Transcript

Lenguaje, ideología y vanguardia en la poesía de Julia de BurgosAuthor(s): Luis A. JiménezSource: Letras Femeninas, , Número Extraordinario Conmemorativo 1974-1994 (1994), pp. 115-121Published by: Asociacion Internacional de Literatura y Cultura Femenina HispanicaStable URL: http://www.jstor.org/stable/23022482 .

Accessed: 18/06/2014 00:00

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

Asociacion Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispanica is collaborating with JSTOR to digitize,preserve and extend access to Letras Femeninas.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 185.44.78.156 on Wed, 18 Jun 2014 00:00:15 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Lenguaje, ideologia y vanguardia en la poesfa de Julia de Burgos

Luis A. Jimenez

Florida Southern College

El discurso teorizante de la crftica ha tendido a mistificar la imagen feminista de Julia de Burgos (1914-1953), lo cual ha motivado que ciertos

aspectos de su obra no hayan sido explorados. Una lectura posmoderna de su

escritura pone al descubierto la posibilidad de descodificarla dentro de los

parametros del lenguaje.1 Me propongo probar que su poesia revela una vision

ideologica de la realidad puertorriquena mediatizada a traves de la comunicacion

linguistica. Efrain Barradas, por ejemplo, considera a Burgos la "sintesis de la vanguardia

puertorriquefla" (25). La propia escritora en el poema "Yo fui la mas callada" sefiala que la "voz" es la afirmacion del acto poetico, evocada en una "si'laba de

angustia" y "sin mas arma que un verso" (CVS 45-46). En esta unidad dial6ctica

entre la palabra oral y la escrita radica la subversi6n semiotica en la poesia de

Burgos.

La actitud del sujeto frente al texto se materializa en el signo verbal que el

lenguaje ofrece. Visto desde este contexto, se puede establecer la vinculacion

del escritor con el aparato ideologico visible en el discurso (Althusser 170). Todo autor es sujeto social que cumple cabalmente su papel en la alianza entre

la actividad discursiva (o subversiva) y la ideologia. La escritura de Burgos se

puede desvincular de las estructuras institucionales que gobiernan durante su

momento historico. La epoca de la production poetica de la escritora abarca

desde la decada de los 30 hasta su muerte en 1953.

La ideologia es la "interpelacion del individuo en sujeto," lo que se

evidencia en la "transparencia" del lenguaje destinado a generar significados

(Althusser 170-72). El lenguaje y la ideologia se hermanan a la vanguardia

literaria, tendencia de "mutation popular-nacional" en las primeras decadas de

este siglo (Szabolscsi 4, 15). Los cri'ticos, Guillermo de Torre y Gloria Videla

de Rivero entre ellos, establecen la contraposition irreconciliable entre dos

vanguardias: polemica que separa los movimientos "esteticos" de los de

This content downloaded from 185.44.78.156 on Wed, 18 Jun 2014 00:00:15 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

116 Numero Extraordinario Gonmemorativo: 1974-1994

compromiso "sociopoh'ticos." El referente poetico-realista del vanguardismo como arma poh'tica es fenomeno vital de la literature caribefia, la que se inscribe tambien Julia de Burgos.2

Rosario Ferre, por su parte, opina que el compromiso social, la emancipation femenina y la insurrection contra el poder falico del patriarcado constituyen la triada esencial en la obra de Julia de Burgos (147-48). Todo esto situa a la poeta dentro de las practicas de la vanguardia revolucionaria, clave paradigmatica de la modernidad autorial que Burgos representa en las letras de Puerto Rico.3 Cabe

anadir que el discurso juliaburgiano muestra ademas un aspecto muy generalizado de corrientes y de los "ismos" europeos de su tiempo. Aunque de todos recogio

algo, su escritura exhibe la originalidad de la mujer frente al lenguaje, lo que Luz Maria Umpierre llama la "semiotica poetica" de la autora.

