Transcript
Page 1: Nota Ingenieria Civil

El Efecto de Columna Corta en las Escuelas

Sin lugar a dudas que uno de los problemas fundamentales que poseen una gran cantidad

de escuelas en República Dominicana y Latinoamericana en sentido general en el diseño

estructural, es el denominadoefecto de Columna Corta, el cual es el problema que se

presenta en el elemento estructural cuando la interaccióntabique-columna no fue considerado

en su diseño y por ende la columna recibe una mayor carga horizontal y durante una fuerza

sísmica esta la absorbe y falla por cortante.

Como se muestra en la imagen siguiente, la columna esta sujeta a las ventanas y allí se produce

este fallo estructural.

En un

90% y cuidado si mas de las construcción de escuelas en República Dominicana y los

países Latinoamericanos, tienden a tener esta falla estructural y se han puesto en evidencia

en los diferentes sismos ocurridos en los últimos años y el colapso de las mismas.

Una mayor rigidez lateral de una columna implica mayor resistencia a la deformación, por

tanto mientras mayor es la rigidez, mayor será la fuerza necesaria para deformarla. Si una

columna corta no está diseñada adecuadamente para resistir esta fuerza, va a sufrir daño

durante el evento telúrico. A este comportamiento se le ha llamado “Efecto de Columna Corta”.

Page 2: Nota Ingenieria Civil

El daño en este tipo de elemento se presenta a menudo en una grieta en forma de X, como lo

muestra la figura siguiente, debido a fuerzas bi-dimensionales ocasionando fallas en cortante.

Dentro de los motivos fundamentales para que el diseño de una escuela quede con esos

fallos de Columna Corta, están para ganar una mejor iluminación y ventilacion en las

aulas, como también una mejor iluminación, esto a su vez no garantiza que la estructura

quede intacta durante la ocurrencia de un sismo de cierta magnitud considerable, ya que al fallar

las columnas tiene una gran posibilidad de colapsar.

El efecto de columna corta se conoce también como columna cautiva y se presenta por tres

razones principales,la primera a causa del confinamiento de parte de la columna por muros

no estructurales como la mampostería; la segunda debido a acoplamientos de

elementos estructurales o no estructurales en medio de la columna, como las vigas y

losas de los descansos de escaleras; y la tercera por la ubicación de los edificios en

terrenos inclinados.

En la actualidad, se puede apreciar tanto en edificios, como en las escuelas que se han

construido en los últimos años una mejora en este sistema, en donde se coloca una línea de

block, para separar la Columna con la ventana, así se puede tener un elemento estructural

trabajando acorde a como fue diseñado en los cálculos.

Page 3: Nota Ingenieria Civil

Gracias a Dios que con los diferentes concursos que se han venido realizado en el país, para

construir nuevas escuelas y reconstruir las ya construidas, los ingenieros encargados de las

mismas tendrá la tarea de arreglar ese fallo estructural y así tener una estructura que pueda

soportar y quedar intacta después de la ocurrencia de un sismo de una considerable magnitud.

A continuación les dejamos algunas imágenes de diversas edificaciones con este fallo

estructural de Columna Corta:

Page 5: Nota Ingenieria Civil

PATRONES A EVITAR PARA UN ADECUADO

DISENO SISMORRESISTENTE…(I): COLUMNA CORTA

El Estado del Arte de la Ingeniería Sismo resistente se ha enriquecido sobremanera de la

observación de las Patologías estudiadas posteriormente a los eventos sísmicos,

especialmente en los últimos anos. Se ha logrado entender que muchas tradiciones en el uso

Page 6: Nota Ingenieria Civil

de ciertas “practicas” en zonas donde no existe amenaza sísmica no pueden ser trasladadas

a zonas con riesgo sísmico. Esto así porque en las zonas sin riesgo sísmico la estructura

trabajara por gravedad con fuerzas verticales mientras que en las zonas de riesgo sísmico la

estructura debe estar preparada para poder deformarse lateralmente (y verticalmente) debido

a las oscilaciones de la excitación sísmica.

Lo anterior le confiere una importancia vital a la capacidad de deformación lateral a las

edificaciones en zonas sísmicas.

Si recuerdan los artículos escritos los días 19 y 23 de Agosto: Idealización desde el punto…. y

Oscilaciones Armónicas, teoría e historia, verán que toda estructura sometida a una oscilación

tiene un periodo T de oscilación, una frecuencia de oscilación (inversa al periodo, f=1/T) así

como K, su rigidez, que también llamamos constante de resorte.

K representa la capacidad del sistema de oponerse al movimiento o deformación. Sabemos

que para una columna dependiendo de las condiciones de apoyo Ki = nE.I/L³.

Ya con esta pequeña introducción introduciremos el tema a tratar que será el de Columna

Corta:

Podemos llamar Columna Corta a aquella que por su tamaño relativo a las demás del

sistema al que pertenece o relativo a su diseño, en el cual fue diseñada con una longitud, pero

ya construida trabajara como más corta, por lo cual tendrá mayor rigidez relativa que la que

fue diseñada, podrá demandar mayores fuerzas, pero sin poder responder satisfactoriamente,

por no haber sido diseñadas para esas demandas (Definición JRC).

En el primer caso de la definición veamos dos columnas de diferentes longitudes unidas al

mismo Diafragma. Este último al moverse aplicara el mismo desplazamiento a las dos

columnas, pero, la de menor longitud tiene mayor rigidez y se opone más al movimiento que

la mas, pero en su diseño no se tomó en cuenta esto. Por tal razón fallara.

Page 7: Nota Ingenieria Civil

Cola Corta colapsada por aplastamiento

El segundo caso de la definición es el típico de apartamentos y escuelas porticados que se les

añade un muro debajo de las ventanas, entre columnas, rellenando el espacio, es decir

pegado a las columnas. Cuando la estructura es excitada por un sismo el muro empotra la

parte de la columna a la que está conectado y la columna queda libre solo por encima del

alfeizar lo que ocasiona que cuando el Diafragma le transfiere desplazamiento se crea una

distorsión angular ya que el muro es más rígido y la columna fallara por cortante al ser

golpeada en la zona del alfeizar. Luego del movimiento de la columna esta quedara

degradada en su rigidez y las cargas verticales quedaran excéntricas y harán fallar por

aplastamiento la columna.

Veamos varios ejemplos para una mejor y más profunda comprensión:

En la gráfica tenemos dos columnas iguales de sección y longitud. Cuando el Diafragma

recibe la excitación lateral se desplaza horizontalmente y empuja las dos columnas que se

desplazaran igual.

Page 8: Nota Ingenieria Civil

Recordemos que de la Física, F=K.x à x =F/K como K= nEI/L³ (Para simplificar tomaremos

n=1).

x = F.L³/E.I como F,E e I son Iguales nos queda x=L³, o sea que el desplazamiento aumentara

en proporción a la longitud.

Si ahora tomamos una de las columnas y la enterramos, una parte de su longitud que está

enterrada funcionara como empotramiento y entonces la longitud de la columna será una

fracción de la original. Si enterramos la ¾ partes nos quedara una longitud de columna de ¼.L

por lo que la nueva rigidez será K=nEI/(0.25L)³ = 64EI/L³. Esto último significa que la rigidez

aumenta 64 veces para la misma sección de columna al ser enterrada ¾ veces su longitud.

Creo que con este ejemplo quedara claro el concepto de Columna Corta. Sin embargo

mostraremos otro ejemplo para que quede claro como la diferencia de rigidez afecta

el desplazamiento.

Page 9: Nota Ingenieria Civil

Tomemos las mismas columnas con la misma longitud pero ahora una tendrá sección de

1.00x1.00 m2 y la otra 0.50x0.50 m2.

La inercia de la primera será: 1x1³/12 = 0.0833 m4

La inercia de la segunda será: 0.50x0.50³/12 = 0.0052 m4

Si dividimos la mayor inercia entre la menor veremos que la inercia de la mayor es 2E4 =

2x2x2x2 = 16 veces o 0.0833/0.0052 = 16.

Como las longitudes son iguales las cambiaran igual.

¿Que son las juntas de concreto y para sirven?

¿QUÉ son las juntas? El concreto (hormigón) se expande y se contrae con los cambios de humedad y de

temperatura. La tendencia ge- neral es a contraerse y esto causa el agrietamiento a edad

temprana. Las grietas irregulares son feas y difíciles de manejar, pero generalmente no

Page 10: Nota Ingenieria Civil

afectan la integridad del concreto. Las juntas son simplemente grietas planificadas

previamente. Las juntas en las losas de concreto pueden ser creadas mediante moldes,

herramientas, aserrado y con la colocación de formadores de juntas.

Algunas formas de juntas son:

1. Juntas de contracción – que pretenden crear planos débiles en el concreto y regular

la ubicación de grietas que se formarán como resultado de cambios dimensionales.

2. Juntas de aislamiento o expansión – que separan o aíslan las losas de otras partes

de la estructura, tales como paredes, cimientos, o columnas, así como las vías de

acceso y los patios, de las aceras, las losas de garaje, las escaleras, luminarias y otros

puntos de restricción. Ellas permiten los movimientos independientes verticales y

horizontales entre las partes adjuntas de la estructura y ayudan a minimizar las grietas

cuando estos movimientos son restringidos.

