Transcript
  • FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

    Blanco Leonardo

    Valor Creativo

    DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

    FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

    CASO PERUANO

    MAESTRIA EN GESTION PBLICA

  • UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMA

    MONOGRAFIA

    ASIGNATURA : DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

    DOCENTE : DR. ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES

    PRESENTADO POR : SHEYLAH MARA SALAZAR IBARRA

    ALEXANDER MARTNEZ CUBA

    KAROL RICARDO PASQUEL PAITN

    CONSUELO PASQUEL PAITN

    HUANCAYO PER

    2015

    FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

    EN EL PERU

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    NDICE

    Pg.

    INTRODUCCION

    CAPITULO I 1

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 1

    1.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD 2

    1.2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) 2 1.3. OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

    CAPITULO II 5

    SITUACIN PERUANA 5 2.1. CMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL PER? 5

    2.2. EVALUACIN DE LAS METAS DEL OBJETIVO 8 6 a) Meta 12: Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto,

    basado en normas previsibles y no discriminatorias. 7 b) Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda, con medidas

    nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. 8 c) Meta 16: En cooperacin con los pases en desarrollo elaborar y aplicar

    estrategias que proporcionen a los y las jvenes un trabajo digno y productivo. 10

    d) META 17: En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales. 11

    e) META 18: En colaboracin con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular, las tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones. 11

    2.3. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODMs -Per 12 a) Meta 8A: Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto ,

    basado en normas previsibles y no discriminatorias 12 b) Meta 8B: Atender las necesidades especiales de cooperacin internacional de

    los pases en desarrollo 20 c) Meta 8c: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los

    pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. 22

    d) Meta 8d: En colaboracin con las empresas farmacuticas , facilitar el acceso a los medicamentos a precios razonables , en los pases en desarrollo 25

    e) Meta 8E: En cooperacin con el sector privado , dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologas , en particular los de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones 27

    Poblacin en hogares con telefona fija y movil 27

    Poblacin en hogares con al menos un miembro con celular 31

    Poblacin con acceso a computadoras personales 32

    Poblacin que accede al internet 35

    CAPITULO III 41

    RUMBO A MEJORAR LOS ODM 41

    3.1. FACTORES CLAVE PARA EL PROGRESO EN EL ODM 8 41

    3.2. BARRERAS Y DESAFOS EMERGENTES PARA EL ODM 8 44 3.2.1. Mejorar la capacidad institucional del estado para liderar las tic como una

    herramienta de incremento de la competitividad y modernizacin de la economa 45

    FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

    DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    3.2.2. Integrar el Per a travs de redes de comunicaciones para mejorar la competitividad 46

    3.2.3. Desarrollar el gobierno electrnico con enfoque en la ampliacin de los servicios electrnicos garantizando su calidad y sostenibilidad para impulsar la demanda de servicios tic y mejorar la productividad 48

    3.2.4. Promover la adopcin de soluciones y servicios de tic en las empresas y los ciudadanos. 50

    3.3. METAS DE POLTICA DEL SECTOR 52

    3.3.1. Infraestructura 52

    3.3.2. Modernizacin de la regulacin vigente 53

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFIA

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    INTRODUCCIN

    Desde diferentes espacios: sociedad civil, multilaterales y redes internacionales, se ha puesto

    particular nfasis en la campaa internacional vinculada con el cumplimiento de los objetivos

    del milenio (ODM). El Per, al igual que la mayora de la comunidad internacional, se ha

    comprometido al logro de los mismos al haberlos firmado. Entre ellos se destaca que los

    pases signatarios lleven a cabo polticas que conduzcan a reducir la pobreza a la mitad del

    nivel que haba a comienzos del nuevo siglo.

    Si bien los ODM no tienen las sanciones contempladas en la OMC, en los acuerdos de libre

    comercio o en los crditos concertados con multilaterales cuando el pas signatario incumple

    el acuerdo, constituyen metas mnimas puestas por la comunidad internacional y, en tal

    sentido, forman parte de ese conjunto de condicionalidades de ndole supranacional que hoy

    resultan comunes al proceso de globalizacin.

    El presente texto se inicia con la presentacin de los ODM, los compromisos que suponen y

    el proceso en curso. Luego, se presenta una breve discusin sobre la formacin de polticas

    en el Per, identificando algunos actores clave y sus principales roles. A continuacin se

    discute la dinmica y la falta de convergencia de las polticas pblicas en el pas y su impacto

    en los principales indicadores de desarrollo contemplados dentro de los ODM. Finalmente, se

    reflexiona y propone una accin integradora de las polticas econmicas y sociales en torno a

    una versin ampliada de los ODM.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Promover el conocimiento y la difusin de informacin sobre la importancia de los ODMs

    y la situacin del pas con respecto a los mismos.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Analizar el nivel avance en el cumplimiento de las metas del Objetivo 8 en el Per.

    Explicar cmo el sector privado, contribuye a dar acceso a los beneficios de las

    tecnologas de la informacin y las comunicaciones.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 1

    CAPITULO I

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

    1.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

    Es una organizacin Creada en 1965 en las Naciones Unidas para mejorar la calidad de

    vida de todos los pueblos y garantizar un progreso igualitario, justo y sostenible del

    mundo. Para conseguirlo el PNUD trabaja en 166 pases, en los que promueve el

    cambio a travs de la cesin de ayuda con grandes recursos y personal especializado.

    El objetivo de la organizacin se centra en intentar resolver los mayores problemas a

    nivel mundial, que a pesar de que aqu puedan parecer algo generalistas, tienen

    muchsimo trabajo detrs. Estos problemas son:

    Gobernabilidad democrtica de los pases, que permitan instituciones slidas y

    justas.

    El hambre y la pobreza, erradicar el problema de aquellas personas que viven por

    debajo del ndice de pobreza en los pases desarrollados, y reducir al mximo la

    cantidad de familias que viven en niveles de pobreza extrema en otros menos

    favorecidos.

    Prevencin y recuperacin referente a todo tipo de crisis (por causas polticas,

    sociales o naturales).

    Gestin del medio ambiente y las energas para un desarrollo sostenible.

    Desarrollo de las comunicaciones de forma igualitaria para conseguir un justo

    acceso a la Sociedad de la Informacin.

    Prevencin y erradicacin de enfermedades mortales.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 2

    1.2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

    En setiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los lderes de

    174 pases del mundo convinieron en establecer objetivos y metas medibles hacia el

    2015, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la

    degradacin del ambiente y la discriminacin contra la mujer. Como resultado, todos los

    pases participantes aprobaron la Declaracin del Milenio, que establece metas que

    derivaron en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

    Estos objetivos y metas constituyen una agenda mundial coordinada, conocidos en la

    actualidad como los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Los ODM se componen

    de 8 Objetivos con metas cuantificables que se supervisan mediante indicadores y

    consolidan muchos de los compromisos ms importantes asumidos por separado en las

    cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la dcada de los 90, reconociendo,

    explcitamente la dependencia recproca entre el crecimiento, la reduccin de la pobreza

    y el desarrollo sostenible. Los cuales se enumeran a continuacin:

    OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

    OBJETIVO 2: Lograr la enseanza primaria universal.

    OBJETIVO 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer.

    OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad infantil.

    OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna.

    OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

    OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

    OBJETIVO 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.

    Los objetivos de desarrollo del milenio sirven de marco para que todo el sistema de las

    Naciones Unidas colabore de manera convergente para alcanzar un fin comn. El Grupo

    de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) prestar asistencia a fin de que estas

    actividades sigan centrndose en los objetivos de desarrollo del milenio en casi la

    totalidad de los pases donde tiene presencia activa la ONU.

    Para para esta investigacin se har nfasis en el Objetivo 8 Fomentar una asociacin

    mundial para el desarrollo. Donde se analizaran algunos indicadores y los avances que

    se tienen a nivel de nuestro pas.

    1.3. OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

    Los Objetivos del Milenio representan una alianza mundial para el desarrollo. El

    compromiso deja en claro que la responsabilidad principal de los pases pobres es

    trabajar para alcanzar los primeros siete objetivos; deben cumplir su parte para

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 3

    garantizar una mayor responsabilidad ante sus ciudadanos y un uso ms eficiente de

    sus recursos. Pero para que los pases pobres cumplan los siete primeros objetivos, es

    absolutamente fundamental que los pases ms ricos cumplan con su parte, es decir,

    ayuda efectiva, reduccin sostenible de la deuda y reglas de comercio ms justas, con

    anterioridad a 2015.

    La meta del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio es dar acceso a los beneficios de

    las nuevas tecnologas, sobre todo a las de informacin y comunicaciones, en

    colaboracin con el sector privado. En una sociedad altamente interconectada como la

    actual, mientras ms conexin se tenga con el exterior, ser ms fcil obtener recursos

    para financiar el desarrollo y crear puestos de trabajo de calidad. La tarea de fomentar

    una asociacin mundial para el desarrollo est relacionada directamente con reducir las

    brechas que existen, por ejemplo, en el acceso a las Tecnologas de la Informacin y de

    las Comunicaciones (TIC) pues stas generan beneficios econmicos y sociales. La

    construccin de la Sociedad de la informacin es el gran desafo, segn la Declaracin

    de Principios de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Informacin.

    Fomentar una

    asociacin

    mundial para el

    desarrollo

    Meta 12: Desarrollar an ms, un sistema comercial

    y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.

    Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestin de los asuntos

    pblicos y la reduccin de la pobreza, en cada pas y en el plano

    internacional

    Meta 13: Atender las necesidades especiales de los pases menos

    adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las

    exportaciones de los pases menos adelantados, el programa mejorado de

    alivio de la deuda de los pases pobres muy endeudados y la cancelacin

    de la deuda bilateral oficial y la concesin de una asistencia oficial para

    el desarrollo ms generosa a los pases que hayan mostrado su

    determinacin de reducir la pobreza.

    Meta 14: Atender las necesidades especiales de los pases en desarrollo

    sin litoral y de los pequeos Estados insulares en desarrollo.

    Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los

    pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de

    hacer la deuda sostenible a largo plazo.

    Meta 16: En cooperacin con los pases en desarrollo, elaborar y

    aplicar estrategias que proporcionen a los jvenes un trabajo digno y

    productivo.

    Meta 17: En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar

    acceso a los medicamentos esenciales en los pases en desarrollo.

    Meta 18: En colaboracin con el sector privado, velar por que se puedan

    aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular, los de las

    tecnologas de la informacin y de las comunicaciones.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 4

    En esta unidad se presentan las metas relacionadas al objetivo 8 que son pertinentes

    para el pas, ya que algunas de ellas son los pases desarrollados quienes deben de

    medir su cumplimiento.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 5

    CAPITULO II

    SITUACIN PERUANA

    2.1. CMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL

    PER?

    Luego de haberse presentado los primeros informes de pas (alrededor de 32), se ha

    podido comprobar que el avance hacia el cumplimiento de los ODM ha sido desigual y

    muy lento, no slo a nivel de pases sino tambin al interior de los mismos. La mayora

    de los pases lograr los objetivos de desarrollo del milenio slo si reciben apoyo tcnico

    y financiero de los pases industrializados. En ese sentido, la ONU ha determinado lanzar

    una campaa agresiva a favor de cumplir las metas contenidas en los ODM a travs de

    las siguientes actividades:

    Asistencia prctica en apoyo de las prioridades de los pases: Los ODM

    proponen una valla mnima que pueda servir de referencia para la elaboracin de

    los indicadores de cada pas segn las necesidades que ellos tienen. En el caso

    peruano por ejemplo, lograr una enseanza primaria universal puede aparecer como

    un objetivo fcilmente alcanzable. No obstante, una preocupacin central alternativa

    sera la calidad de la educacin que se imparte a nuestros nios y nias.

    Preparacin de informes de avance del cumplimiento de los ODM por pas. Las

    Naciones Unidas y los organismos multilaterales prestan asistencia tcnica para la

    elaboracin de los informes por pas realizados por un trabajo coordinado entre el

    Gobierno, la sociedad civil y el sector privado. El Per, como se ha mencionado, fue

    seleccionado como pas piloto para la preparacin de estos informes y ya se present

    el primero. Fue publicado en noviembre de 2004 fruto de la participacin de actores

    locales e internacionales.

    Preparacin del informe de avance mundial del cumplimiento de los ODM. Las

    Naciones Unidas integrarn los logros del proceso peridicamente en un solo

    documento que informar sobre el avance mundial de estos objetivos, el primero de

    los cuales fue presentado a fines de 2002.

    Direccin de investigaciones. Se establecer el Proyecto de Investigacin del

    Milenio de las Naciones Unidas, que movilizar a la academia tanto del mundo

    desarrollado como en desarrollo a fin de monitorear el avance de los ODM y hacer

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 6

    las recomendaciones pertinentes. Este trabajo ha sido encargado al destacado

    economista Jeffrey Sachs.

    Promocin. Est en marcha una campaa mundial vigorosa en torno a la

    consecucin de los ODM. Esta campaa tiene una estrategia doble: en los pases

    desarrollados se buscar que la opinin pblica respalde las acciones a favor de

    estos objetivos mundiales; mientras que en los pases en desarrollo se buscar crear

    coaliciones a favor de las polticas que los originan y viabilizan.

    2.2. EVALUACIN DE LAS METAS DEL OBJETIVO 8

    La asistencia oficial para el desarrollo est ahora en su nivel ms alto, despus de

    haberse revertido el descenso experimentado durante los dos ltimos aos Asistencia

    oficial para el desarrollo (AOD) proveniente de los pases de la OCDE (CAD), 2000-2013

    (en miles de millones de dlares constantes de 2012).

    Grafico N 1: Asistencia para el Desarrollo

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 7

    La asistencia oficial neta para el desarrollo (AOD) provista por los pases desarrollados a

    los pases en desarrollo aument en 2013 un 6,1% en trminos reales respecto a 2012,

    despus de dos aos de cada de las aportaciones. La AOD neta de los pases

    pertenecientes al Comit de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organizacin para

    la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) supuso 134.800 millones de dlares,

    que es la contribucin ms alta registrada hasta ahora, lo cual equivale al 0,30% del

    ingreso nacional bruto combinado de los pases desarrollados. La ayuda bilateral

    (excluyendo donaciones para el alivio de la deuda y la ayuda humanitaria) aument un

    2,3% en trminos reales, y las principales contribuciones a las organizaciones

    multilaterales aumentaron un 6,9%.

    a) Meta 12: Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto, basado

    en normas previsibles y no discriminatorias.

    Cooperacin Internacional

    Para obtener recursos internacionales hay tres actores principales:

    El Ministerio de Finanzas, responsable de la coordinacin de la cooperacin

    externa en el Per y del proceso de la cooperacin reembolsable, previa

    autorizacin legal del Congreso de la Republica.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de establecer los acuerdos

    marco y firmar los convenios bilaterales con otros pases.

    La Secretara de Planificacin, responsable de procesar la cooperacin no

    reembolsable y participar activamente en cuanto a la reembolsable.

    Para poder determinar si se est cumpliendo o no con la meta, se deben responder

    las siguientes preguntas.

    Cul ha sido la evolucin de la Cooperacin Internacional en el Per?

    Hace un anlisis sobre los aportes de la Cooperacin Financiera y Tcnica que ha

    tenido el pas en los ltimos aos.

    Cmo ha avanzado el Per en la apertura comercial?

    Permite observar la trayectoria de la incorporacin de Per a los mercados

    internacionales.

    Por ejemplo, cuando existen grandes concentraciones del ingreso y de la renta,

    situacin que prevalece en los centros urbanos o en lugares poblados que cuentan

    con servicios bsicos, este indicador per cpita tiene importancia; pero en las

    comunidades aisladas del desarrollo, dispersas, con insuficientes ingresos por falta

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 8

    de inversin productiva, con desempleo abierto extremo, dicho indicador carece de

    representatividad.

    Adems, debe considerarse la existencia de barreras comerciales para los productos

    de exportacin de los pases en desarrollo hacia los pases desarrollados. Por lo

    tanto, un indicador para ser sujeto de cooperacin seran los aranceles promedios

    aplicados por los pases desarrollados sobre los productos agrcolas y textiles que

    producen los pases en desarrollo. El razonamiento que fundamenta este ltimo

    indicador es que permite monitorear los esfuerzos internacionales para remover las

    barreras al comercio para los pases en desarrollo y, de esa manera, posibilita un

    mayor crecimiento econmico. En este sentido, debe recordarse que la mayor parte

    de las personas pobres trabajan en el sector primario y/o en actividades intensivas

    en mano de obra (como agricultura o industria textil), y que estos sectores suelen

    enfrentar las mayores barreras al comercio internacional. Si se eliminaran estas

    barreras, se estimulara de forma significativa el crecimiento econmico.

    b) Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda, con medidas

    nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.

    La Deuda Externa

    Son numerosos los pases en desarrollo que no pueden invertir los recursos

    necesarios en mejorar las condiciones econmicas, alimentarias, de salud o de

    educacin debido al pago de la deuda externa y de los intereses que genera.

    La comunidad internacional se comprometi a atender las necesidades especiales

    de los pases en desarrollo, a travs del acceso a los mercados libres de aranceles y

    cupos de las exportaciones; el programa mejorado de alivio de la deuda de los pases

    pobres muy endeudados y la cancelacin de la deuda bilateral oficial; y la concesin

    de una asistencia para el desarrollo ms generosa. De esta manera se busca hacer

    la deuda sostenible a largo plazo.

    La carga de la deuda de los pases en desarrollo es mucho menor que en 2000, pero

    no est disminuyendo ms.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 9

    Grafico N 2: Pagos por el servicio de la deuda externa como proporcin de los ingresos

    por exportaciones, para todos los pases en desarrollo, 2000-2012 (porcentaje)

    La carga de la deuda externa de un pas afecta a su solvencia crediticia y aumenta

    su vulnerabilidad ante los problemas econmicos. En 2012, la carga de la deuda de

    los pases en desarrollo (medida como la proporcin del servicio de la deuda externa

    respecto a los ingresos por exportaciones) fue de un 3,1%, similar al nivel de los dos

    aos previos. En este caso la carga de la deuda de los pases en desarrollo fue

    mucho menor que en 2000, cuando equivali al 12% de los ingresos de sus

    exportaciones. Un mejor manejo de la deuda, de la expansin del comercio y, para

    los pases ms pobres, un alivio sustancial de la deuda ha reducido la carga del

    servicio de la deuda.

    La tendencia a la baja de la razn de la deuda se interrumpi brevemente en 2009

    debido a la fuerte cada de los ingresos por exportaciones causada por la crisis

    financiera mundial. Sin embargo, cuando en 2010 las ganancias por exportaciones

    aumentaron, la razn de la deuda continu su tendencia a la baja, y en varias

    regiones cay por debajo de los niveles de 2008. Desde entonces ha permanecido

    relativamente sin cambios.

