente

planificación urbana, que ha conllevado a un crecimiento desorganizado, empeora

las condiciones mencionadas anteriormente. En ese sentido, la alta informalidad

de la ciudad es caldo de cultivo para las urbanizaciones ilegales que se asientan

en lugares no aptos para la construcción. Todos estos factores hacen que buena

parte de la población se encuentre expuesta a la ocurrencia de desastres

naturales como inundaciones o fenómenos de remoción en masa, por lo cual se

hizo necesario conocer cuál es la percepción que tienen los habitantes de la

ciudad de Bogotá respecto a la variabilidad y CC en este estudio. Así mismo, se

desarrolló también la evaluación del impacto de la variabilidad y CC en la salud

Page 64: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

36

humana en las localidades de Bogotá por medio de un estudio cuantitativo que

complementó el estudio de las percepciones de los ciudadanos.

En este sentido, es necesario realizar más estudios basados en la

percepción de los habitantes de Bogotá-Región frente al CC, no solo en la salud,

sino en los demás factores que puedan relacionarse a él, para que dicho

conocimiento de los locales sea tenido en cuenta en el desarrollo de estrategias

de adaptación y mitigación efectivas coherentes con las realidades de la capital

colombiana.

4.2 ANTECEDENTES SOBRE RESPUESTAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Tanto las percepciones como las formas de adaptación vistas como

respuestas al CC, están determinadas por factores ligados a la cultura de cada

sociedad e igualmente por factores de tipo ambiental e institucional (Douglas,

1996; Ulloa, 2007). Las estrategias son actos conscientes y racionales por parte

de las personas, pero, al estar determinadas por el contexto en el cual se ubican,

las actuaciones son movimientos contenidos por los límites de las estructuras

socioeconómicas (Bonatti, 2007; Martín, 2010; De los Ríos et al., 2011). En este

caso, también la elección de las estrategias está condicionada por el contexto en

que viven los individuos, es parte de un tejido cultural y se relaciona con otras

estrategias locales de subsistencia (Bonatti, 2007; Ulloa, 2007; PNUD, 2007;

Martín, 2010; De los Ríos et al., 2011).

Page 65: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

37

Los conocimientos ancestrales para enfrentar las alteraciones climáticas se

pueden observar, en general, en las zonas donde hay un mayor conocimiento y

aplicación de los saberes tradicionales (Ulloa, 2008; Echeverry, 2009; Puenayán,

2009; Pérez et al., 2010; Tocancipá et al., 2011; Nordgren, 2011; Pinilla et al.,

2012). Es importante aclarar que existen innumerables prácticas ancestrales y

estrategias de diversificación de riesgos climáticos que constituyen un

conocimiento estratégico que debe ser recuperado e incluido en los sistemas de

educación y en los planes nacionales de adaptación (Ulloa, 2009; Nordgren, 2011;

Treulen, 2008; Correa, 2011; Echeverry, 2009; García et al., 2011).

Desafortunadamente, muchos de estos saberes no son ampliamente manejados

por la población, muchos ya no se aplican por la incorporación de modelos de la

agricultura occidental, que han desplazado a los sistemas tradicionales o

indígenas de producción agrícola, como lo mostró Echeverry (2009), Pérez et al.

(2010), Donato (2007), por lo tanto hay que indagar y recuperar dichas estrategias

locales de adaptación que a su vez amortiguan y mitigan los cambios climáticos en

las comunidades que los viven.

4.2.1 Referentes de las Estrategias de Adaptación y mitigación en América

Latina

En las disímiles comunidades en las cuales se ha examinado el

conocimiento del CC, los conocimientos locales, las creencias y las percepciones

que se suscitan de una manera localizada, conciben prácticas mejradas y

adaptativas que en algunos casos podrían generar formas exitosas de superar los

impactos, sin embargo, también generan prácticas que pueden disminuir su

capacidad de adaptación, más si se tiene en cuenta que los impactos a los cuales

las comunidades o grupos sociales se están enfrentando son derivados no sólo

del CC sino de elementos sociales, políticos y económicos que ejercen fuertes

Page 66: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

38

presiones sobre ellos. En este punto, surge la importancia y la necesidad del

trabajo conjunto entre la comunidad científica y comunidades locales, pues es un

tema relevante para que las comunidades indígenas y campesinas, logren

sobrevivir y se logren conservar los ecosistemas. (Forero, 2013).

Se han realizado diferentes investigaciones que dan cuenta de las

estrategias de adaptación y mitigación al cambio del clima, entre ellos, se

encuentran los estudios de Nordgren (2011), quien argumenta que en Bolivia los

agricultores se están viendo obligados a vender su ganado y plantar cultivos de

maduración más rápida debido a que las lluvias son cada vez menos frecuentes y

más variables.

Los campesinos de Ecuador, Perú y Bolivia están creando huertas flotantes para

proteger sus cultivos de las inundaciones (Pérez et al. 2007) En el Pacífico, las

comunidades están plantando manglares a lo largo de la costa para frenar las olas

provocadas por las tormentas tropicales (Tocancipá, et al., 2011).

Por otra parte, Torres et al. (2008), plantean que los sistemas

agroforestales como sistemas bióticos, de alguna manera mantienen una

arquitectura lo más cercana posible a la de un bosque original, generando mejores

condiciones para la sostenibilidad del sistema y su adaptación al cambio climático,

a través de las prácticas de manejo de la conservación del suelo, y contribuyendo

a la inserción de la producción en el mercado exportable. En Guatemala, en la

cuenca del Río Cuilco y en El Salvador, en la cuenca del Rio Jiboa, fueron

introducidas prácticas conservacionistas para asegurar una agricultura menos

vulnerable y más sostenible como, por ejemplo: la conservación de suelos con

barreras de pasto, piñas, rastrojo, arbustos y árboles; la reforestación, canales de

drenajes, terrazas y la diversificación de los sistemas del uso del suelo (Kohler,

2011).

Page 67: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

39

En Paraguay, Borsy (2011), evidenció que la agricultura de la conservación

es una medida de adaptación al CC segura, puesto que está basada en el uso de

abonos verdes de invierno y verano, la rotación de cultivos, la labranza mínima y

siembra directa, no quemar, y la introducción de árboles en la finca.

En Colombia, una de las estrategias de adaptación más importante de los

pueblos indígenas del Cauca, es la realización de encuentros entre habitantes de

regiones vecinas, donde se intercambian semillas y alimentos, gracias a la reunión

de familias de diferentes regiones altitudinales lo que hace posible la disponibilidad

de variados productos alimenticios (Puenayán, 2011; Martín, 2010; García et al.,

2011). Expertos de las Naciones Unidas sostienen que ésta puede ser una de las

medidas de adaptación al CC clave para asegurar la seguridad alimentaria de las

comunidades rurales de los Andes colombianos y Latinoamericanos (IPCC, 2007).

4.2.2 Principales proyectos de Adaptación al Cambio Climático en Colombia.

Cardona (2009) referencia que en Colombia el primer proyecto de

adaptación al CC en Colombia se ejecutó entre 2000 y 2003, denominado

“Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos

debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe y

Pacífico) y medidas de adaptación”; fue también el primer proyecto en su tipo a

nivel mundial y lo ejecutó el INVEMAR en sociedad con la Universidad EAFIT, el

Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, los Centros de Investigación

de la Armada (CCCP y CIOH) y el entonces Ministerio del Medio Ambiente. El

proyecto se financió con recursos del Programa Holandés de Asistencia para

Estudios en Cambio Climático (NCAP). Este proyecto después contó con una

segunda fase y con desarrollos posteriores que aún continúan (IPCC, 2007).

Page 68: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

40

En la actualidad, en Colombia se ejecutan más de 40 proyectos de

adaptación al CC, en los cuales participan más de 100 instituciones. No obstante,

entre estas iniciativas cabe resaltar tres como las más importantes del país por

sus alcances y resultados y por el monto de los recursos comprometidos:

4.2.2.1 Proyecto Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático (INAP)

Este proyecto se inició en julio de 2006 con un horizonte de 5 años y su

propósito es implementar medidas de adaptación útiles para las comunidades y

para la disminución de su vulnerabilidad presente y futura al CC. El IDEAM es el

coordinador técnico del proyecto, que cuenta con una financiación de 7.800.000

dólares estadounidenses provenientes principalmente del Fondo para el Medio

Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus siglas en inglés), a través del Banco

Mundial, más otros aportes del Instituto de Investigación Meteorológica del Japón

(MRI), el Instituto Internacional de Investigación para la Predicción Climática (IRI),

Conservación Internacional (CI), entre otros. La contrapartida nacional se estima

en un valor superior a los recursos internacionales. La ejecución administrativa y

financiera del proyecto corre por cuenta de Conservación Internacional Colombia.

El proyecto analizó cinco componentes, y alcanzó los siguientes resultados, a

saber:

- Componente A. Producción de información sobre cambio climático y variabilidad

climática para la toma de decisiones. Construcción de los escenarios de cambio

climático para Colombia. Responsable: IDEAM.

- Componente B. Reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta

montaña. Responsable: IDEAM.

Page 69: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

41

- Componentes C1 y C2. Diseño e implementación de un programa de adaptación

en las áreas insulares del Caribe Colombiano: insular y continental. Responsables:

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina, (CORALINA) y el Instituto de Investigaciones

Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" (INVEMAR).

- Componente D. Respuestas a las enfermedades tropicales transmitidas por

vectores (malaria y dengue) inducidas por el cambio climático. Responsable:

Instituto Nacional de Salud (INS).

4.2.2.2 Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano.

En este programa participan cuatro organismos de Colombia: el PNUD; el

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); y la Organización

Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). El

programa cuenta con una financiación de 4 millones de dólares estadounidenses

para 3 años (2008 - 2011) provenientes de un fondo PNUD-España para el logro

de los ODM, recursos administrados en el proyecto por el PNUD. El programa

tiene tres orientaciones específicas: (i) transversalizar el CC en políticas

nacionales y apoyo a la formulación de éstas; (ii) mejorar la capacidad local de

adaptación; e (iii) implementar medidas piloto de adaptación. Este proyecto goza

de un alto reconocimiento entre los actores nacionales y conlleva acciones

importantes en cuanto al acompañamiento a la Política Hídrica Nacional, al

CONPES de CC, al análisis de la relación pobreza, ODM y CC, además de que

contribuye a tejer puentes y relaciones entre los diferentes actores.

Page 70: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

42

4.2.2.3 Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para Bogotá y Cundinamarca.

El objetivo de esta estrategia se basó en incrementar la resiliencia territorial

de la región Capital Bogotá-Cundinamarca a los impactos del CC y reducir las

emisiones de los gases efecto invernadero [GEI], así como definir e implementar

líneas estratégicas de acción y respectivos portafolios de proyectos de mitigación

y adaptación a la variabilidad y CC, que permitan impulsar opciones de desarrollo

social y económico frente a un clima cambiante. Las líneas estratégicas del

proyecto se basaron en Identificar e implementar medidas de mitigación al CC

adecuadas para la región Bogotá-Cundinamarca que permitieran reducir las

emisiones GEI calculadas para la región, así como identificar e implementar

medidas de adaptación al CC adecuadas para la región Bogotá-Cundinamarca

que permitieran reducir la vulnerabilidad identificada en la región. Estas líneas

estratégicas se están desarrollando actualmente por medio de la implementación

de diferentes proyectos que buscan fortalecer las capacidades técnicas de

diferentes asociaciones interinstitucionales interdisciplinarias y sustentar la toma

de decisiones a partir de la información científica, para enfrentar los retos del CC,

apoyando además el diseño y la implementación de medidas de mitigación y

adaptación en la Región de Bogotá y Cundinamarca (IDEAM, et. al., 2012).

Page 71: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

5. MARCO DE REFERENCIA

En el presente marco de referencia, dado que en el proceso de

investigación se hace necesaria la fundamentación teórica y la delimitación de los

conceptos que orientan la recolección de los datos, el primer apartado en ello se

detiene. Por su parte, en vista de que los temas medioambientales y las

respuestas sociales e institucionales han devenido en la creación de normatividad

que vincula a los estados en general, y a las personas (jurídicas y naturales) en

particular, se realiza un marco jurídico pertinente con la percepción. Finalmente, al

desarrollarse la investigación en un determinado lugar, y al tratarse de las

percepciones sobre lo que sucede con el Cambio Climático [CC] y estrategias de

adaptación y mitigación situadas en una comunidad específica, la investigación

requiere de un marco contextual.

5.1 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

En el presente marco teórico - conceptual se explora la percepción vista

como la vivencia misma que experimentan los individuos y que da razón del

mundo que los rodea. Teniendo en cuenta ello, se aborda el tema “conocimiento

local”, tomando como referencia los conocimientos de la población en estudios

localizados. Por otra parte, se analiza la relación existente entre la diversidad

Page 72: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

44

cultural de las poblaciones y la variabilidad del clima, teniendo en cuenta las

diferencias entre esta variabilidad y cambio climático.

Se analiza el cambio climático como un factor de riesgo sobre las comunidades y

finalmente se referencia el espacio rururbano como un lugar con características

específicas que se hace vulnerable ante el cambio del clima, no dejando de lado

las consecuentes acciones de adaptación y mitigación frente al mismo.

5.1.1 La percepción como vivencia

La “percepción” se entiende en la presente investigación como vivencia

intencional y sensible (a la manera como E. Husserl y su fenomenología

comprende la “percepción”) para aprehender un objeto real (Ferrater-Mora, 1965,

p. 391). También está presente en la “conciencia” como percepción interna de las

vivencias (Paredes, 2001, p. 94).

La “percepción” en general alude a la “aprehensión”, por lo que el acto de

percibir significa “recoger” (Ferrater-Mora, 1965, p. 391). Como tema filosófico,

específicamente en la Teoría del Conocimiento (Gnoseología), son distintas las

posiciones sobre lo que implica la “percepción”.

De una parte, se trata como un intermedio entre el puro pensar o el puro

sentir, o como intermedio entre el sujeto y el objeto (Ferrater-Mora, 1965, p. 391).

También, en una perspectiva como en el caso de G. Berkeley, el mundo que se

tiene ante los sentidos solamente existe si es percibido. En sus palabras, “es

ciertamente extraño que haya prevalecido entre los hombres la opinión de que

casas, montes, ríos, en una palabra, cualesquiera objetos sensibles tengan

existencia real o natural, distinta de la de ser percibidos por el entendimiento”

(citado por Cardona, 2003, p. 73). Los objetos solamente se dan si existe un sujeto

Page 73: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

45

que los perciba. La “percepción” importa entonces porque denota existencia y

afectación vivencial.

5.1.2 Conocimientos de la población en estudios locales.

El conocimiento local es el adquirido por un grupo de personas y definido

por la zona o localidad donde ellas habitan (Sinclair et al. 1999). Los estudios de

conocimiento local distinguen entre tres grandes categorías: percepciones,

taxonomías y modelos causales. Las percepciones pueden ser ampliamente

compartidas o particulares a un individuo y sin ninguna o poca consistencia entre

individuos y pueden ser idiosincrásicas, como por ejemplo la realización de

prácticas agrícolas en función de las fases de la luna (Sain, 1999) u otras

creencias. Cuando de las percepciones se abstraen categorías con nombres y

propiedades definidas se las sistematiza, relacionándolas entre sí de manera

jerárquica, generando taxonomías. Gould y Vrba (1982), citando un texto de

Michel Foucault, sugieren que cuando se conoce por qué y cómo clasifica la

gente, en cierta forma se entiende cómo piensa. En su opinión, las taxonomías no

son categorías neutrales o arbitrarias para un conjunto de conceptos inmutables,

más bien reflejan (o incluso crean) diferentes teorías acerca de la estructura del

mundo (Ulloa, 2014).

El conocimiento local de las sociedades particulares como las campesinas

e indígenas en países en desarrollo es extenso, sistemático y utilizado, en muchas

ocasiones, para tomar importantes decisiones de manejo agrícola. Este tipo de

saber popular es uno de los factores que influyen en los procesos de decisión del

habitante de esta zonas en cuestión, aunque también existen factores y limitantes

exógenos que pueden desempeñar un papel fundamental en la conducta y actitud

del mismo. (Sain, 1999).

Page 74: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

46

Sobre los conocimientos de los pobladores locales hay diversas

aproximaciones y denominaciones se habla de: conocimientos tradicionales,

conocimientos locales, saber ancestral o ciencia local, entre otros. Independiente

de cómo se nombren se plantea en general que los conocimientos locales se

relacionan con el clima bajo una mirada amplia de la definición de conocimientos

locales (Ulloa, 2014).

5.1.3 Diversidad cultural y variabilidad climática.

Según Ulloa (2014), cada cultura es diferente y posee diferentes formas de

conocer, interpretar, percibir, representar, actuar y reaccionar frente al tiempo

atmosférico y a los fenómenos y cambios climáticos, las cuales están ligadas a

concepciones culturales particulares, situadas en lugares específicos. Estas

concepciones se relacionan directamente con las formas en que las culturas, sea

cual sea su tipo, interactúan y se relacionan con el ambiente y la naturaleza que

los rodea. Esto tiene distintas implicaciones y múltiples nociones que coexisten en

relaciones de confrontación, complementariedad o desigualdad (Ulloa, 2014).

Los cambios climáticos, sus causas, efectos y mitigación están

estrechamente conectados con la cultura (Heyd, 2011; Ulloa, 2011; Crate, 2008;

Orlove, Chiang y Cane, 2004). Según los estudios de Ulloa frente a la relación

cultural con el cambio del clima, algunas culturas se centran en la idea del cambio

mismo del clima, y lo interpretan como “mal tiempo”, “cambio del tiempo”, “ya no

es como antes”, “el tiempo está confundido”, o se refieren al “destiempo”. En este

sentido, Ulloa (2014) también sustenta que existen culturas que se centran en

fenómenos para hablar de las transformaciones; es decir, que resaltan aspectos

específicos, como el aumento o la disminución del agua de caudales de los ríos, la

Page 75: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

47

cantidad de días de un determinado tiempo, el aumento o disminución de especies

consideradas plagas o de ciertos animales específicos. Finalmente, la autora

argumenta que los cambios se pueden entender por la irregularidad en ciclos, por

ejemplo, de las lluvias, ríos, heladas o las cosechas. Los análisis y las

perspectivas antropológicas sobre el clima y el cambio climático, han aportado

elementos importantes para entender las relaciones de los humanos con los

fenómenos atmosféricos, dado que las construcciones culturales del tiempo

atmosférico y el clima no se pueden desligar de las nociones de naturaleza, con la

que establecen relaciones específicas, relaciones que hacen referencia a

experiencias vividas, percibidas o anticipadas a través de diversos indicadores, y a

valores y experiencias que establecen relaciones sociales y morales como sería el

caso de, la concepción de Dios en el clima o la inclusión de la religión en sus

visiones atmosféricas o ambientales (Ulloa, 2014).

Estas relaciones se vinculan con conocimientos que no se transmiten como

normas o fórmulas, dado que están atravesados por la experiencia cotidiana,

habitan lugares reconocidos y están embebidos en prácticas específicas

relacionadas con las condiciones climáticas en momentos particulares (Ingold,

2000). Al tiempo atmosférico y al clima se le asignan culturalmente valores que

permiten analizar experiencias cotidianas. Por ejemplo, Ulloa (2014), menciona

que entre algunas culturas, ciertas características atmosféricas permiten pensar

las relaciones sociales y morales: lluvias intensas pueden ser castigo divino por un

mal manejo del entorno. La observación de dichos indicadores y de las

transformaciones ambientales conduce a procesos de predicción. La distribución

espacial de ciertos fenómenos climáticos y las locaciones específicas de

pobladores locales, rurales y urbanos también son parte de las interacciones entre

clima y cultura (Strauss y Orlove, 2004).

Page 76: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

48

Ulloa (2014) hace una revisión juiciosa respecto a los temas de interés

antropológico como las nociones de tiempo atmosférico y clima, las variaciones

climáticas y estacionales, y los eventos extremos y la relación que tienen con las

diferentes cosmovisiones que tienen los pobladores locales. Sustenta que de

acuerdo con Peterson y Broad (2009), en la década de los sesenta, los análisis se

centraron en descripciones de los desastres (lluvias, huracanes, inundaciones,

erupciones volcánicas y terremotos, entre otros), y peligros ambientales sobre las

poblaciones y las condiciones climáticas que experimentaron diversas culturas. Ya

en los años ochenta, los estudios que se realizaron, llevaron a diferentes análisis

sobre riesgo, vulnerabilidad, resiliencia y adaptación a los efectos de los procesos

culturales en el entorno, centrados en los procesos sociales para entender los

desastres. De esta forma, cuando se alcanzó la década de los noventa, se

comenzaron a utilizar diversas tecnologías para el monitoreo de los desastres.

Estos enfoques culturales, desde hace tres décadas se han combinado con

estudios que se centran en procesos cognitivos y clasificaciones locales sobre los

fenómenos ambientales y climáticos, por ejemplo, estudios de etnometodología,

que analizan los procesos simbólicos y rituales relacionados con nociones del

clima y, actualmente, el cambio climático (Ulloa, 2014).

Los conocimientos locales relacionados con el clima y la predicción se

están teniendo en cuenta en la actualidad, están siendo reconsiderados y están

entrando a dialogar con el conocimiento científico. En esta perspectiva, los

trabajos antropológicos en lugares específicos cobran importancia en el

entendimiento de fenómenos climáticos globales y sus efectos locales, caso

específico de los fenómenos del Niño y la Niña. Se da paso, entonces, a estudios

que analizan las propuestas y dinámicas locales de manejo ambiental, partiendo

de nociones de riesgo y vulnerabilidad, articuladas al uso de tecnologías. Las

nociones y categorías de riesgo e incertidumbre frente al clima se vuelven claves

en los análisis antropológicos (Ulloa, 2014). Finalmente, la perspectiva

Page 77: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

49

antropológica da cuenta de la interrelación entre clima, y derechos y justicia

climática (Peterson y Broad, 2009, Crate, S. y M. Nuttall 2009a, 2009b).

5.1.4 Variabilidad climática y cambio climático.

Distintos autores sustentan que la variabilidad climática es una medida del

rango en que los elementos climáticos, como temperatura o lluvia, varían de un

año a otro, como es el caso de Magaña (2004).

Estas variaciones impactan la actividad de condiciones extremas, como “las

variaciones del número de aguaceros en un período de sequía de un año a otro,

en este sentido, la variabilidad climática es mayor a nivel regional o local que al

nivel hemisférico o global” (Costa, 2007). El IDEAM (2012) sugiere que los eventos

meteorológicos extremos pueden incluir desde una precipitación pluvial excesiva

como sequías prolongadas y, es considerado que estos fenómenos que ocurren

en una región específica, están relacionados con la OSEN — la Oscilación Sur de

El Niño. De esta forma, las dos fases del ciclo (El Niño, la fase cálida, y La Niña, la

fase fría) influyen en la presión del aire, en los totales de precipitación y en las

temperaturas en todo el mundo, que pueden estar por encima o por debajo de lo

normal, dependiendo de dónde se midan; “lo que lleva a que los episodios de El

Niño causen más precipitación en el Pacífico, aproximadamente hasta los 86° de

latitud oeste, y menos precipitación desde ese punto hacia el este; los episodios

de La Niña tienen el efecto contrario” (IDEAM, 2012).

Existe diferencia entre variabilidad climática (por ejemplo el fenómeno del

Niño) y el cambio climático, aunque estos dos fenómenos estén estrechamente

relacionados. “La variabilidad climática se presenta cuando con cierta frecuencia

un fenómeno genera un comportamiento anormal del clima, pero es un fenómeno

Page 78: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

50

temporal y transitorio y el cambio climático, por otra parte, denota un proceso que

no es temporal y que puede verificarse en el tiempo revisando datos climáticos”

(Palacio, 2012:56). De acuerdo a Magaña (2004), las formas de variabilidad

climática son bastantes y muy variadas y, por lo tanto, pronosticar estas

variaciones a largo plazo no es fácil.

Autores como Pabón (2003) y Magaña (2004), entre otros, realizan estudios

para determinar qué produce cambios en el clima de una década a otra e incluso

de un año a otro, sin embargo, en escalas mayores de tiempo es muy complicado

conocer las causas y constituye un reto científico; a que saber qué parte de la

variabilidad climática puede ser predecible abriría la posibilidad de realizar

pronósticos útiles en diversas actividades socioeconómicas (Magaña, 2004).

De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (CMNUCC), el cambio climático es concebido como un cambio de clima

que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana. Este cambio altera

la composición de la atmósfera mundial y constituye una problemática diferente a

la variabilidad natural del clima que ha sido observada durante periodos de tiempo

comparables (CMNUCC, 1992).

De otro lado, la Organización de las Naciones Unidas [ONU] define la

variabilidad climática como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a

la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se

suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo

comparables” (1992, art. 1.2).

Según las posturas anteriores, y siguiendo a Magaña (2004) a pesar de que

existan ciclos regulares de las glaciaciones o estaciones, muchas formas de

variabilidad climática natural apenas empiezan a explicarse y no es fácil

Page 79: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

51

diferenciarlas del cambio climático de origen antropogénico (Magaña, 2004). De

acuerdo a Pabón (2006) y (2003), las variaciones del clima del último siglo y los

pronósticos en las próximas décadas podrían incluir alteraciones en las formas

como actualmente se experimenta la variabilidad interanual o incluso interdecadal

del clima, lo que llevará a eventos de El Niño más intensos y frecuentes,

huracanes de mayor magnitud, ondas de calor o frío más intensas, modificaciones

de los regímenes hídricos, así como incremento de la ocurrencia e intensidad de

los fenómenos climáticos extremos (por ejemplo, sequía, heladas, granizadas),

entre otras alteraciones climáticas resultado de la actividad humana.

Los impactos de esta variabilidad climática en diferentes sectores de las

actividades humanas es lo que ha llevado a la sociedad, instituciones y entes

gubernamentales a interesarse en el cambio climático (Forero, 2013). Lampis

(2012), argumenta que en la actualidad las agendas de los países incluyen un

componente dedicado al análisis de los potenciales impactos del cambio climático

y variabilidad climática, y se están realizando diferentes proyectos para mitigar la

vulnerabilidad de las regiones y las potenciales medidas de adaptación ante tales

cambios.

5.1.5 El Cambio Climático como un factor de Riesgo.

Según Berger et al. (1997), el cambio climático y sus efectos, en los últimos

años, representan un cuestionamiento a la relación entre naturaleza y sociedad o

entre naturaleza y cultura moderna. La tierra, el territorio y la biodiversidad, que

son los elementos constitutivos de la naturaleza, están sufriendo cambios que

podrían ser irreversibles y con consecuencias comprometedoras para el

funcionamiento del planeta y especie humana (Kohler, 2011). Para Rockstrom et

al. (2009), la escala, gravedad y profundidad de las transformaciones generadas

Page 80: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

52

por el cambio climático lleva a replantearse la forma en que se piensan el mundo,

la política, la economía, la sociedad, y las relaciones de ésta con su entorno

natural. Algunos de los efectos del cambio climático que se han mencionado como

la mayor frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, la incertidumbre

de los escenarios y modelos climáticos, y los cambios de los parámetros

ambientales, impactan directamente en la base material de la cultura en las

comunidades (Berger et al. 1997). En este escenario de fragilidad e incertidumbre,

y de acuerdo con Gómez (2009), es pertinente preguntarse por los imaginarios

que se construyen en estas condiciones, y las formas en que se gestiona el riesgo,

en un escenario donde no es posible proyectar escenarios y territorios durables.

5.1.6 Vulnerabilidad.

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una

persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los

efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para

recuperarse de los mismos. Este es un concepto relativo y dinámico. La

disposición interna a ser afectado por una amenaza. Si no existe vulnerabilidad no

se produce la destrucción. Según la CEPAL (2002), depende del grado de

exposición, de la protección, de la reacción inmediata, de la recuperación básica y

de la reconstrucción, lo que llevan a conformar la homeostasis y resiliencia y la

sumatoria de ambas forman la resistencia. Según Busso (2002), las condiciones

de vulnerabilidad se refieren a la capacidad de respuesta de individuos, hogares o

comunidades, resultante de la relación entre el “entorno” y el “interno”, como

consecuencia de la exposición a algún tipo de amenaza.

El IPCC (2001), ha definido la vulnerabilidad al cambio climático se ha

definido como: “Nivel al que un sistema [natural o humano] es susceptible, o no es

Page 81: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

53

capaz de soportar, los efectos adversos del cambio climático, incluida la

variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función

del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra

expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación” (IPCC,

2003:3).

Según Soares (2011) el cambio climático pone de manifiesto la

vulnerabilidad social, dado que los desastres están asociados en gran medida a

los niveles de vulnerabilidad. Por irónico que pueda resultar, serán los países que

producen menor cantidad de emisiones, aquellos que tendrán sus sistemas

naturales y humanos más severamente afectados, debido a que sus medios de

sustento son menos seguros, su dependencia de recursos naturales, su

marginación y mayor vulnerabilidad al hambre y a la pobreza, entre otros (Wilches-

Chaux, 2008). Según el PNCC (2007), más de 1.300 millones de personas

dependen de la agricultura, la pesca y los bosques para su trabajo y

supervivencia, para estas personas el cambio climático supone una amenaza que

se añade a los riesgos que ya enfrentan cotidianamente, interactuando con ellos e

incrementando sus efectos. Por lo tanto, el cambio climático representa un serio

obstáculo para la erradicación de la pobreza, pudiendo llegar a aumentar la brecha

existente entre países desarrollados y en desarrollo.

De acuerdo con lo planteado por Busso (2002), la vulnerabilidad es

compleja y está formada por varias dimensiones, pues confluyen aspectos

relacionados con los hogares, los individuos, como así por las características

ambientales, económicas, culturales y políticas de la sociedad. Esas dimensiones

están vinculadas con el hábitat (medio ambiente y vivienda), el capital humano

(salud y educación), la dimensión económica (empleo e ingresos) y el capital

social y las redes de protección formal. De otro lado Wilches-Chaux (2008) plantea

que existen vulnerabilidades natural, física, económica, social, política, técnica,

Page 82: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

54

ideológica, educativa, cultura, ecológica e institucional. Para Cannon (2008), la

vulnerabilidad está en los sistemas de vida y su resistencia a los impactos, que a

su vez requieren aspectos de autoprotección, lo cual contempla el nivel de

preparación y grado de protección; y otros aspectos de protección social como el

nivel de atención otorgado por el Estado. Para Anderson y Woodrow (1989) en

Foschiatti (2005), existen vulnerabilidades físico – materiales, donde se enmarca

el clima, ambiente, salud, fuerza de trabajo, alimentación, vivienda, etc. Social –

Organizacional, la cual se refiere a estructuras políticas formales y sistemas

informales, como organizaciones campesinas. Y una última la cual la denomina

motivacional – actitudinal, donde se encuentra la capacidad de las comunidades

para afrontar los eventos.

5.1.7 El rururbano: un espacio de vulnerabilidad y riesgo

La expansión de las ciudades genera espacios de bordes dinámicos en los

que la discontinuidad y los cambios, tanto espaciales —de uso y ocupación del

suelo y cambios climáticos— como funcionales, son distintivos de los modos de

vida y los vínculos entre actores. Estas particularidades convierten a esta zona en

un espacio con una identidad particular aunque vulnerable desde el punto de vista

ambiental y social. (Sereno et., at., 2012) Al respecto, las presiones del área

urbana inmediata, los embates económicos y ambientales derivados del orden

global son los principales aspectos que definen estas circunstancias que, en

ocasiones, obligan a los residentes a cambiar sus prácticas cotidianas y por

consiguiente, sus modos de vida; y en casos extremos, a vender sus propiedades.

Se entiende como rururbano [RU], el límite externo del periurbano, en

donde la continuidad urbana-rural manifiesta un predominio del ámbito rural

aunque con algunos rasgos propios de la ciudad (Sereno, Santamaría y Santarelli.

Page 83: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

55

2010). En este caso, el interés se centra en la resistencia y vulnerabilidad de los

habitantes —especialmente de aquellos que conservan sus costumbres y

prácticas rurales— frente a las presiones de la ciudad y de los cambios en el

territorio.

Numerosos autores (Cardona 1993; Lavell 1996; Perles Roselló y Mérida

Rodríguez 2009; entre otros) trabajan la temática de los riesgos naturales y

tecnológicos, aportando conceptos de interés, como vulnerabilidad, riesgo,

amenaza y otros, que resultan útiles. Estos autores consideran la expansión

urbana como la amenaza más fuerte sobre el sentido de arraigo y de pertenencia

de los residentes rurales, actores vulnerables frente a esta presión.

Al respecto, existen diferentes perspectivas para definir riesgo; por un lado

puede considerarse como un conflicto de interacción, entre la naturaleza y el

accionar del hombre, existiendo así riesgos naturales y riesgos tecnológicos. Por

otro lado, nociones más generales entienden que todo evento, sea natural o

social, puede ocasionar riesgos, es decir que “[…] se refiere a la posibilidad de

que una contingencia (ocurrencia o presencia de un evento, característica o

proceso) entrañe efectos adversos para la unidad de referencia […]” (Comisión

Económica para América Latina y el Caribe —en adelante, CEPAL— 2002). Esta

última acepción permite considerar a la expansión urbana como un factor de

riesgo de origen social y económico, y como una amenaza relacionada con la

pérdida de propiedades de la población rural que genera inseguridad, inestabilidad

y desarraigo, lo que provoca transformaciones en sus rutinas, actividades y modos

de vida.

Desde este punto de vista, y en lo concerniente al tema de investigación,

los residentes del RU presentan un modo de vida particular, con prácticas

cotidianas, trayectos y tiempos que los identifican; motivos por los cuales

Page 84: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

56

reaccionan y responden con una estructura de normas y con ritmos que los

diferencian entre sí y con el ciudadano urbano. En este sentido, cada residente

actúa y ofrece su modalidad de resistencia y resiliencia de acuerdo con la

exposición a la cual está sometido su entorno natural y socioeconómico.

En Chorrillos, una vereda ubicada en la vía Suba-Cota km 7, se hace

presente entre los campesinos una manera particular de concebir, entender y

relacionarse con la naturaleza, a saber: la agricultura. Esta forma de interactuar

con el ambiente pone en escena una noción dualista, pues entiende que la

naturaleza existe independiente de los seres humanos, pero a la vez

constructivista, pues le da a sus vidas unos significados particulares dependientes

de la relación con la naturaleza. En suma, la agricultura se encuentra en un punto

difuso entre ambas formas de relacionarse con y entender la naturaleza. (Ramos,

2011).