3. Juntas de construcción – Son superficies donde se encuentran dos vaciados

(vertidos) sucesivos de concreto. Ellas se realizan por lo general al final del día de

trabajo, pero pueden ser requeridas cuando el vaciado del concreto es paralizado por

un tiempo mayor que el tiempo de fraguado inicial del concreto. En las losas ellas

pueden ser diseñadas para permitir el movimiento y/o para transferir cargas. La

ubicación de las juntas de construcción debe ser planificada. Puede ser deseable

lograr la adherencia y la continuidad del refuerzo a través de una junta de

construcción.

Page 11: Nota Ingenieria Civil

¿POR QUÉ se construyen juntas? Las grietas en el concreto no se pueden prever completamente, pero pueden ser controladas y

minimizadas mediante juntas adecuadamente diseñadas.

El concreto se agrieta porque:

1. El concreto es frágil frente a cargas de tracción y por lo tanto, si su tendencia natural a

retraerse es restringida, pueden desarrollarse esfuerzos de tracción que excedan su

resistencia a esta fuerza, dando como resultado el agrietamiento.

2. A edades tempranas, antes de que el concreto se seque, la mayoría de las grietas son

causadas por cambios de temperatura o por la ligera contracción que tiene lugar

cuando el concreto fragua y endurece. Mas tarde, cuan- do el concreto se seca, el se

retraerá adicionalmente y cualquier grieta adicional puede formarse o las grietas

preexistentes pueden hacerse más anchas. Las juntas atenúan las tensiones de

tracción, son fáciles de manejar y son menos objetables que las grietas descontro-

ladas e irregulares.

Page 12: Nota Ingenieria Civil

¿CÓMO construir las juntas? Las juntas deben ser cuidadosamente diseñadas y adecuadamente construidas si se quiere

evitar el agrietamiento descontrolado del acabado del concreto. Se deben seguir las siguientes

prácticas recomendadas:

1. El espaciamiento máximo de las juntas debe ser de 24 a 36 veces el espesor de la

losa. Por ejemplo, en una losa fina de 4 pulgadas (100 mm) el espaciamiento de las

juntas debe ser de unos 10 pies (3 m). Se recomienda además que el espaciamiento

de las juntas se limite a un máximo de 15 pies (4.5 m).

2. Todos los paneles o paños deben ser cuadrados o de for- ma similar. La longitud no

deberá exceder de 1.5 veces el ancho. Evite los paneles en forma de L.

3. Para las juntas de contracción, la ranura de la junta debe tener una profundidad

mínima de ¼ el espesor de la losa, pero nunca menos de 1 pulgada (25 mm). El

tiempo de construcción de las juntas depende del método utilizado:

o Se pueden insertar tiras de juntas preformadas plásticas o tableros duros

dentro de la superficie del concreto a la profundidad requerida antes de darle el

acabado.

o Las juntas elaboradas con herramientas se hacen tempranamente en el

proceso de acabado y se vuelven a repasar más tarde para asegurar que no

ocurra adherencia en la ranura.

o El corte de las juntas en fresco se ejecuta generalmente de 1 a 4 horas

después de completarse el allanado, dependiendo de las características de

fraguado del concreto. Estas juntas son típicamente no tan profundas como las

obtenidas mediante el proceso de aserrado convencional, pero deben ser

como mínimo de 1 pulgada (25 mm) de profundidad.

o El aserrado convencional de las juntas se hace entre las 4 y las 12 horas

después de que el concreto ha sido acabado.

4. La rotura de los bordes durante el aserrado de las juntas está afectado por la

resistencia del concreto y las características de los agregados. Si los bordes de la

junta se rompen durante el aserrado, éste debe ser retrasado, sin embargo si se

retrasa demasiado puede hacerse muy difícil y pueden ocurrir grietas descontroladas.

5. Utilice relleno de juntas premoldeados como por ejemplo láminas de fibra impregnada

con asfalto, una banda de espuma compresible, u otros materiales similares para

juntas de aislamiento que separen las losas de los muros de la edificación o de los

cimientos. Como mínimo deben preverse unas 2 pulgadas (50 mm) de arena sobre la

parte superior de los cimientos para evitar la adherencia con el mismo

6. Para aislar las columnas de las losas, se forman aberturas circulares o cuadradas, que

no se llenen hasta que el piso haya endurecido. Las juntas de contracción de las losas

deben intersectar las aberturas para las columnas. Si se han utilizado aberturas

cuadradas alrededor de las columnas, el cuadrado debe estar ubicado a 45 grados, de

manera que las juntas de contracción intersecten los vértices del cuadrado.

7. Si la losa contiene malla de alambre, corte los alambres de forma alterna o

preferiblemente discontinúe la malla a lo largo de las juntas de contracción. Note que

Page 13: Nota Ingenieria Civil

la malla de alambre no evitará el agrietamiento. La malla tiende a mantener las grietas

y las juntas apretadamente cerradas.

8. Las juntas de construcción en forma de llave (machih- embriada) en los bordes de la

losa permiten transferir las cargas o ayudan a prever el alabeo de los bordes

adyacentes. Algunas veces se utilizan llaves de metal galvanizado para losas en

interiores, sin embargo se puede utilizar una banda (tira) biselada de 1 a 2 pulga- das

(25 a 50 mm), clavada al encofrado (formaleta), en losas que son de 5 pulgadas (125

mm) como mínimo de espesor, para formar una unión que resistirá las cargas

verticales y los movimientos. Las juntas en forma de llave no son recomendables para

los pisos industriales. Deben utilizarse barras metálicas pasantes (pasadores de

carga) en losas que soportarán cargas pesadas. Las barras metálicas pasantes deben

ser cuidadosamente alineadas y paralelas o de lo contrario pueden inducir

restricciones y causar agrietamiento aleatorio al final de la barra.

9. Las juntas en los pisos industriales sujetos al tráfico pesado, requieren de especial

atención para evitar rotu- ras en los bordes de las juntas. Tales espacios entre los

elementos deben llenarse con un material capaz de dar soporte a los extremos de las

losas. Deberán comprobarse las recomendaciones de los fabricantes y las

evaluaciones y estadísticas de desempeño antes de su utilización.

Siga estas reglas para hacer las juntas adecuadamente

1. Planee la ubicación exacta de todas las juntas antes de la construcción, incluyendo el momento del aserrado de la junta de contracción.

2. Provea juntas de aislamiento entre las losas y las columnas, muros y cimientos y uniones de las vías de acceso de vehículos, con las aceras, curvas u otras obstrucciones.

3. Prevea juntas de contracción y materiales de llenado de juntas como en las especiicaciones suministradas.

Lechadas de relleno (Grouts)

El ACI define el grout (lechada de relleno), como una “mezcla de material cementicio

(cementante) y agua, con o sin agregados, dosificada para obtener una consistencia que

permita su colocación sin que se produzca la segregación de los constituyentes”.

Los términos “grout” y “mortero” son utilizados indistintamente de forma frecuente pero tienen

diferencias bien claras. El grout no necesita tener agregados, mientras que el mortero contiene

agregado fino. El grout se suministra con una consistencia que permite su colocación,

mientras que el mortero no. El grout se utiliza para rellenar espacios vacíos, mientras que el

mortero se utiliza para generar adherencia entre elementos, como en el caso de la

construcción de albañilería (mampostería). El grout se identifica frecuentemente por sus

Page 14: Nota Ingenieria Civil

aplicaciones. Algunos ejemplos son: Grout adherente para los cables de pretensado, grout

para el barrenado de los pilotes excavadas fundidos en sitio, grout de mampostería y grout

para prefabricados. El material de baja resistencia controlada (relleno luido) es un tipo de

grout.

¿POR QUÉ se emplea el grout? El grout se utiliza para llenar espacios o cavidades y garantiza la continuidad entre los

elementos de la ediicación. En algunas aplicaciones, el grout actúa con capacidad estructural.

En proyectos donde se requieran pequeñas cantidades de grout, estas son dosiicadas y

mezcladas en el lugar. Generalmente cuando se necesitan grandes cantidades de este

producto se solicita la asesoría del proveedor de concreto premezclado.

¿CÓMO se especiica el grout? La Norma ASTM C476 para los grouts de mampostería, establece las dosificaciones por

volumen lo cual resulta conveniente para pequeñas cantidades de grout mezcladas en la obra.

Estos grout tienen un alto contenido de cemento y tienden a producir resistencias mucho más

altas que las especiicadas en el ACI 5305 o los Códigos que se utilizan como patrón.

Cuando el grout se le solicita a un productor de concreto premezclado, las especificaciones

deberán estar basadas en la resistencia a compresión y la consistencia. La conversión de la

dosificación por volumen en dosiicación por peso para cada yarda o metro cúbico está sujeta a

errores y puede conducir a controversias en el trabajo.

Las especiicaciones deben incluir la adición de cualquier aditivo que sea requerido para el

grout. Las condiciones de entrega, tales como la temperatura, los límites de tiempo y la

regulación sobre la adición de agua en el lugar, deben ser especiicados. La frecuencia de

ensayos y los métodos de aceptación también deben estar detallados en las especificaciones.