En el poema "Intima" resalta el ya aludido concepto althusseriano puesto que el "yo" poetico propicia un posible encuentro del c6digo enunciativo con el lenguaje. La hablante, en busca de la voz perdida, asume su funcion de sujeto y dirige la atencion al oyente para que intercepte lo que ella quiere decir: "Sigo siendo mensaje lejos de la palabra" (PVS 11-12). El aparente distanciamiento discursivo muestra la aventura paradojica: ausencia/presencia del acto verbal.4 Al mismo tiempo, engendra un sistema semiotico ya que todo mensaje esta

compuesto de signos. Ambos trasmiten un nuevo significado que se traduce en

la escritura de Julia de Burgos.5 Con esto, se intenta desmitificar su poesia de la

falacia biografica a la que se cinen los criticos.6 Como sujeto social, la autora critica y censura el aparato estatal que rige la

sociedad burguesa de la decada del treinta, la "generation en crisis" a la que literariamente se encuentra emparentada.7 Ya se anticipa en "Rio grande de

Loiza" de 1935, poema en el que la naturaleza sufre la transformation 1 ingili'stica del sujeto de la enunciation. La subversion del lenguaje convierte "el rio" en "llanto grande" de los"llantos islenos"de "mi esclavo pueblo" (PVS 13-14). La

personification hiperbolica rebasa el piano lingui'stico y refleja poh'ticamente un contradiscurso minoritario que unifica a la hablante con los puertorriquenos de la Isla. El signo visual del rio sugiere un mensaje de libertad dentro de la fuerza metoni'mica de la palabra.

La vanguardia, en la practica discursiva, refleja una ruptura estetica con el orden sociopolitico vigente. En el caso de Julia de Burgos, su conducta

vanguardista se manifiesta en el reto del sujeto al poder. Vincula el "yo" a la

ideologia que profesa, y de este modo se integra al espiritu internacional del movimiento. En "Se me ha perdido un verso" articula la novedad de la praxis poetica con la position historico-materialista: "y vibra en tus palabras el ritmo de lomuevo./jRevoluci6n querompe lascortinas del tiempo!" (PVS 18-19). La retorica de la exclamation posibilita yuxtaponer el nivel de la conciencia

politica a la poetizacion del lenguaje. En "Proximo a Dios" la hablante universaliza la metafora cuando hace

alusion a "las sombras ausentes de vanguardia" que "abarcaran el cosmos"

(CVS 47-48). A la ausencia del lenguaje se contraponen la "voz" de la palabra que anuncia la necesidad de unir "las heridas de los pobres del mundo."

This content downloaded from 185.44.78.156 on Wed, 18 Jun 2014 00:00:15 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Jimenez 117

Consciente de "los afios convulsivos y en^rgicos" que caracterizan el momento

de un discurso evolutivo, pregona la "revolution en el espacio" de la escritura.

La obvia militancia en el texto busca la sacralization de la historia que culmina con el proyecto de "la redencion del hombre," y de su recuperation moral.

La position ideologica en el poema obliga a la interpelante a explorar con

otros sujetos. Lajustificaci6n de un cambio presente desplazaal "yo" a latercera

persona del plural con verbos en el futuro—secundaran, sangraran y alzaran.

Estas formas verbales, ademas de denotar el caracter militante de la voz poetica, distancian a esta del discurso. Simultaneamente, los adjetivos posesivos de la

primera persona del plural: "nuestros ojos," "nuestros pasos unidos," "nuestras

manos fecundas" y "nuestras voces" (53) remiten y acercan a la hablante a

compartir una causa comun. La autoridad del sujeto preceptor procura el

compromiso politico de los "otros" para transformarlos a trav£s de la ideologia

transparentada en el lenguaje. La intersubjetividad de las "voces" colectivizadas

despliega la solemnidad masiva del acto enunciativo pluralizado, lo que el "yo"

por si solo no puede emitir (Benveniste 203). En "Amaneceres" Julia abre la escritura a la "puerta intima" de su alma y

espiritu para enfrentarse a la modernidad de su epoca (PVS 22-25). La puerta, como signo existencial del vanguardismo, sugiere la entrada y la salida espacio

temporal del ser humano, atrapado en la conception ticlica y nihilista de la

historia.8 A pesar del riesgo literario, desentrafla el trasmundo historico en la

practica social del presente. El texto fluctua del canto nerudiano al grito universal del proletariado, el contradiscurso de los sectores populares

marginados.9 Por esta raz6n, la llamada repercute en todos los "rincones

anonimos" de sujetos que incluyen al pueblo puertorriqueflo. Del anonimato se da un paso hacia la rebeldia ideologica para acallar "las

canciones de rumbos burgueses" a favor de "un millon de himnos proletarios."

De ahi que una lectura rftmica del texto acuse la poetizacion de los signos

auditivos que el lenguaje insinua. El discurso de Burgos, espacio abierto para un

lector que lo descodifique, designa la violencia verbal, y esta se sustenta con la

creencia del cambio brusco y de la transformation politica.