En este sentido, los campesinos de la vereda Chorrillos establecen una

relación con la naturaleza a través de la agricultura que no se corresponde

necesariamente con los modelos dualistas. No obstante, esta interacción se ve

intervenida por la aplicación de las políticas públicas respecto al ambiente, la

agricultura, la educación, entre otras, que plantean nuevas formas de ejercicio de

la agricultura y de comprensión de la naturaleza y, con ellas, otras maneras de

relacionarse con el medio, lo que hace que la vereda presente un grado de

vulnerabilidad al ser sometida a constantes cambios de orden ambiental y urbano.

Chorrillos ha sido en la última década objeto de las políticas de la alcaldía de

Bogotá a través de instituciones como el Hospital y la Alcaldía Local de Suba y la

Secretaría de Integración Social. Ello ha implicado tensiones (aunque no en todos

los casos) entre las formas de concebir el oficio de la agricultura, el entorno y los

cambios climáticos por parte de los campesinos, en contraposición con la

racionalidad estatal que plantea modelos meramente dualistas. (Rojas, 2010) En

Page 85: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

57

otras palabras, la relación humano-naturaleza que plantean las instituciones a

través de las políticas públicas no se corresponde en su totalidad con la manera

de relación que establecen los campesinos ni sus perspectivas ambientales

respecto al territorio, por lo que ambas racionalidades entran en tensión constante.

Estas políticas públicas se encuentran enmarcadas en planes de desarrollo

globales que entienden a la agricultura y a la naturaleza como unas fuentes de

riqueza, y cuya meta principal es la explotación del ambiente como elemento

esencial para el crecimiento económico. A través de estas lógicas los gobiernos

buscan generar crecimiento económico bajo el desconocimiento de otros modelos

de naturaleza y de relación con el ambiente. En este sentido, las instituciones se

encuentran en una carrera en pro del desarrollo rural, cuyos componentes se

remiten a lo social, lo económico y lo político, desde unas lógicas ambientales

dualistas. Sus componentes atraviesan la agricultura, la educación, la salud, entre

otros elementos, sin embargo, al tratarse de una zona que está en los límites de la

urbe Bogotana y la zona rural del Suba, presenta un alto grado de vulnerabilidad

que requiere especial atención por parte de las instituciones de gobernabilidad

ambiental y reconocimiento a las dinámicas especiales de ese contexto específico.

Page 86: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

58

5.2 MARCO JURÍDICO. EVOLUCIÓN DE INSTRUMENTOS

INTERNACIONALES SOBRE CC Y SU INCORPORACIÓN EN NORMATIVA

COLOMBIANA

Las dinámicas de respuesta ante la percepción generalizada sobre

fenómenos climáticos cambiantes y que afectan drásticamente el medio ambiente,

conllevó a que la Organización Meteorológica Mundial [WMO] -del Inglés World

Meteorological Organization) con sede en Génova, convocara para su desarrollo

en el mes de febrero de 1979, la Primera Conferencia Mundial del Clima

(Summerhayes, 2015, p. 141). El resultado de este encuentro reviste importancia

porque se presentan evidencias de que la intervención y manipulación humana

sobre el ambiente propicia el calentamiento global principalmente provocado por

las emisiones en la combustión de recursos fósiles (carbón, petróleo y gas), lo que

se conoce como gases efecto invernadero [GEI].

Sin embargo, la instauración de instrumentos internacionales que versan

sobre el CC y la regulación al respecto, tiene como dato importante que en 1988,

luego de la iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente [PNUMA] y de la Organización Metereológica Mundial [OMM], se crea el

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ([IPCC] del

Inglés: Intergovernmental Panel on Climate Change) con el objeto de tener

información y conocimiento sobre las repercusiones ambientales y de carácter

social y económico del fenómeno, institución que luego por parte de la Asamblea

General de la Organización de las Naciones Unidas [ONU] se reconoce en el

quinto numeral de la Resolución 43/53 del 6 de diciembre de 1988 (United Nations

[UN], 1988).

Page 87: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

59

El IPCC en su primer informe de 1990 confirma científicamente distintas

preocupaciones sobre el cambio climático, dentro de ellas el efecto invernadero

(específicamente en el capítulo 8º del Informe elaborado por T.M.L Wigley y T.P.

Barnett) para demostrar el problema del calentamiento global (IPCC, 1990, p. 245)

y, entre otros, el aumento en el nivel del mar (contenido en el capítulo 9º del

Informe elaborado por R. Warrick, J. Oerlemans) como consecuencia del CC

(IPCC, 1990, p. 263). Los resultados del Informe del IPCC ponen en el escenario

mundial la necesidad de tener un encuentro para la discusión y toma de

decisiones, lo que se llevó a cabo en la Segunda Conferencia Mundial sobre el

Clima el 7 de noviembre de 1990 en Ginebra, Suiza, y se determina la necesidad

de tener un tratado de carácter multilateral para ser signado por los Estados Parte.

En Río de Janeiro en junio de 1992 se promulga la Declaración de Río

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y se tienen en el mismo año el Convenio

de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las

Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Mientras tanto, en Colombia

la Asamblea que culminó con la promulgación de la Constitución Política de 1991,

reconoce los “derechos colectivos y del ambiente” entre los artículos 78 al 82 de la

Constitución. En el artículo 79 se señala que: “todas las personas tienen derecho a

gozar de un ambiente sano (...) Es deber del Estado proteger la diversidad e

integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y

fomentar la educación para el logro de estos fines”; y como los derechos encarnan

deberes, en el artículo 95 el numeral 8º obliga que las personas protejan los

recursos culturales y naturales del país, por lo tanto es un deber velar por la

conservación de un ambiente sano3.

3 El medio ambiente, además del respaldo por vía constitucional, como un “bien jurídico” se

protege de las agresiones que se ocasionen en su contra, por lo cual el Título XI, Capítulo Único del Código Penal (Ley 599 de 2000), realiza las descripciones y sanciones de los “delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente” (artículos 328-339).

Page 88: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

60

En el país, a la luz del artículo 206 de la Constitución Política a través de la

ley reciben denominación los ministerios y departamentos administrativos. Por lo

mismo, la Ley 99 de 1993 crea el “Ministerio de Medio Ambiente” y el “Sistema

Nacional Ambiental” [SINA]4, y conocida como la “Ley General Ambiental de

Colombia”, son relevantes los datos contenidos en la exposición de los motivos

para la presentación del proyecto de Ley, argumentación a cargo de Anatolio

Quirá, indígena perteneciente a la etnia de los Coconucos y Senador de la

República.

El Senador Quirá hace un recuento histórico sobre el interés normativo para

la regulación de los temas ambientales en Colombia. Comienza por la descripción

de lo acaecido en las tres primeras décadas del Siglo XX en las cuales los

recursos naturales se conciben como elementos conexos a la realización de la

infraestructura del sector público y como fuente de energía insuficiente para el

entonces incipiente desarrollo industrial. Con este criterio se expide el Decreto

1269 de 1908, para la creación del Departamento de Tierras Baldías y Bosques

Nacionales en el Ministerio de Obras Públicas.

La descripción del Senador Quirá, también trae a colación las

modificaciones a la propiedad en relación con las tierras que hace la Ley 200 de

Entre otras normas para la protección de especies y de ecosistemas, se sanciona la “contaminación ambiental”, para quien: “provoque, contamine o realice directa o indirectamente emisiones, vertidos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas o demás recursos naturales, en tal forma que ponga en peligro la salud humana o los recursos fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos” (artículo 332). Por su parte, la “destrucción del medio ambiente” en un contexto de “conflicto armado” se sanciona como lesión al Derecho Internacional Humanitario [DIH], lo que significaría que de acuerdo con el artículo 164 del Código Penal, en Colombia esta conducta constituye un “crimen de guerra”. 4 En el año 2002 la Ley 790 fusión de ministerios termina con la denominación y funciones para el

“Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”. Luego, en 2011 a través de la Ley 1444 se escinden y reorganizan los ministerios para tener hoy en día la denominación y funciones del “Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

Page 89: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

61

1936 para el desmonte de las reservas forestales, de igual manera, la

normatividad y el manejo institucional luego de la década de 1940 para el

aprovechamiento de los bosques con la Ley 80 de 1946 y la creación del

Ministerio de Agricultura y Ganadería en 1947, y su División de Recursos

Naturales en 1952. De igual manera, se resalta la creación de distintas

corporaciones para la planificación y desarrollo regional ocurridas entre 1960 y

1968, y la creación del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y

del Ambiente [Inderena] que hace el Decreto 2420 de 1968, reforma en la cual se

incluye la creación del Servicio Colombiano de Meteorología e Hidrología.

Como puede notarse, en Colombia había prevalecido la explotación de los

recursos naturales, y poca atención y respuesta normativa para su conservación,

situación que tiene por resultados el agotamiento de recursos y desastres

ecológicos que el Senador Quirá enumera en su exposición, por lo que anota: “la

crisis de los recursos naturales, significa a su vez la crisis del proceso productivo

en los diferentes sectores de la económica y por consiguiente, un incremento en la

pauperización de comunidades vinculadas al agro, a la pesquería, a la pequeña

minería y en general a todas aquellas actividades económicas de subsistencia”

(Colombia, Congreso de la República, 1993).

La mención de los motivos del Proyecto de Ley culmina el recorrido por la

normatividad en Colombia con legislación de las décadas de 1970 y 1980 sobre

recursos y ambiente, y presenta el diagnóstico ambiental y describe cada uno de

los apartados constitutivos del SINA.

De otra parte, como elemento fundamental para el presente marco jurídico,

se aclara que las dinámicas normativas internacionales sobre temas ambientales

tiene por instrumentos distintos tratados de carácter multilateral sobre temas

específicos que evolucionan, pero, para que dichos instrumentos de “derecho

Page 90: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

62

blando” (“soft law”) tengan verdadera fuerza vinculante, en Colombia se requiere

su ratificación (Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores/Dirección de asuntos

Jurídicos Internacionales, s.f. p. 8).

Así las cosas, para que tenga fuerza vinculante en Colombia la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [CMNUCC] firmada en

Nueva York el 9 de mayo de 19925 por la cual se propone “la estabilización de las

concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que

impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático” (Artículo 2);

se enumeran los principios y compromisos de los Estados Parte (Artículos 3-4); se

exige el apoyo para la investigación, recolección de datos y observación

sistemática (Artículo 5); se manifiesta frente a la educación, formación y

sensibilización del público (Artículo 6), y se hacen otras disposiciones, el Congreso

de la República de Colombia realizó la ratificación (con la transcripción del texto)

con su aprobación decretada en el Artículo 1A de la Ley 164 de 1994, año en el

que la CMNUCC entró en vigor.

En 1995 se celebró la Primera Conferencia de las Partes de la CMNUCC en

Berlín, y en 1996 la Segunda Conferencia en Ginebra y la creación de la

Secretaría de la CMNUCC con la finalidad de que las medidas adoptadas tengan

respaldo. Sin embargo, por tratarse de un “marco”, se realizan las modificaciones

y adiciones que culminan en marzo de 1997 con la adopción oficial del

denominado Protocolo de Kyoto de la CMNUCC.

5 Los antecedentes se ubican en las iniciativas del PNUMA que en 1987 había recogido el

Convenio de Viena para la protección de la Capa de Ozono -del 22 de marzo de 1985- y expide el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono; de igual manera, se tiene la Resolución 45/212 de la ONU de diciembre de 1990, por la que se decide, con el auspicio de la Asamblea General y el apoyo del PNUMA y la OMM, la creación de un “Comité Intergubernamental de Negociación” encargado de la preparación de una “convención general eficaz sobre los cambios climáticos, que contenga los compromisos apropiados, y los instrumentos conexos que se puedan convenir” (ONU, 1990, n. 1).

Page 91: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

63

A través de este instrumento y con la finalidad limitar y disminuir las

emisiones de GEI, se tienen los objetivos, principios e instituciones ya contenidas

en la CMNUCC y en Colombia se hace la ratificación por medio del artículo 1º de

la Ley 629 de 2000. La adopción del protocolo dejo muchos aspectos con

contenido ambiguo y muchos aspectos pendientes. Por esta razón se adoptan los

Acuerdos de Marrakech en la Séptima Conferencia de los Estados Parte realizada

en 2001, para resolver temas como las reglas de cumplimiento y sanciones

(Urrutia, 2010). El Protocolo de Kyoto entra en vigor en 2005 y se inician

negociaciones sobre la fase en el marco del Grupo de Trabajo Especial sobre los

nuevos compromisos de las partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto.

En 2007 las Partes en su Conferencia 13a acuerdan la Hoja de Ruta de Bali y en

este mismo año se publica el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Con él, “la

población empieza a ser consciente de la climatología” (ONU, s.f).

En el año 2009 se celebra el Acuerdo de Copenhague en el que las Partes

hacen promesas para contribuir a la reducción de emisiones y mitigación sin

carácter vinculante, porque su oficialización se hace en los Acuerdos de Cancún

en 2010. El siguiente año se aceptó la Plataforma de Durbán en la que se

reconoce la necesidad de fortalecer los instrumentos jurídicos sobre el CC

después del año 2020. En el año 2012 se adopta la Enminda de Doha al Protocolo

de Kyoto para incluir compromisos en el anexo I para el período comprendido

entre el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. Finalmente, las

últimas Conferencias de los Estados Parte se celebraron en Lima en 2014 y en

París en 2015 (ONU, s.f).

En Colombia el 27 de abril de 2004 se expide la Resolución 0453 por parte

del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para la adopción de

los “principios, requisitos y criterios y se establece el procedimiento para la

Page 92: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

64

aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL”. A medida que

internacionalmente se realizan adiciones y modificaciones en el marco de la

CMNUCC, la aprobación por parte de la Ley 629 de 2000 del Protocolo de Kyoto,

y con este el Anexo B que establece que las reducciones de GEI deben ser reales

en un nuevo período, la Resolución 0453 es derogada por la Resolución 551 de

2009, y ésta a su vez es derogada por la Resolución 2734 de 2010 que se

mantiene vigente a la fecha.

En el año 2011 el Consejo Nacional de Política Económica y Social

[CONPES] expide el Documento 3700 para adoptar la “Estrategia Institucional

para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en

Colombia”. Allí se propone conformar el Sistema Nacional de Cambio Climático -

SISCLIMA6 y se proyecta el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

[PNACC] elaborado por el Departamento Nacional de Planeación [DNP] en 2012,

de acuerdo con la exigencia de la Ley 1450 de 2011 que en su Artículo 217 para la

formulación del PNACC coordinado por el DNP, apoyado por el Ministerio de

Ambiente. Por objetivo del PNACC se tiene la reducción del riesgo e impactos

socio-económicos debidos a la variabilidad y al CC en Colombia. De igual manera,

se pretende la generación de conocimiento sobre los riesgos y oportunidades

frente al CC y la disminución de la vulnerabilidad.

En la ciudad de Bogotá, la Alcaldía Mayor en el Decreto 364 de 2013 “por el

cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de

Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619

de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto

6 El pasado 24 de febrero de 2016 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió el

Decreto 298 “por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones”.

Page 93: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

65

Distrital 190 de 2004” dedica el capítulo VI a la “gestión de riesgos y cambio

climático”. Por CC allí se define: “la variación estadística en el estado medio del

clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado

(normalmente decenios o incluso más). (...) se puede deber a procesos naturales

internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes

antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras”

(Artículo 95). Como parte del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo se tiene el

conocimiento e información sobre amenazas (Artículo 102) y, entre otros, el

análisis de la vulnerabilidad (Artículo 103). De igual manera, la reducción de los

riesgos con la obtención de información de manera articulada con las instituciones

correspondientes, estrategias de monitoreo y elaboración de mapa de riesgos

(Artículos 107-109).

5.3 MARCO CONTEXTUAL

En el presente marco contextual se desarrollan los aspectos históricos y

geográficos de la Localidad de Suba, su clima y la caracterización de la vereda

Chorrillos.

5.3.1 Aspectos históricos y geográficos de Suba

La población de Suba tiene orgínes prehispánicos que los une a la gran

familia Muisca:

“en ella habitaban el Hipa Tisquesusa, quien era el líder religioso y el Zaque que era el líder militar, quien se encargaba de la defensa y expansión de los muiscas. Esta familia se caracterizaba por tener una economía eminentemente agrícola,

Page 94: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

66

basada en el trueque de sus productos con otras comunidades de la región. El pueblo Muisca contaba con un rico entorno natural, en donde se destacaban la riqueza forestal representada por los bosques del Cerro de Suba y la Conejera, la riqueza hídrica con abundantes cursos de agua y humedales (laguna de Tibabuyes y humedales sobre la margen oriental del río Funza hoy Bogotá y río Neuque hoy Juan Amarillo), lo que facilitaba el desarrollo de sus actividades agrícolas” (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexánder Von Humbold [IIRBAVH], 2008).

Además, “la vida de los primeros habitantes del altiplano como los Muiscas,

transcurrió en cercanías de la gran extensión de pantanos y tierras húmedas de la

Planicie, estos lugares ofrecían peces, aves silvestres y plantas acuáticas.” (IDEA,

2007) “Con la llegada de los españoles en 1537, la estructura política y económica

de los Muiscas en el territorio de Suba, se disolvió y dio paso al sometimiento de

los indígenas que allí habitaban por medio de la posesión y saqueo de las tierras

por parte de los conquistadores. En 1550 la población de Suba fue fundada por los

encomenderos Antonio Díaz Cardozo y Hernán Venegas Castillo quedando los

grupos indígenas prácticamente confinados en el sector de lo que posteriormente

sería la vereda El Rincón, donde hoy se puede encontrar apellidos raizales como

Caita, Piracún, Cabiativa, Yopasá, Niviayo, entre otros, que constituyen el rasgo

fundamental de la herencia Muisca en la localidad. Hoy en día, la poca población

indígena se concentra en las zonas de El Rincón, Tibabuyes y Tuna Alta”

(IIRBAVH, 2008). “En 1884 el municipio lo conformaban cuatro veredas: Suba,

Tibabuyes, Conejera y Tuna con 1.584 habitantes. En este tiempo Suba mostraba

un aspecto desolado, su imagen era propia de un pueblo abandonado, colocada

en desnivel a los pies de la sierra” (Corp. La Cometa, 2001).

Hacia 1930, el municipio de Suba estaba conformado por ocho veredas (las

mismas posesiones señoriales de la Colonia): El Rincón, Tuna, Casablanca,

Tibabuyes, El Cerro Sur, El Cerro del Centro, La Conejera y El Prado; estas

veredas eran principalmente agrícolas, la comercialización de los productos se

llevaba a cabo alrededor de la plaza, ubicada en lo que hoy se conoce como el

parque principal, y la propiedad de la tierra se caracterizaba por grandes

Page 95: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

67

haciendas. En 1960 el municipio rural de Suba es objeto de la expansión urbana,

suscitando que algunas haciendas se destinaran a la construcción de vivienda. En

las siguientes décadas llegaron a Suba familias de Boyacá, Santander y Tolima

que iniciaron el crecimiento de la ciudad hacia el occidente” (DAP, 2004).

Posteriormente, “el municipio se anexo al Distrito Especial de Bogotá mediante

Decreto Ley 3640 de 1954. Después por el Acuerdo Distrital 26 de 1972 Suba

integró con otros barrios una Alcaldía Menor, más tarde el Acuerdo Distrital 2 de

1992 constituyó la localidad Suba, conservando sus límites y siendo administrada

por un Alcalde Local y una Junta Administradora local integrada por 11 ediles”

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009, p. 4).

De otra parte, propietarios originales mantuvieron sus propiedades de

carácter campestre y el uso de la tierra destinado a la ganadería o la siembra.

“Esto unido a diversas circunstancias ha permitido la preservación del único

remanente de suelo de sabana en el perímetro de Bogotá” (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2009, p. 4). El posicionamiento geográfico de suba la ubica en el extremo

noroccidental de la ciudad de Bogotá D.C, y: “la orografía local presenta una zona

plana y algunos sectores suavemente inclinados, al igual que una zona montañosa

aislada que se extiende de sur a norte en la zona central” (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2009, p. 4). Es una de las 20 localidades del Distrito Capital y se

encuentra entre los 2560 m.s.n.m sobre el río Bogotá y los 2700 m.s.n.m.

5.3.2 Suba y su clima

Bogotá D.C no ha sido ajena al cambio climático global, en los últimos años

ha presentado alteraciones climáticas como aguaceros fuertes que causan

inundaciones, granizadas inesperadas y vientos inusuales que generan pérdidas

económicas en algunas partes de la ciudad. (Alcaldía mayor de Bogotá, 2009). Es

de anotar que “el área urbana puede presentar entre dos y tres grados más de

Page 96: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

68

temperatura que las zonas rurales, debido a la gran masa construida de la ciudad

y materiales como concreto y el vidrio que refleja buena parte de la energía solar

recibida” (Alcaldía mayor de Bogotá, 2009). En la zona de Suba la temperatura

oscila entre los máximos y mínimos. “El promedio de los valores máximos es de

23,5°C, y los valores promedios mínimos son de 1,4°C para el año, encontrándose

el valor más bajo cercano a 0,1°C. La temperatura promedio se encuentra entre

13,45 y 13,65 °C” (IIRBAVH, 2008). “La humedad relativa oscila entre 71% y el

93% en los meses lluviosos y 52% en los meses secos (La estación que menor

humedad relativa registra a lo largo del año es Guaymaral entre 71% y 77% y los

valores más altos se presentan en la estación de la Corporación Universitaria

Agropecuaria con 90% y 93%.)” (IIRBAVH 2008). “La precipitación media anual es

de 1.100 mm, con dos épocas marcadas de presencia de lluvias alternando con

periodos secos o de menos lluvias, no constantes en su aparición a través de los

meses del año” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009).

5.3.3 Caracterización y ubicación de la vereda Chorrillos

La caracterización y ubicación de la vereda Chorrillos se realizará en cuatro

apartados para destacar el suelo rural, su reconocimiento social y cultural,

terminando con la ubicación y la respectiva descripción del territorio.

5.3.3.1 El suelo rural y la vereda Chorrillos en función de la Localidad.

El suelo rural en la Localidad de Suba se extiende desde los 95.474 E hasta

los 105- 238 E y desde los 126.611 N hasta los 117.834 N, (que en coordenadas

geográficas corresponden a los 74°7’5’’ hasta los 74°1’49’’ de longitud y desde los

4°50’12’’ hasta los 4°45’26’’ de latitud). Según lo referenciado en el POT la

Page 97: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

69

localidad posee zonas de uso como áreas para la producción sostenible de alta

capacidad ubicadas en las veredas Chorrillos y Guyamaral (denominadas AR1 y

AR2 de acuerdo con lo consignado en el decreto 1110 de 2000, que es

considerado decreto que reglamenta los usos para el área norte, y que mantiene

coherencia con las resoluciones ministeriales 475 y 621 de 2000), además de otra

de manejo especial, ubicada en la vereda Guaymaral (fue adicionado por el

artículo 270 del decreto 469 de 2003).

En la Localidad de Suba se encontraron dos tipos de información a nivel

veredal, la primera se origina de la base catastral 2006, donde se identifican 8

veredas. La segunda corresponde a las veredas reconocidas por los campesinos y

habitantes rurales de la Localidad así como por las instituciones y centros de

servicios presentes en el territorio, ésta división administrativa es la usada

tradicionalmente en la priorización de la inversión pública y privada; las veredas

identificadas por la comunidad son en total 8: Barajas Norte, Casablanca Suba,

Casablanca Suba I, Casablanca Suba II, Guaymaral, La Lomita, Las Mercedes

Suba Rural y Chorrillos. Esta variación se percibe en cambios en su extensión y

localización, no en cuanto al número total de veredas, esta situación se evidencia

con el caso de la vereda de Chorrillos, que no aparece en la información oficial de

Catastro Distrital, pero es el área reconocida por los diferentes actores que tienen

injerencia en el territorio, además de poseer reconocimiento en el acta de

conformación para la JAL Chorrillos. En tal medida se logró mediante el

levantamiento de cartografía social-territorial identificar esta división administrativa

a nivel de vereda que permitiera el reconocimiento de estos importantes sectores y

estructurar los resultados atendiendo esta distribución que permita una lectura del

documento de mayor utilidad en la toma de decisiones. (Alcaldía Mayor de Bogotá

- Agenda ambiental Localidad 11. 2009)

Page 98: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

70

5.3.3.2 El suelo rural de la Localidad de Suba según reconocimiento social-territorial, inclusión de la vereda Chorrillos.

El suelo rural de la Localidad se encuentra divido en 8 veredas según el

reconocimiento con la comunidad y actores institucionales participantes dentro de

la ruralidad, estas son respectivamente: Barajas Norte, Casablanca Suba,

Casablanca Suba I, Casablanca Suba II, Chorrillos, Guaymaral, La Lomita y Las

Mercedes Suba Rural.

Su distribución dentro de la Localidad y su porcentaje de participación se

presenta en la Tabla1:

Tabla 1. Distribución veredal en la pieza rural del norte (Dirección de Ambiente y Ruralidad [DAR], 2014, p. 40).

VEREDA HECTÁREAS PORCENTAJE %

BARAJAS NORTE 3,828,763 10,18

CASABLANCA SUBA 279,432 7,43

CASABLANCA SUBA I 795,187 2,11

CASABLANCA SUBA II 1,314,823 3,50

GUAYMARAL 725,843 19,31

LA LOMITA 211,873 0,56

LAS MERCEDES SUBA RURAL 148,45 3,95

CHORRILLOS 1.991,1192 52,96

TOTAL GENERAL 3.759.91 100

La ubicación de la Localidad de Suba en el Distrrito de Bogotá, con

destacado en color verde de la ubicación de la vereda Chorrillos, se contempla en

la Ilustración 1:

Page 99: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

71

Ilustración 1 Localidad de Suba en el Distrito de Bogotá y destacado con la ubicación de la vereda Chorrillos (Hospital de Suba, 2011, p. 15)

Page 100: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

72

5.3.3.3 Ubicación Geográfica de la vereda Chorrillos.

La vereda Chorrillos tiene un área total de 1991,12 hectáreas y un 52,92%

de participación sobre el suelo rural de la Localidad, la vereda limita al norte con la

vereda Guaymaral, al occidente con la zona rural del Municipio de Cota, al sur con

la vereda las Mercedes Suba y el Humedal La Conejera y al oriente con las

veredas Casablanca suba, Casablanca suba I, La Lomita y Barajas norte.

5.3.3.4 Descripción del territorio de la vereda Chorrillos.

En esta zona se caracterizó el Microterritorio Chorrillos, este se encuentra

ubicado entre el barrio Compartir y el Río Bogotá con la transversal 92 y el

municipio de Cota, está conformado por la vereda Chorrillos. (Territorio 6 – GSI)

Chorrillos por estar ubicado en la zona de reserva ambiental y forestal, de

acuerdo con la información del Plan de Desarrollo Local, se concentran los suelos

clasificados como sistemas de áreas protegidas, el Cerro la conejera y el Humedal

la Conejera, que conserva la biodiversidad en fauna y flora. Existen zonas con

amenaza alta de inundación como son la Ronda hidráulica del río Bogotá y el

Humedal la conejera y amenaza media por remoción en masa en el Cerro de la

Conejera, situación que pone en riesgo a los moradores del sector. La

conformación territorial de la vereda Chorrillos data de más de 30 años atrás,

cuando este sector de la Localidad de Suba estaba habitado por campesinos de la

región del altiplano, dedicándose al cultivo de la tierra y actividades pecuarias. En

la actualidad y a pesar del continuo desarrollo urbanístico de la ciudad, algunos de

sus pobladores conservan aún estas costumbres. Su vía principal de acceso

vehicular pavimentada, es la vía Suba – Cota a la altura de los Kilómetros dos y

siete, en sentido oriente-occidente y abarcando tres sectores; no cuenta con

Page 101: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

73

manzanas convencionales como en un casco urbano desarrollado, sino con una

serie de caminos destapados que comunican hacia diferentes sectores de la

vereda y que parten de la mencionada vía Suba – Cota. El uso predominante del

suelo es de actividad industrial, agrícola, pecuaria y deportiva, en menor grado las

actividades domésticas y comerciales. Los habitantes de los 3 sectores de esta

vereda carecen de servicios públicos domiciliarios como acueducto, alcantarillado

de aguas residuales y pluviales, la provisión de agua se realiza mediante la

perforación de pozos freáticos (medianamente contaminados por excretas e

infiltración) y compra en lugares privados. Ausencia de Sistemas Alcantarillado

Público y Pluvial, no cuentan con eficientes sistemas de evacuación de excretas,

aguas negras y grises producidas por actividad doméstica, industrial, rural,

comercial, entre otras, por lo que disponen de los desechos en los vallados de

aguas estancadas que hay paralelas a algunas vías y que alimentan algunos

pozos de agua subterránea. Contaminación del suelo por actividades rurales,

ocasionada por actividades agrícolas de pastoreo y especies menores, que

generan olores desagradables; baja frecuencia en recolección de residuos sólidos,

la Empresa de Aseo LIME la realiza una vez por semana, lo que genera

problemas de olores y proliferación de vectores y roedores debido al alto tiempo

en que estos deben ser almacenados para poder ser evacuados. Contaminación

Atmosférica, ésta se presenta en la vía Suba – Cota por donde circula todo tipo de

automotores desde el tráfico pesado, hasta el transporte urbano intermunicipal,

vehículos particulares y motos. (Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, 2015).

5.3.4 Cambios climáticos en la Sabana de Bogotá

Durante la segunda mitad del Siglo XX, el territorio colombiano ha mostrado

cambios constantes en el clima, lo que evidencia la expansión del calentamiento

global y el cambio climático general (Pabón, 2013). Para Colombia se ha

Page 102: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

74

establecido que existe un proceso de incremento de la temperatura media anual,

no de manera muy acelerada, pero constante de 0,1 a 0,2 ºC por decenio, por el

contrario, la precipitación media anual ha presentado en este mismo período una

disminución en su mayoría, y en algunas ocasiones aumentó, en un rango que

oscila entre el -4% y +6%.

Para la Sabana de Bogotá este proceso del cambio del clima se ha

evidenciado por medio de los resultados de diferentes investigaciones.

Existen evidencias importantes del cambio climático en Bogotá, sin embargo, el

análisis del aumento o la disminución de la precipitación y la temperatura en la

ciudad ha evidenciado unas fluctuaciones importantes en dichos parámetros

convirtiendo estos aspectos en las variables climáticas más estudiadas para

determinar el clima cambiante. En este sentido, Escobar (2012), sustenta que

durante la última década, comprendida entre los años 2001 a 2010 se observaron

los valores más altos de precipitación en toda la región comparados con las

décadas anteriores, por esta razón, durante este período se reportaron diferentes

emergencias en la ciudad de Bogotá relacionadas con dicho cambio del clima.

Como consecuencia a estas fluctuaciones del clima, en el año 2010, se

evidenció que el nivel del río Bogotá aumentó de forma significativa llevando a su

desbordamiento, lo cual generó daños en gran parte del occidente de la ciudad.

Durante este mismo periodo de tiempo, se pudo observar que hacia el año

2002, el río Tunjuelito se desbordó generando inundaciones de incluso 1.50

metros de altura en algunos barrios de la ciudad dejando miles de damnificados.

En este evento, las zonas mayormente afectadas, correspondieron a la parte

norte, oeste y centro de la ciudad influenciando fuertemente las localidades de

Suba, Engativá, Fontibón, Barrios Unidos y Teusaquillo, pero en menor porcentaje

la localidad de Sumapaz ubicada al sur de Bogotá (Escobar, 2012).

Page 103: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

75

Respecto a la distribución espacial de la precipitación en Bogotá, el IDEAM

en el año 2012 evidenció que en la ciudad, los valores mínimos de precipitación se

presentan principalmente en las localidades de Suba, Engativá y Fontibón con

valores que oscilan entre 500 y 1000 mm, por el contrario, los valores más altos de

precipitación (mm) se registraron hacia la parte noreste de la ciudad afectando

localidades como Santa Fé, San Cristóbal, Chapinero, Usaquén, sectores de

Usme y la parte sur sobre Sumapaz con valores que oscilan entre los 1000 y 2000

mm tal como se observa en la Ilustración 2:

Ilustración 2. Distribución espacial de la precipitación en Bogotá

(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] 2012)

Page 104: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

76

La temperatura de Bogotá y su distribución espacial está dada por los

valores del promedio multianual de temperatura media que se encuentran entre

los 9ºC en las zonas más altas y 14ºC en las partes más bajas de la ciudad,

ubicándose este valor en parte norte y oeste de la ciudad, en donde se encuentran

las localidades de Suba y Engativá. Los valores más bajos se presentan hacía la

parte central y sur como Sumapaz.

Ilustración 3. Distribución espacial de la temperatura en Bogotá

IDEAM (2012)

Según el IDEAM (2012), la variable de precipitación en Bogotá en la última

década, señala que se presentaron más lluvias que en las décadas anteriores. La

Page 105: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

77

caracterización de la década comprendida entre el año 2001 y 2010, presentó

alteraciones de la precipitación decadal respecto a la normal climatológica

establecida para el período 1971-2000, lo que reflejó un aumento de las lluvias por

encima del 40% respecto a dicho período de referencia, como se observa en la

Ilustración 4:

Ilustración 4. Cambios de la precipitación % para los últimos 40 años

Page 106: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

78

Temperatura media: El IDEAM en 2012 determinó que en los últimos 40 años, la

temperatura media para Bogotá ha aumentado en promedio entre 1 y 2°C, como

se muestra en la Ilustración 5:

Ilustración 5. Aumento de la temperatura media en ºC para los últimos 40 años

Page 107: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

79

De acuerdo con estos resultados hallados por el IDEAM, se pretende con

esta investigación encontrar la coherencia con el cambio climático evidenciado en

la ciudad de Bogotá y el cambio evidenciado en la Vereda Chorrillos de la

localidad de Suba.

Page 108: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn
Page 109: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

6. DISEÑO METODOLÓGICO

La investigación marco titulada: “Respuestas locales al cambio global,

análisis desde el conocimiento local sobre ambiente y desarrollo en comunidades

urbanas, rururbanas y rurales perteneciente a la Región Capital y sur de Boyacá”,

en la que se inscribe el presente proyecto de investigación, trazó

metodológicamente, en consonancia con la naturaleza del fenómeno que indaga

por la “percepción”, un enfoque etnográfico, por lo cual la presente investigación

se adscribe al paradigma cualitativo de acuerdo con la respectiva fundamentación

que se abordará más adelante.