Page 15: Nota Ingenieria Civil

¿CÓMO se ensaya el grout? La consistencia de los grouts afecta su resistencia y otras propiedades. Es en extremo

importante que la consistencia del grout permita el completo llenado de los espacios vacíos sin

segregación de sus ingredientes.

La consistencia del grout de mampostería puede ser medida con un cono de asentamiento

(ASTM C 143), y se sugieren los asentamientos de 8 a 11 pulgadas (20 a 28 cm). Esto es

particularmente aplicable para grouts que contienen agregado grueso de ½ pulgada (12,5

mm), o más pequeños.

Para los grouts sin agregados, o sólo con agregado fino que pasa por el tamiz No. 8, la

consistencia se determina mejor con un cono de luidez (ASTM C 939). Para valores de luidez

que excedan los 35 segundos, utilice la mesa de luidez según la ASTM C 109, modificada de

manera que emplee 5 caídas en 3 segundos.

El grout de mampostería (relleno de bloques) para los ensayos de resistencia de los

especímenes, debe ser vaciado en moldes formados por unidades de albañilería que tengan

las mismas características de absorción y contenido de humedad que las unidades empleadas

en la construcción de la obra (ASTM C 1019). Nunca utilice moldes cúbicos o cilíndricos no

absorbentes para este propósito.

La resistencia de otros tipos de grout se determina utilizando cubos de 2 pulgadas de lado

(5cm), según la ASTM C 942. El Método C 942 es el indicado para la preparación en el

campo, distingue la consistencia luida y además proporciona un medio para determinar la

Page 16: Nota Ingenieria Civil

resistencia a compresión de pastas de relleno que contienen agentes expansivos o grouts no

luidicados . Esto es extremadamente importante partiendo de que los grouts “expansivos”

pueden perder sustancialmente resistencia a compresión si los cubos no están coninados. Sin

embargo los especímenes cilíndricos de 6 x 12 in (150 x 300 mm) ó 4 x 8 in (100 x 200 mm),

pueden dar resultados más coniables para grouts que contienen agregado grueso.

Los grouts de aplicaciones especiales frecuentemente requieren modiicación de los

procedimientos de ensayo normalizados. Todas estas modiicaciones deben ser indicadas en

las especiicaciones y discutidas antes de comenzar el trabajo.

Los aditivos para hormigón, mortero y pastas

Son productos incorporados en el momento del amasado del hormigón en una cantidad no

mayor del 5% en masa, con relación al contenido de cemento en el hormigón, con objetivo de

modificar las propiedades de la mezcla en estado fresco y/o endurecido.

Reductores de agua (fluidificantes): aquellos cuya función principal es la de disminuir el

contenido de agua para una trabajabilidad dada, aumentar la trabajabilidad para un mismo

contenido de agua sin producir segregación u obtener ambos efectos simultáneamente.

Superfluidificantes (Superplastificantes): definidos con los mismos efectos que los anteriores,

pero con unas características más considerables.

Acelerantes de fraguado: cuya función principal es reducir o adelantar el tiempo de fraguado del

cemento (principio y final), que se encuentra en el hormigón, mortero o pasta.

Retardadores de fraguado: aquellos que retrasan el tiempo de fraguado (principio y final) del

cemento, que se encuentra en el hormigón, mortero o pasta.

Page 17: Nota Ingenieria Civil

Aceleradores de endurecimiento: utilizados para aumentar o acelerar el desarrollo de las

resistencias iniciales de los hormigones, morteros o pastas.

Hidrófugos (Repulsores de agua): cuya fución principal es disminuir la capacidad de absorción

capilar o la cantidad de agua que pasa a través de un hormigón, mortero o pasta, saturado y

sometido a un gradiente hidráulico.

Además de otros como: Inclusores de aire, generadores de gas, generadores de espuma,

desaireantes o antiespumantes, generadores de expansión, aditivos para bombeo, aditivos para

hormigones y morteros proyectados, aditivos para inyecciones, colorantes, inhibidores de corrosión

y modificadores de la reacción álcali-áridos.

Calidad

También existen ya publicadas normas para el perfecto seguimiento de las características

analíticas de estos aditivos como:

Determinación del residuo seco, pérdida de masa, pérdida por calcinación, contenido de

halogenuros, densidad aparente, determinación del PH, obtención del espectro infrarrojo, etc.

Todo ello es necesario para dar a los usuarios de estos aditivos todas las garantías precisas

para un perfecto control de los mismos.

Reductores de agua

Los reductores de agua, también llamados fluidificantes o plastificantes, consiguen aumentar

la fluidez de las pastas de cemento, y con ello la de los morteros y hormigones, de forma que

Page 18: Nota Ingenieria Civil

para una misma cantidad de agua, se obtienen hormigones más dóciles y trabajables, que

permiten una puesta en obra mucho más fácil y segura.

La composición de estos aditivos reductores de agua puede ser variable, aunque en ella

suelen aparecer sustancias de origen natural, como los lignosulfonatos o las sales de ácidos

hidroxicarboxílicos.

El efecto fluidificante suele permitir una reducción de agua del orden de un 8 o un 10 % frente

al hormigón patrón.

El uso de los aditivos fluidificantes se efectúa adicionando éstos junto con el último agua de

amasado, para que esta arrastre el aditivo hacia el hormigón y asegure el mezclado

homogéneo. Inmediatamente se produce un efecto dispersante que aumenta la trabajabilidad

del hormigón o del mortero. Este efecto se mantiene durante un tiempo limitado, hasta que las

partículas de cemento empiezan a aglomerarse.

La dosis de aditivos fluidificantes suele oscilar entre un 0,2 y un 0,8 %, en peso sobre el

cemento. Con esta adición se obtiene un buen efecto dispersante que mejora la trabajabilidad

del hormigón durante un tiempo cercano a una hora.

Un efecto secundario que suele aparecer con la adición de este tipo de aditivos es un ligero

retraso en el inicio del fraguado. Esto supone una ventaja en cuanto a que prolonga el tiempo

abierto para la puesta en obra, especialmente cuando se trata de elementos difíciles de

hormigonar o cuando las temperaturas elevadas reducen el tiempo abierto de los morteros u

hormigones.

Los hormigones aditivados con fluidificantes alcanzan mejor compactación y con ello, mayor

durabilidad y más elevadas resistencias.

Algunas de las ventajas del uso de aditivos fluidificantes:

- Mejora de la trabajabilidad

- Puesta en obra más fácil

- Menor riesgo de zonas mal compactadas

- Mejora de la durabilidad

- Acabados más estéticos

- Compensan la presencia de áridos poco idóneos

- Prolongan el tiempo de puesta en obra

En el mercado se encuentran aditivos fluidificantes-reductores de agua de muy buen efecto

con la práctica totalidad de los cementos. En muchas ocasiones se recurre al uso de aditivos

de efecto combinado, en los que además del efecto reductor de agua, se obtiene un efecto

retardante, acelerante, oclusor de aire, etc.

Page 19: Nota Ingenieria Civil

En todos los casos, cuando se diseña un hormigón o mortero, es aconsejable efectuar

ensayos previos, para ajustar la composición a las propiedades previstas, tanto en estado

fresco como en estado endurecido.

Superfluidificantes

Los superfluidificantes, o reductores de agua de alta actividad, son productos que al ser

incorporados al hormigón aumentan, significativamente su trabajabilidad, para una misma

relación agua/cemento, o producen una considerable reducción de esta relación si se

mantiene su trabajabilidad.

Las formulaciones de estos productos están basadas en dos materias primas, de tipo

polimérico:

a) sales de melamina formaldehido sulfonada.

b) sales de naftaleno formaldehido sulfonado.

Estas moléculas pueden actuar sobre el cemento de forma tensio-activa, reconduciendo el

agua por la pasta del hormigón, haciéndola más fluida, y neutralizando las cargas

electrostáticas de los gránulos de cemento, produciendo su defloculación, lo cual favorece su

hidratación. Ya que esta comienza por la parte exterior de los granos de cemento y los

cristales formados crean una membrana que dificulta la progresión de esta hidratación hacia el

interior del grano, cuanto más pequeños sean, mayor cantidad de cemento se hidratará.

Como vemos, los superfluidificantes actúan sobre el cemento, por tanto, su eficacia esta en

función de la composición del cemento, sobre todo su contenido en C3A y alcalinos.

Las ventajas que aportan al hormigón este tipo de productos son importantes, ya sea en su

estado fresco o endurecido.

Para el hormigón fresco podemos citar:

- Facilidad de bombeo.

- Facilidad de rellenar encofrados muy armados.

- Desarrollo rápido de las resistencias.

- Ausencia de segregación.

- Mayor compacidad.

- Pasta cementante más densa y homogénea.

Una vez endurecido, su estructura tendrá:

- Menos fisuraciones.

- Menos porosidad.

- Mayor impermeabilidad.

Page 20: Nota Ingenieria Civil

- Mejor adherencia en la interfase pasta-árido y pasta-armadura.

- Superficie exterior y de ruptura más lisa, menos descarnamiento de los áridos.

Todas las características del hormigón mejorarán, en especial tendrán:

- Mayores resistencias mecánicas.