El desafio de Burgos a la tradition y el poder estatal resurge nuevamente en

"Cortando distancias." La protesta social se postula linguisticamente por medio

de "un lenguaje de voces calladas." (PVS 20-21). El caracter ambiguo de la

rebelion delata la represion de la palabra cuando la unica option es el silencio

y la alienaci6n. Al renunciar a un mundo que el sujeto enunciativo llama

"ficticio," este adquiere conciencia de su propia realidad que rechaza "limosnas

de herencias gastadas." Como indica Walter Mignolo, todo rechazo a la

ficcionalidad del discurso poetico semiotiza el acto del lenguaje (164). En Julia

de Burgos, implica un programa de action, la presencia de "voces" que en su

escritura, atada a los signos de la "fiction," desmitifican y denuncian el poder colonial.10

En el mismo poema, el sujeto de la enunciation se situa "De espalda al

prejuicio" y a las "innobles pisadas sociales" y se opone al silencio ante la

arbitrariedad del signo. Por ello, identifica linguisticamente a los enemigos

This content downloaded from 185.44.78.156 on Wed, 18 Jun 2014 00:00:15 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

118 Numero Extraordinario Conmemorativo: 1974-1994

ideologicos de la justicia social: "credos," "normas," "gestos" y "mascaras." Los cuatro sintagmas revelan un significado similar dentro de las leyes que la

burguesi'a acepta. Motivan al "yo" a un encuentro de la ideologia con el lenguaje, en busqueda de otros patrones de conducta que van mas alia de las limitaciones

impuestas por lazos de familias patriarcales. Si bien es cierto que se desenmascara el rito sociofamiliar inscrito en la

historia, tambien se lanza un "grito al viento" contra el patriarcado, catalogado de "imbecil" y "cobarde" que "vive sumiso de trabas." La ultima enunciation en "Cortando distancia" concluye con una vision linguistica totalizante, lo que permite al sujeto de la escritura apropiarse de la "idea." Y esta se verbaliza en

"todas las frases" que acercan a "todas las razas." La finalidad no es otra que la

busqueda del origen etnico de un pueblo, ruptura del falso mito por medio de la frase historica.

Algo semejante a lo expuesto anteriormente se observa en "Ay, ay, ay de

la grifa negra." El texto intercala a blancos y negros, amos y esclavos, productos

del hibridismo criollo de las Antillas. El sujeto, consciente de lo etnico, habla de la futura fraternidad de las razas de America (PVS 52-53). Confirma asimismo la continuidad historica en el lenguaje y la transformation racial ya visible en otros discursos previos. La intertextualidad literaria va pareja a la

contemporaneidad vanguardista de otros autores puertorriquenos, Luis Pales

Matos (1899-1959) con su Tuntiin depasay griferia (1937), entre ellos. "A Julia de Burgos," texto que inicia el libro Poemas en veinte surcos de

1938, ejemplifica la transparencia del lenguaje por la cual el sujeto interpelador se convierte en el objeto interpelado (PVS 9-10). Con layuxtaposicion pronomi nal entre el "yo" y el "tu" el sujeto de vanguardiareta al lenguaje contra la posible tiram'a del silencio antisocial. Como interpelacion ideologica, la dualidad de Julia reina frente a la vieja sociedad patriarcal en el momento de su escritura.

Asediada por los adversarios, la hablante decide armarse con el poder que la

palabra escrita brinda: "las gentes murmuran que yo soy tu enemiga/ porque dicen que en verso doy al mundo tu yo."

La identification del sujeto literario con la misma persona funciona de

imagen discrepante en relation con la "otra." Desde el contexto de la hermeneutica

poscolonial, la fragmentation del "yo" en diferentes entes aparece transformada

por oposiciones binarias, lo que Eliana Rivero denomina la "dialectica de la

persona" en Julia de Burgos (57). Estas polaridades son comunes al acto de habla, coexisten como rasgos esenciales del lenguaje (Jakobson 148). Por lo que a Burgos respecta, estas representan fuerzas contradictorias que oscilan entre la

poeta emancipada y la mujer social, el sujeto comprometido a la ideologia y el

objeto sumiso al poder falocentrico de la clase dominante. Se aproxima a la

metafora de "espejos" de Michel Pecheux en la que la complicidad linguistica entre el "yo" y su alter ego invoca la subversion semantica (o semiotica) del "interdiscurso.""