Ahora bien, dado que la disposición de un primer objetivo específico

requiere estrategias de cuantificación (a partir de datos existentes sobre registros

disponibles por los informes proveídos por estaciones climatológicas), se

consideró pertinente que la elaboración del presente trabajo se distribuyera en dos

fases, a saber: una primera fase para conocer datos resultados del análisis de

variables del clima relacionadas con en el sector en el cual se desarrolla la

investigación; y una segunda fase para reconocer, a partir de la subjetividad y lo

característico de personas situadas en el contexto del lugar del estudio, sus

percepciones sobre el Cambio Climático [CC] y las estrategias de adaptación y

mitigación presentes en el sector focalizado. La manera de disposición y

realización de estas fases se exponen como componentes del diseño de

investigación elaborado.

Page 110: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

82

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Si bien el primer objetivo se vale de datos cuantitativos para el análisis de

variables sobre el clima, no por ello la presente investigación se enmarca en el

paradigma de la cuantificación, porque se detendría en una aspecto puramente

objetivo (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 26) para realizar mediciones,

y dichas cuantificaciones no versan fundamentalmente sobre categorías para

identificar la percepción. Se trata de datos objetivos que muestran tendencias. De

la misma manera, no se trata de una investigación mixta o híbrida centrada en el

origen cuantitativo y cualitativo de los datos, y la combinación en un mismo estudio

de las dos perspectivas en igual condición o con la preponderancia de una

perspectiva sobre otra (Hernández, Fernández & Baptista, p. 2010, p. 546).

La razón principal para realizar esta aseveración, se tiene al superar el

denominado “dilema de los métodos” cuya discusión da más importancia al

método para generar conocimiento, que al problema mismo de conocer la realidad

social, que por sus propiedades es al mismo tiempo objetiva, subjetiva, compleja y

dinámica (Bonilla & Rodríguez, 1995, p. 60). No se trata por tanto de la validación

de este u otro método, sino de la manera más adecuada de aprehensión del

fenómeno, el alcance y pretensión que se traza en la redacción del problema, y

como se contempla en los objetivos de la presente investigación, en la

sistematización y distribución de objetivos específicos.

Por esta razón, y como se ha afirmado, un primer propósito de la

investigación logra visualizar resultados del carácter “objetivo” sobre variables

meteorológicas a partir de datos ya disponibles en la recolección que se hace en

la estación meteorológica ubicada en la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba

Page 111: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

83

en Bogotá. Con ello se tienen informaciones consolidadas por medio de fórmulas

de estadística descriptiva, para proveer informes necesarios al momento de

realizar la “triangulación” de la información, esto es, para realizar el análisis de

acuerdo con “diferentes fuentes y métodos de recolección [de datos]” (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2010, pág. 439).

En sentido estricto, en esta primera fase se tienen elementos de

mediciones y cuantificación que contribuyen con la discusión de los resultados que

por la vía cualitativa se obtienen en la segunda fase. Para ello se redactan las

pretensiones del segundo y tercer objetivo de la investigación, claramente

adscritas al aspecto subjetivo que se concentra en la percepción resultante de

vivencias sobre el CC, para de allí comprender el dinamismo de la adaptación y la

aplicación de estrategias de mitigación. De la misma manera, se adscriben a la

perspectiva cualitativa los instrumentos y procedimientos para el análisis de los

datos, con elementos tomados de la etnografía.

Como se puede ver, aunque existe cuantificación para el análisis de las

principales variables meteorológicas que visualizan lo acaecido en el lugar en el

cual se focaliza el trabajo, la preponderancia del estudio continúa sobre aspectos

singulares que indagan por la percepción y sin partir de la imposición del

investigador de variables (cuantificación) o de categorías (cuantificación o

enfoques cualitativos que privilegian las categorías iniciales para ser validadas).

De aquí, el enfoque de la investigación está en la perspectiva cualitativa y se

diferencia de trabajos preliminares dado que, aunque utiliza categorías iniciales la

función de éstas consiste en ser “orientadoras” por la necesaria teorización previa

que permite tener dominio sobre el alcance de la investigación en el momento del

abordaje a las personas participantes de la investigación (Aguilera et al, 1987, p.

22), pero lo que realmente importa se tiene en el análisis de los datos para que de

ellos, en un movimiento de retorno, se tengan elementos para respaldar, si es el

Page 112: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

84

caso, aquellas categorías iniciales, o sean visibles nuevos descubrimientos con

nuevas categorías como puntos de llegada pretendidos -categorías emergentes-

(Bonilla y Rodríguez, 1995, p. 35-36).

6.2 DOS FASES DE LA INVESTIGACIÓN

En la investigación se desarrollaron dos fases. En primer lugar, una fase

para el estudio objetivo de análisis de variables climatológicas con los datos

aportados sobre variables que toma una estación meteorológica dispuesta por el

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] en el sector

focalizado para la investigación; y, en segundo lugar, una fase concentrada en el

carácter subjetivo de la percepción de personas que habitan en la vereda

Chorrillos, sobre el CC y sus respuestas de adaptación y mitigación. Las dos

fases, su ubicación y justificación se explican a continuación:

6.2.1 Fase objetiva. El análisis de variables meteorológicas

En primer lugar, y para desarrollar el primer objetivo, se analizan variables

climatológicas de incidencia en el lugar en el cual se desarrolló la investigación a

partir de los datos sobre las variables climatológicas aportadas por el IDEAM de

los registros tomados en la estación meteorológica “Bilbao Máximo Poti” (código

21206630), la más cercana a la estación meteorológica “Nueva Generación”

(código 21206600), única estación ubicada en la vereda Chorrillos, cuya

información por el tipo “automática” no está disponible para una consulta al público

por parte del personal del Instituto. La fecha de instalación de las estaciones data

Page 113: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

85

del 15 de noviembre de 2001, sin embargo, solo existen datos disponibles desde

2008, y se ubican en la Localidad de suba como se muestra en la Ilustración 6:

Ilustración 6. Ubicación de las estaciones cercanas (IDEAM).

Imagen disponible en: http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacion

Page 114: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

86

Se tienen informaciones sobre variables meteorológicas de humedad

relativa, precipitación total y mensual, y de datos máximos y mínimos de

temperatura. Los datos aportados por IDEAM (consulta solicitada), a pesar de la

insistencia, solo comprenden el período 2008-2014 en los que se observan las

respectivas variaciones mes a mes. Los cambios anuales se sistematizaron en

gráficos de dispersión realizados con el software Microsoft Excel.

El análisis estadístico permitió mostrar la tendencia con los respectivos

datos para analizar los cambios de las variables, con lo que se tuvo el elemento

objetivo de informaciones consolidadas para confrontarse –o lo que se denomina

Triangulación- con los resultados obtenidos a partir de la subjetividad de

informaciones aportadas por las personas participantes entrevistadas.

6.2.2 Fase subjetiva. Establecimiento de las categorías iniciales y

emergentes propias de la etnografía.

Para desarrollar el segundo y tercer objetivo se realizó una categorización

en doble vía. En primera medida se establecieron categorías iniciales orientadoras

[CIO] que como su nombre lo indica, orientan la investigación en su etapa inicial.

Estas categorías recibieron respaldo en los datos recolectados en campo, y, a

partir de estas y otras informaciones, en segunda medida se hallaron las

categorías emergentes [CE] que destacan los hallazgos sobre las percepciones de

cambio climático de los habitantes de la zona de estudio.

Para establecer las categorías iniciales orientadoras [CIO] se tuvieron en

cuenta criterios de investigaciones preliminares que sirven para la caracterización

de las predicciones asociadas al tiempo atmosférico y al clima, es decir, la

Page 115: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

87

agrupación de distintas concepciones que se basan en los conocimientos y en las

asociaciones culturales de las personas y sus “sistemas de conocimientos locales”

que sustentan vivencias y prácticas en torno al clima y tiempo atmosférico

respecto a sus realidades sociales.

6.2.3 Categorías iniciales que orientaron el estudio

La segunda fase metodológica se basa en tres tipos de apectos que en la

presente investigación, aclaran el enfoque y la manera para tener en cuenta las

nombradas “categorías iniciales orientadoras” [CIO], por lo que se optó por tener

como tales a partir del reciente trabajo de Ulloa sobre las “dimensiones culturales

del clima” (2014), los denominados “indicadores” que resultan de la compilación y

reunión de los criterios de investigaciones preliminares, y que sirven para

“agrupar” distintas concepciones que se basan en los conocimientos y en las

asociaciones culturales de las personas y sus “sistemas de conocimientos locales”

que sustentan vivencias y prácticas en torno al clima y al tiempo atmosférico.

Asimismo, tratándose de una población rururbana como sucede con la

vereda Chorrillos de la Localidad de Suba al estar sometida a transformaciones

que derivan de su ubicación y característica poblacional, se toman como CIO las

cuatro dimensiones del riesgo de este tipo de población, de acuerdo con

Barrenechea, Gentile, González y Natenzon (2005).

Finalmente, para conocer las respuestas de adaptación y mitigación frente

al CC de los habitantes de la Vereda estudiada, se toman como CIO las acciones

proactivas, reactivas, pasivas, tendenciales y tradicionales propuestas por

Hernández (citado por Forero, 2013). Estos indicadores transformados en CIOs se

explicarán el los apartados siguietes.

Page 116: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

88

6.2.3.1 Los “indicadores” como “aspectos” y CIO para realizar la indagación (Ulloa, 2014)

En el trabajo de Ulloa intitulado: “Dimensiones culturales del cima:

Indicadores y predicciones entre pobladores locales en Colombia” (2014), se

resalta el valor de las expresiones de los conocimientos sobre el clima en

correspondencia con las lecturas culturales a partir de “indicadores” que la autora

puntualiza sobre las vivencias que las personas en contextos locales manifiestan

sobre el clima, con percepciones sobre aspectos astronómicos, atmosféricos y

botánicos en primer lugar, y luego, sobre aspectos físicos-geográficos y las

características de objetos corporales, sensoriales, cognitivos y simbólicos (Ulloa,

2014, p. 24-27).

Los conocimientos sobre la naturaleza y el clima se expresan en el manejo

de tales “indicadores”, es decir, se hacen lecturas de las señales que se

encuentran en diversos aspectos de elementos del entorno en relación con el

tamaño, el color, el cambio que sucede en temporadas de transformaciones

climáticas, y las respuestas de acuerdo con conocimientos culturales sobre el

tiempo y el clima. La fundamentación para los indicadores realizada por Ulloa,

toma en cuenta los trabajos de Tocancipa-Falla, Rosero y Restrepo (2011) y el de

Correa (2011; 2012) quienes realizan el estudio de pescadores e isleños de

ascendencia afrodescendiente, y sobre pueblos indígenas, retoma los trabajos de

Rodríguez y Van der Hammen (2014) y Puenayán (2013) (citados por Ulloa, 2014,

p. 24).

La segunda fase metodológica se basa en los indicadores propuestos por

Ulloa (2014) (Tabla 2) para la caracterización de las predicciones asociadas al

tiempo atmosférico y al clima.

Page 117: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

89

Tabla 2. Aspectos -"Indicadores" - Ulloa (2014)

TIPO DE INDICADOR (ULLOA, 2014)

Predicciones que se asocian al tiempo atmosférico y el clima.

Indicadores astronómicos Estos indicadores se relacionan con el sol, la luna, las estrellas y la vía láctea, entre otros, y se observa su color, los halos que los rodean o el brillo/opacidad en diversas épocas del año; permiten conocer el tipo de tiempo atmosférico que se presentará al día siguiente o en una temporada.

Indicadores meteorológicos Estos indicadores se centran en los fenómenos meteorológicos, como lluvias, viento, humedad, cambio de temperaturas, y los cambios que se perciben en las nubes, lluvias, granizo, arcoíris, vientos luminosidad de los truenos, entre otros.

Indicadores biológicos Estos son los indicadores más conocidos. También se denominan bioindicadores, y se centran en la observación de los cambios de los ciclos de plantas y animales. Por ejemplo, comportamientos de especies que cambian de localización en ciertas épocas del año o cambian la distancia frente a fuentes de agua, o la altura en la que hacen sus lugares de habitación.

Indicadores físico-geográficos

Los indicadores físico-geográficos se centran en los cambios que se ven en las montañas, cauces de los ríos y/o quebradas, o en el mar. Pueden ser transformaciones de dichos componentes biofísicos o procesos que inciden en su apariencia, como el tipo de luminosidad sobre las laderas de una montaña o el tipo de nubes que la cubren, o la abundancia o escasez de especies.

Indicadores a través de las características de los objetos

Los objetos y sus características también se tornan en indicadores climáticos, al poderse leer en ellos la cantidad de humedad que absorben; por ejemplo, en la sal, el tabaco o en la lana. Si bien son escasas las referencias etnográficas, diversos pueblos se refieren a estas lecturas como parte de la vida cotidiana y del hacer, que se transmite en las prácticas relacionadas con el entorno.

Page 118: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

90

Indicadores corporales, sensoriales y cognitivos

Los indicadores sensoriales y corporales son lecturas que se inscriben en el cuerpo de las personas, a través de sus coyunturas, por ejemplo, y que permiten una lectura de épocas frías que se aproximan.

Indicadores simbólicos Los sueños permiten predecir comportamientos de animales, plantas o astros, convirtiéndose en parte importante de los indicadores culturales. Asimismo, permiten ver las señales que los dueños de los elementos envían.

La importancia de conocer los “indicadores”, según Ulloa (2014), radica en

poder encontrar elementos desconocidos o más precisos. Así las cosas, no se

trata de tener elementos preconcebidos en calidad de “indicadores”, sino, se

conciben como tales los “aspectos” que reúnen las denominaciones que hace la

autora, para funcionar como CIO, y lograr la agrupación de los datos y el

procedimiento de análisis que se describirá más adelante, para hacer posible el

surgimiento de “categorías emergentes” [CE] y así poder posicionar otras maneras

de conocer y de pensar de quienes participaron a través de su percepción en torno

al clima, y la interrelación con los conocimientos expertos (meteorológicos o

climatológicos) y conocimientos locales de los habitantes de la Vereda Chorrillos

de la Localidad de Suba.

6.2.3.2 Dimensiones de riesgo en el espacio rururbano (Barrenechea, Gentile, González y Natenzon, 2005)

Por otra parte, y con una visión centrada en los riesgos naturales como los

eventos climáticos extremos, y otros riesgos sociales a los que se ve sometido un

territorio con características RU como sucede, por su ubicación geográfica, con la

vereda Chorrillos de la Localidad de Suba, se tiene en cuenta la propuesta de

Barrenechea, Gentile, González y Natenzon (2005), quienes establecen cuatro

dimensiones del riesgo resumidas en la siguiente tabla:

Page 119: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

91

Tabla 3. Dimensiones del riesgo en territorio RU (Barrenechea, Gentile, González y Natenzon, 2005)

DIMENSIÓN DEL RIESGO EVIDENCIAS EN EL TERRENO DE INDICADORES DE RIESGO.

Peligrosidad en el espacio RU.

Dada por el avance de la mancha urbana y por las presiones económicas y ambientales (globales y locales) a las que están sometidos los residentes del lugar. El mayor peligro es la expansión urbana.

• Loteos y venta de terrenos en la periferia de la ciudad. • Avance de la infraestructura (redes de servicios, vías de comunicación, entre otras). • Cambios en el uso de suelo por factores ambientales. • Políticas urbanas locales (planificación estratégica) que afectan a pequeños propietarios agrícolas.

Vulnerabilidad Se observa en la capacidad de adaptación de los residentes a los riesgos ambientales y a las presiones urbanas.

Una síntesis de los aspectos que inciden en la capacidad de adaptación de los residentes del espacio RU son: • Vínculos entre actores (acuerdos y asociaciones para ayudarse mutuamente), puesto que cuanto mayores y más especializados son los mismos, menos vulnerable serán. • Acomodo a los cambios ambientales y del clima mediante estrategias a corto, mediano y largo plazo. • Lazos afectivos con su lugar. Significado y pertenencia al lugar: Aspectos clave para enfrentar los cambios. • Tamaño de las explotaciones y relación entre la capacidad y el tipo de actividad (a mayor tamaño, mejores posibilidades de emprender alguna estrategia para salir adelante). • Tipo de actividades realizadas y de manejo de la explotación. • Expectativas: las expresiones de cómo vislumbra el futuro cada actor son una fuente para identificar las presiones a las que está expuesto y cómo las vivencia. • Percepción del riesgo. • Conocimientos (nivel de instrucción). • Incorporación de nuevas tecnologías.

Page 120: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

92

Exposición El espacio RU está expuesto a la expansión urbana y a los riesgos ambientales propios de su territorio, sus habitantes al riesgo de perder sus tierras, cambiar sus prácticas socio-culturales y espaciales o sufrir desarraigo, entre otros aspectos.

Distancia a la mancha urbana y a elementos paisajísticos que representen un riesgo (cuanto más cerca de la mancha urbana o de dichos elementos más expuesta al peligro). Localización en áreas definidas como potencialmente urbanizables por el municipio.

Incertidumbre Los actores poseen disímil o nula información sobre ordenanzas municipales relacionadas con el manejo el territorio, políticas ambientales, destino de sus tierras, así como los cambios en las políticas económicas.

La disponibilidad de información (relacionada con los vínculos que posee), los cambios en políticas ambientales y económicas y las expectativas sobre su futuro pueden hacer más o menos incierto que permanezcan en la propiedad RU.

La primera corresponde a la “peligrosidad”, entendida como lo

potencialmente peligroso de los fenómenos naturales; la segunda tiene en cuenta

la “vulnerabilidad”, que para los citados autores se detiene en las características

sociales, económicas y culturales de un grupo social frente a un evento ambiental

que les puede afectar, y con lo cual se determina el nivel de dificultad, como las

capacidades que tendrá dicho grupo social para poder recuperarse

autónomamente luego de padecer el impacto; de otra parte, los autores citados

resaltan la “exposición” para referirse a lo que potencialmente puede afectar a la

población y sus bienes materiales, frente a un fenómeno peligroso que sea de

carácter ambiental, climático u otro; y, finalmente, la cuarta tiene en cuenta la

“incertidumbre”, como la situación relacionada con las limitaciones al no contar con

el conocimiento (incertidumbre científica) y padecer la indeterminación en cuanto

competencias institucionales y normativa (incertidumbre política) (Barrenechea,

Gentile, González y Natenzon, 2005, pp.180-181).

Page 121: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

93

Al seguir la línea de los citados autores se caracteriza el espacio RU como

un área de riesgo expuesta a la amenaza de fenómenos naturales como los

eventos climáticos extremos, además de tener que soportar la presión de la

expansión urbana sobre su territorio, con las implicaciones que ello conlleva. Así

las cosas, en la tabla se muestran las dimensiones del riesgo analizadas por los

autores antes mencionados, dimensiones que tomadas como CIO permitieron

abordar el conocimiento de las percepciones de quienes fungieron como

participantes en la presente investigación.

6.2.3.3 Acciones frente al cambio del clima (Hernandez, citado por Forero, 2013)

Con el objetivo de encontrar una tipología de acciones ante el CC, de

acuerdo con Hernández (citado por Forero, 2013, p. 28) existen acciones

proactivas, reactivas, pasivas, tendenciales y tradicionales, descritas en Tabla 4:

Tabla 4. Acciones frente al CC, de acuerdo con Hernández (citada por Forero, 2013)

Acciones frente al cambio del clima

ACCIONES DESCRIPCIÓN

Proactivas Son aquellas que se orientan a la anticipación, son las que permiten prever los efectos futuros y estar preparados para ello, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras o soluciones ante los eventos del cambio del clima.

Pasivas Son completamente opuestas a las proactivas, donde las personas sienten apatía, indiferencia, ante los efectos que puedan llegar a ocurrir producto del cambio del clima.

Reactivas Son aquellas que surgen hasta que el evento pase, son circunstanciales, se espera a ver qué pasa, están muy relacionadas con las actitudes pasivas, puesto que solamente esperan que el hecho o fenómeno suceda para tener algún tipo de respuesta, por tanto no

Page 122: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

94

están preparados para el cambio.

Tendenciales Son las que llevan el ritmo de las circunstancias que están ocurriendo en el entorno, de acuerdo con las tendencias externas, se encuentran apreciaciones como si sirve bien, o sino también. De acuerdo con el momento, pueden resultar beneficiados o afectados.

Tradicionales Son aquellas que tienen que ver con las tradiciones de un pueblo, comunidad o sociedad. Estas acciones son las que practicaban los abuelos.

6.2.4 Participantes en la investigación

Teniendo en cuenta que el uso predominante del suelo de la vereda

Chorrillos es de actividad industrial, agrícola, pecuaria y deportiva, y en menor

grado las actividades domésticas y comerciales, se tuvo en cuenta alcanzar los

sectores de producción económica, por lo que se entrevistaron agricultores,

personas dedicadas al hogar, comerciantes, del sector de la construcción,

transporte y deporte, e intencionalmente también se tuvo en cuenta al presidente

de la Junta de Acción Comunal [JAC] de la vereda.

Los participantes se abordaron durante visitas in situ al lugar, por lo que se

indagó por su condición de personas mayores de edad, habitantes de la vereda

Chorrillos, a lo que dieron respuesta positiva (voluntaria) a la invitación

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 392) para acceder a la entrevista,

realizar la grabación en audio y tomar imágenes pertinentes para la observación

(ver Anexo 2 formulario de consentimiento informado). La caracterización de las

personas participantes, la visualización de la georreferenciación y las

coordenadas, se tiene en el Anexo 3.

Page 123: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

95

6.2.5 Técnicas de recolección de los datos

En consonancia con las fases de la investigación, para el logro del primer

objetivo en sentido estricto no se aplica ni se elabora un instrumento como tal, sino

que con las informaciones obtenidas del IDEAM se hizo el vaciado de los datos en

la tabla para su respectivo tratamiento con la herramienta Microsoft Office Excel,

como se expone en el siguiente apartado.

Por su parte, para la segunda fase son pertinentes técnicas de carácter

cualitativo para el abordaje a las personas participantes. En consonancia, y dada

la pretensión de conocimiento sobre la “percepción”, se utilizaron como

herramientas de recopilación de información: la entrevista, la observación y el

reforzamiento que se puede lograr con imágenes (fotografía). Las técnicas

mencionadas se describen a continuación:

6.2.5.1 La entrevista a habitantes de la vereda Chorrillos

La entrevista como técnica para la recolección de los datos cualitativos se

entiende como una conversación entre personas con el objetivo de obtener

información pertinente en la indagación realizada. Se trata de un acto de

comunicación para “la construcción conjunta de significados respecto a un tema”

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 418).

Existen diferentes clases de entrevistas de acuerdo con las

intencionalidades y concordancia con el diseño y el alcance de la investigación. En

el presente estudio se utilizó la entrevista semiestructurada no directiva, en la que

se estableció un proceso de diálogo con receptividad por parte del entrevistador

para tener libertad frente a la formulación de las preguntas que son de naturaleza

Page 124: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

96

flexible y abierta, y pueden ser presentadas el entrevistado sin un patrón

especifico, sino en dirección de sus respuestas (Bautista, 2011, p. 171).

La concordancia de la aplicación de las entrevistas con el problema de

investigación y las CIO se encuentra en el Anexo 1. Por su parte, la ficha técnica

de la entrevista semiestructurada que se aplicó se encuentra disponible en el

Anexo 4.

6.2.5.2 La observación e imágenes de acuerdo con el énfasis en datos aportados por los entrevistados

Durante la recopilación de los datos, la observación como técnica se basó

en la atención visual especial a una situación dada para atender a todos sus

detalles, tomar información, realizar el registro y posteriormente realizar la tarea de

análisis. Hernández, Fernández y Baptista manifiestan que no se trata de una

mera contemplación, sino que con esta técnica es posible “adentrarnos en

profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una

reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e

interacciones” (2010, p. 411). De la misma manera, como lo señalan Bonilla y

Rodríguez, con este instrumento es posible tener registro de las acciones de las

personas en su propio ambiente (1995, p. 118). Con la observación, es posible

enfatizar en el contexto físico inmediato, también centrarse en detalles y

comprender escenas culturales específicas.

El instrumento aplicado de observación tuvo carácter no participante, dado

que un asistente de investigación lo diligenció de manera concomitante durante la

realización de la entrevista para destacar los aspectos aportados por el

Page 125: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

97

entrevistado, por lo cual se realiza la diligencia de los elementos contenidos en la

Guía de Observación y Fotografía disponible en el Anexo 4.

Por su parte, la fotografía como técnica de recolección de datos se utilizó

para atender a esos detalles que naciendo de la “percepción” de un informante,

pretenden mostrar que un evento o situación sea captada en sus detalles. Se trató

de imágenes para soportar el trabajo y las actividades de campo con el énfasis y

el análisis posterior, esto es, se tuvo en cuenta información gráfica pertinente para

la investigación (Gamboa, 2014, p. 16).

6.3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

De acuerdo con las fases de la investigación, a continuación se presenta el

procedimiento de análisis.

6.3.1 Procesamiento de las variables meteorológicas con el uso de Microsoft

Office Excel

En el programa Microsoft Office Excel, los datos sobre los valores medios

mensuales de las variables “precipitación y temperatura” aportados por el IDEAM

para la zona de influencia de la vereda Chorrillos, se analizaron como se

ejemplifica a continuación, en donde se tomó como guía para este “paso a paso”,

los datos de la variable “Humedad Relativa”.

Para lograr el análisis, se ingresaron los datos de la variable humedad

relativa mensual en porcentaje desde 2008 a 2014 sin el año 2013 aportados por

Page 126: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

98

el IDEAM, se pusieron en columnas por meses para promediar cada mes y año,

como se ve en la Ilustración 7:

Ilustración 7. Ingreso de datos al programa Microsoft Excel

Con ayuda de la hoja de cálculo se determina el promedio anual, el

promedio entre los meses, los valores máximos y mínimos mensuales, para

determinar el comportamiento del mes distintivo en el año, una forma más rápida

de analizar los datos es con el uso de un gráfico que exprese lo dicho y muestre

las variaciones por cada año, mes a mes, para ello se selecciona en la tabla las

columnas desde enero hasta diciembre como se muestra en la Ilustración 8:

Page 127: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

99

Ilustración 8. Procedimiento para generar gráfico de las variables.

Posteriormente se obtiene la gráfica de humedad vs. mes, por series que

luego se renombran como el año correspondiente, esta gráfica nos permite

comparar al mismo tiempo el porcentaje de humedad el año, el mes y observar las

tendencias.

Para generar la gráfica de dispersión, esto es, para observar la variabilidad

de los datos y conocer la distribución de las distancias de los valores de las

variables (Fernández, Córdoba & Cordero 2002, p. 192-193), se procede con la

activación de las opciones que facilitan su visualización, para este caso tomamos

la variable año y el valor promedio anual de humedad (para poder hacer la

selección hay que seleccionar primero la columna de año, oprimir la tecla “ctrl” y

luego la columna promedio anual), con el objeto de observar el comportamiento de

la humedad a medida que avanza el tiempo, como se observa en la Ilustración 9:

Page 128: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

100

Ilustración 9. Procedimiento para obtener el gráfico de dispersión

Queda un gráfico de dispersión donde la hoja asume valores para el tiempo

y los del promedio de humedad. La ecuación se visualiza con la activación de la

función sobre uno de los puntos y se toman los años como los valores 1,2,3...,

para relacionarlos con la humedad. esta ecuación es una regresión lineal,

cuadrática, exponencial…, dependiendo del ajuste, para ello se calcula el r

cuadrado que se le pide al sistema. Si r cuadrado es cercano a uno (1) la relación

es directa, es decir, a mayor tiempo, mayor el valor de la variable humedad, pero

si es cercano a cero (0), el ajuste no explica relación entre las variables. La

ecuación en el gráfico puede ser lineal y aquí se mira la ecuación de la forma

y=mx+b.

Page 129: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

101

Ilustración 10. Procedimiento para obtener la gráfica, ecuación y r cuadrado

Al cerrar el cuadro activado aparece una gráfica con la línea, la ecuación y

el r cuadrado. Allí podemos observar la tendencia de la variable.

Al existir una falta de datos significativa en las variables precipitación y

temperatura, se procedió a estimar los datos faltantes por medio del método

racional para estimación de datos faltantes en series de precipitación y

temperatura propuesto por Guevara J, en 2003, que consiste en calcular el

porcentaje de la variable para los meses en los años donde si tenemos dato,

asumiendo que el 100% es el total anual de cada año. Una vez calculados los

porcentajes mensuales en los años con datos completos, se calcula un promedio

mensual de dichos porcentajes y se asume ese promedio como el porcentaje total

de la variable en el mes con dato faltante. Para estimar los datos faltantes según

este método, solo basta sumar los datos mensuales existentes para el año en que

Page 130: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

102

se quiere estimar un dato faltante y se calcula el porcentaje de esos meses, para

posteriormente aplicarse una simple regla de tres.

A modo de ejemplo de la estimación de datos por este método, se explicará

el procedimiento para la variable Precipitación.

En los datos suministrados por el IDEAM para el análisis, observamos que

falta el dato de precipitación del mes de enero del año 2008. Por lo que en primer

lugar se calculó el porcentaje de lluvia para este mes en los demás años, con la

siguiente ecuación, asumiendo que el 100% es el total anual de cada año:

% 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜 (2009) =41,9mm x 100%

799,2= 5,2

De esta manera se calculan los porcentajes para el resto de los años y para

los demás meses en los que hay datos faltantes.

Una vez calculados los porcentajes mensuales en los años con datos

completos, se calcula un promedio mensual y se asume ese promedio como el

porcentaje de lluvia caída en el mes con dato faltante, como se muestra en la

Tabla 5:

Tabla 5. Valores medios mensuales de los años con datos completos de precipitación (mms)

Año Enero febrero marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubre NoviembreDiciembreSuma

año 2008 0

año 2009 5,2 9,7 15,5 7,9 1,6 11,5 3,4 4,6 7,7 21,2 7,3 3,6 99,2

año 2010 1,8 2 0,8 16,2 12 5,1 11,7 4,9 3,8 12,6 18 9,5 98,4

año 2011 0

año 2012 9,6 7,1 15,8 16,8 9,4 2,9 8,1 5 3,3 12,1 4,7 4,5 99,3

año 2013 0

año 2014 0

Promedio 5,533333 6,266667 10,7 13,63333 7,666667 6,5 7,733333 4,833333 4,933333 15,3 10 5,866667 98,96667

Page 131: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

103

Así, se asume que 5,5 se corresponde con el porcentaje de lluvia del mes

de enero de 2008.

Procedemos al cálculo de los datos faltantes:

*Porcentaje de lluvia asumido para enero de 2008 = 5,5%.

*∑ de los datos mensuales de lluvia existente del año de 2008 = 491 mm.

*∑ de los porcentajes promedios de los meses con datos faltantes en 2008 = 48%.

*Porcentaje de lluvia de los meses con datos del año 2008 = Si el % de los meses

faltantes del año 2008 suman 48%, entonces el % de los meses con datos de

lluvia del año 2008 será= 100% - 48% = 52%.

El valor de lluvia para enero de 2008 se calcula por una simple regla de tres:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜 (2008) =5,5% x 491mm

52%= 51.9 𝑚𝑚

Para el cálculo en el resto de los meses del año 2008 y los demás datos

faltantes, se procede exactamente de la misma manera.

En la Tabla 6 se muestran tanto los valores suministrados por el IDEAM, así como

los valores estimados por el método racional, observándose que al estimar datos

mensuales es posible determinar los valores anuales, en este caso de los años

faltantes.

Page 132: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

104

Tabla 6. Valores totales mensuales calculados de precipitación (mms)

De esta manera, es posible obtener la gráfica completa con los datos

suministrados y los estimados.

6.3.2 Análisis cualitativo y triangulación de la información con el uso de

Atlas.ti

El programa Atlas ti en la versión 6.0 se utiliza para la sistematización de

información que permite la categorización, creación de redes semánticas, listados,

etc., elementos propios del análisis por “categorización”, y para “triangular” los

datos tanto con informaciones proporcionadas por distintos instrumentos

(entrevistas, observación y fotografías) como provenientes de distintas fuentes

(elementos teóricos y las informaciones y datos cuantitativos visualizados luego

del análisis estadístico). El trabajo se representa gráficamente de la siguiente

manera:

Año Enero febreromarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreValor anual

año 2008 51,9 92,6 65,1 128,4 71,7 61,3 85,4 45,3 60,8 146,1 94,4 41 944

año 2009 41,9 78,3 124,2 63,8 13,4 92,2 27,7 37,5 61,8 170,2 58,7 29,5 799,2

año 2010 33,3 36,3 32,2 290,9 215,8 92,3 210,5 88,1 68,5 226,1 322,8 170,9 1787,7

año 2011 85,3 81,4 177,8 281,2 154,2 77,8 51 54,5 65,6 146,1 217,4 85,7 1478

año 2012 86,1 64,2 141,5 150,7 84 26,3 72,9 45,3 30,1 108,9 42,8 40,4 893,2

año 2013 33,3 117,2 37,1 164,8 71,9 61,5 72,9 45,4 46,4 144,9 94,7 54,9 945

año 2014 50,7 85,1 84,5 73,9 93,4 46,1 65 40,5 41,39 129,2 84,4 48,9 843,09

Page 133: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

105

Ilustración 11. Esquema de trabajo con Altlas. Ti.

(Muhr & Friese, 2005, p. 28)

Con el programa se organiza una “unidad hermenéutica” ([HU] -por sus

siglas en Inglés-), en donde se tendrá un recurso ilimitado para la “asignación” de

textos, también para la segmentación de los datos con la realización de “citas

textuales”, la asignación de “códigos” que representan las CIO y las CE, para tener

resultados visualizados en redes (networks).

El análisis se comenzó con la apertura de la HU a partir de la activación de

la opción señalada en la Ilustración 12

Ilustración 12. Apertura de HU

Page 134: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

106

La asignación de los documentos primarios ([PD] -por sus siglas en Inglés-)

provenientes de una carpeta en la que previamente se organizaron, como se

muestra en las Ilustraciones 13 y 14 .