- Menores deformaciones.

- Mayor durabilidad

-Mayor resistencia a los ciclos hielo-deshielo.

-Menor permeabilidad al agua y gases (menos ataques de cloruros, carbonatación, . . .)

-Mayor resistencia a la abrasión.

- Mejora de la resistencia al fuego.

Para su utilización, los superfluidificantes han de adicionarse al hormigón junto al agua de

amasado o, preferentemente, después de esta, siendo necesario, en este caso, un amasado

suplementario de un par de minutos.

La composición del hormigón a fluidificar ha de tener un mayor contenido en finos que un

hormigón normal, ya que su cantidad influye en el buen funcionamiento del aditivo, aumento

de cono, cohesividad, etc.

La cantidad a poner oscila entre el 1% y el 3%, en relación al peso de cemento, en función de

los resultados requeridos. No obstante, y teniendo en cuenta que estos productos no retrasan

el fraguado y endurecimiento del hormigón, hay casos en los que puede subirse esta

dosificación hasta el 5%, sobre todo para fabricar hormigones de altas resistencias o

prestaciones especiales.

En cualquier caso, y esto podemos citarlo como su único inconveniente, ha de tenerse en

cuenta que el tiempo de mantenimiento de la trabajabilidad que le proporciona es

relativamente corto, y dependerá del cono de partida, antes de la adición del aditivo, del

cemento y áridos empleados, la temperatura ambiente, etc.

Esta perdida de consistencia es debida, principalmente, a la coagulación física de las

partículas de cemento, aparte de su hidratación química.

Cuando se desee mantener el cono fluido durante más tiempo, pueden redosificarse

pequeñas cantidades del aditivo o usarse superfluidifilcantes-retardadores.

Page 21: Nota Ingenieria Civil

Se recomienda el uso de aditivos superfluidificantes para hormigones bombeados, de altas

resistencias, pretensados, estructuras muy armadas, prefabricados, pavimentación y, en

general hormigones de gran durabilidad.

Acelerantes de fraguado

Los aditivos acelerantes son aquellos cuya función principal es reducir o adelantar el tiempo

de fraguado del cemento.

La utilización del acelerante de fraguado está principalmente indicada en aquellos hormigones

donde es necesario tener resistencias elevadas a temprana edad.

Las aplicaciones principales de un acelerante de fraguado están en aquellos hormigones que:

- Necesitan un desencofrado rápido.

-Hormigones sumergidos o en presencia de agua para evitar el lavado.

-Necesitan ponerse en servicio rápidamente.

- Favorecer el desarrollo de resistencias en tiempo frío.

Los acelerantes de fraguado se dividen en dos grupos, aquellos que su composición base son

cloruros y los exentos de cloruros. Los primeros pueden atacar a las armaduras con la mínima

presencia de humedad, por lo que sólo se deben emplear en hormigones en masa.

La dosificación de aditivo acelerante de fraguado debe hacerse junto con el agua de amasado

y no hacerlo directamente sobre el hormigón, de esta forma se evita que el aditivo quede sólo

en una porción del hormigón, endureciendo rápidamente ésta, mientras que el resto tenga un

fraguado normal.

Debido a la gran cantidad de factores que influyen en el proceso de fraguado del cemento,

como son dosificaciones y tipo de cemento, temperatura de los componentes del hormigón,

temperatura ambiente, masa de hormigón, dosificación del acelerante, etc. no se puede saber

a priori cuánto es el aceleramiento obtenido con una dosificación de aditivo acelerante, por lo

que es necesario hacer un ensayo previo con los mismos componentes y condiciones que se

tengan en obra y de esta forma poder determinar la dosificación óptima para la aceleración de

fraguado que queremos.

Debido a que la reacción del aditivo acelerante con el cemento es exotérmica y ésta se

produce en un espacio de tiempo corto, la elevación de la temperatura del hormigón puede ser

considerable por lo que se debe extremar el curado de dicho hormigón y evitar de esta forma

las fisuras que se podrían producir debido a la retracción térmica.

Page 22: Nota Ingenieria Civil

Retardadores de fraguado

Los aditivos retardadores de fraguado son aquellos cuya función principal es retrasar el tiempo

de fraguado del cemento (inicio y final).

Las aplicaciones principales del retardador del fraguado están en aquellos hormigones que:

- Se coloquen en grandes volúmenes: evita una elevación considerable de la temperatura debida al

calor de hidratación.

-Tengan que ser transportados a largas distancias: aumenta el tiempo de puesta en obra del

hormigón y su manejabilidad.

- Las condiciones de colocación sean lentas: por dificultades de acceso o encofrados con formas

complicadas.

- Se coloquen con temperaturas ambientales altas: compensa la caída rápida de trabajabilidad.

- Tengan que revibrarse: para evitar fisuras debidas a deformaciones del encofrado o unir distintas

tongadas.

- Etc.

La dosificación del aditivo retardador debe hacerse junto con el agua de amasado y no hacerlo

directamente sobre el hormigón, de esta forma se evita que el aditivo quede sólo en una

porción del hormigón, teniendo ésta un retraso considerable mientras que otra parte de dicho

hormigón tenga un fraguado normal.

Una sobredosificación accidental del aditivo retardador trae consigo un retraso del fraguado

considerable tanto más acusado cuanto mayor sea la sobredosificación, así mismo las

resistencias iniciales serán bajas, aunque las finales no se vean afectadas por ello.

Debido a la gran cantidad de factores que influyen en el proceso del fraguado del cemento,

como son cantidad y tipo de cemento, temperatura de los componentes del hormigón,

temperatura ambiente, volumen del hormigón, dosificación del retardador, etc. no se puede

determinar a priori el retraso que vamos a tener, por lo que es necesario hacer un ensayo con

los mismos componentes y condiciones que se tengan en obra, y de esta forma poder

determinar la dosificación óptima para el retraso de fraguado que queremos.

Aireantes

Los aditivos aireantes, u oclusores de aire, son aquellos cuya función principal es producir en

el hormigón un número elevado de finas burbujas de aire, de diámetros comprendidos entre

25 y 200 micras, separadas y repartidas uniformemente. Estas burbujas deben permanecer

tanto en la masa del hormigón fresco como en el endurecido.

Page 23: Nota Ingenieria Civil

Principalmente los aireantes están basados en resinas Vinsol, jabones sintéticos y jabones

minerales.

Los aireantes confieren al hormigón dos propiedades principales, una en su estado fresco

dándole mayor fluidez, y otra en el hormigón endurecido dándole mayor durabilidad. La

primera propiedad es debida a que el aire ocluido actúa como fino que no absorbe agua, y

como rodamiento de bolas elástico, que mejora el deslizamiento entre los áridos. La segunda

propiedad, darle mayor durabilidad al hormigón endurecido, es el motivo principal de la

utilización de los aireantes en la actualidad. Esta mayor durabilidad se produce al cortar la red

capilar y por otra actuando de cámara de descompresión en el caso de helarse el agua del

capilar, o de las sales expansivas debidas a sales de deshielo.

Los aditivos aireantes se emplean generalmente en aquellos hormigones que:

- Pueden estar sometidos a ciclos de hielo-deshielo (pavimientos o presas de alta montaña, etc.)

- Tengan un bajo contenido en finos.

La dosificación de los aditivos aireantes debe hacerse junto con el agua de amasado, ya que

la cantidad a aditivar generalmente es muy pequeña y no se produciría un buen reparto en la

masa del hormigón.

La cantidad del aire ocluido en el hormigón mediante un aditivo aireante depende de la

dosificación de éste, de la cantidad de cemento, tipo de cemento y finura de molido de éste,

de la cantidad de finos, de la granulometría, consistencia del hormigón y tiempo de amasado,

por lo que se debe hacer ensayos con los mismos componentes del hormigón y condiciones

de la obra para determinar la dosificación óptima de aireante para obtener la cantidad de aire

ocluido requerido a las necesidades de la obra.

Comparación entre flujo en tuberías y flujo en canales abiertos

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas dos

clases de flujo son similares en muchos aspectos pero se diferencian en un aspecto

importante. El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo

en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el

conducto. Una superficie libre está sometida a la presión atmosférica. El flujo en tubería, al

estar confinado en un conducto cerrado, no está sometido a la presión atmosférica de manera

directa sino sólo a la presión hidráulica.

El flujo de un fluido en un canal se caracteriza por la exposición de una superficie libre a la

presión atmosférica. El agua que fluye en un canal se ve afectada por todas las fuerzas que

intervienen en el flujo dentro de un tubo, con la adición de las fuerzas de gravedad y de

tensión superficial que son la consecuencia directa de la superficie libre.

Page 24: Nota Ingenieria Civil

Las dos clases de flujo se comparan en la Figura 1.6. A la izquierda de ésta se muestra el flujo

en tubería. Dos piezómetros se encuentran instalados en las secciones (1) y (2) de la tubería.