Catherine Clement en The Newly Born Woman hace una distincion tajante entre el "logocentricismo" y el "falocentrismo" en el ambito literario y cultural

(65). El primer termino es formula apelante al habla, la palabra y la razon

This content downloaded from 185.44.78.156 on Wed, 18 Jun 2014 00:00:15 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Jimenez 119

mientras que el segundo subordina la mujer al orden masculino pre-establecido

que lucha por mantener la estructura fSlica en vigor. Dentro de la jerarquia

sexual, Clement expone que el "logos" y el "falo" son efectos acomodaticios de

la historia del poder, la formacion del estado y la dominacion de la ideologia patriarcal (83). En el poema "A Julia de Burgos" la poeta dirige su apelacion a las costumbres tradicionales puesto que estas se interponen entre el disfraz y la

experiencia moderna de la palabra escrita:

La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz

porque tu eres ropaje y la esencia soy yo.

La mascara poetica se desplaza a la imagen de la "otra." La esencia del

discurso depende del sujeto enunciativo al reconocer el "profundo abismo" que se tiende entre las dos. Por un lado, el "yo" cuestiona a la sociedad de su tiempo

gracias al artificio de la ideologia que acusa la dominacion social imperante. El "tu" referencial, por el otro, proyecta la domesticidad a la que se encuentra atada

la mujer, confinada a la familia y a las funciones del patriarcado. Con la cuidadosa insistencia anaforica del verbo ser en la segunda persona del singular, la hablante re/afirma la dialectica amo/esclava de la "otra:"

eres fria muneca de mentira social /eres de tu marido, de tu amigo/eres dama

casera, resignada, sumisa,/ atada a los prejuicios de los hombres.

El "yo" rehusa jugar el papel de mercancia social en una cultura popularmente masculinizada. La caotica enumeration de signos en el texto gravita emblematicamente en torno a los aparatos estatales y culturales de la burguesia:

el cur a, la modista, las alhajas, el champan, y el que diran. Reconoce que no es

juguete de los hombres, sino "destello de la verdad humana" que desnuda el

corazon. El sujeto prefiere la resistencia feminista porque simboliza el

conocimiento de "la vida" y de "la fuerza" y, al mismo tiempo, desmitifica a la

mujer de su funcion domestica. La insubordination de la mujer en el poema se adelanta a las exigencias de

ideologias modernas que reclaman el rompimiento con estructuras jerarquicas

ya osificadas (Stimpson 164). Humilde y quijotescamente, la hablante se

enmascara dentro del intertexto literario en la figura de Rocinante "corriendo

desbocado, olfateando horizontes de justicia de Dios." Por medio del asno, metaforiza la voz poetica en "flor del pueblo," cuando proclama que es "la cifra

del divisor social" y lleva triunfalmente "la tea en la mano" en la lucha contra

la injusticia y la inhumanidad.

Resumiendo, pues, lo que claramente se desprende del analisis final de Julia

de Burgos, es un compromiso con las realidades historico-materiales en el

momento de su escritura. Las fuerzas dialecticas del lenguaje se apoyan en la

formacion del "yo" unificado. Como sujeto vanguardista maneja las

contradicciones surgientes de ideologias que separan a la mujer-poeta del

aparato estatal, a la interpelante de la interpeladora de su propio discurso.

This content downloaded from 185.44.78.156 on Wed, 18 Jun 2014 00:00:15 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Numero Extraordinario Conmemorativo: 1974-1994

NOTAS

1 La obra poetica de Julia de Burgos consta de tres volumenes: Poemas en veinte

sureos (1938), Caneion de la verdad sencilla (1939) y El mar y tu y otros poemas,

publicado postumamente en 1954. Se usan las siglas (PVC) y (CVS) respectivamente. 2 Si se sigue el planteamiento generacional de Szabolscsi, el discurso po6tico de

Burgos caeria entre la primera y la segunda vanguardia literaria (4). Sobre el desarrollo

de los movimientos vanguardistas, vease Historia de las literaturas de vanguardia de

Guillermo de Torre y el libro de Gloria Videla de Rivero. 3 Para Barradas, el vanguardismo de Burgos radica en su actitud antiburguesa,

internacionalista y feminista (25). 4 La paradojase hace mas obviaen el poema"Momentos": "Yo, multiple/como en

contradicci6n/que me une y me desune" (PVS 17). 5 El articulo de Iris Zavala-Marti'nez enfoca con teorias modernas el drama sico

sociologico de Julia de Burgos. 6 Vease el valioso libro de Yvette Jimenez de Baez. 7 Historicamente coincide con la depresion mundial de entreguerras y con el

sentimiento anti-imperialista de los independentistas puertorriquefios. Vease el

planteamiento generacional de Josefina Rivera de Alvarez. 8 El poema "Nada" ilustra esta posicion mediante el juego de palabras: "del no ser

vivimos y hacia el no ser marchamos,/nada entre nada y nada, cero entre cero y cero/

entre nada y nadando puede existir nada" (PVS 25-26). Ver tambien "Dame tu hora

perdida" (PVS 15-16). 9 La funcion ideologica del canto tambien se percibe en otros discursos femeninos

mas recientes, como son los de Gioconda Belli en Nicaraguay el de Claribel Alegria en El Salvador. A1 estudiar lacanci6n en el desarrollo del compromiso revolucionario, John