Ilustración 13. Carpeta con los documentos organizados y la HU

Ilustración 14. PD que se asignan y preparan para el análisis

Page 135: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

107

El diseño del software está soportado en ladenominada “Teoría

Fundamentada -o Fundada-” (Grounded Theory) inicialmente propuesta por Glaser

y Strauss (1967), con la cual la teoría emerge desde los datos en un proceso de

codificación en dos niveles, a saber, en un primer nivel (nivel textual) con el

descubrimiento de las partes relevantes se descomponen los datos poniendo en

consideración un segmento de contenido sobre el cual se realizan preguntas sobre

similitudes y diferencias (Strauss & Corbin, 2002, p. 111).

Con la comparación, Hernández, Fernández y Baptista muestran

gráficamente cómo cada segmento se clasifica como similar o diferente de otros y

se asignan a categorías (2010, p. 452). Si se tienen las mismas cualidades, se

genera una CE (categorización emergente), o, como también puede suceder, se

respalda una existente CIO. Para ello se tienen los códigos que representan las

categorías. En la Ilustración 15 se muestra el procedimiento:

Ilustración 15. Proceso de codificación cualitativa

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 452).

Las categorías son conceptos, esto es, elementos del lenguaje que

permiten nombrar los fenómenos y funcionan a manera de etiqueta (Strauss &

Corbin, 2002, p. 110). Las CIO derivadas de la propuesta de Ulloa (2004) y

codificadas con el uso del programa computacional Atlas.ti 6.0, se muestran en la

Tabla 5:

Page 136: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

108

Tabla 7. Codificación de los "indicadores" de Ulloa (2014)

Denominación de acuerdo con Ulloa (2014)

CIO en la presente investigación y Codificación en Atlas.Ti 6.0

Indicadores astronómicos CIO-ASPECTOS ASTRONÓMICOS

Indicadores meteorológicos CIO-ASPECTOS METEOROLÓGICOS

Indicadores biológicos CIO-ASPECTOS BIOLÓGICOS

Indicadores físico-geográficos CIO-ASPECTOS FÍSICO-GEOGRÁFICOS

Indicadores a través de las características de los objetos

CIO-ASPECTOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS

Indicadores corporales, sensoriales y cognitivos

CIO-ASPECTOS CORPORALES, SENSORIALES Y COGNITIVOS

Indicadores simbólicos CIO-ASPECTOS SIMBÓLICOS

Las CIO derivadas de la propuesta de Barrenechea, Gentile, González y

Natenzon (2005), codificadas con el uso del programa computacional Atlas.ti 6.0

se muestran en la Tabla 6:

Tabla 8. Codificación de las dimensiones del riesgo en territorio RU (Barrenechea, Gentile, González y Natenzon, 2005)

Denominación de acuerdo con Barrenechea, Gentile, González y

Natenzon (2005)

CIO en la presente investigación y Codificación en Atlas.Ti 6.0

Peligrosidad en el espacio RU CIO-PELIGROSIDAD RU

Vulnerabilidad CIO-VULNERABILIDAD

Exposición CIO-EXPOSICIÓN

Incertidumbre CIO-INCERTIDUMBRE

Page 137: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

109

Las CIO derivadas de la propuesta de Hernández (2013), codificadas con el uso

del programa computacional Atlas.ti 6.0 se muestran en la Tabla 7:

Tabla 9. Codificación de las respuestas ante el CC (Hernández, citada por Forero, 2013)

Denominación de acuerdo con Hernández (2013)

CIO en la presente investigación y Codificación en Atlas.Ti 6.0

Proactivas CIO-RTA ACCIONES PROACTIVAS

Pasivas CIO-RTA ACCIONES PASIVAS

Reactivas CIO-RTA ACCIONES REACTIVAS

Tendenciales CIO-RTA ACCIONES TENDENCIALES

Tradicionales CIO-RTA ACCIONES TRADICIONALES

En Atlas.ti la codificación de cada CIO se hizo con la opción "Open Coding"

(Muhr and Friese, 2005, p. 116) como muestra en las Ilustraciones 16 Y 17

Ilustración 16. Despliegue de la opción para codificar las CIO

Page 138: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

110

Ilustración 17. Despliegue de la opción para nombrar las CIO

Los registros de audio de las entrevistas (en total fueron escuchadas cuatro

(4) horas de grabación), fueron objeto de segmentación con la asignación de citas

y su relación con códigos de acuerdo con el procedimiento señalado. Cada

segmento corresponde a una “cita” (quotations) (Muhr & Friese, 2005, p. 30)) para

establecer relaciones y asignación a las respectivas categorías [Codes] siguiendo

los criterios establecidos en comentarios o memos, y la correspondiente bitácora

para la realización del análisis. Glaser & Strauss advierten sobre la “saturación de

categorías” (1967: 61), cuando los datos son repetitivos en relación con una

categoría.

En casos especiales se puede realizar el vínculo de un segmento que por sí

mismo, y por el texto que contiene, se convierte en un código. Esta es la

denominada codificación "in vivo" (Muhr and Friese, 2005, p. 115). De igual forma,

Page 139: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

111

con códigos ya existentes se puede hacer un vínculo a partir de la lista ("Code by

List"), o de una búsqueda automatizada ("Auto Coding").

La codificación en el segundo nivel (nivel conceptual), establece las

relaciones entre las categorías y su visualización en el software se hace a través

de las “redes” (networks) (Muhr & Friese, 2005, p. 209-211), como se muestra en

la Ilustración.

Ilustración 18. Elaboración de redes en el nivel conceptual con Atlas,ti

En este nivel hizo posible conocer lo que está sucediendo con el fenómeno,

esto es, relacionar las categorías (también su jerarquización de algunas menos

generales subcategorías) y dar explicaciones con soporte en los datos

previamente segmentados (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 464).

Page 140: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn
Page 141: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la fase uno se presentan en dos partes. En la primera, las

variables analizadas con fundamento en los datos aportados sobre la estación

meteorológica del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

[IDEAM]. Por su parte, los resultados de la fase dos se presentan con la

exposición y visualización de las redes (networks) con las principales categorías,

las relaciones de los datos segmentados en “citas” (quotations) y sus respectivas

asignaciones a categorías.

7.1 EVIDENCIAS DE CAMBIOS DE CLIMA EN LA VEREDA CHORRILLOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos para la fase objetiva

de la investigación, a partir de los datos aportados por el IDEAM tomados de la

estación meteorológica “Bilbao Máximo Poti” (código 21206630), a saber, se

tienen informaciones sobre variables meteorológicas de humedad relativa,

precipitación total y mensual, y de la temperatura los máximos y mínimos.

7.1.1 Análisis de los valores medios mensuales de humedad relativa (%)

Para lograr el análisis se ingresaron los datos de la variable “humedad

relativa mensual”, aportados en porcentaje por el IDEAM para el período

comprendido de 2008 a 2014, sobre el que llama la atención el que no se tienen

Page 142: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

114

registros del año 2013 para esta variable, tal como se puede contemplar en la

Tabla 10:

Tabla 10. Valores en % de la variable "humedad relativa mensual"

Con los datos ingresados al sistema se procedió a generar el gráfico,

visualizado en la Ilustración 19:

Ilustración 19. Valores medios mensuales de humedad relativa (%)

Año Enero febreromarzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreValor anual

año 2008 77,3 88,3 82,3 84,1 83

año 2009 88,3 86,1 88,3 85,3 90,1 76,1 72,1 75,1 78,3 71,3 81,1

año 2010 69,3 70,1 74,1 80,1 77,3 77,3 78,3 82,3 77,1 76,211111

año 2011 72,3 74,3 78,3 81,1 79,1 75,3 72,3 71,3 72,3 78,3 83,3 76,172727

año 2012 75,3 75,3 80,3 80,3 77,3 75,3 77,3

año 2014 74,1 75,3 77,1 75,1 75,3 75,3 75,366667

Enero febreromarzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreValor anual

medios 75,86 73,75 78,25 80,65 79,2 79 79,25 73,7 73,9 80 80,3 77,5 78,191751

máximos 88,3 75,3 80,3 86,1 88,3 85,3 90,1 76,1 77,3 88,3 83,3 84,1 83

mínimos 69,3 70,1 77,1 75,1 74,1 75,3 72,3 71,3 72,1 75,1 75,3 71,3 75,366667

60

65

70

75

80

85

90

95

100

VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%)

año 2008

año 2009

año 2010

año 2011

año 2012

año 2014

Page 143: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

115

El gráfico generado de los datos contrasta la humedad versus el mes, por

series que representan el año analizado. La Ilustración muestra las variaciones de

la Humedad por cada año, en una frecuencia mes a mes. Se observa que todos

los años presentan un valor anual comprendido entre 70% y 83% de humedad, lo

que representa una humedad relativa significativa para la vereda.

Los años con la humedad relativa media más alta fueron 2008 y 2009, sin

embargo, los años con los datos de porcentaje más bajos son 2011 y 2014, pero

el valor medio mensual más bajo se presentó en el año 2010, con un porcentaje

del 69.3,1% en el mes de enero, fluctuando hasta llegar al valor medio mensual

más alto del período estudiado que es 90,1%.

Teniendo en cuenta estos datos representados, se observa que Ilustración

20 permite comparar al mismo tiempo el porcentaje de humedad en el año y en el

mes lo que evidencia, cuya tendencia es la disminución paulatina de la Humedad

relativa de la vereda con el pasar del tiempo.

Ilustración 20. Valor medio anual de humedad

y = -1,4173x + 83,152 R² = 0,727

74

76

78

80

82

84

0 2 4 6 8

Valor medio anual de Humedad

Valor anual

Lineal (Valor anual)

Page 144: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

116

La gráfica de dispersión generada muestra la variabilidad de los datos y la

distribución de las distancias de los valores de la variable “humedad relativa media

anual”. Se observa que el cálculo del r cuadrado según la ecuación lineal es igual

a 0,7, lo que significa que a medida que pasan los años disminuye el porcentaje

de humedad.

7.1.2 Valores totales mensuales de precipitación (mms)

En la Tabla 11 se muestra el ingreso de datos suministrados por el IDEAM

y los estimados por el método racional, (relacionado en el aprtado procesamiento

de las variables meteorológicas) de la variable desde al año 2008 hasta el año

2014:

Tabla 11. Valores totales mensuales de precipitación (mms)

El sistema arrojó los datos mínimos, medios y máximos para proceder a

graficarlos.

Año Enero febreromarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreValor anual

año 2008 51,9 92,6 65,1 128,4 71,7 61,3 85,4 45,3 60,8 146,1 94,4 41 944

año 2009 41,9 78,3 124,2 63,8 13,4 92,2 27,7 37,5 61,8 170,2 58,7 29,5 799,2

año 2010 33,3 36,3 32,2 290,9 215,8 92,3 210,5 88,1 68,5 226,1 322,8 170,9 1787,7

año 2011 85,3 81,4 177,8 281,2 154,2 77,8 51 54,5 65,6 146,1 217,4 85,7 1478

año 2012 86,1 64,2 141,5 150,7 84 26,3 72,9 45,3 30,1 108,9 42,8 40,4 893,2

año 2013 33,3 117,2 37,1 164,8 71,9 61,5 72,9 45,4 46,4 144,9 94,7 54,9 945

año 2014 50,7 85,1 84,5 73,9 93,4 46,1 65 40,5 41,39 129,2 84,4 48,9 843,09

Enero febreromarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreValor anual

medios 54,643 79,3 94,629 164,81 100,63 65,357 83,629 50,943 53,513 153,07 130,74 67,329 1098,598571

máximos 86,1 117,2 177,8 290,9 215,8 92,3 210,5 88,1 68,5 226,1 322,8 170,9 1787,7

mínimos 33,3 36,3 32,2 63,8 13,4 26,3 27,7 37,5 30,1 108,9 42,8 29,5 799,2

Page 145: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

117

Ilustración 21. Valores totales mensuales de precipitación

En la Ilustración 21 se observa la tendencia al aumento de la precipitación

con la presencia de lluvias en los meses de abril y de octubre en todos los años,

con una baja en el mes de septiembre y con un comportamiento de bastantes

lluvias y un régimen superior a los demás años, específicamente en el año 2010

después del mes de abril.

Ilustración 22. Gráficas con el valor anual de precipitación

0

50

100

150

200

250

300

350

Tít

ulo

de

l e

je

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)

año 2008

año 2009

año 2010

año 2011

año 2012

año 2013

año 2014

Page 146: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

118

En la Ilustración 22 se muestran dos formas similares de observar los

datos, en ellas se evidencia que el máximo valor de precipitación ocurrió en el año

2010, con un pico de 1787,7 mms de precipitación anual. A partir de ese año, se

observa una tendencia a la baja de este parámetro descendiendo en el año 2014 a

843,09mms, sin embargo, el valor mínimo se presenta en el año 2009 con un dato

de 799,2 mms. El valor medio anual se estimó en 1098,6 mms.

7.1.3 Valores número de días mensuales de precipitación

Se ingresaron los datos de la variable desde al año 2008 hasta el año 2014,

y se estimaron los datos faltantes como se muestra en la Tabla 12:

Tabla 12. Valores número de días mensuales de precipitación

Con los datos calculados por el programa, se procede a graficarlos y se

muestran en la Ilustración.

Año Enero febreromarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreValor anual

año 2008 12,6 15,3 21 20 10 25 9,3 20 25 24,3 7,3 16 205,8

año 2009 10 17 17 13 7 14 11 10 9 14 14 9 145

año 2010 6 10 10 24 22 16 23 17 14 16 25 23 206

año 2011 15 21 25 24 22 15 13 16 11 25 16,8 25 228,8

año 2012 21 11 21 20 11 13 15 20 13 21 15 9 190

año 2013 4 16 12 18 7,3 25 7,9 20 19 24 7,3 16 176,5

año 2014 11 17 14 15 19 19 7 17 16 22 6,5 14,2 177,7

Page 147: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

119

Ilustración 23. Valores número de días mensuales de precipitación

En esta gráfica se puede observar el común de número de días de lluvia

presentes en su mayoría en los meses de marzo, junio, septiembre, octubre,

noviembre y diciembre con un máximo de 25 días de precipitación, el mes que

presentó menor dato de días de precipitación fue enero del año 2013, con un total

de 4 días. En al año 2008, los meses más lluviosos correspondieron a junio y

septiembre con el dato máximo de 25 días de preciptación cada una.

Vemos que la gráfica se corresponde a la tendencia presentada para los

valores totales mensuales de precipitación de la Ilustración 21. Se observa la

tendencia al aumento de la precipitación con la presencia de lluvias en los meses

de marzo, abril y octubre en casi todos los años analizados. La mayor cantidad de

días lluviosos se presentó en el año 2011, con un total de 228 días de lluvia, en los

cuales marzo, octubre y diciembre presentaron 25 dias de precipitación, por el

contrario, el mes menos lluvioso para ese año fue septiembre con 11 días.

0

5

10

15

20

25

30

VALORES NÚMERO DE DÍAS MENSUALES DE PRECIPITACION

año 2008

año 2009

año 2010

año 2011

año 2012

año 2013

año 2014

Page 148: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

120

La menor cantidad de días de precipitación se presentó en el año 2009, con

un total de 145 días de lluvia, siendo los meses de febrero y marzo los más

lluviosos con un dato de 17 días cada uno, y el mes con el menor número de días

lluviosos fue mayo con 7 días.

Estas tendencias están relacionadas directamente con los datos de

percepción de los meses de lluvia más frecuentes en años anteriores relacionados

por los participantes entrevistados del presente estudio.

Ilustración 24. Gráficas con el valor anual de días de precipitación

En estas dos gráficas de barras y de dispersión respectivamente, es posible

evidenciar que aunque hay una fuerte tendencia a la presencia de lluvias

continuas en los años referenciados y un número considerable de días de

precipitación, cabe anotar que estos datos no son del todo confiables, pues se

trata de estimaciones basadas en otras estimaciones, ya que en la mayoría de los

años solo se registraron datos para los primeros cuatro meses, tal vez por fallas

en la estación climatológica, sin embargo el IDEAM no da cuenta de estos datos

faltantes a la hora de realizar estos análisis, lo que puede dar lugar al valor del r

Page 149: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

121

cuadrado obtenido, el cual se aproxima a cero (0), lo que significa que el ajuste no

explica relación entre las variables.

7.1.4 Valores máximos mensuales de temperatura (ºC)

Se ingresan los valores entregados por el IDEAM y los estimados por el

método racional para esta variable al sistema de datos de la hoja de cálculo como

se observa en la Tabla 13:

Tabla 13. Valores en ºC de la variable "temperatura máxima mensual"

Se procede a realizar las gráficas según los datos arrojados:

Año Enero febreromarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreValor anual

año 2008 22 26 23,4 20,6 21,7 23,9 22 23,09 23,12 19,1 21,2 22,6 26,00

año 2009 23,5 24 24,13 21,33 22,4 21,43 20,8 21,43 22,43 22 21,63 24,04 24,13

año 2010 24 25,83 21 20,8 23,63 23 22,3 22,41 22,23 24 22,43 21,83 25,83

año 2011 23,6 23,6 23 24,03 23,03 23,03 23 23,43 23,23 24 22,03 23,7 24,03

año 2012 22,4 22,63 22,53 23,03 24,2 22,4 22,6 22,43 22,23 22,4 23,03 23,5 24,20

año 2014 23 23,03 22,03 22,23 23,03 22,2 22,8 23,2 23 23,78 23,9 22,5 23,90

Enero febreromarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreValor anual

medios 23,083 24,182 22,682 22,003 22,998 22,66 22,25 22,665 22,707 22,547 22,37 23,028 24,6816667

máximos 24 26 24,13 24,03 24,2 23,9 23 23,43 23,23 24 23,9 24,04 26

mínimos 22 22,63 21 20,6 21,7 21,43 20,8 21,43 22,23 19,1 21,2 21,83 23,9

Page 150: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

122

Ilustración 25. Valores máximos mensuales de temperatura (°C)

En la Ilustración 25 se observa la regularidad en todos los meses del año

de los valores máximos de temperatura, siendo estos menores en el año 2009

entre los meses desde junio a agosto, y los mayores en los años 2008 y 2010. En

febrero de 2008, ocurrió la mayor temperatura registrada en estos años, y, en el

mes de octubre del mismo año se presentó la menor respecto a los valores

máximos registrados.

Ilustración 26. Gráficas de valores máximos anuales de temperatura

17

19

21

23

25

27

29

VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA (oC)

año 2008

año 2009

año 2010

año 2011

año 2012

año 2014

Page 151: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

123

En Ilustración 26 se observa la regularidad en la temperatura frente a sus

valores máximos en cuatro de los años analizados, los cuales se concentran en un

rango de 23,5ºC a 24,5ºCmo se dijo anteriormente, los valores máximos de

temperatura se registran en los años 2008 y 2010 con 26 ºC y 25,8 ºC

respectivamente. En el gráfico de dispersión, es evidente que el valor del r

cuadrado se aproxima un poco más a cero (0), lo que significa que el ajuste no

explica del todo relación entre las variables.

7.1.5 Valores mínimos mensuales de temperatura (ºC)

Se ingresaron los datos de esta variable provenientes del IDEAM y los

estimados por el método racional al sistema estadístico, asi:

Tabla 14. Valores en ºC de la variable "temperatura mínima mensual"

Con los cálculos realizados por el software se procedió a graficar los datos

para el posterior análisis:

Año Enero febreromarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreValor anual

año 2008 4,8 6 3,23 6,4 5,3 7,8 7,9 7,2 8,3 7,03 7,5 6,8 3,23

año 2009 5 6,83 4,1 5,8 7,4 9,03 8,63 9,83 6,83 6,43 6,03 6,43 4,10

año 2010 5,2 8,03 5,4 6,2 8,83 8,03 9,23 8,3 9,03 7,63 7,63 6,03 5,20

año 2011 5,2 5,8 7,2 7,03 10 8,83 8,03 6,63 7,03 6 6,83 7,5 5,20

año 2012 6,4 6,43 8,03 6,33 6,83 5 6,63 6,43 6,03 6,4 6,8 7,8 5,00

año 2014 6,8 7 6,2 7,43 7,43 10,03 9,1 10 8,1 7,3 8 7 6,20

Enero febreromarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreValor anual

medios 5,5667 6,6817 5,6933 6,5317 7,6317 8,12 8,2533 8,065 7,5533 6,7983 7,1317 6,9267 4,821666667

máximos 6,8 8,03 8,03 7,43 10 10,03 9,23 10 9,03 7,63 8 7,8 6,2

mínimos 4,8 5,8 3,23 5,8 5,3 5 6,63 6,43 6,03 6 6,03 6,03 3,23

Page 152: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

124

Ilustración 27. Valores mínimos mensuales de temperatura (°C)

En la Ilustración 27 se puede apreciar un pico en el año 2008,

correspondiente al valor 3,23ºC en el mes de marzo del mismo, y al valor mínimo

mensual de temperatura más bajo de los datos analizados. De igual manera, se

aprecia la menor variabilidad en el punto mínimo de la temperatura. El valor

mínimo más alto corresponde a 10,3ºC en el año 2014 durante el mes de junio, así

mismo se presentan datos de 10 ºC en los meses de mayo de 2011y agosto de

2014, demostrando la poca variabilidad de los datos suministrados.

23456789

101112

VALORES MÍNIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA (oC)

año 2008

año 2009

año 2010

año 2011

año 2012

año 2014

Page 153: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

125

Ilustración 28. Gráficas de valores mínimos anuales de temperatura

La Ilustración 28 muestra la gráfica de barras y de dispersión, en donde los

valores mínimos anuales son estables y se mantienen desde el 2010 hasta el

2012, en los años analizados estos valores oscilan entre 3,23ºC y 6,20ºC, lo que

significa que la temperatura mínima para la Vereda es similar a la de la ciudad de

Bogotá. En la gráfica se observa una leve tendencia al aumento de esos valores

mínimos conforme pasan los años, sin embargo, es una temporalidad muy corta

para asumir que es una tendencia certera. El r cuadrado arrojó un valor de 0,8, por

lo que se concluye que el ajuste explica relación entre las variables analizadas.

Con base en los resultados obtenidos del análisis estadístico general en

este apartado, se concluye que no se puede determinar realmente si hay

evidencia de cambio climático en el área de estudio. Por una parte, este resultado

puede adjudicarse a que la estación climatológica específica de la zona de estudio

solo posee datos recientes con una temporalidad de seis años de antigüedad, lo

que dificulta la obtención de una real evdencia del cambio del clima en la zona.

La mayoría de las tendencias que resultaron de dicho análisis para las

variables climáticas de temperatura y precipitación coinciden con la evidencia

teórica propuesta por los autores Pabón (2003) e IDEAM (2012) referenciados en

los antecedentes del estudio para demostrar la evidencia del cambio climático en

Page 154: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

126

el país y específicamente en la ciudad de Bogotá; sin embargo se evidencia que el

cálculo del r cuadrado, solo en algunas variables presenta algún grado de relación.

A pesar de que se realizó esta prueba estadística para las series mínimas y

máximas de las variables de precipitación y temperatura, que según Alfaro et.al.,

(2000) son las variables que mejor revelan la existencia de cambios significativos

en las tendencias, especialmente de temperatura, no fue posible obtener evidencia

del cambio, ya que observando los datos suministrados por el IDEAM de la

estación climatológica estudiada, es claro que están incompletos pues faltan

bastantes datos, y los existentes presentan problemas, con lo cual es imposible

realizar una estimación del cambio climático de la vereda Chorrillos basada en

ellos, aunque el esfuerzo estadístico incluyó la estimación de los datos faltantes,

estos eran la mayoría, por tal razón, se dificultó la obtención de un resultado

confiable.

Los problemas de calidad en los datos y los errores en las mediciones

realizadas históricamente, son aspectos que afectan altamente este tipo de

estudios, y en este caso particular, la mayoría de los datos de las series

suministradas de la estación estudiada, (aproximadamente el 60%) presentan

problemas en dato según las convenciones del Sistema de Información Ambiental

del IDEAM que se relacionan en los informes entregados, ya sea dato incompleto

(OD = 3) o dato dudoso (OD=4). En este sentido, se hace necesario disponer de

series de tiempo observadas y limpias de las variables climatológicas sobre las

cuales se pueda examinar el carácter estadístico de los acontecimientos

meteorológicos extremos, sobre todo en estudios a escalas locales o regionales

que busquen conocer si existe o no cambio climático.

Detectar estadísticamente el cambio climático, depende, en gran medida de la

disponibilidad y calidad de datos y registros. Desafortunadamente, para este

estudio la cantidad e idoniedad de los registros fueron de dudosa calidad, lo que

Page 155: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

127

hace cuestionable su utilización. Por otra parte, existe restricción al libre acceso a

la información, así sea con fines académicos, lo que dificulta más los hallazgos

certeros frente al Cambio Climático.

7.2 PERCEPCIONES DE HABITANTES DE LA VEREDA CHORRILLOS SOBRE

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Como se aclaró en la presentación del enfoque de la investigación, el

trabajo fundamentalmente se enmarcó en la perspectiva cualitativa con la cual fue

posible describir detalladamente la percepción sobre el CC, y a la vez, explicar lo

que subjetivamente el accionar de las personas conlleva a su adaptación y se

provocan cambios como respuesta ante el fenómeno al aplicar estrategias para su

mitigación.

Esta fase tuvo en cuenta que, como la etnografía, se trata de una

perspectiva caracterizada por ser “naturalista”, es decir, con esta forma de hacer

investigación se “trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y

percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas” (Martínez,

2009, p. 182).

Lo citado se evidenció en el estudio por cuanto el logro del objetivo general

demandó que la identificación de la percepción en el contexto en el que ocurre el

fenómeno, se mostrara en sí mismo, sin que preconcepciones fueran

yuxtapuestas sobre la realidad. Es decir, el fenómeno al natural se mostró a partir

de las informaciones aportadas por las personas, y no se trató de una

corroboración de variables o categorías preconcebidas que se validaron en la

recolección de los datos.

Page 156: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

128

Lo valioso de la etnografía se tiene por cuanto es un método para el trabajo

en campo (no sucedió en laboratorio alguno sino en un entorno real),

personalizado (por lo cual se tuvo contacto con personas que habitan en el lugar),

multifactorial (porque se utilizaron más de dos técnicas para la recolección de los

datos -entrevista, observación y fotografía- que se triangularon junto con los

resultados del análisis de las variables del clima), inductivo (porque no fue

sometida a prueba ninguna hipótesis que se derivara de teorías o modelos

existentes), y se trata de un método integral (porque luego del análisis se tuvo lo

más completo de un retrato del grupo estudiado) (Angrosino 2012, p. 35-36).

De esta manera fue posible científicamente describir las formas como las

personas perciben el CC, y a la vez fue posible captar sus razones sobre los

comportamientos observados y las propiedades subjetivas características (Bonilla

y Rodríguez, 1995, p. 35-36) de respuestas frente al CC con estrategias de

adaptación y mitigación.

Tal como se señaló en la metodología, la categorización en el presente

trabajo se realizó de doble vía. Por una parte, con el establecimiento de categorías

iniciales orientadoras [CIO] que reciben respaldo en los datos recolectados, y, a

partir de estas u otras informaciones, el hallazgo de categorías emergentes [CE].

Como parte fundamental para la presentación de los hallazgos, se comienza por

destacar las CE y así se exponen a continuación.

7.2.1 Percepción sobre CC y su conceptualización

Los cambios en las dinámicas del clima, su variación y la manera como se

concibe al ponerse en las palabras de los informantes a partir de la CIO-

Page 157: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

129

CONCEPTUALIZACIÓN como se contempla en Ilustración 29, le son asociados

hallazgos de CE.

Ilustración 29. Red de las CE asociadas a la CIO-CONCEPTUALIZACIÓN

El “concepto” hace parte de la elaboración que etiqueta una realidad, que

permite nombrarla (Strauss & Corbin, 2002, p. 110). Por cuanto percepción, en el

estudio se tuvo en cuenta y de acuerdo con los presentes resultados, el sentir y la

apropiación de habitantes respecto al CC, para relacionarse con sus creencias,

sus hábitos cotidianos y sus relaciones sociales.

7.2.1.1 CE-“LOCO COMO UNA CABRA”. Percepción sobre la incertidumbre y no predictibilidad del clima

Es de vital importancia conocer la forma de percibir el CC de las

comunidades para destacar los problemas o desconocimientos que se presentan

Page 158: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

130

por la existencia de vacíos o creencias populares. Como se contempla en la

Ilustración 30, y de acuerdo con la categorización inductiva, se tiene la CE-“LOCO

COMO UNA CABRA”. Como se explicó en la manera de hacer la categorización y

la asignación de un “código”, se está ante un “código in vivo” que surge cuando

una expresión de los datos por sí misma tiene la fuerza explicativa de un

fenómeno y es elevado a la condición de “categoría”.

Ilustración 30. Red CE-”LOCO COMO UNA CABRA” y las citas (quotes) asociadas

Page 159: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

131

Así las cosas, se manifiesta la percepción inmediata de una asociación que

una de las personas participantes reiteró frente a la naturaleza no predictiva del

clima, en su entender, desordenada. Se puede escuchar en la expresión de 1MC7:

“Está terrible (...) está más loco que una cabra (...) está reloco (sic)”. En el

comentario a la cita (quote), para evitar mayores relaciones y la densidad de las

redes, se asocian de igual manera las manifestaciones de otras personas

participantes. Así las cosas, sobre lo cambiante del clima se explica por la

intervención humana de acuerdo con 7MD al afirmar: “Es efecto de la mano del

hombre, mucha gente ni sabe que está pasando, pero es por la mano del hombre

(...)”. Y resulta tan evidente lo que sucede con el fenómeno del CC, que 12HD

expresa: “en el solo hecho del comportamiento del clima, lógicamente ha

cambiado” [1:1]8.

La extensión de la cita [1:1] con las palabras de la misma persona

entrevistada se repite un poco más adelante: “El clima está más loco que una

7 Los códigos para las personas entrevistadas resguardan su identidad. A continuación se

enumeran para tener en cuenta en la manera de citar sus afirmaciones: 1MC 2JC 3AS 4KP 5PM 6SC 7LC 8HL 9RB

10MS 11SM 12HD

La caracterización de los entrevistados sistematizada en el instrumento de Observación, se encuentra disponible en el Anexo 3. 8 En adelante esta manera de citar se toma de los números asignados automáticamente por

Atlas.ti como se observa en las redes conceptuales y para los iconos de las citas (quotes). Corresponden a la posición del documento primario ([PD] -por sus siglas del Inglés: Primary Docs), y luego de los dos puntos, el número de la cita dentro del PD.

Page 160: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

132

cabra, mijita (sic)” 1MC. Los comentarios se siguen en cadenas de respuestas

sobre el concepto de CC, toda vez que: “ha cambiado mucho porque ahorita (sic)

llueve un día, hace sol quince días, luego llueve quince días y en el mismo día

llueve durísimo y al rato un Sol picante” 11SM [1:5].

La cita base [12:1] tomada de la entrevista 12HD en la que se manifiesta:

“en diciembre eran heladas, enero verano, febrero verano, marzo ya empezaba

lluvias, abril aguas mil, mayo las señoras madres lloran bastante, junio-julio,

verano; agosto, septiembre, octubre, noviembre, invierno; diciembre, verano (...)

no se puede ahora hablar así (...) del 98, 2000 pa' acá (sic)", permite evidenciar el

cambio en la manera de calcular o no los períodos del clima, respecto de la

manera como se hacía antes. A la expresión de 12HD se suma la afirmación de

7LC al destacar: “no, eso ha cambiado mucho, digamos los meses de invierno ya

no son invierno, ya no sabe uno ni cuándo es invierno, ni cuando verano. Mejor

dicho, ya las ‘estaciones’ han cambiado mucho, ya no se tiene certeza de eso que

los antiguos decían, ‘tal día llueve’. Y eso, no”.

La transformación y desorientación frente al clima en las personas también

se tiene en expresiones: “eso hoy en día ha cambiado, anteriormente, digamos,

sabía uno que abril, mayo, eso era inviernos y todo. Venían los julios que eran

más pesados (sic), y luego venían las temporadas de verano. Ahorita no, en

cualquier momento es verano o es invierno de una vez” 9RB. También por parte

de 8HL sobre el clima y los distintos períodos, manifiesta que éstos: “no se

predicen porque el clima puede que digamos (sic), hay meses que hace mucho

calor, como hay meses que medio sale el Sol y llovizna, o sea, impredecible".

También en la entrevista a 4KP se escucha: “El clima ha cambiado, ante sí se

sabía, pero ahora no” [12:1].

Page 161: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

133

La justificación para el concepto y la categoría resultante de la expresión

manifiesta de 1MC “el clima está loco como una cabra”, también se hace por

12HD sobre el trabajo como agricultor y la no predictibilidad del clima. Manifiesta,

“eso es un juego al azar, ya no se trabaja en el sentido de que voy a sembrar, voy

a proteger mi cultivo. Resulta que hoy en día juega con el clima, resulta que a

veces en enero y febrero no hela (sic) y hela (sic) en marzo y abril, o viceversa

(...). Ya usted, determinar que va a caer tal clima…” [12:5]. Asimismo, la cita [10:1]

justifica la cita [1:5] al afirmar 10MS: “el clima ha cambiado, en todo, en un tiempo

pongámosle (...) estaba que llovía todos los días. Y ahora vea, ahora estamos en

verano (...) eso viene como unos cinco o seis años atrás, yo creo que hace, o algo

más que ha cambiado el clima así (sic)".

Con la expresión “hay alternancia (sic) de períodos” [12:2], se extiende la

cita [12:1] y se apoya lo afirmado en la cita base [1:5]. Esta y otras

manifestaciones de 12HD soportan la CE expresada por 1MC al decir que el

“clima está loco”, toda vez que en el registro de la observación durante la

entrevista anota sobre la expresión no verbal que acompañada del gesto en el

momento de dar las respuestas, lo que deja entrever el desconcierto de 12HD

frente a lo que sucede con el CC.