Los niveles de agua en estos tubos se mantienen por acción de la presión en la tubería en

elevaciones representadas por la línea conocida como línea de gradiente hidráulico. La

presión ejercida por el agua en cada sección del tubo se indica en el tubo piezométrica

correspondiente, mediante la altura d de la columna de agua por encima del eje central de la

tubería. La energía total del flujo en la sección con referencia a una línea base es la suma de

la elevación Z del eje central de la tubería, la altura piezométrica (d) y la altura de velocidad

V²/2g, donde V es la velocidad media del flujo (aquí se supone que la velocidad del canal está

uniformemente distribuida a través de la sección del conducto.

En la figura la energía está representada por la línea conocida como línea de energía. La

pérdida de energía que resulta cuando el agua fluye desde la sección (1) hasta la sección (2)

está representada por hf. Un diagrama similar para el flujo en canal abierto se muestra en la

parte derecha de la Figura 2-1. Se supone que el flujo es paralelo y que tiene una distribución

de velocidades uniforme y que la pendiente del canal es pequeña. En este caso, la superficie

de agua es la línea de gradiente hidráulico, y la profundidad del agua corresponde a la altura

piezométrica.

Figura 1.6 comparación entre flujo en tubería y flujo en canales abiertos.

Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales:

La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en la sección del canal son

constantes.

La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos; es decir,

sus pendientes son todas iguales, o Sf = Sw = Sc = S

Page 25: Nota Ingenieria Civil

Se considera que el flujo uniforme es sólo permanente, debido a que el flujo uniforme no

permanente prácticamente no existe. En corrientes naturales, aún el flujo uniforme

permanente es raro, debido a que en ríos y corrientes en estado natural casi nunca se

experimenta una condición estricta de flujo uniforme. A pesar de esto, a menudo se supone

una condición de flujo uniforme para el cálculo de flujo en corrientes naturales.

El flujo uniforme no puede ocurrir a velocidades muy altas, ya que atrapa aire y se vuelve muy

inestable.

Conceptos y elementos de un canal

Después del aire que respiramos, el agua es el elemento más esencial para el hombre. Sin el

agua, la vida animal o vegetal sería imposible. También es un medio eficiente de transferencia

de calor y energía y es el solvente más universal que se conoce.

Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha inventado y construido obras para el

aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los CANALES, usados para llevar el

agua de un lugar a otro.

Definición

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción

de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con

la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su

propio peso. (Figura 1.1).

Page 26: Nota Ingenieria Civil

Figura 1.1. Flujo en conductos.

Clasificación de los canales

De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:

a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la

tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta

quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas

que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales

abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy

irregular y variable durante su recorrido (Fig.1.2a, b y c), lo mismo que su alineación y las

características y aspereza de los lechos.

Figura 1.2a Sección transversal irregular.

Figura 1.2b. Sección transversal irregular.

Page 27: Nota Ingenieria Civil

Figura 1.2c. Sección transversal irregular río “Matamba”, Cuicatlan.

b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados

mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación,

control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario,

canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de

drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales artificiales

usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido

con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como

canal prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en

forma perpendicular a la dirección del flujo. (Fig.1.3). Las secciones transversales más

comunes son las siguientes:

Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes

necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se

utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales

excavados en roca y para canales revestidos.

Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de

tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas,

como alcantarillas de las carreteras.

Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma

que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra. (Fig.1.3, 1.4

y 1.4.a).

SECCIONES CERRADAS

Page 28: Nota Ingenieria Civil

Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de

tamaños pequeño y mediano.

Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas

importantes.

Page 29: Nota Ingenieria Civil

Fig. 1.4a canal artificial de Secciones transversales trapecial.

La selección de la forma determinada de la sección transversal, depende del tipo de canal por

construir; así, la trapecial es muy común en canales revestidos, la rectangular en canales

revestidos con material estable como concreto, mampostería, tabique, madera, etc., la

triangular en canales pequeños como las cunetas y contracunetas en las carreteras, y la

circular en alcantarillas, colectores y túneles. Existen secciones compuestas como las

anteriores que encuentran utilidad en la rectificación de un río que atraviesa una ciudad.

Canales de riego por su función

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:

Canal de primer orden.- Llamado también canal principal o de derivación y se le traza

siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el

otro lado da con terrenos altos (cerros).

Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del

canal principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el

área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

Canal de tercer orden.- Llamados también sub-laterales y nacen de los canales

laterales, el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas individuales a

través de las tomas granjas.

Elementos geométricos de los canales:

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser

definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos

elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para

secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse

matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección.

La forma mas conocida de la sección transversal de un canal es la trapecial, como se muestra

en la fig.1.5.

Page 30: Nota Ingenieria Civil

Fig. 1.5. Elementos geométricos más importantes.

Tirante de agua o profundidad de flujo “d”: Es la distancia vertical desde el punto más bajo

de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad máxima del agua en

el canal.

Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre del agua, en m.

Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama

también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el valor de la proyección

horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones trigonométricas. Es la cotangente del

ángulo de reposo del material (Θ) , es decir m=x/d y depende del tipo de material en que se

construya el canal, a fin de evitar derrumbes (ver Tabla 1). Por ejemplo, cuando se dice que

un canal tiene talud 1.5:1, quiere decir que la proyección horizontal de la pared lateral es 1.5

veces mayor que la proyección vertical que es 1, por lo tanto el talud m = 1.5, esto resulta de

dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1.

Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material en que se aloje el canal (ver Tabla

2).

Pendiente (S) : es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.

Área hidráulica (A) : es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal normal

cualquiera (Fig. 6), se expresada en m2.

Perímetro mojado (P) : es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el agua y

las paredes del canal, (línea resaltada Fig. 6), expresado en m.

Radio hidráulico (R) : es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado. R=A/P, en m.

Ancho de la superficial o espejo del agua (T): es el ancho de la superficie libre del agua,

expresado en m.

Tirante medio (dm) : es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre del agua

. dm=A/T, se expresa m.

Libre bordo (Lb) : es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la corona del

bordo, se expresa en m.

Gasto (Q) : es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en la unidad

de tiempo, y se expresa en m3/s.

Velocidad media (V) : es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.

Page 31: Nota Ingenieria Civil

Factor de sección para el cálculo de flujo crítico: Es el producto del área mojada y la raíz

cuadrada de la profundidad hidráulica.

Tabla 1. Taludes apropiados para distinto tipos de materiales en el diseño de canales.

Material Talud Valor de

Roca ligeramente alterada 0.25:1 75º 58’

Mampostería 0.4:1 y 0.75:1 68º 12’

Roca sana y tepetate duro 1:1 45º

Concreto 1:1 ó 1.25:1 45º y 38º 40’

Tierra arcillosa, arenisca, tepetate blando 1.5:1 33º

Material poco estable, arena, tierra arenisca. 2:1 26º

Tabla 2. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning para ser aplicado en su ecuación.

Tipo de Material Valores

Mínimo Normal Máximo

Roca (con saliente y sinuosa) 0.035 0.040 0.050

Tepetate (liso y uniforme) 0.025 0.035 0.040

Tierra 0.017 0.020 0.025

Mampostería seca 0.025 0.030 0.033

concreto 0.013 0.017 0.020

Polietileno (PVC) 0.007 0.008 0.009

Clasificación del flujo en canales abiertos

El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias

maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de los parámetros

profundidad, velocidad, área etc. del flujo con respecto al tiempo y al espacio.

Page 32: Nota Ingenieria Civil

La clasificación del flujo en canales abiertos se resume de la siguiente manera:

A. Flujo permanente

1. Flujo uniforme

2. Flujo variado

a. Flujo gradualmente variado

b. Flujo rápidamente variado

B. Flujo no permanente

1. Flujo uniforme no permanente (raro)

2. Flujo variado no permanente

a. Flujo gradualmente variado no permanente

b. Flujo rápidamente variado no permanente

a) Flujo permanente y flujo no permanente.

El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con

respecto al tiempo, es decir, en una sección del canal en todos los tiempos los elementos del

flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar:

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no permanente, es decir:

En la mayor parte de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el

comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo, si el cambio en la

condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no

permanente.

Page 33: Nota Ingenieria Civil

b) Flujo uniforme y flujo variado.- Esta clasificación obedece a la utilización del espacio

como variable. El flujo es uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no

cambian con respecto al espacio, es decir, en cualquier sección del canal los elementos del

flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar:

Si los parámetros varían de una sección a otra, el flujo se llama no uniforme o variado, es

decir:

Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad

con respecto al tiempo.

Flujo uniforme permanente: La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de

tiempo bajo consideración, es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de

canales abiertos.

Figura 1.7 Flujo uniforme permanente.

Flujo uniforme no permanente: El establecimiento de un flujo uniforme no permanente

requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo

paralela al fondo del canal, como esta es una condición prácticamente imposible, Flujo

uniforme no permanente es poco frecuente (raro).

Page 34: Nota Ingenieria Civil

Figura 1.8 Flujo Uniforme no permanente

El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente variado.

Flujo rápidamente variado: El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia

de manera abrupta en distancias comparativamente cortas, como es el caso del resalto

hidráulico.

Figura 1.9 Flujo Rápidamente Variado.

Page 35: Nota Ingenieria Civil

Flujo gradualmente variado: El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los

parámetros cambian en forma gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva de

remanso.

Figura 1.10 Flujo Gradualmente Variado.