    Cul es la deuda externa de Per?

    Permite determinar el nivel de deuda externa de Guatemala como porcentaje del

    PIB.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 10

    c) Meta 16: En cooperacin con los pases en desarrollo elaborar y aplicar

    estrategias que proporcionen a los y las jvenes un trabajo digno y productivo.

    Trabajo digno y productivo para los y las jvenes

    La comunidad internacional tambin se comprometi, en cooperacin con los pases

    en desarrollo, a elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jvenes un

    trabajo digno y productivo.

    En el caso de los jvenes, ninguna de las regiones ha conseguido ofrecer pleno

    empleo. En 2006, el nmero de jvenes desempleados aument hasta llegar a los

    86 millones en todo el mundo (casi la mitad de los desempleados a nivel mundial).

    Garantizar el acceso al mercado de trabajo para los jvenes es un elemento

    indispensable para la erradicacin de la pobreza y lograr crecimiento econmico,

    consiguiendo acabar con la pobreza intergeneracional y logrando reducir el

    comportamiento antisocial, la violencia y la delincuencia

    A esto hay que aadir que, en muchos casos, los empleos (especialmente en los

    jvenes y las mujeres) presentan condiciones laborales y salariales inaceptables;

    careciendo prcticamente de derechos. La ausencia de trabajo digno y productivo

    hace difcil el aprovechamiento del potencial humano y el escape de la pobreza.

    Uno de los aspectos que ms preocupa es el acceso de los jvenes a un trabajo

    decente. Salir de las aulas universitarias al mundo laboral y conseguir un empleo que

    brinde seguridad (por ejemplo, contrato fijo o beneficios sociales), o satisfaccin

    personal no parece ser fcil. La Organizacin Internacional del Trabajo seala que la

    transicin de la escuela al trabajo no puede considerarse completada hasta que

    ocurra alguna de esas condiciones.

    Cul es la tasa de desempleo en jvenes?

    Permite determinar la tasa de desempleo en jvenes.

    A qu tipo de empleo acceden los jvenes en Per?

    Busca determinar el tipo de ocupacin al que tiene acceso los jvenes en el Per

    y en qu ramas de actividad se ocupan.

    Estos preocupantes datos son un lastre histrico que el pas arrastra e implican

    grandes retos en materia de polticas privadas y pblicas destinadas a generar los

    puestos de trabajo, debido a la amplitud del subempleo y del sector informal, que

    slo permiten la subsistencia de la fuerza laboral.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 11

    d) META 17: En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar

    acceso a los medicamentos esenciales.

    Acceso a medicamentos

    Este objetivo busca asegurar el acceso a toda la poblacin de medicamentos de

    calidad y bajo costo, mediante la instalacin de producto en farmacias estatales,

    farmacias municipales, ventas sociales y botiquines rurales, en busca del bien

    comn. Tiene carcter normativo centralizado, de operacin descentralizada, con

    parmetros de auto sostenibilidad y transparencia organizacional. Este proceso

    ha contribuido a aumentar la accesibilidad a medicamentos esenciales en las

    comunidades ms postergadas.

    Qu programas se han implementado en el Per para el acceso a

    medicamentos?

    Identifica los esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales en el Per

    para el acceso a medicamentos.

    e) META 18: En colaboracin con el sector privado, velar porque se puedan

    aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular, las

    tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones.

    Aprovechar las Nuevas Tecnologas

    Esta meta se centra en el aprovechamiento de los beneficios de las nuevas

    tecnologas. El pas ha mostrado avances en el acceso a las telecomunicaciones,

    con la vigencia de la Ley de Telecomunicaciones, se abri el camino para el

    desarrollo del sector y de nuevas tecnologas de la informacin.

    En el acceso a Internet tambin se observan avances, ya que el nmero de

    usuarios ha aumentado significativamente en los ltimos 10 aos. Sin embargo,

    para poder aprovechar los beneficios de esta tecnologa es necesario disminuir la

    brecha tan grande que existe entre la poblacin urbana y rural.

    Para poder determinar si se est cumpliendo o no con la meta, se deben

    responder las siguientes preguntas.

    Cules han sido los avances en telecomunicaciones?

    Permite determinar el acceso a la tecnologa de las telecomunicaciones en el Per

    y cunto se ha avanzado.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 12

    Cules han sido los avances en el acceso a Internet?

    Presenta avances en el acceso a Internet.

    2.3. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODMs -Per

    El Estado peruano ha desarrollado esfuerzos para avanzar en cada una de las metas y

    ha reforzado sus compromisos, incorporando los ODM en todas las principales polticas

    y estrategias nacionales de desarrollo. En este contexto, la Encuesta Demogrfica y de

    Salud Familiar - ENDES da cuenta de importantes progresos en varios indicadores,

    especialmente en lo referido al cumplimiento de las metas de reduccin de la mortalidad

    infantil y en la niez; as como, el descenso de la desnutricin que a menudo es invisible

    e imperceptible para las personas que la padecen y limita su potencial de desarrollo fsico

    e intelectual a la vez que restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez.

    La primera meta de este ODM, desarrollar an ms un sistema comercial y financiero

    abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorias, ha sido cumplida en tanto el

    grado de apertura de la economa ha aumentado significativamente entre 2000 (0.34) y

    2011 (0.54). Asimismo, el intercambio comercial de bienes y servicios se increment en

    36.2% entre 2008 y 2011. Adems del papel de los actores privados, este crecimiento del

    comercio internacional est sustentado en diversas polticas de apertura econmica e

    integracin y liberalizacin comercial implementadas de manera estable desde el Estado

    en la ltima dcada.

    En cuanto a la atencin a las necesidades especiales de cooperacin internacional de los

    pases en desarrollo, el Per atraviesa un perodo de transicin. A raz del crecimiento

    econmico, desde 2009 es formalmente un pas de renta media-alta, y los flujos de

    cooperacin oficial muestran una tendencia decreciente, con una disminucin de 63%

    entre 2005 y 2010. Sin embargo, actualmente se vienen impulsando nuevas modalidades

    de cooperacin como sur-sur y triangular, para posicionar al Per como pas cooperante

    emergente.

    El crecimiento econmico y el manejo macroeconmico y fiscal responsable han sido

    factores clave para lograr abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda

    a fin de hacerla sostenible a largo plazo, y en los ltimos aos la deuda externa ha dejado

    de ser un problema que pueda obstaculizar el desarrollo del pas y la lucha contra la

    pobreza. La deuda externa ha aumentado poco, con un incremento de 4.3% entre 2008

    y 2011, y como porcentaje del PBI se ubic en 11.8% en 2011, comparada con 15.2% en

    2008. En este aspecto, sin embargo, cabe mencionar como desafo persistente la

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 13

    reducida presin tributaria en el pas, que crea riesgos de sostenibilidad de equilibrio fiscal

    y financiero en el largo plazo.

    El Estado peruano ha hecho importantes esfuerzos en la ltima dcada para facilitar el

    acceso de los ciudadanos a los medicamentos, en particular mujeres y nios, y personas

    que padecen de cncer y VIH SIDA. Entre otras medidas, desde 2001 se ha exonerado

    de aranceles y del pago del Impuesto General a las Ventas a los medicamentos

    oncolgicos y de tratamiento del VIH SIDA. Con esto, se ha facilitado el acceso a los

    medicamentos a precios razonables a travs del sector pblico, que canaliza el 37.2% de

    los medicamentos a sus usuarios, aunque ello no necesariamente se ha reflejado en una

    disminucin del precio de los medicamentos para el resto de consumidores por falta de

    apoyo de las empresas farmacuticas.

    En coordinacin con la inversin privada, se ha logrado dar mayor acceso a los beneficios

    de las nuevas tecnologas, en particular los de las tecnologas de la informacin y de las

    comunicaciones, aunque an haya mucho por avanzar en trminos de acceso y cobertura

    equitativos para las poblaciones ms pobres.

    El nmero de lneas telefnicas fijas por cada 100 habitantes aument en 64.2% entre

    2000 y 2011, y el avance ha sido incluso mayor en las lneas mviles por cada 100

    habitantes, donde el aumento entre 2004 y 2011 fue de 631% para llegar a 108, es decir,

    ms de una por habitante en promedio. Como en otros temas, sin embargo, las brechas

    persistentes son significativas: en Lima y Callao en 2011 existan 146.7 lneas mviles

    por cada 100 habitantes, pero en Huancavelica solo 28.7.

    El acceso a Internet tambin ha crecido sostenidamente, con un aumento de 112.6% en

    el nmero de abonados entre 2008 y 2011. A 2011 2012, 16.422.1% de los hogares

    contaba con servicio de Internet y 25.432.6% con computadoras personales.

    a) Meta 8A: Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto , basado

    en normas previsibles y no discriminatorias

    La liberalizacin del comercio se ha ralentizado, si bien los pases menos adelantados

    se benefician de un tratamiento verdaderamente preferencial Proporcin de

    importaciones de pases desarrollados (excluyendo petrleo y armas) provenientes de

    pases en desarrollo y pases menos adelantados admitidas sin pago de aranceles,

    1996-2012(porcentaje).