Como apoyo que se une a la línea argumentativa en la fundamentación de

la CE-”LOCO COMO UNA CABRA”, se tienen afirmaciones sobre la incertidumbre

frente a la predicción del clima en la perspectiva de 1MC, dado que por la mano

del ser humano con sus “artificios”, frente al clima se propongan alternativas para

poder subsistir. En sus palabras, “El campesino, campesino como tal, alista la

tierra para sembrar ¿sí?, entonces se siembra y esa agüita es la que hace que las

maticas (...) ya sabía uno que, bueno, en tal tiempo va a llover, entonces ya

alistaban la tierrita y que hay que alistar porque hay que sembrar hay que esto...

hoy en día, bueno, ahorita, es incierto porque toca todo artificial, los aguaceros

Page 162: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

134

toca artificiales”. Lo impredecible acompaña las expresiones para explicar la

incertidumbre frente a los temas climáticos, al manifestarse que “el cambio afecta

a todo el mundo porque usted sabía cuándo sembrar, cuándo cosechar, todo eso,

ahorita ya no” 12HD. Asimismo, los tiempos han cambiado y evidencian la

incertidumbre del clima. En palabras de 10MS: “se podía predecir [el clima], ahora

no, en Diciembre caían unas heladas las tremendas, esto quedaba pasto seco y

todo” [1:42].

7.2.1.2 CE-INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Crítica

Los estudios realizados por Camsara (1994), Vide (1990) Urbina et. al.,

(2005), Pinilla et.al.,(2012), Fernández et.al.,(2013), entre otros, evidencian la

influencia que tienen los medios de comunicación en la percepción climatológica

de las personas. Para los autores, la influencia se da cuando los medios de

comunicación tienen en su programación y lenguaje exceso de datos y mención

sobre CC, de igual manera, expresiones sobre calentamiento global o efecto

invernadero, sin que necesariamente se tenga un fundamento de peso,

proyectando en la comunidad la percepción de unas temperaturas más altas, más

lluvias, inundaciones, calores más fuertes que de costumbre, presencia de

enfermedades, entre otros múltiples factores que asume el público

indiscriminadamente y “percibe” el presunto cambio a razón de esta influencia que,

según Fernández et. al., (2013), se puede ver reforzada por algunas experiencias

relacionadas con el CC vividas en el pasado, por lo que de esta manera los

individuos refuerzan la impresión de dicho cambio anunciado en el presente.

A partir de los datos aportados, y con las características de CE, se tiene la

influencia de los medios de comunicación sobre la cual coinciden informantes en

señalar que allí se escuchan o ven temas relacionados con el CC, y que por ello

Page 163: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

135

saben de él y le conocen. Por esta razón, y como se ve en la Ilustración de la red

a continuación, se asocia esta influencia, prima facie, entre los medios de

comunicación y la conceptualización del CC.

Ilustración 31. CE-INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CRÍTICA

Page 164: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

136

Sobre el CC manifiestan las personas participantes: “yo he escuchado, (...)

en medios de comunicación y por ahí en reuniones que se habla de eso,

reuniones pero bueno, de otra índole” 7LC. También en la radio y televisión

manifiestan 6SC y 4KP que saben e identifican la existencia del fenómeno [7:2]. El

alcance de los medios como el noticiero, de igual manera “lo que se escucha”

3AS, hace parte de las posibilidades de quienes habitan la vereda Chorrillos, para

saber sobre el CC.

Sin embargo, la percepción sobre lo cambiante del clima y los temas allí

abordados, hacen que la influencia de los medios de comunicación se tenga

peyorativamente por la imprecisión o falta de veracidad (de allí la asociación con la

CE-”LOCO COMO UNA CABRA” visible en la Ilustración). Por una parte, frente a

los medios de comunicación y lo que se escucha, 11SM dice: “el mismo IDEAM

falla mucho, uno ve que no, que llueve hasta marzo, y llueve ocho días y entonces

los que ellos habían prevenido (sic), esto (...) prácticamente es como una agencia

externa, es una agencia que no es verídica como antes (...) prácticamente es a la

suerte" [11:12] (el tema será profundizado en el análisis de la desconfianza frente

a la institucionalidad). En el caso más extremo, y como anotación registrada en el

instrumento de Observación, 1MC utiliza la expresión: “estamos como el IDEAM,

no le apuntamos a ninguna” [13:1] para referir un desacierto, una incoherencia y

falta de precisión.

La imprecisión por los efectos de temas ambientales y lo que se escucha en

medios, se debe también a la variación climática. 11SM señala: “hay

enfermedades que decían que no, que Bogotá por la altura, los moscos se morían

(sic), los moscos de transmisiones de enfermedades como el Zika, o el

Chikungunya todo eso, no, ahorita en Bogotá hay mucho virus” [11:14]. Esto

quiere decir, que lo señalado en medios y lo advertido sobre distintas situaciones,

como en el caso la presencia de los mosquitos en determinados ambientes, por la

Page 165: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

137

variación climática pueden en otro contexto en el que estaban ausentes,

presentarse las situaciones. De esta manera una información queda falseada por

lo ocurrido en la variación climática.

Por otra parte, se pone de manifiesto que hay temas que afectan el clima y

que no se ejercen los controles, a pesar de que ello se dice en los medios. Se

sabe de cosas que, como lo afirma 5PM, “uno escucha a diario que, porque se

queman llantas, los aerosoles, bueno, una cantidad de cosas, por el humo, la

contaminación por los carros. Pero, por la televisión se escucha que están

parando los carros por tal sector, por tal autopista, para la descontaminación del

aire (sic) pero mentiras, por aquí por esta vía, y por la de Siberia, Chía y Zipaquirá,

esos carros nunca los han revisado, porque eso botan ese gas carbónico que

botan los carros, todos los días” [5:11]. La insistencia sobre lo que se escucha en

los medios y la distancia con lo que ocurre en la realidad, es otra de las maneras

como se percibe equívocamente lo que los medios de comunicación manifiestan.

7.2.2 CC y percepción de pérdidas de impacto ambiental

Las afectaciones por el CC se perciben a partir de las pérdidas de recursos

y transformaciones que manifiestan en sus informaciones quienes aportaron datos

para tener en cuenta en el análisis y la sustentación, como se denota en la

codificación de esta categoría y en Ilustración 32 la CE-PÉRDIDAS

AMBIENTALES.

Page 166: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

138

Ilustración 32. CE-PÉRDIDAS AMBIENTALES

El CC secó fuentes hídricas en la vereda. 1MC rememora que: “el humedal,

donde estaba el humedal, el espejuelo de agua, (...) ese se secó por el tiempo, por

el clima” [1:50]. Aunado, las consecuencias del CC se manifiesta en la pérdida de

fauna percibida por 1MC quien dice: “ya ni siquiera sapos hay, ya no, no volvieron

a haber sapitos oiga, tantos sapitos que habían acá (sic), habían matas de junco y

ya jummm (sic)” [1:35]. El cambio de clima y la sequía han hecho que se pierda la

biodiversidad y desaparezcan recursos naturales.

Page 167: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

139

Estas pérdidas por el CC que se perciben en la vereda, se manifiestan por

11SM quien recuerda: “había un tipo de pato, (..) el pato andino ahorita se ve muy

poquito, había conejos de la sabana, ahora no hay, había esta mariposa que migra

por allá del Canadá, que llega acá, específicamente a los humedales de Bogotá,

ya no se ven esas migraciones como antes, o sea, todo ha cambiado mucho”

[11:15]. La observación sobre presencia de algunas aves migratorias en otras

épocas, especialmente en las temporadas de invierno, refieren la llegada de patos

canadienses, sin embargo, los habitantes en la actualidad perciben que dichas

aves ya no se ven con la frecuencia en comparación a épocas anteriores, ya que

por la sequía que se ha presentado en los últimos años, se secan fuentes y

recursos hídricos y ya no existe el espejo de agua en el que solían estar. Las

pérdidas de biodiversidad explica la percepción de 1MC quien resalta a este

respecto: “(...) acá en la vereda llegaban patos canadienses (...) ahora no porque

como por lo menos (...) el humedal de ahí ya se secó por tanta resequedad (sic)”

[1:32].

De otra parte, y como apoyo en la argumentación de la percepción sobre la

pérdida de la biodiversidad, también la flora se ha visto afectada. 1MC refiere: “acá

siempre ha habido planticas, pero sucede y pasa de que (sic) ya casi no se dan

(...) había antes Borraja y todas esas cosas que eran buenas para la tos, ehhh,

había Guava, ya no hay Guava; había Yerbamora, ya casi no hay Yerbamora;

había Manzanilla, ya casi no la…, mejor dicho, es muy raro, una lotería el que

tenga las planticas. Ya toda esa vaina se ha acabado” [1:30].

El conocimiento local de los habitantes frente a los recursos biológicos de la

región en donde habitan, se evidencia en el conocimiento de las plantas y

animales locales, ya sea por su presencia en la zona o por su utilidad. En el caso

de M.C., es claro que se identifican algunas plantas medicinales utilizadas por ella

y su familia durante toda la vida en la vereda, pero, sustenta que en la actualidad

Page 168: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

140

no se ven tan frecuentemente como antes, hace evidente las transformaciones por

el CC y la presión de la urbanización sobre el territorio. Como se verá más

adelante, esta categoría se relaciona con la dimensión de riesgo en tanto

“Exposición”, pues según Gentile, González y Natenzon (2005), los habitantes de

las zonas rururbanas están en este riesgo por la posibilidad de perder sus tierras y

cambiar sus prácticas socio-culturales y espaciales, como es el caso de la pérdida

de la siembra de estas plantas.

Señalando las montañas cercanas a la vereda, 8HL desde su percepción

insiste en los cambios físicos y pérdidas en el paisaje de la vereda: “antes eran

más verdes, los incendios forestales también las han afectado” [8:10]. Por su

parte, 5PM señaló con su mano mientras manifestó: “este cerro, el Majuy, si ve

cómo se ve como gris, porque eso ha tenido no sé cuántas veces incendios” [5:9].

Su observación y destacado con el énfasis se presenta la Ilustración 33 a

continuación:

Ilustración 33. Cerro Majuy. Señalado para la observación 5PM en su entrevista [14:1]

Fuente. Archivo del registro de imágenes tomadas en el trabajo de campo.

Page 169: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

141

Las críticas de 5PM sobre lo que ha sucedido en relación con los cambios y

transformaciones anotadas en su percepción, denota inconformidad: “se quemó

eso, y el gobierno hace tanta alaraca (sic) sobre todo el medio ambiente, de que

van a reforestar (sic), y estas son las horas que no han sembrado un árbol, solo se

dan comentarios de que van a reforestar y nada (...) solamente sale lo que

llamamos comúnmente nosotros los campesinos 'charrascal', pero árboles así

bonitos no” [5:8].

Al lado de las pérdidas de biodiversidad y los cambios en el paisaje con

transformaciones de allí derivadas, se tiene en la vereda Chorrillos una sensible

percepción sobre el tema del agua. El clima cambiante y la ausencia de lluvias en

la vereda afecta a la comunidad. Como consecuencia lógica de la sequía, se tiene

la ausencia del agua: “cuando no llueve, pues no hay agua” 4KP [4:1] y esta

respuesta aparentemente obvia, preocupa y genera dinámicas de protesta,

esperanza, movilización y crítica en la vereda Chorrillos.

El problema se aumenta debido a la contaminación de las aguas, tanto del

Río Bogotá, como de los aljibes, el agua en acequias (referidos como “vallados” en

la vereda) y la ausencia de acueducto. Por el CC se disminuyen los recursos

hídricos. 11SM sugiere tomar la fotografía de un nacedero de donde se toma el

agua para distintos usos (riego de cultivos, para los baños, etc.). Su nivel ha

cambiado debido a los cambios drásticos del clima, en sus observaciones destaca:

“lo vi hace como seis meses, estaba lleno (...) ahora está muy bajito. Ahí se ve

donde era el auge del lago (sic)” [11:9]. En la Ilustración 34 se muestra el énfasis

del detalle sugerido para observar por parte de 11SM:

Page 170: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

142

Ilustración 34. Nacedero (y depósito de agua) con destacado de nivel bajo por la sequía [15:1]

Fuente. Archivo del registro de imágenes tomadas en el trabajo de campo.

En la vereda la percepción sobre los constantes cambios y la necesidad de

agua, está frecuentemente referenciada. 8HL destaca: “acá esta es una

comunidad, que generalmente acá no hay agua, (...) o sea, acá la gente se surte

de los pozos subterráneos, los afecta mucho en ese sentido, la gente de acá no

tiene ni cómo bañarse” [8:7]. El problema de la carencia de agua, y las

afectaciones por la contaminación es evidente. 8HL señala su personal afectación:

“yo no me puedo bañar con esa agua contaminada, porque me salen ronchas en

el cuerpo, porque no es tratada, es contaminada”. Los pozos subterráneos de

reservas de agua se afectan por la cercanía de las aguas contaminadas. En la

observación, la fotografía muestra la condición del agua y la cercanía con las

viviendas en las que fue entrevistado 8HL.

Page 171: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

143

Ilustración 35. Acequia con agua contaminada cerca de las casas en la vereda Chorrillos [17:1].

Fuente. Archivo del registro de imágenes tomadas en el trabajo de campo.

Sobre las acequias 9RB señala el problema de los encharcamientos y las

inundaciones, lo que causa que “la mayoría de aquí para allá pues briegan (sic)

cuando hay demasiado invierno porque se les inunda el primer piso, por lo que no

hay alcantarillado, no hay desagües, y las zanjas esas que hay por el borde de la

central, todo eso se desborda” [9.9].

Para muchos usos en la vereda se requiere el uso de agua disponible en

los aljibes, afirma 1MC. Pero los mismos se ven afectados por el CC y, como se

ha visto, por la contaminación. [1:15]. El CC afecta la vereda, y así se percibe, por

el tema del agua. En la vereda, se requiere el uso de carrotanques y de otras

fuentes para traer de fuera de la vereda el agua, manifiesta 7LC.

Page 172: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

144

Finalmente, las pérdidas ambientales que permiten visualizar la percepción

sobre el CC por parte de habitantes de la vereda Chorrillos en la Localidad de

Suba, coincide en la constante mención sobre el problema de la contaminación del

Río Bogotá con el que tiene límites la vereda, y sobre el cual añoran los tiempos

en los cuales se podía pescar. Sobre el Río Bogotá, 1MC hace la remembranza:

“hará unos cuarenta años si servía el agua del río, para regar las matas y todo

eso, (...) o sea, cuando yo era muy chiquita que íbamos a pescar si sacábamos

pescado de allá” [1:38]. De igual manera 5PM trae a colación como reminiscencia:

“en esa época venían tanto de Cota como de aquí (...) se podía pescar Capitán de

la Sabana”.

El Río Bogotá, además de gravísimo problema de contaminación y de no

poder disponer de su fuente hídrica, constituye por el CC un problema en épocas

de lluvias dado que provoca inundaciones. La vía Suba-Cota se inunda, a cada

rato sale por las noticias (...) usted no tiene como pasar" 1MC. Esta situación,

además del problema sanitario porque las aguas del Río Bogotá están

contaminadas, la afectación también se da con los problemas de tráfico y de vías

de acceso a la vereda, relata 8HL [1:37]. En la Ilustración se resalta la altura del

dique que separa al Río Bogotá de la vía Suba-Cota, dique que en época de lluvia

es traspasado y se causa la inundación.

Page 173: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

145

Ilustración 36. Detalle del Río Bogotá y la vía Suba-Cota.

Fuente archivo del registro de imágenes tomadas en el trabajo de campo.

7.2.3 CE-AFECTACIONES HUMANAS

En conexión con las pérdidas ambientales como CE, se encuentra como efecto,

explicable de la percepción sobre el CC, las afectaciones. Las relaciones de las

categorías y las citas asociadas se muestran en la siguiente Ilustración 37:

Page 174: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

146

Ilustración 37. CE-AFECTACIONES HUMANAS

Los efectos negativos que se provocan frente a la salud, se deben al CC

tiene por consecuencia, según la percepción de 1MC: “que los niños se enfermen

y les dé mucho resfriado y toca tenerlos bien cobijados, y todo, cuando hace

mucho frío (...) los viejitos también (...) Con el calor se afectan también los

animales, pobrecitos, ¿dónde van a buscar refugio?”. Estas afirmaciones

coinciden con la percepción de las afectaciones humanas por parte de 9RB: “más

que todo digamos a la niñez, ¿no? los niños, son los más que sufren porque uno

está ya capacitado (sic) a cualquier cambio, pero los niños son igual que los

pollitos ¿no? hay que cuidarlos” [1:44].

La extensión de las afirmaciones para ampliar el tema de la percepción

sobre los efectos del CC, abren el abanico del impacto no solo para la salud, sino,

para “todo” en el sentido de una expresión omniabarcante sobre la realidad. En los

señalamientos de 11SM: “los cambios drásticos del clima son malísimos tanto

Page 175: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

147

para nosotros, como para los cultivos y para de todo, o sea, es malísimo. Por

ejemplo, estas lluvias, las que vienen después de una sequía, son lluvias ácidas

(...) malísimas para la piel, de todo, produce calvicie, o sea, hay muchas cosas

detrás de eso” [11:11]. Todo se afecta por el clima, y más para un agricultor. 9RB

manifiesta: “si hay un invierno extremo, el agricultor sufre. Si hay un verano... lo

mismo” [9:8].

Así tienen cabida afectaciones de tipo económico porque de la naturaleza y

los recursos que de allí se obtienen, al escasear, tiene impacto en la economía y

en la cadena de producción. En la percepción de 8HL, por el CC al escasear el

pasto en la producción pecuaria, se incrementan los costos dado que los animales

tienen que alimentarse y sin un recurso natural que depende del clima para

obtenerse, se debe acudir a suplementos (como el concentrado), lo que marca un

incremento en la inversión y desestabilidad en la economía [8:8].

La percepción de habitantes de Chorrillos sobre su condición “rururbana”

[RU], tiene que ver con temas de respuesta al CC, como se explicará más

adelante. Por ahora, y en gracia discusión sobre las afectaciones humanas como

CE, es importante señalar que una pérdida de costumbres rurales, impacta la

preparación de las nuevas generaciones para que enfrenten el CC. 11SM expresa

esta preocupación: “esta parte es más capital (...) las costumbres se van

perdiendo y ya los niños que nacen de esa familia que respetaba unas creencias,

ya los niños no respetan nada” [11:17]. Y un respaldo para la fundamentación de

estas aseveraciones, se tiene con la preocupación de 5PM: “la juventud, a pesar

de que hay tanta información, divulgación sobre los CC (...) la juventud ni se

prepara ni a ellos los preparan (...) frente a los CC” [5:15].

Los temas climáticos y ambientales, son por tanto, tema de la presente y

futuras generaciones, toda vez que una afectación en el presente por una mala

Page 176: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

148

decisión, deja para quienes son la generación futura, un problema cuyo impacto

puede tener y hacer la diferencia entre la vida, su permanencia, o la extinción,

como lo manifiesta distinta documentación cuyo contenido versa sobre la

problemática ambiental como tema que convoca a toda la humanidad (UN, 1988;

ONU, 1990).

7.2.4 CE- DESCONFIANZA FRENTE A LA INSTITUCIONALIDAD

El CC y la percepción de desconfianza frente a la institución, se da en las

instancias, como lo muestra la Ilustración 38.

Por una parte, frente a la institución encargada de los temas de predicción

del clima el IDEAM no cuenta con credibilidad [11:12]. 1MC manifiesta esta

desconfianza al decir: “antes, ah, pues claro, eso ya se sabía en las estaciones.

Ya decía no, este es el tiempo de lluvias, entonces ya (...) no, eso ya, ahorita es

temporada (...) es incierto. Eso estamos igual que el IDEAM, no apuntamos una”

[1:41].

De otra parte, aparece la desconfianza frente a la administración tiene

nombre de la persona que está a cargo, y a ella se atribuye lo que perciben las

personas. 1MC, señala: “(...) don Peña porquería ese (sic), ese desgraciado

solamente quiere construir, él quiere construir todo esto, la reserva forestal, todo,

todo quiere construirlo; no, terrible”. Igualmente 12HD manifiesta: “Peñalosa dijo:

estos son unos potreros que no sirven pa ni mierda (sic), pa’ construir edificios (...)

usted vive setenta años y le afecta setecientos años la vida de la gente, no más”

[1:17]. A lo que se suma lo dicho por 7LC sobre desconfianza que tiene carácter

personal y político: “eso ya es (sic) intereses del señor Peñaloza, de acabar con

los humedales y hacer construcciones de otra índole” [7:4]. Lo que también causa

Page 177: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

149

que sea evidente la desesperanza como en 1MC al decir: “yo creo que si este

viejo desgraciado sigue así como va no va a haber futuro para estas criaturas que

se están levantando, (...) porque esto va a ser una nube de cemento, solo

cemento (...) así como va (...) esto se desaparece” [1:23].

Ilustración 38. CE-DESCONFIANZA FRENTE A LA INSTITUCIONALIDAD

Page 178: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

150

Estas afirmaciones tienen por efecto, frente a la percepción del CC, que se

atribuya a la administración pasada “el hablar mucho de eso [del CC]”, mientras

que en la actual no [7:3]. La situación está en consonancia con los eventos de las

acciones realizadas por la administración anterior, toda vez que es en ella cuando

se expide el Decreto 364 de 2014, conocido como el Plan de Ordenamiento

Territorial [POT], instrumento jurídico de interés que presta atención al fenómeno

del CC. La desatención por parte de la administración, esto es, el no percibir

actuaciones positivas y afirmativas de la institucionalidad, se manifiesta en la

percepción sobre su desinterés al no llevar a cabo programas, incentivos o

difusión sobre lo que las personas puedan hacer en torno a las respuestas frente

al CC, manifiesta 11SM [11:3]. Se tiene la percepción de olvido por la desatención

de las administraciones [7:5] y de su inactividad frente a los temas climáticos y sus

efectos [11:13].

7.2.5 Percepciones sobre las CIO fundamentadas en Ulloa (2014) y

Barrenechea, Gentile, González y Natenzon (2005)

Luego del énfasis en lo específicamente fundamentado de la investigación

sobre las percepciones del CC por parte de habitantes en la vereda Chorrillos para

tener como emergentes las categorías expuestas en este apartado de resultados y

discusión de los mismos, a continuación se presentan los datos que enriquecen

las CIO con las que se permitió la elaboración de los instrumentos y el trabajo de

campo.

Page 179: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

151

7.2.5.1 Aspectos “indicadores” de Ulloa (2014)

Como se explicó en la metodología, la categorización por doble vía tiene la

posibilidad de proceder con CIO a las que se adhieren datos a partir de

informaciones tomadas en el campo. En condición de tales categorías, se tuvo en

cuenta la propuesta de “indicadores” con los cuales Ulloa en su estudio de 2014

abordó las dimensiones culturales que comunidades locales manifiestan frente a

temas climáticos y ambientales. En ese orden de ideas, a través de Atlas.ti se

organizaron los códigos de las CIO en una “familia”, y de manera automática de

acuerdo con el número de datos asociados (fundamento -grounded-) y relaciones

establecidas (densidad -density-) (“saturación” en el lenguaje de Glaser & Strauss

(1967: 61)) organizó la red de la forma como se observa en la Ilustración 39.

Ilustración 39. Familia de CIO con los aspectos -“indicadores”- de Ulloa (2014)

En primer lugar, de acuerdo con el análisis de los datos se ubican los

“aspectos” meteorológicos que reúnen las percepciones sobre fenómenos

Page 180: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

152

climáticos como lluvias, viento, humedad, cambio de temperaturas, entre otros,

sobre los cuales habitantes de la vereda Chorrillos puntualmente manifiestan,

como se ve en la Ilustración 40:

Ilustración 40. CIO-ASPECTOS METEOROLÓGICOS

La percepción sobre el calor, en palabras de 1MC quien hace la

comparación con otras generaciones al decir: “hace más calor, incluso los más

viejitos de acá dicen que es insoportable” [1:6], lo que se puede apoyar en la

afirmación de 3AS al señalar: “antes si, uno veía oscuro, no, viene un aguacero, y

ahora se pone oscuro y llueve en otros lados pero acá no llueve” [3:2], o de la

misma expresión de 1MC con la onomatopeya “wow” para referir el calor [1:3].

Todo ello causado porque: “estamos en el verano más terrible, y yo creo que no

solamente acá, en todo lado, (...), ahorita ha llovido, bendito sea mi Dios, ha

llovido; pues no como debía ser que wow (sic) pero (...) así esporádico, si ha

llovido” [1:9].

Page 181: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

153

La percepción que sobre el CC está presente, resalta la sequía y las

implicaciones para la vereda Chorrillos, en el caso de 1MC y su ubicación al lado

de una de las vías de acceso al lugar y sin pavimentar destaca: (...) “mire antier,

ayer, antenoche fue que llovió y mire cómo está eso allá... la polvareda es bárbara

(...) hay una sequía espantosa” [1:4]. Las características de las vías se muestran y

detallan en la Ilustración 41:

Ilustración 41. Detalle de las vías en la vereda Chorrillos [19:1]

Fuente. Archivo del registro de imágenes tomadas en el trabajo de campo.

Sobre las precipitaciones, se percibe su intensidad. Manifiesta 1MC: “Oiga,

mira que antes, o sea, cuando llovía así que esto de que en tiempo de, pero era lo

normal o sea, lo que uno veía normal, ahorita por esas torres de energía, ahorita si

Page 182: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

154

los rayos pegan muy cerquita” [1:27]. En la Ilustración 42 se pone el detalle

tomado con el instrumento de la observación para mostrar las torres que menciona

1MC:

Ilustración 42. Torres de energía en la vereda Chorrillos [16:1].

Fuente. Archivo del registro de imágenes tomadas en el trabajo de campo.

1MC percibe que las torres de energía son un elemento que se insertó en el

paisaje de la Vereda, y lo asocia con una característica urbana que antiguamente

no presionaba la zona, y que a partir de su instalación genera la atracción de

tormentas eléctricas que desde sus manifestaciones se presentan con mucha más

frecuencia que antes. Las tormentas eléctricas son un aspecto que según Ulloa

(2014) hace parte de los indicadores meteorológicos para detectar el cambio de

clima, sin embargo, se puede vincular esta categoría a la dimensión de riesgo en

el territorio rururbano, “peligrosidad en el espacio RU”, como se verá más adelante

Page 183: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

155

porque aquí la comunidad claramente se ve afectada por el avance de una

infraestructura de desarrollo como lo son las redes de electricidad y las antenas de

comunicaciones que aparte de generar un cambio en el paisaje, generan

inseguridad y desconfianza en los habitantes. Afirmaciones de 5PM sustentan

además, que las tormentas eléctricas por la caída de rayos en árboles y en

campos abiertos, han generado daño por la caída de algunos [5:5].

Percepciones sobre cambios en el clima y el fenómeno de las “heladas” que

se tienen en la vereda, y la sequía, es recurrente en las informaciones. Así en

1MC, “por heladas y por sequía, por la misma, porque no llovió entonces los

cultivos, la tierra estaba muy reseca, se secó, se quemó”, de igual manera con

8HL quien manifiesta: “en época de sequía se ve el paisaje seco, árboles secos,

pastos secos, cultivos quemados, más que todo los cultivos de maíz” [1:13], y los

efectos por las afectaciones que a todos incumbe cuando los alimentos se

encarecen [7:6].

Percepciones subjetivas sobre el “frío penetrante”, manifiesta 1MC: “el

clima si ha cambiado bastante, (...) hace muchos años usted, ehh, o sea, podía,

digamos el frío de ahorita es más penetrante, de pronto puede que sea el mismo

frío pero es más, como más, mmm, si, penetrante" [1:2]. También la expresión se

repite durante la entrevista, así: “el clima si ha cambiado bastante, (...) hace

muchos años usted, ehh, o sea, podía, digamos el frío de ahorita es más

penetrante, de pronto puede que sea el mismo frío pero es más, como más, mmm,

si, penetrante” [1:7].

Las manifestaciones de percepción sobre el CC tienen un lugar específico

para la “incertidumbre”, como ya se ha presentado en los resultados de la

presente investigación [10:1]; [12:1]; [12:2]; [12:5]. La percepción es constante

sobre las lluvias, de acuerdo con informaciones de 3AS: “antes si, uno veía

Page 184: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

156

oscuro, no, viene un aguacero, y ahora se pone oscuro y llueve en otros lados

pero acá no llueve” [3:9].

De otra parte, 5PM manifiesta la conexión entre las predicciones del

Almanaque Bristol y los cambios de clima. Señala: “uno se guía por el Almanaque

Bristol que es el almanaque mejor hecho para uno guiarse (...) es uno de los

mejores almanaques editados” [5:4]. De igual forma, por las “cabañuelas” como

prácticas de la generación de personas mayores frente al clima: “como viejo uno

se guía por las cabañuelas, uno sabe si va a llover pronto o no (...) son unas

temporadas que predicen... si las doce cabañuelas hacia adelante y otras hacia

atrás (...) en el mes de enero, la cabañuela de enero. si no llovió en el mes de

enero, entonces es verano (...) si no en febrero entonces ya en marzo (...) ya uno

predice que llueve en marzo o en abril” [5:3]. Sin embargo, como se ha señalado,

esto contradice la mayor parte de las informaciones sobre la percepción que pone

el hincapié en la impredecibilidad del clima y la percepción de incertidumbre frente

a él.

Finalmente, y frente a los vientos, percepciones sobre sus cambios son

puestas en evidencia por 1MC: “Si, hay más ventarrones, claro sí. Los techos se

van, las tapas de los tanque se vuelan”; también por 12HD: “Agosto se supone

que es la temporada de viento, pero a veces pasa a Septiembre, o en Julio (...) a

veces en Octubre hace más viento que en Agosto”; por 8HL; “Ahora hay vientos

más fuertes" (...) puede que afecte los cultivos de maíz, y a uno como persona el

viento le quema a uno mucho la cara” [1:25]; y no son ahora fácilmente

predecibles, según la percepción de 1MC: “en agosto nos salíamos a volar

cometas (...) las ultimitas de Julio ya sabía uno que tenía que alistar su cometa (...)

ya en Agosto ya no hay viento, no ya, (...) no porque ya ahorita, por lo menos

ahorita está ventiando (sic) ya, y estamos en Marzo”. Así las cosas, se evidencia

Page 185: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

157

que el parámetro viento es percibido como cambiante respecto a los patrones de

temporalidad en que se presentaba en el pasado.

En segundo lugar, se tienen los aspectos corporales, sensoriales y

cognitivos, como CIO que recibe fundamentación en los datos recabados en el

trabajo de campo visibles en la Ilustración 43.

Ilustración 43. CIO-ASPECTOS CORPORALES, SENSORIALES Y COGNITIVOS

Según Ulloa (2014), los indicadores sensoriales y corporales son lecturas

que se inscriben en la mente y en cuerpo de las personas, a través de sus

coyunturas por ejemplo, y que permiten una lectura de épocas frías que se

aproximan. Podrían ser otra especie de síntoma que tiene su cuerpo o su mente

para predecir un cambio extremo del clima, como por ejemplo presentir cambios

próximos en la temperatura por los síntomas que su cuerpo presenta o por las

sensaciones que parecen aparecer de un momento a otro.

Los aspectos cognitivos pueden estar relacionados con el conocimiento que

poseen los individuos frente a su propio territorio y lo que han aprendido del

Page 186: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

158

mismo, sobre el paisaje actual y las memorias sobre su cambio. También, dicho

conocimiento local se constituye por las distintas maneras en que las personas

conciben su territorio a partir de lo que observan, viven y sienten. Greiner (1998)

sostiene que todos los miembros de una comunidad tienen conocimientos

tradicionales que aparecen de sus interacciones con el medio y los aprendizajes

que obtienen del mismo.

A partir de los datos, se evidencia que el CC provoca cambios en las

costumbres en habitantes de la vereda. 9RB resalta: “A si claro, eso, toca uno ir

variando igual que el clima(...) si, claro que si” [9:1]. De igual manera, las

costumbres sobre el vestido: “bueno, digamos en esta temporada uno utiliza

camisa manga corta, sin abrigos ni nada, ya cuando se vienen las heladas pues

obvio que ya tiene que buscar uno su abrigo, arroparse porque ya el frío es

terrible” [9:4]. De otra parte, 8HL recuerda que los CC intervienen en los cambios

de alimentación “con el frío tomamos sopas y bebidas calientes, con el calor

tomamos líquido” [8:15].

Sobre la salud, se percibe con los cambios del clima manifestaciones que

producen efectos. 1MC enfatiza el fenómeno sobre niños, personas mayores y

animales [1:44]. De igual manera, 6SC manifiesta la presencia de “dolores

reumáticos (...) más en la madrugada y en la noche” [6:2]. Aunado, se percibe con

el clima la presencia de mosquitos y otros insectos en la época de lluvia. 11SM

afirma: “el impacto a nivel de moscas es impresionante, acá por los restaurantes

es muy delicado este tipo de cosas. ¿Por qué? Porque es incómodo para uno

comer y estar con moscas y moscas y moscas. Y eso también se debe a las

plagas (...) y esa plaga es por el mismo impacto ambiental” [1:34]. También

aparecen alergias, y la presencia de gripe. 1MC describe que: “aparece la gripa

(sic) por el calor, por el mismo polvo, usted sabe que los cambios de temperatura

afectan las vías respiratorias” [1:46].

Page 187: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

159

El CC se percibe en la afectación a la salud, lo mismo en la manera de

tomar alternativas con plantas medicinales y tradicionales, toda vez que cambian

las costumbres y por el fenómeno, las mismas plantas van desapareciendo [1:47];

[1:30].

En tercer lugar y cuarto lugar, como se ve en la Ilustración 44, están los

aspectos astronómicos asociados con aspectos simbólicos. Además, se encuentra

una CE que se denominó “VISIÓN DE TRASCENDENCIA”.

Ilustración 44. CIO-ASPECTOS ASTRONÓMICOS, SIMBÓLICOS y CE-VISIÓN DE TRASCENDENCIA

Los aspectos astronómicos se relacionan con el Sol, la Luna, las estrellas,

entre otros. Se detienen en las observaciones sobre sus características

perceptibles por el color, los halos que los rodean o el brillo/opacidad en diversas

Page 188: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

160

épocas del año. A través de ellos es posible conocer el tipo de tiempo atmosférico

para un día o una temporada (Ulloa, 2004).

De acuerdo con informaciones tomadas en el trabajo de campo, se percibe

que el CC interviene en formas de concebir los días, 5PM afirma: “siempre hay

formas en que, a veces, la mañana es más oscura, y viceversa (...) hay ese

fenómeno” [5:2]. Y los aspectos astronómicos son perceptibles para concebir los

días y sus horas. 8HL manifiesta esta variabilidad, lo mismo que 3AS, “pues hay

días que si es como más oscuro, como hay días que a las cinco de la Mañana ya

está esto súper clarito” [8:3]. También la noche está vinculada con la temperatura,

toda vez que se percibe más fría cuando está despejada [8:2].