Figura 1.11 Flujo Variado

Page 36: Nota Ingenieria Civil

Fig. 1.13 Flujo gradualmente acelerado

Fig. 1.12 Flujo gradualmente retardado

El flujo gradualmente variado puede ser acelerado o retardado. El primero se presenta cuando

los tirantes en la dirección del escurrimiento van disminuyendo (figura 1.12) y el segundo,

llamado también remanso (fig.1.13) existe cuando sucede el fenómeno contrario. Un caso

muy típico de remanso es aquel que se presenta aguas arriba de un vertedor o cualquier

obstrucción semejante, como se indica en la (figura 1.14).

Page 37: Nota Ingenieria Civil

Figura 1.14 Canal con flujo de retraso gradual llamado curva de remanso.

Alabeo de losas de concreto

El alabeo es la distorsión que sufre una losa tomando una forma curvada hacia arriba o hacia

abajo encorvando sus bordes. Esta distorsión puede levantar los bordes de la losa respecto a

la base, dando lugar a un borde o esquina sin apoyo que puede agrietarse cuando se aplican

cargas pesadas. Algunas veces el alabeo es evidente a edad temprana. En otros casos, las

losas pueden alabearse durante un período de tiempo mayor.

¿POR QUÉ se alabean las losas de concreto? Típicamente, el alabeo hacia arriba de los bordes de la losa es provocado por el encogimiento

debido al secado o contracción relativa de la parte superior respecto a la base de la misma.

Cuando una supericie de la losa cambia en magnitud más que la otra, la losa se arquea por

sus bordes en la dirección del acortamiento relativo. Este alabeo es más perceptible en los

lados y las esquinas.

Los cambios en las dimensiones de la losa que conducen al alabeo son más frecuentemente

relacionados con los gradientes de humedad y temperatura en la losa. Una característica

primaria del concreto que afecta el alabeo es la retracción por secado. El caso más común de

alabeo es cuando la parte superior de la losa se seca y se retrae con respecto a la base de la

misma. Los bordes de la losa se alabean hacia arriba (Figura 1A). El alabeo inmediato de una

losa es más frecuentemente relacionado con un pobre curado y un secado rápido de la

supericie; y cualquier factor que incremente la retracción por secado, tal como un aditivo,

tenderá a incrementar el alabeo.

Page 38: Nota Ingenieria Civil

En las losas, una exudación (sangrado) y un curado pobres tienden a producir un concreto en

la supericie con mayor riesgo de contracción por secado que el concreto en la parte inferior de

la misma. La exudación se acentúa en losas sobre polietileno o mezclas colocadas encima de

losas existentes de concreto; y las diferencias de contracción de la parte superior con respecto

a la parte inferior en estos casos son mayores que para las losas sobre sub-bases

absorbentes.

Las losas delgadas y los espaciamientos muy largos de las juntas tienden a incrementar el

alabeo. Por esta razón, las losas de remate no adheridas a losas existentes necesitan tener un

espaciamiento de juntas bastante menor.

En pisos industriales, las juntas espaciadas muy cerradamente pueden no ser muy

aconsejables ya que un número elevado de juntas presentará también mayores problemas de

mantenimiento. No obstante, esto debe balancearse contra la probabilidad de grietas

aleatorias intermedias e incremento de alabeo en las juntas.

El otro factor que puede causar alabeo son las diferencias de temperatura entre las partes

superior e inferior de la losa. La parte superior de la losa expuesta al sol se expandirá en

relación con la porción inferior menos caliente provocando un alabeo hacia abajo de los

bordes (Figura 1B). Alternativamente, bajo temperaturas frías durante la noche cuando

Page 39: Nota Ingenieria Civil

la parte superior se contrae con respecto a la parte subyacentecálida, el alabeo debido a este

diferencial de temperatura seañadirá al alabeo hacia arriba provocado por los diferencialesde

humedad.

¿CÓMO minimizar el alabeo de las losas? Los factores primarios que controlan los cambios dimensionales del concreto y que conducen

a su vez al alabeo, son la contracción por secado, las prácticas de construcción, las sub-bases

mojadas o húmedas y los ciclos de temperatura en el día y la noche. Las siguientes prácticas

ayudarán a minimizar el alabeo potencial:

1. Utilice el asentamiento (revenimiento) más bajo posible en la mezcla y evite añadir

agua de retemplado, particularmente en clima caliente.

2. Utilice el mayor tamaño máximo de agregado y/o el más alto contenido de agregado

(árido) grueso posible, para minimizar la contracción por secado.

3. Tome precauciones para evitar una exudación excesiva. Utilice una sub-base

humedecida, pero con baja absorción, de manera que el agua de exudación no esté

forzada a subir a la superficie de la losa.

4. Evite utilizar barreras de vapor de polietileno a menos que las haya cubierto como

mínimo con dos pulgadas de espesor de arena húmeda.

5. Evite un contenido de cemento más alto que el necesario si la sub-base estará en

servicio bajo condiciones húmedas. Un concreto denso e impermeable producirá

diferenciales de temperatura más grandes entre la supericie y la base y se alabeará

más. En vez de un muy alto contenido de cemento es preferible utilizar mezclas con

ceniza volante y en este caso deben tomarse consideraciones adecuadas para

especiicar la resistencia a 56 ó 90 días.

6. Cure el concreto cuidadosamente, incluyendo las juntas y los bordes. Si se emplean

materiales de curado que formen película o membrana, aplíquelos duplicando la

cantidad recomendada en dos aplicaciones en ángulo recto respecto a la otra.

7. Para áreas de pisos donde el alabeo tiende a ser un problema, cure el concreto con un

compuesto de sellado de cera pesada para pisos, del mismo tipo que se utiliza sobre

terrazo. (Nota: los adhesivos utilizados para colocar pisos de mosaico o loseta no se

adhieren a estos materiales de curado).

8. Utilice un espaciamiento de junta medido en pies igual a dos veces el espesor de la

losa en pulgadas (recomendación de la Asociación de Cemento Portland, PCA, para

un tamaño máximo de agregado menor que ¾ de pulgada).

9. Para recubrimientos de poco espesor, limpie la losa base para asegurar su adherencia

y considere la utilización de barras y cables pasantes alrededor de los bordes y

particularmente en las esquinas de la losa.

10. Utilice un mayor espesor de losa.

11. La utilización de un refuerzo adecuadamente diseñado y colocado para la losa puede

ayudar a reducir el alabeo.

Page 40: Nota Ingenieria Civil

Evaluación de control de calidad y mejoramiento de

pavimentos asfálticos

El comportamiento típico de todo pavimento ya sea de nueva construcción o después de una

reparación, es que sus características iniciales se van degradando con el transcurso del

tiempo. En muchos casos los pavimentos son dañados desde el mismo proceso constructivo

por lo tanto se debe prestar atención tanto a los procesos mecánicos como térmicos que

forman parte de la construcción del pavimento. Si un pavimento asfáltico es sometido al paso

repetido de vehículos pesados, sufre una serie de deformaciones en la carpeta de rodadura

los cuales se transforman en esfuerzos de tracción.

Mejoramiento de Carpeta Asfaltica

La acumulación de estos esfuerzos en dicha capa, dan origen a las microfisuras que con el

tiempo fracturan todo el espesor de la carpeta de rodadura,debilitando la estructura del

pavimento y permitiendo el paso del agua a las capas inferiores, todo esto viene a repercutir

en la capacidad soporte y permite laaparición de deformaciones permanentes en dichas

capas.Son diversos los factores que inciden y determinan este proceso de deterioro, para una

fácil comprensión se dividirán en 2 tipos :

FACTORES PASIVOS: SON AQUELOS QUE están directamente ligados con las

características propias del pavimento, como pueden ser los espesores, los materiales usados

en la conformación de cada capa de la estructura de pavimento y hasta el mismo proceso de

construcción.

FACTORES ACTIVOS: son los principales responsables del deterioro en el pavimento, estos

van desde el tránsito que circula en el pavimento, hasta los factores ambientales que reinan

Page 41: Nota Ingenieria Civil

en el lugar.Tanto los factores pasivos y activos de deterioro aceleran la aparición y Posterior

propagación de diversos tipos de fallas en los pavimentos.

Es de suma importancia reconocer las dos clases de fallas que pueden Presentarse en un

pavimento: La primera es la falla estructural en ella se produce Un colapso de la estructura del

pavimento o de uno o más de sus componentes lo que los hace incapaces de soportar las

cargas impuestas por el tránsito. La segunda es la falla funcional este tipo de falla puede estar

o no acompañada de la falla estructural, pero es tal, que causa grandes esfuerzos sobre los

vehículos que transitan por el pavimento, ocasionando incomodidad al usuario debido a la alta

rugosidad que presenta.

El deterioro en los pavimentos está relacionado con la insuficiente capacidad de los materiales

que los conforman para soportar sin rotura las tensiones y deformaciones que originan las

cargas del tránsito, cambios de temperatura y cambios de volumen de la sub-rasante como lo

son asentamientos e hinchamientos.El tipo de falla que se presentará en un pavimento

asfáltico dependerá de cómo se conjuguen los factores siguientes: los efectos del tránsito, las

características mecánicas de los materiales utilizados en la conformación de cada capa del

pavimento, y el tipo de apoyo que la sub-rasante le proporcione a las capas superiores del

pavimento asfáltico.