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 14

    Grafico N 3: Evolucin de las Importaciones entre Pases en Desarrollo y Pases

    Menos Adelantados

    En 2012, el 80% de las importaciones provenientes de los pases en desarrollo lleg a

    los pases desarrollados libre de aranceles. Entre 1996 y 2004, despus de que en

    1995 finalizara la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales sobre liberalizacin

    del comercio, el porcentaje de importaciones (excluyendo petrleo y armas)

    proveniente de los pases en desarrollo que ingres a los pases desarrollados libre de

    aranceles aument en promedio un 2,5% cada ao. Una gran proporcin de las

    importaciones libres de aranceles fue producto de la eliminacin multilateral de

    aranceles segn el tratamiento de nacin ms favorecida. Despus de 2004, el acceso

    libre de aranceles concedido a las importaciones provenientes de los pases en

    desarrollo mejor leve y gradualmente y totaliz 0,5 puntos porcentuales adicionales

    cada ao.

    En 2012, las exportaciones libres de aranceles de los pases menos adelantados a los

    mercados de los pases desarrollados llegaron al 84%. La mayor parte de las

    exportaciones libres de aranceles (el 54%) se benefici del tratamiento preferencial,

    no del tratamiento de nacin ms favorecida a disposicin de todos los exportadores.

    La brecha de preferencia a favor de los PMA ha aumentado desde 2010.

    Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario aplicado por los pases desarrollados a las

    importaciones de prendas de vestir y a los textiles provenientes de pases Aranceles

    promedio de los pases desarrollados para productos clave exportados por pases en

    desarrollo y pases menos adelantados, 1996, 2000, 2004 y 2012(porcentaje ad

    valorem)

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 15

    Grafico N 4: Exportaciones provenientes de pases en desarrollo

    Grafico N 5: Exportaciones provenientes de pases menos desarrollados

    Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario aplicado por los pases desarrollados a las

    importaciones de prendas de vestir y a los textiles provenientes de pases en desarrollo

    disminuy 2,8 y 2,1 puntos porcentuales, respectivamente. Durante el perodo 2005-

    2012, el promedio arancelario para esos bienes disminuy menos de 1 punto

    porcentual. Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario para los productos agrcolas

    cay 1,3 puntos porcentuales, y 1,4 puntos porcentuales ms en 2012.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 16

    De manera similar, entre 1996 y 2004 los PMA tuvieron reducciones en los aranceles

    promedio para las prendas de vestir y para los textiles, aunque no continuaron en los

    aos siguientes. Una de las razones fue que muchos pases desarrollados ya haban

    dado un tratamiento libre de aranceles a esos bienes de muchos de los PMA, dejando

    que el indicador mostrara solo las excepciones. En contraste, el promedio arancelario

    para los productos agrcolas provenientes de los PMA cay an ms despus de 2004

    (hasta menos del 1%), lo cual result en un margen preferencial de casi 6,8 puntos

    porcentuales comparado con las exportaciones competidoras provenientes de otros

    pases en desarrollo.

    Tendencias Nacionales de Avance.

    Entre 2008 y 2011 el pas continu su proceso de apertura comercial, que se ha visto

    reflejado en un mayor intercambio comercial con distintos pases del mundo. Este

    intercambio pas de 69,862 millones de dlares en 2008 a 95,167 millones de dlares

    en 2011, un incremento de 36.2%.El avance es especialmente significativo al comparar

    la ltima cifra con los 18,170 millones de dlares en 2000: el avance en todo el perodo

    2000-2011 fue de 423.8%.

    Los acuerdos comerciales que mantiene vigente el Per son numerosos. Por un lado,

    en cuanto a acuerdos regionales, el Per participa en la Comunidad Andina (CAN) en

    acuerdos relacionados con la desgravacin arancelaria al comercio de bienes y la

    liberalizacin subregional de mercados de servicios, entre otros aspectos. Adems, el

    Per es un pas asociado del Mercosur. La pertenencia a estos y otros acuerdos

    genera oportunidades no solo comerciales sino tambin para fomentar la cooperacin

    sur-sur, as como la creacin de mejores mecanismos para facilitar el empleo y la

    coordinacin de metas. En cuanto a acuerdos multilaterales, el Per es miembro de la

    Organizacin Mundial de Comercio (OMC), del Foro de Cooperacin Econmica del

    Asia-Pacfico (APEC), y tiene un largo listado de acuerdos comerciales bilaterales con

    pases como Estados Unidos, Corea del Sur, Japn y China. Se estima que a fines de

    2013 el Per tendr firmados 20 tratados de libre comercio (TLC).

    Con referencia al grado de apertura de la economa del pas, indicador que da cuenta

    de la participacin de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en

    relacin al PBI, ha sufrido una ligera baja de 0.55 en 2008 a 0.54 en 2011. Esto se

    debe principalmente a la crisis econmica internacional, y ha determinado que el

    Estado peruano priorice inversiones y fortalezca el mercado interno, para generar un

    clima de confianza y propicio para continuar con el crecimiento econmico.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 17

    Entre 2008 y 2011, las exportaciones crecieron en 51.5%, mientras que las

    importaciones aumentaron en 26.8%.

    Grafico N 6: Insercin en la Economa Internacional millones US$

    Entre 2008 y 2011 las exportaciones per cpita de bienes y servicios crecieron en

    41.4%, pasando de 1.196 dlares, en el primer ao, a 1.692 dlares, en el ltimo, cifra

    record alcanzada por el pas.

    Grafico N 7: Exportaciones per Cpita (en US$)

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 18

    China fue el principal pas de destino de las exportaciones peruanas en 2011, con una

    participacin del 15% del total, relegando a un segundo lugar a los Estados Unidos

    (13%), pas que tradicionalmente ha sido el primer destino. Le siguen, en orden de

    importancia, Suiza (12.8%), Canad (9.1%) y Japn (4.7%), en la lista de los cinco

    ms importantes pases de destino de las exportaciones.

    Grafico N 8: Acuerdos Comerciales firmados por el Per al 2011

    Las exportaciones tradicionales representaron el 78% del total de las exportaciones

    peruanas en 2011, porcentaje superior al 75.6% registrado en 2008. En este perodo

    de tiempo, las exportaciones tradicionales se incrementaron en 56.4%, destacando las

    exportaciones agrcolas, que crecieron en 148%. No obstante ello, las exportaciones

    de productos mineros y de petrleo, gas natural y derivados representaron el 69.9%

    de las exportaciones peruanas en 2011, frente al 4.5% de los productos pesqueros,

    3.6% de los productos agrcolas y 22% de los productos no tradicionales.

    Por su parte, las exportaciones no tradicionales representaron el 22% del total de las

    exportaciones de bienes en 2011, porcentaje inferior al 24.4% registrado en 2008. En

    este periodo de tiempo, las exportaciones no tradicionales crecieron en 36.4%,

    incremento importante, pero menor al que registraron las exportaciones tradicionales,

    lo que explica la disminucin de su importancia relativa.

    La exportacin de productos agropecuarios (6.1%) sigue siendo la ms importante

    dentro de las exportaciones no tradicionales. Entre 2008 y 2011, la exportacin de

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 19

    estos productos creci en 51.3%. Les siguen en orden de importancia los productos

    pesqueros, cuya exportacin aument en 68.4% entre el 2008 y 2011.

    Los productos qumicos tambin han tenido un crecimiento importante (61.2%),

    destacando la exportacin de lacas, colorantes, cido sulfrico, xido de zinc, carmn

    de cochinilla y placas y lminas de plstico. En cambio, la exportacin de textiles y

    productos madereros disminuy. Los dems productos no tradicionales registran un

    incremento importante, aunque su importancia en la estructura de exportaciones es

    bastante menor. Por ejemplo, la exportacin de productos siderrgicos creci 29.6%

    entre el 2008 y 2011, pero su importancia relativa en la estructura de las exportaciones

    de productos tradicionales y no tradicionales se redujo en 0.3%.

    En los ltimos aos, ante el lento avance de la Ronda de Doha para liberalizar el

    comercio mundial, han proliferado los acuerdos comerciales, bilaterales y regionales,

    en todo el mundo, sobre todo entre pases y bloques comerciales que aspiran a

    construir una relacin comercial mutuamente beneficiosa. El Per no ha estado exento

    de este proceso y ha puesto en marcha una estrategia de articulacin e integracin

    comercial con distintos pases del mundo, siendo ello un pilar de su poltica de

    comercio exterior.

    En este marco, se han firmado acuerdos comerciales o tratados de libre comercio

    (TLC) con distintos pases y bloques comerciales que han profundizado la integracin

    econmica y comercial del Per. Antes de 2008, el Per firm 7 acuerdos comerciales:

    con la Comunidad Andina de Naciones, la Organizacin Mundial de Comercio, el Foro

    de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico - APEC, Cuba, el MERCOSUR, EE.UU. y

    Chile. Entre el 2008 y 2011 se firmaron 13 acuerdos comerciales: con Singapur,

    Canad, China, EFTA (o AELC), Tailandia, Corea del Sur, Mxico, Japn, Panam,

    Costa Rica, Guatemala, Unin Europea y Venezuela. En total, se han firmado

    acuerdos comerciales con 14 pases y 6 bloques comerciales, siendo este un indicador

    claro del grado de apertura comercial del pas.

    En 2007 y 2008 se destinaron 7.86 millones de dlares de la Ayuda Oficial al Desarrollo

    para apoyar la capacidad comercial del pas. En 2011, este monto se redujo a 1.53

    millones de dlares, lo que equivale a una diminucin de 80.5%. Esta cada, sin

    embargo, no ha afectado el desarrollo de la capacidad comercial del pas que, como

    hemos visto, ha tenido un incremento significativo en los ltimos aos

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 20

    b) Meta 8B: Atender las necesidades especiales de cooperacin internacional de

    los pases en desarrollo

    Tendencias Nacionales de Avance.