Llama la atención, y por ello la conexión entre los aspectos astronómicos y

simbólicos, está en la mención de 5PM sobre el “Almanaque Bristol”. Publicado

por la editorial Lanman & Kemp-Barcalay & Co. (2016), su denominación completa

es: “Almanaque Pintoresco de Bristol”, y los cálculos astronómicos que contiene

se hacen puntualmente para un contexto. Así, el de Colombia acompaña el título

con la aclaración de que es “calculado para la República de Colombia”. Publicado

desde 1832 y al contener datos astronómicos, el almanaque ha sido usado por

generaciones de campesinos para conocer de las predicciones climáticas. En la

percepción y por los datos astronómicos, a la vez, por el significado simbólico, “es

uno de los mejores almanaques editados” [5:4].

Como aspectos simbólicos, se tiene en cuenta en relación con el clima

aspectos de situación onírica o con la atribución de significado con los cuales se

pueden predecir comportamientos de animales, plantas o astros, convirtiéndose

en parte importante de los indicadores culturales (Ulloa, 214).

Page 189: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

161

En la región, 11SM describe, “esta es una zona muy ancestral (...) hay

gente de acá que todavía pertenece a tribus” [11:16]. La referencia toma en cuenta

las tradiciones que son ricas en el conocimiento y saber cargado de simbología

frente a los temas climáticos y las culturas amerindias. De otra parte, aspectos

simbólicos relacionan el clima con las predicciones y agüeros característicos de

personas mayores de otras generaciones [1:49].

Las informaciones recogidas en ocasiones mencionan a Dios en relación

con los CC. 2JC dice: “yo tengo una sola fe, mi Dios es el que dice. Bueno, va a

llover, o no va a llover” [2:5]. Por esta razón fenómenos climáticos son atribuidos a

la trascendencia. En la misma línea argumentativa dice 2JC "ah, como usted no va

a misa pues no llueve”. [2:4]; y 12HD considera que el CC se debe a un castigo:

“castigo porque usted se ha comportado mal con el ambiente. Si usted tala diez

árboles, al menos siembre dos. Acá talan veinte árboles y tumban cincuenta más”

[12:4]. Asimismo, se asiste a la eucaristía para pedir, según 8HL la no afectación

por parte de un clima adverso [8:17].

Un fenómeno como el arcoíris por 1MC es considerado como “gran

bendición de nuestro señor”, es “es la promesa de nuestro señor Jesucristo”

[1:28]. Al analizar esta percepción se puede afirmar que al mencionar el “arcoíris”

se refiere ávidamente a un indicador meteorológico según la clasificación de Ulloa

(2014), por lo que se relacionó como tal. Sin embargo, la concepción que tiene la

habitante de la Vereda frente a dicho fenómeno es profundamente teológica, ya

que le atribuye a Dios la existencia del mismo y tiene la creencia de que éste se

manifiesta como una bendición para la persona que lo observe o se lo encuentre

repentinamente al mirar al horizonte. También se evidencia una asociación de

Dios como un aspecto simbólico religioso, pues el arco iris en este caso

representa trascendentalmente una “bendición de Dios”.

Page 190: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

162

Aquí se evidenció cómo se percibe la relación de los temas climáticos con

la trascendencia, con la existencia de Dios y la religión con su papel muy

importante en el diario vivir, dado que estas relaciones hacen que la fe esté

involucrada en las diferentes percepciones sobre CC que poseen personas en la

vereda, y sobre el espacio que los rodea.

En quinto, sexto y séptimo lugar se encuentran relacionadas las CIO sobre

los aspectos físico-geográficos, biológicos y las características de los objetos tal

como se observan en la Ilustración 45.

Ilustración 45. CIO-ASPECTOS CORPORALES, SENSORIALES Y COGNITIVOS

Los indicadores que detienen la observación sobre aspectos biológicos se

centran en los cambios de los ciclos de plantas y animales. Por ejemplo,

comportamientos de especies que cambian de localización en ciertas épocas del

Page 191: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

163

año o cambian la distancia frente a fuentes de agua, o la altura en la que hacen

sus lugares de habitación (Ulloa 2014).

En el trabajo de campo se evidenció que la percepción del cambio y

afectación del Río Bogotá por los cambios en el clima que provocan sequías e

inundaciones (1MC dice: “el río cuando llueve mucho, cuando ya, abren las

represas, se llena, y cuando llueve, (...) cuando hay sequía se seca” [1:36], y la

contaminación a la que fue sometido, provoca la desaparición de especies, dentro

de las nativas, se cuenta el pez llamado “Capitán de la Sabana” [5:13]. Sobre el río

5PM se lamenta afirmando: “Es una lástima porque eso se convirtió en un caño de

aguas negras”, de igual manera 1MC recuerda: “cuando yo era muy chiquita

íbamos a pescar, sacábamos pescado de allá” [1:38].

La desaparición de especies o su disminución es evidentemente percibida

por habitantes de la vereda Chorrillos. Y esto no sucede solamente con las

personas mayores que en el párrafo anterior son citadas sobre sus

remembranzas, como lo denotan los rangos en que se ubican algunas personas

entrevistadas, sino que, como 1SM apenas mayor de 20 años, percibe por el CC

las transformaciones de flora y fauna en la zona: “el buchón (…) había un tipo de

pato, (..) el pato andino ahorita se ve muy poquito, había conejos de la sabana,

ahora no hay” [11:15]. En la Ilustración 46 se detallan aves mencionadas por

11SM nadando en el Río Bogotá9.

9 En los medios de comunicación una investigación dirigida por Roselli (2015) en la Universidad de

Ciencias Aplicadas y Ambientales, fue objeto de titulares de prensa como “El río Bogotá sigue vivo y tiene una diversidad sorprendente” realizada por El Espectador (Redacción Bogotá,

2015), o por el periódico El Tiempo con el artículo: “Pese a contaminación, río Bogotá sigue siendo hogar de más de 800 aves. Científicos identificaron a más de 30 especies de aves que tienen ese afluente como hábitat (Betancur 2015).

Page 192: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

164

Las remembranzas de personas mayores sobre el tema y las

transformaciones padecidas, conectan las categorías sobre los aspectos

biológicos con los aspectos geográficos, y sobre las características de los objetos

ya que por estos existe relación con las personas con los cambios, en el caso, lo

sucedido con el Río Bogotá.

Ilustración 46. Detalle del Río Bogotá y la vía Suba-Cota.

Fuente archivo del registro de imágenes tomadas en el trabajo de campo.

El uso del suelo de la Vereda Chorrillos es en gran medida la agricultura,

sinembargo, los diferentes cultivos se han visto fuertemente afectados por el CC,

pues al ya no conocer dichos cambios ni poder predecirlos como antiguamente lo

hacían los habitantes, la comunidad ha optado por incrementar la siembra de

Page 193: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

165

cultivos bajo invernaderos, lo que constituye una alternativa segura para afrontar

los efectos de la variabilidad del clima, pero para los habitantes de la vereda, esta

práctica tiene impactos negativos sobre le ambiente y el paisaje rural que aún

sobrevive allí, pues se han visto afectados por la presencia de plásticos y químicos

utilizados en este tipo de producción que en algunos lugares van directamente a

los “vallados” o zonas de abastecimiento de agua.

1MC manifiesta: “ahora tenemos es pinos, flores, pinos, flores, pinos,

flores… que los pinos no son nativos de acá (...) ah, lo único que nos queda es por

ahí los Sauces, y eso los que no los han tumbado” [1:31]. Se evidencia el

conocimiento de la biodiversidad de la zona por parte de la persona entrevistada,

ya que ha vivido toda su vida en la vereda Chorrillos, porque denota que quedan

pocas especies vegetales nativas de la zona, y denuncia la presencia

indiscriminada de pinos, arboles introducidos a la vereda desde hace mucho

tiempo y que ha propiciado la pérdida de las especies nativas que han estado

presentes en la vereda.

De otra parte, en la información aportada se puede observar la percepción

de cómo han cambiado los recursos biológicos en la zona de un tiempo para acá y

cómo se han visto afectados por el reemplazo de los mismos con fábricas e

industrias en toda la zona, siendo el principal producto las flores tipo exportación,

lo que conlleva a la existencia de un gran número de invernaderos en la vereda

Chorrilos, como se contempla en la Ilustración 47 y especialmente en la Ilustración

48 en la cual se tienen las estrellas amarillas por convención para registrar los

lugares en los que fueron abordadas personas entrevistadas:

Page 194: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

166

Ilustración 47. Detalle del invernadero del tipo existente en la vereda Chorrillos

Fuente archivo del registro de imágenes tomadas en el trabajo de campo.

Ilustración 48. Detalle de vista satelital con invernaderos en la vereda Chorrillos

Visualización satelital con el uso de “google maps”. Recuperado de

www.google.com.co/maps/@4.7821342,-74.0931075,8465m/data=!3m1!1e3?hl=es-419

Page 195: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

167

Los datos aportados en las informaciones del trabajo de campo explican las

percepciones sobre el CC y sus efectos que conllevan la pérdida de la

biodiversidad [1:35], la desaparición de plantas medicinales [1:30], al lado de la

manifestación sobre la sobre la presencia de algunas aves que en su población

han disminuido [1:32], como aspectos biológicos también asocian las

percepciones sobre las características de los objetos y los aspectos físico

geográficos como lo observado sobre la pérdida de espejos de agua y zonas de

humedal en la vereda [1:50].

Por percepciones de los objetos y características, se lee en ellos aspectos

relacionadas con el entorno. En los datos aportados se pueden asociar con

aspectos biológicos, toda vez que transformaciones provocadas por el CC, se ven

reflejadas, desde la percepción de 1MC: “cuando cae el Sol [las plantas] se

marchitan. Eso es no más cuando usted tenga harto calor a ver si no busca la

sombrita, bueno, así mismo le pasa a los animalitos. Y las planticas pues se ponen

así todas como alicaídas, como tristes” [1:29]. Ulloa (2014) hace referencia a los

indicadores biológicos como los más comunes para identificar los cambios en el

clima, las percepciones que los habitantes tienen en este aspecto son obtenidas

con la observación del espacio en el que habitan, de los cambios de los ciclos de

plantas y animales. Por lo mismo, aquí se evidencia el conocimiento de la 1MC

sobre el comportamiento natural de los animales y las plantas en épocas de

verano extremo.

Finalmente, por los CC e incidencia sobre espacios físico geográficos y los

aspectos de las características de los objetos, entrecruzan datos visualizados en

la Ilustración 45, toda vez que desde la vereda Chorrillos es apreciada la sequía y

falta de reforestación del cerro Majuy [3:6], o se es consciente de que los

nacederos, fuentes hídricas y espejos de agua desaparecen, como también, se

Page 196: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

168

perciben las consecuencias del CC con las inundaciones del Río Bogotá o de las

acequias que se desbordan [3:8], todo ello afecta y es causa de la pérdda en el

cambio del paisaje [8:10]

7.2.5.2 CIO sobre las dimensiones de riesgo en el espacio rururbano (Barrenechea, Gentile, González y Natenzon, 2005)

Con el uso de Atlas.ti se organizaron los códigos de las CIO en una

“familia”, y de manera automática de acuerdo con el número de datos asociados

(fundamento -grounded-) y relaciones establecidas (densidad -density-)

(“saturación” en el lenguaje de Glaser & Strauss (1967: 61)) se organizó la red de

la forma como se observa en la Ilustración 49.

Ilustración 49. Familia de CIO sobre las dimensiones del riesgo en el espacio rururbano

(Barrenechea, Gentile, González y Natenzon, 2005)

De acuerdo con la gráfica, la CIO-VULNERABILIDAD contiene la mayor

parte de datos asociados. Según Chambers (2009), la vulnerabilidad hacia el CC

Page 197: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

169

varía entre los países, las comunidades, e incluso en los hogares. Teniendo en

cuenta esto, la adaptación requiere la inclusión de actividades contextualizadas y

estrategias que se orienten a satisfacer las necesidades de los grupos más

vulnerables. Las estrategias para disminuir la vulnerabilidad de las comunidades

deben realizarse en el contexto del municipio, y debe incorporar el análisis de

asuntos que se encuentren a nivel local, regional y nacional, con el objetivo de

fomentar un ambiente propicio para la adaptación a tal vulnerabilidad.

Frente al cambio climático, más que acciones puntuales o acciones de

emergencia, frente a ellos se deben promover proyectos y programas que

realmente desencadenen en una serie de cambios en el actuar real de las

comunidades. La disminución de la vulnerabilidad de la comunidad de la vereda

Chorrillos frente al cambio climático, ocurre cuando los actores tengan la

verdadera posibilidad de ser personas proactivas en la determinación de su

trayectoria social y apropiarse de sus posibilidades reales en el contexto en el que

se desenvuelven.

Ahora bien, la CIO-EXPOSIÓN para conocer la percepción sobre el espacio

RU, permitió encontrar frente a la expansión urbana y a los riesgos ambientales

propios de su territorio, que sus habitantes tienen consecuencias por la

“vulnerabilidad”, por lo cual el “riesgo” se tiene para perder sus tierras, cambiar sus

prácticas socio-culturales y espaciales o sufrir desarraigo, entre otros aspectos. En

el análisis se encontraron asociada, como se ve atrás en la Ilustración 49.

Las informaciones asociadas con esta categoría tienen que ver con el

sentimiento de desconfianza por personas en la administración y el poder público

que por su actuar no realizan mitigación, sino que contribuyen con el deterioro del

ambiente y del clima [1:17].

Page 198: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

170

Se siente que la cercanía con la ciudad afecta de alguna manera el carácter

de vereda y su condición, como también que se pueden mejorar las cosas [6:3], u

ocasionar desplazamiento a otro lugar, si se adquiriera la condición totalmente

urbana del sector. 12HD afirma, “me afectaría porque toca desplazarse a otro

lado” [12:16]. Asimismo se siente vulnerable 1MC, toda vez que “ahorita al menos

usted puede tener por ahí una vaquita o algo, de ahí se va alimentar usted de la

lechesita, de lo que consiga cierto? (...) pero imagínese donde llegue a ser todo

esto cemento que?” [1:18]. También, reconoce que hay personas que: “se van a

buscar un mejor, a otro lado, pa’ que(sic)” [1:21].

Las personas de la Vereda sustentan que para ellos es muy complicado

tener una tierra allí, por lo que prefieren irse a la ciudad a pagar un arriendo que

es más económico y más fácil que intentar invertir en terrenos de la vereda, pues

sustentan que eso costaría una gran cantidad de dinero que irá toda para el

gobierno en forma de impuestos y que a ellos no les queda nada, por lo que se

sienten sin oportunidades, lo que genera el desarraigo a la Vereda y el abandono

de la misma para buscar mejores oportunidades en la ciudad [1:21].

Se evidencia una fuerte presión urbana en la zona, según las declaraciones

de la señora 1MC y su familiar, quienes consideran que la expansión de la

urbanización sobre la Vereda afecta fuertemente a la comunidad, porque implica la

pérdida de terrenos y específicamente del recurso del cual obtienen el alimento,

para ellas es imposible pensar que las personas prefieran urbanizar las tierras y

quedarse sin el suelo que les proveerá el alimento, Afirma que tendrían como

alternativa: “comernos un ladrillo, cuando nos dé hambre, quitar un ladrillo de la

casa y echar a l'olla (sic) (...) sí, porque ¿qué más?, ¿no ve que no hay donde

sembrar?” [1:24].

Page 199: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

171

Por su parte, la CIO-INCERTIDUMBRE, en la perspectiva de los autores

tiene que ver ante el espacio RU, distinto a lo que hasta el momento en el

apartado del análisis se tiene como incertidumbre ante lo impredecible del

comportamiento del clima. Tiene que ver con que los actores poseen disímil o nula

información sobre ordenanzas municipales relacionadas con el manejo el territorio,

políticas ambientales, destino de sus tierras, así como los cambios en las políticas

económicas.

Así, se tienen de los datos del trabajo de campo informaciones sobre la

desesperanza y la posibilidad de que la vereda desaparezca [1:23]. Ahora bien, no

se sabe si continuarán los planes de urbanización [12:17]. 7LC señala: “el futuro

yo me lo imagino (...), con conjuntos residenciales y así” [1:18]. La afirmación tuvo

en cuenta el nombre del alcalde actual de la ciudad de Bogotá, sobre el que pesa

incertidumbre frente a lo que va a suceder, o a realizar en términos de desarrollo y

destinación del suelo. 1MC señala: “Las grandes fincas y todo ya se están

convirtiendo en grandes empresas y todo eso, mire, yo no me explico por qué, se

supone que esto era una reserva forestal y no me explico cómo diablos vinieron,

de donde sacaron los permisos, o sea el que tiene plata marranea (sic) y el que no

se hace el marrano” [1:19].

Finalmente, sobre la CIO-PELIGROSIDAD, se refuerzan las informaciones

sobre la presión urbana [1:18], las construcciones que no gozan de legalidad en

los permisos [1:19]; la desaparición de la vereda [1:23]

La transformación de la vereda en palabras de 2JC: “(...) en un tiempo era

(...) cultivos, ganadería, (...) floristería también había un tiempo, ya muy poco,

ahora ya son meros colegios, canchas de fútbol, perreras” [2:1]; también la

presencia de clubes que generan impactos ambientales graves, refiere 11SM

[11:8].

Page 200: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

172

Los agricultores sustentan que en la Vereda no se realizan reuniones por

parte de ellos mismos o alguna asociación para hablar sobre las afectaciones que

les produce el CC, sin embargo, argumentan que los grandes agricultores siempre

llevan la delantera por las características y el tamaño que rodean las producciones

que generan, mientras que los pequeños agricultores se ven perjudicados por

estas nuevas maneras de producción, pues no cuentan con la tecnología

necesaria, ni con los terrenos que requieren los grandes monocultivos que realizan

los grandes empresarios. 12HD afirma: “el pez grande a ver cómo se traga al

pequeño, infortunadamente es una mala política y un mal pensamiento que se

tiene, porque si el grande apoya al pequeño, el pequeño le da impulso al grande,

pero eso nunca lo ven” [12:14].

7.3 ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

De la misma manera como se privilegió la presentación de los hallazgos con la

exposición de elementos emergentes, para el cumplimiento del tercer objetivo que

versa sobre la manera de respuesta de los habitantes de la vereda Chorrillos para

adaptarse y mitigar el CC, se presenta en primer lugar la CE-CONOCIMIENTO

LOCALES, mientras que en segundo lugar se exponen los datos relacionados con

las CIO tomadas de la propuesta de Hernández (2013).

Page 201: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

173

7.3.1 Los conocimientos locales como principal mecanismo de respuesta

ante el CC

Resulta conveniente para la sociedad en general conocer las diferentes

actitudes y opiniones de sus integrantes, toda vez que el conocimiento que poseen

a escala local se basa en la vida experimentada de cada persona. Y tal es la

concepción subjetiva sobre la “percepción” que se argumentó en el presente

trabajo para tener en cuenta las “vivencias”, las formas particulares como las

personas enfrentan su mundo, lo que puede resultar de gran utilidad para precisar

y especificar políticas eficientes de adaptación y de mitigación frente a la

variabilidad y el cambio climático.

Así las cosas, teniendo en cuenta que la percepción se constituye en una

representación subjetiva del fenómeno que está siendo estudiado, se debe

resaltar que la elaboración mental de la misma está fundamentada en la realidad

propia de las comunidades, en las interacciones socioculturales de la población y

en su cotidianidad, en las experiencias y relaciones con su entorno natural y en la

sensibilidad ante su hábitat. En este sentido las percepciones se establecen en el

reflejo de la realidad de la población de la Vereda Chorrillos y en las declaraciones

colectivas que, en voz alta, son expresadas por dicha comunidad.

Además de los datos ya analizados en al anterior apartado, como CE-

CONOCIMIENTO LOCAL se resaltan en la visualización de la Ilustración 50:

Page 202: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

174

Ilustración 50. CE-CONOCIMIENTO LOCAL

En primer lugar, los conocimientos propios sobre problemas específicos

que culturalmente involucran a los pobladores de la vereda Chorrillos con vecinos

pertenecientes a población indígena. Así lo destaca la información de 11SM por la

naturaleza ancestral de los territorios y pobladores aledaños a la zona [11:16];

también en manifestaciones de 5PM quien destacó su época de trabajo con

indígenas en temas de reforestación, en reuniones y capacitación a la que dijo

haber asistido tiempo atrás. Por eso su conciencia sobre los tipos de semillas en el

proceso de recuperación de la flora: “las semillas de este árbol nacen hasta en un

tarro (...) el Urapán, allá en esa roca pegaría” [5:10].

En segundo lugar, aparece como afectación y en conexión con la

percepción del CC, las variaciones que conllevan “heladas” que afectan a las

Page 203: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

175

personas en la vereda Chorrillos. En la descripción de las “heladas negras”,

precisa 12HD, persona dedicada a la agricultura en la región: “resulta que si hay

helada negra (...) de las seis y media a siete de la mañana, hasta las ocho de la

mañana. Está el rayo de Sol, está cayendo nieve, quema las plantas de una”

[12:10]. Si bien existen dificultades para la predicción de los acontecimientos

climáticos, es posible observar “indicios” para prepararse y responder ante el

fenómeno. Sobre el particular 12HD dice: “usted ve caminos de hielo (...) significa

que hay helada (...) la temperatura cambia y el tiempo va cambiando” [12:7].

Sobre el problema del agua, el CC tiene como efectos sequía y la

consecuente escasez, la ausencia de acueducto y alcantarillado que ocasiona la

contaminación de los aljibes por la cercanía de las aguas aptas y no para el

consumo, las precipitaciones que devienen en inundaciones de las acequias

(vallados) y del Río Bogotá, como la posibles existencia de un gran acuífero

subterráneo en la vereda Chorrillos, requieren respuestas desde una seria política

que está en las manos de todo ciudadano. Ahora bien, esto encarnaría esfuerzos

de educación ciudadana para mitigar los efectos nocivos contra el medio ambiente

y la ocurrencia de drásticas variaciones con el CC. Generalmente las respuestas

personifican a quienes están en la administración, a quienes detentan el poder y

sus intereses económicos egoístas. Sobre estos temas, 12HD tiene en cuenta

que, “acá no se han dado cuenta que aquí hay un acuífero que puede alimentar a

toda Bogotá, pero no lo quieren ver (...)” [12:18].

Finalmente, dado que el sector RU caracteriza la vereda Chorrillos la

percepción si bien encarna un “riesgo”, como se vio en el apartado anterior,

algunos habitantes consideran que es un beneficio el que la vereda se encuentre

cerca de la ciudad de Bogotá, pues de esa cercanía se obtienen beneficios en

cuanto al acceso a los servicios necesarios para vivir, servicios que sin la ciudad

tan cerca, serían casi imposibles de obtener. Sostienen que si la vereda quedara a

Page 204: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

176

gran distancia de la ciudad, todo sería mucho más complicado, perdiendo tiempo,

dinero y esfuerzo en transporte, lo que no es bueno para la comunidad [1:22].

Sin embargo, 2JC al decir: “aquí en el sector que estoy (...) aquí se

consigue, plata no, pero se consigue de comer (...) en la ciudad, si no hay plata…

(...) Es bueno, porque es muy cerquitica” [2:6], se puede mencionar que la Vereda

no se ve afectada por su cercanía con la ciudad como lo expresa la categoría

Peligrosidad en el espacio Rururbano, sino, por el contrario, la cercanía constituye

para ellos un avance en el mejoramiento de las condiciones y los acerca un poco a

la calidad de vida. Y mantener este conocimiento local potencializado, tendría

efectos en la manera en que las subjetividades se relacionan con su entorno y con

su mundo.

7.3.2 Datos asociados a las CIO tomadas de Hernández (2013) para

responder ante el CC

Con el uso de Atlas.ti se organizaron los códigos de las CIO en una

“familia”, y de manera automática de acuerdo con el número de datos asociados

(fundamento -grounded-) y relaciones establecidas (densidad -density-)

(“saturación” en el lenguaje de Glaser & Strauss (1967: 61)) se organizó la red de

la forma como se observa en la Ilustración 51.

Page 205: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

177

Ilustración 51. Familia de CIO respuestas ante el CC. Hernández (citada por Forero, 2013)

Como CIO con datos de respaldo asociados en mayor número, está la CIO-

ACCIONES REACTIVAS, es decir, se tienen informaciones sobre acciones que

surgen hasta que los eventos climáticos pasan. Son acciones circunstanciales

muy relacionadas con las actitudes pasivas, puesto que solamente esperan que el

hecho o fenómeno suceda para tener algún tipo de respuesta, por tanto no están

preparados para el cambio.

Así las reacciones frente a las heladas [12:10], por las razones de

impredecibilidad se procede reactivamente por el azar [12:6]. En el momento de

suceder la helada, “en los invernaderos utilizan el riego, le colocan aspersores

para enfriar el plástico y no se arrebaten (sic) los cultivos” [9:3]. También frente a

las fuentes hídricas, para “limpiar el río sería lo mejor (...) igual que uno, si tiene

gripa busca la forma de descongestionarse” [9:7], o para acceder al agua con los

carrotanques [3:4]; [7:7].

Page 206: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

178

Contra el frío en situaciones extremas 1MC tiene como acción reactiva:

“calentar las botellitas de agua, meterlas a la cama... claro, cuando hace tanto frío

¿qué puede usted hacer más?”. Teniendo en cuenta la clasificación de Hernández

(2013), las personas esperan que el hecho o fenómeno suceda, en este caso que

se presenten episodios de frío extremo, para tener algún tipo de respuesta, como

lo es calentar agua y ponerla en botellas plásticas para calentar el cuerpo dentro

de la cama, por lo tanto, es una acción en respuesta a ese cambio, pero en

realidad, las personas no están preparadas para el cambio del clima. También

puede ser catalogada como una acción “tradicional” (que se tratarán más adelante

con fundamento en los datos), ya que esta costumbre se conoce desde tiempos

antiguos y se ha constituido como una tradición para mitigar el frío intenso.

También, cuando 1MD dice frente al frío: “se pone uno tres y cuatro pares

de medias, por el hijuemadre (sic) frío, (...) claro, tiene uno que abrigarse bien”

[1:51]. AL hablar de cambios de los hábitos cotidianos por el CC, se puede referir

a que dicho acto es una acción respuesta, por lo que esta acción reportada por

1MD podría analizarse de tres maneras distintas de acuerdo con Hernández,

(2013). Por una parte, se puede decir que es una acción “reactiva”, puesto que el

hecho de usar tres y hasta cuatro pares de medias surge hasta que el evento de

frío extremo se presenta, es circunstancial y se espera a ver si esta medida sirve

para mitigar el cambio de clima o no sirven como tipo de respuesta. Puede

también verse como una acción “tendencial”, ya que ocurre al ritmo de las

circunstancias de frío que están ocurriendo en el entorno, de acuerdo con las

tendencias externas, se encuentran apreciaciones como si sirve bien, o sino

también. En este caso específico, las personas que usen tantos pares de medias,

en su momento pueden resultar beneficiadas o afectadas. De otra parte, este acto

como tal, también puede ser visto como una acción “tradicional”, ya que el hecho

de ponerse varios pares de medias al tiempo es una acción realizada por tradición

Page 207: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

179

desde los abuelos y demás generaciones para mitigar un poco la sensación de frío

en los días de frío intenso.

En segundo lugar, se encuentra la CIO-ACCIONES TENDENCIALES que

llevan el ritmo de las circunstancias que están ocurriendo en el entorno, de

acuerdo con las tendencias externas, se encuentran apreciaciones como “si sirve

bien”, o “sino también”. De acuerdo con el momento, pueden resultar beneficiados

o afectados.

En las informaciones tomadas en el trabajo de campo se tiene por estas

acciones las manifestaciones de 11SM: “uno puede empezar a generar un cambio

(...) el cambio por ejemplo está por ejemplo en reciclar; el cambio también está a

nivel de que las digamos, las personas economicen el agua, no desperdicien

recursos como el agua, cuidemos los entornos como son los páramos. Todo ese

tipo de ecosistemas son muy importantes para nosotros por ejemplo todo lo que

son lagos naturales y yacimientos del agua también cuidarlos, no explotar los

recursos (... ) por sacar el oro contaminan los ríos, también lo mismo el cambio a

nivel de las energías alternativas, eso es buenísimo, todo lo que es energías

limpias, como la eólica, la solar y todo eso (...) son energías económicas, la solar

si es costosa porque los paneles solares no son nada baratos, pero la eólica si es

muy autóctona de por acá, pero aquí se va perdiendo eso” [11:2].

Las CIO -ACCIONES TRADICIONALES para observar las tradiciones de un

pueblo, comunidad o sociedad con acciones frente al CC. En los datos se tiene la

expresión de 1MD para mitigar el frío: “Aguapanela (sic) con canela se toma uno

pal (sic) frío, que es una bebida muy cálida” [1:54]. En los episodios de frío

extremo el “aguapanela” es una de las bebidas más populares de Colombia, ya

que su reparación es muy sencilla y es muy familiar para los diferentes hogares de

cualquier condición económica, aportando nutrientes y propiedades energéticas

Page 208: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

180

útiles en los tratamientos contra gripes y resfriados. Se puede decir que esta

bebida encabeza una serie de tradiciones que son utilizadas por las personas en

la prevención y cura de diferentes trastornos, por la cual fue situada en la

categoría de respuestas tradicionales frente al cambio del clima.

Una de las preparaciones más usadas es su consumo caliente, con limón y

algún medicamento contra los resfriados. Muchas personas estimulan el “sudor”

como descongestionante gripal, agregando una copa de aguardiente. En las zonas

de frío intenso, siempre cae muy bien una “aguapanelita” caliente con queso. En

muchas regiones del país se acostumbra también preparar el café endulzado con

panela y se le denomina "aguacafé". (Castaño, 2012) Es también una acción

tendencial pues está mediada por las circunstancias externas que ocurren

alrededor de los habitantes y ellos se pueden ver beneficiados por las calorías que

aporta dicha bebida, así como puede que no sea útil en ese momento para mitigar

el frío.

En esta apartado también se pueden ubicar las respuestas sobre ritos

religiosos [8:17]; [12:18].

Finalmente, se tienen las CIO para las respuestas con acciones “proactivas”

y “pasivas”. Las acciones “proactivas” como aquellas que se orientan a la

anticipación, son las que permiten prever los efectos futuros y estar preparados

para ello, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas

y audaces para generar mejoras o soluciones ante los eventos del cambio del

clima. En las informaciones de habitantes de la vereda Chorrillos, se toman estas

acciones si se hacen efectivos los planes de reforestación [5:10] o la limpieza del

Río Bogotá [9:7]; de igual manera si hay la conciencia sobre el agua para la

recolección de aguas lluvias [8:14] y el racionamiento de la energía [1:53].

Page 209: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

181

Las acciones “pasivas”, completamente opuestas a las “proactivas”,

muestran apatía e indiferencia por parte de las personas ante los efectos que

puedan llegar a ocurrir producto del CC. En las informaciones se culpa la

administración, y por los efectos en algunos espacios en los que se demuestra

desinterés por no cuidar el Río o las acequias, se presenta esta situación [8:13];

[11:3]. Existe en la afirmación de 5PM desinterés por parte de la administración,

pero también falta serios programas de educación con énfasis y dirección hacia la

juventud [5:13].

Analizando un poco más los resultados enmarcados en los objetivos

específicos del estudio que dan cuenta de la precepción del cambio climático y las

estrategias de adaptación y mitigación, podemos referir las siguientes

consideraciones:

Teniendo en cuenta que la percepción se constituye en una representación

subjetiva del fenómeno que está siendo estudiado, se debe resaltar que la

elaboración mental de la misma está fundamentada en la realidad propia de las

comunidades, en las interacciones socioculturales de la población y en su

cotidianidad, en las experiencias y relaciones con su entorno natural y en la

sensibilidad ante su hábitat, por lo tanto se debe tener en cuenta que las

percepciones de cada uno de los participantes en esta investigación está

influenciada, aparte de todo esto, por su ocupación y las relaciones sociales que

instauran en su territorio; en este sentido las percepciones se establecen en el

reflejo de la realidad de la población de la Vereda Chorrillos y en las declaraciones

colectivas que, en voz alta, son expresadas por dicha comunidad.

Frente al segundo objetivo de la investigación, los resultados evidencian

que la percepción de los habitantes de Chorrillos da cuenta de cada uno de los

aspectos o indicadores propuestos por Ulloa (2014) para obtener las percepciones

Page 210: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

182

climáticas y del tiempo atmosférico, por Barrenechea, et., jal., (2005) para detectar

el riesgo y vulnerabilidad de un espacio rururbano como lo es la vereda estudiada

y por Hernández (2013) para observar las distintas respuestas de los habitantes

frente al cambio climático. Se validaron todos los aspectos indicadores propuestos

por los autores, apreciando su utilidad y validez para la indagación de las

percepciones de cambio climático, riesgos asociados y las consecuentes

estrategias de adaptación y mitigación al mismo.

En este contexto, el conocimiento local es adquirido por un grupo específico

de personas y definido por la zona o la localidad donde ellas habitan (Wolker et al.

1998). Los resultados aquí obtenidos, exponen el conocimiento local de los

habitantes de Chorrillos frente al Cambio Climático, lo que constituye una

herramienta fundamental en su relación con el medio, y la subsistencia en el

mismo.

Por otra parte, Sain (1999) expone que las percepciones pueden ser

ampliamente compartidas o particulares a un individuo y sin ninguna o poca

consistencia entre individuos y pueden ser idiosincrásicas, como por ejemplo la

realización de prácticas agrícolas en función de las fases de la luna u otras

creencias. En el presente estudio, se evidencian resultados heterogéneos en

algunos casos y homogéneos en la mayoría, obteniendo percepciones similares

respecto a las variaciones del clima en la zona de estudio. Con esta investigación,

es posible concordar con la teoría del autor, quien asegura que cuando de las

percepciones se abstraen categorías con nombres y propiedades definidas se las

sistematiza, relacionándolas entre sí de manera jerárquica, generando

taxonomías. Podemos observar las interrelaciones de estas taxonomías obtenidas

en el estudio, mediante la visualización del fenómeno de apropiación del Cambio

climático que detenta la percepción del mismo.

