Transcript
Page 1: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

La literatura del siglo XV

La lírica popular castellanaEl romancero (Romancero Viejo)La poesía culta cortesanaJorge Manrique

Page 2: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

La lírica popular castellana

Page 3: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Debió existir una lírica popular castellana antes del siglo XV, pero los primeros testimonios escritos los encontramos a partir de este siglo. Fue recogida en diversos cancioneros de la época entre el que destaca el Cancionero de Palacio.

Son composiciones sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. La métrica es irregular, con tendencia a los versos de seis y ocho sílabas (arte menor). La temática fundamental es la amorosa.

La estrofa lírica por excelencia será el villancico, junto con el zéjel (de origen árabe).

La estructura del villancico es ésta: unos versos iniciales que, repetidos total o parcialmente forman el estribillo; una mudanza de cuatro versos; y dos o más versos de enlace, uno rima con la mudanza y otro, llamado verso de vuelta, que rima con el estribillo.

Se utilizó también el villancico en la representación de tema bíblico en las fiestas de Navidad y Pascua. De ahí el origen del actual sentido del villancico como canción navideña.

Page 4: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

El romancero

Page 5: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Los primeros romances conocidos datan de finales del XIV y del siglo XV.

Derivan de fragmentos de cantares de gesta que permanecieron en la memoria de la gente. Su forma (versos octosílabos con rima asonante en los pares)procede de los versos épicos. Lo que se hace en el romance es dividir el verso épico en dos partes.

Tanto estos romances primitivos como los juglarescos, forman parte del Romancero Viejo. Son de carácter épico- lírico y tratan sobre una gran variedad de temas.

Los romances mezclan la narración con el diálogo y son sencillos en su expresión, espontáneos y utilizan con frecuencia repeticiones, paralelismos, alternancia de formas verbales,...

Los autores de siglos posteriores siguen cultivándolos y se conocen como romances nuevos

Page 6: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Clases de romances Históricos

Fronterizos

De tema carolingio

Novelescos y líricos

Rey Don Rodrigo, Infantes de Lara, el Cid,...

Luchas contra el reino moro de Granada

Roldán, Carlomagno,...

Sentimental, amoroso,...

Page 7: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Poesía culta o cortesana

Page 8: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Junto a la lírica popular y al romancero, se da en este siglo la poesía culta que adquiere un aire cortesano y palaciego. Proviene de la poesía provenzal trovadoresca (versos cortos y tema amoroso) y de la poesía alegórico dantesca de Italia, de tema elevado y tono solemne, y a veces, en coplas de arte mayor.

Se conserva en cancioneros, como el de Baena y el de Stúñiga.

Principales representantes de esta poesía serán: el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique, Juan Rodríguez del Padrón,...

Page 9: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Marqués de Santillana Su poesía, teñida de

un alto nivel señorial, se divide en tres tipos:

1. De influencia provenzal (serranillas de verso corto y ritmo ligero)

2. De influencia italiana3. Poesía didáctico-moral.Lo mejor de sus versos, sin

duda, son sus serranillas llenas de gracia y agilidad.

Page 10: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Juan de Mena Su poema más importante

de corte filosófico- moral es Laberinto de Fortuna, llamado también Las trescientas, formado por coplas de arte mayor.

Siguió los modelos de la poesía alegórico-dantesca, con lenguaje culto desarrolla la idea de la influencia de la Fortuna en la vida de los hombres.

Page 11: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Las Danzas de la muerte Propias de este siglo,

obra única y anónima española, género muy difundido en la E.Media europea.

Un esqueleto convoca a los hombres, sin distinción de jerarquía ni clase social, para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza

Page 12: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Jorge Manrique (vida)

Page 13: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

El poeta más importante de la segunda mitad del XV. Su producción poética podemos agruparla en dos bloques: la poesía amorosa y las Coplas.

Poesía amorosa: heredera en parte de la poesía cortesana y cancioneril. Influencia de Petrarca y la estética renacentista italiana

Coplas por la muerte de su padre. Es la obra que le dio fama universal y una de las cimas líricas de nuestra literatura: escribió esos versos al hilo del dolor, la resignación y la emoción sincera que suscita la muerte de su padre, Rodrigo Manrique.

Page 14: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Coplas por la muerte de su padre

Page 15: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

El tema que predomina y al cual se encamina todo es el elogio a su padre, maestre de la Orden de Santiago. Manrique no sólo hace una simple elegía, es decir, un llanto y elogio por el héroe muerto, sino que lo envuelve en un conjunto de reflexiones sobre la vida, la muerte (ubi sunt?) o la fugacidad de las cosas de este mundo (tempus fugit); todos ellos, tópicos propios del sentir cristiano y medieval.

Page 16: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

La fugacidad de la vida( en este mundo todo pasa frente a la muerte)

Recuerde el alma dormida/avive el seso y despierte/contemplando/cómo se pasa la vida/cómo se viene la muerte/tan callando.

La vida como río (metáfora) Nuestras vidas son los ríos/que van a dar en el mar/ que es el morir.

La vida terrenal como camino para la vida celestial

Esta vida es camino/para el otro, que es morada/sin pesar.

Ubi sunt? (¿dónde están?) ¿Qué se hizo el rey don Juan?/ Los infantes de Aragón,/¿qué se hicieron?...

La muerte a todos iguala Estos reyes poderosos/así los trata la muerte/como a los pobres pastores/de ganados

La vida de la fama y del honor Pues otra vida más larga/ de fama tan gloriosa/acá dejáis

Page 17: La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique

Características de las Coplas Desde el punto de vista del tema, el poema se estructura en tres partes

que van de lo más general (la vida y la muerte) a lo más particular (el héroe y padre muerto).

Parte de la obra tiene una función de propaganda, pues ensalza la figura de su padre Rodrigo Manrique, y lo presenta como modelo de caballero cristiano.

Las Coplas son cuarenta, de pie quebrado también llamadas manriqueñas. La estructura consiste en dos sextillas, en las que un verso tetrasílabo (cuatro sílabas) o de pie quebrado sigue a cada pareja de octosílabos.

Manrique emplea bellas imágenes y un lenguaje sencillo y elegante. La estructura temática por tanto sería: un conjunto de coplas que hablan

de la muerte en general; otro grupo de coplas en donde se pregunta por la gente importante que nos precedió; y una parte final en que la muerte llega personificada a reclamar a su padre y éste, tras dialogar con ella, humildemente acepta salir de este mundo. Por último también hemos de hacer notar las tres vidas que presenta Manrique en las Coplas: la vida terrenal, la vida de después de la muerte, y la vida de la fama.


Top Related