    Hasta inicios de los aos 2000, Per fue uno de los pases prioritarios en Amrica

    Latina para recibir fondos de cooperacin internacional no reembolsable (CINR). En

    2005 se ejecutaron US$ 584.6 millones, pero luego estos montos decrecieron,

    registrando para 2010 un total de US$ 335.6 millones, lo que representa una

    disminucin de 42.6%.

    Los montos de cooperacin que se han reducido han sido los que provienen de la

    Cooperacin Oficial, es decir de origen bilateral de estado a estado, o de origen

    multilateral que proviene de alguna entidad multinacional (Banco Mundial, BID, PNUD

    u otros). Estos fueron de $ 500174,082 millones de dlares en 2005, y han pasado

    ahora ser de $ 185220,446 millones de dlares en 2010, es decir en cinco aos se ha

    reducido en un 62.96% en total.

    La cooperacin no oficial, por el contrario ha aumentado en estos aos, en 2005 recibi

    US$ 84.4 millones; y en 2010 un total de US$ 150.4 millones; lo que representa un

    incremento del 78%. Esto se puede explicar ya que en los ltimos aos muchos pases

    donantes han comenzado a canalizar recursos bajo la modalidad de cooperacin

    descentralizada (cooperacin que brindan Estados Sub-nacionales de los pases del

    norte) a ONG y otras entidades privadas. En otros casos, muchos donantes han

    orientado sus recursos por las ONG para que estas brinden asistencia tcnica

    especializada para fortalecer capacidades y competencias al Estado. Este incremento

    de montos hace que la cooperacin privada sea un actor relevante para la estructura

    de cooperacin en el pas, pero los montos son mucho menores a los recursos que

    provienen de origen oficial de Estado a Estado.

    Entre los principales donantes de CINR, en los ltimos aos la cooperacin oficial

    espaola ha aumentado de manera sustancial y se ubic como el principal donante en

    2010 con $ 82.8 millones. De otro lado la cooperacin norteamericana ha sufrido una

    reduccin del 24.8% de 2008 a 2010, y esto se explica en gran medida por el retiro de

    cooperacin orientada a la lucha contra las drogas.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 21

    Grafico N 9: CINR aos 2005 2010 (Millones de US$)

    Los montos de cooperacin que se ejecutan en los ltimos aos se han venido

    reduciendo como se observa en la tabla 15, aunque pases como Espaa han

    mantenido sus niveles de cooperacin. Blgica ha sido el nico donante que de forma

    permanente ha incrementado los recursos, pasando de $ 6.1 millones de dlares en

    2008, a $ 14.9 millones en 2010, un crecimiento de 143.54%.

    Por otra parte, Argentina, Brasil, Colombia y Mxico son los principales cooperantes

    sur-sur con el Per, ya que de forma permanente han brindado de 2008 a 2011

    acciones de apoyo al pas. Las acciones han estado orientadas a fortalecer

    capacidades en temas ganaderos, polticas de salud, educacin rural, ambiental y

    tecnologa. Entre los principales pases a los que el Per ofrece cooperacin estn El

    Salvador, Guatemala, Colombia, Tailandia y Paraguay. Los principales temas de

    cooperacin son agrcolas y pesqueros.

    Grafico N 10: Principales Cooperantes 2008 2011 Montos Ejecutados (Millones de US$)

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 22

    En los ltimos aos la cooperacin oficial espaola ha aumentado de manera

    sustancial y se ubic como el principal donante en 2010 con US$ 82.8 millones.

    c) Meta 8c: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los

    pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la

    deuda sostenible a largo plazo.

    Tendencias Nacionales de Avance.

    Se ha logrado que la deuda sea sostenible en el largo plazo, y en los ltimos aos la

    deuda externa ha dejado de ser un problema que pueda obstaculizar el desarrollo del

    pas y la lucha contra la pobreza. En 2005, el servicio de la deuda equivala al 26.8%

    del presupuesto pblico total, porcentaje que se redujo a 12.9%, en 2011. En este

    mismo periodo, el servicio de la deuda pblica total como porcentaje del PBI baj de

    7.6% a 1.9%.

    La deuda pblica total aument en 23%, pasando de $ 30,630 millones de dlares, en

    2008, a $ 37,665 millones de dlares en 2011, debido principalmente al

    endeudamiento interno, que creci en 54.4% (pasando de $ 11,303 millones de

    dlares, en 2008, a $ 17,591 millones de dlares, en 2011). La deuda externa, por su

    parte, prcticamente se ha mantenido en el mismo nivel, pasando de $ 19,237 millones

    de dlares, en 2008, a $ 20,074 millones de dlares, en 2011, lo que equivale a un

    incremento de 4.3%.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 23

    La deuda pblica total, como porcentaje del PBI, pas de 25.9% en 2008 a 19.7%, en

    2012. Este porcentaje es significativamente menor al 39.3% registrado en 2005 y, ms

    an, al 47% del 2002. Tambin es significativamente ms bajo que el 48.8% de

    promedio que registran los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    En 2005, el nmero de aos promedio de la deuda pblica era de 8.4 aos (8.5 aos

    en la deuda externa y 8.2 aos en la deuda interna). En 2010, el nmero de aos

    promedio de la deuda pblica se increment a 13.4 aos (12.1 aos en la deuda

    externa y 15.6 aos en la deuda interna).

    Grafico N 11: Deuda Publica en % del PBI 2008 - 2012

    Asimismo, entre 2008 y 2011, la composicin del saldo de deuda pblica pactada a

    inters fijo pas del 61% a 78.2%, en el caso de la deuda externa, y del 73% a 76.6%,

    en el caso de la deuda interna. El 77.5% de la deuda pblica total en 2011 estaba

    pactada a inters fijo, porcentaje significativamente superior al 65.5% registrado en

    2008, lo que permite una mayor predictibilidad del pago en el mediano y largo plazo.

    La mayor parte de la deuda externa se mantiene en dlares. Entre 2008 y 2011, la

    composicin de la deuda externa en dlares creci de 68% a 78.8%. El resto se

    mantiene en soles (10.2%), yenes (8.8%) y otras monedas (2.2%). En el caso de la

    deuda interna, el 99.1% se mantiene en moneda nacional, porcentaje similar al

    registrado en 2008. La composicin de la deuda pblica total en soles creci de 36.8%,

    en 2008, a 51.7%, en 2011; mientras que la composicin de la deuda en dlares baj

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 24

    de 43.1% a 42.4%, en el mismo periodo. La deuda en otras monedas es

    significativamente menor y, en el caso del euro, se redujo a cero.

    La estructura de la deuda pblica se ha modificado al comps de estos cambios. La

    participacin de la deuda pblica interna no slo ha continuado creciendo sino se ha

    acercado en el monto a la que registra la deuda externa. El 84.2% de la deuda interna

    (39.3% de la deuda total) proviene de los bonos emitidos por el tesoro pblico, cuyo

    monto se increment en 47.3% entre el 2008 y el 2011.

    En el caso de la deuda externa, ha decrecido la participacin de la deuda con el Club

    de Pars y con los organismos internacionales y se ha incrementado la participacin

    de los bonos soberanos y globales, debido al prepago de la deuda con organismos

    internacionales y al intercambio, recompra y colocacin de bonos con vencimiento en

    el mediano y largo plazo. La principales fuentes de esta deuda; sin embargo, siguen

    siendo los bonos soberanos y globales (46.4% o 24.8 de la deuda total) y la contrada

    con organismos internacionales (40.2% o 21.4% de la deuda total).

    El servicio de la deuda asimismo mantiene una tendencia a la baja en relacin al total

    de las exportaciones. En 2008, el servicio de deuda externa equivali al 12.2% de las

    exportaciones, cifra que baj a 4.1% en 2011, debido al rol activo de la administracin

    de la deuda en los ltimos aos (Grfico 52). En relacin al 2005, hubo una disminucin

    de 24.7% en el valor registrado por este indicador.

    Grafico N 12: Servicio de Deuda Externa como $ de las Exportaciones

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 25

    d) Meta 8d: En colaboracin con las empresas farmacuticas , facilitar el acceso a

    los medicamentos a precios razonables , en los pases en desarrollo

    Tendencias Nacionales de Avance.

    El 62.7% de los medicamentos en el Per son analizados por el sector privado,

    principalmente a travs de cadenas (30.2%) y boticas (26.5%). La seguridad Social (o

    ESSALUD), por el lado del sector pblico, canaliza uno de cada cuatro medicamentos

    en el pas y el Ministerio de Salud uno de cada diez (Tabla 16). Entre 2008 y 2011, ha

    crecido la participacin del sector pblico y ha decrecido la participacin del sector

    privado en la canalizacin de medicamentos, pero este ltimo sigue controlando la

    mayor parte del mercado de medicinas y sobre todo, tiene control sobre los precios.

    Segn la ENAHO 2011, el 23% aproximadamente de las personas que buscaron

    atencin para consultar por una enfermedad, sntoma, malestar y/o accidente, an no

    concluye el tratamiento y el 1.5% aproximadamente report que el problema de salud

    por el que busc atencin no se solucion por no contar con dinero para adquirir los

    medicamentos. La ausencia de mecanismos reguladores efectivos contribuye a la

    existencia de diferencias significativas entre los precios de los medicamentos

    distribuidos por el sector pblico y el privado. Esta situacin no ha variado en los

    ltimos aos.

    Acceso a los Medicamentos Desigual.