Page 211: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

183

Gould y Vrba (1982), citando un texto de Michel Foucault, sugieren que

cuando se conoce por qué y cómo clasifica la gente, en cierta forma se entiende

cómo piensa. En otro sentido, las taxonomías organizadas no son categorías

neutrales o arbitrarias para un conjunto de conceptos inmutables, más bien

reflejan (o incluso crean) diferentes teorías acerca de la estructura del mundo y la

forma en que las personas lo reconocen (Ulloa, 2014). En este sentido, los

habitantes de Chorrillos tienen una visión clara de su territorio y se involucran en

sus problemáticas reales, lo cual hace que el conocimiento que poseen sea

extenso, sistemático y utilizado, en muchas ocasiones, para tomar importantes

decisiones de manejo agrícola que en definitiva afectan la economía local de la

zona y la nacional. Este tipo de saber popular es en definitiva, uno de los factores

que influyen en los procesos de decisión del habitante de estas zonas en cuestión.

Los conocimientos locales se relacionan con el clima bajo una mirada amplia de la

definición de conocimientos locales (Ulloa, 2014).

Los conocimientos locales relacionados con el clima y la predicción se

están teniendo en cuenta en la actualidad, están siendo reconsiderados y están

entrando a dialogar con el conocimiento científico. En esta perspectiva, los

trabajos antropológicos con enfoques de naturaleza etnográfica como este,

realizados en lugares específicos cobran importancia en el entendimiento de

fenómenos climáticos globales y sus efectos locales, caso específico de los

fenómenos del Niño y la Niña. Se da paso, entonces, a estudios que analizan las

propuestas y dinámicas locales de manejo ambiental, partiendo de nociones de

riesgo y vulnerabilidad, articuladas al uso de tecnologías, debido a que las

nociones y categorías de riesgo e incertidumbre frente al clima se vuelven claves

en los análisis antropológicos (Ulloa, 2014). Finalmente, es clave destacar la

importancia de los resultados aquí obtenidos, pues la perspectiva antropológica,

vital para ser incluida en las políticas sociales y ambientales, da cuenta de la

Page 212: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

184

interrelación entre clima, derechos y justicia climática (Peterson & Broad, 2009,

Crate & Nuttall, 2009a, 2009b).

Respecto al territorio estudiado, tratándose de un espacio Rururbano,

Autores como Cardona (1993), Lavell (1996); entre otros, trabajan la temática de

los riesgos naturales y tecnológicos en el espacio RU, aportando conceptos de

interés como vulnerabilidad, riesgo y amenaza. Estos autores, al igual que los

resultados que aquí se presentan, consideran la expansión urbana como la

amenaza más fuerte sobre el sentido de arraigo y de pertenencia de los residentes

rururbanos y rurales, actores vulnerables frente a esta presión.

Los resultados obtenidos frente a las acciones de adaptación y mitigación al

fenómeno estudiado, evidencian que los pobladores de la vereda perciben el

cambio del clima como una amenaza sobre su territorio, sin embargo, no saben

cómo afrontarlo ni se sienten preparados para lograr mitigarlo de algún modo

seguro, pues desconocen los programas de adaptación y mitigación que realizan

las alcaldías local y distrital y en algunos casos, sus modos de vida no les

permiten aprovechar el territorio para poder implementar alguna acción influyente

en este sentido.

Los pobladores no conocen estrategias efectivas tales como los sistemas

agroforestales y bióticos, que según Torres et al. (2008), de alguna manera

mantienen una arquitectura lo más cercana posible a la de un bosque original,

generando mejores condiciones para la sostenibilidad del sistema y su adaptación

al cambio climático, a través de las prácticas de manejo de la conservación del

suelo, y contribuyendo a la inserción de la producción en el mercado exportable,

sin producir un efecto mayor en los recursos naturales de la vereda. Es necesario

que los habitantes de Chorrillos introduzcan prácticas conservacionistas para

asegurar una agricultura menos vulnerable y más sostenible como, por ejemplo: la

Page 213: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

185

conservación de suelos con barreras de pasto, piñas, rastrojo, arbustos y árboles;

la reforestación, canales de drenajes, terrazas y la diversificación de los sistemas

del uso del suelo, que como estrategias de adaptación y mitigación, funcionarían

en suelos productivos (Kohler, 2011).

Forero, et. al., 2014, menciona diferentes estragias de adaptación al cambio

climático en comunidades locales reflejadas en distintas investigaciones y

antecedentes sobre la percepción del mismo. En dicho estudio se observan tres

categorías a saber: agropecuaria, hídrica y comunitaria. De acuerdo a la

información recolectada, se evidencia que de estas estrategias detectadas para

latinoamerica, los habitantes de la Vereda Chorrillos realizan algunas

pertenecientes a la categoría Hídrica, tales como “el atajado o lagunillas y

captación de aguas lluvias” y “sistemas de riego para los cultivos” que en algunas

ocaciones es industrializado de acuerdo a la producción, y en otras es manual y

artesanal. No se evidenciaron estrategias para la reforestación de la cuenca

hidrográfica del rio Bogotá, ni la quebrada la Salitrosa que está cercana. Respecto

a la categoría comunitaria, se evidencian estrategias de mitigación tales como

“trabajo y cooperación mutua” para enfrentar las problemáticas que los afectan, y

dejando de lado estrategias como “la capacitación y trabajo con grupos

interdisciplinarios” y “recuperación de la medicina tradicional”. Se evidencia la

ausencia de estrategias adscritas a la categoría agropecuaria, lo que al parecer

evidencia una pérdida del conocimiento ancestral en cultivos y de la agricultura de

la conservación y sistemas agroforestales, lo que pone en mayor riesgo a la

comunidad.

Page 214: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones que se elaboran como corolario de la

investigación realizada, tienen en cuenta la propuesta metodológica desarrollada,

y los hallazgos en las fases que dan respuesta a los objetivos planteados.

1. Frente a la propuesta metodológica y los resultados de la investigación.

La metodología enfocada en los aspectos subjetivos, constituye uno de los

aportes que desde la justificación, propendió por la elaboración del trabajo. Así, al

resaltar y destacar las voces mismas de los participantes en la investigación, en el

caso del conocimiento local se tienen aportes de gran relevancia, por lo que no se

debe desestimar ni menospreciar dicho conocimiento poseído y característico,

esto es, localizado, de pobladores de un lugar específico con problemáticas muy

particulares sobre el clima y el entorno.

Esta anotación se atiene como conclusión, ya que en ciertas ocasiones ese

conocimiento puede representar un capital cognitivo que tiene posibilidades para

dirigir la investigación a desarrollos ulteriores con la perfección y afinación de los

instrumentos para la recolección de datos, y, dado que las categorías iniciales

orientadoras [CIO] facilitaron enfocar en el trabajo de campo y obtener los

resultados, la ampliación y divulgación de los resultados permitiría

estratégicamente propugnar por trabajos de naturaleza cualitativa con énfasis en

la categorización emergente [CE], distanciarse de rígidos trabajos técnicos, y

desde perspectivas científicas y políticas con intereses distintos al conocimiento

“natural” cercano a puntuales realidades y contextos.

Page 215: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

187

Por lo anterior, y frente a las posibilidades del trabajo con los resultados de

la investigación, se realizan las siguientes recomendaciones:

- La discusión de los resultados con autoridades locales para realizar las

anotaciones que lleven a una posterior retroalimentación con la comunidad.

- El desarrollo de la socialización de los resultados con la misma localidad,

contando con el respaldo institucional, a saber, con manifestaciones formales de la

Universidad en conexión y trabajo con representantes de autoridades de la

Localidad de Suba, para acercarlos a la comunidad ya que en las informaciones

se tienen afirmaciones sobre su ausencia, falta de política y trabajo en torno al

fenómeno del cambio climático [CC].

- Una vez aprobada la investigación y socializados los resultados, se

publicará como “artículo resultado de investigación”. Ya se envió propuesta a la

Revista de Gestão Social e Ambienta de Brasil con registro en Scopus Q4. Podría

publicarse también un libro en el marco del grupo de investigación INDESOS

adscrito a la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión ambiental y a la

Facultad de Medio Ambiente.

2. Frente a la evidencia y medición del tema “objetivo” del CC en la Vereda

Chorrillos.

Los datos objetivos sobre la variación climática, con cifras que permiten el

análisis de variables climáticas, son posibles de referir y demostrar la evidencia de

CC, siempre y cuando tengan registros completos y de períodos prudencialmente

extensos para que sea visualizado el fenómeno.

Page 216: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

188

Esto no sucedió en la investigación, ya que el Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], a pesar de tener estaciones

meteorológicas en la zona y cercanas, los datos en ocasiones son insuficientes o

no están disponibles, empero, se realizó una aproximación estimativa con

fundamento en los datos existentes. De aquí por tanto se recomienda:

- El desarrollo y alcance de lo mandado por el Decreto 364 de 2014 conocido

como POT, para que se obligue a la institución encargada y sean aportados los

datos, no simplemente con el interés académico, sino, que estos cumplan con el

objetivo de incorporarse en relación con la vereda Chorrillos y el accionar del

Sistema Distrital de Gestión del Riesgo, el cual debe contar con la información

pertinente.

- La revisión de la idoneidad de las estaciones meteorológicas para que sea

posible la obtención de los datos. Como se puso de manifiesto en el análisis de los

datos cualitativos, la institución IDEAM goza de fama en los ciudadanos, por la

imprecisión de las predicciones climáticas que realiza. Esto desde un punto de

vista subjetivo y por la variación provocada por el CC podría justificarse, no así la

falta de los registros que por mandato de las funciones que debe tener, o bien no

son asequibles, o en muchos casos son insuficientes.

3. Frente a la fase subjetiva:

3.1 Percepciones de habitantes de la vereda Chorrillos respecto al CC.

De acuerdo las CIO propuestas en la investigación, se concluye que la

percepción de los habitantes de Chorrillos da cuenta de cada uno de los aspectos

o indicadores propuestos por Ulloa (2014) para obtener las percepciones

climáticas y del tiempo atmosférico, por Barrenechea, et., al., (2005) para detectar

Page 217: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

189

el riesgo y vulnerabilidad de un espacio rururbano como lo es la vereda estudiada

y por Hernández (2013) para observar las distintas respuestas de los habitantes

frente al cambio climático. Se validaron todos los aspectos indicadores propuestos

por los autores, concluyendo su utilidad y validez para la indagación de las

percepciones de cambio climático, riesgos asociados y las consecuentes

estrategias de adaptación y mitigación al mismo.

La categorización inicial propuesta para este estudio, permitió correlacionar

los aspectos “indicadores” considerados para cada categoría entre sí mismos y

con todas las categorías de análisis a su vez, lo que permitió vislumbrar por medio

de redes gráficas las diferentes relaciones entre los aspectos referentes a la

problemática del cambio climático y su percepción, analizándolas en un contexto

rururbano desde una perspectiva holística e integradora, lo que reveló realidades

puntuales de orden ambiental y socioeconómico que en este aspecto

experimentan los habitantes de la Vereda Chorrillos.

En esta fase se pudo determinar de acuerdo a los hallazgos arrojados por

las categorías emergentes, que la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba

presenta una dinámica propia que consiste básicamente en procesos de

intercambio y transformación de sus componentes naturales y antrópicos y por lo

tanto también intercambia dinámicas de su funcionalidad o disfuncionalidad

creciente con el entorno cercano, en este caso con la localidad de Suba y el

municipio de Cota.

Asimismo, la población que se establece en este espacio de carácter

rururbano, lo hace para realizar ciertas actividades económicas específicas,

porque esto responde a un comportamiento adaptativo de las condiciones del

territorio que habitan.

Page 218: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

190

Aunado, es importante destacar que en el territorio se observan viviendas

con población permanente, y en el cual subyace un sistema transicional, en el que

se manifiestan fenómenos y procesos propios de los espacios rurales que

circundan la vereda, en contraposición a otros propios del espacio urbano

cercano, todo esto sin la presencia de las funciones rurales puras, ni la densidad y

dinámica del tejido urbano existente en la ciudad de Bogotá.

La vereda posee habitantes de ocupaciones varias relacionadas

especialmente con actividades económicas como la agricultura, actividades

pecuarias, el deporte y en menor medida el hogar y el comercio. Dichos habitantes

poseen un concepto aproximado del cambio climático, mediada por su percepción

propia de los cambios en el clima y el ambiente, y en otra basada en la influencia

de los medios de comunicación que popularizan el fenómeno generalizado.

Los habitantes de la Vereda perciben que el cambio climático les origina

afectaciones de diferente índole, desde pérdidas ambientales de factores bióticos

y abióticos que en tiempos anteriores se encontraban en la vereda, hasta

afectaciones humanas que incluyen la falta de recursos y servicios como el acceso

al agua y al saneamiento básico, afecciones a la salud, pérdida de sus terrenos y

de sus costumbres, hasta la pérdida del conocimiento ancestral de los habitantes

raizales.

Los pobladores de Chorrillos demuestran una gran desconfianza frente a la

institucionalidad, esto se evidenció mediante la categorización emergente, la cual

demostró que la gran mayoría de los habitantes consideran que las instituciones

gubernamentales no toman las medidas necesarias para proteger el territorio

frente a las consecuencias del cambio climático, pues no existen programas de

mitigación o adaptación frente al mismo, y si los hay, ellos los desconocen debido

Page 219: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

191

a la falta de la inclusión de la población, y de sus características y necesidades

reales.

La población siente un gran desarraigo por la vereda, fundamentado en la

falta de identidad que sustentan, ellos no se sienten parte de Suba, ni mucho

menos de Bogotá puesto que perciben el desinterés por parte de la Alcaldía local

por esta zona particular, sintiéndose incomprendidos y no incluidos en los

programas de gobierno para la mejora de la calidad de vida.

De acuerdo con lo hallado, desde esta investigación se recomienda que:

- Los procesos de ocupación del territorio de la vereda Chorrillos deben conformar

una transformación de carácter cualitativo para las entidades territoriales y las

administraciones locales, quienes hasta el momento, (así lo perciben los

habitantes) en su mayoría han vislumbrado en ella simplemente un proceso de

carácter cuantitativo, de mera acumulación demográfica en torno a la conjunción

de los recursos naturales de la localidad y de municipios aledaños, o de distancia

al centro dinámico más cercano, como es la ciudad de Bogotá.

- Los tomadores de decisiones deben conformar con la comunidad de la Vereda

Chorrillos un proceso de carácter cualitativo, verdaderamente conectado con las

realidades de la vereda, en el cual las circunstancias que determinan las

singularidades del territorio en cuestión, tomen en cuenta el origen de la población,

el motivo y la conformidad de vivir en dicho espacio, sumado a los usos del suelo

específicos del lugar, y, finalmente determine un espacio que más que

caracterizarlo desde lo rural o desde lo urbano exige a los diferentes actores de la

sociedad y administradores un nuevo camino, un concepto que lo identifique por

sus propiedades endógenas y por sus articulaciones concretas con el entorno.

Page 220: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

192

3.2 Adaptación y mitigación de los habitantes de la vereda Chorrillos

respecto al CC.

De acuerdo con los hallazgos encontrados en este apartado, se concluye

que los habitantes de la vereda demostraron conocer de manera particular su

territorio, por lo que de los resultados obtenidos en campo, surgió la categoría

emergente “Conocimientos locales” en donde se agruparon todos los aspectos

que dan cuenta del conocimiento de elementos particulares bióticos o abióticos

existentes allí que generan algún interés particular, tales como recursos naturales,

potencialidades sociales y económicas, riesgos y vulnerabilidades específicos

para la zona, entre otros tantos. Estos saberes locales se consolidaron como el

principal mecanismo de respuesta que los habitantes utilizan ante el cambio

climático.

Para este apartado se evidenciaron diferentes respuestas frente al cambio

climático realizadas por los habitantes de Chorrillos que van en concordancia con

las categorías iniciales orientadoras para este estudio tomadas de Hernández

(2013), siendo las acciones reactivas frente al cambio las más representativas,

seguidas por las tendenciales y las pasivas, demostrando que los habitantes de la

vereda no están preparados para adaptarse de manera efectiva al cambio del

clima y demuestran poca actividad frente a acciones reales de mitigación.

Los pobladores de la vereda perciben el cambio del clima como una

amenaza sobre su territorio, sin embargo, no saben cómo afrontarlo ni se sienten

preparados para lograr mitigarlo de algún modo seguro, pues desconocen los

programas de adaptación y mitigación que realizan las alcaldías local y distrital, y

se sienten un poco más apoyados por la alcaldía del municipio cercano de Cota

quienes en algunas ocasiones les suministran agua potable para mitigar la sequía

Page 221: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

193

y realizan actividades ambientales a cargo del resguardo indígena de dicho

municipio.

A partir de lo anterior, se recomienda que las alcaldías local de Suba y

Distrital, re-evalúen y rediseñen de una manera verídica los planes de acción,

adaptación y mitigación del cambio climático propuestos para la ciudad, y

específicamente para las localidades con zonas rurales, para que en ellos también

se incluyan estrategias de vinculación de las zonas rururbanas de la ciudad con

características muy particulares y dinámicas distintas, basándose en los

resultados de este estudio y otros que aportan datos de gran interés local para

lograr las verdaderas transformaciones sobre el territorio de Chorrillos.

Page 222: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

BIBLIOGRAFÍA10

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Adger, W.N. (2003). Social Capital, Collective Action, and Adaptation to

Climate Change. Economic Geography 79, 4, pp. 387-404.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Agenda Ambiental de la Localidad 11 -

Suba. Secretaria del Medio Ambiente, Bogotá D.C.

Alfaro, R y Pacheco R. (2000). Aplicación de algunos métodos de relleno a

series anuales de lluvia de diferentes regiones de Costa Rica. Instituto

Meteorológico Nacional, Ministerio del Ambiente y Energía, San José, Costa Rica.

Almanaque Pintoresco de Bristol (2016). Almanaque Pintoresco de Bristol:

Calculado para la República de Colombia. New Jersey: Lanman & Kemp-Barcalay

& Co (ed.).

Arias de Greiff, J. y E. Reichel. (1987). Etnoastronomías americanas.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Barrenechea, J., Gentile, E., González, S., & Natenzon, C. (2000). Una

propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de

la teoría social del riesgo. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Sociología,

Universidad de Buenos Aires, 6.

Berger & Luckmann (1997). La construcción social de la realidad.

Barcelona. Paidos

10

La elaboración de la presente bibliografía se hizo de acuerdo con los criterios de la American

Psychological Association [APA] (2010, p. 193-224).

Page 223: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

195

Berkhout, F., Hertin, J. and Gann, D.M. (2004) Learning to adapt:

Organizational adaptation to climate change impacts. Tyndall Centre for Climate

Change Research Working Paper 47.

Blok, A., Jensen, M. y Kaltof, P. (2008): Social identities and risk: expert and

lay imaginations on pesticide use. Public Understanding of Science, nº 17, pp. 189-

209.

Bonatti. M. (2007). Cambios climáticos, percepciones humanas y desarrollo

rural. Universidad de Federal de Santa Catarina-Brasil.

Bord, R., et al. (1998) “Public perceptions of global warming: United States

and international perspectives”. In: Climate Research (pp. 75-84). V.11.

Borsy, P. (2011). Manejo Forestal y Agricultura de Conservación.

Experiencias de pequeños productores en la Región Oriental de Paraguay.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Brechin, S. R. (2003) Comparative Public Opinion and Knowledge on Global

Bulkeley, H. (2000): Common Knowledge? Public understanding of climate

change in Newcastel, Australia. Public Understanding of Science, nº 9, pp. 313-

333.

Busso, G. (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un

desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Serie

Población y desarrollo 29. Santiago de Chile: CEPAL.

Camarasa, A. 1994. Algunas reflexiones sobre la percepción del cambio

climático en una muestra de población adulta de nivel cultural medio. Revista Serie

Geográfica, Vol. 4. Pág. 127-132.

Cannon, T. (2008). Vulnerability, resilience and development discourses in

context of climate change. London: School of Humanities and Natural Resources

Institute, University of Greenwich. United Nations University.

Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el

riesgo. En A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp. 51-74).

Page 224: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

196

Cardona, A. (2009). Mapeo institucional. Actores relacionados con el

abordaje del cambio climático en Colombia. Proyecto Integración de riesgos y

oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en

la programación por países de las Naciones Unidas. PNUD: Bogotá”

Cardona, C. (2003). Wittgenstein y Hertz. A propósito de la elucidación. En

A. Flórez. (Ed.), Del espejo a las herramientas: ensayos sobre el pensamiento de

Wittgenstein. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Cepal. (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevo riesgos para

comunidades, hogares y personas. Síntesis y conclusiones. Brasilia, pág.1-2

Cepal. (2003). Panorama Social de América Latina 2002-2003. Pobreza y

distribución del ingreso. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/12980/P12980.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl

Chambers, R. (2009). Manual para el análisis de capacidad y vulnerabilidad

climática. Care International. Recuperado de

http://www.careclimatechange.org/cvca.

Claval, P. (1980). Geografía económica. Barcelona: Oikos-Tau.

Climatic Change and the Kyoto Protocol: The U.S. versus the World?

International Journal of Sociology and Social Policy, v. 23, n. 10.

Colombia, Congreso de la República (1993, diciembre 22). Ley 99 “por la

cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se

dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993.

Colombia, Congreso de la República (1994, Octubre 27). Ley 164 “por

medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992”. Diario Oficial

No. 41.575, del 28 de octubre de 1994.

Colombia, Congreso de la República (2000, Diciembre 27). Ley 629 “por

medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las

Page 225: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

197

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre

de 1997”. Diario Oficial No. 44.272 de 27 de diciembre de 2000.

Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2011, Julio

14). Documento CONPES 3700. “Estrategia Institucional para la articulación de

políticas y acciones en materia de Cambio Climático en Colombia. Recuperado de

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_3700_2011.htm

Colombia, Corte Constitucional (2014, marzo 27). Auto 073. Magistrado

Ponente: L. E. Vargas Silva.

Colombia, Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2012). Plan

Nacional de Adaptación al Cambio Climático. ABC. Adaptación Bases

Conceptuales. Marco Conceptual y Lineamientos. Bogotá: DNP.

Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004,

abril 27). Resolución 0453 “por la cual se adoptan los principios, requisitos y

criterios y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos

de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al

Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL”. Diario Oficial No. 45.539, de 5 de mayo

de 2004.

Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009,

marzo 19). Resolución 551 “por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de

contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para

la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL - y se

dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 47.302, de 25 de marzo de 2009.

Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010,

diciembre 31). Resolución 2734 “por la cual se adoptan los requisitos y evidencias

de contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento

para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL y se

dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 47.939, de 31 de diciembre de 2010.

Page 226: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

198

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016, febrero

24). Decreto 298 “por el cual se establece la organización y funcionamiento del

Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones”.

Corporación La Cometa. (2001). Identidad y poblamiento de Suba. Bogotá.

Correa A., S., (2012), “Procesos culturales y adaptación al cambio cli-

mático: la experiencia en dos islas del Caribe colombiano”, Boletín de Antropología

27 (44), pp. 204-222.

Correa, F. (2013) “Tiempo y espacio en la cosmología de los Cubeos”.

Etnoastronomías americanas. Eds. J. A de Greiff y E. Reichel. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, 1987. P.p. 137-168.

Correa, S. (2011). El clima: conocimientos, creencias, prácticas y

percepciones de cambio en el Darién, Caribe Colombiano. En A. Ulloa, (ed.).

Perspectivas culturales del clima (pp. 367-394). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Biblioteca abierta: Perspectivas Ambientales.

Costa, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista

de ingeniería. Nº 26. Universidad de los Andes. Bogotá.

Crate, S., & Nuttall, M. (2009a). Introduction: Anthropology and Climate

Change. In S. Crate & M. Nuttall (Ed.), Anthropology and Climate Change. From

encounters to actions (pp. 9-36). London: Routledge.

Crate, S., & Nuttall, M. (2009b). Epilogue: Anthropology, Science and

Climate. S. Crate & M. Nuttall (Ed.), Anthropology and Climate Change. From

encounters to actions (pp. 394-400). London: Routledge.

Crate, S., et al. (2008). Gone the bull of winter? Grappling with the cultural

implications of and anthropology's role (s) in global climate change. Current

anthropology, 49(4), 569-595.

De Los Ríos, J.C. 2011. Percepciones y formas de adaptación a riesgos

socioambientales: análisis en contextos locales en la región del páramo de

Sonsón, Antioquia, Colombia. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural. Vol. 7. N°

65. p. 107-124.

Page 227: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

199

De los Ríos, J.C., & Almeida, J. (2011). Percepciones y formas de

adaptación a riesgos socioambientales: análisis en contextos locales en la región

del páramo de Sonsón, Antioquía, Colombia. En A. Ulloa, (ed.). Perspectivas

culturales del clima (pp. 451-476). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Delgado, J., Greenheck, F., & Martinez C., (2009). Percepciones,

Conocimiento Local y expectativas de campesinos cafetaleros en Puriscal, Costa

Rica. Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. Colombia.

Departamento Administrativo de Planeación (2004). Diagnostico Físico y

Socioecónomico de las localidades de Bogotá. Bogotá D.C.

Departamento Administrativo de Planeación, «Diagnóstico Físico y

Socioeconómico de las localidades de Bogotá». Bogotá D.C, 2004.

Dietz, T., Ostrom, E., & Stern, P. C. (2003). The struggle to govern the

commons. science, 302(5652), 1907-1912.

Dirección de Ambiente y Ruralidad [DAR] (2014). Documento Técnico de

Soporte Reglamentación Pieza Rural del Norte. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá

Donato, L., Escobar, E., Escobar, P., Pazmiño, A. & Ulloa, A. (eds.). 2007.

Mujeres Indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano.

Universidad Nacional de Colombia - Fundación Natura Colombia- Unión Mundial

para la Naturaleza- UNODOC-Oficina de la Naciones Unidas contra La Droga y el

Delito. Bogotá.

Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales.

Editorial Paidós. Barcelona, España.

Dunlap. R.E., et al. (1993). Health of the planet. Princeton: George H.

Gallup International Institute.

Echeverry, J. Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía

colombiana. Boletín Del Instituto Francés de Estudios Andinos, Vol. 38, Núm. 1,

2009, pp. 13-28 Ministère des Affaires Étrangères et Européennes. Perú.

Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12612890003

Page 228: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

200

Elías, S. (2005). Conocimientos tradicionales para la adaptación al cambio

climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. Guatemala: The Nature

Corservancy.

Fernández, R. Mancinas, R. (2013). Medios de Comunicación y Cambio

climático. Sevilla: Fénix editora.

Figueroa, C., & Sabogal, J. (2010). “El páramo andino, 3000 metros más

cerca del sol”. Bogotá: Piloto Nacional de Adaptación / Componente alta montaña.

Forero, E. (2013). “Análisis de la Percepción y estrategias de adaptación de

los habitantes de la zona rural de Villa de Leyva Boyacá respecto al cambio

climático”, tesis de grado concluida Maestría en desarrollo Sustentable y Gestión

Ambiental.

Forero, E., Hernández, Y., & Zafra, C. (2014). “Percepción Latinoamericana

de Cambio Climático: metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en

comunidades locales. Una revisión”. En Actualidad & Divulgación Científica.

Revista U.D.C.A. (pp. 73-85). Vol. 17. Nº, 1. Bogotá.

Foschiatti, A. M. (2005). Vulnerabilidad global y pobreza: consideraciones

conceptuales. Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Nordeste.

Recuperado de

http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/archivos/vulglobal.pdf.

Foster, P. (2001). The potential negative impacts of global climate change

on tropical montane cloud forests. Earth-Science Reviews, 55, 73–106. Retrieved

from http://www.mendeley.com/research/the-potential-negative-impacts-of-global-

climate-change-on-tropical-montane-cloud-forests/

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque

sistémico. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 64.

García, C. Tenorio, A. &. Muñoz, F. (2011). Ciclos naturales, ciclos

culturales: Percepción y conocimientos tradicionales de los nasas frente al cambio

climático en Toribio, Cauca, Colombia. Perspectivas culturales del clima. En Ulloa,

Page 229: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

201

A. (ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias

Humanas. Departamento de Geografía.

Gómez, E. (2009). Perspectivas del conocimiento ecológico local ante el

proceso de globalización. Laboratorio de Socio-Ecosistemas del Departamento de

Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Revista Papeles. Edición 107.

Gómez, S. (2008). Nueva ruralidad: fundamentos teóricos y necesidad de

avances empíricos. En Pérez, E.; Farah, M.A.; Grammont, H. (eds.). La nueva

ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Universidad

Javeriana, Bogotá.

Gould, S. J., & Vrba, E. S. (1982). Exaptation—a missing term in the

science of form. Paleobiology, 8(01), 4-15.

Grenier, L. (1998). Working with Indigenous Knowledge: A Guide for

Researchers. International Development Research Centre. Ottawa, Canada.

Guevara, J. (2003). Métodos de estimación y ajuste de datos climáticos.

Caracas: Universidad Central de Venezuela

Henao, C. y G. Farekatde, (2013), “Concepción y control del clima entre los

hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce del resguardo Predio Putumayo, La

Chorrera, (Amazonas, Colombia)”, En A. Ulloa y A. Prieto-Rozo (Eds.) Culturas,

conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático. Bogotá,

Universidad Nacional de Colombia.-Colciencias, pp. 315-347.

Hernández, Y. (2006). “La visión social en los imaginarios sobre medio

ambiente y desarrollo”. En Tendencias & retos (pp. 67-79).

Hernández, Y. (s.f.). Respuestas locales al cambio global, análisis desde el

conocimiento local sobre ambiente y desarrollo en comunidades urbanas,

rururbanas y rurales perteneciente a la Región Capital y sur de Boyacá. Proyecto

de investigación. Grupo de Investigación para el Desarrollo Sostenible

(INDESOS). Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Page 230: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

202

Hernández, Y. & Forero, E. (2013). Respuestas locales al cambio de clima.

Análisis desde el conocimiento local sobre ambiente y desarrollo en comunidades

urbanas, rururbanas y rurales perteneciente a la región capital y sur de Boyacá.

Heyd, T. (2011). Pensar la relación entre cultura y cambio climático. En A.

Ulloa, (Ed.), Perspectivas culturales del clima (pp. 17- 32). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Hidalgo, M.C. & Pisano, I. (2014). Predictores de la percepción de riesgo y

del comportamiento ante el cambio climático. Un estudio piloto. Psyecology:

Revista Bilingüe de Psicología Ambiental / Bilingual Journal of Environmental

Psychology. (pp. 39-46). Vol. 1, Issue 1.

Hospital de Suba (2011). Diagnóstico local con participación social

Localidad de Suba 2009-2010. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

IDEA. (2007). Plan de manejo ambiental del Humedal de Torca -

Guaymaral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

IDEAM (2012). Alteraciones de la precipitación y la temperatura ante

variabilidad y cambio climático para la ciudad de Bogotá.

IDEAM (2012). Boletín informativo sobre el monitoreo de los fenómenos de

variabilidad climática "El Niño" y "La Niña". Bogotá.

IDEAM / Universidad Nacional de Colombia. (2005). Informe de evaluación

de Cambio climático en Colombia.

Immerwahr, J. (1999). Waiting for a Signal: Public Attitudes toward Global

Warming, the Environment and Geophysical Research. A report from Public

Agenda.

Ingold, T. (2000). The perception of the environment: essays on livelihood,

dwelling and skill. London: Routledge.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]

(2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Page 231: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

203

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

[IIRBAVH] (2008). Conectividad ecológica en la zona Urbano Rural de la Localidad

de Suba. Bogotá: Secretaria Distrital de Ambiente.

Intergovernmental Panel on Climate Chance [IPCC] (1990). Climate

Change. The Ipcc Scientific Assessment. Houghton, J.T., Jenkins, G.J. &

Ephraums, J.J. (eds.). Cambridge: Cambridge University Press.

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción

IPCC (2007). Cambio Climático 2007: La base científica física. París.

Recuperado de http//www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf

IPCC, (2007).ca Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución

de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo

IPCC, 2001: Cambio Climático 2001: Impactos, Adaptación, and

Vulnerabilidad. Capítulo 4: Vulnerabilidad. Segunda comunicación nacional ante la

convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Disponible en:

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=d-a-1--&x=62593

Irwin, A. y Michael, M. (2003): Science, social theory and public knowledge,

Kellstedt, P., Zahran, S. y Vedlitz, A. (2008) “Personal Efficacy, the

Information Environment, and Attitudes Toward Global Warming and Climate

Change in the United States”. Risk Analysis. pp. 28

Kempton, W. (1997) “How the public views climate change - correcting

public views is an important aspect of formulating policies”. Environment, 39, vol. 9,

pp. 12-21.

Killeen, T., & Solórzano, L. (2008). “Conservation strategies to mitigate

impacts from climate change in Amazonas”. Philosophical Transactions of The

Royal Society, 363, 1-8.

Kohler, A., Jülich, S., & Bloemertz, L. (2004). Manual: El análisis de riesgo.

Una base para la gestión de riesgo de desastres naturales. Eschborn: GTZ, 2004.

Lampis, A. (2012). The Impact of Climate Change on Urban Settlements in

Colombia. UN- HABITAT.

Page 232: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

204

Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano.

Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En

A.M. Fernández (Comp.), Ciudades en Riesgo-Degradación Ambiental, Riesgos

Urbanos y Desastres (pp. 12-42). Lima: La Red.

Leiserowitz, A. (2005). American Risk Perceptions: Is Climate Change

Dangerous?” Risk Analysis 25, n. 6.

Leiserowitz, A. (2006). Climate Change Risk Perception and Policy

Preferences: The Role of Affect, Imagery, and Values. Climatic Change 77, 1-2.

Lorenzoni, I.; Pidgeon, N. (2006) “Public views on climate change:

European and USA perspectives”. Climatic Change 77, pp. 73–95.

Lozano, M. (2004). Evidencia de cambio climático: cambios en el paisaje.

En J. Martínez, & A. Fernández (eds.). Cambio climático: una visión desde México

(pp. 65-76). México D.F.: Instituto Nacional de Ecología y Secretaría del Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Magaña, V. (2004). El cambio climático global: comprender el problema. En

J. Martínez, & A. Fernández (Eds.), Cambio climático: una visión desde México

(pp. 17-28). México: Instituto Nacional de Ecología y Secretaría del Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Maidenhead, Philadelphia, Open University Press.

Malone, E. and Rayner, S. (2001). Role of the research standpoint in

integrating globalscale and local-scale research. Climate Research 19, 173-178.

Mariño, N. (2011). Reflexiones sobre la perspectiva cultural en las políticas

de cambio climático en Colombia: un acercamiento al análisis cultural y espacial

de las políticas públicas. En A. Ulloa, (ed.). Perspectivas culturales del clima (p.