Entre las principales fallas que se originan en un pavimento asfáltico están las siguientes:

Agrietamientos o Fisuras

Deformaciones

Desintegración

Exudación

PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA EVALUACIÓN DE UN PAVIMENTO ASFÁLTICO

EXISTENTE

A la hora que se requiera evaluar el estado actual de un pavimento asfáltico existente, con el

fin de establecer si en la actualidad cumple con los parámetros con el que fue diseñado, o

para determinar el tiempo de vida del mismo con el objeto de definir el tipo de mantenimiento

que necesita, hay varios procedimientos que se deben de realizar.Estos procedimientos van

desde la recolección de toda la información acerca de los parámetros de diseño del

pavimento; visita de campo donde se hace un recorrido total del tramo para determinar el tipo

y cantidad de fallas que se presentan en el pavimento; identificación de los aspectos negativos

que influyen en la disminución de la capacidad soporte de cada capa del pavimento asfáltico

como lo son: la presencia de humedad, falta de drenaje o en algunos casos sub drenajes,

aumento del tránsito en mayor número que el proyectado en el diseño,etc.; toma de muestras

de los materiales de las distintas capas del pavimento existente para ser analizadas en

laboratorio y determinar sus propiedades físico mecánicas; y si el costo del proyecto lo permite

realización de ensayos no destructivos (no obligado) para determinar las deflexiones y el

Page 42: Nota Ingenieria Civil

número estructural que actualmente aporta el pavimento, esto puede realizarse mediante un

deflectómetro por impacto (Falling Weight Deflectometer, FWD).

A continuación se detallan algunos procedimientos útiles a seguir en laevaluación de un

pavimento asfáltico existente.

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE TESTIGOS CON DIAMANTINA

Este estudio se realiza la fase de exploración, para detallar un zona de interés geológico de la

estructura del Pavimento en sus diferentes estratos,

Los resultados de perforación permiten conocer de manera mas precisa la estructura

geológica de la zona que se esta estudiando.

Cabe de señalar que en la fase de prospección se pueden realizar algunos sondeos para

delimitar la zona.

Page 43: Nota Ingenieria Civil

FALLA DEL PAVIMENTO ASFALTICO (GRIETA LONGUITUDINAL) EXTRACCION DE

TESTIGO EXTRACCIÓN DE TESTIGO CON DIAMANTINA

Este estudio se realiza la fase de exploración, para detallar un zona de interés geológico de la

estructura del Pavimento en sus diferentes estratos,

¿Por qué no dura nuestro asfalto? ¿Cómo remediarlo?

Page 44: Nota Ingenieria Civil

La mayoría de las personas no técnicas y algunos técnicos siempre piensan que las razones

de que nuestras carreteras se dañen es porque no usamos las maquinarias correctas, no

sabemos aplicarlo bien, el contratista uso materiales no adecuados, el contratista no aplico la

cantidad de asfalto que se contrato, en fin pueden hacerse muchas conjeturas sobre la

aplicación del asfalto en nuestras carreteras. Puede que algunas de esas explicaciones

expuesta anteriormente se cumpla, pero los técnicos que están a la vanguardia de lo que esta

ocurriendo en el mundo de las carreteras explican y dan respuesta; una de las discusiones en

los foros internacional es sobre la calidad de los asfaltos y sus consecuencias.

En los países desarrollados a través de la PIARC (Asociación Mundial de Carreteras) en los

comités técnicos que trabajan en todo el mundo, se descubrió que el problema radica en la

calidad del cemento asfáltico extraído del crudo del petróleo.

El proceso de producción de los derivados del Crudo del petróleo cada día es más sofisticado

y deja menos desperdicios de Viscosidad en el producto AC-30.

Hoy en día el AC-30 que usamos no tiene los componentes químicos para obtener una

adherencias con los agregados, provocando que nuestras carreteras ya no duren según el

diseñó.

Diseños que deben durar entre 9 a 12 años solo duran 3 a 6 años.

Hoy en día es obligatorio cumplir con la calidad del asfalto que cada país exige a los

contratistas, en tal sentido ya existen gran cantidad de productos químicos que se le agrega a

la mezcla asfáltica para suplir la deficiencia que deja como consecuencia la tecnología de

Page 45: Nota Ingenieria Civil

hacer cada día un combustible más liviano, dejando como resultado un cemento asfáltico poco

viscoso.

Control de la Temperatura

El hormigón asfáltico caliente depende del control de la temperatura 150 a 170 grado C°.

En laboratorio control de la humedad de los materiales

Control de la Contaminación

• La cantidad de co2

• Controles del polvillo

• Controles residuos

• Controles en la transportación

• Tina con agua y polvillo de la torre.

Características o Propiedades del Asfalto

» Consistencia

» Pureza

» Seguridad

Consistencia

Consistencia es el término usado para describir el grado de fluidez o plasticidad del asfalto a

cualquier temperatura dada. Para poder comparar la consistencia de un cemento asfáltico con

la de otro, es necesario fijar una temperatura de referencia.

Pureza

Los asfaltos refinados son, generalmente, más del 99,5 % solubles en bisulfuro de carbono y

por lo tanto, casi betunes puros.

Las impurezas son inertes o insolubles, si existieran. Normalmente el cemento asfáltico,

cuando sale de la refinería, está libre de humedad, pero puede haberla en los tanques de

Page 46: Nota Ingenieria Civil

transporte. Si hay agua inadvertida, ésta provoca espumas cuando se calienta por encima de

los 100 ºC (212 ºF).

Seguridad

La espuma puede constituir un riesgo para la seguridad, por lo tanto las normas requieren que

el asfalto no forme espuma hasta temperaturas de 175 ºC (347 ºF). El AC, si se le somete a

temperaturas suficientemente elevadas, despide vapores que arden en presencia de una

chispa o llama. Sin embargo, para tener la certeza de que existe un adecuado margen de

seguridad, se debe conocer el punto de inflamación del asfalto

Transporte del Asfalto

• Debe transportarse en camiones en buen estado para evitar el enfriamiento del asfalto.

• Los camiones deben usar lonas especiales impermeables

Aplicación del asfalto

• Verificar la temperatura de la mezcla asfáltica al llegar

• Verificar la temperatura de la mezcla en el momento de la aplicación.

El agua afecta el pavimento por todos los lados

• El agua superficial entra a través de grietas y/o fisuras.

• El agua entra por un asfalto mal compactado. Por medio de un drenaje inadecuado.

• Y por medio del subsuelo.

Como salvar el AC?

• Supervisar los componentes químicos antes del mezclado,

• La fuerza de la adherencia del asfalto a la resina se mide usando una prueba llamada TSR

(Tensile Strength Ratio). En las cuales, la muestras asfálticas primero se compactan, una

muestra se mantiene como tal, mientras que se condiciona la otra (una serie de calefacción y

de congelación). Un equipo de fractura se utiliza para medir la cantidad de presión requerida

para romper la muestra.

• La mayoría de las agencias requieren un mínimo de TSR del 80%.

Page 47: Nota Ingenieria Civil

• Los aditivos de adherencias son recomendados para utilizarse dentro de todos los niveles de

la capa de asfalto formando una barrera contra los ataques de la humedad.

Existen dos ventajas importantes para utilizar los aditivos (resinas)

1- El incremento de adherencia mejora el funcionamiento, lo cual aumenta la vida util del

pavimento, ahorrando dinero en los mantenimientos de los mismos.

2-Otra ventaja relativa es que se permite el uso de agregados menos costosos. La capacidad

de utilizar agregados menos costoso reduce el costo total por tonelada de mezcla, lo cual

proporciona ahorros significativos.

La de laminación

La de laminación se conoce por varios nombres:

• Efectos de humedad,

• Pérdida de adherencia,

• Desprendimiento, etc.

Métodos para prevenir la de laminación

• Aditivos Líquidos

• Cal Hidratada

• Aditivo Anti-delaminante

Aditivo-resina-mejoramiento asfáltico

• El daño de la humedad o delaminación es un tema importante que se efectúa por la falta

prematura del enlace entre el agregado y el cemento líquido del asfalto.

• Una prueba básica es la del agua hervida (ASTM D 3625) demuestra que una mezcla

asfáltica que es susceptible a la de laminación es visible sobre las muestras en cuanto el

liquido asfáltico se separa del agregado y expone el agregado a plena vista.

• Los requerimientos actuales recomiendan probar el nivel delaminación causado por la

humedad usando el método AASHTO T-283.

Page 48: Nota Ingenieria Civil

• Esta prueba utiliza la fuerza tensil en mezcla compactadas para indicar si el

condicionamiento de las muestras se delaminaran. Si la mezcla se despega, el aditivo o

mejoramiento de asfalto se utiliza para demostrar que si evita la de laminación y aumenta la

resistencia de una mezcla débil o de una mezcla que deslaminara.