    Un sector importante de la poblacin accede a medicamentos a travs del seguro de

    salud. Entre 2000 y 2011, la cobertura del seguro de salud pas del 32.3% al 64.5%

    de la poblacin. Este crecimiento se ha basado principalmente en el aumento del

    Seguro Integral de Salud (SIS), que cubre al 36.1% de la poblacin, lo que equivale a

    poco ms de la mitad de asegurados (alrededor de 11 millones de personas), en su

    mayora en situacin de pobreza.

    Grafico N 13: Medicamentos Canalizados a travs de los Sectores Pblicos y Privados

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 26

    El 16,6% de las personas que acudieron a una consulta mdica no concluy el

    tratamiento con las medicinas y el 3.1% report no haber adquirido los medicamentos

    recetados por el mdico.

    Grafico N 14: Poblacin con 3 o ms circunstancias de exclusin 2013

    Sin embargo, entre 2008 y 2011 disminuy el porcentaje de personas en situacin de

    pobreza afiliadas al SIS que se atendieron en la red de salud pblica y tuvieron acceso

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 27

    gratuito a medicamentos. En el primer nivel de atencin (puestos y centros de salud),

    el porcentaje de acceso gratuito a medicamentos pas de 85.4% a 82.3%. En el

    segundo nivel, conformado por la red hospitalaria, el acceso cay de 55.4% al 47.5%.

    En la poblacin urbana, el acceso gratuito a medicamentos baj de 75.9% al 70%, en

    el primer nivel de atencin, y de 52.6% a 46.9%, en el nivel hospitalario. En la zona

    rural, se redujo de 88.7% a 87.2%, en el primer nivel de atencin, y de 61.3% a 49.5%

    en la red hospitalaria. Esta cada no se debe necesariamente a un menor nmero de

    personas atendidas, sino que puede relacionarse con el incremento de la cobertura

    del SIS.

    Grafico N 15: Prescripcin de Medicamentos con Denominacin Comn Internacional

    (DCI) en los establecimientos de salud 2008-2011

    e) Meta 8E: En cooperacin con el sector privado , dar acceso a los beneficios de

    las nuevas tecnologas , en particular los de las tecnologas de la informacin y

    de las comunicaciones

    Poblacin en hogares con telefona fija y movil

    La rpida expansin de los servicios de banda ancha fija y mvil y la cada de los

    precios en los servicios de banda ancha han sido impulsores importantes de la

    sociedad de la informacin. Hoy en da casi todos los pases del mundo cuentan

    con servicios de banda ancha mvil de al menos tercera generacin (3G), y la

    cantidad de abonos crece rpidamente. A finales de 2014, por cada 100 habitantes

    habr 32 abonos a la banda ancha mvil, lo cual es casi el doble de la tasa de

    penetracin que haba en 2011. La penetracin de la banda ancha mvil

    permaneci en casi el 84% en los pases desarrollados, comparado con el 21%

    en los pases en desarrollo. La penetracin de la banda ancha fija ha crecido a

    una tasa ms lenta que la de la mvil, pero a finales de 2014 llegar casi al 10%

    a nivel mundial.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 28

    Grafico N 16

    Tendencias Nacionales de Avance.

    En 2011 existan 10.15 lneas telefnicas fijas por cada 100 habitantes,

    crecimiento lento se compara con 2008, donde fueron 10.01 lneas telefnicas fijas

    por cada 100 habitantes. Pero si se contrasta con el ao 2000 pero si lo

    contrastamos con el 2000, se observa un incremento de 64.24%. El estancamiento

    reciente en los avances est relacionado con el crecimiento de la telefona mvil,

    que en muchos casos viene sustituyendo a la fija.

    Grafico N 17

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 29

    Grafico N 18

    Aunque en los ltimos cuatro aos ha sido lento el crecimiento de la telefona fija

    en trminos generales, si se analiza por el nivel cobertura del servicio a nivel en

    los distritos del Per, podemos notar que en 2008 se llegaba slo al 48.3% de

    estos, mientras que al 2010 se estaba cubriendo el 76.8% de todos los distritos

    (1,402 municipios distritales). Este avance es muy importante porque las

    comunicaciones estn cumpliendo su labor de ser un medio para lograr la

    inclusin social. En los casos de Huancavelica y Amazonas, regiones con altas

    tasas de pobreza, se ha logrado un incremento en el acceso de 135.8% y 42.3%

    respectivamente en comparacin al ao 2000.

    El acceso a la telefona pblica ha tenido un leve incremento a 2011, con 7.19

    lneas por cada 100 habitantes, mayor en 5% a 6.85 lneas por cada 100

    habitantes de 2008. Sin embargo, es inferior al aumento registrado entre 2004 y

    2008, que fue de 31.6%. En muchos casos la menor tasa de ampliacin de

    cobertura este servicio est vinculada al crecimiento de la telefona mvil, que

    cada vez tiene ms penetracin a nivel nacional.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Po

    rce

    nta

    je

    Acceso a celulares en el hogar: Nacional

    Hombre

    Mujer

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 30

    Grafico N 19

    Aunque la tendencia en los ltimos aos ha mostrado un bajo crecimiento de este

    servicio, es importante recordar el 9.84% de la poblacin que lo recibe va satelital,

    mecanismo por el cual se integra las poblaciones ms alejadas y de difcil acceso;

    lo que va en sintona con la actual poltica del sector que busca desarrollar la

    telecomunicaciones como elemento central para el proceso de desarrollo e

    inclusin.

    Grafico N 20: Evolucin de los Servicios Mviles

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 31

    Poblacin en hogares con al menos un miembro con celular

    El acceso a la telefona mvil ha tenido un avance muy significativo, y para 2011

    existan 108.32 lneas mviles por cada 100 habitantes, lo que significa un

    incremento de 48.94% frente a 2008, donde slo haban 72.73 lneas mviles por

    cada 100 habitantes. Si comparamos el nmero de lneas de 2011 con el de 2004,

    este se ha incrementado en un 631.4%.

    Grafico N 21

    Este crecimiento de acceso a lneas mviles se puede tambin evidenciar a nivel

    de regiones, donde en todos los casos se ha incrementado de manera sostenida

    desde 2004. En Lima y Callao para 2011 existan 146.67 lneas por cada 100

    habitantes, a diferencia de 2004 donde existan slo 30.17, un incremento de

    386.14%. Aumento similar, pero desde un punto de partida muy distinto, ocurri

    en Huancavelica, que en 2004 contaba con 0.46 lneas por 100 habitantes y ahora

    llega a 28.74.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 32

    Grafico N 22

    Grafico N 23: Cobertura de Operadores de Telefona Mvil en la Regin Junn

    Poblacin con acceso a computadoras personales

    De otro lado, si observamos la disponibilidad de equipos de computadora y el

    acceso a Internet (vase grfico 1.2.2), encontramos que existe tambin una

    tendencia sostenida al incremento porcentual de hogares que cuentan con al

    menos una computadora y que a la vez tienen servicio de Internet, a pesar de que

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    AC

    O

    AP

    ATA

    CH

    AC

    AP

    ALP

    A

    CH

    ILC

    A

    CO

    CH

    AS

    CU

    LLH

    UA

    S

    HU

    AC

    HA

    C

    HU

    AN

    CA

    N

    HU

    ASI

    CA

    NC

    HA

    JAN

    JAIL

    LO

    LA U

    NIO

    N

    MA

    RC

    AP

    OM

    AC

    OC

    HA

    MA

    TAH

    UA

    SI

    MO

    NO

    BA

    MB

    A

    ON

    DO

    RES

    PA

    LCA

    MA

    YO

    PA

    RIA

    HU

    AN

    CA

    PU

    CA

    RA

    RIO

    TA

    MB

    O

    SAN

    JU

    AN

    DE

    YSC

    OS

    SAN

    RA

    MO

    N

    SA

    O

    SIN

    CO

    S

    TUN

    AN

    MA

    RC

    A

    YAU

    LI

    Cuenta de CLARO

    Cuenta de MOVISTAR

    Cuenta de ENTEL

    Cuenta de BITEL

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 33

    los porcentajes son an bajos y no llegan a la mitad de hogares encuestados. As,

    mientras el ao 2000 solo el 4% de los hogares tena computadora, en 2013 ya

    un 32% contaba con estos equipos; es decir, en trece aos el porcentaje de

    hogares con computadora se ha incrementado casi en un 28%. De continuar esta

    tendencia, se podra proyectar que en menos de cincuenta aos el 100% de los

    hogares peruanos contar con computadora.

    Grafico N 24

    Analizando ahora la relacin entre el plano educativo y el acceso a TIC,

    encontramos que en general existe una correspondencia directa entre el nivel

    educativo del jefe de familia de los hogares encuestados y el acceso a ellas;

    siendo as que a mayor grado de instruccin, hay un mayor acceso a tales

    tecnologas, presentndose tambin la relacin inversamente proporcional. Sin

    embargo, los datos reflejaran tambin que conforme pasan los aos las

    tecnologas se habran ido democratizando, siendo cada vez ms los hogares con

    jefes de familia de menor instruccin que acceden a las TIC. As, observamos que

    el ao 2013 si bien la amplia mayora (90% a ms) de hogares encuestados cuyo

    jefe tena nivel de instruccin secundario, superior no universitario y superior

    universitario contaba con acceso a las TIC; en ese mismo ao tambin se observa

    que ms de la mitad (72,2%) de aquellos hogares cuyo jefe tena nicamente nivel

    educativo primario tambin registraba acceso a las mencionadas tecnologas.