Beverly incluye tambien la posicion historico-materialista de Ernesto Cardenal y de

Roque Dalton (22). 10 Pierre Macherey distingue la diferencia entre la "ilusion" (esencialmente la

ideologia) y la "ficcion." En su opini6n, el poder del lenguaje descansa en ambas

categorias del discurso (78, 80). 11 Para Pecheux, la interpelacion del "interdiscurso" se basa en la substitucion de

palabras, expresiones o proposiciones simetricas pero que poseen el mismo significado (115, 118).

OBRAS CITADAS

Althusser, Louis. "Ideology and Ideological State Apparatuses." Lenin and Philosophy. Nueva York: Monthly Review Press, 1971. 127-86.

Barradas, Efrain. "Entre la esencia y la forma: sobre el momento neoyorquino en la

poesiade Julia de Burgos." Julia de Burgos. Ed. Manuel de laPuebla. Rio Piedras:

Mairena, 1986. 23-48.

Benveniste, Emile. Problems in General Linguistics. Miami. UMP, Beverly, John.

"Ideologia/Deseo/Literatura." Revista de Critica Literaria Latinoamericana. 27

(1988): 7-24.

This content downloaded from 185.44.78.156 on Wed, 18 Jun 2014 00:00:15 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Jimenez

Burgos, Julia de. Cancion de la verdad sencilla. Rio Piedras:

. Poemas en veinte surcos. Rio Piedras: Hurac&n, 1982.

Cixous, Heldney Catherine Clement. The Newly Born Woman. Trad. Betsy Wing.

Minneapolis: UMP, 1986.

Ferr6, Rosario. Sitios a Eros. Mexico: Joaquin Mortiz, 1980.

Jakobson, Roman. Ensayos de linguistica general. Trad. Josep M. Pujol y Jem Cabanes.

Barcelona: Seix Barral, 1981.

Jimenez de Baez, Yvette. Julia de Burgos: viday poesia. San Juan: Ediciones Coqui, 1966.

Macherey, Pierre. Pour une theorie de la production litteraire. Paris: Francois Maspero, 1970.

Mignolo, Walter. Teoria del texto e interpretacion de texto. Mexico: Universidad

Nacional Autonoma, 1986.

Pecheux, Michel. Language, Semantics and Ideology. Nueva York: St. Martin's Press,

1982.

Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura puertorriquena: su proceso en el tiempo. Madrid: Parten6n, 1983.

Rivero, Eliana. "Julia de Burgos y su visi6n poetica del ser." Sin nombre 11,3 (1980):

51-57.

Stimpson, Catherine. "Female Insubordination and the Text." Women in Culture and

Politics: A Century of Change. Ed. Judith Friedlander. Bloomington: IUP, 1986.

164-76.

Szabolscsi, Miklos. "La1 vanguardia' literariay artisticacomo fenomeno internacional."

Casa de las Americas. Ano XII, 74 (1972): 4-17.

Torre, Guillermo de. Historia de las literaturasde vanguardia. 3 v. Madrid: Guadarrama.

1971.

Umpierre, Luz Maria. "Metapoetic Code in Julia de Burgos' El mar y tu. Towards a

Revision." In Retrospect: Essays on Latin American Literature. Ed. Elizabeth S.

y Timothy J. Rogers. York, S. C.: Spanish Literature Publications Co, 1987. 85

104.

Videla de Rivero, Gloria. Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Mendoza,

Republica Argentina: Universidad Nacional de Cuyo, 1990.

Zavala-Martinez, Iris. "A Critical Inquiry into the Life and Work of Julia de Burgos."

The Psychosocial Development of Puerto Rican Women. Ed. Cynthia T. Garcia

Coll y Maria de Lourdes Mattei. Nueva York: Praeger, 1989. 1-30.

This content downloaded from 185.44.78.156 on Wed, 18 Jun 2014 00:00:15 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions


Top Related