DIFERENCIAS Y COMPORTAMIENTOS DE

DIAFRAGMAS RIGIDOS Y FLEXIBLES

DIAFRAGMAS RIGIDOS Y FLEXIBLES

Realmente me sorprende la forma en que se escriben los libros de texto y las Normas, al

menos en el área Estructural. En cuanto a los libros de texto porque a veces debes tener

mucha paciencia para desenmarañar los conceptos que el autor quiere transmitir. En el caso

de las Normas, cuando nos vamos al Capítulo 21 del ACI considero muy vaga e insuficiente la

explicación sobre el tema de los diafragmas en particular.

También en las Universidades dan por valido que el estudiante sabe cosas que muchas veces

no aparecen fácilmente o simplemente no aparecen y se van acumulando creando dudas en el

profesional.

Por esa razón vamos a tocar el tema de los diafragmas, losas y placas de cimentación.

Vamos a dividir el tema en 4 partes:

1.-Que es un diafragma y que es una losa.

2.-Que es un diafragma o losa rígido y flexible.

Page 49: Nota Ingenieria Civil

3.-Que implicaciones estructurales tiene cada uno.

4.-Como podemos saber cuándo un diafragma o una losa funciona como rígido y cuando

funciona como flexible.

Demás está decir que, como en los artículos anteriores que he publicado, expreso en todos

ellos mi punto de vista personal sobre el tema. Es decir que es posible que exprese criterios

diferentes a textos o criterios que no aparezcan en textos. Por lo que aceptare cualquier

observación contraria, en función de llegar a la verdad. Pero mientras no lleguemos a la

verdad estaremos en discusión.

En este primer artículo abordaremos el tema desde el punto de vista cualitativo y

En el segundo, desde el punto de vista del análisis estructural.

Comenzaremos por las definiciones:

Losa es un elemento de geometría tridimensional que recibe las cargas en un plano

bidimensional, pero cuyas deformaciones ocurren en el eje de menor dimensión que es la

direccion de las cargas . O sea que esta cargada en el plano de menor inercia. La palabra losa

la podemos asociar con cargas estaticas.

La losa tiene mayor rigidez con respecto a los ejes de las dimensiones grandes y, viceversa,

tiene menor rigidez con respecto al eje de deformación que es el de dimensión menor (Puede

parecer capcioso o redundante decirlo, pero es necesario).

Un diafragma es un elemento tridimensional que recibe la solicitación en un “plano” uniaxial

que es uno de los de mayor rigidez.

Un diafragma rígido es el que se considera que solo se desplaza en dos direcciónes que son

las de sus dimensiones grandes en el caso de diafragmas horizontales y tiene una rotacion

sobre la otra direccion. Cuando el diafragma es vertical, como los muros, igualmente tiene dos

desplazamientos pero uno de ellos es en el eje de la dimension menor. La rotacion ocurre

sobre uno de los ejes de la dimension mayor. Las cargas estan en la direccion de una de las

dos inercias mayores.

El diafragma flexible en cambio puede curvearse.

En el caso de las losas o placas sobre el terreno por igual.

Las implicaciones estructurales que tienen cada cual son:

Page 50: Nota Ingenieria Civil

-El diafragma rígido y la losa o placa al desplazarse igual puede trasmitir el desplazamiento a

otros elementos como muros los cuales lo harán todos a la vez y de igual forma.

-El Diafragma flexible al curvearse tiene diferentes desplazamientos, deformaciones y

rotaciones lo cual complica el análisis. También al ser poco rígido no es capaz de transmitir

con eficiencia ni totalmente las solicitaciones.

Sin calcularlo sabemos que un techo de láminas como el zinc, madera, etc. no es rígido, por

lo que es necesario conectar los muros a través de vigas (En zonas sísmicas).

Igualmente cuando tenemos losas inclinadas, el plano de la geometria no coincide con el de la

accion de la carga. Recuerden que en el caso sismico esa carga es ficticia porque lo que

sucede es una aceleracion del terreno que sacude al edificio y usamos el concepto de carga

para simplificar y las concentramos en los diafragmas. Pero en articulos nuevos veremos que

eso tiene implicaciones, cuando les hable del metodo de desplazamiento directo. Igualmente

que en el caso de los diafragmas flexibles en las losas inclinadas deberemos usar vigas

perimetrales rigidas que conecten todos los elementos que participen para mantener el criterio

de desplazamientos iguales.

En el caso de placas de cimentación, si es flexible posibilitara la ocurrencia de asentamientos

diferenciales. O sea, que en las distintas partes de la losa podrá ocurrir asentamientos

diferentes, pero también rotaciones en los distintos ejes.

En el caso de placas rígidas todos los desplazamientos serán iguales y solo habrá una

rotación. Es decir, que el análisis se simplifica.

En un segundo artículo hablaremos de los métodos para decidir o saber cuándo la

Placa o losa es rígida o flexible y veremos la parte analítica ademas de .que pondremos mas

graficas para entender el fenomeno.

DIAFRAGMAS RÍGIDOS Y FLEXIBLES

Page 51: Nota Ingenieria Civil

Formas de Desplazamiento y giro de un Diafragma Rigido

Lo que nos viene a la mente desde que mencionan las palabras Diafragma Rígido es pensar

en losas bien peraltadas, no? Sin embargo existen otros factores a tomar en cuenta.

Aunque cumplamos los requerimientos de diafragma rígido existen otras condiciones a cumplir

como son las condiciones de conexión que deben garantizar la transferencia de las cargas

desde el diafragma a los elementos portantes.

FEMA exige una relación entre los lados de las losas no mayor de 5. Otras escuelas asignan

4. En caso de que sea mayor debe realizarse el cálculo que demuestre que su

comportamiento es rígido. Tambien cuando existen formas no rectangulares recomendaciones

de hasta donde se puede permitir (Ver Reglamentos sismicos locales).

Page 52: Nota Ingenieria Civil

Se ha notado en los diferentes sismos ocurridos en los últimos anos que si esto no se cumple

se generan fuerzas que alabean la losa, por lo que es preferible colocar juntas de separación.

Igualmente para los muros.

Tener cuidado con la presencia de huecos (Ver Estructuraciones Recomendadas para

Zonas Sísmicas).

El espesor en losas planas y nervadas no debe preocupar mucho ya que comúnmente los

espesores de las planas son mayores o igual a 10 cm y en las nervadas el equivalente es

también mayor de 10 cm.

Page 53: Nota Ingenieria Civil

Un criterio tambien es considerar diafragma como flexible si la deformacion del mismo es

mayor que 2 veces el desplazamiento lateral diferencial del piso, usando las cargas del

analisis de cargas laterales equivalentes.

Muchos autores dicen que las losas en colaboración se considere como flexible y hemos

leído investigaciones comparativas (Miguel Rodríguez, Oscar López, Universidad Andrés

Bello, Venezuela: Modelo matemático para incorporar la flexibilidad de losas compuestas…).

Este estudio arrojo una diferencia de datos desde 6% hasta 23% en las comparaciones de 18

edificios.

Sin embargo, muchas personas, a pesar de lo anterior, modelan las losas compuestas en los

programas como diafragmas rigidos.

Page 54: Nota Ingenieria Civil

Cuando el diafragma horizontal es rígido todas las transferencias de cargas ocurren en función

de las rigideces de los elementos portantes como vemos en el grafico superior.

En cambio cuando es flexible si las deformaciones que ocurren en el no garantizan esa

repartición que se logra de forma periférica en los elementos verticales relativamente rígidos.

Esperamos que con este ultimo de las 3 presentaciones realizadas quede entendido el

concepto tanto para los entrepisos, techos, muros y cimientos tal como hemos explicado

PLACAS DE CIMENTACION RIGIDAS vs PLACAS

FLEXIBLES: COMO DIFERENCIARLAS

Page 55: Nota Ingenieria Civil

Seguiremos el tema de losas y diafragmas rígidos o flexibles por partes para poder insertar

gráficos.

En este artículo veremos cómo podemos diferenciar una losa o placa de cimentación.

Podemos tener diferentes configuraciones de columnas y muros sobre el terreno, pero como

saber si la placa es rígida o flexible?.

Para que una placa de cimentación sea rígida:

-Debe predominar el Diseño por Corte o Punzonado. Esto es lógico porque cuando diseñamos

por flexión el elemento adquiere resistencia pero sigue siendo deformable.

-El espesor de la placa debe ser lo suficiente grande como para que la placa soporte los

esfuerzos tangenciales sin la participación del acero de corte.

-Columnas adyacentes no deben variar en más de 20% en sus cargas.

-El espaciamiento entre columnas adyacentes no sea mayor de 20% y sea inferior a: S ≤

π.Le/2 + b

Donde b es el ancho de la columna y Le = Raiz cuarta(4Ec.I/KB)

Debemos darnos cuenta que es incorrecto decir que una placa es rígida o flexible. Lo son con

respecto al terreno. Por esa razón en el cálculo de Le aparece la constante elástica del suelo.

En las zonas sismicas es preferible que las placas y cimientos sean rigidos para que integren

los elementos portantes y compatibilicen los desplazamientos laterales. Esto ultimo significa

que al estar acoplados los elementos estructurales a un cimiento que no puede alabearse,

solo desplazarse, dichos elementos se desplazaran en su base todos al tiempo. El cimiento

sera el

Page 56: Nota Ingenieria Civil

autobus y los elementos estructurales, los pasajeros.


Top Related