    Esta tendencia parece indicar que, en el largo plazo, el acceso a alguna tecnologa

    de la informacin pueda ser telfono, celular o Interneten los hogares

    peruanos ser independiente del grado de instruccin del jefe del hogar. En otras

    palabras, el creciente abaratamiento e integracin de tales tecnologas en nuestra

    sociedad estara democratizando crecientemente el acceso a las mismas.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 34

    Grafico N 25

    Grafico N 26

    Ahora bien, al analizar la informacin sobre acceso a computadoras segn si los

    hogares encuestados proceden de la capital, del resto de zonas urbanas o de

    zonas rurales; encontramos que la gran mayora de hogares que tienen

    computadora se ubican en Lima. Por lo mismo, es aqu donde encontramos que

    se ha incrementado ms la cantidad de hogares con computadora entre los aos

    2000 y 2013. As, mientras que el ao 2000 solo aproximadamente el 8,8% de

    hogares encuestados en Lima contaba con computadora, en 2013 ya es

    aproximadamente el 50% de los hogares que tiene este aparato. Cabe sealar

    que es un incremento exponencial, en la medida que cada ao se ha registrado

    un mayor porcentaje que el anterior.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Ttu

    lo d

    el e

    je

    Acceso a computadoras en el hogar: Nacional

    Hombre

    Mujer

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 35

    Poblacin que accede al internet

    El acceso a la Internet de alta velocidad est aumentando vertiginosamente,

    mientras que los precios de la banda ancha caen y las redes de banda ancha para

    aparatos mviles se expanden rpidamente.

    Grafico N 27: Cantidad de abonos a banda ancha mvil activos, por cada

    100 habitantes, 2007-2014 Pases

    Las tarifas por el servicio de banda ancha han continuado reducindose. Entre 2008 y

    2012, las tarifas de los servicios de banda ancha fija cayeron en todo el mundo un

    82%; la cada mayor se registr en los pases en desarrollo. No obstante, los servicios

    de banda ancha han sido mucho ms asequibles en los pases desarrollados que los

    pases en desarrollo, donde estn fuera del alcance de un alto porcentaje de la

    poblacin. Una estrategia que podra permitir que ms gente de los pases en

    desarrollo se beneficiara del acceso a la Internet sera agregar a los servicios bsicos

    de voz mvil relativamente baratos planes asequibles de datos.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 36

    Grafico N 28

    Segn datos de la IUT (Unin Internacional de Telecomunicaciones, organismo

    de las Naciones Unidas para las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    TIC), el 36.5% de peruanos eran usuarios de internet en 2011, lo cual es un

    incremento considerable ya que en 2008 slo alcanzaba el 30.6%, en 2004,

    14.10% y en 2000, slo el 3.08% de la poblacin.

    Grafico N 29

    En el caso peruano se debe distinguir entre acceso y usuarios, ya que segn datos

    el acceso todava es reducido, mientras el nmero de usuarios es mucho mayor,

    esto se debe al uso de cabinas pblicas con lo cual las personas se encuentran

    conectadas en forma permanente. Pero la tendencia es que el lugar de conexin

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Ttu

    lo d

    el e

    je

    Acceso a Internet en el hogar: Nacional

    Hombre

    Mujer

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 37

    se traslade paulatinamente al hogar, aunque tambin viene creciendo el acceso a

    internet mvil.

    Grafico N 30: Acceso a Servicio de Internet por Lugar de Conexin

    De otro lado, si vemos el dato por hogares segn la ENAHO, entre 2008 y 2012

    se registr un crecimiento de 13.5 puntos porcentuales, ya que en 2012 se cuenta

    con un 22.1% de hogares con servicio de internet, frente a 8.6% en 2008.

    Grafico N 31: Poblacin con acceso a Redes Sociales

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 38

    Grafico N 32: Uso de Redes Sociales a travs de un Mvil

    Grafico N 33

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 39

    Grafico N 34: Tareas realizadas en Mviles o Desktops

    Finalmente, se tiene tambin una relacin de las actividades ms desarrolladas

    en Internet por los internautas peruanos. Como podemos observar en el grfico

    1.2.6, en primer lugar los internautas usan la red para la bsqueda de informacin

    (93,1%). En segundo lugar se ubica la actividad comunicarse por e-mail, chat,

    etc. (80,1% de usuarios) y, en tercer lugar, podemos encontrar actividades de

    entretenimiento como: videojuegos, bsqueda de pelculas, msica, etc., a la que

    se dedica el 66,8% de usuarios en el ao en mencin. Notamos, sin embargo, que

    la actividad con mayor incremento porcentual en el periodo comprendido entre los

    aos 2007 y 2013, es la de usuarios que emplean Internet para desarrollar

    actividades de entretenimiento como el uso de videojuegos, bsqueda de

    pelculas, msica, etc. La cantidad porcentual de usuarios dedicados a ello tuvo

    su aumento ms significativo entre los aos 2007 y 2009, con un 24,4%.

    Las actividades menos desarrolladas en Internet, donde se ocupa por debajo del

    10% de la poblacin de usuarios, fueron las siguientes: educacin formal y

    actividades de capacitacin, operaciones de banca electrnica y finanzas y,

    por ltimo, interaccin con organizaciones estatales y autoridades pblicas.

    Esto ltimo resulta notable, dado que a pesar de la instauracin por parte del

    Estado de espacios virtuales de interaccin con el ciudadano y estrategias

    orientadas al desarrollo de un gobierno electrnico, el porcentaje de internautas

    que interactan como parte de sus actividades virtuales cotidianas con el

    Estado en el espacio virtual es todava bastante reducido.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 40

    Grafico N 35

    A pesar de avances acelerados, las brechas siguen siendo amplias.

    Aunque el acceso a la telefona mvil se ha incrementado sustancialmente, las cifras

    de ENAHO sobre el acceso por familia revelan una gran brecha de acceso entre la

    poblacin urbana y rural, ya que para el 2012 en la zona urbana el 90.7% de los

    hogares cuentan con telefona mvil, mientras slo 64.3% en las zonas rurales. Las

    regiones de mayor pobreza han tenido avances notables, pero las diferencias entre el

    acceso en ellas y las reas lderes a nivel nacional son abismales: en Lima y Callao es

    cinco veces mayor que en Huancavelica.

    En el caso del Internet, el avance parece ser ms lento, lo cual estara relacionado con

    el mayor costo y requerimiento de acceso a redes para usar este servicio, en

    comparacin con la computadora que solo necesita conexin a la corriente elctrica.

    As, al ao 2013 solo 22,1% de los hogares peruanos dispona de Internet, mientras el

    2000 solo 0,4% de los hogares tena este servicio.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 41

    CAPITULO III

    RUMBO A MEJORAR LOS ODM

    3.1. FACTORES CLAVE PARA EL PROGRESO EN EL ODM 8

    Los logros en las tendencias de integracin internacional son el resultado de ms de

    quince aos de apertura comercial, poltica de estado que se ha mantenido durante la

    ltima dcada. Esta poltica se ha basado, por un lado, en la liberalizacin comercial y,

    por otro, en la firma de acuerdos comerciales con distintos pases y bloques

    comerciales. La crisis econmica internacional afect este proceso en 2009, ao en que

    el intercambio comercial de bienes y servicios se redujo en 17.9%, debido a la cada de

    las exportaciones a Estados Unidos, China y Europa, pero se recuper en el ao

    siguiente, manteniendo una tendencia ascendente desde entonces.

    La evolucin de las cotizaciones internacionales de las exportaciones e importaciones

    afect positivamente el ndice de los trminos de intercambio de comercio exterior del

    Per, que pas de 118, en 2008, a 142, en 2011 (1994 = 100). En particular, el Per se

    ha beneficiado por los altos precios de los minerales en los mercados internacionales.

    Es importante precisar que, en el actual contexto de crisis global muchos pases de la

    regin sudamericana han optado por fortalecer su mercado interno. En este contexto, el

    grado de apertura de la economa del Per se ha mantenido por encima del promedio

    regional, que fue de 0.49 en 2010.

    Se han dado los primeros pasos para posicionar al Per como cooperante sur-sur.

    Luego de cuarenta aos de ser un pas receptor de la cooperacin Internacional, el Per

    se ha convertido oficialmente en pas cooperante, aunque quede mucho por hacer para

    consolidar su posicin como tal.

    En este sentido, en el marco de la Poltica Nacional de Cooperacin Tcnica

    Internacional (PNCTI) aprobada por el Estado Peruano en noviembre de 2012, que

    define 5 resultados, del cual uno de ellos prioriza las acciones de cooperacin sur-sur y

    triangular, para lo cual plantea las siguientes estrategias:

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 42

    i) Fortalecer las capacidades institucionales en el pas para participar activamente en

    la Cooperacin Sur Sur y Cooperacin Triangular.

    ii) Definir campos y temas de inters y/o beneficio mutuo para el intercambio de

    experiencias y desarrollo horizontal de aprendizajes.

    iii) Posicionar al Per como pas cooperante tcnico, con la participacin activa de los

    distintos sectores y niveles de gobierno.

    iv) Orientar recursos financieros y tcnicos de los sectores y de los donantes

    tradicionales para apoyar las acciones de la Cooperacin Sur - Sur y Cooperacin

    Triangular. Esto define al Per como un pas dual, el cual recibe y al mismo tiempo

    oferta cooperacin tcnica en el marco de los procesos sur-sur y triangular.