495-528). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca abierta:

Perspectivas Ambientales.

Martín, P. (2010). El trueque del cambio climático. Programa de Cambio

Climático y Energía. PNUD Colombia.

Page 233: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

205

Nisbet, R., (1970) Social Change and History. Ed. Oxford Universirty Press:

Nuew edition: 16 April 1970. Galaxy Books. ISBN-10: 0195008057.

Nordgren, M. (2011). Percepciones y síntomas de alteraciones en el clima

de cuatro regiones de Bolivia: y algunas oportunidades de resistencia al cambio

climático. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPC). La Paz,

Bolivia. Recuperado de: http://www.cambioclimatico

pnud.org.bo/paginas/admin/uploaded/climaBolivia.pdf

Norton, A. & Leaman, J. (2004). The Day After Tomorrow: Public Opinion on

Climate Change. MORI Social Research Institute.

Oltra, C. et al. (2009). Cambio climático: percepciones y discursos públicos.

En Prisma Social Revista de Ciencias Sociales, 2, 1-23.

ONU (1992, Mayo 9). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático. GE.05-62301. Recuperado de

http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

ONU (1997, Marzo 9). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. GE.05-61702. Recuperado de

http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

ONU (s.f.). La ONU y el Cambio Climático. Hacia un acuerdo sobre el clima.

Recuperado de http://www.un.org/climatechange/es/hacia-un-acuerdo-sobre-el-

clima/

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1990, Diciembre 21).

Resolution 45/211. Protección del clima mundial para las generaciones presentes

y futuras. Adoptado por la Asamblea General. 71a sesión plenaria. Recuperado de

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=%20A/RES/45/212&Lang=S

Orlove, B. S., Chiang, J. C., & Cane, M. A. (2004). Etnoclimatología de los

Andes. Investigación y Ciencia, 330, 77-85.

Pabón, J.D. (2003). El cambio climático global y su manifestación en

Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (12), 111-

119.

Page 234: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

206

Pabón J.D. (2006). Escenarios de cambio climático para Colombia.

Memorias del IV Encuentro de la Red de Universidades del Pacífico Sur.

Recuperado de

http://www.idea.unal.edu.co/eventos/CisdaIV/ponencias/E2_Cambio_clima/E2_dan

iel_pabon.pdf

Pabón J.D., Cárdenas I., Kholostyakov R., Calderón A.F., Bernal N., Ruiz

F., (2001). Escenarios climáticos para el siglo XXI sobre el territorio colombiano.

Informe Técnico Interno del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM), Bogotá, D.C., Colombia

Pabón, J.D., Cárdenas L., Kholosriakov R., (2002). Escenarios climáticos

para el siglo XXI. Informe técnico para la elaboración de la Primera Comunicación

Nacional de Colombia ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático.

Palacio, G. (2012). Cambio climático, retórica política y crisis ambiental:

Una nueva interface entre ciencias naturales y ciencias sociales. En J. Postigo.

(ed.). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación

necesaria. (pp. 51-74) Santiago: Clacso. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20130301012118/CambioClimaticoMovimie

ntosSociales.pdf

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC. 2007. Cambio

Climático 2007: La base científica física. París. Disponible en:

http//www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). 2001. Third

Assessment Report, Annex B: Glossary of Terms. Grupo de Trabajo sobre Cambio

Climático, Comunidades vulnerables y adaptación (IUCN, SEI and IISD), 2003.

Medios de subsistencia y cambio climático. Combinando la reducción del riesgo de

desastres, manejo de los recursos naturales y adaptación al cambio climático, en

un nuevo enfoque hacia la reducción de la vulnerabilidad y la pobreza. Instituto

Internacional para el Desarrollo Sostenible, Canadá.

Page 235: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

207

Paraguay (MAG) con el apoyo de la Cooperación Técnica y Financiera de

Alemania (GIZ, KfW). 232 p.

Pardo, M. (1687) “Términos y conceptos cosmológicos de los indios

emberá”. Etnoastronomías americanas. Eds. J. A. de Greiff y E. Reichel. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, 1987. P.p. 69-90.

Pardo, M. (2007) El impacto social del Cambio Climático. Universidad

Carlos III de Madrid. Deparrtamento de Ciencia Política y Sociaología. Basado en

el artículo publicado en Panorama Social. 2007. N. 5:22-35. Recuperado de :

http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/CAMBIO-CLIMATICO/Impacto-

SOCIAL-CC-pardo-2007.pdf

Pérez A. (2007) Mujeres indígenas de Guatemala y sus percepciones sobre

el cambio climático. En: Mujeres indígenas y cambio climático. Eds. Ulloa, A.

Escobar, E., Donato, L. y Escobar, P. 2008. Universidad Nacional de Colombia,

Fundación Natura, UNOCDC. Bogotá.

Pèrez, C. Nicklin, C. Dangles, O. (2011). Climate Change in the High

Andes: Implications and Adaptation Strategies for Small-scale Farmers. Disponible

en:http://dangles.naturexpose.com/IMG/file/pdf%20peerreviewed/2010_perez_et_a

l.pdf

Pèrez, C. Nicklin, C. Dangles, O. Vanek, S. Sherwood, S. Halloy, S. (2010).

Climate Change in the High Andes: Implications and Adaptation Strategies for

Small-scale Farmers. The International Journal of Environmental, Cultural,

Economic and Social Sustainability. Volume 6, 2010. Disponible en:

http://dangles.naturexpose.com/IMG/file/pdf%20peer-

reviewed/2010_perez_et_al.pdf

Pérez, E. (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En: Giarraca, N

(compilador) Una nueva ruralidad en américa latina. El mundo rural

latinoamericano y la nueva ruralidad. Revista nómadas. Bogotá Universidad

Central

Page 236: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

208

Perles R. & Rodríguez. (2009). Patrón territorial y conformación del riesgo

en espacios periurbanos: el caso de la periferia este de la ciudad de Málaga.

Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 14 (329).

Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-329.htm

Peterson, N. & Broad, K. (2009). Climate and Weather Discourse in

Anthropology: From determinism to uncertain futures. In S. Crate & M. Nuttall

(Ed.), Anthropology and Climate Change. From encounters to actions (pp. 70-86).

London: Routledge.

Pinilla-Herrera, M. C., Rueda, A., Pinzón, C., y Sánchez, J. (2012).

Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático

entre campesinos del centro de Santander, Colombia. Ambiente y Desarrollo, 16

(31) 25-37.

Plan Regional de Cambio Climático Región- Bogotá. [PRICC] (2012)

Secretaría distrital de salud. Dirección de salud pública. Área de vigilancia en

salud pública. Plan de intervenciones colectivas.

Postigo, S. Castro, M. Malvares, & A. Lampis, (2000) Cambio climático,

Movimientos sociales y Políticas Públicas (págs. 50-76). Santiago de Chile: ICAL.

Prieto, A. (2011). Relación nevado-agua-sociedad y el cambio climático,

cuenca alta del río Claro, Nevado de Santa Isabel, Colombia. En A. Ulloa, (ed.).

Perspectivas culturales del clima (pp. 427-450). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Biblioteca abierta: Perspectivas Ambientales.

principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC,

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]

(1987). Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de

Ozono. Recuperado de http://ozone.unep.org/es/manual-del-protocolo-de-

montreal-relativo-las-sustancias-que-agotan-la-capa-de-ozono/5

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia [PNCC] (2007).

Proyecto: estudios de Cambio Climático, Sistematización de los Resultados de la

Investigación Participativa, sobre la Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio

Page 237: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

209

Climático en las Regiones del lago Titicaca y los Valles Cruceños de Bolivia.

Publicación de Programa Nacional de Cambios Climáticos. Viceministerio de

Planificación.

Puenayán, Z. (2011). Percepción del cambio climático para los pastos del

resguardo Panán, Nariño, Colombia. En A. Ulloa (ed.). Perspectivas culturales del

clima (pp. 275-314). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca abierta:

Perspectivas Ambientales.

Puenayán, Z., (2013),” Mingambis: minga de percepciones y concepciones

propias de los indígenas pastos, sobre tiempo y clima, resguardo Panan, Cumbal

(Nariño, Colombia)”, En A. Ulloa y A. Prieto-Rozo (Eds.), Culturas, conocimientos,

políticas y ciudadanías en torno al cambio climático. Bogotá, Universidad Nacional

de Colombia-Colciencias, pp. 271-314.

Ramos, C., Tenorio, A., & Muñoz, F. (2011). Ciclos naturales, ciclos

culturales: percepción y conocimientos tradicionales de los nasas frente al cambio

climático en Toribio, Cauca, Colombia. En A. Ulloa, (ed.), Perspectivas culturales

del clima. (pp. 247-274. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca

abierta: Perspectivas Ambientales.

Retamal, M.R., Rojas, J., y Parra, O. (2011). Percepción al cambio climático

y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para

su comprensión. Ambiente & Sociedade, vol.14 no.1 São Paulo.

Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, A. Persson, F. S. Chapin, III, et al.

(2009). Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity.

Ecology and Society 14 (2): 32.

Rodriguez N., Pabón J., Bernal N. y Martinez J. (2010). Cambio climático y

su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad

Nacional de Colombia y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e

Innovación. Bogotá, D. C., Colombia.

Page 238: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

210

Roselli, L. (2015) Transformación ambiental a lo largo del río

Bogotá. Revista Zoociencia. 2(Supl.1):12-13

Saín, G. (1999). La adopción de tecnologías: La perspectiva del agricultor y

sus implicaciones para la elaboración de políticas (Monografía). San José (Costa

Rica). CIMMYT. PROFRIJOL. PASOLAC. ICTA.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (2010). Diagnóstico Local con

Participación Social Localidad de Suba 2009-2010. Bogotá: Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (2015). Diagnóstico sectorial de

salud. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Sereno, C. A., Santamaría, M., & Santarelli Serer, S. A. (2010). El

rururbano: espacio de contrastes, significados y pertenencia, ciudad de Bahía

Blanca, Argentina. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía,

(19), 41-57.

Sierra, E. (2011). Las lluvias, el arcoíris y el trueno: representaciones

simbólicas del paisaje y el sentido de lugar de los pueblos Kággaba, u’wa y misak,

Colombia. En: Perspectivas culturales del clima. Eds. Ulloa, A.2011. Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de

Geografía. Bogotá.

Soares. D. & Gutiérrez, I. (2011 noviembre). Vulnerabilidad social,

institucionalidad y percepciones sobre el cambio climático: un acercamiento al

municipio de San Felipe, Costa de Yucatán. Ciencia Ergo Sum, Vol. 18-3, 249-

263.

Stern, P. C. (2000). Toward a Coherent Theory of Environmentally

Significant Behaviour. Journal of Social Issues, 56, n. 3.

Stoll-Kleeman, S.; O’Riordan, T.; Jaeger, C. (2001) The psychology of

denial concerning climate mitigation measures: evidence from Swiss focus groups.

Global Environmental Change, 11, i. 2.

Page 239: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

211

Strauss, S. & Orlove, B. (2004). Weather, Climate, Culture. Oxford: Berg

Publishers.

Summerhayes, C. (2015). Earth’s Climate Evolution. Oxford: Wiley

Blackwell / Scott Polar Research Institute - University of Cambridge.

Tocancipá, J. Rosero, J. Restrepo, F. (2011). Percepciones,

representaciones religiosas y conocimiento local sobre el clima y sus cambios en

el Pacífico Caucano. En: Perspectivas culturales del clima. Eds. Ulloa, A.2011.

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Departamento

de Geografía. Bogotá.

Torres, J. Tenorio, A. Gòmez, A. (2008) Agroforestería: una estrategia de

adaptación al cambio climático. Geiler Ishuiza. — Lima: Soluciones Prácticas-

ITDG.

Treulen K. 2008. Análisis sobre el impacto de los cambios climáticos en la

vida de las mujeres mapuche de la región de la Araucanía, Pueblo Mapuche.

Chile. En: Perspectivas culturales del clima. Eds. Ulloa, A.2011. Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de

Geografía. Bogotá

Tupaz. D. Guzman, N. 2008. Tiempo y clima en la visión andina del pueblo

los pastos, Colombia y Ecuador. En: Perspectivas culturales del clima. Eds. Ulloa,

A. 2011. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

Departamento de Geografía. Bogotá.

Ulloa, A. (2014). Dimensiones culturales del cima: Indicadores y

predicciones entre pobladores locales en Colombia”. Batery: Revista Cubana de

Antropología Sociocultural, 17-33.

Ulloa, A., 2008, “Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático

para los pueblos indígenas”, En A. Ulloa, E. M. Escobar, L. M. Donato y P.

Escobar Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas Latinoamericanas.

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura, UNODC, Pp. 17-

34.

Page 240: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

212

Ulloa, A., 2010, “Geopolíticas del cambio climático”, Antropos. 227: 133-

146.

Ulloa, A. (Ed.). (2011). Perspectivas culturales del clima. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Ulloa, A., 2011a, “Construcciones culturales sobre el clima”, En A. Ulloa

(Ed.) Perspectivas culturales del clima. Bogotá, Universidad Nacional-ILSA, Pp.33-

53.

Ulloa, A., 2011b, “Políticas globales del cambio climático: nuevas

geopolíticas del conocimiento y sus efectos en territorios indígenas”, En: A. Ulloa

(Ed.) Perspectivas culturales del clima. Bogotá, Universidad Nacional-ILSA,

Pp.477-493

Ulloa, A. (2014). Dimensiones culturales del clima: Indicadores y

predicciones entre pobladores locales en Colombia. Batey. Revista Cubana de

Antropología Sociocultural, 6(6), 17-32.

Ulloa, A., Escobar, E., Donato, L., & Escobar, P. (eds.). (2008). Mujeres

indígenas y cambio climático, perspectivas latinoamericanas Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia-Fundación Natura de Colombia-UNODC.

Ungar, S. (2000). Knowledge, ignorance and the popular culture: Climate

change versus the ozone hole. Public Understanding of Science, nº 973, 297-312.

United Nations (1988, December 6). Resolution 43/53. Protection of global

climate for present and future generations of mankind. Adopted by the General

Assembly. 70th plenary meeting. A/RES/43/53.

Urbina, J y Martínez, J. (2005). Más allá del cambio climático. Dimensiones

psicosociales del cambio ambiental global. Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. México: Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Uriana, G., (2008), “Impactos ambientales de la extracción de recursos

naturales y el rol de la mujer wayuu frente a los cambios climáticos en el

departamento de la Guajira, Colombia”. En: Ulloa, A., E. M. Escobar, L. M. Donato

Page 241: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

213

y P. Escobar (Eds.), Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas

latinoamericanas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura,

UNODC. P.p. 117-122.

Urrutia, O. (2010). El régimen jurídico internacional del cambio climático

después del "Acuerdo de Copenhague". Revista de Derecho de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, XXXIV. 597-633.

Vide, M. (1990) La percepción del clima en las ciudades. Revista de

Geografía, vol. XXIV. Barcelona. pp. 27-33.

VIiella, S. 1997. Vientos, lluvias, arcoíris: Simbolización de los elementos

naturales en el ritual agrícola de la montaña Guerrero (México). Antropología del

clima en el mundo hispanoamericano. Eds. Goloubinoff, M, Katz, E y Annamaria,

L. Quito.

Walker, D. H., & Sinclair, F. L. (1998). A utilitarian approach to the

incorporation of local knowledge in agroforestry research and extension.

Agroforestry in sustainable agricultural systems. CRC Press.

Wilches-Chaux, G. (1989). Desastres, ecologismo y formación profesional:

herramientas para la crisis. Popayán: Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA].

Wilches-Chaux, G. (2008). La reducción de la pobreza como estrategia para

la adaptación al cambio climático y la adaptación al cambio climático como

estrategia para la reducción de la pobreza.

Wynne, B. (2003): “Misunderstood misunderstandings: social identities and

public uptake of science”, en A. Irwin y B. Wynne (eds.): Misunderstanding

science? The public reconstruction of science and technology, Cambridge Univ.

Press, Cambridge.

Yana, O. 2008. Diferencias de género en las percepciones sobre

indicadores climáticos y el impacto de riesgos climáticos en el altiplano boliviano:

estudio de caso en los municipios de Umala y Ancoraimes, departamento de La

Paz. En: Mujeres indígenas y cambio climático. Eds. Ulloa, A. Escobar, E., Donato,

Page 242: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

214

L. y Escobar, P. Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura, UNOCDC.

Bogotá

Young, N. & Matthews, R. (2007). Experts’ understanding of the public:

knowledge control in a risk controversy. Public Understanding of Science, Vol. 16.

123-144.

Zalabata, Leonor. (2008). “Las mujeres indígenas y los acuerdos

internacionales sobre cambio climático”. En: Ulloa, A., E. M. Escobar, L. M. Donato

y P. Escobar (Eds.), Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas

latinoamericanas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura,

UNODC. P.p. 129-131.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aguilera, M.J. et al. (1987). Investigación cualitativa. Madrid: Centro

Nacional de Recursos para la Educación Especial.

American Psychological Association [APA] (2010). Publication Manual of the

American Psycological Association. (6th. ed.). Washington: APA. Retrieved from

www.hse.ru/data/2013/12/06/1336424472/APA%20Manual%206th%20Edition%20

(1).pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Decreto 364 de 2013. Por el cual se

modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento

Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000,

revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital

190 de 2004.

Page 243: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

215

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en

Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: Manual

Moderno.

Betancur, L. (2015, marzo 4). Pese a contaminación, río Bogotá sigue

siendo hogar de más de 800 aves. Científicos identificaron a más de 30 especies

de aves que tienen ese afluente como hábitat. El Tiempo. Recuperado

de http://www.eltiempo.com/bogota/rio-bogota-pese-a-contaminacion-sigue-

siendo-hogar-de-mas-de-800-aves-/15341115

Boff, L. (2000). La dignidad de la Tierra. Ecología, mundialización,

espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid: Trotta.

Boff, L. (2002). Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. 3a. ed.

Madrid: Trotta.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). La investigación en Ciencias Sociales.

Más allá del dilema de los métodos. Santafé de Bogotá.

Castaño, Y., (2012, junio 25). El Agua de Panela. El nuevo día. Disponible

en Internet: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/sociales/la-columna-del-

chef/150969-el-agua-de-panela

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de

validación del conocimiento en investigación cualitativa. En Theoria (pp. 61-71).

Vol. 14 (1).

Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991, Julio 20). Constitución

Política de Colombia de 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de

1991.

Colombia, Congreso de la República (2000, Julio 24). Ley 599 “por la cual

se expide el Código Penal”. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000.

Colombia, Congreso de la República (2002, Diciembre 27). Ley 790 “por la

cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la

Page 244: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

216

administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al Presidente

de la República”. Diario Oficial No. No. 45.046 de 27 de diciembre de 2002.

Colombia, Congreso de la República (2011, Mayo 4). Ley 1444 “por medio

de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades

extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la

Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación

y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. No. 48.059 de 4 de mayo de

2011.

Colombia, Congreso de la República (2011, Junio 16). Ley 1450 “por medio

de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”. Diario Oficial No.

No. 48.102 de 16 de junio de 2011.

Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores/Dirección de asuntos

Jurídicos Internacionales (s.f.). Guía jurídica de instrumentos jurídicos

internacionales y de acuerdos interadministrativos. Recuperado de:

http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/Guia%20y%20Manual%20Tratados/Guia-de-

Tradados.pdf

Cortés, E. et al. (2012). Marco argumentativo para la Violencia Basada en

Género [VBG] en el contexto del conflicto armado colombiano. Bogotá: Deutsche

Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

Fernández, S., Córdoba, A. & Cordero, J.M. (2002). Estadística descriptiva.

(2a. ed.). Madrid: Esic.

Ferrater-Mora, J. (1965). Diccionario de Filosofía. T. II. L-Z. Buenos Aires:

Sudamericana.

Garaudy, R. (1975). The alternative future. A vision of Christian Marxism.

New York: Penguin books.

Gamboa, J. (2014). La fotografía como herramienta para la investigación en

las ciencias antropológicas. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán (pp.

11-25). Nº 265. Julio-Diciembre.

Page 245: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

217

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. New

York: Aldine Publishing Company.

Gould, SJ; Vrba, ES. Exaptation-a missing term in the science of form.

Paleobiology 8:4-15. 1982.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. 2ª ed. Buenos

Aires: Sur.

Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los

derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:

Trillas.

Muhr, T. & Friese, S. (2005). Atlas. ti: The Knowledge Workbench: V5. 0

User's Guide and Reference. Scientific Software Development.

Paredes, M.C. (2001). El tópico fenomenológico de la conciencia”. En M.C.

Paredes (Ed.), Mente, conciencia y conocimiento (pp. 91-110). Salamanca:

Universidad de Salamanca.

Redacción Bogotá (2015, febrero 26). “El Río sigue vivo y tiene una

diversidad sorprendente”. El Espectador. Recuperado de

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-rio-bogota-sigue-vivo-y-tiene-una-

diversidad-sorpren-articulo-546471

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.

Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín:

Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería.

Page 246: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

ANEXOS

ANEXO 1. MATRIZ DE COHERENCIA METODOLÓGICA

Page 247: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

219

Page 248: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

220

ANEXO 2. ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO - ENTREVISTAS Y

FOTOS

Yo ________________________________, identificado/a con la Cédula de Ciudadanía Número ________________ de ______________, habitante en la Vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, acepto participar de manera voluntaria en la investigación: “Percepción del cambio climático y estrategias de adaptación y mitigación”, dirigida por la Dra. YOLANDA TERESA HERNÁNDEZ

PEÑA, investigación que será presentada como requisito de grado de PATRICIA

HELENA CALERO PARDO en la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Manifiesto que he sido informado/a sobre los objetivos de la investigación y el tipo de participación que se me solicita para ser entrevistado/a. De igual manera, he sido informado/a que mi participación no involucra ningún daño o es una fuente de peligro para mi salud física o mental y que puedo negarme avanzado el proceso sin dar explicaciones. Autorizo que sean tomadas fotografías que capten aspectos descriptivos del espacio físico/geográfico para explicar aspectos que quiero enfatizar sobre la información del cambio del clima en el sector en el que habito, y que por las imágenes no se recibirá beneficio toda vez que se trata de un trabajo académico, y serán conservadas por el investigador Para la protección de mis datos en el informe deseo que se pongan las siglas de mi nombre o un código numérico que preserve mi identidad (SI: ) (NO: ). El presente documento se firma en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada parte. _______________________________ Patricia Helena Calero Pardo Nombre Participante Investigadora _______________________________ __________________________ Firma Firma Fecha: _________________________ Cualquier pregunta que desee hacer durante el proceso de investigación, o si desea manifestar que han sido vulnerados sus derechos, podrá contactar a la Dra. YOLANDA TERESA HERNÁNDEZ

PEÑA, en la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo electrónico: [email protected]

Page 249: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

221

ANEXO 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Y

GEORREFERENCIACIÓN

Quienes participaron en la investigación gozan del derecho a que su identidad sea

resguardada, por tal razón le fue asignado un código, y se tienen datos que les

caracteriza de acuerdo con la ocupación, la edad o su rango, sexo y tiempo

residiendo en la vereda Chorrillos.

CÓDIGO DE LA

PERSONA

ENTREVISTADA

OCUPACIÓN EDAD SEXO TIEMPO EN LA

VEREDA

1MC HOGAR Mayor de 40 Mujer Más de 40

2JC AGRICULTOR Mayor de 40 Hombre Más de 20

3AS HOGAR 20-30 Mujer Más de 20

4KP HOGAR 20-30 Mujer 5 años

5PM AGRICULTOR 75 años Hombre 1 año

6SC HOGAR - COMERCIANTE 73 años Mujer 6 meses

7LC PRESIDENTE JAC Mayor de 40 Hombre 25 años

8HL CADDY GOLF 21 Hombre 21 años

9RB OPERARIO DE MAQUINARIA Mayor de 40 Hombre 2 años

10MS CONDUCTOR 58 años Hombre 58 años

11SM ESTUDIANTE - DEPORTISTA 20-30 Hombre Más de 20

12HD AGRICULTOR 38 Hombre 38 años

Page 250: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

222

En el siguiente mapa se muestra la georreferenciación de los lugares en los cuales

se recabó información con las personas participantes en la investigación.

Imagen disponible en: www.google.com.co/maps/@4.7830928,-

74.0973757,13.82z?hl=es-419

Page 251: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

223

A continuación se señalan las coordenadas de los lugares en los cuales se

realizaron las entrevistas.

CÓDIGO DE LA PERSONA

ENTREVISTADA COORDENADAS

1MC 4º47'10.5''Norte 74º05'55.3''Oeste

2JC 4°47'08.2"Norte 74°05'58.5"Oeste

3AS 4°46'56.1"Norte 74°05'47.2"Oeste

4KP 4°46'52.5"Norte 74°05'43.9"Oeste

5PM 4°46'53.7"Norte 74°05'42.3"Oeste

6SC 4°46'51.9"Norte 74°05'44.6"Oeste

7LC 4°46'52.6"Norte 74°05'44.3"Oeste

8HL 4°46'44.2"Norte 74°05'39.1"Oeste

9RB 4°46'35.4"Norte 74°05'16.1"Oeste

10MS 4°46'37.2"Norte 74°05'16.0"Oeste

11SM 4°46'30.6"Norte 74°05'07.2"Oeste

12HD 4°46'30.6"Norte 74°05'07.2"Oeste

Page 252: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

224

ANEXO 4. GUÍA DE OBSERVACIÓN Y FOTOGRAFÍA

GUÍA DE OBSERVACIÓN Fecha: ____________ Hora de inicio: ________

Finalización: _______ Duración: _______

1. Nombre del entrevistado: _________________________ Código: _____

Breve descripción (características (edad, sexo, etc.): _________ _______________ _____________________________________

_______________ _____________________________________ 2. Lugar de la reunión: ______________________________

Breve descripción: _____________________________________ _______________ _____________________________________

_______________ _____________________________________ 3. Dinámica durante la entrevista: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 4. Fotografía. Detalles de énfasis sugeridos para ilustrar: ___________________________ ______________________________________________________________ Detalles observados en expresiones no verbales pero que requieren atención a detalles sugeridos para ilustrar: ______________________________________ ______________________________________________________________

Page 253: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

225

GUÍA DE ENTREVISTA

CATEGORÍA INICIAL ORIENTADORA

Nº PREGUNTA BASE

Caracterización del entrevistado y del lugar

1 ¿Por favor, díganos su nombre, a qué se dedica?

2 ¿Su edad está en el rango de 10-20, de 20-30, de 30-40 o

más?

3 ¿A qué se dedica y cuánto tiempo ha vivido en la vereda?

4 ¿Qué tipo de actividades de producción se llevan a cabo

en la vereda?

Conceptualización CC

5 ¿Ha escuchado hablar de Cambio Climático?

Aspectos meteorológicos

6 ¿Cuándo las estrellas o la Luna no se ven claramente en

el cielo, cómo siente usted el noche? ¿Es igual a una noche “estrellada”?

7 ¿Todos los días amanece a la misma hora? ¿por qué cree

que esto sucede?

Aspectos meteorológicos

8 ¿En Chorrillos los atardeceres presentan arreboles? ¿Qué

tan frecuentemente?

9 ¿El clima general de la Vereda es húmedo, o seco? ¿Así

ha sido siempre?

10 ¿Cómo percibe usted la temperatura de la vereda?¿En

qué época del año hace más calor?

11 ¿En qué época del año hace más frio en la Vereda?

12 ¿Ha notado usted cambios en la frecuencia de la

precipitación o lluvia en Chorrillos? ¿Desde cuándo ha notado estos cambios?

13 ¿En qué temporadas llueve más?

14 ¿Cuándo hay heladas en la madrugada?

15 ¿Las cosechas se dañan más con las heladas o las

granizadas? ¿Cuándo fue la última vez que se han dañado las cosechas por esa razón?

16 ¿Cómo ha afectado esta variabilidad del clima a la

comunidad?

17 ¿En qué época del año siente usted los vientos más

fuertes?¿Así ha sido siempre?

18 ¿Con qué frecuencia ocurren las tormentas eléctricas en

la vereda?¿Estas tormentas causan daños a la comunidad?

19 Cuando “sale el arcoíris” ¿por qué cree que sucede?¿Es

frecuente observarlo en el paisaje de Chorrillos?

Aspectos Biológicos

20 ¿Ha observado Ud. que los animales y las plantas

cambian de vez en cuando en la vereda? ¿Qué ha observado?

Page 254: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

226

21 ¿Sabe Ud. cuáles son plantas son o no de la región?

22 ¿Cuándo es la época de floración de las especies más

representativas de plantas que Ud. conoce?

23 ¿Qué características tiene el clima cuando esa floración

se presenta?

26 ¿Qué aves migratorias conoce usted? ¿En qué época del

año llegan a la Vereda?

27 ¿Qué aves permanecen durante todo el año en la

Vereda?

28 ¿Cuándo observa usted abundancia de zancudos?

29 ¿Qué animales aparecen cuando llegan las épocas de

lluvia?

30 ¿Cuando llega el verano y calor intenso, cómo se

observan las plantas y los animales?

Aspectos Físico-Geográficos

31 ¿Cómo describe Ud. las montañas que se ven desde la

Vereda?

32 ¿De qué color son? ¿Se aprecia que habitan muchas

especies animales y vegetales allí?

33 ¿Cómo es el cauce de la quebrada que atraviesa la

vereda?

34 ¿En épocas de invierno cómo se comporta el afluente de

agua? ¿Se desborda?

36 ¿Se puede pescar allí?¿En qué época?

37 En época de sequía, ¿cómo se observa el paisaje?

¿Cambia o sigue igual?

Aspectos sobre las características de los objetos

38 Algún elemento de la Vereda cambia por las condiciones

climáticas?

39 Cuando hay mucho viento, ¿qué sucede en la vereda?

Aspectos corporales, sensoriales y cognitivos

40 ¿Qué siente su cuerpo cuando se aproxima la temporada

de frío?

41 ¿En Chorrillos se presentan veranos e inviernos

extremos?

42 ¿Sabe Ud. si alguien de la comunidad es afectado por el

frio extremo?

43 ¿Sabe si alguien de la comunidad es afectado por el calor

extremo?

44 ¿Su cuerpo o mente saben cuándo un cambio en el clima

se aproxima?

45 ¿Considera que alguna afectación a la salud se relaciona

con el cambio del clima? ¿toma/n medicinas naturales?

46 ¿Qué señal física en su cuerpo le avisa los cambios en el

clima?

Aspectos simbólicos

47 ¿Desde qué edad habita la Vereda?

Page 255: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

227

Peligrosidad en el espacio Rururbano [RU]

48 ¿Se ha visto afectado por planes de loteo, de

urbanización, o por el avance de infraestructura como redes de electricidad u otros?

Vulnerabilidad

49 ¿En la comunidad se tienen asociaciones para ayudar a

enfrentar los riesgos ambientales y la presión que pueda sentirse por la cercanía a la ciudad?

50 ¿Existe en la comunidad sentido de pertenencia por la

vereda?

Exposición

51 ¿Qué piensa Ud. sobre la cercanía de la vereda a la

ciudad?

Incertidumbre

52 ¿Cómo ve, o se imagina Ud. la vereda en un mediano y

largo plazo?

53 ¿De qué manera Ud. cree que su familia tiene sentido de

pertenencia con la vereda, y qué pasará dentro de un tiempo?

Acciones frente al cambio

del clima (Respuestas

Locales):

54 ¿Qué cosas ha cambiado de sus hábitos cotidianos

debido el cambio del clima?

55 ¿Ahora trabaja más tiempo o menos tiempo que antes?

56 ¿Cuando llueve mucho, qué cosas ha hecho en su casa

para no verse afectado?

57 ¿Cuándo hace mucho calor, cómo ha acondicionado su

casa?

58 ¿Si se dedica a la agricultura, qué ha hecho para proteger

sus cultivos?

59 ¿Cómo ha evitado los deslizamientos en su territorio

cuando llueve mucho?

60 ¿Qué acciones realiza usted cuando se presentan

cambios extremos en el clima?

61 ¿Cuándo usted detecta que se aproxima un cambio de

clima, qué medidas toma para proteger su casa y sus terrenos?

62 ¿Qué animales se afectan más por el cambio del clima?

¿Usted los asiste?

63 ¿Qué hace Ud. cuando los animales sufren en la sequía

extrema?

64 Cuando se presentan heladas, ¿puede usted hacer algo

para recuperar su cosecha?

65 Si no puede recuperarla, ¿qué estrategia utiliza para evitar

que una helada vuelva a dañar sus cultivos?

66 Si vive cerca a la quebrada, ¿qué medidas toma para

evitar que su casa se inunde cuando hay una creciente?

Page 256: PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5887/1/CaleroPardo... · percepciÓn del cambio climÁtico, adaptaciÓn y estrategias de mitigaciÓn

228

67 Cuando hace mucho frío, a parte de la ruana tradicional,

¿qué ropa usa Ud.?

68 Cuando entra el verano extremo, ¿cambia su forma de

vestir radicalmente, o esta se mantiene de algún modo?

69 ¿Cambia su alimentación y la de su familia dependiendo

de las condiciones climáticas?

70 ¿Qué alimentos consume particularmente en las épocas

de frío?

71 ¿Qué alimentos consume particularmente en las épocas

de calor?

72 ¿Qué formas particulares de protegerse frente a los

cambios climáticos extremos han adoptado los habitantes de la Vereda Chorrillos?

73 ¿Se reúnen los vecinos y habitantes de la vereda para

hablar sobre las afectaciones que les produce el clima?

74 ¿Si la Vereda se ha afectado por estos cambios en su

actividad económica, cómo se han organizado para enfrentarlo como comunidad?

75 Observando a los vecinos de la vereda más afectados,

¿qué hace Ud. para evitar verse afectado cuando llegue la próxima sequía o inundación?

76 ¿Qué tipo de eventos realiza la comunidad para ayudar a

los habitantes mayormente afectados por los cambios extremos del clima?

77 ¿Conoce plantas medicinales naturales que se

encuentren en la vereda? Si es así, ¿qué acciones realiza usted para conservar estas plantas?

78 ¿Cree Ud. que los cambios extremos en el clima se dan

por la intervención de un Ser Supremo? ¿qué hace usted para evitar que esto suceda?

79 En la comunidad elevan plegarias para que mejoren las

condiciones climáticas? A quién?

80 ¿Qué tipo de rituales hace la comunidad para pedir la no

afectación por el clima extremo?


Top Related