    Un aporte fundamental para afianzar al Per como pas cooperante sur-sur es el

    Catalogo de Oferta Peruana de Cooperacin Tcnica Internacional que fue publicado

    por la APCI en 2010, donde se define que la cooperacin sur-sur est concebida como

    un tipo de cooperacin intergubernamental que se realiza entre pases de similares

    niveles de desarrollo. En ese sentido, la accin de cooperante del Per se orienta a

    compartir con otros pases emergentes la experiencia y conocimientos que se ha

    acumulado en las reas en que la poltica de desarrollo ha tenido mayor xito.

    Tambin se han definido las principales modalidades de implementacin de este

    mecanismo:

    i) Intercambio de informacin cientfica y tecnolgica,

    ii) Asesora de corto plazo,

    iii) Pasantas o entrenamiento laboral,

    iv) Intercambio de expertos y docentes universitarios; y,

    v) Capacitacin a travs de cursos de corta duracin.

    Con respecto a la mayor sostenibilidad de la deuda, los cambios en la administracin

    del saldo de la deuda pblica (interna y externa) y del servicio de la deuda externa,

    facilitados por el crecimiento del PBI y de las exportaciones, han permitido liberar

    recursos del tesoro pblico para reorientarlos a la inversin pblica, la lucha contra la

    pobreza y el desarrollo social.

    El menor peso de la deuda en trminos del PBI se debi principalmente al incremento

    del PBI y a una mejor administracin de la deuda en los ltimos aos, que incluy el

    prepago del saldo de la deuda externa con organismos internacionales en diciembre del

    2010, lo que ha permitido liberar recursos para la inversin pblica y la poltica social,

    adems de abaratar el costo de financiamiento. La administracin de la deuda en los

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 43

    ltimos aos ha permitido mejorar su composicin interna, caracterizada por mayores

    plazos de maduracin, una creciente participacin de tasas fijas y un incremento de la

    deuda pactada en moneda nacional.

    Para facilitar el acceso a los medicamentos, el marco legal ha sido determinante. La Ley

    de Productos Farmacuticos, Dispositivos Mdicos y Productos Sanitarios (Ley N

    29459) ha establecido que la prescripcin de medicamentos debe realizarse

    consignando obligatoriamente la Denominacin Comn Internacional (DCI) y que los

    profesionales de la salud autorizados del Sector Salud son responsables de realizar esta

    prescripcin y dispensacin de medicamentos en el marco del Petitorio Nacional nico

    de Medicamentos Esenciales PNUME. De este modo, se promueve el uso racional y

    se favorece el acceso a medicamentos esenciales en la poblacin. Entre 2008 y 2011,

    esta prctica prcticamente se ha generalizado en los distintos niveles de la red de salud

    pblica

    Asimismo, desde el Estado se ha hecho un esfuerzo sistemtico para incrementar la

    disponibilidad de medicamentos en los establecimientos del Ministerio de Salud. La

    disponibilidad de medicamentos en la red de salud pblica es uno de los instrumentos

    esenciales para garantizar el acceso a los medicamentos a una mayor poblacin. Entre

    el 2003 y 2008, la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos del Ministerio

    de Salud pas del 20% a 80.6%. En los ltimos aos, este crecimiento se ha estancado,

    debido, entre otras cosas, a la deficiente gestin de las compras corporativas y de las

    adquisiciones de medicamentos a nivel regional, a travs de las direcciones regionales

    de salud.

    Otra iniciativa importante ha sido la creacin del Observatorio de Precios de

    Medicamentos, una herramienta orientada a reducir las asimetras de informacin en el

    mercado de medicamentos, que favorecen a las empresas farmacuticas, en perjuicio

    de los usuarios. Se promueve as la generacin de una demanda informada y racional

    en la adquisicin de medicamentos. Este Observatorio de Precios est contribuyendo a

    mejorar los niveles de acceso a medicamentos a travs de la transparencia de

    informacin y de la reduccin de barreras econmicas.

    Sin embargo, todas estas iniciativas se han llevado a cabo sin contar con la colaboracin

    de las empresas farmacuticas, que controlan la mayor parte del mercado de

    medicamentos en el pas. Ello ha limitado el impacto en el conjunto de la poblacin, que

    en muchos casos no accede a medicamentos debido principalmente a los precios altos.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 44

    En el campo de las telecomunicaciones, la poltica de desarrollo del sector ha estado

    centrada en la promocin de la inversin privada, la competencia y la reduccin de

    brechas. En esta lnea existen compromisos de inversin logrados por el gobierno

    peruano con las empresas privadas para expandir el nmero de lneas fijas y mviles a

    nivel nacional a fin de llegar a un 97 por ciento de cobertura a nivel nacional y un 100

    por ciento de cobertura en telefona mvil. Adems, con el Plan de Red Dorsal de Fibra

    ptica se busca dotar a todas las capitales de las provincias del Per acceso a internet

    por medio de la fibra ptica.

    Por otro lado, el Fondo de Inversin en Telecomunicaciones (FITEL), adscrito al Sector

    Transportes y Comunicaciones y con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

    como su Secretara Tcnica, es un fondo destinado a la provisin de acceso universal

    a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz

    y datos. Asimismo, FITEL busca promover el acceso y uso de los servicios de

    telecomunicaciones en reas rurales y lugares de inters social, para contribuir as al

    desarrollo socioeconmico del pas.

    Para ello, se proponen, articulan y difunden polticas; se planifican, formulan, cofinancian

    y supervisan proyectos de telecomunicaciones en su mbito de intervencin. Asimismo,

    se promueve la participacin y alianzas con el sector privado para que se comprometan

    a disear y/o ejecutar actividades que coadyuven a la sostenibilidad de los Proyectos

    y/o Programas financiados con recursos de este fondo.

    Existen compromisos de inversin logrados por el gobierno peruano con las empresas

    privadas para expandir el nmero de lneas fijas y mviles a nivel nacional.

    3.2. BARRERAS Y DESAFOS EMERGENTES PARA EL ODM 8

    Con respecto a la integracin al sistema comercial y financiero, la experiencia de aos

    recientes muestra que es importante complementar la estrategia de apertura de la

    economa y suscripcin de acuerdos comerciales con el desarrollo del mercado interno

    si se desea mantener un crecimiento econmico sostenido, incluso en tiempos de crisis

    global. La crisis financiera iniciada en 2008 an no ha sido resuelta y puede volver a

    erigirse como barrera para el desarrollo de pases como Per.

    Otro desafo es tener medidas de contingencia para escenarios de mediano y largo

    plazo donde los precios de los productos primarios de exportacin sean menos

    favorables. Estas condiciones favorables, particularmente relacionadas con los

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 45

    minerales, han sido un factor fundamental para los resultados positivos en la dimensin

    comercial y econmica.

    El descenso de la cooperacin oficial ha provocado que el Per empiece a explorar una

    nueva posicin como cooperante sur-sur. Si bien es probable que no vuelva a ser

    considerado pas prioritario para muchos cooperantes, es importante aprovechar los

    flujos de cooperacin que siguen disponibles. En este sentido, un desafo es adaptarse

    a la nueva disponibilidad de recursos de la cooperacin por reas, donde la orientacin

    de lucha contra la pobreza viene cediendo espacio a otros temas como medio ambiente

    para pases como Per. Los recursos orientados al ODM 7 incrementaron a 2010, y

    representan el 24.2% de los recursos.

    Con respecto al manejo de la deuda externa e interna, esta ha sido parte de un manejo

    sostenible de la poltica fiscal y financiera. En este aspecto, sin embargo, es un desafo

    persistente la reducida presin tributaria en el pas (ya mencionada en el contexto de

    otros ODM), que crea riesgos de sostenibilidad de equilibrio fiscal y financiero en el largo

    plazo.

    Finalmente, si bien se ha logrado facilitar el acceso a los medicamentos, la falta de

    colaboracin efectiva con las empresas farmacuticas sigue determinando limitaciones

    en el acceso. Las empresas farmacuticas no han trasladado las exoneraciones

    arancelarias a los precios de los medicamentos y stos siguen siendo altos y de difcil

    acceso para un sector mayoritario de la poblacin. Esta ha sido una barrera significativa

    que en los prximos aos podra dificultar la eliminacin de brechas en temas

    relacionados con la salud, incluyendo la de personas en situacin de pobreza.

    3.2.1. MEJORAR LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL ESTADO PARA LIDERAR

    LAS TIC COMO UNA HERRAMIENTA DE INCREMENTO DE LA

    COMPETITIVIDAD Y MODERNIZACIN DE LA ECONOMA

    De los pilares considerados por el WEF para que un pas sea competitivo,

    encontramos que el Pilar de Institucionalidad est determinado por el marco

    administrativo y legal con los cuales los individuos, las empresas y los gobiernos

    interactan para generar bienestar. Por otro lado, el pilar de preparacin

    tecnolgica mide la agilidad con la que una economa adopta las tecnologas

    existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con especfico nfasis

    en su capacidad de aprovechar al mximo las TIC en las actividades diarias y

    procesos de produccin (Agenda de Competitividad 2014-2018).

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Universidad Nacional del Centro del Per MGP

    Desarrollo Humano Sostenible Pgina 46

    Grafico N 36

    Si tenemos como objetivo impulsar la competitividad del pas tomando a las TIC

    como una herramienta de transformacin de la sociedad peruana, debe existir

    un marco institucional que ampare todas las organizaciones, funciones y

    actividades que ayuden al logro de este objetivo, el cual, adems de considerar

    a las TIC como cruciales para el desarrollo y competitividad del pas, debe


Top Related